Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La salud planetaria
La salud planetaria
La salud planetaria
Libro electrónico210 páginas2 horas

La salud planetaria

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La salud humana, la de las plantas y la de los animales son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que conviven. El ser humano se ha convertido no ya en el responsable sino, paradójicamente, en una de las principales dianas de su relación tóxica con la naturaleza, generando una grave crisis ambiental y una sociedad extremadamente desigual, con problemas psicológicos crecientes y con millones de muertes evitables. Para entender cómo hemos llegado aquí y, sobre todo, cómo podremos sortear esta trágica historia que lleva un inquietante rumbo hacia el colapso, hay que acercarse al mundo de las interacciones complejas, en cuya base se encuentra una biodiversidad amenazada. La biodiversidad es clave para que los ecosistemas funcionen, y de su conservación y su dinámica natural dependen la integridad ecológica de la biosfera y la nuestra propia. Parece que hayamos decidido ignorar la fuente última de nuestra salud. El diagnóstico está claro: la Tierra necesita un tratamiento médico que revierta sus problemas de salud y, en esta ocasión, tendremos que ser los propios pacientes los que hagamos de médicos. Evitar el colapso requiere disminuir nuestra huella ambiental y recuperar la salud planetaria.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 jun 2022
ISBN9788413524795
La salud planetaria
Autor

Xiomara Cantera Arranz

Es periodista especializada en medioambiente. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y en 2007 comenzó a trabajar en el gabinete de prensa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde finales de 2013 es responsable de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), donde, además de encargarse de las informaciones relativas a las investigaciones que se llevan a cabo en dicha institución, dirige la revista digital de divulgación NaturalMente.

Relacionado con La salud planetaria

Libros electrónicos relacionados

Biología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La salud planetaria

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La salud planetaria - Xiomara Cantera Arranz

    Capítulo 1

    ¿Por qué nos interesa proteger

    la biodiversidad?

    ¿Qué es la biodiversidad?

    La pregunta parece fácil porque biodiversidad es uno de esos términos que la mayoría estamos seguros de conocer a la perfección. Entra dentro de los conceptos que no dudaríamos en meter en la bolsa de lo que sabemos, una de esas palabras que, de tanto utilizarlas para todo, se ha convertido en algo casi inútil. Ahora bien, si nos pidieran una definición formal, la mayoría pasaría un mal rato intentando sacar algo coherente de la chistera. La biodiversidad es eso de las especies, los animales, las plantas, los documentales de La 2, Félix Rodríguez de la Fuente, bueno, no sé, ¿por qué me preguntas eso?.

    Una definición sencilla de biodiversidad podría ser que es la riqueza de formas con la que se expresa la vida, lo cual en­­globa a todos los seres vivos, desde los grandes mamíferos hasta los genes y el amplio abanico de moléculas que contiene cada individuo. Esta descripción también incluye las entidades más o menos complejas en las que se organizan los seres vivos: desde la pareja formada por un polinizador especialista y su planta nutricional que requiere de sus servicios para reproducirse, a los ecosistemas completos que son una amalgama compleja y no siempre cerrada de organismos que coinciden en el tiempo y en el espacio.

    Una definición algo más académica nos hace ver la diversidad biológica como una especie de cebolla con diferentes capas en la que lo más sencillo queda en el interior y la complejidad aumenta con el tamaño de las capas (figura 1). Es una cebolla organizada en tres pilares. El primero sería el de la composición, es decir, lo que es contable, que dejaría los genes en las capas profundas, colocando los ecosistemas en la superficie tras pasar por las capas de las poblaciones y las especies. El segundo sería un componente funcional que nos hablaría de lo que hace la diversidad, lo cual empaquetaría los procesos genéticos en el corazón de la hortaliza y dejaría en las capas externas los procesos a nivel de paisaje como la insularidad, pasando por las dinámicas demográficas de cada población o las interacciones entre las especies como la competición o el mutualismo. Finalmente, el tercer pilar consideraría la diversidad biológica como la organización arquitectónica en la que esa riqueza se puede presentar, lo cual iría desde la estructura genética a los patrones que aparecen a nivel de paisaje, con remanentes de bosques, setos, pastos y zonas cultivadas donde las especies se organizan de forma predecible. En definitiva, cuando hablamos de diversidad podemos decir que hablamos de cualquier expresión de la vida.

    Desafortunadamente, sin darnos cuenta, tendemos a esquematizar esta diversidad en una simple enumeración. Para la mayoría, la biodiversidad es solo una lista de especies, una visión que reduce enormemente su complejidad ya que se queda en la parte meramente numérica y solo hace referencia a un nivel de organización de la vida. Según esta interpretación, un sitio más diverso sería aquel que tiene más especies y uno pobre, el que tiene menos. Pero si salimos del ámbito de las personas a las que les interesa el medioambiente, la simplificación es generalmente mucho mayor. Nos atrevemos a decir que la mayoría solo incluiría en esa enumeración a los vertebrados y, como mucho, a alguna planta, imagen que reduce, aún más, el mero listado de especies.

    Figura 1

    Los pilares de la biodiversidad. La biodiversidad

    puede conceptualizarse como una cebolla dividida

    en tres pilares: composición, funciones y organización

    de la biodiversidad. A partir de ahí, las capas del

    centro albergarían las nociones más elementales

    y lo más complejo correspondería a las capas externas.

    Para la mayoría de la gente, los mamíferos y las aves son ídolos y los demás seres vivos, en el mejor de los casos, simples acompañantes que se organizan como una cascada, pero que no merecen ser tenidos en cuenta. Vamos, que si un sitio es rico en aves y bichos con pelo, sobre todo si son especies de grandes mamíferos o de aves rapaces, debe de serlo de todo lo demás. Como veremos, estos animales con impacto mediático proporcionan algo parecido a un paraguas bajo el cual la sociedad ve con buenos ojos su conservación y con ella la del resto de la diversidad biológica con la que coexisten. Sin embargo, lo que pase en áreas donde no están presentes estas especies emblemáticas no suele tener el menor interés para la mayoría.

    Recuentos e inventarios para conservar la biodiversidad

    Uno de los caminos por los que empezaron a andar las ciencias naturales modernas fue haciendo recuento de esa complejidad biológica. Los primeros biólogos —que entonces eran personas interesadas en el poder curativo de las plantas (los primeros farmacéuticos), religiosos o aristócratas— recogían, ordenaban y catalogaban todo lo que encontraban en sus paseos y expediciones como lo haría quien colecciona sellos o monedas. Daban rienda suelta a la necesidad humana de organizar y meter en cajones todo lo que es complejo y aparece con formas diferentes, las cucharillas con las cucharillas y los tenedores con los tenedores, sin importar que estemos hablando de soldados de plomo, monedas, sellos o especies vegetales o zoológicas.

    El coleccionista busca caracteres comunes con los que re­­ducir la complejidad que observa. Aquellos biólogos, que no lo eran formalmente porque la ciencia y la profesión tardarían mucho tiempo en aparecer como tal, clasificaban todo lo que caía en sus manos. Lo hacían utilizando caracteres morfológicos, conspicuos y medibles: el color de los pétalos, la forma de las hojas o de cualquier otro órgano, su tamaño, la ornamentación de determinadas estructuras, etc. Cualquier cosa que permitiera separar lo que los taxónomos consideraban especies y que no eran más que entidades morfológicamente homogéneas y reconocibles con base en algunos atributos diagnósticos más o menos identificables. Es lógico relacionar desde entonces diversidad biológica con la riqueza de especies y la complejidad de la vida con todos los cajones que el clasificador —taxónomo— ha ido necesitando para organizar esa variedad de organismos que recolectaba.

    Hoy tanto los taxónomos como los naturalistas siguen tratando de documentar la biodiversidad planetaria nutriendo bases de datos de carácter global como GBIF², que actualmente contiene más de 33 millones de registros de diferentes especies. Lamentablemente, las políticas mundiales sobre el conocimiento de la biodiversidad no parecen estar dirigidas a solventar el grave problema que supone la pérdida de los datos de las especies que se extinguen. Y es que cada ser vivo que desaparece se lleva consigo una información imposible de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1