Pintura creativa: Trazo
4/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Equipo Parramón Paidotribo
Guía para principiantes. Pintura a la acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Miniguías Parramón: El secreto de los colores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Anatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujo: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5101 Técnicas dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManuales Parramón: Dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manuales Parramón: Mezcla de colores: 1: Acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. La técnica del dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía para principiantes. Nociones de luz y sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas básicas de dibujo. Iniciación al dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre la anatomía artística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El dibujo animado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las bases del dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDibujo creativo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la técnica de la ilustración Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El gran libro de la figura humana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño y creación de personajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre la técnica del color Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La perspectiva en el dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía para principiantes. Color y creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la técnica de la acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Dibujo de anatomía artística Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo sobre la técnica del dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía para principiantes. Pintura al óleo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. Apuntes y bocetos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manuales Parramón: Retrato, rostros y expresiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Pintura creativa
Libros electrónicos relacionados
Guía para principiantes. Pintura de bodegón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Armonización de colores: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintura creativa: Color Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. Bodegón al acrílico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevas tendencias en dibujo: Grandes obras D&P Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acuarela creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujo creativo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Óleo creativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuz y color: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. Figura a la acuarela Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas para pintar. Paisaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas para pintar. Texturas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de dibujo y pintura. Acrílico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía para principiantes. Nociones de luz y sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bloc D&P: Técnicas mixtas: Guía visual para aprender a pintar de forma creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para principiantes. Pintura al óleo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acuarela: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miniguías Parramón: Cómo se pinta la luz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para principiantes. Pintura al acrílico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre la técnica del acrílico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. La técnica de la acuarela Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ejercicios Parramón. Transparencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de dibujo y pintura. Guache Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bloc D&P: Óleo: Guía visual para aprender a pintar de forma creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. Paisaje al óleo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía para principiantes. Color y creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de dibujo y pintura. Óleo Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Pintura al pastel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPintura Realista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiniguías Parramón. Cómo pintar abstracto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes visuales para usted
Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5101 Técnicas dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para principiantes. Nociones de luz y sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuaderno del artista. La técnica del dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas básicas de dibujo. Iniciación al dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManuales Parramón: Dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de dibujo para niños de 5 a 10 años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miguel Ángel y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Diviértete mientras aprendes a pintar! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDibujo para diseñadores gráficos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guitarra para principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dibujo: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujo creativo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caligrafía fácil: 45 tutoriales para conquistar el arte de la letra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManuales Parramón: Mezcla de colores: 1: Acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuaderno del artista. Apuntes y bocetos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujar Gatos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujar Animales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de dibujo y pintura. Acuarela Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso de dibujo y pintura. Dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo sobre la técnica del acrílico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Dibujo de luz y sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre la técnica de la acuarela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de dibujo (Cuaderno temático No. 5) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Composición y perspectiva: Una simple, pero poderosa guía para dibujar impresionantes y expresivos bocetos... Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para principiantes. Pintura al óleo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintura digital expresiva en Procreate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía para principiantes. Color y creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Pintura creativa
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Pintura creativa - Equipo Parramón Paidotribo
1542
El trazo en el lenguaje pictórico
Para nosotros, el gesto ya no será un momento fijado del dinamismo universal; será decididamente la sensación dinámica eternizada como tal.
Manifiesto técnico de la pintura futurista, 1910.
Trazo y percepción visual
Durante muchos años, en Occidente, se ha disimulado la factura del cuadro anulando la huella personal del artista. Los orientales, en cambio, han valorado esa huella como la expresión propia del hombre y la han dominado para transmitir sus sensaciones: miedo, debilidad, energía, seguridad, etc. Éstos son los contenidos que se perciben a través de la factura, popularmente denominada trazo. Cuando hablamos de factura, o trazo, nos referimos no tanto a qué
contiene esa imagen (colores que intervienen, composición, formas...) sino a cómo
se ha construido físicamente, con qué materiales, aplicadores e intención se ha realizado cada gesto o textura.
La principal característica de la percepción visual del trazo es que nos conduce a un segundo nivel perceptivo: el táctil, pasando de lo óptico a lo háptico. Aunque en muchas pinturas la imagen deja en segundo plano a la materia, en otras el artista parece dirigirse directamente al tacto, atrapando al espectador por los materiales empleados, invitándole incluso a tocarlos.
En este nivel, el impacto psíquico es superior al visual, ya que el tacto es el sentido más primario del ser humano, vinculado a las experiencias perceptivas más infantiles. Como bien observa Tapies en su ensayo Realidad como arte: Recuerdo haber pensado -y realizado- obras en las que quería aludir la presencia, por ejemplo, de un reptil y lo hice sin dibujarlo y dando sólo a la textura una superficie de aspecto escamoso
.
Un dibujo a pluma de Rembrandt, mirado de arriba abajo, se podría confundir fácilmente con un pedazo de caligrafía totalmente abstracta... se puede ver en los dibujos de Rembrandt el placer que conseguía éste sólo con utilizar una pluma y una tinta. Podía dar a una cabeza y una mano un sentido y una expresión intensa, pero si tapamos la cabeza y la mano, las otras partes del dibujo nos pueden parecer fiorituras caligráficas. Así, en los ‘ejercicios a la pluma’ yo encontraba el placer expresivo de la utilización libre de la pluma y la tinta. Los dibujos empezaron de esa manera y algunos se convirtieron más tarde en figuras, paisajes y una de ellas en un caballo.
Henry Moore
Henry Moore,
Ejercicio a la pluma número 9: Jinetes
atravesando un desfiladero, 1970.
Henry Moore Foundation
(Yorkshire, Reino Unido).
La principal diferencia entre gesto y textura es que el primero denota una forma aislada o una acción puntual y el segundo se refiere a una extensión formada por multitud de elementos ¡guales o similares; como no es lo mismo una hoja que el follaje. El gesto ayuda a Identificar las formas que constituyen la Imagen, en cambio, la textura define la piel de esas formas o del espacio que las contiene (A).
Al leer una Imagen visual siempre seguimos un orden, y el trazo es una herramienta fundamental para establecer una jerarquía de Importancias. Así, por ejemplo, los empastes, las precisiones y los gestos radicales se perciben primero, dejando en un segundo plano los desenfoques, las Imprecisiones o los trazos diluidos y débiles (B).
Por las leyes de la percepción desarrolladas por los psicólogos de la Gestalt, sabemos que la mente tiende a completar la Información que percibe corrigiendo las deformaciones y agrupando los estímulos visuales similares. Así se hace posible que un trazo realizado rápidamente o con torpeza pueda seguir representando un objeto (C) o que la mente, como en los Tests de Rochar o los dibujos a pluma de Henry Moore (1898-1986) (D), Imagine formas a partir de trazos muy desdibujados.
Factores de intervención en el trazo
Todas las variantes de trazo tienen en común la elección de unos materiales y la intervención con los mismos.
Al hablar de materiales nos referimos básicamente al soporte y al medio pictórico, y la intervención es el modo como se ha manipulado esa materia en el soporte.
Soportes
Cada soporte contiene su propio lenguaje expresivo que nos ayuda a conseguir que nuestros trazos transmitan unos efectos determinados. Una tela de lino transmite elegancia y sobriedad, la arpillera tosquedad y dureza, el lienzo de algodón frescor y naturalidad... En el papel hallamos desde la pobreza de los papeles reciclados y de embalaje hasta la imperfección y la exquisitez del papel hecho a mano. También podemos experimentar con otros soportes no tradicionales, como planchas metálicas, fórmicas, vinilos, entre otros.
Medios
Los componentes materiales medio son los que provocar efectos. La acuarela proporc fluidos, transparentes y sensuales transmite sedosidad, densidad y brillo. El acrílico es un medio versátil y polivalente que permite la fácil incorporación de cargas y la combinación con otros medios grasos. Actualmente, se experimenta con la combinación de otros materiales y la introducción de nuevas sustancias no tradicionales, como barnices, esmaltes o pinturas industriales metalizadas.
Aplicadores
Son las herramientas con que se aplica el material pictórico sobre el soporte. Aparte de las variantes de composición y grosor de los aplicadores tradicionales (pinceles, espátulas, plumillas...), se recurre a otros menos convencionales, como cañas, cepillos, aerosoles o los dedos de la mano.
Velocidad
Nuestro cuerpo, por medio de la mano, transmite energía en cada trazo que realizamos; variando su velocidad, comunicamos emociones diferentes en nuestros trabajos. Una velocidad de trazo lenta y pausada nos transmite reflexión, pero también debilidad; a medida que aumenta la velocidad el trazo se vuelve más impreciso, pero gana en energía y dinamismo, enriqueciendo el resultado con efectos accidentales como las salpicaduras.
A partir de un mismo modelo podemos lograr efectos plásticos muy variados modificando los factores de intervención del trazo.
Intensidad
En técnicas húmedas, con este término nos referimos a la cantidad de pintura con que cargamos el aplicador; y en técnicas secas, a la presión que ejercemos sobre el mismo. Existe una estrecha relación causa-efecto: poca intensidad - efecto lírico, suave y ligero; mucha intensidad - efecto expresionista, denso y pesado.
Modulación
Es la forma que adquiere el trazo, que está determinada por los movimientos de la mano. Existen tantos estilos como
Variaciones de soporte
1. papel
2. madera,
3. lienzo
4. arpillera
Variaciones de medio
1. ceras,
2. acuarela,
3. rotulador
4. cretas
Variaciones de aplicadores
1. dedos,
2. caña,
3. esponja,
4. espátula
Variaciones en la velocidad
de lento (1)
a muy rápido (4)
Variaciones en la intensidad
de muy diluido (1)
a muy cargado (4)
Variaciones en la modulación
1. sinuosidades,
2. salpicaduras,
3. pinceladas entrecortadas,
4. rascados
Tipología y características del trazo
Una misma frase pronunciada con distinta entonación puede significar contenidos contrarios. Por ejemplo, la expresión estoy cansado
puede indicar agotamiento si la pronunciamos con voz débil y lentamente, o bien enfado cuando la pronunciamos gritando de forma contundente. Lo mismo sucede en la pintura, y esa entonación en el lenguaje verbal tiene su equivalencia en el lenguaje visual.
Los trazos se clasifican en dos grandes grupos: gestos y texturas. En cada grupo hallamos variaciones según los factores que han intervenido en el momento de su creación (soporte, medio, aplicador, velocidad, intensidad y modulación).
Gestos
Los trazos gestuales definen formas o concentran la energía en puntos y zonas concretas (figurativas o abstractas). A este nivel, los gestos pueden ser descriptivos, precisos y directos, que definan hábilmente los objetos; o suaves, fundidos y vaporosos, de modo que los insinúen en una atmósfera tenue.
En cuanto a la intensidad, pueden ser frágiles, quebradizos y débiles, que transmitan vulnerabilidad y caducidad; o enérgicos, dinámicos y apasionados, que inviten a vivir intensamente.
Es posible reconocer gestos primitivos, esquemáticos y elementales en las composiciones frescas y sin tapujos de los graffitti, o bien trazos gestuales que dejan fluir libremente la energía, como los minimalistas, esencialistas y reflexivos de la pintura zen o los trazos líquidos, fluidos y deslizados de la pintura de acción.
Texturas
Al percibir visualmente una textura recordamos una sensación táctil, por eso solemos emplear palabras que se refieren a experiencias táctiles para definirla: pesado-ligero, áspero-suave, blando-duro, rígido-móvil, liso-accidentado (roto, plegado, cortante, poroso, arrugado, agujereado, punzante, estriado, cuarteado...), frío-cálido, seco-húmedo, regular-irregular, consistente- inconsistente, líquido-viscoso, sólido- gaseoso.
En la mayoría de texturas, su atractivo recae en el procedimiento que las ha creado, como las texturas transferidas, impresas y marcadas por huellas de objetos o frottage; o las texturas arañadas, desgastadas y rascadas, que indican una intervención física sobre el material pictórico todavía