El mundo amenazado: Las crisis globales y su repercusión en las ciencias, la filosofía y la literatura en el primer tercio del siglo XX
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El mundo amenazado
Libros electrónicos relacionados
El mundo moderno y la comprensión de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgreso y final de época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl subsuelo global o cómo hemos sobrevivido a la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La antropología frente a los problemas del mundo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alternativas en tiempos de crisis civilizatoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes retos del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaz decolonial, paces insubordinadas: Conceptos, temporalidades y epistemologías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl despertar de la sociedad civil: Una perspectiva histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarxismos y pensamiento crítico en el Sur global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUtopías inglesas del siglo XVIII: Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciencia: Su método y su filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crisis global y encrucijadas civilizatorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del riesgo: retos del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias Conceptuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos civilizionarios: Repensar la modernidad desde la ecología política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La inevitable globalización: Enfoque cultural y económico del escenario mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA propósito de Galileo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTextos sin disciplina: Claves para una teoría crítica anticolonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevas miradas a viejos problemas filosoficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁngelus Novus: una visión crítica de las ideas de progreso y de tecnociencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMovimientos sociales, resistencias y universidad: Sobre la incidencia social del conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la evolución de los medios: Emergencia, adaptación y supervivencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl marxismo en Chile y la igualdad: Una reconstrucción en la izquierda socialista y comunista (1960-1973) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría de la Historia en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conceptos nómadas: Auto-determinación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia moderna para usted
100 cosas que no sabías sobre Hitler y el Tercer Reich Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Juan Pablo II - La huella Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Joven Hitler 2 (Hitler adolescente) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Joven Hitler 1 (El pequeño Adolf y los demonios de la mente) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Joven Hitler 3 (Hitler vagabundo y soldado en la Gran Guerra) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo escindido: Historia de la Guerra Fría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de los judíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRobachicos: Historia del secuestro infantil en México (1900-1960) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso Dreyfus Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Reforma protestante: La respuesta a los abusos del catolicismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Joven Hitler 5 (La Segunda Guerra Mundial, Año 1939) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Contrarrevolución cristera. Dos cosmovisiones en pugna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Joven Hitler 4 (Hitler y el nacimiento del partido nazi) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Iglesia en la historia moderna y contemporánea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guerra Fría del Siglo XXI Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Breve Historia de los Indios Norteamericanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNazis en las sombras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl apartheid: La segregación en Sudáfrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia Socialismo y Comunismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5TRACTORPEDIA Enciclopedia del Tractor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de Chile Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La conquista de la actualidad: Seis inventos que determinaron el mundo moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEinstein y la relatividad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Inquisición: El brazo armado de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLadrones de libros: El saqueo nazi de las bibliotecas europeas y la lucha por recuperar la herencia literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna miliciana en la Columna de Hierro: María "la Jabalina" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El juicio de las brujas de Salem: El diablo coloniza América Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El mundo amenazado
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El mundo amenazado - Francisco Javier Aristimuño
Aperturas.
Serie Sociales
El mundo amenazado
Las crisis globales y su repercusión en las ciencias, la filosofía y la literatura en el primer tercio del siglo
xx
Compilador
Oscar Nudler
Autorías
Marcelo Álvarez, Francisco Aristimuño, Miguel Attaguile, Alfredo Azcoitía, Nicolás Magaril, Oscar Nudler, Ángeles Smart, Andrés Vaccari y Felipe Valverde
logos_solosEl mundo amenazado
Índice
Nota a la edición
Prefacio
Parte 1: Marco conceptual
Capítulo 1. De las crisis de mundo a las crisis del mundo
1. 1. Introducción
1. 2. De las crisis de mundo a la crisis del mundo
1. 3. Crisis y globalización
1. 4. La globalización en tres movimientos
1. 5. Crisis en la construcción de sentido
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 2. Espacios controversiales e historia intelectual
2. 1. Introducción
2.2. El papel de las controversias en el progreso del conocimiento: un poco de historia
2. 3. El modelo de espacios controversiales
Lista de referencias bibliográficas
Parte 2: Crisis disciplinares
Capítulo 3. Crisis en el pensamiento económico: la controversia Keynes-Hayek
3. 1. Introducción
3. 2. La crisis del 30
3. 3. La teoría económica frente a la crisis: el núcleo de la controversia
3. 3. 1. Liberalismo e intervencionismo
3. 3. 2. El fundamento del liberalismo económico
3. 3. 3. Hayek, Keynes y las bases de la controversia
3. 4. Hayek y una refocalización dentro del pensamiento liberal
3. 4. 1. La decisión de inversión y la tasa de interés
3. 4. 2. Hayek y la crisis
3. 5. Keynes y la crítica al liberalismo económico
3. 5. 1. El Tratado sobre probabilidad y la refocalización de la incertidumbre
3. 5. 2. La teoría general y el impacto de la incertidumbre en el funcionamiento económico
3. 5. 3. El fin de la ley de Say y la explicación keynesiana a la crisis del 30
3. 6. Reflexiones finales
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 4. Crisis de la física newtoniana y primera etapa de la mecánica cuántica en la República de Weimar
4. 1. Introducción
4. 2. La crisis a fines del siglo xix y principios del siglo xx
4. 3. Hacia la física moderna y una nueva crisis
4. 4. A modo de conclusión
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 5. La crisis del darwinismo en los comienzos del siglo xx
5. 1. Introducción
5. 2. Ubicación histórica de la biología evolutiva y del darwinismo
5. 3. Las cinco subteorías del darwinismo
5. 4. Las teorías en pugna durante el eclipse del darwinismo
5. 5. Las objeciones científicas al darwinismo
5. 6. Implicaciones varias sobre la evolución, el darwinismo y el lamarckismo
5. 7. La cuestión de la selección natural
5. 8. Análisis del dilema gradualismo versus discontinuismo
5. 9. La cuestión de la herencia biológica
5. 10. Recorrido histórico de la crisis del darwinismo
5. 11. La gran controversia darwinismo versus mutacionismo
5. 12. Análisis del espacio controversial
5. 12. 1. Período darwiniano del espacio controversial
5. 12. 2. Período agnóstico del espacio controversial
5. 12. 3. Período sintético del espacio controversial
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 6. La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger
6. 1. Introducción
6. 2. Kultur: El espíritu de un pueblo
6. 3. Technik: La fuerza mecanizadora
6. 4. Conclusión
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 7. Crisis y teoría crítica: una lectura de escritos tempranos de Horkheimer y Adorno
7. 1. Introducción: gestarse en un mundo en crisis
7. 2. Max Horkheimer: para que el ocaso sea el amanecer de un nuevo día
7. 3. Theodor Adorno y la actualidad de la filosofía en un mundo que se derrumba
7. 4. Conclusión: aviso de incendio
Lista de referencias bibliográficas
Capítulo 8. Crisis y revolución: una lectura de Roberto Arlt
8. 1. 1929
8. 2. Al pie de la novela
8. 3. La guerra de Erdosain
8. 4. La revolución del Astrólogo
Lista de referencias bibliográficas
Autorías y colaboraciones
Marcelo Álvarez
Francisco Aristimuño
Miguel Attaguile
Alfredo Azcoitía
Nicolás Magaril
Oscar Nudler
Ángeles Smart
Andrés Vaccari
Felipe Valverde
Nota a la edición
Esta obra tuvo el apoyo de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, en el marco del desarrollo y resultado del Proyecto de Investigación
unrn
40-
b
-369, denominado «Espacios controversiales y conflictos interparadigmáticos en las ciencias, la filosofía y la literatura en contextos de crisis».
Prefacio
Oscar Nudler
El siglo
xx
tuvo entre sus acontecimientos más trágicos dos guerras mundiales y, entre ambas, la crisis más extendida y profunda hasta entonces conocida, la que comenzó en Estados Unidos en el año 1929 y se prolongó hacia prácticamente todo el mundo durante la década de los años 30. Todo esto ocurrió en la primera mitad del siglo; la segunda mitad y lo que va del siglo
xxi
no han sido épocas más pacíficas sino que, como está fresco en la memoria de quienes vivimos en ella, ha estado jalonada por múltiples guerras y por crisis globales, la última de las cuales comenzó en 2008.
El programa interdisciplinario de investigación que dirijo –Programa de Epistemología e Historia de las Ideas Científicas y Filosóficas en el seno del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (
citecde
) de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, ha realizado diversos estudios acerca del impacto de las crisis sobre distintas áreas de la cultura. Estos estudios, reunidos en la segunda parte de este volumen, están focalizados en el primer tercio del siglo
xx
. Se proyecta continuar con esta línea de investigación tomando casos de épocas posteriores y cuyos resultados serán reunidos en un segundo volumen. Toda esta tarea de investigación ha sido realizada en el marco del proyecto de investigación (
pi
) «Espacios controversiales y conflictos interparadigmáticos en las ciencias, la filosofía y la literatura en contextos de crisis», y con el apoyo de un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro.
Como marco conceptual general, la mayoría de los estudios reunidos en la segunda parte de este volumen han tomado centralmente desarrollos teóricos de mi autoría sobre lo que denomino crisis de mundo y espacios controversiales. Una presentación sintética de estos desarrollos constituye la primera parte de esta obra. En los restantes estudios tales desarrollos también son tomados en cuenta entre otros materiales relevantes.
Deseo agradecer a todos los profesores e investigadores de la
unrn
que han colaborado para hacer realidad este volumen. En especial, agradezco a Francisco Aristimuño y Andrés Vaccari quienes, aparte de su contribución sustantiva, han colaborado a la adecuación del texto de este volumen a las normas de la Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro. Asimismo, agradezco a las autoridades de la Universidad por el apoyo brindado a nuestro grupo de investigación.
Parte 1: Marco conceptual
Capítulo 1. De las crisis de mundo a las crisis del mundo
Oscar Nudler
1. 1. Introducción
A partir de la segunda década del siglo
xx
se han desencadenado y extendido por el mundo guerras y crisis que han tenido un fuerte impacto sobre las distintas dimensiones de la vida humana. En relación con la dimensión económica y social se ha producido, por un lado, un crecimiento del desempleo, una precarización del trabajo y un aumento de la pobreza y la indigencia que alcanza a vastos sectores de la población mundial y, por otro lado, una concentración inédita de la riqueza en manos de una reducida elite. En la dimensión política se verifica, especialmente en los países periféricos, un divorcio entre el poder real y la política y, en todas las regiones, una destrucción o degradación de la democracia. En cuanto a la dimensión ambiental, el cambio climático se aproxima peligrosamente, según advierten reiteradamente los expertos, a un punto en que se torne irreversible. Todo este panorama configura un presente cargado de sombras y un futuro amenazante.
No todas las regiones sufren la crisis con igual intensidad, incluso algunas escapan transitoriamente a sus efectos. Digo transitoriamente porque en un mundo interconectado como el actual, no hay crisis puramente locales. Existe una enorme literatura sobre cada una de las áreas críticas mencionadas, desde informes técnicos hasta ensayos y artículos periodísticos. Sin embargo, hay una crisis, o un aspecto de la crisis, mucho menos abordado, cuya indagación es un propósito central de este ensayo: la crisis de construcción de sentido. Me refiero a una crisis experimentada en un plano subjetivo, desde el punto de vista de la conciencia de los individuos que realizan acciones dentro de una realidad social dada. Si bien la pregunta por el sentido o el significado se refiere primariamente al lenguaje, a los enunciados o proposiciones, también puede ser una forma de hacer referencia a las acciones (implícitamente equivale a por qué o para qué alguien hizo o dejó de hacer algo). Por último, la pregunta por el sentido puede referirse también a la vida entera de un individuo dado o de la vida humana en general.
Como es sabido, las religiones y las ideologías han sido a lo largo de la historia la fuente primordial de respuestas a estas preguntas. Si bien sobre todo en Occidente han perdido en general ese papel, especialmente en las sociedades desarrolladas, las religiones continúan teniéndolo en vastas zonas del mundo que incluyen, por ejemplo, el interior de Estados Unidos.
Dedicaré la próxima sección a describir sucintamente el equipaje conceptual con que analizaré estas cuestiones. En particular, exploraré las analogías y diferencias entre los conceptos de crisis de mundo y crisis del mundo. Para ello, me centraré primero en sus conceptos componentes –mundo y crisis– y aludiré a su significado según distintas orientaciones filosóficas y sociológicas. En la segunda sección, analizaré el vínculo entre las crisis del siglo
xx
y el proceso de globalización. En la tercera sección, introduciré un esquema para reconstruir la historia del proceso de globalización de acuerdo con el cual este es visto como la resultante de la composición de tres fuerzas históricas, dos horizontales y una vertical. Finalmente, en la última sección abordaré, sobre la base de los desarrollos precedentes, un aspecto de las crisis de carácter subjetivo y vivencial que considero fundamental: las crisis del sentido.
En relación con dicha crisis focalizaré sobre el mecanismo de manipulación masiva de las creencias, deseos y emociones del público formulado en la década del veinte del siglo pasado y acoplado sucesivamente años después con las nuevas tecnologías de información y comunicación, como la televisión primero e internet después, en especial las redes sociales.
1. 2. De las crisis de mundo a la crisis del mundo
Si algo ha caracterizado el siglo
xx
ha sido la aparición, por primera vez en la historia, de crisis mundiales. Y, en lo que va del siglo
xxi
, ya ocurrió la crisis que estalló en el año 2008. Con anterioridad al siglo
xx
también hubo crisis que afectaron a distintas sociedades o mundos. La diferencia es que cuando estas crisis ocurrían en un mundo dado, por ejemplo en Europa, los otros mundos, por ejemplo China, no registraban ningún impacto. A partir del siglo
xx
, ninguna región deja de sentir los efectos de la crisis que se produce en otra. Para diferenciar ambos tipos de crisis, denominaré a las primeras crisis del mundo (o crisis mundiales)1 y, a las segundas, crisis de mundo. La transformación de las crisis de mundo aisladas en crisis mundiales es, como se verá más adelante, no solo de escala sino que se extiende también a otros aspectos. De todas maneras, hay al mismo tiempo un conjunto de rasgos de las crisis anteriores que subsistió después de iniciado el siglo
xx
. Por tal razón, aunque nuestro objetivo sea ocuparnos de las crisis mundiales del siglo
xx
, no nos desviamos de este objetivo al iniciar nuestro recorrido aludiendo a esas crisis históricas precedentes.
¿Qué entendemos por crisis de mundo? Para responder a esta pregunta veamos primero por separado el significado de mundo y de crisis en este contexto.
Siguiendo un uso extendido a través de distintas orientaciones filosóficas y de las ciencias humanas durante el siglo
xx
, un mundo no es una entidad independiente de un sujeto dado sino siempre un mundo de un sujeto, individual o colectivo. En cuanto al sujeto, a diferencia del racionalismo y del empirismo clásico, tampoco es considerado como una realidad independiente del mundo en que está inserto. Por el contrario, el sujeto se constituye como tal en un mundo preexistente que, en el proceso de su constitución como sujeto, se convierte en su mundo. Una propiedad definitoria del mundo así entendido es que constituye la fuente que permite al sujeto otorgar sentido a las acciones, tanto propias como ajenas.
El concepto de mundo que estamos delineando lo considera como formado por zonas más cercanas y más alejadas en el espacio y el tiempo de la conciencia subjetiva de los actores de su entorno. Hay también otro rasgo del concepto de mundo que nos interesa destacar. Se trata de la idea de que la interiorización de las reglas que rigen el comportamiento de los sujetos dentro de un mundo dado no se lleva a cabo mediante el pensamiento sino a través de la acción o, según se lee en On Certainty de Ludwig Wittgenstein, el modo de actuar (1969, p. 110). El sujeto no es según esto un pensador cartesiano, un espectador (Dewey) que contempla la escena desde afuera sino un actor metido en ella desde el vamos. Es un actor que no ha sido previamente consultado si acepta desempeñar el papel, simplemente se encuentra desempeñándolo (arrojado en el mundo, según la metáfora heideggeriana).
En suma, el uso que le damos aquí al término mundo pretende recoger las notas señaladas hasta aquí: su fundamento en la realidad vivida por el sujeto pero, a la vez, su división en zonas más próximas y más distantes del aquí y ahora del sujeto; la inseparabilidad de la relación sujeto-mundo y la constitución del sujeto, a través de la acción, en un mundo social que lo precede y que se presume continuará después de su muerte.
Así caracterizado, un mundo resulta una estructura compleja que contiene dentro de sí mundos. La base del sistema está anclada en el mundo de la vida y la unidad mayor, que engloba a todas las demás, es lo que denominamos mundo histórico, aludiendo así a su temporalidad o historicidad. Las unidades intermedias y más acotadas (las que Schutz, 1959, denominó zonas limitadas de sentido) son los submundos contenidos en su respectivo mundo histórico. Por ejemplo, dentro del mundo europeo del siglo
xvii
se constituyó el mundo de la ciencia moderna y, a partir de entonces, se fueron constituyendo los mundos de las distintas disciplinas científicas particulares.2
Para visualizar esta relación entre un mundo histórico y los submundos que contiene, tomaré una metáfora que aparece en un fragmento atribuido a un oscuro filósofo del siglo
ii
llamado Hierocles. En consonancia con la escuela estoica a la que pertenecía, el propósito de este fragmento es defender el cosmopolitismo. Hierocles representa a los individuos como situados en el centro de círculos concéntricos. El primer círculo es la mente individual, luego sigue la familia, la comunidad local, la comunidad de ciudades vecinas, la nación y finalmente la humanidad. La tarea de un cosmopolita es, afirma Hierocles, llevar los círculos más externos hacia el centro, de modo que la humanidad forme parte de nuestra mente y de nuestra preocupación.
Como puede verse, la metáfora de los círculos concéntricos es aplicada aquí a las relaciones de un miembro cualquiera de la sociedad con entidades sociales cada vez mayores hasta llegar a la humanidad en su conjunto. También podríamos partir, en lugar del individuo y de los círculos sociales en que se inscribe, de un área de la cultura. Por ejemplo, tomando como base el área de la cultura recién mencionada del mundo de la ciencia tendríamos, por un lado, los círculos que engloba, o sea, las distintas ciencias particulares, y, por otro, los círculos que la rodean hasta llegar al círculo máximo, el del mundo histórico correspondiente.3
Ahora bien, estas entidades que denominamos mundos no permanecen estáticas. A medida que transcurre el tiempo pasan por distintas etapas o fases, desde su formación hasta su desaparición. Puede haber períodos de expansión, de estancamiento, de crisis, etcétera. Un punto que quisiera subrayar aquí es que, a diferencia de autores tan diversos como Marx o Spengler que asignaban un carácter fijo, determinista, a la secuencia de fases por las que atraviesa un mundo histórico, la ocurrencia de las distintas fases, salvo las de formación y desaparición, es a mi juicio contingente.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar otro rasgo importante del concepto de mundo. Es el hecho de que el mundo al que originariamente pertenecen es percibido por sus miembros como mi o nuestro mundo. En ese mundo se han constituido como personas. Dicho de otro modo, ese mundo sirve de anclaje básico a nuestra identidad. Por ejemplo, si estamos en un lugar donde se habla otra lengua, solemos volver al lenguaje materno en situaciones que experimentamos como emocionalmente cargadas. Por otra parte, solo reconocemos que nuestro mundo es uno más entre otros al enfrentar la realidad de que existen mundos distintos al nuestro.
Pasemos ahora al concepto de crisis. Este concepto tiene una larga y curiosa historia en cuyos detalles no es posible entrar aquí.4 Solo recordaré algunos pocos hitos de esa historia. El término krisis fue introducido por la antigua escuela de medicina hipocrática para designar una fase decisiva del desarrollo de una enfermedad en que se define si el enfermo recuperará la salud o morirá. La enfermedad, a su vez, era entendida dentro de la visión naturalista de esa escuela médica como un desequilibrio entre los humores o fluidos del organismo enfermo. Tucídides extrapoló en su Historia de la guerra del Peloponeso, especialmente en el libro
vii
, este concepto médico a la historia y la política. La derrota de Atenas fue así según él resultado de una enfermedad a la que es proclive la naturaleza humana que afectó a los atenienses después de la muerte de Pericles. Esa enfermedad del alma consiste en un sentimiento de soberbia (hybris) junto a una desmedida ambición de poder y riquezas, lo cual llevó a los atenienses a emprender acciones absurdas dado su riesgo extremadamente alto, en particular la invasión de Sicilia cuyo final desastroso fue el principio del fin del imperio ateniense (Kallet, 1999).
Luego de permanecer por mucho tiempo en la sombra (excepto en la medicina), este concepto antiguo, orgánico de crisis fue retomado con fuerza a partir del siglo
xix
hasta llegar a convertirse en uno de los conceptos más vastamente utilizados en las más diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales, desde la economía y la demografía hasta la historia y la filosofía de la cultura. Pensadores situados en puntos tan distantes del espectro ideológico como Karl Marx y Jacob Burckhardt coincidieron en la utilización de la noción de crisis. Así Marx habla de las crisis recurrentes del capitalismo, cuya causa no es una escasez debida a factores externos como en las sociedades tradicionales (sequías, inundaciones, etcétera) sino un desequilibrio producido por una superabundancia de bienes que no pueden ser absorbidos por la demanda. Burckhardt, por su parte, compara lo que denomina crisis históricas a «un expediente de la naturaleza parecido a la fiebre». Y así como Marx tenía una visión positiva de las crisis, aún a pesar de los sufrimientos que provocan, porque a la larga conducirán inexorablemente –según afirmaba– al fin del capitalismo, también Burckhardt las elogia: «las crisis allanan el camino. Nos desembarazan de una infinidad de formas exteriores desprovistas de vida hace mucho tiempo, y que, en razón de su derecho histórico, habría sido imposible hacer desaparecer de otro modo» (1982, p. 110).
Lo que denomino crisis de mundo es, en definitiva, un desequilibrio generalizado, una enfermedad que aqueja a un mundo histórico. A menudo una crisis de mundo sigue a una fase de expansión del mundo respectivo en todos sus órdenes. La crisis de la democracia ateniense, por ejemplo, fue precedida por el llamado siglo de Pericles, tal vez el período más influyente de florecimiento de un mundo histórico en la historia de Occidente.
Otro ejemplo notable en el mismo sentido (sobre el cual se focalizan los estudios que integran este volumen) es el de la Europa del primer tercio del siglo
xx
, período en que se produce, como mencioné antes, el pasaje de las crisis de mundo a las crisis del mundo. En la región noroccidental de Europa, incluida también la zona de influencia alemana conocida como Mitteleuropa,5 había a principios del siglo
xx
un crecimiento acelerado nunca antes visto, desde la producción y el consumo de bienes materiales hasta el de bienes culturales provenientes del progreso de las ciencias, la tecnología y de la innovación en las artes y las humanidades. Esto no solo abarcó, como en etapas anteriores, a una elite relativamente pequeña sino que transformó la vida de grandes sectores de la población. Como dice el historiador Norman Stone:
Las maravillas tecnológicas se sucedían y la generación de mediados del siglo
xix
a la que pertenecía la mayoría de los generales que lucharon en la primera guerra mundial vivió el mayor salto cuántico de la historia: dieron sus primeros pasos entre caballos y carromatos y acabaron, allá por 1900, rodeados de teléfonos, aviones y automóviles. (2013, p. 5)
No es de extrañar entonces que reinara en esa época la creencia en un progreso indefinido no solo de la ciencia y la tecnología sino también, y en buena medida gracias a ellas, del bienestar general y las formas civilizadas de vida. Pero, esta ilusión de un progreso indefinido se derrumbó con la guerra de 1914-1918, hundida en las trincheras en que murieron veinte millones de hombres.6
Volviendo al concepto de crisis de mundo, agreguemos que estas provocan una generalizada incertidumbre y un acentuado pesimismo en grandes sectores de la población afectada. Recordemos, por ejemplo, cómo describe el historiador inglés Hugh Trevor-Roper la crisis europea del siglo
xvii
:
Al menos desde 1618 ya se hablaba de la disolución de la sociedad o del mundo, y la difusa sensación de pesimismo que percibimos constantemente en esos años a veces hallaba justificación en reinterpretaciones de las Escrituras, y otras veces en nuevos fenómenos celestes [referencia a las interpretaciones de la aparición del cometa Halley en 1618]. (1967, p. 60)
Asociada a esta incertidumbre, suele extenderse socialmente una sensación de pérdida de legitimidad y autoridad del orden político e institucional establecido. Aunque persistan ritualmente por un tiempo las formas deslegitimadas, estas adquieren una fragilidad que hace que puedan desaparecer sin dejar rastros, como señalaba Burckhardt en la cita precedente.
Finalmente, otra característica saliente de las crisis de mundo es una creciente intolerancia a la diversidad. El odio y la violencia se desatan en contra de los que tienen alguna característica que los diferencia de los sectores dominantes o que pertenecen a estratos sociales débiles y vulnerables. Frecuentemente, se inventan delitos inexistentes para justificar el castigo a individuos o grupos culpables de propiciar con sus actos, su prédica, o aun con su mera existencia, el debilitamiento del orden establecido.
1. 3. Crisis y globalización
Históricamente las crisis de mundo siempre tuvieron un fin. Terminaron o bien con una superación de la crisis y un regreso en lo esencial al estado anterior o bien, más frecuentemente, en una desintegración, más o menos abrupta, del mundo en crisis y su sustitución por un mundo nuevo. Así, por ejemplo, sucedió con la crisis de mundo del siglo
xvii
en Europa, sustituido en el siglo siguiente por el mundo de la Ilustración, o, como enseguida veremos, con la crisis del Imperio romano del siglo
iii
y comienzos del
iv
. También hubo casos parecidos en el siglo
xx
, como lo ilustra la caída de la Unión Soviética, la del Imperio austro-húngaro o la del Imperio otomano.
La sustitución de un mundo por otro conlleva la sustitución de un mecanismo de construcción del sentido por uno nuevo. Veamos, por ejemplo, cómo describe el historiador ruso Mijail Rostovtzeff esta sustitución en su clásica historia de Roma, en el capítulo dedicado a la crisis del Imperio romano durante el siglo
iii
y comienzos del
iv
:
La victoria de la cristiandad señala una ruptura con el pasado y un cambio de actitud del pensamiento humano. Los hombres estaban cansados y no querían seguir buscando. Se volcaron con avidez hacia un credo que prometía calmar la mente atormentada, que podía dar certeza en lugar de duda, una solución final para una multitud de problemas, teología en vez de ciencia y lógica. Incapaces de dirigir su propia vida interior y, además sin voluntad de hacerlo, estaban dispuestos a entregar el control a un ser superior, incomparable con ellos. La razón no daba ni prometía felicidad al hombre, pero la religión, en especial la cristiana, aseguraba al hombre la felicidad más allá de la tumba. Así, el centro de gravedad se desplazó y las esperanzas y deseos de los hombres se transfirieron a esa vida futura. Estaban satisfechos con someterse y sufrir en este mundo, para encontrar la verdadera vida en el más allá. Tal actitud mental era enteramente extraña para el mundo antiguo, incluso para las primeras naciones de Oriente, para no hablar de Grecia y Roma […]. El comienzo del siglo
iv
es una página absolutamente nueva en la historia de la humanidad. (1960, p. 98)
Podría leerse esta crisis como la derrota definitiva de la Ilustración antigua que floreció en las ciudades-estado griegas, en particular Atenas, en el siglo
v
a. C. y continuó en algunos lugares durante el helenismo y también en Roma. Un aspecto nuclear de la Ilustración antigua era una concepción terrenal de la existencia humana. Esta caracterizó el pensamiento político y social grecorromano, aún en pensadores antiilustrados en otros aspectos. Empezó a debilitarse por obra de distintos factores, entre ellos concepciones procedentes de las sectas religiosas del cercano y medio Oriente. La alianza del cristianismo con el Imperio romano terminó de inclinar la balanza en favor de aquellas dando lugar, como señala Rostovtzseff, a un mundo nuevo centrado en la vida ultra terrena.
Ahora bien, el mundo nuevo puede estar presente y ser visible bastante antes de que el viejo desaparezca o pierda su hegemonía. Este fue el caso de la crisis del Imperio romano que acabamos de mencionar o de la crisis europea del siglo
xvii
. Pero el mundo por venir puede no estar a la vista, excepto para la mirada de algún pensador o, más frecuentemente, un artista visionario. Frecuentemente la reflexión y la potencia analítica, por más poderosas que sean, exhiben una llamativa ceguera en relación con