Este documento define la carta de lector y proporciona información sobre sus características y estructura. Explica que una carta de lector es una comunicación escrita que los lectores envían a una publicación para expresar una opinión o dar a conocer un hecho. Incluye un ejemplo de carta de lector y proporciona instrucciones sobre cómo escribir una efectiva.
Este documento describe los principales géneros periodísticos, dividiéndolos en tres categorías: informativos, de opinión e interpretativos. Dentro de los géneros de opinión, explica el editorial, el artículo de opinión, las columnas y las cartas al director. También describe la crítica periodística, que analiza y valora acontecimientos culturales para informar y orientar a los lectores.
Este documento presenta los pasos iniciales para crear un periódico escolar. Propone la formación de un comité editorial para establecer los criterios y orientación del periódico, así como definir las secciones y asignar responsables. Luego, se detalla la importancia de redactar las notas teniendo en cuenta los diferentes géneros periodísticos y buscando la participación de toda la comunidad educativa.
Este documento proporciona información sobre los textos expositivos. Explica que estos textos informan sobre diferentes temas usando un lenguaje claro y sencillo. Describe las características de los textos expositivos escolares, científicos, periodísticos e históricos. También incluye información sobre cómo interpretar y escribir textos expositivos.
El documento describe las características de las cartas y proporciona un ejemplo de una carta. Una carta es un medio escrito para comunicar ideas, experiencias o sentimientos. Debe ser breve, precisa y organizada. El documento incluye una carta de una profesora solicitando permiso al promotor de la escuela para organizar un festival literario en el patio de la escuela y utilizar el equipo de sonido de la escuela.
Este documento describe los diferentes tipos de cartas, incluyendo cartas formales, informales y familiares. Explica que las cartas formales se usan para asuntos oficiales o de negocios con personas que no se conocen bien, mientras que las cartas informales o familiares son para comunicarse con familiares y amigos. También detalla los elementos clave de una carta formal como el encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma.
Este documento presenta una guía educativa de dos semanas sobre el tema de las entrevistas periodísticas. Incluye actividades individuales y grupales en las que los estudiantes deben responder preguntas, analizar ejemplos de entrevistas, y diseñar sus propias preguntas para entrevistar a un directivo o profesor de su colegio. El objetivo es enseñarles a los estudiantes sobre el proceso de realizar y evaluar entrevistas periodísticas de manera efectiva.
El documento describe las partes fundamentales de una noticia periodística. Explica que una noticia debe responder a las 5 preguntas clásicas de quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Además, detalla que una noticia típicamente incluye un titular, epígrafe, bajada, lead (párrafo de apertura), cuerpo y pie de foto.
El documento identifica el concepto de noticia y sus características. Define la noticia como un texto que informa al público sobre un evento reciente y notable en una comunidad. Explica que el propósito de la noticia es informar a los lectores sobre acontecimientos actuales. Enumera las características de una noticia como veraz, objetiva, clara, breve, general, actual, oportuna y novedosa.
La novela Huasipungo de Jorge Icaza describe la vida de los indígenas que viven en las haciendas en Ecuador a principios del siglo XX. Andrés Chiliquinga, un indígena, pierde a su esposa y su pierna debido al trato injusto de los patrones. Lleno de indignación, convoca a una rebelión de los indígenas contra los patrones, pero la rebelión es aplastada y Andrés muere gritando "¡Ñucanchic huasipungo!", expresando el sufrimiento y
Este documento describe la declamación, que es el arte de interpretar poesía frente a un público. Explica que el declamador recita el poema con entonación adecuada, mientras que el poeta es el autor del poema. Además, detalla elementos como la dicción, la mímica y la voz que debe dominar el declamador, así como consejos sobre la presentación, gestos y cualidades de la voz para transmitir las ideas y sentimientos del poema al público de manera efectiva.
Este documento define una exposición como la presentación clara y estructurada de ideas sobre un tema para informar o convencer a un público. Detalla los elementos clave de una exposición como el emisor, receptor y su relación, y características como ser convincente, claro y demostrar dominio del tema. Además, explica los pasos para hacer una exposición oral como decidir el tema, buscar información, elaborar un guión, y exponer ante el auditorio.
El documento presenta la diferencia entre el tema y la tesis de un texto. Explica que el tema es el asunto del que trata, mientras que la tesis es la opinión o postura del autor sobre el tema. Señala diferentes tipos de tesis según su visibilidad (explícita o implícita) y disposición en el texto (deductiva, inductiva, encuadrada o múltiples). Por último, ofrece consejos sobre cómo debe redactarse una tesis.
El documento habla sobre la estructura y elementos de un ensayo argumentativo. Explica que un ensayo argumentativo defiende una tesis sobre un tema a través de argumentos. Describe que un ensayo argumentativo tiene cuatro partes: introducción, tesis, argumentos y conclusión. Además, provee un esquema para planificar un ensayo argumentativo que incluye elegir un tema, formular una tesis y argumentos, y escribir una conclusión.
El documento explica los diferentes tipos de propósitos comunicativos, incluyendo informar, entretener y persuadir. Define el propósito comunicativo como la intención del emisor al producir un texto y menciona algunos ejemplos comunes de géneros textuales y sus propósitos típicos, como biografías para informar y cuentos para entretener. Finalmente, pide al lector que identifique el propósito de varios textos hipotéticos.
El documento presenta una discusión sobre diferentes aspectos del español hablado en Ecuador, incluyendo regionalismos, extranjerismos, tecnicismos y arcaísmos. Describe particularidades fonéticas y léxicas de tres variedades principales del idioma: el español costeño, el español andino y el español amazónico. Además, menciona algunos dialectos como el morlaco y el quichua.
Este documento describe la estructura básica de un párrafo, incluyendo la idea principal y las ideas secundarias. Explica que la idea principal responde a la pregunta central del párrafo, mientras que las ideas secundarias amplían y complementan la idea principal a través de ejemplos, detalles y comparaciones. Además, provee un ejemplo de párrafo y lo analiza para identificar su idea principal y las ideas secundarias.
Este documento define el artículo de opinión como un texto argumentativo donde el autor expresa reflexiones sobre un tema actual con el objetivo de influir en la opinión de los lectores. Explica que un artículo de opinión típicamente presenta la posición del autor sobre un tema, argumentos para fundamentar su opinión, y una conclusión que resume la idea principal.
Este documento define el ensayo como un género literario que permite desarrollar un tema de manera libre y personal. Explica que las características del ensayo incluyen libertad temática, estilo personal, citas, y falta de estructura definida. Además, identifica cuatro tipos de ensayos y describe las partes típicas de un ensayo - introducción, desarrollo y conclusión. Finalmente, ofrece consejos para escribir un ensayo como evitar el plagio y no dejar la tarea para el último min
Ejercicios de comprensión lectora grado 10ElkinEduardo3
El documento habla sobre la importancia de que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y problemas, y no solo recopilar información. Se espera que desarrollen habilidades intelectuales y capacidades técnicas que les permitan enfrentar diferentes asuntos de manera efectiva usando la información y técnicas apropiadas de su experiencia previa. El objetivo de la enseñanza es desarrollar estas habilidades en los estudiantes más que solo transmitir información.
Este documento define y proporciona ejemplos de varias figuras literarias, incluyendo alegoría, aliteración, alusión, amplificación, anagrama, analogía, anástrofe, antropomorfismo, antítesis, aforismo, arquetipo y asonancia. Explica cada una brevemente y ofrece uno o dos ejemplos cortos para ilustrar su uso en la literatura.
El documento describe la poesía lírica como un género literario que expresa los sentimientos y pensamientos del poeta a través de un hablante lírico. Explica que la lírica surgió en la antigüedad griega asociada a la lira y lo religioso, y que con el tiempo los poemas pasaron a expresar temas personales y emociones individuales en lugar de dirigirse a toda la comunidad.
Juan Montalvo fue un escritor ecuatoriano del siglo XIX que luchó contra la tiranía y el clericalismo. Defendió la libertad de prensa y combatió a dictadores como García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Escribió obras como "Los Siete Tratados" y "Lecciones al Pueblo" donde caracteriza al tirano como opresor del pueblo y defiende los derechos del trabajador.
Este documento describe las características de un editorial periodístico. Un editorial es un texto de opinión colectiva escrito sin firma que analiza y juzga un hecho noticioso importante desde la perspectiva ideológica del medio. Suele tener un tono serio y objetivo a pesar de expresar una opinión. Los editoriales pueden ser informativos, interpretativos o para convencer al lector de una posición.
El texto expositivo tiene como función principal informar sobre un tema de forma clara. Se caracteriza por usar un lenguaje formal en tercera persona y tener una estructura con introducción, desarrollo y conclusión. Puede organizarse mediante modelos como problema-solución, secuencia temporal o comparación. Su objetivo es transmitir conocimiento de manera objetiva.
El documento define el discurso como un mensaje público que tiene como objetivo exponer información y convencer a la audiencia. Un discurso es un texto argumentativo que presenta un tema ante un público de manera detallada. Los propósitos de un discurso incluyen impulsar a la acción, defender una causa, entretener e informar.
Este documento describe la estructura típica de una carta de lector publicada en un periódico. Una carta de lector contiene un saludo, la presentación de un tema, los hechos o problemas, la opinión del lector, posibles propuestas y una despedida, además de la firma del autor. Para enviar una carta al periódico, el lector debe incluir su nombre, dirección, fecha y el medio al que se dirige, aunque esta información no se publica.
El documento describe la importancia y características de las cartas al editor en revistas científicas, así como ejemplos notables y consejos para redactarlas. Las cartas al editor permiten la comunicación bidireccional entre investigadores y el desarrollo de nuevos conocimientos. Suelen responder a artículos previamente publicados o comunicar nuevos hallazgos. Deben ser breves, claras y objetivas, enfocándose en un solo punto y usando evidencia para respaldar cualquier opinión.
El documento identifica el concepto de noticia y sus características. Define la noticia como un texto que informa al público sobre un evento reciente y notable en una comunidad. Explica que el propósito de la noticia es informar a los lectores sobre acontecimientos actuales. Enumera las características de una noticia como veraz, objetiva, clara, breve, general, actual, oportuna y novedosa.
La novela Huasipungo de Jorge Icaza describe la vida de los indígenas que viven en las haciendas en Ecuador a principios del siglo XX. Andrés Chiliquinga, un indígena, pierde a su esposa y su pierna debido al trato injusto de los patrones. Lleno de indignación, convoca a una rebelión de los indígenas contra los patrones, pero la rebelión es aplastada y Andrés muere gritando "¡Ñucanchic huasipungo!", expresando el sufrimiento y
Este documento describe la declamación, que es el arte de interpretar poesía frente a un público. Explica que el declamador recita el poema con entonación adecuada, mientras que el poeta es el autor del poema. Además, detalla elementos como la dicción, la mímica y la voz que debe dominar el declamador, así como consejos sobre la presentación, gestos y cualidades de la voz para transmitir las ideas y sentimientos del poema al público de manera efectiva.
Este documento define una exposición como la presentación clara y estructurada de ideas sobre un tema para informar o convencer a un público. Detalla los elementos clave de una exposición como el emisor, receptor y su relación, y características como ser convincente, claro y demostrar dominio del tema. Además, explica los pasos para hacer una exposición oral como decidir el tema, buscar información, elaborar un guión, y exponer ante el auditorio.
El documento presenta la diferencia entre el tema y la tesis de un texto. Explica que el tema es el asunto del que trata, mientras que la tesis es la opinión o postura del autor sobre el tema. Señala diferentes tipos de tesis según su visibilidad (explícita o implícita) y disposición en el texto (deductiva, inductiva, encuadrada o múltiples). Por último, ofrece consejos sobre cómo debe redactarse una tesis.
El documento habla sobre la estructura y elementos de un ensayo argumentativo. Explica que un ensayo argumentativo defiende una tesis sobre un tema a través de argumentos. Describe que un ensayo argumentativo tiene cuatro partes: introducción, tesis, argumentos y conclusión. Además, provee un esquema para planificar un ensayo argumentativo que incluye elegir un tema, formular una tesis y argumentos, y escribir una conclusión.
El documento explica los diferentes tipos de propósitos comunicativos, incluyendo informar, entretener y persuadir. Define el propósito comunicativo como la intención del emisor al producir un texto y menciona algunos ejemplos comunes de géneros textuales y sus propósitos típicos, como biografías para informar y cuentos para entretener. Finalmente, pide al lector que identifique el propósito de varios textos hipotéticos.
El documento presenta una discusión sobre diferentes aspectos del español hablado en Ecuador, incluyendo regionalismos, extranjerismos, tecnicismos y arcaísmos. Describe particularidades fonéticas y léxicas de tres variedades principales del idioma: el español costeño, el español andino y el español amazónico. Además, menciona algunos dialectos como el morlaco y el quichua.
Este documento describe la estructura básica de un párrafo, incluyendo la idea principal y las ideas secundarias. Explica que la idea principal responde a la pregunta central del párrafo, mientras que las ideas secundarias amplían y complementan la idea principal a través de ejemplos, detalles y comparaciones. Además, provee un ejemplo de párrafo y lo analiza para identificar su idea principal y las ideas secundarias.
Este documento define el artículo de opinión como un texto argumentativo donde el autor expresa reflexiones sobre un tema actual con el objetivo de influir en la opinión de los lectores. Explica que un artículo de opinión típicamente presenta la posición del autor sobre un tema, argumentos para fundamentar su opinión, y una conclusión que resume la idea principal.
Este documento define el ensayo como un género literario que permite desarrollar un tema de manera libre y personal. Explica que las características del ensayo incluyen libertad temática, estilo personal, citas, y falta de estructura definida. Además, identifica cuatro tipos de ensayos y describe las partes típicas de un ensayo - introducción, desarrollo y conclusión. Finalmente, ofrece consejos para escribir un ensayo como evitar el plagio y no dejar la tarea para el último min
Ejercicios de comprensión lectora grado 10ElkinEduardo3
El documento habla sobre la importancia de que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y problemas, y no solo recopilar información. Se espera que desarrollen habilidades intelectuales y capacidades técnicas que les permitan enfrentar diferentes asuntos de manera efectiva usando la información y técnicas apropiadas de su experiencia previa. El objetivo de la enseñanza es desarrollar estas habilidades en los estudiantes más que solo transmitir información.
Este documento define y proporciona ejemplos de varias figuras literarias, incluyendo alegoría, aliteración, alusión, amplificación, anagrama, analogía, anástrofe, antropomorfismo, antítesis, aforismo, arquetipo y asonancia. Explica cada una brevemente y ofrece uno o dos ejemplos cortos para ilustrar su uso en la literatura.
El documento describe la poesía lírica como un género literario que expresa los sentimientos y pensamientos del poeta a través de un hablante lírico. Explica que la lírica surgió en la antigüedad griega asociada a la lira y lo religioso, y que con el tiempo los poemas pasaron a expresar temas personales y emociones individuales en lugar de dirigirse a toda la comunidad.
Juan Montalvo fue un escritor ecuatoriano del siglo XIX que luchó contra la tiranía y el clericalismo. Defendió la libertad de prensa y combatió a dictadores como García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Escribió obras como "Los Siete Tratados" y "Lecciones al Pueblo" donde caracteriza al tirano como opresor del pueblo y defiende los derechos del trabajador.
Este documento describe las características de un editorial periodístico. Un editorial es un texto de opinión colectiva escrito sin firma que analiza y juzga un hecho noticioso importante desde la perspectiva ideológica del medio. Suele tener un tono serio y objetivo a pesar de expresar una opinión. Los editoriales pueden ser informativos, interpretativos o para convencer al lector de una posición.
El texto expositivo tiene como función principal informar sobre un tema de forma clara. Se caracteriza por usar un lenguaje formal en tercera persona y tener una estructura con introducción, desarrollo y conclusión. Puede organizarse mediante modelos como problema-solución, secuencia temporal o comparación. Su objetivo es transmitir conocimiento de manera objetiva.
El documento define el discurso como un mensaje público que tiene como objetivo exponer información y convencer a la audiencia. Un discurso es un texto argumentativo que presenta un tema ante un público de manera detallada. Los propósitos de un discurso incluyen impulsar a la acción, defender una causa, entretener e informar.
Este documento describe la estructura típica de una carta de lector publicada en un periódico. Una carta de lector contiene un saludo, la presentación de un tema, los hechos o problemas, la opinión del lector, posibles propuestas y una despedida, además de la firma del autor. Para enviar una carta al periódico, el lector debe incluir su nombre, dirección, fecha y el medio al que se dirige, aunque esta información no se publica.
El documento describe la importancia y características de las cartas al editor en revistas científicas, así como ejemplos notables y consejos para redactarlas. Las cartas al editor permiten la comunicación bidireccional entre investigadores y el desarrollo de nuevos conocimientos. Suelen responder a artículos previamente publicados o comunicar nuevos hallazgos. Deben ser breves, claras y objetivas, enfocándose en un solo punto y usando evidencia para respaldar cualquier opinión.
El documento describe las características de una carta al director para un periódico o revista. Una carta al director debe incluir una introducción con los datos del autor, una fecha y la dirección del periódico. El cuerpo de la carta contiene el saludo al director, la opinión del autor sobre un tema y una despedida. La carta finaliza con la firma y nombre completo del autor. El periódico puede editar la carta por espacio o publicarla.
Los padres de la geometría analítica fueron René Descartes y Pierre de Fermat a principios del siglo XVII. Introdujeron la idea de asignar pares de números a puntos en un plano y representar figuras geométricas mediante ecuaciones algebraicas, lo que permitió estudiar geometría usando técnicas algebraicas y analíticas. Esto revolucionó el estudio de la geometría y las matemáticas.
Este documento proporciona instrucciones para escribir una carta al director. Explica que las cartas al director son textos argumentativos en los que los ciudadanos expresan su opinión sobre algún hecho o noticia. A continuación, guía al lector a través del proceso de seleccionar un tema, redactar el cuerpo de la carta usando argumentos y marcadores textuales, y darle la estructura formal correcta con membrete, saludos, y firma. Finalmente, recomienda revisar la carta antes de enviarla a
Este documento trata sobre la importancia de la atención al cliente. En primer lugar, destaca que conocer las necesidades y expectativas de los clientes es fundamental para anticiparse a sus necesidades en entornos competitivos. Luego, explica que el trato al cliente puede ser una ventaja competitiva si se diferencia notablemente del resto. Por último, propone desarrollar habilidades sociales en el personal en contacto con clientes para comprender y satisfacer sus necesidades.
El documento presenta información sobre el proceso argumentativo y los complementos. Específicamente, describe las tres fases del proceso argumentativo - formar una opinión, sustentarla con argumentos, y considerar otras opiniones. También identifica recursos persuasivos como implicaciones, ejemplos y autoridad. Además, explica los diferentes tipos de complementos y cómo identificarlos.
Este documento analiza un artículo científico titulado "Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/SIDA en adolescentes". El artículo describe las enfermedades de transmisión sexual como un grave problema de salud pública, especialmente entre adolescentes. Propone un modelo educativo para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes sobre este tema y contribuir a la prevención. El modelo fue aplicado y evaluado en cinco escuelas ecuatorianas, mostrando resultados
El documento discute los desafíos complejos de escribir una carta de lectores. Algunos de los problemas que los estudiantes deben resolver incluyen cómo presentar el tema como polémico, organizar el discurso para que quede claro y orquestar diferentes voces en un texto polifónico. Escribir una carta de lectores requiere comprender e incorporar la voz del texto citado. El proyecto permitió observar el desempeño de los estudiantes al producir este tipo de texto argumentativo.
El documento presenta información sobre la elaboración de artículos de opinión. Explica que estos textos buscan que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación y crítica sobre un tema de su interés, para luego proyectar sus ideas a través de la escritura. También define el género del artículo de opinión, sus características y herramientas principales como los argumentos. Presenta ejemplos de actividades para la elaboración de este tipo de textos.
La constancia certifica que Karen Lizeth Moreno Martínez ha trabajado en Forever 20 desde el 25 de diciembre de 2009 como asesora comercial con un salario de $800.000 pesos. Se expide la constancia para solicitar un préstamo en el Banco Popular.
El documento habla sobre la investigación que el autor hizo sobre los osos panda gigantes, una especie en peligro de extinción. Explica que realizó un informe y una entrevista sobre los osos panda, lo que le permitió comprender mejor la situación de las especies en extinción. También menciona que muchas especies están en peligro principalmente debido a la acción humana y la pérdida de hábitat.
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARTE I (Tipos de cartas)Dolly Duran
TIPOS DE CARTAS
En la siguiente presentación encontraras ejemplos de diferentes tipos de redacción de documentos en este caso como ya lo mencionaba antes nos referimos a : LAS CARTAS.
El documento describe un levantamiento topográfico realizado en Huazalingo, Hidalgo para la construcción de una unidad deportiva. Incluye información sobre el municipio y la necesidad del proyecto. Se utilizó equipo topográfico para medir distancias, ángulos y alturas del terreno y producir planos de la poligonal, curvas de nivel y perfiles del área. El levantamiento proporcionará datos cruciales para el diseño y construcción de la unidad deportiva.
Un año en la nube. Memoria del curso 2012 2013Toni Solano
El documento resume las actividades realizadas por Toni Solano durante el curso académico 2012-2013, incluyendo proyectos con estudiantes de 2o y 4o de ESO, 1o de Bachillerato y otros eventos relacionados con la literatura y Antonio Machado, así como enlaces a su página web y cuenta de Twitter.
El documento describe los diferentes tipos de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas. Las sustantivas pueden ser de sujeto, cuando ejercen la función de sujeto de la oración principal, o de objeto directo e indirecto. Las adjetivas modifican sustantivos o elementos sustantivados y pueden funcionar como atributo, predicativo o término de preposición.
articulo de opinion sobre animales en extinciónnestor1237
El documento habla sobre un proyecto escolar sobre animales en extinción donde los estudiantes investigaron y entrevistaron a personas sobre el tema. Propone implementar una campaña de información pública sobre animales en peligro y aplicar castigos más estrictos contra los cazadores ilegales para proteger las especies en riesgo.
Este documento contiene información sobre diferentes tipos de textos argumentativos como cartas de lectores, propaganda y publicidad. Define una carta de lectores como una sección en periódicos y revistas donde los lectores expresan libremente su opinión. Explica que la propaganda tiene como objetivo influir en las actitudes de la gente presentando solo un lado de un argumento para promover una causa o posición a través de varios medios. Finalmente, detalla que la publicidad busca persuadir emocionalmente a las personas para que compren productos o servicios apelando a sus
Este documento presenta información sobre la estructura y características de las cartas. Explica que las cartas pueden ser formales o informales dependiendo de la relación entre el emisor y receptor. También describe las partes de una carta como el saludo, cuerpo y despedida. Por último, ofrece ejemplos de ejercicios para que los estudiantes practiquen la redacción de cartas formales e informales.
Este documento describe las funciones y géneros periodísticos. Las funciones de los medios de comunicación incluyen informar, educar, entretener y formar opinión. Los principales géneros periodísticos son la noticia, el reportaje, la crónica, la columna y el editorial. Cada género tiene características específicas en términos de propósito, estructura y contenido.
En esta oportunidad aprenderemos sobre los Redacción científica de textos y artículos, este contenido pertenece a la Unidad IV del curso Redacción estratégica para profesionales a dictarse en las próximas horas.
Este documento resume los diferentes tipos de redacción y documentos. Explica que la redacción es la composición de textos escritos y que en el periodismo es una sección responsable de la redacción de artículos. Luego describe las formas literarias de redacción como la narrativa, descriptiva, expositiva y dialogada. Finalmente, cubre documentos comerciales, públicos y privados comunes como cartas comerciales, circulares, solicitudes, memorandos y actas.
1) Una carta es un medio de comunicación escrito entre un emisor y un receptor. 2) Normalmente incluye la dirección del remitente y destinatario. 3) Existen diferentes tipos de cartas como formales, informales y muy formales dependiendo del contexto.
Este documento describe diferentes tipos de comunicación escrita, incluyendo cartas, memorandos, circulares y avisos. Explica las características de la comunicación escrita como claridad, brevedad, precisión, corrección e integridad. También proporciona ejemplos específicos de cada tipo de comunicación escrita como cartas de solicitud de empleo, memorandos internos y circulares dirigidas a varias personas dentro de una organización.
Este documento describe diferentes formas básicas de comunicación escrita, incluyendo oficios, memorandos, circulares, cartas comerciales e informes. Explica los elementos que componen cada forma, como el asunto, destinatario, firma y referencias finales. También diferencia entre informes administrativos, que son breves y concluyentes, e informes científicos, que son más detallados y extensos.
Este documento describe la importancia de las cartas comerciales y proporciona información sobre su estructura y estilo. Explica que las cartas comerciales son cruciales para el desarrollo del comercio y que deben ser claras, precisas, breves y correctas. Además, detalla los elementos de una carta comercial como el encabezamiento, cuerpo y final, y provee ejemplos de diferentes tipos de cartas comerciales como de ventas, consultas y clasificaciones.
Este documento presenta diferentes tipos de redacción, incluyendo redacción informal, académica, técnica, de cartas, periodística, administrativa, literaria, publicitaria y digital. También proporciona consejos sobre cómo mejorar la redacción, como conocer al público objetivo, definir el objetivo del texto, decidir una estructura y usar verbos precisos.
Este documento describe diferentes géneros periodísticos de opinión como cartas al director, defensor del lector, editoriales, comentarios y columnas. Explica que las cartas al director permiten a los lectores expresar su opinión e interpretar la realidad. El defensor del lector, también llamado ombudsman, se encarga de responder a quejas y sugerencias de los lectores. Los editoriales representan la opinión del medio de comunicación de forma anónima, mientras que los comentarios y columnas ofrecen análisis y valoraciones de expertos sobre tem
documentos tecnicos y cientificos presentacionlauramariap
El documento proporciona instrucciones para resumir textos de manera concisa y objetiva. Explica que un buen resumen debe ser breve, utilizar el propio vocabulario y presentar las ideas principales del texto de una manera narrativa manteniendo en cuenta el esquema y siendo objetivo.
El documento proporciona instrucciones para resumir textos de manera concisa y objetiva. Explica que un buen resumen debe mantenerse breve, utilizar el propio vocabulario y estilo narrativo, y estar siempre guiado por un esquema de las ideas principales del texto original.
El documento define y explica las características de tres tipos de documentos escritos utilizados para la comunicación interna en las organizaciones: los memorandos, los oficios y los informes. Resume que los memorandos son breves y se usan para comunicar información entre departamentos de una organización, los oficios sirven para comunicar disposiciones, consultas u órdenes de manera formal, y los informes proporcionan información detallada sobre un tema para niveles superiores de una organización.
La palabra redacción proviene del latín "redactio" es el resultado que se obtiene después de el proceso de redactar el cual consiste en escribir, armar y/o construir un texto con intención de comunicar a un público en específico.Usualmente es una carta personal, o sea directa a un receptor. Las redacciones suelen utilizarse para comunicarse con otra persona especifica con la cual se compartirá el tema.
El documento define y explica diferentes tipos de documentos escritos utilizados para comunicación interna en organizaciones como memorandos, oficios e informes. Describe las características, estructura y propósito de cada uno. Memorandos y oficios se usan para comunicar información entre departamentos mientras que los informes proveen detalles sobre un tema específico.
Este documento contiene información sobre diferentes tipos de comunicaciones escritas utilizadas en entidades y empresas, incluyendo circulares, memorandos, hojas de vida, correspondencia, cartas, actas y sobres. Define cada uno de estos documentos, explica sus partes y características, y clasifica los diferentes tipos dentro de cada categoría.
Este documento describe los diferentes tipos y procesos de redacción. Explica que la redacción implica expresar ideas de manera organizada y que existen diferentes tipos como la redacción académica, periodística y literaria. También describe las tres etapas del proceso de escritura: la invención, disposición y elocución. Finalmente, explica que los párrafos deben estar ordenados lógicamente y tener entre 3 a 5 líneas.
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3kimberlimnahomy
Este documento define y explica diferentes tipos de documentos escritos como memorandos, oficios e informes. Describe las características, estructura y propósito de cada uno. También incluye ejemplos de cada tipo de documento y explica conceptos como dichos populares y su importancia en el idioma español.
Este documento describe textos de la tradición oral ecuatoriana como amorfinos y coplas. Los amorfinos son canciones populares cortas que expresan amor y sentimientos del corazón de forma humorística y festiva. Suelen tener una estructura métrica de octosílabos con rimas consonantes y asonantes. Las coplas también expresan comentarios, sentencias y diálogos a través de cuatro versos octosílabos con rima asonante. Ambas formas son importantes para transmitir la identidad cultural de los pueb
Este documento presenta información sobre los conectores lógicos. Explica que los conectores son palabras o expresiones que se usan para unir ideas entre oraciones, párrafos o frases. Luego describe tres tipos principales de conectores: temporales, espaciales y conclusivos. Proporciona ejemplos de conectores para cada categoría y ejercicios de práctica para identificar el conector apropiado en diferentes oraciones.
Este documento presenta información sobre los conectores lógicos. Explica que los conectores son palabras o expresiones que se usan para unir ideas entre oraciones, párrafos o frases. Luego describe tres tipos principales de conectores: temporales, espaciales y conclusivos. Proporciona ejemplos de conectores para cada categoría y ejercicios de práctica para identificar el conector apropiado en diferentes oraciones.
El documento describe las características del género lírico, incluyendo el hablante lírico, la actitud lírica, el objeto lírico y el motivo lírico. Explica que el hablante lírico es una voz creada por el poeta para expresar sentimientos sobre un objeto lírico. Las actitudes líricas son enunciativa, apelativa y lírica. El objeto lírico inspira al poeta y el motivo lírico son los sentimientos expresados sobre el objeto. También incluye ejemplos para ilustrar cada
Este documento contiene un plan de experiencia de aprendizaje para una unidad educativa. Incluye información general como el nombre de la escuela, el año lectivo, el docente a cargo y los datos del grupo. También describe brevemente la experiencia de aprendizaje planeada, los ámbitos y destrezas a cubrir, así como los materiales y actividades requeridos. Una segunda página proporciona más detalles sobre un experimento científico específico, incluyendo el área, tipo y objetivo del experimento.
Este documento presenta información sobre las rúbricas como instrumentos de evaluación. Explica que las rúbricas son plantillas de evaluación que describen diferentes niveles de logro de un estudiante y permiten evaluar aspectos como conceptos, habilidades y actitudes de manera objetiva. También describe los pasos para crear una rúbrica efectiva y las ventajas que tienen tanto para los estudiantes como para los profesores.
El informe describe un simulacro de medidas de autoprotección ante sismos realizado en la Unidad Educativa Particular San Marino el 9 de enero de 2015. El simulacro involucró a 257 estudiantes y 24 docentes. Se activó la alarma y se evacuó al plantel de manera rápida y ordenada en menos de 20 minutos. Solo un estudiante no pudo ser localizado inicialmente pero fue evacuado con éxito. El informe concluye que el nivel de preparación del personal y estudiantes fue bueno o muy bueno.
Este documento describe el proceso de postulación para el período de febrero-marzo de 2013 del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de Ecuador. Explica los pasos del proceso de registro, la aplicación del Examen Nacional para la Educación Superior, la postulación y repostulación, y la asignación de cupos en las instituciones de educación superior. También presenta una herramienta para que los aspirantes exploren la oferta académica de las diferentes carreras.
El documento explica el objetivo de las analogías, que es medir la capacidad de asociar ideas y establecer relaciones entre palabras. Define analogía y presenta ejemplos de diferentes tipos como horizontales y verticales. También describe los fundamentos lógicos y las principales relaciones analógicas como causa-efecto, ciencia-objeto de estudio, y acción-objeto.
Este documento presenta una carta de compromiso entre un colegio y un estudiante y sus padres. La carta detalla los deberes del estudiante como asistir a clases, portarse respetuosamente, y no participar en actividades peligrosas o ilegales. También enumera los derechos del estudiante como recibir una educación de calidad y ser tratado con dignidad. Finalmente, la carta describe los deberes de los padres como apoyar el progreso académico de su hijo y asistir a reuniones cuando sea neces
HISTORIA, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA MUNDIAL, HISTORIA DE AMERICA, HISTORIA DEL PERU, CIENCIAS SOCIALES, LETRAS, HUMANIDADES, HISTORIA ANTIGUA, CULTURAS PREHISPANICAS, CULTURAS DEL PERU, CONQUISTA, COLONIZACION, VIRREINATO, INDEPENDENCIA, EMANCIPACION, REPUBLICA, SESQUICENTENARIO, BICENTENARIO
El futuro en Aquí tu Remodelación nos ha alcanzado, AQUI PRO & AIDanielGrajeda7
La presentación nos explica sobre la introducción de las últimas funcionalidades que se integran en la herramienta de gestión de proyectos y clientes en el campo de la construcción y que forman parte de nuestra marca en México. Los tres caminos que sigue la Inteligencia Artificial dentro de nuestro software para analizar, presupuestar y diseñar proyectos de manera intuitiva y simple, donde el objetivo es inspirar a los equipos y al cliente mismo, esforzándonos a que el cliente pueda tomar una decisión de manera firme y rápida para hacer el proyecto con ATR.
¿Qué es una base de datos?
Una base de datos es un conjunto de datos organizados en filas y columnas. Access 2010 es una base de datos relacional, con lo que aún estando los datos guardados en tablas diferentes se pueden crear relaciones entre ellas: por ejemplo, una tabla puede contener datos de clientes y otra de las facturas enviadas.
6. CARTAS DE LECTORES
Las cartas de los lectores no son
un género periodístico en sentido
estricto, ya que no están escritas
por un periodista.
Estas cartas son una forma de
invertir el proceso de
comunicación, convirtiendo a los
lectores en emisores de mensajes
informativos o de opinión.
Son textos muy breves en los que
el lector-emisor debe resumir sus
ideas, y cuya publicación
dependerá de la decisión del
director.
7. CARTAS DE LECTORES
El espacio destinado a las cartas de
lectores también les sirve a los medios
de comunicación para conocer la
opinión de su público y el impacto
que genera la información que
publica.
La extensión normalmente se mide en
caracteres, es decir, en la cantidad
de letras y otros signos del lenguaje
escrito que ocupa la carta (puntos,
comas, etc.). La razón para esto es
que los medios tienen espacios
limitados para estas publicaciones.
8. CARTAS DE LECTORES
Las cartas de lectores son textos
epistolares-expositivos-argumentativos.
9. CARTAS DE LECTORES
Objetivo primordial:
Expresar una opinión y dialogar con el medio de
comunicación y con la comunidad.
Propósitos:
comentar situaciones que hemos vivido, que nos han
parecido incorrectas o injustas, y que no sabemos o no
tenemos en dónde reclamar;
dar a conocer públicamente nuestro reclamo ante
autoridades que no han respondido a nuestras quejas;
informar sobre un hecho que consideramos importante
y de trascendencia para la ciudadanía, y al cual, el
medio de comunicación no le ha prestado atención;
manifestar un elogio respecto de hechos que nos
parecen merecedores de ello;
10. CARTAS DE LECTORES
Propósitos:
comentar sobre el contenido de una publicación
anterior del mismo medio, sea para felicitarla, para
corregir información errónea, para aclarar algo, para
cuestionarla o para pedir explicaciones adicionales.
11. Utilidad para los medios de comunicación:
La sección de opinión destinada a las
cartas de lectores les sirve para conocer:
la opinión de su público; y,
el impacto que genera la información
que publican.
12. POLÍTICAS PARA PUBLICARLAS
Las cartas de lectores en los diarios o en
las publicaciones periódicas deben
cumplir las características que establece
el medio en cuanto a su extensión y
lenguaje. La extensión normalmente se
mide en caracteres, es decir, en la
cantidad de letras y otros signos del
lenguaje escrito que ocupa la carta
(puntos, comas, etc.). La razón para esto
es que los medios tienen espacios
limitados para estas publicaciones.
Ejemplo políticas de El Comercio:
13. Ejemplo políticas de El Comercio:
Estimados lectores. Toda carta debe traer
los nombres y apellidos completos del
remitente, copia legible de la cédula y su
número, dirección domiciliaria, números
telefónicos convencional y celular. Esos
datos se verificarán como condición previa
a la publicación (en cumplimiento de la
Ley de Comunicación). La publicación se
efectuará en función del espacio
disponible. Para acoger el mayor número
posible de cartas, los textos no deben
exceder los 1000 caracteres, incluidos los
espacios. Si el texto superara dicha
extensión, nos reservaremos el derecho a
resumirlo. No se publicarán las cartas que
contengan epítetos o términos ofensivos,
14. Ejemplo políticas de El Comercio:
o si su contenido pudiera implicar un
delito de calumnia o injuria. Las políticas
pueden ser revisadas en
www.elcomercio.com, Sección Opinión.
Las cartas pueden ser enviadas a
[email protected]
15. Ejemplo políticas de El Universo:
1.Siempre diríjase a la sección Cartas del
Lector.
2.El sobre debe estar cerrado y en él
indicar: “Para sección Cartas de
Lectores, Diario EL UNIVERSO”.
3.El encabezamiento de la misiva debe
estar dirigido al “Señor director de Diario
EL UNIVERSO” y no a otra persona.
4.Las cartas deben tener una extensión
máxima de 148 palabras y no ser copias
de textos enviados a otros medios,
instituciones, personas, para publicarse; ni
que ya hayan sido leídas o difundidas por
estos.
16. Espacio específico en el diario o en la
publicación periódica
En los periódicos, suelen aparecer en las
mismas páginas de los artículos de
opinión. En las publicaciones periódicas,
suelen aparecer en sus primeras páginas.
¿A quién van dirigidas?, ¿cuáles son las
formas de envío?
Se dirigen al Director de la publicación.
Algunos lectores siguen enviando sus
cartas por correo físico. Actualmente
muchos periódicos y revistas incluyen la
dirección del correo electrónico a donde
se las puede dirigir.
24. ESTRUCTURA
TÍTULO:
Generalmente lo pone el propio medio de
comunicación y no el autor de la misma. Suele hacer
referencia a la idea principal de la carta.
INICIO:
Presenta la idea principal de la carta y el motivo
por el cual se la escribe.
CUERPO:
Desarrolla la idea principal y presenta algunas
ideas complementarias.
CIERRE:
Es un párrafo final de conclusión.
FIRMA:
Identifica al autor de la carta según el caso, su
cargo o la institución que representa.
31. PARA RECORDAR, LA CARTA DE
LECTOR NO TIENE:
encabezado (el nombre, cargo y demás
datos informativos de la persona a quien
se dirige la carta, destinatario, el Director
de la publicación);
vocativo (el saludo al destinatario:
Estimado…, De mi consideración…).
Esto se debe a que el medio de
comunicación los elimina para
disminuir el espacio
32. PARA RECORDAR:
pero no por ello se los debe
eliminar cuando se escribe la carta.
En otras palabras, debe seguir la
estructura propia de una carta
formal, esto es, la que se escribe a
una persona ajena, a una
autoridad, o a un medio de
comunicación, o bien, cuando el
tema que se trata requiere
formalidad.
34. Elige un tema que te preocupe o afecte. Puedes
escogerlo de aquello que has visto, escuchado o leído
en la televisión, la radio, una revista… o en tu
periódico preferido.
Busca en un periódico local (en Internet o en
papel) la sección cartas de lectores, a la dirección o al
director. En esta, suele explicarse cómo enviar el
mensaje: la dirección, la extensión máxima que debe
tener y otras normas.