0% found this document useful (0 votes)
29 views

Idiomas Mayas

Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
29 views

Idiomas Mayas

Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 2

IDIOMAS MAYAS, XINCA Y GARÍFUNA,

RIQUEZA HISTÓRICA QUE SE TRANSMITE


DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
Viernes, 23 de abril de 2021
Guatemala se destaca ante el mundo por ser un país multilingüe, en el que se reconocen 25
idiomas, entre los que se encuentra el español, 22 de origen maya, el xinca y el garífuna; ante tal
importancia, el Congreso de la República estableció el 23 de abril como el “Dia del Idioma”, con el
Acuerdo Gubernativo Número 26, del año 1972.

El idioma oficial de nuestro país es el español, sin embargo, no es el único que se habla, ya que
existe una gran variedad de idiomas reconocidos también con el Decreto Número 19-2003, Ley de
Idiomas Nacionales, en el que establece que el Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas
de los pueblos mayas, garífuna y xinca.

A nivel mundial, este día es también de gran importancia, ya que se conmemora el fallecimiento del
escritor Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el mejor escritor de la historia del idioma
español, autor de El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha, escrito entre 1606 y 1614.

Al declarar el Organismo Legislativo este 23 de abril como Día del Idioma, debe ser un día
importante para proteger y promover los idiomas de la República de Guatemala, ya que por medio
de ellos, se adquiere y transmite los conocimientos, tradiciones y valores culturales.

LEGADO HISTÓRICO

Los 22 idiomas de origen maya cuentan con su propia estructura y grupo lingüístico, que ha
transmitido su forma de comunicarse de generación en generación, desde hace unos cuatro mil
años, antes de Cristo.

La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los
Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco
común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab&;ee tziij, que en k&;iche&; quiere
decir: antigua lengua.

De acuerdo a los investigadores, el protomaya se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan
los idiomas mayas actuales, cada uno de estos idiomas, aún cuando tiene una estructura común,
han desarrollado sus propias reglas gramaticales, fonológicas de vocabulario, derivación y
generación de palabras nuevas.

Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj,
Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´,
Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

En cuanto a las estadísticas de los hablantes en Guatemala, hay cinco idiomas que tienen de 300
mil a un millón de hablantes cada uno; otros cinco tienen de 50 mil a 120 mil cada uno; mientras
que cuatro tienen de 20 mil a 49 mil cada uno y once de ellos tienen menos de 20 mil hablantes
cada uno, siendo un dato preocupante, ya que pueden extinguirse.

CONSERVACIÓN
El Congreso de la República aprobó el 7 de mayo de 2003, el Decreto Número 19-2003, Ley de
Idiomas Nacionales, el cual cuenta con 28 artículos, en los que define las políticas públicas del país
para el reconocimiento de los 22 idiomas mayas, xinca, garífuna y el español.

Asimismo, destaca la importancia de la trasmisión de la cosmovisión propia de cada pueblo y


mancomunidad multilingüe de Guatemala, con el objetivo de que sean instrumento para la
población de comunicación, respeto, acceso a servicios, educación, salud y justicia.

La legislación cataloga a los idiomas como elementos esenciales de la identidad nacional, por lo
que es fundamental para el Estado, tomarlos en cuenta en todos los niveles de la administración
pública.

La congresista Petrona Mejía, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, destaca que este
día es importante, ya que es un logro de una lucha constante e histórica por la preservación de los
idiomas, especialmente los de origen maya.

“En Guatemala bajo el marco de los Acuerdos de Paz, los compromisos internacionales y la lucha
de organizaciones sociales, se logró el Decreto 19-2003, con el que se consigna un marco jurídico
para el respeto, fomento y la promoción de los 22 idiomas mayas, el xinca y el garífuna”, expresó la
legisladora.

Asimismo, concluyó que como hablante del idioma kaqchikel tiene el compromiso de seguir su
labor de fiscalización, para un presupuesto justo a los programas de aprendizaje de las lenguas
maternas y los diferentes idiomas del país, ya que actualmente ningún centro educativo a nivel
nacional promueve una enseñanza bilingüe.

Por: José Castellanos


Fotos: Arte: Julio Lemus

You might also like