Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional
Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional
Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional
Libro electrónico367 páginas3 horas

Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro, fruto de una tesis doctoral cum laude, analiza la educación en fisioterapia de Colombia a partir de un amplio trabajo investigativo sobre los orígenes y desarrollos históricos del trabajo y la educación profesional en Colombia y de componentes cualitativos y cuantitativos realizados a docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

Con esta obra se busca alertar sobre la necesidad de transformar la educación universitaria por medio de la formación de profesionales capaces de pensar y actuar en favor de los derechos de los ciudadanos. Este trabajo amerita ser leído con la atención que merecen las obras que abren nuevas perspectivas para la acción política y social transformadora del trabajo y la educación en salud.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 nov 2018
ISBN9789587835090
Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional

Relacionado con Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educación en fisioterapia. Análisis crítico desde la práctica profesional - Nancy Jeanet Molina Achury

    Nacional.

    Primera parte

    Educación y organización de la práctica de fisioterapia en Colombia

    CAPÍTULO 1

    EDUCACIÓN SUPERIOR Y SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

    Con la intención de contextualizar se presenta una breve descripción del desarrollo histórico de la educación superior en Colombia, con énfasis en el período más reciente. El inicio de la educación superior en Colombia está marcado por dos tendencias articuladas: el peso ejercido por la iglesia católica y la iniciativa de la monarquía española en la instauración de procesos educativos en las colonias. Es necesario recordar que un rasgo característico en las colonias españolas fue el vínculo entre acción educativa y evangelización. Esto generó una temprana proliferación de colegios y universidades vinculadas a las órdenes religiosas, especialmente de dominicos y jesuitas, pero con presencia de otras como las agustinianas y las franciscanas (1).

    En 1573 comenzaron los trámites para alcanzar la fundación universitaria, que consistía en el reconocimiento de estudios superiores de teología y arte impartidos en el convento del Rosario de Santa Fe por parte de los frailes dominicos, inicialmente con el aval que se obtuvo de la iglesia en 1580 y posteriormente por parte de la corona española que se obtuvo en 1639, aunque no se hizo efectiva sino hasta 1704, año en el que se autorizó a ambas órdenes, dominicos y jesuitas, otorgar títulos en la Universidad Santo Tomas y en la Pontificia Universidad Javeriana.

    El modelo de universidad colonial se ha caracterizado como «hispánica, señorial y clasista como la sociedad a la cual servía y de la que era expresión, estuvo dirigida a la formación de sacerdotes y agentes de gobierno» (2).

    Con la expansión de la Ilustración en Europa en el siglo xviii, en la República de la Nueva Granada, en el último cuarto de siglo, se inició un movimiento en el cual se propuso la instalación de una universidad pública¹ que acogiera los nuevos planteamientos de la Ilustración, particularmente en lo relacionado con el método de conocimiento, pero sin distanciarse de los contenidos católicos y escolásticos. Este proceso tuvo su máxima expresión en el desarrollo de la Expedición Botánica, proyecto orientado a profundizar en el saber de los reinos de la República de la Nueva Granada y a encontrar soluciones a temas de enfermedad que aquejaban a la población. En la práctica, la Expedición Botánica reemplazó la tradición del conocimiento del método deductivo al inductivo, de lo especulativo a lo práctico y de lo escolástico a la observación y experimentación, convirtiéndose en un hito de la historia colombiana (1).

    Posteriormente, a partir del triunfo de los independentistas en el año 1819, emergió la necesidad de la formación de la nueva dirigencia para el nuevo Estado, lo que implicó que la formulación de las políticas públicas en materia de educación se fundara sobre modelos de desarrollo que tenían como supuesto la construcción y consolidación del Estado-nación². El proyecto incorporaba escuelas, colegios e instituciones de educación superior. Estas últimas debían desarrollarse estratégicamente en las ciudades de la república. Así, en un corto período, se instalaron instituciones públicas en Bogotá, Quito y Caracas alrededor del concepto de Universidad Central de la República y, posteriormente, se abrieron instituciones en ciudades como Popayán, Cartagena, Tunja, Medellín y Pasto.

    La universidad proyectada en la nueva república era totalmente organizada por el Estado y estaba centrada en la formación de ciudadanos y en la construcción de la nación. Un hecho destacable de este período tiene que ver con la aparición de contradicciones en el tipo de pensamiento orientador de la educación. Así, mientras algunos abogaban por una línea más vinculada con el pensamiento del utilitarismo inglés o benthamismo³, otros consideraban que estas tesis eran contrarias a la religión; esta contradicción se prolongó por un periodo largo de la historia.

    Además, esta contradicción explicó el espíritu de gran parte de las reformas educativas en el país (1). Estas reformas fueron las siguientes:

    La reforma de 1842, que caracterizó el retorno de la iglesia a la educación. Allí se modificaron los contenidos para orientarlos hacia la industria y las «ciencias útiles», hecho que debilitó las ciencias sociales (política y derecho), comportamiento normalizado por la iglesia y la religión.

    La reforma de 1845, que se extendió hasta 1886. En esta se declaró la libertad total de la enseñanza y el precepto de la educación como derecho de responsabilidad del Estado. Las contradicciones llevaron a suspender la educación superior entre 1850 y 1867, período en el que se fundó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia como una expresión del límite al principio absoluto de la libertad de enseñanza —que había permitido la aparición de varias instituciones universitarias de pésima calidad científica y académica— para introducir la suprema inspección y vigilancia estatal de la instrucción pública.

    La reforma constitucional de 1888 retornó a una visión político-conserva-dora de la mano del movimiento denominado los regeneracionistas. Este contexto explicó el debilitamiento de la Universidad Nacional de Colombia y la pérdida de la autonomía conseguida hasta el momento. Asimismo, mostró el concepto de unidad académica y la emergencia de nuevos proyectos educativos por iniciativa particular como en el caso de la Universidad Externado (creada en el año 1888 como la primera universidad privada laica en América Latina) y la Universidad Republicana. Terminada la Guerra de los Mil Días (1899-1902), con el triunfo de los conservadores, se aprobó la Ley 39 de 1903 (5). En esta se instituyó el nivel primario, secundario, industrial y profesional al nivel superior, se retomó el tema de la Universidad Nacional de Colombia con una propuesta de autonomía por Facultades, con lo que se debilitó aún más la unidad institucional. En las primeras décadas del siglo xx se observó la apertura o reapertura de universidades laicas privadas, que se sumaron al Externado, como la Universidad Libre y la Javeriana, para responder al debilitamiento de la universidad pública y el control conservador de la políticas educativas.

    Un elemento importante reconocido por los autores es la influencia que tuvieron los movimientos de reforma educativa de Córdoba y México en los procesos de construcción de pensamiento alternativo durante el siglo xx (1). Sin embargo, a pesar del espíritu democrático de estas ideas, la universidad siguió proyectándose solo para una élite (2).

    Así, para Roth (6), el movimiento universitario de Argentina en 1918 provocó que la educación superior entrara en la agenda política a través de la regulación y gobierno de las universidades, bajo el reclamo de autonomía universitaria y democratización de las instituciones universitarias. Este movimiento de reforma universitaria se extendió por toda América latina y tuvo entre sus principios fundamentales —además de la autonomía universitaria— el cogobierno, el acceso masivo y gratuito, la libertad de enseñanza, el concurso público y el papel motor que la universidad debía tener para el desarrollo de la sociedad. Para el caso colombiano, el impacto de estos plan-teamientos permeó los desarrollos de la primera mitad del siglo xx, en los conflictos instituidos desde el siglo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1