Problems Unsolved and A Nation Divided

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 17

PROBLEMS UNSOLVED AND A NATION DIVIDED

THE U.S. ECONOMY IN AN ERA OF POLITICAL PARALYSIS

To explain our economic woes, they blame others with little more than dubious assertions. The culprits,
they say, are immigrants, Wall Street, well-off Americans, other countries, big business, international
trade-everyone and everything except the parties themselves.

The confused national discussion about our economy and future prosperity in this election year is our
worst nightmare.

A nation is competitive if it creates the conditions where two things occur simultaneously: businesses
operating in the nation can (1) compete successfully in domestic and international markets, while (2)
maintaining and improving the wages and living standards of the average citizen. When these occur
together, a nation prospers.

The fundamental manifestation of competitiveness is productivity: a competitive economy achieves high


value of output per worker and per dollar of capital invested. Productivity rises when a nation creates an
efficient and supportive business environment while also equipping its citizens to improve their skills and
capabilities.

A FAILING POLITICAL SYSTEM

Today, we believe that our political system is now the major obstacle to progress on the economy,
especially at the federal level. The underlying causes of gridlock and poor performance is our political
system are complex and multifaceted. Business leaders and citizens want change, but are unsure of what
to do.

With federal lawmakers failing to deliver solutions, it is no surprise that Americans no longer trust their
political leaders. Research by the Pew Center has also revealed that political polarization has increased
much faster than differences among Americans on other basic areas such as education, race, and gender.

The percentages of Republicans who say the Democratic Party makes them feel afraid (49%), angry (46%)
and frustrated (57%) is similar to the percentages of Democrats who say the Republican Party makes them
feel afraid (55%), angry (47%) and frustrated (58%).

Political rhetoric has also increased anti-business sentiment. A large majority of registered Democrat
voters believe that corporations make too much profit. Republicans, are less likely than average
Republican to think corporate profits are fair. Given such political attacks on businesses, the ability to
build consensus on sensible policies to address key economic weaknesses in America is set back.

A large majority of MBA alumni, of every political affiliation, believed that our political system obstructs
the nations economic growth and competitiveness. However, a large percentage of the general public
responded that they did not know whether politics was obstructing, supporting or neutral to economic
growth, especially among independents; it reflects confusion about how the political system affects the
economy.

The federal government has made little or no progress on our most important economic policy priorities.
The business community has clearly noticed and the general public echoes those concerns but with less
certainty.
The system is not delivering practical solutions to the problems our nation faces. Results for the citizens
are next to nonexistent, the parties themselves and other actors involved in the political system are
thriving in terms of funding, media coverage, and attention. This disconnect between political system
success and citizen satisfaction points to a failure in how the political system is designed and operates.

Clearly, HBS respondents are uncertain about what is causing the problems in the political system and less
confident in evaluating solutions. Well-informed, highly engaged voters are needed for strengthening our
democracy and ensuring that our government works for the average American. Much more education is
needed so that the political system is less of a black box and so that citizens will understand the steps that
will produce real reform.

The most common category of suggestion was changing the election process. A second area or reform is
campaign finance reform, including reversing Citizens United and limiting campaign contributions from
corporations and unions. The third major reform category was changes to congressional rules and norms,
with the most common suggestion being to reduce special privileges of members of Congress. A fourth
category was government and constitutional reforms, with many respondents advocating congressional
or presidential term limits. A fifth category was modifying the two-party system.

ORDEN POLITICO Y DECADENCIA POLITICO (El orden poltico en las sociedades en cambio, Samuel P.
Huntington)

La diferencia poltica ms importante entre los pases se refiere, no a su forma de gobierno, sino al grado
de gobierno con que cuentan. Las diferencias entre democracia y dictadura no son tantas como las que
existen entre los pases cuya poltica incluye el consenso general, comunidad y atributos, tales como
legitimidad, organizacin, eficacia, estabilidad, y aquellos otros que carecen de muchas de estas
cualidades. Estados Unidos, Gran Bretaa y la Unin Sovitica poseen instituciones polticas slidas,
flexibles, coherentes: burocracias eficientes, partidos polticos bien organizados, un alto grado de
participacin popular en los asuntos pblicos, sistemas eficaces de control civil sobre los militares,
importante injerencia del gobierno en la economa, y procedimientos suficientemente aptos para
asegurar la continuidad y frenar el conflicto poltico.

El principal problema de la poltica es el atraso en el desarrollo de las instituciones polticas que deben
respaldar los cambios econmicos y sociales. En realidad, el desarrollo econmico y la estabilidad poltica
son dos metas independientes, y el camino hacia una de ellas no tiene por qu estar vinculado
necesariamente con el que lleva a la otra.

Primero hay que capacitar al gobierno para controlar a los gobernados, y luego obligarlo a controlarse a
s mismo. El problema principal no es la libertad, sino la creacin de un orden pblico legtimo. Puede
haber orden sin libertad, por supuesto, pero no libertad sin orden. El verdadero desafo que los
comunistas les plantean no consiste en que sean muy hbiles para derribar gobiernos (lo cual es bastante
fcil), sino en que son muy capaces para formarlos (tarea mucho ms difcil, por cierto).

El nivel de comunidad poltica que alcanza una sociedad refleja la relacin entre sus instituciones polticas
y las fuerzas sociales que la integran. La modernizacin implica, en gran medida, la multiplicacin y
diversificacin de las fuerzas sociales en la sociedad.

Estos elementos, combinados, constituyen la definicin de repblica por Cicern, es decir, el


agrupamiento de una gran cantidad de hombres, unidos por un acuerdo comn sobre la ley y los derechos,
y por el deseo de participar en beneficios mutuos. Consensus juris y utilitatis Communio son dos aspectos
de la comunidad poltica. Pero hay un tercero. Pues las actitudes deben reflejarse en la conducta, y una
comunidad no implica slo cualquier tipo de agrupamiento, sino uno regularizado, estable y
permanente.

En una sociedad compleja, la comunidad poltica depende, pues, de la fuerza de sus organizaciones y
procedimientos polticos. A su vez, esa fuerza est subordinada al alcance del apoyo con que cuentan unas
y otros, y a su nivel de institucionalizacin. El alcance se refiere, simplemente a la medida en que las
organizaciones y procedimientos polticos engloban la actividad de la sociedad.

La institucionalizacin es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y


procedimientos. Se podra definir el nivel de institucionalizacin de cualquier sistema poltico por la
adaptabilidad, complejidad, autonoma y coherencia de sus organizaciones y procedimientos.

Si se admite que puede haber diferencias en los desafos que los ambientes plantean a las organizaciones,
es factible estimar la adaptabilidad de stas, a grandes rasgos, por su edad, antigedad. Si se admite que
puede haber diferencias en los desafos que los ambientes plantean a las organizaciones, es factible
estimar la adaptabilidad de stas, a grandes rasgos, por su edad, antigedad, que a su vez admite tres
formas de medicin. Una es sencillamente cronolgica: cuanto ms prolongada ha sido la existencia de
una organizacin o procedimiento, mayor es su nivel de institucionalizacin. Una segunda medicin de la
adaptabilidad la da la edad generacional. Mientras una organizacin tiene todava su primer grupo de
dirigentes, y un procedimiento siga siendo ejecutado por quienes lo cumplieron inicialmente, su
adaptabilidad es dudosa. Cuanto ms a menudo supera la organizacin el problema de la sucesin poltica
y reemplaza un equipo de lderes por otro, mayor es su grado de institucionalizacin.

Una segunda medicin de la adaptabilidad la da la edad generacional. Mientras una organizacin tiene
todava su primer grupo de dirigentes, y un procedimiento siga siendo ejecutado por quienes lo
cumplieron inicialmente, su adaptabilidad es dudosa. Cuanto ms a menudo supera la organizacin el
problema de la sucesin poltica y reemplaza un equipo de lderes por otro, mayor es su grado de
institucionalizacin. En tercer lugar, la adaptabilidad de una organizacin se puede medir en trminos
funcionales. Claro est que es posible definir esas funciones de muchsimas maneras (lo cual a la vez es
un importante recurso y una importante limitacin del enfoque funcional de las organizaciones). La
adaptabilidad funcional no la especificidad da la medida cabal de una organizacin altamente
desarrollada.

La orientacin dominante de lderes y miembros pasa de la implementacin de los valores que se


considera que la organizacin representa (los valores de sus lderes, miembros y pblico por igual) al
mantenimiento de la estructura organizativa como tal, inclusive con prdida de la misin principal de la
organizacin.

Un partido poltico gana en madurez funcional cuando su funcin de representacin de un distrito


electoral pasa a ser la representacin de otro; lo mismo le ocurre cuando pasa de la oposicin al gobierno.
Un partido incapaz de cambiar su electorado o de llegar al poder es menos institucional como institucin
que otro en condiciones de hacer estos cambios. Un partido nacionalista cuya funcin ha sido la de
promover la independencia de su pas respecto del dominio colonial enfrenta una crisis de proporciones
cuando alcanza su objetivo y tiene que adaptarse a la funcin, un tanto distinta, de gobernar un pas.
Cuanto ms compleja es una organizacin ms elevado es su nivel institucional. La complejidad puede
significar tanto la multiplicacin de subunidades organizativas, en el plano jerrquico y funcional, como la
diferenciacin de varios tipos de esas subunidades. Cuanto mayor es el nmero y variedad de stas, ms
capacitada est la organizacin para obtener y conservar la fidelidad de sus integrantes.

El sistema poltico ms simple es aquel que depende de un solo individuo. Es tambin el menos estable.
Por otra parte, un sistema poltico con varias instituciones polticas diferentes tiene muchas ms
probabilidades de adaptarse.

Un sistema constitucional sostena Aristteles -, basado en forma absoluta y en todos sus puntos, ya sea
en la concepcin oligrquica o en la democrtica de la igualdad, es de una extrema pobreza.

La institucionalizacin puede ser evaluada tambin por la medida en que las organizaciones y
procedimientos polticos existen con independencia de otros agrupamientos y mtodos de conducta
sociales. La autonoma implica las relaciones entre las fuerzas sociales, por una parte, y las organizaciones
polticas por la otra. La institucionalizacin poltica, en el sentido de la autonoma, significa el desarrollo
de organizaciones y procedimientos polticos que no sean simples expresiones de los intereses de
determinados grupos sociales.

Cuando los funcionarios polticos pueden ser derrocados por una cuantos soldados o comprados por unos
cuantos dlares, las organizaciones y los procedimientos carecen de autonoma. En tales casos, la
expresin para designarlos en buen castellano, es decir que estn corrompidos. Las organizaciones y
procedimientos polticos vulnerables a influencias no polticas internas de la sociedad tambin lo son por
lo general a las externas. En un sistema poltico, desarrollado la autonoma es protegida por mecanismos
que reducen y moderan el impacto de nuevos grupos.

La complejidad de un sistema poltico contribuye a su autonoma mediante una diversidad de


organizaciones y posiciones en las que los individuos son preparados para ocupar los cargos superiores.
Una organizacin est ms o menos institucionalizada en proporcin directa con su grado de unificacin
y coherencia.

Por supuesto, el consen.so general es en cierta medida el requisito previo para la existencia de cualquier
grupo social. Una organizacin efectiva requiere por lo menos un consenso sustancial en cuanto a los
lmites funcionales del grupo y acerca de los procedimientos para resolver las disputas que se suscitan
dentro de ellos.

Unidad, espritu, moral y disciplina son indispensables en los gobiernos tanto como en los regimientos. En
la guerra todo es importante: tropas, armas y estrategia, pero aun las deficiencias ms importantes en
cualquiera de estos aspectos pueden ser equilibradas por una coherencia y disciplina superiores.

La moralidad exige confianza, la que a su vez implica predecibilidad, y sta exige pautas de conducta
regularizadas e institucionalizadas.

definir el inters pblico en funcin de los intereses concretos de las instituciones gobernantes.

El inters pblico ha sido tradicionalmente caracterizado en tres formas. Se lo identific con valores y
normas abstractos, sustantivos, ideales, tales como la ley natural, la justicia o la razn valedera; o bien
con el inters especfico de determinado individuo
grupo, clase

o mayora; o con el resultado de un proceso competitivo entre individuos

o grupos

El inters institucional coincide con el inters pblico.

El poder de la presidencia es identificado con el bien del Estado.

La perspectiva presidencial es exclusiva de 'la presidencia. Por eso es un cargo solitario y poderoso. Su.
autoridad tiene sus races en su soledad.

la falta de confianza en la cultura de la sociedad crea tremendos obstculos para la formacin de


instituciones pblicas.

La prueba definitiva del desarrollo es la capacidad de un pueblo para establecer y mantener formas
organizativas grandes, complejas, pero flexibles

La modernizacin es un proceso multifactico que implica una. serie de cambios en todas las zonas del
pensamiento y la actividad humanas

En el campo intelectual, la modernizacin significa la tremenda expansin del conocimiento del hombre
sobre su ambiente, y la difusin de alfabetizacin, los medios de comunicacin de masas y la educacin.

el desarrollo eco- nmico se refiere al crecimiento de la actividad y produccin econmica total de una
sociedad.

La movilizacin social abarca los cambios en las aspiraciones de los individuos, grupos y sociedades; el
desarrollo econmico implica cambios en sus capacidades. La modernizacin requiere ambas cosas.
Enfocada de esta manera, los aspectos ms importantes de la modernizacin poltica pueden ser
agrupados aproximadamente en tres amplios rubros. En primer trmino, la modernizacin implica la
racionalizacin de la autoridad, el reemplazo de un gran nmero de autoridades polticas tradicionales,
religiosas, familiares y tnicas por una nica autoridad poltica secular, nacional. Este cambio significa que
el gobierno es producto del hombre, no de la naturaleza o de Dios, y que una sociedad bien ordenada
debe tener determinada fuente humana de autoridad, cuya ley positiva tiene que ser acatada y obedecida
por encima de toda otra obligacin. En segundo lugar, trae aparejada la diferenciacin de nuevas
funciones polticas y el desarrollo de estructuras especializadas para ejecutarlas. Ciertas zonas de
competencia particular legal, militar, administrativa, cientfica- quedan separadas del terreno poltico, y
para desempear esas tareas surgen nuevos organismos autnomos, especializados, pero subordinados.

El primer enfoque propone la direccin en que debe moverse tericamente el cambio poltico. El segundo
describe los cambios polticos que ocurren en realidad en los pases en modernizacin. La disolucin de
las instituciones tradicionales puede conducir a una desintegracin psicolgica y anomia, pues dichas
condiciones crean tambin la necesidad de nuevas identificaciones y lealtades. Modernizacin significa
que todos los grupos, tanto los viejos como los nuevos, los tradicionales como los modernos, empiezan a
adquirir conciencia de s como tales, y de su intereses y exigencias en relacin con otros.
Cada una de estas transformaciones implica una ampliacin de la lealtad y es muy probable que en ese
sentido contribuya a la modernizacin poltica. El nivel de movilizacin social y el de desarrollo econmico
tienen vinculacin directa con la estabilidad poltica.

Si aceptamos estas relaciones, es evidente, entonces, que la promocin de la educacin, el alfabetismo,


los medios de comunicacin de masas, la industrializacin, el crecimiento econmico y la urbanizacin
deben dar como resultado una mayor estabilidad poltica. Estas deducciones, tan claras en apariencia, de
la correlacin entre modernidad y estabilidad no son, sin embargo, totalmente vlidas. En rigor, la
modernidad origina estabilidad, pero la modernizacin abre los cauces de la inestabilidad.

Lo que produce desorden poltico no es la ausencia de modernidad, sino los esfuerzos por lograrla. Las
naciones subdesarrolladas deben esperar durante algn tiempo un nivel bastante alto de desorden civil,
en tanto que es muy probable que los Estados muy pobres tengan que enfrentar en las dos prximas
dcadas un marcado aumento, en lugar de una disminucin de las manifestaciones de violencia interna.

La frecuencia de las revoluciones en Amrica Latina est en relacin directa con el nivel de desarrollo
econmico. La correlacin entre estabilidad poltica y desarrollo econmico es insignificante o inclusive
negativa. En un sentido fundamental, las zonas dominadas por el marxismo son las ms occidentalizadas
y las que tienen adems el ingreso por habitante ms elevado y el mayor nivel de educacin. As, pues,
los focos de violencia y extremismo dentro de los pases son las zonas en vas de modernizacin y no las
que mantienen su estructura tradicional.

La inestabilidad poltica no se produce solo por la modernizacin econmica y social, sino en proporcin
directa con la magnitud de sta. La relacin directa entre movilidad social e inestabilidad poltica parece
muy razonable. La urbanizacin, el incremento de los ndices de alfabetismo, educacin y acceso a los
medios de comunicacin sociales crean elevadas aspiraciones y expectativas, que si no son satisfechas
galvanizan a individuos y grupos y los empujan a la accin poltica. Ante la falta de instituciones polticas
fuertes y adaptables, tales aumentos en la participacin traen aparejada la inestabilidad y la violencia.

La democracia, se afirma, no puede funcionar en forma satisfactoria si un vasto sector de la poblacin


votante no sabe leer. Pero la participacin poltica de los analfabetos puede ser, como en la India, menos
peligrosa para las instituciones democrticas que la de quienes no lo son. El propio desarrollo econmico
es un proceso sumamente desestabilizador, y que los cambios necesarios para satisfacer aspiraciones en
realidad conducen a exacerbarlas. Del crecimiento econmico rpido se ha dicho que:

1. Desorganiza los agrupamientos sociales tradicionales (familia, clase, casta) y aumenta de ese
modo el nmero de individuos desclasadosquienes se encuentran as en circunstancias
conducentes a la protesta revolucionaria
2. Produce nouveaux roches que se adaptan en forma imperfecta al orden existen, no son asimilados
por ste y ambicionan un poder poltico y un status social concordante con su nueva posicin
econmica
3. Aumenta la movilidad geogrfica, que deteriora an ms los vnculos sociales, y aliente en especial
una rpida migracin de las zonas rurales a las ciudades, lo cual produce alienacin y extremismo
poltico.
4. Acrecienta el nmero de personas cuyo nivel de vida est en descenso y de ese modo puede
ensanchar la brecha entre ricos y pobres
5. Eleva los ingresos de algunas personas en forma absoluta, pero no relativa, con lo cual acenta su
insatisfaccin con el orden existente.
6. Exige una restriccin general del consumo con el fin de promover las inversiones, y por ende
provoca el descontento popular
7. Aumento el alfabetismo, la educacin y el acceso a los medios de comunicacin sociales, lo cual
contribuye a elevar las aspiraciones por encima de los niveles que permitiran satisfacerlas
8. Agrava los conflictos tnicos y regionales relativos a la distribucin de las inversiones y el consumo
9. Acrecienta la capacidad de organizacin de grupos y la consiguiente fuerza de sus exigencias al
gobierno, que ste es incapaz de satisfacer

En la medida en que estas relaciones tienen vigencia, el crecimiento econmico eleva el bienestar material
a un ritmo determinado, y la frustracin social a otro mucho ms rpido. La pobreza es una barrera para
la inestabilidad. As como la movilizacin social es necesaria para proporcionar motivos de inestabilidad,
tambin lo es cierto grado de desarrollo econmico que suministra los medios de dicha inestabilidad.

La movilizacin social provoca mucho mayor inestabilidad que el desarrollo econmico. Urbanizacin,
alfabetismo, educacin, medios de comunicacin de masas, son todos factores que exponen al hombre
tradicional a nuevas formas de vida, a nuevos niveles de disfrute, a nuevas posibilidades de satisfaccin.
Estas experiencias quiebran las barreras de los conocimientos y las actitudes de la cultura tradicional y
promueven nuevos niveles de aspiraciones y deseos. Pero tales aspiraciones crecen con mucha ms
rapidez que la capacidad de una sociedad en transicin para satisfacerlas. En consecuencia, se produce
una amplia separacin entre aspiraciones y expectativas, entre la creacin de las necesidades y su
satisfaccin, o entre la funcin de las aspiraciones y la del nivel de vida.

La medida en que la frustracin social produce la participacin poltica depende en gran parte del tipo de
estructura econmica y social de la sociedad tradicional. Es de suponer que se podra hacer desaparecer
aquella mediante la movilidad econmica y social, si la sociedad tradicional fuera lo bastante abierta
para ofrecer oportunidades en tal sentido. En cierto modo, eso es lo que ocurre en las zonas rurales,
donde las oportunidades exteriores de movilidad horizontal (urbanizacin) contribuyen en la mayora de
los pases en modernizacin a la relativa estabilidad del campo. Las escasas oportunidades de movilidad
vertical (de ocupacin e ingresos) en las ciudades, son causa a su vez de una ms acentuada inestabilidad.

La participacin poltica se convierte en el camino lgico para el progreso de los individuos socialmente
movilizados. El rpido incremento de dicha participacin origina, pues, la inestabilidad poltica. En la
mayora de pases en vas de modernizacin, la falta de oportunidades de movilidad y el bajo nivel de
institucionalizacin poltica producen una correlacin entre frustracin social e inestabilidad poltica. La
estabilidad constitucional de Amrica Latina es una funcin del desarrollo econmico y la participacin
poltica.

En gran parte, pues, la inestabilidad poltica en los pases en modernizacin es una funcin de la brecha
entre las aspiraciones y las expectativas, producida por la escalada de aquellas, en especial en las primeras
fases del proceso de modernizacin. En algunos casos, puede aparecer una brecha similar, con iguales
resultados, a raz de la declinacin de las expectativas.

En todos casos, la causa de la sedicin debe buscarse siempre en la desigualdad. La desigualdad poltica
es, por definicin, casi un aspecto intrnseco de la inestabilidad. La modernizacin afecta de dos maneras
la disparidad econmica y por ende la inestabilidad poltica. Primero, la riqueza y la renta estn
distribuidas por lo general de modo ms irregular en los pases pobres que en los que obtuvieron un alto
desarrollo econmico.

La corrupcin es una desviacin de la conducta de los funcionarios pblicos, que se aparta de las normas
establecidas para ponerse al servicio de intereses privados. Es evidente que existe en todas las sociedades,
pero es ms comn en unas que en otras. El grado de corrupcin se relaciona con la rpida modernizacin
social y econmica. La corrupcin es un indicador que seala la falta de una institucionalizacin poltica
efectiva. Los funcionarios pblicos carecen de autonoma y coherencia y subordinan sus roles
institucionales a exigencias exgenas.

Esto implica un cambio en los valores bsicos de la sociedad. Abarca, en especial, la aceptacin gradual,
por ciertos grupos sociales, de normas universalistas y basadas en el xito; el surgimiento de lealtades e
identificaciones de individuos y grupos con el Estado-Nacin, y la difusin del supuesto de que todos los
ciudadanos tienen iguales derechos e idnticas obligaciones frente al Estado. Por lo tanto, en una sociedad
en vas de modernizacin, la corrupcin, ms que de la desviacin respecto de las normas aceptadas,
proviene en parte del hecho de que stas se apartan de las pautas establecidas de conducta. El rechazo
de las viejas normas tiende a socavar la legitimidad de todas, el conflicto entre las pautas modernas y las
tradicionales posibilita comportamientos que ni las unas ni las otras justifican. La corrupcin es un
producto de la diferenciacin entre el bienestar pblico y el inters privado, que surge con la
modernizacin. Es un producto directo del ascenso de grupos con nuevos recursos, y de sus esfuerzos
para afirmarse en la esfera poltica.

La modernizacin fomenta la corrupcin gracias a lo cabios que produce del lado de la salida del sistema
poltico. Todas las leyes, ponen en desventaja a algn grupo, y este se convierte entonces en una fuente
potencial de corrupcin. La multiplicacin de las leyes aumenta de este modo las posibilidades de
corrupcin. Reducir la corrupcin en una comunidad implica a menudo una reduccin en la rigidez de las
normas de conducta que se consideran para los funcionarios pblicos, y al mismo tiempo supone cambios
en su comportamiento general, de acuerdo con estas normas. El desarrollo, en una sociedad, de la aptitud
para establecer esta discriminacin es un signo de su paso de la modernizacin a la modernidad.

Las funciones de la corrupcin, as como sus causas, son similares a las de la violencia. A ambas las fomenta
la modernizacin, amas son sintomticas de la debilidad de las instituciones pblicas, una y otra son
caractersticas de lo que en adelante llamaremos sociedades pretorianas, las dos constituyen un mtodo
por el cual los individuos y los grupos se relacionan con el sistema poltico, y en vedad participan de l
violando sus costumbres.

El predominio de intereses extranjeros en un pas determinado tiende a promover la corrupcin, porque


los extranjeros tienen menos escrpulos para violar las normas de la sociedad y porque su control sobre
importantes fuentes de bienestar econmico impulsa a empresarios nativos en potencia a tentar fortuna
por medio de la poltica.

Una sociedad relativamente incorrupta, puede descubrir que cierto grado de corrupcin acta como un
beneficioso lubricante para facilitar el camino hacia la modernizacin. Una sociedad tradicional
desarrollada puede mejorarse o al menos modernizarse- mediante un poco de corrupcin, pero es
improbable que una en la que sta predomina mejore con su aumento. La corrupcin, por supuesto,
tiende a debilitar o a perpetuar la debilidad de la burocracia gubernamental. La corrupcin es un producto
de la modernizacin, y en particular de la expansin de la conciencia y la participacin polticas. Para
reducirla hace falta, a la larga, organizar y estructurar esa participacin. La corrupcin prospera con la
desorganizacin, la ausencia de relaciones estables entre grupos y la falta de pautas de autoridad
reconocidas.

Una consecuencia poltica fundamental de la modernizacin es la brecha que se produce entre el campo
y la ciudad. Esta brecha es, una caracterstica poltica destacada de las sociedades que experimentan
rpidos cambios econmico-sociales. Es la fuente principal de su inestabilidad poltica y uno de los
principales obstculos, si no el ms importante para integracin nacional. La modernizacin se mide, en
gran parte, por el crecimiento de la ciudad. La infraestructura moderna reduce la brecha urbano-rural,
pero no la elimina. Un problema poltico fundamental en una sociedad en vas de modernizacin consiste
en desarrollar medios para tender puentes sobre esta brecha y recrear por medios polticos, la unidad
social que la modernizacin ha destruido.

A medida que la poltica se vuelve ms urbana, se hace cada vez menos estable. En este punto, la
recreacin de la estabilidad poltica requiere una alianza entre algunos grupos urbanos y las masas de
poblacin del campo. La sincronizacin, el mtodo y los auspicios de la Rebelin Rural influyen de modo
decisivo sobre la evolucin poltica de la sociedad. Si se evita la revolucin, a su debido tiempo, la clase
media urbana sufre importantes cambios: se vuelve ms conservadora a medida que crece. La clase
trabajadora urbana tambin comienza a participar en poltica, pero por lo comn es muy dbil para
desafiar a la clase media, o demasiado conservadora para querer hacer. As, a medida que avanza la
urbanizacin, la ciudad desempea un papel ms efectivo en la poltica del pas y se vuelve ms
conservadora. El sistema poltico y el gobierno llegan a depender ms del apoyo de la ciudad que del
campo.

Los sistemas polticos pueden distinguirse por sus niveles de institucionalizacin poltica y de participacin
poltica. Es evidente que en ambos casos las diferencias son de grado: no hay una clara lnea divisoria que
separe a una forma de gobierno altamente institucionalizada de otra desorganizada. No existe una
divisin clara entre un nivel de participacin poltica y otro. La estabilidad poltica depende de la relacin
entre institucionalizacin y participacin. A medida que aumenta esta ltima, la complejidad, autonoma,
adaptabilidad y coherencia e las instituciones polticas de la sociedad deben crecer tambin si se quiere
mantener la estabilidad poltica.

En los sistemas polticos con bajos niveles de institucionalizacin y elevados niveles de participacin, las
fuerzas sociales, utilizando mtodos propios, actan directamente en la esfera poltica. Se les llama
pretorianos. Los sistemas polticos que gozan de un alto grado de institucionalizacin con respecto a la
participacin pueden denominarse cvicos. Ambas pueden darse en diversos niveles de participacin
poltica. Las sociedades corrompidas o pretorianas oscilan a menudo entre el despotismo y el gobierno
del populacho.

En el sistema de gobierno moderno, con plena participacin, los partidos polticos complementan o
reemplazan a las estructuras polticas tradicionales como instituciones claves para organizar la
participacin en masa en la poltica. Pero en todos los niveles de participacin las instituciones polticas
son lo bastante fuertes para servir de base a un orden poltico legtimo y a una comunidad poltica activa.
Las instituciones imponen la socializacin poltica como precio de la participacin poltica. En una sociedad
pretoriana los grupos se movilizan para la poltica sin resultar socializados por ella. En cambio, la
caracterizacin distintiva de una de una forma de gobierno altamente institucionalizada es el precio que
impone al poder. En una forma de gobierno cvica, el precio de la autoridad implica limitaciones de los
recursos permitidos en poltica, de los procedimientos para conseguir el poder y las actitudes que puedan
adoptar quienes lo poseen.

EFECTOS DE CONTAGIO DE LA TRANSICIN EN CHINA Y LA MIGRACIN

El efecto contagio es la tendencia a que una crisis en una clase de activos o una regin se extienda a otras
clases de activos o regiones geogrficas. Los efectos de contagio son uno de los principales factores que
determinan el curso de la economa mundial y los riesgos que afronta, pero sus caractersticas estn
cambiando. La procedencia y los mecanismos de transmisin de estos efectos de contagio varan, pero,
aunque en el corto plazo tienen impacto negativo en las economas de destino, en general ofrecen
beneficios potenciales en el largo plazo. El rpido crecimiento impulsado por la inversin durante la ltima
dcada en China propici una expansin extraordinaria del comercio mundial y reactiv el precio de las
materias primas. Recientemente, la necesaria desaceleracin del ritmo de inversin y la actual transicin
hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo ha coincidido con una pronunciada reduccin del
crecimiento del comercio mundial

El progresivo aumento de la migracin, acentuado con el problema de los refugiados que escapan
conflictos geopolticos, es un suceso no econmico con importantes efectos de contagio.

Por aadidura, en un contexto de bajo crecimiento y crecientes desigualdades en muchos pases, la


migracin puede acentuar la desconfianza en la globalizacin y contribuir a un clima poltico que dificulta
la reforma estructural y el crecimiento.

Desaceleracin, reequilibramiento y causas de transmisin de los efectos de contagio

El crecimiento del PIB se redujo de 7,8% en 2013 a 6,9% en 2015, en tanto que en el mismo perodo el
crecimiento de las exportaciones e importaciones se redujo en 7 y 8 puntos porcentuales,
respectivamente.

Los efectos de contagio desde China se transmiten principalmente por medio del comercio.

el anlisis de estos cauces comerciales no es sencillo

China se ha integrado profundamente a las cadenas mundiales de oferta,

los exportadores de bienes de inversin como algunos pases de la zona del euro sern ms afectados
que los exportadores de bienes de consumo

En la medida que China asciende la cadena de valor

surgen oportunidades para que los pases con abundante mano de obra la reemplacen como productores
de esos bienes

Las industrias chinas podran estar contribuyendo tambin a crear un exceso de capacidad en ciertos
sectores, por ejemplo, los del acero y cemento.

su parte de las importaciones mundiales aument del 3% en 2000 a aproximadamente un 10% en 2015.

Demuestran que en las ltimas dos dcadas los efectos de contagio de un shock de un punto porcentual
en el crecimiento de la demanda final de China prcticamente se han duplicado
contagio8. En particular, un incremento del 10% de las exportaciones a China est asociado con un
aumento del coeficiente de contagio de alrededor de 0,01, o sea, de casi un 5%.

comercio con China, un shock negativo de un punto porcentual del crecimiento de la demanda final en
China (en un trimestre) reduce las tasas de crecimiento de las exportaciones en 0,1 o 0,2 puntos
porcentuales en un ao11.

Es difcil diferenciar los efectos de una desaceleracin general de la actividad de los efectos de un
reequilibramiento de la demanda.

Relocalizacin de los procesos de produccin

Participacin en el mercado de bienes con gran intensidad de mano de obra.

un exceso de capacidad en algunos sectores de la economa china

En l se propone que la reduccin de precios de algunos bienes ha estado vinculada con un menor precio
de las importaciones desde China

La participacin de China en la demanda mundial de metales comunes mineral de hierro, aluminio,


cobre y nquel ha ascendido aproximadamente del 3% al 40%

y su participacin en la demanda de petrleo ha aumentado de alrededor del 1% al 11%.

Los shocks de la actividad econmica en China tienen un considerable impacto en el precio de las materias
primas, que es ms fuerte en los mercados donde la presencia china es mayor.

los shocks en China tienen un impacto importante en el precio de las materias primas

en un horizonte de un ao, un cambio de un punto porcentual en el crecimiento de la produccin


industrial produce un incremento de entre 5% y 7% del precio de los metales y de alrededor del 7% del
precio de los combustibles

La influencia de China en los precios de las materias primas ha ido aumentando.

La menor demanda contrae tambin el precio de las materias primas: los precios del petrleo y los metales
se reducen en alrededor del 7%.

los efectos de contagio en Asia emergente si bien estn determinados en gran medida por los
mecanismos de comercio son comparables a los observados en la zona del euro, pues la fuerte
dependencia de las importaciones de materias primas en esa regin contiene los efectos de contagio
directos del comercio.

En los mercados emergentes el tipo de cambio se

depreci, pero se apreci en las economas avanzadas, sobre todo en las economas con moneda de
refugio

los efectos de contagio transmitidos por cauces financie- ros estn aumentando y son ms fuertes en los
pases ms expuestos al riesgo de comercio con China
la depreciacin del renminbi y las medidas adoptadas frente a un ajuste del mercado de acciones
afectaron el precio de los activos en otros pases

Dado el gran volumen de los activos y pasivos externos de China, la relevancia del cauce financiero
aumentar en el futuro a medida que liberaliza la cuenta de capital.

Los cambios en esas reservas pueden tener un impacto apreciable en el precio de las tenencias chinas
(que principalmente son bonos del Tesoro de Estados Unidos

Las pruebas de resistencia indican que incluso un shock considerable en los bancos chinos no reducira el
capital del sistema bancario por debajo del nivel establecido mediante el Acuerdo de Basilea III en los
pases con exposicin frente a China.

en el largo plazo una transicin sin altibajos ser beneficiosa para la economa mundial

la desaceleracin y el reequilibra- miento econmico en curso conllevan importantes efectos de contagio


a travs del comercio, y tienen un fuerte impacto en el precio de las materias primas

una transicin bien gestionada reducir el riesgo de un ajuste desordenado con efectos de contagio ms
amplios y asegurar un crecimiento ms sostenible que podra traer beneficios para la economa mundial.
Si

El incremento del comercio de servicios y la inversin externa de China probablemente crearn tambin
beneficios a corto plazo para algunos pases

una transicin accidentada o incompleta puede exacerbar los efectos de contagio

Una reduccin del 10% en el precio de los activos y un aumento de 150 puntos bsicos de la prima por
riesgo de las empresas durante el primer ao reduciran en alrededor de 10% y 2,5% la inversin y el
consumo privado en China, respectivamente, y el PIB real en cerca de un 1,5%.

Una baja del precio de las materias primas contrarrestara en parte los efectos de contagio, pero sus
efectos seran igualmente perjudiciales, e incluso peores que los efectos en la economa mundial en el
marco de una transicin sin tropiezos

La aceptacin de un nivel ms bajo de crecimiento entraa una gestin para controlar la expansin del
crdito abordando sus causas fundamentales

En el largo plazo, esto puede traducirse en un crecimiento ms alto de mejor calidad. Se necesita un plan
exhaustivo para abordar las vulnerabilidades en el sector financiero;

En el mbito fiscal, deber reducirse en el mediano plazo el fuerte dficit a fin de asegurar la
sostenibilidad. Deber reducirse la inversin pblica extrapresupuestaria. En lo que respecta a las
economas beneficiarias, deber promoverse el comercio y su integracin en las cadenas de valor. En los
pases que tienen vnculos comerciales importantes con China, se requiere un ajuste a fin de reducir
permanentemente la demanda china. Los acuerdos mundiales y regionales pueden alentar el comercio.

Una estrategia de negociacin flexible permitira ajustarse a las diferencias en el ritmo y la profundidad
de la liberalizacin entre los distintos pases. Dado que los precios de las materias primas probablemente
seguirn siendo bajos debido a la cada de la demanda en China, los exportadores debern usar sus
reservas eventuales, pero tambin deben programar ajustes, entre otras cosas mediante un gasto pblico
ms bajo y eficiente. En algunos pases podra necesitarse un nuevo modelo de crecimiento. En el caso de
los pases con abundancia de trabajadores y salarios bajos y en los productores de bienes de consumo
la transicin en China crea oportunidades para aumentar la produccin de bienes con gran intensidad
de mano de obra.

Si se gestiona bien, la transicin de China a un modelo de crecimiento ms bajo, pero ms sostenible


reducira los riesgos de un ajuste ms perturbador en el futuro. En cambio, una transicin accidentada o
incompleta puede exacerbar los efectos de propagacin negativos.

China puede contribuir aceptando esta desaceleracin de su economa y dando a conocer claramente sus
intenciones en materia de poltica. Sus socios comerciales deben ajustarse a un nivel de demanda china
permanentemente ms bajo, y usar los recursos disponibles para modificar sus modelos de crecimiento.
Tambin se puede impulsar el comercio mediante la adopcin de nuevos acuerdos mundiales y regionales.
Por su parte, los exportadores de materias primas debern usar fondos de reserva, si los tienen, pero
tambin debern reorientar sus programas econmicos para adquirir nuevas fuentes de ingreso. Ciertos
pases con salarios bajos y abundante mano de obra podran beneficiarse del ascenso de China en la
cadena de valor de la produccin, ocupando el lugar que la evolucin china dej vaco. En el mbito
mundial, deber evitarse el proteccionismo, que en el largo plazo daara el comercio.

Es crucial una integracin rpida de los migrantes en los pases receptores. Segn el estudio, en el largo
plazo un incremento de 1 punto porcentual de la proporcin de migrantes en la poblacin adulta puede
aumentar en alrededor de un 2% el PIB per cpita en los pases receptores. Tambin se observa que, as
como los migrantes altamente calificados contribuyen a las economas receptoras, los trabajadores
migrantes menos calificados tambin pueden ayudar a aumentar el crecimiento de la productividad, por
ejemplo, al permitir que las mujeres altamente calificadas locales vuelvan a trabajar o trabajen ms horas.
El estudio concluye que, en el largo plazo, las economas receptoras pueden beneficiarse tanto con la
migracin de trabajadores altamente calificados como de trabajadores poco calificados.

Sin embargo, la migracin presenta desafos tanto en los pases de origen como en los receptores. En los
pases de origen, la salida de los jvenes y los educados en busca de mejores oportunidades puede tener
un efecto negativo en el crecimiento de largo plazo. La prdida de capital humano tiene como
consecuencia una menor productividad, una reduccin de las competencias disponibles e ingresos
tributarios ms bajos. En parte, estas prdidas pueden mitigarse mediante el uso de remesas y redes
sociales de migrantes, aunque tarde o temprano deber abordarse el problema que desencaden el
movimiento migratorio.

En los pases receptores, la inmigracin puede provocar tensiones sociales, inquietudes sobre seguridad
e incluso reacciones en el mbito poltico. No obstante, como lo demuestra el estudio, la migracin ofrece
tambin ventajas econmicas reflejadas en mayor crecimiento y productividad. Adems, los migrantes
sobre todo en edad de trabajar pueden aliviar en cierta medida los problemas del envejecimiento de la
poblacin.
Sin embargo, la integracin rpida en el mercado laboral es esencial. A este respecto, el mejoramiento de
las polticas del mercado de trabajo, el acceso a la educacin y el respaldo a las empresas de migrantes
podran ser muy ventajosos. Estas polticas, si bien tienen un costo elevado en el corto plazo e
incrementan las presiones fiscales en el pas receptor, permiten a los migrantes obtener y mantener
empleos, y contribuyen progresivamente a las cuentas fiscales. Una mejor integracin social tambin
puede reducir las tensiones con la poblacin en general.

La integracin en el mercado de trabajo es una tarea compleja debido a las barreras del idioma y a la falta
de reconocimiento de la experiencia y habilidad laboral de los migrantes, pero en el estudio se observa
que estos no tienen un efecto considerable en las condiciones de trabajo de los trabajadores nativos. En
el largo plazo, aumentan la productividad laboral, lo que a su vez aumenta el nivel de ingresos para todos.

INSIDE THE BEAR

Those three days marked the end of the Soviet Union, but they did not become a foundation myth for a
new Russia. The country was tired of myths

When we get rid of the communist plague, we will again become free and we wont have to fight [a war]
again.

The revolution of1991overturned the Soviet Unions political, economic and social order and put 15
countries on the map where there had previously been only one.

Russia has invaded Georgia and Ukraine, two of the most democratic former Soviet republics.

Boris Nemtsov, a liberal politician who once represented Russias hopes of becoming a normal country,
was murdered outside the Kremlin last year.

After nearly a decade of economic growth spurred by the market reforms of the 1990s and by rising oil
prices, the Russian economy has descended into Soviet-era stagnation

After the defeat of the 1991 coup, Russia was widely expected to become a Westernized, democratic,
free-market country.

When he came to power in 2000, he was expected to consolidate the country

Mr. Putin Instead, he has reinstated an archaic model of the state.

It was the result of the choices made by the countrys elite at each new fork in the road

They consume not just more goods and services but more culture and information

The state no longer dominates peoples lives. Although it controls television, the internet remains largely
un- constrained everywhere, and radio and print still have some freedom.

Russia has a vibrant urban middle class which, until recently, was richer than its equivalents in eastern
Europe.

The children of the Soviet intelligentsiaa vast educated professional class that supported Gorb- achev
dress, eat and behave differently from their parents generation
crisis in 2008-09. The impact of that crisis exposed the limits of Mr. Putins model of governance. And
although economic growth recovered quickly, trust in Mr. Putins model of governance declined sharply,
from 35% at the end of2008 to 20% in early 2012, whereas support for Western-style democracy shot up
from 15% to 30%.

Those who felt that Russia needed both economic and political modernization pinned their hopes on
Dmitry Medvedev, who served as president from 2008 to 2012. The Russian elite wanted him to stay for
a second term, but in September 2011 he announced that Mr. Putin, who was then prime minister, would
resume the presidency, while Mr. Medvedev would become prime minister.

Mr. Putin was rattled and angry, but having witnessed the failure of the 1991 coup he knew that tanks
were not the answer. Instead he trumped civic nationalism with the centuries-old idea of imperial or state
nationalism, offering the idea of Russia as a besieged fortress.

By attacking Ukraine after its own revolution in 2014, Mr. Putin persuaded his country and its neighbors
that any revolt against the regime would be followed by bloodshed and chaos

Mr. Putins Russia is a more slippery con- struct in which simulation and bluff play a big part

In the same way that Russia has been doping its athletes, its state media have been doping the population
with military triumphs and anti-American propaganda, conveying an artificial sense of strength. But unlike
those sport victories, Russian violence in Ukraine and Syria is real enough.

But just as the Soviet and pre-Soviet legacies cannot be erased, nor can the quarter-century since the
USSR ceased to exist.

Innopolis. Designed by Liu Thai Ker, the chief architect of Singapore, it has a university where 350 students
are taught in English. Just half an hours drive away is Kazan, the capital of Tatarstan, an oil-rich republic
that has recently adopted a new15-year strategy to turn itself into a hub of creativity and growth.

Innopolis has comfortable town houses, playgrounds with Wi-Fi and a large swimming pool.

The citys free economic zone is dominated by a circular office building for high-tech firms.

Technical modernization has been one of Russias obsessions for centuries.

There was a difference between invention and innovation, he said. Russian scientists and engineers
invented the laser, electric light and hydraulic fracking, yet time and again the country failed to reap any
economic benefit from its scientific brilliance.

The reason, Graham explained, was not a lack of business talent but the adverse social, political and
economic environment.

They want the milk without the cow.

The center- piece of the new social contract is the primacy of the citizen over the state, MrGref wrote at
the time. The country has a unique chance provided by political stability, appetite for reform and rising
oil prices to renew itself. Unless that chance is used, economic regression is inevitable, threatening not
only social stability but the existence of Russia as a state.
During the first eight years of Mr. Putins reign the economy grew by an impressive average of7%,
kickstarted by a 70% rouble devaluation in 1998

When the financial crisis hit in 2008, the Russian economy crashed, contracting by 10% from the peak of
2008 to the trough of2009.

The subsequent recovery was driven by higher government spending that propped up consumption

Between 2010 and 2014 the economy grew by only 3% a year,

2005 and 2015 the share of the state in the economy doubled, from 35% to 70%.

Last year GDP shrank by 3.7% and real disposable income fell by 10%.

The people running the economy are competent, well-educated technocrat

As an upper-middle-income country, it can develop only if its economy is integrated with the rest of the
world

Russian businessmen have stopped investing in their own country mainly because they see no future.

A market [by itself] does not answer the key question of who is supposed to benefit from the results of
economic production; it can serve different social structures

Everything depends on the distribution of property and political power.

Factories were built in cold and inaccessible places, using forced labor.

after Stalins death they were kept going by oil and gas money.

It was always unrealistic to think that after the fall of the Soviet Union Russia would be able to build
institutions overnight.

economic activities and resources is determined by privilege enforced by the political and military elites.

limited-access order, relies on the ability of the elites to control rents, be it from land, raw materials or
jobs for cronies

Its main objective is to preserve stability and prevent uncontrolled violence by giving those elites access
to streams of rent. But that state monopoly on rent and violence collapsed with the Soviet Union.

In the mid-1990s control over natural-resource firms passed to the oligarchs, a powerful group of business
tycoons who emerged from the rubble of the Soviet Union

This loans for shares privatization undermined the legitimacy of Russian capitalism and compromised
the idea of property rights. To protect their as
The economic trajectory of the USSR from 1950 to 1991 was very contrasting. The success of the Soviet
extensive growth model in the 1950s and 1960s was undeniable. But, the depletion of the large reserves
of underemployed rural work force and low cost natural resources were responsible for the exhaustion
of this model. A phase of economic stagnation began in the 1970s. The attempt to move to a new regime
of intensive accumulation with high productivity growth to overcome these new constraints failed. The
deterioration of labor discipline, the militarization of the economy both in what regards large
expenditures because of the cold war and the problems the industrial structure and diffusion of technical
progress and the great difficulties with cold weather agriculture were all partly responsible. Given these
difficulties the strategy was changed to a pattern of external trade based on commodities exports and the
dependence on basic goods imports which created a situation of great external economic (and political)
vulnerability. The attempt of Perestroika to build a market socialism totally failed. Gorbachevs reforms
disrupted the system of planning and distribution and provoked a large increase both in the chronic excess
of domestic demand and in the needs for imports. The interaction of economic collapse and political crisis
led to the end of the USSR. It is interesting to observe how structural characteristics of the USSR economy
influenced post-Soviet Russia. Thus, the predatory practices which begun thanks to the Perestroika
reforms, became generalized during the period of transition to capitalism

in the 1990s. The wealth acquired by Soviet State managers during the Perestroika allowed them to take
advantage of the Shock Therapy reforms in the 1990s. They are now known as Russian oligarchs. The
current Russia is also characterized by a low productivity agriculture, growing dependence on raw
materials and energy exports, a structural external vulnerability inherited from the Soviet times, to which
virtually free short term capital mobility has been added.

You might also like