Información de este libro electrónico
Desde los inicios del siglo IX hasta finales del XI, los hombres del norte arribaron a casi todas las costas del mundo occidental. Los vikintos eran hombres rudos, con una cultura diferente, hambientos de tierras y riquezas, pero mucho más humanos de los que durante mucho tiempo se ha dado en imaginar.
Gracias a los avances que consiguieron en los barcos y las técnicas de navegación, así como a unas estrategias impredecibles, los vikingos podían atacar repentinamente con una fuerza brutal y luego replegarse con el botín a toda velocidad. Procedentes de una sociedad, sin duda, altamente militarizada, el honor lo significaba todo: perder la reputación era peor que la muerte. Por eso la venganza de sangre era su mayor recompensa...
Cierto es que causaron estragos allí donde desembarcaron, pero también que, en parte gracias a ellos, se unificaron los reinos hispanos y el avance de Carlomagno y de los francos por Europa se detuvo. Pues el encuentro entre culturas cambió tanto las sociedades europeas como las nórdicas.
Son muchos los datos ya conocidos, que a su vez se mezclan con el mito y la leyenda. En esta breve historia, Kim Hjardar lo analiza todo: el asalto a Europa -llegaron incluso a América del Norte-, la construcción de sus barcos, sus estrategias militares, sus armas, sus dioses, sus poblados... En definitiva, la forma de vida de los vikingos.
Relacionado con Vikingos
Libros electrónicos relacionados
Breve historia de los vikingos (versión extendida) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La era de los vikingos: Tres siglos de sangre y comercio Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los vikingos: De Odín a Cristo Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Sagas vikingas: La fascinante historia de Ragnar Lodbrok, Ivar el Deshuesado, Ladgerda y otros, en su contexto histórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la guerra en la Edad Media Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología nórdica: Una fascinante guía para entender las sagas, dioses, héroes y creencias de los vikingos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la mitología nórdica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa saga de Eirík el Rojo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuentos de la era vikinga: Fascinantes sagas legendarias e históricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos vikingos en la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVikingos: Una saga nórdica en Irlanda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dioses y Héroes de la Mitología Nórdica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología celta y nórdica: Conozca la fuerza de la intuición de los mitos y creencias célticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Nórdica: Una guía de dioses, mitología y folclore nórdicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperios: Auge y declive de Europa en el mundo, 1492-2002 Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Los celtas: Una realidad histórica mitificada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la caballería medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Nórdica: Una guía sobre la historia, los dioses y la mitología nórdica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorio vikingo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl-Andalus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna breve historia de los árabes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Cruzadas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esparta: La derrota del guerrero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTraidores que cambiaron la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra de los Treinta Años II: Una tragedia europea (1630-1648) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1914: De la paz a la guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la guerra antigua y medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Ensayos, estudio y enseñanza para usted
El origen de las especias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La experiencia de leer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nombre de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de todos los libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los orígenes históricos del cristianismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pequeño tratado de los grandes vicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de Satanás: De los Persas al Heavy Metal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las Hierbas Mágicas y Medicinales: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Soy yo normal?: Filias y parafilias sexuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia oculta del Satanismo: La verdadera historia de la Magia Negra desde la antigüedad hasta nuestros días Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de los alquimistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cínicos no sirven para este oficio: (Sobre el buen periodismo) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En movimiento: Una vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mis chistes, mi filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Revolución y guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piratas y corsarios en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía ilustrada de la historia moderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una filosofía del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Síndrome 1933 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Las claves históricas del símbolo perdido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código Ratzinger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curar la piel: Ensayo en torno al tatuaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran teatro del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones de sangre: Qué aprenden los policías de sus encuentros a vida o muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Vikingos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Vikingos - Kim Hjardar
Capítulo 1
La sociedad vikinga
En sus inicios, una población más o menos homogénea habitaba las regiones que iban desde el sur de Dinamarca hasta tan lejos como Troms, Noruega, en el norte, y la costa báltica de Suecia, al este. El territorio se dividía en pequeños reinos, provincias, condados y distritos jurisdiccionales.
La región más próspera, tanto económicamente como en densidad de población, era el reino de los monarcas daneses. La razón más importante para el poderío de los reyes era que controlaban el comercio entre la región báltica y Europa occidental. Ocasionalmente, los daneses también dominaban las regiones a ambos lados del fiordo de Oslo, desde Agder, Vestfold y el área de Oslo, en Noruega, y entraban hacia el sur en lo que es el territorio moderno de Suecia hasta la desembocadura del río Göta, donde hoy se erige la ciudad de Gotemburgo. Al sur del reino, el río Eider, en la actual Alemania, marcaba una frontera natural entre los reinos continentales y los de la península danesa. Los grandes bosques de Schleswig-Holstein también constituían una barrera eficaz para quienes deseaban penetrar más al sur. Hacia el este, los bosques y marjales de Småland separaban el territorio danés de Skåne de los pueblos de Götaland.
En la época vikinga, Suecia estaba formada por dos «pueblos»: la tribu de los svea² y la de los góticos, conocidos como godos. Estaban separados entre sí por grandes lagos y bosques que formaban una frontera natural. Los svea vivían a lo largo de la costa este de Suecia y en la región que rodea al lago Mälaren. También cayeron bajo su influencia las islas de Öland, y Gotland también les pertenecían. Estland, la actual Estonia, y partes de lo que hoy es Finlandia, al otro lado del Báltico. Por su parte, los godos se extendían en las vastas planicies del sur de Suecia. Götaland estaba dividida en dos grandes regiones: Vestrogotia y Ostrogotia.
En Noruega, las áreas más pobladas quedaban al este y en las zonas que rodean el fiordo de Trondheim, donde era posible una agricultura a mayor escala. En la costa oeste, vivían en pequeñas franjas de tierra junto a la costa y entre los fiordos. Las zonas montañosas del interior estaban, en su mayoría, deshabitadas. En el norte de Noruega, también había algunos grupos junto a la costa. En la mayoría de las zonas septentrionales y centrales de Noruega la población escandinava coexistía con el pueblo sami, al que cobraban impuestos por artículos como pieles, plumones y pellejos y colmillos de morsa. Hacia el final del período vikingo, alrededor del año 1000, la población total en Escandinavia, tanto la libre como la esclava, ascendía aproximadamente a un millón doscientos mil personas.
Estructura social
Los vikingos tenían en una sociedad agrícola estratificada en la que la pertenencia a una familia, los lazos de amistad y el control de la tierra eran los factores más decisivos para determinar la posición social y los derechos. Una religión basada en gran parte en la guerra y una focalización en la fuerza y la habilidad en el combate fijaban el marco de los logros individuales. Los distintos estamentos sociales se percibían como ordenados por los dioses. De todas formas, esto no excluía la posibilidad de cierto grado de movilidad social: se podía ascender o descender de rango social. La vida era a menudo una difícil batalla contra la naturaleza y contra los demás.
En la cima de la sociedad vikinga estaban los reyes, los condes y los caudillos de los clanes. A los reyes y los condes les correspondía el lugar más alto, y a los jefes de clanes, el más bajo.
hachaLa palabra vikingo se usó en aquella época, pero no en el sentido de nación. Hay varias teorías al respecto de qué significa verdaderamente «vikingo» y sobre su origen. Se la encuentra tanto en las inscripciones de las piedras rúnicas escandinavas como en relatos europeos. Es probable que la palabra surgiera antes, en referencia al nombre de un guerrero del mar o el miembro de una hermandad de guerreros. En la Crónica anglosajona (siglo
En Inglaterra, a los vikingos se los llamaba dani o northmen. En el este, eran conocidos como rus y varegos (los hombres del juramento), y en España se los llamaba al-Madjus (los adoradores del fuego), para señalar que eran paganos. No se hacía ninguna distinción entre noruegos, suecos y daneses, como la que usamos ahora. El término vikingo incluye a los normandos (noruegos), daneses, suecos, rus (vikingos de Rusia), anglodaneses, anglonormandos, hiberno-normandos (asentados en Irlanda), islandeses y groenlandeses.
hachaLos jefes de clan podían avanzar hasta convertirse en condes e incluso convertirse en reyes, si sus relaciones familiares lo permitían. A este grupo pertenecían los gobernantes absolutos de la sociedad, que eran admirados por el pueblo, pues se les atribuían cualidades ausentes en el resto. Se consideraba que quienes estaban en condiciones de reclamar parentesco principesco o divino tenían ciertas cualidades innatas. Extrañamente, la inteligencia excepcional era una de ellas. También se los juzgaba como más aptos para dirigir las ceremonias religiosas. Pero sólo unos pocos lograban mantenerse en lo más alto.
En el año 1020, un joven llamado Asbjørn vivía en la finca agrícola de Trondenes, en Troms, en el extremo norte de Noruega. Era uno de los jefes más queridos del norte, sobre todo porque daba grandes banquetes varias veces al año, en los que compartía ingentes cantidades de comida, bebida y regalos. Un año, cuando falló la cosecha, se vio obligado a comprar grano y otros alimentos. Sin embargo, no estaba en los planes de Asbjørn suspender los banquetes, porque podía significar una pérdida de categoría y una mancha en su honor. De modo que no encontró otra solución que viajar al sur y comprar grano a su tío, el gran terrateniente y jefe de clan Erling Skajalgsson, que era casi tan poderoso como el rey. Asbjørn llevó veinte hombres consigo y viajó en un gran barco de carga. En Karmøy, Tore Sel lo obligó a detenerse; éste era un hombre de condición humilde a quien el rey Olaf el Santo le había concedido el control de esa zona. Le dijo que el rey no quería que la gente del sur vendiera su grano, pero Asbjørn, desafiando al rey, compró el grano de todas formas. En el camino de vuelta, Tore Sel volvió a detenerlo y confiscó todo el grano y las mercancías. Asbjørn no pudo ofrecer ningún banquete ese invierno y muchos murmuraban y se reían a sus espaldas. Aquello era un deshonor que Asbjørn no estaba dispuesto a soportar. Al año siguiente, se dirigió al sur con un barco de guerra en busca de venganza contra Tore Sel. Cuando Asbjørn llegó, tanto el rey Olaf como Skjalg, el hijo de Erling Skjalgsson, se encontraban en el lugar para celebrar la Pascua. Y, delante de ellos y de otros testigos, Tore se jactó de la forma en que lo había desposeído de grano y bienes. Entonces, Asbjørn desenvainó la espada y atacó a Tore Sel, que cayó muerto frente al rey Olaf. Éste ordenó su arresto y lo condenó a muerte, pero Skjalg pidió al rey que esperara a que pasaran las Pascuas antes de ejecutarlo. Para entonces, el tío de Asbjørn llegó con más de mil guerreros y forzó al rey a dejar en libertad a Asbjørn, quien recibió muchos elogios por su asesinato vengativo y se ganó el apodo de Selbane, que significa «el matador de Sel». Pero, como resultado, se desató una guerra entre el rey Olaf y Erling Skjalgsson que acabó con la muerte de Erling. Más tarde, los soldados del rey mataron a Asbjørn. Y, por último, un primo de Asbjørn llamado Tore Hund mató al rey Olaf en la batalla de Stiklestad, en venganza por el asesinato de Asbjørn. Este hecho cambió la historia de Noruega.
La lucha por el poder entre los vikingos más poderosos, los reyes y los jefes de clan, era feroz. Los caudillos que fracasaban en semejantes luchas de poder a menudo también perdían todo apoyo, se los mataba o tenían que escapar con sus guerreros para ganar nuevas fortunas para volver a pelear.
Por debajo de todos ellos estaban los agricultores libres. Los agricultores y los jefes de clan se apoyaban y respaldaban mutuamente. Un jefe podía ayudar a un agricultor con alimentos en tiempos difíciles o protegerlo contra otros caudillos o contra asaltantes; y el agricultor debía apoyar al jefe cuando se lo pedía. Por ejemplo, era fundamental su defensa a los jefes de clan en las asambleas parlamentarias de los thing, y los caudillos reclutaban a los seguidores de sus ejércitos de entre los miembros jóvenes de este estamento. Los granjeros se ocupaban de todo tipo de productos, pero eran especialmente importantes el cultivo de cereales y la ganadería. Entre la siembra y la cosecha, los granjeros que tenían los medios y la oportunidad podían organizar viajes de pillaje o de comercio, cuando no ambos a la vez. Había tanto granjeros pobres como ricos. Al granjero de mayor rango se le llamaba hauld.³ Su familia había vivido durante seis generaciones, o más, en la hacienda y podía ser propietario de varias fincas agrícolas de gran extensión. El tío de Asbjørn, Erling Skjalgsson, era tanto un hauld como un jefe de clan y tenía muchos sirvientes y esclavos en sus propiedades. Sin embargo, la mayoría de los granjeros poseía haciendas más pequeñas, en las que trabajaban con la ayuda de los esclavos y de otros miembros de la familia. En todo caso, eran responsables de proteger a los que vivían con ellos.
El último escalón de la escala social era para los esclavos. Se los consideraba como «bienes muebles», similares a los animales domésticos. Los vikingos capturaron una considerable cantidad de gente a la que vendieron como esclavos, tanto en sus territorios como en el extranjero. La esclavitud tenía larga tradición en Escandinavia y, en aquella época, era una institución bien desarrollada y de gran importancia para la comunidad. Entre el veinte y el treinta por ciento de la población en tiempos de los vikingos estaba compuesta por esclavos. Para controlar la rebelión, desarrollaron un sistema de severos castigos.
1_1Los trabajos más pesados se encargaban a los esclavos. Hay que tener en cuenta, por eso, que la mayoría de los pequeños granjeros carecía de esclavos que trabajaran la tierra, mientras que una finca agrícola de mediano tamaño podría tener unos tres esclavos como máximo, y las de mayor tamaño tendrían muchos más. Muchos trataban bien a sus esclavos, se hacían amigos de ellos y les daban comida suficiente, además de protegerlos. Un esclavo podía ganar la libertad por medio de la lealtad, la amistad o la defensa de su amo. Los libertos formaban una clase intermedia entre los hombres libres y los esclavos, con derechos estrictamente definidos y firmes obligaciones hacia quien le hubiese garantizado la libertad. Muchas fincas hacían uso de los libertos y de sus descendientes, como también de campesinos sin tierra, que no tenían derechos políticos. A los esclavos y los libertos, en circunstancias extremas, se les podía entregar armas para ayudar en la protección de sus amos o en la del hogar y las posesiones de su liberador. Podían pasar entre dos y cuatro generaciones antes de que los descendientes de los libertos se contaran entre las filas de hombres libres.
hachaEn la época vikinga, los años no se fijaban como en la actualidad. La gente usaba una cronología relativa, con referencia a equis cantidad de años después de acontecimientos importantes; por ejemplo, «cuatro inviernos después de la coronación de Håkon». El año se dividía en dos largos períodos de igual duración, verano e invierno, y la edad de un hombre se contaba en número de inviernos. El 14 de octubre era el primer día de la estación invernal, y gormanuður, el mes del sacrificio, era el primero de los meses de invierno. El 14 de abril comenzaba el mes harpa, que marca el comienzo del verano. Además, el año se dividía también de acuerdo con las fases de la luna: de una luna nueva a otra, o de una luna llena