Atención Materno - Infantil en El Antiguo Perú: Luz Marina Pilen Copaja'
Atención Materno - Infantil en El Antiguo Perú: Luz Marina Pilen Copaja'
Atención Materno - Infantil en El Antiguo Perú: Luz Marina Pilen Copaja'
RESUMEN
S mateo precolombino o no-halan» materno apila foro una pepa/achín muy dern/e,
dedacana'ose en m'en regidn sur peruana, e/ herbolario callawaya ek origen omara daejue
foimadoparapresenfarla &frisa delkenestarysaltat DeMn9 deestapollidd asa/adates/eta dr
Mencran materno adatad del Atizonó madre-ndio
ElembarazoyparloAzenm consiávados como actosnaturales, esto se deduce de los secreMsy
consejossoke latecanadyelemávazo que eran conocidarporlas madlese iodos iossectoresde
la pottachk pretrpantea Las enfermedades adannierftezon pknamenre idendficados como se
gotea:gen 1°5k/zocos mochteasynivanalaz
Deniro de /a concepadn mdgzeo-retása de loyammeamayoc erfrda la nunacibra kdorta
cdt MateM0 adatad dona e I dragndsdco, prondriko y caractdn estaban acompañadas de
imocachnes de álienarausanós. SconindenCoy e/ ~cha melte, era Orado den/ro de/ay//u
que rerguam'aba con sanca/les seyems elprojeranadsmo de/os curanderos, dukne ranuakneme se
reunían en Sharasan donde nufwmaban sobe /as cumciones aceradas, lasenjemsedadesertrañar
aiendidas larbuenosymalos zeridiadordedemple o de las Megarandguary News, ensama, todo
1o concermenee que había observado, aprendido opac&aa'o.
ABSTRACT
The pre-colombian doctoro, mother-child herbalist had a demanding preparation, being one ofthe
mostoutstanding in (he Southem region of Perú. The herbalist Callawaya of aymaraorigin, wasinstructed
to preserve wellfare and health. Within (he health policy, the mother-child attention was outstanding.
Pregnancy and birth giving wem thoughtto be natural events, thisis deduced from (he secrets and
advice on !edil'« and pregnancy knowngymothersof different areas of the pre-hispanic population. Child
deseases wete completelyidentified as shown in the Mochica's and Tiawanacu's "huecos" (ceramic pieces
representing human oranimal behavior).
Wrthin the magic-religious batierathe 7ampicamayoc", the meficulous mother-child healthbacbmund
is found, where diagnosis, prognosis and cure cama along together with promising auguty. Ethics and
medicine rightswewpracticed in the "aylkff, whichwas in cherge of contmlling, understdct punishement,
(he professionalism of quack-cloctors. These people gathered every rear in Sharasan to infortn about
successful healings, strange deseases, the good and bad results in (he use of old and nex herbs; that is
to say, everything they had observed and practiced.
I. INTRODUCCIÓN
El pensamiento precolombino de los nativos con base racional experimental y constituyeron el
peruanos fue animista y mágico, guiando todos los origen del sistema científico que fue inherente a
procedimientos curativos, algunos de los cuales fueron muchos tratamientos de las enfermedades infantiles.
Según la mitología inca, fue "IMAY-MAMA
WIRACOCHA", quien inició a los hombres en el
conocimiento de la medicina. Les enseñó a diferenciar
1. agíster en enfermería. las plantas que curaban de las plantas que mataban
III
Ciencia & Desarrollo
y puso nombre a todos los árboles, flores y frutos; así cocimientos de hojas y cortezas de otras plantas eran
cornea los animales. utilizadas para curar diferentes afecciones Las
En el antiguo Perú, consideraban que la medicina sustancias animales, como carne de vicuña, carne
tenía intervención divina, desenvolviéndose dentro de cóndor, colibrí, vizcacha, sangre de zorrino, etc.
de dos aspectos: mágico-religioso y empírico-racional, eran escogidas atendiendo a razones mágicas, tenían
representados por hechiceros y brujos, así como por mucha fe en las secreciones humanas, reconocían
herbolariós o curanderos. propiedades curativas en la orina, saliva y leche
materna.
El médico brujo fue considerado hombre de
poder, curaba recurriendo a ofrecimientos y sacrificios Por la necesidad de curar heridas y traumatismos
a las "huacas" y "conopas", era consultado sobre las surge la 'cirugía', practicada en reducciones de
enfermedades o desgracias y para que hablase con fracturas, luxaciones; amputaciones y trepanaciones
los dioses. craneanas con propósitos religiosos o terapéuticos,
utilizando un instrumental rudimentario, como el "tumi"
El médico andino, curandero o herbolario, era o gran cuchillo de metal o de obsidiana, cureta de
un viejo personaje en la cultura prehispánica, que en hueso de ballena, escoplos de sílex, etc.
el Perú antiguo no supo distinguir la medicina científica
de la magia y la religión; confundiéndose II. BINOMIO MADRE NIÑO PRECOLOMBINO
frecuentemente en una misma persona el médico, el
brujo y el sacerdote. En aquel tiempo el Los cronistas que llegaron junto con los
"jampicamayoc o ambicamayoc", médico del Inca, conquistadores españoles reconocen en sus escritos
representaba la sabiduría y la doctrina, traducida en sobre el Tahuantinsuyo, que hubo una política de
seguridad social encaminada al bienestar y defensa
el conocimiento de las creencias, supersticiones,
origen de las enfermedades, la enfermedad misma y de la salud. Los andinos precolombinos rendían culto
sobre los usos, costumbres, procedimientos y formas a la madre y al niño, cuidaban de su alimentación
de curación. durante el embarazo y posteriormente en la lactancia.
Las madres preincas e incas prodigaban mucha
El verdadero JAMPICUC (curandero), aparte de ternura al niño recién nacido y eran conocedoras de
dar el tratamiento correspondiente, tenía la virtud de la importancia capital de la leche materna, por esta
refugiarse en su paciente, convivía con él y hacía razón se preocupaban de tener alimentación
suyo el mal que lo aquejaba y se prodigaba al paciente. adecuada, a fin de asegurar un mayor período de
En el antiguo Perú, particularmente en el Estado lactancia para su hijo.
inca, se creía que la enfermedad era consecuencia Pasada la primera infancia, su mayor
de impureza o pecado; y el noveno mes (Coya Raymi) preocupación era el cuidado del crecimiento y
era dedicado a la gran purificación, en el que buscaban desarrollo del niño, evitando toda enfermedad que
arrojar las enfermedades a los ríos, caminos y otros, pudiera dañar la integridad física de sus hijos, sobre
separando las enfermedades que se producían bajo todo en caso de epidemias que atacaban las ciudades
determinadas condiciones climáticas de las que de aquella época.
aparecían periódicamente y las comprendidas en una
clase especial "oncok runa". Los incas evitaban la mortalidad infantil fijando
zonas de maternidad y recuperación por períodos de
El diagnóstico se basaba en la observación y el dos a tres años, según referencias del doctor Honorio
examen físico del enfermo: tomaban e/ pulso en lo Villanueva (Archivo Histórico de Lima).
alto de/a nariz yen la junta de las cejas.
Las madres prodigaban mucho cuidado al niño
Para los "jampicuc" de esos tiempos, todos los y por la forma de criarlos y amamantarlos no
males tenían su correspondiente remedio, preparaban ocasionaban alteraciones en el desarrollo de la parte
incluso, pócimas inmundas (heces humanas y orines inferior de la cabeza, es decir, de maxilares y dientes,
fermentados) y cocimientos vegetales que contenían pese a que en muchas zonas existían prácticas
sustancias útiles para preparar purgas o purgantes, deformadoras de la cabeza. En cráneos infantiles que
sangrías, emplastos y enemas. hoy se descubren en las zonas andinas, no se han
Los remedios vegetales como: coca, quina, encontrado caries dentarias, salvo algunas
barbás del choclo, bálsamos, resinas leguminosas, excepciones; el raquitismo no existía, excepto en
casos aislados de desnutrición congénita.
112
Ciencia & Desarrollo
a la técnica ginecológica actual, es decir, que sus propios niños y cuando se enfermaban se
tenían conocimiento de la atención de la madre los ponían en la frente, en el pecho, en el
y el niño durante el parto. En otro huaco se puede abdomen o parte dolorida ya veces les daban
observar la actitud obstétrica de una parturienta en infusión o hacían chuparla tripilla - (Garcilaso).
para dar a luz, esto es común en las madres
Se practicaba la "cesárea post mórtum",
indígenas de la sierra del Perú, 'la posición en
cuando moría una mujer embarazada con el feto
cuclillas', así las fuerzas expulsivas no se
en el útero, con la finalidad de extraer el cuerpo
pierden, los partos eran normales y muy ínfimos
del niño, para evitar que el espíritu del recién
los desgarros perineales, debido a la posición
nacido sea arrastrado junto con su madre. Los
'de sastre' que adoptaban al sentarse.
"jampicuc" extraían el feto y la placenta, luego
Existen también especímenes cerámicos que suturaban el útero y pared abdominal de la
muestran a la "huachachic" o partera, junto a madre.
utensilios ginecológicos, sentada frente a la
parturienta, extrayendo el feto magistralmente, 2.1.3 El puerperio
tomando con ambas manos, justo del ángulo Producido el parto y retirado el niño de la
submaxilar inferior (se trata de un parto distósico madre, lo envolvían porque no acostumbraban
OS). Finalmente se ve a la parturienta agotada a bañarlo inmediatamente por el frío del agua
pero tranquila, sin la expresión fisonómica de la andina. En cambio, en las zonas cercanas al mar
mujer que grita de dolor en el trance del periodo ríos tropicales, los niños eran bañados al nacer
expulsivo. Esto quiere decir que las madres del y luego arropados. A la parturienta la envolvían
antiguo Perú no conocían el dolor en el parto. con una faja, "chumpi , para que no se vuelva a
El cordón umbilical lo cortaban con un cuchillo hinchar el vientre, produciendo la 'atonía uterina',
de obsidiana o bronce y se ligaban usando hilo provocando la hemorragia normal del parto. Le
de lana, envolviéndolo alrededor del cuello del amarraban la cabeza con algunas hierbas como
recién nacido. El cordón placentario era ligado la ruda y la muña.
con cabello de la madre o lana, amarrado al dedo
pulgar del pie derecho, a fin de evitar que este 2.2 SECRETOS Y CONSEJOS DE LA FECUNDIDAD Y
EL EMBARAZO
segmento del cordón umbilical regrese al interior
del útero, esto, para facilitar la salida de la Los incas establecieron normas para la
placenta. Si el recién nacido era varón la fecundidad, embarazo y parto, que eran de
enterraban junto a los "chiuchis" (miniaturas), a aplicación práctica. Dentro de ellas tenemos:
fin de que sea un hombre trabajador y de bien, y
si se trataba de mujer, la enterraban con objetos a)La fecundidad
domésticos para que sea mujer hacendosa de Para que la mujer pudiera concebir la
su casa Evitaban arrojar desprevenidamente la azotaban con el "guayguash" vivo, y para tener
placenta, por el peligro de ser devorada por las varios hijos con una "caushachic" (zarigüeya) viva
fieras y el recién nacido sería "sua" (ladrón). En muerta.
algunos lugares andinos la incineraban y esas
cenizas las enterraban cerca del fogón. b)La infecundidad
En el caso de las solitarias pastoras de los Se dejaba una llama o una alpaca durante
mitimaes, la propia madre utilizaba otras técnicas algún tiempo, más o menos prolongado, en el
para cortar el ombligo, tales como: chancar el mismo sitio, luego de ese sitio se cogía un puñado
cordón umbilical a prudencial distancia, de fierra, que se le daba diluida con agua a la
golpeándolo entre dos piedras o con un mujer infecunda.
instrumento cortante hecho de pedernal o con Tenían la idea que las personas de carácter
la uña; cuando la recién parida estaba fuerte impresionaban vivamente a la mujer
acompañada, una de ellas cortaba el cordón a embarazada y podía transmitirla a su hijo las
distinta altura: corto si era mujer y largo si era impresiones recibidas. Participaban de esta
varón, con el fin que tengan vagina corta o pene poderosa cualidad también los animales y las
largo. El pedazo de ombligo restante, cuando se cosas.
desprendía entre el quinto y séptimo día le tenían
mucha estima y guardaban como medicina de La visión de un animal, la simple audición y
114
Ciencia & Desarrollo
116
Ciencia & Desarrollo
117
Ciencia & Desarrollo
intranquilidad, vómitos, falta de sueño, hierba santa, etc, procediendo luego a fajarlos.
irritabilidad, palidez, ojeras pronunciadas,
pérdida de peso, etc., pudiendo llegar a morir. EPILEPSIA
Para comprobar si la guagua estaba 'ojeada' Producida por una gran pena, o congoja con-
o no, los "yabris" o médicos - brujos, realizaban tinua, que hacia morir al niño por ratos, era
procedimientos de 'limpieza con el huevo'. Esta originada por los 'aires' desprendidos en los sitios
consistía en pasar por el cuerpo del niño un donde viven los espíritus malos, y fue
huevo fresco, el que se rompía al terminar la considerada propia de la niñez. Su curación se
limpieza, echándolo en un depósito con agua. realizaba mediante acciones mágicas.
Si el huevo se iba al fondo, el niño no estaba
'ojeado' y si quedaba flotando era porque tenía PARÁLISIS FACIAL O 'AIRE'
el 'mal del ojo' y eso bastaba para curarlo. Afección conocida por los antiguos
aborígenes, quienes lo atribuían a un 'soplo de
"CHAMA O •PATICO"
aire frío'. Se presentaba generalmente por un
Infección micótica que presentaba el infante cambio brusco de temperatura al salir del recinto
en la mucosa bucal. La lengua se mostraba de cerrado, que tiene el calor del medio ambiente
color blanco, originando halitosis que coincidía mucho más alto que del exterior. Decían 'le ha
con trastornos gástricos, dolor de la boca y soplado el aire', se curaba con hojas de ruda
sialorrea. En algunas oportunidades presentaba fresca cuasada y paños calientes, si no se
fiebre y escozor. Se curaba haciéndole recuperaba totalmente presentaba asimetría
enjuagatorios de infusiones de manzanilla, facial.
llantén, malva o airampo.
ORZUELO
SARNA O "SARA-ONCCOY"
Afección en los párpados, originada cuando
En la niñez precolombina, especialmente en el niño miraba el órgano sexual de una persona
las zonas rurales, alcanzó características graves, de sexo opuesto, a través de un orificio, en forma
porque no se conocía un tratamiento efectivo. furtiva.
Esta enfermedad, según el pensamiento Se curaba lavando el ojo del enfermo con
andino, se presentaba cuando el niño era orinado agua fría muy temprano, durante varios días
por los sapos y zorrinos. Las consecuencias eran: hasta que sane. Se colocaba hojas de coca
enrojecimiento de la piel, sequedad y presencia caliente en la zona del 'orzuelo', o se lavaba con
de granitos en diferentes partes del cuerpo. Si infusión de cola de caballo y llantén.
el niño se rascaba podía sangrar.
3.3 ODONTOLOGÍA
Los curaban con hierbas como el matico y
llantén, así como bañándolos en aguas termales Las caries dentales eran escasas en el antiguo
sulfurosas, abundantes en las estribaciones Perú. El andino no conocía el agente causante
andinas del Perú. del dolor, así tenemos que en excavaciones
realizadas en Tacna - Perú, se han encontrado
ESCALDADURA momias de niños que no presentaban caries
dental.
Producía enrojecimiento de la zona perinal y
la presencia de pequeñas heridas que podían Para curar los dolores de muelas utilizaban
infectarse. Era curada utilizando hojas verdes y hierbas espinosas y amargas, animales con
tostadas de taya, llantén y hierbas de toro. En aspectos nauseabundos o fieras, sapos, culebras,
algunos casos le aplicaban harina de chuño. etc., con el propósito de causar desagrado a la
enfermedad que se había ubicado en los dientes
POTROSOS y pudiera abandonarlos.
Enfermedad caracterizada por la presencia En la cultura Callawalla hubo hábiles
de hemias en las ingles y ombligo. Se curaban dentistas, cuyos trabajos han dejado asombrados
bañándolos con hierbas e infusiones de caspilla, a los cronistas de aquella época. Esto se ha
118
Ciencia & Desarrollo
119
Cienci & Desarrollo
La terapia andina tuvo en consideración el medio y herbolarios era resguardado por sanciones severas
ecológico, por esta razón utilizaron el traslado de los del "Consejo de Ancianos". Cuando se ejercía la
enfermos de un medio geográfico a otro. medicina sin conocimiento de ellos, en territorios
externos asignados para el ejercicio de la profesión,
Los "jampicuc" y herbolarios "callawallas", con
se castigaba drásticamente. Por ejemplo, en los
el objeto de tener en secreto las hierbas que utilizaban
"callawallas", informaban al "Consejo de Ancianos":
en sus curaciones, casi nunca fueron manejadas en
«sobre las curaciones realizadas, las curaciones
estado natural, sino trituradas o molidas y las llamaban
acertadas, las enfermedades extrañas atendidas, los
"rik ich", de esta manera la gente extraña ignoraba la
buenos y malos resultados del empleo de las hierbas
hierba que había sido administrada.
antiguas y nuevas, en suma, todo lo concerniente que
VI. EVALUACIÓN DE LOS HERBOLARIOS habían observado, aprendido o practicado.
El control ético y el derecho médico incaico eran En las reuniones, salían a la luz nuevos métodos
ejercido dentro del "ayllu" de origen de los médicos y curativos, nuevos conocimientos y para evitar que
fuera del territorio originario por la administración transcendieran entre personas ajenas, estas reuniones
central incaica El profesionalismo de los curanderos se realizaban en secreto.
VII. BIBLIOGRAFÍA
CASTRO MEDINA, Lucio. Folklore Médico. Productos Rocha, LIRA, Jorge.Medicina Andina. Centro de Estudios Rurales Andinos
OFSA.1981; Lima Perú. Bartolomé de las Casas, Cuzco Perú.
CASTRO MEDINA, Lucio. Nuestra Comunidad Indígena Brujos y OBLITAS, Enrique. Cultura Callawalla. La Paz Bolivia, 1978,
Curanderos. 1936. Lima Perú.
ONDEGARDO POLO. Información Acerca de la Religión y
FRANCISCO PINEDA, David. Medicina Indígena y Popular. Libreria Gobierno dolos Incas. Crónicas. 1581.
Editorial Juan Medina Baca 1973. Lima Perú.
PAREDES, O. Sed, in Posible Centro de Conocimientos
GUAMAN POMA DE AVALA, Felipe.Primera Nueva Crónica y Buen Anatómicos y de Disección en el Antiguo Perú.
Gobierno. Editorial París. 1936. Cuzco Perú, 1975.
IBERICO MAS, Luis. Folklore Médico de Cajamarca. Editorial L RAVINES, Rogger,Tecnologia Andina. Institutos Peruanos. Editorial
, Moreno. Cajamarca Perú. 1988. 'tintes, Lima Perú. 1978.
HINOSTROSA, Lauro. Reflexiones sobre la medicina Tradicional SEGUIN, Carlos Alberto. Psiquiatría Folklórica, Editorial Emar. Uma
en elPerú. Ediciones Populares CEPCA. Lima Perú. Perú. 1979,
1988.
VAN KESSEL, Herrnilio.Medlcina Andina. Cuaderno de Investigación
KAUFFMANN DOIG, Federico. Historia General de los Peruanos. Social Montero Impresiones SA. lquique Chile. 1985,
Ediciones Deisa. Lima Perú. 1988.
VALDIZAN VERA, Luis. Cuidados a la Madre y el Niño en el
LASTRES, Juan. Las Curaciones por las Fuerzas del Espíritu en Antiguo Perú. Arte Editores. Lima Perú,
la Medicina Incaica. Revistas Museo Nacional. Lima
Perú, 1945. VILLAVICENCIO, Victor. La Vida Sexual del Indígena Peruano.
Club del Libro Peruano, Lima Perú, 1942.
LEIVA CAMPOS, Segundo. Medicina del Campo. Departamento
de Acción Social. Cajamarca Perú. 1986.
120