
Eduardo Galak
Investigo el campo de la formación profesional en Educación Física, particularmente desde una mirada genealógica que reflexione sobre la episteme disciplinar del pasado para pensar las prácticas del presente. Procuro indagar las diversas significaciones otorgadas a los conceptos "cuerpo", "sujeto" y "política", los cuales constituyen el nomos del campo. Analizo políticas públicas "oficiales" que tengan por intensión institucionalizar modos particulares de comprender la cultura física, y cómo mediante su reproducción se configuran modos del cuerpo y de las prácticas corporales que se encuentran en constante tensión, disputándose legitimidades dentro del campo. En este sentido resulta clave reflexionar acerca de la formación profesional, manera institucionalizada oficial para construir, reproducir y trascender prácticas, saberes y discursos. Actualmente interesa observar las estrategias que los agentes del campo utilizan respecto a la asociación entre educación del cuerpo y retóricas eugenésicas, así también como la dimensión estética de los discursos sobre cultura física.
Address: http://eduardogalak.wordpress.com/
Address: http://eduardogalak.wordpress.com/
less
Related Authors
Judith L Green
University of California, Santa Barbara
Anamaria Tamayo Duque
Universidad de Antioquia (Colombia)
David Seamon
Kansas State University
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Stephen Yablo
Massachusetts Institute of Technology (MIT)
John Sutton
Macquarie University
Eros Carvalho
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Yannis Hamilakis
Brown University
Eduardo Restrepo
Universidad Católica de Temuco
Zandra Pedraza
Universidad de los Andes (Colombia)
InterestsView All (8)
Uploads
Papers by Eduardo Galak
Este livro contém nove capítulos escritos por autores provenientes do Brasil, da Argentina e do Uruguai. Preocupados pelas relações entre epistemologia e pedagogia, nas questões éticas, estéticas e políticas das práticas corporais, no caráter internacional desses debates e na construção epistemológica do corpo como objeto de pesquisa, escrevem Paulo Fensterseifer, Sidinei Pithan da Silva, Fernando González, Iraquitan de Oliveira Caminha, Terezinha Petrucia da Nóbrega, Santiago Pich, Filipe Ferreira Ghidetti, Jaison Bassani, Ricardo Crisorio, Emiliano Gambarotta, Cecilia Seré Quintero, Márcia Chaves-Gamboa, Silvio Sánchez Gamboa, Ricardo Rezer, Edison de Jesus Manoel, Felipe Quintão de Almeida e Eduardo Galak.
El conjunto de textos que lo componen exhiben algunas de las discusiones desarrolladas en la mesa de ponencias Modos del cuerpo: prácticas, saberes, discursos.
Dicho espacio tenía como objetivos explícitos reflexionar sobre “el concepto ‘cuerpo’ como eje articulador de diversos problemas. El cuerpo, en tanto objeto de estudio construido, permite trabajar interdisciplinariamente.” En este sentido, se fue conformando un ámbito de discusión e intercambio con enfoques desde múltiples miradas: sociología, arte, política, deporte, historia, filosofía, educación, entre otras.
Es en esta dirección que buscamos que la compilación resumida a continuación plasme dicha diversidad. Además, esperamos sea un modo de profundizar los debates que se dieron al momento de la primera redacción de las ponencias, en su lectura durante las Jornadas ─nutridas del comentario de los coordinadores, comentaristas y asistentes─, y con las modificaciones finales para su publicación.
A CURA DI ANTONIO DONATO, LEONARDO TONELLI, EDUARDO GALAK
Mimesis Edizioni Filosofie
www.mimesisedizioni.it
Esta idea se hizo carne, con sus particularidades y recurrencias, en la Argentina y Brasil de las décadas de 1920 y 1930, a través de los discursos que la prensa pedagógica y los dispositivos oficiales refirieron a la educación de los cuerpos, los cuales estaban mediados por retóricas legitimadoras cientificistas amparadas en los sentidos higiénicos y eugenésicos en boga, que tomaron la cultura física (Educación Física, deportes, gimnasias, juegos y colonias de vacaciones) como objeto de las políticas públicas.
Compilación editada por Biblos. Índice:
- Introducción
PRIMERA PARTE: TENSIONES EPISTEMOLÓGICAS: LA CONQUISTA DEL PROBLEMA
- Actividad(es) física(s) versus prácticas corporales, por Ricardo Crisorio
- El cuerpo como problema epistemológico. En torno a los usos del cuerpo, por Emiliano Gambarotta
- Cuerpo, lenguaje y (bio)política. Apuntes sobre los giros del cuerpo y su educación en la alta modernidad, por Santiago Pich, Sidinei Pithan Da Silva y Paulo Fensterseifer
SEGUNDA PARTE: TENSIONES HISTÓRICO-GENEALÓGICAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS CUERPOS
- Políticas educativas en el territorio bonaerense: procesos de territorialización y despliegue de la escolarización en la segunda mitad del siglo XX, por Myriam Southwell
- Una historia en fragmentos: los orígenes de la institucionalización de la “educación de los cuerpos bonaerenses” (1910-1940), por Eduardo Galak
TERCERA PARTE: TENSIONES DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES: DEPORTES, JUEGOS, DANZAS
- Juegos y deportes: desafíos para la Educación Física, Alexandre Fernandez Vaz
- Juegos, interacción y sociabilidad. Vida cotidiana y representaciones sociales en y a través del juego, por Carolina Duek y Noelia Enriz
- Una mirada sobre la agencia a partir de la disputa entre técnica y expresión en las danzas escénicas, por Ana Sabrina Mora
PALABRAS CLAVE: Educación del cuerpo – Cine Documental – Simetría