1 113 1114 Quintuco

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 26

VOLVER

10º Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos


Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención

ESQUEMA ESTRATIGRÁFICO SECUENCIAL A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN


DE CUTTINGS, PERFILES Y SÍSMICA. FMS. QUINTUCO Y VACA MUERTA,
CUENCA NEUQUINA

Georgina Godino1, David Giunta1


1: YPF S.A., [email protected], [email protected]

Palabras clave: Formación Vaca Muerta, facies, ambiente, modelado geológico

ABSTRACT

Sequence Stratigraphic Scheme from integration of cuttings, logs and seismic. Quintuco and Vaca
Muerta Formations, Neuquén Basin
The Vaca-Muerta- Quintuco (VM-Q) (Middle Tithonian-Lower Valanginian) mixed system is one of
the most prolific unconventional shale oil and gas plays outside the USA. Deposition was dominated
by marine deposits where VacaMuerta Formation (VMFm.) represents the basinal, northwest-ward
prograding shale/carbonate units and Quintuco Formation (QFm.) corresponds to shallow marine,
more aggrading carbonate-dominated mixed deposits. Lithostratigraphic boundaries are diachronous
where VMFm. is the time equivalent basinal succession to the shelfal, higher energy QFm.
A high-resolution sequence stratigraphic framework was established to contribute to the understanding
of the VM-Q second order transgressive-regressive mixed clastic-carbonate sequence. Based on
the integration of a large multi survey 3D/2D seismic database with well data and geochemistry
information, a regional 3D geological conceptual model was built that captures the heterogeneities
at different scales. The model incorporates more than 2900 petrographic data points from cuttings
over 23 wells distributed along the basin. Textural components, mineralogy, organic matter content
and fossil distribution were analyzed and cross-correlated with wireline logs and seismic data.
This study documents the 3D polarity and variability of the system on both dip and strike directions
based on the interpretation of several regional cross-sections. Main interpreted seismic horizons
were calibrated with higher-frequency cycles interpreted from well cuttings. Within the eight seismic
sequences, facies associations vary according to their position within the depositional profile:
a) shelf interior deposits represented mainly by carbonate-rich facies in the southeast coeval
with more mixed facies towards the southwest; b) Slope deposits characterized by monotonous
wacke-packestone facies, and c) basinal deposits showing the highest TOC content in the oldest
transgressive sequence, progressively decreasing in younger and more proximal basinal facies.

INTRODUCCIÓN

El sistema deposicional mixto asignado al intervalo Tithoniano medio-Valanginiano inferior,


-Fms. Quintuco- Vaca Muerta y equivalentes- ha cobrado en los últimos años un auge inusitado.
La Formación Vaca Muerta se ha convertido en el principal reservorio no convencional de
petróleo y gas de la Argentina, marcando un punto de inflexión en la exploración y desarrollo de

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 113


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

hidrocarburos. Esto se debe tanto a sus excelentes condiciones como roca generadora como a su
importante espesor.
Su gran potencial radica en una combinación de factores, que incluyen los parámetros
geométricos (espesor y extensión lateral), y las propiedades de la roca (contenido de materia
orgánica, mineralogía, etc.). En consecuencia, numerosos estudios de afloramiento y subsuelo
se han llevado a cabo con el fin de realizar una óptima caracterización del play (Zeller 2013;
Massaferro et al. 2014; Desjardins et al. 2016; Kietzmann et al. 2016, entre otros).
Este sistema mixto, clástico-carbonático, es interpretado como una secuencia transgresiva-
regresiva de segundo orden (Legarreta y Gulisano 1989). Su espesor es variable, siendo de unos
600 metros en posiciones proximales (sureste de la cuenca) y llegando a registrar más de 1000
metros en posiciones distales, en la porción noroeste del sector analizado en el presente trabajo.
Se caracteriza por describir en subsuelo, claras geometrías sísmicas progradantes de sentido de
avance SE-NW (Mitchum y Uliana 1985; Massaferro et al. 2014; Pose et al. 2014; Desjardins
et al. 2016, entre otros). Los depósitos distales -talud y cuenca profunda-, están compuestos
por una alternancia de margas y pelitas con alto contenido de materia orgánica (COT 3-8%;
Cruz et al. 2002; Legarreta y Villar 2012), los cuales son asignados a la formación Vaca Muerta
(Legarreta y Gulisano, 1989; Leanza et al. 1978; Cruz et al. 1999). Lateralmente a ellos, se depositan
facies de plataforma, representadas por depósitos proximales marinos someros de alta energía,
principalmente carbonáticos, correspondientes a las formaciones Quintuco y Loma Montosa
(Digregorio 1972; Leanza 1973).

OBJETIVOS

Con el objetivo de incrementar el entendimiento evolutivo del sistema a escala regional, se


elaboró un esquema estratigráfico secuencial de referencia. Se construyó un modelo geológico
conceptual 3D del sistema deposicional a través de la integración de datos del subsuelo en el
ámbito del engolfamiento neuquino. Los objetivos principales de este trabajo son: a) capturar las
variaciones de facies ocurridas en las sucesivas secuencias que componen el arreglo geométrico
progradante en sentido SE-NW y b) analizar la heterogeneidad y escala de variabilidad dentro de
las secuencias definidas.

ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra localizada en el ámbito del engolfamiento neuquino. Está


delimitada al oeste por la faja plegada y corrida del Agrio, al este y al noreste por la plataforma
Nororiental y hacia el sur por la Dorsal de Huincul (Fig. 1). Comprende una superficie aproximada
de 28000 km2, de los cuales 17000 km2 se encuentran cubiertos con sísmica 3D.

114 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

Figura 1. Zona de estudio del presente trabajo. A) Mapa de espesor del sistema Vaca Muerta - Quintuco. En morado, afloramientos
de las Fms. Quintuco y Vaca Muerta. B) Base de datos: envolvente de los diferentes surveys sísmicos 3D y pozos utilizados
eneste estudio. Línea punteada blanca: Ubicación de sección de referencia de la Fig. 2.

METODOLOGÍA

El esquema sismoestratigráfico propuesto y su correspondiente modelado se desarrolló en el


dominio del tiempo dada la complejidad que representa realizar conversiones a profundidad o
procesamientos en profundidad de un volumen de datos sísmicos tan grande.
Para realizar la construcción del framework, se calibraron y acondicionaron los volúmenes 3D
y las líneas 2D, partiendo de la estimación del bulk shift por cada survey individual a un Datum
único (en este caso 1000 metros), para luego realizar el análisis de fase de cada uno, a partir de
las calibraciones sísmica-pozo, con el propósito de llevarlos a todos a una fase cero aproximada.
Se utilizaron más de 150 pozos para este fin, permitiendo además una estimación precisa del
significado de los diferentes eventos sísmicos y la correlación de ellos con las diferentes secuencias
geológicas (Fig. 1B).
Mediante la construcción de secciones regionales de referencia que pasan a través de estos
pozos, se establecieron los criterios de interpretación llevados a cabo para el mapeo de las
superficies. En total, se interpretaron nueve horizontes sísmicos a lo largo de 36 volúmenes y más
de 50 líneas sísmicas 2D, los que se utilizaron como herramientas para realizar una interpretación
estratigráfica secuencial regional (Figs. 1B y 2).
Una vez mapeados, los horizontes se grillaron en tiempo para verificar la evolución vertical
y lateral a escala regional de las nueve superficies identificadas. Estos niveles guía han sido

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 115


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

correlacionados e interpretados ya sea comosuperficies de máxima inundación -mfs- o como


límites de secuencias -SB-. Como resultado,dentro de la zona analizada en el presente estudio, se
han identificado 4 ciclos de baja frecuencia (Fig. 2).

Figura 2. A) Mapas isocronopáquicos resultantes de 3 grupos de intervalos de la interpretación sísmica realizada. B) Sección
sísmica NW-SE interpretada de referencia,horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana (IX), con las superficies
mapeadas en el presente trabajo. Rojas: límites de secuencia; azules: superficies de máxima inundación (Ver ubicación en Fig.1).
Ver interpretación en texto.

Debido a la baja densidad de coronas que cubren el sistema Vaca Muerta- Quintuco, se utilizó
otra metodología para optimizar el esquema de correlación, de manera tal que permita inferircon
mayor precisión tanto la distribución de facies como la arquitectura del reservorio. Sobre un total
de 23 pozos verticales (Fig. 3A), se realizaron aproximadamente 2900 cortes delgados provenientes
de cuttings. Los pozos seseleccionaron de manera tal que permitan analizar las variaciones del
sistema en cualquier dirección, así como las que ocurren en posiciones proximales o distales
de la cuenca dentro de una misma secuencia. El muestreo de los cuttings se realizó cada 3, 4 o 5
metros dependiendo de las posibilidades del pozo. Posteriormente, cada corte delgado se analizó
visualmente de una manera semi-cuantitativa identificando: tipos de granos, matriz, cemento,
contenido de materia orgánica y abundancia esqueletal de los organismos presentes (Smith 2017).
El resultado (Fig. 3B), se graficó junto a los perfiles del pozo de la siguiente manera: en un primer
track, la abundancia de componentes litológicos principales. En el segundo y tercer track, los
perfiles de gamma ray y sónico, respectivamente. En un cuarto track se dispuso la mineralogía,
mientras que en un quinto track, se desplegó la abundancia de granos esqueletales (Fig. 3B). Dicho
análisis permitió identificar facies sedimentarias, las cuales luego se interpretaron para construir
perfiles de facies tipo Selley (sexto track) y posteriormente se extrapolaron a los perfiles eléctricos.
Esta metodología de interpretación de cortes delgados permitió establecer una ciclicidad 1D

116 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

por cada pozo, ubicada en el séptimo track de la Fig. 3B. Se interpretaron 4 ciclos transgresivos
regresivos de 3er orden. Esta interpretación fue luego calibrada y correlacionada con las superficies
mapeadas en sísmica. El resultado fue una muy buena correlación como puede observarse en la
Fig. 3B, donde se han colocado las superficies sísmicas mapeadas junto con los datos del pozo. Este
ejercicio permitió en muchos casos la mejora en la interpretación sísmica, debido a los problemas
que presenta la interpretación de una superficie ya sea de inundación o de exposición subaerea, a
una escala regional de esta magnitud.

Figura 3. A) Distribución de los pozos con descripción de cortes delgados a partir del cutting. B) Visualización de los tracks de
un pozo con descripción de cortes delgados, perfiles y correlación con las superficies interpretadas en la sísmica. Ver explicación
en texto.

La metodología empleada para generar facies en los pozos sin descripción fue a través de
redes neuronales calibradas en los pozos con descripción de cuttings por ciclos y por zonas.
Posteriormente mediante la técnica de krigging se populó el modelo tridimensional.
Dada la alta resolución vertical que posee la descripción de facies, cada ciclo fue subdividido
en intervalos de mayor frecuencia, limitados a partir de horizontes sísmicos intermedios de menor
escala áreal. Esto permitió guiar el layering interno conforme al arreglo deposicional y mejorar el
condicionamiento de las facies según su posición paleoambiental.

INTERPRETACIÓN SISMOESTRATIGRÁFICA

La interpretación sísmica de detalle de los múltiples volúmenes permitió realizar un mapeo


preciso de los sucesivos quiebres de plataforma y los mapas de espesor en tiempo asociados entre

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 117


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

las respectivas secuencias. Este trabajo, fue realizado por primera vez por Mitchum y Uliana (1985),
con una gran precisiónsobre una de base de datos de sísmica 2D en un área ligeramente menor.
Posteriormente, Massaferro et al. (2014) y Domínguez et al. (2017), presentan una actualización
del mapeo a partir de la interpretación de volúmenes 3D. En el caso de este estudio, se presenta
la interpretación realizada por los autores del presente trabajo a partir de la base de datos sísmica
previamente descripta.
La síntesis que se discute a continuación es una extensión, tanto areal como vertical, de la
descripta por Massaferro et al. (2014). La Fig. 4, muestra dos secciones sísmicas regionales de
referencia, interpretadas en tiempo. La primera, de orientación NNO-SSE, de aproximadamente
160 kilómetros de longitud, y la segunda de sentido SSO-NNE, de aproximadamente 150
kilómetros de longitud, en una posición relativamente proximal de la cuenca. Ambas transectas, se
encuentran horizontalizadas a la Discordancia IntraValanginiana (Gulisano et al. 1984), y presentan
tanto las nueve superficies interpretadas regionalmente como la abundancia de los componentes
de los pozos a partir del análisis de cuttings, descriptos en la sección anterior. A continuación, se
describe de base a tope las principales facies sísmicas comprendidas en cada intervalo limitado
por las superficies mapeadas. Entre paréntesis, se indica la asignación del mismo a cada ciclo de
acuerdo con la descripción de los cortes delgados de cuttings. Además de las facies, se describen
los componentes principales identificados en los pozos, con el objeto de mostrar el grado de
calibración que presenta este trabajo entre facies sísmicas y roca.

Intervalo I-II (Ciclo I Inferior)

La base está dada por el horizonte rojo (I), asignado a la base de la Fm. Vaca Muerta (Fig. 4
A/B). Es un evento sísmico guía, de gran amplitud y continuidad lateral, producto del contacto
concordante en esta posición de la cuenca, de los depósitos asociados a la inundación del Tithoniano
medio-superior (baja impedancia acústica), sobre los depósitos eólicos (alta impedancia acústica)
de la Fm. Tordillo. Esta inundación, irresoluble sísmicamente en esta posición de la cuenca,
constituyeuna superficie de downlap regional, como puede observarse por ejemplo en el ámbito
de Picun Leufú (Massaferro et al, 2014). Tanto en esta zona, como en la porción proximal de la
sección de la Fig. 4A, progradan sobre la misma clinoformas de muy bajo ángulo, de alta amplitud
y muy buena continuidad lateral. Estas facies sísmicas, de 200 metros de espesor en la posición más
proximal del corte, están constituidas pordepósitos ricos en carbonatos, los cuales le confieren su
alto carácter impedante. En posiciones distales (Fig. 4A), estas geometrías se condensan y vuelven
agradantes, desarrollando un espesor aproximado de 70-90 metros, constituido por margas y
pelitas con alto contenido de materia orgánica y delgadas intercalaciones de carbonatos. Hacia
el tope, se interpreta como límite sísmico de este intervalo, el horizonte verde (II), interpretado
como una mfs de alcance regional. Esta mfs apoya sobre un límite de secuencia (SB) interpretado

118 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

Figura 4. A) Sección sísmica de referencia NW-SE interpretada, horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana, con pozos
de calibración que poseen descripciones de cuttings. B) Sección sísmica de referencia W-E interpretada, horizontalizada a la
Discordancia IntraValanginiana, con pozos de calibración que poseen descripciones de cuttings. Ver explicación en texto y
referencias de cutting en Fig. 6.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 119


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

a partir de evidencias de exposición subaérea en los cuttings (presencia de anhidrita en pozos 1,


6 y 9 en Fig. 4 cortes A y B), los cuales correlacionan con toplaps/truncaciones de las geometrías
previamente descriptas. Este intervalo, se corresponde con la unidad 1 y el inicio de la 2 de la tabla
de equivalencias que figura en Desjardins et al. (2016).

Intervalo II-III (Ciclo I Superior)

Esta unidad, está limitada en la base por el horizonte verde (II)y el tope con el horizonte rosa
(III) interpretado como un límite de secuencia (Fig. 4 A/B). Sobre la superficie II, se depositan
geometrías progradantes con facies sísmicas diferentes. Las más antiguas presentan: en posiciones
proximales -topsets- (pozo 1), geometrías subparalelas de moderada a baja amplitud, con una regular
continuidad lateral. Estas facies sísmicas, están asociadas a depósitos compuestos por areniscas
y lutitas calcáreas con poco contraste acústico, lo que le confiere ese carácter transparente.
Los reflectores comienzan a ser divergentes en sentido distal hasta empezar a disponerse con
geometría sigmoidal (pozo 10). Allí, empiezan a desarrollarse quiebres de plataforma, con un
avance horizontal de la shoreline trajectory a lo largo de unos 40-50 kilómetros, acompañados por
geometrias sísmicas oblicuas de moderada a alta amplitud y mejor continuidad lateral en las
posiciones de talud, las cuales describen culminaciones tipo toplap, con registro de bypass y erosión,
por lo que la superficie siguiente se interpreta como un SB (III). En los pozos, estas unidades están
constituidas por depósitos limo-arcillosos que construyen taludes de 250-300 metros de espesor.
En el centro de cuenca, estos niveles correlacionan con un espeso intervalo agradante, de unos
120-140 metros de espesor, caracterizado por reflectores paralelos de baja amplitud y de moderada
continuidad lateral. Litológicamente, correlacionan con pelitas y margas ricas en materia orgánica
y muy delgados niveles carbonáticos (pozos 10, 11 y 17). Este intervalo se correlaciona con la
unidad 2 de la tabla publicada en Desjardins et al. (2016).

Intervalo III-IV (Ciclo II Inferior)

Estos niveles se encuentran limitados en su base por la superficie rosa claro (III), interpretada
como un límite de secuencia, de muy pobre resolución y continuidad lateral en posiciones
de topsets. Por encima de ella, en posiciones proximales, sobrayace un reducido espesor (<40
metros), que presenta facies sísmicas de muy baja continuidad lateral y amplitud (Fig. 4A). Estos
depósitos, corresponden a plataformas someras, ricos endolomitas y anhidritas (pozos 2 y 6).
Como puede verse en ambas secciones, esta superficie constituye un downlap regional, por sobre
la cual se deposita un set de geometrías de muy alta amplitud y restringida extensión lateral, donde
la trayectoria de los sucesivos quiebres de plataforma primero es descendente para luego volverse
horizontal a levemente ascendente. Todo este set es interpretado como un depósito de lowstand

120 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

-LST- cuyo espesor alcanza los 200 metros. El límite de este intervalo está dado por la superficie
celeste (IV). Estos depósitos equivalen a la porción inferior de la unidad 3 de Desjardins et al.
(2016).

Intervalo IV-V (Ciclo II Superior)

Este intervalo está determinado en la base por el horizonte celeste (IV), interpretado como
una mfs, y el tope por la superficie V, interpretada como un límite de secuencia. Esta unidad, se
caracteriza en su nivel inferior, por el desarrollo de niveles carbonáticosque presentan geometrías
tipo Build-up (bioconstrucciones de ostras), documentadas en Massaferro et al. (2014) e identificadas
en cuttings de diversos pozos (por ejemplo, pozo 16 en Fig 4 corte B), distinguibles tanto en la
porción central de la sección A de la Fig 4, como en la zona oeste del corte B de la misma
figura. Estos depósitos de ostras se ubican en un rango de entre 5 y 8 kilómetros en dirección al
continente respecto a los quiebres de plataforma de las secuencias subyacentes describiendo un
arreglo transgresivo. El desarrollo de estos espesos bancos de ostras localizados (se han registrado
hasta 70 metros) hace que la correlación de esta superficie de inundación registrada e interpretada
en roca se corresponda en esta ubicación de la cuenca con más de un reflector sísmico, generando
una complicación a la hora de realizar el mapeo regional de esta superficie. Sobre esta superficie,
unidades relativamente más jóvenes, presentan clinoformas de muy bajo ángulo en los depósitos
de plataforma, evidenciando la regresión del sistema, en tanto que en posiciones distales de la
cuenca (Fig. 4 corte A), la base de este intervalo se vuelve una superficie de downlap regional, por
sobre el cual se desarrollan espesos taludes, de hasta 300 metros con una trayectoria de quiebres
de plataforma ascendente. Este arreglo progradante, se desarrolla a lo largo de unos 25 kilómetros.
En posiciones de topsets, estos niveles muestran el desarrollo de complejos de shoals oolíticos,
con evidencias de exposición subaerea, descriptos por Massaferro et al. (2014) entre otros. Estos
depósitos equivalen a la porción superior de la unidad 3 de Desjardins et al.(2016).

Intervalo V-VI (Ciclo III Inferior)

La base está establecida por el horizonte naranja (V), reflector positivo de relativa alta amplitud
y moderada continuidad lateral en posiciones de topsets, producto del contraste que existe entre los
depósitos finos que sobreyacen este evento y los niveles con shoals oolíticos que se encuentran por
debajo, previamente mencionados e interpretados como diagnósticos de un límite de secuencia.
Por encima de este reflector, se desarrollan en la plataforma facies de muy baja amplitud y relativa
baja continuidad lateral debido a la existencia de una sucesión predominantemente fina (siltstones
y pelitas) de unos 70-90 metros de espesor. Por otra parte, en posiciones relativamente distales,
el horizonte V se comporta como una superficie de downlap, sobre el cual se desarrolla otro set

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 121


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

de progradaciones, de tipo sigmoidal, que alcanzan los 300 metros de espesor. Estas clinoformas,
de moderada amplitud y buena continuidad lateral presentan una trayectoria de los quiebres
ascendente. Los depósitos ubicados en los bottomsets de las mismas se caracterizan por tener un
relativo menor contenido de materia orgánica (al menos en las cercanías del talud) como puede
observarse en el pozo 17 de la sección A. El tope de todo el intervalo viene dado por el horizonte
VI -rosa- Este intervalo es el mismo que la denominada unidad 4 en Desjardins et al. (2016).

Intervalo VI-VII (Ciclo III Superior)

Se encuentra limitado en su base por el horizonte rosa (VI), de moderada a alta amplitud
y muy buena continuidad lateral (Fig. 4 A/B). Esta unidad registra una marcada diferencia en
el arreglo progradante del sistema, estando las clinoformas sísmicas -de mucho menor tamaño-
ubicadas sobre la plataforma. Las mismas, presentan sus bottomsets apoyando sobre el reflector de
alta amplitud. Los pozos 11 y 12 muestran un nivel pelítico que correlaciona con este nivel, (en este
caso de alta amplitud debido a una baja impedancia acústica). Por ello, este horizonte es asignado
a una superficie de máxima inundación -mfs-. En posiciones distales -bottomsets- (Fig. 4 sección
A), es una superficie de downlap sobre la que apoyan depósitos finos, ricos en materia orgánica
que presentan facies sísmicas agradantes de muy baja amplitud. En posiciones proximales -topsets-
(Fig. 4 sección B), los depósitos más jóvenes se encuentran parcialmente erosionados-horizonte
fucsia (VIII)- sobre la estructura anticlinal de Aguada Toledo, mostrando el levantamiento de la
misma durante la depositación de este intervalo. Además, puede observarse a partir de este tiempo
como aumenta considerablemente el porcentaje de depósitos clásticos relativamente gruesos en la
porción occidental de la transecta (Pozo 16, Fig 4 sección B). Esta unidad, coincide con la parte
inferior de la unidad 5 de la tabla de equivalencias que figura en Desjardins et al. (2016).

Intervalo VII-VIII (Ciclo IV Inferior)

El inicio del mismo está interpretado en el horizonte fucsia (VIII), el cual está identificado
por los topsets y truncaciones de las progradaciones del intervalo precedente (Fig. 4 sección A).
Desde ese límite, hasta las posiciones proximales -topsets- se caracteriza por un delgado espesor
de unos 40-60 metros de muy pobre resolución sísmica, con numerosos onlaps laterales. Las
progradaciones vuelven a ubicarse a partir del quiebre de talud, fuera de la plataforma, apoyando
sobre la superficie VIII, -downlap regional- por lo que es interpretada como un límite de secuencia
-SB-. Las facies sísmicas de este set son de tipo shingled a sigmoidales, divergentes, con quiebres
muy sutiles, y pobres amplitudes, con relativo menor contenido de materia orgánica. En la sección
B de la Fig. 4, puede identificarse nuevamente la erosión de este nivel, cuyo tope viene dado por el
horizonte azul (VIII), en la cresta de la estructura anticlina. Este intervalo, coincide parcialmente

122 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

con la porción superior de la unidad 5 de la tabla de equivalencias que figura en Desjardins et al.
(2016).

Intervalo VIII-IX (Ciclo IV Superior)

Por último, se encuentra este intervalo limitado en su base por el horizonte azul (VIII) y la
Discordancia IntraValanginiana (IX) al tope. En la sección A (Fig. 4) se encuentra mayoritariamente
en facies de plataforma, con reflectores paralelos, de amplitud y continuidad variable, los
cuales también presentan numerosos onlaps laterales. La superficie VIII se comporta como un
downlap regional y en los pozos registra un delgada nivel pelítico bastante continuo por lo que
es interpretada como una superficie de máxima inundación. En la porción NW de la zona de
estudio, donde este trabajo carece de resolución, Reijenstein et al. (2014) interpretan una regresión
forzada en el sistema. En tanto que, en el ámbito próximo a la Dorsal de Huincul, al igual que en
los 2 intervalos precedentes, esta unidad presenta erosión en la cresta de la estructura anticlinal,
en tanto que, como puede observarse en el pozo 16, los depósitos son netamente clásticos. Este
intervalo es equivalente a la unidad 6 de la tabla de equivalencias que figura en Desjardins et al.
(2016).
Los quiebres de plataforma representan una observación clave, tanto para analizar la evolución
de la geometría de la cuenca, como para delimitar los ambientes deposicionales dentro de cada
secuencia. Además, permiten analizar a través de una misma línea tiempo a lo largo del rumbo
una secuencia en particular, registrar los cambios litológicos y mineralógicos que ocurren, debido
por ejemplo a la proximidad de la zona de aporte.
La figura 5 sintetiza la metodología empleada. La figura 5B muestra mapas isocronopáquicos
de las secuencias antesdescriptas. Cada una de estas secuencias y su posición en el sistema fueron
calibradas e interpretadas en función de los pozos con descripción de cuttings (Fig. 5C), mientras
que la figura 5A evidencia los quiebres de plataforma interpretados en las 6 superficies (de II a VII).

Figura 5. A) Mapa base contrayectorias de los sucesivos quiebres de plataforma interpretados en sísmica. B) Mapas
isocronopáquicos resultantes de la interpretación. C) Sección sísmica de referencia NW-SE en tiempo, horizontalizada a la
Discordancia IntraValanginiana, con algunos de los pozos que contienen descripciones de cortes delgados.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 123


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

ANÁLISIS DE CUTTINGS Y ASOCIACIONES DE FACIES

Se describieron 22 facies considerando la composición, litología predominante, contenido


faunístico y de materia orgánica. Luego, fueron asociadas en 15 facies dominantes, para facilitar
el análisis y la distribución regional de las mismas, evidenciando la polaridad del sistema e
identificando distintas posiciones paleoambientales (Fig. 6), a partir de la geometría sísmica y de
los indicadores litofaciales (Figs. 7, 8, 9 y 10).

Figura 6. A)Modelo deposicional ideal propuesto a partir de la interpretación de los datos adquiridos.B) Cortes delgados de
litologías y/o fósiles característicos en cada una de las posiciones representadas en el esquema de A). C) Distribución de los
fósiles identificados a lo largo del perfil deposicional propuesto.

Se incorporó además el estudio de geoquímica para evaluar contenido de carbón orgánico


total (COT) y el tipo de materia orgánica presente.

Facies de plataforma proximal

Geométricamente se define como el intervalo desarrollado en posiciones internas respecto


de los quiebres de plataforma, caracterizado principalmente por reflectores paralelos en la sísmica
(topset). De acuerdo con la descripción de cuttings, los depósitos de plataforma presentan litologías
muy variadas. Depósitos típicos de niveles asociados a ambientes de alta energía; a partir de la
presencia de floatstones, grainstones bioclásticos (ostras, bivalvos, equinodermos, etc.) y areniscas
calcáreas con oolitas, desarrollados con dominio de oleaje, mareas o tormentas con patrón de
apilamiento grano y estratocrecientes, hasta depósitos de baja energía como pelitas y margas. Es

124 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

común la evidencia de exposición subárea debido a la presencia de textura vadosa (fitted fabric) en
los grainstones oolíticos, esqueletales, pelotoidales o con recubrimientos de granos (coated grains),
Dentro de la zona vadosa, el agua percola entre los granos provocando una disolución en los
contactos de los granos y un recubrimiento de los mismos. Por otra parte, el desplazamiento
de los niveles oolíticos desde y hacia el continente evidencian la oscilación del nivel de base
relativo dentro de una secuencia. El reconocimiento de estos elementos diagnósticos, junto con
la presencia de niveles de dolomitas y anhidritas, facilita la identificación de los límites de las
secuencias (Fig. 7).

Figura 7. Sección NW-SE horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana con esquema de correlación a partir de la
interpretación sísmica y pozos de calibración interceptados por la sección con descripción de cortes delgados provenientes
decuttings. En colores naranja, se representa la distribución de los elementos diagnósticos de exposición subárea (grainstones
oolíticos con textura tipo fittedfabric). Ver explicación en texto.

Facies asociadas a depósitos de talud

Corresponde a la porción de las clinoformas progradantes oblicuas que se extienden más allá
de los quiebres. Los granos esqueletales dominantes de la zona de talud fueron las espículas de
esponjas quienes forman el esqueleto de las esponjas. La litología de este ambiente está compuesta
principalmente en la porción superior de los taludes por grainstones con algunas esponjas, ostras,
bivalvos y equinodermos, packstones/wackestones intraclásticos y peloidales, hasta pelitas y areniscas
muy finas. Mientras que, en la parte inferior, dominan los packstones/wackestones con esponjas y
radiolarios intercalados con pelitas laminadas con ligero contenido de materia orgánica (1-3%
COT) (Fig. 8).

Figura 8. Sección NW-SE horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana con esquema de correlación a partir de la
interpretación sísmica y pozos de calibración interceptados por la sección con descripción de cortes delgados provenientes de
cuttings. En colores azules, se representa la distribución del elemento diagnóstico de la zona de talud: las espículas de esponjas.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 125


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Facies distales de centro de cuenca

Comprende la porción distal agradante de las secuencias progradantes más allá del pie
de talud, donde los reflectores vuelven a presentar una configuración prácticamente continua
y paralela (en ocasiones, transparente). Está constituida principalmente por la intercalación de
mudstones - wackestones - packstones con abundantes radiolarios y saccocomidos y pelitas laminadas
de color oscuro con alto contenido de materia orgánica (3-10% COT). Son abundantes los niveles
de calcita fibrosa (beef), las concreciones y los niveles con tobas, como así también las dolomitas
con elevado contenido orgánico en la matriz (Fig. 9).

Figura 9. Sección NW-SE horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana con esquema de correlación a partir de la
interpretación sísmica y pozos de calibración interceptados por la sección con descripción de cortes delgados provenientes de
cuttings. En colores grises, se representa la distribución de las pelitas con diferente contenido orgánico, diagnósticas de las facies
distales.

Del análisis de facies se evidencia que las mismas no necesariamente coexisten todas juntas al
mismo tiempo, siendo probable que en épocas de aumento relativo del nivel del mar se depositen
un conjunto de facies diferente a aquellas depositadas durante la caída relativa del nivel del mar.
La figura 10 muestra la combinación de las tres facies diagnósticas: grainstones oolíticos
(naranja), las cuales representan los depósitos proximales; los packstones con espículas de esponjas
(azul), correspondientes a los depósitos de talud; y las pelitas orgánicas (grises), representativas de
aguas profundas.
Se observa la migración de las facies dentro de cada secuencia sísmica interpretada y su
excelente calibración con las descripciones de los cuttings, tanto en los ciclos de alta como baja
frecuencia.

Figura 10. Sección NW-SE horizontalizada a la Discordancia IntraValanginiana con esquema de correlación a partir de la
interpretación sísmica y pozos de calibración con descripción de cortes delgados provenientes de cuttings. En colores se
representan las facies diagnosticas utilizadas: grainstones (naranja), packstones con espículas de esponjas (azul) y pelitas orgánicas
(negro). Ver explicación en texto.

126 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

RESULTADOS

Modelado geológico a partir del análisis secuencial

Partiendo de la descripción 1D de cortes delgados por cada pozo, su calibración con los
perfiles eléctricos e integrando estos resultados con la interpretación sísmica, se identificaron 8
secuencias deposicionales (previamente definidas), las cuales fueron agrupadas en 4 ciclos. Cada
una de las superficies interpretadas se asocia a elementos (composición, granulometría, fósiles)
observados en las litologías de pozo, característicos de superficies de inundación, superficies de
exposición subaerea o a sus correspondientes equivalentes laterales.
A continuación, se realiza una descripción de esta distribución por cada ciclo, en conjunto
con imágenes representativas de los mismos, a partir del ejercicio de modelado llevado a cabo:

Ciclo I

Se encuentra delimitado por los horizontes sísmicos I-III (horizontes sísmicos rojo-rosa claro
en la Fig. 4). Esta sucesión, presenta geometrías sísmicas progradantes tipo shingledy agradantes
hacia el tope del ciclo.
La secuencia inferior de este ciclo (I-II) registra variaciones de espesor en sentido NW–SE, que
cubren un rango de entre 20-100 metros (Figs. 11B y 11C). En los primeros metros de la unidad,
son frecuentes tanto las intercalaciones de niveles clásticos, constituidos fundamentalmente por
areniscas finas o siltstones, como los niveles de dolomitas con alto contenido de materia orgánica
en la matriz (color fucsia en Fig. 11B). Por encima, hacia el oeste y centro de cuenca, el sistema
deposita facies de pelitas, pelitas laminadas y margas bituminosas con altos contenidos de materia
orgánica (entre 3 y 10%) correspondientes a talud distal y cuenca (colores negro y grises en Figs.
11B y 11C), con abundante contenido esqueletal compuesto principalmente por radiolarios y
sacocomidos (color violeta y morado en Figs. 11B y 11C). Mientras que, hacia el sureste, se
desarrollan las facies de plataforma carbónatica, compuestas principalmente por grainstones
oolíticos y packstones con espículas de esponjas y peloides (colores naranja, verde y celeste en Fig.
11B). Este nivel transgresivo se caracteriza por presentar los mayores espesores de pelitas ricas en
materia orgánica, con valores de COT elevado, y una amplia distribución areal dentro del sistema.
La secuencia superior de este ciclo (II-III), marcada por procesos de agradación, seguidos
de procesos de progradación suave, también presenta variaciones de espesor en sentido NW–
SE. En posiciones distales-bottomsets-, el espesor perforado es de unos 40 metros. En la porción
intermedia-foresets-, la secuencia se espesa hasta alcanzar los 300 metros, en tanto que, en posiciones
proximales-topsets-, disminuye hasta los 100 metros (Figs. 11A y 11C).
Este ciclo presenta heterogeneidades en la zona de la plataforma. Hacia el este, se ubican

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 127


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

bancos tabulares de grainstones esqueletales oolíticos y desarrollo de corales, con intercalación


de niveles clásticos de composición arenoso-calcárea con escasa participación de pelitas (colores
naranja, y rosa en Figs. 11A y 11C). Por otra parte, hacia el este, se depositan floatstones con ostras
y bivalvos y wackestones con oolitas (colores verde, naranja y amarillos en Figs. 11A y 11C). En la
zona de talud, se desarrollan packstones/wackestones con espículas de esponjas y radiolarios (colores
violeta, morado y celestes en Fig. 11A), culminando hacia el centro de cuenca con facies finas
de talud y cuenca, compuestas principalmente por pelitas laminadas con menor contenido de
materia orgánica que el ciclo precedente (color negro en Fig. 11A).
El arreglo interno de este ciclo regresivo muestra una progresiva somerización de cada uno de
los ciclos internos de mayor frecuencia. Esta disposición interna culmina con la exposición de la
plataforma, evidenciado tanto por la presencia de textura vadosa (fitted fabric) y recubrimiento de
granos (coated grains), como por la intercalación de niveles dolomíticos (color fucsia en Figs. 11A 11C).

Figura 11. A) Vista 3D del modelado de faciesrealizado para el intervalo regresivo del Ciclo I. B)Vista 3D del modeladode facies
realizado para el intervalo transgresivo del Ciclo I. C) Sección NW-SE extraída del modelo 3D, horizontalizada a la base de
la Fm. Vaca Muerta. Se destacan: superficies regionales (I rojo, II verde, III rojo claro) y horizontes internos (líneas de puntos
blancas) interpretados en sísmica; distribución de facies y fósiles característicos en cada posición del perfil deposicional. Ver
explicación en texto.

Ciclo II

Depositado entre las superficies III-V (horizontes sísmicos rosa claro-naranja en Fig. 4).
El inicio de la depositación del ciclo inferior (superficies III-IV) se encuentra restringido en
la zona central de la cuenca, interpretado por Massaferro et al. (2014) como resultado de una

128 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

regresión forzada (Fig. 12. B/C). El depósito de estos niveles se inicia con pelitas finas y wackestones
con radiolarios en su base (colores gris y lilas en Figs. 12B/C), evolucionando verticalmente hacia
depósitos más gruesos, los cuales culminan con grainstones esqueletales y ostras (colores naranja y
verde en Figs. 12B/C).
Luego, presenta un arreglo general transgresivo, en donde se observa un desplazamiento
de pelitas ricas en materia orgánica hacia el continente. Se registra un mayor aporte clástico en
posiciones proximales, interpretado como el resultado de un pulso de levantamiento de la Dorsal de
Huincul, a partir del análisis en sísmica, de geometrías de crecimiento alrededor de las estructuras.
La presencia de concreciones y niveles tobáceos es todavía frecuente dentro del sistema, como así
también la presencia de niveles de intrusivos en el sector noroeste de la secuencia. En la porción
distal, esta secuencia constata 30 metros de espesor, en tanto que en la zona media la misma
alcanza a desarrollar 200 metros de espesor para terminar en posiciones proximales con alrededor
de 80 metros (Figs. 12B y 12C). En el centro de cuenca, el sistema deposita facies de pelitas
con altos contenidos de materia orgánica (entre 3 y 10%), pelitas laminadas y wackestones con
radiolarios, asignados a posiciones de talud distal y cuenca (colores grises oscuros y violetas en Figs.
12B y 12C). Hacia el este, en la zona alta del talud, se evidencia una disminución del contenido
orgánicoen las facies finas, pasando transicionalmente a las facies de plataforma representadas por

Figura 12. A) Vista 3D del modelado de facies, realizado para el intervalo regresivo del Ciclo II. B) Vista 3D del modelado de
facies, realizado para el intervalo transgresivo del Ciclo II. C) Sección NW-SE extraída del modelo 3D, horizontalizada a la base
de la Fm. Vaca Muerta. Se destacan: superficies regionales (III rojo claro, IV celeste, V naranja) y horizontes internos (líneas de
puntos blancas) interpretados en sísmica; distribución de facies y fósiles característicos en cada posición del perfil deposicional.
Ver explicación en texto.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 129


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

grainstones oolíticos, packstones/wackestones dolomíticos (colores naranja, celeste y verde Figs. 12B
y 12C) e intercalados con niveles de anhidritas, mudstones y pelitas (colores verde claro y grises
Figs. 12B y 12C). La zona del quiebre de plataforma de dicho ciclo, se encuentra marcada por el
desarrollo de un nivel de build ups, constituido por floatstones con ostras (color verde en Figs. 12B
y 12C).
La secuencia superior de este ciclo (IV-V), marcada por procesos de agradación, seguidos de
procesos de progradación, también muestra variaciones de espesor en sentido NW–SE. Siendo
de unos 40 metros en posiciones distales, alrededor de 270 metros en la zona central de máximo
desarrollo y de unos 110 metros en la parte proximal (Figs. 12A y 12C).
Si bien este estudio no cuenta con descripción de cuttings de los depósitos de remoción en
masa citados por Pose et al. (2014) y Arregui (2014), cabe mencionar que dichos depósitos de
slumps se encuentran contenidos en este ciclo.
Este período regresivo, presenta en general una mayor influencia clástica en detrimento de las
facies carbonáticas (colores amarillos en Figs. 12A y 12C). Los depósitos proximales de esta unidad
están representados por grainstones oolíticos y pelotoidales, intercalados con niveles dolomíticos
asociados a plataforma de mareas con influencia evaporítica (colores naranja, fucsias y verde claro
en Figs. 12A y 12C). Hacia la zona del talud, se encuentran depósitos de siltstones/packstones con
espículas de esponjas y escasa participación de ostras y pellets (colores rosa, verde y ocre en Figs.
12A y 12C).
Por último, los equivalentes temporales de centro de cuenca se caracterizan por el desarrollo
de facies finas, pelitas laminadas con abundante contenido orgánico y aisladas concreciones
(colores grises en Figs. 12A y 12C).

Ciclo III

Está unidad está delimitada en su base y tope por las superficies V-VII (Horizontes sísmicos
naranja-fucsia, Fig. 4). Este intervalo registra otra importante superficie de inundación de carácter
regional, (horizonte sísmico VI, rosa en Fig. 4). Como resultado de esta transgresión, se desarrollan
hasta 50 metros con altos contenido de materia orgánica (hasta 4%). A partir de dichos eventos,
se evidencia un cambio relativo en la geometría de los quiebres, modificándose las condiciones
iniciales netamente progradantes del sistema a un estadio de mayor agradación vertical con una
moderada componente progradante (Fig. 13C).
La secuencia inferior de este ciclo (V-VI) constata nuevamente variaciones de espesor en
sentido NW–SE. Las mismas exhiben alrededor de 20 metros en posiciones distales -bottomsets-,
un desarrollo máximo en la zona central de 160 metros, espesor desplazado aproximadamente 15
km al noroeste del quiebre de la secuencia anterior y cerca de 50 metros en posiciones proximales
-topsets- (Figs. 13B y 13C).

130 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

En el centro de cuenca, el cual se encuentra desplazado levemente hacia el noroeste, el sistema


deposita facies de pelitas, pelitas laminadas y wackestone/packstones con radiolarios, típicamente
asociados a posiciones de talud distal y cuenca (colores grises y violetas en Figs. 13B y 13C). Hacia
el este (en una posición relativamente más proximal), se desarrollan facies de talud, compuestas
principalmente por pelitas y siltstones/packstones, con espículas de esponjas y radiolarios con
abundante participación clástica (colores grises, ocre, rosa claro en Figs. 13B y 13C). En posiciones
proximales -topsets-, esta secuencia comienza a perder espesor, aunque todavía quedan algunos
niveles de grainstones/packstones oolíticos y esqueletales con una importante participación de
niveles clásticos en la zona suroeste (colores naranjas y amarillos en Figs. 13B y 13C).
La secuencia superior (VI-VII), marcada íntegramente por procesos de agradación-topsets-,
posee un espesor variable en sentido NW-SE que presenta un rangode 50-100 metros (Figs. 13A
y 13C). Este período interpretado como regresivo, constata mayor contenido carbonático que el
ciclo precedente. Los depósitos proximales de esta unidad están representados por grainstones con
abundantes oolitas y ostras, intercaladas con niveles pelíticos y arenosos -sobre todo en la zona
suroeste, próxima a la Dorsal de Huincul- (colores naranjas en Figs. 13A y 13C). La evidencia de
textura vadosa se hace cada vez más frecuente hacia el tope de la secuencia como así también

Figura 13. A) Vista 3D del modelado de facies realizado para el intervalo regresivo del Ciclo III. B) Vista 3D del modelado
de facies realizado para el intervalo transgresivo del Ciclo III. C) Sección NW-SE extraída del modelo 3D, horizontalizada a
la superficie IX (Disc. IntraValanginiana). Se destacan: superficies regionales (V naranja, VI rosa, VII fucsia)interpretados en
sísmica; distribución de facies y fósiles característicos en cada posición del perfil deposicional. Ver explicación en texto.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 131


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

de revestimientos de granos y la presencia de niveles de anhidrita. En las cercanías del talud,


estos depósitos evolucionan transicionalmente a mudstones, siltstones/packstones con espículas de
esponjas y epistémicas (colores rosas, ocres y celeste en Figs. 13A y 13C). Culminan en el centro
de cuenca -bottomsets-, facies de pelitas orgánicas, pelitas laminadas y wackestones correspondientes
a posiciones de talud distal y cuenca (colores grises en Figs. 13A y 13C).

Ciclo IV

Finalmente, se encuentra la unidad comprendida entre las superficies VII-IX (horizontes


sísmicos fucsia-marrón en Fig. 4).
Este ciclo presenta en general un arreglo regresivo del sistema. Comenzando con niveles
arenoso-pelíticos de poco espesor, cubiertos rápidamente con fracciones más gruesas de procedencia
continental. Estos intervalos mantienen el arreglo interno de somerización hacia el tope (Fig. 14).
La secuencia inferior de este ciclo, al igual que las precedentes, registra variaciones de espesor
en sentido NW-SE. Se han constatado 20 metros en posiciones distales, registra un máximo de
160 metros en la parte central, para luego disminuir hasta 100 metros en la porción proximal
(Figs. 14B y 14C). En la porción central, ubicada al noroeste de la zona de estudio, los depósitos
de talud vuelven a tener facies pelíticas ricas en contenido de materia orgánica. Estos niveles,
están constituidos por siltstones/packstones esqueletales con abundante participación de espículas
de esponjas y pellets (colores ocre y celeste en Figs. 14B y 14C). Hacia la zona proximal, las facies
desarrolladas son grainstones, ostras, oolitas y bivalvos, con abundante participación de arenas
calcáreas y pelitas (colores naranjas, rosas, verdes y amarillos en Figs. 14B y 14C).
La secuencia superior de este ciclo, compuesta por las unidades que se ubican por encima de
la superficie VIII (horizonte sísmico azul en Fig. 4), vuelve a mostrar un patrón progradacional.
Este arreglo culmina generalmente con la exposición de la plataforma en gran parte de la cuenca,
evidenciado por el registro de niveles dolomíticos y textura vadosa (fitted fabric) en casi todos los
pozos analizados. Este rasgo regional, es interpretado y correlacionado en conjunto con la sísmica,
como la manifestación de la Discordancia IntraValanginiana en subsuelo. En total, este ciclo
posee una variación importante de espesor en sentido NW-SE, con un rango de 500 metros en
posiciones distales a 100 metros en la zona proximal (Figs. 14A y 14C).
Generalmente se encuentra en facies de talud y plataforma. Está constituido por siltstones
de matriz carbonática,con alto porcentaje de oolitas, ostras, pellets, areniscascalcáreas y mudstones
(colores ocre, rosas, naranjas y amarillos en Figs. 14A y 14C). Las pelitas presentes en este intervalo
poseen bajo porcentaje de COT, inferiores al 4%.
Se destaca que los dos últimos ciclos (Ciclo III y IV) no son fácilmente reconocibles en la
porción sureste de la cuenca, debido a que los mismos presentan geometrías de onlap en numerosos
lugares, como se comentó en el apartado de la interpretación sismoestratigráfica.

132 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

Figura 14. A) Vista 3D del modelado de facies realizado para el intervalo regresivo del Ciclo IV. B) Vista 3D del modelado de
facies realizado para el del intervalo transgresivo del Ciclo IV. C) Sección NW-SE extraída del modelo 3D, horizontalizada a la
Discordancia IntraValanginiana. Se destacan: superficies regionales (VII fucsia, VIII azul, IX marrón) interpretados en sísmica,
distribución de facies y fósiles característicos en cada posición del perfil deposicional. Ver explicación en texto.

Por último, la figura 15 presenta un resumen del estudio efectuado, 3 secciones extraídas con
diferentes propiedades en dirección NW-SE, horizontalizadas a la Discordancia IntraValanginiana.
En tanto que, en formato pequeño a pie de cada sección, se presenta una vista 3D (horizontalizada
al mismo nivel) en donde se han desplegado: la sección previamente mencionada, más otras 2
secciones paralelas y 2 seccionas perpendiculares, con el propósito de mostrar las heterogeneidades
descriptas a lo largo de este trabajo.
En el caso de la figura 15A, se presenta la distribución de las 15 facies modeladas en los 4 ciclos
previamente detallados. En la figura 15B, lo que se exhibe es la distribución de la abundancia de
materia orgánica, a partir tanto de las estimaciones de los cortes delgados de cuttings como de los
datos provenientes de los estudios geoquímicos. Finalmente, en la figura 15C se observan los
valores de Ro provenientes de los análisis geoquímicos.

CONCLUSIONES

Esta metodología de estudio, realizada a partir de la integración de toda la información de


subsuelo disponible adquirida en los últimos años, permitió analizar las heterogeneidades que
presenta la columna sedimentaria de las Fms. Quintuco y Vaca Muerta, en una superficie de más
de 28000 km2 del engolfamiento neuquino.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 133


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 15. Secciones NW-SE y visualizaciones 3D del modelado realizado en el presente trabajo. Ver explicación en texto.

134 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

El sistema fue dividido a escala de cuenca en 8 secuencias deposicionales, las cuales presentan
un arreglo progradante proximal-distal de sentido de avance SE-NW.
Estos depósitos han sido controlados principalmente por la configuración progradante del
sistema, y su posición paleogeográfica, pudiendo interpretarse como la respuesta a diferentes
condiciones de interacción entre el aporte clástico, las condiciones climáticas y los cambios rela-
tivos del nivel del mar sucedidos durante el período Tithoniano medio-Valanginiano inferior.
A partir de la calibración de las superficies sísmicas, junto con las descripciones de cortes
delgados provenientes de los cuttings y los estudios geoquímicos, ha sido posible realizar
un modelado geológico tridimensional, que captura en cada lugar de la cuenca, la posición
paleoambiental de cada una de las secuencias del sistema.

Los resultados de este estudio permiten entre otras cosas:


• Entender la distribución del sistema deposicional en su conjunto, a partir del estudio de
las heterogeneidades de la roca.
• Tener un marco regional en sectores con escasa o casi nula información para evaluar áreas
exploratorias.
• Refinar el modelo en sectores que involucren campos a delinear reduciendo las
incertidumbres.
• Construir modelos sectoriales con propósitos específicos (distribución de arenas/pelitas/
carbonatos, contenido de materia orgánica, porosidad, cálculos volumétricos, modelado
dinámico).
• Las evaluaciones volumétricas son más consistentes si se consideran las geometrías
regionales
• Eliminar la problemática de la nomenclatura local.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Gerencia de Estudios de Subsuelo de YPF S.A. por permitir la publi-
cación del presente trabajo y a José Luis Massaferro por la lectura crítica y los aportes efectuados.

REFERENCIAS CITADAS

Arregui, C. 2014, Ciclos Deposicionales de las Fms Cruz, C.E., Robles, F., Sylwan, C.A. & Villar, H.J.
Quintuco y Vaca Muerta: Genesis y Evolución. 1999. Los sistemaspetroleros jurásicos de la Dor-
Área Central – Cuenca Neuquina. IX Congreso sal de Huincul. Cuenca Neuquina,Argentina. 4º
de Explotación y Desarrollo de Hidrocarburos. Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Ac-
Trabajos Técnicos. Tomo II, p.189-208 tas 1: 177-195. Buenos Aires.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 135


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Cruz, C. E., Boll A., Gómez Omil R., Martínez E. A., Leanza, H.A. 1973, Estudio sobre los cambios faciales
Arregui C., Gulisano C.A., Laffitte G. A.y Villar de los estratos limítrofes Jurásico -Cretácicos entre
H. J., 2002, Hábitat de hidrocarburos y sistemas Loncopué y PicúnLeufú, provincia del Neuquén,
de carga Los Molles y VacaMuerta en el sector República Argentina.Revista de la Asociación Ge-
central de la Cuenca Neuquina, Argentina, V ológica Argentina 28 (2): 97-132. Buenos Aires.
Congreso de Exploración yDesarrollo de Hidro- Leanza, H.A., Sattler, F., Martínez, R.S.y Carbone, O.,
carburos, IAPG, Actas-CD-ROM, 20p, Buenos 2011. La Formación Vaca Muerta y equivalentes
Aires. (Jurásico tardío- Cretácico temprano) en la Cuen-
Desjardins, P., Fantín, M., Gonzalez Tomassini, F., ca Neuquina. En H.Leanza, J. Vallés, C. Arregui
Reijenstein, H., Sattler, F., Domínguez, F., Ki- y J.C. Danieli (Eds.), Geología y RecursosNatu-
etzmann, D., Leanza, H., Bande, A., Benoit, S., rales de la provincia del Neuquén. 18° Congreso
Borgnia, M., Vittore, J., Simo T., y Minisiini, D., Geológico Argentino:113-129.
2016. Capítulo 2: Estratigrafía Sísmica Regional. Legarreta, L. y C. Gulisano, 1989, Análisis estratigrá-
En G. Gonzalez, et al. (eds), Transecta Regional fico secuencial de la Cuenca Neuquina (Triási-
de la Formación Vaca Muerta (IAPG), Buenos Ai- co Superior - Terciario Inferior), Argentina,
res. 5-22. en: Chebli, G.A. & Spalletti. L.A. (eds.), Cuen-
Digregorio, J.H. 1972. Neuquén. En: A.F. Leanza (Ed.): cas Sedimentarias Argentinas. Serie Correl-
Geología Regional Argentina. Centenario de la ación Geológica 6: p. 221-243. San Miguel de
Academia Nacional de Ciencias439-506. Cór- Tucumán.
doba. Legarreta, L. y Villar, H. 2012, Las facies generadoras
Domínguez, R.,Reijenstein, H., Kohler, G., Sattler, de hidrocarburos de la Cuenca Neuquina. Revis-
F., Moreno, M., Gómez Rivarola, L. y Borgnia, ta Petrotecnia. Agosto 2012.
M., 2017. Distribución Regional de Quiebres de Massaferro, J.L., Zeller, M., Giunta, D., Sagasti, G.,
Clinoformas del Sistema Vaca Muerta-Quintu- Eberli, G. 2014, Evolución Del SistemaMixto
co.Simposio 5. Geología de la Formación Vaca Tithoniano-Valanginiano (Fms Vaca Muerta,
Muerta. XX Congreso Geológico Argentino. p38- Quintuco y equivalentes) a partir deestudios de
45. afloramientos y subsuelo, Centro – Sur de la
Gulisano, C.A., Gutiérrez Pleimling, A.R. &Digregorio, Cuenca Neuquina. IX Congreso deExploración y
R.E. 1984, Análisis estratigráficodel intervalo Ti- Desarrollo de Hidrocarburos. Simposio de Recur-
thoniano-Valanginiano (Fms Vaca Muerta, Quin- sos No Convencionales:Ampliando el Horizonte
tuco y Mulichinco) en elsuroeste de la provincia Energético, p.251-274.
de Neuquén. 9º Congreso Geológico Argentino, Mitchum Jr R. y M. Uliana, 1985, Seismic stratigraphy
Actas I: 221-235.San Carlos de Bariloche. of carbonate depositional sequences, Upper Ju-
Kietzmann, D., Ambrosio, A., Alonso, M. Suriano, J., rassic-Lower Cretaceous, Neuquén Basin, Argen-
2016. Cap. 20: Puerta Curaco. En G. Gonzalez, et tina: Chapter 15 AAPG Special Volumes, Volume
al. (eds), Transecta Regional de la Formación Vaca M39: Seismic Stratigraphy II: An Integrated Ap-
Muerta (IAPG), Buenos Aires. 219-232. proach to Hydrocarbon Exploration, p. 255-274.

136 Simposio de Recursos No Convencionales: Hacia una Nueva Convención


Esquema estratigráfico secuencial a partir de la integración de cuttings, perfiles y sísmica.
Fms. Quintuco y Vaca Muerta, Cuenca Neuquina

Pose, F., Gangui, A. y Galeazzi, S., 2014, Estratigrafía chitectural trends for unconventional exploration.
Secuencial del intervalo Quintuco-Vaca Muerta IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidro-
en el Engolfamiento Neuquino, Cuenca Neuqui- carburos, abstracts extendidos, 211-220, Mendoza.
na, Argentina.IX Congreso deExploración y De- Smith, L., 2017, Cuttings descriptions from YPF wells.
sarrollo de Hidrocarburos. Simposio de Recursos YPF Internal report.
No Convencionales:Ampliando el Horizonte En- Zeller, M. 2013, Facies, Geometries and Sequence
ergético, p. 211-230. Stratigraphy of a Mixed Carbonate-Siliciclastic
Reijenstein, H.M., Posamentier, H., Fantin, M., González Quintuco-VacaMuerta System in the Neuquén
Tomassini, F. y Lipinski, C. 2014, Vaca Muerta seis- Basin, Argentina: An Integrated Approach. Ph.D.
mic stratigraphy and geomorphology: Regional ar- Thesis, Universidad de Miami.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 137

You might also like