Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Juan Vázquez de Coronado: Conquistador y fundador de Costa Rica
Juan Vázquez de Coronado: Conquistador y fundador de Costa Rica
Juan Vázquez de Coronado: Conquistador y fundador de Costa Rica
Libro electrónico213 páginas3 horas

Juan Vázquez de Coronado: Conquistador y fundador de Costa Rica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En el campo de la historiografía costarricense y centroamericana, Carlos Meléndez Chaverri se consolidó como investigador riguroso y gran conocedor de nuestro pasado, también como autor prolífico de libros y artículos en los que se evidencia su vocación de difundir entre la gente común el conocimiento histórico.

La obra Juan Vázquez de Coronado. Conquistador y fundador de Costa Rica resultó premiada en el concurso patrocinado por el Instituto Costarricense de Cultura Hispánica y, a raíz de su primera edición en 1966, recibió el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia, correspondiente a ese año.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 oct 2016
ISBN9789930519585
Juan Vázquez de Coronado: Conquistador y fundador de Costa Rica

Relacionado con Juan Vázquez de Coronado

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Juan Vázquez de Coronado

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Juan Vázquez de Coronado - Carlos Meléndez

    Flory

    Prólogo

    Es innegable que Costa Rica no nació en 1821; lo sucedido ese año no es sino la culminación de un proceso cuyo inicio data del siglo XVI.

    De ahí que, para explicar el proceso que condujo a la formación de la nacionalidad costarricense, sea necesario, sobre todo, escudriñar, con cuidado y detenimiento, el desarrollo de la conquista de nuestro territorio.

    Un ligero vistazo de nuestro pasado nos dice que, en comparación con la mayor parte del continente, la conquista de Costa Rica no se inicia sino a partir del año 1561. Los hechos anteriores fueron meros esfuerzos, infructuosos por cierto, para llegar a consolidar el dominio hispánico. En ellos se nota que los que lo intentaron no llegaron a adquirir una noción cierta y precisa de cómo era nuestro territorio.

    Con Cavallón y, sobre todo, con Juan Vázquez de Coronado, empieza la afirmación del dominio, y con ello la auténtica colonización; etapa que habría de prolongarse hasta cerca del último cuarto del

    siglo XVI, en que comienza la Colonia.

    De la comparación entre los métodos y los resultados de la política pacificadora de esos dos conquistadores se pueden extraer conclusiones que nos llevan a la persuasión de que vieron sus tareas desde muy distintos ángulos de pensamiento y de acción. La de Vázquez de Coronado parece ajustarse más al ideario de Las Casas y Vitoria, quienes creían en la paz y el trato justo hacia los naturales como base para su sometimiento. La de Cavallón es más a lo Sepúlveda, quien, al afirmar la superioridad del peninsular, justificaba el rudo sometimiento del aborigen.

    Los resultados concretos de estas prácticas pusieron de manifiesto las ventajas del sistema de trato igualitario y justiciero aplicado por Vázquez de Coronado.

    ¿Hasta dónde esta modalidad de conquista dejó su impronta en el pasado histórico de Costa Rica? ¿No estarán aquí las raíces de un rasgo del espíritu nacional que hoy nos caracteriza?

    Sabido es que entre 1550 y 1556 se suspendieron las conquistas con el propósito de que teólogos y juristas examinaran y resolvieran cuáles métodos debían seguirse para hacerlas. Bajo el nuevo espíritu cristiano y de justicia vemos actuar a Juan Vázquez de Coronado en Costa Rica, luchando en esta empresa contra soldados y lugartenientes suyos, que a cada paso querían volver al anterior sistema que tantos beneficios económicos procuraba a los conquistadores, pero que en poco o nada contribuía a la tarea de la pacificación. Vázquez de Coronado tuvo que afirmar su política contraviniendo voluntades y codicias.

    Es por estas razones que nos atrevemos a llamar a Juan Vázquez de Coronado fundador de Costa Rica.

    Resultado de sus desvelos es el conocimiento pleno que se adquiere de la geografía del país, provincia a la que antes podía llamarse tierra incógnita. Desde este punto de vista, Costa Rica adquiere la dimensión geográfica unitaria de que carecía.

    Con el asentamiento de la ciudad de Cartago en el Valle del Guarco, la ciudad-baluarte de la hispanización se ubica en el centro mismo de nuestro territorio, y se torna en el principio de la empresa del quehacer hispánico en Costa Rica. Se fomenta la tarea de la agricultura y la ganadería, se abren caminos hacia el Atlántico, mientras se aseguran las rutas que conducen al Pacífico. Cartago, inmediato a uno de los tributarios del Reventazón, empieza a mirar hacia el Atlántico y su mirada permanecerá durante toda su historia. En parte, lo hace con la esperanza de mejores días; en parte, también, como resultado de los sueños de oro del Almirante en su postrer viaje, cuyos frutos son el mismo nombre de nuestro país: Costa Rica. La ubicación de Cartago resulta así la más adecuada y, a pesar de ligeros cambios de asiento, triunfa en definitiva la localización dada por Vázquez de Coronado, es decir, la del Valle del Guarco.

    Los aspectos dignos de ser exaltados de la obra de Juan Vázquez de Coronado los examinamos en el desarrollo de los capítulos de esta obra, trabajo concebido bajo la idea de considerar al ilustre capitán de conquista como constructor de nuestra nacionalidad al poner en práctica dos de los elementos más sobresalientes de su persona: la creencia de que todas las gentes del mundo son personas, dignas por tanto del mayor respeto, y su profundo sentido práctico.

    Su obra transpira también optimismo y juventud. Quizás a esta circunstancia se deba que su persona seduzca y atraiga, incluso desde el punto de vista histórico. Su acción conquistadora la emprendió cerca de los cuarenta años, edad óptima para la dirección de grandes empresas como la suya, ya que, como afirma Vargas Machuca, tratadista de milicia indiana, al mozo se le pierde el respeto, y al viejo la fuerza.

    Esta magnífica historia tiene un fin lamentable. Cuando la tarea de construir la república de españoles y de naturales parecía acercarse a la fase culminante, a los mayores logros, el sino del destino hace desaparecer en las profundidades del océano al insigne realizador. Mayores dimensiones vemos a sus esfuerzos al recordar este epílogo frustráneo de su acción.

    Extender la conciencia de la deuda que tenemos con Vázquez de Coronado y los conquistadores que con él contribuyeron a colocar los cimientos de la nacionalidad costarricense es lo que nos hemos propuesto con este trabajo, no lo suficientemente digno, por cierto, para el recuerdo del gran capitán conquistador y de quienes le ayudaron a dar dimensión de realidad a sus propósitos.

    Si lo hemos logrado, el lector lo dirá; si no, confiamos al menos haber contribuido a dejar ciertas inquietudes para que algún día, quizá no muy lejano, vengan otros a afirmar, con mayores fundamentos, lo que es aquí apenas un primer intento.

    El autor

    27 de enero de 1964

    Capítulo primero

    La provincia de Costa Rica

    Para comprender con claridad la magna empresa conquistadora del salmantino Juan Vázquez de Coronado en Costa Rica, es necesario, en primer término, hacer luz sobre los diversos factores y antecedentes que contribuyeron a que tal empresa colonizadora pudiera ejecutarse.

    Comenzaremos con la realización de una verdadera síntesis de la etapa precedente, en la que se incluirán los hechos históricos más sobresalientes que fueron determinantes en los aspectos básicos que hallaría nuestro conquistador en el país. El primer conocimiento girará en torno al proceso de la integración territorial de Costa Rica, clave para comprender el marco geográfico en que Vázquez de Coronado habría de actuar. Pasaremos luego a enfocar los factores precedentes de la empresa de este capitán de conquista, analizando en sus más esenciales rasgos la empresa de Juan de Cavallón, el debe y haber de su obra como descubridor y colonizador. Sabido es que lo efímero y lo permanente de su acción serían la base sobre la cual el Alcalde mayor y futuro Adelantado de Costa Rica habría de erigir el edificio de nuestra nacionalidad costarricense, puliendo y remodelando esos cimientos sentados por su predecesor.

    Comenzaremos, pues, dando nuestros primeros pasos por el laberinto de nuestro pasado y, con el hilo de Ariadna de la Historia, procuraremos llegar a la anhelada meta.

    1. La formación territorial de Costa Rica[1]

    El período que va desde el descubrimiento de nuestro litoral atlántico por el Almirante don Cristóbal Colón, en 1502, hasta el año 1544, en que muere en Tayutic Diego Gutiérrez, puede bien ser llamado de constitución de nuestro primer territorio. En efecto, las distintas expediciones que se realizan en uno y otro océano conducen en definitiva a un modelamiento territorial paulatino pero firme que desembocaría, en 1540, en las provisiones reales que invistieron a Diego Gutiérrez como Gobernador de lo que en adelante se llamaría provincia de la Nueva Cartago y Costa Rica.[2]

    Los hechos durante este período no se suceden sin dificultades, más bien puede decirse que evolucionan siguiendo dos fases. La primera y más extensa en el tiempo va del descubrimiento por Colón hasta el año 1536, que podría denominarse, como lo hacen algunos autores, de la Veragua primitiva.[3] El nombre de Veragua es un locativo dado por el Almirante a un lugar no muy lejano de lo que es hoy Laguna de Chiriquí, donde Colón halló mayores indicios de oro y de riquezas entre los naturales que en los sitios descubiertos en viajes anteriores. El nombre de Veragua simboliza, a partir de Colón, la realidad de un sueño de riquezas. Las inmediaciones de este sitio participarían, en adelante, de esa misma fama y, sin que el descubridor de América se lo propusiera directamente, bien puede decirse que contribuyó en mucho a que se empezara a hablar de la costa rica. Por Veragua se entendió no solo el sitio de ese nombre, sino todo el litoral centroamericano descubierto por el Almirante en su cuarto viaje, o sea, desde el Cabo de Honduras hasta la punta de San Blas en Panamá.

    Una ampliación de los alcances territoriales de Veragua viene en 1508 con la Real Cédula del 5 de junio, en virtud de la cual se concede a Diego de Nicuesa la gobernación del referido territorio, que a partir de la fecha se extendería desde el fondo del Golfo de Urabá hasta el Cabo de Honduras. Si bien, desde el punto de vista de sus resultados, la empresa no tuvo el éxito que se esperaba, el intento de Nicuesa señala ya en forma concreta el afán de la Corona por una definición territorial más precisa de un territorio que parecía prometedor.

    Con la constitución en 1513, de la provincia llamada de Castilla del Oro, se fracciona la Veragua de Nicuesa en dos partes: una que mantendría la nominación tradicional y la otra, de nueva nominación, que se encargaba a Pedrarias Dávila. Ese mismo año tiene lugar el célebre acontecimiento del descubrimiento de la Mar del Sur por Núñez de Balboa, hecho que viene a dar a la Veragua y a Castilla del Oro la nueva dimensión que ya se sospechaba. Después, las corrientes exploratorias se fraccionan siguiendo las dos líneas costaneras. Estas líneas del Atlántico y del Pacífico permanecen durante mucho tiempo independientes, hasta que, en 1539, con el descubrimiento del Desagüadero o río de San Juan, se establece un nuevo puente de contacto entre ellas.

    La seducción que ejerció el nuevo mar descubierto por Balboa atrajo a muchos expedicionarios. En 1519, se funda en sus orillas la ciudad de Panamá; ese mismo año, las naves enviadas por Pedrarias llegan a descubrir Punta Burica, Golfo Dulce y Golfo de Nicoya; en 1522 y 1523, Gil González Dávila llega hasta Nicaragua y descubre su lago, al que llama Mar Dulce. Con él, empieza la idea de poder hallar el curso completo del desagüe de dicho lago, empresa que, como se ha señalado, no se termina sino hasta 1539.

    A Gil González le sigue de inmediato Fernández de Córdoba, a quien debe tenerse como el primer colonizador de Nicaragua. La Villa de Bruselas, fundada por este capitán en la banda oriental del Golfo de Nicoya, señala la mayor proximidad colonizadora hispánica dentro del territorio que en el futuro se llamaría Costa Rica. Fue un efímero intento colonizador que no llegó a proyectarse en el futuro en la forma en que sus fundadores pretendieron.

    Los herederos de Colón, amparados en las propias Capitulaciones de Santa Fe, que constituyeron a la fundamentación jurídica de la empresa de descubrimiento de nuestro continente, mantuvieron los afanes del propio Almirante respecto de esta porción territorial de la Veragua. De ahí que, pendiente aún el pleito entre esos herederos y la Corona, el Rey don Carlos concedió a Felipe Gutiérrez la Gobernación de la Provincia de Veragua, territorio que se extendía desde los linderos de Castilla del Oro hasta el Cabo de Gracias a Dios.[4] El fracaso fue el compañero inseparable de este expedicionario y, en consecuencia, lo trascendente de su empresa consistió en haber, indirectamente, contribuido a una mayor determinación de los linderos territoriales de esta porción americana del Imperio hispánico.

    Con Felipe Gutiérrez termina la primera fase de la integración territorial y, de inmediato, se inicia, en 1537, la nueva etapa. El primer hecho de importancia en esta segunda fase es la constitución del Ducado de Veragua, resultado de las largas reclamaciones de los herederos del Almirante de la Mar Océano. La Real Cédula del 19 de enero de 1537 establecía la constitución de un territorio de veinticinco leguas en cuadro, que se tomaba de la Veragua. El límite oriental del Ducado, o sea, el lugar en donde se iniciaba la antigua Veragua, que historiadores y juristas han llamado Veragua real, el río Belén; el límite occidental, Bahía de Almirante o Zorobaró.[5] Una isla, la llamada Escudo de Veragua, serviría en adelante para precisar el nuevo lindero, sobre todo después de que una serie de infortunios de los que expedicionaron en el Ducado convenció a D. Luis Colón, en 1556, a que desistiera de su posesión y la cediera a la Corona española mediante ciertas concesiones en favor suyo y de sus herederos. El territorio entró entonces a formar parte de Castilla del Oro y, consecuentemente, los linderos occidentales del Ducado, bastante precisos, sirvieron para fijar, durante todo el régimen colonial, la frontera entre dos territorios: Castilla del Oro o Tierra Firme y Costa Rica. Debe señalarse que inicialmente la Veragua real quedó en jurisdicción de Tierra Firme. Esta circunstancia hizo pensar al Doctor Robles, de la Audiencia de Panamá, que estaba facultado para conceder licencias a expedicionarios que quisieran pasar a la Veragua real. Así favoreció a su yerno Hernán Sánchez de Badajoz y lo más importante de su expedición es que a partir de entonces comienza a aparecer, en los documentos oficiales, el nombre de la costa rica en sustitución del ya tradicional de Veragua.[6]

    La empresa de Sánchez de Badajoz estaba llamada a fracasar por la intervención de Rodrigo de Contreras, Gobernador de Nicaragua. Por haberse descubierto el Desaguadero poco antes, pretendía Contreras tener derechos sobre este territorio y, con esta base, pasó a destruir lo hecho por Sánchez de Badajoz. Más tarde, también el Consejo de Indias declaró nulo lo actuado por el doctor Robles en favor de su yerno.

    Hecho culminante de todo este proceso es la Real Cédula de 29 de noviembre de 1540, en la que se aprueba la capitulación otorgada a Diego Gutiérrez para venir a la provincia que denominan de Cartago y que, en la práctica, era la misma que en América venía llamándose ya con el nombre de Costa Rica. Fernández de Oviedo escribe que más

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1