Paquimé
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Paquimé
Libros electrónicos relacionados
Yucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFigurillas antropomorfas del delta del Balsas.: Clasificación e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas sedes del poder en Mesoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomenaje al profesor Ángel García Cook Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMito y realidad de Zuyuá: Serpiente emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cultura arqueológica Mezcala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCempoala Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia, arqueología y arte prehispánico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la antigua California al desierto de Atacama Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl México antiguo, I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tlaxcala a la llegada de los españoles según las evidencias arqueológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerrero: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFray Pedro Lorenzo de la Nada: Misionero de Chiapas y Tabasco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tzintzuntzan: Capital del reino purépecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La paz de Dios y del Rey: La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCulhua, México: Una revisión arqueo-etnohistórica del imperio de los mexica tenochcas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del México antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo prehispánico de Guanajuato: Plazuelas, lugar de la serpiente de fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructura político-territorial del Imperio tenochca: La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Miradas recientes a la historia mexiquense: Del mundo prehispánico al periodo colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos indios en la historia de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Señoríos Mixtecos: Su dimensión histórica, geográfica y territorial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel barrio a la Capital.: Tlatelolco y la Ciudad de México en el siglo XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La expansión de Jilotepec en el siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalenque-Lakamha': Una presencia inmortal del pasado indígena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Figurillas mesoamericanas del Clásico: Una mirada caleidoscópica a sus contextos, representaciones y usos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Estudios étnicos para usted
Mujeres de maíz Calificación: 2 de 5 estrellas2/5México armado. 1943-1981 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La rama dorada: Magia y religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sangre en el desierto: Las muertas de Juárez Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El destino de la palabra: De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del nombre y de la fundación de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Magia: Símbolos y Textos de la Magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Empoderamiento Negro Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La conquista de América Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Europeos africanos: Una historia jamás contada Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Talentos ocultos: La genialidad no tiene color. La fuerza Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La conquista musical de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guadalupe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTzintzuntzan: Capital del reino purépecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ombligo como centro erótico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dominio de la Conciencia: Viviendo los acuerdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra de zombis: Vudú y miseria en Haití Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChamanismo: tiempo y lugares sagrados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncontrando Familia y Ancestros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Tajín: La urbe que representa al orbe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Monte Albán Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitla: Su desarrollo cultural e importancia regional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotihuacan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ética, hermenéutica y política: Filosofía en el fondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTenochtitlan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de engañar: ensayos de antropología social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Danza del Volador entre los indios de México y América central Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la tierra mágica del peyote Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Paquimé
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Paquimé - Beatriz Braniff Cornejo
SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA
Fideicomiso Historia de las Américas
Serie Ciudades
Coordinada por
ALICIA HERNÁNDEZ CHÁVEZ
y
EDUARDO MATOS MOCTEZUMA
Paquimé
El hombre guacamaya
(Di Peso, 1974, vol. 2, fig. 302-2; cortesía de
The Amerind Foundation, Inc., Dragoon, Arizona).
BEATRIZ BRANIFF CORNEJO
PAQUIMÉ
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
EL COLEGIO DE MÉXICO
FIDEICOMISO HISTORIA DE LAS AMÉRICAS
Primera edición, 2008
Primera edición electrónica, 2016
Fotografía de la portada: Panorámica aérea de una sección de la ciudad de Paquimé;
© fotografía de Michael Calderwood.
D. R. © 2008, Fideicomiso Historia de las Américas
D. R. © 2008, El Colegio de México
Camino al Ajusco, 20; 10740 México, D. F.
D. R. © 2008, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-4029-1 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
Índice
Presentación
Reconocimientos
Introducción
1. Caracterización y regionalización: el panorama cultural y geográfico
2. Historia general del Noroeste
3. Importancia de la agricultura
4. La región Mogollón
5. Paquimé
I. Desarrollo histórico de Paquimé. La cronología
1. Sitios contemporáneos al Periodo Medio de Paquimé
II. El Periodo Viejo. El tiempo de las aldeas de casas-foso
1. El antecedente de Paquimé (700-1200)
2. Ecología, subsistencia
3. Organización social y comercio
4. Arquitectura
5. Periodo Viejo y Mesoamérica
III. El Periodo Medio. El tiempo de los pueblos ancestrales (1200-±1450)
1. La ciudad de Paquimé
a) Ecología
b) Los cultivos
c) Comercio
d) Arquitectura
e) Paquimé: descripción general del poblado
f) El sistema de obtención y distribución del agua
g) Los sistemas constructivos
h) Cronología interna
i) Las unidades residenciales durante la Fase Paquimé
j) Las unidades ceremoniales
k) Comparación entre la arquitectura de Paquimé, Mesoamérica y los grupos Anasazi y Mogollón
l) Caminos y sistemas de defensa y comunicación
m) La visión del mundo
n) Los iconos mesoamericanos en Paquimé
ñ) Organización social y política
o) El fin de la ciudad
2. El Señorío de Paquimé
3. El ocaso
Conclusión. A manera de síntesis
Bibliografía
Presentación
LA COLABORACIÓN ENTRE EL FIDEICOMISO HISTORIA DE LAS AMÉricas de El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica cumple en 2008 quince años de existencia. Respaldan su trayectoria editorial 73 títulos, varias reimpresiones y la colaboración de más de un centenar de académicos de distintas instituciones. Conmemoramos estos tres lustros conjuntamente, además del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana, sucesos que plantean la necesidad ineludible de reflexionar sobre procesos determinantes en la vida de nuestros países.
Repensar los procesos que condujeron a la Independencia es una ocasión para identificar los vínculos entre los países iberoamericanos y el mundo occidental en su conjunto. La comprensión de los nexos culturales, políticos, sociales y económicos que se han dado entre las áreas iberoamericanas y entre éstas y las áreas españolas y europeas nos permite significar las particularidades en los procesos históricos americanos y reconocer lo que nos identifica como parte del mundo occidental.
En la segunda mitad del siglo XIX, primero las relaciones se multiplicaron e intensificaron por efecto de las revoluciones liberales, y luego, entre 1870 y 1914, el mundo occidental en su conjunto vivió una era de cambios por efecto de la creciente internacionalización en los ámbitos económico, social y cultural. La intensidad y velocidad de los cambios en los espacios nacionales y mundiales condujeron a transformaciones significativas en la relación Estadosociedad. Así, explicar y comprender el proceso de formación del Estado contemporáneo así como los distintos actores sociales es el principal objetivo de los estudios que el Fideicomiso Historia de las Américas presenta al público.
Confiamos en que esta serie, destinada a la comprensión de dos siglos de profundas transformaciones históricas, en América y Europa, arroje nueva luz en torno a los complejos cambios vividos, los avances y las resistencias o modalidades de adaptación de cada país. Pensamos a su vez que, al presentar un pasado histórico estudiado de modo crítico, sin falsos nacionalismos, podremos comprender mejor nuestro tiempo, que, más que occidental, se nos presenta global.
ALICIA HERNÁNDEZ CHÁVEZ
Fundadora y presidenta
del Fideicomiso Historia de las Américas
Reconocimientos
ESTE TRABAJO SE BASA EN GRAN MEDIDA en las investigaciones arqueológicas e históricas llevadas a cabo en los años 1958-1961 por el doctor Charles C. di Peso y su equipo en la antigua ciudad de Paquimé y en el cercano convento de San Antonio de Padua, así como en su publicación en ocho volúmenes presentados 13 años después (Di Peso, 1974, y Di Peso et al., 1974).*
La mayoría de los colegas reconocen el valor intrínseco de esa monumental obra, cuyo contenido sigue rebasando a la mayor parte de sus críticos. Sin embargo, recientes investigaciones ajustan y añaden nuevas ideas que debo tomar en consideración.¹
Charlie —como lo llamábamos sus amigos— era además un extraordinario anfitrión, siempre dispuesto a ayudarnos: en su casa en Dragoon, Arizona, sede de la Fundación Amerind, organizaba productivas reuniones científicas acompañadas de buena comida y buen trago, elementos indispensables para todo antropólogo; esas reuniones, lógicamente, culminaban en un final creativo y feliz.
Debo mi gratitud igualmente al doctor Emil W. Haury, decano y emérito de la Universidad de Arizona, quien dirigió mi tesis doctoral sobre Sonora, en la que se incluían relaciones con Paquimé.² Gracias a esas experiencias de varios años y al apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tuve la oportunidad, entre 1992 y 1995, de crear el Museo de las Culturas del Norte, localizado a un costado del sitio arqueológico de Paquimé. Con la gran ayuda de expertos y amigos museógrafos, dirigidos por el arquitecto Jorge Agostoni, de Museografía S. C., pude manejar más de cerca tanto las ideas como los materiales obtenidos por Di Peso y su equipo. Ésta fue una experiencia más, que ahora me ayuda a elaborar este trabajo.
Quiero agradecer por igual a la gente de Casas Grandes y en especial al señor Homero Esparza, guardián por muchos años de la zona arqueológica de Paquimé, conocedor como nadie de aquella ciudad: gracias por toda su información y su compañía.
B. B. C.
* La obra de Di Peso se halla dividida en dos partes. Los primeros tres volúmenes, escritos solamente por Di Peso, son el resumen y la interpretación que él hace de los informes contenidos en los cinco volúmenes restantes, escritos tanto por él como por especialistas en arquitectura, cerámica, cronología, concha, piedra, metal, hueso, economía y entierros. Como veremos en el cap. III, me parece que en los tres primeros volúmenes, pero sobre todo en el segundo, Di Peso exagera la influencia de Mesoamérica.
¹ Woosley y Ravesloot (eds.), 1993; McGuire, 1993, pp. 35-38; Schaafsma y Riley (eds.), 1999, y Whalen y Minnis, 2001.
² Braniff, 1992.
Introducción
1. Caracterización y regionalización: el panorama cultural y geográfico*
PAQUIMÉ, HOY EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, se ubica en aquella enorme región que, en el siglo XVI, los mexicas y los españoles llamaban, respectivamente, la Chichimecatlalli o la Gran Chichimeca.¹
En ese tiempo, y por lo menos hasta el siglo XVIII, la región