El inconsciente del niño: Del síntoma al deseo de saber
Por Helene Bonnaud y Iván Ruiz
()
Información de este libro electrónico
En la sociedad actual, los padres consideran a sus hijos una apuesta de futuro y depositan en ellos las esperanzas de alcanzar un objetivo ideal. Los problemas aparecen cuando un niño no cumple con las expectativas que se han depositado en él. Es entonces cuando el psicoanálisis debe entrar en escena para adoptar una posición clara, ir más allá de aspectos conductuales y escuchar y acoger al niño como persona. Es así como se descubren sus verdades y se desvelan sus miedos, sus frustraciones o sus anhelos.
A partir de su formación lacaniana y su amplia experiencia, la autora se dirige tanto a profesionales como a padres para intentar establecer el nuevo enfoque práctico que debe adoptar el psicoanálisis respecto a los niños y a las relaciones con sus familiares.
Relacionado con El inconsciente del niño
Libros electrónicos relacionados
La regla del juego: Testimonios de encuentros con el psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncidencias clínicas de la carencia paterna: ¿Cómo se analiza hoy? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdolescencias por venir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna política para erizos y otras herejías psicoanalíticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construyendo mundos: Autismo, atención precoz y psicoanálisis. El caso Dídac. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sinthome desde una perspectiva freudiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPubertadolescencia: Elección sexual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y radicalización: Una lectura del odio en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdoles(seres): La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El malestar en la institución: El terapeuta y su deseo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tabúes del mundo: Figuras y mitos del sentido del límite y de su violación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adixiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clínica psicoanalítica: Enseñanza, conducción de la cura, estudios clínicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ciencias inhumanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones clínico-políticas: Precedidas por "Campaña por una analista" y "Duelo con un filósofo" Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Bion y Lacan más allá de Freud: Ideas, signos y "crucigramas" para un psicoanálisis en transformación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El enigma de la reelaboración: Fase decisiva del tratamiento psicoanalítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa angustia: Introducción al seminario X de Jacques Lacan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Liderazgo y poder en la institución psicoanalítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTiempos difíciles: El siglo XXI y la responsabilidad del psicoanalista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la personalidad al nudo del síntoma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La invención de las enfermedades mentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructura y perversiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El psicoanálisis líquido y sólido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevas formas del malestar en la cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El hombre de los lobos: Un seminario de investigación psicoanalítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentificación proyectiva: Entre creatividad, criptomnesia y plagio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas y variaciones sobre temas freudianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo soy así: Teoría y clínica de las caracteropatías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Con qué sueñan los niños? (2ª ed.): El inconsciente y el deseo en su primera edad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Psicología para usted
El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia de niños y adolescentes: Actividades para la práctica clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para El inconsciente del niño
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El inconsciente del niño - Helene Bonnaud
Título original: L'inconscient de l'enfant
© Navarin/Le Champ freudien, 2013.
© de esta edición digital: RBA Libros, S.A., 2018.
Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
www.rbalibros.com
REF.: GEBO499
ISBN: 9788424938123
Composición digital: Newcomlab, S.L.L.
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.
Índice
PREFACIO
EL INCONSCIENTE DEL NIÑO
OBERTURA
1. EL NIÑO, DESAFÍO DE LA MODERNIDAD
EL NIÑO, ¿UN SUEÑO PARA TODOS?
DESEO DE NIÑO
ELEGIR EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
2. NIÑOS EN ANÁLISIS
EL SÍNTOMA ES UN DECIR
LA DEMANDA INCONSCIENTE
MADRES SOBREPROTECTORAS
AUSENCIA O PRESENCIA DEL PADRE
TRAUMA Y TRANSMISIÓN
LA TRANSFERENCIA Y EL ACTO ANALÍTICO
3. LUGARES PARA DECIR LOS VÍNCULOS
EL PSICOANALISTA Y LA INSTITUCIÓN
NO HAY CLÍNICA SIN ÉTICA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
NOTAS
Sí, el niño por nacer está ya, de pies a cabeza, rodeado por esta hamaca de lenguaje que lo recibe y al mismo tiempo lo aprisiona.
JACQUES LACAN, Las claves del psicoanálisis
Entrevista en L’Express, 31 de mayo de 1957
PREFACIO
por
JACQUES-ALAIN MILLER
Este libro hará época, y no será únicamente por su título. Busquen en Google «el inconsciente del niño», no van a encontrar nada, fuera de fórmulas aproximadas. Hagan la misma experiencia en Amazon y obtendrán el mismo resultado. Nadie hasta Hélène Bonnaud había puesto a un libro el título en cuestión.
Hay una razón para ello. Y es que los psicoanalistas no están muy seguros de que los niños tengan un inconsciente digno de tal nombre. No hay inconsciente sin represión. Ahora bien, la represión comienza con el periodo llamado «de latencia». Después, es seguro que hay inconsciente. Hasta ese momento, se duda de ello.
Hélène Bonnaud tiene otra noción del inconsciente, que le viene de Lacan, de su análisis y de sus controles conmigo, de su práctica con los niños. Es el inconsciente real, el inconsciente como imposible de soportar. Están las formaciones del inconsciente, que se descifran, que producen sentido. Pero está también lo que hace agujero, lo que está de más, lo que hace tropmatisme o troumatisme.¹ La defensa, como decía Freud, no tiene la estructura de una represión. Está antes que ella. El parlêtre se encuentra directamente allí, crudamente, confrontado a lo real, sin interposición del significante —que es cataplasma, ungüento, medicamento—. El delirio, decía Freud, es un intento de curación. ¿Cómo molestar la defensa? Esta es la cuestión mayor que la práctica plantea a una analista.
Para muchos, la defensa está fuera de su alcance. Incluso ni la perciben, no saben que existe, no conocen del inconsciente más que lo simbólico; incluso, para los más zoquetes, lo imaginario. Hélène se refiere a ella constantemente. En el niño, sucede que se interviene cuando la defensa no ha cristalizado todavía. Tal situación ofrece una oportunidad que hay que aprovechar. El sujeto sale aplastado de su encuentro con el lenguaje, sepultado bajo el significante que lo colma. Él renace, born again, del llamado hecho a un segundo significante. Ahí está entre dos, reprimido, deslizándose, ek-sistant, sujeto barrado y que se barra. Si el analista consigue hacerse este segundo significante, consigue milagros con el niño.
Todas las culturas prevén procesos destinados a hacer nacer o renacer al sujeto por la imposición de un significante suplementario. Para ello, se grava, se corta, se agujerea, se suturan trozos de cuerpo: circuncisión, bautismo, infibulación, etc. Más tarde, es el Bar y la Bat Mitzvah, la comunión solemne, todo tipo de ritos de iniciación. Están los de los francmasones, los de la mafia, están los sacramentos. Son siempre tejemanejes, remilgos, chanchullos con el significante. El significado no está muy claro, pero justamente eso se percibe con más facilidad.
La iniciación es lo contrario de las Luces. Todo reposa en la tradición, que se sacraliza. Porque durante siglos se pasaron de mano en mano significantes de los que no se comprendía nada. ¿Debería venerar esto? ¡Ah! Non possumus. Volteriano soy, como se ve, aunque puedan decirme que adoro lo absurdo. Yo respeto, que ya es mucho. Es decir que guardo mis distancias. No me imagino que la risa sea suficiente para vencer a los ídolos, que vi restablecidos después de la Gran Revolución. Soy volteriano pero no de la edad de Voltaire: de la de Stendhal, más sabio para haber visto el retorno en lo real de lo que fue forcluido de lo simbólico —Dios, la monarquía, la aristocracia—. La descristianización de Francia no resultó ser exactamente un éxito. La de Rusia tampoco. No hablemos ya de la desconfucianización de China. En cuanto a lo volteriano de la edad de Flaubert, que es el señor Homais, me resulta vomitivo.
Volvamos al niño. Alrededor del «matrimonio para todos»,² nombre ridículo, es el choeur des pleureuses: «¡El niño —dicen ellos—, el interés del niño! ¡Ataque a la filiación! ¡Vergonzosa mercantilización de los cuerpos!». No estamos hablando de la misma historia del mundo. ¿Dónde están ellas cuando se las necesita, estas asociaciones que reclaman indemnizar a los descendientes de los esclavos? El comercio de los seres humanos es también algo más viejo que la humanidad. El primer vínculo social es el amo y el esclavo. Jean-Jacques señala el inicio de la sociedad civil a partir del enunciado: Esto es mío. Pero este esto no era un cercado, era el cuerpo del otro. Pues es a partir de su cuerpo como se les atrapa a ustedes, señores míos.
Ojeaba hace algunos días un libro que celebraba en el Congreso de Viena la refundación de Europa, como pudo hacer en otro tiempo Harold Nicolson. Siendo todo lo stendhaliano que soy, odiando a Metternich y a Spitzberg, admito que la concepción del equilibro de los poderes tiene algo de grandeza; un Kissinger hace de ello el alfa y el omega de la gran política. Pero estos grandes tratados establecidos a partir de ruinas formidables, de Westfalia o de Berlín, esenciales en efecto para nuestra civilización, consistían en hacer un corte en la carne de los pueblos y distribuirlos sin pedirles su opinión. Esto no fue diferente en París, en 1919. Observemos a Clémenceau, Lloyd George y Wilson, trío siniestro y estúpido tal y como se demuestra en el libro notable de Margaret MacMillan, París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo. Es a partir del comercio de los pueblos que durante siglos se construyó el orden de Europa. Pero basta con que se hable de PMA y de GPA para que se clame contra la mercantilización de los cuerpos.
«El hombre nació libre, y por doquier se encuentra sujeto con cadenas». Nada más falso que esto. El hombre nació con cadenas. Es prisionero del lenguaje, y su estatuto primero es el de ser objeto. Causa de deseo de sus padres, si tiene suerte. Si no, desecho de sus goces. Hoy, los progenitores por venir comienzan por un estudio de costes antes de ponerse a la labor de producir un ser humano. Si la natalidad francesa es próspera se debe en parte a las sensatas disposiciones del legislador. La política es de entrada una regulación de las poblaciones, «biopolítica», dice Foucault muy acertadamente.
El Baby Business está en su apogeo. Este es el título del libro de Debora L. Spar, subtitulado Cómo el dinero, la ciencia y la política condicionan el negocio de la infertilidad. Hombres y mujeres políticos, lo peor sería que ustedes cerrasen los ojos para continuar soñando en un mundo ideal en el que papá pespuntea y mamá cose.* Sepan dirigir una mirada valiente sobre lo real. Solamente entonces tendrán la oportunidad de actuar por las libertades.
Bangor, 15 de marzo de 2013
EL INCONSCIENTE DEL NIÑO
OBERTURA
Me encontré con el psicoanálisis al tratar con niños en los inicios de mi práctica. A la cita, acudió la angustia, que indica que el objeto del que se trata es consistente, absoluto. El niño me tocaba de lleno, pero yo no lo sabía todavía con certeza. Por otro lado, la única experiencia de la infancia que tenía era la mía. Si bien esta me resultaba pasada y ya lejana, estaba sin embargo convocada en mi análisis. Fue en este lugar donde descubrí la importancia de la palabra y de la verdad —no la verdad objetiva de mi historia, sino el encadenamiento lógico de los acontecimientos de mi vida con lo que yo fui para el deseo del Otro.
El encuentro con la obra de Freud, al final de la adolescencia, no había hecho más que reforzar mi deseo de saber un poco más sobre la cosa. Quería saber cómo funciona esta ventana oscura que llamamos inconsciente. Mi primera lectura de Lacan fue algo más tardía. Compré un libro titulado Scilicet, que llevaba como subtítulos dos frases: «Tú puedes saber», y justo debajo, «Lo que piensa la École Freudienne de París».¹ Emprendí mi propio análisis precisamente a partir de esta idea de poder saber.
Ha llegado para mí el momento de transmitir este «tú puedes saber» encontrado en el margen de mi práctica. Después de años de experiencia, mi curiosidad se mantiene viva. Acoger al otro es todavía lo que motiva mi presencia, de la misma manera que la certidumbre de que la palabra cuenta. De hecho, se trata de una práctica exigente y delicada que pone el juego el propio deseo. A veces es muy difícil saber cómo actuar ante los niños y ante sus padres, soportar sus angustias, sus expectativas o sus excesos...
Este libro se dirige de entrada a aquellos que se preguntan lo que es la práctica psicoanalítica con los niños cuando esta se inscribe en un marco terapéutico; cómo se sirve ella de los conceptos del psicoanálisis para orientar su acto. El anudamiento entre teoría y práctica me parece indispensable. Sin este anudamiento, la práctica se vuelve rutinaria, o peor aún, se lleva a cabo para solucionar una cuestión que quedó sin resolver. La práctica analítica no está fundada en la escucha del otro, aunque realmente lo parezca. Se apoya en el inconsciente y en la estructura que lo determina, y hace del síntoma una manifestación de su existencia. Es por el hecho de que un sujeto sufre sus síntomas por lo que el encuentro con un psicoanalista puede resultar necesario.
El psicoanálisis debe transmitirse sin la jerga que le perjudica. En este libro, he intentado mostrar, más que instruir; declarar algo una práctica más que teorizar sobre ella. Porque creer en el inconsciente² —fórmula que Lacan utiliza para indicar que se trata de una creencia fundada en una decisión del sujeto— tiene consecuencias. La escritura de este libro es una de ellas.
1
EL NIÑO, DESAFÍO DE LA MODERNIDAD
EL NIÑO, ¿UN SUEÑO PARA TODOS?
El niño nunca tuvo hasta hoy un lugar tan importante en nuestra cultura. Es un claro desafío social, político y económico. Él hace presente una fuerza que mantiene vivo el vínculo familiar y representa en sí mismo un mensaje de amor y de esperanza. Funda la idea de la familia como estructura que lo acoge y lo cuida. Él es el producto de una pareja nueva, portadora de un deseo asumido. Si bien la idea de la pareja actual ya no se acompaña de los ideales de fidelidad y de eternidad, se ve reforzada la pareja de padres fieles a sus hijos. Estas nuevas familias son una invención de nuestra época. El niño es la causa de ello.
FAMILIA IDEAL, FAMILIA SÍNTOMA
Mi hipótesis es que la familia contemporánea es un síntoma. La familia freudiana, tradicional, ya no existe. El declive del padre es manifiesto, y su autoridad está en vías de extinción. La pareja heterosexual ya no constituye la base. La familia cobra formas nuevas: monoparentales, recompuestas, homoparentales, etc. Las familias no dejan de sorprender por su diversidad. Antes se definían a partir de las leyes del parentesco y de la función paterna que ordenaba la ley del deseo. El complejo de Edipo verificaba la posición del niño en la pareja parental y condicionaba una elección sexuada por medio de la identificación con el padre del mismo sexo: o niña o niño.
Esta lógica no está por otra parte totalmente superada; los efectos del Edipo son todavía identificables en numerosos casos. Pero los avances de la ciencia ofrecen en estos momentos nuevos medios para convertirse en padres. Intervienen sobre todo en la fecundación, en la verificación genética, fabricando así problemáticas inéditas. ¿Quién es el padre? ¿El progenitor o bien aquel que educa al niño? Otras cuestiones similares se plantean más adelante, también para la madre. Todos estos cambios radicales —que comportan implicaciones jurídicas complejas— remueven los cimientos de las referencias simbólicas tradicionales.
Sostengo la idea de que la familia —incluida en estas nuevas versiones contemporáneas— es un significante amo del psicoanálisis. Este significante encarna la historia del sujeto, la historia como efecto del inconsciente, del que la repetición y las identificaciones son los pilares. En este sentido, se puede decir que la familia fue y sigue siendo uno de los síntomas del psicoanálisis, su ombligo, su vía de investigación. Desde que no se sostiene ya esta hipótesis de la familia como nudo de significaciones, se deteriora una cierta concepción de la libertad del sujeto en tanto que actúan en connivencia con la palabra.
El ataque que se desplegó contra el psicoanálisis en el momento de la publicación del informe del INSERM,¹ más tarde con el Libro negro del psicoanálisis,² me sorprendió. Aunque en la prensa, los conductistas atacaban al psicoanálisis y los estudios supuestamente serios cuestionaban su método y su eficacia en los tratamientos, me parecía que no había ninguna razón para no abordar al niño freudiano. Este niño, al que he calificado como «freudiano», es, en efecto, el niño del deseo erigido como ideal, el niño del que el psicoanálisis hizo un sujeto de pleno derecho, atribuyéndole el poder de pensar, de sufrir, de amar y de ser escuchado como tal.
Este niño freudiano creció con esta ideología de la palabra, una ideología que hoy molesta. De la misma manera que los síntomas tienden en estos momentos a ser reducidos a comportamientos negativos, como si no fueran más que malos hábitos, el niño es objeto de una nueva lectura, que se pretendería científica por el hecho de que opera a partir de los progresos de la imaginería cerebral. Los exámenes por IRM o por escáner permiten saber muchas cosas sobre la actividad cerebral, pero no detectan para nada la causa de los síntomas. El psicoanálisis busca, en cambio, elucidar la causalidad inconsciente implicada en su formación. En efecto, los síntomas tienen un sentido particular y, más aún, una función: conciernen al sujeto que se queja de ellos y están regidos por leyes precisas.
El descubrimiento del inconsciente muestra el impacto de los primeros años de la vida en la construcción de un sujeto. El niño es el objeto mismo de esta invención. Es la prueba lógica de ello, su marca estructural. Freud lo señaló en su teoría de la represión. Mostró que los síntomas histéricos tenían su fuente en escenas infantiles olvidadas. Planteó la increíble hipótesis de que hay una correspondencia, una relación causal, entre el síntoma que sufre un sujeto y el recuerdo traumático que se le asocia. Yendo al encuentro de este recuerdo olvidado, descubrió que el hecho de hablar de sí mismo conducía al analizante a hablar de su infancia, de sus padres y de sus primeras experiencias infantiles. Ahí se desveló el origen de un conflicto psíquico que ponía en juego al niño en sus recuerdos, a veces completamente desconectados de su realidad actual, incluso en situaciones de la vida consideradas como banales y que, sin embargo, contenían una verdad olvidada. El inconsciente esclareció el hecho de que la infancia es el receptáculo de experiencias decisivas que marcan el psiquismo del sujeto.
Nunca antes se habían depositado en el niño tantas