FEC Alex Ayelen
FEC Alex Ayelen
1. Explicar con tus palabras ¿qué relación existe entre los Art. de la Constitución Nación y los
Derechos Humanos?
a. ¿Qué dice el artículo 42 de la Constitución Nacional?
b. ¿Qué dice el artículo 37 de la Constitución Nacional?
c. ¿Qué derechos protege el artículo 43 de la Constitución Nacional?
d. ¿Qué dice el artículo 36 de la Constitución?
e. ¿Qué dice el artículo 40 de la Constitución Nacional Argentina?
f. ¿Qué dice el artículo 41 de la Constitución?
DESARROLLO
1. La relación que existe entre los artículos de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos
es muy estrecha, ya que la Constitución establece en el marco legal la garantización y
protección de estos derechos dentro del país.
Es decir que los derechos fundamentales que tienen todas las personas, como el derecho a la
vida, la libertad, la igualdad, educación, trabajo, etc. Están protegidos por la Constitución
Nacional.
a. El artículo 42 dice que los usuarios de bienes y servicios tienen el derecho de asegurar
su salud, seguridad e intereses económicos, también que tienen derecho la información
adecuada y transparente, a la libertad de decisión, y a condiciones de trato equitativo.
También dice que quienes tienen que dar protección a estos derechos son las
autoridades, así como deben proteger la competencia contra la distorsión de los
mercados.
La legislación creará procedimientos efectivos para la prevención y resolución de
conflictos, así como la regulación jurídica de los servicios públicos de
competencia estatal, asegurando la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas en las instituciones de control.
b. El artículo 37 dice que la constitución asegura que se ejerzan los derechos políticos de
conformidad con el principio de soberanía popular y las leyes dictadas. Dice que el
derecho al voto (sufragio) es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad de oportunidades en el liderazgo de los partidos y en los sistemas
electorales garantizará un acceso igualitario para hombres y mujeres a los cargos
electorales y partidistas.
Alex Alarcón
Ayelen Condori
Derecho a la libertad
Derecho a la igualdad
Derecho a un ambiente sano
Derechos de incidencia colectiva
Derecho a la libertad
Derecho a la protección de datos personales
Derecho al usuario y consumidor
f. El artículo 40 dice que el Congreso Nacional puede convocar una consulta popular
sobre un proyecto de ley y el presidente no puede impedir que se la haga. La mayoría
de votos a favor en un proyecto de ley, lo convertirá en ley de forma automática.
También pueden hacer una consulta popular no vinculante, la cual no es obligatoria. El
congreso deberá reglamentar las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta
popular, siempre y cuando tengan la mayoría de los votos de cada Cámara.
2.
COMO PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS
Esto es fundamental para proteger los derechos de las personas. En caso de que no existiese
una, se puede fundar un grupo local. Se puede crear conciencia en la comunidad, firmar peticiones,
registrar y reportar violaciones a entidades especializadas, etc.
Alex Alarcón
Ayelen Condori
Registrar y reportar violaciones.
Se puede hacer en lugares de defensa de los derechos humanos. En casos graves se pueden
presentar denuncias directamente ante la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos o en
el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Cuando se reporta es importante identificar el artículo que está siendo afectado y detallarlo,
incluyendo datos como lugar, fecha, hora, quién realiza la violación, testigos, pruebas y otros detalles
importantes.
Suele ser una de las mejores formas de llamar la atención de las autoridades y los medios de
comunicación.
Una forma de apoyar a las víctimas es proporcionando recursos para evitar la exclusión social y
promover el desarrollo.
Capacitarse en derechos humanos es una buena manera de enfrentar los desafíos mencionados
anteriormente. Los graduados de programas sobre derechos humanos podrán colaborar con
asociaciones y entidades, tanto nacionales como internacionales, para defender los derechos
humanos en distintos contextos.
Se los debe defender porque significa preocuparse por la dignidad de las personas y mostrar
que no se está dispuesto a tolerar la injusticia. Además implica un compromiso de transformación
social y solidaridad.
El respeto a esta normativa establece estándares para que las personas vivan con dignidad,
puedan desarrollarse y hacer posible la vida en comunidad. Esto también promueve la democracia y
protege a los vulnerables.
Se necesitan más defensores de los derechos fundamentales en el mundo para que se
puedan eliminar situaciones de violación al derecho a la vida, a la salud, a la protección social, entre
muchos otros. Debemos cumplir con todos los artículos de la Declaración Internacional de los
Derechos Humanos para mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas de la humanidad.
Alex Alarcón
Ayelen Condori
3. El video inicia con una pregunta la cual es “¿Qué son los derechos humanos?”, seguido de
una secuencia de aparentes entrevistas que le hicieron a diferentes personas del mundo,
donde tienen que responder a la pregunta ya mencionada.
Las personas entrevistadas, al parecer no saben responder con certeza. Haciéndonos
sobreentender que, si bien tenemos interiorizado lo que son, no sabemos del todo definirlos.
Acto seguido una voz de una mujer, nos explica lo que son, a quienes se aplican y cuantos
son estos derechos.
En el Ecuador del video nos relata una breve historia acerca de los orígenes de los derechos
humanos. Empezando por un pequeño indicio de estos derechos en el año 539 a.C. cuando
“Ciro el grande” conquista Babilonia y da a luz a los primeros derechos, plasmados en el
“cilindro de Ciro. Pasando por la “ley natural”, nombrada así en el Imperio Romano en el año
27 a.C. la cual establece que hay leyes que las personas cumplen sin que se les pida.
También se nos cuenta de la importancia de la Carta Magna creada en 1215 en Inglaterra,
implantando que ninguna fuerza superior puede invalidar los “derechos de la persona”. Por
otro lado, en la revolución francesa, ocurrida en 1789, la “ley natural” paso a llamarse
“derechos naturales”, agrandando la lista de derechos. Poco tiempo después, en el año 1800,
cuando Napoleón Bonaparte intentó hacerse del poder internacional anulando estos derechos,
los países europeos se unieron para derrotarlo, provocando una extensión de derechos
redactando un acuerdo entre países de Europa. Luego, en 1945 después de la rendición de la
Alemania nazi, liderada por Hitler, el cual estuvo a punto de eliminar los derechos de casi todo
el mundo, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su propósito principal era
“…reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la
persona”. Finalizando, en 1948 el mundo estuvo de acuerdo en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y el concepto de “derechos naturales” se convirtió en “derechos
humanos”.
En la parte final del video se hace presente una reflexión, donde se nos da una respuesta
extensa a la incógnita del principio, una respuesta más allá del significado genérico, una
respuesta más sensible y semejante a los sentimientos del ser humano.
Alex Alarcón
Ayelen Condori