Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos
Himnos
De los signos que aparecerán
Serie de libros electrónicos30 títulos

Religión

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Información sobre esta serie

Ya es hora de desempolvar la imagen. Ya es hora de devolverle su figura humana, porque la santidad no nos aleja de la humanidad: nos compromete con ella. José ya no es un padre ideal: es un padre muy concreto, superado "como todos los padres de este mundo" por la vida que se entrega a través de él. Y al ser su hijo el Hijo de Dios, se ve aún más superado que todos nosotros. Él solo trata de hacerlo bien, pero nunca llega a estar a la altura (¿quién puede estar a la altura del Altísimo?). Esa limitación le obligará a confiarse siempre al Padre eterno.

En doce lecciones que combinan la exégesis bíblica y la experiencia familiar, Fabrice Hadjadj nos ofrece una breve guía, ágil, profunda y a la vez desenfadada, para nuestra época de catástrofes. Se propone dar respuesta a cuestiones prácticas del estilo «¿Cómo cortejar a la Santísima Virgen?» o «¿Cómo hacerse obedecer por Dios sin pegar gritos?». Confía en demostrar, a través de José, que tanto hoy como ayer "y quizá hoy más que ayer" la paternidad es la aventura más importante y decisiva.
IdiomaEspañol
EditorialLinkgua
Fecha de lanzamiento14 nov 2008
Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos
Himnos
De los signos que aparecerán

Títulos en esta serie (46)

  • De los signos que aparecerán

    3

    De los signos que aparecerán
    De los signos que aparecerán

    De los signos que aparecerán es un poema erudito de Gonzalo de Berceo, contrapuesto a la poesía épica popular y a la de los juglares.  Fragmento de la obra De los signos que aparesçerán antes del juiçioSennores, si quisieredes attender un poquiello, 1 Querriavos contar un poco de ratiello Un sermon que fue priso de un sancto libriello Que fizo Sant Iheronimo un preçioso cabdiello. Nuestro padre Iheronimo pastor de nos entienda, 2 Leyendo en ebreo en essa su leyenda Trovó cosas estrannas de estranna façienda: Qui las oyr quisiere, tenga que bien merienda.

  • Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos

    5

    Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos
    Escomienza la vida del glorioso confesor santo Domingo de Silos

    La Vida de Santo Domingo de Silos, o, más exactamente, la Vida del glorioso confesor Sancto Domingo de Silos, es un poema medieval español obra del sacerdote Gonzalo de Berceo, primer autor español del cual tenemos conocimiento de su nombre, escrita en cuaderna vía, estrofa fundamental en las obras de la escuela poética denominada mester de clerecía.

  • Himnos

    6

    Himnos
    Himnos

    Berceo tradujo tres Himnos del latín: se considera que los dos primeros provienen de la época carolingia: el Veni Creator Spiritus pleno de dulçe lumne, dedicado al Espíritu Santo, y Ave Sancta María estrella de la mar, atribuido a san Bernardo o a Fulberto de Chartres y que gira en torno a la idea de María, como madre universal; y el tercero, Tu Christe que luz eres, que alumnas el dia.

  • Vida de santa Oria

    10

    Vida de santa Oria
    Vida de santa Oria

    La Vida de Santa Oria es obra de Gonzalo de Berceo. Aquí se narra la historia de una monja benedictina que vivió reclusa en San Millán de Suso. La obra, incompleta, presenta doscientas cinco estrofas; pero las veintiuna últimas parecen añadidas: quizá por el mismo Berceo, como muchos críticos suponen. En la introducción Berceo presenta a Santa Oria y relata su vida hasta el momento en que empiezan sus visiones de la santa. Habla de su patria y de sus padres, refiere su entrada en el monasterio y enumera sus virtudes. Además, atribuye a esas virtudes los méritos por los que ganará la felicidad eterna tras la muerte y la gracia de la visión en esta vida. Terminada la introducción, se desarrollan las tres partes —las tres visiones— sobre las que el poema se levanta. En la primera, Santa Oria visita el cielo. Allí contempla a sus habitantes, su organización, su estructura y el premio que ha ganado con sus obras y que se le reserva. En la segunda visión, es María, rodeada de vírgenes, la que visita a la penitente. En el encuentro le dice que sus oraciones y sus sacrificios le han asegurado el premio y que se acerca su muerte, por lo tanto. En la visión tercera, se traslada Oria al Monte de los Olivos y comienza a gozar en él de la eterna bienaventuranza. Es entonces, al terminar la visita, cuando tiene lugar la muerte y enterramiento de la reclusa. El breve epílogo certifica por eso su triunfo.  

  • Cántico espiritual

    14

    Cántico espiritual
    Cántico espiritual

    San Juan de la Cruz ha sido considerado el mayor exponente de la poesía mística española. Junto con Santa Teresa de Jesús creó la orden de los carmelitas descalzos, lo cual provocó la enemistad de los carmelitas calzados. Por está razón fue recluido ocho meses en un convento de Toledo. Las primeras 30 estrofas del Cántico espiritual, a falta de papel y pluma, fueron compuestas y memorizadas durante su cautiverio en la prisión, en 1577. El resto de las estrofas las recogieron las monjas a las que confesaba. Luego, la hermana Ana de Jesús, expulsada de España, se llevó consigo el texto y logró imprimirlo en 1622, en París y en francés. Posteriormente, en 1627, una compañera de Ana de Jesús lo publicó en Bruselas en castellano. En España, debido a la censura que ejercía la Inquisición, no se publicó el poema hasta 1630. El Cántico espiritual de San Juan de la Cruz (1542-1591) intenta dar forma lírica al proceso de unión del alma humana con Dios. Pretende expresar, mediante símbolos comprensibles, la sensación inefable experimentada por el poeta en el momento de esa unión. Esta es una obra de referencia en la llamada contrarreforma española. San Juan de la Cruz propone un estilo cargado de erotismo. Así relata la aventura de unos amantes; nos otorga una mirada sensual de la unión profunda entre lo humano y lo divino. Hace diversos juegos de rimas y métricas. Logra crear una sencillez y originalidad para expresar su concepción del misticismo cristiano. Cántico espiritual es un poema de carácter alegórico. En él aparece todo el proceso místico: en la primera parte, la esposa —el alma del poeta— busca ansiosa al esposo —Dios—. Más tarde, en la segunda parte, se produce el encuentro de ambos. Finalmente, en la tercera parte, ocurre la unión amorosa, que representa la unión mística del alma con Dios. 

  • Del sacrificio de la misa

    4

    Del sacrificio de la misa
    Del sacrificio de la misa

    Del sacrificio de la misa de Gonzalo de Berceo es un poema religioso de naturaleza doctrinal. El autor empieza hablando de los sacrificios en el Antiguo Testamento, para pasar después al advenimiento de Cris­to, ponderar el valor del nuevo sacrifi­cio e ir describiendo cada una de las partes de la misa. Finalmente Berceo se despide pidiendo a los fieles que rueguen por él: «Sennores e amigos quantos aquí seedes, merget pido a todos por la ley que tenedes de sendos pater nostres que me vos ayudedes: a mí faredes algo, vos nada non perdredes.» Edición a partir del manuscrito del año 1533 de la Biblioteca Nacional de España y del manuscrito 93 del Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

  • Martirio de san Laurencio

    8

    Martirio de san Laurencio
    Martirio de san Laurencio

    El Martirio de san Laurencio había comenzado a ocupar un lugar relevante en la literatura desde finales del siglo IV. Se escribieron hasta una docena de poemas sobre san Lorenzo en lenguas romances entre finales del siglo XII y comienzos del XIV, pero el de Gonzalo de Berceo es considerado uno de los mejores por su simplicidad y llaneza y por su invención personal en episodios intercalados.

  • Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo

    2

    Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo
    Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo

    Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo. Gonzalo de Berceo Fragmento de la obra Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión 1. En el nomne preçioso de la Sancta Reyna, De qui nasçió al mundo salut e meleçina, Si ella me guiasse por la graçia divina, Querria del su duelo componer una rima. 2. El duelo que sufrió del su sancto criado, En qui nunqua entrada non ovo el peccado, Quando del su conviento fincó desemparado: El que nul mal non rizo, era muy mal iuzgado. 3. Sant Bernalt un buen monge de Dios mucho amigo Quiso saber la coita del duelo que vos digo; Mas él nunqua podio buscar otro postigo, Si non a la que disso Gabriel: Dios contigo. 4. Non una vez ca muchas el devoto varon, Vertiendo vivas lagrimas de firme corazon Façie a la Gloriosa esta petiçion, Que ella enviasse la su consolaçion. 5. Diçie el omne bueno de toda voluntat: Reyna de los çielos de grant autoridat, Con qui partió Messias toda su poridat, Non sea defeuzado de la tu piedat.

  • Milagros de Nuestra Señora

    9

    Milagros de Nuestra Señora
    Milagros de Nuestra Señora

    Milagros de Nuestra Señora está entre las principales obras marianas de Gonzalo de Berceo junto a: Loores de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. El modelo estrófico que Berceo aplicó en sus versos fue la cuaderna vía. Berceo introduce al lector en un mundo tangible en el que lo místico adquirió un carácter natural que dio veracidad a esta historia versificada. La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos hemisitiquios de siete. Cada estrofa repite la misma rima consonántica en sus cuatro versos. Parece que tuvo su origen en la poesía latina de la Edad Media. La rima es aaaa, bb., etc. A principios del siglo XIII fue sustituida por el verso de arte mayor. Los prodigios divinos son percibidos dentro de la idea medieval del vasallaje. Tal vez la literatura religiosa hagiográfica que después se escribió en España tenga su origen en esta figura del vasallo de Dios.

  • Las moradas

    19

    Las moradas
    Las moradas

    En junio de 1577, Teresa de Ávila comenzó a escribir El castillo interior o Libro de las moradas, o simplemente Las moradas. Atravesaba una crisis, víctima de las tensiones y disensiones políticas y religiosas en el seno de su orden religiosa. Jerome Gratien, humanista carmelita y padre espiritual suyo, le pidió a Santa Teresa que escribiera un nuevo libro en el que presentara un viaje espiritual que no estuviera basado en su experiencia. Teresa escribió este libro en Toledo. Allí se había retirado: «La obediencia me ha impuesto pocas órdenes que me hayan parecido tan difíciles», confiesa a regañadientes al comienzo del prólogo. La obra, terminada el 29 de noviembre de 1577, se considera su obra maestra. El castillo interior o Libro de las moradas utiliza la alegoría del castillo interior para describir el mundo interno. Las moradas son aquí símbolos, aposentos o piezas que componen el castillo. Describen del recorrido a seguir para acceder a lo profundo del espacio interno y alcanzar la unión espiritual con Dios. El tema central de la obra es instruir acerca de los fenómenos que acontecen en el alma. Según Teresa de Ávila el alma debe entrar dentro de sí. Una vez dentro, se produce un recorrido interior por las distintas moradas hasta llegar al centro mismo del alma. Esta es un castillo que se encuentra en la séptima morada y es el lugar donde mora el Rey (Jesucristo). Las Moradas del Castillo Interior es el ultimo libro que escribió Santa Teresa de Jesús. Según muchos críticos, su mejor obra; y una de las cumbres de la mística cristiana y de la prosa española del Siglo de Oro.

  • Loores de nuestra sennora

    7

    Loores de nuestra sennora
    Loores de nuestra sennora

    Los Loores de nuestra sennora, de Gonzalo de Berceo, dentro de la llamada literatura hagiográfica medieval, tratan sobre la Virgen, la misa y la vida de algunos santos, como Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria, además de su famoso poema de Alejandro Magno, el Duelo de la Virgen María y el de los Loores de Nuestra Señora. Bercero tenido una marcada influencia en la literatura universal y se le considera el padre del verso alejandrino. Según él: "Quiero fer una prosa en roman paladino / en cual suele el pueblo fablar a su vecino / ca non son tan letrado por fer otro latino / bien valdra como creo un vaso de bon vino". Manuscrito 93 del Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

  • Exposición del Libro de Job

    22

    Exposición del Libro de Job
    Exposición del Libro de Job

    Fray Luis de León empezó en la cárcel la Exposición del libro de Job (1583), con rasgos biográficos.Suma de las tradiciones bíblica y agustiniana y del neoplatonismo renacentista, esta obra muestra un notorio dominio de la lengua (que a juicio de fray Luis no era "dura ni pobre, sino de cera para los que la saben tratar").

  • Historia de sor María de la Visitación

    17

    Historia de sor María de la Visitación
    Historia de sor María de la Visitación

    En Historia de sor María de la Visitación Luis de Granada hace un relato apasionado de la vida de esta religiosa portuguesa. La historia ha sido referida también por Marcelino Menéndez y Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles y por Antonio Mira de Amescua en su obra La vida y la muerte de la monja de Portugal.

  • Antología

    20

    Antología
    Antología

    Esta  Antología  de fray Luis de León incluye su respuesta a las acusaciones estando en prisión.Cuando se difundió su traducción del Cantar de los cantares a partir del hebreo, fray Luis de León fue acusado de infringir la prohibición del Concilio de Trento, que estableció como oficial la versión latina de san Jerónimo. Procesado por la Inquisición, estuvo encarcelado entre 1572 y 1577. Sin embargo, al final fue declarado inocente y pudo volver a sus clases, entre cosas, gracias a su célebre respuesta.

  • Su vida

    13

    Su vida
    Su vida

    Francisca Josefa del Castillo y Guevara (Nueva Granada, 1672-1714), escribió Su vida. Esta es una obra de carácter místico, que además de tener como antecedente las obras de Santa Teresa de Ávila, encuentra sus raíces en otros textos de mujeres religiosas. Aún cuando su obra no es extensa, su legado es importante desde la época colonial, al mostrarse como una de las máximas representantes de la literatura mística. Desde pequeña, Josefa del Castillo evidenció su gran vocación religiosa mediante su interés por las obras de sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, quienes influirían en su producción literaria en la adolescencia. Su vida fue escrita por sugerencia de su confesor, el padre Diego de Tapia, en el Real Convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja. En general, las monjas escribían una «autobiografía» de sus experiencias místicas desde los más profundos padecimientos hasta las visiones que tenían, por sugerencia de sus guías espirituales.

  • Antología

    18

    Antología
    Antología

    En 1562 Teresa de Jesús fundó el convento de San José de Ávila, el primero de las carmelitas y, a instancias de Francisco de Soto y Salazar, su confesor, comenzó a escribir el Libro de mi vida, influido por sus lecturas de libros de caballería y comparado por algunos con las Confesiones de san Agustín. Aquí expone sus preocupaciones humanas y religiosas, sus trabajos y experiencias anteriores. La jerarquía eclesiástica denunció el libro a la Inquisición y pretendió deportar a su autora a Hispanoamérica, pero fray Luis de León, san Juan de la Cruz y el teólogo fray Domingo Báñez lograron que el castigo se redujera y fuese confinada en Toledo. Esta actividad frenética contrasta con los textos de esta Antología, mucho más domésticos y, en ocasiones, extremadamente personales.

  • Nuevo Testamento de Casiodoro de Reina y Cipriano de Varela

    66

    Nuevo Testamento de Casiodoro de Reina y Cipriano de Varela
    Nuevo Testamento de Casiodoro de Reina y Cipriano de Varela

    La traducción del Nuevo Testamento de Casiodoro de Reina, fue revisada por Cipriano de Varela. El texto levantó enorme polémica y provocó que ambos sufriesen persecución de por vida por la Inquisición. Miembro de una congregación de la Orden de San Jerónimo en las inmediaciones de Sevilla, terminó huyendo de España. Luego se convirtió al protestantismo, en un periplo que lo llevó por Suiza, Alemania e Inglaterra, donde Casiodoro empezó a trabajar en esta traducción de la Biblia. De Inglaterra, Casiodoro huyó con su mujer a Holanda, tras recibir una acusación de sodomía. Casiodoro es el gran heterodoxo de su época. Su vida, junto a la de muchos otros españoles atraídos por las ideas de la Reforma, fue una perpetua huída condenado por sus creencias. Es así que en 1569 publicó su traducción del Viejo Testamento, conocida como la Biblia del oso. La llamaron así llevar en la portada un grabado mostrando un oso. Era en realidad el logo de la editorial que se ocupó de la edición e impresión del volumen. En 1602, se publicó una nueva edición de la Biblia, incluye el Nuevo Testamento de Casiodoro de Reina y Cipriano de Varela. Es la versión corregida de la traducción de Reina confeccionada por Cipriano, la que hoy conocemos y aquí publicamos. Cabe agregar que esta versión dispone los libros deuterocanónicos como apéndices.

  • De los nombres de Cristo

    21

    De los nombres de Cristo
    De los nombres de Cristo

    Fray Luis de León empezó a escribir en 1572 De los nombres de Cristo, y la terminó en 1585.Esta obra muestra su idea definitiva de los temas que esbozó en sus poemas en forma de diálogo ciceroniano donde se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en la Biblia. Este texto es considerado un ejemplo máximo de la mejor prosa castellana.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro I

    29

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro I
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro I

    La Historia de los heterodoxos españoles. En ocho tomos es la obra más célebre de Marcelino Menéndez y Pelayo, imprescindible para hispanistas e historiadores de las religiones en España. Existen dos motivos principales por los cuales resulta interesante la lectura de Historia de los heterodoxos españoles.  El primero es que nos permite conocer de primera mano el "Ser de España". Nos referimos a la identidad nacional predominante en el país hasta hace más bien poco. Necesitamos conocer nuestro pasado para entender nuestro presente y los debates intelectuales que permanecen abiertos.  Y, en ese aspecto, la Historia de los heterodoxos es una verdadera obra de referencia para los sectores más tradicionalistas. En segundo lugar, suele ocurrir con los índices de libros prohibidos, esta obra es un caramelo para los disidentes de la corriente que defiende el autor. Recopila, aunque sea para criticarlo duramente, el pensamiento de decenas de heterodoxos españoles que, de otro modo, habrían caído en el más absoluto olvido.  Este es el caso de autores tan vigentes como  - Casiodoro de Reina,  - Cipriano de Varela,  - José María Blanco White - o Tristán de Jesús Medina, también publicados por Linkgua. A pesar de que, como admitía Marcelino Menéndez y Pelayo en las «Advertencias preliminares» a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, «nada envejece tan pronto como un libro de historia», ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro II

    30

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro II
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro II

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV

    40

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro VI

    45

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VI
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VI

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro VII

    46

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VII
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VII

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Fragmentos de la Biblia

    23

    Fragmentos de la Biblia
    Fragmentos de la Biblia

    Esta traducción de Fragmentos de la Biblia, de fray Luis de León, es célebre por sus altos vuelos poéticos, incluye: - el Libro de Job - los Salmos - los Proverbios de Salomón - y el Cantar de los CantaresCuando se difundió su traducción del Cantar de los cantares a partir del hebreo, en 1572, fray Luis de León sufrió cárcel por la Inquisición. Se le acusaba de infringir la prohibición del Concilio de Trento y se le encarceló en los calabozos que en Valladolid tenía el Santo Oficio. Los cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica, en lugar de la Vulgata. A continuación citamos algunos de los cargos que se le imputaban: «En la ciudad de Salamanca a diez y siete días del mes de diciembre de mill e quinientos e setenta e un años, ante el muy magnífico e muy Rdo. señor maestro Francisco Sancho, comisario deste Santo Oficio… paresció siendo llamado el muy reverendo padre fray Bartolomé de Medina, maestro en santa theologia, en la Universidad de Salamanca… y entre las cosas que testificó en su dicho, dijo e declaró contra el maestro fray Luis de León lo siguiente… Item declaró que sabe anda en lengua vulgar el libro de los Cánticos de Salomón, compuesto por el muy Rdo. padre maestro fray Luis de León, porque lo ha leído este declarante. Item declaró que en esta Universidad algunos maestros, señaladamente Grajal y Martínez, y fray Luis de León, en sus paresceres y disputas quitan alguna autoridad a la edición de la Vulgata, diciendo que se puede hacer otra mejor y que tiene hartas falsedades…» Estos Fragmentos de la Biblia tuvieron durísimas consecuencias en la vida de fray Luis de León. Durante cinco años permaneció aislado en una celda. A pesar de ello, fue en la cárcel donde escribió algunos de sus mejores poemas. En 1576 salió libre del proceso. Se ha hecho famosa la frase que pronunció a su vuelta a la cátedra de Salamanca: «Decíamos ayer…» que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.

  • Ejercicios espirituales

    26

    Ejercicios espirituales
    Ejercicios espirituales

    Tal como los define el propio San Ignacio de Loyola al comienzo del libro, los Ejercicios espirituales abarcan «todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental, y de otras espirituales operaciones» De modo que ésta es una obra de meditación y de oración donde el fundador de la Compañía de Jesús, partiendo de su propia experiencia, propone una guía espiritual. Durante siglos este es el libro de cabecera de quienes están dispuestos a retirarse del mundo durante cuatro semanas para depurar sus almas. Las meditaciones, contemplaciones y repeticiones realizadas durante los días de retiro ayudan a observar la vida propia con mayor claridad. Conducen al espíritu y lo orientan hacia un progresivo perfeccionamiento moral. Los Ejercicios espirituales que San Ignacio de Loyola propone en esta obra deben ser «practicados» más que «leídos». Se inspiran en obras como La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia, que contribuyó a su conversión, y La imitación de Cristo de Kempis. Sin embargo, van más allá en el hecho de que no requieren una comprensión literaria. Exigen una entrega corporal y espiritual. Este es, a su vez, un libro consecuencia de la vida del mismo Loyola. Siendo muy joven, Loyola luchó contra los franceses en el norte de Castilla. Su carrera militar terminó el 20 de mayo de 1521, cuando una bala de cañón le rompió la pierna durante la defensa del castillo de Pamplona de una incursión franco-navarra. La recuperación de Loyola fue larga y dolorosa y con resultado negativo al haberse soldado mal los huesos. Entonces decidió volver a operarse y soportando dolores terribles. Luego durante su convalecencia también la curación resultó igualmente muy dura. Estos hechos de su vida, alimentaron su conciencia de que el cuerpo humano es también una herramienta para practicar Ejercicios espirituales.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro III

    31

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro III
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro III

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Autobiografía

    25

    Autobiografía
    Autobiografía

    Aunque el original de esta Autobiografía de Ignacio de Loyola quedó archivado durante 150 años, esta obra constituye una pieza importante para entender los Ejercicios espirituales. El fundador de la Compañía de Jesús le dictó esta Autobiografía a su secretario, el padre Gonçalves de Câmara, entre 1553 y 1555. En su Autobiografía, Ignacio de Loyola explica el origen de su devoción y cómo se fue afianzando cuando una herida de guerra, que por poco no pone fin a su vida, lo obligó a permanecer postrado durante un prolongado periodo y le dio ocasión de leer y meditar sobre dos libros que cambiarían por completo su existencia: «Vita Christi y un libro de la vida de los Santos en romance» (La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia y el Flos Sanctorum).

  • La perfecta casada

    24

    La perfecta casada
    La perfecta casada

    La perfecta casada es una obra didáctica escrita por el influyente poeta y teólogo español Fray Luis de León en el siglo XVI. Esta obra, que refleja los ideales y principios del matrimonio católico según el punto de vista de la Contrarreforma, tiene como objetivo instruir a las mujeres casadas sobre cómo vivir de acuerdo con los principios y normas del catolicismo. El texto es un análisis profundo de los roles y responsabilidades de la mujer en el matrimonio, presentando una descripción detallada de las virtudes que, según Fray Luis de León, debía poseer una mujer casada para cumplir su rol de esposa y madre en el contexto de la sociedad española de su tiempo. La perfecta casada está escrito desde una perspectiva decididamente religiosa y está enraizado en la interpretación de Fray Luis de León del Libro de Proverbios, específicamente Proverbios 31:10-31, que describe el carácter ideal de una "mujer virtuosa". Según Fray Luis de León, una "perfecta casada" es aquella que es modesta, casta, piadosa, respetuosa con su esposo, diligente en sus tareas domésticas y devota en su fe cristiana. La obra fue muy influyente en su tiempo y continuó siendo referida y citada en España hasta finales del siglo XIX, lo que demuestra su impacto duradero en las normas y expectativas sociales para las mujeres casadas en la sociedad española durante este período. Al tratarse de un tratado sobre el matrimonio, La perfecta casada también proporciona una perspectiva valiosa sobre las actitudes sociales y religiosas hacia el matrimonio y el papel de la mujer en la España del siglo XVI. Aunque los valores y las normas sociales han cambiado considerablemente desde entonces, la obra sigue siendo un testimonio histórico relevante de la vida y las expectativas matrimoniales en la España del Renacimiento.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro VIII

    48

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VIII
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro VIII

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

  • Historia de los heterodoxos españoles. Libro V

    41

    Historia de los heterodoxos españoles. Libro V
    Historia de los heterodoxos españoles. Libro V

    "Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. […] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. […] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo…" A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

Lee más de Gonzalo De Berceo

Relacionado con Religión

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Religión

Calificación: 3.8153303989547034 de 5 estrellas
4/5

287 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras