Micro Copy
Micro Copy
• The solution to any constrained optimization problem depends on the marginal impact of
the decision variables on the value of the objective function.
o The term marginal in microeconomics tells us how a dependent variable changes
as a result of adding one unit of an independent variable (marginal contribution ->
sales made for every additional $1 spent on advertising)
o Marginal cost measures the incremental impact for the last unit of the
independent variable (output); for every additional unit the cost is $5.
2. Equilibrium analysis: Similar to Newton’s law: An object in motion will stay in motion unless
acted on by an external force. An object at rest will stay at rest unless acted on by an
external force.
3. Comparative statics: Analysis used to examine how a change in some exogenous (outside) –
ceteris paribus - variable will affect the level of some endogenous (model) variable in an
economic system.
• Can be applied to constrained optimization or equilibrium analysis because it allows us to
do a before and after by comparing two snapshots of a model.
Comparative Statics in the Market for Comparative Statics in the Market for Masters
Pistachio Nuts Badges
The drought and cold weather in Iran in the In a normal year, the market equilibrium
spring of 2008 caused a leftward shift in the occurs at the intersection of D1 and S, and the
world’s supply curve for pistachio nuts from equilibrium price for Masters badges is $1,100.
S1 to S2. The equilibrium price of pistachio The recession of 2009 caused a leftward shift
nuts rose from 4,200 toman per kilogram to in the demand curve from D1 to D2, and the
5,300 toman per kilogram. The equilibrium market equilibrium price of Masters badges fell
quantity of pistachio nuts decreased from to $600
Q1 to Q2.
La existencia de un mercado no implica transacciones -> tiene que haber un acuerdo entre las
dos partes
Demand Curves…
Market demand curve: shows the quantity of goods that consumers are willing to buy at
different prices. Only focuses only the price-quantity relationship.
• Derived demand: Demand for a good that is derived from the production and sale of
other goods.
Ex: Sugar used to make cookies. The demand for sugar is in part due to the
demand for the cookies.
• Direct demand: Demand for a good that comes from the desire of buyers to directly
consume the good itself.
Ex: The demand for sugar itself – when it’s bought as sugar in a supermarket.
• Tells us the highest price that the “market will bear” for a given quantity or supply of
output.
• All other factors that could affect the quantity demanded are fixed besides price.
LAW OF DEMAND
Inverse relationship between quantity demanded and price.
Quantity ↑ Price ↓
*Luxury goods don’t violate this law because perception & price change, not just price.
Supply Curves…
Market supply curve: shows the total quantity of goods that suppliers are willing to sell at
different prices. Only focuses only the price-quantity relationship.
• Is constructed from the ∑ of supply curves of all individual suppliers.
• All other factors that could affect the quantity supplied are fixed besides price.
Factors of production like labor, raw materials used to produce the good are
fixed.
The prices of other goods that sellers produce could also affect the quantity
supplied. (For example, the supply of natural gas goes up when the price of oil
goes up, because higher oil prices spur more oil production, and natural gas is a
by-product of oil)
LAW OF SUPPLY
Positive relationship between quantity supplied and price.
Quantity ↑ Price ↑
En la vida real, los que ese observa no es la curva de demand ni oferta porque en una
investigación de mercado solo se ve un punto.
Market Equilibrium
Quantity demanded = Quantity supplied
• Equilibrium A point at which there is no tendency for the market price to change as long as
exogenous variables remain unchanged. (No hay incentivos para cambiar de
precios/cantidad)
• Excess supply A situation in which the quantity supplied at a given price exceeds the
quantity demanded.
• Excess demand A situation in which the quantity demanded at a given price exceeds the
quantity supplied.
Shifts in Supply & Demand
Exploring how a change in an exogenous variable changes the equilibrium values of the
endogenous variables.
One Changes, One Stays the Same:
1. ↑ demand + unchanged supply curve = ↑ equilibrium price and ↑ equilibrium quantity.
2. ↓ in supply + unchanged demand curve = ↑equilibrium price and ↓ equilibrium quantity.
3. ↓ in demand + unchanged supply curve = ↓ equilibrium price and ↓ equilibrium quantity.
4. ↑in supply + unchanged demand curve = ↓ equilibrium price and ↑equilibrium quantity.
In both:
∞ -1 0
𝑄𝑃 ∆𝑃
= −
𝑄 𝑝
𝑎 1
Inverse Demand Curve: 𝑃 = −𝑏𝑄 a/b is the choke price → price where QD = 0
𝑏
𝑃
∈𝑄,𝑃 = −𝑏 ∙
𝑄
Constant Elasticity Demand Curve: 𝑄 = 𝑎𝑃−𝑏 b = price elasticity
Teoría de la elección del consumidor: Estudio de cómo los consumidores con recursos limitados
eligen bienes y servicios.
• Consumer choice provides an excellent example of constrained optimization (unlimited
desires, but limited resources)
• Las empresas se preocupan por las curvas de demanda de los consumidores
• El gobierno puede usar esto para determinar cómo ayudar y a quién ayudar a comprar
ciertos bienes y servicios.
Supuestos (las preferencias son…)
1. Completas: el consumidor puede clasificar dos canastas de bienes cualquiera; tiene la
capacidad de ordenar.
𝐴≻𝐵𝑜𝐵≻𝐴𝑜𝐴∼𝐵
𝑆𝑖 𝐴 ≻ 𝐵 𝑦 𝐵 ≻ 𝐶, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴 ≻ 𝐶
o A primera vista no se ve esta transitividad porque es posible que las preferencias del
consumidor varíen en el tiempo.
o It is possible that your preferences at a given point in time could be transitive, but
because those preferences vary over time, you may make choices that appear to be
intransitive.
o Mixture Model: that implies patterns of observed choice frequencies that must be
true if the individual’s underlying preferences are transitive at each point in time
(even as those preferences change from one moment to the next)
3. Monotónicas: el consumidor prefiere una canasta con más bienes que menos bienes.
o Más es mejor
o Based on what a consumer likes. Not always applicable to marginal utility but it is
assumed because you only consider the plausible amount a consumer would
purchase.
Tipos de ordenamiento
• Ordinal (order): Ranking that indicates whether a consumer prefers one basket to
another but does not contain quantitative information about the intensity of that
preference. (1ro,2nd,3ro)
• Cardinal: A quantitative measure of the intensity of a preference for one basket over
another. (1,2,3)
La función de utilidad
Si se cumplen los 3 supuestos, se puede representar con una función de utilidad.
• Una función que mide el nivel de satisfacción que recibe un consumidor de cualquier
canasta de bienes y servicios (Creciente).
• Asigna un numero (ordinal) -> canastas más preferidas van a tener un número más alto.
Ej: Canasta 1: 3 latas de atún, 1lb de papa
Canasta 2: 4 latas de atún, 1lb de papa
-> 𝑈(4,1) 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑢𝑠 𝑈(3,1), donde U(4,1) debe tener un valor mayor a U(3,1)
• No es comparable entre individuos & solo ordena preferencias, no considera si estas son
alcanzables o no.
• Cualquier transformación (transformación monótona) de una función de utilidad que
conserve la clasificación original de los paquetes es una representación igualmente buena
de las preferencias.
Distinatas funciones deben preservar el orden.
𝑈(𝑦) = √𝑦
𝑉(𝑦) = √𝑦 + 2
𝐵 ≻𝐴𝑦𝐶 ≻𝐵𝑦 𝐶 ≻𝐴
Utilidad marginal: ¿Cuanta más utilidad produce una unidad adicional de un producto?
• La tasa a la que cambia la utilidad total a medida que aumenta el nivel de consumo de un
bien.
• La pendiente de l función de utilidad (Decreciente).
EJ: U(4,1) = 23
U(3,1) = 18
MU = 5
∆𝑈 ∆𝑈
𝑀𝑈𝑥 = | 𝑜𝑟 𝑀𝑈𝑦 = |
∆𝑥 𝑦 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∆𝑦 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Use partial differentiation.
Principio de utilidad marginal decreciente: establece que la utilidad marginal cae a medida que
el consumidor consume más de un bien.
• La pendiente de la utlidad total tiende a 0 ( se aplana).
Curva de Indiferencia: es el conjunto de todas las cestas por las que el consumidor es
indiferente. Es una curva que conecta todas las canastas que dan un mismo nivel de satisfacción
(utilidad).
Propiedades
1. Tienen pendientes negativas… cuando MUx > 0 y MUy > 0 (positivas). Mono tonicidad
2. No son gruesas. Mono tonicidad
3. Cada canasta está en solo 1 curva de indiferencia. Completitud
4. Las curvas de indiferencia no se pueden cruzar -> genera una contradicción. Transitividad
Complementos perfectos
Dos bienes son complementos perfectos cuando el consumidor siempre quiere consumir los
bienes en proporciones establecidas (ni más, ni menos).
Si se assume que las preferencias son completas, transitivas y monotonicas, ¿como se optimiza
la elección de la canasta? -> restricciones
Línea presupuestaria: El conjunto de cestas que se puede adquirir al gastar todos los ingresos
disponibles.
𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌 = 𝐼
𝐼 𝑃𝑥
𝑌 = − ( )𝑋
𝑃𝑦 𝑃𝑦
∆𝑦 𝑃
• La pendiente, → − 𝑥 , nos dice los precios relativos; cuantas unidades del bien en el eje
∆𝑥 𝑃𝑦
vertical un consumidor tiene que renunciar para obtener una unidad adicional del bien en el
eje horizontal.
El presupuesto se compone de 2 partes:
Fuentes + Usos (Dinero para gastar)
Intereses: premiarte por el costo de oportunidad de
renunciar de gastar hoy o el costo de que alguien más
renuncia a gastar hoy para que tu tengas. (Tiempo, dinero,
ahora o mañana)
Cambio en los ingresos
𝐼1 = $800
𝐼2 = $1000
𝑃𝑥 = $20
𝑃𝑦 = $40
Cambio en la pendiente
Un incremento en los ingresos o decremento en los precios eleva el poder adquisitivo del
consumidor. Un incremento en el precio o decremento en el ingreso disminuye el poder
adquisitivo.
La elección (óptima) del consumidor
Supuestos
1. Solo cantidades no negativas
2. Elección “racional”
o El consumidor elige la canasta que maximiza su satisfacción dada la restricción que
impone su presupuesto.
o Ningún punto dentro de la línea presupuestaria puede ser optima. La canasta optima
debe estar ubicada en la línea presupuestaria porque si no se gasta todo el ingreso, hay
una canasta con mayor satisfacción cuando sí se gasta todo el ingreso. (se asume que el
consumidor puede gastar todo su ingreso en un día)
El problema del consumidor
¿Qué canasta debe adquirir el consumidor tal que maximiza su utilidad?
𝑀𝑎𝑥 𝑈(𝑋, 𝑌)
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌 ≤ 𝐼
• Donde se elige las cantidades x y y que maximizan la utilidad.
• Si el consumidor prefiere más de ambos bienes, entonces, la MU de ambos es positiva.
Otra manera de resolver el problema del consumidor es preguntar: ¿Qué canasta debe adquirir
el consumidor tal que minimiza su gasto? -> DUALIDAD del problema del consumidor.
𝑀𝑖𝑛 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑡𝑢𝑟𝑒 = 𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑈(𝑋, 𝑌) = 𝑈 ∗
• Donde U* es un determinado nivel de utilidad
• Si U * es el nivel de utilidad que resuelve el problema primal, entonces un óptimo interior, si
existe, del problema dual también resuelve el problema primario.
Igual hay tangencia La canasta B igual no sigue siendo óptima,
La BL no es BL sino una función de gasto pero si el consumidor está satisfecho con U1
porque no hay ingreso. El gasto fluctúa. entonces es aceptable.
Soluciones de esquina
¿Es siempre posible una solución interior con tangencia?
• Cuando un consumidor no encuentra una canasta en el punto interior en donde la línea
presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia, puede encontrar una en la esquina.
o La utilidad marginal no es igual en ambas.
• Punto de esquina: Una solución al problema del consumidor donde no se consume uno de
los bienes, por lo cual, la canasta optima está en eje.
𝑀𝑈𝑥 𝑝𝑥 𝑀𝑈𝑥 𝑝𝑥
− <− 𝑜𝑟 − >−
𝑀𝑈𝑦 𝑝𝑦 𝑀𝑈𝑦 𝑝𝑦
Bien compuesto: Un bien que representa el gasto colectivo en cada bien excepto en el bien de
consideración (el del eje vertical). (𝑝𝑦 𝑦), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑦 = 1
Los economistas a menudo quieren analizar la elección del
consumidor de 1 bien o servicio en particular. Es útil
representar este problema en un gráfico de dos
dimensiones donde el bien o servicio de interés está en el
eje horizontal y el resto de los bienes en el eje vertical.
Income subsidy in the form of cash Specific coupons that can only be used to
Desplazamiento en la recta presupuestaria redeem a certain good (Housing)
de KJ -> EG KJ -> KGG
Preferencia revelada
Anális que nos permite aprender sobre el ordenamiento ordinal de un consuidor al observar
como sus elecciones de canstas cambian cuando los precios e ingreso varia.
• Supongamos que no se conocen las preferencias. ¿Podemos inferirlos del comportamiento
de compra? ¿Las canastas que elige un consumidor revelan información acerca de sus
preferencias?
𝐴 ≽ 𝐵 − 𝐴 𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 tan 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐵
𝐴 ≽ 𝐶 − 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑖𝑔𝑒 𝐴 𝑝𝑜𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑟 𝐶
𝐶 ≻ 𝐵 − 𝐶 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑑𝑖𝑎 𝑎 𝐵 (𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑒)
→ 𝑨 ≻ 𝑩 − 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅
Interior Optimum:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉𝑃) =
( 1 + 𝑟 )𝑡
𝑟 𝑚𝑡
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 (𝐹𝑉) = 𝑉𝑃 (1 + )
𝑚
Chp. 5 The Theory of Demand
El efecto de un cambio de precio
¿Qué occure con la elección del consumidor cuando el precio de un bien cambia & el precio del
otro bien y el ingreso se mantienen constantes?
Curva precio-consumo: Curva que muestra las canastas (combinación de bienes) que maximizan
la utilidad cuando varía el precio de uno de ellos. Conecta todas las canastas optimas. (or price
expansion path)
• Cuando baja el precio de los alimentos, la utilidad alcanzable aumenta y el consumidor
compra más alimentos.
• Se puede utilizar para trazar la curva de la demanda (del bien que cambia de precio). Se
la traspasa al gráfico de la curva de la demanda.
Her willingness to pay for an additional unit of food falls as she is able to buy
more food.
El efecto de un cambio en el ingreso
¿Qué ocurre con la elección del consumidor cuando el ingreso cambio?
∆𝑄 𝐼
∈𝑄,𝐼 = ∙𝑄
∆𝐼
1. La cantidad demandada disminuye conforme el ingreso aumenta
2. La curva Engel tendrá pendiente negativa (Pasa de + a – porque un bien pasa de ser
normal a inferior)
3. Elasticidad ingreso de la demanda es ≤ 0
El efecto sustitución & el efecto ingreso
Efecto sustitución: Variación que experimenta la cantidad consumida de un bien cuando varía su
precio y se mantiene constante el nivel de utilidad.
• El cambio en la cantidad que el consumidor adquiría después de un cambio en el precio
para alcanzar el mismo nivel de utilidad.
• Se caracteriza por un movimiento a lo largo de una curva de indiferencia. El efecto-
sustitución se obtiene trazando una recta presupuestaria paralela a la nueva recta
presupuestaria.
• Precio ↓ El bien se vuelve más barato en relación a otros bienes.
• Precio ↑ El bien se vuelve más caro en relación a otros bienes.
o Los consumidores tienden a comprar una cantidad mayor del bien que se ha
abaratado y una menor de los bienes que ahora son relativamente más caros.
𝑥𝐵 − 𝑥𝐴
Efecto ingreso: Variación del consumo de un bien provocada por un cambio en el poder
adquisitivo, manteniendo constante los precios relativos. Cambio en el poder adquisitivo del
consumidor donde cambia el nivel de utilidad.
• El poder adquisitivo del consumidor cambia y afecta al consumidor de una manera
similar al efecto de un cambio en los ingresos (para mejor o peor).
• Muestra la parte de la diferencia total que no se debe al efecto sustitución.
• Muestra el movimiento entre la canasta de descomposición (B) a la nueva canasta (C).
𝑥𝐶 − 𝑥𝐵
Ambos efectos ocurren al mismo tiempo al momento que el precio de un bien cambia
o En este caso el ∆ efecto ingreso es mayor al ∆ efecto sustitución -> El efecto ingreso cancela
al efecto sustitución => La cantidad consumida disminuye -> Curva de demanda con
pendiente positiva
o The income elasticity of demand would have to be negative and the expenditures on the
good would need to represent a large part of the consumer’s budget.
Excedente del consumidor
Def. La diferencia o beneficio económico neto entre lo máximo que un consumidor esta
dispuesto a pagar & el precio de mercado/ lo que debe pagar
• El individuo solo debe pagar realmente el precio de mercado por (todas) las unidades
consumidas.
• No puede ser negativo, solo se reduce -> “menos feliz”
1. Desde la curva de la demanda
• La curva de demanda del individuo puede verse como la curva de disposición a pagar del
individuo.
• El área bajo una curva de demanda ordinaria y por encima del precio de mercado
proporciona una medida del excedente del consumidor.
Si el precio baja de $3 a $2
2. Desde el diagrama de elección optima
• ¿Cómo se estima el valor monetario que un consumidor asignaría ante un cambio en el
precio de un bien?
• Variación compensatoria: Una medida de cuánto dinero un consumidor estaría
dispuesto a renunciar después de una caída en el precio para tener la utilidad inicial, la
que tenía antes de la caída en el precio.
o Cambio en el ingreso que compensaría exactamente el impacto del cambio de
precio
o La diferencia de ingreso necesario para comprar la canasta inicial (con precio inicial)
y el ingreso necesario para comprar la canasta de descomposición (con el precio
nuevo)
La variación compensatoria (KL) y equivalente (KJ) son dos maneras de medir la distancia
entre la curva de indiferencia inicial y final.
o KL = KJ, siempre que sea una quaslinear function porque las curvas de indiferencia son
paralelas. La suma de la variación compensatoria + equivalente = excedente del
consumidor.
Quasilinear function
o Si KL≠KJ el excedente del consumidor no necesariamente es igual a la suma de la
variación compensatoria + equivalente
La demanda del mercado
• La función de demanda del mercado es la suma horizontal de las demandas individuales (o
del segmento).
• En otras palabras, la demanda del mercado se obtiene sumando las cantidades demandadas
por los individuos (o segmentos) a cada precio y graficando esta cantidad total para todos
los precios posibles.
• Cuando calculo el excedente del consumidor se pone un valor monetario del beneficio del
consumidor al ir al mercado
• Como no todos los consumidores tienen la misma disponibilidad de pagar -> un cambio en
el precio afecta su consumo cuando entran al mercado.
o Si el precio sube a cierto punto, algunos consumidores saldrán del mercado.
o Si el precio baja, los consumidores estarán más felices porque aumentan su excedente.
o Si el precio es subsidiado, el excedente puede ser mayor, pero puede ser menos eficaz.
o Si hay transacción, hay disponibilidad del consumidor a pagar ese precio.
• Es relevante en la medición del bienestar
Externalidad de red
Def. Situación en la que la demanda de un individuo depende de la demanda de los otros
consumidores.
Efecto arrastre: cuado hay una externalidad de red positiva donde el aumento en la demanda
de un bien de cada consumidor aumenta a medida que más consumidores compran el bien
• Positiva: al aumento en la demanda de un bien de cada consumidor a medida que más
consumidores compran el bien.
EJ. Teléfonos celulares – solo es valioso si el resto también tiene uno.
• Más elástica que una curva de demanda sin externalidad positiva de red.
Efecto snob: cuando hay una externalidad de red negativa donde hay una disminución de la
demanda de cada consumidor a medida que más consumidores compran el bien.
• Negativa: La demanda del individuo aumenta cuando menos personas poseen el bien y
viceversa.
• Tiene que ver con la exclusividad o la comodidad (autos de lujo/ membresía de un gym)
Elección ocio-consumo
The term leisure includes all nonwork activities, such as eating, sleeping, recreation, and
entertainment. We assume that the consumer likes leisure activities.
24 − 𝐿
𝑤(24 − 𝐿), 𝑤 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎
A medida que w aumenta, L disminuye, pero si w aumenta a cierto punto L vuelve a subir y w
baja porque se asume que el trabajo es un bien inferior y el ocio un bien normal.
Q= f(L)
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑄
𝐴𝑃𝑙 = =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝐿
∆ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∆𝑄
𝑀𝑃𝑙 = =
∆ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∆𝐿
Ley de los rendimeintos marginales decrecientes: establece que los productos marginales
(eventualmente) disminuyen a medida que aumenta la cantidad utilizada de un solo insumo.
Relación entre producto medio y producto marginal
3. Si el producto medio llega a su maximo (punto A) => 𝑀𝑃𝐿 = 𝐴𝑃𝐿 & esta es la cantidad
óptima de trabajo.
Función de produción con 2 insumos/factores
A largo plazo cuando todos los factores son variables..
Producto marginal del trabajo: derivada parcial del producto respecto al trabajo, manteniendo
constante el capital
∆ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀𝑃𝐿 = |
∆ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝐾 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Producto marginal del capital: derivada parcial del producto respecto al capital, manteniendo
constante el trabajo
∆ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑀𝑃𝐿 = |
∆ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐿 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Isocuantas
Una isocuanta traza todas las combinaciones de insumos (trabajo y capital) que permiten que la
empresa produzca la misma cantidad de producción.
• Mismo concepto que las curvas de indiferencia
• Isocuanta signigica “misma cantidad”
• Toda función de producción tiene una cantidad infinita de isocuantas
• La ecuación de una isocuanta se expresa K en terminos de L.
->
Tasa marginal de sustitución técnica decreciente: La MRTS decrece a medida que el trabajo (L)
aumenta a lo largo de la isocuanta.
• Si ambos rendimientos marginales son decrecientes, también tenemos una tasa marginal de
sustitución técnica decreciente & las isocuantes son convexas al origen.
• Para muchas funciones de producción, los productos marginales eventualmente se vuelven
negativos.
• La RMST decreciente nos dice que la productividad de cualquier factor es limitada. A medida
que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la productividad del
trabajo disminuye.
Elasticidad de sustitución
La facilidad de una empresa de sustituir capital por trabajo depende de la curvatura de la
isocuanta.
Una empresa que tiene más limitación a
sustituir trabajo por capital tiene
isocuantas con forma tipo L.
2. Función de producción de proporciones fijas (Leotief): Cuando solo es posible utilizar una
combinación de trabajo y capital para obtener cada nivel de producción.
𝑄 = min (𝐿, 𝐾)
• La elasticidad de sustitución es 0 -> Complementos perfectos
Línea isocosto: todas las combinaciones de L y K que tienen un mismo costo total.
• Se expresa K en terminos de TC y L.
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑤
• La pendiente (tasa a la cual el mercado cambio un factor por otro) es − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = − 𝑟
• El trabajo y capital pueden ser costos implicitos tanto como explicitos.
o Trabajo: si se contrata es explicito pero si yo trabajo es implicito
o Capital: si se arriendo es explicito pero si yo soy dueña es implicito.
La solución a la minimización de costos a largo plazo es el punto en donde la isocuanta
(producción) es tangente a una isocost line.
𝑤 𝑀𝑃𝐿 𝑤
−𝑀𝑅𝑇𝑆𝐿,𝐾 = − → =
𝑟 𝑀𝑃𝐾 𝑟
&
𝑀𝑃𝐿 𝑀𝑃𝐾
=
𝑤 𝑟
• El producto marginal del trabajo por cada dólar invertido es igual al producto marginal
del capital por cada dólar invertido. Producto por dólar gastado.
Puede tener una solución de óptimo interior o una solución de esquina. Ocurre cuando las
líneas isocostes son más planas que la isocuanta de producción.
• Senda de expansión: La línea que concecta las combincaciones que minimizan el costo a
medida que Q varia & donde el preciotrabajo y capital son constantes.
• Insumo normal: Un insumo cuya cantidad óptima aumenta a medida que la producción
aumenta.
o Si ambos insumos son normales – pendiente positiva
• Insumo inferior: Un insumo cuya cantidad óptima disminuye a medida que la
producción aumenta.
o Cuando un insumo es inferior – pendiente negativa PERO los dos no pueden ser
inferiores porque sino la producción fuera ineficiente.
Curva de demanda del trabajo: Una curva que muestra las cantidades óptimas de trabajo a
distintos precios de cada unidad de trabajo, w.
• Las distintas cantidad optimas de trabajo a distintos
precios para un nivel fijo de producción.
• Si cambia la producción se desplaza la curva
• Si el insumo es normal -> desplaza a la derecha
• Si el insumo es inferior -> se desplaza a la izquierda
Se aplica la misma logica a la curva de demanda del
capital.
Elasticidad precio demanda para insumos
1. Elasticdad precio demanda del trabajo (𝜀𝐿,𝑤 ): El cambio porcentual de la cantidad óptima
de trabajo ante un cambio de 1% en el precio, w.
∆𝐿 𝑤
𝜀𝐿,𝑤 = ∙
∆𝑤 𝐿
2. Elasticidad precio demanda del capital (𝜀𝐾,𝑟 ): El cambio porcentual de la cantidad óptima de
capital ante un cambio de 1% en el precio, r.
∆𝐾 𝑟
𝜀𝐾,𝑟 = ∙
∆𝑟 𝐾
• Se relaciona la elasticidad de sustitución, la facilidad de una empresa de sustituir capital
por trabajo.
o Si esta es pequeña la elasticidad precio demada del insumo es pequeña
(inelástica)
o Si esta es más grande, la elasticidad precio demanda del insumo es mayor
(elastica)
Curva de TC a largo plazo: Curva que muestra como el costo total minimizado (TC), varia a
distintos niveles de producción, mantiendone constante los precios de los insumos.
• A medida que aumenta la producción, la combinación minimizadora de costos se mueve a
una linea isocoste más alejada del origen, por lo cual, aumenta en Q.
• Como a largo plazo todos los insumos son variables, si se produce Q=0 el coste minimizador
es 0 capital y 0 trabajo.
¿Qué pasa si cambian los precios de los insumos?
1. Si cambio el precio de 1 insumo: Rotación de la curva costo total a LP hacia arriba.
• Gráfico: Precio de capital ↑(C1 -> C2) pero se tiene que usar C3 porque no es posible
producir la cantidad requerida al nuevo costo
2. Si el cambio de precio es proporcional para todos los insumos: dado un cambio porcentual
en el precio de ambos insumos, la combinación minimizadora de costos no cambia, pero
desplaza la curva de costo total hacia arriba en ese porcentaje.
Curvas de costo promedio & costo marginal a LP
Curva de costo promedio: El costo total de la empresa por cada unidad de insumo.
𝑇𝐶(𝑄)
𝐴𝐶(𝑄) =
𝑄
Curva de costo marginal: La tasa la cual la curva de CT cambia respecto a un cambio en un
insumo.
∆𝑇𝐶
𝑀𝐶(𝑄) = → 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝐶(𝑄)
∆𝑄
• Si tengo una función de TC lineal, el AC(Q) y MC(Q) van a ser iguales & su gráfico sera
una linea horizontal.
• Quien da la forma es el costo marginal. Como se comporta el costo marginal indica
como se comportan el resto de costos unitarios.
Minimum efficient scale (MES): The smallest quantity at which the long-run average cost curve
attains its minimum point. Minimimización del costo promedio. Relativo al tamaño del mercado
Retornos a escala & economías/deseconomías a escala
𝜙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜆 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠, 𝜆 > 1
Economías a escala y retornos a escala crecientes:
• 𝜙 > 𝜆 => tenemos retornos a escala crecientes
• El AC(Q) disminuye conforme la producción aumenta
• La producción crece más rápido que los costos – retornos a escala creciente
Deseconomías a escala y retornos a escala decrecientes:
• 𝜙 < 𝜆 => tenemos retornos a escala decrecientes
• El AC(Q) aumenta conforme la producción aumenta
• Los costos crecen más rápido que los costos – retornos a escala decrecientes
Ninguna de las dos & retornos a escala constantes:
• 𝜙 = 𝜆 => tenemos retornos a escala constantes
• El AC(Q) se mantiene igual
Elasticidad de Producción del Costo Total 𝝐𝑻𝑪,𝑸
Elasticidad producción-TC: Es el cambio porcentual en el costo total por cada cambio de 1% en
la producción.
∆𝑇𝐶⁄ ∆𝑇𝐶⁄
𝑇𝐶 ∆𝑇𝐶 𝑄 ∆𝑄 𝑀𝐶(𝑄)
𝜖 𝑇𝐶,𝑄 = = ∙ = =
∆𝑄 ∆𝑄 𝑇𝐶 𝑇𝐶⁄ 𝐴𝐶(𝑄)
⁄𝑄 𝑄
2. Deseconomías de alcance: Cuando el costo total de una empresa que produce 2 productos
es mayor al costo total de dos empresas que solo producen 1 producto.
𝑇𝐶(𝑄1 , 𝑄2 ) > 𝑇𝐶(𝑄1 , 0) + 𝑇𝐶(0, 𝑄2 )
Ecocomiás de experiencia: Curvas de aprendizaje
Economies of experience: Cost advantages that result from accumulated experience, or as
it is sometimes called, learning-by-doing. Repetition
Translog cost function: muestra una relacion cuadratica entre el log del costo total y el log de los
precios y producción.
Costos Fijos
Precio de cierre (shutdown): El precio por debajo del cual la empresa optaría por producir 0. Ps
es el punto en donde intercepta AVC y SMC.
• La decisión de producción de una empresa debe cubrir los precios variables y DESPUÉS
los fijos
• Q > 0 si P = SMC, donde SMC tiene pendiente positiva cuando P > Ps.
• Q = 0 si P < Ps & SMC tiene pendiente negativa
• Esto significa que una empresa perfectamente competitiva puede optar por operar a
corto plazo incluso si el beneficio económico es negativo.
• Una empresa decide dejar de producir (no necesariamente cerrar) cuando el P >
AVC(Q*)
• La curva de costo marginal SIEMPRE corta a la curva de costo medio y costo medio
variable en sus mínimos.
Si hay costos fijos son hundidos & no hundidos →
𝑇𝐹𝐶 = 𝑆𝐹𝐶 + 𝑁𝑆𝐹𝐶, 𝑁𝑆𝐹𝐶 > 0
• Una empresa deja de producir si P < ANSC(Q*) o donde SMC < ANSC
Curva de oferta a CP
0 𝑠𝑖 𝑃 < 𝑃𝑠
• Curva de oferta: 𝑄(𝑃) { en el corto plazo la curva de oferta es la porción del
𝐶𝑀𝑔 𝑠𝑖 𝑃 ≥ 𝑃𝑠
MC por encima del costo medio variable
• La curva costo marginal es la curva de oferta de la empresa.
Equilibrio competitivo a corto plazo: Ocurre cuando la cantidad demandada de mercado es igual
a la cantidad ofrecida de mercado (Competitivo indica que todas las partes son maximizadora)
𝑛
• En el largo plazo, una firma puede modificar todos los factores de producción y puede pasar
de SMC0 y SAC0 a SMC1 y SAC1.
• En el largo plazo, el mínimo precio es aquel que donde la curva de MC cruza con el AC.
• Si el precio está por debajo de este mínimo, y se espera que el precio no mejore, es mejor
salir de la industria.
Equilibrio competitivo a largo plazo: Como el número de firmas a LP no es fijo, el equilibrio
depende del precio (P*), el número de empresas (n*) y la producción por empresa (q*).
o Una empresa entrara a la industria, dado un precio de mercado, solo si puede obtener
un beneficio económico positivo -> crear valor para los accionistas.
o Se produce cuando se satisface:
1) La maximización de beneficios a largo plazo con respecto a la producción y el tamaño
de la planta: P* = MC(q*)
2) Beneficio económico cero: P * = AC(q*)
3) La demanda es igual a la oferta: Qd(P*) = n*q* or n* = Qd (P*) /q*
Curva de oferta a LP
La curva de oferta del mercado a largo plazo: Indica la cantidad total de producción que se
ofrecerá a varios precios de mercado, suponiendo que se realicen todos los ajustes a largo plazo
(tamaño de planta, entrada y salida firmas).
• A LP no se puede sumar las curvas individuales de la oferta porque el número de firmas
puede variar.
Si la demanda se desplaza desde D0 a D1 =>
Se espera que este desplazamiento persista =>
A CP, las firmas existentes producirán a $23 en SS0 =>
$23 Generan un beneficio económico positivo =>
Nuevas firmas entran al mercado =>
Se desplaza SS0 a SS1 & el P vuelve a caer a $15 =>
A P*=$15 se produce un beneficio económico 0 =>
No van a ver más entradas ni salidas =>
A LP, la curva de la oferta será horizontal al precio de
equilibrio a largo plazo
Costos constantes
• El valor de la renta económica no varía, pero el excedente que se obtiene de este si.
Depende del salario que se paga.
Excedente del productor
Excedente del productor: el área por encima de la curva de oferta del mercado y por debajo del
precio de mercado. Es una medida monetaria del beneficio que obtienen los productores al
producir un bien a un precio particular.
• La diferencia entre el monto que la firma recibe por la venta de su producto en el mercado y
el mínimo que estaría dispuesto a recibir para producir en el mercado.
• Mide el beneficio neto.
• ∆ABC = Pérdida de excedente por el número de empresas que salió por el cambio en el
precio (requieren precios > $2.00 porque no pueden cubrir sus costos)
• FACE = Pérdida de excedente por el número de empresas que siguen en el mercado
2. Se tiene que cumplir la condición: El producto marginal del trabajo por cada dólar invertido
es igual al producto marginal del capital por cada dólar invertido.
->
3. La maximización de beneficios implica la minimización de costos.
Impuestos
Excise tax: Impuesto sobre cierto bienes (Gaolina, alchol, tabacco o vuelos aeroos)
• Para ver su efecto se usa un modelo de equilibrio parcial. El precio del bien cambia pero el
precio de otros bienes se manteine constante
• El mercado producira una cantidad menor a la eficiente
• CS & PS seran menores
EJ. Impuesto de $6 en la gasolina
Si ∈𝑄𝑑,𝑃 > ∈𝑄𝑆,𝑃 el productor asume El Si ∈𝑄𝑑,𝑃 < ∈𝑄𝑆,𝑃 el consumidor asume
más porque es menos sensible a un más porque es menos sensible a un cambio
cambio en el precio en el precio.
∆𝑃𝑑 ∈𝑄𝑆,𝑃
=
∆𝑃𝑆 ∈𝑄𝑑,𝑃
El impacto de un cambio de precio para los consumidores y productores seran iguales cuando
los valores abosultos de sus elasticidades son iguales.
EJ.
1. Si ∈𝑸𝑫,𝑷 = −𝟎. 𝟓 𝒚 ∈𝑸𝑺,𝑷 = +𝟎. 𝟓 =>
∆𝑃 𝑑
= −1 =>
∆𝑃 𝑆
Si se impondria un impuesto de $1, el precio para los consumidores
aumentaria en $0.50 y el precio que reciben los productores caeria en $0.50.
2. Si ∈𝑸𝑫,𝑷 = −𝟎. 𝟓 𝒚 ∈𝑸𝑺,𝑷 = +𝟐. 𝟎 =>
∆𝑃 𝑑
= −4 =>
∆𝑃 𝑆
Ante un incremento en el precio, la cantidad que los consumidores pagan seria 4X mayor al
decremento en los que los productores reciben. =>
Si se impondria un impuesto de $1, el precio para los consumidores aumentaria en $0.80 y
el precio que reciben los productores caeria en $0.20.
Subsidios
Es un “impuesto negativo”, el gobierno asume => Reduce el precio al consumidor & aumenta el
precio que el productor recibe.
• El mercado producira una cantidad ayor a la eficiente
• CS & PS seran mayores
EJ. Subsdio de $3 en la gasolina
Monopolios
El poder de 1
Reconoze que la única forma de incrementar sus ventas es bajar el precio.
El concepto del beneficio para el monopolista
Acedores de precio
No tiene curva de oferta
Indice de lerner: Me dice cual es el margen en terminos porcentuales
𝑃 ∗ −𝐶𝑀𝐺
= Margen%
𝑃∗
Monopolista con una curva de demanda más inelástica tienen mas chance de tener mayor
margen que los que tengan una curva de demanda más elastica. (Más pendiente = más margen)
Monopolio natural: Es dificil entrar a la industria por el tamaño de la empresa actual. Para
entrar debo ser al menos igual de grande para poder competir.
Discriminación de precios
Vender a precios distintos a consumidores distintos
1. Discriminación perfecta de precios: El monopolista puede cobrar un precio disnito a cada
consumidor que es exactamente igual as us disposcisión a pagar. (No hay excedente del
consumidor)
• Al ultimo consumidor le cobro un precio igual a mi CMg
2. Discriminación en 2do grado: Esquema de precios no lineales