La teoría social, ahora: Nuevas corrientes, nuevas discusiones
()
Información de este libro electrónico
Académicos prestigiosos y activos en sus campos, especialmente convocados para este libro, despliegan capítulo a capítulo un panorama conceptual de la tradición teórica en la que están enmarcadas sus propias investigaciones y argumentan sobre el camino que esos desarrollos podrían tomar en los años que vienen. Por estas páginas, que dan forma a un mapa riquísimo y variado de las ciencias sociales tal como hoy se practican, pasan las discusiones fundamentales y los conceptos centrales de esos debates: del feminismo a la sociología de las convenciones, de la teoría poscolonial a la del actor-red, de la teoría de los campos a los enfoques de la hegemonía mundial, de las microsociologías a la teoría pragmática.
Tres décadas después de la publicación de La teoría social hoy, la influyente y original obra que compilaron Anthony Giddens y Jonathan Turner, este libro recupera aquella ambición de diálogo, pero intenta reenfocar la actividad de teorizar en el contexto institucional y disciplinario actual, más cercano a una pluralidad de voces no exenta de conflicto.
De especial interés para estudiantes y docentes de grado y posgrado, con destino de clásico, este libro aspira a abrir debates, orientar la investigación hacia caminos nuevos y creativos e impulsar el avance de la teoría que sigue siendo, dicen los AUTHORes, "un nexo entre la enseñanza, la investigación y el debate".
Autores relacionados
Relacionado con La teoría social, ahora
Libros electrónicos relacionados
Gramáticas de la acción social: Refundar las ciencias sociales para profundizar su dimensión crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría social realista: En enfoque morfogenético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociología filosófica: Ensayos sobre normatividad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios por pensar: Un mapa conceptual para el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Construyendo utopías reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sujetos y subjetividades: Aproximaciones empíricas en tiempos actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Existen individuos en el sur? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna coartada metodológica: Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprender las clases sociales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La explicación del comportamiento social: Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfoques y metodologías en las Ciencias Sociales: Una perspectiva pluralista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo se fabrica un best seller político?: La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa acción en plural: Una introducción a la sociología pragmática Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Introducción heterodoxa a las ciencias sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En defensa de la sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara hablar de la sociedad la sociología no basta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Demodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar las desigualdades: Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de sociología general 2: El concepto de capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervenciones políticas: un sociólogo en la barricada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa articulación etnográfica: Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExpulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ciencias sociales para usted
El libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de la gente millonaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Heridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdicción al Sexo: Cómo Superar la Adicción al Sexo, Pornografía y Reparar una Conducta Sexual Compulsiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Hablar en Público sin Miedo y Ansiedad: Técnicas infalibles de oratoria para tener el éxito asegurado y no desmayarte en el intento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Sinsentido Común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La soledad de los felices: Bienestar artificial en la era del vacío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La teoría social, ahora
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La teoría social, ahora - Claudio Benzecry
Índice
Cubierta
Índice
Portada
Copyright
Una mirada renovada sobre la teoría social (Gabriel Kessler)
Introducción. La teoría social, ahora
1. Sobre la idea misma de una sociología cultural (Isaac Ariail Reed)
2. Tipos de microsociología (Claudio E. Benzecry, Daniel Winchester)
3. La globalización del género (Dorit Geva)
4. El capitalismo, la hegemonía y los imperios a escala global (Ho-fung Hung)
5. El pensamiento poscolonial como teoría social (Julian Go)
6. Sobre los límites de la elección racional (Ivan Ermakoff)
7. Los sistemas en la teoría social (Dirk Baecker)
8. El campo
como variable conceptual: los patrones intermedios (Monika Krause)
9. El postestructuralismo hoy (Claire Laurier Decoteau)
10. Las redes y la teoría de redes. Itinerarios posibles para la unificación (Emily Erikson)
11. La teoría del actor-red (Javier Lezaun)
12. La sociología de las convenciones y las pruebas (Jörg Potthast)
13. Normas e imágenes mentales (Neil Gross, Zachary Hyde)
Acerca de los autores
Claudio E. Benzecry
Monika Krause
Isaac Ariail Reed
editores
LA TEORÍA SOCIAL, AHORA
Nuevas corrientes, nuevas discusiones
Traducción de
Ana Bello
Benzecry, Claudio
La teoría social, ahora / Claudio Benzecry; Isaac Ariail Reed; Mónica Krause; editado por Claudio Benzecry; Isaac Ariail Reed; Mónica Krause.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2019.
Libro digital, EPUB.- (Sociología y Política, serie Rumbos teóricos // dirigida por Gabriel Kessler)
Archivo Digital: descarga
Traducción de Ana Bello // ISBN 978-987-629-946-6
1. Ciencias Sociales. 2. Epistemología. I. Reed, Isaac Ariail, ed. II. Krause, Mónica, ed. III. Bello, Ana, trad. IV. Título.
CDD 301.01
Título original: Social Theory Now
© 2017, The University of Chicago
© 2019, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Edición en castellano bajo licencia de la University of Chicago Press, Chicago, Illinois, Estados Unidos y publicada por acuerdo con International Editors, Barcelona, España
Diseño de portada: Eugenia Lardiés
Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina
Primera edición en formato digital: julio de 2019
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
ISBN edición digital (ePub): 978-987-629-946-6
Una mirada renovada sobre la teoría social
Gabriel Kessler
Hace ya algunas décadas que en el fecundo campo de las ciencias sociales estadounidenses no se editaba un libro comparable a La teoría social, ahora, trabajo que está llamado a ocupar un lugar central en la discusión, enseñanza e investigación de disciplinas tales como la sociología, antropología y ciencia política, tanto en los Estados Unidos y, como esperamos a partir de su inclusión en nuestra serie, también en América Latina. Esto se debe a que cada uno de los trece capítulos del libro recorre de manera clara y con una escritura ágil alguna de las principales tradiciones de la teoría social actual, sus interrogantes, debates y perspectivas futuras. Al mismo tiempo, lejos de ser sólo un excelente manual de teorías, cada uno de los textos formula hipótesis, plantea problemas y propone intersecciones originales y productivas para la indagación teórica y para la investigación de diversas temáticas.
Los lectores encontrarán aquí capítulos sobre sociología de la cultura, microsociología, estudios de género, globalización, pensamiento poscolonial y postestructuralismo, acción racional, teorías de los sistemas y del actor-red, estudios sobre campos, sociología de las convenciones, imaginarios y normas sociales y un sugestivo capítulo introductorio en el cual se plantean las claves de lectura de los trabajos. La teoría social, ahora se inscribe en forma explícita en la tradición (que de hecho retoma con una ligera variación el título) de un libro tan importante como ha sido La teoría social hoy, publicado en 1987 por Anthony Giddens y Jonathan Turner (y una década más tarde en español), en el cual importantes autores de aquel momento desarrollaron las principales corrientes teóricas de la teoría social, en particular a partir del problema de las relaciones micro-macro.
En este libro, Claudio Benzecry, Monika Krause Isaac Ariail Reed, sociólogos de reconocida trayectoria y profesores en Northwestern, London School of Economics y la Universidad de Virginia respectivamente, enfrentaron el desafío de renovar la mirada sobre la teoría con nuevas preguntas, dado que, como afirman, aún hoy, la teoría social y la teoría sociológica son un nexo entre la enseñanza, la investigación y el debate, un punto de referencia intelectual importante para muchos académicos en actividad
. Para eso reunieron a distintos autores, en su mayoría provenientes del campo de la sociología, quienes proponen un logrado panorama de las corrientes teóricas actuales a partir de cuatro preguntas nodales: ¿cómo es posible el orden social? ¿Cuál es el papel de la materialidad en el mundo? ¿Cuál es el papel del significado? ¿Cuál es el lugar de las prácticas? A esto incorporan lo que los editores de la obra consideran dos inquietudes subyacentes; una propia de la epistemología (¿cómo sabemos lo que sabemos?) y otra de la historia (¿qué precisa la teoría para ayudar a comprender los cambios modernos?). De este modo, cada capítulo se concentra en determinada escuela teórica de alta relevancia y se propone responder a esos interrogantes e inquietudes. Asimismo, los textos realizan cruces fecundos con otras tradiciones, autores y campos de investigación, como la filosofía. Y esta constelación de reflexiones distintas se hace posible porque los autores adoptan una concepción pluralista del pensamiento social y consideran que la teoría es una conversación entre diferentes enfoques que de una manera u otra proporcionan respuestas a las preguntas y temas centrales mencionados
y, a partir de esa afirmación, intentan en el libro identificar aquellas tradiciones que brind[en] una respuesta muy distintiva
.
La teoría social, ahora –que entabla conversaciones con las corrientes propias de nuestra región, con la influyente tradición francesa y, en cierta medida, la alemana– viene a ocupar un lugar vacante en las ciencias sociales y humanas latinoamericanas, y también en nuestra serie. Hace años que estábamos en la búsqueda de un libro de este tipo que, no lo dudamos, será leído, discutido y difundido tanto por quienes se interesan por la teoría social en general como por quienes la enseñan o investigan en los más variados campos de las ciencias sociales y humanas.
Introducción
La teoría social, ahora
En 1987, Anthony Giddens y Jonathan Turner publicaron La teoría social hoy, una compilación de ensayos originales de académicos de distintas tradiciones teóricas. El libro reunía a un grupo de autores prominentes en ese momento, cuya reputación no dejó de crecer desde entonces: Immanuel Wallerstein, Axel Honneth, Ralph Miliband, Jeffrey Alexander y Hans Joas, entre otros. Sin embargo, diríamos que no fue solo el calibre de sus colaboradores lo que hizo que el libro se destacara entre los libros de teoría
.
La teoría social hoy se impuso una tarea bastante peculiar y ambiciosa, y se diferenció notablemente de varios formatos de publicaciones de larga data en esta área. Dado que reunía ensayos originales de académicos dedicados a la investigación de distintas tradiciones teóricas, no era un libro de texto ni un manual. Los libros de texto de teoría proporcionan una visión general coherente, a menudo creativa y original, de la teorización en diversas tradiciones, pero, casi por definición, su autor o autora no participa activamente en la investigación dentro de esas tradiciones. Por su parte, los manuales reúnen a autores muy bien versados en un enfoque específico, pero suelen incentivarlos a escribir resúmenes accesibles en lugar de documentos originales, y rara vez ofrecen un sentido de narrativa general. La teoría social hoy también se diferenció de otras publicaciones influyentes de la época. Por ejemplo, Jeffrey Alexander y otros (1992) y Karin Knorr-Cetina y Aaron Cicourel (1981) reunieron al mismo tiempo a una gama de autores igual de impresionante, pero encararon sus volúmenes de otra manera. Pidieron a los colaboradores que trabajaran sobre un problema específico, el del vínculo micro-macro, que en ese entonces constituía el límite del desarrollo teórico.
En cierto modo, el proyecto de Giddens y Turner estaba menos focalizado, pero era más ambicioso. En vez de abordar un tema específico, los compiladores se centraron en la teoría en sí misma, y posiblemente este sea uno de los motivos por los que en nuestros días su libro quizá resulte de mayor interés que esas otras publicaciones, ya que incluye otras discusiones y otros problemas. La teoría social hoy se publicó hace treinta años, y todavía no ha aparecido ningún texto que lo sustituya. Creemos que una obra como La teoría social hoy es necesaria porque, aunque el panorama intelectual e institucional de la teoría social haya cambiado, se sigue enseñando la teoría y no dejan de producirse libros de texto y manuales. Aún hoy, la teoría social y la teoría sociológica son un nexo entre la enseñanza, la investigación y el debate, un punto de referencia intelectual importante para muchos académicos en actividad.
En este contexto, La teoría social, ahora busca trasladar al presente la ambición del tipo de diálogo representado en La teoría social hoy. Desde luego, no podemos compararnos con personalidades de la talla de Giddens y Turner, pero, al igual que estos compiladores, también pedimos a autores de distintas tradiciones teóricas que escriban un capítulo que presente el panorama conceptual según el contexto de su propia investigación y que argumenten hacia dónde creen que debe dirigirse en términos conceptuales el trabajo en su correspondiente tradición.
La teoría social, ahora presenta una nueva lista de tradiciones teóricas, que consideramos relevantes para conversar sobre la teoría social en la actualidad. Con este libro, esperamos aportar un análisis de lo que está sucediendo en las tradiciones teóricas clásicas, entendiendo que la era posterior a la Segunda Guerra Mundial es en la actualidad clásica
en sí misma. También incluimos un capítulo sobre el feminismo, que extrañamente faltaba en 1987, y nuevas áreas de exploración para la teoría social, como la teoría poscolonial, la teoría del actor-red y la sociología de las convenciones.
El carácter fragmentado de la teoría social plantea interrogantes sobre qué es lo que hoy en día la mantiene unida (si hay algo que pueda hacerlo); por eso sentimos que debíamos ir más allá de la mera actualización del título de cada capítulo. En este contexto, argumentamos que la teoría social no se mantiene unida por acuerdo alguno sobre el contenido o un contexto institucional compartido, sino que muestra cierta coherencia en torno a varios supuestos de segundo orden sobre los que tal vez valga la pena discrepar.
En su introducción, Giddens y Turner se enfocan rotundamente en la epistemología y en la indagación de si la sociología puede o debe ser una ciencia. Por nuestra parte, detectamos un conjunto más amplio de temas. Ponemos a prueba la proposición de que la teoría social es un diálogo sobre cuatro cuestiones centrales: los teóricos sociales se preguntan cómo es posible el orden social y debaten los respectivos papeles de la materialidad en la vida social, del significado y de la práctica. Además, dos tipos de inquietudes son recurrentes en estas cuestiones centrales: los teóricos tienden a adoptar una posición respecto de la epistemología (cómo es posible el conocimiento del mundo social) y la historia (cómo ocurren y se desarrollan los principales cambios históricos en la estructura de la vida social, y cómo afectan nuestro conocimiento del mundo). Estas preguntas y temas guiaron la selección de las tradiciones de pensamiento que incluimos en este volumen; buscamos aquellas que, a nuestro parecer, ofrecían respuestas muy distintivas a estas preguntas.
Si bien consideramos que, por cierto, la teoría social es un diálogo sobre estas cuestiones y estos temas en diferentes posiciones institucionales y geográficas, también somos conscientes de que en nuestro reclamo hay algo performativo, y en efecto esperamos que así sea; deseamos que La teoría social, ahora contribuya en cierta medida a la materialización de dicho diálogo, aunque también sabemos que este no será de pleno entendimiento mutuo y transparencia, sino que se parecerá más a la zona de intercambio
de objetos heterogéneos que señaló Peter Galison (1997) en el caso de la física. No fuimos muy preceptivos al contactar a los autores, pero sí les ofrecimos un sumario de nuestros temas como coordenadas que los orientasen durante la escritura de sus capítulos, y ahora brindamos un análisis de estos temas como marco específico para leer las contribuciones que siguen.
Somos conscientes de que no todos estarán de acuerdo con los temas que hemos elegido como centrales en la teoría social actual. Desde luego, también entre los compiladores de este libro hay desacuerdo respecto del peso y la importancia relativos de estos temas, y más adelante retomaremos algunos de dichos debates. Sin embargo, por cada una de las discusiones que tuvimos entre nosotros y con otros sobre la lista de temas y sobre el índice de capítulos, y que tal vez tengamos en el futuro, también querríamos recordar a los lectores algunos de los peligros que salen al paso en el itinerario opuesto, que no intenta dar con preguntas compartidas ni incita a una conversación entre tradiciones distintivas, por selectas y justificadas que sean.
Podríamos decir que sin preguntas compartidas ni diálogo en un ámbito llamado teoría social
, veríamos investigaciones con menos teoría, más fragmentación en áreas temáticas de conocimiento y más teorías del tipo que celebra el conocimiento especializado de los autores consagrados. También veríamos (incluso) más documentos que adjuntan datos a la teoría
sin percatarse de la existencia de otras teorías y perspectivas, y (aun) más afirmaciones de lo novedoso que aparece como tal solo dentro de las tradiciones, y solo porque estas se cultivan de manera estrecha.
En lo que sigue, primero analizaremos brevemente el contexto institucional y epistémico de la teoría social
en la actualidad, y comentaremos la relación entre esta y la teoría sociológica
. Luego estudiaremos las preguntas y los temas que hemos identificado, observaremos los nexos de este libro con la enseñanza y ofreceremos un breve resumen de todos los capítulos: cada uno introduce y presenta una tradición y despliega una argumentación para una agenda que promueva un mayor desarrollo teórico dentro de ese marco.
Cambios en los contextos y las premisas
El intento de proporcionar un mapa completo del campo de la teoría social supera ampliamente el alcance de esta introducción. Sin embargo, consideramos útil señalar dos cambios específicos en el campo que hacen que en nuestros días la actividad de teorizar sea diferente de lo que era cuando Giddens y Turner publicaron su libro. En primer lugar, surgieron nuevos sitios institucionales desde donde teorizar sociológicamente
, lo cual condujo a un aumento de la complejidad intelectual y también de la fragmentación. En segundo lugar, la teoría social se transformó debido a lo que nos gustaría llamar el reconocimiento
de la existencia de un punto de vista descentralizado, que cambió lo que se considera conocimiento sobre el mundo social.
Con respecto al primer punto, los impulsos de las humanidades (aquí, las teorías poscoloniales y feministas tienen una importancia clave) y los estudios de ciencia y tecnología suponen un cambio de rumbo en el desarrollo de la teoría en el área de la sociología, mientras que, al mismo tiempo, los sociólogos ocupan puestos de trabajo en escuelas de negocios, comunicaciones y medicina. En comparación con un mundo en el que las ciencias sociales se dividían más fácilmente en las disciplinas de economía, ciencia política, sociología y antropología derivadas del siglo XIX (que perduró hasta la década de 1980 en muchos sentidos), debería quedar claro que el lugar desde el cual se teoriza hoy en día es en gran medida más conflictivo, ambiguo y, por tanto, generador de una ambivalencia considerable acerca de lo que es el proyecto de la teoría social en sí. Con esta fragmentación, no hay falta de creatividad; por supuesto, se vislumbran nuevas conexiones y posibilidades en el horizonte del trabajo teórico en sociología. Por otro lado, cada uno de estos contextos y escenarios agrega sus propias inflexiones, limitaciones e incentivos. Al mismo tiempo, un cambio generacional (a medida que los nacidos luego de la Segunda Guerra Mundial se jubilan y los reemplazan cohortes más jóvenes) también parece haber estimulado mutaciones tanto en el trabajo teórico como en los sentimientos y sensibilidades más informales que lo acompañan.
En cuanto al segundo punto, los contornos epistémicos del debate que caracterizaron la era de Giddens y Turner –una oposición entre el cientificismo, por un lado, y los enfoques centrados en las ideas, por el otro– han dado paso a la interpretación de la sociología como una producción matizada de conocimiento, tanto por parte de los seres humanos como acerca de estos, y por ende sujeta a diversas fuerzas sociales, materiales e intelectuales, retóricas y formas de combinar las pruebas y la argumentación. En términos generales, un efecto combinado del programa pospositivista (Alexander, 1987), un abanico de enfoques en la sociología del conocimiento científico y en los estudios de ciencia y tecnología (Bloor, 1991 [1976]; Haraway, 1988; Latour, 1988) y el momento reflexivo de la sociología (Bourdieu y Wacquant, 1992; Calhoun, 1995; Smith, 1987) ha sido considerar a las normas de teorización en diversas comunidades de investigación superpuestas como centrales para la tarea de producir sociología.
Siempre resulta tentadora la búsqueda de no confrontar las cuestiones planteadas por estos análisis. Una respuesta ha sido considerar puramente técnico el desafío de comprender, con lo cual lisa y llanamente se retrocede al empirismo naif, en procura de reconstruir el conocimiento como una empresa generalizadora y generadora, aunque en algunos casos eso nos aleje de los enfoques centrados en las variables y nos acerque a los mecanismos y procesos. Esta estrategia pretende reivindicar un punto de vista que ha perdido el brillo que tenía, desde el cual reconstruir conocimientos sociológicos válidos, desestimando algunas de las críticas por no pertenecer a la sociología. Una segunda respuesta ha denunciado la lucha por comprender como una lucha por el poder y ha afirmado la imposibilidad de saber, lo cual dificulta la tarea de los sociólogos de construir puentes entre las afirmaciones subdisciplinarias y las transdisciplinarias.
En cambio, el camino que seguir parecería ser aquel que prescinde de la nostalgia por un punto de vista central perdido (a menudo, solo reproducido, a la inversa, mientras se anuncia enérgicamente su imposibilidad absoluta). El incremento del alcance e impacto del conocimiento que presentamos aquí (que en efecto resulta una ganancia, una mejora o aumento de lo que hubo antes) no se ofrece a modo de horizonte filosófico trascendente, sino a modo de reconstrucción de las teorías expuestas en los capítulos como enfoques limitados constitutivamente tanto por el contexto social de su producción intelectual cuanto por el alcance empírico de su aplicación. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, cada una de las escuelas de pensamiento o de tradición incluidas en este volumen se presenta a sabiendas de que es una forma entre muchas otras posibilidades de pensar el carácter social de nuestra realidad. Esa reflexividad se presta a una parte clave de este libro: la invitación de los compiladores a los autores a explorar cuáles son los temas que pretende abordar cada teoría, cómo lo hacen, cuáles son las ideas sobre la realidad social que en cada una de ellas se dan por sentadas; en resumen, cómo se envasan
las problemáticas relacionadas con los métodos, las preguntas y las ontologías.
Por consiguiente, aquí nos gustaría proponer no tanto un manifiesto normativo sobre dónde debería estar ahora la teoría social, que haga tabula rasa del pasado o priorice una respuesta definitiva sobre la naturaleza de lo social por encima de las demás, sino una forma de reivindicar, reconfigurar y recomponer el legado de lo que hacen los académicos que sostienen que hacen teoría social. Eso nos invitó a concebir este libro no como una serie de capítulos de grandes nombres
–aunque, por supuesto, está involucrado un conjunto de académicos destacados–, sino como una conversación entre usuarios creativos e investigadores.
La teoría social y la teoría sociológica
Como sabemos, gracias a Wolf Lepenies (1988), la sociología se sitúa dentro de un espacio disciplinario entre las llamadas dos culturas
de las artes y las ciencias. Para afianzar su autonomía relativa y justificar su estatus académico, se somete a una prueba doble: debe superar la prueba de validez epistemológica impuesta por las ciencias empíricas y, al mismo tiempo, someterse al juicio del atractivo estético característico de las artes y las humanidades. Así, ha fluctuado entre su intento de ser una ciencia natural que sigue el modelo positivista y el de ser una práctica hermenéutica que sigue el modelo literario. Este carácter intersticial de la sociología, que oscila entre las humanidades y las ciencias, ha provocado cierta fricción
y explica algunos de los trabajos innovadores, causantes de extrañamiento y totalizantes que tendemos a llamar teóricos
.
Los compiladores y la mayoría de los autores de este libro son sociólogos por formación y, por supuesto, esto modela su concepción. Sin embargo, nosotros mismos no queremos marcar un límite entre la teoría sociológica y la teoría social. Una veloz mirada empírica a la forma en que se traza ese límite revelaría de inmediato que lo trazan y usan principalmente los sociólogos, en especial aquellos que quieren separar lo que es relevante para sus intereses de investigación de otros trabajos académicos que no deberían sentirse obligados a leer. También es una división que se acentúa en algunos países más que en otros, sobre todo en los Estados Unidos, donde la sociología está muy profesionalizada. Esta profesionalización ha tenido muchos efectos beneficiosos, en especial en la forma de fuerte compromiso entre los académicos del mismo campo; también, y acaso desafortunadamente, ha significado que, con muy pocas excepciones, la contratación para puestos dentro de los departamentos de sociología se realice en gran medida entre los graduados de determinada cantidad de otros departamentos de sociología.
La sociología estadounidense también podría distinguirse por su mayor propensión al cientificismo y su actitud defensiva contra el cientificismo, que impacta y distorsiona la búsqueda de la teoría en la academia estadounidense de maneras peculiares. Como señaló Mayer Zald (1995) hace unos veinte años, de manera colectiva los sociólogos estadounidenses en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial (y en lo sucesivo también) se embarcaron en el proyecto de convertirse en ciencia
. Zald detectó muchos de los problemas y tensiones que esto causó, sobre todo en la relación de la sociología con las humanidades. Durante años, la teoría también estuvo ligada a una insignia de honor y prestigio, que excluía ciertas tradiciones (y a veces a determinados grupos sociales; La teoría social hoy, por ejemplo, no incluía a autoras mujeres).
Sin embargo, incluso en los Estados Unidos, la teoría sociológica es el enclave donde los impulsos del trabajo más ambicioso en otras disciplinas y el trabajo del espacio intelectual más amplio de las ciencias humanas encuentran su vía de acceso a las ciencias sociales disciplinadas, orientadas empíricamente y conscientes de sus métodos. Bourdieu es ahora conocido y bien recibido por la sociología estadounidense, y aun así su trabajo se desarrolló en un diálogo directo, aunque crítico, con Kant y Sartre. Sin lugar a dudas, la teoría poscolonial es de profunda relevancia para la sociología, pero tiene sus orígenes en la historia y en la crítica literaria, y ha sido introducida en la sociología mediante enormes puentes de índole principalmente conceptual o teórica. El análisis del género en la sociología debe mucho a los análisis de los historiadores y especialistas de la literatura y los estudios culturales.
Por lo tanto, en lugar de trazar un límite mediante un rótulo o un supuesto consenso disciplinario, comenzamos con una serie de preguntas e inquietudes, y planteamos y desarrollamos la teoría social como el debate al respecto. Esperamos que al redefinir el trabajo de la teoría social de esta manera, podamos generar una agenda que indique hacia dónde vemos que dicha teoría se dirige. En cuanto al importante trabajo realizado al analizar los diferentes significados de la teoría (véase Abend, 2008), nuestro objetivo no es conformarnos con una definición, sino aportar cierta claridad en cuanto a la versión de la teoría que presentan, desarrollan y debaten las diferentes escuelas.
Nos proponemos que estas preguntas y temas establezcan los contornos de una zona de intercambio
sociológica. De acuerdo con el memorable análisis de Peter Galison (1997: 783), en una zona de intercambio intelectual
dos grupos pueden ponerse de acuerdo sobre las reglas de intercambio aunque atribuyan significados completamente distintos a los objetos que se intercambian; incluso pueden no estar de acuerdo en el significado del proceso mismo de intercambio. Sin embargo, los socios comerciales instauran una coordinación local, a pesar de las grandes diferencias globales. De manera aún más sofisticada, las culturas que interactúan suelen recurrir a lenguas de contacto, sistemas de discurso que pueden variar desde las jergas más funcionales hasta un completo créole, pasando por pidgins semiespecíficos, suficientemente ricos para apoyar actividades tan complejas como la poesía y la reflexión metalingüística.
Nuestra esperanza es que estas preguntas ayuden a una creolización que apuntale la actividad de teorizar.
Preguntas e inquietudes de la teoría social
Preguntas
¿Cómo es posible el orden social?
Esta pregunta reúne diversas cuestiones. Harold Garfinkel planteó el problema de la manera más rigurosa en términos teóricos: ¿cómo surge el orden más allá del aquí y ahora
? Al incluirse e incluso trascenderse la agenda microsociológica, la cuestión del orden se refiere a los patrones y las regularidades de la vida social. Y aunque esta pregunta con frecuencia se haya formulado considerando el orden social como un bien necesario, también puede expresarse de manera crítica: ¿cómo y a partir de cuáles procedimientos se estratifica el mundo en un orden que es una jerarquía establecida? Si la dominación tiene un papel en el mantenimiento del orden, ¿qué formas de dominación suelen importar más? ¿Cómo ocurre la transformación (o su opuesto, la reproducción)?
El desorden, por supuesto, puede tener sus propios órdenes. Preguntar sobre el orden también es preguntar sobre los patrones de aparente desorden, y sobre los patrones subyacentes al aparente cambio radical. También podemos preguntar: ¿cuál es la estructura de la coyuntura
? ¿Hay un patrón de cómo ocurren las revoluciones al revertir el orden social?
¿Cuál es el papel de la materialidad en el mundo?
La relación de la teoría social con la cuestión de la materialidad, o materialismo, es de larga data y encuentra uno de sus puntos de origen en los textos clásicos de Karl Marx. Hoy en día, esta influencia está representada por la investigación sobre la nueva división internacional del trabajo, la globalización y los debates sobre el espacio, la propiedad y el despojo en la teoría social. Sin embargo, al mismo tiempo los debates sobre el cuerpo (en el feminismo y otras partes) y sobre la materialidad y la tecnología (activadas por la teoría del actor-red) reconceptualizan radicalmente el papel que desempeña lo material en la vida humana.
A lo largo de todos estos debates y líneas de investigación, encontramos una profunda fricción entre cuatro espacios de pensamiento: las necesidades básicas de los seres humanos, definidas biológica y biosocialmente; el sometimiento de muchos ámbitos de la vida social a las presiones económicas, sobre todo por la forma en que la distribución de los bienes que satisfacen las necesidades está ligada a los sistemas de capital; la veloz escalada de las extensiones tecnológicas de los procesos humanos; y, por último, la manera en que los cuerpos humanos, especialmente, siguen superando cualquier comprensión esquemática dada de cómo se vuelven parte de la acción y cómo los experimentan quienes los usan y abusan de ellos.
¿Cuál es el papel del significado en el mundo?
La cuestión del significado no ha dejado de resonar a lo largo de la historia de la teoría social, con especial atención tanto a las interacciones situacionales como a los patrones más amplios de las representaciones culturales. Una vez más, un punto clave de origen se encuentra en el pensamiento europeo de los siglos XIX y XX, en las respuestas de Marx a Hegel, por un lado, y las respuestas de Max Weber a Marx y al marxismo, por otro. Sin embargo, en la era contemporánea, la consideración del significado en la vida social incluye el rico escenario de la sociología cultural (cuya versión estadounidense contemporánea data casi exactamente de la publicación de La teoría social hoy), el materialismo semiótico de Latour y la teoría de los sistemas de Luhmann, que de por sí se centra en la comunicación.
En este momento, el estudio del significado se encuentra en un lugar particularmente tenso. Por un lado, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la academia contemporánea ha estado profundamente impregnada por el estudio de los signos. Son pocos los campos de las ciencias humanas en que la semiótica no haya incidido de una manera u otra y, dentro de la sociología, muchos subcampos clave simplemente incluyen, como característica de facto, el estudio de la dimensión cultural
o significativa
de su objeto específico (por ejemplo, el sexo y el género, la corporación o el voto). Al mismo tiempo, existe una profunda tensión entre el gran éxito del giro cultural
y sus presuposiciones humanistas, porque los debates sobre el número de palabras, los macrodatos y el análisis de las redes también informan sobre el estudio de la cultura. Corresponderá a la teoría social encontrar un lenguaje que contenga, y quizá medie con éxito, estos argumentos extremadamente dispersos en términos intelectuales.
¿Cuál es el papel de la práctica en el mundo?
En los últimos veinticinco años, pocos teóricos han sido más influyentes que Pierre Bourdieu en la sociología. Mientras esta recopilación refleja su importancia, también amplía la cuestión de la práctica
, para abordar las inquietudes anteriores sobre la agencia
y las nuevas inquietudes sobre los aspectos materiales de la práctica. Incluimos preguntas como: ¿de qué manera la gente encuentra patrones de innovación mientras reproduce prácticas antiguas?, ¿cómo es que la creatividad puede florecer frente a nuevas situaciones?, ¿qué papel tiene el cuerpo en la consolidación de nuestro sentido de identidad y nuestro lugar en el mundo que experimentamos?, ¿cómo aprende la gente acerca del mundo al hacer
en él?, ¿cómo se distribuye la práctica entre las personas y la tecnología?
También señalamos que un aspecto importante del giro práctico
de la teoría social, desarrollado en especial por la tradición de los estudios científicos, es la insistencia en que los investigadores sociales examinen el conocimiento en sus diversos espacios de producción y uso. Desde Observando el Islam de Clifford Geertz, hasta los estudios de laboratorio de Bruno Latour y Karin Knorr-Cetina, los argumentos en este campo insisten en un desplazamiento hacia lo concreto, incluso al considerar los temas más abstractos o filosóficos. Dónde deja esto a la epistemología es una cuestión no resuelta, que se aborda en varios capítulos de este libro y forma parte de nuestra primera inquietud temática
para la teoría social.
Las inquietudes subyacentes
¿Cómo sabemos lo que sabemos?
¿Cuál es la naturaleza de las ciencias sociales?
fue la pregunta a partir de la cual, en 1987, Giddens y Turner delinearon las contribuciones del libro en términos de su relación con la filosofía empírica lógica asociada a las ciencias naturales, por un lado, y la contraposición interpretativista, por el otro. Las cuestiones epistemológicas se han desarrollado mucho desde entonces, con nuevas concepciones del interpretativismo, la sociología analítica del realismo y la teoría de los puntos de vista, actualmente centrales en los debates sobre el conocimiento. Además, recientemente los estudios cualitativos e histórico-comparativos han entrado en un período de debate sobre la conceptualización, la relación con la evidencia, el vínculo con el nivel de análisis y la justificación de las afirmaciones. Los programas teóricos también se han vuelto más autorreflexivos acerca de los límites de sus afirmaciones y, como tales, más abiertos a perspectivas opuestas. El abandono de nuestra base ontológica a priori de lo que es el mundo (las redes, las interacciones, las estructuras, las acciones, etc.) nos ha llevado a algo así como el agnosticismo epistemológico y, por consiguiente, al pluralismo teórico que defendemos en este libro, que quizá también se refleja en la renovación del interés por la filosofía pragmática en la sociología estadounidense. Así, la sociología del conocimiento también se ve de un modo completamente distinto. La mayoría de los ensayos presentados aquí son señal de estos cambios.
¿Qué cambios históricos son significativos en teoría para comprender el mundo contemporáneo?
Con demasiada frecuencia, cuanto más ambiciosamente abstracta
es la teorización –es decir, cuanto más formal y sociológica se vuelve–, más tiende a olvidar sus presupuestos históricos. Por lo tanto, una contratendencia constante en este libro es el cuestionamiento impulsado históricamente no solo de los orígenes intelectuales de algunos conceptos clave o conjuntos de términos, sino también de los cambios básicos en la vida social que es importante comprender, describir y explicar, y cómo caracterizarlos (por ejemplo, las modernidades múltiples
, la globalización
, la era poscolonial
). En los distintos capítulos exploramos géneros del trabajo teórico que proponen respuestas a estos interrogantes de una manera que incluye diferencias internas y diálogo (y programas de investigación si corresponde).
Enseñar teoría
La enseñanza no es la única preocupación que tuvimos al compilar esta publicación, pero es una cuestión importante. Sin duda, el libro se ha diseñado sobre la base de la experiencia de los compiladores en la enseñanza de la teoría sociológica.[1] Como parte de la preparación de este volumen, pedimos a los colegas de nuestra cohorte planes de estudios de teoría contemporánea. La recopilación resultó desconcertante y confusa. Algunos académicos incluso procuraban dar un orden cronológico a los problemas de la investigación teórica; otros enseñaban la teoría como una lista de grandes éxitos, centrándose en autores o estrellas carismáticos; y otros tendían hacia una selección ecléctica de diferentes temáticas actuales.
Nos preguntamos: ¿exactamente por qué leemos trabajos teóricos previos que no están relacionados con nuestro tema de investigación?, ¿por qué pedimos a los estudiantes que los lean? En una contribución reciente, Richard Swedberg (2015) ha sugerido que elijamos un maestro y aprendamos de su forma de hacer teoría o investigación teórica. Consideramos que esta es una faceta significativa de la respuesta, pero creemos que es muy importante complementar la elección del maestro
con el aprendizaje mediante la observación de las diferencias entre las tradiciones. Los intereses de la teoría social surgen del diálogo entre enfoques contrapuestos, y algunas técnicas de argumentación se vuelven muy claras cuando la lectura atenta de un único maestro o una única tradición se ubica en un lugar de diálogo y, de hecho, de crítica feroz.
Cierta inversión en estos intereses –más que en un tipo específico de conocimiento– marca la iniciación de los estudiantes en la indagación científica social, por lo general mucho antes de que puedan realizar una investigación propia. Todos sabemos por experiencia personal que incluso los estudiantes muy inteligentes y bien informados no se preocupan de manera espontánea por la diferencia entre el enfoque marxista y el durkheimiano de la indigencia, por ejemplo, pero una vez que lo hacen, seguramente empezarán a pensar en cómo diferentes tipos de evidencia se pueden relacionar con distintas proposiciones, cómo se relacionan con el cambio y cómo estos y otros enfoques teóricos están en condiciones de generar nuevas perspectivas sobre otros tipos de fenómenos.
Si los límites de la teoría social son centrales para la iniciación de los foráneos, también son importantes para la frontera de la innovación en la teoría social: los nuevos aportes e innovaciones son tales en relación con los límites. Así, al recibir los borradores iniciales de los capítulos, nos resultó incitante la forma en que se orientaban tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Cada capítulo de este libro se apoya sobre los hombros de gigantes; precisamente porque no se trata de un manual ni de un libro de texto, de ninguna manera creemos que estos estudios puedan reemplazar a aquellos que los precedieron, fundamentales para ciertas tradiciones de teorización. Quien lea a Lezaun también debe leer a Latour, quien lea a Go también debe leer a Bhabha, quien lea a Geva también debe leer a Dorothy Smith, y así sucesivamente. Hemos invitado calurosamente a nuestros autores a que incluyan citas de los guiños o alusiones que sus escritos hacen a los elementos obvios
del pensamiento sociológico. Como resultado, obtuvimos referencias bibliográficas que, según creemos, serán especialmente útiles para los estudiantes.
Aprender sobre teoría es leer textos originales, y las contribuciones de este volumen también lo son. Todos nuestros colaboradores se dedican a la investigación que dialoga con el trabajo teórico sobre el que escriben; cada autor presenta una opinión sobre dónde se encuentra en la actualidad el trabajo en su respectiva tradición y algunas propuestas para lo que piensa que sucederá y debería suceder a continuación. No creemos que estos textos reemplacen la lectura de los clásicos, pero imaginamos que la combinación de un texto clásico con un capítulo de este libro podría ser una buena herramienta para la enseñanza: así, esperamos que los estudios aquí incluidos profundicen la comprensión del original, abran debates interpretativos, proporcionen una orientación hacia la investigación actual y sugieran caminos creativos para el avance de la teoría en el futuro.
Reconocemos que esto es de alguna manera un enfoque más conservador de la teoría de la enseñanza que un enfoque radical en la práctica de la teoría por medio de la investigación (Swedberg, 2015), o que enfocarse en un problema específico, como la historicidad, la estructura/agencia o la materialidad. Sin embargo, resulta fiel a la herencia de la investigación científica social y tiene valor en la preservación de lo que es bueno acerca de la investigación disciplinaria.
También creemos que el aprendizaje de la teoría como una multitud que dialoga tiene consecuencias interesantes en la medida en que posibilita que sea vista como íntimamente involucrada en el decurso de las investigaciones. Permite a los estudiantes refinar, puntuar y clarificar el tipo de fenómenos que encuentran en el proceso de investigación mediante una reconstrucción paulatina. Los estudiantes deberían salir al campo equipados con diversas posibilidades para juzgar lo que han encontrado, en lugar de casarse de antemano con un enfoque teórico u otro. Vemos esto como una actividad dialéctica en la que ciertas ocurrencias en el campo nos señalan su potencial conceptualización o clasificación como un tipo particular de fenómenos que, aunque no esté en el ámbito de nuestra teoría favorita
, aún se cuenta entre las alternativas que otras tradiciones han activado.
Los capítulos
A partir de nuestra afirmación de que la teoría es una conversación entre diferentes enfoques que de una manera u otra proporcionan respuestas a las preguntas y temas centrales mencionados, tratamos de identificar aquellas tradiciones que brindaran una respuesta muy distintiva. El carácter distintivo
ofrece un criterio que no se basa por completo en un juicio de la calidad formal o del valor sustancial de la verdad.
Al conversar sobre los diferentes candidatos, nos encontramos invocando la distinción entre teoría
y tema
: mientras los temas tienen un papel central en la organización de las conversaciones académicas y la investigación, las teorías pueden aplicarse a cualquier tema. Teorizar, en ese sentido, es el acto de leer investigaciones de manera que atraviese los distintos temas con vistas a implicaciones para cuestiones de orden, práctica, significado y materialidad.
Por supuesto, la lista final de capítulos es solo una entre muchas posibles, y cualquier otro grupo de compiladores habría producido una lista distinta, incluso según los criterios que intentamos usar consistentemente. Este mismo grupo de compiladores podría haber tomado otras decisiones sobre diferentes capítulos. Por ejemplo, algunos de nosotros estábamos convencidos de que la etnometodología debía tener su propio capítulo basado en el criterio del carácter distintivo. Reconocemos que las diferentes variantes del marxismo son importantes hoy en día, que la teoría de los campos es solo una parte de la herencia de Bourdieu y que la teoría crítica de la raza aporta preguntas e inquietudes que no están del todo subsumidas por la teoría poscolonial. Esperamos con interés un debate sobre lo que deberíamos o podríamos haber elegido y lo que podría incluirse dentro de diez años.
Prevemos una discrepancia consistente con nuestra lista, pero también una discrepancia inconsistente en cuanto a lo que deberíamos haber omitido e incluido. Este es el destino de cualquier texto que intente concebir algún tipo de unidad en el mundo fragmentado de la teoría social actual, e inevitablemente fracase. Sin embargo, el objetivo es fracasar de una manera interesante y útil.
En lugar de acercarnos a las figuras fundadoras
–que, de haber accedido a contribuir, habrían tenido que resumirse o tratar fuertemente de no hacerlo–, optamos por autores que de una manera u otra pertenecen a una segunda generación
(si no tercera, cuarta o incluso quinta). Por supuesto, dada la larga historia de la teoría social, los autores de la segunda generación siempre son, simultáneamente, de séptima u octava generación, etc. Algunos de nuestros autores son muy conocidos; otros son más junior en comparación con aquellos. Todos ellos se dedican activamente a la investigación empírica que tiene una estrecha relación con los enfoques teóricos que comentamos.
Nos acercamos a los autores con la tarea de describir un enfoque específico, por lo que la responsabilidad de la selección y la lista de temas recae por completo en los compiladores. Al imaginar cada uno de estos textos como el único que asignaríamos junto a una obra clásica en un curso teórico serio y ambicioso en términos intelectuales, pedimos a los autores que presentaran un enfoque en particular y que argumentaran cuáles creen que serán los próximos pasos en el desarrollo de la teoría de las tradiciones correspondientes.
Si bien los capítulos varían en el peso relativo que dan a la amplitud y sutileza de la exposición, por un lado, y a la fijación de la agenda teórica, por el otro, cada uno realiza un poco de esas dos tareas, tal como señalamos en los siguientes resúmenes.
Isaac Ariail Reed toma como punto de partida la cacofonía de voces que, en la sociología contemporánea, discuten sobre la definición, los métodos de estudio y los modelos teóricos de la cultura
. En medio de todo esto, ¿qué podemos decir que significa estudiar la cultura o tener una sociología cultural? Reed considera aquello que, en el discurso teórico de la sociología, se contrasta con la cultura. Sugiere que esta última se entiende como lo opuesto a la economía, por un lado, y a las personas o actores, por el otro. Esto lleva a una serie de consideraciones sobre por qué los sociólogos creen que estos contrastes son significativos y qué están dispuestos a atribuir a la cultura en sus explicaciones.
Claudio E. Benzecry y Dan Winchester descubren el panorama variado de la microsociología. Un factor central de todos los programas microteóricos es la afirmación de que el orden social se sostiene moralmente, se organiza y se alcanza en un nivel microsocial. Sin embargo, también hay diferencias importantes en la forma en que se conceptualiza este trabajo de ordenamiento. Este capítulo explora cómo cada perspectiva (el interaccionismo simbólico, la fenomenología, la etnometodología y la dramaturgia) revela, en y a través del análisis detallado de escenas cotidianas, la constitución de microontologías. Luego el capítulo muestra cómo esos programas se han recombinado en una serie de enfoques más recientes (por ejemplo, la etnografía institucional, las cadenas de rituales de la interacción, los estudios de laboratorio), que incluyen cada vez más la teorización de su integración con meso- o macroórdenes como parte clave de su agenda.
Dorit Geva se pregunta, en primer lugar, sobre la relación entre el género, la sexualidad y la modernidad en la sociología y, en segundo lugar, sobre el modo en que, por sí sola, una sociología más global cambiaría nuestra reflexión al respecto. Esto conduce a varias reconstrucciones y críticas cuidadosas de intervenciones importantes de la teoría feminista. Geva argumenta que se necesita la historización de la teoría sociológica feminista del Norte
para entender la genealogía de su conceptualización del cuerpo, la sexualidad y el orden social. Una explicación más global de la modernidad –aduce– derivará en una reconstrucción de las teorías sociológicas de hacer género
y de las valoraciones sociológicas del género y el sí mismo.
Ho-fung Hung amplía, descentra y recentra la teoría del sistema-mundo para explicar la actual crisis del orden hegemónico mundial. El capítulo argumenta que las herramientas desarrolladas para entender las dos primeras transiciones hegemónicas no alcanzan para explicar el nuevo orden hegemónico. En cambio, Hung hace foco sobre las consecuencias de la descolonización, la transformación del sistema monetario mundial y la dinámica de las economías que son intensivas en términos de mano de obra en lugar de capital; así, deja en evidencia que, paradójicamente, nuevos contendientes sostienen y desafían el poder económico y militar de los Estados Unidos.
Julian Go presenta la teoría social poscolonial como un programa. Con la crítica de las formas de conocimiento afiliadas a la dominación colonial como punto de partida, este capítulo muestra primero la relación íntima entre nuestro conocimiento sociológico recibido, la modernidad y los patrones de imperio, y a continuación presenta la teoría social poscolonial como un tipo peculiar de cosmovisión y clave interpretativa. Más allá de la crítica de las ciencias sociales como parte de las relaciones globales jerárquicas, Go propone reconstruir la teoría sobre el mundo social centrándose en dos estrategias que llama relacionalismo poscolonial
y el punto de vista de los subalternos
.
El ensayo de Ivan Ermakoff considera la teoría de la elección racional que es, al mismo tiempo, ortodoxa y heterodoxa en sus ambiciones. Luego de una descripción tanto del programa original de la elección racional como de las diversas versiones modificadas que surgieron a raíz de las primeras críticas, el autor avanza hacia una visión de la teoría de la elección racional basada en una comprensión de la acción como optimización. Luego se centra en tres áreas de interés de la teoría social, que la elección racional parece no estar lista para modelar y explicar: 1) casos en que los agentes apoyan o adoptan normas autolimitantes; 2) alteraciones y crisis, y 3) el proceso de formación de creencias (incluido el autoengaño). Al forzar la elección racional para enfrentar estos problemas clásicos de la teoría social, traza el límite de la investigación en el campo desde una perspectiva distintivamente teórica.
Dirk Baecker explica la teoría de los sistemas sociológicos como un intento de tomar en serio la complejidad de los sistemas sociales como las interacciones, las organizaciones o subsistemas funcionales (el arte o la ciencia, entre otros). Dichos sistemas sociales son complejos porque sus elementos son heterogéneos, múltiples y solo están interconectados de manera selectiva; su relación con el observador es en sí misma social. Baecker analiza la crítica como una versión específica de la observación de los sistemas sociales, a su vez observable.
Monika Krause examina la investigación teórica de campo en el contexto del trabajo clásico sobre la diferenciación de las esferas, como el arte, la ciencia o la religión. Informa que en la actualidad los académicos examinan cómo se relacionan entre sí los campos y sugiere que la investigación también puede preguntarse cómo se relacionan los patrones de campo con aquellos que históricamente han remarcado otras tradiciones teóricas, como las interacciones, las organizaciones o la dinámica cultural más amplia.
Claire Decoteau cuestiona lo que la sociología puede y debe importar desde el postestructuralismo. Plantea que la inmanencia de esa corriente de pensamiento ayuda a aquellos que intentan liberarse de algunas antinomias disciplinarias centrales –como la objetividad y la subjetividad, el idealismo y el materialismo–, pero, sobre todo, aporta una nueva forma de pensar las relaciones de poder y de agencia. El poder y la agencia se presentan como inmanentes y producidos, aunque productivos y descentrados. Por eso, Decoteau sugiere que algunos de sus principios centrales pueden servir de recurso para los sociólogos que teorizan sobre la producción de sujetos y conocimiento.
Emily Erikson critica la tendencia en el campo de la sociología a considerar que el trabajo en las redes sociales no está motivado por grandes visiones teóricas, e insiste en que, a pesar de las explícitas preferencias por la teoría mertoniana de alcance intermedio, las perspectivas teóricas generales han sido esenciales para desarrollar las investigaciones empíricas más motivadoras en las redes. La falta de autoconciencia teórica –explica– se debe a que, precisamente en la dimensión teórica, hay visiones conflictivas: el formalismo y el relacionalismo, cuya pugna a veces no se reconoce. Erikson deja en claro que esas dos perspectivas adoptan muchas formas diferentes. Sin embargo, es importante examinar la relación entre esos conceptos para que avance la investigación acerca de las redes sociales.
Javier Lezaun opina sobre los recorridos de la teoría del actor-red desde sus orígenes en los estudios sociales de la ciencia hasta sus incursiones en los estudios de mercado y derecho. Señala que, a lo largo de las últimas décadas, los académicos de esta tradición se han involucrado cada vez más en debates explícitamente normativos sobre diferentes tipos de cuestiones políticas y sobre la índole misma de lo político, y sugiere que la forma en que el trabajo futuro maneje esta dimensión normativa determinará la dirección de la teoría y el programa de investigación asociado.
Jörg Potthast explora las perspectivas que ofrece un enfoque explícito sobre el papel de las consideraciones normativas y las justificaciones en la vida cotidiana, que defienden muy visiblemente Luc Boltanski y Laurent Thévenot en su libro On Justification [De la justification]. Potthast sugiere que, al equiparar justificación
y legitimación
, y subsumir la investigación en esta tradición dentro de la sociología de la cultura, nos perdemos lo novedoso de este trabajo. Sostiene que la originalidad del enfoque solo puede concretarse si se pregunta sobre las justificaciones al mismo tiempo que sobre las prácticas sociomateriales de la experimentación.
Por último, Neil Gross y Zachary Hyde recurren al pragmatismo para explorar el componente estético fundamental de las reglas y el papel de las imágenes en la producción de adhesión a la conducta aprobada. Alejándose de la idea de que la norma sigue las reglas propuestas y sancionadas socialmente, el capítulo delinea otra interpretación. Con base en apropiaciones recientes de procesos corpóreos y estéticos en la sociología contemporánea, Gross y Hyde ven en las imágenes un espacio clave para imaginarse a uno mismo; es por medio de las imágenes que las características prominentes del mundo se nos presentan como procesables.
Referencias
Abend, G. (2008), The Meaning of Theory
, Sociological Theory, 26(2): 173-199.
Alexander, J. (1987), On the Centrality of the Classics
, en A. Giddens y J. Turner (comps.), Social Theory Today, Cambridge, Polity: 11-57 [ed. cast.: La teoría social hoy, Madrid, Alianza Universidad, 2010].
Alexander, J., B. Giesen, R. Münch y N. Smelser (comps., 1992), The Micro-Macro Link, Berkeley, University of California Press [ed. cast.: El vínculo micro-macro, Guadalajara, Gamma, 1994].
Bloor, D. (1991 [1976]), Knowledge and Social Imagery, Chicago, University of Chicago Press [ed. cast.: Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa, 2003].
Bourdieu, P. y L. Wacquant (1992), An Invitation to Reflexive Sociology, Chicago, University of Chicago Press [ed. cast.: Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Ares, Siglo XXI, 2008].
Calhoun, C. (1995), Critical Social Theory. Culture, History, and the Challenge of Difference, Nueva York y Londres, Blackwell.
Galison, P. (1997), Image and Logic. A Material Culture of Microphysics, Chicago, University of Chicago Press.
Haraway, D. (1988), Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspectives
, Feminist Studies, 14(3): 575-599.
Knorr-Cetina, K. y A. Cicourel (1981), Advances in Social Theory and Methodology. Toward an Integration of Micro-and Macro-Sociologies, Londres, Routledge.
Latour, B. (1988), Science in Action, Cambridge, Harvard University Press [ed. cast.: Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor, 1992].
Lepenies, W. (1988), Between Literature and Science. The Rise of Sociology, Cambridge, Cambridge University Press.
Smith, D. (1987), The Everyday World as Problematic. A Feminist Sociology, Boston, Northeastern University Press.
Swedberg, R. (2015), Before Theory Comes Theorizing
, BJS Annual Lecture, British Journal of Sociology, 67(1): 5-22.
Zald, M. N. (1995), Progress and Cumulation in the Human Sciences after the Fall
, Sociological Forum, 10: 455-479.
[1] De hecho, una de las compiladoras, Monika Krause, quiere reconocer su deuda con Nirmal Puwar, Margarita Aragón, Ivo Furman, Marcus Morgan y Jenny Munday, con quienes dictó un curso llamado Temas centrales del análisis social
en el Goldsmiths College londinense.
1. Sobre la idea misma de una sociología cultural
Isaac Ariail Reed
En el terreno del estudio de la cultura en sociología, tenemos una serie de definiciones superpuestas del objeto de estudio, otro conjunto de debates metodológicos sobre cómo recopilar e interpretar la prueba relacionada y, por último, un catálogo de argumentos teóricos sobre lo que hace o no hace a, para o con los actores, las personas, las organizaciones, los Estados-nación, los laboratorios, las vieiras, etc.[2] Que todavía no exista acuerdo sobre su definición, método o teoría puede resultar extremadamente frustrante, tanto para quienes dan sus primeros pasos en la subdisciplina de la sociología cultural o en las áreas de las ciencias humanas que se ocupan de la cultura en un sentido levemente similar, como para los veteranos en ambas. Una suerte de historia triste sobre una ciencia preparadigmática parece amenazar la totalidad del proyecto; si se las busca, abundan las descalificaciones académicas sobre el estudio de la cultura
, en especial las relacionadas con la multiplicidad de temas que se estudian bajo el apodo de sociología cultural
o estudios culturales
(algunos de ellos, inevitablemente, inútiles) y las repetidas inestabilidades de los debates teóricos (algunos de ellos, inevitablemente, innecesarios). Y, de hecho, la investigación en sociología cultural no se asemeja al fantástico progreso (supuesto o real) de la física desde Newton ni al refinamiento