Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música
Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música
Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música
Libro electrónico191 páginas2 horas

Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Todo el mundo escucha música, habla de música, sabe qué es la música. Sin embargo, cuando llega el momento de enseñar música, de explicar qué es la música y cómo aprender sus rudimentos, la cuestión no es tan clara. Este libro deja al desnudo las limitaciones, prejuicios y multiplicidad de conceptos que entran en juego, muchas veces en forma contradictoria, cuando se pretende enseñar música o formar docentes de música.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 dic 2016
ISBN9789873615672
Sonidos y silencios: En la formación de los docentes de música
Autor

Silvia M. Carabetta

Silvia M. Carabetta: Nacida en Buenos Aires en 1966 se graduó como profesora de Psicología y Ciencias de la Educación en el Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González. Posteriormente complementó sus estudios de Licenciatura y realizó una Maestría en Educación en la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Casi por casualidad, en 1989 comenzó a trabajar como formadora de docentes en diversas instituciones de arte de la Provincia de Buenos Aires. Desde ese momento, el arte en general y la música en especial, se transformaron así en parte inseparable de su vida, tanto académica como personal. Docente, coreuta aficionada y esposa de un músico, puede decirse, que este libro logra combinar su pasión por la educación, por la formación de ciudadanos críticos y su pasión por la música, por lograr que la música sea disfrutada e incorporada como un conocimiento cultural e epistemológicamente valioso por todos y cada uno de los alumnos de nuestras escuelas.

Relacionado con Sonidos y silencios

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Sonidos y silencios

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sonidos y silencios - Silvia M. Carabetta

    Sonidos y silencios

    en la formación de los docentes de música

    Silvia M. Carabetta

    Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música

    Silvia M. Carabetta

    © 2016 Editorial Maipue

    Zufriategui 1153 (1714) Ituzaingó, Prov. de Buenos Aires

    Tel./Fax 54-011-4458-0259

    Contacto: [email protected] / [email protected]

    www.maipue.com.ar

    Facebook: Editorial Maipue

    ISBN: 978-987-3615-67-2

    Imagen de tapa: Blue, óleo sobre tela de Andrea Böhnke (1996)

    Diseño de tapa: Disegnobrass

    Fotografías interior: Marcos Ruffo

    Edición: Edgardo Ruffo

    Corrección: Milena Sesar

    Armado de originales: Lorena Blanco

    Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

    Libro de edición argentina.

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Índice

    Prefacio

    Prólogo

    Introducción

    Uno: Pensar la música y su enseñanza

    Aproximación a la construcción histórica de un concepto de la música

    Dos: El modelo cultural en la formación de los docentes de música

    Qué conserva el conservatorio

    Los programas

    Tres: La mirada de los profesores

    La fragmentación del discurso musical

    Los valores de la música

    Aprender y enseñar música

    Docentes que piensan en músicas

    Cuatro: La mirada de los alumnos

    Una elección por defecto

    Aprendiendo a enseñar

    Cantando, aprender a sumar

    Cinco: Según pasan los años

    Los comienzos

    Un cambio de percepción

    Saber música

    La nobleza del instrumento

    Si es difícil, es buena

    Seis: Posiciones en torno de la música del conservatorio

    Alteridad musical

    Siete: Martín pescador, ¿me dejará pasar?

    Ocho: Capital cultural e identidad

    Identidad y música

    Nueve: La música en la construcción de la subjetividad

    Dime lo que escuchas y te diré quién eres

    Diez: Pertenencia institucional e identidad

    La continuidad entre el afuera y el adentro

    No mezclarás

    Mi pasado me condena

    Resistencias y reapropiaciones

    El árbol tapa el bosque

    Once: Docentes de música

    Las herramientas pedagógico - didácticas del maestro de música

    Como dos extraños

    Doce: Mirada al futuro

    Bibliografía

    Mi más sincero agradecimiento a los Doctores María Julia Carozzi y Daniel Míguez, por la rigurosidad académica y la generosidad humana con que guiaron la investigación cuyos resultados aquí se presentan.

    Agradezco también a las autoridades, colegas y alumnos del Conservatorio de Música donde se realizó el trabajo de campo, por su colaboración abierta y desinteresada.

    Por último, mi eterno agradecimiento y amor a Silvio, Julián y Eugenio, verdaderos mentores de mi música interior.

    Prefacio

    La música forma parte de toda cultura y su presencia cotidiana se ha instalado con fuerza insoslayable a partir de la multiplicación de medios de reproducción. Sin embargo, la música como objeto de conocimiento escolar, y su enseñanza, aún se encuentran en grandes dificultades. La autora, intentando abordar esta problemática, se propuso indagar en la música como objeto de estudio en la formación de los docentes de música. Y lo hizo con una óptica original y sorprendente, al aplicar en su investigación herramientas de estudio propias de las ciencias sociales al ámbito específico de un conservatorio de música, combinando una diversidad de fuentes y niveles de análisis, sin perder de vista la necesaria rigurosidad en su aplicación y tratamiento. De allí que la información para abordar la problemática en cuestión provenga, fundamentalmente, de entrevistas tomadas a actores claves, de encuestas y de análisis de documentación institucional. Y como medio para auscultar las vivencias dentro de los conservatorios de música utilizó también registros anecdóticos de reuniones de personal, charlas informales de profesores y alumnos, discusiones en foros abiertos en la Web, y de trabajos de cátedra de los alumnos.

    El análisis de los datos relevados pone en evidencia los múltiples prejuicios y supuestos que operan, con la complicidad institucional de docentes, funcionarios y alumnos, en la definición de facto de este arte, disciplina y lenguaje, que resulta insospechadamente mutilado, cercenado a los límites de una expresión canonizada según los dogmas de una época. Un resultado notable, ya que nadie que se dedique a la música o a la enseñanza de la música admitiría espontáneamente tal situación. Del mismo modo que difícilmente se haya percibido hasta el momento las consecuencias que tiene sobre los estudiantes del profesorado y sobre el rol docente para el cual se preparan, la elección de la música clásica como el género preponderante en el cual se forman.

    No se propone la autora responder aquí los múltiples interrogantes que abre su análisis, conciente de que es un trabajo que las instituciones formadoras y cada músico, en su rol docente, deberán ir desentrañando. Pero sienta las bases para que ese camino sea realizado conforme a un criterio no sólo pedagógicamente adecuado, sino, y más importante, humanamente incuestionable.

    Los editores

    Prólogo

    S iguiendo la huella abierta por los estudios de Lucy Green en Gran Bretaña, de manera inédita en nuestro país, este libro proporciona un análisis detallado, consistente y crítico sobre los modos en que quienes tienen a su cargo la tarea de enseñar música en las escuelas son formados en el ámbito de los conservatorios. El análisis combina la vasta experiencia de la autora en la preparación docente, su propia formación universitaria en educación, una investigación rigurosa que adopta diversas estrategias de búsqueda al modo de la etnografía, y perspectivas de análisis derivadas de los estudios de la conversión desde las ciencias sociales. La orquestación armoniosa y la síntesis creativa de variados puntos de mira e itinerarios de indagación permiten que la lectura del libro devele ante nuestra mirada algunas raíces en absoluto evidentes de las dificultades que docentes y alumnos encuentran para establecer un diálogo fructífero en las clases escolares de música. Estas limitaciones se encuentran bastante arraigadas en la postulación de la música clásica como modelo incontestado, incontestable, universal y permanente para la evaluación de la multiplicidad de ritmos y melodías que rodean, envuelven y atraviesan las vidas de alumnos y docentes. Se observa que, en una abrumadora proporción, la consagración de un único modelo musical conduce paulatinamente en los Conservatorios al silenciamiento o al olvido, a la negación, a la depreciación y/o a la exclusión de vastos segmentos de aquellas otras muchas formas musicales que se entretejen con las trayectorias personales, los afectos y las relaciones que los futuros docentes han establecido fuera de las aulas. El cercenamiento en la formación de los futuros docentes se traduce generalmente en dificultades posteriores para establecer diálogos pedagógicamente significativos y productivos, acordes a la sensibilidad y el gusto musical de sus alumnos en las aulas escolares.

    Para evitar esto, los docentes de música que se resisten a la imposición de un único modelo legítimo desarrollan sus criterios fuera de los conservatorios, sin gozar de los beneficios que proporcionan los ámbitos educativos institucionales. Marginados de lo público y soslayados dentro de las instituciones, estos docentes cristalizan el resultado de su labor, sus diálogos y síntesis musicales, en prácticas privadas que no se comparten con otros docentes en formación, que no circulan y que, por lo tanto, encuentran dificultades para reproducirse.

    Asimismo, estas páginas responden a una cuestión más general: los mecanismos mediante los cuales la escuela se constituye a menudo en una institución que excluye de la interlocución pedagógica a buena parte de la población a la que se propone educar. Cuestión que resulta imprescindible analizar toda vez que se plantee el objetivo de alcanzar una educación más democrática, con una disposición al diálogo igualitario entre los saberes y sensibilidades que la institución ofrece y los socialmente adquiridos. Esta nueva aproximación hacia el objeto de estudio se constituye en un requisito imprescindible para transformar las escuelas en instituciones capaces de trabajar, como afirma la autora más allá de las declamaciones, con un otro que ha sido socializado en parámetros diferentes a lo que la institución formadora considera como adecuados.

    Este trabajo es también un punto de partida para otras contribuciones en la búsqueda de respuestas pertinentes que exigirán un similar despliegue de síntesis creativa. Al estar basado en un trabajo de investigación responsable y apasionado, abre nuevos interrogantes e inesperados caminos para la indagación.

    María Julia Carozzi

    Buenos Aires, julio de 2008

    Introducción

    "Si bien hablamos de música,

    este trabajo no busca reflexionar

    sobre la música sino sobre la formación docente.

    Una formación específica que,

    sin embargo, no deja de compartir

    con otros profesorados la dificultad

    por construir aprendizajes desde

    las experiencias vitales de los alumnos."

    E n los últimos 20 años intervine en la formación de docentes de distintas modalidades: maestros del nivel inicial, maestros de primaria, profesores de Economía y Gestión, profesores de Lengua, profesores de Música y profesores de Teatro, pero sea por las dificultades que se hicieron presentes al intentar poner el saber pedagógico al servicio de un objeto de conocimiento tan complejo como lo es la música, agravadas por un considerable vacío bibliográfico y la inexistencia de capacitaciones específicas para resolver estas dificultades, o quizá por agradecimiento a los alumnos del conservatorio que desde 1989 me obligaron a buscar herramientas teóricas que les permitieran ejercer la educación musical con soltura en contextos culturalmente heterogéneos, o tal vez por la necesidad de demostrar a mis colegas músicos que la pedagogía puede y debe alcanzar la comprensión del objeto de estudio del que se trate en cada caso, que la formación de los educadores musicales alcanzó el grado, podría decirse, de una obsesión personal.

    Al reparar en la forma en que mis alumnos hablaban de música me llamó la atención en primer lugar que, cuando debatían, aún informalmente, en los recreos, aparecía obligatoriamente la necesidad de distinguir entre música clásica y música popular. En segundo lugar, noté que esta diferenciación iba más allá de una distinción estilística. El hablar de música clásica o de música popular implicaba poner en juego toda una gama de categorías de análisis y valoraciones que mostraba la existencia de dos universos musicales en tensión, dos mundos, en el mejor de los casos, paralelos.

    El profesorado de Música tiene mucho en común con el resto de los profesorados que se ofrecen en las instituciones públicas de la provincia de Buenos Aires y, a su vez, posee características y una complejidad que le es propia. Para ingresar al mismo se requiere haber finalizado la educación Polimodal o Secundaria, pero a este requisito regular se agrega otro: el de haber aprobado previamente el Ciclo de Formación Básica que se cursa en los conservatorios y que implica entre tres y seis años de estudio, según el plan¹ por el que se haya ingresado al conservatorio.

    Ahora bien, la música que circula en los conservatorios es casi con exclusividad la académica o clásica. Antes de avanzar sobre esta idea es imprescindible realizar una acotación que nos permita comprender la terminología utilizada en este trabajo. Si bien sería más adecuado utilizar el término música académica, en tanto la música clásica hace referencia estrictamente a la periodización musical propia del siglo xviii, hemos optado por hablar de música clásica por la influencia que este período ejerce en la conformación del campo musical posterior y, también, y quizá como consecuencia de lo primero, por la familiaridad y recurrencia con la que se emplea el adjetivo clásico en el común de la gente y aún en el ámbito del conservatorio para hacer referencia a la música erudita, como una gran categoría que se opone, en forma global, a la música popular. En el mismo sentido, respecto de la idea de música popular es muy amplia la bibliografía que recoge los debates sobre su definición y que incluye, también, la discusión en torno a si el folklore, por ejemplo, debe o

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1