Protocolo de Necropsia Ballena Franca Austral Versión Preliminar 2014

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 104

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336107388

PROTOCOLO DE NECROPSIA BALLENA FRANCA AUSTRAL VERSIÓN


PRELIMINAR 2014

Technical Report · September 2019

CITATIONS READS

0 101

5 authors, including:

Andrea D. Chirife Marcela M Uhart


Universidad Andrés Bello University of California, Davis
29 PUBLICATIONS   247 CITATIONS    96 PUBLICATIONS   1,260 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Virginia Rago Victoria Rowntree


National Scientific and Technical Research Council University of Utah
15 PUBLICATIONS   154 CITATIONS    49 PUBLICATIONS   1,714 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

USAID PREDICT Project View project

Prevalence and magnitude of plastic exposure (macro and microplastics and select chemical compounds) in albatrosses and petrels off the shores of Argentina and
Brazil View project

All content following this page was uploaded by Andrea D. Chirife on 27 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
(Eubalaena australis)

Versión preliminar

Península Valdés, Chubut, Argentina


Realizado por Andrea Chirife1

Con la colaboración de Marcela Uhart1,2, Mariano Sironi1,3, Virginia Rago1,4 y Victoria


Rowntree1,3

1 Programa Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral


2 One Health Institute, University of California, Davis
3 Whale Conservation Institute / Instituto de Conservación de Ballenas

4 Wildlife Health & Health Policy Program, Wildlife Conservation Society, Argentina
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
2

ÍNDICE
Páginas

1. Prefacio y agradecimientos…………………………………………………………......... 3
2. Características generales de los cetáceos y de la ballena franca austral…………........ 4
3. Programa Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral……………………………....... 7
4. Salud Humana y protección personal………………………………………………........ 8
5. Equipo de necropsia…………………………………………………………………..…… 10
6. Metodología de campo………………………………………………………………....... 14

7. Protocolo de necropsia:

Introducción…………………………………………………………………………..... 16
i. Información general………………………………………………………………... 17
ii. Fotografías………………………………………………………………………….. 23
iii. Morfometría………………………………………………………………………… 23
iv. Examen: consideraciones generales………………………………………………. 24
v. Examen externo……………………………………………………………………. 25
vi. Toma de muestras externas……………………………………………………….. 35
vii. Medidas del grosor de grasa………………………………………………………. 39
viii. Examen interno…………………………………………………………………….. 40
ix. Toma de muestras internas………………………………………………………... 57
8. Almacenamiento de muestras en el campo…………………………………………….. 60
9. Resumen de análisis que se realizan con las muestras según la condición corporal… 65
10. Envío de muestras y permisos……………………………………………………………. 66
11. Bibliografía consultada……………………………………………………………………. 71
12. ANEXOS…………………………………………………………………………………… 76
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
3

PREFACIO
El presente protocolo se basa en la experiencia adquirida dentro del marco del “Programa
Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral” (PMSBFA) que se desarrolla desde el año 2003
en Península Valdés, provincia de Chubut, Argentina. Las técnicas de necropsia y toma de
muestras que se describen están dirigidas principalmente al estudio de crías de ballena franca
austral, ya que esta categoría etaria compone cerca del 90% de las muertes registradas en la
zona.

Este protocolo se desarrolló con la intención de establecer una guía práctica de campo que
permita brindar una respuesta inmediata y coordinada a uno o varios varamientos
simultáneos, así como para asegurarse de que se realiza una adecuada y completa colecta
de información, una correcta preparación, toma y almacenaje de muestras, y una adecuada
preparación de las mismas para su envío a laboratorios de diagnóstico.

Todas las fotografías del presente manual fueron tomadas dentro del marco del Programa y
las Figuras son obra de la autora.

AGRADECIMIENTOS
La colaboración y la información aportada por William McLlean, Michael Moore, Darlene
Ketten, Matías Di Martino, Carina Marón, Javier Millán y Lucas Beltramino fueron cruciales
para el armado de este protocolo.
La información recogida durante los 10 años del PMSBFA no hubiese sido posible sin el
inestimable apoyo de un sin número de voluntarios y el financiamiento aportado por
diversas organizaciones y personas.
Personas.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
4

CETÁCEOS
El nombre Cetacea proviene del
griego κήτος (ketos), "gran animal
marino" y del latín -aceum, "relación
o la naturaleza de algo". Los cetáceos
(Cetacea) son un orden de mamíferos
que viven exclusivamente en
ambientes acuáticos, no necesitando
de tierra firme para parir. Se divide
en dos grandes grupos o subórdenes:
Mysticeti (deriva del griego
mystax=bigote y cetus=cetáceo, es
decir, cetáceos barbados) que se
alimentan filtrando el alimento del
agua y Odontoceti (deriva del griego
odonto=diente) que se alimentan
cazando.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CETÁCEOS


De cuerpo fusiforme, se encuentran perfectamente adaptados al medio acuático. No poseen
extremidades posteriores y las anteriores se hallan transformadas en aletas. El cuerpo
termina en una sola aleta caudal de disposición horizontal. Presentan un característico
alargamiento del cráneo y una migración de la cavidad respiratoria hacia la parte superior
de la cabeza. Los misticetos poseen 2 espiráculos, mientras que los odontocetos solo uno. La
piel está desprovista de pelos (excepto algunos pelos en la región del mentón y el hocico de
algunas especies, como por ejemplo la ballena franca), y debajo de ésta existe una gruesa
capa de grasa. No poseen orejas (pabellón auricular externo) y los ojos son pequeños. Las
costillas son libres (no unidas ventralmente al esternón), lo que les permite una gran
plasticidad del volumen pulmonar. Los machos poseen los testículos en el interior del
abdomen. En general tienen un gran repertorio vocal. Los misticetos usan el sonido
principalmente para comunicarse entre ellos; pero los odontocetos emplean adicionalmente
la gama de frecuencias altas a modo de sónar.

CONSERVACIÓN
Muchas especies de cetáceos han sido sobre-explotadas, y hoy se encuentran en peligro de
extinción. Durante siglos, los cetáceos fueron cazados para obtener diferentes productos,
como aceite de ballena, grasa, espermaceti, barbas, ámbar gris y carne, entre otros.
La Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, en vigencia
desde 1948, regula la explotación de cetáceos, y es administrada por la Comisión Ballenera
Internacional (CBI, http://iwc.int/convention.htm). A causa del descenso en sus poblaciones,
en 1986 se estableció una moratoria que prohíbe su caza comercial. No obstante, se permite
a ciertas comunidades continuar con la cacería de subsistencia y caza de ciertas especies de
ballenas con fines científicos.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
5

LA BALLENA FRANCA AUSTRAL


Clasificación científica

La familia Balaenidae se divide en 2 géneros y 4 especies. El Reino: Animalia


género Balaena, con una sola especie, Balaena mysticetus Filo: Chordata
(Ballena de Groenlandia) y el género Eubalaena con 3 Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
especies: Suborden: Mysticeti
 Eubalaena australis (Ballena franca austral) Familia: Balaenidae
Género: Eubalaena
 Eubalaena glacialis (Ballena franca del Norte) Especie: australis

 Eubalaena japonica (Ballena franca del Pacífico)


El nombre científico de la ballena franca austral proviene del griego “EU” (verdadera),
“BALAENA” (ballena) y del latín “AUSTRALIS” (sur). Debido a su nado lento, su flotabilidad
una vez muerta y el alto rendimiento en aceite de su cuerpo (unos 7200 litros de aceite), en
siglos pasados se la consideró la ballena “correcta” para cazar, lo que le valió el nombre en
inglés de Right Whale. En su traducción al español se usó la variante léxica de right =
franca.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BALLENA FRANCA AUSTRAL


La ballena franca austral posee cuerpo alargado y robusto. Su piel es lisa, elástica y de color
gris oscuro a negro. Algunas poseen manchas blancas principalmente en el área umbilical.
Estos animales al adaptarse a la vida marina han perdido su cobertura pilosa (que tenía su
antepasado terrestre) aunque no totalmente. Actualmente presentan algunos pelos en la
zona del mentón. La cabeza ocupa entre el 15-20% del largo total del cuerpo
dependiendo de la clase de edad y no poseen aleta dorsal. Cuando exhalan por los 2
espiráculos, el agua sale en forma de “V”, pudiendo llegar hasta 5 metros de altura. Su
longitud promedia los 13-15 metros para el macho y alrededor de los 17 metros para la
hembra. Su peso adulto oscila entre 40-80 toneladas. Presentan callosidades situadas en
distintas partes de la cabeza, en donde viven densas poblaciones de pequeños crustáceos
anfípodos llamados ciámidos, que se intercalan con otro tipo de crustáceo, los cirripedios,
los cuales hacen que las callosidades luzcan blancas, amarillas, anaranjadas o rosa claro. Las
callosidades se asemejan a las huellas dactilares pues los patrones de las mismas son únicos
en cada individuo. Dentro de su boca de forma curva, la mandíbula superior sostiene unas
260 barbas córneas que sirven para filtrar su alimento. Se alimenta principalmente de
crustáceos como el krill y los copépodos. La gestación dura unos 12 meses y las crías miden
al nacer entre 3 y 6 metros de largo. La mayoría de ellas nace con tonalidad de gris oscuro
a negro, aunque algunas tienen una mancha
blanca en la región umbilical. Un porcentaje
menor de crías nacen con piel blanca y a
medida que crecen va cambiando su color a
gris oscuro. La lactancia dura el mismo
tiempo que la gestación (1 año), y luego del
destete, la cría se separa de la madre ya que
son animales solitarios.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
6

DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL


La ballena franca del Atlántico norte habita la costa este de los Estados Unidos. La ballena
franca del Pacífico norte habita una amplia franja que va de los 20º a los 60º de latitud
norte en el océano Pacífico. Por su parte, la ballena franca austral se distribuye en el
hemisferio sur hacia el sur de
los 20º en los océanos
Atlántico, Pacífico e Índico
(Figura 1). Las especies del
hemisferio norte y la especie
austral no entran en contacto
ya que no sobrepasan las
aguas de la zona ecuatorial.
La caza indiscriminada puso a
este género en peligro de
extinción reduciendo su
población original hasta en un
90 %. Actualmente se estima
que la población mundial de
Figura 1. Distribución espacial de la ballena franca. Fuente: Wikipedia.
ballena franca austral es de
12.000 individuos ((IWC
2001, IWC 2012). Las ballenas francas del hemisferio norte (Atlántico y Pacífico) se
encuentran “en peligro”, y la subpoblación de ballena franca austral de Chile y Perú está
considerada “en peligro crítico” (IUCN 2013).

La ballena franca austral se reproduce en aguas templadas durante el invierno y la


primavera, y el resto del tiempo permanece en aguas más australes alimentándose. Según la
CBI (2001), en épocas reproductivas las ballenas se reúnen en la costa este y oeste de
América del Sur (Argentina, Brasil y Uruguay), sur de África, Nueva Zelanda y Australia.
Hasta el año 2000 la tasa de mortalidad documentada en Península Valdés aumentó de
manera similar a la tasa de crecimiento de la población (6.9% anual, Cooke et al. 2003).
Pero en los últimos años se ha documentado un número extremadamente alto de ballenas
muertas. Entre 2003 y 2013 murieron al menos 672 ballenas francas en las costas de
Península Valdés, la mayoría de ellas crías (611 ejemplares= 91%), siendo la mortandad más
elevada que se ha registrado para la especie en todo el mundo. El aumento observado en la
tasa de mortalidad de crías es mayor a la tasa de crecimiento poblacional estimada para el
mismo período. De este modo, un modelo demográfico preliminar presentado ante la CBI
(Panamá, junio 2012) estimó una reducción en el crecimiento de la población de 6.9 a 5.1
% anual en la última década (Cooke 2012). Estos datos sugieren que la población de BFA
de Valdés y su ecosistema podrían ser menos robustos de lo que se pensaba.

Según la lista roja de la UICN (http://www.iucnredlist.org/details/8153/00),


la BFA pertenece a la categoría de bajo riesgo, excepto la sub-población de
Chile y Perú que se encuentra en estado crítico de extinción.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
7

PROGRAMA DE MONITOREO
SANITARIO DE LA BALLENA FRANCA
AUSTRAL
En el año 2003, las ONGs Wildlife Conservation Society (WCS) y
el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) / Whale
Conservation Institute (WCI) fundaron el Programa de
Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral (PMSBFA) en la
Península Valdés (PV), provincia Chubut, Argentina (Figura 2). Posteriormente se sumaron
las organizaciones locales Fundación Patagonia Natural (FPN) y Fundación Ecocentro.
Actualmente lo llevan a delante la WCS, ICB/WCI, FPN, y las Universidades de California,
Davis y Utah.

La población de ballenas francas que visita anualmente PV es una de las más grandes del
mundo (unos 3400 individuos, IWC 2012) y utiliza estas zonas como área de cría y
reproducción durante los meses de mayo a diciembre. Debido a las características
topográficas y oceanográficas de las playas de PV, como son sus pendientes leves y sus
grandes amplitudes de marea, es frecuente el hallazgo de ballenas muertas varadas en las
costas de ambos golfos, el Golfo Nuevo y el Golfo San José. Esto hace de PV un lugar
excepcional y único en el mundo para la evaluación del estado sanitario de la especie.

El objetivo del PMSBFA es contribuir a la conservación de la BFA a


través de:
 la documentación de mortalidades en PV y sus alrededores durante la temporada de
cría.
 la colecta de información científica para determinar causas de muerte, y contribuir a
incrementar nuestro conocimiento sobre la biología, ecología y susceptibilidad a
enfermedades.
 aumentar la participación y compromiso de entidades gubernamentales y no
gubernamentales, estudiantes, y la comunidad local.

Área de estudio:

Península Valdés

1
PVPV
2

1- Golfo San José


2- Golfo Nuevo
Figura 2. Imagen satelital del área de estudio del PMSBFA en Argentina.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
8

Causas de varamientos
Cuando una ballena muerta o viva nada o flota hacia la costa y se encalla y es incapaz de
regresar al mar, el evento se denomina “varamiento” (Geraci et al. 1999). Se han descripto
varias causas por las que uno o más cetáceos se varan en las costas. Entre las reportadas con
mayor frecuencia se encuentran las enfermedades infecciosas (causadas por virus, bacterias y
hongos), malnutrición, intoxicación por biotoxinas producidas por floraciones de algas
nocivas, contaminantes ambientales y traumatismos (impacto con embarcaciones, ataques
por depredadores, etc.). Una mortalidad inusual se considera según el "Marine Mammal
Protection Act” (http://www.nmfs.noaa.gov/pr/laws/mmpa/) como al varamiento inesperado,
que implica una significativa mortandad de cualquier población de mamíferos marinos, y
que exige una respuesta inmediata. Las causas de mortalidades inusuales en cetáceos, sus
factores predisponentes y los efectos en la población afectada sólo han sido estudiadas en
una pequeña fracción de casos (Geraci & Lounsbury 2005, Dierauf & Gulland 2001).
Durante sus 11 años de trabajo continuo el Programa ha ido adquiriendo importancia y
reconocimiento tanto a nivel local como internacional, convirtiéndose en una herramienta
esencial para monitorear el estado de la población de BFA de PV. Mientras que el número
de ballenas muertas registradas anualmente en PV ha sido muy variable, la mortalidad
registrada desde el 2007 es inusualmente elevada y preocupante (Rowntree et al., 2013). En
particular, en el año 2012 murieron 116 ballenas, lo cual representa el número de ballenas
muertas en una temporada más alto jamás registrado para esta especie en el mundo. Hasta
el momento se desconocen las causas específicas de dicha mortalidad, aunque se trabaja
sobre cuatro hipótesis principales: 1- Enfermedades infecciosas; 2- Biotoxinas; 3-
Malnutrición; 4- Lesiones y acoso por gaviotas, siendo las hipótesis 3 y 4 sobre las que
actualmente se focalizan muchos análisis.
Permisos de investigación
El PMSBFA opera cada año durante el tiempo que las BFA permanecen en PV, entre el 15
de junio y el 15 de diciembre. Se requiere de permisos de entidades gubernamentales
provinciales para poder realizar actividades de investigación que involucren a especies de la
fauna en la provincia de Chubut. Por lo tanto, para poder realizar la necropsia y toma de
muestras de ballenas francas varadas muertas en PV, el proyecto debe ser primero aprobado
por la Dirección de Fauna y Flora Silvestres (DFyFs, http://organismos.chubut.gov.ar/fauna/,
[email protected]) y Dirección General de Conservación de Áreas Protegidas,
Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas (http://www.chubutpatagonia.gob.ar). Los
documentos necesarios para la gestión de los permisos de investigación se encuentran en el
ANEXO 1. Se requiere de un mínimo de 3 meses para gestionar los permisos previos a cada
temporada de ballenas y es necesario renovarlos cada año. Antes de enviar la solicitud se
debe seleccionar a los voluntarios que van a participar en el PMSBFA para incluirlos en los
permisos de investigación. Los voluntarios son generalmente estudiantes de biología o
veterinaria, y se seleccionan preferentemente aquellos con experiencia previa.

SALUD HUMANA Y SEGURIDAD PERSONAL


Riesgos biológicos. En los cadáveres de mamíferos marinos pueden estar presentes
organismos zoonóticos perjudiciales para la salud humana, por lo que durante el manejo de
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
9

los cadáveres y sus tejidos


deben ser tenidas en
cuenta ciertas medidas de
seguridad del personal
responsable de la
necropsia y del público.
Para evitar que el público
se acerque y toque las
ballenas muertas, se deben
colocar cintas de “peligro”
delimitando un perímetro
Figura 3. Cinta de peligro alrededor de una cría varada muerta. de unos 3 metros
alrededor del animal
(Figura 3). Esto también sirve para que los curiosos no interfieran durante la actividad
forense, durante la cual, además, se manejan cuchillos, bisturíes y otros elementos
cortopunzantes, con el peligro que esto entraña.
Todos los integrantes del Programa (incluyendo los voluntarios) deben tener seguro
médico, de accidentes personales y estar vacunados contra el tétanos.
Los encargados de realizar la necropsia (veterinario y técnico capacitado del Programa)
deben usar guantes descartables (de látex de examinación y gruesos tipo de cocina),
mascarilla, anteojos, ropa impermeable (waders de pesca), trajes de neopreno (según
corresponda) y botas de goma para evitar el riesgo de contaminación (Figura 4). Cualquier
herida existente en la piel debe ser cubierta antes de realizar la necropsia y cualquier herida
causada durante la necropsia debe de ser
rápidamente higienizada y atendida. No debe
olvidarse nunca el kit de primeros auxilios (ver
ANEXO 2). Si se requiere de atención
profesional se debe ir al hospital cuanto antes.
Se debe tener mucho cuidado con el manejo
de los cuchillos y ganchos, coordinar cada
movimiento mientras se estén usando y avisar
al compañero cuando se vaya a mover de
lugar. Se debe tener siempre recipientes
adecuados para desechar hojas de bisturí,
agujas y elementos cortantes.
Al finalizar la necropsia, se recomienda limpiar
todo el instrumental, waders y botas en el
lugar del evento, usando cepillos y el agua de
mar con detergente biodegradable para luego
repetir el procedimiento al regresar del campo
y terminar de desinfectarlo con hipoclorito de
sodio (lavandina).
Cualquier cadáver que pueda suponer un
riesgo para la salud pública o de los animales
debería ser enterrado o incinerado. Debido a
que la mayoría de los varamientos se
producen en lugares remotos y no turísticos, Figura 4. Vestimenta utilizada para realizar una
necropsia.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
10

por motivos logísticos y al propio tamaño de las ballenas francas, el cuerpo del animal
diseccionado se deja en el lugar del varamiento, ya que no se pueden mover o enterrar. En
caso de vararse en playas públicas (playa de Puerto Madryn y Pirámides y otras ubicadas
sobre el Golfo Nuevo), se debe coordinar con la Dirección de Fauna y Flora de la provincia
y los municipios respectivos para que Prefectura Naval Argentina traslade al individuo
intacto a una playa alejada para poder realizar el estudio forense. En estos casos, para
realizar el traslado del cadáver por agua es necesario atar el pedúnculo caudal de la ballena
a una soga y asegurarla a una embarcación adecuada para el remolque del individuo hasta
el lugar indicado. Es indispensable realizar esta maniobra con marea alta.
Riesgos químicos. Se debe manipular con extremo cuidado la formalina (conservante
tóxico y potencialmente cancerígeno). Se debe trasportar siempre en envases herméticos y
dentro de una bolsa hermética tipo ziploc. Usar siempre guantes y mascarillas de protección
y trabajar en áreas ventiladas. En la página 63 se describe el método apropiado para
descartar la formalina.
Riesgos físicos. Se recomienda usar muñequeras y faja lumbar para la propia salud personal
(Figura 4). Con respecto al vehículo utilizado por el PMSBFA, antes de iniciar la temporada
de ballenas debe ser llevado al mecánico para una revisión completa. Antes de cada salida
al campo se debe comprobar los niveles de aceite, la presión de los neumáticos (inclusive la
de auxilio) y que el tanque de combustible esté lleno. Toda persona que se suba al vehículo
del Programa debe estar asegurada.

EQUIPO DE NECROPSIA
1) MATERIAL DE NECROPSIA
Cuando se trabaja en condiciones de campo, en donde la mayoría de las veces para llegar
al lugar de varamiento hay que recorrer distancias muy largas caminando, lo recomendable
es llevar el menor peso posible (Fotos 1 y 2). El material de necropsia consta de 2 mochilas
grandes de 60-80 litros cada una. Una se destina a los materiales de toma de muestras y la
otra a los waders, botas y elementos de limpieza (“mochila sucia”); una mochila chica (para
las planillas, útiles, GPS y cámaras de fotos); el instrumental (cuchillos, ganchos, gubias,
etc.), que se lleva dentro de una caja o, lo que es más práctico, en el interior de uno o dos
tubos de PVC con tapas; y las conservadoras. En caso de que el varamiento se encuentre
cerca de la camioneta se puede disponer de más materiales, como baldes, varillas para la
cinta de peligro, serrucho, repuesto de material y vestimenta, caja de herramientas, mantas,
bidones de agua, malacate, cabos, trajes de neopreno, centrífuga, tanque de nitrógeno
pequeño, etc. (Ver listado completo en ANEXO 3).

Foto 1. Relevando las costas con el Foto 2. Caminando con el equipo de


equipo de necropsia. necropsia hacia un varamiento.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
11

a) Materiales dentro de la mochila de toma de muestras (Foto 3):


Se recomienda evitar los tuppers o recipientes para
guardar los materiales, usando en su lugar bolsas
tipo zip-loc para maximizar el espacio disponible y
además protegerlos del agua (Foto 4). Todos los
conservantes líquidos deben ir en envases
herméticos, plásticos, con tapa a rosca y luego
dentro de una bolsa zip-loc y/o envolver la tapa
con parafilm para evitar pérdidas. Siempre se debe
tener suficiente material para al menos 4 animales.
Todos los materiales usados en un varamiento se Foto 3. Sacando bolsas con materiales de
reponen al final de ese mismo día para que se la mochila de toma de muestras.
encuentren listos para el próximo.

LISTADO:

PROTECCION PERSONAL CONSERVANTES


 Gorros  Envases herméticos con formol al
10% y 40%
 Anteojos protectores
 Envase hermético con alcohol 96%
 Guantes de tacto rectal
 Envase hermético con metanol
 Guantes de látex grueso tipo
¨cocina¨ chicos, medianos y  Viales Eppendorf con RNAlater
grandes
 Guates de látex de exanimación COLECTA DE MUESTRAS
chicos, medianos y grandes
 Frascos de 40 y 250 ml
 Mascarillas
 Frascos estériles de 40 ml
 Muñequeras y fajas para seguridad
personal  Tubos de ensayo secos de 10 ml
tipo VacutainerTM
 Cintas de embalar, silver tape o
cinta americana para sellar el  Tubos de ensayo para suero de 10
espacio entre el guante de tacto ml tipo VacutainerTM (con y sin gel
rectal y el guante de cocina y el separador)
guante de tacto rectal a las mangas.  Crioviales de 5 ml
(ver Figura 4), cinta de peligro
 Viales con RNAlater
 Kit de primeros auxilios (ver
ANEXO 2)  Bolsas zip-loc chicas, medianas y
grandes
 Papel, toallitas húmedas y algodón
 Whirlpacks (bolsas estériles para
 Alcohol en gel nitrógeno líquido)
 Bolsas medianas y grandes (de
consorcio)
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
12

 Hisopos con medio Stuart MATERIALES PARA IDENTIFICACIÓN


 Hisopos estériles secos (sin medio)  Alambre y alicate
 Agujas 21 G, 18 G, agujas espinales  Precintos grandes y caravanas
18G
 Rotulador indeleble y lápiz
 Jeringas de 5 y 10 ml OTROS
 Hojas de bisturí  Manta impermeable
 Tubos con EDTA  Rollo de hilo de polipropileno
 Heparina retorcido
 Portaobjetos  Hilo de nylon 50 mm
 Tiras reactivas “Multistick” para  Descartador de material punzo
orina, tiras para detectar cuerpos cortante (agujas y hojas de bisturí)
cetónicos
 Tarjetas Whatman FTA o Protein
Saver 903 y papel filtro para sangre
 Gradilla para tubos
 Caja para portaobjetos
b) Materiales dentro de mochila “sucia”
Todos los materiales de esta mochila se colocan dentro de
bolsas y luego de ser utilizados en el campo se guardan tras
el primer lavado en el mar (Foto 5). Se vuelven a lavar y Foto 4. Materiales de necropsia en
desinfectar al regresar (con agua, detergente y lavandina). bolsa zip-locs.

 2 ó 4 Waders (2 con botas  Tabla para cortar


incluidas)
 Cinta métrica de 50 metros
 2 pares de botas
 Pala
 Bolsas de consorcio y de residuos
 Hacha
 Detergente biodegradable
 Costótomo
 Cepillos
 Maza de madera
c) Mochila chica
Se utiliza una mochila chica para planillas, útiles y aparatos
electrónicos. Se deben tener las pilas/baterías cargadas
previamente y llevar varias de repuesto.
 Planillas de necropsia en carpeta impermeable. Llevar
para 5 ó más individuos.

Foto 5. Materiales “sucios” de


necropsia.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
13

 Lápices, lapiceras, marcador indeleble, marcador para crioviales y whirlpacks, goma,


sacapuntas, tijeras
 Regla de 30 cm
 Cámara de Fotos
 GPS
 Pilas o batería de repuesto para cámara o GPS
 Binoculares y monocular
 Cuaderno o libreta
d) Tubo de PVC
Para guardar elementos punzantes y peligrosos como el
equipo utilizado en la necropsia (Foto 6).
Foto 6. Instrumental de necropsia
 Cuchillos de acero inoxidable de diferentes peligroso.
tamaños
 Gubias
 Ganchos de pesca de diferentes tamaños
 Tijeras
 Mango de bisturí
 Pinzas con diente de ratón
 Pinzas de mano izquierda
 Chairas y otros afiladores
 Regla metálica de 50 cm Foto 7. Conservadoras para
almacenaje de las muestras.
e) Conservadoras
Deben llevarse dos o tres conservadoras con sus correspondientes geles refrigerantes. Cuando
se estén realizando necropsias en época estival, deben dejarse siempre a la sombra o debajo
de las mochilas en caso de que no la haya. Debe comprobarse que queden siempre bien
cerradas para conservar el frío el mayor tiempo posible (Foto 7). Se deben cerrar bien las
bolsas herméticas para evitar que se ensucie la conservadora y las bolsas ziplocs. Conviene
dejar estas bolsas sin aire para maximizar el espacio.

2) PERSONAL DE NECROPSIA Y TAREAS ASIGNADAS


Como el PMSBFA posee solo una camioneta en donde caben 4 personas, generalmente son
4 las personas involucradas en una necropsia. Si el varamiento ocurre en un lugar de fácil
acceso y cerca de la ciudad de Puerto Madryn o Puerto Pirámides, se puede coordinar para
que participen más voluntarios para maximizar el tiempo. Los roles principales en un equipo
de necropsia son:
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
14

 Planillero: uno o dos encargado/s de registrar toda la información en la planilla de


necropsia, rotular las muestras cuando las recibe y alcanzar los envases cuando se
solicitan.
 Fotógrafo: uno o dos encargado/s de tomar las fotografías y registrar
fotográficamente todo, tanto lo aparentemente normal como lo anormal.
 Responsables de la necropsia: dos (máximo 3) encargados de realizar la necropsia
propiamente dicha y de la toma de muestras en una cría de ballena franca.
Todos los roles son fundamentales y necesarios para llevar a cabo una necropsia organizada
y fructífera, y cada persona que asume un rol debe procurar desarrollarlo de la mejor
manera posible.

METODOLOGÍA DE CAMPO
Se describen a continuación todos los pasos a seguir cuando se reporta o encuentra una
ballena varada muerta en la playa.

1. La actividad empieza en cuanto se recibe un llamado de un informante voluntario (IV) o


se detecta un varamiento durante un relevamiento aéreo o terrestre. En caso de recibir
un llamado se debe reunir la siguiente información:
 Lugar del varamiento (coordenadas o nombre del lugar)
 Si la ballena encontrada está viva o muerta. En caso de encontrarse viva avisar a la
Red de Fauna Costera (RFC).
 Color de la piel y textura, que da una
estimación de su estado de
descomposición
 Si el cadáver tiene forma redondeada o si
está aplastado (como indicativo de su
estado de descomposición)
 Si se trata de un varamiento único o
múltiple
 Medidas aproximadas o si parece adulto
o cría Figura 5. Distribución espacial de los lugares con
mayor frecuencia de avisos de varamientos en la
 Teléfono y nombre del contacto Península Valdés.

La red de IVs está integrada por guardafaunas, pescadores, pobladores locales, personal de
empresas de avistamiento de ballenas, de buceo y de turismo, guías, navegantes, aviadores,
marisqueros, investigadores, ONGs y autoridades locales como la Prefectura Naval Argentina
que se encuentran distribuidos alrededor de la península (ver Figura 5). Esta red es un
elemento esencial para el éxito del PMSBFA, ya que una gran proporción de los animales
encontrados en la playa son reportados por algún miembro de la misma.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
15

Los relevamientos pueden ser terrestres (con camioneta, a pie o en cuatriciclo) o aéreos. Los
vuelos presentan la ventaja de recorrer en poco tiempo la totalidad del perímetro costero
(497 km), mientras que con los terrestres muchas zonas quedan sin relevar debido a que
dentro de la Península Valdés hay lugares inaccesibles por tierra. Desde 2006 el Aeroclub de
Puerto Madryn colabora con el PMSBFA para los relevamientos aéreos, los cuales se han
sistematizado desde 2009, realizándose cada 15 días en función de las condiciones climáticas.

2. Antes de partir al sitio del varamiento se debe chequear la tabla de mareas y el


pronóstico del clima.
Se recomienda imprimir la tabla de mareas cada 3 meses y tener una copia en la camioneta y
otra junto a la planilla de necropsia. Para consultar e imprimir las mareas del golfo San José
y el golfo Nuevo conviene visitar http://www.hidro.gob.ar/oceanografia/tmareas/form_tmareas.asp.
Este es un dato muy importante a tener en cuenta, ya que las mareas limitarán el tiempo
para trabajar sobre el animal. Una característica distintiva de las playas de Península es la
gran amplitud de sus mareas. En particular, en el golfo San José (Fondeadero San Román) la
amplitud media es de 5.8 m (con máximas de más de 8.7 m) y en el golfo Nuevo (Puerto
Madryn) la amplitud media es de 3.8 m (con máximas superiores a los 5.7 m). Además la
geometría de la costa hace que el desfasaje de la onda de marea entre ambos golfos sea de
aproximadamente 4 horas. Entre pleamar (marea más alta) y bajamar (más baja) pasan 6
horas. Se debe tener cuidado en los días de luna llena y luna nueva, pues el efecto de las
mareas es mayor (mareas extraordinarias). Los acantilados comprenden la mayor extensión
de la costa (muchos con pendientes verticales de hasta 50 metros) y muchas zonas tiene
poca costa en bajamar, por lo que hay que tener en cuenta que el agua puede subir en pocos
minutos, y el equipo de trabajo podría quedar atrapado. Es recomendable conocer la
topografía del terreno para evitar accidentes o ir acompañado por alguien que conozca la
zona.
Por otro lado, es necesario saber si va a llover para cargar el equipo de lluvia y porque los
caminos de tierra pueden estar intransitables (especialmente los de Punta Norte y Delgada).
También es importante conocer la dirección y velocidad del viento, ya que si se reporta una
ballena muerta flotando se podrá inferir qué dirección tomar. Se recomienda utilizar las
siguientes aplicaciones on-line: NOAA (http://ready.arl.noaa.gov/READYcmet.php), para el
que se requiere saber las coordenadas en decimales para poder utilizar esta página web o
WINDGURU (http://www.windguru.cz/cat/index.php?sc=38834).
3. Llamar a voluntarios.
4. Retirar el material del depósito y cargarlo en el vehículo. El material debe quedar
preparado cada vez que se concluye con la asistencia a un varamiento. Si se reporta un
individuo a últimas horas de la tarde y la necropsia se va a realizar al día siguiente, es
recomendable tener todo listo el día previo (cargar el equipo de necropsia, verificar la
presión de los neumáticos, combustible, comprar bebidas y comida para las personas
involucradas). Es común que por los horarios de las mareas y las temperaturas
(particularmente hacia el final de la temporada) se priorice trabajar desde bien temprano
por la mañana.

5. Dirigirse al varamiento y seguir el Protocolo de Necropsia (descripto en Página 16).


PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
16

6. Almacenar las muestras tomadas al regresar del campo (reemplazar formol usado en las
muestras con formol “limpio”). Revisar los rótulos nuevamente y que los envases estén
bien cerrados.

7. Lavar equipo (instrumental, waders y botas) con agua y detergente. Posteriormente


sumergir el instrumental una media hora en lavandina (una parte de lavandina
concentrada en 20 de agua o 5g de NaClO/lt) y luego secar. Reponer el material
utilizado y poner todo el equipo en el cajón de la camioneta, de manera que esté listo
para un próximo varamiento.

8. Revisar y terminar de completar la planilla de necropsia para luego actualizar


digitalmente la base de datos con cada varamiento, especialmente:
 Planilla de Inventario: en ella se encuentran listadas todas las muestras tomadas y
enviadas a distintos laboratorios desde el inicio del Programa. Se encuentra
organizada según el medio de conservación: muestras en freezer a -20º C, en
nitrógeno líquido, en formol, sin medio de conservación, muestras en RNAlater, en
alcohol, y otras muestras (por ejemplo extendidos de sangre o improntas).
 Planilla principal: Incluye toda la información general, morfometría y medidas de
grasa de todas las ballenas registradas desde el inicio del programa.
 Descargar las fotografías tomadas en la computadora, guardándolas en una carpeta
que lleve el número del varamiento. Nombrar cada fotografía con la identificación
del animal y una descripción del órgano o lesión si esto no fuera aparente.

PROTOCOLO DE NECROPSIA

INTRODUCCIÓN
El principal objeto de las necropsias es determinar la causa de muerte. El examen forense de
un cadáver genera una serie de observaciones generales macroscópicas que permiten
establecer un diagnóstico diferencial de posibles procesos patológicos asociados al deceso del
animal. Investigaciones posteriores, como los análisis histopatológicos o microbiológicos,
ayudan a descartar o confirmar posibles agentes causales y aproximarse a un diagnóstico
definitivo. Frecuentemente, esto no es posible debido a que una gran parte de las ballenas
encontradas muertas en las costas de Península Valdés y sus alrededores se encuentra en
avanzado estado de descomposición y el valor diagnóstico de las muestras colectadas en
estos casos es limitado. De todos modos, el examen de los animales muertos y la colecta de
muestras deben ser siempre exhaustivos y detallados. Aun cuando la causa de muerte no sea
fácil de identificar, el valor de la información colectada de los animales muertos no debe de
ser minimizado. El estudio sistemático de las ballenas varadas permite entre otras cosas,
realizar un seguimiento de las tendencias poblacionales de la especie, aprender sobre
nutrición, genética, biología, salud, etc.
El protocolo de necropsia se divide en 9 secciones:
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
17

I. Información general
II. Fotografías
III. Morfometría
IV. Consideraciones generales sobre el examen
V. Examen externo
VI. Toma de muestras externas
VII. Medidas del grosor de grasa
VIII. Examen interno
IX. Toma de muestras internas
X. Almacenamiento de muestras en el campo

I. INFORMACIÓN GENERAL
Una vez llegado al lugar del varamiento, lo primero que debe hacerse es vestirse con la ropa
apropiada y descargar todo el equipo, dejándolo listo para efectuar la necropsia.

Antes de empezar con el examen externo el “planillero” registra toda la información general
en la planilla de necropsia (ver planilla de INFORMACIÓN GENERAL utilizada por el
PMSBFA en ANEXO 4). Esta información incluye:

 Fecha: es importante escribir el mes con letras para evitar confusiones del día y mes con
los sistemas estadounidenses
 Hora de inicio y finalización de la necropsia
 Si el animal se encuentra vivo o muerto al llegar a la zona del evento
 El sexo. En ocasiones la disposición del cuerpo puede impedir definirlo mediante
observación externa, siendo en estos casos necesarios esperar al examen interno para
poder sexar al individuo mediante observación directa de las gónadas.
 La clase de edad: Se establecen 3 clases en función de las siguientes características:

Tamaño Características

Crías Menos de 9 La distancia entre hocico y espiráculo representa el 15-16% del largo
metros total. Desde el nacimiento hasta el destete junto a la madre.

Juveniles Entre 9-12 La distancia entre hocico y espiráculo representa el 17-19% del largo
metros total. Se considera juvenil desde el destete y separación de la madre
hasta la edad reproductiva (5 años).

Adultos Más de 12 La distancia entre hocico y espiráculo representa más del 20% del
metros largo total. A partir de los 5 años y comienzo de la actividad
reproductiva.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
18

El tamaño de la cabeza de las ballenas francas aumenta en relación con el largo total del
cuerpo a medida que los individuos crecen. A modo de guía, el largo exterior de la cabeza
(medido desde el extremo anterior del rostro hasta el centro de los espiráculos) representa
aproximadamente el 15-16% del largo total del cuerpo (medido desde el extremo anterior
del rostro hasta la escotadura de la aleta caudal) en las crías, el 17-19 % en los juveniles y el
20% o más en los adultos (Sironi, 2004, Sironi et al., 2005).
Dentro de la clase “crías” se establecen cuatro categorías en función a las siguientes
características:

Categorí Edad Características Longitud


a total
estimada

1 0 Feto o mortinato: presencia de cordón umbilical fresco. Menos de 5-6


Callosidades lisas y blandas. Islas rostrales redondeadas con metros
pelos sensoriales centrales visibles. Zona redondeada y
elevada del espiráculo. Espiráculos en forma de domo.
Ausencia de ciámidos. Pulmón no flota en agua de mar.
Piel suave, de consistencia blanda, no está tersa y
generalmente de color grisáceo.

2 1-2 Neonato: Presencia de cordón umbilical fresco u ombligo Menos de 5-6


semanas abierto de color rojizo. Callosidades blandas pero metros
empezando a ponerse más ásperas. Islas rostrales
redondeadas con pelos sensoriales centrales. Zona
redondeada y elevada del espiráculo. Espiráculos en forma
de domo. Casi sin ciámidos. Pulmón flota en agua de mar.
Piel suave, de consistencia blanda, lisa, generalmente de
color gris oscuro.

3 1-2 meses Ombligo de color blanquecino, zona central rosada, en Entre 5 a 7


proceso de cicatrización. Callosidades ásperas y duras, metros
ciámidos naranjas en zona de mejillas, ombligo, zona
urogenital y pliegues del cuerpo. Islas rostrales con pelos
sensoriales centrales. Piel lisa, suave a ligeramente áspera
de consistencia blanda, generalmente de color gris oscuro.

4 4-6 Ombligo cicatrizado, color blanquecino. Callosidades Más de 7


meses ásperas y duras, ciámidos blancos sobre callosidades. metros
Ausencia de ciámidos naranjas en mejillas, se localizan
sobretodo en callosidades. Islas rostrales poco visibles. Piel
lisa, ligeramente áspera, semidura, generalmente de color
gris oscuro a negro y de aspecto como el caucho, parecida
a la piel de adultos.
En algunas ocasiones resulta difícil definir la categoría de edad, especialmente en el caso de
las crías. Se debe tener en cuenta que las crías nacen principalmente entre mayo y julio, con
una longitud que varía de los 3 a los 6 metros, y tienen en promedio una tasa de
crecimiento de 2.8±0.7 cm por día (Best & Rüther 1992). Por ello, si una cría ronda los 9
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
19

metros en esa época se debe considerar como cría del año anterior. En cambio, si nos
encontramos a fin de temporada (noviembre a diciembre) con una cría de 9 metros,
deberíamos considerarla nacida en la temporada. Por otra parte, se debe tener en cuenta
que las crías de madres grandes nacen con una longitud mayor respecto a aquellas que nacen
de madres pequeñas.

 Condición al Varamiento (condición externa) y de necropsia (condición interna): se


refiere al estado de descomposición del cadáver, y se le asigna un código del 2 al 5
(Figura 6), correspondiendo la condición 1 al animal vivo. De tal modo que:
 Condición 2- CADAVER FRESCO: apariencia normal; generalmente pocas lesiones
por carroñeros; ausencia de olor a descomposición; piel levemente seca o arrugada;
mucosas y ojos levemente secos; córnea transparente; ausencia de hinchazón por
gases; lengua y pene sin protruir. Órganos internos intactos.
 Condición 3- DESCOMPOSICIÓN MODERADA: Cadáver intacto; hinchazón por
gases evidente (lengua y pene protruidos); piel agrietada y desprendimiento en
algunas zonas, posibles lesiones por carroñeros; mucosas secas; ojos hundidos o
ausentes. La mayor parte de órganos internos con estructura conservada.
 Condición 4- DESCOMPOSICION AVANZADA: El cadáver puede estar intacto pero
colapsado; piel agrietada, severos daños por carroñeros; fuerte olor; grasa y músculo
se pueden desgarrar fácilmente; huesos se desprenden fácilmente; órganos internos
licuefactos.
 Condición 5- MOMIFICADO O RESTO DE ESQUELETO: Cadáver desecado; restos
de piel y huesos.

Condición 2 Condición 3 Condición 4 Condición 5


Condición
externa
Condición
interna

Figura 6. Ejemplos de condición externa e interna en función del grado de descomposición.


Hay que tener en cuenta que muchas veces la condición externa del animal puede ser 2 ó 3
pero su interior se encuentra muy descompuesto, con condición de necropsia 4 (Foto 8 y 9).
En raras ocasiones sucede lo contrario, en donde se le asigna un 4 de condición externa pero
el interior se encuentra intacto, con condición 2 (Foto 10 y 11). Este último caso suele darse
en crías chicas (de alrededor de 3 metros) que no presentaban piel y el grosor de grasa y
músculo es muy delgado. La piel negra atrae más el calor y la grasa actúa como aislante, por
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
20

lo que el calor producido por el cuerpo no puede escapar, acelerando la autólisis de los
órganos y tejidos internos. De este modo, los animales con menor grosor de grasa y sin piel
tardan más en descomponerse que aquellos con mayor grosor de la capa de grasa.

Foto 8. Condición externa 2 en una Foto 9. Condición interna 4.


cría parcialmente albina.

Foto 10. Condición externa 4 en Foto 11. Condición interna 2.


una cría sin piel.

 Indicar si fue reportado por un miembro de la red de informantes voluntarios o fue


encontrado por relevamiento aéreo o terrestre. Indicar nombre del informante o
institución y fechas.
 Posición del cuerpo. Si se encuentra de lateral, indicar si el lado que toca el suelo es el
derecho o el izquierdo. Si el vientre está contra el suelo sería posición ventro-dorsal,
mientras que si se encuentra el dorso contra el suelo sería dorso-ventral (ver Fotos 12-15).
Hay otra opción denominada “otras” para el caso de que el cuerpo este enroscado.

Foto 12. Posición DORSO-VENTRAL Foto 13. Posición VENTRO-DORSAL


PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
21

Foto 14. Posición LATERAL DERECHA Foto 15. Posición LATERAL IZQUIERDA

 Nombre de la playa o el lugar. (Los lugares con mayor frecuencia de varamientos se


encuentran detallados en el mapa de la Figura 7).
 Ubicación geográfica. Indicar latitud y longitud. Así mismo, guardar el punto en el GPS
por si hay algún error de lectura en la planilla (Foto 16).
 Se debe indicar si se le colocó o no una caravana identificadora y en qué lugar (Foto
17). A su vez se marca en la planilla si se le realizó alguna otra marca, como algún corte
específico o muesca en caso que la caravana
desaparezca. Debido a que el PMSBFA realiza
relevamientos aéreos sistemáticos en busca de
animales varados, es recomendable hacer una
sección total o parcial de la aleta caudal para
poder ver esa identificación en un sobrevuelo y
evitar confusiones. Es común que desde el aire
los animales ya necropsiados parezcan intactos
debido a que las olas dan vuelta al cadáver,
dejando expuesto el lado sin necropsiar.
 Historia: tanto para ballenas varadas vivas o Foto 16. Anotando en la planilla el punto de
muertas, registrar: GPS.

 Condiciones ambientales antes y durante el


momento del varamiento (si se conocen).
 Comportamiento antes y durante el
varamiento en caso de animales vivos.
 Si se trata de un varamiento único o en masa.
 Hora y fecha de muerte y de varamiento; en
caso de animales ya encontrados muertos se
pone una fecha estimada.

Foto 17. Sección parcial de una aleta caudal


y caravana en la otra.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
22

Figura 7: Mapa de Península Valdés que muestra en color verde las playas y lugares donde se varan con
mayor frecuencia las ballenas y en amarillo las puntas geográficas.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
23

 Topografía del lugar.


 Presencia de algún indicio de interacción humana (lesiones causadas por actividades
humanas, ver Página 27).
 Nombre de las personas a cargo y sus roles.

II. FOTOGRAFÍAS
Las fotografías sirven como complemento visual a los registros
escritos de cada parte examinada y son de suma importancia
para los patólogos, ya que representan la evaluación
macroscópica de una lesión que luego se complementa con la
observación microscópica para su diagnóstico final. Por lo tanto,
el rol del fotógrafo es fundamental. Su función comienza a la
hora de arribar al varamiento, fotografiando de forma Foto 18. Moneda como
panorámica todos los lados del animal varado y todos sus unidad de medida.
partes externas de forma individual (espiráculo, globo ocular,
boca, área umbilical, hendidura genital y ano) prestando
especial atención a la posible presencia de lesiones debidas a
interacción humana como marcas de enmalles, colisión con
embarcaciones o algún otro evento traumáticos como también
las lesiones causadas por gaviotas en la línea media dorsal del
animal. Continúa luego tomando fotografías a medida que se
van colectando las muestras externas e internas. Tiene que
registrar todos los órganos y tejidos, tanto aquellos con Foto 19. Regla como unidad
apariencia anormal como normal. Debe tomar todas las fotos de medida.
posibles, ya que muchas veces quedan mal encuadradas o el
flash y las sombras pueden enmascarar lo que se trata de mostrar. Por lo tanto el trabajo de
un fotógrafo no cesa hasta que se termine la necropsia. Siempre se debe usar una unidad de
medida o regla en cada fotografía en la que se muestra un detalle (Foto 18 y 19). Se
recomienda usar una hoja plastificada que incluya una medida de referencia y en la que
además se pueda escribir con rotulador indeleble el órgano o tejido que está fotografiando.

III. MORFOMETRÍA
Los datos morfométricos brindan información que
permite estimar la edad, las tasas de crecimiento,
estado reproductivo y los procesos de enfermedad
en las poblaciones de ballenas. Todas las medidas
corporales se toman de forma rectilínea (no tomar
contornos) y en metros, excepto las mediciones de
grasa que se toma en centímetros. Para el caso de
medidas que van de trompa inferior hacia caudal

Foto 20. Realizando mediciones externas a


una cría varada muerta.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
24

(ver la planilla de morfometría usada por el PMSBFA en ANEXO 5) es recomendable fijar el


extremo de la cinta métrica al gancho de necropsia y luego fijar el gancho en la arena. Una
persona debe permanecer parada en ese lugar hasta terminar con las medidas, y de este
modo se obtienen datos precisos (ver Foto 20).

IV. EXAMEN : CONSIDERACIONES GENERALES


Una parte importante de la necropsia es la descripción de las lesiones. Debe tenerse en
cuenta que no todos los hallazgos encontrados pueden constituir una lesión, es decir, que no
suponen cambios anormales de la estructura. Es común que, por falta de experiencia, un
principiante confunda lesiones con cambios fisiológicos (como la congestión hipostática o
hipostasis cadavérica en partes declive por gravitación sanguínea), con características
normales de la especie (como por ejemplo, los bazos accesorios o ausencia de vesícula
biliar), o con artefactos y cambios post-mortem (asociados a la descomposición del cadáver,
como por ejemplo la maceración y desprendimiento de las mucosas o el meteorismo
causado por el metabolismo bacteriano).
 Cambios post-mortem
Los cambios tempranos post-mortem comprenden:
 La rigidez cadavérica o rigor mortis, se corresponde con el endurecimiento gradual y
simultáneo de toda la musculatura esquelética; empieza a evidenciarse entre una y seis
horas en los músculos pequeños de la cara y posteriormente en las extremidades. Se
completa alrededor de las doce horas, fijándose por unas 18 a 36 horas, y desaparece
cuando se inicia la putrefacción. Se debe a la acidosis muscular (acidosis láctica) que sigue
a la falta de oxigenación tisular lo que da origen a una solidificación de las proteínas del
músculo. El frío retarda la reacción en tanto que el calor la acelera. Es muy difícil evaluar
la rigidez en los grandes cetáceos por la forma de cuerpo, y además lo único que se
puede mover manualmente son las aletas pectorales y la aleta caudal que de por si son
rígidas. El rigor muscular empuja la sangre periférica a la región central, inyectando
órganos de sangre como el pulmón o hígado, por lo que debería tenerse en cuenta al
momento de evaluar dichos órganos.
 La hipóstasis o lividez cadavérica, se refiere a la acumulación de la sangre en las áreas
de declive del cuerpo debido al efecto de la gravedad, dejando áreas pálidas en donde la
sangre se retira y áreas rojizas en donde la sangre se deposita. Externamente se puede
apreciar este cambio en las mucosas orales y genitales. No se puede detectar este cambio
en la piel debido al grosor de la misma y la coloración oscura. Los mismos cambios se
pueden observar en el hígado, corazón, pulmón y riñón en donde las costillas u órganos
adyacentes ejercen presión, ocasionando que dicha área esté más pálida que el resto.
 La algidez o algor mortis, es la reducción de la temperatura corporal tras la muerte
del individuo y termina cuando se equilibran la temperatura ambiente y la cadavérica.
Posteriormente aparece la autólisis, que con la ayuda de las bacterias se transforma en
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
25

putrefacción, conduciendo finalmente a la descomposición total y licuefación de los


tejidos.
 Ejemplos de hallazgos post-mortem
 Presencia de sangre, líquido o espuma en el espiráculo: Este artefacto puede deberse
a la congestión nasal con la consiguiente ruptura de los vasos al momento de la muerte.
Hay que diferenciarla de una hemorragia pulmonar asociada a neumonía, un proceso
tumoral de las vías aéreas superiores o un verdadero edema debido a causas patológicas
(enfermedad cardíaca por ejemplo).
 Prolapso rectal, vaginal, ocular: Son artefactos comunes debido a la distención que
causa el gas producido por las bacterias de descomposición del tracto gastrointestinal.
 Segmentos hiperémicos de asas intestinales: la ruptura de los vasos intestinales
ocasiona zonas o segmentos hiperémicos en la mucosa de los intestinos, y hay que
diferenciarla de un proceso patológico, como una enteritis hemorrágica en donde se
encuentra además necrosis, fibrina o edema.
 Rupturas gástricas: causadas por el acido gástrico, habrá que diferenciarlas de las úlceras
patológicas.
 Enfisema, congestión y edema pulmonar: uno de los cambios que suelen
malinterpretarse es el enfisema alveolar e intersticial, que es un hallazgo post-mortem
normal al menos que se acompañe con un historial de disnea. Lo mismo sucede con la
congestión pulmonar (color rojizo y más pesado) y o con el edema (acumulación de
líquido). Como regla general, si el pulmón no está firme, entonces no hay neumonía.

 Características principales a incluir en cada descripción de una lesión:


 Ubicación: describir la posición anatómica de la lesión y su relación con respecto a los
demás tejidos (craneal, caudal, dorsal, ventral, a la izquierda o derecha de…). Incluso un
dibujo a mano puede ser muy válido.
 Color: preferentemente usar los colores primarios con sus sombras correspondientes (más
claro o más oscuro). Para dar un ejemplo, muchas personas no habrán visto nunca el
“verde aceituna”. Usar términos como oscuro, brillante, moteado, veteado, etc.
 Forma: usar términos descriptivos como: ovoide, redondo, cónico, nodular, lobular,
tortuoso, discoide, bulboso, fusiforme, laminado, plano, etc.
 Tamaño: deberían usarse sólo medidas métricas, siendo objetivo. Usar objetos estándar
como unidad de medida en caso de no poseer una regla (una moneda, por ejemplo).

V. EXAMEN EXTERNO
El examen externo completo de una ballena debe incluir una descripción detallada del
estado de los ojos, cavidad bucal, espiráculo, piel, callos, ombligo o cordón umbilical, área
genital y ano.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
26

La Figura 8 muestra la localización de las partes externas de una ballena, vista lateral. (Ver
planilla usada por el PMSBFA en ANEXO 7).
Primero se realiza un minucioso examen externo en busca de cicatrices o heridas debidas a
interacción humana (hélices, red de pesca, embarcaciones) y posteriormente se procede a la
evaluación de cada una de las partes externas del animal, en busca de cualquier otro indicio
que sugiera la causa de muerte.

Figura 8. Esquema de partes externas de la vista lateral de una ballena franca.

Tipos de lesiones externas (ver Figura 9):


1) Impresión: cuando deja una marca sin lesionar la piel.
2) Abrasión: herida superficial, afecta sólo las capas superficiales de la piel.
3) Laceración: afecta las partes más profundas de la piel y/o tejido graso y/o subcutáneo.
4) Herida profunda: cuando afecta a tejidos más profundos (músculo o cavidad
abdominal).
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
27

Figura 9. Esquema de tipos de lesiones externas.

a) EVALUACIÓN DE
INTERACCIÓN HUMANA
Para llevar a cabo la evaluación de
interacción humana (IH) hay que
desarrollar una rutina y seguirla en cada
varamiento (ver planilla usada por el EXAMEN EXTERNO:
PMSBFA en ANEXO 8). En estos casos
hay que ser conservador y objetivo al
tratarse de un tema delicado y una
especie emblemática. Hay que a) Evaluación de interacción
humana
documentar absolutamente TODO, b) Evaluación de condición
tanto en las planillas como con corporal
fotografías (no olvidar en ellas la unidad c) Evaluación de la piel
de medida y tomarlas desde todos los d) Evaluación de ectoparásitos
ángulos y de forma oblicua). Es mejor e) Evaluación de los cayos
descartar muestras y fotos en exceso, que f) Evaluación del espiráculo
lamentar no haberlas tomado. Medir g) Evaluación de la cavidad
bucal
cada marca/lesión encontrada (todas sus
h) Evaluación de los ojos
dimensiones) y tomar muestras para i) Evaluación del ombligo o
histopatología de secciones marcadas y cordón umbilical
vecinas para determinar si las marcas o j) Evaluación de la hendidura
lesiones fueron ocasionadas antes o genital y glándulas mamarias
después de la muerte del animal. k) Sexado de la ballena
Siempre consultar con especialistas en el
tema (tanto veterinarios como
pescadores, etc.).
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
28

Evidencia de IH:
1) Marcas o líneas de pesca: la
interacción con artes de pesca
es la forma más sutil y variada
de interacción humana. Su
detección en cetáceos es fácil
en comparación con otros
mamíferos marinos debido a las
marcas que dejan en su piel.
Ocurren principalmente en los
bordes de la cabeza, aletas
pectorales y pedúnculo. Las líneas de pesca están hechas de varios filamentos de un
material como nylon, polipropileno, cáñamo, o algodón, que se entrelazan para formar
un cabo. Por otra parte, también están los hilos que forman las mallas de las redes. Estos
pueden ser de un filamento o de varios (monofilamento
o multifilamento, ver Figura 10, 11 y 12) y se entrelazan
formando nudos. Hay de
varios materiales y las
mallas de las redes
pueden tener a su vez
varias combinaciones
(redes sencillas flotantes,
de fondo, redes mixtas,
con armazones o redes Figura 11. Red monofilamento.
de batir). Las ballenas se
pueden enredar con las
líneas de pesca (cabos) o
las mallas de las redes.
Figura 10. Hilo de malla Por otra parte está la
mono y multifilamento. pesca con palangre
(palangre de fondo,
semi-pelágico y pelágico), que no posee red pero sí un
cabo, ganchos y boyas. La ballena se puede enganchar
con cualquiera de estas partes.
Figura 12. Red multifilamento
MULTIFILAMENTO.
Características generales de las lesiones por líneas o redes de
pesca:
Las impresiones causadas por las líneas o redes de pesca
desaparecen rápidamente a medida que el cadáver se seca o
se quema la piel con el sol. Las abrasiones se dan con líneas
o hilos con mayor diámetro y las laceraciones con líneas o
hilos de menor diámetro (monofilamentos especialmente).
Las marcas en la piel causada por las redes son variadas, Figura 13. Marcas en la piel
pero las formas en “X” sobre la piel son características. Si el causadas por hilo:
A) monofilamento; B) hilo
multifilamento y C) línea de pesca
multifilamento.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
29

animal estuvo mucho tiempo enredado se verá tejido de


granulación característico de procesos crónicos. Las marcas
ocasionadas por los hilos monofilamentos dejan líneas
sobe la piel mientras que las ocasionadas por hilos
multifilamentos dejan marcas paralelas ovales de pequeño
diámetro. Sucede lo mismo con las líneas de pesca (cabos)
pero la diferencia es que son de mayor diámetro (ver
Figura 13).

2) Evidencia de colisión con embarcación: éstas se dan


con las partes sobresalientes de una embarcación. Las
lesiones por embarcaciones son muy diferentes entre sí, Figura 14. Hélice y quilla de un
barco.
dependiendo del tipo de embarcación, el tamaño, la
velocidad, y la parte de la embarcación y del animal
implicada. Se debe hacer un minucioso examen externo
e interno para ver si la lesión fue pre o post mortem,
confirmándolo mediante análisis histopatológicos.
También se debe registrar fotográficamente todas las
lesiones y obtener la mayor información posible
(número de lesiones de cabeza hacia caudal, largo
Figura 15. Tipo de lesiones en la piel
ancho y profundidad de la lesión, distancia entre de una ballena causada por una
lesiones si hay cortes paralelos, etc.). hélice.
La ballena puede colisionar con la hélice, el timón, la
quilla, la proa o con el casco de la embarcación (Figura 14). Las partes filosas de los barcos
pueden causar heridas penetrantes que son muy características al examen externo. Entre
ellas, las heridas con la hélice son las más comunes. Hay varios tipos, tamaños y dependen
del número de palas. La profundidad, el largo y el espacio entre lesiones nos pueden brindar
información del tipo de hélice, así como la dirección de la embarcación y velocidad. Las
hélices dejan lesiones paralelas profundas o laceraciones. Pueden ser lineales, en forma de
“Z”, “S” o curvadas. Los barcos pueden tener una o dos hélices separadas por diferentes
distancias o pueden estar juntas pero rotando en sentido contrario, formando lesiones en
diamante o en “X”.
Características generales de las lesiones por hélices:
 Generalmente se observa más de una herida.
 Laceraciones lineales o levemente curvadas (Figura 15).
 Generalmente forman un patrón secuencial o en forma de
tirabuzón.
 Si la prolongación de la quilla que da soporte al timón sobresale
Figura 16. Lesión en la
(quilla accesoria) y es filosa se ve una línea transversal al patrón piel de una ballena
secuencial causado por el hélice (Figura 16). causada por una hélice
y la quilla accesoria.
La proa, la quilla, el casco y otras partes del barco pueden causar
contusiones causando lesiones internas (hemorragia interna, edema y
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
30

fractura de huesos) generalmente sin lesiones externas.


Características generales de las contusiones:
 Presencia de bultos o puntas en el cuerpo, hinchazón, abrasiones y cadáver de apariencia
anormal.
 Sangre en ojos, boca y espiráculos.
 Lesiones internas: siempre presentes, indicadores de diagnóstico primario. Puede tratarse
de hemorragia subcutánea y hematomas en grasa y músculo (color violeta de textura
gelatinosa), tejido edematoso, huesos rotos o lesión en órganos (ver ejemplo de Foto 21
y 22). En cetáceos grandes, el traumatismo en una área se descompone más rápido que
las zonas sanas.

Foto 21. Hematoma en la región dorso- Foto 22. Fractura de cráneo de una cría
lateral de la cabeza y alrededor del ojo de ballena.
izquierdo de una cría de ballena.

Interacciones indeterminadas:
Marcas naturales o desconocidas, predación por orcas o tiburones, carroñeros
como los armadillos, gaviotas y petreles que destruyen todo tipo de evidencia (ver
Foto 23), y cadáveres en descomposición causan confusión al momento de evaluar
el integumento. Debido a que la piel en los cetáceos es muy sensible, cualquier
contacto con la misma deja marca, por lo que cuesta distinguir entre lo natural o
lo causado por actividades antrópicas. Además, cuando la muerte se produce en el
agua, la piel se degrada en poco tiempo y se desprende, mientras que si la ballena
queda varada al sol, la piel se seca rápidamente y se cuartea. El efecto de las
mareas y las olas hace que la piel de la ballena varada muerta se lesione con las
restingas, causando lesiones post-mortem. Por otra parte, cuando una lesión causa
la muerte inmediata, no se produce una reacción tisular, y en tal caso no se puede
saber si ocurrió pre-mortem o post-mortem. Por otro lado, en muchos casos no se
puede realizar un examen externo completo porque el peso de las ballenas
(excepto cuando se trata de individuos muy chicos) no permite darle la vuelta.
En general, y debido al gran número de factores que pueden llevar a confusión, se
debe tener en cuenta todas las variables explicadas anteriormente. Aun así, en la
mayoría de los casos se evalúa la IH como “indeterminada”.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
31

Hallazgos de necropsia frecuentes pero no


indicativos de IH

 Espuma en los pulmones


 Evidencia de alimentación reciente
 Condición robusta
 Casos similares en el mismo lugar
Foto 23. Lengua carroñeada por
petreles en una cría de ballena.

b) EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL


En cetáceos resulta muy difícil valorar la condición corporal con un score del 1 al 5, como
en otras especies. Generalmente, sólo se puede indicar si está o no caquéctico. Se considera
que un animal está caquéctico cuando presenta los siguientes signos: músculos epiaxiales
cóncavos, cuello, costillas, escápula, huesos de la cadera y/o procesos vertebrales marcados.

c) EVALUACIÓN DE LA PIEL
Se describe si está presente, si se ve normal, anormal (si presenta lesiones, engrosamientos,
cicatrices, etc.), descompuesta debido a cambios post-mortem o carroñeada. Si presenta
lesiones, basarse en las descripciones detalladas en la Pág. 24 en el sector “Tipo de Lesiones
externas dentro de Examen externo”. Se debe describir también la apariencia de la piel; si se
encuentra muy elástica, elástica, cuarteada o si le falta piel, en cuyo caso se debe anotar el
porcentaje de piel ausente (Foto 24).

Foto 24. Tipos de apariencia de piel encontradas en necropsia: a) piel normal; b) piel
carroñeada y c) sin piel

Lesiones por gaviotas:


En Península Valdés algunas gaviotas han desarrollado un comportamiento aberrante por el
cual se alimentan de piel y grasa de ballenas vivas, especialmente de las crías. Las lesiones
que causan se caracterizan por estar ubicadas en la línea media dorsal del cuerpo en forma
de cráter y puede tratarse desde lesiones superficiales que afectan únicamente a las capas
superficiales de la piel hasta lesiones más graves y profundas, que llegan a afectar a la grasa
(incluso en todo su espesor) y al músculo. Para poder determinar si una lesión de la piel en
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
32

un animal muerto corresponde a una lesión pre-mortem y no a una post-mortem, primero


se valora la ubicación. Si son al azar, distribuidas en todas partes del cuerpo, son debidas a
carroñeros. Por otra parte, si las lesiones son del tipo “cráter” y en la línea media dorsal,
éstas son típicamente causadas por gaviotas cuando el animal estuvo vivo. A su vez, si se
secciona la lesión, la mayoría de las veces la membrana basal de la piel no sigue una línea
longitudinal (ver Foto 25 y 26). Si hay dudas sobre si fueron pre o post mortem, se debe
tomar una muestra para histopatología con el fin de confirmarlo. Se debe describir tamaño,
aspecto general (si es superficial o profunda) y cantidad de lesiones en el dorso. En general,
se debe describir y medir todo lo anormal sin olvidar nunca de tomar fotografías y de
graficar las lesiones en las planillas, así como de tomar muestras de todo lo que parezca
anormal. Para histopatología tomar una muestra periférica anormal, una central de la lesión
y otra muestra periférica con tejido sano/normal y en caso de haber indicio de infección, hay
que tomar muestras para investigación de patógenos (ej. bacterias hisopados, virus tejido
congelado)

Foto 25. Izquierda: sección de piel Foto 26. Sección de una lesión tipo
carroñeada normal. Derecha: sección de “cráter” ocasionado por los picotazos de
piel con lesión ante-mortem por gaviota. gaviota ante-mortem.
La coloración rojiza se debe a la
congestión hipostática.

d) EVALUACIÓN DE ECTOPARÁSITOS
Las ballenas francas poseen ectoparásitos de 2 tipos desde
poco tiempo después de nacer. Los que vulgarmente la gente
llama “piojos”, se denominan ciámidos (Foto 27), y son
crustáceos anfípodos de la familia Cyamidae que se alimentan
de la piel de la ballena y permanecen toda su vida en su
superficie. Prefieren las zonas de los cayos, bordes de los
labios, espiráculo, ombligo, abertura genital, alrededor de los Foto 27. ciámidos sobre la piel
ojos y en los pliegues de la piel. Son específicos de especie y en de una ballena muerta.
la BFA existen tres especies: Cyamus erraticus, C. gracilis y C.
ovalis. Por otro lado las BFA pueden presentar cirripedios
(Tubicinella major) que son crustáceos pertenecientes a la
familia Balanidae, y son endémicos en las ballenas francas
australes. Durante la evaluación externa, se debe anotar si
están vivos, muertos o ausentes en el cadáver, así como
describir color, cantidad, y ubicación de los mismos. La

Foto 28. Cayo con cirripedio de


la región de la cara de una
ballena adulta.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
33

presencia o no de ciámidos es indicativo del tiempo trascurrido


desde la muerte de la ballena.
e) EVALUACIÓN DE LOS CAYOS
Los cayos son engrosamientos de la piel y se localizan en la
cara de la ballena (Foto 28). Se encuentran cubiertos por
densas poblaciones de ciámidos y cirripedios que le dan su
color característico. Se debe anotar presencia o ausencia de Foto 29. Espiráculo de una cría
cayos (las crías de pocos meses poseen un cayo en formación varada muerta.
y no tienen cirripedios). En caso de tener cirripedios, se debe
indicar si están vivos o muertos.

f) EVALUACIÓN DEL ESPIRÁCULO:


Describir color y aspecto de las mucosas. Anotar si tiene
presencia de sangre, espuma, o de líquido. Abrir el espiráculo
para ver si hay obstrucciones o presencia de líquido a mayor
Foto 30. Cavidad bucal de una
profundidad (Foto 29). cría varada muerta. Lengua
edematosa.

g) EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL :


Examinar la cavidad bucal (Foto 30) en busca de fracturas o
lesiones. Describir la mucosa oral, la presencia o no de barbas,
si la lengua está normal, edematosa o carroñeada. Los
carroñeros tienen predilección por las partes blandas, por lo
que la lengua muchas veces está parcial o totalmente ausente.
Foto 31. Ojo con esclerótica
hemorrágica en una cría varada
h) EVALUACIÓN DE LOS OJOS: muerta.
Examinar ambos ojos en busca de hematomas u otra
anormalidad (por ejemplo, esclerótica roja por ruptura o
agrandamiento de vasos en la conjuntiva, Foto 31). Describir
la córnea (si está opaca o reseca), si están en posición normal o
prolapsados.

Foto 32. Ombligo en proceso


i) EVALUACIÓN DEL OMBLIGO O CORDÓN de cicatrización en una cría
UMBILICAL: varada muerta.
Describir aspecto, si está abierto, en proceso de cicatrización o
si ya esta cicatrizado (Foto 32 y 33). El ombligo puede
encontrarse parcialmente abierto naturalmente por tratarse de
una cría recién nacida o bien puede haber sido abierto por los
carroñeros. Por esta razón, se debe anotar cualquier signo de
interacción por carroñeros que llevase a confusión.

Foto 33. Cordón umbilical de


un neonato varado muerto.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
34

j) EVALUACION DE LA HENDIDURA GENITAL Y GLANDULAS


MAMARIAS: Se debe describir el aspecto y color de las mucosas,
la presencia o no de leche en glándulas mamarias en adultos, y el grado de distención de la
hendidura genital debido a la presión que ejercen los gases internos de la putrefacción
(definir como “prolapso de la hendidura y glándulas mamarias”). (Ver Foto 34 y 35).

j) SEXADO DE LA BALLENA
El sexo se define por la distancia entre ombligo, hendidura genital y ano (ver Figura 17 y
Foto 34 y 35),

Foto 34. Abertura genital junto al ombligo Foto 35. Hendidura genital junto al ano y
y ano separado en una cría macho. separada del ombligo de una cría hembra.

Figura 17: Diferencias en la ubicación de la hendidura genital entre


machos y hembras.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
35

VI. TOMA DE MUESTRAS EXTERNAS


Se pueden realizar una gran cantidad de análisis con las muestras colectadas de ballenas
muertas. Mientras algunos son importantes para evaluar la salud de la población de la
ballena franca austral, otros brindan información acerca de la biología y distribución de las
ballenas. La toma de muestras externas puede variar cada año, en función de las
investigaciones en curso y a las diversas colaboraciones con investigadores. En el año 2013
se tomaron las siguientes:
 Piel: se toma este tipo de muestras para análisis genéticos. Se conservan muestras de piel
de 0,5-1 x 0,5-1 cm en frascos en alcohol al 96% a temperatura ambiente (Foto 36). Para
genética se puede tomar muestras de piel de cadáveres que presentan cualquier tipo de
condición de necropsia y en caso de no presentar piel o si esta se encuentra muy seca se
puede optar por muestras de músculo u otro tejido e incluso de médula ósea en animales
muy descompuestos.
La piel se puede utilizar también para determinación de
patrones y zonas de alimentación y el posible impacto del
calentamiento global mediante análisis de isótopos estables.
Estas muestras se colocan en ziploc o viales y se conservan
congeladas a -20º C. Otro tipo de análisis reciente es la
utilización de piel para análisis inmunohistoquímicos en
busca de enzimas indicadoras de estrés. Se requiere tomar
piel fresca de 1x1 cm y conservar en formol bufferado al
10%. Foto 36. Cortando piel para
 Lesiones de piel causadas por gaviotas: para análisis poner en viales con alcohol.

histopatológicos de la lesión. Conservar 2 muestras de


1x1 cm en frasco con formol bufferado al 10%. Otra Dorsal de la cabeza
muestra se conserva en bolsa whirlpack y se congela en
nitrógeno líquido para detección de toxinas o patógenos
mediante técnicas moleculares (PCR). En la piel hay
enzimas indicadoras de estrés que pueden ser medidas y
cuantificadas mediante técnicas de inmunohistoquímica.
Conservar 2 muestras del centro y borde de lesiones de
1x1 cm en formol bufferado al 10%.
Foto 37. Cría de ballena muerta
 Barbas: las barbas (estructura córnea formada por con la boca abierta en posición
queratina) se utilizan para análisis de isótopos estables ventro-dorsal
para determinar los patrones y zonas de alimentación y
el posible impacto del calentamiento global. Se usan las Ventral de la cabeza
barbas más largas, que se encuentran siempre en el medio
del paquete de barbas. No se requiere de ningún medio
de conservación. Se las guarda al sol en una caja que
tenga una malla para evitar que las moscas depositen sus
huevos en los restos de encía que quedaron en las barbas,
o bien se pueden colocar en una bolsa ziploc y congelar

Foto 38. Cría de ballena muerta


con la boca cerrada en posición
lateral derecho.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
36

a -20 C. También se puede usar la porción de barba unida a la encía para análisis
genéticos, colectando una pequeña parte de la misma en criovial con RNAlater y
conservarlo en freezer a -20º C.

Recomendación de cómo extraer barbas en crías de ballena: Muchas veces la boca del
animal se encuentra abierta debido a que la lengua se edematiza (cambio post-mortem)
exponiendo las barbas (Foto 37). Otras veces sucede lo contrario, encontrándose la boca
cerrada, ocultando las barbas (Foto 38). En este último caso lo ideal es cortar el labio inferior
para dejar las barbas visibles (Foto 39 y 40). Luego se procede a la extracción de una o dos
barbas de las más largas que
Ventral de la cabeza Ventral de la cabeza suelen ser las centrales.
Primero se coloca el cuchillo
entre 2 barbas y se corta
hasta llegar al hueso del
maxilar superior. Se repite el
procedimiento en la cara
opuesta de la barba (Foto
41). Luego se hacen
Foto 39. Cortando labio inferior Foto 40. Sección total del labio
movimientos hacia delante y
de una cría varada muerta para inferior para exponer las barbas,
exponer barbas, posición del posición del cadáver en lateral atrás (Foto 42 y 43) y la
cadáver en lateral derecho. derecho. barba debe salir con facilidad
(Foto 44).

Dorsal Dorsal

Foto 41. Cortando con el cuchillo en la Foto 42. Moviendo la barba hacia arriba
profundidad del labio superior hasta para sacarla de su lugar. Posición del
llegar al maxilar. Posición del cadáver en cadáver en ventro-dorsal.
ventro-dorsal.

Dorsal Dorsal

Foto 43. Moviendo la barba hacia arriba Foto 44. Extracción total de barba.
para sacarla de su lugar. Posición del Posición del cadáver en ventro-dorsal.
cadáver en ventro-dorsal.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
37

 Globo ocular/humor acuoso: se puede utilizar el cristalino para determinar la edad


evaluando la fibrosis del mismo, mientras que con el humor acuoso (condición 2 y 3,
Foto 45) se puede hacer serología, análisis de enfermedades infecciosas e incluso análisis
de toxinas causada por la marea roja. Guardar ojo entero en bolsa zip-loc y congelarlo a
-20º C, y el humor acuoso en un vial y congelado en
nitrógeno líquido. Si el humor acuoso de un ojo se encuentra
rojo, no se debe mezclar con el humor acuoso normal
(transparente) del otro. En tal caso, guardar en viales
separados.
 Humor vítreo: es un fluido relativamente protegido de la
degradación y contaminación post-mortem. Debido a su
estabilidad post-mortem tiene gran utilidad en patología
forense. Debido a su correlación con concentraciones séricas,
numerosos electrolitos pueden ser medidos en este fluido
para estimar concentraciones pre-mortem en suero (ej.
glucemia, urea, Na, Cl, etc) y/o establecer tiempo de muerte Foto 45. Extracción de humor
(ej. potasio). Aunque no existe una metodología detallada acuoso de la cámara anterior
sobre su conservación y procesamiento en ballenas, del ojo.
sugerimos colectar el humor vítreo en crioviales y conservar congelado en nitrógeno
líquido. Una alternativa sería conservar refrigerado, centrifugar, y conservar el
sobrenadante.
Recomendación de cómo
extraer el ojo:
Primero incidir con el
cuchillo el párpado y
extraer el párpado
superior e inferior para
exponer el ojo (ver
Figura 18, punto A). Una
vez expuesto (Figura 18,
punto B) sostenerlo con
una mano y con la otra
clavar el cuchillo hasta
llegar al hueso de la
órbita e incidir en forma
circular alrededor del ojo
para separar el ojo de los
tejidos blandos que lo
unen (Figura 18, punto
C; Foto 46). Finalmente
cortar el nervio óptico
(Figura 18, punto D;
Foto 46)

Figura 18. Esquema de extracción del globo ocular en una ballena muerta.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
38

Foto 46. Extracción del globo ocular en una cría varada muerta.

 Sangre. Los principales puntos donde intentar extraer sangre en una ballena muerta son:
el paladar duro, el pedúnculo o de los vasos del ojo al extraerlo. Si no es posible,
directamente del corazón durante el examen interno (ver Fotos 47, 48 y 49). Si la sangre
se extrae del pedúnculo, se debe hacer un corte en “V” para que la sangre salga en
cantidad y así poder recolectarla en un frasco. Del paladar, hacer un corte transversal y
recolectar la sangre en un frasco. Sacar del frasco inmediatamente la sangre con jeringa
para realizar los siguientes procedimientos:

Foto 47. Sección total del Foto 48. Vasos sanguíneos en la Foto 49. Paladar duro
pedúnculo para mostrar vasos zona ventral del pedúnculo de sangrando. Área muy
sanguíneos en la zona ventral una cría varada muerta. vascularizada para extracción de
del pedúnculo. sangre.

-Realizar extendidos en
portaobjetos con sangre
fresca, dejar secar al aire en
un lugar protegido del
viento y la arena, y luego se
deben fijar con metanol para
su posterior tinción. Sólo se
deben realizar extendidos de
Foto 51. Aplicando gotas de Foto 50. Aplicando gotas de
sangre de animales en sangre entera en tarjeta
sangre entera en tarjetas FTA
Whatman Card. Whatman para estudios de
biotoxinas.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
39

condición 2. Guardar al menos 10 ml de sangre en tubo con EDTA o heparina. Se utilizarán


para análisis hematológicos.
-Depositar unas gotas en los círculos de las tarjetas Whatman (Foto 50 y FTA Whatman Card
Foto 51) y dejar secar. Contienen químicos que lisan las células, desnaturalizan las proteínas
y protegen el ácido nucleído de nucleasas, de la oxidación y el daño causado por los rayos
UV. Una vez secas, guardar en bolsa zip-loc individuales y congelar a -20oC para evitar que
se humedezcan y proliferen hongos o que el RNA o ADN se desnaturalicen con el tiempo.
Esta muestra se debe colectar siempre, independientemente de la condición del animal (2, 3
o 4). Con estas muestras se pueden realizar análisis mediante técnicas moleculares (PCR) para
identificación de agentes patógenos, análisis especiales para detección de biotoxinas causadas
por las algas nocivas causantes de la marea roja y análisis por métodos como ELISA para
detección de anticuerpos.
-Suero (sólo de cadáveres frescos de condición 2). Colocar 10 ml de sangre en 10 tubos con
gel separador para suero y centrifugarlo para extraer el suero. Pasar el suero a crioviales y
conservar en nitrógeno líquido. Con el suero se pueden realizar análisis serológicos para
detección de anticuerpos o antígenos de agentes patógenos.
También se pueden realizar análisis toxicológicos y
nutricionales.
 Ciámidos: poner ciámidos en vial hermético en alcohol al
96% (Foto 52). Se realizan con ellos estudios de la
evolución del parásito. Si los ciámidos están vivos guardar
en bolsa whirlpack y conservar en nitrógeno líquido para
estudios…..
 Cordón umbilical/ombligo: guardar muestra de una
Foto 52. Ciámidos recolectados
sección longitudinal del ombligo o una sección transversal de una ballena varada muerta.
del cordón en bolsa whirlpack y congelar en nitrógeno
líquido (Foto 53). Otra muestra de 1 cm3 guardar en frasco
hermético con formol bufferado al 10%. Se utilizarán para
detección de patógenos (botulismo y brucelosis) e
histopatología.
 Hisopados (espiráculo, genital y anal) para la detección de
patógenos. En caso de tener acceso a un laboratorio para
su aislamiento e identificación inmediata, tomar
hisopados en medio de transporte bacteriano (medio
Stuart), refrigerarlos y enviarlos dentro de las 46-72 hrs.
De lo contrario, realizar hisopados con hisopos estériles sin
Foto 53. Sección de un ombligo
medio o con medio viral (VTM) para luego congelar en en proceso de cicatrización.
nitrógeno líquido con el fin de detectar virus mediante
técnicas moleculares (PCR).

VII.MEDIDAS DEL GROSOR DE GRASA


Para medir la grasa (sin piel) se debe colocar la regla en posición perpendicular (Foto 54). Si
se mide en forma oblicua (Figura 19) las mediciones serán incorrectas. Lo recomendable es
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
40

medir el grosor de la grasa en forma sistemática en lugares específicos: al menos 3


mediciones en cada una de las líneas medias dorsal, lateral y ventral (ver Figura del ANEXO
6). La toma de la medida ventral más caudal se realiza caudal al ano, a unos 10 cm del
mismo para evitar el tejido conectivo que lo rodea. Estas medidas servirán para evaluar
estado nutricional.

Correcto Incorrecto

Foto 54. Midiendo el espesor de la Figura 19. Manera correcta e


grasa. incorrecta de medir la grasa.

VIII. EXAMEN INTERNO


La exploración interna de los órganos y tejidos de forma minuciosa y metódica brinda
muchísima información, siempre y cuando la ballena no se encuentre en avanzado estado de
descomposición. Lamentablemente este suele ser el caso de la mayoría de los cadáveres de
ballenas encontradas en la playa, ya que mueren en el agua y pueden pasar varios días hasta
que los vientos y las mareas los encallen en la costa y sean descubiertos y necropsiados. Por
lo tanto, normalmente sólo se realizan necropsias parciales según el estado de
descomposición de los órganos/tejidos (ver planilla de examen interno utilizada por el
PMSBFA en ANEXO 9)

TÉCNICAS DE NECROPSIA:
Extracción de piel, grasa y músculos axiales: Independientemente de la posición en que
se encuentre el cadáver, se hace un corte longitudinal dorsal de la piel junto a la grasa y 2
cortes laterales lo más próximos al suelo posible (ayuda a que las vísceras caigan hacia fuera
y no queden retenidas en la cavidad abdominal, y a su vez en cadáveres muy descompuestos
en donde todo el contenido se encuentra licuado, este corte ayudará a que salga todo el
líquido al exterior). A continuación, realizar cortes transversales cada 50 cm o menores para
formar paneles rectangulares (Foto 55). Posteriormente se empieza por un panel, separando
con un cuchillo el tejido subcutáneo del músculo (Foto 56). Repetir el procedimiento hasta
dejar expuesta sólo la capa muscular de un lado (Foto 57, 58 y Figura 20, apartado A) para
luego repetir la maniobra del lado opuesto. Independientemente de la posición del animal,
en la región de las aletas pectorales, separar la cabeza del húmero de la escápula,
diseccionando la cápsula articular, para poder extraer el panel de piel junto a la aleta y así
dejar la escápula para su disección posterior. Una región dificultosa es la genital y anal. Aquí
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
41

se debe evitar cortar sobre la hendidura y ano por la gran cantidad de tejido conectivo y su
grosor, debiendo hacerse siempre el panel alrededor de la hendidura. Mientras se van
separando los paneles se va inspeccionando simultáneamente la grasa y músculo en
búsqueda de posibles hematomas u otras lesiones. Es recomendable dejar los paneles con la
piel tocando la arena y la grasa y el tejido subcutáneo hacia arriba para poder utilizarlos
como mesa para apoyar órganos y evitar que se contaminen. Una vez documentada la
inspección de la grasa y músculo proceder a la extracción de la escápula para inspeccionar
ganglios axilares (Foto 59,60, 61, 62 y Figura 21).

Foto 55. Primeros cortes de piel y grasa Foto 56. Primer panel separado.
en una ballena muerta.

Foto 57. Separando el tejido subcutáneo Foto 58. Disección de piel y grasa de un
del músculo. lado.

1) Inspección de cavidad torácica y abdominal: diseccionar músculos axiales (epi e


hipoaxiales, que cubren todo el tronco del animal, Figura 20 apartado B)) para despejar
la zona torácica y abdominal. Sólo en el caso que el cadáver se encuentre en posición
ventro-dorsal (es decir, el vientre hacia abajo) es recomendable sacar parte de las
vertebras caudales ya que estas ejercen presión hacia la cavidad abdominal, dificultando
la inspección (ver Figura 22). Se puede comenzar por la cavidad torácica o la abdominal
de manera indistinta, siempre que no se contamine la zona torácica con materia fecal.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
42

Figura 20: Disección de piel, grasa y musculatura en una cría de ballena cuando se encuentra en
posición lateral izquierda.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
43

Figura 21: Disección de la escapula y localización de nódulos linfáticos axilares.

Foto 59. Levantando borde superior de Foto 60. Sección de ganglio axilar.
escápula. Circulo en rojo delimitando área
de ganglios axilares.

Foto 61. Disección de escapula en una cría Foto 62. Aleta exponiendo cabeza humeral
de ballena varada muerta en posición y escapula mostrando inserción de la
lateral derecha. cabeza.

GRASA: la grasa de los cadáveres frescos debe ser de consistencia firme, lisa y color
blanquecino y levemente aceitosa (Foto 63). Hay grasas frescas pero con color de rosado a
rojo por la lividez hipostática. A medida que la grasa se descompone se va ablandando, su
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
44

coloración se torna más rosada (Foto 64) o amarillenta y es muy aceitosa. A medida que va
perdiendo todo el contenido graso, va quedando el tejido conectivo en forma de hebras.
Evaluar grasas con condición 2 y 3 para determinar la presencia de hematomas u otras
anormalidades. Las mediciones sistemáticas del grosor de la capa de grasa a lo largo de los
años de estudio se efectúan para evaluar el estado nutricional de los animales.

Foto 63. Grasa firme y de color Foto 64. Grasa blanda, de color rosada,
blanquecino: condición 2. aceitosa: condición 3.

INSPECCIÓN DE LA CAVIDAD TORÁCICA:


Antes de abrir la cavidad, se debe punzar el
diafragma para evaluar la presión negativa. Su
ausencia indica que el animal presentaba una
patología pulmonar (por ejemplo una neumonía),
que no respiró al nacer o que el cadáver está en
avanzado estado de descomposición. Se recomienda
sacar todo el paquete costillar cortando la unión
costo-condral con un cuchillo o costótomo (ver Foto
65 y Figura 22) o sacando costilla por costilla
Foto 65. Seccionando paquete costillar en la
diseccionando los músculos intercostales y luego unión costo-condral en una cría de ballena
ejerciendo presión hacia adelante para quebrarlas en varada muerta en posición ventro-dorsal.
su unión. Es más práctico y veloz la primera técnica,
se requiere de menor fuerza y no quedan puntas
filosas sobresalientes que podrían lastimar.
Inspeccionar cuidadosamente los órganos sin
sacarlos de su lugar (ver Foto 66). Anotar presencia
de anormalidades como decoloraciones,
adherencias, lesiones, presencia de líquidos,
hemorragia interna, etc. Tomar muestras de los
hallazgos anormales antes de sacar los órganos de su
lugar.

Foto 66. Cavidad torácica, mostrando


pulmón derecho, corazón y diafragma en
una cría varada muerta en posición ventro-
dorsal.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
45

Posteriormente, se extrae para


examinarlos el corazón junto con los
pulmones, o por separado en caso de
órganos muy grandes. Se debe
examinar el timo (Foto 70, página
45) a la entrada de la cavidad en las
crías antes de extraer el sistema
cardio-respiratorio.
PULMONES: Inspeccionar la
superficie de los pulmones (Foto 67) y
describir color, textura y consistencia.
Luego abrir la tráquea y los bronquios
para continuar con los bronquiolos y
finalizar en el parénquima pulmonar
(Foto 68). Notar en la trayectoria si
hay presencia de líquido y describir
alteraciones (por ejemplo, presencia
de líquido seroso, espuma, líquido
sanguinolento, aspirado gástrico,
etc.). Guardar una muestra de dicho
líquido para descartar que sea agua
de mar. Describir color, consistencia y
textura de parénquima pulmonar, así Figura 22. Esquema de la disección de parrilla costal para
como la presencia de líquido en el entrar a cavidad torácica.
parénquima (edema) o de gas
(enfisema). Prestar atención a la presencia de parásitos. Para conocer si una parte o la
totalidad del pulmón no presenta aire en su parénquima (por ejemplo ante la presencia de
una neumonía o si el individuo no respiro al nacer,) se introduce una muestra de pulmón en
formol. En tal caso, esta muestra no flotaría.

Foto 67. Midiendo largo de pulmón Foto 68. Disección de bronquios y


derecho de una cría varada muerta en bronquiolos del pulmón derecho de una
posición ventro-dorsal. cría varada muerta.

Si la cría tiene el cordón umbilical presente, no hay presión negativa al incidir


diafragma, el pulmón no flota en formol y tiene abierto el agujero oval, entonces
podríamos decir que bien no respiró al nacer o bien fue abortada.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
46

LINFONÓDULOS TRAQUEOBRONQUIALES:
Se localizan a lo largo de la superficie ventral del
pulmón, en la parte craneal del mismo, cerca de la
bifurcación de la tráquea (ver Figura 23).
Identificar los linfonódulos/ganglios antes de sacar el
pulmón. Examinar externamente e internamente,
evaluar color de médula y corteza. Describir
tamaño, color, textura y forma.
CORAZÓN: observar primero presencia y cantidad
de líquido pericárdico y su estado para luego pasar
a examinar el corazón. Notar presencia o ausencia Foto 69. Corazón de cría de ballena varada
de grasa coronaria. Examinar la vasculatura muerta, vista ventral.
coronaria en busca de anormalidades (Foto 69).
Examinar el corazón en sentido de la circulación,
comenzando por la aurícula derecha hacia el
ventrículo derecho para luego entrar por la arteria
pulmonar que va hacia los pulmones. Regresa de los
mismos por la vena pulmonar entrando por la
aurícula izquierda y luego pasa por el ventrículo
izquierdo, para salir por la aorta para distribuirse
por el resto del cuerpo. Notar el grosor del músculo
cardíaco, sus válvulas, y, en caso de crías, buscar
anormalidades congénitas como el fallo en el cierre
del foramen o agujero oval que se encuentra en el
tabique interauricular o la comunicación
interventricular. Buscar también evidencia de Foto 70. Timo: A) lóbulo izquierdo; B)
inflamación del endocardio (tejido engrosado, duro lóbulo derecho.
y de color pálido) y de las válvulas del corazón,
causado por una infección sistémica bacteriana.
TIMO: es un órgano linfoide ubicado en la entrada
de la cavidad torácica craneal al corazón. Posee 2
lóbulos, siendo el izquierdo más grande que el
derecho (Foto 70). Se encuentra en crías y algunos
juveniles y desaparece a medida que el animal
madura. Se debe evaluar su forma, color y textura,
tanto externa como internamente (ver Figura 23).
TIROIDES: Se encuentra ventral a la tráquea en la
parte más craneal de la misma, caudal a la glotis. Es
difícil de localizar e identificar, pero su color es un
rojizo oscuro, parecido al del músculo. La
paratiroides es más clara y se encuentra unida a la
tiroides en la parte más craneal. Notar tamaño, Figura 23: Ubicación de los ganglios
traqueobronquiales y del timo.
forma, color y textura, (ver Figura 24).
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
47

Figura 24: Ubicación de la glándula


tiroides, vista ventral de la tráquea.

INSPECCIÓN DE LA CAVIDAD
ABDOMINAL: Como se mencionó
anteriormente, si el animal se encuentra
con el vientre hacia abajo se
recomienda extraer las vértebras
lumbares, ya que por el peso de las
mismas, estas presionan la cavidad
(Foto 71, 72, 73 y Figura 25). Una vez
que se despejaron los músculos axiales
como se mencionó más arriba (Pág. 40,
Figura 20 y Foto 71) y el peritoneo,
podemos acceder al abdomen (Foto 74
y Figura 25). Se debe evitar incidir los
intestinos, ya que, si eso sucediese,
todos los órganos quedarían cubiertos
de contenido intestinal, limitando la
inspección debido a la poca visibilidad
y contaminando las muestras que
deseamos tomar.
Evaluaremos primero toda la cavidad
en busca de líquidos anormales, como
sangre, exudados o trasudados,
adherencias, u otra lesión.
Posteriormente, se deben explorar los
omentos y el mesenterio. Tomar
muestra en caso de detectar algo
anormal. Proceder a la inspección
individual de órganos, comenzando
por el sistema uro-genital (extrayendo
Figura 25: Disección de vertebras lumbares y peritoneo para
llegar a cavidad abdominal.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
48

la orina primero), luego el sistema hematopoyético, para finalizar con el digestivo.

Foto 71. Cortando entre vertebras lumbares Foto 72. Cortando entre vertebras lumbares
para sacarlas de lugar. Se puede ver la zona y tirando hacia arriba con los ganchos de
de musculo axial ausente. pesca, posición del cadáver ventro-dorsal.

Foto 73. Vértebra lumbar extraída.

SISTEMA URINARIO:
RIÑON: El riñón izquierdo se
encuentra más craneal que el derecho. Foto 74. Cavidad abdominal en una cría hembra varada
Evaluar primero la cápsula (Foto 74 y muerta, posición ventro-dorsal del cadáver.
75) para luego describir forma,
tamaño, textura y color del riñón. El riñón en la BFA está compuesto por aglomeraciones de
renículos y cada uno funciona como un riñón individual. Incidir varias veces de forma
transversal (Foto 76) o longitudinal para evaluar apariencia de la corteza y médula de los
renículos (Foto 77) y comparar las médulas entre renículos.

GLÁNDULAS ADRENALES: Las glándulas adrenales se encuentran en el polo craneal de los


riñones y la mejor manera de identificarlas es ubicándolas antes de sacar el riñón de su lugar,
para tenerlo como referencia (Foto 78). Medir cada adrenal y examinar médula y corteza de
cada una (Foto 79). Normalmente la corteza es más clara que la médula.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
49

VEJIGA y URÉTERES: Evaluar el grado de distención de la vejiga (Foto 80) y luego sacar lo
más asépticamente posible la orina (ver mas adelante en la sección de “toma de muestras
internas” la manera de extraer orina, página 54). Evaluar color, consistencia y cantidad de
orina. Luego proceder a la inspección externa e interna de la vejiga y uréteres en busca de
anormalidades (decoloraciones en la mucosa, tumoraciones, piedras, etc.).(Ver Foto 81).

Foto 75. Riñón de una cría de ballena con Foto 76. Cortes transversales en riñón de
su cápsula renal. una cría de ballena.

Foto 77. Corte transversal mostrando la


médula y la corteza de cada renículo. Foto 78. Posición de la adrenal derecha.
entre polo craneal del riñón y estómago.

Foto 79. Adrenal derecha de una cría Foto 80. Vejiga contraída ubicada debajo
varada muerta. del recto.

SISTEMA REPRODUCTIVO: En primer lugar, se


debe definir el sexo. Luego se procede a la
inspección minuciosa de cada órgano. Muchas veces
no es posible definir el sexo en el examen externo y
se define durante el examen interno. La mayoría de
los cadáveres están muy descompuestos en su
interior, con órganos y tejidos literalmente licuados.
Sin embargo, algunas estructuras permiten su
Foto 81. Vejiga abierta mostrando la
mucosa de color rosada.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
50

identificación a pesar del estado de descomposición. Entre esas estructuras encontramos el


cérvix y parte del útero (Foto 82) y el pene con todo el tejido conectivo que rodea la base
del pene y las glándulas sexuales accesorias (Foto 83).

Foto 82. Cérvix conservado en un cadáver Foto 83. Tejido conectivo y pene
con órganos y tejidos licuados. conservado en un cadáver descompuesto.

TESTÍCULOS y PENE: describir color, textura y


tamaño de ambos testículos (Foto 84), pene y
glándulas sexuales accesorias tanto externamente
como internamente. Realizar varias secciones
transversales para su inspección y descripción.

VAGINA Y CÉRVIX: Realizar un corte longitudinal


de la vagina y cérvix. Describir el color de la
mucosa y si hay presencia de contenido anormal. El
cérvix tienen 5 pliegues en forma de anillo en su
interior (ver disección de los mismos en la Foto 85). Foto 84. Testículo y epidídimo de una cría
macho varada muerta.
ÚTERO Y OVIDUCTOS: Primero realizar una
inspección externa de los órganos y luego introducir
unas tijeras entre la luz del útero y superficie
externa o serosa para abrir longitudinalmente útero
y oviductos. Describir color de la mucosa y
presencia de contenido anormal (Foto 85 y 86). En
animales adultos es importante buscar cicatrices
uterinas como indicador de preñeces anteriores.

OVARIOS: Evaluar tamaño, superficie, color y


textura. La mayoría de los individuos presentan
ovarios con superficie rugosa1 (como
Foto 85. Cérvix abierto y sus anillos. Note el
circunvoluciones, ver Foto 87). En animales adultos tapón de moco a la entrada del útero.
o juveniles es importante ver y registrar folículos,
cuerpos hemorrágicos y cuerpos lúteos para ver en qué momento del ciclo se encuentran.
Luego proceder a realizar un corte longitudinal para valorar internamente.

________________________________________________________________________________________________
1
Hasta el momento, solo se ha observado una cría con sus ovarios ovalados con superficie lisa (Foto 81).
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
51

Foto 86. Cérvix, útero, cuernos uterinos y Foto 87. Ovario de una cría hembra varada
ovarios de una cría hembra varada muerta. muerta.

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
BAZO: El bazo en las crías que miden menos de 6 metros de longitud es pequeño,
rondando los 25 cm de largo, de superficie lisa, bordes redondeados y forma de “maní”
(Foto 88). Se encuentra debajo del estómago del lado izquierdo del animal. Extraer el bazo y
examinarlo externamente e internamente. Notar tamaño, textura y color. Algunas crías
presentan bazos accesorios, que se hallan a lo largo del omento y pleura visceral del bazo
dándole al bazo una forma irregular, con proyecciones tipo “dedos” (Foto 89 y 90).
Cumplen la misma función que el bazo, y se desconoce por qué solo lo presentan algunas
crías.

Foto 88. Bazo de una cría de ballena menor Foto 89. Bazo de una cría mayor a 6 metros
a 6 metros de longitud. de longitud. Nótese los bazos accesorios en
la cápsula.

SISTEMA GASTROINTESTINAL
Antes de inspeccionar el tracto intestinal, es
recomendable inspeccionar y diseccionar primero el
páncreas y el hígado y finalizar con el tracto
gastrointestinal ya que, una vez que se abren los
intestinos, todo el contenido invadirá la cavidad.

Foto 90. Bazo accesorio en el omento de


una cría varada muerta.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
52

HÍGADO: Se encuentra caudal al diafragma. Primero realizar las mediciones y luego


proceder a describir el color, textura y forma de la superficie (Foto 91) para luego examinar
el parénquima en busca de anormalidades. Realizar secciones longitudinales o transversales
para su exploración interna (Foto 92 y 93). Las ballenas no poseen vesícula biliar.

Foto 92. Hígado seccionado de forma


Foto 91. Hígado de una cría de ballena transversal para observar el parénquima
varada muerta. hepático.

PÁNCREAS: Este órgano tiene dos lóbulos que


divergen de su región de unión al lado de la
ampolla duodenal: uno, en la posición sagital, pasa
caudal a la flexura del duodeno, y el otro, dirigido
oblicuamente en dirección cefálica y a la izquierda,
se encuentra en el colon ascendente y envía una
prolongación al primer estómago para tocar el
bazo. Examinar ambos lóbulos o ramas, (Foto 94)
tanto externamente como internamente, diseccionar
el conducto hepato-pancreático ubicado en la unión
Foto 93. Parénquima hepático.
de ambos lóbulos en la parte dorsal e inspeccionar
la presencia de tremátodos.

ESTÓMAGO: El estómago de las ballenas francas


contiene 3 compartimientos o cámaras (Foto 95 y
Figura 26). Un pre-estómago (aglandular), con
mucosa blanquecina y pliegues que recuerdan a las
circunvoluciones del cerebro y que es el
compartimiento más grande y de mayor grosor
(Foto 95 y 96); la parte fúndica del estómago, que
tiene mucosa rojiza y pliegues longitudinales y
transversales (Foto 96); y la parte pilórica, de Foto 94. Vista ventral del páncreas, lóbulos
mucosa rosada similar al duodeno, que es el del páncreas.
compartimiento más pequeño y que termina en la
ampolla duodenal (Foto 95 y Figura 26). Se recomienda ligar el esófago en dos lugares (a
una distancia de 10 cm aproximadamente) y cortar entre las 2 ligaduras para evitar que salga
contenido. Realizar la misma maniobra en el duodeno para luego proceder a sacar los 3
compartimientos del estomago. Antes de abrir longitudinalmente el estómago, realizar un
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
53

pequeño corte en cada cámara para tomar muestras del contenido. Una vez aseguradas las
muestras del contenido estomacal proceder a la disección completa para examinar
internamente la mucosa de cada compartimiento, en busca de úlceras, nódulos,
decoloraciones u otras anormalidades. Anotar la presencia o ausencia de contenido y
describir consistencia, color y cantidad del mismo.

Foto 96. Mucosa roja de cámara fúndica


(izquierda) y mucosa blanquecina de pre-
estómago (derecha).

Foto 95. Cámaras del estómago. 1-Pre-estómago;


2) Cámara fúndica; 3) Cámara pilórica; 4)
Ampolla duodenal.

Foto 97. Mucosa de pre-estómago

Figura 26: Partes del estómago de una ballena franca.

INTESTINO DELGADO, GRUESO Y RECTO (Foto 98): Examinar externamente la serosa


e internamente la mucosa de los intestinos en busca de anormalidades como obstrucciones,
decoloraciones o perforaciones. Describir el color y la textura de la serosa y mucosa.
Contenido intestinal: describir cantidad, color y consistencia del contenido. Tomar muestras
de contenido tanto de intestino delgado como del grueso por separado. Omentos: examinar
los omentos y el mesenterio, anotando la presencia o ausencia de grasa. Examinar los
ganglios mesentéricos (Foto 99), describiendo tamaño y apariencias externa e interna. Hasta
la fecha no se ha encontrado evidencias de la existencia de ciego en crías de esta especie.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
54

Foto 98. Intestino delgado y grueso de una Foto 99. Ganglios mesentéricos agrandados
cría de ballena varada muerta. en una cría de ballena.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (CEREBRO Y CEREBELO): Evaluar primero las meninges


para determinar si están inflamadas o con hematomas, y si sus vasos están congestivos.
Tomar muestras para histopatología. Luego se deben incidir cuidadosamente para examinar
el cerebro (Foto 100) y el cerebelo (Foto 101), describiendo color, consistencia, tamaño y
describiendo las posibles anormalidades, como presencia de inflamación o hematomas. Para
ver la manera de extraer el sistema nervioso central diríjase a la sección de “toma de
muestras internas”, página 57.

Foto 100. Hemisferios cerebrales dentro de Foto 101. Cerebro y cerebelo de una cría de
cráneo de cría, una vez retirada la ballena, vista ventral.
duramadre.

OÍDO: Las ballenas francas no tienen orejas y el conducto auditivo externo no tiene
abertura externa visible (ver Foto 102 y 103). Empieza su recorrido en la piel (entre 17-20
cm caudal al ojo en las crías, Foto 104) y se dirige de manera medial y craneal hasta finalizar
en forma de embudo en la membrana timpánica o “glove finger” (denominada así por su
forma de punta de dedo, ver Foto 105) y es ahí donde se deposita la cera que se acumula en
forma de anillos (la cera se utiliza para estimar la edad). La cera se derrite rápidamente una
vez muerto el animal por el calor interno producido por la descomposición. Su hallazgo
sería posible en animales recién muertos. El oído está formado por 2 huesos o bullas
redondeadas, el timpánico y el periótico localizados lateralmente a los cóndilos occipitales
en una cavidad formada por el hueso escamoso (borde dorsal y lateral) y el hueso
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
55

exoccipital (borde posterior), Figura 27 y 28 y Foto 106 y 107. El hueso timpánico aloja los
huesos del oído medio, cuerpo cavernoso y la membrana timpánica. La membrana
timpánica está formada por dos porciones: una de estructura fibrosa y de forma triangular
(Foto 107), el ligamento timpánico, y otra en forma de saco o embudo, la membrana
timpánica sensu stricto ("glove finger", Foto 105) ubicada en el borde lateral de la bulla
timpánica. El hueso periótico, ubicado dorsalmente al timpánico contiene el oído interno.

Foto 102. Conducto auditivo externo. Foto 103. Disección del conducto auditivo
externo. Nótese el epitelio oscuro que
recubre el interior del canal.

Foto 104. Ubicación externa no visible del conducto


Figura 27: Esquema del oído de las ballenas. auditivo externo.

Foto 105. Membrana timpánica o “glove


finger”, en forma de punta de dedo.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
56

Figura 28. Huesos del cráneo una ballena franca y la ubicación del oído.

Foto 106.Ubicacion de bulla timpánica en una cría de ballena en posición dorso-


ventral.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
57

Foto 107. Bulla timpánica separada del Periótico en una cria de ballena franca.

IX. TOMA DE MUESTRAS INTERNAS


Si la condición interna es fresca (condición 2 ó 3), se
debe tomar muestras de TODOS los órganos y
tejidos, contenido intestinal, estomacal y orina (Foto
107). Ver listado de muestras a tomar para el año
2013 en ANEXO 11.
Las muestras internas que se toman, su finalidad y su
modo de conservación pueden variar cada año. En
el caso del año 2013 se tomaron las siguientes:
 Tejidos de todos los órganos: para análisis
histopatológico. Guardar muestra de 1x1 cm en
frasco hermético con formol bufferado al 10% o
si son muestras más grandes realizar cortes cada Foto 107: Guardando grasa en bolsa zip-
loc.
cm para permitir una buena fijación del formol
(ver planilla de muestras para histopatología en ANEXO 10, tomar preferentemente los
tejidos marcados en negrita).
 Grasa, sangre, músculo: para determinación de patrones y zonas de alimentación y el
posible impacto del calentamiento global. Introducir muestra en bolsa ziploc o viales y
guardar en conservadora para luego congelar a -20º C.
 Grasa, leche, orina: para estudiar los ácidos grasos para determinar con qué se
alimentaron las ballenas y dónde, y su estado nutricional. Introducir la grasa en bolsa
ziploc y guardar en conservadora para luego congelar a -20º C.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
58

 Grasa: para la determinación de contaminantes ambientales. Tomar muestras grandes (si


es posible de 10x 10 cm x el espesor de la capa de grasa) para que luego en el laboratorio
eliminen la capas externas contaminadas. Al extraer esta muestra, usar cuchillos limpios y
evitar que se contamine con arena. En caso de ensuciarse la muestra, descartarla y tomar
otra muestra. Envolver la muestra en papel aluminio y guardar en bolsa tipo ziploc
colocando en conservadora para luego congelar a -20º C.
 Ganglios linfáticos, bazo, gónadas, pulmón, cerebro, placenta y tejidos y
membranas fetales: para detección de Brucella spp. Guardar muestras en bolsas tipo
zip-loc y guardar en conservadora para luego congelar a -20º C.
 Hígado, riñón, contenido gástrico, pared gástrica, leche, heces, orina, cerebro,
intestino, contenido intestinal: para determinar presencia de biotoxinas de marea
roja. Guardar muestras en bolsa whirlpack o crioviales y guardar en conservadora para
luego congelar en nitrógeno líquido.
 Hígado, riñón, cerebro, músculo esquelético, corazón, testículo: para genética.
Guardar muestras de 1 gramo (2x2 cm) en conservante RNAlater y congelar a 20 ºC
 Hígado, riñón, grasa: para análisis de metales pesados. Tomar muestras grandes (si es
posible de 10x10x10 cm) para que luego en el laboratorio eliminen la capas externas
contaminadas. Al extraer estas muestras se debe evitar que se contaminen con la arena y
se deben usar cuchillos limpios. Guardar muestras en bolsas tipo ziploc y guardar en
conservadora para luego congelar a -20º C.
 Hígado, heces, contenido intestinal: detección de toxinas. Guardar muestras en
bolsas whirlpack y guardar en conservadora para luego congelar en nitrógeno líquido
 Hígado, riñón, ganglios linfáticos, bazo, pulmón, cerebro, sangre, líquido
cerebroespinal, corazón, hisopados virológicos y bacteriológicos: para detectar
patógenos mediante técnicas moleculares. Guardar muestras de hígado, riñón, ganglios
linfáticos, bazo, pulmón, cerebro en bolsas whirlpack y la sangre e hisopados en
crioviales y congelar todo en nitrógeno líquido. Tomar también una muestra pequeña de
cada uno (0,5x0,5 cm) en vial con conservante RNAlater (proporción 1:10) y congelar a -
20º C.
 Hígado, ganglios linfáticos, músculo esquelético, cerebro, corazón: para detectar
presencia de protozoos. Guardar muestra pequeña de 2x2 cm en vial de 5 ml y congelar
a -20º C.
 Riñón: Para la detección de leptospiras. Guardar muestra en bolsa whirlpack y guardar
en conservadora para luego congelar en nitrógeno líquido.
 Contenido estomacal, intestinal y heces: para identificación de plancton en ballenas
adultas y juveniles. Guardar una muestra de cada una en frasco de 50 ml y conservar con
formol al 10% y también guardar una muestra de cada una en vial de 50 ml y congelar a
20º C.
 Orina: para determinar estado nutricional y fisiológico mediante análisis químicos y
físicos de la orina, para análisis de ácidos grasos, isotopos estables y dieta. Las tiras
reactivas proporcionan un medio rápido y simple para llevar a cabo el análisis químico
de la orina (ver Foto 108). Este análisis abarca pH, presencia de proteína, glucosa,
cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinógeno, nitrito, leucocitos y densidad. Las tiras
reactivas constan de una tira de plástico con varias almohadillas impregnadas de
sustancias químicas que reaccionan con los compuestos presentes en la orina produciendo
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
59

un color característico, brindando un resultado semicuantitativo, expresado usualmente


como trazas, 1+, 2+, 3+ y 4+. En las áreas de prueba también se dispone de una
estimación en miligramos por decilitro (mg/dL) (ver Foto 108). La metodología de la
prueba consiste en sumergir por completo la tira reactiva durante un corto período de
tiempo, en una muestra bien mezclada de orina; a continuación se extrae del recipiente
apoyando el borde de la tira sobre la boca del recipiente para eliminar el exceso de orina
(Foto 109) y se recomienda secar el borde de la tira sobre papel absorbente para que no
se mezclen los colores de las almohadillas (Foto 110). Realizar el análisis químico in-situ
y registrar los resultados de inmediato en la planilla de necropsia (Foto 111). Tomar 2
muestras de orina en 2 viales o tubos de 10 ml, guardar en conservadora y
posteriormente, en un caso de poseer microscopio, centrifugar la orina para la evaluación
física microscópica del sedimento urinario y hacer las tinciones necesarias (se puede
enviar también a un laboratorio veterinario comercial). Para el resto de los análisis tomar
muestras de orina en crioviales y congelar en nitrógeno liquido.

Foto 109: Sacando tira reactiva


tocando borde del frasco para
eliminar resto de orina.

Foto 108: Tiras reactivas de orina.

Foto 110: Secando exceso de orina con papel.


Foto 111: Lectura de tira in-situ.

Recomendación de cómo extraer


orina:
La orina se puede extraer
asépticamente de dos maneras:
introduciendo en la vejiga una
aguja 18G x 3 ½¨ y extrayendo el
contenido; o de la siguiente
manera: mientras una persona
levanta la vejiga insertando dos

Foto 113: Orina


recolectada asépticamente Foto 112: Recolección de orina en
de una cría. la vejiga.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
60

ganchos (de pesca) en la serosa, en los extremos de este órgano, otra persona realiza un
corte con un cuchillo limpio o bisturí hasta llegar a la mucosa. Inmediatamente, se extrae la
orina con una jeringa estéril para introducirla en un vial estéril (ver Foto 112 y 113).
Recomendación de cómo extraer cerebro: Primero se debe despejar el área del cráneo,
diseccionando piel y grasa y posteriormente todos los músculos adyacentes hasta llegar al
cráneo (Figura 29). Para abrir una ventana en este hueso se usan gubias de diferente ancho
de hoja y una maza. No usar maza de goma ya que rebota contra el hueso (Figura 30). En
las crías, el área del cráneo en donde se debe realizar la apertura es sobre el hueso
supraoccipital (ver Figura 28) y se distingue de los huesos del maxilar por su delgado
grosor. Se encuentra a la altura de los ojos. Además, al golpear el área del cráneo, resuena a
hueco. Una vez abierto el cráneo se disecciona la duramadre con una tijera con punta roma
o cuidadosamente con el cuchillo para poder ver el cerebro. Una vez extraído todo el
cerebro, valorar la duramadre que queda adherida al cráneo y el resto de las meninges que
se encuentran sobre el cerebro extraído y tomar muestras correspondientes para
histopatología. Se toman muestras de cerebro y cerebelo si la condición de necropsia de la
ballena muerta es 3. Si el encéfalo se encuentra en condición 2, se introduce todo el encéfalo
dentro de una bolsa zip-loc, procurando mantener sus estructuras. La bolsa se rellena con
formol al 40% y se cierra con un nudo o precinto. Para evitar pérdidas de formol se debe
usar preferentemente 3 bolsas y luego al regresar del campo se recomienda introducir dichas
bolsas dentro de un recipiente hermético.

Figura 30: Gubia y maza de madera como


instrumentos para abrir el cráneo.

X. ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS EN EL
CAMPO
La toma de muestras, su almacenaje y registro en las planillas es una tarea que requiere
buena coordinación del equipo de trabajo. Al tomar una gran cantidad de muestras de un
animal fresco para distintos fines hay que ser metódico y ordenado, y se debe consultar
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
61

constantemente el listado de muestras a tomar para no olvidar ninguna (ver listado de


muestras utilizado por el PMSBFA en el año 2013 en ANEXO 11). También se debe
comprobar que ninguna muestra quede mal rotulada. En cuanto una muestra se recolecta y
se guarda en la conservadora se debe registrar en la planilla como muestra tomada. Se debe
corroborar al finalizar la necropsia que se hayan tomado todas las muestras necesarias. Una
vez de regreso, se debe volver a comparar los rótulos con la planilla antes de guardarlas y
comprobar que estén bien cerradas. La toma de muestras la coordina el planillero, quien va
dictando a quienes hacen la necropsia cuáles muestras tomar. A su vez, quienes diseccionan y
van colectando las muestras le dictan al planillero las muestras que se van tomando y el que
recibe las muestras y las rotula (generalmente el planillero), las confirma.
Muestras en formol
a) Usar frascos con tapa a rosca (herméticos) de 250 ml. En una ballena se toman varias
muestras por lo que se requiere de varios frascos para mantener una proporción tejido:
formol de 1:10 para una adecuada fijación.
b) Rotular doble, tanto en la parte externa del frasco con marcador indeleble, como en un
papel duro con lápiz que se introduce en el interior del vial junto a la muestra.
c) Usar formol tamponado neutro al 10%. Para preparar formol bufferado al 10% (Figura
31), se deben seguir los siguientes pasos:
 el formol que se vende comercialmente (al 40%) se considera como al 100%
 diluir con agua destilada (preferentemente) o agua corriente, 1 parte de formol al
40% en 9 partes de agua para obtener una solución al 10%.
 Agregar 9 gr (una cucharada sopera) de sal de mesa por cada litro de solución
preparada y mezclar bien. Si es posible, pesar la sal con una balanza digital.

Figura 31: Preparación del formol al 10% tamponado/bufferado.

d) Tamaño de la muestra con y sin lesión: las muestras deben ser delgadas (de 0,5 a 1 cm de
espesor). Introducir las muestra en frasco con formol. Se debe manipular lo menos
posible la muestra, ejerciendo poca presión con los cuchillos, fórceps, manos, etc.
e) Comprobar que esté bien cerrado.
f) Se debe cambiar formol una hora después o al regreso para garantizar la correcta fijación.
Si en los días subsiguientes se observa que el formol continúa turbio, cambiar el formol
por completo las veces que sea necesario hasta que quede traslúcido.
g) Es importante ir anotando en la planilla cada muestra y su cantidad según se va tomando
para evitar confusiones. Se recomienda utilizar clips con papel para identificar cada
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
62

muestra individual para facilitar la tarea del patólogo, especialmente para diferenciar si
un tejido pertenece al órgano derecho o izquierdo. Otra opción es usar cassettes
individuales.
h) Al regresar, almacenar frasco dentro de una bolsa hermética dentro de una caja cerrada,
(ver Foto 114).
i) Como el formol se evapora, revisar periódicamente los frascos almacenados para rellenar
aquellos que lo necesiten.

El formol a descartar se guarda en envases de


plástico herméticos y se mete en bolsas de plásticos
para descartarla posteriormente mediante una
empresa de residuos patológicos especializada (SER-
ES, Servicios Especiales de Juan González y Esteban
Berón, SRL; teléfonos: 0280-4446338/4446892; o
llevarlas al CENPAT, Centro Nacional Patagónico
de Puerto Madryn.) En caso de un derrame
accidental, absorber inmediatamente con toallas de
papel, tierra o arena e introducirlo asimismo en un
envase hermético para su descarte. Existen
productos comerciales que neutralizan el formol Foto 114: Frascos con muestras en formol
para su descarte en la basura convencional como dentro de bolsas herméticas dentro de caja.
por ejemplo TransformTM (enlace), que neutralizan el formol en dióxido de carbón y agua en
pocos minutos. Los hay en forma de paquetes de cristales secos (para neutralizar formol en
envases), gránulos (para neutralizar formol derramado sobre superficies, convirtiendo el
producto final en grumos para facilitar la recogida) y en spray para neutralizar vapores de
formol dentro de habitaciones. Otra opción es usar polvo de sodio sulfito (100 gr de este
producto neutraliza 1litro de formol al 40%). No descartar formol o el producto
neutralizado en cañerías comunes ni en cursos naturales de agua o en la tierra.

Muestras en alcohol 95 o 96%


Aquellas muestras destinadas a genética se conservan generalmente en alcohol etílico al
95%. Lo ideal es usar alcohol absoluto y llevarlo a 95 o 96% con agua destilada para evitar
impurezas. Los viales que contienen alcohol se deben rotular con lápiz en lugar de marcador
indeleble, ya que al abrir o cerrar el vial éste puede perder alcohol y se puede borrar el
rótulo. Lo ideal es rotular doble, como en el caso de los tejidos en formol (poner un papel
tipo secante con el rótulo en lápiz en el interior del vial, y rotularlo también por fuera del
vial). Comprobar que los viales estén bien cerrados antes de guardar.

Muestras en frío conservadas en nitrógeno líquido


En este caso se requiere de envases especiales que resistan la congelación a -196º C. Para
líquidos se usan crioviales, y los hay de diferentes medidas. Para tejidos se usan bolsas
whirlpack, de las cuales también hay diferentes tamaños. Se pueden comprar con o sin área
de escritura, pero se recomienda con área de escritura (http://www.labware-qc.com.ar).
Rotular doble con marcador indeleble (usar preferentemente crio-marcadores) y con lápiz.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
63

Idealmente, para los tejidos se debe usar doble bolsa ya que existe el riesgo de que exploten
al tomar contacto con el nitrógeno o al tomar contacto con la temperatura ambiente al sacar
las muestras del tanque. El método de envolver la muestra en bolsa whirlpack se explica en
la Figura 32. En el campo, guardar las muestras que requieren de frío en las conservadoras
que tienen geles refrigerantes y colocar a la sombra. En caso de no tener sombra, hacerla con
las mochilas. Al regresar del campo, estas muestras se deben guardar inmediatamente en el
tanque de nitrógeno, corroborando de nuevo los rótulos con la planilla de necropsia antes
de meterlos al tanque.

Tanque de nitrógeno
Cuando se necesita maximizar el espacio dentro de un
tanque de nitrógeno resulta práctico sacar las canastillas de
acero para aprovechar mejor el espacio. En este caso, se
recomienda el uso de medias de lycra de buena calidad, en
las cuales se introducen las muestras. Se pone una cantidad
de 4 ó 5 whirlpack ó 4 ó 5 crioviales (dependiendo del
ancho de la boca del tanque) en la media. Sobre estas
muestras, se anuda la media con hilo de nylon
multifilamento grueso (no muy fuerte), dejando en los
cabos unos 4 cm (esto ayudará a la extracción de la media).
Sobre el nudo realizado se colocan nuevas muestras,
repitiendo el procedimiento unas 5 veces o más
dependiendo del largo de la media, como si fuese un
chorizo (ver Foto 115 y Figura 33). Al realizar el último
Foto 115: Sacando media con
nudo, se deja unos 60 cm. de hilo que sobresalga fuera del muestras en crioviales del tanque.
tanque atado a las manijas del tanque. Para que el termo se
mantenga hermético hay que ubicar los hilos de las medias
en las canaletas de la boca y tapa del termo. Para líquidos,
recordar de dejar 0,5 ml libres en el vial o hasta la marca
indicada, ya que el líquido se expande y, de lo contrario,
explotaría el vial. Ajustar bien la tapa a rosca. Rotular las
muestras doble y además rotular con una cinta americana
el extremo del hilo que sostiene la media con las muestras
en forma de ¨chorizo¨ con el ID del animal para encontrar
fácilmente las muestras en el momento del envío.

Idealmente se deben usar tanques de 30 litros para poder


cargarlos fácilmente entre dos personas. Los factores que
afectan la vida útil del nitrógeno son: la temperatura Foto 116: Midiendo nivel de
ambiente (a mayor temperatura, mayor evaporación del nitrógeno líquido con un palo de
nitrógeno); cantidad de veces que se abre el tanque; ancho madera.
de la boca; y cantidad de las muestras. Se debe comprobar
cada semana el nivel de nitrógeno durante la temporada de trabajo, y fuera de la misma,
cada dos semanas (ver Foto 116). Generalmente un tanque de 30 litros dura de entre un mes
y medio a dos.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
64

El nivel del nitrógeno puede medirse con la regla especial que viene con el termo de
nitrógeno o con un palo de madera. Se introducen hasta que hagan tope con el fondo, se
deja un instante y luego se retira y se deja unos segundos en contacto con el aire. La parte
que estuvo en contacto con el nitrógeno quedará blanca.

Figura 32: Esquema de cómo envolver muestra dentro de una bolsa tipo whirlpack.

Figura 33: Esquema del tanque de nitrógeno


con las muestras en media de lycra.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
65

Muestras en frío para congelar a -20º C


Se conservan en cualquier bolsa hermética (tipo
ziploc) o frascos/viales de plástico herméticos que
resistan el frío. Rotular doble. Comprobar que
queden bien cerrados. Usar en lo posible doble
bolsa. Guardar en la conservadora que contienen
geles refrigerantes y dejar la conservadora en la
sombra durante el trabajo de campo. Una vez de
regreso, guardar inmediatamente en freezer.
Corroborar rótulos con la planilla de necropsia
(Foto 117) y comprobar de nuevo que los viales,
frascos o bolsas estén bien cerrados antes de
Foto 117: Corroborando rótulos de muestras
introducirlas en el freezer. a congelar en la planilla de necropsia.

Muestras en buffer de lisis RNAlater


Las muestras conservadas en RNAlater (enlace) tienen que ser de 1-2 mm para una adecuada
fijación, a una proporción de 1 parte de muestra en 9 partes de RNAlater y se colocan en
viales pequeños tipo eppendorf. Las muestras en RNAlater requieren de congelación a -20º
C.

RESUMEN DE MUESTRAS Y DATOS QUE SE PUEDEN


OBTENER DE LAS BALLENAS MUERTAS SEGÚN SU
CONDICIÓN DE DESCOMPOSICIÓN
Condición de
necropsia

Tipo de datos o muestras 2 3 4 5

Morfometría x x x x

Historia de vida x x x x

Genética x x x x

Medidas grasa x x x -

Histología y citología x L L -

Análisis de sangre (hemograma y bioquímicas) x L - -

Tejidos para metales pesados x x x -

Parasitología x x - -
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
66

Hisopados de hendiduras naturales para cultivo virológico o bacteriano x - - -

Virología y microbiología por PCR x x x -

Biotoxinas x x x -

Tejidos para estudios toxicológicos x x - -

L: limitado.

ENVÍO DE MUESTRAS Y PERMISOS

AL INTERIOR DEL PAÍS


Se requiere sólo de la guía de tránsito que es otorgada por la Dir ección de Fauna y
Flora Silvestre de la Provincia de Chubut (enlace). Es necesario pedirla con una
antelación mínima de 72 hrs y la gestión se realiza por mail o teléfono pero además hay
que enviar la nota de solicitud por correo postal. Las guías de tránsito tienen una validez de
10 días a partir de la fecha de emisión.
AL EXTERIOR DEL PAÍS
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, http://www.cites.org/) es un acuerdo internacional que tiene por finalidad
controlar el comercio y traslado internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres. En este marco, toda importación o exportación de especies o subproductos de
especies amparadas por la Convención debe contar con permiso CITES expedido por la
autoridad CITES de cada país. En Argentina la Autoridad de Aplicación CITES es la Secretaría
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS) (Decreto 522/97 que reglamenta la
Ley 22344) y la Autoridad Administrativa es la Dirección de Fauna y Flora Silvestres de la
DRNyDS. Esta última es la encargada de otorgar los permisos de exportación e importación
de productos y subproductos de especies incluidas dentro de los apéndices CITES. Los
apéndices CITES son tres, según el grado de protección que necesiten las especies. Las
ballenas del género Eubalaena, entre ellas la franca austral, se encuentran en el Apéndice I.
Por lo tanto, para exportar muestras de ballena franca austral se requiere de permisos CITES
(tanto de EXPORTACIÓN del país de origen de las muestras, como de IMPORTACIÓN del
país receptor).
Por otro lado, son necesarios otros tipos de permisos y trámites para la exportación de
muestras, incluyendo los certificados otorgados por la Dirección de Fauna Silvestre de la
Nación y la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad,
certificado sanitario del SENASA y gestión aduanera. Los requeridos en la actualidad se
mencionan a continuación, y se recomienda que en caso de necesitar exportar muestras de
BFA se contacte previamente a las autoridades de aplicación y las instituciones involucradas
del país exportador e importador, para tener conocimiento actualizado de los requisitos y
etapas del proceso. El trámite de estos permisos puede llevar bastante tiempo, por lo que se
sugiere iniciar las gestiones con un mínimo de 1 a 2 meses de anticipación.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
67

a) PERMISOS DE IMPORTACIÓN (país receptor):


Para importar muestras de mamíferos marinos a Estados Unidos, se requiere el CITES de
IMPORTACIÓN otorgado por el US National Marine Fisheries Service (NMFS) y un permiso
específico para la colecta de muestras de mamíferos marinos, también proporcionado y
autorizado por el US NMFS. Estos permisos deben estar acompañados por una carta que
autorice a las personas/instituciones que van a hacer uso de ellos para ingresar las muestras a
los Estados Unidos. Deben estar vigentes al momento de iniciar los trámites en Argentina.
Una vez obtenidos todos los permisos de Argentina para realizar la exportación, se debe
completar el Formulario 3-177 (ver ANEXO 12) del US Fish & Wildlife Service y se debe
contactar al inspector de Aduana de Estados Unidos vía mail hasta 72 hs previo a la llegada
de las muestras. Además del formulario 3-177 se debe enviar por mail el ticket del pasajero,
inventario de muestras (ANEXO 13), Permiso NMFS, Permiso Fauna Nación, Permiso
Biodiversidad, certificado sanitario de SENASA, CITES de EXPORTACIÓN e IMPORTACIÓN
y carta donde autorizan el uso del CITES de IMPORTACIÓN. En algunos casos pueden ser
necesarios también permisos del servicio de agricultura de los estados unidos “USDA”.

b) PERMISOS DE EXPORTACIÓN:
Para exportar muestras se requieren los siguientes permisos: a) guía de tránsito otorgado por
la Dirección de Fauna provincial; b) certificados otorgados por la Dirección de Fauna
Silvestre de la Nación y la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la
Biodiversidad; c) permiso de exportación CITES; d) certificado sanitario del SENASA (Servicio
Nacional de Sanidad animal) y e) trámites de Aduana. A continuación se detalla un
resumen de los mismos:

Permiso Ti Td Principales documentos a Coste Lugar donde se realiza


presentar ($)

a) Guía de 3 10 Un documento con la descripción No Vía mail a la Dirección de


tránsito detallada de las muestras (nro. y tiene Fauna y Flora Silvestre de la
tipo de muestra y forma de provincia Chubut
conservación), información del ([email protected]) y
transportador, del receptor y lugar por escrito a la dirección: Luis
de depósito temporario. Costa Nº 238, Rawson (CP
9103). Teléfono: (54) (280)
4482688

30 160 1) Nota solicitando el permiso de No Secretaría de Ambiente.


b) Fauna
exportación, explicando el motivo tiene Dirección: San Martín Nº 451 –
Nación, CITES del mismo. 2) Copia del proyecto de
exportación y Bs. As. Teléfono: (54) (11)
investigación y/o resultados.3) Guía 4348-8543 / 8420
Biodiversidad de tránsito original, 4) Permisos de
importación (CITES Dirección electrónica de Fauna
IMPORTACIÓN, carta del NMFS Silvestre :
que autoriza el uso del CITES, http://www.ambiente.gov.ar/d
permiso NMFS), 5) Formulario efault.asp?IdArticulo=6208;
EXPO-IMPO de Fauna por Email:
cuadruplicado (ver ANEXO I3), materialcientificofauna@ambie
impreso en hoja tamaño legal. 6) nte.gob.ar
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
68

Formulario Anexo II de Grupo de Trabajo Sobre


Biodiversidad por cuadruplicado, Conservación de la
impreso en hoja tamaño legal (ver Biodiversidad, Dirección
ANEXO I4). 7) Carta autorizando a electrónica:
la persona que va a realizar todos http://www.ambiente.gov.ar/?
los trámites. 8) Convenios o cartas aplicacion=tramites&IdTramite
acuerdo con las instituciones =32&IdSeccion=24
involucradas nacionales e
internacionales, que contemple la
distribución de beneficios, los
derechos de propiedad intelectual, la
transferencia del material a terceros
y la disposición final del material
(destino final de las muestras). 9)
Conformidad por parte de la
autoridad jurisdiccional (Fauna
Chubut) al transporte y exportación
de las muestras.
c) SENASA 7 160 1) Nota que autoriza a una persona Si: ARS 1) Oficina de
a realizar los trámites; 2) Nota que 545,60 Certificaciones del Dr.
explica el motivo de la exportación, García Rivas.
el detalle de las muestras y a quién
Dirección: Carlos Calvo 66.
se autoriza para el transporte de las
Teléfonos: (54) (11) 4505-
mismas; 3) Copia de los permisos
5828/5833.
otorgados por Fauna, CITES de
EXPORTACIÓN, Biodiversidad; 4) Email:
Convenio con SENASA, si la [email protected]
institución lo tuviera; 5) Informe del
proyecto de investigación y/o 2) Presentación de la
resultados. Presentar un original y documentación (original y
una copia en mesa de entrada. copia) en: Av. Paseo Colón
379.

d) Aduana 2 30 1) Nota solicitando el pedido de No Aeropuerto Internacional de


exportación y sus motivos, tiene Ezeiza Ministro Pistarini,
autorizando a una persona para Ezeiza, CP 1802, Teléfono:
hacer todos los trámites. Tiene que (54) (11) 4480-9249
tener firma original y legalizada por
escribano. Si la institución está
inscripta en AFIP y la firma del
responsable está ingresada en el
sistema, no es necesaria la
legalización con escribano público.
2) Estatuto y Autoridades de la
Fundación. 3) Copia de Ticket de
viaje. 4) Copia del pasaporte. 5)
Copia de todos los permisos
otorgados en la Argentina (SENASA,
Fauna, Biodiversidad, CITES) y los
originales para control aduanero al
momento de presentar la
documentación. 6) Una vez iniciado
el trámite en Aduana y con número
de expediente, solicitar en SENASA
de Ezeiza otro permiso para
presentar al fiscalizador al momento
de exportar las muestras.

Ti: tiempo en días que se requiere, como mínimo, para obtener los distintos permisos;
Td: tiempo en días de vigencia del permiso una vez aprobado;
Otras cartas: otros documentos generalmente necesarios, como por ejemplo avales. Consultar a la entidad.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
69

c) DOCUMENTOS NECESARIOS PARA VIAJAR CON LAS MUESTRAS (COMO


EQUIPAJE ACOMPAÑADO)
A) Los permisos otorgados por las distintas instituciones en Argentina (Permiso Fauna
Nación, Permiso Biodiversidad, SENASA, CITES EXPO con la firma en el casillero 13 de
Aduana Argentina (ver ANEXO 15). B) Inventario de muestras transportadas (ver ANEXO
13). C) Formulario 3-177 USFWS firmado con lapicera azul (ver ANEXO 12). D) Los permisos
para importar muestras de USA (permiso NMFS), CITES IMPORTACIÓN y carta autorizando
su uso.
La persona que viaja con las muestras debe de ir con antelación al aeropuerto y antes de
despachar su equipaje en la aerolínea correspondiente debe pasar por el mostrador de la
aduana y presentar todos los papeles para que firme el permiso CITES de exportación.

EMBALAJE DE LAS MUESTRAS A TRASLADAR


Recuerde que todo el trabajo y esfuerzo para la colecta de muestras puede perderse por un
envío mal realizado.
A) Para muestras que requieran cadena de frío
Para el traslado de muestras congeladas de ballenas es necesario embalarlas con hielo seco (-
70 C). No importa cuán breve sea el traslado, se deben tomar todas las precauciones
posibles para garantizar la cadena de frío, ya que cualquier encomienda enviada por autobús
o avión se puede demorar o extraviar en tránsito. En caso de enviar las muestras por avión,
estas se deben despachar como equipaje con un pasajero, o por servicio de cargas (JetPaq
para dentro del país o World Courier, FedEx, etc.). Si se lleva como equipaje, previamente
se debe confirmar con las líneas aéreas el máximo permitido de hielo seco (algunas
compañías aplican estrictos estándares de las normas IATA (International Air Transport
Association). Como las muestras parten de Puerto Madryn, lo ideal es conseguir como
mínimo 10 kg de hielo seco, en un solo bloque. Puede comprarse en Buenos Aires (Hielo
seco Gascri: Artigas 1591, teléfono: (54) (11) 4582-6635, Hielo seco La Morocha: Mercedes
426, teléfono: (54) (11) 4671-7797) o en Rawson (Vulcano Seguridad Industrial, Mariano
Moreno 274, teléfono: (54) (0280) 481179). Si proviene de Buenos Aires, es necesario que
desde allí se envíe por encomienda
el día anterior para que llegue el
mismo día de partida de las muestras
desde Puerto Madryn. Una vez que
las muestras estén en Buenos Aires y
previo al viaje internacional, se debe
reponer el hielo seco evaporado. El
hielo seco debe manipularse con
cuidado y con protección adecuada
(guantes) ya que es cáustico y debe
trabajarse en lugares ventilados. En
24 horas el hielo seco en bloque
pierde por evaporación aprox. el Figura 34: Como conservar muestras en una conservadora de
30% del volumen inicial (en telgopor.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
70

temperaturas cálidas la evaporación se acelera mucho más), por lo que se debe calcular la
cantidad del hielo seco en base al volumen de las muestras y el tiempo de tránsito. Se sugiere
un mínimo de 1 kg de hielo seco por cada kg de muestras. Recuerde que siempre es mejor
pecar por mucho! El hielo seco en escamas o en polvo dura muchísimo menos (menos que la
mitad del tiempo del hielo en bloque), por lo que no se recomienda utilizarlos a menos que
la distancia a transportar las muestras sea ultra corta y se suplemente con geles congelantes y
buen aislamiento.

Preparación de la conservadora:
Los viales y frascos deben mantenerse en posición vertical
(pueden usarse botellas plásticas de 1.5 lt cortadas, bien
apretadas entre sí) y deben colocarse dentro de 2 o 3 bolsas
ziploc, por si se descongelan y pierden contenido durante el
envío. Las muestras de otros tipos (ej. tejidos), que se
encuentran en bolsas ziploc o whirlpack, deben ir también
dentro de 2 ó 3 bolsas herméticas tipo ziploc para evitar
derrames.
Todas las muestras deben ir con doble rótulo como mínimo
y con letra legible (usar marcador indeleble y lápiz). Lo Figura 35: Manera de sellar
recomendable es usar conservadoras de telgopor de pared conservadora con cinta americana
ancha o, mejor aún, de plástico rígido (no corre el riesgo de para muestras que viajan con hielo
seco.
que lo atraviese un material punzante y pierda frío como
puede suceder con las de telgopor). El interior de la conservadora se debe recubrir (todos los
laterales) con papel y geles congelantes y, una vez introducidas las muestras dentro, se debe
rellenar todo espacio muerto con bollos de papel. En la parte superior (sobre las muestras) e
inferior, se sitúa el bloque de hielo seco (Figura 34). Sellar la tapa de la conservadora con
cinta de embalaje para evitar que se abra durante el transporte pero sin sellar
completamente todos los bordes para permitir que salga el gas liberado del hielo seco y
evitar que explote si esta herméticamente cerrado (ver Figura 35).
Incluya en el envío los permisos apropiados y la identificación de las muestras remitidas en
un folio pegado a la tapa.

B) Para muestras en formol


Se consideraría mercancía peligrosa si la concentración del
formaldehido superase el 25% (normas IATA). La mayoría
de las muestras de ballena conservadas en formol están al
10%, por lo que el riesgo de daño es menor y el control
menos riguroso. De todas maneras, se deben tomar todas
las precauciones posibles para evitar derrames durante el
traslado. Para ello se recomienda sacar las muestras de los
envases plásticos (nunca son 100% herméticos) y en su lugar
colocarlas rodeadas de algodón o gasa embebido en formol
dentro de una bolsa ziploc de cierre hermético. De este Figura 36: Sellar borde de la tapa
modo, las muestras se transportan con muy poco líquido, de la conservadora con cinta
americana para evitar que pierda
líquido.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
71

pero se mantienen húmedas hasta llegar a destino. Si el tiempo de traslado o de


permanencia en destino supera las 72 hs, se deben volver a colocar las muestras en envases
con buena cantidad de formol. Para el traslado, colocar las bolsas ziploc con muestras
envueltas en algodón o gasa dentro de otras 2 bolsas herméticas ziploc, y embalar en una
caja de plástico o cartón bien resistente y sellar los bordes (ver Figura 36).

NUNCA envíe muestras en formol y congeladas o refrigeradas en la misma caja.


SIEMPRE contacte al laboratorio o destinatario y coordine la fecha y medio de envío
previo al despacho de la encomienda.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Barco, S., Touhey, K. 2007. In prep. Handbook for Recognizing, Evaluating, and
Documenting Human Interaction in Stranded Cetaceans and Pinnipeds. Virginia Aquarium
Stranding Program, 717 General Booth Blvd., Virginia Beach, VA 23451.
Bejarano, A.C., Van Dolah, F.M., Gulland, F.M., Rowles, T.K. and Schwacke, L.H., 2008.
Production and toxicity of the marine biotoxin domoic acid and its effects on wildlife: a
review. Human and Ecological Risk Assessment 14, 544–567.
Best, P.B. and Rüther, H. 1992. Aerial photogrammetry of southern right whales, Eubalaena
australis. J. Zool., London. 228:595-614.
Best, P.B., Payne, R., Rowntree, V.J., Palazzo, J.T. and Both, M.C. 1993. Long-range
movements of South Atlantic right whales Eubalaena australis. Marine Mammal Science 9(3):
227–234.
Bogomolni, A.L., Pugliares, K.R., Patchett, K., Herzig, S.M., Harry, C.T., LaRocque, J.M.,
Touhey, K.M., Moore M.J. 2009. Mortality Trends of Stranded Marine Mammals on Cape
Cod and Southeastern Massachusetts between 2000-2006. Diseases of Aquatic Organisms.
88:143-155.
Bossart, G.D., 2006. Marine mammals as sentinel species for oceans and human health.
Oceanography 19, 134–137.
Brodie, P., and Paasche, A., 1985. Thermoregulation and energetic of fin and sei whales
based on postmortem, stratified temperature measurements, Can. J. Zool. 64: 2267-2269.
Buono, M. R., Fernandez, M. S., Herrera, Y. 2012. Morphology of the Eye of the Southern
Right Whales (Eubalaena australis). The Anatomical Record 295:355–368.
Cetaceans Strandings Investigation and Co-ordination in the UK Report to Defra for the
period 1st January 2000 - 31st December 2004.
Cooke, J. 2012. Southwest Atlantic right whales: updated population assessment from
photo-id collected at Península Valdés, Argentina. IWC/64/Rep 1 Annex F.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
72

Cooke, J., Rowntree, V. and Payne, R. (2001) Estimates of demographic parameters for
southern right whales (Eubalaena australis) observed off Península Valdés, Argentina. Journal
of Cetacean Research and Management (special issue 2): 125-132.
Cooke, J., Rowntree, V. and Payne, R. (2003) Analysis of inter-annual variation in
reproductive success of South Atlantic right whales (Eubalaena australis) from photo-
identifications of calving females observed off Península Valdés, Argentina, during 1971-
2000. Document SC/55/O23 presented to the Scientific Committee Meeting of the
International Whaling Commission. 29 June-10 July, Sorrento, Italy, 16pp.
Doucette G.J., Mikulski C.M., King K.L., Roth, P.B., Wanga Z., Leandro L.F., DeGrasse S.L.,
White K.D., De Biase D., Gillett R.M. and Rolland R.M. 2012. Endangered North Atlantic
right whales (Eubalaena glacialis) experience repeated, concurrent exposure to multiple
environmental neurotoxins produced by marine algae. Environmental Research 112 (2012)
67–76.
Doucette, G.J., Cembella, A.D., Martin, J.L., Michaud, J., Cole, T.V.N., Rolland, R.M. 2006.
Paralytic shellfish poisoning (PSP) toxins in North Atlantic right whales Eubalaena glacialis
and their zooplankton prey in the Bay of Fundy, Canada. Marine Ecology Progress Series
306, 303–313.
Dyce, K.M., Sack, W.O., Wensing, C.J.G. 1991. Anatomía veterinaria. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, Argentina.
Fairey E.R., Shuart N.G., Busman M., Moeller P.D.R. and Ramsdell J.S.2001. Biomonitoring
Brevetoxin Exposure in Mammals Using Blood Collection Cards. Environmental Health
Perspectives, volume 109, number 7.
George, J.C., Bada, J., Zeh, J., Scott, L., Brown, S.E., O'Hara, T., Suydam, R. 1999. Age and
growth estimates of bowhead whales (Balaena mysticetus) via aspartic acid racemization.
Canadian Journal of Zoology; Apr 1999; 77, 4; ProQuest Biological Science Collection, pg.
571.
Geraci, J.R., Lounsbury, V.L. 2005. Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings,
Second Edition. National Aquarium in Baltimore, Baltimore, MD.
Gil, J., Gimeno, M., Laborda, J., Nuviala, J. 1997.Anatomía del perro. Protocolos de
disección. Editorial Masson, Barcelona, España.
Herwig R.P., Staley J. T., Nerini M. K. and Braham H.W. 1984. Baleen Whales: Preliminary
Evidence for Forestomach Microbial Fermentation. Applied and Environmental
Microbiology, p. 421-423 Vol. 47, No. 2
Hokkanen, J.E.I, Journal of Theoretical Biology, 1990. Temperature regulation of marine
mammals. 145 (4), 465 – 485.
IWC (International Whaling Commission) (2001) Report of the workshop on the
comprehensive assessment of right whales: a worldwide comparison. J Cetacean Res Manag
(Spec Issue) 2: 1−60
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
73

IWC (International Whaling Commission) (2011) Report of the Southern right whale die-off
workshop. 15–18 March 2010, Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn, Argentina. J
Cetacean Res Manag 12 (Suppl): 367−398
IWC (International Whaling Commission) (2012) Report of the IWC workshop on the
assessment of southern right whales 13–16 September 2011, Palacio San Martin, Buenos Aires,
Argentina IWC Scientific Committee SC/64/Rep5, IWC, Cambridge, p 1−39
(IWC.int/sc64docs, REPS, SC-64-Rep5.pdf)
IUCN (International Union for Conservation of Nature) (2013) The IUCN Red List of
threatened species version 2013.1. IUCN, Cambridge. Available at www. iucn redlist
.orgKetten D.R., Cramer, S., Arruda, J. 2007. A manual for the removal, fixation and
preservation of cetacean ears. Woods Hole Oceanographic Institution, Woods Hole,
Massachusetts.
King, J.M., Johnson L.R., Dodd, D.C., Newson, M.E., 2005. The Necropsy Book. A guide
for Veterinary Students, Residents, Clinicians, Pathologists, and Biological Researchers.
Charles Louis Davis Publisher, Illinois, USA.
Mclellan, W., S. Rommel, M. Moore and D. Pabst. 2004. Right Whale Necropsy Protocol.
Final Report to NOAA Fisheries for contract # 40AANF112525 U.S. Department of
Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Fisheries
Service, Office of Protected Resources, Silver Spring, Maryland. Pages 51.
Mead, J.G. 2007. Stomach Anatomy and Use in Defining Systemic Relationships of the
Cetacean Family Ziphiidae (Beaked Whales).The Anatomical Record 290:581–595.
Parks, S.E, Ketten, D. R., O’Malley, J.T. and Arruda, J. 2007. Anatomical Predictions of
Hearing in the North Atlantic Right Whale. Woods Hole Oceanographic Institution, Woods
Hole, Massachusetts. The Anatomical Record 290:734–744.
Plan de Manejo del Área Protegida Sistema Península Valdés, Capitulo 1: Caracterización y
antecedentes, pág. 27.
Pugliares, K.R., Bogomolni, A., Touhey, K.M., Herzig, S.M., Harry, C.T. and Moore M.
(2007). Marine Mammal Necropsy: An Introductory Guide for Stranding Responders and
Field Biologists. Woods Hole Oceanographic Institution WHOI-2007-06 131. Woods Hole,
MA.
Report of the IWC Workshop on the Assessment of Southern Right Whales. 2011. Report to
the International Whaling Commission (SC/64/Rep5).
Report of the Southern Right Whale Die-Off Workshop 15-18 March 2010, Centro Nacional
Patagónico, Puerto Madryn, Argentina. Report to the International Whaling Commission
(SC/62/Rep1).
Rommel, S.A., Pabst, D.A. and Mclellan, W.A. 2009. Skull anatomy. In: Encyclopedia of
Marine Mammals, second edition. Perrin, W.F., Wursig, B.J. and Thewissen J.G.M (Editors).
Academic Press, San Diego, pp. 1033-1047.
Rosas CL, Gil MN, Uhart MM (2012) Trace metal concentrations in southern right whale
(Eubalaena australis) at Pe nísula Valdés, Argentina. Mar Pollut Bull 64:1255−1260
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
74

Rowntree, V. J. 1983. Cyamids: the louse that moored. Whalewatcher 17:14-17.


Rowntree, V. J. 1996. Feeding, distribution, and reproductive behavior of cyamids
(Crustacea: Amphipoda) living on humpback and right whales. Canadian Journal of Zoology
74:103-109.
Rowntree, V. J., McGuinness, P., Marshall, K., Payne, R., Sironi and M., Seger, J.1998.
Increased harassment of right whales (Eubalaena australis) by kelp gulls (Larus dominicanus)
at Península Valdés, Argentina. Marine Mammal Science, 14(1):99-115.
Rowntree, V.J., Marcela M. Uhart, M.M., Sironi, M., Chirife, A., Di Martino, M., La Sala,L.,
Musmeci, L., Mohamed, N., Andrejuk, A., McAloose, D., Sala, J.E., Carribero, A., Rally,
H., Franco, M., Adler, F.R., Brownell, R.L. Jr., Seger, J., Rowles, T. 2013. Unexplained
recurring high mortality of southern right whale calves (Eubalaena australis) at Península
Valdés, Argentina. Marine Ecology Progress Series. Vol. 493: 275–289, 2013
Sironi, M., Rowntree, V.J., Di Martino, M., Chirife, A., Bandieri, L. Beltramino, L., Franco,
M. and Uhart, M. 2012. Southern Right Whale Mortalities At Península Valdés, Argentina:
Updated Information for 2010-2011. SC/64/BRG12 presented to the International Whaling
Commission Scientific Committee, Panama (sin publicar). [Disponible en la oficina de IWC
Office]. 5pp.
Sironi, M. 2004. Behavior and social development of juvenile southern right whales
(Eubalaena australis) and interspecific interactions at Península Valdés, Argentina. Tesis
Doctoral. Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos. 6 capítulos, 198pp.
Sironi, M., Kraus, S.D., Nordheim, E.V., Rowntree, V.J. and C.T. Snowdon. 2005. Age
estimation of North Atlantic right whales (Eubalaena glacialis) by allometric measurements
on photographs. Paper SC/57/BRG7 presented to the International Whaling Commission
Scientific Committee, Corea del Sur, June 2005 (sin publicar). 14pp. [Available from the IWC
Office]
Thomas, P.O., Uhart, M., McAloose, D., Sironi, M., Rowntree, V.J., Brownell, R.L Jr.,
Frances M.D. Gulland,F.M.D., Moore, M.J., Marón,C., Wilson, C. 2013. Workshop on the
Southern right whale die-off at Península Valdés, Argentina. SC/65a/BRG15.
Trends in cetacean strandings around the UK coastline and cetacean and marine turtle post-
mortem investigations, 2000 to 2004 inclusive (contract cro 238) edited by Paul D. Jepson
Uhart, M., Rowntree, V. J., Mohamed, N., Pozzi, L., La Sala, L., Andrejuk, J., et al. 2008.
Strandings of southern right whales (Eubalaena australis) at Península Valdés, Argentina from
2003-2007. Report to the International Whaling Commission (SC/60/BRG15).
Uhart, M., Rowntree, V. J., Sironi, M., Chirife, A., Mohamed, N., Pozzi, L., et al. 2009.
Continuing southern right whale mortality events at Península Valdés, Argentina. Report to
the International Whaling Commission (SC/61/BRG18).
Valenzuela L., Sironi M., Rowntree V. and Seger J. 2009. Isotopic and genetic evidence for
culturally inherited site fidelity to feeding grounds in southern right whales (Eubalaena
australis). Molecular Ecology, 18, 782–791.
Valenzuela, L.O., Sironi, M., and Rowntree. V.J.2010. Interannual Variation in the Stable
Isotope Differences Between Mothers and Their Calves in Southern Right Whales
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
75

(Eubalaena australis) Aquatic Mammals 2010, 36(2), 138-147, DOI


10.1578/AM.36.2.2010.138.
Valenzuela, L.O., Sironi, M., Rowntree, V.J. and Seger, J. 2008. Isotopic and genetic
evidence for culturally inherited site fidelity to feeding grounds in southern right whales
(Eubalaena australis) SC/60/BRG13.
Von Schulte, H. 1916. Anatomy of a foetus of Balaenoptera borealis. Mem. Am. Mus. Natl.
Hist. (N. Ser.) 1:389-502.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
76

A NEXO 1
Listado de documentación necesaria para pedir el permiso de
renovación en DFyFS:
- Anexo II de Disposición N°48 DFyFS: Formulario de solicitud para realizar trabajos de investigación
científica con fauna silvestre completo y firmado (enlace).
- Proyecto de investigación
- Currículum vitae de Director y co-director del proyecto (máximo 4 páginas)
- Nota solicitando la renovación
- Notal aval de una Institución (ONG, Universidad, CONICET)

Listado de documentación necesaria para pedir el permiso de


renovación en Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas:
- Proyecto de investigación
- Currículum vitae de Director y Co-director del proyecto (máximo 4 páginas)
- Nota solicitando la renovación
- Notal aval de una Institución (ONG, Universidad, CONICET)
- Anexo VII de Resolución N° 2-OPT/05: Solicitud de renovación de autorización para realizar trabajos
de investigación en las áreas naturales protegidas provinciales completo y firmado:
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
77

ANEXO 2
Listado de kit de primeros auxilios
La mayoría de los elementos son suministros básicos y se
pueden conseguir en la farmacia o en el supermercado:

 Manual de primeros auxilios


 Vendajes adhesivos (como Band-Aid o marcas similares), clasificados por tamaños
 Férulas de aluminio para los dedos
 Vendaje elástico (ACE) para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el
codo
 Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos
 Guantes de látex
 Gasas estériles
 Cinta adhesiva hipoalergénica
 Jeringas y agujas
 Aplicadores o hisopos de algodón estériles
 Termómetro
 Pinzas para extraer garrapatas y astillas pequeñas
 Tijeras
 Pinza hemostática
 Solución o toallitas antisépticas, como peróxido de hidrógeno, povidona yodada al
10% y clorhexidina
 Desinfectante de manos (alcohol en gel)
 Ungüento antibiótico
 Enjuague estéril ocular, como solución salina para lentes de contacto
 Loción de calamina para picaduras
 Crema, ungüento o loción de hidrocortisona para la picazón
 Antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno y/o paracetamol), antiácidos…

Asegúrese de revisar el botiquín de primeros auxilios con regularidad y reponga cualquier


elemento que se esté acabando o haya vencido.

Teléfonos de emergencia:

100-Bomberos
101-Policía
103-Defensa civil
106-Prefectura
107-Hospital
_______________________________________________________________

-Hospital Dr. Isola. Dirección: R. Gómez 383, Puerto Madryn. Teléfonos:


(54) (280) 4451240 / 4451999 / 4453030 / 4472881

-Hospital rural de Puerto Pirámides. Dirección: Julio A. Roca s/n, Puerto


Pirámides. Teléfono: (54) (280) 4495081
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
78

ANEXO 3
Listado completo de Equipo de necropsia

a) Materiales dentro de mochila de toma • Crioviales de 5 ml


de muestras • Viales con RNAlater
PROTECCION PERSONAL • Bolsas zip-loc chicas, medianas y grandes
• Gorros • Whirlpacks (bolsas estériles para nitrógeno
• Anteojos protectores líquido)
• Guantes de tacto rectal • Bolsas medianas y grandes (de consorcio)
• Guantes de látex grueso tipo ¨cocina¨ chicos, • Hisopos con medio Stuart
medianos y grandes • Hisopos estériles secos (sin medio)
• Guates de látex de exanimación chicos, • Agujas 21 G, 18 G, agujas espinales 18G
medianos y grandes
• Jeringas de 5 y 10 ml
• Mascarillas
• Hojas de bisturí
• Muñequeras y fajas para seguridad personal
• Tubos con EDTA
• Cintas de embalar, silver tape o cinta americana
para sellar el espacio entre el guante de tacto • Heparina
rectal y el guante de cocina y el guante de tacto • Portaobjetos
rectal a las mangas. (ver Figura 4), cinta de peligro
• Tiras reactivas “Multistick” para orina, tiras para
• Kit de primeros auxilios (ver ANEXO 1) detectar cuerpos cetónicos
• Papel, toallitas húmedas y algodón • Tarjetas Whatman FTA o Protein Saver 903 y
• Alcohol en gel papel filtro para sangre
• Gradilla para tubos

CONSERVANTES • Caja para portaobjetos

• Envases herméticos con formol al 10% y 40%


• Envase hermético con alcohol 96% MATERIALES PARA IDENTIFICACIÓN

• Envase hermético con metanol • Alambre y alicate

• Viales Eppendorf con RNAlater • Precintos grandes y caravanas


• Rotulador indeleble y lápiz

COLECTA DE MUESTRAS
• Frascos de 40 y 250 ml OTROS

• Frascos estériles de 40 ml • Manta impermeable

• Tubos de ensayo secos de 10 ml tipo • Rollo de hilo de polipropileno retorcido


VacutainerTM • Hilo de nylon 50 mm
• Tubos de ensayo para suero de 10 ml tipo • Descartador de material punzo cortante (agujas
VacutainerTM (con y sin gel separador) y hojas de bisturí)
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
79

b) Materiales dentro de mochila “sucia” •Gubias


• 2 ó 4 Waders (2 con botas incluidas) • Ganchos de pesca de diferentes tamaños
• 2 pares de botas • Tijeras
• Bolsas de consorcio y de residuos • Mango de bisturí
• Detergente biodegradable • Pinzas con diente de ratón
• Cepillos • Pinzas de mano izquierda
• Maza de madera • Chairas y otros afiladores
• Tabla para cortar • Regla metálica de 50 cm
• Cinta métrica de 50 metros e) Conservadoras de diferentes tamaños
• Pala f) En camioneta
• Hacha • 2 baldes
• Costótomo • Varillas de hierro para delimitar área junto a
cinta de peligro
c) Mochila chica
• Malacate
• Planillas de necropsia en carpeta impermeable.
Llevar para 5 ó más individuos. • Sogas de diferente calibre
• Lápices, lapiceras, marcador indeleble, marcador • Mantas
para crioviales y whirlpacks, goma, sacapuntas,
• Caja de herramientas
tijeras
• Serrucho
• Regla de 30 cm
• Pala
• Cámara de Fotos
• Ropa de repuesto
• GPS
• Traje completo de neopreno
• Pilas o batería de repuesto para cámara o GPS
• Repuestos de materiales de “toma de muestras”
• Binoculares y monocular
• 2 bidones de agua (uno para beber y otro para
• Cuaderno o libreta
lavarse las manos)
d) Tubo de PVC (2 juegos)
• Cuchillos de acero inoxidable de diferentes
tamaños
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
80

ANEXO 4
Planilla de información general utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
81

ANEXO 5
Planilla de morfometría utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
82

ANEXO 6
Planilla de medición del espesor de piel y grasa utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
83

ANEXO 7
Planilla de examen externo utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
84
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
85
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
86
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
87
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
88

ANEXO 8
Planilla de evaluación de interacción humana utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
89

ANEXO 9
Planilla de examen interno utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
90
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
91

ANEXO 10
Planilla de muestras para histopatología utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
92
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
93

ANEXO 11
Planilla de listado de muestras utilizada por el PMSBFA en el 2013
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
94
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
95
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
96
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
97
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
98
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
99

ANEXO 12
Formulario 3-177 del US Fish & Wildlife Service
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
100

ANEXO 13
Ejemplo de inventario de muestras transportadas
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
101

ANEXO 14
Formulario EXPO-IMPO de la Dirección Nacional de Fauna y de
acceso a recursos genéticos
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
102
PROTOCOLO DE NECROPSIA
BALLENA FRANCA AUSTRAL
103

ANEXO 15
CITES de exportación con la firma en el casillero 13 de Aduana Argentina

View publication stats

You might also like