Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Mediocridad y delirio
Mediocridad y delirio
Mediocridad y delirio
Libro electrónico329 páginas9 horas

Mediocridad y delirio

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Desde Detalles hasta Migajas políticas sabemos que un libro de ensayos de Enzensberger es una auténtica fiesta intelectual.

En este nuevo volumen, con su habitual estilo brillante y paradójico, Enzensberger analiza nuestra sociedad desde una perspectiva actual, evitando caer en la retórica de la contestación global y proporcionando claves que eviten juicios a partir de parámetros propios de épocas pasadas, con la lógica consecuencia de una radiografía equivocada.

Los temas del libro son ambiciosos y polémicos. Entre ellos figuran: la situación de la critica literaria; la figura del «analfabeto secundario»; el periodismo difamatorio; la televisión como medio de comunicación «cero»; la historia y fines de dos instituciones clave de las finanzas internacionales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; el caso Flick y la financiación de los partidos políticos con «dinero negro»; la contaminación industrial y el progresivo deterioro ecológico; las metas del terrorismo internacional; la mutua difamación a la que se entregan políticos e intelectuales.

Pero este investigador por libre se interesa ante todo por la ironía insidiosa de las circunstancias y por los secretos de la medianía, de la mediocridad. Lo que cohesiona estos escritos es menos el método que la actitud; no permite en ningún momento que le intimiden amigos ni enemigos.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 abr 2006
ISBN9788433945051
Mediocridad y delirio
Autor

Hans Magnus Enzensberger

Hans Magnus Enzensberger (Baviera, 1929 -Múnich, 2022) fue uno de los creadores más agudos y significativos de nuestro tiempo. Fundó y dirigió revistas culturales (Kursbuch y The Transatlantic), fue un poeta extraordinario, ensayista personalísimo y polémico, autor teatral, realizador de documentales cinematográficos, etc. También fue fundador y miembro durante muchos años del jurado del Premio Anagrama de Ensayo. Entre sus numerosos galardones figuran el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, otorgados en 2002; en Francia, en 2009, recibió la Orden de las Artes y las Letras. En Anagrama se ha publicado gran parte de su polifacética obra: los ensayos recogidos en Detalles, Política y delito, El interrogatorio de La Habana y otros ensayos, Para una crítica de la ecología política, Elementos para una teoría de los medios de comunicación, Conversaciones con Marx y Engels, Migajas políticas, ¡Europa, Europa!, Mediocridad y delirio, La gran migración, Perspectivas de guerra civil, Zigzag, El perdedor radical. Ensayo sobre los hombres del terror, En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas y El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela, las novelas El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti, Josefine y yo y Hammerstein o el tesón (declarado el mejor libro de 2010 por la revista francesa Lire), los libros de poemas Mausoleo y El hundimiento del Titanic, la obra teatral El filántropo y la antología de textos Los elixires de la ciencia. Miradas de soslayo en poesía y prosa. Fotografía © Basso Cannarsa / Opale

Relacionado con Mediocridad y delirio

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Diseño para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Mediocridad y delirio

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Mediocridad y delirio - Michael Faber Kaiser

    Índice

    Portada

    I

    Sobre la ignorancia

    Una modesta proposición para proteger a la juventud frente a los productos de la poesía

    La literatura como institución o El efecto Alka-Seltzer

    El crepúsculo de los recensores

    Loa del analfabetismo

    El triunfo del diario Bild o La catástrofe de la libertad de prensa

    El medio de comunicación «cero» o Por qué no tiene sentido atacar a la televisión

    II

    Balance provisional (El dinero negro de los partidos)

    Billones de todos los países, ¡uníos! Aproximación al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacion

    III

    El bosque entronizado

    Envenenamiento de pozos. Discurso inédito sobre la ley de aguas y temas afines

    Poder e intelecto o jugar a indios y vaqueros en Alemania

    Las ventajas de sentirse avergonzado

    El monstruo sensible. Entrevista de Hellmuth Karasek durante la campaña electoral de 1987

    El vacío en el seno del terrorismo

    Mediania y delirio. Propuesta para un compromiso

    Fuentes

    Notas

    Créditos

    I

    SOBRE LA IGNORANCIA

    Claro que está al loro. La mujer de treinta y dos años que en estos momentos se encuentra almorzando en la cantina de la Casa de la Radio con el redactor jefe del programa sabe lo que se cuece. Al fin y al cabo, no hace mucho estuvo en aquel famoso congreso en Milán, y tampoco se ha perdido ese sonado simposio de Berlín. De regreso de allí ha traído toda una serie de propuestas. ¿Qué tal una crítica de las corrientes neoclasicistas en la arquitectura, digamos por ejemplo un programa de unos cuarenta y cinco minutos? Por otra parte, se interesa vivamente por las controversias rabiosamente actuales suscitadas entre los postpostestructuralistas de París; dice saber de buena tinta que entre ellos acaban de producirse duros enfrentamientos. Claro que este tema tendría que estudiarlo y profundizarlo sobre el terreno.

    Al fin y al cabo, la Tercera Cadena también tiene que ocuparse de estos temas. El redactor es un tipo muy abierto. Nada más lejos de su voluntad que someter a la visitante a un test malintencionado. Por pura casualidad cita el nombre de Vitruvio; pero cuando se da cuenta de que la autora cree encontrarse ante un arquitecto soviético, el redactor –hombre callado, afable– procura cambiar rápidamente de tema.

    Entonces la visitante se extiende con mayor entusiasmo, si cabe, sobre sus planes parisinos. Ya ha apurado el cuarto pitillo y el redactor, que esa misma tarde todavía tiene que acudir al estudio, la escucha sin prestarle ya demasiada atención. Solo a la tercera vez comprende a quién se refiere esa mujer cuando habla de un tal señor Lákahn, ya fallecido, cuyos discípulos, huérfanos de maestro, por lo visto se están combatiendo mutuamente cual escorpiones. Vamos, tío, ¿pero qué pasa? Lákahn o Lacan, da lo mismo, al fin y al cabo solo es cuestión de pronunciación. Sin embargo, la pregunta sigue flotando en el aire: ¿Esa reportera sabe realmente francés? Sísísí. Es decir, un poco. Ya logrará hacerse entender con ayuda de sus amistades de París. El redactor se desinfla, lo lamenta mucho, se disculpa, paga la consumición y huye de allí.

    Historias como esta no hay que inventarlas. Se dan en las mejores familias. Cualquiera que las oiga asentirá comprensivamente y se dispondrá a contar sus propias experiencias en este campo, con ejemplos todavía mucho más espeluznantes. Voy a intentar ser breve y recapitularé solo un par de casos de tan inagotable repertorio.

    Ahí tenemos por ejemplo a ese joven germanista, que no tiene nada de tonto, y que no se avergüenza de confesar a su examinador que solo se ha ocupado de tres autores alemanes: Büchner, Heine y Döblin. Claro que a esos se los ha leído de cabo a rabo, e incluso ha escrito un trabajo de seminario sobre cada uno de ellos. Como, por puro deseo de minuciosidad, no ha tenido tiempo de enterarse del resto de la literatura en lengua alemana, ruega a su examinador que no le importune con preguntas sobre autores tales como Lessing, Schiller, Goethe, etcétera.

    Y luego aquel pasante de abogado que siempre tenía tantas dificultades con los términos de origen no germánico. Confundía sistemáticamente «difamación» con «discriminación» y «diagrama» con «pictograma», y por alguna inexplicable razón solía decir «revelancia» en lugar de «relevancia». No llegaba a comprender por qué el juez se irritaba cada vez que él confundía alguno de tales términos.

    –Al fin y al cabo –se justificaba–, no voy a estar siempre con el diccionario de la lengua bajo el brazo.

    En eso hay algo de cierto.

    Por otra parte no deberíamos olvidarnos aquí de ese profesor de lengua que se desespera porque, según se lamenta, sus alumnos ya no son capaces de leer un libro de cabo a rabo. Tengamos en cuenta que imparte su asignatura en el mejor instituto de enseñanza media de la ciudad, el mismo en el cual ya dictara sus clases Melanchthon; sí, el gran Melanchthon.¹

    «¿Por qué no nos indica los pasajes decisivos? –le suelen preguntar los alumnos–. Los fotocopiaremos y así nos ahorraremos todas las preocupaciones.»

    –Y cuando les digo que Las afinidades electivas no están formadas por pasajes aislados, ¿sabe con qué me vienen? «Frustración», «dificultades de concentración», o bien «exceso de trabajo»... ¡Ya estoy harto!

    Y no hablemos ya de esa joven que se presenta en una galería de arte en respuesta a un anuncio, que exhibe como mérito su licenciatura en Historia del arte, pero que a pesar de ello está firmemente convencida de que Leonardo y Goya vivieron «aproximadamente en la misma época», y luego se muestra sorprendida cuando el director de la galería «se escandaliza tanto» por esa ridícula diferencia de tan solo trescientos años;

    del joven novelista, joven autor dramático o joven cineasta de treinta y seis años que ya ha conquistado los primeros laureles y a quien los críticos consideran un genio por el hecho de que la sintaxis es para él algo completamente desconocido y porque de todos modos escribe con los pies;

    del auxiliar de contabilidad incapaz de solucionar una regla de tres y que se ve obligado a echar mano de una tabla o de una calculadora de bolsillo para obtener el valor del IVA;

    y de este millón y pico de casos parecidos con los que los jefes de personal o de departamento pueden tejernos un multicolor aunque monótono tapiz de leyendas, un mapa cultural de la República Federal de Alemania a escala real, donde pueden constatarse una y otra vez nuevas variantes del mismo problema: ineptitud, analfabetismo e ignorancia.

    ¿Y dónde está arraigada esta espeluznante incultura? ¡Que sí, en efecto, lo ha adivinado usted! En un Estado que se permite el lujo de contar con el sistema educativo más amplio, generoso y caro del mundo.

    No es preciso gozar de una perspicacia especialmente sensible para comprender que todo cuanto se manifiesta a través de tales quejas es una aflicción claramente conservadora. Ya tengan fundamento o no, resulta inconfundible que todas estas críticas se plantean desde la postura del jefe. Siempre es el director quien cree no poder confiar en sus colaboradores, el contramaestre quien lamenta la incompetencia del aprendiz, el jefe de estado mayor quien se pregunta cómo ganar una batalla con el material humano del que dispone.

    Esta retórica es tan vieja como el mundo mismo. Presupone que «antes» todo era diferente; concretamente, mejor. Y este convencimiento es mayor a medida que aumenta la edad de quien se lamenta. Desde esta perspectiva, los fenómenos de carencia cultural solo pueden interpretarse como problema generacional. La ignorancia y la ineptitud son consideradas de entrada como problema achacable a la juventud. Y no hay ejemplo contrario capaz de quebrantar dicha certeza. Legiones enteras de caballeros seniles pueden estar reunidas en consejos de administración, juntas directivas y comités centrales, desde donde son capaces de provocar quiebras, catástrofes y masacres derivadas de la más pura estupidez, y en todos estos casos la conclusión siempre será la misma: errar es humano. «Uno siempre vive entre les hauts et les bas; / primero como director general, luego con un cargo insignificante en provincias, por último como jefe; / después sigue un nuevo traslado, y uno ya puede retirarse a su finca.»

    Pascal publicó su estudio pionero sobre las secciones cónicas a los dieciséis años; Hugo Grotius² se doctoró a los quince; Melanchthon, el gran Melanchthon, ingresó en la Universidad de Heidelberg a los doce. ¿Y hoy? Hoy, a sus cuarenta y tres años, el diplomado en estudios empresariales Bruno G. todavía seguirá unos cuantos años más trabajando de taxista; aún no tiene demasiado claro a qué acabará dedicándose. Su amiga Helga piensa iniciar una segunda carrera universitaria. Y Zizi, que de hecho había estudiado para peluquera, no piensa seguir trabajando; por el momento tiene intención de vivir del paro.

    «¡Aquellos sí que eran tiempos –suelen lamentarse los expertos de las empresas de colocación–, cuando uno podía dejarse guiar por la máxima: No te fíes de nadie que tenga menos de veinte años!» Pero desde entonces, y en un proceso secular, la fase de la adolescencia se ha ido alargando cada vez más hasta situarse, hacia los años sesenta, en los treinta años de edad. Así que hoy en día habría que reformular dicha máxima, por lo menos en lo que respecta a los titulados universitarios (¿y quién no ha cursado alguna carrera en nuestros días?) para decir: «No te fíes de nadie que tenga menos de treinta y seis años y medio.»

    Yo, por mi parte, intento imaginarme al joven Melanchthon.

    No resulta nada fácil. Nació en Breiten, una aldea al este de la Selva Negra, en la que todavía se conservan algunas casas de fachadas entramadas; el resto lo incendiaron los franceses en alguna guerra. El padre aún se apellidaba Schwarzerd y ejercía la nada despreciable profesión de forjador de armas. Me pregunto qué debió estudiar Melanchthon a la tierna edad de siete años. Leer y escribir, latín y religión, más tarde griego, y un montón de teología. Se sabía de memoria un buen número de pasajes de los clásicos y de la Biblia. El canon estaba exactamente fijado: unas cuantas docenas de escritores, poetas, filósofos y padres de la Iglesia, amén de un poco de literatura especializada; de hecho, el resto era mero relleno, los usuales panfletos ponzoñosos sobre la intervención de la voluntad en el proceso de sanación y sobre la presencia de Jesucristo en la Santa Cena. En definitiva, una mente vasta en un mundo objetivamente estrecho. El interés por las cosas se limitaba por aquel entonces al universo de la Europa central y de Roma; las noticias solo existían de oídas. Melanchthon no tenía necesidad de preocuparse por la vida cotidiana, asunto reservado a las mujeres y criados. Apenas existían diversiones; solo plagas, intrigas, enfermedades. Cada mañana Melanchthon acudía junto a su pupitre; los libros que abría eran siempre los mismos.

    Pero dediquémonos por unos instantes a Zizi, que había comenzado a estudiar para peluquera aunque, por culpa de una discusión con el propietario del salón Modern Coiffeur, de momento vivirá durante un año del paro. Zizi dispone de todo el tiempo que quiera, pero aún así no sabe dónde tiene la cabeza. De hecho, ahora tendría que telefonear a su abogado, porque todavía queda pendiente aquel asunto de la parte que le corresponde de las propinas, y que Edi no piensa entregarle. ¡Algo inaudito! ¡Eso no se lo pueden hacer a ella! No, porque Zizi se conoce al dedillo el derecho laboral; es una verdadera experta. Y luego debería pensar también en la devolución proporcional del impuesto sobre el rendimiento del trabajo personal. Pero de momento considera más importante hojear las revistas; eso es algo a lo que una se acostumbra en la peluquería. Semana tras semana aparecen un montón de revistas, así que en tiempos de vacas flacas Zizi llega a leer bastante. De ahí que la joven disponga de unos conocimientos casi enciclopédicos en ciertos campos. Los artistas de la pequeña pantalla los reconoce luego en la calle; es capaz de indicar los principales papeles que han interpretado y acerca de su vida privada sabe más de lo que pudiera suponerse. Zizi todavía da mayores muestras de conocimiento en lo que respecta al cine. En ese campo incluso está informada acerca de los domicilios, amoríos y cachets de cada artista.

    Claro que cuando se trata de fútbol, Zizi se queda en blanco. En este campo hay que acudir a Bruno; se conoce al dedillo todos los campeones de liga alemanes desde 1936; sabe cómo se llama el extremo derecha del VfB Stuttgart; cuando rescinden el contrato a un entrenador, Bruno sabe las razones, y resulta imbatible en la aritmética de los resultados de cada partido. También cuando dan las noticias internacionales y los reportajes políticos desde Bonn, donde Zizi simplemente apaga el televisor, Bruno está al pie del cañón. Tiene sus propias ideas sobre la reducción del gasto público, sobre Nicaragua, sobre el apartheid e incluso sobre la carrera de armamentos, ¡y ay de aquel que pretenda colarle alguna cifra equivocada! A Bruno no le dan gato por liebre, conoce muy bien la diferencia entre los Pershing I y los Pershing II, y también sabe cuántos SS-20 tiene estacionados la URSS.

    Cuando los tres van de vacaciones, Bruno se pasa primero tres días enteros chequeando su viejo Mercedes Diesel. Lo compró en su día a buen precio; conoce el mercado del automóvil. No se deja engañar por los trucos de los vendedores de automóviles de segunda mano. Antes tuvo un Fiat, pero se prometió no volver a comprar jamás un coche de esa marca. Tuvo que regular una y otra vez el encendido, y los acabados también eran bastante miserables. Helga es la responsable de la caja. Por regla general compran todo lo necesario antes de iniciar el viaje; Helga sabe qué comercios resultan más económicos; tiene todos los precios en la cabeza y se fija en la cantidad que contiene cada producto; a ella no se le puede engañar con envases medio vacíos. Zizi se ocupa de los restaurantes y hoteles. Ya de lejos se da cuenta si las habitaciones son buenas, y aquel año que fueron a Creta, donde todo era tan caro y les tomaban el pelo a los turistas, Zizi descubrió aquel local en el que se podía comer casi gratis y donde los camareros se mostraban tan amables.

    Pero, aparte de todo eso, Zizi entiende un montón de peinados. Da igual si usted prefiere el pelo corto, a lo garçon, rizado, ondulado, escalado, con flequillo, con media melena o crepado, Zizi siempre sacará lo mejor de su cabello. Comienza con la nuca, para dedicarse luego a los cabellos de la frente, todo muy bien perfilado, un pase tras otro, y por último le confiere a todo el volumen requerido. Y si luego usted desea unos reflejos, un tratamiento biológico o una fricción, Zizi resulta simplemente insuperable.

    Y ahora quisiera plantear la pregunta de quién es más ignorante: Philipp Schwarzerd, también llamado Melanchthon, o Zizi. Claro que soy consciente que no se puede dar una respuesta exacta y concisa a una pregunta de estas características. Las dificultades metodológicas son palmarias. En lo referente al aspecto empírico de la cuestión, debemos tener presente que solo una de las dos personas a examinar, concretamente Zizi, está disponible a efectos de test. Y eso que no estoy muy seguro de si estaría dispuesta a ser exprimida por un psicólogo cualquiera que la obligara a rellenar un montón de cuestionarios idiotas. De todos modos, de entrada me gustaría insistir en el aspecto cuantitativo de la cuestión.

    A buen seguro, la capacidad de almacenamiento del cerebro humano tiene un límite. Sin embargo, en la praxis hay varias razones que impiden establecer un límite. Por un lado, la regulación inconsciente del olvido ya se cuida de que nunca se llegue a una saturación; y por otro, la capacidad de asimilación depende del entorno social y cultural; hay que estimularla y entrenarla continuamente para evitar que se atrofie.

    Quisiera arriesgar la presunción, y hacer plausible, que el léxico de Zizi es por lo menos tan vasto como el de un erudito de la época del humanismo. A primera vista nadie lo sospecharía al escuchar una conversación entre Zizi y Helga mientras aquella, por hacerle un favor, le está haciendo la permanente. Para ello se basta con unas mil palabras. Los escritos de Melanchthon hacen presumir un léxico activo bastante más amplio. Y aquí habría que tener en cuenta que Schwarzerd sabía expresarse por escrito y de palabra en tres lenguas, mientras que Zizi solo dispone de unos conocimientos rudimentarios del inglés y de algunas expresiones griegas cazadas al vuelo. Pero en cambio es capaz de memorizar miles y miles de nombres de marcas, e incluso conoce tan bien los eslóganes publicitarios de cada una de esas marcas que, como si estuviera participando en un concurso, durante los minutos publicitarios que preceden a la película principal ya va enumerando en la oscura sala del cine las marcas correctas antes de que aparezcan en la pantalla. Tiene a punto los nombres de innumerables conjuntos de rock. También se sabe de memoria los hits ingleses, lo que demuestra una capacidad de memorización que no le va a la zaga a los conocimientos bíblicos de Melanchthon. E incluso utiliza estructuras conceptuales complejas. Claro que no tiene ni idea de lo que pudiera ser la transubstanciación, pero sin embargo emplea con total fluidez la expresión no menos abstracta de «restitución del impuesto sobre el valor añadido». Sin ir más lejos, las revistas sobre cine y televisión que suele leer le proporcionan una información equivalente a varios megabits, que ella memoriza concienzudamente; un contenido de memoria que a buen seguro se acerca cuantitativamente al más exhaustivo conocimiento que se pueda tener de los padres de la Iglesia.

    Ahora bien, no puede ocultarse que la sintaxis de Zizi deja mucho que desear. A diferencia de Melanchthon, muestra una marcada tendencia a las construcciones paratácticas. Las subordinadas le resultan simplemente demasiado complicadas, y cuando en alguna lectura se encuentra con un período, cosa que ocurre muy de tanto en tanto, reacciona con enfado. Eso no implica, sin embargo, que no tenga acceso a estructuras lógicas complejas, porque cuando discute con Helga, a menudo demuestra ser una redomada sofista. Con ello no pretendo disfrazar sus debilidades; a buen seguro tiene que luchar con problemas de formalización.

    En este contexto prefiero volver, por lo tanto, sobre Bruno, cuya casuística es capaz de competir plenamente con los estándares del siglo XVI. Cuando Bruno se pone a explicarles a sus dos amigas las reglas que rigen en un campeonato mundial de fútbol, lo hace preferentemente con ayuda de ejemplos de casos dudosos, casos límite y casos conflictivos. Puesto que su auditorio no desarrolla precisamente un buen conocimiento de causa, se ve obligado a exponer ambas partes de la controversia. Y lo hace con tanta sagacidad y tal acribia lógica, que sus argumentos recuerdan una disputa teológica. De parecida maestría hace gala cuando se trata del código de la circulación. Sus contribuciones a la interpretación de la señal de prohibición limitada de estacionamiento ya ha obligado a claudicar a más de una oficina recaudadora de multas.

    A pesar de todo lo expuesto, no podemos por menos que exclamar: ¡Pobre Bruno! ¡Pobre Zizi! Eso no tiene nada que ver con la amplitud de sus conocimientos, sino con la forma en que están organizados estos. Mientras Melanchthon pudo confiar en un canon estable sobre el cual levantar el edificio de su saber; mientras ya de entrada tenía claro qué era digno de conocerse y qué desechable, de modo que en el curso de sus sesenta y tres años de proceso de aprendizaje logró constituir una sólida y duradera visión del mundo; Zizi, Helga y Bruno, a pesar de almacenar continuamente información, solo disponen de un quodlibet multicolor, por no decir de un montón de basura, que por añadidura se ve sometido a continuas alteraciones. Porque los conocimientos y las facultades que los tres adquieren envejecen con desesperante rapidez. Hace un par de años Helga decidió comprar un skateboard, y al cabo de dos o tres semanas adquirió una sorprendente destreza y virtuosismo en el manejo de tan difícil medio de transporte. Claro que hoy ya no se puede dejar ver de esta forma. Incluso los roller-skates, que aparecieron dos años más tarde, ya están cubriéndose de polvo en el sótano, y mal que le pese ahora se ve obligada a ahorrar para poder adquirir un equipo de surf. No le importa tanto el precio, unos 3.500 marcos que habrá de desembolsar con ese motivo, sino el rápido desgaste de sus conocimientos. Helga, Zizi y Bruno también saben que toda la formación profesional que poseen puede quedar obsoleta en cualquier momento. En consecuencia, han adquirido la costumbre de estudiar siempre ad hoc. Organizan su saber y sus conocimientos según el principio de las escaleras mecánicas, y en ese aspecto no son ni mucho menos los únicos. Si prestamos oído a las conversaciones de los dirigentes de la política, la economía y la cultura de nuestro país, nos percataremos muy pronto de que la temática, el estado de información y la selección del vocabulario de dichas conversaciones se hallan sometidos a un peculiar ciclo de siete días. El material lo aporta cada lunes por la mañana el último número del semanario Der Spiegel que, parcela a parcela, hay que ir digiriendo un día tras otro de la semana, hasta que desaparece para siempre en la papelera. Y el lunes siguiente ya puede comenzar un nuevo proceso de aprendizaje, si es que dicho término todavía es aplicable en este caso.

    Resulta fácil deducir que, ante este tipo de organización del material, la memoria a corto plazo desempeña un papel preponderante. A diferencia de Melanchthon, Zizi solo tiene una vaga idea del pasado. Cierto que sospecha que la vida ya existía antiguamente, una sospecha que por cierto se ve reforzada por películas tales como Excalibur o Eaton Place, pero, también en casa, Zizi, Helga y Bruno gustan de rodearse de restos de dicha tradición. Así, en la cocina cuelga por ejemplo una toalla que lleva bordada la inscripción «Hogar, dulce hogar», que Helga descubrió en una tienda de viejo, y en la sala conservan un auténtico radiorreceptor Grundig de 1952. Así que para nuestro trío la historia hace las veces de animal de peluche. Pero bueno, prescindiendo de los últimos cien años, la consciencia histórica nunca ha sido su fuerte; el pasado siempre ha sido cuestión de los curas y los eruditos; para todos los demás solo ha existido en forma de historias, cuentos o leyendas.

    Permítaseme volver una vez más sobre la figura de Melanchthon; solo una vez más, y luego honraremos su memoria dejándolo en paz. Me pregunto cómo fue capaz de reunir todo su saber. La respuesta: por medio de enconados esfuerzos. En su tiempo, el saber era una fuente extremadamente escasa; todo tipo de estudio, el privilegio de una minúscula minoría; el acceso a las fuentes de información, difícil y caro. Pero esto no solo era aplicable a los hombres de letras, porque cualquier tipo de formación profesional exigía un costoso aprendizaje y solo se alcanzaba trabajando durante largos años sin compensación económica alguna.

    Nuestra peluquera, en cambio, se ve expuesta durante toda su vida a un continuo bombardeo de informaciones. Ya a la más tierna edad se ocupan de ella

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1