Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Crea tu segundo cerebro: Un método probado para organizar tu vida digital
Crea tu segundo cerebro: Un método probado para organizar tu vida digital
Crea tu segundo cerebro: Un método probado para organizar tu vida digital
Libro electrónico464 páginas5 horas

Crea tu segundo cerebro: Un método probado para organizar tu vida digital

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

A WALL STREET JOURNAL BESTSELLER
A FINANCIAL TIMESBUSINESS BOOK OF THE MONTH
A FAST COMPANY TOP SUMMER PICK
Un sistema revolucionario para mejorar tu productividad, pensar de forma más creativa y recordar y poner en práctica tus mejores ideas.
Por primera vez en la historia, tenemos acceso instantáneo a todo el conocimiento que existe. Nunca ha habido un mejor momento para aprender, crear cosas nuevas y mejorar. Sin embargo, ese flujo continuo de información a menudo nos abruma en lugar de empoderarnos. El mismo conocimiento que se suponía que debía liberarnos nos ha llevado al estrés paralizante de creer que nunca sabremos o recordaremos lo suficiente.
Descubre todo el potencial de tus ideas y transforma lo que sabes en mejoras más potentes y significativas en tu trabajo y en tu vida creando un segundo cerebro.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 oct 2023
ISBN9788429197679
Autor

Tiago Forte

Tiago Forte is one of the world’s foremost experts on productivity and has taught thousands of people around the world how timeless principles and the latest technology can revolutionize their productivity, creativity, and personal effectiveness. He has worked with organizations such as Genentech, Toyota Motor Corporation, and the Inter-American Development Bank, and appeared in a variety of publications, such as The New York Times, The Atlantic, and Harvard Business Review. He is the author of Building a Second Brain and The PARA Method. Find out more at Fortelabs.co.

Autores relacionados

Relacionado con Crea tu segundo cerebro

Libros electrónicos relacionados

Crecimiento personal para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Crea tu segundo cerebro

Calificación: 4.166666666666667 de 5 estrellas
4/5

6 clasificaciones2 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Es un libro muy interesante que se apega a las necesidades y oportunidades actuales de información, creo que es practico y lo podemos poner en practica, me hubiera gustado que tuviera ejemplos de algunos proyectos terminados para poder obtener una mejor idea de como llevar a la practica los principios mencionados por el autor
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Muy interesante, fácil de entender y aplicar. Ahora a ponerlo en práctica. Gracias !!

    A 1 persona le pareció útil

Vista previa del libro

Crea tu segundo cerebro - Tiago Forte

PRIMERA

PARTE

Los cimientos

Comprender las posibilidades

Capítulo 1

Allí donde todo empezó

Tu mente sirve para tener ideas, no para almacenarlas.

David Allen, autor de Organízate con eficacia (Getting Things Done)

Un día de primavera, durante mi tercer año de universidad, empecé a notar un leve dolor de garganta sin causa aparente.

Pensé que sería el primer síntoma de un catarro, pero mi médico no consiguió encontrar rastro alguno de enfermedad. Durante los siguientes meses fue empeorando y comencé a consultar a varios especialistas. Todos llegaron a la misma conclusión: «No te pasa nada».

Aun así, cada vez sentía más y más dolor, y no parecía haber remedio. Al final se volvió tan intenso que incluso tenía dificultades para hablar, tragar o reír. Me hice todos los test y escáneres que pude, buscando con desesperación entender por qué me sentía así.

Conforme pasaron los meses y después los años, empecé a perder la esperanza de encontrar algún alivio. Me recetaron una medicación anticonvulsiva que me aliviaba el dolor, pero tenía unos efectos secundarios terribles, como sensación de entumecimiento en todo el cuerpo y una severa pérdida de memoria a corto plazo. Los viajes que hice, los libros que leí y las preciosas experiencias que compartí con mis seres queridos durante este período desaparecieron de mi mente como si nunca hubieran tenido lugar. Era un hombre de veinticuatro años con la mente de un niño de ocho.

A medida que empeoraba mi habilidad para expresarme, la falta de esperanza tornó en desesperación. Sin la capacidad de hablar con libertad era como si gran parte de lo que la vida tenía que ofrecerme ―amistades, parejas, viajes, encontrar un trabajo que me apasionara― se me escapara entre los dedos. Sentía que alguien había dejado caer un pesado telón sobre el escenario que era mi vida, antes incluso de tener la oportunidad de empezar a actuar.

Un momento que marcó mi vida: descubrir el poder de escribir

Un día, sentado en otra consulta médica para someterme a una nueva prueba, tuve una revelación. En apenas un segundo me di cuenta de que solo tenía dos opciones: o bien asumía la responsabilidad de mi salud y mis tratamientos a partir de ese día, o bien pasaba el resto de mi vida de un doctor a otro, sin poder ponerle punto final a la historia.

En ese momento saqué mi diario y empecé a escribir lo que sentía y pensaba. Por primera vez, describí con mis propias palabras y bajo mi punto de vista mis síntomas y mi historial médico. Hice una lista de los tratamientos que me habían ayudado y los que no. Anoté lo que quería y lo que no quería, lo que estaba dispuesto a sacrificar y lo que no, y lo que significaría para mí escapar de aquel mundo de dolor en el que me veía atrapado.

Conforme la historia de mi salud tomaba forma en aquellas páginas, supe lo que tenía que hacer. Así que me levanté de un salto, fui a la recepción y pedí mi historial médico completo. La enfermera me miró confundida, pero tras responder algunas preguntas se giró hacia los archivos y empezó a hacer fotocopias.

Mi historial constaba de cientos de páginas, así que no era muy manejable en papel. Decidí escanear todas esas páginas en el ordenador de casa y convertirlas en documentos digitales que se pudieran buscar, reordenar, anotar y compartir. Me convertí, de este modo, en el «gestor de proyectos» de mi propia enfermedad: tomaba notas de todo lo que los doctores me decían, probaba cada sugerencia o tratamiento y formulaba preguntas para revisarlas en mi siguiente cita.

De pronto, al tener toda esta información en un solo lugar, empezaron a surgir patrones. Y gracias a la ayuda de mis médicos descubrí unas afecciones llamadas «trastornos funcionales de la voz» que pueden afectar a alguno de los más de cincuenta pares de músculos que utilizamos, por ejemplo, para tragar un trozo de comida. Me percaté de que la medicación que estaba tomando ocultaba en realidad mis síntomas y hacía más difícil que pudiera escuchar lo que estos me estaban diciendo. Lo que yo tenía no era una enfermedad o una infección que se pudiera curar con una pastilla, sino un trastorno funcional que requería cambios respecto a cómo me cuidaba.

Comencé a investigar de qué modo la respiración, la nutrición, los hábitos vocales e incluso las vivencias en la infancia pueden manifestarse a través del sistema nervioso. Fui entendiendo la conexión cuerpo-mente y cómo mis pensamientos y sentimientos tenían un impacto directo sobre mi organismo. Tras tomar nota de todo lo que iba aprendiendo, diseñé un experimento: probaría unos cuantos cambios de estilo de vida, como mejorar mi dieta y meditar, combinados con una serie de ejercicios de voz que aprendí de un logopeda. Para mi completo asombro, funcionó casi al instante. El dolor no desapareció, pero era mucho más llevadero.¹

Al mirar atrás, me doy cuenta de que mis notas fueron tan importantes para hallar ese alivio como cualquier medicamento o tratamiento. Me dieron la oportunidad de detenerme, alejarme de los detalles de mi afección y verlo todo desde una perspectiva diferente. Esas notas fueron un medio para convertir cualquier nuevo dato en una solución práctica que pudiera servirme, tanto para el mundo «exterior» de la medicina como para el «interior» de las sensaciones.

A partir de entonces, me obsesioné con el potencial de la tecnología para canalizar la información de mi entorno. Empecé a darme cuenta de que el simple acto de tomar notas en un ordenador era la punta del iceberg. Una vez digitalizadas, esas notas ya no se limitaban a ser breves garabatos manuscritos, sino que podían ser también imágenes, enlaces y archivos de cualquier forma y tamaño. En el plano digital, la información podía moldearse y dirigirse a cualquier propósito, como si fuera una fuerza primitiva y mágica de la naturaleza.

Empecé a tomar notas digitales para otros aspectos de mi vida. En las clases de la universidad, convertí pilas de destartaladas libretas de anillas en un elegante y organizado compendio de lecciones. Aprendí a dominar el proceso de anotar solo los puntos clave de las clases, revisarlos cuando los necesitara y utilizarlos para una redacción o para aprobar un examen. Siempre había sido un estudiante mediocre; mis primeros maestros solían enviarme a casa con notas para mis padres en las que resaltaban mi facilidad para distraerme y mi falta de concentración. Puedes imaginar la felicidad que sentí cuando me gradué en la universidad con matrículas de honor y sobresalientes en casi todo.

Por desgracia, tuve la mala suerte de entrar al peor mercado laboral de las últimas generaciones, justo tras el desastre de la crisis financiera de 2008. Ante las escasas oportunidades laborales en Estados Unidos, decidí unirme al Cuerpo de Paz, un programa de voluntariado que envía a ciudadanos estadounidenses a servir en países en vías de desarrollo. Me aceptaron y me asignaron una pequeña escuela en el campo, al este de Ucrania, donde pasé dos años enseñando inglés a estudiantes de ocho a dieciocho años.

En mi trabajo como profesor contaba con muy pocos recursos y apoyo, por lo que mi sistema de toma de notas volvió a convertirse en mi salvavidas. Guardaba ejemplos de lecciones y ejercicios de dondequiera que los encontrara, ya fueran libros de texto, páginas web o pinchos USB que otros profesores me dejaban. Mezclaba y unía frases, expresiones y coloquialismos en inglés mediante juegos de palabras para mantener la atención de los más pequeños. A los mayores les enseñé lo básico sobre la productividad personal: cómo organizarse un horario, tomar apuntes en clase, marcarse objetivos y planear su futuro educativo. Nunca olvidaré cuánto lo agradecieron al crecer y usar esas habilidades para solicitar plaza en la universidad y triunfar en sus primeros trabajos. Años después, todavía recibo mensajes de mis antiguos alumnos, porque las competencias de productividad que les enseñé entonces continúan dando sus frutos.

Volví a los Estados Unidos después de dos años de servicio y conseguí trabajo como analista en una pequeña consultora de San Francisco. Aunque estaba encantado de empezar por fin mi carrera profesional, me enfrentaba a un gran reto: el ritmo de trabajo era frenético y arrollador. Me había mudado de la Ucrania rural al epicentro de Silicon Valley, y no estaba en absoluto preparado para el constante bombardeo de información y estímulos que forma parte de tantos trabajos hoy en día. Recibía a diario cientos de correos electrónicos, decenas de mensajes a todas horas, y los soniditos de cada dispositivo se mezclaban en una eterna melodía de interrupciones. Recuerdo mirar a mis colegas y preguntarme: «¿Cómo logran hacer algo aquí? ¿Cuál es su secreto?».

Solo sabía un truco, y este empezaba con el acto de escribir.

Así que comencé a apuntar todo lo que aprendía usando una app de notas en el ordenador. Tomaba apuntes durante las reuniones, en las llamadas telefónicas y mientras investigaba en Internet. Anoté datos de trabajos de investigación que podíamos usar en las presentaciones a los clientes. Apunté píldoras de información útil que hallaba en las redes sociales para compartirlas con nuestras redes internas. Registré comentarios y consejos de mis colegas para asegurarme de que los asimilaba y los tenía en cuenta. Cada vez que iniciábamos un proyecto, creaba una carpeta en mi ordenador dedicada solo a ello, donde podía rebuscar y a continuación elaborar un plan de acción.

Conforme la corriente de información disminuía, iba ganando confianza en mis habilidades para encontrar justo lo que necesitaba y cuando lo necesitaba. Me convertí en «esa» persona de la oficina a la que los demás recurren cuando necesitan dar con una ficha extraviada, rescatar un dato del olvido o recordar con exactitud lo que ese cliente dijo hace tres semanas. ¿Sabes esa satisfacción que sientes cuando eres el único en la sala que recuerda un detalle importante? Pues esa sensación se convirtió en el premio al llegar a mi meta de sacar el máximo provecho a lo que sabía.

Otro gran cambio: descubrir el poder de compartir

Mi colección de notas y archivos siempre había sido para uso personal, pero a medida que trabajaba apoyando los proyectos de algunas de las organizaciones más importantes del mundo me fui dando cuenta de que podían emplearse también para los negocios.

Por ejemplo, a partir de un informe que publicamos supe que el valor del capital físico en los EE. UU. (tierras, maquinaria y edificios, por ejemplo) es de unos diez billones de dólares, pero ese valor queda empequeñecido por el del capital humano, que se estima es de cinco a diez veces mayor. Este capital humano incluye «el conocimiento y el saber hacer encarnados en los seres humanos: su educación, su experiencia, su sabiduría, sus habilidades, sus relaciones, su sentido común, su intuición».²

Entonces, si esto fuera cierto, ¿sería posible que mi colección personal de notas fuera un recurso para el conocimiento que pudiera crecer y multiplicarse con el tiempo? Empecé a ver a mi aún no llamado «segundo cerebro» no solo como una herramienta para tomar notas, sino también como un compañero de reflexiones y leal confidente. Cuando me perdía, él me recordaba hacia dónde íbamos. Cuando me atascaba y no se me ocurría nada, me sugería posibilidades y caminos.

En un determinado momento, mis colegas del trabajo me pidieron que les enseñara métodos de organización. Descubrí que casi todos ellos utilizaban ya algunas herramientas de productividad como blocs de notas físicos o aplicaciones en sus móviles, pero pocos lo hacían de una manera sistemática y consciente. Tendían a desplazar la información de un lado a otro de cualquier manera, según lo que pedía el momento, sin confiar del todo en que volverían a encontrarla de nuevo. Cada nueva app de productividad prometía marcar la diferencia en sus vidas, pero al final terminaban convirtiéndose en una cosa más que gestionar.

Las conversaciones casuales con mis colegas durante la comida se convirtieron en un club de lectura que después se transformó en un taller y más tarde evolucionó hacia un curso online. Mientras enseñaba lo que sabía a cada vez más y más gente, y contemplaba el efecto inmediato que provocaba en su trabajo y en su vida, empecé a percatarme de que había descubierto algo muy especial. ­Gestionar mi patología crónica me había enseñado una manera de organizarme que era ideal para resolver problemas y generar resultados aquí y ahora, no en un futuro lejano. Al aplicar ese enfoque a otras áreas de mi vida había hallado una forma de organizar la información como un todo ―para una variedad de propósitos, para cualquier proyecto o meta― en vez de para tareas aisladas únicamente. Y aún mejor: descubrí que, una vez disponía de esa información, podía compartirla con facilidad y de muchas maneras para ayudar a las personas de mi entorno.

Los orígenes del sistema del segundo cerebro

Empecé a llamar a ese sistema que había desarrollado «mi segundo cerebro», y creé un blog para compartir mis ideas sobre su funcionamiento. Estas llegaron a un público mucho más amplio de lo que habría esperado nunca, y mi trabajo acabó apareciendo en revistas como la Harvard Business Review, The Atlantic, Fast Company e Inc., entre otras. Uno de mis artículos, que versaba sobre cómo usar la toma de notas digitales para incrementar la creatividad, se hizo viral en la comunidad de productividad, y me invitaron a dar charlas e impartir talleres en compañías de prestigio como Genentech, Toyota y el Banco Interamericano de Desarrollo. A principios de 2017, decidí lanzar un curso online denominado «Building a Second Brain» (Crear un segundo cerebro) para enseñar mi sistema a gran escala.³ Desde entonces, de ese programa han salido miles de graduados de más de cien países que llevan multitud de estilos de vida, creando así una comunidad apasionada e inquisitiva en cuyo seno se han perfeccionado las enseñanzas contenidas en este libro.

Así pues, a lo largo de los próximos capítulos te mostraré de qué modo la práctica de crear un segundo cerebro forma parte de un largo legado de pensadores y creadores que vivieron en otras épocas; intelectuales, científicas, filósofos, líderes y gente normal, todos ellos se esforzaron por recordar más y llegar más lejos. A continuación, te proporcionaré los principios básicos y las herramientas necesarias para llevarte al éxito. La segunda parte, «El método», introduce cada uno de los cuatro pasos que seguirás para crear un segundo cerebro; así te pondrás de inmediato a la tarea de capturar y compartir ideas, y lo harás con unos objetivos más claros. La tercera parte, «Avanzar en nuestros proyectos», ofrece un abanico de posibilidades para usar tu segundo cerebro en el incremento de tu productividad, el cumplimiento de tus objetivos y, sobre todo, para prosperar tanto en tu trabajo como en tu vida personal.

Te he contado mi historia porque quiero que tengas en cuenta que este libro no va de alcanzar una especie de «vida ideal». Todo el mundo experimenta dolor, comete errores y tiene dificultades en algún punto de su trayectoria vital. Yo también he sufrido mis propios problemas, pero en cada etapa de mi viaje tratar mis pensamientos como tesoros dignos de ser guardados ha sido el elemento crucial para todo lo que he logrado y superado.

Puede que encuentres este libro en la categoría de autoayuda de la librería, pero, en un sentido más profundo, es justo lo contrario a la autoayuda: trata sobre optimizar un sistema que está fuera de ti, un que no está sujeto a tus limitaciones o ataduras, que te permite estar a gusto con las imperfecciones y tener libertad para deambular, imaginar, vagar hacia lo que sea que te haga sentir en plenitud vital, aquí y ahora, en cada momento.

Capítulo 2

¿Qué es un segundo cerebro?

Nos expandimos más allá de nuestros límites, no

tratando al cerebro como un motor o un músculo que

se puede desarrollar, sino llenando nuestro mundo

de materiales ricos e integrándolos en nuestros pensamientos.

Annie Murphy Paul, autora de The Extended Mind

La información es el componente fundamental de todo lo que haces.

Cualquier cosa que desees alcanzar, ya sea ejecutar un proyecto en el trabajo, optar a un nuevo puesto, aprender algo o emprender, requiere localizar y utilizar la información correcta. Tu éxito profesional y tu calidad de vida dependen de tu capacidad para gestionar la información de manera eficaz.

Según el New York Times, el consumo diario de información de una persona cualquiera asciende a 34 gigabytes de media.¹ Otro estudio citado por el Times estima que consumimos el equivalente al contenido de 174 periódicos completos todos los días, lo que es cinco veces más que en 1986.²

El caso es que, en lugar de empoderarnos, esta avalancha de información a menudo nos abruma, agota nuestros recursos mentales y nos deja con el miedo permanente a estar olvidándonos de algo. Se suponía que el acceso instantáneo al conocimiento mundial a través de Internet debía educarnos e informarnos, pero en cambio ha generado más bien cierta pobreza de atención en toda la sociedad.³

Los resultados de un estudio de Microsoft muestran que el trabajador medio estadounidense pasa 76 horas al año buscando notas, elementos o archivos extraviados.⁴ Un informe de la International Data Corporation reveló que durante el 26 % de la jornada de un trabajador del conocimiento, este se dedica a buscar y consolidar información distribuida en varios sistemas distintos;⁵ por si fuera poco, solo el 56 % de las veces encuentra la información necesaria para hacer su trabajo.

En otras palabras, si trabajamos cinco días a la semana, pasamos de media más de uno buscando la información que nos hace falta para cumplir con nuestro trabajo. Y la mitad de las veces ni siquiera lo logramos.

Va siendo hora de que actualicemos nuestra memoria paleolítica; de reconocer que no podemos usar la cabeza para almacenar todo lo que necesitamos saber, y de empezar a confiar a las máquinas la tarea de recordar. Debemos admitir que las exigencias cognitivas de la vida actual aumentan cada año, pero seguimos utilizando el mismo cerebro que hace doscientos mil, cuando los Homo sapiens aparecieron por primera vez en las llanuras del este de África.

Cada pizca de energía que gastamos esforzándonos por recordar cosas no la invertimos en lo que solo los seres humanos pueden hacer: inventar cosas nuevas, elaborar historias, reconocer patrones, seguir la propia intuición, colaborar con otras personas, investigar nuevos temas, hacer planes o contrastar teorías. Cada minuto que dedicamos a hacer malabares mentales con todas las tareas pendientes nos deja menos tiempo para actividades más significativas, como los hobbies, cocinar, cuidarnos, descansar y pasar tiempo con nuestros seres queridos.

Sin embargo, hay un inconveniente: cada cambio en la forma en que utilizamos la tecnología requiere otro en nuestra manera de pensar. Y es que para aprovechar de un modo adecuado el poder de un segundo cerebro necesitamos establecer una nueva relación con la información, con la tecnología e incluso con nosotros mismos.

El legado de los cuadernos de notas y referencias

Para comprender mejor los tiempos que nos ha tocado vivir, podemos echar un vistazo a la historia en busca de aprendizajes sobre lo que funcionó en otras épocas. La práctica de escribir los propios pensamientos y tomar notas para intentar darle sentido al mundo tiene un largo recorrido. Durante siglos, artistas e intelectuales desde Leonardo da Vinci hasta Virginia Woolf, desde John Locke hasta Octavia Butler, han registrado las ideas que más les interesaban en un cuaderno de notas y referencias que llevaban consigo.

Estos cuadernos se popularizaron en un período previo a la abundancia de información, durante la Revolución industrial del siglo xviii y principios del xix, y eran algo más que una agenda o un diario de reflexiones personales: constituían una herramienta de aprendizaje que la clase burguesa empleaba para comprender un mundo que cambiaba de forma vertiginosa, así como su lugar en él.

En Las razones del libro,⁷ el historiador y exdirector de la Biblioteca de la Universidad de Harvard Robert Darnton explica el papel de estos particulares cuadernos:

A diferencia de los lectores de hoy en día, que siguen el fluir de una narración de principio a fin, los ingleses de comienzos de la Edad Contemporánea leían a trompicones y saltando de un libro a otro. Rompían los textos en fragmentos y los recomponían, formando dibujos nuevos al pasarlos a las distintas secciones de sus cuadernos de notas. Más tarde releían lo que habían copiado y lo reordenaban, a la vez que iban añadiendo nuevos extractos. La lectura y la escritura eran, por lo tanto, actividades inseparables. Se trataba de parte de un esfuerzo sostenido por entender las cosas, porque el mundo estaba lleno de signos: la lectura podía guiarte a través de él, y si llevabas un registro de lo que habías leído creabas tu propio libro, un libro marcado por tu personalidad.

Los cuadernos de notas y referencias eran, pues, un portal a través del cual los burgueses interactuaban con el mundo. Utilizaban su contenido para conversar, para conectar fragmentos de conocimiento de diferentes fuentes e inspirar su propio pensamiento.

Como sociedad, podríamos beneficiarnos del equivalente actual de estos cuadernos. El panorama mediático está orientado hoy en día hacia lo que es novedoso y público: la última polémica política, el nuevo escándalo de los famosos de turno o el meme viral del día. De modo que resucitar el concepto de cuaderno de notas y referencias nos permite romper esa inercia y cambiar nuestra relación con la información hacia lo atemporal y lo personal.

Por tanto, en lugar de consumir cada vez mayores cantidades de contenido, podríamos adoptar un enfoque más pausado y reflexivo que favorezca la relectura, la reformulación y el análisis de las implicaciones de las ideas

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1