Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los orígenes de la pretensión cristiana: Curso básico de cristianismo. Volumen 2
Los orígenes de la pretensión cristiana: Curso básico de cristianismo. Volumen 2
Los orígenes de la pretensión cristiana: Curso básico de cristianismo. Volumen 2
Libro electrónico212 páginas3 horas

Los orígenes de la pretensión cristiana: Curso básico de cristianismo. Volumen 2

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro se propone poner frente al lector lo que pretende ser la hipótesis cristiana. Con este objeto, después de haber indicado algunas de las actitudes más significativas que ha tenido la creatividad humana para entrar en relación con lo divino, el autor centra su atención en el cambio radical de método religioso determinado por Jesucristo, como hecho en la historia. Se nos pone, ante todo, en condiciones de comprender los términos de dicho cambio radical y de reconocer su carácter ineludible; tras lo cual el lector se descubre recorriendo paso a paso, siguiendo la experiencia de quienes conocieron a Jesús, las posibles trayectorias de la persuasión o del rechazo; alternativas cuyas implicaciones metodológicas van siendo paulatinamente señaladas, haciendo así accesible, además de un correcto acercamiento al problema, un ensimismamiento apasionante.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jul 2012
ISBN9788499209999
Los orígenes de la pretensión cristiana: Curso básico de cristianismo. Volumen 2
Autor

Luigi Giussani

Monsignor Luigi Giussani (1922–2005) was the founder of the Catholic lay movement Communion and Liberation in Italy. His works are available in over twenty languages.

Lee más de Luigi Giussani

Relacionado con Los orígenes de la pretensión cristiana

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ética y ensayos religiosos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los orígenes de la pretensión cristiana

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los orígenes de la pretensión cristiana - Luigi Giussani

    Ensayos

    456

    LUIGI GIUSSANI

    Los orígenes de la pretensión cristiana

    CURSO BÁSICO DE CRISTIANISMO

    Volumen 2

    Última edición revisada

    Título original

    All’origine della pretesa cristiana

    © de la edición original:

    Fraternità di Comunione e Liberazione

    © 1991 Ediciones Encuentro, S.A.

    Segunda edición septiembre 2001

    Tercera edición: diciembre 2011

    Traducción

    María José Rodríguez Fierro/Vicente Martín Pindado

    Traducción y revisión de la segunda edición

    Manuel Oriol Salgado

    Diseño de la cubierta: O3, s.l. - www.o3com.com

    Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

    Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

    Redacción de Ediciones Encuentro

    Ramírez de Arellano, 17-10ª. - 28043 Madrid

    Tel. 902 999 689

    www.ediciones-encuentro.es

    INDICE

    Prefacio

    Introducción

    1. El factor religioso y la vida

    2. La vertiginosa condición humana

    3. La razón en busca de una solución

    Capítulo Primero. La creatividad religiosa del hombre

    1. Algunas actitudes en la construcción religiosa

    2. Un abanico de hipótesis

    Capítulo Segundo. La exigencia de la revelación

    1. Algún ejemplo

    2. Ante una pretensión inimaginable

    Capítulo Tercero. El enigma como hecho en la trayectoria humana

    1. Un cambio radical de método religioso

    2. Una hipótesis que ya no es sólo hipótesis

    3. Un problema que debe ser resuelto

    4. Un problema de hecho

    Capítulo Cuarto. Cómo surgió el problema en la historia

    1. El hecho como criterio

    2. Un requisito de método

    3. El punto de partida

    Capítulo Quinto. Con el tiempo la certeza adquiere profundidad

    1. La trayectoria de la convicción

    2. El surgimiento de la pregunta y la irrupción de la certeza

    3. Un caso de certeza moral

    Capítulo Sexto. La pedagogía de Cristo al revelarse

    1. Las líneas esenciales de la pedagogía reveladora

    2. Por su causa: el centro de la libertad

    3. El momento de la identificación

    Capítulo Séptimo. La declaración explícita

    1. El primer asomo de una actitud explícita

    2. Un contenido provocador

    3. La declaración final

    4. La discreción de la libertad

    Capítulo Octavo. La concepción que Jesús tiene de la vida

    1. Premisa: una educación en la moralidad necesaria para comprender

    2. La estatura humana

    3. La existencia humana

    4. Una conciencia que se expresa en súplica

    5. La ley de la vida

    6. Conclusión

    Capítulo Noveno. Frente a la pretensión

    1. El misterio de la Encarnación

    2. Una realidad histórica extraordinaria

    3. Los términos de esta nueva realidad

    4. La resistencia instintiva

    5. Para concluir

    PREFACIO

    «Entonces llegó, en un momento predeterminado, un momento en el tiempo y del tiempo,

    Un momento no fuera del tiempo, sino en el tiempo, en lo que llamamos historia: cortando, bisecando el mundo del tiempo, un momento en el tiempo pero no como un momento del tiempo,

    Un momento en el tiempo, pero el tiempo se hizo mediante ese momento, pues sin el significado no hay tiempo, y ese momento del tiempo dio el significado.

    Entonces pareció como si los hombres debieran avanzar de la luz a la luz, en la luz de la Palabra,

    A través de la Pasión y el Sacrificio salvados a pesar de su ser negativo;

    Bestiales como siempre, carnales, buscándose a sí mismos como siempre, egoístas y cegatos como siempre,

    Pero siempre luchando, siempre reafirmándose, siempre reanudando la marcha por el camino iluminado por la luz;

    A menudo deteniéndose, vagueando, perdiéndose, retardándose, volviendo, pero sin seguir otro camino».

    T. S. Eliot, Coros de «La Roca»

    Ésta es la modalidad con la que la tradición ha transmitido el mensaje cristiano hasta nuestros días. Mi intención es llamar la atención sobre la profunda razonabilidad de la afirmación de Eliot y del anuncio cristiano tal como se expresó originariamente. El criterio que sirve de guía a todo el libro es la obediencia a la auténtica tradición de la Iglesia, a toda la tradición eclesial.

    Este volumen, como toda la trilogía del Curso Básico de Cristianismo, pretende mostrar las modalidades en las que es posible adherirse consciente y razonablemente al cristianismo, teniendo en cuenta la experiencia real. En concreto, Los orígenes de la pretensión cristiana es el intento de definir el origen de la fe de los apóstoles. He querido expresar en él la razón por la que un hombre puede creer en Cristo: la profunda correspondencia humana y razonable de sus exigencias con el acontecimiento del hombre Jesús de Nazaret. He tratado de mostrar, pues, la evidencia de la razonabilidad con la que nos apegamos a Cristo, y por tanto nos vemos conducidos desde la experiencia del encuentro con su humanidad hasta la gran pregunta acerca de su divinidad.

    No es el razonamiento abstracto lo que hace crecer, lo que ensancha la mente, sino encontrar en la humanidad un momento en el que se alcanza y se afirma la verdad. Es el gran cambio de método que marca el paso del sentido religioso a la fe: ya no es una búsqueda llena de incógnitas, sino la sorpresa de un hecho que ha acontecido en la historia de los hombres —como Eliot describe con insuperable poesía—. Ésta es la condición sin la cual ni siquiera se puede hablar de Jesucristo. En este camino, en cambio, Cristo se vuelve familiar, casi del modo como la relación con nuestra madre y con nuestro padre se vuelve, en el tiempo, cada vez más constitutiva de nosotros mismos.

    Tengo un afecto especial por este libro, porque expresa las razones de una fe consciente y madura. Al volverlo a leer, para su nueva publicación, he querido añadir algunas modificaciones —sin alterar en modo alguno su estructura y planteamiento originales— para acercarlo aún más al lector de hoy.

    L. G.

    Milán, julio 2001

    INTRODUCCIÓN

    Para afrontar el tema de la hipótesis de una revelación y de la revelación cristiana, no hay nada más importante que la pregunta sobre la situación real del hombre. No sería posible apreciar plenamente qué significa Jesucristo si antes no apreciáramos bien la naturaleza del dinamismo que hace del hombre un hombre. Cristo se presenta, en efecto, como respuesta a lo que soy «yo», y sólo tomar conciencia atenta y también tierna y apasionada de mí mismo puede abrirme de par en par y disponerme para reconocer, admirar, agradecer y vivir a Cristo. Sin esta conciencia incluso Jesucristo se convierte en un mero nombre.

    1. El factor religioso y la vida

    Afrontar el cristianismo significa afrontar un problema que atañe al fenómeno religioso. Considerar el cristianismo sin reducciones, sean las que sean, depende de la amplitud e integridad con la que se percibe y considera el hecho religioso como tal.

    Por tanto, ya que mi objetivo es determinar cómo emerge el cristianismo, será útil recuperar algunos aspectos decisivos del sentido religioso en general. ¿En qué consiste el sentido religioso o la dimensión religiosa de la existencia? ¿En qué consiste el contenido de la experiencia religiosa?

    El sentido religioso no es otra cosa que esa naturaleza original del hombre que hace que éste se exprese de modo exhaustivo enpreguntas «últimas», buscando el porqué último de la existencia en todos los vericuetos de la vida y en todas sus implicaciones¹. En el sentido religioso encuentra, pues, su expresión adecuada ese nivel de la naturaleza en el que ésta se convierte en conciencia de lo real tendencialmente según la totalidad de sus factores. Es en este nivel donde la naturaleza puede decir «yo», reflejando potencialmente en dicha palabra toda la realidad. Decía santo Tomás: Anima est quodammodo omnia (el alma es de algún modo todo)².

    En este sentido la dimensión religiosa coincide con la dimensión racional y el sentido religioso coincide con la razón en su aspecto último y profundo. El cardenal Montini definió el sentido religioso en una carta cuaresmal como la «síntesis del espíritu»³. Todo ímpetu con que la naturaleza empuja al hombre, y por tanto todos los pasos del movimiento humano —movimiento, pues, consciente y libre—, todos estos pasos, a los que el impulso original induce al hombre, están determinados, son posibles y se realizan en virtud de esa energía global y totalizante que es el sentido religioso. Así pues, éste coincide con la urgencia de una realización total y de una plenitud exhaustiva y se sitúa, oculto pero determinante, dentro de cada dinamismo, dentro de cada movimiento de la vida humana, la cual resulta ser en consecuencia un proyecto desarrollado por aquel ímpetu global, el sentido religioso.

    a) Una nota sobre la palabra «Dios»

    A lo largo del recorrido de la religiosidad humana la palabra «Dios» indica el objeto propio de este deseo último del hombre, como deseo de conocimiento del origen y del sentido exhaustivo de la existencia⁴, del sentido último que está implicado en cada uno de los aspectos de lo que es vida. «Dios» es «aquello» de lo que en último término todo está hecho, es «aquello» a lo que definitivamente todo tiende y en lo que todo se cumple. Es, en fin, aquello por lo que la vida «vale», «tiene consistencia», «dura».

    No se puede preguntar qué representa la palabra «Dios» a quien dice que no cree en Dios. Es algo que hay que descubrir en la experiencia de quien usa y vive seriamente esa palabra. Una anécdota a este respecto se remonta a la época en la que yo era profesor en un instituto de enseñanza media. En una determinada temporada teatral se había representado en el «Piccolo Teatro» de Milán El diablo y el buen Dios de Jean-Paul Sartre. Recuerdo que algunos estudiantes, especialmente impresionados por la obra, volvían al instituto repitiendo con aire sardónico algunos de los golpes que se referían a Dios. Yo les hacía observar, muy tranquilamente, que aquello de lo que en ese momento se burlaban era el dios de Sartre, es decir, para mí un dios inadmisible, que no coincidía en absoluto con aquello en lo que yo creía. Les invitaba en todo caso a reflexionar sobre si, por el contrario, aquello que representaban en el teatro no sería acaso «su» dios o eventualmente el modo en el que ellos de hecho podían pensar en Dios.

    b) Una nota sobre la pregunta que plantea una búsqueda atenta

    Dios, en cuanto objeto propio y exhaustivo del hambre y la sed humanas, de la exigencia que constituye la conciencia y la razón, es ciertamente una presencia que se cierne permanentemente sobre el horizonte humano, pero que, al mismo tiempo, se sitúa siempre más allá de éste. Y cuanto más pisa el hombre el acelerador de su búsqueda más retrocede este horizonte, más se aleja. Esta experiencia es tan estructural que si imaginamos hipotéticamente que dentro de mil millones de siglos existe un ser humano en nuestro planeta, deberíamos afirmar que la cuestión se le plantearía en el fondo tal cual, a pesar de la imprevisible diferencia de sus condiciones de vida.

    Esta imperecedera situación de desproporción y de inalcanzabilidad facilita el surgimiento en la conciencia de la idea de misterio, el conocimiento de que el objeto propio y adecuado de la exigencia existencial es inconmensurable con la razón como «medida», con la capacidad de medida que tiene la exigencia misma. El objeto al que el hombre tiende no puede reducirse a ningún logro, a ninguna meta que pueda alcanzarse. Esta inalcanzabilidad, cuanto más camina el hombre, en lugar de ir reduciéndose, se vuelve más evidente, de modo que sólo el hombre «ignorante» tiene la presunción de alcanzarlo. Si uno no se «ignora» a sí mismo en relación con la realidad, si uno es «culto» en el sentido profundo del término, es decir, buscador atento, se encuentra con el deber de afrontar la dramática desproporción que se ha descrito.

    2. La vertiginosa condición humana

    Observemos más atentamente la situación existencial en la que el hombre se encuentra viviendo. Ese «Dios», esa realidad por la que en último término vale la pena vivir, como hemos visto, es aquello de lo que en última instancia está hecha la realidad y a cuya manifestación continuamente se tiende. Yo, hombre, estoy obligado a vivir todos los pasos de mi existencia dentro de la prisión de un horizonte sobre el que se cierne, inalcanzable, una gran Incógnita.

    Y la cosa es tanto más dramática cuanto más consciente soy. Porque si la suprema estupidez es vivir distraídos, es evidente que para losestúpidos los problemas a este respecto disminuyen. Yo, pues, con plena conciencia, estoy obligado por mi condición existencial a dar pasos hacia ese destino al que todo en mí tiende, pero sin conocerlo. Sé que existe, porque está implicado en mi propio dinamismo, y sé que por tanto todo en mí depende de él. El sentido humano, el gusto de lo que pruebo, de lo que apruebo, de lo que consigo depende de ese destino, pero permanece desconocido. El hombre consciente se da así cuenta de que el sentido de la realidad, es decir, aquello a lo que tiende la razón, es una «x» que en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1