Ensayo Sobre Las Variedades de Vid Comun Que Vegetan en Andalucia (1879)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

PH

SZSZif

GOO

Q^i-i

VARIEDADES
DE

LA

V I D COMN

ENSAYO
SOBRE LAS V A R I E D A D E S

LA VID COMN
QUE VEGETAN EN
POR

ANDALUCA

DON

SIMON

DE ROJAS, CLEMENTE
EDICIN I L U S T R A D A

RUBIO

EAL

ORDEN,

EN

HONRA

DEL

AUTOR

EN

MEMORIA

DE

LA

PRIMERA

EXPOSICIN

VINCOLA

NACIONAL

CELEBRADA

EN

ESPAA,

SIENDO MINISTRO DE FOMENTO EL EXCELENTSIMO

SEOR

:ONDE
Y DIRECTOR

DE
GENERAL DE AGRICULTURA, EL E X C E L E N T S I M O SEOR

TORENO
IN DUS T R I A Y COMERCIO

D O N JOS DE CRDENAS

MADRID
IMPRENTA E S T E R E O T I P I A
MEND1ZABAL , NUM. 64

P E R O J O

C A L L E DE

1879

MINISTERIO

D E FOMENTO.

AGRICULTURA Y EXPOSICIONES.

ILMO.

SR.

Dada cuenta S. M. de la propuesta elevada por la Direccin general del digno cargo de V. I. relativa la conveniencia de honrar la memoria del ilustre escritor D. Simn de Rojas Clemente y Rubio, y perpetuar al mismo tiempo la de la Exposicin nacional vincola, reimprimiendo por cuenta del Estado los estudios sobre el cultivo de la vid en Andaluca, de aquel reputado agrnomo, cuyas ediciones estn agotadas, y teniendo en cuenta por otra parte la utilidad que dicho libro puede reportar d los que se dedican al estudio de aquel importante ramo de la riqueza nacional, E L R E Y (q. D.g.J ha tenido bien disponer lo siguiente: 1. Que por esa Direccin general se proceda reimprimir la obra que sobre el estudio de las variedades de vid cultivadas en diferentes puntos de Andaluca, escribi D. Simn de Rojas Clemente y Rubio. 2.. Que se encargue de la direccin cientfica y econmica del expresado trabajo una comisin presidida por V. 1. y compuesta de D. Jos de Crdenas, D. Braulio Antn Ramrez, D. Pablo Gonzlez de la Pea y D. Feliciano Herreros de Tejada, la cual deber disponer lo conveniente para que la edicin se ilustre con los grabados y cromos que estime indispensables, adicionndola con los datos biogrficos y notas explicativas necesarias. Y 3. Que la parte tipogrfica se confie la persona que juicio de esa Direccin general pueda llevarlo cabo en mejores condiciones, pjrvia la aprobacin del correspondiente presupuesto, aplicndose el gasto que produzca este servicio al crdito consignado en el artculo 1., captulo 6. del presupuesto que corresponda, segn la poca en que se ejecute. Lo que de Real Orden comunico V. 1. para su conocimiento y efectos consiguientes.Dios guarde V. 1. muchos aos. Madrid ii de Junio de 1 8 7 7 .

C . TOREXO.

Ilmo. Sr. Director general de Agricultura,

Industria y Comercio.
b

PRLOGO.

L nombre de D . S i m n de R o j a s Clemente y R u b i o se recuerda siempre entre los amantes de las ciencias y de las letras con el respeto y la veneracin que inspiran los s a b i o s ; as como los episodios de la azarosa vida que le condujo su a m o r los estudios de la naturaleza, interesan vivamente la curiosidad del bigrafo. No es posible ms ansiedad de aprender ni de ilustrar las ciencias naturales, particularmente en sus relaciones con la a g r o n o m a , que la que embargaba aquel privilegiado c e reb ro, cuando lleno de vigor y lozana contemplaba delante de s un extenso horizonte en las maravillas de la naturaleza y le alentaba la cooperacin de los eminentes infatigables botnicos y agrnomos que alcanz en su j u v e n t u d ; como no es comn tampoco que sorprendida una existencia , llena de nobles ambiciones , por prematura muerte , legue

la posteridad tantas y tan acabadas muestras de magistral ingenio y de profunda ilustracin como han quedado del digno compaero de Q u e r , Cavanilles y L a Gasea. Q u extensas o b r a s , preguntarn quiz los que por primera vez vean estos elogios; qu tratados completos debe la ciencia la literatura patria D. S i m n de R o j a s Clemente y R u b i o ? Su historia natural del reino de Granada ? E l torbellino de la guerra de la Independencia arrebat una gran parte de los preciosos

materiales que reuni; y los que se salvaron, en los archivos yacen olvidados poco conocidos, y confundidos entre otra multitud de apuntes de naturalistas contemporneos. La Cres espaola, cuya principal parte unos atribuyen Clemente, y otros su ilustrado colaborador en las tareas cientficas

D. Mariano L a Gasea? Desgraciadamente tampoco lleg constituir un cuerpo completo de doctrina. E s slo otro arsenal de preciosos materiales esparcidos entre los archivos y las familias de ambos ilustrados naturalistas. Sus Adiciones la Agricultura general de Alonso de Herrera? Sus Memorias acerca de cultivos especiales? Sus diarios sobre

excursiones

cientficas,

etc., etc.? T o d o ello, son en gran parte trabajos forzados en ocasiones determinadas, elementos que se

hacinan con intencin de coordinarlos para utilidad de las ciencias; empresa que es muy general venga desgraciar lo efmero de la existencia h u m a n a , como aconteci al malogrado Clemente, el c u a l , sin embargo, ha dejado brillantes destellos de su talento singular. E s , pues, indudable que entre los admirables trabajos de Clemente y R u b i o , ninguno ms acabado ni de utilidad ms positiva que el
ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN QUE VEGETAN EN ANDALUCA,

por ms que slo sea un ensayo con tendencia que sirviera

de base la Ampelografa

espaola

tratado completo de los vidueos que se cultivan en E s p a a , como lo dijo terminantemente en la

excitacin que dirigi las personas ms competentes del reino para que le auxiliaran en esta loable y patritica empresa. Claro es que todos los ramos del saber h u m a n o han adelantado prodigiosamente desde los tiempos en que escribi Clemente su
ENSAYO,

pero precisamente el mrito consiste en haber sido el primero que puso la base para la Ampelografa espaola con la fe, la perseverancia y la maestra que le eran peculiares, y al mismo tiempo con la modestia propia de los verdaderos sabios. P o r esto fu acogido con verdadero entusiasmo entre los contemporneos, y elogiado despus y siempre por todos los amantes de la ciencia; por eso mereci los honores de ser traducido al francs y al a l e m n , y justificado est que el actual S r . Ministro de F o m e n t o , dignamente secundado por la Direccin general de Agricultura, que tan honrosa campaa viene haciendo en todos los ramos de sus dependencias, haya pensado en honrar la m e m o r i a de tan distinguido naturalista, reproduciendo, sin excusar sacrificios, aquel importante
ENSAYO

de viticultura, con

ocasin de la primera Exposicin Nacional vincola que con tanto aplauso se celebr poco h en la capital de E s p a a ; acertada

VIII

PRLOGO

disposicin, tanto ms laudable, cuanto que los ejemplares de la edicin de 1807 son tan escasos, que slo pueden consultarse en las bibliotecas pblicas. Los individuos que han tenido la honra de ser nombrados para realizar este pensamiento, segn la Real orden que precede, han procurado corresponder del mejor modo posible tan sealada confianza, y si las tareas de algunos de ellos merecen especial mencin, son seguramente las de aquel quien ha cabido en suerte pasar los campos productores que la obra se refiere, para buscar y adquirir las variedades de los frutos descritas, y hacerlas dibujar con presencia del natural, bajo una exquisita direccin y vigilancia, cuya confrontacin botnica estuvo encomendada en Granada al profesor D. Mariano del A m o , y en Cdiz D. Juan Bautista Chape, hasta obtener los excelentes resultados que demuestra la serie de lminas que se acompaa. Para las noticias biogrficas del autor y de sus escritos habra bastado tener la vista los artculos que se publicaron en su tiempo, y principalmente las obras modernas en que se encuentran registradas todas en su mayor parte L No satisfecha, sin embargo, la Comisin con tan fcil tarea, y deseosa de completarla cuanto fuere dable, ha acudido , entre otros recursos, al que le ofreca el celo de la Junta provincial de Agricultura, Industria y Comercio de Valencia, y por mediacin de su digno Secretario, no slo ha obtenido copia de la partida de nacimiento de Clemente, que se insertar en las notas ilustraciones de esta publicacin, sino tambin una fotografa del retrato pintado al leo en 1807 por el artista valenciano D. P . V. Rodrguez; curiosas referencias sobre sus entretenimientos durante dos largas estancias en Titaguas, pueblo de su naturaleza, y algunos antecedentes, que aunque vagos, han servido para averiguar en Madrid el punto en que muri, y obtener copia de la correspondiente partida de defuncin. Al reimprimir el
ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN

se respetar fielmente la mencionada edicin de 1807 , en que

describe 119 variedades y cita otras muchas que no pudo examinar detenidamente. No se excluir otra cosa que las tres listas de plantas que agreg al final, de cuatro que pens comprender, porque en realidad no tienen ninguna conexin con las variedades de la vid; se refieren particularmente los helchos, liqenes y algas. Slo se procurar corregir los errores materiales de impresin, respetando hasta su ortografa, no siempre unitorme, sin intentar de ningn modo resolver problemas de apreciacin cientfica que dejara pendientes, ni rectificar juicios puntos cuestionables, ni llenar vacos que la ciencia moderna ha venido esclarecer ilustrar, pues obrando de otra manera, perdera de su carcter lo que nicamente se trata de reproducir en honra del autor, y para que manos ms hbiles puedan continuar y perfeccionar la empresa que tan magistralmente dej cimentada; sin que tengan aquel carcter las descripciones de confrontacin que el sabio naturalista granadino seor del Amo hizo de las variedades en aquella localidad pintadas, y cuyas descripciones publica por notas la Comisin, no como correcciones hechas al autor dei hisp ano-lusitana. Se ha citado la edicin de 1807, porque es la que se ha preferido como original para esta reimpresin, tanto por haberla
ENSAYO,

sino como testimonio de la estimacin que merece la laboriosidad cientfica del distinguido autor de la Flora

dirigido el autor, cuanto porque entre los ejemplares que la Comisin ha podido haber la mano, ha tenido la suerte de encontrar uno impreso y encuadernado con gran lujo; cuyas circunstancias y su origen permiten inferir sea el que Clemente entregara su protector el Prncipe de la P a z ; lo cual induce creer que al hacerse aquella tirada empleara el autor el ms delicado esmero en las correcciones y enmiendas. De este ejemplar es del que la Comisin se ha valido para comprobar esta reimpresin. Por lo dems, evidentemente en Espaa slo se ha hecho, hasta ahora, una edicin de este precioso libro. Pretendi su autor imprimirlo con el mayor lujo posible , cuyo efecto pidi auxilio y proteccin al Estado. Instruido, en su consecuencia, el oportuno expediente, los funcionarios llamados emitir informe opinaron que deba publicarse en el Semanario de cultura, Agri-

y que despus, utilizando las planas de composicin, se hiciese una tirada por separado, de mil ejemplares. Prestse ello
ENSAYO

el autor en vista de las dificultades que la escasez de fondos ofreca para la realizacin de sus planes, y publicado el

en

el tomo X X I del citado Semanario, abrise nuevo expediente para costear las lminas con que haba de enriquecerse la tirada especial que se iba hacer. L a Comisin, que ha tenido tambin la fortuna de encontrar el expediente, del que forma parte el original MS. del
VARIEDADES DE LA VID COMN QUE VEGETAN EN ANDALUCA, ENSAYO SOBRE LAS

ha podido apreciar las notables alteraciones hechas por el autor al verificarse

la impresin, tanto en el mtodo con que trata las materias, como en la redaccin, introduciendo modificaciones importantes; y por tal motivo se ha adoptado con preferencia al M S . el ejemplar impreso de que queda hecha referencia. De dicho expediente se ha tomado el facsmil con que cierra este prlogo, de la comunicacin oficial en que Clemente deca al Ministro las variedades de uva que deseaba ver pintadas. (Vase en las notas y documentos el nm. 3.) El seor Ceballos , no slo interes las patriticas sociedades de Amigos del Pas de Granada y Sanlcar para la ejecucin de las lminas, sino que puso este asunto bajo la singular proteccin del limo. Sr. Arzobispo de Granada.

Se hallan biografas apuntes biogrficos de D . S i m n de Rojas Clemente y R u b i o , m a s menos e x t e n s o s , en la Gaceta espaoles, de D . Miguel C o l m e i r o ; en el Manual Valenciana, de biografa y bibliografa de escritores espaoles 'del siglo XIX,

de Madrid

de 27 de Marzo de 1827; y los

en un peridico que por esta poca se publicaba en L o n d r e s , titulado Ocios de los emigrados Botnicos La Agricultura correspondiente al 24 de Marzo de 1 8 7 1 .

cuya biografa es debida L a Gasea; en La Botnica

publicado en Paris el ao i 8 5 g , y en el n m . 4 de

P R L O G O

IX

Once lminas dice Clemente que vio dibujadas (vase pg. 4 1 ) , y del elogio que le merecieron infirese que deban estar perfectamente interpretadas sus aspiraciones; pero desgraciadamente ni el autor vio concluida la parte artstica de su obra, en que tan singular empeo manifest, ni el pblico lleg conocer uno solo de aquellos notables dibujos que se estaban grabando. L a Comisin ha tenido gran inters en averiguar el paradero de esas lminas, pero sus diligencias y su celo han sido ineficaces; crese que por algn tiempo estuvieron en los archivos del Jardin Botnico, y que el autor las recogiera. De todos modos, la Comisin no tena por qu vacilar al poner en prctica los deseos de Clemente respecto de las lminas que iban ilustrar esta nueva edicin. E l autor, que al dirigir la hecha por Villalpando , confiaba en poder repartir los suscritores de su libro las estampas que la sazn se estaban dibujando, seal al pi de cada una de las variedades mandadas pintar, el nmero respectivo de su correspondiente lmina, y para salvar las dificultades que pudieran ofrecer involuntarias omisiones cambios de nombre, tena aquella como medio de comprobacin el original que el facsmil citado reproduce. Con estos dos seguros datos por gua, la Comisin ha tenido que resolver las dudas que le presentaba el siguiente cotejo :

NMERO DE ORDEN Y NOMBRES E N E L L I B R O .

NOMBRES E N L A COMUNICACIN.

NMERO D E ORDEN Y NOMBRES E N E L L I B R O .

NOMBRES E N L A COMUNICACIN.

1 2 3 4 5 6 7 8

Listan comn Manto castellano Manto de Pilas Jan blanco Mollar negro Albulo castellano Albulo de Granada Ximenez Zumbn

Listan. Manto castellano. Manto de Pilas. Jan blanco. Mollar negro. Albulo comn. Albulo. Pedro Ximenez Zumbn, en Motril. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Melonera Ferrar comn Colona negra Zucar Martinecia Ataub Loxa Almuecar Boutelou Jam Terana Mollar de Granada Caocazo Uva de Rey

Vigiriego. Melonera. Ferrar. Caloa negra. Zucar de Motril. Martinecia. Ataub. de Loxa. Almuecar. Bouteloua. Jam. Terana. Mollar. Mollar blanco. Uva de Rey Manto de Pilas. 34 Ciut Ciut. Tamorlana. Leonada.

9 10 11 12 13 14 15 16 17

Tintilla Tinto Garabatona Virgiliana Beba Zurum Doradillo Manto perruno Ximenez. .

Tintilla. Tinto. Garabatona. Virgiliana. Beba. Zurum. Plateado. Manto perruno. Pedro Ximenez. Perruno.

Como se v e , Clemente no cita en su libro ni en nombre ni en nmero ms que 34 lminas; pero dice en la comunicacin Uva de Rey Manto de pilas, y en Cdiz y en Jerez estas dos no son sinnimas; son, por el contrario, variedades diversas. Que ste fu un error de pluma de Clemente, lo acredita el hecho de sealar en el libro al Manto de Pilas con la lmina I I I , y la Uva de Rey con la

lmina X X X I I I , as como el estar descritas las dos variedades con bastante extension, sin conexiones ni afinidades, si bien en el artculo de la primera expresa el autor que en Sanlcary en el condado de Niebla, llaman este manto, Uva de Rey. Otro error es, sin duda, el que nace de que la variedad Leonada, semejante, si no igual la Zucar de Motril, est terminantemente

citada en el escrito dirigido por Clemente al Ministro de Estado, y no sealada en el libro la lmina respectiva, la cabeza de la descripcin, como lo estn las dems: omisin en que incurri el autor, tal vez teniendo presente que en la estampa de los caracteres de la vid comn, nica que pudo conseguir acompaara al
ENSAYO,

figura un racimo de la Leonada.que

se cultivaba en los jardines del

Retiro. Respetando las indicaciones del autor, se publica la lmina de la Zucar, y se sustituye la Leonada por su semejante la Quebrantatinajas de Jerez y Cdiz, resultando slo un cambio de nombre, puesto que la descripcin es la misma (vase pg. 64); pero cuyas consideraciones han determinado la Comisin conservar las dos variedades como lminas distintas. Tampoco aparecen en el libro determinadas con nmeros romanos las variedades que corresponden las lminas X V I I I y X I X , mas citadas por Clemente en su escrito, el Perruno y el Vigiriego , fcil ha sido conocer, no slo el olvido involuntario, sino su

respectiva colocacin, puesto que el orden descriptivo, y el ordinal que siguen las lminas, las fija y determina de un modo inequvoco. Para resolver las pequeas diferencias de nombre que resultan entre las denominaciones del libro y las de la comunicacin, se ha dado la preferencia aqul, porque adems de ser posterior la impresin ofreca en las descripciones medio seguro para identificar la variedad.

PRLOGO

C o m o excepcin resultan los dos casos siguientes de nombres completamente distintos. Las lminas sealadas p o r Clemente con los n m e r o s XXXII y XXXIII aparecen al pi de los nombres Caoca~ o y Uva de Rey, y
x

en la comunicacin se citan las de las variedades Mollar blanco y Tamorlana,

cuyos nombres en efecto, se encuentran en las correspon-

dientes descripciones como sinnimos unos de o t r o s ; por lo que siguiendo la regla establecida se mantienen las denominaciones del libro. Hechas estas aclaraciones que la Comisin ha creido deba consignar como testimonio del exquisito cuidado y de la meticulosa

escrupulosidad con que h a pretendido interpretar el deseo, siempre respetable, del autor, y ms an el pensamiento cientfico expresado en la afirmacin de que en toda lmina de uvas debe aparecer u n a en corte vertical y una semilla, cree indispensable terminarlas dando cuenta de las alteraciones que sensiblemente se ha visto obligada introducir. Las lminas citadas en el libro con los n m e r o s de orden XXIV, X X V I , XXVIII y X X X , correspondientes las cuatro variedades Martinecia, Loxa, Bouteloua y Terana, ha sido preciso sustituirlas por otras. Respecto de la primera y las dos l t i m a s , sus n o m b r e s

indican suficientemente q u e siendo variedades por el autor descubiertas , las denomin segn reclamaba la dedicatoria que de ellas hizo las personas quienes por este medio renda un tributo de amistad de consideracin; y excusado parecer a a d i r que estas denominaciones no han prevalecido. El individuo de la Comisin que con el carcter de Comisario regio pas Andaluca p a r a disponer, utilizando los elementos todos que le ofreca el carcter de que iba revestido , el cumplimiento de los propsitos de Clemente, no omiti medio p a r a identificar las observaciones del autor, y hubiera satisfecho gustoso, aun costa de todo gnero de esfuerzos

y sacrificios, los deseos de la Comisin de no alterar en n a d a , si era posible, el pensamiento del autor del ENSAYO; pero todo fu intil; los Pagos y los v i d u e o s que en l se c i t a n , han desaparecido, al cambiar de propietario han cambiado tambin de n o m b r e , y la identificacin se haca de todo p u n t o imposible. E n este caso la Comisin ha creido que poda sustituir aquellas v a r i e dades con otras ms generalmente conocidas y de mayor utilidad bajo el p u n t o de vista industrial. Excluyese de estos motivos la variedad Uva de Loxa, Plantalina la cual se cultiva, a u n q u e escasamente, en Jerez. E n el sitio d e n o m i n a d o la Comisin ha creido preferible p a r a la

hay varias c e p a s ; pero perteneciendo al grupo de las llamadas Teta de. Vaca,

lmina la Teta de negra,

as p o r su belleza y carcter tpico , cuanto por el mayor cultivo y por la preferencia que logra en el mercado

como predilecta fruta de m e s a y de excelentes condiciones de conservacin. Las otras se han reemplazado por las hermosas variedades Santa Paula, de Ragol y de Ohane\, descritas todas por Clemente, y que tienen hoy en el comercio interior y exterior de la provincia

de G r a n a d a verdadera i m p o r t a n c i a . L a m e n t a b a la Comisin la falta de lminas que diesen conocer en el libro de Clemente una de las tribus ms ricas en vidueos y de mayores recursos industriales y mercantiles en las costas de G r a n a d a y Mlaga: la de los Moscateles, que constituye la casi totalidad de

las 49.000 hectreas que o c u p a el viedo en la frtil comarca de la ltima provincia; pero no se ha creido con derecho hacer otra cosa que llenar el vaco que dejaba la triplicacin del n o m b r e de la Uva de Rey, ya se ha dicho, haciendo en su consecuencia pintar el Moscatel encarnado. llamada tambin por Clemente Tamorlana, y Manteo., como Moscalelon

gordo blanco;

y por su belleza y general aprecio, el comn,

P o r iguales motivos de omisin se ha aadido tambin el Palomino

variedad que ocupa en Jerez dos terceras

partes del cultivo de la vid, principalmente en los terrenos que llaman las Afueras y Barros. Resultado de esto es, que se eleve 38 el n m e r o de las lminas de u v a s que a c o m p a a n esta edicin, en vez de las 34 designadas en el libro, y aun de las 36 que, por e r r o r de nombre, aparecen citadas p o r Clemente en la comunicacin que reproduce el facsmil. De estas alteraciones h a nacido otra contrariedad p a r a la C o m i s i n : la de no poder observar fielmente el orden de numeracin que para las lminas haba establecido Clemente en su libro. Parece indudable que aquellas deben tenerla correlativa y en armona

con la paginacin, y c o m o las descripciones trastornan la serie que haba establecido el a u t o r , ha sido preciso alterarla desde la Martinacea , sealada p o r Clemente con el n m . XXIV. E n su consecuencia ha habido que prescindir de las citas del libro para

establecer en esta edicin las correspondencias con los folios respectivos. Slo se ha sacrificado, para no comenzar las alteraciones desde la segunda l m i n a , la q u e representa el Palomino advierte en su o p o r t u n o l u g a r al folio 76. Las notas de la Comisin en la pg. 17 expresan con claridad las razones que sta ha tenido p a r a publicar la lmina Organografa la uva Leonada, que en r e a l i d a d es de la Zucar; de comn , que aparece la l t i m a , correspondiendo su descripcin la pg. 44, como se

las descripciones redactadas por el Sr. del A m o , cuyo desinteresado celo rinde

gustosa la Comisin en este lugar merecido tributo de gratitud, y el procedimiento usado para copiar la estampa de los Caracteres de la vid, que a d o r n a el libro i m p r e s o en 1807. Una lmina en negro y ab ierta en cobre a c o m p a a tambin esta edicin: representa la Entrada nuevo camino de Xere{, de Sanlcar de Barramzia por el

segn deber manifestarse, deca el autor, cuando se hayan concluido las obras que se estn ejecutando. Los

graves acontecimientos polticos q u e tuvieron lugar en E s p a a pocos meses despus de haberse impreso el ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID, impidieron t e r m i n a r aqullas obras proyectadas, y la lmina que entonces tena por nico objeto rendir un homenaje de respeto al poderoso protector de Sanlcar de B a r r a m e d a , no sera hoy, si se reprodujese, ms que el recuerdo histrico de un proyecto que nunca tuvo conexin a l g u n a con los fines de la obra. P e r o la Comisin , secundando en esto como en todo lo que este libro se refiere, la noble iniciativa del Ministro de F o m e n t o y del Director de A g r i c u l t u r a , ha recompensado con largueza la supresin de dicha

PRLOGO

XI

lmina, no slo con el retrato del autor de esta interesante obra, si no realizando los deseos de Clemente, de completarla con la de su compaero y amigo el jardinero mayor de los Reales Jardines de Aranjuez. En la pg. 17, nota cuarta, dice Clemente: Sobre el cultivo de la vid, vase el tratado de D. Esteban Boutelou que acompaa este Ensayo, de la claridad del propsito en el autor del
ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID,

cuyas palabras no dejan lugar duda acerca


L A MEMORIA SOBRE E L CULTIVO DE LA VID

de que

de su

compaero Boutelou fuese complemento prctico de sus cientficas descripciones. L a circunstancia de haberse publicado el trabajo de Boutelou en el Semanario de Agricultura, y utilizdose despus las planas de composicin para hacer una edicin separada, como

sucedi con el de Clemente, ha sido causa de que estas dos obras, que fueron indudablemente escritas para que formasen un solo libro, corran separadas y como independiente una de la otra. Ahora por primera vez aparecen formando un solo cuerpo, como fu sin duda el pensamiento de los autores, tomando cada uno su cargo la parte del trabajo que estaba ms en armona con sus especiales conocimientos sus diversas aficiones al estudio. A esta
MEMORIA

de Boutelou, cuya impresin est hecha tambin por Villalpando en 1807,

acompaa una lmina en negro , dando conocer los instrumentos de poda ms tiles, as en Espaa como en Francia, cuya lmina, aunque ampliada, se reproduce con toda fidelidad. Rstanos slo dedicar algunas palabras los trabajos cientfico-literarios del autor. L a s noticias que en lugar oportuno han de darse sobre los escritos de Clemente y Rubio, sern todo lo completas que posible sea, tanto que la Comisin abriga la seguridad de que los que se tomen la molestia de buscar y examinar los textos por las referencias que se hagan , encontrarn plena conviccin de la universalidad de conocimientos que posea el ilustre hijo de Titaguas, reconocindole como profundo naturalista y filsofo, digno de este testimonio que un Gobierno ilustrado le tributa.

Jena.

^t^&tfSi^M*!^

s*s*/ x^i'e^c dz.?

J&J 0/ v*d aTgfcp&u de4>' Y>** *


?

/0

de/ * ~ 6**>sa<f0 soitv

tH****eC*^A

/rfSJtActs /e.

ySZCs

C0**<du4'd*J ^^c&z,

06juO

ypdxJ^

^^ca-TCsfa

fu^**~

u/ttw

/2*'

JZbJb

Leu ~? os

y>~&*

<

, tsU^a^

fr^x*

J$/w/6

CoHbusvxJ

fi&*r*

^c&vfue^e^v/21' fas fzofe/uicY Y

^ ^ Z ^ f a ^ hf& y

e-

&{A4SC+J &f%c^ vesivfe)

y foe/* <oa*u 'c>dx^

C*4t*~ua; y ^^^^^

^^^^

faCafe

S&f*<**a~s

UX*P.

t / u.

y^+cAsos*

^t^&uos*^JUIC>^Y

raf<e> afeceJ ^/" e^e f**>

dUofdsfi>-

BIOGRAFA.

l'PSjl ON Simn de Rojas Clemente y Rubio naci en Titaguas, tomo V de los Anales de ciencias naturales, correspondiente al mes
provincia de Valencia, tres leguas de Chelva y catorce de la capital, el 27 de Setiembre de 1777. Fueron sus padres D. J o a qun Clemente y doa Juliana Rubio, labradores honrados, de regular fortuna (1). (Vase en las notas y documentos esta y las siguientes llamadas.) E r a muy general entonces, particularmente cuando en las familias haba ms de un varn, y en sta "suceda as, dedicar uno de ellos la carrera eclesistica, y con tal propsito fu enviado Simn de Rojas, cuando tena diez aos, la ciudad de Segorbe para estudiar humanidades. Cuatro aos despus, comenz cursar la filosofa en Valencia en la ctedra que el ao 1791 regentaba el doctor don Antonio Galiana, y en ella obtuvo en premio de su aplicacin el grado de maestro en artes. E n el fondo de su nimo no senta verdadera vocacin hacia la carrera eclesistica. Hallaba ms atractivos en los estudios de las lenguas griega y hebrea, y especialmente en los de las ciencias naturales. Tanto era a s , que por aquellos aos de su tierna juventud, form una larga interesante relacin catlogo de las plantas y animales de que pudo hallar noticia, mediante una atenta observacin y estudio. Deseando los padres que la voluntad del hijo se identificara con los propsitos que ellos acariciaban, solan interrogarle sobre su verdadera vocacin, y cuando ms expansivo estuvo respecto de este punto, dijo : E l estado que yo deba elegir, debe dejarse enteramente mi albedro, si en esa parte no quieren ustedes cargar sus conciencias y la mia. Mi vocacin es la de saber, ser libre y hombre de bien. Sigui, sin embargo, tres aos la carrera eclesistica, haciendo compatibles estos estudios con los de su inclinacin predilecta , y aun dando un proyecto de viaje el carcter de estar relacionado con el deseo paterno, se traslad Madrid el ao 1800, hizo oposicin las ctedras de Lgica y Etica en el Seminario de Nobles. Se le confi la sustitucin de tres ctedras en San Isidro, y mientras las desempeaba, concurri, como discpulo, las de griego y rabe. Abiertos en 1800 y 1801 los cursos de botnica, mineraloga y qumica, los frecuent con extraordinario afn y aprovechamiento. E n estos sitios se relacion ntimamente con multitud de jvenes estudiosos que tanto contribuyeron despus promover ilustrar las ciencias, y muy particularmente los ramos en que tanto brillaron Columela y Herrera. E n colaboracin de D. Mariano L a Gasea y de D. Donato Garca, compuso la Introduccin la Criptogamia espaola, que comprende los helchos y musgos, y vio la luz pblica con general aplauso de las personas inteligentes, en e
1

de Agosto de 1802. Esta es la primera publicacin primera cooperacin cientfica de Clemente de que tenemos noticia. Para reunir materiales, herboriz en las cercanas de Madrid y en la sierra de Guadarrama, probando su firme vocacin y su entusiasmo con sus perseverantes excursiones durante la cancula y el invierno, sorprendindole las noches y los rigores de la intemperie en las chozas y en los campos. El citado ao 1802 se encarg de la ctedra de rabe, por enfermedad del Profesor D. Miguel Garca, y en ella conoci al alumno cataln D. Domingo Bada y Leblich, con quien simpatiz desde luego por su rara disposicin para el r a b e , por su inclinacin tambin las ciencias naturales y muy principalmente por su carcter resuelto y emprendedor. L a amistad se hizo ms entraable cuando Bada le inici en un secreto, ofrecindole decidida proteccin para realizar entrambos una atrevida empresa. E l 7 de Abril de 1801 haba presentado Bada al Gobierno un proyecto de viaje cientfico al interior del frica. E l proyecto se examin y aprob en todas sus partes : Clemente obtuvo nombramiento de asociado con el sueldo anual de 18.000 reales, y uno y otro se prepararon para la expedicin con nimo de detenerse antes en las capitales de Francia Inglaterra. Intil fu que los profesores, condiscpulos y amigos que haban cobrado verdadero afecto Simn de Rojas, trataran de disuadirle, pintndole los riesgos del atrevido proyecto y los que poda ocasionarle el carcter aventurero y arrojado de Bada. Firme ste en sus propsitos, por nada se arredraba inspiraba valor y resolucin Clemente para compartir los peligros, en la esperanza de adquirir en pases extraos un caudal de conocimientos acomodado sus grandes aspiraciones, estimuladas probablemente por el resultado de las expediciones cientficas que antes de finalizar el pasado siglo se organizaron para el Per y Chile, Nueva Granada, Mjico, etc., tomando parte en ellas los celebrados investigadores y colectores R u i z , P a v n , Mutis, Sess, Mocio, Nee y otros contemporneos de Gmez Ortega y Cavanilles. E n Mayo de 1802, antes por cierto de ver la luz pblica el escrito de que hemos hablado, emprendieron su viaje, y una vez en Paris comenzaron relacionarse con las eminencias cientficas y frecuentar los museos y centros de ilustracin, donde si bien sorprenda todos la actividad de Clemente en los estudios y excursiones de herborizacin, no menos que sus profundos conocimientos en las ciencias naturales, particularmente en la distincin de las criptgamas, admiraba oir de los labios de un joven de 26 aos el firme propsito de internarse en frica slo por amor la ciencia.
d

XIV

B I O G R A F A

Ni uno ni otro, ni Clemente ni Bada, perdieron un momento de preparacin para realizar sus planes. E n Francia primero, y en Inglaterra despus coleccionaron los herbarios que se conservan en el Jardn Botnico de Madrid, arreglados en nueve tomos. E n ocasin que Clemente se hallaba en una de sus acostumbradas excursiones por un bosque cercano Londres , rico en criptgamas, quiso Bada sorprenderle su regreso con la consumacin de uno de los sacrificios que haban considerado indispensable para internarse sin peligros en territorio africano, confiado sin duda en poder informar su compaero que no era la operacin tan grave como primera vista poda parecerle. Volvi Clemente su casa una tarde poco antes de anochecer, gozoso y regocijado con el tesoro de plantas, recogidas en el bosque; mas su estupor y asombro fueron indescriptibles al contemplar Bada plido y casi exnime: acababa de sufrir el dolor mortal de cruenta cincuncision. E n medio de sus acerbos y continuados sufrimientos y del peligro que corri su existencia, por no haber tenido la suerte de que cicatrizara pronto la herida, pesar de asistirle un profesor afamado, rog Clemente que no se sometiera tan peligrosa prueba, aun costa de renunciar por su parte al ideal de la empresa que con tanta decisin y entusiasmo se haba asociado. Quiz Bada hablaba as tambin, porque convena para ciertos planes ocultos, irse desligando del compaero. Clemente no se mostr propicio desistir. Cuid cariosamente su amigo durante su larga y penosa convalecencia, hasta que restablecido, pensaron en tomar las apariencias convenientes y emprender el ansiado viaje. Los dos se vistieron en Londres de musulmanes: Bada tom el nombre de Ali-Bey y Clemente el de Mohamad Ben-Ali. Trasladronse Cdiz, y tales trazas se dieron para dar verosimilitud lo que se proponan representar, que los verdaderos moros que en Cdiz residan, los creyeron Prncipes de Oriente y los demandaban amparo y proteccin. Entonces debi ser cuando el proyecto de viaje cientfico de Bada cambi decididamente de carcter, convirtindose secretamente en misin poltica. Al efecto, parece que se le prepar con propiedad admirable, mediante ostentosos ttulos escritos en rabe antiguo, una deslumbradora genealoga como Prncipe de la familia de los Abssidas hijo de Ofhman-Bey. Dejando Clemente en Cdiz, adelant su salida, lleg Tnger el 29 de Junio de i8o3, y desde aquel momento comenz la serie de peregrinas aventuras que tan clebre le han hecho bajo el nombre de Ali-Bey. Sera impropio que aqu tratramos de researlas, pero conviene sin embargo, referir el ltimo episodio que constituy de hecho la separacin de los dos amigos, por ms que Clemente alimentase por algn tiempo la esperanza de volver verse reunidos. Amado Clemente, le escribi Bada desde Tnger el i3 de Julio de i8o3. Cada dia veo ms imposible la venida de V, aqu. Me duele en el alma de ello, pero lo veo imposible. No me atrevo detenerme ms. Paciencia. Adis, Clemente mi. Sigilo, y para cambiar de traje salga V. de Cdiz.Soy de V. siempre afectsimo, Al-Bey Abdallak.Tnger, etc. Clemente le contest en estos trminos: Mi querido amigo: Es posible que ni aun por esclavo vuestro pueda yo incorporarme la empresa del frica sin comprometer nuestra existencia y el xito de la misma? Hallar recursos en la filosofa para tranquilizar mi nimo si soy excluido antes de emprenderla? Qu satisfaccin dara los que en Europa han sido testigos del entusiasmo con que me preparaba trabajar en ella? Conocis bien el valor que nosotros damos la opinin. No dar un paso sin vuestras instrucciones, y mi sigilo ser ms que sacramental. Descansa en vuestra amistad el que ms invariable os la profesa, Mohamad Ben-Al. Ninguna otra cosa podemos aadir que se relacione con los dos personajes. Bada consigui que se asegurara la subsistencia de su esposa hijo con la pensin de 12.000 reales, y al internarse en el frica, dej de comunicarse con su familia y amigos, acaso para no comprometer los secretos de la misin que llevaba (2). Don Simn de Rojas Clemente, ms menos resignado, continu algn tiempo en Andaluca, donde todos le consideraban sectario de Mahoma, apellidndole las mujeres el Moro sabio, importunndole unas con que les facilitara hierbas milagrosas para

combatir dolencias y otras con preguntas impertinentes sobre las costumbres mahometanas. Crese que el Gobierno le apremiaba para que siguiese Bada en la expedicin convenida, y que sin poner en evidencia los inconvenientes secretos, pidi y obtuvo la gracia de diferirlo, encargndole entre tanto el estudio de las producciones del reino de G r a nada (3); y en efecto, ya en 1804 le recorri en traje de europeo hasta el puntal del pinar de la Sagra. Midi las alturas de SierraNevada , form la escala vegetal desde sus cimas hasta el nivel del mar; examin las prcticas agrcolas, y recogi, en fin, un rico arsenal de elementos, ya para la botnica geogrfica, ya para una monografa de plantas frumenticias, quiz para la proyectada Cres espaola en que L a Gasea vena trabajando, al decir de una respetable autoridad cientfica y bibliogrfica, que ms adelante se citar. L a carencia de noticias de Bada, y la obra del tiempo, fueron haciendo olvidar la expedicin africana, y el Gobierno, justo apreciador de las dotes de D. Simn de Rojas, le dio en i8o5 nombramiento de bibliotecario del Jardin Botnico con el carcter de profesor, plaza que ocup en el mes de Octubre, trayndose los ricos datos referidos antes, que comunic L a Gasea, y seguramente los del Ensayo sobre las variedades de la vid comn, estudios que le decidieron las excitaciones de la respetable persona que en su obra menciona con encomio y gratitud. En un artculo del Semanario de Agricultura, publicado en 1806, trat Clemente de un centeno cultivado en T a h a l , villa de la provincia de Almera, situada en el centro de la escabrosa sierra de Filabres, y con este motivo, hablando de las variedades, emiti su parecer de que los botnicos no deban mirar las ms tiles con indiferencia, fundados en que eran obra de los hombres, teora que vena practicando y demostr en breve, publicando en 1807 el Ensayo sobre las variedades de la vid, objeto de esta publicacin. E l citado ao de 1807 se le dio comisin, que por lo menos haba de durar un a o , para encargarse de la direccin cientfica y de la enseanza del Jardin experimental y de aclimatacin de la P a z , establecido en Sanlcar de Barrameda, el cual tal vez consinti en que llegara ser un centro de interesantes experiencias, semejanza de lo que en Francia decret Chaptal cuando era Ministro de lo Interior; Chaptal dispuso, como dice Clemente en su Ensayo, que cultivados en un terreno determinado todos los vidueos de la nacin, se estudiaran botnica, qumica, agronmica y econmicamente. Don Simn de Rojas ley un bellsimo discurso inaugural de la enseanza agrcola y botnica. Por hallarse indito, y ser de pocos conocido, trasladamos la breve idea que ya antes ha suministrado en una de sus obras un individuo de la Comisin, justo apreciador, como todos los dems, del raro mrito de aquel eminente naturalista (4). Lamentaba, entre otras cosas, que la vida de los hombres fuera en muchos casos insuficiente para dar cima las obras que emprenden, reuniendo para ellas con fe y perseverancia el caudal necesario de conocimientos, mas apenas haba emitido estas ideas y hecho participar sus oyentes de las lisonjeras esperanzas que abrigaba respecto de la utilidad y estabilidad de aquel centro de enseanza, la invasin francesa le hizo desaparecer, desvanecindose as las ms bellas ilusiones del profesor y del Prncipe de la P a z , que con verdadero entusiasmo haba protegido la institucin. Aquella novedad y su residencia obligada en Andaluca, en que tantos atractivos y encantos hall para sus inclinaciones, le colocaron en situacin de continuar reuniendo elementos para su historia del reino de Granada (5), y dems trabajos que le preocuparon toda la vida. E n los azares de aquella poca revolucio- naria, perdi riqusimas colecciones y apuntes que son irreemplazables. En 1809 le dio comisin la Junta central para recibir y cuidar varias cabezas de vicua, alpacas y llamas, que para su aclimatacin en Espaa acababan de llegar Cdiz procedentes de Amrica. Vinieron excitacin de los redactores del Semanario de Agricultura, que por entonces se publicaba con gran aceptacin; pero llegaron en tan malas condiciones que apenas qued de ello otra memoria que la escrita por D. Simn de R o j a s ,

B I O G R A F

XV

describiendo el desgraciado suceso y cuanto importaba saber sobre la utilidad y circunstancias de aquellas especies de ganado. Estrechado en todas partes de Andaluca por la invasin francesa y por los excesos de la misma, vino Madrid en 1810 y pas dos aos sin el desahogo suficiente para vivir ni la tranquilidad de espritu necesaria para consagrarse de lleno sus tareas favoritas. E n fuerza de estas tristes circunstancias, resolvi en Agosto de 1812 trasladarse al pueblo de su naturaleza haciendo el viaje con tales precauciones por recatarse de los franceses , que an hay quien recuerda haberle visto llegar la casa de sus padres disfrazado de arriero con gorro encarnado y correa la cintura al cuidado de dos cargas de aceite. E n este perodo de su vida , durante la estancia en la casa paterna, que se prolong hasta 1 8 1 4 , dio treguas la fatiga de sus estudios por el campo; pero reido siempre con la ociosidad se consagr principalmente reunir datos y escribir la historia civil, natural y eclesistica de su pueblo. Segn informes fidedignos y recientes de testigos presenciales, fueron muchas y muy curiosas las noticias que inquiri en conferencias frecuentes con los ms ancianos del pueblo para enriquecer y amenizar los trabajos de la historia de Titaguas. Hizo un plano topogrfico describiendo la altura de los montes inmediatos, las especies de plantas, las antigedades, los usos y costumbres de los naturales; escribi la etimologa de los apellidos del vecindario y muchas cosas m s , fijando nueva denominacin para varias calles del pueblo acomodada ciertas circunstancias comprensibles para el vulgo. Por ejemplo: puso una el nombre de calle de la Tajadera, por tener la misma figura que el instrumento que se emplea en la colmenera; calle del Colmenero, otra, por haber vivido en ella un inteligente colmenero digno de fama; calle del Lobero, la en que vivi un gran cazador de lobos; Tentetieso, otra, por el peligro que haba de resbalarse en ella en tiempo de lluvias, etc., etc. Con su trato sencillo y familiar, se haca querer entre los nios, los jvenes y los viejos, hallando para todas las edades recursos de agradable y til entretenimiento.. Estimulando la aplicacin de los muchachos, form una buena coleccin de insectos y otra de pjaros, haciendo que por la retribucin de uno dos cuartos cada pieza le proporcionaran los ms raros que encontrasen. Mediante un detenido escrutinio separbanse los pjaros que no tenan mrito que resultaban duplicados, y este grupo de deshecho se converta pronto en una paella que alegremente disfrutaban el coleccionista y sus auxiliares. Tena tambin sus inclinaciones hacia el arte dramtico y parecindole un medio eficaz para influir en las buenas costumbres y en la ilustracin de la juventud, promovi la representacin de algunas de las obras de mayor nombradla y aun tom parte en ellas como actor. Desempe el papel de bandolero jen la comedia titulada Ramona y Roselio; el de gran maestre en la de Los Templarios; el protagonista de El Mdico palos, y el de capitn en El Alcalde de Zalamea. Para la portada del teatro escribi una inscripcin que presumimos transcribirla fielmente a s : E n s a l z a r la virtud, hollar el vicio, ya con gracia con risa, ya con ceo, tal la divisa es del Teatro Titagueo. L a Diputacin provincial de Cdiz, advertida de la justa reputacin de D. Simn de Rojas, le encarg en 1814 la formacin del plano topogrfico y estadstico de la provincia, ya por obtener un trabajo perfecto de tan hbil observador, ya por sacar de su voluntario ostracismo al que, castigado por los reveses de la fortuna, no pensaba otra cosa que vivir y morir entre los suyos. Comenz la tarea del plano, pero no la termin, porque al poco tiempo de encomendrsela, fu llamado ocupar su plaza de bibliotecario en el Jardin Botnico de Madrid. Probablemente necesitaba del sueldo para vivir con algn decoro. Entonces calcul sin duda que no era ocioso contar para las contingencias de la vida con nuevos elementos, y emprendi y sigui por espacio de tres aos la carrera de farmacia, con el aprovechamiento que puede suponerse, dados los conocimientos con que contaba. Desde entonces reanud sus antiguas amistades en Madrid, y comenz un nuevo perodo para su vida cientfica. Cumpliendo su misin de bibliotecario, regulariz los documenos que tena su cargo, y en 1815 redact el ndice de manuscritos,

dibujos y lminas que entonces existan, cuyo ndice se conserva cuidadosamente. En 1817 llegaron de Santa F de Bogot las colecciones de plantas formadas por el ilustre botnico y mdico D. Jos Celestino Mutis, que falleci en 1808, y fueron encargados de su arreglo L a Gasea y Clemente. El ao 1818 se le nombr censor para las oposiciones la ctedra vacante de zoologa del Real Museo, y en esta poca fu cuando la Sociedad Econmica Matritense realiz la patritica empresa suspendida desde 1 8 1 4 , de reproducir, con la pureza de su primitivo estilo, la Agricultura general de Gabriel Alonso de Herrera, que en el transcurso de tres siglos haba sido objeto de especulaciones perniciosas con el pretexto frivolo de prestarla novedad. Para mayor provecho y lucimiento, confi la ejecucin y las convenientes ilustraciones al grupo de aquellos hombres laboriosos que rivalizaban en celo inteligencia para el adelantamiento de las materias agronmicas, tales como D. Mariano L a Gasea, nuestro D. Simn de Rojas Clemente, D. Antonio Sandalio de Arias, don Claudio Boutelou, D. Jos Elizondo, D. Francisco de Paula Mart, D. Francisco Martinez Robles y D. Agustin Pascual, todos entre s maestros y discpulos, todos compaeros y amigos unidos en lazo comn para honrar al agrnomo de universal fama; para despertar en Espaa la aficin los estudios que ms la importan, y legar la posteridad aquel monumento imperecedero, exento de los lunares con que le haba manchado la ignorancia, y esmaltado por los primores con que tan hbiles maestros acertaron enriquecerle. L a obra de Herrera, publicada por primera vez en Toledo el ao de I 5 I 3 excitacin y expensas del Cardenal Cisneros, ha tenido varios ttulos en la multitud de ediciones que de ella se han hecho por especuladores que la profanaban alterando el texto y aadiendo tratados extraos de mal gusto y de peor doctrina. Prescindiendo de la de que se trata ahora, la ms completa correcta nuestro juicio, es la del ao 1620, que lleva el ttulo de Agricultura general. Se la adicion tambin con diversos tratados, y con esta circunstancia se reprodujo cuatro veces; en 1643, 1677, 1777 y 1790. L a Sociedad Econmica Matritense, mejor dicho, los encar-gados de realizar su propsito, conservaron en la edicin ilustrada, que se imprimi en cuatro tomos los aos 1818 y 1 9 , el ttulo de Agricultura general, y hasta comprendieron uno de los tratados de aquellas ediciones, los Dilogos sobre la fertilidad y abundancia de Espaa, por Juan de Valverde Arrieta, y un apndice los mismos, escrito por D. Miguel Maurueza. L a investigacin de las ediciones, hasta entonces hechas, de la obra de Herrera, corri cargo de L a Gasea y Clemente, y reunieron noticias hasta de 27. E l magnfico prlogo, las adiciones al captulo VIII, libro I , que se refieren las castas de trigo; todas las del libro II concernientes las variedades y cultivo de la vid, vinificacin etc., y el captulo adicional al libro IV que versa sobre el cultivo del algodn, son debidos la pluma de D. Simn de Rojas y testimonios ms que sobrados para justificar su envidiable reputacin. E n 1820 fu elegido diputado Cortes; su nombre figura el primero entre los doce que la provincia de Valencia vot en las elecciones verificadas el dia 22 de Mayo de dicho ao. En los Diarios de Sesiones de aquella poca, que hemos examinado detenidamente, encontramos los siguientes datos qu permiten apreciar con justicia la escasa participacin que en las importantes tareas parlamentarias de aquellas memorables Cortes tom Clemente. Dio principio la legislatura ordinaria del ao 20, el dia 26 de Junio y termin en 9 de Noviembre. Aprobados los poderes de D. Simn de Rojas Clemente en la sesin del dia i. de Julio, jur su cargo el dia 6; se le nombr el 1 0 , individuo de la Comisin de Agricultura; el dia 20 de Agosto para que formara parte de la Comisin encargada de redactar el cdigo rural, y en 2 de Setiembre fu designado para la Comisin especial de salud pblica. De estas Comisiones, slo la de Agricultura present trabajos de alguna importancia, siendo entre ellos notable el dictamen leido en la sesin del 24 de Julio sobre comercio importacin de granos.

XVI

B I O G R A F A

Pero en l, ni aparece como ponente nuestro biografiado, ni tom parte en la discusin que dio lugar este notable proyecto. Passe pues, la primera legislatura de aquellas Cortes sin que el nombre de D. Simn figurase en otra cosa que en las infecundas comisiones que acabamos de citar y en algunas votaciones nominales ; no por cierto de las que ponen ms de manifiesto el franco carcter reformista de aquella poca. E n la legislatura ordinaria de 1 8 2 1 , que comenz el dia 20 de Febrero y termin en 3o de Junio, prest juramento el dia 2 de Marzo; con igual fecha fu nombrado individuo de la Comisin de Agricultura, Industria y Artes, y el dia 9 del mismo mes se le eligi miembro de la Comisin de examen informacin sobre las proposiciones relativas al fomento de las mismas. Tampoco aparecen trabajos de estas Comisiones por los que Clemente se diera conocer, no ya como mantenedor de determinadas doctrinas polticas, pero ni siquiera entusiasta propagandista y activo colaborador, como lo fu en su modesto bufete, de las ideas cientficas, que con amor y gloria profesaba. Las consideraciones y el especial afecto que durante la emigracin le conservaron hombres tan eminentes como el distinguido L a Gasea, juntamente con la circunstancia de haber sido elegido diputado por una de las ms principales provincias de Espaa, en una poca de verdadera exaltacin poltica en favor del rgimen constitucional, nos permiten creer que Clemente figuraba entre los adictos esta causa; pero ya fuese que su espritu batallaba con la idea de gratitud por los favores que haba recibido de la personificacin que encarnaba opuestos principios, que la poltica no encontrara en l un adepto entusiasta, es lo cierto que en el diputado no se ve nada de aquella naturaleza activa, perseverante y fecunda, que ni conoca la fatiga ni economizaba el sacrificio y las privaciones cuando intentaba enriquecer la ciencia con una revelacin til al botnico provechosa al agricultor. Durante el tiempo que Clemente fu diputado, slo una vez hizo uso de la palabra en sesin pblica, y esta fu con laconismo sumo y con motivo de una cuestin de escasa importancia parlamentaria. Discutase el dia 7 de Junio de 1821 el plan de instruccin pblica, en cuyo artculo 57 se propona la creacin de granjas de enseanza experimental de agricultura, designando Valladolid y Sanlcar de Barrameda, en la Pennsula, como los puntos ms adecuados para su establecimiento. Un seor diputado impugn el dictamen prefiriendo Motril Sanlcar para la fundacin del jardin experimental al Medioda de Espaa; Clemente defendi en pocas palabras y breves razones la conveniencia de aprobar lo propuesto por la Comisin en el artculo que se discuta. Y aqu desaparece ya Clemente de la vida pblica para encerrarse en las soledades de su humilde retiro, toda vez que si bien al inaugurarse el dia 22 de Setiembre la legislatura extraordinaria de 1821, se encontraba en Madrid y jur el cargo el 24, debi salir inmediatamente para el pueblo de su naturaleza, como se desprende de una comunicacin fechada en Titaguas y leida en la sesin pblica del dia 2 de Octubre, pidiendo al Congreso licencia indefinida para restablecer su quebrantada salud. Consta tambin que en i3 de Diciembre del mismo ao, se dio cuenta las Cortes de otra comunicacin, en la que Clemente manifestaba la imposibilidad de reunirse al Congreso por impedrselo la dolencia que an sufria. Disueltas estas Cortes para proceder nuevas elecciones el ao 22, Clemente dej de ser diputado y no fu ya elegido en las siguientes. Ha de permitrsenos una pequea digresin , sugerida por la lectura de las pginas de los Diarios de Sesiones que acabamos de citar. E s muy comn que los publicistas y hombres de ciencia que se ocupan de nuestro autor y de sus obras, aun los que merecidamente gozan concepto de puristas, den el carcter de primer apellido una parte del nombre que recibi en la pila bautismal. Consecuencia de esta alteracin es que en el mundo cientfico y literario se le conozca por Rojas Clemente, y no por sus dos apellidos, que, juntos con el nombre propio tomado del Beato Simn de Rojas, us siempre. E n los ndices y en el texto de los Diarios de Sesiones que hemos recorrido, no por Clemente y Rubio, sino por Rojas aparece citado; cuyo hecho da ocasin la sospecha de que en l tenga fundamento

la viciosa costumbre que ha llegado hasta nosotros con la autoridad de lo tradicional, puesto que nuestro D. Simn toler, sin protesta, verse aludido en actos y documentos pblicos de un modo tan impropio como lo es el resultante de convertir en apelativo de familia el nombre catlico con que fu acristianado. Sirvan estas palabras de disculpa los que an incurren en tan lamentable cuanto injustificado error. Retirado otra vez al pueblo de su naturaleza, busc no slo alivio sus males sino nuevos entretenimientos acomodados sus inclinaciones. Construy habilit en la calle denominada del Mesn, Costanilla del Colmenar, nm. 1 2 , una modesta casa tan su gusto que no la habra cambiado entonces por un palacio ostentoso. E n la mejor de las habitaciones , taladrando una pared, coloc una colmena con agujeros al aire libre para la entrada y salida de las abejas. Una coleccin de insectos y algunas aves disecadas eran los adornos dedicados tambin la observacin y estudio ; varios retratos de eminentes botnicos, recuerdos de buena amistad de su singular respeto, y una efigie de Santa Teresa de Jess, imagen de su veneracin predilecta, completaban el decorado de la modesta vivienda. Algunos instrumentos colocados en la azotea servanle para sus observaciones astronmicas y meteorolgicas; en un pequeo jardin cultivaba con particular esmero las ms delicadas flores y plantas , librndolas de la voracidad de los pjaros el aspecto arrogante de una guila disecada, puesta sobre el tronco seco de un rbol y que pareca cobijar las flores bajo sus alas. Seguramente u en esta segunda estancia en Titaguas cuando se dedic observar ilustrar la industria colmenera, reuniendo la multitud de noticias y materiales preciosos que han estado punto de atribuirse otro ilustrado agrnomo por el hecho de haberse encontrado en poder de sus herederos. L a s noticias que con gran diligencia se han procurado para agruparlas en esta biografa, han venido comprobar lo fundado de las sospechas que el individuo de la Comisin antes aludido, consign en una obra bibliogrfica, haciendo aparecer la idea de que los manuscritos sobre colmenera (6) que posea hace algunos aos la familia de D. Antonio Sandalio de A r i a s , atribuidos de buena fe este agrnomo, eran todas luces originales de D. Simn de Rojas Clemente. A los fundamentos que entonces aleg para interpretarlo as, puede agregarse ahora lo que queda dicho acerca del colmenar de la casa de Titaguas , y ms principalmente lo consignado en el testamento de que se hablar ms adelante. Los principales apuntes sobre colmenera, estn diseminados en las mrgenes de un ejemplar de la obra de Herrera, y hay otros en carpetas sueltas, mal ordenados y veces ininteligibles. Se infiere de ellos que si Clemente no se propuso escribir un tratado completo de colmenera, intent por lo menos ilustrar la materia poniendo anotaciones lo escrito sobre ella por Herrera, y adicionado por D. Agustin Pascual. Si llega el caso de ordenarlos y publicarlos, se enriquecer sin duda con una obra de estimable valor la bibliografa agronmica de Espaa, enalteciendo la vez los merecimientos del autor. E n 1826 fu invitado por el Gobierno trasladarse Madrid para ordenar y concluir algunos de sus trabajos. No bien restablecido de una grave enfermedad, se puso en camino pronosticando que el cambio de lugar y de ocupaciones, le anticiparan el trmino de sus dias. Esto, y el rigoroso invierno de 1826 27 que se sinti en Madrid, influy sin duda para que se le reprodujera lo dolencia que ya en 1817 puso en peligro su v i d a , y que la ciencia calific de vmito negro. L e aquejaba adems con frecuencia una rebelde oftalma, sostenida probablemente por el exceso de laboriosidad. Padeci mucho y por largo tiempo, contribuyendo debilitarle sus fuerzas el afn de trabajar y la rigorosa dieta que voluntariamente se impuso por su ciega confianza en que por tal medio salvara prolongara su vida. Esta tuvo trmino en Madrid el 27 de Febrero de 1827,, cuando habitaba en una casa sin nmero de la calle del Len, al cumplir 49 aos y cinco meses (7). Fu bien corta en verdad para haber atesorado el caudal de conocimientos que revela el menos importante de sus escritos, y tan prematura su muerte, que no le dio tiempo para dar completa

B I O G R A F A

cima ninguna de las empresas de m a y o r importancia que a c o meti, cualquiera de las cuales le h a b r a colocado al nivel de los naturalistas m s clebres de E u r o p a . E n v a n o hemos procurado con exquisito afn inquirir cul de las casas de la calle del L e n , de M a d r i d , puede ser la en que falleci, y que la partida de defuncin seala c o m o sin nm e ro. Igual diligencia hemos puesto para a v e r i g u a r el p a r a d e r o de sus restos m o r t a l e s , que se dice estn sepultados en el cementerio e x tramuros de la P u e r t a de T o l e d o . E n la imposibilidad de esclarecerlo, h e m o s acudido la reconocida autoridad de un ilustrado y excelente amigo nuestro, quien nunca en balde se acude, particularmente en cuanto se refiere indagaciones un tanto remotas relacionadas con la capital de E s p a a . S e g n conjeturas de este autorizado investigador, el discretsimo D . R a m n de Mesonero R o m a n o s , la casa debe ser la del n m . 5 , que hoy se conoce con el n o m b r e de N u e v o R e z a d o , y el cementerio el General del S u r (8). A la entrada de la casa que ltimamente habit en T i t a g u a s , hay u n a inscripcin sobre azulejos, que dice a s : E s t a fu la m o r a d a del sabio naturalista D . S i m n de R o j a s Clemente y R u b i o , h o n o r de la nacin espaola y de su siglo, y gloria eterna de T i t a g u a s . L a r e n o v y hermose en 1824. Naci en la calle de la T a j a d e r a , n m . 2 , el dia 27 de Setiembre de 1 7 7 7 . Se m u r i en M a d r i d vctima de sus tareas cientficas, el dia 27 de F e b r e r o ao 1 8 2 7 ; lo h a r n inmortal sus escritos dados la prensa. Y cuando vean la luz sus magistrales obras inditas, la Historia natural del reino de G r a n a d a y la Cres espaola, no habr regin oculta ni distante adonde no llegue su f a m a , y entonces gozar T i t a g u a s la n o m b r a d a que se le debe por haber sido cuna de tan insigne e s p a o l . S u sobrino D . Ignacio C l e m e n t e , quien la leg. L a fabric gratis su a m i g o D . J o s F o x .

H a b a hecho D . S i m n de R o j a s testamento el dia 14 del mes en que falleci, ante el escribano de C m a r a y notario de reinos Don Miguel C a l v o y G a r c a , n o m b r a n d o albaceas testamentarios Don Vicente S o r i a n o , D . J u a n Antonio Meln y doa M a r t a R o d e n a s . E n t r e los legados que hizo de sus trabajos cientficos, segn los apuntes antedichos, facilitados por conducto de la J u n t a de A g r i cultura de V a l e n c i a , destin un cajn de insectos D . J a c o b o M a r a de P r a g a , Ministro del S u p r e m o Consejo de H a c i e n d a ; al G o b i e r n o los escritos referentes sus viajes de A n d a l u c a , un h e r bario , una coleccin de m i n e r a l e s , y lo relativo la Cres espaola (9); su sobrino D . Ignacio C l e m e n t e , los trabajos sobre la historia de T i t a g u a s , y un ejemplar impreso del H e r r e ra con a n o taciones sobre colmenera y otros apuntes acerca del mismo asunto D . Antonio Sandalio de A r i a s . Vase con esto completamente explicada la causa de encontrarse dichos datos en poder de la familia de este distinguido a g r n o m o , y confirmada la idea de que no eran originales s u y o s , sino de Clemente. Multitud de sociedades cientficas de E u r o p a , a d m i r a d o r a s de su rara ilustracin, le n o m b r a r o n su individuo de honor y mrito; tales fueron la R e a l A c a d e m i a de Ciencias de B a v i e r a , la de Ciencias y artes de B a r c e l o n a , la de Fisiografa de L u n d , en S u e ci a ; las e c o nmicas de M a d r i d , G r a n a d a , S a n l c a r de B a r r a m e d a y V a l e n c i a ; la S o c i e d a d L i n n e a n a de L o n d r e s y el Instituto militar de P o r t a loziano. L a posteridad le ha erigido una estatua entre las de Q u e r , Cavanilles y L a G a s e a , que desde 1866 a d o r n a n una de las calles del J a r d i n Botnico de M a d r i d ( 1 0 ) , y no es menos merecido ni tampoco menos plausible el tributo que, al cumplirse un siglo de su nacimiento y medio siglo desde que dej de existir, se rinde su m e m o r i a , reimprimiendo su E N S A Y O SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN, cuya empresa merecer seguramente los a p l a u s o s , no slo de E s p a a , sino de la E u r o p a culta.

NOTICIAS

BIBLIOGRFICAS.
vegetales y la necesidad de estudiarlas. T o m o X I X , pginas 241 265.
ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN QUE V E G E T A N EN

E n la precedente narracin biogrfica se mencionan todos la m a y o r parte de los trabajos que la posterioridad leg D . S i m n de R o j a s Clemente y R u b i o , m a s esto sin e m b a r g o , no parece ocioso recapitular las noticias con algn orden cronolgico y bibliogrfico. C o n v i e n e tanto m s , cuanto que tal es la diligencia que la C o m i s i n ha empleado p a r a sus investigaciones, que p r e s u m e haber r e u n i d o datos m s completos que los que suministran las apreciables obras que han tratado de aquel ilustre naturalista. A o 1 8 0 2 . INTRODUCCIN LA CRIPTOGAMIA ESPAOLA. E n colaboracin con D . M a r i a n o L a Gasea y D . Donato Garca. V e r s a sobre los helchos y los m u s g o s . S e public en los Anales de ciencias naturales , tomo V , correspondiente al mes de Agosto de 1 8 0 2 . L o s Anales comenzaron publicarse en 1 7 9 9 , y cesaron en 1804. L o s dos primeros tomos se d e n o m i n a b a n de Historia n a tural. E l principal redactor fu D . Antonio J o s C a v a n i l l e s . 1806. A R T C U L O S DIVERSOS en el Semanario de Agricultura y Artes, dirigido los p r r o c o s , publicacin interesante que fund en 1797 el abate D . J u a n Antonio M e l n , bajo los auspicios del Prncipe de la P a z . E n i 8 o 5 , cuando iban publicados 1 7 tomos, p a s la e m p r e s a los profesores del J a r d i n Botnico de M a d r i d , entre los que se hallaba C l e m e n t e , y ces en el ao calamitoso de 1808 , cuyo tiempo iban publicados 23 tomos. L o s principales escritos debidos la p l u m a de D . S i m n de R o j a s , son los siguientes : C E N T E N O QUE S E CULTIVA EN T A H A L ( A l m e r a ) , y puede interesar la agricultura ; con algunas reflexiones acerca de las variedades

A N D A L U C A . T o m o X I X del Semanario. E s t a fu la p r i m e r a p u b l i cacin del Ensayo sin incluir las listas de plantas que lleva la edicin especial de que se hablar m s adelante. E n el tomo X X I I del Semanario se halla inserta una M e m o r i a que sobre el cultivo de la v i d escribi D . Esteban B o u t e l o u , tambin publicada s e p a r a d a m e n t e , y en el X X I I I , pg. 3 5 3 , otro artculo de Clemente sobre el cultivo de las vias de G r a n a d a con algunas reflexiones e n c a m i n a d a s a c l a r a r ciertos puntos de la v i d en general.
GEONOMA CONOCIMIENTO DE L A S T I E R R A S , por A . A . Cadet D e v a u x , extractada por Clemente. T o m o X I X , pginas 3 3 7 377 del Semanario.

Congratlanse tanto el autor c o m o el traductor de que la a g r i cultura se hubiesen asociado y a la qumica y la fsica, la historia natural y la botnica, y de que la agricultura se la d el p r i m e r lugar entre todas las ciencias, por ser la base del poder de los Estados. GUSANOS DE S E D A . E n s a y o sobre sus enfermedades, traducido del italiano al francs, y de ste al espaol por Clemente. T o m o X I X , pg. 10 del Semanario. P O L I L L A S DE C E R A . T o m o X X del m i s m o , pg. 3 9 5 . Describe c m o se crian y v i v e n expensas de un pueblo tan laborioso y guerrero cual es el de las abejas, y aconseja el medio de exterminar la plaga.
e

XVIII

N O T I C I A S

B I B L I O G R F I C A S

1807. EN

ENSAYO

SOBRE

LAS VARIEDADES

DE

L A

VID

COMN

QUE

VEGETAN

con un ndice etimolgico y tres listas de plantas en que se caracterizan varias especies nuevas, por D. Simn de Roxas Clemente y R u b i o , bibliotecario del Real Jardin Botnico de M a drid, individuo de las Reales Sociedades econmicas de G r a n a d a y Sanlcar de B a r r a m e d a , etc., etc. De orden superior.Madrid, 1 8 0 7 , imprenta de Villalpando. E n folio, X V I I I . 3 2 4 pginas y dos lminas. Una de las lminas representa la vista de S a n l c a r , la otra que est i l u m i n a d a , las hojas y fruto de la vid. Ya se ha indicado que por primera vez se public el Ensayo en el tomo X I X del Semanario de Agricultura. Entonces no se hallaba adicionado con las listas de plantas. El ilustrado D. Francisco A n tonio Z e a , salud con grandes elogios la aparicin de este trabajo, que en 1814 se tradujo y public en francs, en 1821 en a l e m n , y se hizo de l un extracto el ao de i832 en el tomo I I , pginas 1 4 D , 149 y i53 del Semanario de Agricultura que se publicaba en Sevilla. L a circunstancia de ser la obra que ahora se r e p r o d u c e , hace intil toda descripcin y comentario.
ANDALUCA, 1807. TENTATIVA SOBRE LA LIQUENOLOGA GEOGRFICA DE A N D A L U -

| vida y la reproduccin m a y o r profundidad que la que alcanzan los rayos del sol, padre universal de la creacin orgnica. 1808. D I S C U R S O P R O N U N C I A D O en la apertura solemne de la enseanza de agricultura y botnica establecida en Sanlcar de B a r r a meda el ao de 1808. M S . cuyo original debe hallarse en poder de la familia de Boutelou residente en Sevilla. E s u n a bella disertacin en honra de la agricultura, p r e d o m i na ndo las ms lisonjeras esperanzas de que aquel centro de ensei anza y de experiencias contribuira poderosamente los adelantaj mientos de aquella. Lamentbase de que al malogrado Cavanilles | no le hubiera alcanzado la vida para sus descripciones botnicas, , como no les alcanz para sus importantes trabajos Linneo ni Buffon. L a obra comenzada en Sanlcar, bajo tan felices auspicios, apenas sobrevivi un ao y D. Simn de R o j a s , al hablar de aquellos insignes naturalistas, parece que escriba para l. T a m poco le alcanz la vida para terminar lo mucho que comenz con una fe y perseverancia dignas de mejor suerte.
1

1809.

MEMORIA

SOBRE

E L

GANADO

DE

VICUAS,

ALPACAS,

MESTI-

menciona D. Miguel Colmeiro en su Bosquejo histrico y estadstico del Jardin Botnico de Madrid, como trabajo indito que dej Clemente y ha visto la luz pblica el ao de i863. De inferir es, no hallndose citada la fecha en que lo escribi , que pertenezca la poca que residi en Andaluca . 1807. I N S T R U C C I N sobre los medios de que pueden valerse los que quieran contribuir la formacin de un tratado completo sobre los vidueos de Espaa.Est incluida en dicho Ensayo, pg. 255 258.Es la mejor prueba de que aspiraba la Ampelografa completa. 1807. LISTAS DE PLANTAS.Se hallan tambin incluidas en el Ensayo, pginas 283 322, precediendo al ndice general de la obra. No se reproducen con sta, pesar de que menciona la m a y o r parte de las plantas que se refiere la nota de la pgina I X de el ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN, por considerarlo asunto diverso. Las listas son tres: advierte, entre otras cosas, al principio de la p r i m e r a , que d la definicin carcter especfico, y veces u n a descripcin breve de las que le parecan n u e v a s , ilustra con algunas observaciones otras incompletamente descritas por diversos a u tores, reservndose para otra ocasin el tratar por extenso de todas las que observ y colect en el reino de Sevilla. E n la nota con que ilustra la lista 2 . , advierte que las plantas comprendidas en ella, son propiamente litorales en el reino de Sevilla, pues nunca se e n cuentran sino en la playa misma, m u y cerca de ella, en las marismas que inunda el agua durante el invierno. T a m b i n en la p r i mera de las listas incluye algunas que pudieran llamarse litorales en sentido ms l a t o , pues a u n q u e lleguen alejarse del m a r hasta media legua, vegetan constantemente con tanta m a y o r lozana, cuanto se hallan m s inmediatas l. L a lista 3 . , por l t i m o , comprende todas las algas marinas q u e observ en el reino de Sevilla, tanto arraigadas como arrojadas la p l a y a , por haber reconocido ltimamente que esta distincin, lejos de ser tan importante como antes crea, pudiera conducir algunos confirmarlos en el error de que tales producciones son trasportadas frecuentemente por las olas grandes distancias de sus criaderos. Anunciaba en una nota haber reunido bastantes datos para formar la escala de la vegetacin m a r i n a , y el propsito de completarla respecto de Andaluca, y como la sazn se ocupaban muchos observadores en calcular con exactitud el descenso de las mareas en varios puntos del globo, crea fcil y conveniente la formacin de la geografa vegetal del m a r , infinitamente m s sencilla que la terrestre, por el menor n m e r o de objetos y por la estrechez de la zona de altura. Crea que en este elemento no se extienden la
CA.La
l a a

Z A S , E T C . , y su naturalizacin. Manuscrito que se menciona en la Agricultura Valenciana de 24 de Marzo de 1 8 7 1 , y de que queda hecho mrito en la Biografa.
1812. HISTORIA C I V I L , NATURAL Y ECLESISTICA DE T I T A G U A S .

M S S . que se citan por D. Miguel .Colmeiro, y en el referido nmero de la Agricultura Valenciana, sobre los cuales d a m o s m s amplias noticias en la biografa, tomndolas de los apuntes recientes y fidedignos que aludimos en el prlogo. Deben ob r a r en poder de D. Ignacio Clemente, escribano de T i t a g u a s , sobrino del autor.
PLANTAS QUE VIVEN ESPONTNEAMENTE EN EL TRMINO DE T I T A G U A S .

Es la parte botnica correspondiente la historia que acaba de citarse. Se public en 1864 segn lo consigna el Sr. D. Miguel Colmeiro en la pg. 41 de su citado Bosquejo histrico y estadstico del Jardin Botnico de Madrid. 1815. N D I C E D E L O S M A N U S C R I T O S , D I B U J O S Y L M I N A S que se conservan en la Biblioteca del Real Jardin Botnico de M a d r i d , formado en el ao de 1 8 1 5 . M S . en 4 . y V I I I - 7 7 pginas, citado por el referido Sr. Colmeiro. 1816. INSTRUCCIN sobre el modo con que pueden dirigir sus remesas y noticias al Real Jardin Botnico de Madrid los que g u s ten concurrir la perfeccin de la Cres espaola. Madrid, 1 8 1 6 , en 4 . , 4 pginas. E n colaboracin con L a Gasea, segn dicho seor Colmeiro.
0 0

1818. GENERAL,

MEMORIA

SOBRE

E L

CULTIVO

COSECHA

DEL

ALGODN

EN

con aplicacin E s p a a y particularmente Motril, leda y a p r o b a d a en la clase de agricultura de la Real Sociedad econmica matritense, inserta por acuerdo de esta corporacin entre las adiciones la obra de Gabriel Alonso de H e r r e r a , que de orden superior est imprimiendo. Por D. Simn de R. Clemente y Rubio. Madrid, 1818. Imprenta Real. E n 4 . , 43 pginas. L a vega de Motril sera sin d u d a , juicio del a ut or, ms celebrada que las de G r a n a d a , Valencia y M u r c i a , si sus excelencias naturales reuniese m a y o r extensin. Da curiosas noticias topogrficas y econmicas sobre el cultivo del algodonero y en u n a adicin habla de la alternativa de cosechas en relacin con el objeto del op sculo.
0

1818 ALONSO

1819. DE

ADICIONES

LA

AGRICULTURA

GENERAL

DE

GABRIEL

HERRERA.

E l Bosquejo histrico y estadstico del Jardin Botnico de Madrid, por don M i g u e l C o l m e i r o , constituye un interesante opsculo de 100 p g i n a s , p u b l i c a d o en Madrid el ao de 1 8 7 5 , ilustrado con un plano del J a r d i n , tal c o m o se i n a u g u r en 1 7 8 1 , y adems con varios dibujos y reproducciones de interesantes autgrafos.

E n la distribucin de los trabajos que para ilustrar y enriquecer esta obra se hizo entre diversos naturalistas y agrnomos correspondieron D. Simn de Rojas los siguientes: PRLOGO DE LA ADICIN DEL HERRERA.Tomo I, pg. 11 2 4 . E n comia Clemente la iniciativa y oportunidad de la Sociedad E c o n mica Matritense al disponer la reimpresin ilustracin de la obra, y censura con severidad las profanaciones de los editores que la haban reimpreso, suprimiendo y alterando prrafos enteros y s u s tituyndolos con tratados indignos de figurar al lado de escritos del ilustre agrnomo. VARIEDADES CASTAS DE TRIGO.Tomo I, pg. 70 90. A D I C I O N E S A L L I B R O I.Hace referencia los trabajos de la Cres hispnica en que la sazn se ocupaban L a Gasea y l.

N O T I C I A S VARIEDADES DE VID Y CASTAS D E UVA

BI B L I O G R A F I C A S

p o r orden de su m r i t o , etz. T o m o I , pg. 3 i 3 , libro I I . E l libro consta de 34 captulos que tratan de las vides, sarmientos, plantacin, cultivo, vinificacin, etc., y excepcin de unas ligeras adiciones de L a Gasea sobre las propiedades del v i n o y del v i n a g r e , todas las dems son de C l e mente, y tan importantes, que no slo ilustran m u c h o el texto de H e r r e r a , sino que pudieran servir de complemento al E N S A Y O SOBRE LAS VARIEDADES D E L A V I D , confiado el trabajo m a n o s expertas. Clemente repara, y con r a z n , que H e r r e r a no meditaba no p r e cisaba bien los epgrafes de sus l i b r o s , y cree que ste debi suertes titularle Libro segundo que trata de las vias y de algunas de vides, y del vino y del vinagre. E s t o d a r idea de la gran i m p o r tancia del libro y de las adiciones.
V I N O S QUE CORREN EN E L COMERCIO.Captulo nico adicional al libro I I . T o m o I , pg. 5 2 5 . E x p l i c a que con las adiciones dicho libro II se propuso formar un cuerpo de doctrina sobre la materia de que trata, y c o m p r e n diendo que no sera de m e n o r utilidad la clasificacin de los v i n o s , c o m p u s o insert en este captulo adicional tres listas: una c o m prende los v i n o s dulces licorosos de p o s t r e ; otra los vinos de pasto de todo b e b e r , secos y generosos; y la tercera los vinos e s p u m o s o s chisporroteros, acdulos, picantes.

recientes datos que se mencionan en la biografa que antecede. P u e d e n consultarse, sin e m b a r g o , las notas y documentos que se insertarn m s adelante.
NOMENCLTOR ORNITOLGICO, ESPAOL Y L A T I N O . E l S r C o l m e i r o da razn de este manuscrito referente la parte de historia natural que trata de las aves y le considera existente en el M u s e o de C i e n cias naturales de M a d r i d . HISTORIA NATURAL DE G R A N A D A . M S . O b r a proyectada. S e g n refiere el m i s m o D . M i g u e l C o l m e i r o , en la pg. 88 de la Botnica y los Botnicos, deban servir Clemente p a r a esta obra las plantas que reuni y se conservan en el J a r d i n Botnico de M a drid, as como los diarios de sus v i a j e s , que forman ocho tomos, y multitud de apuntes y papeles sueltos. (Vase en las notas y d o c u mentos las noticias que acerca del particular suministra dicho b o tnico y bibligrafo.)

C R E S E S P A O L A , ms bien Cres u n i v e r s a l . M S S . p or Don M a r i a n o L a G a s e a y D . S i m n de R o j a s C l e m e n t e . D . M i g u e l C o l m e i r o , en el mencionado libro La Botnica y los Botnicos, atribuye esta importante y adelantada obra D . M a r i a n o L a G a s e a , por ms que al hablar de los materiales acumulados para ella dice que se encuentra la coleccin de espigas que L a Gasea haba reunido con Clemente. A a d e que no llegaron C U L T I V O Y.COSECHA D E L ALGODN, PRINCIPALMENTE EN M O T R I L . C a formar cuerpo completo de doctrina y que principalmente consisten ptulos adicionales al libro I V , tomo I I I , pginas 187 2 2 3 . en catlogos de s i e m b r a s , algunos conservados en el J a r d i n B o t E l libro I V del H e r r e r a trata de los huertos y de los estircoles, nico de M a d r i d , y en apuntaciones diversas que existen en poder de las hortalizas y de las huertas. de la familia de L a G a s e a . E l artculo adicional de Clemente es el opsculo m e m o r i a sobre E l autor de la biografa a n n i m a de Clemente publicada en la el algodn antes c i t a d o , y comprende lo siguiente: especie de a l g o - Agricultura Valenciana del 24 de M a r z o de 1 8 7 1 , dice con referend o n e r o , terreno y a t m s f e r a , preparacin del terreno, semilla, cia D . S i m n de R o j a s , que le llam el rey M a d r i d en 1825 g e r m i n a c i n , c u l t i v o , enfermedades, c o s e c h a s , despepitado, a l m a - p a r a continuar y concluir la Cres espaola que slo necesitaba y a cenaje y emb alaj e, gastos y utilidades. * la ltima m a n o , y que entre los legados que hizo S . M . fueron, Clemente ilustr tambin en el H e r r e r a las castas de o l i v o , las La Historia natural de Granada y el Tratado de la Cres espaola, variedades de fresa , patata y p i m i e n t o , y las de los naranjos y as como leg al R e a l gabinete una coleccin de animales disecados limones observados en A n d a l u c a , si bien respecto de estos dos y de reptiles en espritu de vino.- Esto se halla conforme con los ltimos frutos se concret facilitar apuntes al adicionador don datos ms amplios que nos referimos en la biografa. Antonio S a n d a l i o de A r i a s , segn lo indica el S r . C o l m e i r o . E s de notar t a m b i n , en abono de que Clemente debe atribur-

1824. A P U N T E S SOBRE C O L M E N E R A . A n o t a c i o n e s marginales en la obra impresa de H e r r e r a , y manuscritos separados. E s t a serie de interesantes manuscritos comenzados en las mrgenes del libro V que trata de las abejas y otras animalas, y continuados separadamente, ob r a b a n en poder de la familia de un distinguido a g r n o m o , al cual se atribuan c o m o originales s u y o s . E n el Diccionario de bibliografa agronmica es donde p or p r i m e r a vez se ha dado noticia de ellos, demostrndose evidentemente que pertenecen D . S i m n de R o j a s , idea que ha venido confirmarse p o r los

sele una cooperacin m s importante en el trabajo de que se t r a t a , que en sus adiciones la Agricultura general de H e r r e r a , tomo I , pginas 70 90, que v e r s a n sobre las castas de trigos, habla incidentalmente de sus tareas con L a Gasea relativas la Cres hispnica y tan satisfecho estaba de ellas y de su situacin adelantada, que d e c a : n o d u d a m o s en anunciar al pblico nuestras esperanzas de darle impresa la Cres espaola en todo el ao p r x i m o . P a r c e n o s que Clemente era demasiado modesto p a r a atribuirse una cooperacin e x a g e r a d a .

NOTAS Y DOCUMENTOS.

i.
BIOGRAFA;

el lujo verdaderamente oriental que ostentaba y los ttulos escritos en rabe antiguo, con que acreditaba su egregia estirpe, le conquistaron las mayores
a

columna i. ,pg.

XIII.

simpatas y obtuvo honores y distinciones del Emperador de Marruecos, del baj de Trpoli, etc., etc. Cuando en 1808, regres Espaa y se encontr con los sucesos de la guerra de la Independencia, pas Francia y el Gobierno francs le confi una delicada misin para la India, invistindole con el carcter de Mariscal de Campo. Refirese, que al asistir un convite en la ciudad de Damasco, la taza de caf que en tal ocasin le sirvieron, fu lo ltimo que tom. A la viuda se la declar la pensin correspondiente la gerarqua militar de su marido. No deja de ser interesante lo que acerca de los viajes de frica, refiere el Prncipe de la Paz en sus Memorias, impresas en Madrid desde mil ochocientos treinta y seis mil ochocientos cuarenta y dos. Tomo IV. pgina y5 y sucesivas.

Sellos en seco.D. Cndido Herrero y Clemente , Presbtero coadjutor de la Parroquial Iglesia de la villa de Titagas , provincia de Valencia obispado de Segorbe , y encargado de la misma por ausencia del Ecnomo D. Sandalio Cars: Certifico: Que en el quinque-libri de esta Parroquia ttulo de bautizados, libro primero, parte cuarta , folio diez y siete vuelto ; se halla la siguiente partida que la letra dice as: En el dia veinte y ocho de Setiembre de este ao mil setecientos setenta y siete : Y o el Doctor Alberto Castaer , presbtero, rector de esta Iglesia Parroquial de la villa de Titaguas, bautic solemnemente y segn el rito de Nuestra Santa Madre Iglesia Catlica Romana, Simn de Rojas, Cosme y Damin, hijo de Joaqun Clemente y Juliana Rubio, consortes; nieto por parte de padre de Jos Clemente y Teresa Collado consortes, y por la de madre de Antonio Rubio y Josefa Polo consortes , naturales todos de esta villa ; naci las ocho de la noche del dia veinte y siete de los mismos ; fueron padrinos Juan Clemente y Josefa Lpez quienes expliqu la obligacin que contrajeron , la cognacin espiritual con el bautizado y sus padres En fe de lo cual lo firmo. Dr. Alberto Castaer, Presbtero Rector. Concuerda esta copia fielmente con su original que me refiero, y para que conste firmo y sello la presente que libro por encargo de la autoridad local de esta villa, en ella doce de Setiembre de mil ochocientos setenta y siete. Cndido Herrero, presbtero.Hay una rbrica y un sello en negro de la Parroquia.

3.
BIOGRAFA;

columna 2. , pg. XIV.

2. BIOGRAFA;

columna /., pg XIV.

Alguno habr tal vez entre los lectores que no tenga noticia de la ntima amistad, que por algn tiempo uni Clemente y Badia, desconozca la celebridad que ste adquiri con sus viajes en los primeros aos del presente siglo. Vean ante todo lo que acerca de l dice D. Vctor Balaguer en su Historia de Catalua y de la Corona de A r a g n , publicada en i863, en Barcelona, imprenta de Salvador Maero, T o m . V. pg. 859. Domingo Badia y Leblich, de Barcelona. Es conocido con el nombre de Al-Bey el bbassi, causa de sus viajes por el interior del frica donde fu encargado por el Gobierno de una misin cientfica y poltica, ocultando bajo el citado nombre el suyo propio, sus cualidades y carcter. Fu el primer cristiano que penetr en la Meca, despus de doce siglos que la ocupaban los musulmanes; corri grandes peligros y originales aventuras en los viajes que hizo como prncipe africano y escribi la historia de los mismos. Hasta aqu el Sr. Balaguer. Aadiremos, aunque pocas para no ser difusos, algunas noticias sobre la vida de tan singular personaje. A l - B e y , sea D. Domingo Badia y Leblich , naci en Barcelona el i.de Abril de 1 7 6 7 . E n testimonio de su precoz ilustracin, baste decir, que cuando slo contaba catorce aos de edad, se le confiri el destino de administrador de utensilios de la costa de Granada, y cinco aos despus el de contador de guerra con honores de comisario. Su serenidad parala atrevida empresa, su rara ilustracin,

EXCMO. S R . P o r oficio que me ha pasado el Sr. D. Thomas de Mora , fecha 3 del presente quedo enterado de la orden de S. M. y de la nueva comisin que por ella se me confa. Por el celo y actividad con que trabajar en su cumplimiento, espero acreditar cuan sensible soy la piedad de S. M . , la confianza que V. E . hace de mis cortas luces y su bondad con recomendarlas al Soberano. Desde mi separacin de A l - B e i k , he continuado mis observaciones de historia natural que he extendido hasta donde lo han permitido las circunstancias; la de estar en casa del ilustrado segundo director de esta sociedad D. Francisco Teran, me ha producido un trabajo sobre las vides enteramente nuevo y no menos importante la ciencia que la prosperidad nacional, particularmente de esta provincia de Andaluca que saca la mayor parte de sus riquezas del cultivo de la vid. He descrito cien variedades de ella, las tierras en que se cultivan y el antiguo pago de Pajarete, y he colectado muestras de unas y otras. He observado y desecado ms de doscientas cincuenta plantas nada comunes , entre las que hay algunas nuevas, y recogido materiales para ilustrar la fructificacin de una de estas hasta ahora no bien entendida. He colectado unas veinte conchas, diez zofitos y veinte insectos parte de ellos nuevo y todo raro. En la ordenacin de estos trabajos emplear dos meses. Dios guarde V. E . muchos aos. Sanlcar de Barrameda, 14 Octubre de i8o3. EXCMO. SR.SIMN D E R O X A S C L E M E N T E . E x c m o . Sr. D. Pedro Cetallos. A la ingratitud, cuando menos la falta de confianza de Badia para con Clemente, son deudoras las ciencias naturales y la agronoma, segn lo demuestra la comunicacin que antecede, del notable trabajo producido por ste durante las horas de tedio y de melancola que le condujo, por algn tiempo, la no explicada y misteriosa separacin de su amigo y compaero. Pero no es este slo, con serlo tanto, el inters que tiene el oficio que dejamos transcrito. Para la Comisin encargada de dirigir la reimpresin del ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID, y de ilustrarla con notas y documentos que den conocer la verdadera importancia de esta obra, ofrece la inmensa vala de un dato autntico que permite apreciar debidamente las fundadas esperanzas de prspera fortuna con que al parecer se inauguraba para el autor la ms ansiada y legtima de sus aspiraciones, la de que alcanzasen publicidad las penosas tareas que alter-

N O T A S

D O C U M E N T O S ilustrada atencin de V . E . , y no slo creo c o n v e n i e n t e se p u b l i q u e q u a n t o antes, sino q u e e x c i t e a l autor c o n t i n u a r l a , d n d o l e con m a n o liberal todos los a u x i l i o s que p i d a . Desde tiempos m u y a n t i g u o s se c o no c i la necesidad de determinar las v a r i e d a des de la v i d y sus respectivas q u a l i d a d e s , mas pesar de haberse dedicado tales i n d a g a c i o n e s m u c h o s ilustres s ab i o s , el p r i m e r o q u e h a escrito con acierto sobre la materia , ha sido el A b a t e R o z z i e r , y sin e m b a r g o , l m i s m o r e c o n o c e r a la s u p e r i o r i d a d manifiesta de la obra de C l e m e n t e . Sera de desear que tan precioso e n s a y o p r o d u x e s e en E s p a a los m i s m o s efectos que p r o d u x o en F r a n c i a el de R o z z i e r . A p r o p o r c i n q u e all se fueron c o n o c i e n d o las variedades de la vid y su d i v e r s o mrito , se han ido m e j o r a n d o los vinos , y nadie i g n o r a quanta extensin ha a d q u i r i d o en este r a m o el c o m e r c i o francs, quanto se adelanta cada dia sobre la materia y con q u e e m p e o se contina trabajando. E s cierto que la qumica c o n t r i b u y e principalmente tantos a d e l a n t a m i e n t o s , pero s i g u e los pasos de la B o t n i c a , q u e por decirlo as , le va s e a l a n do las variedades q u e h a de a n a l i z a r . P o r eso el M i n i s t r o C h a p t a l , que p o r s m i s m o ha h e c h o multitud de indagaciones y experimentos sobre el v i n o , ha d e t e r m i n ad o r e u n i r en P a r s todas las variedades de la vid que se cultivan en F r a n c i a , pensamiento en q u e hace m u c h o tiempo insiste D . C l a u d i o B o u t e l o u , s e g u n d o profesor del R e a l J a r d n B o t n i c o , solicitando repetidas veces se reuniesen en l todas las variedades c u l tivadas en E s p a a , no slo para facilitar su c o n o c i m i e n t o , sino tambin p a ra q u e , uniformndose las denominaciones p r o v i n c i a l e s , pudiese evitarse toda equivocacin. Mi dictamen , p u e s , se r e d u c e : i . q u e se p u b l i q u e q u a n t o antes el E N S A Y O que tengo la h o n r a de d e v o l v e r V . E . p o r ser , n o slo t i l ,
0

nativamente revestan carcter de estudios cientficos y de prcticas o b s e r v a c i o n e s . L a b e n v o l a y hasta cariosa acogida q u e merecieron los trabajos de D . S i m n de R o j a s , de M e c e n a s tan influyente c o m o lo era en a q u e l l o s tiempos el Prncipe de la P a z , bajo c u y o s auspicios c o l o c a b a las obras de su ingenio , parecan ofrecer s e g u r a garanta de u n resultado satisfactorio, q u e e s t i m u l a n d o el celo y la l a b o r i o sidad del s a b i o , brindaban patritica c o m p l a c e n c i a al patrocinio del p o d e r o s o . Y sin e m b a r g o , c u a n distintos fueron los resultados! E n el p r l o g o de esta edicin h e m o s apuntado una sucinta idea de las vicisitudes por que pas entonces la publicacin de este E N S A Y O ; parcenos este el l u g a r

o p o r t u n o para d a r conocer con a l g u n a ms extensin a q u e l l a infortunada h i s toria, sacando l u z publica documentos hasta a h o r a encerrados en los legajos del A r c h i v o C e n t r a l , y los cuales en definitiva vienen robustecer la o p i n i n de los entusiastas a d m i r a d o r e s del i n d i s p u t a b l e talento de C l e m e n t e , respecto de la justicia con q u e le tributan elogios los h o m b r e s de ciencia, apreciadores imparciales del mrito de sus poco c o n o c i d o s trabajos, y de la gratitud pblica q u e se hace acreedor el ilustrado G o b i e r n o , q u e a h o r a se constituye en reparador de anteriores faltas que e n t r a a n , c u a n d o m e n o s , l a m e n t a b l e s errores y censurables abandonos.

H a q u la serie de inauditas vicisitudes por que atraves la p r i m e r a edicin del


ENSAYO.

C e r c a de u n ao haba t r a n s c u r r i d o desde q u e D . S i m n de R o j a s remiti al M i n i s t r o la c o m u n i c a c i n q u e ntegra a c a b a m o s de t r a n s c r i b i r , c u a n d o el m i s m o centro oficial recibi la siguiente de bien distinto o r i g e n : [Reservado.) E X C M O . S R . M U Y S R . MO: L O S viajeros c o m i s i o n a d o s por S . M . , D . D o m i n g o B a d a y L e b l i k y D . S i m n de R o j a s C l e m e n t e , me h a n r e m i t i d o los objetos de historia n a t u r a l q u e c o m p r e n d e el ndice a d j u n t o , clasificados sistemticamente y s e g u n d o s mtodos ms recientes y acertados de los naturalistas de E u r o p a . O c u pan 5 u r n a s y 2 estantes, y contienen m u c h o s e g e m p l a r e s que no se e n c u e n t r a n en el G a b i n e t e de historia natural y que son particulares.. P o r estas circunstancias he creido conveniente hacer este corto o b s e q u i o S . M . para que goce el pblico en su R e a l G a b i n e t e de su vista, y tenga esta prueba ms de la proteccin que dispensa nuestro sob e ra n o las ciencias n a t u r a l e s , y de lo acertada que fu su eleccin respecto los m e n c i o n a d o s v i a g e r o s . P o s t e r i o r m e n t e ha remitido B a d a otros trabajos y m e m o r i a s muy interesantes q u e he encargado los oficiales de la Secretara de G u e r r a , D . F e r n a n d o G i l m a n y D . F r a n c i s c o A m o r s , c o o r d i n e n y p o n g a n corrientes para cuando sea tiempo de publicarlas y de satisfacer la espectacion impaciente en q u e se h a l l a n los G o b i e r n o s y los sabios de E u r o p a sobre el xito del p e l i g r o so viage al f r i c a ; h a l l n d o m e y a con suficientes datos para deducir q u e no se resolver el o b s c u r o p r o b l e m a del frica, si no l o g r a B a d a atravesarla a c o m p a a d o de la m i s m a fortuna q u e hasta a q u . C o n este fin y p o r q u e est c o m p r o m e t i d o el h o n o r n a c i o n a l ello, he practicado las gestiones c o n v e n i e n t e s para que el v i a g e r o salga del I m p e r i o de M a r r u e cos ( d o n d e le ha detenido hasta a h o r a el afecto que le ha t o m a d o el E m p e r a d o r y la d e s c o m p o s i c i n de a l g u n o s i n s t r u m e n t o s q u e van remitrsele) y verifique las operaciones q u e se ha c o m p r o m e t i d o en el p l a n del v i a g e que se d i g n S . M . aprobar. C l e m e n t e tiene en S a n l c a r de B a r r a m e d a cuatro cajones con n u e v o s objetos de historia n a t u r a l , y le p r e v e n g o l o s remita tambin al G a b i n e t e . P o r l t i m o , h a escrito este naturalista u n Ensayo sobre las variedades de la vid comn, espontneas y cultivadas en Andaluca, que a c o m p a o t a m b i n V . E . p a r e c i n d o m e ser d i g n o de la l u z pblica , quando Bada se haya alejado de Marruecos, porque se ha propuesto ilustrar u n o de los artculos mas importantes para nuestra p r o s peridad y r i q u e z a , q u a l es el de las v i a s y sus p r o d u c t o s , q u e forman u n o de los r a m o s mas fuertes del c o m e r c i o activo de la P e n n s u l a y puede fomentarse m u cho m a s . Dios g u a r d e V . E . m u c h o s aos. M a d r i d 20 de J u l i o de 1 8 0 4 . E L P E D E L A P A Z . S r . D. Pedro Cevallos. PRNCI-

sino m u y p r op i o

l l a m a r la atencin del l a b r a d o r sobre u n r a m o a b a n d o n a d o , por decirlo a s , la n a t u r a l e z a ; 2 . q u e se e n c a r g u e al autor forme u n tratado completo de la v i d , c o m o el m i s m o dice lo d e s e a , y se le ofrezcan para ello los a u x i l i o s q u e pida; 3. que ese tratado lleve l m i n a s i l u m i n a d a s q u e representen al v i v o todas las variedades, p o r q u e g e n e r a l m e n t e se c o m p r e n d e ms con los ojos que con la r a z n , y es m u y importante d i v u l g a r tales conocimientos ; 4 . q u e p o r medio del m i s m o autor se p r o p o r c i o n e n al R e a l J a r d n todas las variedades que d e s c r i b i e r e , entre otros fines tiles, con el de hacer, q u a n d o h a y a en l un q u m i c o , las i n d a g a c i o n e s y anlisis necesarias para perfeccionar nuestros v i n o s , c u y o c o m e r c i o ir d e c a y e n d o p r o p o r c i n de lo q u e adelanta el de F r a n c i a , pero q u e haciendo lo m i s m o en E s p a a no puede m e n o s de p r o s p e r a r y ser tal v e z e x c l u s i v o , segn lo que la naturaleza nos ha favorecido ; 5. que se excite D . F r a n c i s c o T h e r a n , de q u i e n dice. C l e m e n t e q u e trabaj u n a o b r a importante sobre la m a t e r i a , q u e la c o n c l u y a y p u b l i q u e en beneficio p b l i c o , p r o c e d i e n d o , si le p a r e c e , de a c u e r d o con aquel s a b i o . D i o s g u a r d e V . E . m u c h o s aos. M a d r i d y J u l i o 3 r de 1 8 0 4 . E X C M O . SR. FRANCISCO A N T O N I O Z E A . E x c m o . Sr. D.Pedro Cevallos.
0

L e s e al m a r g e n de esta c o m u n i c a c i n : como parece; no obstante lo cual o b s e r v a m o s con d o l o r los trabajos q u e pas C l e m e n t e hasta v e r , a u n q u e de u n m o d o i m p e r f e c t o , p u b l i c a d o su l i b r o . F o r m e j u i c i o el lector por el extracto del e x p e d i e n t e q u e trasladamos c o n t i n u a c i n . ' D a s t e c o m i e n z o p o r la siguiente c o m u n i c a c i n : EXCMO. S R . : C o n fecha 20 de J u l i o de 1 8 0 4 , remit V . E . una obra q u e h a b a escrito D . S i m n de R o x a s C l e m e n t e sobre las variedades de la vid c o m n espontneas y cultivadas en A n d a l u c a , y dije V . E . era digna de la l u z p b l i c a , p o r q u e ilustraba u n o que no convena de los artculos m s importantes se imprimiese hasta que el viagero de nuestra r i q u e z a territorial y indiqu Bada y tambin Leblik resultar D. Domingo del c o m e r c i o activo de la P e n n s u l a en el r a m o de v i n o s ; pero se alejara de Marruecos. alguno

C o m o y a se ha verificado este caso , y no puede

inconveniente

de q u e se p u b l i q u e la m e n c i o n a d a o b r a , sino m u c h a s u t i l i d a V . E . p r o c u r e a u x i l i a r y activar la i m p r e s i n de

des , ser m u y o p o r t u n o q u e ha reconocido con m u c h o

ella , para q u e despus se o c u p e de su viaje Sierra N e v a d a y dems parajes que fruto y acierto , s e g n consta de las noticias que m e ha pasado, y p o r las quales veo merece i g u a l m e n t e este viaje toda proteccin p a ra q u e goce q u a n t o antes el pblico de los descubrimientos que contiene, y la n a c i n del b u e n concepto q u e p r o p o r c i o n a n estas obras originales. D i o s g u a r d e V . E . m u c h o s aos. M a d r i d 4 de J u l i o de 1 8 0 6 . E L P R N C I P E DE L A P A Z . E x c m o . Sr. D. Pedro Cevallos.

A b a n d o n a m o s los polticos y los bigrafos de B a d a las reflexiones y c o m e n tarios q u e se presta la parte de esta carta , q u e hace referencia la m i s i n secreta q u e le llev frica , l i m i t n d o n o s l l a m a r la atencin de los lectores acerca de los particulares en q u e el autor de ella c o n s i g n a q u e los viajeros B a d a y C l e m e n t e eran los remitentes de objetos de H i s t o r i a n a t u r a l , siendo as q u e B a d a no se del particular afecto

MINUTA.

A D . S i m n de R o x a s C l e m e n t e . P a l a c i o i 3 de J u l i o de 1 8 0 6 .

C o n el objeto de q u e se d l u z pblica la importante obra que V. ha t r a b a jado sobre las variedades de la v i d c o m n , p r e v e n g o V . me diga los a u x i l i o s q u e necesita para l l e v a r efecto la impresin de dicha o b ra . Dios guarde V . muchos aos. NOTA. S e g n tengo entendido, C l e m e n t e , que en la actualidad es B i b l i o t e c a r i o

c o m u n i c ni a u n con su familia mientras estuvo disfrutando

q u e le cobr el E m p e r a d o r , y q u e el l i b r o de C l e m e n t e no deba publicarse hasta saber q u e B a d a , en cuyo viaje estaba comprometido el honor nacional, se h u b i e r a

alejado de M a r r u e c o s . A nosotros nos c u m p l e slo resear l o que tiene relacin con el l i b r o del que sin d u d a fu nico y v e r d a d e r o remitente de aquellos objetos. E l S r . C e v a l l o s , s e g n nota m a r g i n a l q u e en la carta e x i s t e , pas el EN SAYO al Sr. Z e a , y ste ilustrado naturalista emiti un i n f o r m e q ue creemos d i g n o de ser c o n o c i d o . H a q u su texto literal :

del R e a l J a r d n B o t n i c o , se ha o c u p a d o con particular esmero (durante el tiempo q u e este asunto q u e d s u s p e n s o ) , en c o n t i n u a r y perfeccionar la obra sobre variedades de la v i d , y q u e l t i m a m e n t e ha trabajado estado de p u b l i c a r l a . en arreglarla para p o n e r l a en

E X C M O . S R . : E n c u m p l i m i e n t o de la resolucin de V . E . sobre q u e i n f o r m e el EXCMO S R . - ~ E 1 e n s a y o q u e D . S i m n de R o x a s C l e m e n t e ha escrito sobre las variedades de la vid c o m n , y acerca del cual me p r e v i e n e V . E . en 2 4 del que a c a b a , le e x p o n g a lo que se me ofrezca y parezca , es u n a o br a d i g n a de la s ub - d e l e g a d o de la imprenta si sta se halla en estado de costear la i m p r e s i n y el g r a b a d o de las l m i n a s , y p a s a d o oficio D . S i m n de R o x a s C l e m e n t e p r e g u n t n dole los a u x i l i o s q u e n e c e s i t a , contesta ste q u e h a b i e n d o consultado sobre ello

N O T A S

D O C U M E N T O S

con los Profesores del Real Jardn Botnico, expone V. E . el resultado de sus conferencias, que se reduce lo siguiente: i. La obra est ya concluida y puede imprimirse inmediatamente, pero como su Autor no tiene con que costear la edicin , se v en la necesidad de suplicar V. E . que se digne alcanzar de S. M. una orden para que se haga en la Imprenta Real y expensas de esta. 2. Que es indispensable acompaar la obra con algunas Lminas que representen al vivo las variedades principales de la vid, y que bastar que se den iluminadas en doce estampas de folio doce variedades dlas ciento y diez y nueve que comprende la obra. 3. Que los dibujos debern executarse iluminarse la vista de exemplares vivos, y que de dichas doce variedades solo una se cultiva en el Real Jardn botnico ; dos se conocen generalmente en Granada , y nueve en Sanlucar de Barrameda. 4. Que el dibujo de la que se conoce en el Jardin puede hacerse en este vista de los Profesores y de Clemente: los de las variedades de Granada pueden encargarse la Sociedad econmica de esta Ciudad, y los nueve restantes la Sociedad econmica de Sanlucar. 5. Que si V. E . dispone que la obra se imprima inmediatamente, convendra que al mismo tiempo mandase V. E . la execucion de los dibujos, encargando que procurasen tenerlos concluidos fines de Septiembre primeros de Octubre prximo, y que las sociedades de Granada y Sanlucar deberan remitirlos conforme los fuesen concluyendo para que pudieran rectificarse aqui y entregarse desde luego al grabador, y asi podra estar todo acabado y darse la obra al pblico en el mes de Diciembre de este ao. 6. Que se ha reducido el nmero de lminas todo lo posible, pero fuera de las doce citadas hay en Andaluca otras veinte y tres variedades de vid, cuyo conocimiento interesa mucho la economa, y de que acompaa la adjunta lista por si V. E . estima conducente encargar las sociedades de Granada y Sanlucar que las hagan dibujar iluminar en este ao, y que en tal caso se podran conservar estos dibujos en el Real Jardin botnico, y grabarse despus poco poco para publicarlos mas adelante en la Historia de su viage en alguna otra obra. Y 7. Que con este motivo hace presente V. E . que permanece en Sanlucar la coleccin de objetos de Historia natural que hizo en el Reyno de Sevilla, y que le parece convendra mucho mandase V. E . D. Francisco Teran (viceDirector de aquella Sociedad econmica) remitirla al Real Jardin botnico; porque ademas de contener muchos artculos preciosos y raros nicos, que no posee este establecimiento, y necesita Clemente estudiar de nuevo para insertarlos en la Historia de su viage, forma una parte muy principal de ella la serie completa de las variedades de la vid que observ en el Reyno de Sevilla. V. E . se servir resolver lo que sea mas de su agrado. (Es el oficio que foto-litografiado se publica en esta edicin.)
0 0

la vid que se especificaban en los respectivos oficios , y eran 3 con relacin la Sociedad de Sanlucar, y once con respecto la de Granada; mandndoles ademas que remitiesen dichos dibujos conrorme se fuesen concluyendo, bien entendido que para la execucion de ellos comunicada Clemente cada una de las Sociedades las noticias convenientes.
2

Con la propia fecha se pas oficio Clemente dicindole que S. M. se haba conformado con quanto l propuso , que se expedan las referidas rdenes aquellas dos Sociedades, y se le remiti la citada vieta para los fines que habia insinuado el Sr. Prncipe de la Paz , quien se dio tambin el correspondiente aviso de todo lo executado. Ahora ha expuesto V. E . la Sociedad econmica de Granada en oficio de n de este mes, que nombr una Comisin para que con su asistencia se dibujase Huminase una estampa de una de las variedades de la vid , conforme la instruccin que le remiti Clemente; que esta estampa se halla concluida satisfaccin de la Sociedad y de todos los inteligentes que la han visto , y la remite V. E . expresando que su autor ha sido D. Josef Manuel Valads , alumno que fu de aquella escuela de las tres nobles Artes que est baxo la direccin de la Sociedad, la qual hace presente que se ve en la necesidad de manifestar V. E . la imposibilidad en que se halla de encargarse de llevar adelante la execucion de otras estampas que hayan de representar las dems variedades que se desean , por la absoluta falta de auxilios pecuniarios para pagar el trabajo del profesor, quien necesitara emplear quince veinte dias para la conclusin de cada u n a , teniendo ademas la incomodidad de apartarse cada dia cerca de media de legua de su casa para trasladarse la via, que la que menos se halla esta distancia de la ciudad; y concluye suplicando V. E . se sirva exonerarla del cumplimiento de este encargo, poner su disposicin los medios que necesita para desempearlo debidamente. La Sociedad de Sanlucar pas la Comisin gubernativa de aquel Jardin de aclimatacin copia de la citada Real orden de 3 de Septiembre, cometindole su desempeo por considerar su materia muy anloga los objetos de su instituto, y en su consecuencia expone dicha Comisin V. E . en carta de 10 de este mes, que inmediatamente dispuso que el profesor de dibujo de la nueva Academia de Sanlucar empezase dibujar las variedades de la vid que se especificaron en la Real orden , y que viniese el Director de la Academia de Cdiz con otro profesor para abreviar mas el trabajo y lograr mayor perfeccin en la competencia; que se sigue trabajando con la mayor actividad y esmero, y que en el nterin debe manifestar V. E . , que careciendo la Sociedad de fondos para estos gastos, segn se lo tiene manifestado, se cree en el caso de deberlos suplir del producto de los arbitrios destinados al Jardin de Aclimatacin, que son los nicos de que puede disponer, y sobre lo qual necesita la superior aprobacin de S. M. para que le sirvan de legtima data en sus cuentas , que se sirva S. M. providenciar de otro modo lo que tenga bien para los citados gastos. Por acuerdo de V. E . se enter Clemente de la falta de fondos de las dos sociedades de Amigos del Pas de Granada y Sanlucar, y se le dijo que en su vista propusiera los arbitrios que creyese convenientes para acudir los gastos que haba de ocasionar el dibujo iluminacin de las lminas. En 27 de Octubre de este ao de 1807, y despus de haber remitido los primeros pliegos de la edicin que por separado se hace del ENSAYO SOBRE LAS VARIEDA-

EXCMO. S R . E n consecuencia de la resolucin puesta al margen del extracto que antecede se sirvi V. E . proponer verbalmente D. Simn de Roxas Clemente el medio de insertar su obra (que desea publicar sobre las variedades de la vid comn) en el Semanario de Agricultura, fin de conciliar que se d con toda brevedad la luz pblica y que se cause el menor gasto posible, y contest en 18 de Agosto ltimo: que poco satisfecho de s mismo, habia consultado sobre ello con los Profesores del Real Jardin botnico, cuyo dictamen concordaba con la feliz idea de V. E . ; que estos le haban dicho que sin mas costo que el papel y el de una otra modificacin indispensable y cortas adiciones que no permite el Semanario, como la portada, una vieta, etc., podia hacer tirar mil exemplares (en los mismos moldes) que se vendan por separado; que no dexaba de embarazarle el inconveniente de dar en un papel, que por su naturaleza y por un comprometimiento solemne con el pblico exige variedad de asuntos , un tratado largo que solo interesa los vieros y los sabios; pero los mismos Profesores se encargan de conciliar el inters de todos insertando en cada nmero alguno de los muchos artculos que tienen compuestos de modo que la monotona de aquel escrito no llegue fastidiar ciertos lectores para quienes no es tan importante. Que con esta modificacin que le liberta de la censura pblica, y con la facultad de tirar por separado mil exemplares cargo de reintegrar la empresa del corto gasto que le causan, estaba pronto publicar desde luego en el Semanario el tratado sobre la vid, si V. E . se dignaba aprobarlo en esos trminos; y que esperaba se dignase V. E . dar la orden correspondiente las Sociedades econmicas de Sanlucar y Granada para la execucion de los dibujos que se indican en el anterior extracto, cuyo fin comunicara l aquellos Cuerpos patriticos las noticias convenientes. Esta contestacin se pas de orden de V. E . al Sr. Prncipede la Paz para que se sirviese decir, si mereca su aprobacin lo que propona Clemente; y el Sr. Prncipe respondi en 28 de Agosto que le pareca bien lo propuesto por dicho sugeto; que se diesen los avisse instrucciones necesarias dichas dos Sociedades econmicas para la execucion de los dibujos de las cepas respectivas la obra, y que se incluyese en ella una vieta que remita adjunta, y representa la vista que cuando se concluyan ciertas obras proyectadas, tendr la entrada del Pueblo donde Clemente hizo sus observaciones, y que quando se grabase la vieta se procurase enmendar algunas inexactitudes que se notaban en la perspectiva de ella. V. E . se sirvi resolver que se executase quanto se contenia en el oficio del seor Prncipe de la Paz; y en su cumplimiento se expidi Real orden en 3 de Septiembre las Sociedades de Sanlucar de Barrameda, y de Granada previnindoles hiciesen dibujar iluminar con la exactitud y brevedad posibles las variedades de

DES DE LA VID, Clemente contesta V. E . que le parece digno de aprobacin el pensamiento propuesto de costear de los fondos del nuevo Real Jardin de Sanlucar los dibujos que se le han encargado. Y respecto de los que se han mandado pintar en Granada , opina que estando aquel pas tan esencialmente interesado en la publicacin de una obra indispensable para el adelantamiento del mas precioso ramo de la agricultura , y teniendo unos Propios tan crecidos la ciudad se le podia mandar que ponga disposicin de la Sociedad econmica la cantidad de ocho mil reales, con lo que cree haya suficiente para pagar los pintores encargados de hacer las lminas. Y por ltimo, propone que se recomiende la ejecucin de las mismas al Sr. Arzobispo de Granada, cuyo celo por la prosperidad del pais y gusto particular en las Bellas Artes, son bien conocidos. V. E . se sirvi disponer que se autorizara de Real orden para que de los fondos con que dot la Real munificencia al Jardin de aclimatacin de Sanlucar, se abonasen los dibujos mandados hacer la Sociedad econmica, y que al comunicar esta disposicin al autor, se le manifestase que S. M. no ha tenido bien ordenar que la ciudad de Granada contribuya con sus Propios costear las lminas , en atencin que necesita de ellos para reparar los descalabros del terremoto que acaba de sufrir.

La Junta Directiva del Jardin de Aclimatacin de Sanlucar, remiti con fecha 21 de Noviembre, ocho lminas que representaban las variedades Listan, Mollar negro, Ferrar, Tamorlana , Pero Ximen, Almuecar, Therana y Vigiriego , que con las dos que como prueba del trabajo haban remitido antes las sociedades econmicas de Granada y Sanlucar, y la pintada en el Real Jardin Botnico de Madrid , hacen las once que sin duda son las que el autor dice que haba visto pintadas. No se necesitara seguramente aadir una palabra ms la elocuencia que tienen las ltimas del extracto del expediente, para conocer el gnero de obstculos y dificultades con que Clemente tuvo que luchar para ver publicado su libro. Qu extrao es que se hayan perdido todos sus estimables manuscritos, si para dar luz una obra de utilidad tan general como lo es el ENSAYO tuvo que soportar

XXIV

N O T A S

D O C U M E N T O S

tantas contrariedades, no obstante las terminantes rdenes del Prncipe de la Paz! Pero todava no fu bastante, sufrir resignado el gnero de dificultades con que luch su patritica abnegacin, no viendo , por fin , realizada la publicacin de las l m i n a s ; la fatalidad le tena reservado un desengao mayor y una prueba ms dura. Deduzcan los lectores del contexto del siguiente documento los comentarios de que nosotros hacemos gracia remitindolos su b u e n juicio. N OTA. Excmo. Sr. : D. Simn de Roxas C l e m e n t e , Bibliotecario que fu del Real Jardn Botnico , y en la actualidad empleado en el Jardn de Aclimatacin en Sanlcar de B a r r a m e d a , mand imprimir un libro sobre variedades de la vid c o m n , al impresor D. F e r m n T a d e o Villalpando. Este ha suplido todos los .gastos de impresin , que ascienden 8 . 3 7 9 reales, como consta de cuenta presentada y.aprobada por Clemente. Solo le ha pagado tres m i l , y sobre los cinco mil y ms restantes, le ha dicho que acuda la empresa del Semanario de Agricultura. Zea, profesor del Jardn , y de quien es la e m p r e s a , dice que no tiene con que pagar, y el impresor acude V. E. para que mande Clemente que le pague, pues con l ha c o n t r a t a d o , y despus este repita contra el Semanario. Este es un asunto de justicia cuya decisin toca un jue\; si V. E. le parece se puede decir as al impresor. N o consta en el expediente de qu manera Villalpando cobr el resto de su cuenta, pero basta ver el giro que daba al asunto el jefe del negociado , que era distinto, no dudar, del que lo instruy, y saberque Clemente haba pagado ya de su bolsillo particular tres mil reales, para inferir el trmino que tuvo. Tal vez se vio en necesidad de descontar u n a parte de su escaso sueldo para satisfacer la deuda al impresor! N o se extraar ya que Clemente dejase inditos sus escritos y se retirase la tranquila vida con que le brindaban el aislamiento y la soledad de Titaguas ; lo admirable es que su a m o r al trabajo y sus afanes por ilustrar al pblico le alentasen todava con la esperanza de dar la imprenta su Historia natural del reino de Granada y algunos otros escritos cientficos !

tomos, seis de ellos en 4 . y los otros dos en fol. ; los papeles sueltos con varias noticias, acaso lleguen 4 0 0 folios de diversos tamaos, con unos 2 0 diseos, correspondientes la parte geografico-fsica; otros apuntes sueltos relativos Zoologa y reunidos en legajitos ocupan mas de 5oo folios de diferentes t a m a o s ; la Flora de Granada dgase la Flora btica, ordenada conforme al sistema sexual de L i n n e o , se compone de 36 legajitos cada u n o con muchos papeles sueltos, correspondientes otras tantas plantas, y de ellas estn designados los nombres cientficos y vulgagares, las localidades y alturas, aadiendo veces otras noticias y observaciones, acompaadas no de las respectivas descripciones; una Lista alfabtica de nombr es andaluces de plantas es complemento de la Flora, y compone u n cuaderno en fol. de 8 9 folios, algunos en blanco. Pero todo qued por concluir, y realmente no es ms que una suma de materiales, cuya importancia sabr apreciar quien se ocupe en trabajos semejantes; son m u y notables los que hizo Clemente sobre la Geografa botnica y fsica de Granada, consignados en algunos tomos de los diarios, como tambin los pormenores de las nivelaciones. Constan igualmente en aquellos y en varios papeles sueltos las noticias que le fueron c o m u n i c a d a s , y entre ellas deben mencionarse las siguientes: las de peces y las de aves que observ Cabrera en Cdiz, y otras de peces de Mlaga y del Puerto de Santa Mara; las de algas remitidas de Cdiz por Cabrera con las de otras plantas enviadas La Gasea en 1 8 1 4 por Cabrera tambin, y con las de plantas cogidas por el mismo en las inmediaciones de Cdiz hasta Alcal de los Gazules; las de plantas comunicadas por Santos (Francisco), catedrtico de Botnica en Sevilla; las de algas observadas por La Gasea en Asturias, con las de otras plantas cogidas por el mismo cerca de Jan en Noviembre de 1 8 0 9 ; las de plantas observadas en Sierra-Nevada por Bory de Saint Vincent, al parecer. Finalmente, se halla entre los papeles de Clemente una Tentativa sobre la liquenografa geogrfica de Andaluca, que es digna de ser estudiada, y cuyas diversas partes ocupan diez y ocho y medio pliegos.
(Artculo bibliogrfico nm. 685 de la Botnica y los Botnicos de la Pennsula Uisp ano-Lusitana, por D. Miguel Colmeiro.)

6. BIOGRAFA:

columna

2. ,

pg.

XVI. de 1824.

Apuntes

sobre colmenera,

por D. Simn de Rojas Clemente.Ao En 4. sin


0

paginacin.

(En poder de los herederos de D. Antonio Sandalio Arias.) 4BIOGRAFA:

columna 2.", pg.

XIV.

Discurso pronunciado por D. Simn de Rojas Clemente, en la apertura solemne de la enseanza de Agricultura y Botnica establecida en Sanlcar de Barra, meda el ao de 1808.(En poder de la familia Boutelou, residente en Sevilla.) N o extraa Clemente que la Agricultura, a u n q u e hija del cielo y coetnea del universo, estuviese en la oscura rutina, abandonada brazos mercenarios, sin p r i n cipios , sin m t o d o , sin carcter alguno de ciencia, y que en suma no fuese ms que una indigesta coleccin de casos, cuando la metereologa estaba en la infancia, la qumica no era conocida sino treinta aos antes, y de la geologa de las plantas slo se posean los recientes datos publicados por el ilustre H u m b o l d t , etc., etc. E n justificacin de que con la enseanza agronmica que se inauguraba no poda aspirarse acabar el suntuoso edificio de la ciencia, sino juntar materiales con el concurso de maestros y discpulos, recuerda que el malogrado Cavanilles, habindose dedicado con u n a constancia heroica la botnica descriptiva , dej su herbario familias de plantas enteramente intactas ; que L i n n e o , pesar de su larga y laboriosa vida, no concluy la ordenacin uniforme de todos los seres que llegaron sus manos, y que hasta el inmortal Buffon se vio muchas veces falto de ideas y tan a b a n d o nado de su inmenso genio, que cay en pueril, si no en ridculo.Grandes elogios en favor de la importancia y utilidad de la Agricultura, entusiastas declamaciones sobre el envidiable suelo y clima en que se iba establecer la enseanza a g r o n mica, y lisonjeras esperanzas sobre los beneficios que en breve se propagaran desde aquel naciente establecimiento, constituyen el resto de este discurso lleno de bellas imgenes y nutrido de la erudicin con que saba escribir el ilustre D. Simn de Rojas.Pronunciado en una poca de agitacin y patriotismo, quiz pas pronto la oportunidad conveniencia de publicarle.Respetamos el propsito, si es que existe, de que contine indito , pero creemos de buena fe que su publicacin contribuira honrar un n o m b r e que para nosotros tanto vale.
(Artculo bibliogrfico nm. 2141 del Diccionario de Bibliografa agronmica, por D. Braulio A nton Ramire^.J

Hallbase en Titaguas el ilustrado Clemente por los aos de 1 8 2 4 padeciendo ya los achaques y dolencias que le llevaron al sepulcro. Debi coger en sus manos el tomo III de la Agricultura general de H e r r er a , edicin de 1 8 1 8 y 1 9 , en el cual se trata de las abejas, con adiciones de D. Agustn Pascual (padre), y no estando conforme sin duda con todos los principios sentados por el autor ni por el adicionador, comenz hacer anotaciones en las mrgenes del libro impreso, consignando sus propias observaciones y las de sus deudos en Titaguas. Seducido tal vez por las maravillas del asunto, dej correr su imaginacin y su pluma privilegiadas ; consumi todo el blanco del libro, le agreg cuadernillos de papel, y por ltimo reuni multitud de apuntes sobre cuanto se haba escrito hasta entonces acerca del particular. Ya deba llegar punto de darle forma : en unas partes se leen las divisiones que parece deban constituir un tratado sobre las abejas ; en otras el ttulo que haba de recibir, vacilando entre cnones de colmenera y colmenera titagea. E n los mismos manuscritos hay indicios para sospechar que a l g u n o intent dar cima al pensamiento, y que prudentemente desisti por lo difcil que era competir con el mrito del trabajo en embrin. Es de desear, no obstante, que estos materiales, que son preciosos, a u n q u e incorrectos y desarreglados como de primera intencin y como reunidos en una poca en que ya estaba abatido el espritu de Clemente, vean la luz pblica, acomodados los adelantos del dia, as para utilidad d los apicultores como para aumentar la gloria de nuestro sabio compatriota.
fArtculo bibliogrfico nm. 2.ocj5 del Diccionario de Bibliografa agronmica, por D. Braulio Antn Ramire^.J

5.
BIOGRAFA:

columna

2. ,

pg.

XIV. (Simn de Rojas]. Obra

E n una nota de la pgina 7 9 1 del citado Diccionario , que se public en 1 8 6 6 , se consign una opinin que resulta confirmada por los hechos posteriores que se refieren en la Biografa. Dice as la n o t a : Al comenzar esta tercera seccin de Manuscritos, hemos indicado que algunos de los que damos noticia obran en poder de D. Joaqun Reyns, como hijo poltico de Arias, pues ha contrado matrimonio con su hija Doa Mara de la Concepcin de Arias y Arimon, autora de una Memoria que dejamos reseada bajo el n m . 7 1 1 en la pgina 2 8 2 . Dichos apuntes sobre colmenera son de los mas apreciables entre los que el Sr. Reyns, con generosidad plausible, ha ofrecido al Gobierno de S. M . La circunstancia de obrar entre los autgrafos de Arias y la de carecer de firma h a n dado motivo para creer que pertenecan este autor, mas en nuestro concepto y en el de otras personas ms competentes, son del ilustre D. Simn de Rojas Clemente.

Historia

natural

de Granada,

por Clemente proyectada.

7BIOGRAFA:

columna i. ,pg.
u

XVII.

Para ella deban servirle las plantas que reuni y se conservan en el Jardn Botnico de Madrid, donde se guardan igualmente los diarios de los viajes de Clemente y los dems materiales manuscritos que haba acumulado. Los diarios forman ocho

Sellos en seco.Como Teniente mayor de cura de la P a r r o q u i a de San Sebastian de Madrid, certifico : Que en el libro cuarenta y dos de difuntos, al folio tres-

N O T A S

D O C U M E N T O S

cientos tres se halla la siguientePartida : D. Simn de Rojas Clemente natural d l a villa de Titaguas, de edad de cincuenta a o s , estado soltero, hijo legtimo de D. Joaqun Clemente y de doa Juliana R u b i o , ya difuntos; viva calle del Len casa sin n m e r o ; recibi los Santos Sacramentos y muri en veintisiete de Febrero de mil ochocientos veintisiete. Otorg su testamento en catorce del mismo mes y ao, ante D. Miguel Calvo Garca, Escribano de Cmara de S. M., y testigos; y en l dej al arbitrio de sus testamentarios , su mortaja, funeral, misas y dems, para todo lo cual y para las mandas forzosas quienes leg lo acostumbrado, dej la cantidad de mil y quinientos reales velln. Nombr por sus albaceas testamentar i o s, en esta Corte, D. Vicente Soriano, D. J u a n A n t o n i o Meln y Marta Rodenas; y para en cuanto la villa de Titaguas sus primos D. Domingo H e r rero, D. Javier Collado, su sobrino D. Francisco Clemente y la dicha Marta, todos con la calidad de insolidum. Instituy por sus nicos y universales herederos en diferentes porciones, D. Mariano Clemente, su h e r m an o , vecino de Titaguas; D. Francisco, D. Pablo, doa Vicenta, doa Mara J o a q u i n a Clemente sus sobrinos, hijos de su difunto h e r m a n o D. Joaqun; D. Jos, doa Mara y doa Josefa R u b i o Clemente, hijos de la difunta hermana doa Mara Clemente; D. Ignacio, D. F e r n a n d o , doa Mara, D. Miguel, D. Valero, doa T o m a s a , doa Teresa y doa Josefa Clemente, hijos de su difunto h e r m a n o D. J u a n . Se le enterr en sepultura c o m n en el cementerio extramuros de la puerta de Toledo. Se le hizo el oficio funeral con licencia del Sr. Vicario y asistencia de los interesados; dieron de fbrica cuatro ducados y como Teniente mayor lo firm.D. Francisco Martnez Adn.Concuerda con su original que me remito.San Sebastian de Madrid ocho de Enero del ao del sello (1878).Pedro Espinosa.Hay una rbrica y un sello en negro de la parroquia.

nuevo y mande como pueda su afectsimo amigo y S. S. Q. B. S. M . R a m n de Mesonero R o m a n o s . P. D. El nombre que adopt D. Simn de Rojas, cuando pens acompaar Bada , bajo el aspecto de prncipe m u s u l m n era Mohamet Ben Aly. Con este nombre firma u n a contestacin m u y sentida Aly Bey, porque le quitaba toda esperanza de acompaarle. Como se ve, la privilegiada memoria y suma ilustracin del Sr. Mesonero R o manos, propicio siempre auxiliar los que se ocupan en tareas tiles patriticas, vienen, no slo esclarecer los puntos c o n s u l t a d o s , sino robustecer con valioso testimonio lo que se ha dicho acerca de Clemente y de Bada.

BIOGRAFA:

columna

2. ,

pg.

XVII. La Gasea (Mariano), MSS.

Cres espaola,

6 mas bien Cres universal.Por

No llegaron formar cuerpo completo de doctrina, y consisten principalmente en catlogos de siembras , algunos conservados en el Jardn Botnico de Madrid y en apuntaciones diversas, casi todas existentes en poder de la famlia del autor. Algunas relativas las siembras de cereales, hechas por el mismo en L o n d r e s , estn en el Jardn, como tambin la coleccin de espigas que anteriormente haba reunido en unin de Clemente (Simn de Rojas), haciendo abrir al propio tiempo unas trece lminas, correspondientes varios de los dibujos, que entonces se sacaron bajo la direccin de a m b o s ; otros dibujos, en n m e r o mayor de 100, fueron hechos iluminados en Londres bajo la exclusiva direccin de La Gasea, cuya familia los conserva.
^Artculo bibliogrfico nm. 711 de la Botnica y los Botnicos de la Pennsula Hispano-Lusitana, por D. Miguel Colmeiroj

BIOGRAFA:

columna i. , pg.
a

XVII.

La carta en que explica la razn de sus conjeturas c o m p r en d e algunas otras apreciaciones importantes y a u n q u e en nada alteran lo que dejamos escrito, nos vamos t o m a r l a libertad de insertarla ntegra en muestra del respeto y cario que nos inspira cuanto procede de la privilegiada pluma del historiador de Madrid, tan justamente celebrado tambin bajo el pseudnimo de El curioso parlante. Sr. D. Braulio Antn Ramrez.Madrid 16 de Febrero de 1878.Mi estimado amigo: Deseando complacer V. en la pregunta que se sirve hacerme he reconocido escrupulosamente u n a por una en la Planimetra general de Madrid hecha mediados del pasado siglo para la numeracin de las casas, todas las de la calle del Len y hallo que estando todas numeradas por el vicioso sistema de dar la vuelta la m a n z a n a , nicamente en la que lleva el n m . 238 desde la calle de las Huertas, Len, Santa Mara y Amor de Dios, hay u n gran espacio de veinte y tantos mil pies, (que es el que ocupa el Nuevo Rezado construido fines del siglo por los Frailes del Escorial y bajo la direccin del arquitecto Villanueva), que no est n u merado y que acaso seria corraliza, huerto cosa tal, el cual tena la entrada por la calle de las Huertas por donde se le seal el n m . 1. Y como quiera que despus de la Planimetra y visita general se construy el edificio con su entrada por la calle del Len y la nueva numeracin de Pontejos se hizo en i 83 6 , es evidente que en 1827 la nica casa sin nmero de la calle del Len, es la del Nuevo Rezado. Esta sera, pues, sin gnero de duda, la que ocupara Rojas Clemente y acaso se explica esto por la circunstancia de que los Monjes del Escorial le tendran encargado como tan gran botnico, el cuidado de sus grandes posesiones y le daran habitacin gratuita en la casa en que tenan sus oficinas de los libros de rezo y otras. Respecto del cementerio en que fu enterrado no cabe d u d ar de que sera en el General del Sur, la puerta de T o l e d o , nico que con el del Norte, la de los Pozos divida ambos trozos de Madrid, desde la Puerta de Alcal la de la Vega; y si como V. dice, se enterr en sepultura general, pueden darse por perdidos a b solutamente sus restos.A propsito de Rojas Clemente y ya que V. ha de trazar su biografa, no dudo que tratar en ella de su proyectado viaje cientfico al interior del frica en compaa de su discpulo y amigo el clebre D. D o m i n g o Bada y Leblich (Aly Bey el Abassi), de que desisti aqul le hizo desistir en L o n d r e s , despus de haber sufrido la dolorosa operacin de la circuncisin y de que encareci Rojas Clemente el peligro; pero mi ver para quedarse solo y dar su viaje el carcter poltico y altamente aventurero que todo el m u n d o conoce y que le puso punto de alzarse nada menos que con el imperio de Marruecos, mientras Rojas Clemente se qued herborizando y recogiendo material para sus obras en la comarca granadina y otras.Disimule V. esta charla que de seguro nada le dice de

10.
BIOGRAFA:

columna

2. ,

pg.

XVII.

El proyecto de ereccin de las estatuas para perpetuar la honrosa memoria de los ms clebres naturalistas espaoles, se inici por la Direccin General de I n s truccin Pblica, desempeando este cargo el Sr. Ochoa ; y la junta de Profesores del Museo de Ciencias naturales design en 1857 l o s cuatro naturalistas espaoles citados. El conocido escultor Sr. Grajera recibi el encargo de hacer la estatua de Clemente, cuyo artista tuvo presente para su obra una fotografa del retrato que existe en Valencia, como ahora se ha hecho para grabar el que va al frente de esta edicin. A n no terminadas las estatuas se public u n concurso para la presentacin de modelos de los pedestales, mereciendo u n n i m e aprobacin el firmado por el joven y malogrado arquitecto D. Jos Escudero y Ru b i o , q u e fu el encargado de las o b r a s , y quedaron colocadas las estatuas sobre sus pedestales en 1866, en la Plaza Central del Jardn Botnico, a u n q u e no ocupando los mismos sitios en que h o y se ven. Al solicitar la Junta facultativa que se hicieran los cuatro bustos de los naturalistas cuyos nombres consideraba merecedores de perpetua m e m o r i a , deca respecto de Clemente lo que sigue : Al proponer la J u n t a tambin Clemente, que fu otro de los discpulos distinguidos de Cavanilles, cree no slo rendir u n tributo de respeto y gratitud al primer representante verdadero de nuestra agricultura m o d e r n a , sino tambin al eminente sabio h u m a n i s t a , orientalista, al botnico, al zologo y mineralogista espaol que supo asociar las ciencias naturales los estudios de las bellas letras. Clemente, que reuni las teoras cientficas las aplicaciones prcticas, emple su vida en la observacin, no slo de las plantas tiles al h o m b r e , principalmente de la vid, los cereales, el olivo, el algodn, el n a r a n j o , etc., sino tambin h e r b o riz por Espaa, descubriendo muchsimas plantas nuevas para nuestra F l o r a , y no pocos curiosos minerales. E n t r e sus manuscritos inditos, hay fragmentos preciosos que debieran ver la luz pblica, y que versan sobre asuntos botnicos y zoolgicos, en cuyo ltimo ramo apenas se le conoce con el mrito que tiene por no haberse publicado sus interesantes observaciones. Al morir Clemente leg al Museo de Madrid todos sus materiales cientficos, y en ningn sitio mejor q u e en el mismo Establecimiento, puede el Gobierno dar un testimonio del aprecio que merece este legado y la memoria del sabio que dio al mismo tiempo honra y gloria al pas que le vio nacer.

CLEMENTE Y RUBIO.

ENSAYO
SOBRE LAS V A R I E D A D E S

DE LA VID COMN
< w

QUE VEGETAN EN A N D A L U C A ,
CON UN NDICE ETIMOLGICO,
POR

DON SIMN DE ROXAS CLEMENTE Y RUBIO,


BIBLIOTECARIO DEL REAL JARDN BOTNICO DE MADRID, INDIVIDUO DE GRANADA Y SANLCAR DE LAS REALES SOCIEDADES ETC. ECONMICAS DE BRRAME DA,

AL S E R .

M O

SEOR

PRINCIPE

GENERALSIMO
ALMIRANTE.

SER.

SEOR:

Presentando ventajas

al pblico

el primer

fruto

de mis estudios,

tengo

la satisfaccin de {as tareas

de anunciar estriles y

que si de ellos resultaren de Colegios y

con el tiempo Universidades: yo las de

algunas que concurrir

la Patria,

todas

se deben

V. A. tiles:

que me apart

misantrpicas

me empe la empresa riquezas cultura y

en la carrera capital,

de las ciencias

que me hi^o ver los sabios y me haba destinado, se dign

la Europa; conducirme

y que siendo forzoso bajo su proteccin el galanteo

dexase

que su genio de Granada: y

superior y

explorar

desconocidas la eternos Agride

y primores el valor, y

hermoso

alegre

suelo en que brillaron gloriosos

la par

de la naturaleza

y la caballera, y los vestigios

en que cada paso Romano. magnfico y

se presentan

monumentos

de la sabidura

de los rabes,

la magnificencia La historia

del poder de tan

natural V. A.; largos

clebre pas: grandeva

este quadro

tan digno

del pincel

de Plinio

debia

ser el primer

tributo

de

mi A. era

reconocimiento me imponen lu\ un escrito

pero como la misma de estudio

del asunto y mis deseos de corresponder conveniente satisfacer y por entre

al concepto y la alta proteccin tanto al pblico y mi coraron,

de V. dando

aos

y de silencio, utilidad,

me ha parecido por

que por Tenalo

su indisputable abandonado

la idea con que lo emprend superior mis conocimientos; para Sanlcar y

las circunstancias

que ello me excitaron, y por una especie de quando entre quando

debido V. A. irresistible, de una volv

por difcil y muy en aquellos

pero repentinamente, los ms hermosos de la Algayda y el inmenso

inspiracin los acentos extendinde V. A.

emprenderlo marcial nube por con y

das memorables

de mi vida:

msica una

al estruendo las yermas

de la artillera las ninfas solemnidad:

resonaba del Betis, quando

en los campos los Magistrados se desposaban

el nombre pueblo

de V. A.:

dose como un bosque

arenas como

plantaban

en memoria que en quando

augusto

tanto alboroto generosas:

la fa{

del cielo las desvalidas se decretaba

hurfanas

obsequio se pro-

de V. A. dotaron yectaba marismas, tantas ideas

las almas

quando

se emprenda

un camino

de romanos: interior,

quando

una pirmide: el desage quando

la construccin la fundacin heroicas

de un puerto, de un jardn que se van

el restablecimiento destinado enriquecer realizando; de su hermoso

de la navegacin la Agricultura y en suma

la apertura

de canales, de otros

increble se

de las conceban padres y

con las producciones inscribindose los nimos

climas:

gloriosamente animado

quando

el nombre

de V. A. entre

los de los

y tutores

del p ais,

se sinti

el pueblo

genio,

y en todos

prendi

rpidamente

el entusiasmo empresas,

del bien con

de la gloria. tismo,

Competan

entre s los hijos

de Sanlucar

en celebrar

su dicha con rasgos de sus sentimientos, con nuevo

de beneficencia,

con grandes
1

patriotambin tenia sobre de una de

con virtudes; por

y yo que respiraba la memoria

en medio de ellos el aura de tan hermosos desalentado. sin embargo das,

lleno de su ardor y de sus ideas, empeo emprender un ensayo, de una

me esforc cuya obra utilidad inmensa

consagrar conocida,

mi parte

volviendo

pero cuyas

dificultades

me haban

No es todava me atrevo

este escrito que

mas que el primer V. A. lo admitir

bosquejo

la vid en que trabajar poca grata mi gratitud

toda mi vida;pero como fruto

esperar

con benignidad, su nombre,

como recuerdo

su coraron, y de mi

del entusiasmo

de beneficencia

y patriotismo

que todos inspir

y como un testimonio

respeto. muchos aos. Madrid i. de Mar^o de 1807.

Dios guarde

V. A.

SER.MO

SEOR.

SIMON DE ROXAS

CLEMENTE

INTRODUCCIN.

oda mi v i d a recordar con inters y gusto las dichosas circunstancias que m e obligaron dirigir mis estudios y tareas las neces i d a d e s del h o m b r e y los usos de la sociedad. Olvidados y a aquellos tristes y ridos conocimientos, propio fruto de nuestras e s c u e l a s ; despus que los M u s e o s de P a r i s y L o n d r e s , los bellos jardines de K e w y de V e r s a l l e s , y los n o m b r e s de B a n k s , de J u s s i e u , H a u y , L a c e p e d e , C u v i e r y otros no menos grandes y famosos habian a c a b a d o de fixar mi vocacin la historia n a t u r a l , llegu las orillas poticas del G u a d a l q u i v i r en la estacin ardiente en que los insectos y las flores habian desaparecido. A q u e l l a s costas encantadas, que con tanto p r i m o r describe F e n e l o n , y en que y o me lisongeaba de h al l a r cada p a s o mil objetos desconocidos, c a y a historia e n grandeciera las ciencias y mi n o m b r e , y a no m e presentaban sino tristes despojos de la vegetacin y de la v i d a (i) , pudindose ap enas encontrar m a s producciones que las c u l t i v a d a s : creacin del arte y de la industria h u m a n a que lejos de interesar mi p r e o c u p a d a c u r i o s i d a d , tanto me d i s g u s t a b a , que h u y e n d o de las deliciosas colinas prdigas de u v a s y de o l i v a , b u s c a b a en las p l a y a s solitarias raros zofitos y c o n c h a s , fucos y p e q u e a s plantas que el m a r e m b r a v e c i d o esparce entre las rocas y sobre la a r e n a . T a n t o puede en los n a turalistas la pasin de la n o v e d a d que desdean por los m a s intiles objetos los dones de la A g r i c u l t u r a , y olvidan al gnero h u m a n o ! V i n d o m e absorto en semejante estudio un a m i g o respetable (2), que ha sabido h e r m a n a r la cultura de este siglo con la solidez y la buena f de nuestros p a d r e s , no seria m a s til, me d e c i a , saber qu castas de u v a dan los exquisitos v i n o s del C a b o y de T o k a i , que conocer todos los lichenes de E p p i n g - F o r e s t y los fucos d la Isla de Whitte (3)? N o es claro que mientras no tengamos exactas descripciones de los v i d u e o s cultivados en diversos p a i s e s , i g n o r a r e m o s los que nos faltan, no sabremos apreciar los que t e n e m o s , y nos ser difcil imposible imitar los buenos v i n o s ex t r a n g e r o s , q u a n d o tal v e z adquirida la casta q u e los d a , l l e g a r a m o s p o r la s u p e rioridad de nuestro clima ser los arbitros de su comercio? M e a l e g a b a en confirmacin de tan h e r m o s a idea el feliz suceso con que los P o r t u g u e s e s transplantron la Isla de la M a d e r a los v i d u e o s de C h i p r e , y las grandes ventajas que debemos al que traxo X i m e nez de las orillas del R h i n los hermosos c a m p o s de A n d a l u c a . S u b s t i t u y a n s e , c o n c l u i a , este v i d u e o extrangero y al L i s t a n el A g r a cera y el F e r r a r , que no solamente no dan v i n o , pero ni buen v i n a g r e , y se agotar en un momento la fuente principal de nuestra riqueza y p r o s p e r i d a d . N o me detendr e xp one r otras reflexiones que me-hacia y las ideas l u m i n o s a s que me d a b a . E l hecho e s , que convencido de la importancia de un tratado sobre las v a r i e d a d e s de la v i d , y de la razn con que se queja el pblico de la inutilidad de los Botnicos (4), me resolv e m p r e n d e r u n a obra que a u n q u e imperfecta, no d e x a r i a de contribuir al adelantamiento de tan precioso r a m o de nuestra A g r i c u l t u r a y de justificar la ciencia que profeso en el tribunal de la opinin. C o m e n c desde luego recorrer las opulentas c a m p i a s de S a n l u c a r , y renunciando de los proyectos de gloria y de conquistas, que d e s l u m b r a n la imaginacin de los B o t n i c o s , y los enagenan de la h u m a n i d a d , m e dediqu e x a m i n a r y describir los v i d u e o s de

(1) E n ninguna estacin del ao escasea tanto de plantas insectos la costa de Sevilla como en el verano. E l fuego de la cancula agostando aquellas acelerando su vegetacin, acelera tambin la vida de estos los dexa sin alimento y sin albergue. L a primavera perpetua de este pais delicioso se retira entonces las vias, los olivares y las huertas, las playas y algunos otros sitios en que reyna una humedad continua. Las mismas llanuras que pocas semanas antes se vean cubiertas de flores, ya no presentan mas que aridez y muerte, no llegando quatrocientas , inclusas las criptogamas, el nmero de especies que florecen fructifican en ellas durante el esto. Entretanto van apareciendo sucesivamente en la playa algunas plantas que en vano se buscaran en otra parte: se ven sobre las peas que baa el mar grandes jardines de algas marinas poblados de zofitos en todos los periodos de vegetacin y de vida, y suele encontrarse en los grandes montones de producciones marinas que la marca dexa sobre sus arenas, especialmente despus de los recios temporales, algunas muy singulares arrancadas de mas lejos. Pero la coleccin y examen de estas preciosidades era obra de muy pocas semanas, especialmente para m que las habia observado por la mayor parte en la primavera anterior. E l reyno mineral tampoco podia ocuparme mucho, siendo tan poco variado en las tierras baxas de Sevilla. (2) E l Sr. D. Francisco Theran , Intendente Honorario de Provincia, y primer Director del Real Jardn experimental y de aclimatacin de Sanlucar deBarrameda, bien conocido por su conducta sabia, noble y filantrpica, de que se ha dado al pblico alguna otra muestra en el Seminario de Agricultura. (3) Epping-Forest llaman los Ingleses un bosque no muy distante de Londres, rico de criptogamas. Habia yo hecho en l una copiosa coleccin de estas plantas, y descubierto algunos musgos, hongos y lichenes nuevos muy raros. L a Isla de Whitte, una de las britnicas, abunda en producciones marinas, que forman un ramo considerable de mi Herbario , y apreciaba yo entonces sobremanera. (4) Pueden verse en los Preliminares de este tratado y en los nmeros 485 y 48o del Semanario de Agricultura algunos datos, y reflexiones del Sr. Theran y mias sobre este particular.

aquel delicioso recinto, c u y o n o m b r e solo a v i v a en mi corazn tantos y tan gratos recuerdos. C m o podr o l v i d a r un pais en que no encanta menos la sociedad que la naturaleza? a m a b l e p a i s ! en que apesar de las odiosas recomendaciones del trage y n o m b r e que l l e v a b a , encontr un amigo que me ilustrara y f a v o r e c i e r a , m u c h o s que me o b s e q u i a s e n , y un pueblo franco y g e n e r o s o , c u y a v i v e z a y genial cordialidad hacia en mi idea un contraste tan fuerte con la s o m b r a estupidez y egoismo feroz de la insolente plebe que a c a baba de v e r las orillas del T m e s i s ! N o contribuy poco mi gratitud e m p e a r m e en llevar adelante una e m p r e s a , c u y a importancia conocia cada dia m a s ; pero c u y a s dificultades inesperadas llegaron intimidarme. A p e n a s habia comenzado estudiar algunos v i d u e o s en la naturaleza y en los libros, q u a n d o advert el desorden y la inconseqencia que r e y n a b a en todas las ideas. Hab ase hecho aprecio de caracteres insubsistentes desconocindose los v e r d a d e r o s : hallbanse confundidas especies y v a r i e d a d e s : la m i s m a definicin de la v i d , admitida por todos los B o t n i c o s , era enteramente falsa: todo en fin estaba mal concebido absolutamente i g n o r a d o , y todo por hacer. N o pudiendo y a prometerme algn acierto sino fuerza de v e r y c o m p a r a r objetos, recorr hasta Conil todas las v i a s de la c o s t a , y sucesivamente las de T r e b u g e n a , X e r e z , E s p e r a , P a x a r e t e y B o r n o s , restituyndome siempre mi mansin q u e r i d a , en donde estudiaba tranquila y deliciosamente las v a r i e d a d e s que iba describiendo. E r a la estacin de la v e n d i m i a , quando y a mi gabinete a d o r n a d o , como la gruta de C a l i p s o , de. p m p a n o s y de r a c i m o s , presentaba un espectculo que me encantaba m m i s m o , y que los conocedores y mis a m i gos contemplaban con admiracin. Vease all tanta d i v e r s i d a d , y tanta p o m p a de hojas y de frutos: un v e r d o r tan v a r i o , y a m s menos v i v o , y y a m s a g r a c i a d o , y la p r p u r a , y el c a r m i n , y el oro que la naturaleza prodig la v i d : ostentbase en fin todo el l u x o de la A g r i c u l t u r a , y toda la magnificencia de una vegetacin poderosa. L a n o ve d a d de la escena, y el inters que todos inspiraba la p r o duccin querida del pais atraa m u c h o s inteligentes, de c u y a s noticias me a p r o v e c h a b a ; pero ningunos me han ilustrado m a s que mis maestros y a m i g o s , los Pu n i o s y los C o l u m e l a s del c a m p o ( i ) , que me a c o m p a a b a n en mis e x c u r s i o n e s , me enseaban o b s e r v a r , y me c o m u n i c a b a n generosamente sus preciosos conocimientos p r c t i c o s , m u y superiores los de los sabios que desde V a r r o n hasta R o z i e r han tratado de la v i d . A g r a d z c a s e ellos quanto h a y til y bueno en esta o b r a , y agradzcase principalmente al respetable y benfico T h e r a n , por c u y a s sabias exhortaciones se e m p r e n d i , por cuyos consejos se ha dirigido, de c u y a s luces y conocimientos est l l e n a , y con c u y o favor se trabaj su v i s t a , en su propio gabinete, y p or decirlo de una v e z , en el a m a b l e seno de su familia y de sus a m i g o s , que son los de la virtud y de la patria. N o siendo posible estudiar profundamente en un ao todas las v a r i e d a d e s espontneas y cultivadas de aquella c o m a r c a , y no estando y o seguro de residir largo tiempo en el p a i s , me apresur perfeccionar mi trabajo arreglando mis descripciones al sistema que me habia formado,, y o r d e n a n d o , como mejor me p a r e c i , mis observaciones y mis ideas. E s t a b a y a la obra concluida y pronta p u b l i c a r s e , q u a n d o en lugar de la comisin tan peligrosa c o m o g r a n d e , que con el disfraz que l l e v a b a , habia de d e s e m p e a r en las ardientes llanuras del continente m a s desconocido, se dign el R e y e n c a r g a r m e la de reconocer las producciones naturales de G r a n a d a : de aquel pais no menos h e r m o s o que h e r y c o , c u y o n o m b r e solo excita en la imaginacin ideas de g r a n d e z a y de gloria. Presentndoseme entonces la ocasin de e x a m i n a r otras va r i e d a d e s y de hacer n u e v a s observaciones sobre la v i d , pens y a en u n a obra m a s extensa y m a s interesante. C o m o recorr todo aquel r e y n o o b s e r v a n d o y describiendo las preciosas producciones con que lo ha enriquecido la n a t u r a l e z a , y c u y a grande historia (2) no puede menos de fixar la atencin de la E u r o p a literaria, no solamente logr encontrar muchos vidueos que m e eran desconocidos, sino estudiarlos repetidas veces en diversos estados, rectificar mis p r i m e r a s ideas y adquirir otras n u e v a s , y por de contado m s exactas. V i entonces mejor que nunca la dificultad imponderable de la empresa en que tan empeado me h a l l a b a , y la he visto m a s clara y m a s palpablemente e x a m i n a n d o despus las variedades cultivadas en el J a r d i n botnico, y leyendo las sabias descripciones que el ilustre Bout el ou public de las de O c a a . S u c e d e en esta ciencia mal h ad a d a que cada p a s o , que difcilmente adelanta uno m i s m o , v e adelantar los d e m s , tiene que retroceder en busca de diversa s e n d a , que otra v e z y otras mil h a b r de abandonar. Quantas notas que al e x a m i n a r unos v i d u e o s me parecieron efmeras y m i n u c i o s a s , he reconocido en otros ser constantes y sin d u d a las m a s propias! Q u a n t a s en que y o no repar han suministrado Boutelou slidos caracteres! Y quantas que se escaparon la sagacidad de tan hbil o b s e r v a d o r , tuve y o la suerte de reconocer y apreciar! S o n absolutamente inevitables tales a b e r r a c i o n e s , y m a s en la v i d , que t r a n s m i g r a n d o p or diversos climas y cultivada de mil modos y por largos siglos se ha desfigurado tan p r o d i g i o s a m e n t e , sin que en el e x a m e n y determinacin de sus m u c h a s v a r i e d a d e s se h a y a dado hasta D u H a m e l un paso con acierto. S o m o s sin d u d a , l y nosotros, los primeros que hemos tratado cientficamente de la v i d ; pero ninguno puede lisongearse de haber evitado todo error. N o se perfeccionan estas obras sino fuerza de multiplicar y repetir o b s e r v a c i o n e s , y es i n d i sp e n s a b l e , publicarlas con todos sus defectos, mantenerlas sepultadas largos a o s , p a r a irlas cada dia corrigiendo y sucesivamente reformando. M e hubiera decidido p o r este p a r t i d o , si mi destino en M a d r i d y los empeos que tengo contraidos con el G o b i e r n o y con el pblico, no me quitasen y a toda esperanza de v o l v e r A n d a l u c a e x a m i n a r segunda v e z con mejor conocimiento todos los vidueos que d e s cribo. N o sindome pues dado corregir p or m m i s m o los errores de una obra en que tanto he trabajado y hecho trabajar mis a m i gos (3), solo aspiro que otros la corrijan me a y u d e n perfeccionarla. C o n este solo objeto la p u b l i c o , y no se me puede hacer m a y o r

(1)

P a b l o G a l n y A n t o n i o B e r n a l , Capataces del S r . T h e r a n ; F r a n c i s c o S o t o , C a p a t a z de D . J a c o b o G o r d o n ; A n t o n i o R u i z , C a p a t a z del pago de los P P . G e r - '

nimos en Paxarete. E st os son en m i j u i c i o los v i a d o r e s prcticos m a s inteligentes de E u r o p a . D e b o t a m b i n m u c h o otros de S e v i l l a y G r a n a d a poco menos instruidos que los n o m b r a d o s . (2) (3) E s t o y d e b i e n d o al G o b i e r n o , y tengo ofrecida al pblico la de mi viage por esta P r o v i n c i a . M e dedicar inmediatamente o r d en a r los preciosos materiales que L o s S e o r e s A m o r s , T h e r a n , Z e a , h e r m a n o s B o u t e l o u y H e r r g e n ; D . M a r i a n o L a g a s c a y D . D o n a t o G a r c a , q u e se han t o m a d o el trabajo de l e e r l a , unos tengo r e u n i d o s . E s p e r o q u e entretanto m e s u m i n i s t r a r n todava m u c h o s los interesados en la gloria y p rosp eridad de G r a n a d a . toda entera, otros en a l g n artculo. De resultas m e h a n c o m u n i c a d o a l g u n o s reparos i m p o r t a n t e s , y s u m i n i s t r d o m e libros y noticias con que perfeccionarla. todos los he encontrado prontos siempre que he necesitado de sus l u c e s : si otras atenciones serias de que no p u e d e n prescindir les hubiesen permitido dedicar mas tiempo la censura de mi o b r a , k disfrutara el p b l i c o con m e n o s l u n a r e s . A l g u n o s de los datos q u e contiene se deben D . Rafael C o l o n , V i c a r i o de S a n l u c a r ' D . J . M . R u i s de G r a n a d a , y otras p e r s o n a s de esta P r o v i n c i a y la de S e v i l l a , q u e se distinguen por su ilustracin y patriotismo.

favor que indicarme qualquier falta, suministrarme observaciones y noticias que me la hagan reconocer. Entretanto ir examinando otras variedades, y si logro que los hombres instruidos y amantes del bien general me proporcionen los objetos y datos que solicito, podr emprender la monografa completa de la v i d : obra difcil, pero tan importante para nuestra Agricultura, que sin ella no hay que esperar grandes adelantamientos en tan precioso ramo. Y si n o , porqu otro medio se puede saber entre quinientos mas vidueos que tenemos en la pennsula, quales merecen mas menos aprecio, y quales deben por intiles proscribirse de nuestro suelo? Cmo se podr indagar, si es por culpa de la tierra por la mala calidad de la vid, que en muchas partes no se logra buen vino ni uva deliciosa? Ni como podrn hacerse con acierto grandes importantes experimentos, ya sobre el cultivo de la planta, ya sobre los productos de su fruto, sin que preceda el conocimiento de la variedad que se explora? Y a se dexa ver qu resultados pueden esperarse de las indagaciones mas sabias y mejor dirigidas, faltando la determinacin precisa del objeto sobre que recaen. Bien persuadido pues de que la monografa de la vid c o m n , digamos un tratado completo de sus variedades, es uno de los m a grandes servicios que se pueden hacer nuestra Agricultura, y considerando que no todos comprenden la lengua b o t n i c a , he procus rado facilitar por medio de algunas nociones preliminares la inteligencia de este Ensayo, fin de que los hombres sensatos y bien inten-

cionados, 'que no faltan en todas partes, puedan suministrarme los datos necesarios. Con este auxilio y el de una instruccin sencilla que he trabajado al intento y se publicar al fin, lograr qualquiera que se interese en la prosperidad del E s t a d o , satisfacer sus deseos y los m i o s , y los de todos los que aman el bien y lo celebran. Con qunta satisfaccin publicar yo sus n o m b r e s : bendecir su zelo: har palpar el mrito y la gloria de sus servicios, y exigir por ellos de la patria un reconocimiento ingenuo como la Agricultura, y eterno c o m o la virtud!

ENSAYO
SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMN

QUE

V E G E T A N EN A N D A L U C A .

PARTE PRIMERA.
PRELIMINARES

CAPITULO

I.

Terrenos de Andaluca

en que se cultiva la vid comn.

ientras la historia natural de los vegetales no sea m a s que una lista metdica de sus caracteres, acompaada tal vez de algunas citas que nada suelen conducir, del n o m b r e nombres que les dan algunos, y de una indicacin de los sitios en que se les ha visto y del tiempo en que florecen fructifican, nadie podr vindicarla completamente de la futilidad, aridez y monotonia que

Q u a n d o me empe en el estudio de las variedades de la vid, estaba ya bien convencido de que convenia observarlas por todos sus aspectos. Pero la multitud de objetos que era preciso atender, j a m a s me dexaba el tiempo necesario para concluir mi satisfaccin el examen de ninguno. As es que al reunir despus mis apuntes "relativos los terrenos, he visto que no obstante su corto nmero era menester excluirlos casi todos del cuerpo de la obra para formar un captulo separado; porque casi todos recaen sobre la vid en gen e r a l , sobre un gran nmero de variedades. C o m o no tenia mi disposicin reactivos con que analizar las tierras, y estaba por otra parte poco satisfecho de las indicaciones que encontraba sobre la naturaleza de cada una en sus caracteres exteriores, procur que las explicaciones geognsticas supliesen en lo posible la falta de la anlisis, y la insuficiencia de la Oritognosia. Si consigo que se vayan analizando todas las tierras de que h a b l o , y otras que suelen destinarse en Andaluca al cultivo de la v i d , y yo no he visto, publicar inmediatamente el resultado. E n t r e g i c a , geogrfica, e c o n m i c a , mdica, c o m o tenemos M i n e r a l o g a orictognstica, q u m i c a , g e o g n s t i c a , etc. ? Y qu ventajas no resultaran? B i e n lo acreditan los escritos de L i ne o, quien sin embargo de que solia circunscribir demasiado la historia de los vegetales, no dex por tocar ninguna de sus partes. S u s sucesores han gastado un luxo exorbitante en enriquecer y perfeccionar la que l sac de la nada. Q u a n t o mas glorioso seria crear las que todava no han n a c i d o , y quanto mas conforme al espritu inmortal de aquel legislador que no las cre y organiz todas porque no bast su vida para tanto! Y quan ridculo seria excusarse de trabajar en ellas porque la descriptiva y la sistemtica no han adquirido aun toda la perfeccin de que son susceptibles! L o s hombres de talento dirn tal vez que todas estas verdades son m u y obvias; lo s o n , y sin embargo no faltan Botnicos que las califiquen de heregas.

retraen de su estudio muchos buenos talentos, les obligan m i rarla con desden. Y a es tiempo de que aspiremos engrandecerla y hacerla respetar extendiendo nuestras indagaciones las latitudes, alturas, exposiciones, temperamentos, terreno y atmsfera en que vive cada planta, su organizacin, propiedades y u s o s , y en suma quantas relaciones pueda tener con los dems seres y fenmenos del universo. Entonces s que nos conducir la Botnica grandes importantes resultados, y deber esperarse que llegue ser muy pronto tan exacta como las M a t e m t i c a s , tan sublime y profunda como la Astronoma, tan til como la Agricultura, y tan encantadora como la misma Naturaleza .
1

N o trato de persuadir que quantos profesan la B o t n i c a deben cultivarla con

toda esta extensin. C a d a u n o llegar hasta donde a l c a n c e , guste, le permitan sus deberes sociales. Importa ciertamente m u c h o que algunos se dediquen con especialidad al arte de describir y de clasificar hasta llevarlos al ltimo grado de perfeccin. E n h o r a b u e n a que otros se ocupen exclusivamente en hacer descripciones, cindose si les parece una familia sola, mas que sea la de los lichenes mientras haya lichenes nuevos mal descritos. Pero es preciso co n v e n i r en que la Botnica descriptiva ni la sistemtica no constituyen la hermosa ciencia de las plantas, aunque en ellas se cifre todo el saber de muchos y sean realmente el fundamento de la mas n o b l e , de la ms s u b l i m e , d l a que debe fixar la atencin de un talento superior, y es sin embargo la menos apreciada. P o r qu no ha de hacerse en la Botnica lo que se ha hecho en la Mineraloga , desde que W e r n e r se dedic ilustrarla? P o r qu ri hemos de tener B o t n i c a fisiolgica , qumica , mineral-

VARIEDADES

tanto importa que nadie estime mi trabajo en mas de lo que vale. Las anlisis que se han hecho en Madrid de la albariza de Sanlucar, y de las tierras de Granada, han rectificado tanto la opinin que habia formado de sus partes constitutivas por el simple examen de los caracteres exteriores, que no dudo declararlos absolutamente insuficientes para la exacta determinacin de la mayor parte de las tierras en el estado actual de la Oritognosia. Un poco de arcilla de magnesia transforma tal vez las calizas hasta el punto de hacer desaparecer casi todas las propiedades oritognsticas del carbonate de cal. Pero es de advertir que todava no est averiguado si la diversidad oritognstica de las tierras influye mas en sus calidades agronmicas, que la diversa combinacin de sus principios. Por ahora solo puede asegurarse que para llegar resolver este problema y completar su historia, es indispensable conocer una y otra. En Sanlucar y pueblos inmediatos dividen sus terrenos en quatro clases: i. Albari\a,
a a n

Hasta ahora no se ha encontrado en ella pedernal ni ninguna otra substancia del gnero siliceo. Es pues la albariza una formacin secundaria, y una variedad muy impura de la creta. Es muy probable que descanse sobre los bancos de arenisca que despus se describirn. L a mayor parte del viedo de Sanlucar, Xerez y Trebugena est plantado sobre colinas de albariza. Se la encuentra tambin constantemente mayor menor profundidad en el famoso pago de Paxarete (donde la llaman albero) baxo de la tierra vegetal . Cada mil cepas
2 1

producen en la albariza de Sanlucar ochenta

arrobas de mosto. En la de calidad superior, estando en su fuerza y bien cultivadas, dan hasta ciento diez arrobas, y veces mucho mas si se hallan sobre un ojo de tierra especial, y se labran con esmero particular. En Sanlucar no se quema vino para hacer aguardiente, sino que se saca del orujo, el qual produce una trigsima parte de lo que dio en mosto, si es que se le ha guardado como conviene, apretndolo bien al tiempo de depositarlo, y mantenindolo xugoso y cargado. Alguna otra vez que se ha quemado el vino de Sanlucar ha dado una quinta parte de aguardiente. Jams queman los vinos que se debilitan, sino que procuran restablecerlos, los benefician para que se conviertan en buen vinagre. BARROS. II. As llaman la arena quarzosa aglutinada por una poca cal

tierra de anafes, tierra blanca tosca. 2 .


l

Bar-

ros. 3. Arenas. 4. Bugeo tierra negra

ALBARIZA. I. L a albariza contiene desde sesenta setenta por ciento de

carbonate de cal, y al parecer bastante arcilla, un poco de slice^ y acaso algo de magnesia. T a l es la proporcin que por lo general guarda el carbonate calizo en esta tierra, segn el ensayo analtico que ha hecho de ella D. Luis Proust: pero en algunos parages es mayor todava, y en otros apenas contiene el terreno mas que el carbonate casi puro; en cuyo caso ya no quieren los naturales darle el nombre de tosca.
DESCRIPCIN:

color blanco, mas menos amarillento. oculto-pi^arrosa,

mezclada.comunmente con arcilla, y con el ocre de hierro que le da un color roxo amarillo. Sus granos son pequeos y angulosos. Forma bancos horizontales de mucha extensin lo largo de la costa, desde la embocadura del Guadalquivir hasta Conil. Estos bancos suelen estar cruzados en todos sentidos por hendeduras que actualmente se ven llenas de arena casi pura : su dureza vara mucho, aunque rara vez es tanta que no puedan desmenuzarse con los dedos: expuestos al ambiente se hacen mas deleznables, como se ve por el continuo desmoronamiento que sufren en los tajos inmediatos la playa. E l cultivo y las lluvias acaban de destruir su superficie, y quedan al fin los granos enteramente sueltos, y lavados del oxide, de la cal y arcilla. En algunos parages contienen los barros de Sanlucar uno otro granito de hierro magntico. Por la idea que acabo de dar de los barros como roca interesante la Agricultura, puede ya sospecharse que es una variedad de la arenisca comn. En efecto, los barros solo son una parte muy
1 E n S a n l u c a r hacen de ella anafes hornillos m u y apreciables por su poco

Es mate. Textura fino-terrea, en algunas trechos algo por la accin atmosfrica. Fragmentos de esquinas indeterminadas, y filos obtusos. Es muy blanda. Opaca. Destie mucho. Salta con facilidad. Algo suave al tacto. Poco mas pesada que el agua. Observacin i." Quando se la introduce en el agua despide muchas burbujas de ayre con algn ruido, hasta que se empapa y comienza enturbiarla. Observacin 2 .
A

mas manifiesta en los pedazos que han comenzado desmoronarse

E s muy absorvente y esponjosa : esto hace que

sea muy fresca, y que no se apelmace ni abra resquicios ; calidades que le aseguran una superioridad decidida sobre qualquier otra tierra para plantos de vides. Forma bancos horizontales de grueso muy desigual, desde el de una vara y mas, hasta el de algunas lneas. Los mas delgados son por lo regular extraordinariamente blancos, de menos gravedad especfica que los otros, y mucho mas esponjosos; desmenuzndolos se reducen particulas algo parecidas las del amianto por su ligero lustre y flexibilidad, por su color, su poco peso, y por ocupar mucho mayor espacio que quando estaban unidas.
1

p e s o , y por lo bien q u e resisten al fuego. P a r a ese fin la sacan en. pedazos de unas minas abiertas al i n t e n t o , le dan la forma que q u i e r e n , cortndola c o m o x a b o n con una navaja o r d i n a r i a , y la p o n e n e n x u g a r al sol. A p e n a s ha perdido el anafe la m u c h a h u m e d a d , y con ella el peso que sac de la m i n a , piaede y a usarse de l sin recelo. Si rve tambin la albariza para l i m p i a r todo utensilio'de metal. 2 E n el trmino de S a n l u c a r se cuentan quatro mil aranzadas de via. C a d a aranzada c o m p r e n d e quatrocientos veinte y cinco estadales, seis mil y ochocientas varas q u a d r a d a s . L a s vides se plantan por lo c o m n distancia de vara y media dos v a r a s . L o s clculos que contiene este captulo del rendimiento de la vid en v a r i o s terrenos y distritos, no pueden ser e x a c t s i m o s ; pero se a p r o x i m a n m u c h o la v e r d a d , p orque se h a n formado sobre los mejores datos q u e podian r e c o g e r s e , sin despreciar n i n g u n o , y sacando el trmino medio q u a n d o no estaban conformes los de una m i s m a especie, c o m o sucedia casi siempre.

C a d a u n a de estas quatro tierras se subdivide en otras m u c h a s , q u e se p r o -

pone dar c o n o c e r m u y por m e n o r el S e o r D o n F r a n c i s c o T h e r a n en u n a ob ra q u e est trabajando sobre la v i d y sus p r o d u c t o s , cindose particularmente al r e y n o de S e v i l l a .

DE LA VID COMN

pequea de la inmensa formacin de arenisca caliza y de arcilla que he observado corriendo la playa desde Sanlucar hasta Gibraltar, y describir en otra parte con la extensin correspondiente su importancia geognstica. L a s vias plantadas en los barros rinden casi la mitad menos que las plantadas en la albariza.

bugeo en que escasea la tierra vegetal. Descansa esta capa sobre los bancos alternantes de arcilla y arenisca, que componen toda aquella parte de la costa, y aparecen verticales en muchos puntos de ella formando por lo comn tajos cortados. V. Las vias de la ciudad de G r a n a d a estn por la m a y o r parte sobre un terreno que solo difiere del de la Vega en que es algo mas ligero, es decir, en que contiene mas carbonate de cal, y menos arcilla, y lleva mezclados algunos chinos m a s , y algo mas de a r e n a , y en que suele tener menos humus despojo vegetal. Otras se hallan sobre un terreno igual al mejor de la Vega. D. J. M. Ruiz lo divide en quatro clases, que segn las m u e s tras colectadas por l mismo y analizadas por D. Gregorio G o n zlez Azaola, consta de los siguientes principios :
Partes.

ARENAS. III. Este n o m b r e dan los terrenos de arena quarzosa p u r a ,

blanca y voladera, que se hallan exclusivamente en la vecindad de la playa. Suele costar trabajo defenderlos de los vientos, que en algunos sitios, como en el coto de O a n a , los hacen m u d a r de fisonoma todos los aos. Estas arenas deben sin d u d a su origen la descomposicin de la arenisca citada en el artculo anterior, y las avenidas del rio. Muchas vias de Xerez y Sanlucar, y la mayor parte de las de Rota estn plantadas sobre los barros y arenas. E n Tarifa tienen incultos bastantes barros y arenas que debieran poblar de vides, ya que su cosecha de vino no les alcanza p ara el consumo de la mitad del ao. T a m b i n podrian plantarse de vias las arenas del Acebuchal de Algeciras . E n Sanlucar y Rota saben convertir las arenas en huertas feracsimas, que llaman nababos, ticular . L a vid produce en las arenas tanta cantidad de mosto como en los b a r r o s ; pero su calidad es la del que producen los barros como la del de estos la del que da la albariza. As la carretada 4 de uvas de arenas se apreci en Sanlucar en el ao de 1804 en quarenta d u c a d o s ; la de barros en quarenta y d o s , y la de albariza en quarenta y quatro. BUGEO. IV. Esta tierra ocupa en Sanlucar y Xerez las caadas y faldas
3 2 1

Terreno de primera

clase. Carbonate de cal Alumina Arcilla Arena Oxide de hierro

68 \ 24 I 6 1 2 J

L a arena de este terreno se compone de fragmentos m u y p e q u e os de quarzo lcteo, y de roca cornea. Es propio p ara el Pedro Ximene^ p ara el Montuoperruno (56.-canina). (62.-ximenecia), y a u n mejor

por medio de un cultivo m u y p a r -

Terreno de segunda clase. Carbonate de cal Alumina Arena Oxide de hierro. .

69 \ 22 /

5100
. 61 3

" L a arena de este terreno se compone en gran parte de fragmentos m u y pequeos de roca cornea verdosa, y de quarzo roxizo. Es propio p a r a el Montuo perruno, y no p ara el Ximene\.

de las colinas de albariza. Se compone de arcilla mezclada con carbonate calizo, bastante tierra vegetal, y u n poco de arena m e n u d a y quarzosa. Su color es pardo negruzco. Los calores del verano producen en ella enormes hendiduras. En esta mala propiedad se funda particularmente la poca reputacin que tiene para la cria de vides. Sin embargo de esto los de Xerez y Sanlucar han plantado a l g u as vias en el bugeo. El terreno de las vias de Algeciras
1 2 3 . 4 5 V u l g o de Doa Ana.
5 r

Terreno

de tercera clase. Carbonate de cal. Alumina Arena Oxide de hierro. . . . . . . . . . .

66 \ 22 I ) 100 11 i 1I

L a arena de este terreno contiene roca cornea v e r d o s a , pizarra arcillosa gris, y bastante mica; todo en fragmentos m u y pequeos. Es propio p ara el Pedro Ximene\, Terreno y no para el Montuo perruno. 62 \ ... 27 f

es u n a capa delgada de

de quarta clase. Carbonate de cal. . Alumina

P u e d e verse sobre el cultivo de esta dehesa un informe mi i m p r e s o en el V a s e el discurso p r o n u n c i a d o en la R e a l Sociedad econmica de S a n l u c a r C a d a carretada rinde treinta arrobas de mosto. L e l l a m a n Dehesa de la punta p o r q u e estaba antes destinado la cria de g a n a -

tomo x i x del S e m a n a r i o de A g r i c u l t u r a . por el S e o r D o n F r a n c i s c o A m o r s , impreso en C d i z en el ao de 1 8 0 4 .

verdosa en pequeos fragmentos. Se plantan en l indistintamente el Montuo perruno, Ximene^ Tinto (40.-maculata); pero solo prueba bien este ltimo.

100

L a arena de este terreno contiene quarzo roxizo y roca cornea y

dos y se halla en la punta del c a r n e r o . H a c e unos quarent a aos que se reparti entre los vecinos para plantarla de v i a s ; pero todava no ocupa la vid mas que una dcima parte de ella q u e , segn la expresin del p a i s , contiene de novecientas d mil hoces de podar, y produce de veinte mil veinte y dos mil arrobas de v i n o . C a d a a r r o b a de mosto cuesta al viero de Algeciras uno s quatro reales, y hecha vino le vale desde q u i n c e veinte reales. E s difcil de concebir c o m o u n lucro tan considerable no ha determinado a q u e l l os naturales convertir en pago de via toda la parte inculta de la dehesa. L a a gri cultura del c a m p o de Gibraltar presenta monstruosidades increibles sin e m b a r g o de que posee un S a n P e d r o , un B a n c o s y otros a g r n o m o s familiarizados con el clculo y el arte de observar, quienes ruego en n o m b r e de la causa pblica que vulgaricen por todos medios el resultado de su experiencia, y de sus preciosas meditaciones.

Resulta de la anlisis que todo el terreno de las vias de G r a nada pertenece al de Cadet Devaux Cada mil cepas producen en G r a n a d a veinte y seis arrobas de
1 Del q u a l di un extracto en los n m e r o s 4 9 1 , 4 9 2 y 4 9 3 d e l S e m a n a r i o de Agricultura. CALIZO-ALUMINOSO-SILICEO

en el sistema geonmico

V A R I DADES

mosto , que da la cuarta parte de su peso de aguardiente de unos diez y ocho grados. VI. El suelo de la Hoya de Baza es un inmenso depsito secun-

tristes alrededores de Guadix y junto la ciudad de G r a n a d a , las de Uxixar y C a d i a r , las inmediatas al rio Barbate, las que median entre este y la sierra de G o r , las de C u e v a s , V e r a , Benamaurel y C u l l a r , y sobre todo las que se encuentran entre Gergal y T a bernas. Las aguas dulces, particularmente las llovedizas, son las que han estropeado as estas formaciones, y continan transformndolas del modo mas sensible. Mientras los fragmentos terreras que quedan de ellas tienen alguna extensin, y no estn demasiado cargadas de arena y cantos, todava crian m u y bien la v i d , como se ve en los grandes viedos de Cadiar y Uxixar, y en las pocas vias que se han plantado sobre el rio de Aguas blancas y en algn otro sitio de las inmediaciones de Granada. A las que yacen incultas en los alrededores de esta ciudad debiera trasladarse el cultivo de la vid que tan escandalosamente ocupa la l l a n u r a ; pues los cantos en que a b u n d a n por lo ordinario, lejos de completar su esterilidad , modifican los efectos de la arcilla, que c o m u n m e n t e a b u n d a en ellas d e m a s i a d o , hasta un punto m u y favorable la vegetacin de la vid. Al precipitarse por las terreras las aguas lluvias arrastran consigo el despojo vegetal que encuentran p ara depositarlo luego t r a n quilamente q u a n d o se renen en las caadas. As es como puede haber algunos puntos susceptibles de un cultivo m u y ventajoso ert las de Vera y C u e v a s , en aquellos laberintos pavorosos que forman las del rio Barbate y las de G u a d i x , las de Cullar y B e n a m a u r e l , y las de T a b e r n a s y Gergal. T a m b i n suelen cultivarse algunas caadas que alcanza m u y poco nada este a b o n o , especialmente si del pie de las terreras inmediatas brota algn manantial con que regarlas. Algunos labradores de Cuevas han logrado propagar la vid sobre sus ardientes terreras hundiendo a m u g r o n a n d o los sarmientos, que unidos por mucho tiempo la cepa m a d r e , puesta en el terreno fresco de la c a a d a , continan alimentndose sus expensas. IX. Los malagueos tienen casi todas sus vias en la Axarqd,

dario calizo a l u m i n o s o , mas menos cargado de y e s o , arenas y cascajo cantos sueltos. L a parte de ella que han plantado de via, es casi de la misma calidad que la ocupada por la Vega, fuera de algunos pedazos que por demasiado pedregosos difcilmente llevaran otro fruto. Cada mil cepas no producen mas de doce arrobas de vino en Caniles y B a z a , y sin embargo cogen al ao setenta mil arrobas. Q u a n t a tierra perdida por u n a preocupacin estpida! El terreno de las vias de Guadix es casi igual al de las de Baza, excepto que contiene ordinariamente arena en lugar de yeso. Cada mil cepas
2

producen en Guadix cincuenta y cinco arrobas

de u v a , y quarenta escasas de mosto estando en su vigor. El vino de Guadix no da de aguardiente bueno mas que la sexta parte de su peso. VII. E n t r e las cordilleras de Moclin y Sierra m o r e n a median siete leguas de u n a formacin calizo-aluminoso-sicea, cortada lo largo por los ros Guadalimar y Guadalquivir. Estos y algunos barrancos escasos de agua hacen que su superficie no sea del todo llana. Se extiende esta formacin muchas leguas de E . O . , p r o longndose por el ltimo punto hasta unirse con los llanos del Reyno de Sevilla, y en ella se cifra la riqueza del Reyno de Jan por su feracidad para granos y olivos. Grandes trechos de esta inmensa llanura que no se han consagrado Ceres ni Minerva estn dedicados Baco. VIII. Las formaciones descritas hasta a q u , y en general las terreas, son las mas estriles y espantosas q u a n d o estn m u y cortadas destrozadas, especialmente si contienen m u c h a arena cantos rodados ; porque el sol y el a y r e , orendolas por todos l a d o s , les roban m u y pronto la poca h u m e d a d que podian retener de las lluvias. las que observan en este ruinoso estado dan los andaluces y generalmente los espaoles el n o m b r e de terreras
3

Tales son las que. descansan sobre el pie de Sierra nevada en los
Se comprueba este dato por el siguiente E s t a d o , para cuya inteligencia debe saberse que cada ocho marjales componen como u n a fanega de s e m b r a d u r a : que la vid se planta en Granada la distancia de cinco pies, computndose en doscientas y cincuenta cepas las que corresponden cada marjal, y que casi todas las vias de esta ciudad estn plantadas en una legua de extensin desde los muros de ella hasta la sierra de Elvira, y en su trmino y los de Maracena, Albolote, Pulianas, Peligros, Pulianillas y Sim. Estado que presenta por un clculo muy aproximativo el nmero de marjales de via que se hallan actualmente plantados en el trmino de Granada, el qual comprende los lugares llamados de la Vega ;y el producto en mosto de cada marjal en aos abundantes, que podrn conceptuarse de cada tres uno. La cosecha del ao bueno se estima igual la de los dos aos escasos.
Arrobas de mosto que Marjales produce cada plantados. uno.

Es esta un agregado de lomas y cerros c h a t o s , que veces solo se tocan por la base. Sus laderas tienen ordinariamente un declive rpido, y m u y rara vez tajos mas menos verticales. Su masa e la pizarra arcillosa cruzada por muchas vetas de q u a r z o , que llam a n herri\a q u a n d o est m u y u n i d a , se distingue con dificultad laja abierta, q u a n d o se parte fl

su textura, y lantejuela, pitarra

cilmente en hojas . Esta divisin es m u y esencial en el cultivo de las vias de M l a g a , porque las lluvias arrastran todos los aos gran cantidad de la tierra que cubre la roca ; prdida que solo puede resarcirse expensas de la roca misma desmenuzndola con las herramientas. L a laja abierta por razn de su textura se desm o r o n a m u c h o espontneamente, y se reduce con facilidad al estado terreo por medio de las labores. L a herriza por ser mas c o m pacta y d u r a tiene estas excelentes propiedades en un grado m u y inferior: as las vias que estn sobre ella valen mucho menos que las plantadas en la lantejuela. L a capa de tierra que cubre la pizarra tiene ordinariamente el grueso de pie y m e d i o : en algunos sitios llega hasta el de seis: en otros es su m a m e n te delgada: en muchos est la roca enteramente desnuda.
2

Vias nuevas de extraordinaria feracidad Vias en terrenos pinges desde 12 hasta 24 aos de edad dem entre los 12 y 3o aos Vias de regular producir entre los 20 y 45 aos dem pero en terrenos ms endebles Vias en estado de declinacin. dem mal plantadas. Id. mal labradas

700 1.200 4.500 12.000 12.000

de de de de de

26 36. 18 26. 12 18. 8 12. 7 9. 7.

6.000 de 4

Estos clculos son de D. J. M. Ruiz. Otros cosecheros de Granada aseguran que es mayor el rendimiento de aquellas vias. 2 E n Guadix se calculan mil y quinientas cepas por cada fanega de tierra. La fanega de tierra de Guadix es una superficie de ciento y cincuenta estadales quadrados. Cada estadal consta de once pies. 3 Qualquier eminencia natural de tierra , que no es de pea viva, se llama en espaol terrera, no siendo m u y considerable su extensin.

1 Le dan el nombre de arrayjani quando est atravesada por vetas de espato calizo: si estas son muchas y gruesas, la queman como piedra de cal. 2 Parte de esta tierra va por el Guadalmina parar al m a r : otra parte se queda en el mismo rio. As despus de haber contribuido la produccin de la uva que forma la riqueza principal de los malagueos, les causa el doble dao de obstruirles el p u e r t o , y elevar el cauce del rio que amenaza inundar algn dia la ciudad.

D E L A V I D COMN

5
1

Si las vias de Mlaga no son las mas esquilmeas de Andaluca, son sin duda las que dan los vinos mas preciosos de E s paa *. En esta produccin la calidad est ordinariamente en razn inversa de la cantidad. Cada mil cepas producen en la Axarqua quarenta arrobas de vino . Este da una sexta parte de aguardiente de veinte y cinco grados, y si es de Jan una quinta de veinte y tres grados. E n Mlaga se cogen anualmente mas de novecientas mil arrobas de vino. Las vias de Marbella estn sobre los humildes cerros de herriza y pizarra que median entre el pueblo y sus altas sierras calizas formando la base de estas. E l Magalete, antiguo y clebre partido de las vias de Motril, es otro grupo de lomas y cerros muy semejante la Axarqua, no solo por la naturaleza de su roca, su estructura y forma, sino tambin por la bondad de su esquilmo; pues los vinos que produce, pesar de hacerse con poco aseo inteligencia, compiteen bondad con los malagueos. No son sus lomas y cerros tan altos ni tan pendientes como los de la Axarqua, ni la capa de tierra que los cubre es tan delgada , ni se halla tan expuesta ser arrastrada por las lluvias; antes bien la circunstancia de dominar en esta ordinariamente la cal, y algunas observaciones geognsticas, manifiestan claramente que lejos de deber su existencia al deshecho de la pizarra, fu depositada sobre ella por las aguas, probablemente quando se formaba la roca caliza de las montaas inmediatas. El Malaguete se extiende media legua de N . S . , y cerca de una de E . O. Confina por este punto con el rio Guadal fe o; por el E . con el camino de Granada; por el N . con la rambla de Esclate; por el S. con la vega de Motril, avanzndose una punta suya hasta distar del mar menos de media legua. En los cerros que estn al levante de Motril se va extendiendo mucho el cultivo de la vid sobre una roca igual en todo la del M a galete, excepto que es mas hmeda. Resulta de esta diferencia que las vias criadas en ella dan mas esquilmo, pero menos espirituoso y delicado que las del Magalete. De pizarra arcillosa son tambin las alturas en que tienen sus Vias Xolucar, Gualchos y Luxar. la extensin que han dado al cultivo de la vid deben estos pueblos el rpido aumento de p ob l a cin que se observa en ellos de algunos aos esta parte; aumento que deber llegar un punto mucho mas alto si continan plantando vides en el terreno pizarroso que les queda inculto, y se aplican dar sus vinos el valor que deben tener. De la misma pizarra comn es casi todo el terreno que destinan la vid en la Alpujarra, intil generalmente para qualquier otro fruto, como los dems que he descrito y describir de su especie, por lo descarnado y pendiente, y por no tener riego. Los pedazos de esta roca que han plantado de vides los Alpujarreos son muy cortos respecto de los que se ven aun incultos , y pudieran llevarlas no menos frondosas. Aqu, mas bien que en ninguna otra parte de mi obra, debo proponer como un modelo de industria y actividad el arte con que los virtuosos 4 vecinos de Lanxaron han sabido transformar en un
1 Las frutas dfe Axarqua son tambin exquisitas. 2 Se plantan las vides distancia de nueve pies por lo menos. Mil cepas componen una obrada, y ocupan fanega y media de tierra. Obrada llaman e n e l R e y n o de Granada la extensin que ara en un dia una yunta de mulos. 3 Su grueso medio es de tres pies: en los sitios mas hondos llega al de seis pies: en los mas altos suele faltar enteramente, y se hace preciso reponerla desmenuzando la pizarra. 4 En Lanxaron no hay crmenes, porque todos estn ocupados en el cultivo.
3 2

jardn, delicia de los Granadinos , una loma tan pendiente y descarnada que solo el pensamiento de hacerla transitable merecera citarse como un esfuerzo del talento humano. Arranca dicha loma del mismo picacho de veleta % y corre en la direccin de N . S. rebaxndose insensiblemente hasta perderse del todo junto al rio grande. En este punto, que se elevar mil y doscientas varas sobre el nivel del mar, maduran todos los frutos casi tan temprano como en la costa de Motril, mientras que en su parte mas alta, superior la lnea de las nieves perpetuas, apenas puede subsistir uno otro pigmeo de la vegetacin espontnea. As es como se renen en la loma de Lanxaron todos los temperamentos de Europa, que se experimentan sucesivamente partiendo del picacho para correrla toda en un dia de Julio. En la parte de la loma que dexan descubierta las nieves por el mes de Abril comienzan ya los centenos y bosques de castaos que siguen hasta el mismo pueblo. Se halla este situado en lo mas spero y peascoso de ella; pero aislado por dos ros y un arroyo , y rodeado de manantiales abundantes. Sin duda que esta circunstancia sugiri los fundadores de Lanxaron la idea de establecerse en un sitio que sin humedad, seria intransitable y casi espantoso. Jamas se ha dado una demostracin tan terminante ni tan hermosa de que con agua no hay terreno malo; el que rodea Lanxaron forma ahora una de las perspectivas mas originales y pintorescas, y es uno de los vergeles mas encantadores y poticos que pudo disear la imaginacin mas amena. Tan bella y extraordinaria metamorfosis jamas pudiera concebirse sin la inspiracin del genio, ni menos llevarse efecto sin un gusto exquisito y una constancia rara 4. E r a menester comenzar la empresa construyendo un sin nmero de balates
5 3

que corriesen al

travs de la loma, rellenar luego los espacios que quedaban entre ellos con escombros y tierra, abrir acequias por entre precipicios y hacer infinitos brazales
6

para conducir el riego, y finalmente plan-

tar el terreno. As se ha conseguido asegurar este contra el mRecuerdan con horror el nico asesinato que dicen se ha cometido en su pueblo desde que es de cristianos. Ningn vecino suyo trata en gneros de contrabando, sin embargo del mal exemplo que les dan en esta parte los pueblos inmediatos. Gozan de una seguridad tan completa que nadie rezela dexar su casa abierta por la noche, ni mientras estn fuera de ella todos los que la habitan. Sus costumbres son sumamente sencillas y puras: su trato muy franco y cordial, especialmente con el forastero. 1 Que suelen llamarla su parayso, es un sitio de recreo en el verano. Esta predileccin de los Granadinos es el mejor elogio que pudiera hacerse de Lanxaron. 2 L a elevacin de este sobre el nivel del mar son 4193 varas. L a lnea de las nieves perpetuas en Sierra nevada est las 33o5 varas sobre el mismo nivel. Creo ser el nico que ha medido con exactitud estas alturas y otras muchas de Granada que se publicarn su tiempo con la formalidad que exige la importancia de semejantes datos. Anticipo ahora el anuncio por si alguno de los muchos quienes he franqueado mis observaciones sobre aquella Provincia, tuviese la avilantez de darlas luz sin atriburmelas m. Y a se ha impreso la verdadera altura del pico de Mulahacen, copiada de apuntes originales mios, en una obra sumamente apreciable, sin decir quien la ha tomado, ni con que medios. Su autor debi tener presente que de un hecho tan nuevo y tan importante convenia informar al pblico circunstanciadamente, y mas constndole de muy buenos originales que en otra se obra tan conocida por lo menos como la suya (Anales de ciencias naturalesJ, haban publicado medidas falsas que lo contradicen. Me abstengo de nombrarlo porque lo estimo mucho, y creo que no ha cometido esta ligereza de mala f. Los rios de Lanxaron y el grande Guadalfeo, y el arroyo salado. Entre las fuentes de Lanxaron hay algunas de aguas minerales, clebres en toda Andaluca. 4 Ochenta aos h apenas se cultivaban en la loma de Lanxaron mas que algunos olivos y morales. Los progresos del cultivo han producido un aumento muy notable en la poblacin, que asciende actualmente 600 vecinos. 5 Dan este nombre en casi todo el tercio central del Reyno de Granada lo que en el occidente y en Motril llaman comunmente albarrases y albarradas; en el oriental, Reynos de Murcia, Aragn, y parte del de Valencia ormas, y margens en muchos pueblos del ltimo, y en Catalua. Son las paredes de piedra que hacen en el campo para contener el terreno. 6 Son las acequias secundarias ramos en que se parte la principal. las que parten de los brazales para introducir el agua en la posesin llaman bijuelas.
3

VARIEDADES

petu de las a g u a s , que lejos de tomar fuerza con el d e sc e n so, se v a n debilitando en cada parata
l

que tienen algn regado

saben apreciar bastante al almendro

y la h i g u e r a , y no m u y apto el terreno p a r a siembras de granos. P o r su feracidad p a r a la vid es esta sierrezuela una de las m a s tiles que tiene A n d a l u c a . S u poblacin, que es y a considerable, deber haberse multiplicado m u c h o q u a n d o est plantada de vides y almendros toda su parte inculta, poca feliz que coincidir con aquella en que se prefiera el X i m e n e z qualquier otro v i d u e o , al menos p a r a los vinos que no deban convertirse en aguardiente, y en que el comercio exterior asegure los dos licores una e x p o r t a cin ventajosa . E l genio de los naturales-para el cultivo de la vid no puede ser m a s decidido. P a r a ellos es casi indiferente que el terreno sea un l l a n o , una pendiente s u a v e , que se acerque m u c h o la vertical; que sea de roca v i v a , de escombros movedizos. E n esta parte de ningn modo ceden los M a l a g u e o s ; pero les falta su instruccin, y sobre todo su puerto.
3

Y o he visto los de L a n x a r o n suspenderse con sogas en lo alto de los tajos p a r a recoger el fruto de su industria, recomponer el balate que d e r r u m b el uracan el aguacero , y coronar de tierra al pen aislado en que haban de plantar seis ocho naranjos. Cultvanse en la v e g a de L a n x a r o n toda especie de g r a n o s , v e r duras y l e g u m b r e s , el clavel y otras flores de a d o r n o . E n el c o n torno de las bancaletas, y en las orillas de los brazales y acequias se ponen los m o r a l e s , o l i v o s , castaos, n a r a n j o s , l i m o n e s , y de m s frutales, principalmente la vid que e n c a r a m a n p o r los almeces plantados al intento, entrelazndola en sus r a m a s del m o do mas vistoso posible. T a l v e z una vid sola ocupa la copa de tres quatro a l m e c e s : el modo ordinario de p r o p a g a r l a es a m u g r o n a n d o sus sarmientos. ^ a d a mil cepas
3 2

producen en Ohanez m a s de quarenta arrobas

L a obrada 4 de v i a da en T o r v i s c o n de quarenta cincuenta arrobas de mosto. E n A d r a da ochenta a r r o b a s , a u n q u e h a y alguna en que se han llegado coger hasta ciento y cincuenta. E l vino de A d r a da el tercio de su peso de aguardiente c o m n , y casi el quinto del que l l a m a n de p e r l a : el de T o r v i s c o n es algo menos rico en e s pritu. L o s cerros en que tienen sus vias Huercal y V e l e z b l a n c o , S o r bas, Nijar, T a h a l , L u b r i n , A l b a n c h e z y dems pueblos de la

de vi J O , que dan dos quintas partes de buen aguardiente. P a r a l e l a la N e v a d a , y separada de ella por el rio de C a d i a r 4 , que al juntarse con el de T r e v e l e z m u d a su n o m b r e en el de rio g r a n d e , p o r la r a m b l a de R e p e n , y por el rio de Y a t o r corre la sierra de la C o n t r a v i e s a , que parece se form de propsito p a r a el cultivo de la v i d ; pues excepcin de algunos cortos trechos donde est coronada p o r la caliza , no se manifiesta en toda ella otra roca que la pizarra arcillosa. P o r su extremo occidental se e n cadena con la sierra de L u x a r ; por el oriental lame sus faldas el rio de A d r a que la separa de las sierras de G a d o r y A l h a m i l l a . N o lejos de estos dos puntos se elevan el cerro de Salchicha y el G e r rajon de M u r t a s ?. L a uniformidad y nivel que g u a r d a entre los dos cerros la cuerda p r i n c i p a l , contrasta de un m o d o m u y gracioso con su figura c ni c a , y da la C o n t r a v i e s a un aspecto particular. P o r el lado del norte es rpida la pendiente de esta sierra, y por lo m i s m o poco profundos generalmente los barrancos que la cortan; pero por el del medioda se prolongan sus l o m a s hasta meterse a l g u n a s dentro del m a r , y son m u y considerables y mas hmedos los barrancos que las separan. E n la inmediacin de estos se hallan casi todos los pueblos
8 6 5

Sierra de F i l a b r e s , Pinos y otros pueblos del valle de L e c r i n , son tambin de pizarra arcillosa, cubierta ordinariamente con su propio deshecho, al qual q u a n d o est m u y cargado de chinos guijo l l a man tierra de gris los de Velez y H u e r c a l . E l terreno de la m i s m a

especie que yace aun inculto en casi todos estos p u e b l o s , es i n menso c o m p a r a d o con el que ocupan las vides. C a d a mil cepas producen en T a h a l
5

cincuenta y en L u b r i n

unas quarenta a r r o b a s de v i n o , que dan cerca de la quarta parte d e s u peso de aguardiente . L a s cepas de Gergal son m u c h o m a s e s q u i l m e a s ; pues no es raro que cada quatro den una a r r o b a de u v a , y media de mosto. De pizarra arcillosa son las S i e r r a s de A l h a m i l l a , C a b r e r a , A l m a g r o y M o n t r o y , casi todo el terreno que media entre la segunda y el pueblo de C a r b o n e r a , la base de las de Algeciras y otros terrenos de A n d a l u c a en que no se v e un p m p a n o , y de que apenas
6

que l ab r a n en la S i e r r a , y c u y a subsistencia

pende principalmente del cultivo de la v i d , siendo m u y pocos los


1 E s el bancal q u e p o r demasiado estrecho para que q u e p a en l la y u n t a solo

p u e d e labrarse b r a z o . B a n c a l es la posesin q u e tiene m e n o s de u n a o b r a d a , y puede ararse con y u n t a . L a que tiene de u n a o b r a d a a r r i b a se l l a m a h a z a : de estas h a y m u y pocas en la vega de L a n x a r o n . L l a m a n p a g o al terreno c o m p r e h e n d i d o entre acequias y c a m i n o s , q u a l q u i e r a que sea su extensin. E l n o m b r e de parata se extiende en G r a n a d a q u a l q u i e r bancal que tiene balate, y en B a z a todo a q u e l en que cabe m e n o s de u n costal de s e m b r a d u r a de trigo tenga no balate. L a m a y o r parte de estas v o c e s , y otras m u c h a s a g r o n m i c a s suelen t e n e r ' u n significado s u m a m e n t e v a g o y arbitrario a u n entre los habitantes de un m i s m o p u e b l o . 2 N o estn libres de semejantes accidentes los balates mas bien construidos. Y o

sacan los naturales partido ninguno. X. E n las faldas meridionales de S i e r r a n e v a d a , en las de la

C o n t r a v i e s a , y en los alrededores de M o t r i l , se encuentra frecuentemente la pizarra talcosa, que segn se ve por las v i a s que han plantado en ella, es al menos tan buena como la comn p a r a l cultivo de la v i d . XI. Q u e d a demostrada la excelencia de las rocas pizarrosas p a r a

o b s e r v , pocos dias despus de h a b e r s u c e d i d o , el terrible destrozo q u e hizo en la vega de L a n x a r o n ei temporal de la m e m o r a b l e noche del 29 de E n e r o de i 8 o 5 . E l d a o que sufri este p u e b l o se calcul en dos m i l l o n e s de r e a l e s , y h u b o otros en la A l p u j a r r a q u e lo padecieron m a y o r todava. 'i 4 E n O h a n e z se c a l c u l a n m i l y quinientas cepas p o r cada o b r a d a . L a l o m a de Y a t o r baxa de S i e r r a n e v a d a d i v i d i e n d o las aguas que han de ir A d r a y M o t r i l hasta unirse con la C o n t r a v i e s a u n cuarto de h o r a de C a d i a r . E n este p u n t o forma u n l om i to q u e apenas tiene un pie de g r u e s o y tres de l a r g o , del q u a l arranca la r a m b l a de R e p e n p o r l e v a n t e , y otra por p o n i e n t e , que poco mas a b a x o desagua en el rio de C a d i a r . 5 6 7 8 E n los libros de poblacin y otros antiguos se l l a m a S i e r r a de cegel. E n el puerto de J u b i l e , cuesta de M o r a n a s , b a rra nc o de T e t u b a n e j o , en

el viedo 7 , y consiste en que por razon.de su textura pueden e m -

1
2

Albuol y Adra. T u r n , C o h a y a r , Murtas y A d r a . P o r no tener n i n g u n a y no permitirse llevarlos al mercado de G r a n a d a , se

han v e n d i d o en este ao los vinos de la C o n t r a v i e s a al miserable precio de dos y tres reales. N o se hallaba en el pasado (i8o5) q u i e n quisiera recoger la cosecha de otro quedndose l con la mitad. 4 5 6 U n a obrada son mil cepas. S e plantan estas en la C o n t r a v i e s a la distancia E n u n a fanega de tierra de s e c a n o , c u y a extensin es i g u a l la de t r e 3 de P l a n t a n los de L u b r i n las vides la distancia de quatro doce p i e s : los de M u c h a s v i a s del campo de C a r i e n a en A r a g n estn sobre la p i z a r r a y de siete pies. r i e g o , plantan los de T a h a l q u a t r o mil cepas.

A l b u o l , T u r n , etc. L a altura del Cerrajon sobre el nivel del m a r son unas 1 7 7 0 varas. A l b u o l , S o r b i l a n con sus a n e x o s P o l o p o s y A l f o r n o n , R u b i t e , Turn, Frexenite, Mecina Jorairata, Cohayar,

G e r g a l la de seis pies. 7

O l i a r , A d r a , G u a r e a , la A l q u e r a , M u r t a s ,

de T e d e l , T o r v i s c o n , A l c z a r y los B a r g i s e s , los cortijos del T r e b o l a r y otros. A d e m a s tienen parte en la C o n t r a v i e s a , C a d i a r , C a s t a r a s , T i m a r y L o b r a s , pueblos de Sierra n e v a d a .

sobre su descomposicin. C a s i todas las vides que se cultivan all son t i n t a s , de las quales sacan su famoso vino tinto. L a mitad de ellas son del v i d u e o l l a m a d o G a r n a c h a , y en M a d r i d T i n t o a r a g o n s , q u e da su n o m b r e u n v i n o p r e c i o s s i m o .

DE L A V I D C O M N

paparse en poco tiempo de una gran cantidad de a g u a , absorber la h u m e d a d del ambiente, y reducirse tierra sin dificultad. N i n guna de estas qualidades pueden convenir tan eminentemente las rocas compactas. De ah viene la aridez absoluta de los prfidos y basaltos de Cabo de Gata S y la esterilidad y escasez de aguas que se notan generalmente en las sierras calizas de Andaluca: pueden servir de exemplo las de G a d o r , L u x a r y Mara, sin embargo de estar la p r i m e r a cubierta de nieve tres quartas partes del a o , y seis meses las otras dos . Por el contrario las sierras pizarrosas de las mismas Provincias siempre tienen h u m e d a d suficiente, lo menos para criar la vid, y arrojan mas manantiales que los que corresponden su m o l e , comparada con la de las sierras de roca compacta.
2

ramente en toda E u r o p a , hasta por los mas rsticos vieros, que en este caso se compensa superabundantemente el dficit de la cantidad con lo exquisito de la calidad. Sin embargo Huesear, Orce, Albox, y algn otro pueblo de G r a n a d a , conservan aun vias en el regado. G u a d i x , B a z a , C a niles, y la capital misma del R e y n o , las tienen todas en la vega. T a l es el poder de la rutina quando tiene de su parte la ignorancia y al srdido inters. Baza est surtiendo de vinos avinagrados los pueblos que viven entre su hoya, y el m a r , porque reyna en todo este trecho la funesta mxima de que la vid no prevalece en el secano. Pero los plantos de Gergal, y los que han hecho en estos aos P u r c h e n a , Macael, Albox, Albanchez y L u b r i n la han desmentido ya tan completamente, que es de esperar se los propongan por modelo los dems pueblos, y aspiren todos bien pronto i m poner Baza el vergonzoso tributo que hasta ahora le han pagado por su vinagre. Entonces se vern los de Baza en la extraa necesidad de beber buen v i n o , y de dar todo su regado el destino que le corresponde: entonces se resolvern tal vez plantar de vides u n a gran parte de la inculta J a u c a , y del terreno abandonado que media entre aquella ciudad y la de G u a d i x .
2 1

DEDUCCIONES

ECONMICAS.

T e n i e n d o pues la costa de Andaluca tanta pizarra inculta, en que n a d a puede criarse sino excelentes vias, bien se puede asegurar q u e solo el cultivo de esta roca daria sobrado vino, aguardiente y pasas para surtir todo el comercio de E u r o p a . Los pueblos litorales de Sevilla y Granada sacan de la vid casi toda su subsistencia : si en el extremo oriental de este pais privilegiado se encuentran
giun

Hace ya algn tiempo que se estn oyendo en G r a n a d a los clamoreos de la razn


3

grandes trechos desiertos, es porque desconocen sus n a t u -

contra el error agronmico de cultivar la vid

rales la bondad del terreno pizarroso para criar vides. Se deduce de la misma observacin que en Andaluca, y p a r ticularmente en el Rey no de G r a n a d a , debe desterrarse la vid de todo terreno regable . T o d o vino de regado est sobrecargado de parte a q u o s a , y escaso de alcohol, nico principio que puede darle fuerza y generosidad; pues la uva y mosto que se emplearon para formarlo contenan necesariamente en exceso de agua quanto les faltaba de azcar. Se h a observado en Motril que las vias de la ribera, sin embargo de no regarse, dan un vino m u y inferior al de los cerros. Nadie ignora en Albox la ventaja que lleva su vino de secano al del regado. Los de Velezrubio luego que pudieron regar el terreno en que tenian sus v i a s , resolvieron sabiamente trasladarlas unas alturas pizarrosas que se habian reputado hasta entonces esencialmente infecundas, y pusieron en su lugar otras plantas amigas del riego: con esta retorma que solo se dirigia a u m e n t a r el valor del nuevo regado, han conseguido tambin la ventaja, en que no p e n s a b a n , de mejorar considerablemente sus vinos. Convencidos los propietarios de Cuevas de que en las tierras de riego solo deben cultivarse las plantas que valdran mucho menos sin l, y de que entre las que ocupaban su vega,, ninguna les produca menos utilidad que la vid, tomaron unos sesenta aos ha el partido de exterminarla para siempre. Es incontestable que la via de secano no produce tanto esquilmo como la de regado; pero tambin es una verdad reconocida geneLos vinos del Priorat, que son los mejores de C a t a l u a , se cogen tambin sobre ' cerros de pizarra m u y semejantes los de la Axarqua (Lagasca). 1 Los que han observado estas formaciones en otros paises aseguran unnimemente que abundan en manantiales, y nada tienen de ridas. Parece pues que la aridez del Cabo de Gata no proviene de la naturaleza textura de la roca que efectivamente no es m u y compacta por m a y o r , sino de otras causas locales. Entre estas pueden sealarse como principales la escasez de lluvias y frecuencia de vientos fuertes, que han sugerido los naturales desde muy antiguo la idea de designar toda esta parte de la Provincia con la denominacin de Montaas de sol y ayre. 2 La Sierra de Luxar se eleva sobre el nivel del mar 2287 varas, y algo menos la de Mara. La de Gador unas 2600 varas. 3 Solo exceptuando algunos trechos tan sumamente ridos que ni la vid puede prevalecer en ellos no regarlos una otra vez; pero habiendo bastante agua de que disponer, seria ya un desperdicio emplearla en las vias, y no en otras plantas de mas valor, a u n q u e el terreno fuese naturalmente tan seco como la roca del Cabo de Gata las terreras de Tabernas y Cuevas.
3

1 No ha mas de unos veinte aos que se comenz en L u b r i n hacer aprecio del cultivo de la vid, y solo diez y seis que tom alguna extensin por haber dado en prstamo la Seora Duquesa de Alba sus vecinos varias cantidades de dinero con la precisa condicin de invertirlas en poner de via los sitios mas apropiados, y la de que no se les obligase reintegrar nada en los seis primeros aos. Quanto mas valdra nuestra Espaa si cada u n o de sus Grandes fuese u n a Duquesa de Alba! E n un manuscrito que poseo del Abad Navarro se explica as este sabio hablando del cultivo de la vega de Baza: Todo se hace aqu sin principios, y solo por costumbre.... Solo las vias no se han disminuido, a u n q u e no hay memoria de que se hayan hecho las excelentes pasas de que hablan algunos mal instruidos escritores modernos. Sin embargo estas vias ocupan las buenas tierras, y pudier a n llenar los recuestos, dexando la vega para rboles, hilazas y pan. Ya empieza practicarse, y oxal que el inters pasagero no estorve un bien mas durable. D. Antonio Navarro era un astrnomo profundo, buen botnico y mineralogista, doctsimo antiquario, y excelente literato. Su gabinete reuna una copiosa biblioteca de libros escogidos, una rica coleccin de producciones naturales bien clasificadas y de antigedades del pais, y algunos instrumentos de observacin. Mientras fu Abad de Baza se juntaba en su casa una academia de hombres dignos de su amistad, entre ellos el actual Maestrescuela, el Doctoral y el Magistral. La muerte inesperada y repentina del Abad los dispers t o d o s , y qued desecha aquella reunin de luces y virtudes que tantos adelantamientos prometa al Estado. Su coleccin, dibuxos y manuscritos fueron por la mayor parte robados destruidos. Su docta sobrina Doa Juana Martnez Serra, y el sabio Doctoral de Baza pudieron salvar unos pocos que me han permitido reconocer. Otros p a r a n , segn tengo entendido, en la Academia de la Historia, y en manos de sugetos que saben apreciarlos; pero por desgracia cayeron otros en poder de unos vndalos incapaces de disfrutar de su doctrina, ni permitir que otros se aprovechen de ella en beneficio pblico. Jamas he oido hablar del Abad sino con expresiones de t e r n u r a , de veneracin y de entusiasmo. Su memoria va siempre acompaada en quantos tuvieron la dicha de conocerlo, de los mismos afectos que excitaba en los discpulos de Scrates la de su maestro. Espero que nadie llevar mal el que haya aprovechado esta ocasin para pagar a u n hombre de tan raro mrito el tributo de mi admiracin. E n otra parte ser mas oportuna que aqu una relacin circunstanciada de su vida y tareas literarias que ofrezco desde ahora los amigos de la sabidura. Si como lo espero puedo conseguir que se me franquee algn otro de sus manuscritos para quando se publique la relacin de mi viage por el Reyno de Granada, lo insertar en ella del modo que gusten los que no se desdeen de hacer este servicio su patria por mi medio. 3 Vase en el tomo X del Semanario de Agricultura y Artes el nmero 249. E n el nmero 48 del Memorial literario de 1 8 0 4 , impreso en q u a r t o , una nota de D J. J. Banqueri: en el nmero 59 del mismo una carta sobre el privilegio d l o s cosecheros de Granada por J. M. R . : en el nmero 65 una respuesta la anterior por el Zeloso Patricio; y en el nmero 66 la Historia econmica sobre el privilegio de los cosecheros de vino de Granada por Banqueri. E n el Memorial literario de i 8 o 5 , impreso en octavo, los artculos siguientes: nmeros XI y XII. Carta de D. J. M. R. en contestacin la del Zeloso Patricio.... nmero X V I . Carta del
2

VARIEDADES

en terrenos de riego , y contra los frivolos sofismas de algunos p a r ticulares que se creen interesados en patrocinarlo. E l obscuro y c a duco privilegio que tienen los cosecheros de la ciudad p a r a a b a s t e cerla de vino e x c l u s i v a m e n t e , ha prostituido una gran parte de su hermosa vega al fruto que menos le conviene, y privado sus habitantes de los ricos vinos que les estn ofreciendo un precio m o d e rado la A l p u j a r r a y el valle de L e c r i n , paralizando al m i s m o tiempo los esfuerzos que haran los pueblos de estos partidos pa r a extender el cultivo de la v i d , y mejorar su vino si hallasen mercado donde venderlo.

nuisj,

etc. 2 . por su m a y o r menor adherencia la parte l e -

o s a = c o R T E Z A MUY A D H E R E N T E (cortex

arete adhcerens),

etc., por el

nmero y ancho de sus h e n d e d u r a s , que corren s i e m p r e en la d i reccin de las fibras longitudinales de que consta==coRTEZA MUY
RESQUEBRAJADA A G R I E T A D A

(COrtCX Valde HmOSUS)

, POCO AGRIETADA

(parum latisj,

rimosus),
ESTRECHAS

e t c ; con las (angustis),

G R I E T A S HENDEDURAS A.NCHAS

(rimis

etc. L o s vidueos del no.rte de A m -

rica tienen la corteza mas compacta y unida que los europeos. A n t , quien debemos la noticia de este h e c h o , lo e x p l i c a por la diferencia de temperatura mas fra en aquellos pases que en los que cultivan la vid en E u r o p a . E l tiempo del desarrollo de las y e m a s , de brotar, es siempre

C A P T U L O II.

el m i s m o relativamente los dems vidueos que mas


TARDE

BROTAN

la par, ger-

(caudex

sero germinans)

nas

TEMPRANO

(cito

Exposicin

de los caracteres que pueden variedades de la vid

servir comn.

para

distinguir

las

minans). M e han dicho que en una v a r i e d a d suele arrojar la c a b e z a unas barbillas del todo semejantes las que a c o m p a a n la r a z , sin embargo de estar aquella elevada la altura ordinaria.

1 conocimiento de las variedades de la vid no puede menos de ser emprico, obscuro incomunicable mientras no se fixen las ideas de sus caracteres distintivos. E l estudio de estos es sin duda mucho m a s difcil que el de los que emplean comunmente los Botnicos, porque sus diferencias son menos sensibles; pero es menester hacerlo una v e z seguir en el empeo insensato de a g o tar el de las producciones exticas, sean no tiles, antes de haber reconocido las mas preciosas de nuestro suelo. Y o p r e s u m o h a berlo adelantado a l g o ; pero vista de lo m u c h o que resta por h a cer, debo recordar al pblico, que solo le presento un
ENSAYO. NO

A u n q u e las variedades de la vid son todas de largusima v i d a , se observa constantemente que los individuos de algunas envejecen y mueren antes que los de otras. E x p r e s o esta diferencia diciendo de
aCEPA

que es etc.

MUY V I V A Z

(caudex

valde vivaxj,

POCO V I V A Z

(pa-

rum vivax),

SARMIENTOS

RAMOS.

Rami,

-Palmites,

Sarmeta,

Flagella,

Materia;.

E" nmero de y e m a s que se desarrollan sobre la cabeza en cada p r i m a v e r a es m u y desigual en las diferentes v a r i e d a d e s , lo que e x preso con las frases siguientes : (materiam
MERO E C H A M UCHA POCA CANTIDAD D E L E A S A R M I E N T O S POCOS E N CORTO N U -

es obra de pocos a o s , ni acaso de u n a v i d a reunir sobre cada c a rcter las indagaciones que yo me propuse y reduxe desde el p r i n cipio las generalidades siguientes: i.
a

fundit

crebram, rarij,

etc.),

D e n o m i n a r l o con trminos propios en castellano y en latn,

(ramipauci,

MUCHOS E N GRAN NMERO

(rami multi),

etc.

inventndolos siempre que no los hallase en estos idiomas. 2.


A

Los

SARMIENTOS

tiran siempre e n c a r a m a r s e sobre los cuerpos

Definir los trminos con que lo enuncio quando no son co(

vecinos asindose ellos por medio de sus zarcillos tigeretas; pero quando les falta cuerpo que asirse se tienden en muchos v i d u e o s = S A R M i E N T O s tratij,
P O S T R A D O S TENDIDOS

munes, les doy una acepcin n u e v a m a s precisa. 3. 4. 5.


a

enteramente (rami pros-

S e a l a r las causas que lo producen modifican. Descubrir las relaciones que tiene con los d e m s . . F i j a r su v a l o r , que supongo siempre en razn directa de

guardan una direccin horizontal en otros=SARMiENTos H O (rami horizontales) y se enderezan casi p e r p e n d i c u l a r ERGUIDOS

RIZONTALES

su constancia y de la intimidad de sus relaciones con los dems caracteres.


CEPA.

mente en a l g u n o s = S A R M i E N T o s

(rami

erectij.

S u longitud, a u n q u e v a r a m u c h o segn la edad de la vid y Caudex, Truncus. la bondad del terreno, suministra m u y buenos caracteres diferenciales quando se conocen bien las causas accidentales extraas la naturaleza del vidueo que pueden alterarla. Y o la determino con estos trminos :
GOS SARMIENTOS MUY LARGOS

E s la parte de la v i d que en los dems rboles l l a m a m o s tronco (Crus)


1

: debe notarse su grueso tanto en la parte inferior como en la superior,


CABEZA CASCO

CAA

(Caput),

porque es

(rami

longissimij,

LAR-

mucho mas considerable en unas v a r i e d a d e s q u e e n otras. M e valgo p a r a e xp re sa r este carcter de los trminos: cilisj,
CAA GRUESA C A A DELGADA

(longi),
LARGOS

BASTANTE LARGOS

(ongiusculi)
, CORTOS

MEDIANOS

MEDIANA-

(crus

gra-

MENTE

fmediocriter

longi)

(breves),

MUY CORTOS

(crus crasusj,

etc.

(brevissimi). Ordinariamente los sarmientos erguidos son mas cortos que los horizontales, y estos mas cortos que los postrados.
i.

S u longitud es indefinida en las silvestres y determinada por el agricultor en las cultivadas. La


CORTEZA

(Cortex)

v a r a segn los vidueos


GRUESA

por su grueso,
DELGADA

Quando la vid se planta en un terreno y a cansado desubstanciado por otras que acababan de arrancarse, se creia m u y d e s m e drada en todas sus partes, como dicen en el R e y n o de Sevilla, se

respecto del qual se dice que es

(crassus)

(te-

Zeloso Patricio escarmentado en contestacin la de D. J . M. R. nmero X X V . Carta de D. J . M. R. sobre el privilegio.... nmero X X X . Contestacin la carta anterior, Antes que estas dos ltimas cartas, se imprimieron sueltas dos Memorias contra el famoso privilegio, la una con el ttulo de Tentativa econmica sobre el privilegio.... p o r D . J . J . Banqueri, y la otra con el de Memoria sobre el privilegio que gozan.... por D. Faustino Anz y Garro. i As es botnicamente; pero en el lenguaje agronmico solo se d este nombre la parte inferior, y el de cruz cabeza la superior, de que parten los ramos.

vuelve carrasquea:

como la causa de este accidente no se descubre

por la simple inspeccin del terreno, es menester consultar sobre l los capataces p a r a no equivocarse creyendo que es natural al vidueo. Llaman
i
CAUTO
1

(Internodium)

la parte del sarmiento coni

Taba en los Velez y otros pueblos del Reyno de Granada.

DE LA VID COMN

prendida entre dos NUDOS ARTICULACIONES (NodiJ.

Su LONGITUD es

al color. Los colores se han de examinar en sarmientos expuestos la luz y al viento: yo los estudi al tiempo de madurar la u v a , y he visto que observados con tino y discernimiento, no solo son caractersticos de algunas variedades, y aun de tribus enteras, sino que son muchas veces indicios seguros de otras propiedades menos sensibles
1

ordinariamente proporcional la del sarmiento que pertenecen; pero hay tambin variedades de sarmiento corto con cauto mas largo nudos mas distantes que otras en que la longitud de aquel es mucho mayor. El GRUESO la cepa. Los ramitos que salen de los sarmientos principales se llaman
NIETOS
1

DE LOS SARMIENTOS

es comunmente proporcional al de

Los buenos podadores de"Andaluca distinguen muchas variedades por el corte de la lea: son muy apreciables las diferencias que me han hecho palpar en este carcter . Llaman DURO (durus) al sarmiento que resiste mas de lo ordinario al filo de la podadera,
TIERNO BLANDO SUAVE
2

(Ramuli Rami secundarii, Nepotes a'pud Columellam). Si

la savia escasea en la vid quedan en los sarmientos muchas yemas cerradas que acaso nunca se desenvolvern; pero si hay superabundancia de xugos acuden estos nutrir y empujar las yemas, y sale de cada una un nieto que se alarga veces considerablemente y carga de fruto. Por eso nietea mas la vid joven, y el sarmiento que pierde su punta por algn accidente. Algunas variedades echan uno otro SARMIENTO AHORQUILLADO dividido en dos iguales (ramifurcellati).
2

(tener) al que se dexa cortar fcilmente: en

uno y otro sale el corte limpio igual, y distinguen varios grados desde el sumamente blando al sumamente duro. BRONCO , BROZNO,
VIDRIOSO

SALTN (fragili)

llaman al que se raja, salta rompe

luego que se le aplica la podadera, dexando el corte, mas bien la fractura, desigual y hastillosa. En la estacin de las heladas todo sarmiento es bronco, porque los reseca el fri suspendiendo el movimiento de la savia, L a mejor poca para tomar este carcter es el otoo por hallarse ya el sarmiento maduro leoso en casi toda su extensin. En algn vidueo todavia conservan las puntas en este tiempo todo su verdor y lozania. Tambin es diferente la cantidad de MDULA (Medulla) cora zon del sarmiento en diferente variedades. Un ZARCILLO (Cirrhns,
3

Los racimos que salen de los nietos y alguna vez de las puntas de los sarmientos se llaman REBUSCOS REDROJOS (OpsibotriJ
3

Son chicos, comunmente redondos y casi siempre apretados. He visto variedades constantes en cargarse de nietos y rebuscos, y otras que apenas echan uno ni otro aun en individuos muy jvenes y lozanos. Tambin he notado que la cantidad de rebusco no es en razn directa del nmero sino del largo de los nietos, ni en la inversa del de los racimos, como al principio sospechaba por otras observaciones. En algunas castas son los SARMIENTOS UN POCO ONDEADOS (rami subflexuosi). E l GRUESO DE LOS NUDOS es tambin caracterstico en ciertos v i dueos. En quanto la figura es el sarmiento ROLLIZO (teres), y algo
APLASTADO, COMPRIMIDO

Capreolus,

Clavicula) no es mas que

un racimo que por haberle faltado xugos apropiados no se ha ramificado mas y cubierto de flores. As lo demuestran, diga Rozier lo que quiera, su situacin, textura, modo de dividirse, y el que muchas veces echa algunas flores y frutos, y aun suele substituir un tamborilete ser substituido por un rebusco un racimo. De ah la denominacin de racimo ahilado que le dan en algunas partes de Espaa. Solo he visto una variedad en que no todos los ZARCILLOS se hallan OPUESTOS LAS HOJAS (cirrhi oppositifolii), sino algunos ESPARCIDOS

ATABLILLADO por su parte inferior base

(infern subcompressus) siempre que se ahorquilla. L a superficie es LISA (rami laeves) y en algunas variedades mas menos LUSTROSA (rami lucidi).
POCO TUPIDA EN LA PARTE INFERIOR

colocados sin orden (cirrhi sparsi). Se ramifican subdi-

Otras la tienen CUBIERTA DE BORRA del sarmiento (rami infern sub-

viden tanto mas quanto es mas vigorosa la casta el individuo y aun el sarmiento que pertenecen. Si esta diferencia fuese caracterstica debera expresarse as: ZARCILLOS SENCILLOS
RAMOSOS

tomentosi). Su color ordinario es el PARDO-ROXIZO (fnsco-ruber rubescentibrunus) en la parte leosa, y el VERDE (viridis) en la herbcea: no son raros el ROXO (ruber) ceni-ruber);
BLANQUIZCO

(cirrhisimplices),

(ramosi),

MUY RAMOSOS

(ramosissimi)

etc., con los trmi-

nos que luego propondr para determinar la ramificacin de los racimos; Todas las diferencias que he encontrado en las YEMAS (Gemmce) se reducen que en algunos vidueos son mas alargadas y agudas que en otros=YEMAS MUY AGUDAS (gemmce peracutce), AGUDAS (acutce), POCO AGUDAS (subacutce): y que la cantidad de borra que las abriga no es igual en todas las v a r i e d a d e s = Y E M A s MUY BORROSAS (gemmce valde tomentosa?), BORROSAS (tomentosa?), POCO BORROSAS
I E l desprecio Con que habl Lineo de los colores como carcter botnico es casi igual la importancia que se les habia dado hasta su tiempo. Hoy dia sabe todo buen observador que ni l tuvo razn en decir que de nada sirven para distinguir las especies, ni sus antecesores en suponerlos siempre caractersticos. Nadie duda que es preciso citar el color en las descripciones de los lichnes, y que ayuda tambin mucho para conocer infinitas plantas. Los buenos viadores determinan los individuos de muchas variedades, anqueios encuentren sin fruto, por el color de la hoja, y veces por solo el del sarmiento. Es de desear que los botnicos formen, luego sus cnones sobre este carcter, y establezcan para expresarlo una nomenclatura racional teniendo presente la de los mineralogistas. La del lenguage vulgar siempre ha sido muy vaga incompleta. ? En la mitad oriental del Reyno de Granada me ha sido muchas veces imposible valuarlo con la ltima exactitud, no estando en coyuntura de examinarlo por m mismo y siendo muy raros los naturales que reparan en l. 3 Sortijuela, sortijilla tixerilla en Granada, sortija, gaviln, y cordel en otras provincias.

y ROXO-PARDUZCO (rubro-fuscus, albescenti-brunus),

brues-

se encuentran igualmente en alguna variedad el PARDO(fusco-albus, el BLANCO-PARDUZCO (subflavus). brunescenti-albus ) y el AMARILLO DE CAA

(albo-fuscus,

Todos suelen extenderse en listas longitudinales hasta cerca de la punta, especialmente el roxo y el roxo-parduzco=SARMiENTos CON
FAJAS LONJtTUDINALES ROXAS LISTADOS DE ROXO, DE ROXO-PARDUZCO, etc.

(rami longitudinaliter rubro-fasciati, brunescenti-rubro-fasciati, etc).


L A PARTE INFERIOR DEL SARMIENTO TIENE
MANCHiTAS

en algunas variedades unas nigrescenti-macu-

circulares y NEGRUZCAS (rami infern

lati). Debe tambin notarse la intensidad de estos colores que vara como los colores mismos segn la edad de la cepa, el terreno, exposicin, etc. Se usa darla conocer con las Voces de OSCURO SUBIDO

(intense, obscure) Y CLARO BAXO (dilute, pallide) aplicndolas


En los feynos de Granada, Murcia y Valencia substituyen muy comunmente

la voz doble la de grueso. 2 Tambin grumos y cencerrones en el Reyno de Granada, cabrerotes en muchas partes del de Valencia, carpones en otras Provincias. 3 He'formado esta voz de las palabras griegas poTpu?, racimo, y o^ijarde. Los rebuscos son siempre mas tardos que los racimos principales.

VARI] DADES

(subtomentosce). D. Esteban Boutelou presume que podr sacarse un carcter del ngulo que forma la yema con el sarmiento, y otro de la cantidad de goma que contiene.
H O J A S , PMPANAS PMPANOS
1

tornar las ideas mas exactas diciendo ngulo redondo, etc. E l seno pues se estrecha hacia el disco de la hoja formando un ngulo agudo de que toma su denominacin
SENO AGUDO

(sinus acutus) se en-

sancha y arredondea hasta formar muchas veces una figura de co.

Folia,

Pampini.

razn otra que se le parece mucho, y as se le llama


CHADO, ACORAZONADO, REDONDEADO

SENO ENSAN-

(sinus dilatatus, cordatus,

rotun-

Su tamao es en unas variedades mucho mayor que en o t r a s =


HOJAS MUY GRANDES

datus). En el primer caso rara vez penetra el seno mas de un tercio del disco de la hoja, y muchas veces casi desaparece del todo : se dice entonces que la hoja es
ALGO LOBADA CASI ENTERA

(folia mxima), (parva),

GRANDES

(magna), (mnima).

MEDIANAS

(mediocria),

PEQUEAS

MUY PEQUEAS

(folium

Las inferiores son por lo comn mucho mas grandes que las del medio del sarmiento==HOJAs (folia subcequalia). Se apartan ordinariamente de la figura orbicular segn que sus gajos son mas puntiagudos y los senos mas profundos. Respecto de este carcter bastar que las dividamos en
CASI ORBICULARES GULARES HOJAS CASI REDONDAS HOJAS IRREDESIGUALES

sublobatum, folium subintegrum).

En el segundo caso son ordina-

(folia incequalia): en alCASI IGUALES

riamente los senos mucho mas profundos proporcin de lo que se ensanchan, y si su expansin es considerable produce la
POSICION DE LOBOS SOBRE-

gunos vidueos es poco notable esta desigualdad=HOJAS

GAJOS que consiste en que estos no solo se toquen la hoja (folium sinuatum),

por sus bordes, sino que se cavalguen pongan el uno sobre el otro. Entonces puede llamarse y con mas propiedad
LOBADA SINADA

(folium lobatum) si los senos la cortan

(folia suborbicularia subrotunda) y en irregularia).

hasta la mitad, y PALMEADA (folium palmatum) si profundizan todava mas; porque son mas bien verticales que horizontales: se dirigen hacia la base de la hoja, y no perpendicularmente hacia su nervio principal. No he visto variedad ninguna que tenga la
HOJA ENTERA

(folia

El nmero de los Gajos (Lobi, mente de


DOS CINCO

Lobuli, Divisurce) es ordinariaTRES

(quinqu), y rara vez QUATRO (quatuor),

(tres) , en

(do).

En algunas variedades suelen estar


POR SENOS

SUBDIVIDIDOS

{folium integrum); pero en los A A . geopnicos suele encontrarse esta expresin aplicada segn sospecho las hojas que yo llamo casi enteras. El
SENO DE LA BASE

otros menores

poco profundos (lobi incisi). Son tanto (acuminati),

mas puntiagudos por lo ordinario quanto son mas largos=GAJOs


MUY PUNTIAGUDOS

(lobi valde acuminati), (obtusi).

PUNTIAGUDOS

(sinus basis) vara tambin por el ngulo que

NADA PUNTIAGUDOS OBTUSOS

El que se aproximen no (sinus : por

forman sus dos lados, y por el gnero de su expansin que ocasiona otra aproximacin sobreposicion de gajos. El borde est siempre orlado (Denles) terminados por una
CON UNA DOS SERIES DE DIENTES

por el margen depende de la naturaleza del seno que los separa. L a profundidad de los
SENOS, CORTES ENTRADAS LATERALES
2

laterales) vara admirablemente aun en un mismo vidueo

PUNTA

algo cartilaginosa

(Muero) inen

lo regular son mas profundos en las hojas superiores que en las inferiores; pero veces sucede lo contrario. Parece que el profundizar los senos mas de lo ordinario en todas las hojas de un v i dueo suele ser sntoma de debilidad vejez. Por fortuna esta irregularidad no tiene lugar sino en un cortsimo nmero de variedades en las que ella misma es un carcter; guarda ciertos lmites que nunca traspasa, y nada influye en otros caracteres preciossimos que nos presentan los mismos senos. T a l es su terminacin en la parte inferior de la hoja que algunos han llamado ngulo : termino que yo evitar por no verme como otros en la necesidad de tras*
1

que se v como clavada sobre ellos (folium dentatimi, folium es en unas variedades

wqualiter dentatimi). Si prescindimos de esta punta veremos que el


DIENTE CORTO, ANCHO Y NADA PUNTIAGUDO,

otras

MEDIANO Y PUNTIAGUDO,

y en algunas

LARGO, ESTRECHO Y MUY

PUNTIAGUDO.

Quando las series de dientecitos son dos, los de la una de los dientes es ordinariamente proporciode la hoja no nos d caracteres menos imSUPERIOR

son mas chicos y en menor nmero que los de la otra y alternan con ellos. L a La
LONGITUD

nal la de los gajos.


SUPERFCIE HAZ

portantes que su borde. L a


AMPOLLOSA

(pagina superior) es rara vez


RUGOSA

(folium bullatum),

muchas veces

(folium

rugoy co(folium

Se l l a m a as igualmente la punta del sarmiento y a u n el sarmiento entero pampinus.

sum)

, algunas

UN POCO BORROSAS

(folium subtomentosum)
ALGO LUSTROSA

mientras est tierno herbceo. T a m b i n los L a t i n o s d a b a n al ltimo el n o m b r e de


2

munmente

CASI LISA

(folium Iceviusculum) y

E n t r e hojas enteras y hojas 'digitadas no ha fixado lmites la N a t u r a l e z a ; pues

sublucidum ) . Como mas expuesta la luz es siempre de un color mas verde y mas intenso que la inferior envs. En algunas v a riedades el verde es casi puro y
MUY SUBIDO

vemos en el m i s m o gnero vid y en otros un trnsito insensible de las p rimeras las segundas por medio de las q u e l l a m a n lobadas y palmeadas. E n efecto para q u e una hoja ligeramente l o b a d a pase por los intermedios dichos di gi t a da, basta p r o fundizar sus cortes senos hasta llegar a l a b a s e , de m o d o que cada gajo est enteramente independiente de su c o m p a e r o , sin u n i n inmediata con l. E n el cuerpo d l a obra se vern repetidos exemplos del principio que acabo de sentar; pero n i n g u n o tan decisivo c o m o el que presenta la vitis laciniosa de L i n e o . Este v i d u e o

(folium intense

viride);
2

en muchas es mas claro y tiene una ligera mezcla de amarillo


HOJA VERDE ALGO AMARILLENTA

( v ir idi-sub luteum ) , en otras domina

ya este color sobre el v e r d e = H O J A AMARILLO-VERDOSA (luteo-viride). Hay tambin vidueos


EN QUE FORMAN VISOS EL VERDE Y EL AMARILLO ,

singular tiene en casi todos sus ramos hojas verdaderamente p a l m e a d a s cortadas solamente hasta cerca de la base, con otras medio digitadas y medio palmeadas en que solo dos tres gajos estn independientes reunindose los dems mas menos por la base, y las restantes perfectamente digitadas. Otras familias del r e y n o vegetal demuestran que tampoco h a y un corte lnea de separacin fixa entre hoja entersima y hoja entera , ni entre hoja alada y entersima. R e c o r r i e n d o otras propiedades caracteres, a un de los que se reputan genricos y de seccin familia, encontraramos cada paso semejante encadenamiento e n l a c e : y seria preciso confesar con la mas profunda h u m i l l a c i n q u e estamos todava m u y lejos de poder g r a d u a r su verdadero v a l o r , y q u e nos hemos precipitado demasiado queriendo circunscribirlos antes de haber hecho las c o m p a r a c i o n e s indispensables para c o n o cerlos bien. S o n ciertamente m u y dbiles las bases de nuestras clasificaciones. P e r o veo que traspaso y a los lmites de una nota y me salgo del objeto de esta obra. D. F r a n c i s c o A n t o n i o Z e a c o m u n i c a r a l g n dia al pblico varias observaciones ideas tan nuevas y hermosas c o m o filosficas y profundas que est-reuniendo sobre tan importante asunto.

en que se ven repartidos ambos colores pasando el uno al otro por grados hasta confundirse (folium luteo et viridi variegatum). En algunas domina constantemente formando el fondo uno de los dos, pero salpicado siempre con manchas del otroHOJA
CON MANCHAS VERDES AMARILLA

(folium luteum viridi-maculatum).

Desde que de que

comienza madurar la uva y aun antes suelen manifestarse en la hoja algunas manchas un
1 2 ROXO DE UN AMARILLO SUCIO

(sordide luteum), intense rubrum)

VECES

hermoso y vivo (rubrum,

E n A n d a l u c a l l a m a n finas las hojas casi l i s a s , y bastas las mas rugosas. O de

pajino c o m o dicen en el R e y n o de G r a n a d a .

>

DE

LA VI

COMN

anuncian su vejez y se extienden diariamente hasta ocupar todo el disco. T a m p o c o es u n o mismo en todos los vidueos el color de las hojas q u a n d o se desplegan al salir de las yemas. E n algunos se ve entonces teido el
CONTORNO

E L CLIZ

es la cubierta exterior que rodea por la base todas

las dems partes. Su t a m a o es tan poco considerable que apenas las cubre en la extensin de media linea, como sino tuviera otro destino que el de sujetar la corola p a r a que no salte antes de e m pezarse la
FECUNDACIN.

de un

ROXO

hermoso (limbo rubro)

que

las hace vistossimas. Yo no he visto dos vidueos en que las hojas fuesen exactamente del mismo color y con el mismo grado de intensidad. Si pudiera mi imaginacin retener exactamente las impresiones que me hicieron los colores de cada v i d u e o , y tuvisemos voces con que expresar sus diferencias tan distintamente como yo las sent, bastaria este carcter solo para distinguir todas las variedades que he d e s crito, y tal vez todas las existentes. La los
SUPERFICIE INTERIOR

Tiene la figura de u n a taza ordinaria. Es irregulares y

herbceo y verde en su parte inferior, algo m e m b r a n o s o y blanquizco en el borde. Se notan en este cinco hasta que este perece. Al cliz sigue inmediatamente
LA C O R O L A , DIENTES

poco perceptibles. El cliz subsiste desfigurado sobre el pezoncito que es u n a cubierta hasta

mucho m a y o r (de media u n a y media linea de largo), la qual r o dea los estambres y pistilo, cubrindolos perfectamente, que verificada la fecundacin se abre y desplega. F o r m a en aquel estado u n a especie de bveda, cuyo abrigo se perfecciona la obra del a m o r , y entretanto parece de u n a sola pieza sealada longitudinalmente con cinco mas sulcos, que por ser m a s profundos en la p u n t a afectan dividirla en otros tantos gajos. Su figura indica ya la que ha de tener el fruto, siendo turbinata)
GLOBOSA

(pagina

inferior)

nunca es enteramente (folium

desnuda en las variedades que yo he o b s e r v a d o : en algunas son


PELITOS

(Pili)

m u y cortos y r a r o s = H O J A

ALGO PELOSA

subpilosum); (folium

en otras no se hallan sino junto los nervios, princiAPENAS PELOSA

palmente donde se renen cerca de la b a s e = H 0 J A vix pilosum ) ,


CASI DEL TODO LAMPIA

(folium

subnudum);
PELOSA

(corolla globosa)
D E UN T R O M P O

en las (corolla

en m u c h a s estn m a s espesos y son ya l a r g u i t o s = H o j A lium pilosum hirsutum); (folium hirsutissimum),


BORRA

(fo-

variedades de uva r e d o n d a , y parecida la en las de uva prolongada.

en dos los he visto m u y espesos y laren un gran n m e r o ( Tomentum, tomentosum, Lana) lana-

g o s = H O J A MUY P E L U D A

Los sulcos que hemos notado en la corola cerrada son lneas de separacin entre las piezas
PTALOS

se observan entrelazados formando u n a m a s menos d e n s a = H O J A tum), etc.; con la


BORROSA

(Ptala)

de que consta.

(folium

El modo de abrirse la flor de la vid es m u y singular. Comienza un ptalo desprenderse por la base inmediatamente se separa de sus compaeros hasta m u y cerca de la p u n t a redoblndose e n r o llndose hacia esta. Sigue luego uno de los inmediatos, y as sucesivamente hasta haberse separado todos de ias dems partes de la flor. Entonces caen tierra reunidos todavia por la p u n ta form a n d o u n a estrella con los rayos mas menos redoblados. H a y variedad (como el Jan de Madrid) en que permanecen m u c h a s corolas prendidas al receptculo por la extremidad inferior de un ptalo hasta despus de m a d u r a la uva. L l a m o estas
PERSISTENTES COROLAS

BORRA C A E D I Z A

que se desprende espontneadeciduo),


CON LA BORRA

mente por el mas ligero roce (tomento


PERSISTENTE

que no se separa de la hoja sino por un roce fuerte con la


R O R R A MUY A D H E R E N T E

(tomento persistenti), color de la

que jamas se candidum), en algunas

separa de la hoja (tomento


BORRA

arete adherenti).
BLANCA

Debe determinarse el (tomentum

que es c o m u n m e n t e
BLANQUSIMA

en m u c h a s variedades
BLANCO-AMARILLENTA

(cndidissimum),

(flavescenti

candidum),

en los individuos que

he visto de la vitis vulpina de Lineo (ferrugineum, E n los


LAS VENAS NERVIOS

FERRUGINOSA AMARILLA DE OCRE

ochraceo-flavum). solo hay que notar su


GRUESO

QUE PERMANECEN MARCHITAS

(corolla? persistentes,

mar-

LO PROMINENTE DE

cescentes),
CADUCAS

p a r a oponerlas las primeras que son verdaderamente

en que se ramifican: veces pasa el

COLOR

roxo del ca-

(corolla? caduca?). L a figura* de los ptalos es casi oblonga,

billo teirlos por la base. E n el


CABILLO

pues se estrechan m u y poco hacia el punto de su r e u n i n , y estn debe observarse el


NGULO

(Petiolus)

que forma y su

truncados por la base que es de un verde mas claro que el resto por no haberle dado la luz. Despojada la flor de su corola queda patente el acto de la generacin entre la h e m b r a y los cinco mas machos que la r o d e a n , y han d e r r a m a d o ya sobre ella casi todo su
POLEN.

con la hoja, su
S U P E R F I C I E que

LONGITUD

respecto de esta, su

GRUESO, SU COLOR

es L I S A , L U S T R O S A , T O M E N T O S A P E L O S A .

Las heladas aceleran la caida de las hojas, y como en la tierra baxa de Andaluca comienzan m u y tarde dan tiempo para observar el orden con que se van despojando de ellas los vidueos ; carcter apreciable, que suelo indicar con la frase: con las de
HOJAS C A E N MUY T E M P R A N O

Esta circunstancia

hace difcil concebir que en la vid ni dems frutales y otras m u chas p l a n t a s , cuyos estambres arrojan el polen antes de abrirse la corola, se alteren multipliquen las variedades fecundndose unas otras. Los machos tum),
ESTAMBRES

etc., En

m a s menos

PERSISTENTES

(foliapersistentia).

algunos vidueos se ponen


PERIOR

CONCAVAS

la m a y o r parte

P O R LA HAZ S U -

(superne concapa) luego que el fruto comienza m a d u r a r ,

se componen del

FILAMENTO

(flamen-

lo que en otros no se verifica hasta poco antes de su caida. Casi todos los caracteres de las hojas se presentan mas decididos en las inferiores que en las superiores.
FLORES.

que es un hilito de u n a lnea de largo, algo adelgazado hacia


ANTERA

la punta y blanco amarillento; y del genital masculino (Anthera), que se observa en la extremidad superior del (Loculamenta),

filamento, que se de

y es un cuerpo amarillo parecido una saeta obtusa. L a antera Flores. consta de dos los (Stamina)
DISCO LOCULAMENTOS CELDILLAS

E n la flor de la vid deben distinguirse quatro partes principales: el


CALIZ

hiende longitudinalmente por la parte que mira al centro de la flor, despidiendo con elasticidad el dante (Sperma). La h e m b r a RIO (Oparium),
POLEN

(Calix), y las

la

COROLA

(Corolla),

ESTAMBRES

polvo amarillo (Pollen)


ESPERMA

y el

PISTILO

(Pistillum);
GLNDULAS

y otras dos menos importantes: el (Glandulce).

que estn p r e a d a s , y en que se contiene la

licor fecun-

(Discus)

De estas dos ltimas la p r i -

Mientras d u r a la efusin del polen se mantienen ocupa el centro de la flor. Consta del

mera no se habia determinado bien hasta a h o r a ; de la segunda no ha hablado nadie que yo sepa, sin embargo de que en otras familias vegetales se sacan de ella caracteres genricos.

los estambres derechos, y agrupadas sus anteras contra el pistilo.


PISTILO OVA-

y de un punto cuerpo redondito y amarillo lia-

12

VARIEDADES

mado ESTIGMA (Stigma)

que se descubre en su pice y exerce las

es tan poco considerable en algunas variedades que apenas se las puede ver sin lente=GLNDULAS CASI INVISIBLES (glandulae picuae), vix cons(glan-

funciones de vulva; pues l se pega, mediante un humor que trasuda, el polvillo que arrojan las anteras de los m a c h o s , y por l se introduce al ovario utero el fluido espe.rmtico que ha de fecundar los HUEVOS (Ova). Como el ovario es el rudimento del fruto

en otras son MUY VISIBLES estn MUY MANIFIESTAS S u color es ya AM ARILLO DE HUEVO VERDOSO

dulae valde conspicuae).

(vitellinus), (viridescenti(clarus,

ya AMARILLO PARDUSCO ( brunescenti-flavus), flavus), palidus), BLANQUIZCO (albescenti-flavus), ya SUBIDO OBSCURO (intensus,

se observa ya en l la figura que despus ha de hacerse mas sensible en el fruto maduro. E l estigma persiste marchito y endurecido sobre la uvita fecundada, mas menos tiempo segn las variedades. E n algunas no siempre es CENTRAL ocupa exactamente el medio centro de la punta de la uva (stigma suele estar un lado, ser EXCNTRICO (stigma otras suele presentarse ligeramente HENDIDO (stigma fundamente PARTIDO EN DOS (stigma bipartitum) cntrale); sino que En

ya CLARO PLIDO obscurus).

E n quanto al tiempo de florecer cerner parece que siguen las variedades el mismo orden con que brotaron. Pero mientras no s e pamos con certeza si esta ley es general y constante , convendr observar en cada una si sus FLORES son TEMPRANAS etc. (florespraecoces)

excentricum). bifidum)

p r o - TARDAS (serotini),

apenas se seca.

T a m b i n debe notarse si las FLORES SE DESENVUELVEN APRISA (flores celeriter sese explicantes) LENTAMENTE (lente). L o s viado-

T a l vez este fenmeno no es mas que una dilaceracion muy accidental, pero puede provenir tambin de que el estigma de la uva no sea tan sencillo como se ha supuesto y aparece la simple vista. Se dice que la vid est cerniendo en ciernes mientras dura la fecundacin la efusin del polen y absorcin del roco seminal. Al polen se debe aquel olor particular que se percibe entonces en la vecindad de las vides, y de que hablan con tanto aprecio los autores latinos: tan grato los pueblos del oriente que el esposo sublime del Cantar de los cantares no dud proponerlo su esposa para excitarla salir al campo. L a s dems partes de la vid son inodoras. L o s e s t a m b r e s , concluido el acto de la ge ne ra c i n, llenaron ya todo su ministerio: terminaron la brillante poca de sus a m o r e s , y se apoderan de ellos la languidez y el desfallecimiento: agostanse, y CAEN MUY PRONTO marchitos en la m a y o r parte de las variedades (stamina decidua): en algunas PERMANECEN HASTA HABER PINTADO LA doee uva variatur), en otras PERSISTEN ad maturitatem (sta-

res expresan este carcter diciendo de la variedad que CIERNE APRISA (celeriter deflorescens), que GASTA MUCHO TIEMPO EN CERNER (lente

deflor escens ) . E l orden, extructura y unin que se observan entre las partes de la flor, apenas dexan duda de que el cliz es una pequea p r o longacin de la epidermis corteza exterior, y el hollejo la corteza interior, que despus de haber corrido cubierta por la epidermis hasta la punta del pezoncito arranque del cliz aparece desnuda, y pasa cubrir la substancia del disco acomodndose su c o n vexidad, y llegando la base del ovario se dilata para formar el saco hollejo que encierra la pulpa y semillas de este. Co m o los estambres estn fixados en la parte interior del disco, y las glndulas se hallan en la base del ovario pegadas su hollejo, habiendo ademas una adherencia bastante fuerte entre las partes no continuas que acabamos de n o m b r a r y estn en contacto, no es extrao que al arrancar un grano de uva agraz salga veces pegado con l un pedazo de disco con sus estambres, y otras al contrario dexe adherida ste parte de su hollejo y glndulas, y aun de su carne.

UVA (stamina

persistentia

todava DESPUS DE MADURA esta (stamina fructus). mina

persistentia

Debe notarse si despus de marchitos SE ENSORTIJAN contorta), SE PONEN ONDEADOS (stamina recta); flexuosa),

PERMA-

NECEN ESTIRADOS (stamina

pues he visto que esta diferencia RACIMOS. Uva?, Racemi, Botri, Botriyones.

suministra un carcter nada despreciable. E l pistilo se halla rodeado por un REBORDE entumecido y circular que forma un cuerpo con el receptculo expansin de la parte leosa del PEZONCITO. E n este reborde que llamamos el DISCO muy cerca de su unin con el ovario, nacen los estambres cada uno frente un ptalo. Debe notarse su MAGNITUD grado de intumescencia, pues no es igual en todas las variedades. Vense en la m a y o r parte de los vidueos pegadas la base del ovario, y al parecer algo unidas con el disco, unas GLNDULAS que luego se endurecen y forman lo que en la uva llamaremos el ANILLO, saber, aquel cerco mas menos marcado que suele rodear al punto de insercin de la uva en el pezoncito. Debe considerarse el nmero de glndulas, pues aunque ordinariamente son CINCO, vara segn el de los estambres, con los quales alternan, llegando
ALGUNA VEZ HASTA OCHO. A veces FORMAN UN CUERPO POR SU PARTE IN-

E l racimo consta de pezn, raspa, pezoncillos y uvas. L l m a s e PEZN (Pedunculus sin uvas y prendido racimo. RASPA (Rachis) se llama la continuacin parte del pezn .Pediculus) el palito que se ve del

al sarmiento en el extremo superior

que corre oculta entre las uvas por el centro del racimo hasta su punta.
Los PEZONCILLOS PEZONES PARCIALES SECUNDARIOS (Pedicelli,

Pedunculi

secundarii)

son aquellos piececillos que nacen lo largo

de la raspa y sostienen una uva sola, bien otros PEZONCILLOS mas delgados con una uva cada uno que llamo SECUNDARIOS secundarii). (Pedicelli

A veces los pezoncillos secundarios se dividen todava tertiarii) que llevan las uvas.

en otros TERCIARIOS ('Pedicelli

FERIOR (glndula?

coadnala?),

siendo entonces de un color mas

E l conjunto de la raspa y pezoncillos se llama ESCOBAJO RAMPOJO (Scopus,


1

claro la especie de crculo que las rene. S u figura es comunmente OBLONGA (glndula? culares) oblonga?), CASI ORBICULAR (glndula? quadrata?), suborbiy algunas

Scopio).

E l conjunto de pezoncillo y pezoncillos secundarios lleven estos no otros terciarios, y el de terciarios asidos un pezoncillo secundario se llama RACIMO PARCIAL GAJO racemulus) mientras sostiene sus uvas.
2

muchas veces QUADRADA (glndula? irregulares).

IRREGULAR (glndula?

L a extensin de los intersticios

(Racemus

partialis

que median entre ellas, suele igualar la de las glndulas mismas, aunque es ordinariamente mucho menor. E n el primer caso se dice que las GLNDULAS estn DISTANTES (glndula? segundo que estn APROXIMADAS (glndula? APROXIMADAS (glndula? valde approximatae, distantes); en el MUY

Raspajo

en algunos pueblos de Aragn y Valencia. en la escala,

approximatd?) contiguae).

S u tamao

2 E n Zaragoza y Campo de C a r i e n a le llaman simplemente racimo, Mancha suelen llamarle gaucha, en Castilla carpa, en el rey no de Sevilla en otras partes gramo, en algunas raspa.

DE LA V I D COMN

L a uva exprimida, bien el conjunto del hollejo y semillas se llama CASCA ORUJO
1

L o apretado=uvAs APIADAS RACIMO APRETADO (acinidensi,

con

( Vinaceus,

Vinaceum).

ferti) floxo=RA.ciMo CLARO, RALO FLOXO (acini rari) del racimo depende del nmero de flores que echa con relacin sus dimensiones, y de que aquellas se logren no : pues suelen caerse muchsimas al tiempo de cerner en algunas variedades, marchitarse otras del todo, no producir mas que AGRACEJO UVA MENUDA segn veremos luego. Los vidueos que ciernen muy despacio estn particularmente expuestos semejantes accidentes; porque es muy probable sobrevenga entretanto una lluvia, un viento un calor excesivo que destruyan enteramente desorganicen en parte susdelicadas flores. Los aguaceros y vientos fuertes echan veces por tierra las uvitas ya fecundadas mientras se hallan en estado de agracejo junto con sus pezoncillos. Se ha observado que algunas castas resisten este ataque mucho mas que otras. L a longitud del PEZN es generalmente en razn directa de lo claro floxo del racimo : su grueso no siempre guarda proporcin con la longitud. Debe observarse en l la COYUNTURA (nodus), que es un nudito, por el qual se le troncha regularmente con facilidad, y que en los racimos muy apretados suele quedar oculto entre las uvas de los gajos superiores. De la coyuntura arriba casi siempre es el pezn leoso y duro. E n algunos vidueos se endurece tambin la coyuntura y en otros queda flexible correosa, siendo entonces muy difcil troncharla con la ua: estas propiedades quiero significar quando digo del pezn que es TIERNO , DURO' CORREOSO (tener, durus lignosus, flexilis). En algunos vidueos suele salir de la coyuntura un rebusco, que llaman TAMBORILETE CENCERRILLO, veces un gran racim y tambin un zarcillo una hoja. E n Madrid son mas raros que en Andaluca los racimos con tamborilete. E n los climas mas rgidos, como el de Inglaterra, tal vez no se ve jamas este luxo de la vegetacin. Ninguno de los Agrnomos ingleses que yo he manejado hace mencin del tamborilete, sin embargo de que citan el zarcillo de la coyuntura
1

Aunque el nmero de racimos puede variar mucho no solo por la diversidad de cultivos, terreno, edad del individuo, etc., sino tambin por la del clima; debe expresarse siempre en las descripciones, porque no se altera sensiblemente siempre que el vidueo cambia de circunstancias, es regularmente muy caracterstico en un pais determinado, y forma el objeto principal de los cuidados del Agricultor. Las expresiones: MUY ESQUILMEO foecundissima,
2

(vitis

feracissima, foecun-

uberrima), BASTANTE ESQUILMEO (vitis ferax,

da), etc., poco ESQUILMEO (vitis infoecunda), etc. aplicadas la vid misma son muy castizas y las que generalmente se usan en Espaa para significar esta qualidad. A veces es mas cmodo substituirles las siguientes: RACIMOS MUCHOS (racemimulti), rari),
POCOS

(racemipauci,

etc. E s de notar que las castas negras son ordinariamente

menos esquilmeas productivas que las blancas. El TAMAO de los racimos est bastante sujeto variar; pero no tanto que dexe de ser caracterstico en muchas castas. No siempre es proporcional al de las uvas. L a figura es casi inalterable y bastante variada. E n la mayor parte de los vidueos se aproxima la cilindrica, que consiste en que el racimo sea casi igualmente grueso en toda su longitud^
RACIMO CILNDRICO

(racemus cylindricus); la aovado-cilndrica,

que consiste en que el racimo sea cilindrico en su parte inferior y engrosado hacia el p e z o n = R A C i M o AOVADO-CILNDRICO (racemus ovatocylindricus); en muchos es cilndrico-cnica, es decir, que el ra(racemus cylindrico-conicus); en cimo es cilindrico en su parte superior y se adelgaza hacia la
p u n t a = R A C i M O CLNDRICO-CNICO

otros aovado-cnica, bien engrosada hacia el pezn y adelgazada hacia la p u n t a = R A C i M O AOVADO-CNICO (racemus ovato-conicus); en algunos i r r e g u l a r = R A C i M o DISFORME DE FIGURA IRREGULAR (racemus deformis irregularis);
CASI GLOBOSO

en pocos casi globosa redonda=RACiMo subglobosus).

(racemus

Se dice que los RACIMOS son SENCILLOS (racemi simplices) quando constan de pezoncillos simples que solo sostienen una uva cada uno : que son COMPUESTOS (racemi compositi) quando tienen pezoncillos secundarios, y que son RECOMPUESTOS DOS VECES COMPUESTOS (racemi decompositi) quando tienen ademas pezoncillos terciarios. En la mayor parte de los vidueos son los racimos compuestos en su mitad dos tercios superiores y sencillos en la parte inferior. Tres de los que describo presentan la singularidad de producir todos los aos muchos racimos PARTIDOS EN DOS POR LA PUNTA (apice bipartiti). Los RACIMOS PARCIALES son mas largos en la parte superior que en la inferior, y se acortan ordinariamente medida que su principal es mas apretado ; pero como esto no se verifica en una razn exacta debe siempre determinarse en cada vidueo si son LARGOS
CORTOS

El pezn es ordinariamente tanto mas verdoso quanto mas tierno, y tanto mas pardo quanto mas duro. En las variedades tintas suele ser negruzco. Conforme la uva toma aumento se van manifestando sobre su pezoncito unas VERRUGAS (Verrucae), en que debe notarse principalmente el NMERO, TAMAO Y COLOR; pues suministran algunos caracteres para distinguir las variedades. Debe igualmente notarse por la misma razn lo abultado del RODETE que forma el pezoncillo en su extremidad superior coronada por el cliz, carcter que expresan bien las frases: PEZONCILLOS MUY ENGROSADOS (pedicelli valde incrassati), etc.
UVAS
2

GRANOS DE UVA. Acini.

Quando hablo de su tamao debe entenderse por un trmino medio. Para medirlo he escogido en cada casta una uva mediana, que no es de las grandes ni de las chicas en aquel racimo. L a he cortado verticalmente y medido por la parte interior que queda plana su largo y ancho , contando aquel desde la insercin del pezoncito hasta el estigma pice, y ste en la lnea que corresponde al mayor grueso de la uva, y corta la de su longitud en ngulo recto. Sumado el valor de ambas medidas, y comparado en los vidueos que describo, me ha parecido que podria caracterizar
1 Langley lo ha representado en tres de sus estampas. 2 En algunas partes de Espaa, como Zaragoza, campo de Cariena, etc. dan este nombre los racimos, y llaman grano lo que yo uva.

comparados con lo apretado del racimo: en el Pedro Xime-

nez (62.-ximenecia) he visto los superiores alargarse hasta la punta de este por una enfermedad particular.
i E n Granada solo se da el nombre de orujo al conjunto de hollejos y semillas, que resultan sin xugo de la uva exprimida en las prensas vigas despus de pisada; y llaman pie de orujo al mismo conjunto antes de prensarlo. Un pie de orujo es la tarea de un dia cantidad de uva pisada en un dia ; bien el pie que dan unas doscientas arrobas de uva. Por casca se entiende nicamente la uva tinta despus que ha sido descobajada y algo pisoteada ; en cuyo estado se reparte en las tinajas de mosto blanco para darle color, echndole mas menos calderos de casca, segn se quiere que el vino sea mas menos tinto. a E n los Velez y otros pueblos de Granada dicen abundante en lugar de esquilmeo.

bien las uvas de todos en quanto al t a m a o , estableciendo los grados siguientes :


UVAS MUY P E Q U E A S .

cubierto de polen. Cmo pues podrn una lluvia un viento, por recios que sean, estorbar interrumpir los amores de la vid, segn acabamos de suponer? Pueden con su impulso anticipar el des-

Acini minutissimi; aquellas en q u e la s u m a


s i e t e l i n e a s

prendimiento de la corola dexando as descubiertos los genitales,


-

de l o n g i t u d y grueso no pasa de
PEQUEAS MEDIANAS GRANDES GORDAS. . MUY GRANDES

MENUDAS.

Acini minuti, parvi es de siete diez mediocres de diez quince . magni, ampli. de q u i n c e diez y n u e v e maximi, perampli. de diez y n u e v e a r r ib a

de cuyo polen se apoderarn fcilmente desorganizar tal vez el calor antes que llegue madurar. Pero como mucha parte del polvillo y tal vez todo el que se pega al estigma se mantiene algn tiempo sobre l sin rebentar aun despus de abierta la flor, puede

C o m o son raros los tamaos de primero y ltimo grado, no he querido aumentar el nmero de estos con los de
PEQUEAS UVAS SUMAMENTE

entre tanto ser arrebatado tostado antes de soltar el esperma y frustrarse de este modo las esperanzas de la prole sin que la corola haya padecido violencia. Ademas no sabemos si en algunas variedades que estn particularmente expuestas echar uva menuda machear caern, los ptalos espontneamente antes de haberse completado la elaboracin del polvillo fecundante empezado efundir sobre la hembra. L a s figuras mas comunes de la facinus son la globosus)
AOVADA UVA

(acini eximi

minuti)

Y SUMAMENTE GRANDES (exim

magni),

pesar de hallarse entre las que yo describo una de veinte y ocho l n e a s , y exigirlo as al parecer el complemento de la escala de tamaos. Quando he tomado el tamao con exactitud lo expreso as en las descripciones : quando solo lo he calculado ojo me contento con indicar el grado que debe reducirse. No se piense por eso que cabe en este carcter una precisin matemtica incompatible con el modo de t o m a r l o , y con la v a ri e dad que est expuesto en cada casta, segn la calidad, exposicin, frescura humedad del terreno, lo seco llovioso del verano, edad de la cep a, e t c . , etc. Pero si cabe una valuacin prudente que lo constituye uno de los mas preciosos para quien sabe hacer uso de l. Ordinariamente las
UVAS

son la

REDONDA GLOBOSA

y la

OBLONGA

(acinus

oblongusj.

Afines esta obopatus)^

facinus

ovatus)

y la

TRASOVADA

(acinus

que consisten en que la uva se engruese mas por la base que por el pice, al contrario; esto ltimo debe suceder principalmente en las apiadas. E n muchas variedades es la uva nus subcylindricus), cus), en otras facinus en algunas (acinus
AOVADO-CNICA CASI CILINDRICA

(aci-

facinus

ovato-coni^
VENTRUDA POR

IRREGULAR

irregularis),

tambin

LA BA.SE

basi ventricosus) utrinque attenuatusj,

Y ADELGAZADA POR AMBAS E X T R E M I SULCADA

que pertenecen un mismo racimo son subcequales); pero hay vidueos en que (acini incequa-

DADES

facinus

facinus

sulcatus),

etc> (acinus pice

DE UN GRUESO CASI IGUAL (acini

S u punta no solo suele ser pice obtusissimusj, compressus), y aun

SUMAMENTE OBTUSA ROMA ACHATADA

la desigualdad es n o t a b l e = u v A s les), facini

BASTANTE DESIGUALES

sino veces APLASTADA


UMBILICADA

(acinus

y otros en que es muy c o n si d e r ab l e = u v As valde inaequales). f Acini abortivi)

MUY DESIGUALES

f acinusumbilicatus)-
OMBLIGO

tener un hoyto cuyo centro

mas o menos notable llamado llaman en el R e y n o de Sevilla las ocupa el estigma.

f umbilicus),

AGRACEJO

uvas que se quedan muy pequeas, y nunca llegan madurar ni producir semillas. Quando una vid se obstina en dar mayor c a n tidad de agracejo que de uvas perfectas se dice que machea macha, est

Los colores que yo he notado en las


BLANCO

UVAS

son el

VERDE

(piridis), au reo-fiaMORADO

(albus)>
DE LATN

AMARILLO D E ORO DORADO

faureus
ROJO

fulPus,

pus) y

fflapus, y

orichalceo-flapus),
NEGRO
1

fruberj,

voz nacida de la falsa denominacin de macho aplicada

fpurpureus,

piolaceus)

fnigerj,

todos con varios grados


BLANCO

por el vulgo las plantas que cree no producen fruto. Algunos vidueos se cargan mas menos de (Acinuli),
U V I T A S MENUDAS

de intensidad en diversos vidueos. E l riis)

es

VERDOSO

(albo-pi^ el fpiola-

en muchos; en otros participa del es


PURO PARDUZCO

DORADO

(albo^aureusj: Roxtzo

que solo se diferencian del agracejo en que maduran

DORADO

faureo-fuscus):

EL MORADO

perfectamente al mismo tiempo que la dems u v a , la qual aventajan en lo delicado del sabor. Estas dos propiedades de echar agracejo y uva menuda expresan en el R e y n o de Granada con el verbo alherear y en Castilla con los de lardear, ardalear y ralear.
1

ceo-ruber)

NEGRUZCO

fpiolaceo-niger).

T a m b i n suelen mezclarse

los dems colores y las mezclas que acabo de indicar hallarse en se otras proporciones. No pongo aqu la lista de todas las que he o b servado porque seria fastidiosa ; puede formrsela qualquiera conforme las vaya viendo, y expresarlas tambin con su nombre propio imitacin de los citados. E n las parras suelen quedar verdosas las uvas roxas quando no las hiere la luz del sol. Hay castas en que las uvas de un mismo racimo presentan persicolores);
FAJAS DIVERSOS COLORES

alhelear,

A m b a s tienen al

parecer una misma causa, la qual se rene sin duda en la produccin del agracejo otra que impide pasen por su pezoncito los xugos indispensables para que siga creciendo y llegue madurar, vicia su organizacin de modo que estos no puedan elaborarse. Parece que algunos vidueos tienen disposicin particular para

facini

otras en que cada uva tiene transpersim fasciati),

DOS COLORES repartidos EN

facini

EN LISTAS

facini

Iongitudinaliter

producir grmenes abortivos: en otros causan esta monstruosidad los grandes soles, las lluvias y los vientos fuertes y calientes que cargan con el polvillo fecundante y afogaran los genitales esterili-

fasciati),
PUNTOS

bien formando el uno el fondo y salpicado el otro EN facini punctatij. Antil


2

ha observado en la Amrica sep-

tentrional un vidueo, cuyas uvas son blancas por lo comn si el terreno en que se cria es alto y seco, y tanto mas negruzcas quanto este es mas baxo y hmedo. E l color pertenece principalmente al hollejo, pues la pulpa y su xugo siempre tienen muy poco aun en las uvas mas tintas. De la flor polvito fPruna), que cubre las uvas maduras,

zndolos. E n las flores que se desenvuelven y fecundan muy tarde ya no pueden engrosarse los frutos, porque los mas adelantados se han anticipado usurparles casi todos los jugos que circulan por el racimo. Fiemos dicho antes que quando se desenvuelve la corola estaba ya la fecundacin adelantada. E n efecto aun antes de que se suelte el primer ptalo se encuentran ya las anteras casi vacas y el estigma

podr sacarse tal vez algn carcter para distinguir las castas segn
1 A las uvas negras l l a m a n prietas H e r r e r a y los A n d a l u c e s ,

Y la de echar los racimos m u y claros.

Vase su Ensayo sobre el cultivo de la vid. A m , P h . T r . p . 2 6 0 .

DE LA V: D COMN

piensan Garidel y Don Esteban Boutelou. En efecto Jones ha descrito una, cuyas uvas, dice, son negras, y estn adornadas con muchas manchas roxas que desaparecen manosendolas; lo qual es claro no podria tener lugar si perteneciesen al hollejo , que el Autor supone negro, y no la pruina flor. L a traslucencia debe examinarse poniendo las uvas entre la luz y el ojo. Este carcter apenas presenta diferencias apreciables sino en las uvas blancas y en las verdes. Y o distingo en l los tres grados siguientes :
TRASLUCIENTES UVAS TRASLUCIENTES

Boutelon llama

al anillo, impresin del cti%. En el mismo error

estaba yo hasta que descubr su verdadero origen disecando flores en el Real Jardin Botnico de Madrid. Mascando la uva se reconocen mejor que por ningn otro medio i. su DUREZA, atendiendo la qual se dice que la uva es
MUY DURA
2

(acimus darissimus, su

prcedurus),

DURA

(acinus

durus);

BLANDA TIERNA

(acinus mollis, tener),


CARNOSIDAD,

MUY BLANDA

(acimus mollissi-

mus), etc.;

2.

que segn es mas menos consideCARNOSA

(atine valde pellucidi),

BASTANTE

rable hace que la uva se diga sus), etc. ; 3.P


GOSA

(acinus carnosus 6 callo(acinus succosus) (acinus (Folliculus,


MUY J U -

(acini pellucidi)

POCO TRASLUCIENTES

(acini

subpe-

SU JUGOSIDAD=UVA JUGOSA
3

llucidi). Al mismo tiempo que la traslucencia se observarn las (Vnula), variedades y no tanto en otras (vnula; conspicua?).
VENAS

(acinus succosissimus) ,
4.0

DE MUY POCO JUGO HOLLEJO

exsuCorium,

cus);

lo grueso delgado del

que son muy manifiestas (valde conspicua?) en algunas

Cutis)=HOLLEJO

GRUESO FUERTE (ciltis

CraSSa),

HOLLEJO DELGADO

(cutis tenuis), etc. y su mrito para conservarla colgada hecha pasa. Puede tambin hacerse ya un juicio muy probable de la proporcin en que estn sus principios, y por consiguiente de la cantidad y calidad del vino y alcohol que debe dar. L a uva es precisamente tanto mas carnosa quanto tiene menos jugo. El
SABOR SPERO

E l pezoncito al separarse de la uva saca de su interior una porcin de carne mayor menor segn las variedades; porque ni la pulpa, ni las fibras leosas que forman las venas, ni la columnita y cordoncillos umbilicales de las semillas, y al parecer tampoco las entretelas, si es que existen, son cosa distinta del asiento receptculo, sino una continuacin de este, bien de la madera del pezoncillo. L a s uvas duras suelen desprenderse de l con dificultad y sin soltar carne ninguna; porque se rompe la columnita en su punto de unin con el receptculo antes que separarse de las partes interiores del grano. Pero lo comn es que el pezoncillo arranque al menos la columnita con tanta mayor porcin de carne y mayor facilidad quanto la uva es mas blanda. Hay castas que se desgranan espontneamente apenas acaban de madurar (acini maturitate defluentes). Tambin es caracterstico el tamao del agugero que resulta en la uva por esta separacin. Los caracteres del
ANILLO

(austerus)

reside principalmente en el hollejo;

por esto se hace mas sensible al paladar despus de mascada la uva. E l


AGRIO

(acidus) , que retienen siempre mas menos intenso


DULCE

algunas castas, no necesita definirse. El pero es menester no confundirlo con el dus), que hace se llamen las

(dulcs)

tampoco ; (jucun-

GRATO AL PALADAR

UVAS SABROSAS

(acini sapidi) pues este

no depende de que la uva tenga mucho azcar, sino mas bien de que sea un poquito acida y aqosa, de su ninguna astringencia, de su carnosidad y dureza, y de lo delgado del hollejo. Preocupa muchos que juzgan de los sabores mas bien por la vista que por el paladar la-figura extraordinaria de una u v a , su gran tamao, su hermoso color, etc. El sabor dulcsimo y empalagoso indica abundancia de azcar: el agrio un exceso de cido: el spero que contiene la uva demasiado principio astringente, cuya aspereza se har todava sensible en el vino. L a insipidez denota casi siempre superabundancia de parte aqosa, especialmente en las uvas bastante duras. E l exceso de agua cido es incompatible con la proporcin de azcar necesaria para lograr buenos vinos. No as el principio astringente, que abunda mas en las de hollejo grueso y en las tintas, y tal vez nada perjudica las que se destinan para aguardiente. Las castas de uva agria perderian probablemente su acidez trasplantadas un clima mas ardiente; porque la conversin del principio cido en azcar es tanto mas completa quanto es mayor el calor durante la madurez del fruto suponiendo iguales todas las dems circunstancias 4 . Las mejores uvas para hacer pasa son las mas gruesas, carnosas, dulces y abultadas: para conservarlas frescas en el invierno deben preferirse las que estas qualidades renen las de tener el racimo poco apretado y el hollejo grueso, y la de madurar tarde. Las muy carnosas se conservan bien, aunque tengan el hollejo del-

(Fimbria)

se toman mas fcilmente

en la uva madura que en la flor, separndola violentamente.de su pezoncito. L a glndula glndulas de que consta se observan entonces desecadas, endurecidas y casi corneas, ordinariamente de color pardo roxizo, adheridas fuertemente la uva mas bien formando un cuerpo con ella, y dispuestas en crculo polgono al rededor del agujero que dexa el pezoncito, como si estuviesen all para reforzar este punto de insercin. Debe pues notarse si el
COMPUESTO ANILLO

es

SENCILLO

(fimbria simplex)

de varias glndulas (fimbria composita) , y en el primer


ORBICULAR

caso si es

(fimbria orbicularis) TIENE hexagona,

CINCO , SEIS , SIETE

OCHO LADOS

(fimbria pentgona,

heptagona,

octgona).

He supuesto que hay anillos sencillos porque as aparecen en las uvas de varios vidueos. Pero no puedo asegurar que se vean en sus flores del mismo modo; pues no las he examinado, ni en las que he disecado de otros he encontrado jams un anillo verdaderamente sencillo. Contraigo esta denominacin al entersimo que no presenta en su borde divisin ninguna, prescindiendo por ahora de si el compuesto de glndulas reunidas por su parte inferior deber mas bien considerarse como de una pieza simple partido mas menos profundamente. Tampoco puedo decidir todava si el anillo que presenta la simple vista las glndulas independientes las tiene efectivamente as en todo l rigor del trmino, ni si las uvas en que no se descubre anillo lo tienen en realidad, aunque delgadsimo tan poco marcado que no se ve sin lente. Los dems caracteres de esta parte se explicaron en el artculo de las flores .
r

V a s e el t o m . X V I l I del S e m a n a r i o de A g r i e , pg. 3 1 9 y 3 3 o . S o b r e e n t i n d a s e : comparada con las de otros vidueos q u e las echan mas

blandas. E n el lenguaje botnico toda u v a es blanda. S i n e m b a r g o lo que se l l a m a d u r o en este es ordinariamente b l a n d o en el m i n e r a l g i c o . Q u a n d o son m e n o s las voces que las ideas es preciso que a l g u n a s de aquellas tengan m u c h o s sentidos. P a r a los b u e n o s entendedores no era necesaria esta a d v e r t e n c ia ; los m a l o s deben a p l i carla varios pasages de este captulo. 3 D e las uvas que despiden m u c h o j u g o algo agrio al rebentarse en la boca se de las q u e tienen el hollejo en todo el R e y n o de G r a n a d a . \oroyas. dice en el rio A l m a n z o r a que estn son churleteras: grueso q u e son pellejudas, 4

De las uvas q u e no han acabado de m a d u r a r suele decirse en el R e y n o de

Pag. 1 2 .

G r a n a d a que estn aun

16

VARIEDADES

gado. Como las uvas muy tardas son ordinariamente demasiado agrias es menester no desecharlas por este defecto; pues es incontestable que contribuye su conservacin, que en invierno todas saben bien, que maduran algo todava despus de colgadas, y que no se arrugarn tanto como las que se cogieron quando hacia mas calor. Nunca debe dexar de expresarse el tiempo en que madura el fruto de cada variedad; porque no en todas dista igualmente de la poca de su fecundacin, es muy constante, al menos respecto del en que maduran las dems del mismo pais, y es un dato esencial para los clculos econmicos. Y o me valgo para esto de los trminos siguientes: UVAS TEMPRANAS QUE MADURAN TEMPRANO (acini ces , prcecoquesj,
TARDAS

sola, segn las castas. Sucede frecuentemente que aborten algunas sin dexar casi seal de haber existido, antes de haber crecido lo necesario para poder reproducir la planta. L a s uvas de Corinto se diferencian de todas las dems en que no tienen semilla. L a figura de los pioncillos y sus dimensiones dan tambin algn carcter para distinguir las variedades de la vid. En las de uva alargada son mas larguitos que en los de uva redonda ; pero su grueso no solo vara en razn del grueso caracterstico accidental de la u v a , sino tambin en razn del nmero de compaeros; pues quantas mas semillas se renen en la uva menos puede engruesar cada una. Su COLOR es en unas variedades mucho mas
INTENSO Y CARGADO DE PARDO

preco-

que en otras, en muchas JASPEADOfvaflavescenti-

(acini serotini),

etc. Antil

dice de las

riegatusj, brunusJ.

en algunas PARDO AMARILLENTO (fusco-luteus,

uvas de un vidueo Americano que jamas pierden su aspereza hasta que vienen las heladas fuertes, con las quales adquieren en poco tiempo un sabor muy dulce y delicado. Se ha observado que las abejas, abispas y otros insectos atacan con preferencia las uvas de ciertas variedades. De ah el nombre latino, uva apiana y el espaol abejera. Y o creo que prefieren constantemente las que encuentran mas dulces, mas jugosas y de hollejo mas delgado, y que por lo mismo no es necesario notar esta circunstancia en las descripciones; pero que convendr veces tenerla presente hablando de los usos econmicos. Mientras est la uva en agraz suelen notarse en su interior, segn dicen algunos autores clebres, unas MEMBRANAS, ENTRETELAS DIAFRAGMAS (Dissepimenta) que corren de la periferia al centro, de las quales encierra Vinaeeus,
2

Plinio dice de su variedad alexandrina que tiene blando el pin. Las que yo describo no me han presentado en esta parte diferencia sensible. Cada pioncillo tiene tres CUBIERTAS (Integumenta): (extimum)\ la EXTERIOR algo carnosa mientras la uva est en agraz y mem(mdium), huesosa
1

branosa en la uva madura, encubre al cordoncillo umbilical : la


INTERMEDIA

y quebradiza, tiene dos repliegues

prominencias en la parte interior producidos por los dos sulcos profundos del vientre que medio dividen en tres celdas la cavidad donde se aloja el meollo, y ademas en medio de la espalda el agugero umbilical : la INTERIOR (intimumj meollo. El MEOLLO consta de las partes siguientes: la CLARA Perispermum) (Albumen, ocupa toda la cavidad de la membrana interior ; es es una membrana muy delgadita de color ferruginoso, que encierra inmediatamente al ncleo

y lo dividen en CELDILLAS (Loculamenta), cada una su PIONCITO, GRANILLA Granum, Granum interius).

PEPITA ( Vinaceum,

Y o no he podido descubrir semeCallusJ y unidos por medio de un umcen-

jantes celdillas ni entretelas: solo he visto los piones engastados en. la CARNE PULPA (Caro, piececillo muy corto que llaman CORDN UMBILICAL (Funiculus bilicalis) la COLUMNITA, PLACENTA E X E CENTRAL (Columna tralis).

de la misma figura que la semilla, carnosa y blanca. Partindola lo largo se observa en su parte inferior un cuerpo pequeo, derechito y de color de leche que llamamos EMBRIN (Embryo), consta de dos COTILEDONES (Cotiledones) y de la RADCULA R E J O (Radcula) abaxo. Tambin hablar algunas veces del peso especfico del mosto. Para reconocerlo lo hemos tomado recin exprimido de la u v a , filtrado por un lienzo y sumergido en l inmediatamente un pesalicor aremetro comn , No hemos hecho las correcciones que exige la variacin de temperatura por no haber tenido termmetro la mano. De estos experimentos hemos deducido: i. que generalmente la bondad del mosto para vinos generosos es en razn directa de su peso: 2 . que este es en razn directa de la cantidad de parte azucarada que contiene la u v a , inversa de la cantidad de parte aqosa: 3, que hay vidueos en cuyo fruto la parte aqosa es macho mas abundante que en otros: 4. que el asoleo evapora mucha parte del xugo aqoso: 5. que los mostos que producen los vinos exquisitos de Xerez y Sanlucar sealan al pesalicor de catorce quince grados. Cito el dia en que se pes el mosto y el pago de donde se tom para que se vea como influyen en su gravedad el estado de madurez, la calidad del terreno y otras circunstancias. Entre los caracteres que acabo de exponer hay uno otro que tal vez jamas presentar diferencias apreciares para distinguir las variedades de la vid; pero convena darlos conocer por si en
1 De ah el nombre de huesecillos que dan las semillas en algunas partes de Espaa. 2 Puede verse su descripcin en el Diccionario de Rozier.
0 0 2

el qual

lanceolados y planos por

Esta es un pie largo cerca de una lnea, que corre por el

la superficie interior y muy obtusamente aquillados por la exterior, que es rolliza y mira hacia

centro de la uva partiendo del mismo receptculo, con el qual forma un cuerpo; pues no es mas que una reunin de las fibras leosas del pezoncito. E l cordoncillo umbilical corre adelgazado por el ngulo saliente del lado interior VIENTRE (venterj oncito hasta su PUNTA mas gruesa fapexj, introducirse hasta el MEOLLO (Nucleus) escotadura que la divide al otro lado ESPALDA (dorsamJ que es un agugerito may notable parecido al nakir
3

del pipara

y de all pasa por la

por el OMBLIGO f umbilicus) de la nuez del

dtil, aunque sus funciones son muy diversas. E l ngulo ventral tiene una estria lo largo, por la qual se abre el pin para germinar. E l ombligo est tapado por una chapita redondeada que al parecer es parte del cordoncillo. Segn los autores el nmero de pioncitos debe ser ordinariamente de cinco en cada uva. Han creido sin duda que lo exigia as la analoga, por ser tambin cinco las mas veces los dientes del cliz, las lacinias de la corola, los estambres y las glndulas sus divisiones. Pero segn tengo observado es sumamente raro el nmero de cinco semillas, y nada comn el de quatro perfectas; sino que queda regularmente en el de dos tres y tal vez en el de una

Ensayo sobre el cultivo de la vid. Am. Phil. T r . pag. 2 6 1 . As llaman ordinariamente en el Reyno de Granada la semilla; pero en su Capital es mas comn el nombre de cuesco, y muy usada en el lenguaje familiar la expresin metafrica: buscar hallar el cuesco ala uva. Herrera la llama grano. 3 As llaman los rabes jJLJ al agugerito po donde germina el dtil.
2

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Lit. J&oviray Valdf,

CARACTERES DE L A VID COMN.

PG. 17.

VARIEDADES DE LA VID COMN

Jos Martin Rodriguee. Pint.

Lit. Eoviray

VaMh.

ORGANOGRAFA DE LA UVA LEONADA.

PG. 17

DE

LA

VI])

C OMU N

17

adelante se encuentran menos generales observndolos mas detenidamente, fuera de que sin tener una idea de ellos tampoco podra el lector formarla muy completa de muchos, cuyo valor es evidente. Tambin hay algunos que puede modificar hasta cierto punto el mtodo de cultivo . Por eso debo advertir que el general de la Andaluca y aun de toda Espaa, es con corta diferencia el mismo que prescribe Columela
3 2 x

para las vides que llama

brachiatce. L o comn es dexar cada cepa de dos cinco pulgares . En algunos pueblos, como Xerez y Sanlucar, les dexan ademas una v a r a : en Tarifa y otros dos varas y un pulgar, tres varas 4. Teniendo presentes los principios sentados en este captulo puede qualquiera deducir los usos econmicos de cada variedad de sus mismos caracteres; especialmente de los que presenta la uva al mascarla, del peso especfico de su mosto, del tiempo en que madura, y de la cantidad y tamao de los racimos. Sin embargo los apunto por lo comn al fin de las descripciones, especialmente quando estn ya reconocidos por los vieros comprobados por la experiencia, y quando los veo desatendidos ignorados, pesar de ser importantsimos. Explicacin de la estampa de los caracteres de la vid
5

FIG. 5 H O J A del Listan de San Lucar (1.-Ubrrima) vista por la haz superior. Es mediana, palmeada, algo rugosa y de un verde obscuro. Sus gajos y dientes son medianos y algo puntiagudos, [a] E l seno de la base, que se ensancha hasta producir una ligera sobreposicion de gajos, (c) Los senos laterales, que son ordinariamente acorazonados y hacen que se cavalguen los gajos. FIG. 6 Dos F L O R E S cerradas unidas por el extremo inferior de su pezoncito, de tamao natural. FIG. 7 Las mismas muy aumentadas, [a] Uno de los dos pezoncitos, [b] Bractea que encubre el pezoncito de la otra flor, [c] E l cli\. [d] pice de la corola cerrada. FIG. 8 F L O R abierta muy aumentada, [a) E l pezoncito. (c) E l cdli\. [d] L a corola prxima caer, con sus cinco ptalos unidos todava por el pice. [e] Los filamentos. (/) Las anteras, [g) Dos glndulas de las cinco que rodean la base del ovario. Son casi orbiculares , de un amarillo muy verdoso, bastante perceptibles, y estn muy aproximadas, [b) E l ovario, que es de figura algo oblonga, (i) E l estigma. FIG. 9 E l PEZONCITO verrugoso, qual se ve en muchas variedades mientras la uva est en agraz, (c) E l cli% con algunas verruguitas. [d] E l disco bastante abultado, [e] Los filamentos algo ondeados. {/) Las anteras marchitas. (j) Parte del hollejo que se qued pegado al receptculo, arrancando un grano de agraz, [i) Carne del agraz arrancado en el caso anterior, que se qued pegado al receptculo y al hollejo. F I G . 10 U V A de la Leonada (82.-Sulcata) cortada verticalmente, de tamao natural, [a] El pezoncito cortado longitudinalmente, [b) Su rodete que es bastante abultado, (c) L a columnita placenta, [d) E l cordoncillo umbilical, (e) L a semilla. [/) pice de la uva con sus sulcos, ombligo y el estigma persistente. FIG. 1 1 U V A de la misma variedad sin pezoncito, de tamao natural. Es muy grande, aovado-subcnica, de un roxo claro, [g] E l ANILLO, que es muy marcado, de cinco lados y pardo-roxizo. F I G . 12 SEMILLA aumentada vista por la espalda. Es algo prolongada y de color pardo bastante subido, [a] La escotadura del pice, [b] E l piececito. (c) L a chapita que tapa al ombligo. FIG. I 3 L a misma vista por el vientre, (d) Los sulcos. F I G . 14 SEMILLA aumentada vista por la espalda , despojada de la cubierta exterior, y excavado el ombligo sin la chapa. [ c) E l ombligo. FIG. I5 SEMILLA aumentada, cortada transversalmente por cerca del pice, (a) E l piececillo. [c] Substancia de la chapita que penetra dentro de la cavidad. [d] Los sulcos. [e] E l meollo que ocupa su centro. FIG. 16 L a misma cortada transversalmente por mas abaxo del ombligo, (c) E l meollo. FIG. 17 El meollo aumentado y visto por el vientre. ( b) L a escotadura del pice. (d) Los sulcos. FIG. 18 E l mismo visto por la espalda y despojado por el pice de la membrana interior, (c) Resto de la chapita. FIG. 19 E l mismo cortado verticalmente. [s) El embrin. FIG. 20 E l embrin muy aumentado, [a) E l rejo, [b] Los dos cotiledones. FIG. 21 Individuo de la vid comn recien nacido, un poco menor que el natural. [a] Larai%. (b) Los cotiledones, [c] Unayema. [d] Hoja que est desenrollndose, (e) Estipulas que acompaan las yemas. FIG. 22 R A C I M O de la Leonada prendido su sarmiento. Es entre cilindrico y algo cilndrico-cnico, poco apretado, [a) E l PEZN, que es largo, medianamente grueso y de un verde claro, [b] La coyuntura, (c) Pe^on parcial, [d) Agracejo, (e) Pedazo de S A R M I E N T O . Es de color pardo claro.

Nota. Las hojas se figuran todas menores que el natural, conservando exactamente sus proporciones. FIGURA I H O J A del Moscatel gordo morado ( ioi.-Obovata) vista por el envs. Es algo pequea , casi entera y muy poco pelosa: tiene los dientes medianos y puntiagudos. [a) El seno de la base nada ensanchado, (b) E l CABILLO, que es liso y roxo, y forma con la hoja un ngulo agudo. FIG. 2 H O J A de la uva de Loxa ( 97.-Eximia ) vista por la haz superior. Es algo pequea, casi entera, algo lustrosa y de un verde muy amarillento: tiene los dientes cortos y nada puntiagudos, (a) El seno dla base, que es un poco ensanchado. F I G . 3 H O J A del Perruno duro (68.-Firmissima) vista por el envs. Es mediana, palmeada y muy peluda; sus gajos y dientes son larguitos y puntiagudos, [a) E l seno de la base que se ensancha bastante, haciendo que se aproximen los gajos hasta casi tocarse, (c) Los senos laterales, que son muy ensanchados, y producen la sobreposicion de los gajos, hacen que estos se cavalguen. {b) E l CABILLO, que es liso blanco-roxizo, y forma con la hoja un ngulo agudo. FIG. 4 H O J A de la Garabatona (42.-Diversifolia) vista por el envs. Es grande, palmeada y algo borrosa: sus gajos y dientes son largos y muy puntiagudos. [a) E l seno de la base, que es algo ensanchado, (c) Los senos laterales, que suelen ensancharse mucho y aun ser acorazonados, haciendo que se aproximen los gajos y que se sobrepongan veces: ademas de los quatro senos principales se observa por lo comn algn otro menos profundo, especialmente en los gajos inferiores, los cuales se dice en tal caso que estn son cortados, [b) E l CABILLO cubierto de borra pelo, blanco-amarillento: forma con la hoja un ngulo recto.

1 Por exemplo: todas las variedades tienen las hojas mayores y con menos pelo en parra que en cepa. 2 De re rustica, lib. V. cap. 5. 3 A los pulgares llaman puertos en Motril y otros pueblos de Granada, y brocadas en algunos de su extremo oriental. 4 Sobre el cultivo de la vid vase el tratado de D. Esteban Boutelou,que acompaa este Ensayo.

No obstante el propsito que se ha hecho la Comisin de no introducir una sola novedad en el texto de esta obra, ha credo enriquecer ms este monumento levantado la memoria del ilustre hijo de Titaguas, admitiendo y publicando la organografia de la uva Leonada, acompaada de su correspondiente lmina, y las descripciones que se aadirn en sus lugares respectivos de las 26 variedades pintadas en Granada bajo la inteligente direccin cientfica del sabio naturalista D. Mariano del Amo, por quien los trabajos descriptivos que se aumentan estn redactados. La Comisin cree que este es el sitio ms oportuno para colocar la resea organogrfica escrita por el Sr. del Amo, con la lmina que se refiere, como complemento de la nica que, como ya se ha dicho, pudo conseguir Clemente ilustrara su libro.
( N O T A DE LA COMISIN.)

La

Comisin encargada

de dirigir

esta reimpresin

de la

notable obra de Clemente y Rubio, ha credo que no deba omitir la lmina que se refiere la siguiente descripcin por ser la nica que, correspondiente al texto, acompaa en la primera edicin; y aunque un poco ampliada, se ha limitado hacerla copiar con las mismas tintas y dibujo, sacrificando la exactitud de la reproduccin, la riqueza de color y de estampaciones que tienen las que ahora y embellecen esta edicin.
(NOTA DE LA. COMISIN.)

ilustran

i8

V A R I E D A D E S

Organografa

de la uva

LEONADA

descripcin si se les rene en un m i s m o periodo con los d e m s de su respectiva parte p rincip al , se las describir al fin del prrafo

A. Hoja de tamao natural, vista por el haz. B. L a misma vista por el envs con los accidentes que ofreca su superficie en la otoada que se dibuj, [a] Seno de la hoja caracterstica de esta casta de uva. (b) dem con la posicin del cabillo peciolo, su curvatura y posicin respecto del limbo, por el haz y por el envs, con el colorido por ambos lados. ^ C. Flor con las glndulas y partes ms engrosadas para mejor inteligencia. D. L a misma anterior cortada verticalmente para ver la estructura del fruto en la mitad de sus crecimientos. E . Diagrama de las partes florales para marcar su posicin respectiva. F . Corola separada del cliz en que se marca la soldadura por su pice y los ptalos libres por las bases. G. Corte horizontal de la semilla en que se ve el corte del embrin. 1. Dos flores sin abrir, unidas por el extremo inferior de su pezoncito pednculo, del tamao natural. 2. Las mismas ms engrosadas y vistas en el microscopio, (a) Uno de los dos pezoncitos. (b) Bractea que encubre el pezoncito de la otra flor, (c) E l cliz pice de la corola cerrada. 3. Flor abierta muy aumentada, [a] E l pezoncito pednculo, (c) E l cliz. (d) L a corola prxima caer, con sus cinco ptalos unidos todava por el pice. [e] Los filamentos. (/) Las anteras, [g) Las cinco glndulas que rodean la base del ovario; son casi orbiculares, de un amarillo muy verdoso, bastante perceptibles y estn muy aproximadas, (h) E l ovario que es de figura algo oblonga. [i] E l estigma. 4. L a misma flor, con el fruto ms adelantado, [a] E l pezoncito pednculo berrugoso, cual se ve en muchas variedades mientras la uva est en agraz. (c) E l cliz con algunas berruguitas. [d] E l disco bastante abultado, (e) Los filamentos algo ondeados. (/) Las anteras marchitas, (j) Parte del hollejo que se qued pegado al receptculo arrancando el grano de agraz, (i) Carne del agraz arrancada en el caso anterior que se qued pegada al receptculo y al hollejo. 5. Uva de la Leonada cortada verticalmente, de tamao natural, [b) Su rodete, que es bastante abultado, [c] L a columnita placenta, {d) E l cordoncito umbilical, (e) L a semilla. (/) pice de la uva, sus sulcos, ombligo y estigma persistente. 6. Dos uvas de la misma variedad y de tamao natural. Es muy grande, aovadosubcnica, de un r-ojo subido, [a) Anillo que es muy marcado, de cinco lados y pardo-rojizo. 7. 8 y 9. L a misma uva cortada horizontalmente en la primera y vertical en las dos siguientes. 10, 1 1 , 1 2 , i 3 , 14, i 5 , 16, 17 y 18. Semillas vistas por diversos lados para dar idea de su estructura y conformacin. 19. y 20. Semillas con corte transversal la una, y cortada verticalmente la otra. 2 1 , 22, 23 y 24. Semillas vistas por diferentes lados para marcar su desigualdad en la superficie.
M. DEL AMO.

e m p l e a n d o un periodo en cada una. P o r esta razn se han hecho tres subdivisiones al fin de la tabla I I . para los caracteres de los nietos, zarzillos y y e m a s que considero como partes subalternas del sarmiento; una al fin de la I I I . para los caracteres del cabillo c o m o subalterno de la hoja; dos al fin de la V . p a r a el pezn y los p e z o n citos como subalternos del r a c i m o , y otros dos al fin de la V I . p a r a el anillo y las semillas como partes subalternas de la u v a . 5. E n cada parte de la v i d , sea principal subalterna, deben

o b s e r v a r s e v a r i a s propiedades caracteres g e n e r a l e s , y en cada uno de estos v a r i a s diferencias caracteres particulares. E n las

u v a s , p o r e x e m p l o , se e x a m i n a r n quince caracteres g e n e r a l e s , s a b e r : el t a m a o , proporcin m u t u a , figura, pice , superficie,


1

c o l o r , intensidad del c o l o r , facilidad dificultad con que se d e s prenden del pezoncito, cantidad de carne que sueltan al d e s p r e n derse, persistencia del estigma, consistencia, sabor y tiempo de m a d u r a r . substancia, hollejo,

P a r a estos quince caracteres se han

destinado en la tabla V I . otras tantas casillas separadas por medio de lneas rectas v e r t i c a l e s , y en cada una de ellas se han incluido todas las diferencias caracteres particulares que suministra un

carcter general. A s en la primera casilla destinada al tamao se encontrar que en quanto este carcter general debe expresar la descripcin si la u v a es m u y g r a n d e , g r a n d e , m e d i a n a , chica m u y chica. 6. Q u a n d o u n a diferencia carcter particular presenta todava se expresan estas de letra m a s chica la

algunas diferencias,

derecha y en frente del carcter particular, poniendo un corchete entre ste y ellas. P o r exemplo : entre los caracteres particulares del color de las u v a s est el de ser b l a n c a s , pero como las u v a s blancas son siempre verdosas algo doradas se expresan estas dos diferencias la derecha de la v o z blancas para que quando llegue el caso de describir u n a u v a blanca no se olvide notar si es b l a n c o - v e r d o s a algo d o r a d a . 7. Q u a n d o dos m a s caracteres particulares convienen en p r e -

sentar ciertas diferencias que j a m a s se notan en los d e m s c a r a c teres particulares de la m i s m a casilla carcter g e n e r a l , se e x -

p r e s a n las diferencias la derecha de los caracteres p a r t i c u l a r e s ,

Objeto y uso de las tablas sinpticas de los caracteres de las variedades de la vid comn.
1. H e trabajado estas tablas con el objeto d? reunir en un punto

que se refieren, de letra m a s chica precedindoles un corchete. A s h a b i n d o s e ob se rva do que en quanto la traslucencia y lo m a n i f i e s to de las venas solo las u v a s blancas y verdes presentan diferencias apreciables , se han expresado estas en dos casillas frente los

de vista todas las diferencias que hasta a h o r a se han descubierto en las variedades de la vid c o m n , fin de que el lector instruido en la doctrina que acabo de dar sobre ellas, pueda repasarlas todas de una m i r a d a , y formar de cualquier v i d u e o u n a descripcin c o m pleta y arreglada, sin m a s trabajo que el de reconocer u n a por u n a quales le convienen y el de apuntarlas segn las v a y a 2. examinando.

renglones en que se n o m b r a n dichos colores. De este modo el que describa u n a u v a verde blanca con la tabla la vista no puede o l v i d a r s e de notar el grado de su traslucencia y lo manifiesto de las venas en seguida de su color. 8. C a d a diferencia de un carcter particular puede presentar

otras diferencias, y cada una de estas otras todava. E n tal caso se e x p r e s a n las m a s particulares respecto de las menos particulares que se refieren del mismo modo que he dicho en el prrafo 6. que se e x p r e s a b a n las diferencias de los caracteres particulares; es decir, su derecha y en frente mediando un corchete, y de otra letra, c u r si v a m a s chica, si puede ser. A s se v en la tabla V I . que
,.4 -

C a d a descripcin debe constar de seis p r r a f o s , por ser este

el n m e r o de las partes principales de la v i d , c u y o s caracteres se expresan en otras tantas tablas. 3. L l a m o parte principal la que suministra m u c h a s diferencias

notables, y en este sentido lo son las flores y la u v a , a u n qu e c o n s i deradas racimo. 4. Q u a n d o las partes s u b a l t e r n a s , que s u p o n e m o s no deben baxo de otros aspectos deban reputarse subalternas del

describirse en prrafo separado p o r q u e

ofrecen pocos caracteres,

presentan sin embargo los suficientes para hacer obscura difusa la

Aunque el pice y el hollejo son en rigor partes de la uva, los nombro aqu como caracteres generales en lugar de nombrar la nica propiedad carcter general que considero en ellos.

DE

L A V I D

COMN

IQ

DE
I. CEPA.
con la CAA g r u e s a . con la CABEZA g r u e s a . con la CORTEZA g r u e s a . c o n la CORTEZA m u y a d h r e n t e .

am
poco agrietada.

con la CORTEZA muy,; a g r i e t a d a .

delgada.

delgada.

delgada.

poco adhrente.

con las grietas de l a corteza anchas.

brota temprano. muy vivaz, tarde. estrechas. en el tiempo o r d i n a r i o . p o c o v i v a z .

II. SARMIENTOS.
muchos. erguidos. m u y largos, largos. bastante largos, medianos, cortos, m u y cortos.
con los CAUTOS l a r g o s .

gruesos.

con

NIETOS.. . .

u n poco ondeados.

con los NUDOS gruesos,

rollizos.

bastantes.

horizontales.

medianos.

delgados. a h o r q u i l l a d o s . nada ondeados.

medianos.

pocos.

postrados.

cortos.
subido.

delgados. con

aplastados p o r l a base.
,

algo borrosos p o r la parte inferior, de color pardo r o j i z o . . . j pardo b l a n q u i z c o . | l a m p i o s enteramente.

con el color u n i f o r m e .

b l a n d o s , con m u c h a m d u l a ,

REBUSCOS en

la p u n t a . /

Sf S jb o
d
a b r

i muchos, bastantes (pocos.

i claro. ) s u b i o .
d o

en m a n c h a s p o r l a parte inferior. duros.

con bastante m d u l a .

rojo p a r d u z c o . . . . j ^

?
r

blanco p a r d u z c o . . j ^ lustrosos. a m a r i l l o de caa., muchos, bastantes, largos, medianos,


Sin REBUSCO.

a b

j ]%? en listas l o n g i t u d i n a l e s .

NIETOS. pocos,

b r o n c o s , con poca m d u l a .

Sin REBUSCOS. sencillos, ramosos.

muchsimo, mucho, bastante, poco, m u y poco.

esparcidos.

ZARCILLOS.
q u e forman con el tallo u n n g u l o m u y a g u d o . bastante a g u d o . poco agudo.

m u y pocos cortos. m u y agudas, poco a g u d a s .

opuestos las hojas, m u y ramosos. con m u c h a g o m a , con poca g o m a .

m u y borrosas, poco b o r r o s a s .

YEMAS. bastante agudas, bastante borrosas, con bastante g o m a ,

III. HOJAS.
m u y grandes, grandes, medianas, pequeas, m u y pequeas. desiguales, de figura irregular. enteras. casi enteras. ( con 0 lobadas. 1 con palmeadas. ( con
dos G A J O S .

enteros.

( m u y puntiagudos.

con los

SENOS L A T E R A L E S
=

k ?l\- t r o qua
cinco

casi iguales.

casi orbiculares.

puntiagudos ' cortados. ' nada p u n t i a g u d o s .

agudos, nchados. redondeados, acorazonados.

con el SENO DE LA BASE a g u d o .

con los DIENTES en u n a serie. con los DIENTES l a r g o s .

ensanchado. acorazonado. en dos series.

medianos cortos.

en su parte superior

en su parte superior algo borrosas. algo r u g o s a s . bastante rugosas. lampias. m u y rugosas. casi lisas. lustrosas. ampollosas.
con m u c h a B O R R A . / caediza, blanca, m u y blanca, ferruginosa,

claro. de u n solo color. de color verde verde amarillento.. < amarillo verdoso, . ( o b s c u r o .
( claro. al desarrollarse.

borrosas en el envs. <

bastante

! amarillenta.

c o n visos.

amarillo

j
claro. '

j siempre.
o b s c u r o , f al caer. p o r las orillas al desarrollarse. 1 enteramente, en m a n c h a s antes de m a d u r a r la u v a .

mucho, bastante, poco, casi l a m p i a s .

con P E L O S l a r g o s .

cortos.

con manchas,

rojo.

[ o b s c u r o . ( un poco antes de caerse.

COn BORRA y PELOS SUeltOS.

caen c o n los NERVIOS g r u e s o s . a l g o cncavas al m a d u r a r el fruto. ~ al caer, delgados. siempre planas. largo (respecto de la h o j a ) . g r u e s o .

m u y t e mp r a n o . temprano. en el tiempo ordinario. tarde. m u y tarde.


t c l ar o. \ subido, t c l ar o. I subi do , t c l ar o. { subida 1 claro. I subido,: V claro
v

borroso. verde amarillento peloso. verde b l a n q u i z c o . amarillo verdoso. liso. amarillo rojizo.. . ,^

en n g u l o recto con l a hoja.

CABILLO.
corto delgado.

lustroso. rojo

} L

CtAr t t / i. C t* a / ( ( ;

en n g u l o a g u d o

i me 'HO se extiende

20

VARIEDADES

IV.
FLORES.
c o n la C O R O L A g l o b o s a antes de abrirse. c o n todas las corolas caducas, de de de c o n m u c h a s corolas persistentes. de c i n c o ESTAMBRES, seis siete ocho c o n los estambres q u e caen antes q u e pinte la u v a . q u e persisten pintada y a la u v a . q u e persisten m a d u r a ya la u v a . se d e s e n v u e l v e n aprisa, lentamente.

de figura de t r o m p o

caen m u c h a s . se m a r c h i t a n m u c h a s . t e m p r a n a s , c o n los estambres ensortijados despus de m a r c h i t o s . c o n el DISCO m u y a b u l t a d o . bastante a b u l t a d o . bastantes. bastantes. ondeados pocas. poco abultado. pocas. estirados tardias.

V.
RACIMOS.
muchsimos, muchos, bastantes, pocos, m u y pocos. m u y grandes, grandes, medianos, chicos, m u y chicos.
1

c i l i ndri c os. aovado-cilindricos. cilindrico-cnicos. aovado-cnicos. casi g l o b o s o s . de figura i r r e g u l a r .

sencillos, comp uestos, recompuestos, partidos en dos.

c o n los G A J O S

m u y cortos. cortos. medianos. l a rgos. m u y largos.

s u m a m e n t e apretados, m u y apretados, bastante apretados, a l g o apretados, floxos. m u y floxos. duro.

COn AGRACEJO.

muchsimo. mucho. bastante. I poco. m u y poco.

sin agracejo, verdoso.

COn U V A MENUDA.

muchsima. I mucha. bastante. I poca. m u y poca.

PEZN.

sin u v a m e n u d a .

muy largo. largo. mediano. corto. cortsimo. s u m a m e n t e corto.

m u y grueso, grueso. .

m e d i a n a m e n t e grueso. delgado. m u y delgado.

correoso.

pardo,

tierno.

negruzco.

PE Z ON C IT OS.

c o n las V E R R U G A S pardas. c o n el R O D E T E p o c o a b u l t a d o . c o n las V E R R U G A S grandes. p o c o verrugosos, negruzcas. bastante abultado. medianas. bastante verrugosos, amarillentas. m u y abultado. pequeas. m u y verrugosos.

VI.
UVAS.
m u y grandes. casi i g u a l e s . redondas, casi r e d o n d a s , oblongas, grandes: a ova da s, trasovadas, medianas. bastante desiguales. casi cilindricas, ao vado-cnicas. chicas. de figura irregular, ventrudas p o r la base. + achatadas. negras. roxas. . . moradas. m u y obtusas. obtusas. l / m u y traslucientes. c o n la superficie b igual. blancas...!-" sta"te ( algo doradas. ' poco traslucientes.
v e r c e s

con las

VENAS

manifiestas.

m u y manifiestas.

de un dorado parduzco. de c o l o r a m a r i l l o de l a t n . solo en la mitad superior, enteramente. roxizas. negruzcas.

con puntos de dorado confaxas de dorado sin puntos nifaxas.

pardusco, pardusco,

muy tintas, bastante tintas, poco tintas. con listas longitudinales que alternan con otras grises.

moradas u n a s , y otras blancas en u n m i s m o r a c i m o , roxas u n a s y otras blancas

m u y chicas.

m u y desiguales.

adelgazadas por a m b a s extremidades. u m b i l i c a d a s . sulcadas. m o r a d a s , roxas y blancas

con el c o l o r m u y c l a r o . se desprenden del p e z o n c i t o c o n dificultad. claro. fcilmente. subido. esp ontaneamente. m u y subido. constantemente central, m u y duras,

sueltan m u c h a carne al desprenderse del p e z o n c i t o . / resultando en ellas por esta separacin u n a g u bastante carne poca ninguna . . < (

Siano.
chico. m u y temprano. temprano. en el t i e m p o q u e las m a s . tarde, m u y tarde:

con el ESTIGMA m u y persistente. .

veces excntrico.

p o c o persistente.

maduran de H O L L E J O m u y grueso. sperasm u y speras, agrias, grueso. bastante carnosas, duras, agridulces, dulces, delgado. p o c o carnosas, blandas, m u y dulces, sabrosas, m u y d e l g a d o inspidas. m u y b l a n d a s . m u y p o c o carnosas. m u y carnosas,

m u y marcado. .

.simple.

{circular.
[COU NGULOS.

en numero

de de de de

cinco. seis. siete. ocho. Imuy aproximadas.! ^aproximadas. es.{distantes.

/blanco-amarilientd. lpardo-amarilento. Jdorado. \pardo-roxizo. cilUtTT T OGMILLA.

cinco. qatro, tres. dos. una.

largas. pardas,

bastante marcado.*

ANILLO.
DOCO marcado pucu iiiciiLduu.
.

.\

compuesto de

GLNDULAS.

en nmero de cinco .(independientes, (oblongas. , de seis. ) nuuu,uuu de Cuadradas. i de siete, reunidaspor suhnformes. [ de ocho.[ parte inferior.[casi orbicular orbic

dellargo re- jaspeadas gular. amarillentas.

ninguno,

n i n g u n a cortas.

DE

L A

V I D

C O M N

21

despus de haber notado en una uva dorada si su dorado es puro parduzco, debe expresarse todava en el primer caso para que quede perfectamente descrita en quanto al calor si tiene ademas puntos fajas de dorado parduzco. 9. Creo que basten estos exemplos
1

la mas importante de Sanlcar ; en seguida la que mas se parece esta le es mas afine; en tercer lugar baxo del nm. 3 la mas afine la segunda ; y as por este orden fui determinando el lugar que corresponda cada una hasta colocar la ltima, guindome siempre para graduar sus afinidades por la consideracin del nmero , y principalmente de la importancia de los caracteres propiedades en que las hallaba concordes discrepantes , sin perder jamas de vista el siguiente principio : un carcter es tanto mas importante quanto influye mas en el hbito, porte tra^a de toda la planta. Si hubiera dexado mi trabajo en este estado, es claro que para asegurarse de si un vidueo se hallaba no descrito en mi obra, era menester tomarse la molestia de recorrerla hasta dar con la descripcin que le quadrase bien hasta certificarse no le quadraba ninguna. Para obviar este penoso inconveniente, pens

para que puedan com-

prender el artificio de las tablas y hacer uso de ellas quantos sepan leer. A cada paso que se d en la ciencia de los caracteres debern reformarse para que sean siempre un mapa fiel del estado de la Ampelografia
2

en la parte terica. Comparando con ellas mis cualquiera hacerlas estudiando las

descripciones se ver que muy pocas son tan completas como hoy dia debe exigirse , y podr misma variedades en todos los periodos de su vegetacin.

C A P I T U L O III.

dividir en grupos tribus toda la serie de mis vidueos, incluir en cada una los que tienen entre s una afinidad intima semejanza extraordinaria, buscar en estos los caracteres que les eran comunes, y entresacar los principales para poner al frente de su tribu los que me pareciesen suficientes para distinguirla de todas las dems y fuesen mas fciles de observar.

Uso que se ha hecho en esta obra de los caracteres, ra^on del sistema seguido en ella.

No se ha escrito este captulo para los Agrnomos que poseen la Botnica, al menos se iniciaron en ella, pues estos conocern perfectamente mi sistema con solo leer las seis
T A B L A S SINPTICAS

Por este medio quedaba ya muy aliviado el que hubiera de buscar una variedad ; pues con solo recorrer los caracteres de las tribus hasta hallar una en que todos conviniesen su vidueo, sabra fixamente que solo en aquella podra encontrarse , y se asegurara muy pronto de si en efecto lo habia yo descrito sin mas trabajo que el de cotejarlo con las pocas descripciones comprendidas en ella. Pero no pude realizar completamente este pensamiento ; porque despus .de haber formado todas las tribus que pude baxo de los principios indicados , me quedaron sueltos aislados un buen nmero de vidueos que llamo
AISLADAS VARIEDADES

de

los caracteres, y principalmente la de las variedades; sino para los que no habiendo saludado una ciencia tan encantadora llegaran difcilmente entenderlo por mas que lo meditasen sino tenan de antemano alguna idea de su artificio. Como el nmero de los primeros es por desgracia de nuestra Agricultura tan corto en Espaa y se trata de que contribuyan con sus reflexiones y con su esperiencia la perfeccin de esta obra quantos se ocupan en el cultivo de la vid, he mirado como un deber, desde el dia en que la emprend, no omitir medio alguno para ponerla al alcance de todos. Espero asegurar un resultado tan importante llevando al Lector por los mismos pasos que yo he dado desde que tuve reunidos y puestos en limpio los materiales de ella hasta haberla organizado segn la presento al Pblico. A fin de que pudieran compararse entre s mis descripciones y cada uno de sus miembros con la menor fatiga y prdida de tiempo posibles, las divid en tantos prrafos quantas son las partes principales de la vid, y cada prrafo en tantos perodos quantas son las partes subalternas, segn llevo explicado. Trat luego de uniformarlas expresando en todas la serie de sus caracteres con un mismo orden
3

, los quales ni podan formar otras tribus por no parecerse

bastante entre s , ni agregarse las ya formadas por no tener tampoco todos los caracteres de alguna. Hubiera sido fcil dividirlas tambin en tribus artificiales echando mano de qualesquier caracteres; pero no quise deslucir con ellas el hermoso quadro de las que tenia ya bien establecidas. Mis variedades aisladas solo dexarn de serlo quando se descubran otras con las cuales tengan bastante afinidad para reunirse ellas sin violencia. Entonces formarn con estas algunas tribus nuevas se agregarn por su intermedio las que ya conocemos. Entre tanto puede qualquiera separarlas juntarlas su arbitrio, aunque jamas haya observado un vidueo , con tal que no pretenda dar su trabajo un valor quimrico. Establecidas y caracterizadas las tribus, puse al frente de cada variedad una definicin que la hiciese contrastar con las compaeras si ella estaba comprendida en alguna tribu, y con todas las aisladas , y cada una de las tribus si ella estaba aislada. Quando estas difiniciones no basten para diferenciar mis variedades de las que en adelante se publiquen sistemticamente, ser tcil completarlas por el mismo medio que se han formado, es

y un mismo lenguage, que procuraba se acercase en quanto

l permite nuestro idioma la sencillez y concisin del que han adoptado los buenos Botnicos para sus descripciones latinas. Arregladas las descripciones puse al frente de las variedades

L o s he t o m a d o d la u v a por ser la parte ms conocida de la v i d . V o z griega c o m p u e s t a de


apneXos

vid

y de

YP P'

a <

descripcin.

P u e d e darse

decir, entresacando de las descripciones los caracteres que se necesiten. As como habia repartido la mayor parte de mis variedades en tribus, podia tambin establecer para colocar estas otras divisiones mas generales, y abreviar as mas y mas el hallazgo de cada variedad. Habia yo observado que las variedades de hojas borrosas se distinguan por lo comn muy fcilmente de las

este n o m b r e la ciencia de las variedades d l a v i d , c o m o se da el de L i c h e n o g r a f i a la de los l i q e n e s , el de P h y t o g r a f i a la B o t n i c a , etc.


3

H e seguido el q u e me parece mas natural y de uso mas c m o d o . T o d a v a

n o h a n d e t e r m i n a d o los B o t n i c o s q u a l sea e s t e , ni el m i s m o L i n e o se sujet en todo n i n g u n o . Y a es tiempo de completar en esta parte la filosofa c d i g o b o t n i c o , y de q u e ajustemos todos l nuestras descripciones. A pretexto de n o hacer v i o l e n c i a al i d i o m a se h a n t o m a d o a l g u n o s la licencia de describir en espaol con un desorden y difusin infinitamente detestables.

22

V A R I E D A D E S

de hoja casi lampia simplemente pelosa aun

distancia en divisin

pasar leer en el cuerpo de la obra la descripcin que le c o r r e s ponde. L a utilidad de esta tabla no se reduce ahorrar el tiempo y trabajo que sin ella seria preciso emplear hojeando por todo el tratado. T i e n e ademas la de concentrar la atencin del L e c t o r , y darle en pocas pginas una idea de quanto este contiene y del sistema con que se ha trabajado. He aadido todas las definiciones su traduccin l a t i n a , siguiendo el uso recibido entre los Botnicos, con el objeto de facilitar el manejo de la obra los sabios extranjeros. Nadie ignora quan fastidiosas son las descripciones cientficas de los objetos de Historia natural. S u monotona, las infinitas repeticiones de unas mismas palabras y frases, de que no puede prescindirse si se han de ajustar al rigorismo del mtodo, las hace generalmente insoportables, aun para los Naturalistas que no

que no se podia ver la borra. Adopt pues esta gran

indicada por la misma naturaleza, hice de todas mis variedades dos grandes secciones que caracteric por la presencia falta de borra en la superficie inferior de la hoja. C o m o por esta novedad no result alteracin ninguna en el orden con que habia colocado mis vidueos, me aplaud de la ocurrencia y de todo mi sistema, tenindolo ya por concluido y dictado por la naturaleza luego los que mi parecer son inherentes quantos misma. sistemas No se piense* por eso que lo creo libre de defectos : tiene desde puede inventar el h o m b r e , y probablemente algunos otros que se irn corrigiendo conforme se vaya aumentando el caudal de observaciones. P a r a que se vea palpablemente la ventaja de haber en sistema las variedades, supongamos ordenado desea

que un viador

tienen delante los objetos ni se proponen hacer de ellos un estudio muy particular. Pero-toda esta pesadez se convierte en comodidad y exactitud luego que comienzan ser importantes, es d e c ir , a p e nas se trata de reconocer por ellas los seres. A fin de conciliar en lo posible las ventajas del orden sistemtico con la delicadeza de los que aman la brevedad y el lenguage libre y variado, resolv suprimir en las descripciones los caracteres adoptados para las definiciones, en estas los que habia escogido para las tribus y en las tribus el de su seccin respectiva , y e x c u sar la repeticin siempre que sin inconveniente alguno substituirle una referencia, como sucede en muchas pudiese variedades

saber si est incluido en mi obra un vidueo qualquiera que tiene la vista. R e p a r a lo primero si la superficie tiene borra pelos est casi desnuda. inferior de la
HOJA

Si halla que es pelosa

casi desnuda sabe ya que no puede encontrarlo en mi seccin primera, s solo en la segunda que comienza con el n m . 5 i .

Supongamos que el vidueo de que se trata tiene entre otros caracteres los siguientes: doradas, duras
UVAS

muy grandes,

aovado-sub

cnicas,
a

algo tribu,

y dulces.

Leyendo los caracteres de la 7.


a

que es la primera de la seccin 2 . conocer al instante que no debe buscarlo en e l l a ; porque una de las propiedades comunes todas las variedades que comprende, expresada por lo mismo en su definicin, es la de tener sus
UVAS

que hallaba sumamente afines otras descritas* anteriormente por algunos casi todos sus caracteres, mientras tal vez se apartaban de ellas muchsimo considerando los dems. Aunque estas modificaciones tengan su mrito , que no desconocern los mismos Botnicos , es preciso confesar que llegarian perderlo enteramente si por apreciarlas demasiado se desatendiese el fin principal de esta clase de obras. Porque nada seria tan incmodo ni confundirla tanto al Naturalista como el que lo llevasen de comparacin en comparacin por una serie de especies v a riedades para llegar fixar la que estuviese estudiando. He aqu la razn de no haberme atrevido usarlas sino con la mas severa economa.

medianas, las

no muy
UVAS
a

grandes.

Por la misma razn, y no ser casi redondas


a

de su vidueo

no se detendr en la tribu 8 . ; ni tampoco en la 9. , pues un c a r c ter de esta es que sus otro que sean blandas,
UVAS

sean grandes,

y no muy

grandes
a

, y

no duras.

Al llegar la tribu 1 0 . ver por gorda;

la definicin que contiene algunas variedades de UVA muy pero no aovado-subcnica algo agria. , s solo un poco prolongada,

y ademas

No encontrando pues en las uvas de su vidueo nin-

guna de estas propiedades, pasar la tribu siguiente , donde tampoco se detendr nada luego que lea el carcter :
a

UVAS

redondas.

Por fin en la tribu 1 2 . hallar que toda la definicin conviene perfectamente su vidueo : de donde inferir que debe buscarlo entre las cinco variedades que comprende , seguro de que si no lo encuentra entre ellas es diverso de quantas se han descrito en mi obra. S a b r que no puede ser la del nm. 8 2 , ni la del 83 ; apenas, lea en sus definiciones que son roxas negras las de la
SEGUNDA.

C A P I T U L O IV.

las

UVAS

de la

PRIMERA

P e r o al ver que la definicin de la v a r i e Censura de los Autores que han escrito sobre las variedades para esta obra. de la vid

dad 84 quadra

exactamente su p l a n t a , dir : mi vidueo es

esta misma variedad no se halla en la obra. P a r a asegurarse de si es lo uno lo otro , leer toda la descripcin que sigue

comn y se han consultado

acudiendo para completarla la del nm. 82 en las partes donde la vea citada. Si encuentra que conviene perfectamente su MartiT o d o s los Agricultores que han escrito sobre la vid, han reconocido la necesidad de describir sus variedades, y muchos se han detenido demostrarla. E n t re los que mas han trabajado por ilustrar este punto importante desde Columela hasta Du H a m e l , Du M o n c e a u , sobresalen de Crescenciis y nuestro Herrera, los autores de la antigua y nueva Casa rstica y los Naturalistas Cupani y G a ridel. Pero fueron casi enteramente infructuosos sus esfuerzos, porque ninguno de ellos reunia los conocimientos botnicos y agronmicos , que son igualmente indispensables para establecer diferencias slidas entre las plantas cultivadas.

vidueo, estar seguro de que es el mismo que yo llamo necia.

Si alguno de los caracteres de la descripcin no son los

mismos que los del vidueo propuesto, fallar con igual seguridad que no es la M a r t i n e c i a , sino otro de que yo no he tratado, y que tiene mas menos afinidad con e l l a , segn los caracteres en que convengan. T o d o este examen se puede hacer en la tabla sinptica de las variedades casi de una ojeada recorriendo las definiciones hasta fixarse en una que convenga exactamente al vidueo, en cuyo caso se hace preciso tomar el nmero y nombre que la acompaa para

DE LA V I D COMN

23

Verificse por fin en D u H a m e l tan dichosa reunin tiempo en que la E u r o p a entera a d m i r a b a atnita los grandes progresos que hacian la Botnica sistemtica y descriptiva. Dedicse aquel ilustre A g r n o m o estudiar los rboles frutales; y en la excelente obra que public sobre sus v a r i e d a d e s y c u l t i v o , dio catorce d e s cripciones de las de la v i d c o m n , superiores quantas se habian hecho hasta entonces. P e r o el e x e m p l o de D u H a m e l no p r o d u x o todo el efecto que era de e s p e r a r ; pues en los treinta y seis aos que han p a s a d o desde el de 1 7 6 8 , en que public sus descripciones, hasta el de i 8 o 5 , ningunas se han dado luz tan a r r e g l a d a s , mereciendo apenas citarse con aprecio u n a otra de L a Bretonnerie, de V a l c r c e l , y del D i c cionario de R o z i e r . ltimamente D . E s t e b a n B o u t e l o u ha dado al estudio de los v i d u e o s un i m p u l s o que h a r poca en la historia literaria de este r a m o , as c o m o la hacen sus d e m s trabajos cientficos en los A n a l e s de la A g r i c u l t u r a . T a l es en bosquejo el q u a d r o histrico d l a A m p e l o g r a f i a , c u y o s p o r m e n o r e s forman el objeto de este captulo. S i n d u d a s u m i n i s trarn todava asunto digno con que hacerlo m a s interesante otras v a r i a s tareas de la generacin actual. Y c m o d u d a r l o vista de la rapidez con que v a n estrechando sus vnculos en todas partes la A g r i c u l t u r a y ciencias naturales, a p a d r i n a d a s p o r la opinin pblica y por el voto general de los v e r d a d e r o s s a b i o s ; de las acertadas p r o videncias con que p r o c u r a n consolidarlos m a s y m a s todos los G o biernos de E u r o p a
1

caracterizarlas. Dbesele no obstante citar con v e n e r a c i n , q u a l quiera que sean los progresos de nuestro siglo, no solamente por ser el P a t r i a r c a de la A g r i c u l t u r a E u r o p e a , sino p o r q u e basta a q u e l n o m b r e , que llena l solo toda la A n t i g e d a d , p a r a p r o b a r la i m portancia del estudio de las v a r i e d a d e s , que ciertamente no alcanz caracterizar; pero que convencido de su \ i t i l i d a d se esforz, quanto p u d o , distinguir. II.
VARAON

el m a s sabio de los R o m a n o s , ilustre labrador,

de quien se ha dicho que hizo la A g r i c u l t u r a eloqente, se dedic tambin la observacin de los v i d u e o s , y dio conocer dos de u v a t e m p r a n a , copiando a d e m a s los ocho de Catn. III.
VIRGILIO
2

, aquel a m a b l e a m i g o de los Pastores y del c a m -

p o , el autor de la divina E n e y d a , cant las v a r i e d a d e s de la vid mas apreciadas en su tiempo. N o m b r a quince ; pero sin detenerse casi n a d a en sus propiedades ; pues solo dice de las

son blancas y propias p a r a los terrenos pinges ; de las vienen mejor en los ligeros ; de la v i n o de p a s a s ; de la

mareotidas que thasias que

psythia que es buena p a r a el geos, la rhetica, la de falerno, las amineas, y las del tmolo y phaneo qual es la calidad de su v i n o : de la argitis que es m u y d u rab l e y da m u c h o mosto ; de la rhodia que se apreciaba p a r a postres y del humaste que tiene los r a c i m o s h i n c h a r

dos gruesos. De las otras tres no trae m a s que los n o m b r e s . IV.


COLUMELA
3

, honor de E s p a a y de la A g r i c u l t u r a , fu el

p r i m e r o que conociendo la insuficiencia de los n o m b r es p a r a d i s tinguir las v a r i e d a d e s , se dedic estudiar los v i d u e o s m i s m o s y notar las diferencias p a r a fixar su conocimiento de modo que en todos los paises y en todos los siglos se pudieran determinar p o r sus caracteres naturales. C o m o no es dado los talentos creadores m a s que bosquejar sus grandes y h e r m o s a s i d e a s , estn m u y lejos de poderse c o m p a r a r las descripciones de C o l u m e l a con las que sin esfuerzo alguno por u n a operacin casi mecnica h a r i a el dia de h o y un Botnico ordinario ; p ero quin no a d m i r a la valenta del p e n s a m i e n t o , el v u e l o de aquel genio s u p e r i o r , que tanto se elev sobre su s i g l o , y que llen su patria de luces y de gloria ? C o n o canse en su tiempo m u y pocos v i d u e o s entre los A g r n o m o s ; pero l caracteriz cincuenta y o c h o , entre ellos diez de los que hab ia y a hecho mencin Virgilio. C o m o su objeto principal era determinar el terreno, cultivo y atenciones particulares que cada uno e x i g e , y sus c a l i d a d e s , tanto p a r a vino como p a r a comer ; h ab l a frecuentemente de la cantidad de e s q u i l m o , de lo grande y apretado del r a c i m o , del t a m a o , figura, color y sabor de las u v a s , y de sus

, y del abatimiento, confusin y olvido en que

gimen a n o n a d a d o s los tristes enemigos de tan s a g r a d a alianza? P e r o qu otro suceso podian esperar del insensato empeo de s e p a rar en perjuicio del gnero h u m a n o la ciencia de las plantas de la del c a m p o m i s m o que las d a : de s e p a r a r , d i g o , dos ciencias tan estrechamente unidas p o r la n a t u r a l e z a , que los antiguos sabios no pudieron menos de presentir su enlace siglos enteros antes de conocerse el arte de caracterizar y describir? A s i v e m o s que no hallando otro m odo de hacer distinguir las v a r i e d a d e s de la v i d , solian darles nombres tan propios y e x p r e s i v o s que v u l g a r i z a d o s suplan la falta de la determinacin sistemtica, hasta que por un esfuerzo sub lime de su genio hall G o l u m e l a el secreto de describirlas en trminos que y a se le puede considerar c o m o Botnico. S i e n d o este h o m b r e extraordinario el p r i m e r o que escribi con acierto sobre asunto tan importante, no me detendr h a b l a r de los Geop nicos griegos, de que solo nos q u e d a n algunos fragmentos m i s e r a b l e s , contentndom e con hacer mencin de los latinos que le p r e c e d i e r o n , m a s p o r lo que realzan sus n o m b r e s inmortales la gloria de la A g r i c u l t u r a , que por lo que vale lo poco que dixeron de la v i d . I.
CATN
2

alteraciones p o r la accin del s o l , l l u v i a s y vientos, tiempo de su m a d u r e z , facilidad de p o d r i r s e , duracin q u a n d o se trata de c o n s e r v a r l a s , y de lo grueso delgado del hollejo. E n quanto los dems caracteres solo indica u n a otra v e z el n m e r o , longitud y color de los s a r m i e n t o s , lo largo del c a u t o , el t a m a o y figura de la h o j a , sus cortes y lo l a m p i o borroso de su superficie. V.
P L IN I O 4

el c e n s o r , aquel gran M a g i s t r a d o , que por la s e v e -

ridad de sus principios, por la rectitud de su c o r a z n , p o r todas las virtudes de un R o m a n o , y p o r su a m o r las letras y la patria fixaba la atencin del m u n d o , era segn el testimonio de Plinio el

h ab l a de ochenta y tres v i d u e o s , en que i n c l u y e

l a b r a d o r m a s respetado y el mejor de su siglo. E l fu el p r i m e r o que escribi de la A g r i c u l t u r a en latn, y sus obras hacen la poca m a s brillante en la historia de la p r i m e r a de las Artes ; pero p o r lo respectivo las v a r i e d a d e s de la v i d , apenas n o m b r a o c h o , que le parecieron las mejores p a r a v i n o p a r a c o n s e r v a r , sin extenderse

los ocho de C a t n , n u e v e diez de V i r g i l i o , y quarenta y uno de C o l u m e l a . A u n q u e la circunstancia de escribir despus de tan sabio A g r n o m o , la envidia con que m i r a b a su mrito literario y cientfico, el orgullo r o m a n o , y el objeto m i s m o de su o b r a , le ponian en obligacin de describirlos mejor que el filsofo de C d i z , est

1 E l de Francia decret, siendo Ministro del Interior el clebre Chaptal ,.que se traxesen Paris todos los vidueos del Imperio, y se cultivasen en un terreno determinado con el fin de observarlos botnica, qumica, agronmica y econmicamente. 2 M. Porc. Cato. De re rustica, cap. VI y V I I .

1 LIVy 2 3 4

M. Terent. Varronis rerun rusticarum de agricultura LVIII. Georgic. lib. II ; desde el verso 89 al 108. De re rustica , lib. I l l cap. I, II, Historia naturalis, lib. X I V , cap. I , II, III y IV.

lib. I , capt. X X V ,

24

VARIEDADES

m u y lejos de igualarle; pues si aade los caracteres de Columela el tiempo que gasta la vid en cerner, y el n m e r o , t a m a o y d u reza de las semillas, tambin omite los del n m e r o , longitud y color de los sarmientos, y hace m u y poco uso de los dems q u e , a d o p t aquel grande observador. VI. PALADIO I se hace cargo de que en el plan de su obra no apianas. pueden tener lugar las variedades de la vid. Sin embargo caracteriza m u y de paso las amineas y recomienda las VII. SAN ISIDORO DE SEVILLA
2

vias, escarchas nieblas y vientos. Habla en muchas del t e r r e n o , poda y gnero de cultivo que les conviene ; y en todas de la calidad del vino que d a n , del aprecio que gozan en varios distritos, y de los n o m b r e s con que se conocen. Aade al fin algunas observaciones generales sobre varias castas bravias y sobre otras que solo sirven p ara comer. E s preciso confesar que entre todas las descripciones de esta obra apenas se halla u n a que llegue reunir la mitad de los c a r a c teres reconocidos por el mismo Crescenciis, que son sin embargo difusas, y que estn escritas en un latin insoportable. Pe ro confesemos tambin que si la crtica puede alguna vez ser indulgente, nadie tiene tanto derecho esta gracia como un Escritor del siglo trece que acert rivalizar con los mejoTes del Imperio R o m a n o . IX. ALONSO DE HERRERA, aquel ilustre Sabio que con tanto zelo se empe en restablecer nuestra decaida Agricultura, y que m e reciendo estatuas y m o n u m e n t o s en toda la P e n n s u l a , apenas es conocido mas que de los A g r n o m o s , destin un captulo de su grande obra
1

reuni las etimologas de veinte

y tres nomb res latinos de las variedades de la vid y de diez de sus p a r t e s , tomndolas casi todas de otros A A . , especialmente de C o lumela. Da de casi todos los objetos la idea precisa p a r a c o m p r o bar el origen de su n o m b r e ; en algunos se extiende algo m a s , pero sin aadir casi n a d a lo dicho por los Escritores que le habian precedido. Desde San Isidoro hasta el grande H e r r e r a corrieron aquellos ocho siglos de sombras y b a r b a r i e , en que la razn estuvo aletargada, y en que por poco no se pierde hasta la m e m ori a del saber h u m a n o . L a Agricultura sigui la triste suerte de las ciencias, hzose ignorante y grosera, obscurecise y perdi toda su gloria, conservndose nicamente apreciada de los r a b e s , herederos de las luces de Atenas y de R o m a ; pero tan aislados por su religin, idioma y escritura, tan reservados por carcter, y tan perspicaces por la viveza de su imaginacin, que no era fcil se divulgaran sus libros y conocimientos, ni que se les pudieran sorprender. Como no se han publicado mas que u n o otro de los preciosos escritos que dexaron, ignoramos lo que adelantaran en el estudio de las variedades de la vid ; pero es de creer que no harian grandes p r o gresos en un r a m o de Agricultura, cuyo mejor producto les estaba prohibido ; y en efecto as lo indica la superficialidad y ligereza con que lo trata el clebre E b n E l a w a m . Sea lo que fuere, nada han contribuido sus reservados conocimientos la ilustracin de la Ampelografia, pudindose considerar como perdida aquella larga y tenebrosa edad en que apenas p u d o encontrarse u n Sabio, mulo de los Catones y de los C o l u m e l a s , y por todos ttulos dignos de otros tiempos. VIII. PEDRO DE CRESCENCIIS
3

p a r a tratar de algunos

linages

de vides.

Establece

sus secciones por los colores de las u v a s , y habla de quince diferencias que caracteriza por la cantidad de esquilmo, t a m a o de la cepa, dureza del sarmiento , tiempo de florecer, de m a d u r a r y d e s pojarse de la hoja ; t a m a o de los r a c i m o s , dureza de su p e z n ; tamao, figura, color, xugosidad, d u r e z a , trasparencia y sabor del g r a n o , lo apiado suelto del m i s m o , su duracin colgado el racimo, su resistencia pudrirse por las lluvias, la persecucin que sufren de parte de las abejas, lo grueso del hollejo, n m e r o de semillas, calidad de los vinos que de ellas se saca y por algn otro carcter extrnseco
X.
2

de menos valor.

E n la CASA RUSTICA DEESTIENNE Y LIEBAULT 3 se trata de diez

variedades negras y once blancas sin indicar mas caracteres que los siguientes : longitud, g r u e s o , dureza y color del corte y de la corteza del sarmiento ; longitud de sus cautos y grueso de su m dula ; figura, t a m a o y senos de la hoja ; t a m a o del racimo y longitud del pezn; t a m a o , color y sabor de la u v a , lo apiado de esta, facilidad con que se d e s g r a n a , tiempo de m a d u r a r , intensidad de color en las tintas, calidad del vino que d a n , resistencia las h e l a d a s , propensin ralear y cantidad de esquilmo. XI. BACCIO 4 no pudiendo escribir sobre las variedades de la vid como A g r n o m o ni como N a t u r a l i s t a , pues no era ni uno ni o t r o , tom el partido con que solia conseguirse celebridad, en los siglos de erudicin : q u a n d o sin necesidad de poseer ninguna ciencia aspiraba i m p u n e m e n t e al pomposo ttulo de sabio universal omniscio todo el que podia aprender muchos libros de m e m o ria. P a r a tratar de todo cita vidueos de Italia antiguos y m o d e r nos, de F r a n c i a , E s p a a y otras p a r t e s, copiando extractando mal Virgilio, C o l u m e l a , Plinio, H e r r e r a y E s t i e n n e , y aadiendo tal qual noticia que adquiri de oidas acaso de propia observacin.

apareci como un fenmeno en

los siglos de b a rb a r i e , y dio el exemplo siempre raro de preferir, siendo Senador de Bolonia y h o n r a d o de los Prncipes, la profesin de labrador todas las dignidades, realzando el esplendor de su linage con el dictado de restaurador de la Agricultura italiana. E s cribi un libro entero sobre las vides lleno de preciosas ob s e r v a ciones, parte propias y parte tomadas de las mejores obras de la antigedad. T r a t a en l de quarenta variedades italianas, caracterizndolas por el tiempo en que brotan : por la direccin, g r u e s o , dureza y cantidad de mdula.de los sarmientos y longitud de sus c a u t o s : por la figura, senos y persistencia de las hojas : por el n m e r o , t a m a o , figura, y lo apretado claro del racimo : por el t a m a o , figura, color, traslucencia, d u r e z a , jugosidad^ grueso del hollejo, sabor y tiempo de m a d u r a r de la u v a ; n m e r o de semillas q u e contiene, su duracin y su resistencia la accin del sol, llu1 Palladii Rutilii, etc. De re rustica, lib. III, tit. 9. 2 Etimologiarum lib. X V I I , cap. V . 3 Este es el apellido que l mismo se da. A l g u n o s le han llamado Petrus C r e s centius, otros P . de Crescentia, Tournefort P . Crescentiensis , Filip. R e P . Crescenzi. El ttulo de su obra es : Opus ruralium commodorum. Se ha impreso muchas veces, y traducido en italiano, francs, ingles y alemn. Se describen los vidueos en el c. III y I V del lib. I V .

1 Agricultura general, etc., lib. II, cap II. 2 L l a m o carcter extrnseco al que no reside en la planta misma , sino en sus relaciones con seres de diversa especie. T a l e s son, por e x e m p l o , la calidad del terreno que prefiere, resistencia las heladas, etc. 3 L Agriculture et maison rustique, de Maistres Charles Estienne, et Jean Liebault etc. A L i o n , 1668, un tomo en 4. L i v r . X V I , cap. VIII y I X . Ignoro si las descripciones de vidueos contenidas en la edicin que y o he manejado de esta obra se hallaban ya del mismo modo en las ediciones anteriores , que no he logrado ver. 4 De naturali vinorum Historia, de vinis Italia?, etc. L i b r i VII Andrea? Baccii etc. R o m a e anno 1596, en fol. Cita variedades de la vid en muchas partes de su o b r a , especialmente en el cap. I X del lib. I , pg. 2 2 y sig.
1

DE LA V I C O M N

2D

XII.

CUPANI

trae quarenta y ocho definiciones latinas de

nes de quarenta y seis vidueos provenzales que cita en su obra s b r e l a s plantas de aquel pais . A esto se reduce todo el elogio que se puede hacer de su trabajo. Pero es de advertir que suele usar de algunos trminos impropios y v a g o s , y que sus caracteres son veces insuficientes para distinguir unas de otras las mismas v a r i e dades que describe. S e reducen todos los senos y color de la hoja; t a m a o , longitud y lo apretado del r a c i m o ; t a m a o , reza, s a b o r , c o l o r , y flor de la uva pruna d u r a , y su bondad para conservarse. XV.
FUENTEDUEA
3 2 l

otros tantos vidueos que cultivaba el Prncipe de la Catlica en su Jardin botnico de M i s i l m e r i , contando diez y seis q u e , acaso gratuitamente, supone subvariedades. A c o m p a a todas el n o m bre siciliano de la casta sobre que recaen. Serian casi dignas de proponerse por m o d e l o , si al mrito no comn del mutuo contraste que generalmente las distingue, reuniesen el de ser mas uniformes, menos difusas , y no tan abundantes de trminos impropios , vagos, y veces brbaros. T a m p o c o los caracteres que adopt el Autor son siempre escogidos, como puede verse por la siguiente lista. Nmero de sarmientos. E l tamao y lo apretado del r a c i m o , y la dureza de su pezn. T a m a o , figura, igualdad desigualdad

figura,

du -

, tiempo en que m a -

poco satisfecho de la vaga y vulgar divitratar con

sin de uvas b l a n c a s , negras y coloradas, se propone claridad y distincin de los varios gneros

comprendidos en cada

de la superficie, c o l o r , lustre, adherencia al pezoncillo, consistencia, jugosidad, s a b o r , grueso del hollejo, propension pasarse en la c e p a , tiempo de m a d u r a r , y calidades econmicas de la uva. Cantidad de esquilmo y nmero de veces que lo da el vidueo en cada ao. No porque se note defecto en el criterio de los caracteres y trminos que adopt, dexa de ser Cupani un sabio de mucho mrito, y mas atendiendo al siglo en que escribi. L a s definiciones que trae TOURNEFORT
2

una de aquellas. Describe veinte variedades. E n las once copia casi literalmente H e r r e r a , y se desentiende en todas de algunos c a r a c teres reconocidos por este Prncipe de nuestra Agricultura. Despus de esto no atrevindose describir o t r a s , al parecer porque no se conocen por sus nombres, falla que los adoptados por l son los

nicos que convienen las suyas. P o r fortuna muchos de ellos se dan todava en el B u e n Retiro individuos que cultiv el m i s mo Fuenteduea. E x a m i n n d o l o s he logrado saber de qu v a r i e dades habla este A u t o r , lo que j a m a s hubiera conseguido por

de las variedades de la

vid comn no valen la pena de citarse. Y a c o m e n z a b a n e n gr e i r s e los Botnicos, desdendose de favorecer la Agricultura , para cuyo servicio se cre principalmente la ciencia de l a s p l a n t a s .
XIII.

la lectura de sus miserables descripciones. XVI.


LANGLEY 4

d noticia de veinte y tres variedades culti-

E n LA NUEVA CASA RSTICA

se describen la ligera sesenta

vadas en las estufas de Inglaterra. E s extrao que haya dexado de a c o m p a a r con sus estampas correspondientes seis variedades de las que describe, trayendo tres de otras que ni siquiera cita. L o s caracteres escogidos por este Escritor son : cantidad de esquilmo ; el tamao y lo apretado del racimo ; tiempo de m a d u r a r la uva, tamao, figura, jugosidad, trasparencia, s a b o r , color y

y tres v a r i e d a d e s , doce de las quales se hallan tambin en las de Estienne y Liebault. Si el autor de esta obra hubiese atendido en cada una de las descripciones todos los caracteres de que hace mencin deberamos proclamarlo entre los Prncipes de la Agricultura. P e r o el defecto que nos obliga reusarle tanto aplauso, es el general de quantos autores han descrito vides, sin exceptuar Du H a m e l ni al mismo Boutelou ; como si hubiesen credo todos, que cumplian con expresar en sus variedades los caracteres indispensables para distinguirlas unas de otras 4 , no hubiesen considerado que el conocimiento de las dems puede ser tan importante como el de las que ellos describen, y que siempre ser confussimo el de todas mientras no tengamos descripciones completas . Hace uso de todos los caracteres que observ H e r r e r a , fuera
5

grueso de su hollejo. Del color de la lea y pezn, cortes y borra de la hoja y firmeza de la pulpa de la uva solo habla una v e z , y dos veces de los colores de la hoja al tiempo de m a d u r a r el fruto. L a s lminas estn sin iluminar, y lo que es peor executadas con m u y poca inteligencia. G o m o son las nicas de su gnero que yo sepa haberse grabado en Inglaterra, notar de paso algunos

de sus defectos. Invierte muchas veces la posicin natural del fruto, hojas y y e m a s , pintando dos frutos y dos hojas un mismo lado del sarmiento en dos nudos inmediatos (lm. 35 y 3 7 ) , y las y e m a s en el lado opuesto al que debieran ocupar (lm. 37) ; otras veces omite enteramente algunas partes (lm. 4 1 y 4 5 ) , no las pinta exactamente en su lugar (lm. 39 y 4 7 ) ; alarga mucho los cabillos de las h o j a s , mientras dexa m u y cortos los cautos (lm. 3 8 , 3 9 , 41,42, 5oy5i). He visto en algunas de estas l m i n a s , y despus en las de Du Hamel y R o z i e r un grano de uva cortado verticalmente en dos mitades. E s t e detalle j a m a s debe omitirse en las estampas de las

del tamao de la c e p a , tiempo en que cae la hoja y dureza del pezn , y suele indicar ademas la dureza de la planta y su disposicin para degenerar ; la longitud del sarmiento y de sus cautos, su grueso, el de la mdula, su direccin, resistencia las heladas, y su color y el de su corte ; el t a m a o , figura, senos y borra de la h o j a , el color que suele tomar al tiempo de m a d u r a r el fruto y el de su cabillo ; y la longitud del pezn. ,
XIV.
GARIDEL

com o buen Botnico puso en latin las definicio-

1 Hortus catholicus etc. Auctore Patr. Fr. Fr. Cupani, etc. Neapoli, 1696. r. t. en 4, art. Vitis , pag. 231-239 y 252. 2 Instituiiones rei berbari. Glassis X X I . Cenus IV. 3 La Nouvelle Maison rustique et donne ci devant au public par le Sieur Liger. Sixime dition etc. Paris 1749 2. t. en 4. Tom. 2. Parte III, Livr. VI, cap. I; desde la pg. 454 la 459. He visto tambin la edicin sptima de esta obra hecha en Paris ao 1 / 5 5 , la nona de 1768, y la ltima de 1804 hecha por Bastien, las quales nada aaden la sexta por lo que toca las variedades de la vid. 4 E n este captulo se censuran algunos que se han contentado con mucho menos. 5 Esta misma tacha rebaxa mucho el mrito de casi todas las obras de Historia natural, lo que ha hecho decir algunos Naturalistas que su ciencia lejos de merecer el nombre de tal ni siquiera tiene materiales para formarse. Las descripciones de Du Hamel y Boutelou dan bien entender que sus autores estaban muy lejos de incurrir en ella por ignorancia ni por distraccin ; sino tal vez por falta de proporciones de tiempo.

1 Histoire des plantes qui naissent aux environs d?Aix, et dans plusieurs autres endroits de la Provence. Par Mr. Garidel etc. A Aix, 1 7 1 5 , un tomo en folio, art. Vitis; clesde la pg. 492 la 496. 2 Para evitar la confusin que resulta de aplicar la voz flor, ya la que propiamente lo es, ya al polvillo de materia crea, que cubre la uva y otros frutos, adoptar en adelante el trmino pruna , con que lo designaban los Agrnomos latinos por su semejanza con la escarcha : voz que tampoco adopto, aunque castiza, por tener el mismo inconveniente de doble aplicacin, siempre incompatible con la claridad y precisin cientfica. 3 Tratado de las vias y de su cultivo, sacado del manuscrito sobre Agricultura prctica que dex Don Cosme Martin de Fuenteduea, etc. E n las Memorias instructivas v curiosas de Don Miguel Gernimo Suarez, tom. 6, pg. 289. 4 Pomona or the fruit-garden illustrated. By Batty Langley of Twickenham. London 1729, in folio.

26

VARIEDADES

variedades de la v i d , porque presenta con m a s claridad que la u v a entera la relacin que h a y entre su largo y grueso. XVII.
MILLER
1

n m e r o , tamao y figura de los racimos ; t a m a o , figura, dureza, c o l o r , sabor y jugosidad de la u v a , de lo apretado de la m i s m a , y del tiempo de su m a d u r e z . De algunos solo se hace uso una dos veces. XXII. Eduardo ANTIL
1

describe treinta y tres v a r i e d a d e s , entre ellas

algunas de L a n g l e y . Define quince con su frase latina tomada comunmente de otros A u t o r e s ' ( C o r n u t o , T o u r n e f o r t , y G a r i d e l ) que cita. U s a comunmente de los mismos caracteres que L a n g l e y , excepto el color de la lea y del p e z n , y la trasparencia de la u v a ; habla tambin alguna vez de la p r u i n a , de la figura y ramificacin del r a c i m o , y de la dureza y longitud del sarmiento. R a r a v e z se olvida de indicar los usos econmicos. XVIII.
B E G U I L L E T , si he de juzgarlo por las descripciones que
2

n o m b r a treinta y dos v a r i e d a d e s e u -

ropeas , entre ellas una dos que no me acuerdo hab er visto citadas en ningn otro autor. C o m o solo trata de asignar c a d a una el clima que debe convenirle en la A m r i c a septentrional no indica mas caracteres que el de su robustez aguante, y el del orden con que m a d u r a su fruto. En las dos ltimas pginas de su E n s a y o hace Antil algunas observaciones generales sobre los vidueos que crecen espontneos en A m r i c a , y habla en particular de cinco , caracterizndolos por el n m e r o y grueso de los sarmientos ; el t a m a o , lo c o m puesto y apretado de los r a c i m o s ; el t a m a o , figura, c o l o r , j u g o s i dad y sabor de las u v a s , y por el tiempo en que m a d u r a n y se d e s prenden del racimo. XXIII. L a descripcin que da J U A N J O N E S de u n a
2

copia de l V a l c r c e l , * pues no he logrado v e r l o , merece casi la m i s m a censura que B i d e t , no ser q u e s e a acreedor alguna i n d u l gencia por hab er escrito antes. XIX.
BIDET
3

suele indicar la figura y senos de la h o j a , y la

longitud, corte, c a u t o s , mdula y color del sarmiento. E n el fruto o b s e r v a lo largo y apretado del r a c i m o , y la figura, t a m a o , traslucencia, d u r e z a , s a b o r , c o l o r , aguante y tiempo de la madura-

especie sil-

cin de la u v a . Determina tambin la cantidad de esquilmo. S i lo menos hubiese aplicado todos estos caracteres cada una de las v a r i e d a d e s que cita, serian algo apreciables sus descripciones ; pero segn las d e x , servirn de poco mientras no las complete otro. T r a e veinte y o c h o , diez n u e v e de castas que se cultivan en los jardines de p a r r a , y las restantes propiamente de v i a. Veinte y quatro de ellas se encuentran y a en la N u e v a C a s a rstica. XX. Du HAMEL 4 describe catorce variedades que se cultivan

vestre descubierta por l en M a r i l a n d i a es tan imperfecta que dudo puedan conocerla los mismos naturales del pais por los caracteres que l le atribuye ; no ser que le convenga constante y e x c l u s i v a mente el que a s e g u r a haber o b s e r v a d o en la p r u i n a . XXIV.
W E S T O N 4 describe las m i s m a s v a r i e d a d e s que D u H a 3

mel y con el mismo orden ; pero con tanta precipitacin y tan mal gusto, que no puede decirse ha copiado ni extractado este A u t o r , sino que ha traducido de l lo que se le ha antojado sin inteligencia ni discernimiento. A a d e al fin una lista de veinte y dos nombres de castas inglesas. XXV. L A B R E T O N N E R I E da razn de treinta y dos variedades.
5

en los jardines de F r a n c i a : las caracteriza todas con su definicin latina y suele hablar de paso de algunas otras. E s el nico que determina con exactitud el tamao de los g r a n o s , y que aprecia constantemente casi todos los d e m s caracteres que he atendido yo. A s sus descripciones son m a s completas y metdicas que las de R o z i e r , sin e m b a r g o de haberse publicado antes. T r a e unas

A u n q u e la mitad de ellas estaban y a bien descritas por D u H a m e l , le es m u y inferior en esta parte. P e r o en los d e m s A u t o r e s que le habian precedido, se hallan pocas descripciones mejores que las s u y a s . S u principal defecto consiste en hab er hecho poco caso del sarmiento y las hojas. XXVI.
V A L C R C E L c i t a ciento y diez y siete castas entre nacio6

lminas m u y medianas de siete v a r i e d a d e s . E n dos de ellas pinta aparte un grano algo m e n o r que el n a t u r a l , y otro partido en dos mitades. L a l m . I I . representa una especie que L i n e o l l a m a laci-

niosa, y se cultiva en el B u e n Retiro y en algunas casas p articulares de M a d r i d , con la anatoma de su flor y fruto m u y diseados. Bidet habia y a descrito diez variedades de las que trae D u H a mel , L i g e r doce y dos el A u t o r de la C a s a rstica. XXI. E n el TRATADO DE LOS JARDINES
5

nales y e x t r a n g e r a s , de c u y a diversidad no estaba seguro l mismo ni podia estarlo. N o parece sino que su objeto m a s bien fu acinar n o m b r e s , ostentar erudicin y ap u r a r n o s con ella la p a c i e n c i a , que fixar buenos caracteres diferenciales, mostrar el sencillo c a m i n o de encontrarlos, ilustrar los que le consultasen con mi r a s ms tiles ingenuas. C o p i a todas las descripciones de H e r r e r a t o m n dose la libertad de prestarle su l e n g u a g e , uniformarle el orden de las i d e a s , y aumentarlo en dos ocasiones, lo que estoy m u y lejos de r e p r o b a r , sin e m b a r g o de que me ha indignado alguna v e z la ligereza con que suele proceder. A p esar de estos defectos algunas descripciones s u y a s de vidueos que parece e x a m i n por s m i s m o ,

mal

se describen once castas

de vid que trae tambin D u H a m e l . C o m o en este antecede cada descripcin una frase latina. Los* caracteres se toman del tamao de la c e p a ; t a m a o , cortes, dientes, color y superficie de la h o j a ;

1 The Gavdeners Dictionary. T h e sixth dition; by Philip Miller. Loi> don 1 7 5 2 , en gran folio. Art. Vitis. C o m o no he visto las primeras ediciones de esta obra ignoro si Miller p u d o tomar de Langley Langley de Miller. 2 No s si es este mismo el E. B E G U I L L E T que cita Haller como Autor de varias obras agronmicas, u n a de ellas la siguiente, en que asegura hallarse descritos algunos vidaeos=Oenologie, ou discours sur la meillur maniere de'cultiver la vigne. Dijon 1 7 7 0 , en 8. 3 Trait sur la nature et sur la culture de la vigne etc. Second dition a u g mente et corrige par M. Bidet, et revue par M. Du Hamel Du Monceau. A Paris 1 7 5 9 . 2 . t. en 8. Captulos X X I I I y XXIV del primer t o m o . 4 Trait des arbres fruitiers etc., par M. Du H a m e l Du Monceau, t. III. A Paris 1 7 8 2 , en 8, pginas 1 9 8 - 2 1 6 . Esta es la dition que yo he manejado. H e visto tambin la magnfica que se habia hecho antes vista del autor en 1 7 6 8 , cuyas lminas apenas llevan ventaja alguna las de la edicin en octavo sino la de estar m u c h o mejor gravadas. 5 Trait des jardins , ou le Nouveau fruitier, par M. L. B . A P a r i s , 1 7 7 5 . de la Quintinye , premire partie. Jardin

y no pudo anegar en su e r u d i c i n , de xan poco que desear. XXVII. A V a l c r c e l debe tambin el Pblico la noticia de

treinta y tres vidueos de Manises (pueblo inmediato V a l e n c i a )

1 An Essay on the cultivation of the Vine, etc. pg. 190. E n las filosficas americanas, tomo 1 , edicin 2. 2 3 E n las Transacc. filoiof. americ. Se halla citado en la pg. 5 o . , t. 1 , hoja ltima.

Transacciones

4 The universal Botanist and Nurseryman etc., in four v o l u m e s , by Richard Weston esq. vol. 4. L o n d o n 1 7 7 7 , en 8 ; desde la pg. i 5 2 la i56. 5 Vecole du jar din fruitier etc. , torn. I I , A Paris 1 7 8 4 , en 8 ; desde la pgina 2 1 4 hasta la 226. 6 Agricultura general etc., por Don Josef Antonio Valcrcel; tomo VIII. E n Valencia ao 1 7 9 1 , en 4.

DE LA VI que le envi su cultivador D . J u a n DEL YAO . L a s descripciones de este A g r n o m o son s u m a m e n t e l i g e r a s , limitadas casi siempre los caracteres de la u v a . E s el nico que y o sepa h a b e r atendido la cantidad de rebusco. XXVIII. GARCA DE LA LEA (Don Cecilio ) trae treinta y quatro
2 1

COMN

27

mido sin substituirles o t r a s , que quiz reserva p a r a los s u p l e m e n tos que tiene ofrecidos y es de desear comience p u b l i c a r quanto antes. E n t r e tanto no p u d o menos de notar ciertos defectos que deslucen m u c h o su traduccin de las descripciones de los v i d u e o s , por los errores que dan l u g a r en d a o de nuestra Agricultura.

v a r i e d a d e s que supone las m a s conocidas en M l a g a , de las q u a l e s se encuentran n u e v e en V a l c a r c e l . T r e c e de ellas se citan entre mis s i n n i m o s , pero casi siempre con el signo de d u d a , no siendo posible reconocerlas por los caracteres que adopt D o n Cecilio ; pues nunca los toma sino del racimo y u v a , prescindiendo m u c h a s veces de los mas i m p o r t a n t e s , y omitiendo enteramente otros. N o seria m a s o p o r t u n a en este autor una buena descripcin de su v a r i e d a d teta de v a c a que no el v a n o prurito de ostentar erudicin, al qual sub ordina m u c h a s veces el buen juicio y a que no sospechemos de su buena f? cmo se d i s c u l p a r la L e a de que al h a b l a r de v i dueos descritos y a por V a l c a r c e l lo haga generalmente peor que este, atribuyndoles veces caracteres falsos y exactamente contrarios los que trae el A g r n o m o v a l e n c i a n o , sin e m b a r g o de h a b e r trabajado su o b r a entre los mismos v i d u e o s m a l a g u e o s ? XXIX. E n el DICCIONARIO DE AGRICULTURA ORDENADO POR ROZIER

i . R a r s i m a v e z distingue entre los n o m b r e s que da las v a r i e dades quales son traducidos literalmente, quales de propia i n v e n cin y quales usados y a en la lengua : 2 . N o cita los distritos de la P e n n s u l a en que se usan los n o m b r e s v u l g a r e s que t r a e , sin e m bargo de que algunos se aplican en diferentes P r o v i n c i a s v i d u e os m u y diversos. 3 . N i menos dice p o r donde ha sabido que las castas que los da son efectivamente las m i s m a s que se conocen con ellos en E s p a a , y no otras que convienen igualmente bien las descripciones del Diccionario. E n la d u d a en que ellas d e x a n
0

a un los m a s diestros B o t n i c o s , se necesitaba a l g u n a idea de los fundamentos que tuvo el traductor p a r a fixar sin escrpulo su a p l i cacin. T a l e s son los defectos que me parecen perjudiciales en la traduccin del citado artculo, y que es de e s p e r a r se corrijan en los suplementos impaciencia. XXX. E l artculo vid del Diccionario de R o z i e r se ha r e i m ofrecidos que el pblico ilustrado a g u a r d a con

(ART.VID) se encuentran a l g u n a s noticias y ob s e r v a c i o n e s e x c e l e n tes sobre las v a r i e d a d e s de la v i d , y una exposicin m u y completa de los medios que deberian adoptarse p a r a fixar su n m e r o y sinon i m i a , describirlas y conocer c o m p a r a t i v a m e n t e las aplicaciones que p u d i e r a n tener en la sociedad. N o corresponden p o r lo general tan interesantes ideas las descripciones que t r a e , sin p l a n , sin u n i f o r m i d a d , y a i n c o m p l e t a s , y a d i f u sa s, siempre inferiores las de D u H a m e l , y unas con frase latina, otras sin ella : la frase m i s m a insubstancial y m u c h a s veces a b s u r d a , y p a r a colmo de ligereza y de mal gusto u n a distincin temeraria de v a r i e d a d e s y s u b v a r i e d a d e s : compilacin i n f o r m e , eterno modelo de c o m p i l a c i o nes indigestas! Describe q u a r e n t a y siete v a r i e d a d e s en que se c o m prenden seis de Estienne y L i e b a u l t , diez y n u e v e de L i g e r , doce trece de B i d e t , u n a otra de M i l l e r , las once del T r a t a d o de los J a r d i n e s , veinte de L a Bretonnerie y doce de D u H a m e l . P o r lo que hace sus ffases l a t i n a s, c u y o s Aut ore s r a r a v e z cita, a l g u n a s se han t o m a d o de G a r i d e l , otras de D u H a m e l , dos de G a s p a r B a h u i n o , t o d a s , y a se v e , con sus defectos originales. L o s caracteres se han sacado del r a c i m o , u v a , h o j a , y a l g u n a v e z del s a r m i e n t o , segn los presenta la v i d al tiempo de m a d u r a r el fruto. L a m a y o r parte de los caracteres absolutos que y o he considerado en las m i s m a s partes estn a l g u n a v e z indicados en esta obra con m a s menos precisin y orden. E s m u y sensible que no haga uso de ellos en todas las descripciones, y enteramente insoportable el que h a y a

preso con los d e m s que contiene la m i s m a obra relativos la v i a y sus productos en un tratado s u e l t o ,
1

sin m a s inovacion en

quanto las v a r i e d a d e s que la de a a d i r u n a nota sobre la u v a blanca de c o r i n t o , d a r sus n o m b r e s el l u g a r y caracteres tipogrficos que les c o r r e s p o n d e , s u p r i m i r t a m a o de las d e m s . XXXI. L a s cincuenta y tres descripciones de FORSYTH son tan
2

trece l m i n a s y reducir

el

s u m a m e n t e cortas que no mereceran citarse, sino fuera p o r q u e unas veinte de ellas se refieren v a r i e d a d e s , cuyos n o m b r e s no he visto en otro autor. De las d e m s habia citado Miller diez y siete, otras D u H a m e l , y las restantes gleses. E l traductor francs a a d e en sus n o t a s
3

algunos autores franceses i n -

las definiciones lati-

nas diez y siete v a r i e d a d e s del texto, t o m n d o l a s de D u H a m e l y Rozier. XXXII. E n el t. II del S e m a n a r i o de A g r i c u l t u r a 4 se halla u n a

lista de los v i d u e o s de X e r e z de los C a b a l l e r o s . N o he podido h a cer uso de e l l a , sin e m b a r g o de contener algunos nombres c o n o cidos tambin en A n d a l u c a , porque no v a a c o m p a a d a de d e s cripcin ninguna. E n el tomo I X se i n s e r t a n
5

las descripciones de
6

la L e a un poco retocadas en quanto al lenguage, y se c i t a n

algu-

nos v i d u e o s de S a n l c a r de B a r r a m e d a apuntando uno otro c a rcter siempre insuficiente p a r a distinguirlos. E n el tomo 1X7 se n o m b r a n y caracterizan m u y de paso ocho castas de v i d c u l t i v a das en M e d i n a del C a m p o . XXXIII. P a r e c e que no se crey compatible con el plan del
8

incurrido en los defectos apuntados y otros de menos bulto h a biendo escrito despus de un D u H a m e l . A c o m p a a n las d e s cripciones unas estampas de poco m r i t o , seis de ellas copiadas de D u H a m e l , en que se figuran las hojas de diez y seis v a r i e d a d e s , y las hojas y fruto de otras diez y siete. Solo en tres se pinta parte un grano de t a m a o n a t u r a l , y en dos el m i s m o cortado por lamitad. Citar en mis descripciones el texto de la traduccin e s p a ola y las l m i n a s del original, y a que el traductor las ha s u p r i -

NUEVO DICCIONARIO DE HISTORIA NATURAL el detenerse m u c h o en las

1 T o m . VIII ; desde la pg. 245 hasta la 2 5 3 . 2 Disertacin en recomendacin y defensa del famoso vino malagueo pero ximen. Mlaga, ao 1 7 9 2 , en 8. Estas descripciones se haban publicado ya con la de otro vidueo llamado geronimas en el primer tomo de las Conversaciones malagueas, impreso en Mlaga, ao 1 7 8 9 . El verdadero autor de ambas obras fu Don Cristbal Medina C o n d e , tio de la L e a , que ha m u e r t o C a n n i g o de Mlaga.

1 Traite thorique et pratique sur la culture de la vigne. etc., seconde edtion. A P a r i s , aft. 1 8 0 1 . 2 . t. en 8. 2 Traite de la culture des Arbresfruitiers etc., par M. W . F o r s y t h , traduit de Panglois, etc. par Pictet-Mallet de Genv. A P a r i s , i 8 o 3 . 1 . t o m . en 8 ; desde la pg. i 3 2 la 140. 3 Pgina 3 6 1 . 4 Pgina 46. 5 Pgina 26 y siguientes. 6 P g i n a 57. 7 Pgina 3 g 2 . 8 Nouveau Dictionaire d'Histoire naturelle applique aux arts, etc. en 8. A P a r i s ; tome X X I I I , an. 1804. Art. Vigne ; desde la pg. i56 hasta la 1 6 0 . 10

28

VARIEDADES

variedades de la vid ; pues solo se habla de veinte y ocho tomadas del Diccionario de Rozier, suprimiendo muchas notas importantes con que se habian caracterizado en las descripciones de esta obra sin substituirles otras buenas ni malas. XXXIV. Tengo la satisfaccin de enriquecer este captulo con

bucion sistemtica. Cmo no habian de confundirse las ideas de unas y otras, habindolas esparcido la naturaleza sobre la tierra con tanta profusin y desorden, y siendo tan prodigiosa la variedad de sus formas y de sus relaciones? En efecto, pocos pasos que dio el hombre en la ciencia de los vegetales, se hall como per-

la noticia de las descripciones de quince vidueos que public D. E S - dido entre ellos, y fu preciso que por un esfuerzo extraordinario TEBAN BOUTELOU en el t. X V I I I . del Semanario de Agricultura. Si se de su talento y de su corazn los recogiese con una mano atrevida hubiesen dado luz tres aos antes serian menos imperfectas las mias, porque hubiera atendido algunos caracteres que l ha descubierto y apreciado en todo su valor, y en que yo no repar. T a les son los que suministran las verrugas y el rodete de los piececiUos de las uvas, la persistencia del estigma, etc. Hubiera puesto tambin mas atencin en otros de que no hice bastante caso, como son los que suministran las divisiones del racimo, y las semillas granillos. Boutelou es, en mi juicio, el primero que ha examinado las v a riedades de la vid con todos los conocimientos botnicos y agronmicos que podian pedirse. Por eso sus descripciones son mucho mejores que las de ningn otro autor, y generalmente completas. Estos son los descriptores de variedades de la vid que han llegado mis manos en diferentes ocasiones ; pues no he podido conseguir tenerlos todos juntos mi disposicin, como hubiera convenido para sacar de sus noticias todo el partido posible y comparar su mrito con mas escrupulosidad. No dudo que ademas de estos habrn escrito sobre el mismo asunto otros de que no tengo noticia ; y en efecto he hallado en los Autores de que me he servido una otra cita que no me ha sido dable comprobar. T a l es la penuria de libros tiles en nuestra pennsula, y tan poco difundido se halla el gusto de los conocimientos que mas nos interesan! Puedo asegurar que no he omitido esfuerzo ni diligencia para dar este Ensayo toda la perfeccin que pudiera y exige su importancia. En Sanlucar, en Mlaga, en Granada, por todas partes he corrido en pos de noticias y de libros, y en Madrid he pasado meses enteros para sacar de nuestras Bibliotecas pblicas el triste desengao de que no se han establecido para estas ciencias ni para este siglo. Me atrevo casi decir que no se encuentran en Espaa otros Autores sobre la materia que los que yo he manejado. A todos ellos y los pocos, cuyo mrito he podido apreciar por el concepto de los sabios que los citan, les he dedicado su v a riedad, para que sus nombres se extiendan y perpeten como las razas que los llevan, y en toda Espaa florezca la memoria de los que han contribuido ilustrar uno de los mas preciosos ramos de nuestra Agricultura. C A P T U L O V. Observaciones sobre el gnero vid y sus especies, y sobre las variedades de la comn. Imposible hubiera sido llegar distinguir las plantas y fixar su conocimiento si desde luego no se hubiera pensado en una distri1

para ordenarlos y distribuirlos su modo, ya que no acertaba con el plan sistema de la Naturaleza. Pensse pues en repartirlos en grupos series, que dividindose y subdividindose en otras menores , marcadas todas con ciertas propiedades seales constantes y exclusivas, determinasen el lugar en que debia colocarse cada uno. Ni era posible asegurar de otro modo la pronta averiguacin de su nombre y de quanto se hubiese escrito acerca de l. Convencidos los Botnicos de la solidez de tan oportuno pensamiento trataron ya de realizarlo, y dividieron todo el Reyno v e getal en clases, las clases en rdenes, los rdenes en gneros , los gneros en especies, y las especies en variedades, procurando que las divisiones generales reuniesen las subalternas en que veian mas analoga semejanza. Conforme estas bases de clasificacin sistema se han convenido en llamar variedades los individuos que sin embargo de provenir de semillas de una misma especie presentan algunas diferencias que, como accidentales que son, deben suponerse variables muy expuestas desaparecer : especies la reunin de individuos enteramente semejantes que se reproducen perpetuamente por semilla baxo la misma forma : gneros la coleccin de especies que convienen en la mayor parte de los caracteres : rdenes familias los grupos que comprenden varios gneros reunidos por uno muchos caracteres comunes; y clases la reunin de varios rdenes. Para hacer esta doctrina mas inteligible la aplicaremos algunas plantas comunes. E l colinabo, la col castellana, la llanta, el bretn, el repollo, la lombarda, el brculi y la coliflor son, segn los Botnicos, meras variedades de la nica especie de berza col que se cria silvestre en algunas partes de Europa. L a berza y el nabo son especies de un mismo gnero que llaman brassica. Este gnero, los del rbano, berro, mostaza y otros, en que han incluido casi todas las especies de xaramago, pertenecen un mismo orden, que reunido otro otros muchos (segn los varios sistemas) forma toda una clase. Prescindiendo por ahora de las dificultades que se ofrecen en el establecimiento de rdenes y clases, y del suceso mas menos infeliz que han tenido quantas tentativas se han hecho para superarlas hasta el dia de hoy, pues nada de esto interesa directamente, la Ampelografia; discurrir en el presente captulo sobre los gneros, especies y variedades, cindome en cada uno de los tres puntos las reflexiones que puedan contribuir en algn modo al conocimiento de las vides, objeto nico de mi ENSAYO. El porte general traza, digamos ayre de familia, de las especies indica ya los Botnicos quales deben reunir en un mismo

i H e buscado intilmente la Historia vitis vinique de DODONEC (Colon. i58o, en 8 . ) , la Ampelographia de F . J. SACHS (Lipsia?. 1 6 6 1 , en 8 ) , el Abrg de bons fruits, etc. de J . M E R L E T ( Paris 1 6 6 7 , 1 6 7 5 , 1 6 9 0 . Amsterd. 1 6 6 7 . 1 2 . ) , el Ars propagandi vites apud Francos usitata de Gorge H E P P E ( Witerbergae. 1 6 9 7 . 4 . ), y el tratado que escribi J. A. LEINWEBER con el ttulo devino Wertheimensi (Altdorf. 1 7 1 4 . 4 . ) E n todos estos escritos, excepto el p r i m e r o , asegura Haller q u e se habla de variedades de la vid. El tratado que public Jacobo Horstio con el ttulo impropio : Opus cui. de vite vinifera ejusque partibus (Helmstad. 1 5 8 7 , 8. Marpurg. i3o. 8.) es puramente mdico.

gnero; pero como no siempre es decidido, sino muchas veces equvoco falaz, y han observado que rara vez son constantemente casi idnticos en las especies verdaderamente afines sino la flor y el fruto, han establecido por canon que los caracteres genricos deben sacarse principalmente de estas partes. Pero es de advertir que no siempre estn de acuerdo sobre el valor de cada uno, que se ven veces precisados reputar bastante para carcter genrico

DE

LA VID COMN

29

en m u c h a s plantas lo q u e en otras tal vez ni a u n p a r a especfico les parece suficiente, q u e m u c h o s son de parecer que de los g n e ros m u y cargados de especies deben hacerse v a r i o s , echando mano de caracteres q u e .en los cortos poco n u m e r o s o s de ningn m o d o merecen tanta atencin, y q u e conformndose todos en la prctica con esta m x i m a h a n establecido d e x a d o correr v a r i o s gneros, c u y a s especies seguramente convienen con las de otros en la m a y o r parte, y veces en casi todos los caracteres. E s t a s dificultades, esta confusin de ideas y falta de p r i n c i p i o s , han ocasionado entre los Botnicos cismas terribles, disputas i nt e rm i nab l e s, y un d e s o r den funestsimo la ciencia. N i estn mejor a v e n i d o s , a u n q u e s m u c h o menos a c a l o r a d o s , sobre la determinacin de especies y v a r i e d a d e s . G o m o en m u c h o s casos es imposible a v e r i g u a r su genealoga distinguir entre u n a s y o t r a s , sin o b s e r v a r los i ndi vi duos p r o p a g a d o s p o r semilla y e x puestos en u n a serie de generaciones quantas circunstancias p u e den trasformarlos ; obra ciertamente l a r g a , difcil, delicada y sobre todo m u y t r a b a j o s a ; h a n tomado el partido c m o d o , fcil y c o m pendioso de a d i v i n a r suponer lo q u e era preciso v e r y demostrar, y fallan m a g i s t r a l m e n t e , segn la idea q u e han formado de la c o n s tancia de c a d a c a r c t e r , q u e tal planta es u n a especie v a r i e d a d de tal o t r a , sin d a r p o r lo c o m n razn a l g u n a de su d i c t a m e n , bien seguros de q u e si otro decide lo contrario tampoco con m a y o r fundamento. D e s l u m h r a d o s los m a s p o r ciertas ideas de gloria q u e ellos m i s mos forjaron p a r a paliar su molicie y d a r p b ui o su v a n i d a d , han m i r a d o c o m o menos digno el estudio profundo de las especies que el de los g n e r o s , y desdeado particularmente el de las v a r i e d a d e s , c o m o si el conocimiento de estas no fuera tan i n d i s p e n s a ble p a r a fixar las especies como el de las especies p a r a establecer los gneros. L a s v a r i e d a d e s cultivadas han sido generalmente d e s atendidas en razn directa de su i m p o r t a n c i a , con el ridculo p r e texto de que dependen del cultivo hasta el punto de desaparecer m u c h s i m a s de convertirse en otras de un a o p a r a otro. T e n e m o s un e x e m p l o capital de quanto acabo de decir en la m i s m a v i d . H a poco q u e se t r a xo este gnero u n a especie q u e habia puesto L i n e o entre las y e d r a s , y todava se halla en l otra que segn el sistema y la descripcin de T h u m b e r g es u n a v e r d a dera y e d r a . W i l d e n o w a c a b a de p a s a r los Cisos quatro e s p e cies
3 2 1

ellas tiene todas las hojas rigurosamente d e s n u d a s ,

sino siempre

con algn pelito, al menos junto los nervios : en m u c h a s son b a s tante p e l o s a s , en a l g u n a s m u y p e l u d a s , y en las treinta y u n a de la seccin p r i m e r a evidentemente borrosas con la borra m u y tupid a , y p o r lo general m u y abundante. L u e g o , ha de refundirse

toda entera la frase botnica con que se define la v i d comn , h a n de separarse de ella m u c h a s q u e se habian reputado hasta a h o r a v a r i e d a d e s s u y a s , confesando q u e j a m a s las reuni la naturaleza. Si se adopta el p r i m e r partido y a no pueden subsistir las tres e s p e cies q u e admiti L i n n e o con los n o m b r e s de
VULPINA,
NDICA , L A B R U S C A

ser menester designarlas con n u e v a s definiciones en

caso de q u e suministren caracteres con q u e hacerlo. P u e s la q u e da L i n e o la i . = Hojas


a 1

acorazonadas
2

dentadas

vellosas por el envs, zarcillos que llevan racimos


a

conviene todas

las de m i seccin 2 . si suponemos q u e L i n e o u s a q u , c o m o suele, de la v o z vellosa en l uga r de peluda.

L o s caracteres q u e atribuyen esta planta los autores describindola la l a r g a , solo sirven p a r a hacerla m a s problemtica. Atendiendo aquellos en q u e convienen todos podria creerse q u e formaba u n a sola especie con las tres v a r i e d a d e s de mi tribu quinta, y especialmente con mi
VIRGILIANA

; pues solo se distingue de ella

por tener los dientes todava m a s chicos y los granos enteramente redondos (plae rotundi, dice R h e e d e ) , c u y a s diferencias m u l t i -

procede

plicarian hasta el infinito las especies de v i d si u n a v e z las a d o p tsemos p o r caractersticas. S i atendemos los d e m s q u e citan, nos encontraremos todava m a s e m b a r a z a d o s ; p o r q u e muchos

convienen algunas v a r i e d a d e s m i a s , es m u y dudoso el v a l o r de otros, y sobre los restantes todo es contradiccin. L i n e o en su F l o r a zeylnica dice q u e los zarcillos de la vitis ndica son sencillos y nacen en las a x i l a s de las hojas. P e r o ni la l m i n a de R h e e d e , ni los e x e m p l a r e s q u e traxo el clebre N e los manifiestan axilares , ni tampoco m a s sencillos de lo q u e se o b s e r v a en m u c h a s de mis v a r i e d a d e s . A s e g u r a igualmente q u e sus r a c i mos son tambin sencillos y nacen del medio de los zarcillos ; m a s la l m i n a de R h e e d e representa lo contrario . A a d e p o r fin q u e est llena de pelos grises, q u a n d o el m i s m o R h e e d e afirma q u e no son sino vello c a n d i d o , y y o los v e o entrelazados en los e x e m p l a res de N e , q u e se c o n s e r v a n en el R e a l J a r d i n botnico de M a d r i d , formando u n a borra ferruginosa p a r d o - r o x i z a . L a definicin con que caracterizan los Botnicos la vitis l a brusca 4 =Hojas acorazonadas casi trilobas dentadas
a 3

q u e este A u t o r reuni las v i d e s . Otro tanto habia hecho


TRIFOLIA

antes V a h l con la v .

de L i n e o .

S e da por sentado entre

borrosas

por

los Botnicos q u e quantas castas de v i d se cultivan c o m u n m e n t e en E u r o p a son m e r a s v a r i e d a d e s de u n a sola especie, q u e el h o m bre puede multiplicar su a r b i t r i o , y extinguir, reducir un tipo c o m n forma primitiva p r o p a g n d o l a s p o r semilla a b a n donndolas la N a t u r a l e z a . P e r o es m u y fcil d e m o s t r a r q u e su voto es gratuito en esta parte y despreciable todas luces p o r recaer sobre objetos de que no tienen el m e n o r conocimiento. Caracterizan la v i d c o m n con la frase siguiente : Hojas sinuosas desnudas lobadas

el envs conviene tambin m u c h a s de mi seccin i . , todas si se q u i e r e , pues en el casi botnico cabe grandemente q u e lleguen tener cinco gajos. E n la edicin del speciesplantarum hecha ltimamente por W i l -

d e n o w se refieren la vitis indica de L i n e o los sinnimos y l m i n a s de S l o a n e y Pluckenet que J . B u r m a n , y el m i s m o L i n n e o , h a bian referido la vitis labrusca. T a m b i n cita W i l d e n o w p a r a la
5

p r i m e r a otro sinnimo de B r o w n , que B u r m a n y el m i s m o B r o w n aplican la segunda. L i n n e o y W ildenow citan p a r a la v.


T

4. Y o describo un gran n m e r o de sus preten-

ndica,

didas v a r i e d a d e s , c u y a s hojas son casi enteras (sin gajos ni s e n o s ) , y otras que las tienen v e r d a d e r a m e n t e p a l m e a d a s . N i n g u n a de
1 2 i L a vitis hederacea de E h r h . y W i l l d . H e d e r q u i n q u e f o l i a . L i a . en las vides ; sino q u e dice T h u m b e r g . 2 L a vitis h e t e r o p h y l l a . S u b a y a n o es s u p e r a , c o m o 3 F o l i i s cordatis dentatis subtus v i l l o s i s , cirrhis racemiferis. S e g n la idea q u e di del z a r c i l l o , mi parecer e x a c t a , p u e d e decirse otro E s v e r d a d q u e a d e m a s del r a c i m o p r i n c i p a l m u y r a m o s o pinta R h e e d e dos esto es bastante

tanto de todas las q u e y o describo. reb uscos m e n o s r a m o s o s en la e x t r e m i d a d de dos zarcillos. P e r o c o m n en m u c h a s variedades de los climas clidos. 4 5 F o l i i s cordatis subtrilobis dentatis subtus t o m e n t o s i s . E n las plantas a m e r i c a n a s de P l u m i e r . F a s e . 1 0 . tab. 2 5 9 . f. 1 .

est c o r o n a d a p o r el c l i z , corno en las y e d r a s : calyce coronata, F l . jap. pag. 1 0 4 . 3 L a v . cap ensis, c i r r h o s a , j apnica y p e n t a p h y l l a . 4 F o l i i s lobatis sinuatis n u d i s .

3o

V A R I DADES

u n a estampa de R h e e d e , c u y o cotejo con las de P l u c k e n e t , S l o a n e y . B r o w n , lejos de favorecer ninguna de las dos o p i n i o n e s , da fundamento p a r a sospechar q u e la vitis ndica y la labrusca, son

C r e o haber dicho lo suficiente p a r a que p ue da f o r m a r s e a l g u n a idea de la ignorancia de los Botnicos sobre las especies y v a r i e dades de la v i d , y de la imposibilidad de distinguir slidamente

u n a m i s m a especie. N i puede tampoco resolverse la qestion c o n sultando las descripciones de los autores ; p o r q u e ni siquiera estn acordes sobre el carcter principal con que L i n n e o diferencia d i chas especies, diciendo B u r m a n que las hojas son borrosas v e llosas por d e b a j o , y S l o a n e y Pluckenet que vellosas. S i al menos supisemos de cierto que a m b a s tienen constantemente borra ferr u g i n o s a , como lo supone T h u m b e r g de la l a b r u s c a , podria a d o p tarse este carcter por especfico y reunir con l las dos, no ser propio de la labrusca el de ser dioica, que le atribuye el n u e v o diccionario de Historia natural. P e r o dicho color es d e m a s i a d o a c c i d e n t a l , segn me dice el S r . D . F r a n c i s c o Antonio Z e a , que ha visto en A m r i c a las hojas de este vidueo b r a v i o , tanto menos ferruginosas quanto eran menos viejas y distaban m a s del s u e l o , y enteramente blancas casi todas las de algunos individuos ; c u y a observacin concuerda perfectamente con las que y o he hecho

entre unas y otras por los datos que hasta a h o r a tenemos. L o s A g r n o m o s r o m p e n c o m u n m e n t e la dificultad no h a c i e n d o distincin ninguna entre v a r i e d a d y especie. P a r a ellos lo m i s m o significan estos dos n o m b r e s que los de c l a s e , g n e r o , l i n a g e , c a s ta, c a l i d a d , ley suerte de v i d , y los de v i d u e o , v i d u o , v e d u o v i d a o . P o n e n todo su conato en lograr castas que den c o n s t a n te mente mucho y buen fruto , sean no simples v a r i e d a d e s de especies que lo dan poco y m a l o . N i pueden tampoco concebir que prov e n g a n de un m i s m o tronco t i p o , tanta diversidad de v i d u e o s que p e rm a ne c en su vista inalterables, sin confundirse j a m s en circunstancias ningunas ni aun en el estado de degeneracin ; y que han recibido de sus m a y o r e s con la m i s m a fisonoma sin h a r

berles oido nunca que esta fuese fugaz v a r i a b l e . Tan opuestas son entre s las opiniones de Botnicos y A g r -

nomos. Y c m o no haban de serlo partiendo los unos de hiptesis aereas que adoptaron sin e x a m e n c o m o v e r d a d e s d e m o s t r a d a s , y los otros de observaciones hechas sin reflexin y sin principios ? Quieren los primeros que todos los v i d u e o s de E u r o p a se h a llen m u y expuestos trasformarse desaparecer ; p o r q u e se anticiparon sin haberlos e x a m i n a d o , ni casi v i s t o , tenerlos p o r meras v a r i e d a d e s de u n a sola especie m a l establecida. Pretenden al c o n trario los A g r n o m o s que todas las castas sean tan legtimas e s p e cies c o m o la m a s incontestable, porque las estn o b s e r v a n d o c o n tinuamente desde tiempo i n m e m o r i a l , sin advertir en a l g u n a las
2

sobre dos m u y pequeos que se cultivan en el R e a l J a r d i n B o tnico. E l m i s m o S r . D . F . A . Z e a luego que vio en A n d a l u c a el M O L L A R NEGRO

(2o.-mollis)

y el

CANO ( 2 1

.-versicolor)

pens que podran

ser de la m i s m a especie que la vid silvestre de A m r i c a . E n efecto a m b o s convienen con ella hasta en la pequenez de los dientes, y la segunda tambin en echar las u v a s de v a r i o s colores, segn lo hace la v i d b r a v i a de la A m r i c a Septentrional l l a m a d a all u v a zorra. .

Dice S l o a n e que los sarmientos inferiores de la vitis labrusca

trasformaciones y desaparecimiento que quiere suponerse. E n g r e dos los unos con sus brillantes, pero v a n a s teoras, y obstinados los otros vista de la experiencia d i a r i a , c u y o v e r d a d e r o v a l o r no pueden conocer, j a m a s llegarn c o n v e n i r , ni casi en t e n d e r s e , mientras no se dignen aquellos estudiar los prodigios que sabe

sea ndica arrojan apenas se tronchan copia de agua p u r a y fria, con que los naturales suelen a p a g a r su sed
1

. D a d o que este c a -

rcter p ue da adoptarse por especfico, pues todas las v a r i e d a d e s de la v i d tienen igual propiedad mientras d u r a el m ovi m i e nto de la s a v i a , aun que en g r a d o desigual mi parecer segn lo clido y h m e d o del p a i s . . R e s u l t a de quanto evo dicho sobre la vitis labrusca y la ndica
2

o b r a r el l a b r a d o r , se eleve ste c o m p a r a r l o s con los q u e o b r a la naturaleza por s sola. Entonces se v e r tal v e z q u e la v e r d a d estaba en medio de los dos partidos : se v e r , d i g o , que entr las castas europ eas h a y a l g u n a s que son v e r d a d e r a s especies, y otras que son efectivamente v a r i e d a d e s ; y c o n v e n d r n sin d u d a todos en que estas c o n s e r v a n

de L i n n e o que es m u y probable deban reducirse entrambas una m i s m a especie con la virgiliana, la mollis, la versicolor, la duha-

melii y acaso a l g u n a otra de mis V a r i e d a d e s , a u n q u e sea imposible fixar su carcter especfico en el actual estado de la ciencia. L a definicin que dio L i n n e o su vitis vulpina zonadas dentado-ser radas desnudas por ambos lados
A 3

Hojas

acora-

L a v o z vidao se usa en A r a g n , la de ley

en m u c h o s pueblos de V a l e n c i a .

conviene la

L a de vidueo

se aplica o r d i n a r i a m e n t e desde S a n l u c a r hasta M l a g a , en la C o n -

traviesa y otras partes las variedades q u e cultivan por gusto c a s u a l i d a d , p a r a

m a y o r parte de las v a r i e d a d e s de mi seccin 2 . , supuesto el poco rigor con que suele usarse de la v o z desnudo. E n efecto la l m i n a que trae de ella J a c q u i n en el tom. 3. del Hortus Schoembrunnen-

c o m e r c o n s e r v a r l a s hechas pasas (no para v i n o s ) , y qu e suelen p o n e r aparte en un sitio l l a m a d o p o r los m a l a g u e o s la botica. E n otros distritos l l a m a n m a s b i e n v i d u e o la v a r i e d a d d o m i n a n t e y castas las d e m s . E s t a ltima d e n o m i n a c i n suele darse t o d a s , especialmente donde no se conoce la de v i d u e o , c o m o en H u e s e a r , P u e b l a de D o n F a d r i q u e , etc. L a s de clase, gnero, m e n o s g e n e r a l . L a de variedades especie y calidad de vid se usan indistintamente p o r el v u l g o de casi toda E s p a a . La. de suertes es a l g o

sis se parece tanto algunas de las que y o describo , que en mi opinin ningn ttulo le q u e d a p a r a s e p a r a r s e de ellas c o m o e s p e cie d i v e r s a 4 .
1 P u e d e n verse a l g u n o s otros datos, q u e no hacen aqu al c a s o , relativos la labrusca en los autores q u e cita L i n n e o ; p rincip alment e en

de vid apenas se o y e entre el v u l g o , pero c o m o

la entienden todos, carece de m u c h o s defectos q u e son obvios en las d e m s , y est ya c o n s a g r a d a por los B o t n i c o s , he resuelto darle en mi obra la preferencia sobre todas. 2 Otro tanto pretenden sobre las castas de o l i v o y de otras plantas q u e se c u l (atriplex), lino , e t c . , que admiten u n n i m e s c o m o especies,

historia de la vitis 2 3 4

S l o a n e q u e la trae m u y difusa y l l e n a de e r u d i c i n . E n A n d a l u c a suelen re c oge r esta a g u a para bebera y a p l i c a r l a t a m b i n F o l i i s cordatis dentato-serratis u t r i n q u e n u d i s . L a s observaciones q u e acabo de hacer y otras que no son de este l u g a r me exteriormente c o m o m e d i c i n a , y las d a m a s c o m o u n excelente cosmtico.

t i v a n , y lo m i s m o pretenderan sin d u d a sobre m u c h a s de a r m u e l l e c e i g l o cenizo (chenopodium),

si las hubiesen h a l l a d o cultivadas y no s i l v e s t r e s : quieren en s u m a q u e sean e s p e cficas en las plantas espontneas las m i s m a s diferencias q u e reputan accidentales en las de c u l t i v o . Y a se ve q u e esto es s u p o n e r en la A g r i c u l t u r a un poder q u e n o reconocen en la Naturaleza p o r s sola. P e r o lo cierto es que ni el L a b r a d o r mas o r g u l l o s o de nuestros tiempos se cree con tantas facultades c o m o le conceden los B o t n i c o s , y que p r o c u r a n todos a d q u i r i r q u a l q u i e r costa m u c h a s de las p r e t e n didas v a r i e d a d e s apenas se p e r s u a d e n de su u t i l i d a d , sin pensar en q u e p o d r a n hacrselas ellos m i s m o s , sacndolas tal v e z de otras m u y diversas q u e a b a n d o n a n c o m o m e n o s tiles. A c a s o tendra la A g r i c u l t u r a en sus dichosas pocas a l g u n o s medios de hacer estos y otros m i l a g r o s , de q u e y a no c o n s e r v a ni a u n la m e m o r i a .

hacen tropezar m u y freqentemente en la sospecha de q u e los B o t n i c o s han d a d o por especies diversas no pocas p l a n t a s , en q u e no se h a l l a notable d i f e r e n c i a , s o l o por haberlas encontrado en diversas alturas en sitios m u y distantes ; y al c o n t r a r i o , propenden r e u n i r las m u y s e m e j a n t e s , pero realmente determinaciones por p r i n c i p i o s enteramente d i v e r s a s , si las ven criarse juntas poca distancia. Otras veces m e parece q u e se rigen en sus o p u e s t o s , y acaso mas racionales, a u n que de n i n g n m o d o seguros.

DE

LA

VID

COMN

3i

por lo general con una constancia a d m i r a b l e , especialmente propagadas de y e m a , todos sus caracteres. Era de esperar que en el Diccionario de R o z i e r , donde se han

nunca de la MORAVIA y ROYAL que se cultivan en el extremo oriental de V a l e n c i a , el CORNICHON BLANC de P a r s de la T E T A DE VACA

de Madrid la SANTA PAULA de Granada y B a z a ? ni que la UVA DE PASA de Adra llegar diferenciarse del ALMUECAR de S a n l u c a r , que alguno de mis quatro MOSCATELES se confundir al fin con los otros pasar formar nuevas variedades? Hace siglos que todas estas castas se hallan expuestas quantas circunstancias se supone pueden desnaturalizarlas
x

hecho tan bellas aplicaciones del arte de caracterizar las plantas al de hacerlas v a l e r , y se han dado tan interesantes doctrinas sobre la vid y sus productos, se hubiese tambin discutido con la misma maestra el importantsimo problema de la subsistencia de las v a riedades. P e r o como D u s s i e u x , quien se e n c a r g l a redaccin de aquel artculo, se hallaba preocupado por las teoras botnicas, y falto de propias observaciones y experiencia, no se detuvo en resolver atrevidamente que la vid era la mas variable de las plantas, sobrando m u c h o con menos de diez replantaciones para que las castas mejor caracterizadas quedasen desconocidas. E s verdad que sindole contrarios nada menos que el respetable Profesor Duchesne y el mismo R o z i e r , procura apoyar su paradoxa en datos histricos y algn otro hecho particular. P e r o nadie que los examine imparcialmente podr asentir las deducciones temerarias que l s a c a , ni tampoco admitirlos todos como incontestables. M e detendra demostrar la profunda ignorancia de este Au t o r en materia de vidueos si no estuviera tan manifiesta en su m i s m o escrito, y no fuesen casi todas mis descripciones otras tantas p r u e b a s , sobrado decisivas y propias para confundirlo. Voy sin embargo reunir aqu algunos hechos escogidos entre los principales y mas fciles de c o m p r o b a r , que en ellas se presentan ; pero que esparcidos ac y all segn las rigurosas leyes del mtodo descriptivo, no tienen aquella fuerza que resulta d l a c o nexin y del orden. Comparndolos con los de Dussieux, que tan diligente se ha mostrado en recoger quantos podian favorecer su opinin, se ver quan distantes iban de la verdad Botnicos y A g r nomos buscndola unos en su imaginacin, otros en su ciega e x periencia, y ninguno en el seno de la Naturaleza. E l PEDRO XIMENEZ se cultiva en casi toda la costa de Andaluca desde las mismas arenas de la playa hasta quince y mas leguas en lo interior, hallndose en algunos parages mas de mil varas sobre el nivel del m a r . No solo esto, sino que ya se conoce en el mismo centro de la pennsula, y apenas hay en ella cultivo, terreno, t e m p e r a m e n t o , ni exposicin que no se le haya habituado. Pero l permanece siempre el mismo sin alteracin notable. T o d a v a est mas extendido el cultivo del LISTAN COMN sin que por eso se distinga menos de quantos vidueos le rodean donde quiera que se le encuentre. E l VIGIRIEGO de Port ub us y U x i x a r (68=prostrataJ enteramente diversas. Nadie que haya examinado una vez los vidueos que se refieren mis descripciones sealadas con los nmeros 7 3 , 8 0 , 8 2 , 85, 9 1 , 98, 1 0 1 , 1 0 2 , i o 3 , 1 0 4 y 1 0 7 , las lea teniendo aquellos la vista, podr j a m s desconocerlos en circunstancias ningunas. Quin se atrever suponer que la MELONERA de S a n l u c a r ha de formar con el tiempo una variedad diversa de la RAYADA de Granada de la que se cultiva sin nombre en Madrid en la huerta del Conde de los Corvos ? Ni que el ZUCAR y JAM de Granada se distinguirn en nada difiere del S a n l u c a r pesar de criarse tan distantes y en circunstancias
1

. Y si hasta ahora han subsistido sin

alteracin, como h a d e persuadirse ningn h o m b r e sensato que la han de sufrir en lo sucesivo? Estudiando muchas de las variedades que describo en parra, y en c e p a , he tenido ocasin de asegurarme de que la inmensa diferencia de estos dos cultivos, seguidos uno y otro por muchos siglos no ha bastado variarlas hasta el punto de duplicar ninguna, h a ciendo parecer al individuo humilde de la v i a , variedad diversa del que se extiende formar un emparrado entero se e nc a r a m a hasta dominar la copa de los mas altos rboles. Convencidos los vieros de esta inalterabilidad, j a m s se empean en que sirvan de adorno sus emparrados las castas poco vistosas, que por ser mas tiles forman casi todo el viedo. Aunque nada se deduzca de concluyente sobre la constancia de las variedades europeas multiplicadas de semilla por la que guardan propagadas de y e m a , no por eso dexar de sospechar ningn observador juicioso vista de los hechos ltimamente expuestos que se perpetuaran tambin muchas por. el primer medio. P e r o como los vieros j a m s se valen sino del segundo m u c h o menos lento , son m u y pocos los datos con que pueden contribuir la resolucin de esta parte del problema, y acaso ninguno decisivo; pues los individuos que me han mostrado algunas veces nacidos c a s u a l mente en sus pagos de semilla conocida para h a c e r m e ver que retenan todos los caracteres propios de su raza, solo probarn entre los Botnicos que no siempre basta con una siembra generacin para hacer desconocidos los vidueos reducirlos al decantado tipo c o m n . E l examen de los que se encuentran silvestres en m u chas partes de la pennsula derramara mas luz sobre esta qestion interesante que quantos datos puede ofrecer la Agricultura ni los experimentos botnicos mas bien dirigidos. As lo persuaden almnos algunas observaciones que he logrado hacer en la Algaida
2

de S a n l u c a r de B a r r a m e d a .

1 L a TETA DE VACA se cultiva tambin en Italia y en la costa de Berb era. H a c e ya seis siglos que h a b l de ella el clebre E b n E l b e i t a r c o m o de un vidueo c o m n en Andaluca y en frica, y todava conserva en a m b a s partes los mismos n o m b r e s y caracteres, segn lo manifestar en su l u g a r . E n R i a s , pueblo de G r a n a d a , se ven todava algunas parras ATAUBIES plantadas por los M o r o s , que ert nada difieren de las Ataubies que c o m i e n z a n criarse a h o r a , segn observacin de mi amigo D . Felipe Santisteban y M o r a l e s , S e o r de aquel H e r e d a m i e n t o . Qua ndo el cultivo de una variedad se halla m u y extendido en paises distantes sin conservarse m e m o r i a del tiempo en que la a d q u i r i e r o n , es m u y probable que ya cuente en ellos algunos siglos; porque se observa generalmente que se complace m u c h o el L a b r a d o r en instruir su posteridad sobre los acaecimientos que forman poca en la Agricultura de su p a i s , c o m o s o n : la introduccin de u n a planta til, el descubrimiento de un nuevo m a n a n t i a l , la fabricacin de un canal de riego, la promulgacin de una ley r u r a l , etc.
4

E n los alrededores de G r a n a d a , que segn mis clculos y medida b a r o m -

trica est sobre el nivel del mar mil varas poco m e n o s , en varios puntos de la Contraviesa y otros m u c h o s de Andaluca. E l cerro de X o l u c a r , que est plantado de Pedro X i m e n e z hasta su c u m b r e , se eleva sobre el nivel del mar de novecientas y cincuenta novecientas setenta varas.

2 T e r r e n o algo elevado y desigual que se extiende desde el Puerto de B o n a n z a hacia el noroeste de S a n l u c a r por el espacio d e d o s l e g u a s , y cuya mayor a n chura de levante poniente es casi de media legua : por estos dos puntos y por el del norte se halla rodeado de marismas : por el del sudeste forma un istmo que le une al continente de S a n l u c a r . Su suelo es arenisco, cubierto en las partes menos altas de tierra vegetal. Dos tercios de l estn poblados de pinos antiguos. E l tercio del n o r t e , que es por la mayor parte arena v o l ad e r a , se va convirtiendo en pinar desde el ao i 8 o 3 en que se s e m b r a r o n de este precioso rbol sesenta aranzadas, y se distingue con el hermoso n o m b r e de monte de la P a z por haber

11

32

VARIEDADES

S e p r o p a g a n espontneamente en este sitio va ri os v i d u e o s p e r fectamente caracterizados, encontrndose de cada uno individuos m u y v i e j o s , otros recien nacidos y de todas las edades i n t e r m e dias, pero ninguno que desmienta su casta afecte las formas ni d e m s propiedades que distinguen las c o m p a e r a s . N i es fcil concebir que m u d e n y a j a m s de fisonomia no habindolo hecho en una serie i n m e m o r i a l de siglos y de generaciones reproducidas p o r s e m i l l a , que cuenta cada u n a , segn testifican la historia, la tradicin
1

que las padece se dice entre los cultivadores que se ha perdido es y a otro d i v e r s o , sino que ha degenerado d e c a d o , y que es menester tratar de reponerlo p a r a que d el bueno y abundante fruto que debe p roducir. N a d a conducira tanto p a r a ilustrar los puntos que acab an de discutirse, y d a r u n a idea clara del estado de la Ampelografia^ c o m o una tabla que e xp r e sa se el v a l o r relativo y absoluto de todos los caracteres de la v i d . P e r o la exposicin que hice de ellos en el captulo s e g u n d o manifiesta bien que todava no los conocemos bastante p a r a e m p r e n d e r u n a ob r a tan til y tan hermosa. E s t a contentar-

y la etimologa m i s m a de la v o z a l g a i d a fisiolgicas.

de acuerdo

con las o b s e r v a c i o n e s

E s m u y de notar que habiendo y o e x a m i n a d o la m a y o r parte de mis v i d u e o s con la preocupacin de los Botnicos h a y a e n contrado tantos hechos decisivos p a r a c o m b a t i r l a , que m e halle a h o r a en el caso de d u d a r si existe en todo el globo una casta de v i d tan fugaz como pretenden lo sean todas D u s s i e u x y los B o t n i cos. Omito p o r a h o r a uno otro que pudiera citar en su a p o y o de propia o b s e r v a c i n ; p o r q u e debo presentarlos en el cuerpo d l a o b r a , y solo p r u e b a n q u a n d o m a s que no todos los v i d u e o s son igualmente tenaces en p e r p e t u a r s e , que no todos se c o n s e r v a n i n confusos c o m o los de la A l g a i d a p r o p a g n d o s e por s e m i l l a , y que entre sus caracteres diferenciales no todos son igualmente p e r m a nentes. M u c h o ha contribuido sin d u d a que los B o t n i c o s y los P o e tas exageren tanto la insubsistencia de las v a r i e d a d e s cultivadas el h a b e r oido decir que suelen d e g e n e r a r b a s t a r d e a r los m i s m o s l a b r a d o r e s . P e r o la degeneracin a g r o n m i c a de ningn modo

conviccin de sa gra dab l e me pone en la necesidad de

me por ahora con hab erla propuesto y hacer algunas reflexiones sobre los caracteres especficos de la v i d , que deben tenerse p r e sentes p a r a realizar aquella grande idea y he r e s e r v a d o p a r a term i n a r esta m e m o r i a , creyndolas a q u m a s oportunas que en d i cho captulo s e g u n d o . Si h a y entre los v i d u e o s europeos algunas especies v e r d a d e r a s , me parece que la presencia falta de b o r r a en la superficie inferior de la hoja puede servir p a r a caracterizarlas. P u e s a u n q u e se ha verificado en e l l o s , como en otras m u c h a s p l a n t a s , que

echan tanta menos b o r r a quanto tienen m a s h u m e d a d , j a m a s llega esta quitrseles enteramente, ni la falta de riego hace que se v i s tan de ella los que n u n c a la han tenido. L a v i d no crece e s p o n tnea sino en sitios de m a s h u m e d a d que la que goza o r d i n a r i a mente y debe tener en el cultivo. Sin e m b a r g o tanto entre las v a riedades cultivadas desde tiempo i n m e m o r i a l c o m o entre las

debe confundirse con la inconstancia que estoy i m p u g n a n d o . P a r a que u n a planta se diga degenerada basta que se crie algo d e s m e d r a d a en todas a l g u n a de sus p a r t e s , que d i s m i n u y a un poco la cantidad y t a m a o de su fruto, se altere algo la delicadeza de este. N o creo h a y a ningn B o t n i c o que diga son suficientes s e mejantes alteraciones p a r a constituir v a r i e d a d e s ; ni del v i d u e o

que j a m s lo han sido , al menos no lo han sido en la poca de la historia, se hallan u n a s m u y borrosas y otras peludas casi lampias. E s cierto que se i m a g i n a fcilmente un trnsito insensible, y al parecer bastante p r o b a b l e , desde la hoja casi l a m p i a la m u y b o r r o s a ; pero t o d a v a no se ha demostrado que exista, ni a u n q u e existiese en las hojas de un individuo m i s m o , p o d r a m o s a s e g u r a r que en todas las d e m s especies era igualmente v a r i a b l e este carcter.

sido dicha s i e m b r a u n a de las demostraciones

pblicas de regocijo con que o b s e -

q u i S a n l u c a r al S e r e n s i m o S e o r P r n c i p e G e n e r a l s i m o , A l m i r a n t e , con m o t i v o de haber aceptado el n o m b r a m i e n t o de R e g i d o r perpetuo de la C i u d a d . E l A r r a yn, L e n t i s c o , S a o [phyllirea anguslifolia gallica L i n . ) , Camarina [empetram lbum L i n . ) , Adelfa, T a r a x e [tamarix L i n . ) , S a b i n a , S a g u a z o [cistus balimifolius

T a m b i n podra suponerse que la hoja peluda p a s a borrosa con solo entrelazarse sus pelos , en c u y o caso bastara frotarla p a r a verificar semejante trnsito. lo, manifiesta que ssimos. P u e d e discurrirse del m i s m o m o d o sobre otros caracteres, que segn lo o b s e r v a d o hasta a q u parecen bastante inalterables en la v i d p a r a ser tenidos por especficos. T a l e s son la presencia falta de g l n d u l a s en la flor, la estructura divisiones y figura de e s tas , la figura de la u v a , la de los senos cortes de la hoja y a l gunos otros que entre los Botnicos se han reputado m u y preciables. E l color de la u v a p o r e x e m p l o , a u n q u e es sin d u d a m u y v a r i a ble en uno otro v i d u e o , y se concibe fcilmente que p u e d a p a sar del negro al m o r a d o , de ste al r o x o , y del roxo al b l a n c o , s e gn la baen m a s menos tiempo y con m a s menos actividad los rayos del s o l , c u y o calor suponen que d e s e n v u e l v e el principio c o l o r a n t e , se o b s e r v a tan inalterable en casi todos que es de s o s p e c h a r sea constantsimo en m u c h o s , y p o r consiguiente carcter especfico , a u n q u e en otros lo sea por el contrario su inconstancia misma. P a r a j u z g a r de la constancia de un carcter no h a y m a s criterio que o b s e r v a r l o expuesto todas las circunstancias que pueden a l desP e r o la observacin lejos de a p o y a r -

L i n . ) , B r u s c o y Z a r z a forman lo q u e l l a m a n m o n t e b a x o . P o r su situacin y estructura no es la A l g a y d a susceptible de manantiales espontneos; pero si de a g u a s m u y dulces y a b u n d a n t e s q u e se e n c u e n t r a n m u y poca p r o f u n d i d a d en los sitios m a s b a x o s . E n estos m i s m o s sitios f o r m a n los v i dueos b r a v i o s selvas i mp e ne t rab l es , cenadores magnficos , p a b e l l o n e s graciossim o s , grutas, p l a z a s , c a m i n o s cubiertos, veredas tortuosas, encrucijadas, 1 laberintos, m u r a l l a s , arcos, c o l u m n a s y otros m i l caprichos originales indescriptibles. S e sabe q u e desde el ao de mil y q u i n i e n t o s n o se ha puesto en la A l g a y d a sino u n a via que fu m u y pronto a b a n d o n a d a y destruida : ni consta por n i n g n d o c u m e n t o q u e en las pocas anteriores se h a y a p l a n t a d o v i d a l g u n a en este sitio; a l m n o s es a b s o l u t a m e n t e i m p r o b a b l e q u e lo intentaran j a m a s los r a b e s , quieque nes, estandoles p r o h i b i d o el l i c o r de la v i d , c u l t i v a r a n las p o c a s cepas q u e necesitasen para el c o n s u m o de u v a fresca y p a s a en las excelentes tierras de v i a c o m p o n e n la m a y o r parte del pas. L a tradicin s u p o n e q u e la A l g a y d a ha sido siemp re b o s q u e , excepto a l g n n a v a z o abierto por Jos M u s u l m a n e s para el c u l t i v o de otras plantas, c u y o s vestigios existen t o d a v a . que quando en ella m u y pocas v i a s , y que la v i d a b u n d a b a a p r e n d i s e m o s cultivarla de los orientales. E s t o s datos y la poca a n a l o g a q u e tienen casi todos los v i d u e o s de l a A l g a y da con los c u l t i v a d o s del pas e x c l u y e n la idea de q u e sus p r i m e r a s semillas p u dieran ser c o n d u c i d a s casu.tmente de las vias vecinas p o r las a v e s , el h o m b r e a l g n otro m e d i o c o n o c i d o en u n a poca m e n o s a n t i g u a . P e r o a u n admitida g r a t u i tamente esta s u p o s i c i n , q u e d a s i e m p r e cierto q u e en la A l g a y d a se estn propag a n d o por s e m i l l a desde tiempo i m e m o r i a l v a r i a s castas de v i d , sin confundirse p o r eso a p r o x i m a r s e u n a f o r m a c o m n , sin m u d a r 2 de caracteres; en u n a palaConsta tambin de la Historia encontraron c o n q u i s t a r o n la costa de A n d a l u c a los R e y e s catlicos

la borra y el pelo son esencialmente d i v e r -

espontnea en E u r o p a antes q u e

bra, sin dar el m e n o r indicio de q u e sean variables v ar i e d a d e s . Q u e es rabe 'Lmj}\ y significa: selva b o s q u e escaso de a g u a .

DE

LA VID

COMN

33

terarlo en el m a y o r n m e r o posible de individuos y generaciones propagadas por s e m i l l a , tanto de las reputadas especies como de las que llaman variedades; y esto es lo que apenas se ha hecho jamas ni es de esperar que se dignen hacer los que profesan la Historia natural como una ciencia de gabinete, quietud y entrenimiento, y no de gran trabajo, observaciones penosas y profundo estudio.

No pueden pronunciar con acierto sobre plantas cultivadas sino los observadores que renan la prctica y conocimientos a g r o nmicos los puramente botnicos. Dichoso yo si puedo lisongearme un dia de que las observaciones consignadas en esta M e m o r i a han contribuido vulgarizar una verdad tan desatendida como

evidente, y tan fecunda en grandes resultados !

PARTE

SEGUNDA

Tabla sinptica de las variedades.

Nota. Para hacer uso de esta segunda parte del Ensayo que puede llamarse prctica, puesto que su fin principal es la determinacin exacta de los vidueos por medio de sus caracteres, sin la qual serian enteramente intiles las noticias econmicas y otras que condene , es preciso tener muy presente toda la doctrina preliminar terica, y especialmente la d l o s captulos segundo y tercero. Como las descripciones metdicas solo se hacen para comparar con ellas los objetos conocidos que se estn reconociendo, es imposible que agrade su lectura al que no los tenga delante ni haya observado de antemano algunos del mismo gnero, familia, clase rey no, segn la naturaleza y extensin del ramo que aquellas pertenezcan. En una palabra el estilo sencillo y el lenguage montono, que consagr Lineo, son tan necesarios y oportunos en la parte descriptiva de los seres naturales quanto impropios insoportables en un discurso en una oracin acadmica. Ni puede excusarse al inmortalBufon de no haber sujetado ellos su imaginacin sublime y creadora, sino por la necesidad que habia en su tiempo de emplear todos los encantos de la elocuencia para hacer sentir los que ofrece el estudio de la Naturaleza.

SECCIN
H O J A S borrosas.

PRIMERA.
FOLIA

TRIBU tomentosa.

II

PALOMINOS.
SARMIENTOS tendidos largos tiernos: RAMI HOJAS p a l m e a d a s , con los senos a c o -

FISSILES.
prostrati longi teneri: FOLIA palmata, sinubus cordatis: ACINI nigri molliusculi subdulces.

TRIBU

I.

LIST ANES.
SARMIENTOS tendidos largos tiernos : HOJAS p a l m e a d a s , con los senos a c o r a z o n a d o s casi a c o r a z o n a d o s : UVAS r e d o n d a s duras dulces t e m p r a n a s .

FORENSES.
RAMI prostrati

r a z o n a d o s : UVAS negras algo blandas poco dulces.

longi teneri: FOLIA palmata , sinubus cordatis aut subcordatis: ACINI rotundi duri dulcesprcecoces.

7. P A L O M I N O

COMN. ACINIS

7. F I S S I L I S .

UVAS a l g o traslucientes.

subpellucidis.
8. VENATORUM

1. L I S T A N

COMN. RAMIS

i.

UBERRIMA. : FOLIORUM

8. P A L O M I N O

BRAVIO. ACINIS

SARMIENTOS l a m p i o s : senos de las HOJAS a c o r a z o n a d o s : RACIMOS jo d e l g a d o . muchsimos: UVAS a l g o a p i a d a s b l a n c a s , de holle-

sinubus cordatis : RACEMIS plurimis : ACINIS subconfertis albis , cute tenui.

glabris

UVAS m u y traslucientes.

valde peilucidis.

TRIBU

III

2. L I S T A N

MORADO. ACINIS

2.

HYACINTHINA.

MANTOS.
SARMIENTOS d u r o s , con los cautos duras sabrosas. larRAMI gos: HOJAS l o b a d a s p a l m e a d a s : UVAS

PENSILES.
duri, internodiis longis: FOLIA lobata aut palmata: ACINI duri sapidi.

UVAS de u n rojo de jacinto.

hyacinthino-rubris.
3. ANTILIANA.

3. L I S T A N

LADRENADO. RAMIS

SARMIENTOS b o r r o s o s p o r la parte inferior : RACIMOS m u y pocos : UVAS a p i a das grandes a l g o d o r a d a s .

inferite tomentosis: RACEMIS paucissimis: ACINIS conferlis magnis subaurei s.


4. L I G E R I .

9. M A N T O SARMIENTOS m u y

CASTELLANO. duros: HOJAS de un RAMIS

9. F A L L A X .

verde-amarillento rojizas al 4. COLGADERA. FOLIORUM lis

desple-

g a r s e y que caen m u y tarde : RACIMOS r a l o s : UVAS casi redondas de un verde ooscuro tardas , que abortan fre-

S e n o s de las HOJAS algo a c o r a z o n a d o s :

pegones

tiernos : UVAS m u y

apiadas

medianas b l a n c a s .

sinubus subcordatis: peduncuteneris : ACINIS confertissimis me-, diocribus albis.


5. FUENTEDUENNAE.

durissimis : FOLIIS viridi-luleis in explicatione rufescmtibus diu persisteniibus: ACINIS raris subrotundis intense viridibus serotinis saepe abortivis.

qentemente.

10. M A N T O 5. D E FUENTEDUEA.

BRAVIO. RAMIS

10. S I L V T I C A .

SARMIENTOS d e l g a d o s b l a n q u i z c o s algo S e n o s de las HOJAS casi a c o r a z o n a d o s : FOLIORUM culis

pegones
grueso.

duros:

UVAS m u y

apiadas

m e d i a n a s b l a n c a s , con el hollejo a l g o

sinubus subcordatis : p e d u n duris : ACINIS confertissimis mediocribus albis, cute crassiuscua.

duros , con los cautos m u y l a r g o s : HOJAS de un verde s u b i d o , las inferiores m u y grandes : UVAS verdes tardas que abortan freqentemente.

gracilibus albicantibus duriusculis, internodiis longissimis: FOLIIS intense viridibus, inferioribus maximis: ACINIS viridibus serotinis saepe abortivis.
l. RUBELLA.

TEMPRANILLO. ACINIS

6.

CUPANI.

11.

MANTO

MORADO. ACINIS

UVAS m u y negras.

nigerrimis.

UVAS de u n rojo c l a r o .

rubellis.

36
12. M A N T U Q D E P I L A S . 12. P E N S I L I S .

VARIEDADES
22. M O L L A R BRAVIO. N E G R O . 22. D U H A M E L I I .

SARMIENTOS

blanquizcos

m u y duros:

R A M I S albicantibus ridi-luteis maximis val de

durissimis

: FOLIIS vi: ACINIS


H O J A S con l o s dientes c o r t o s : UVAS ne-

HOJAS verde-amarillentas y q u e caen m u y tarde : UVAS m u y grandes m u y redondas algo doradas m u y tardas.

diu persistentibus rotundissimis serotinis.

F O L I I S brviter subacidis.

dentatis:

ACINIS

nigris

flavescenbus

gras algo agrias.

TRIBU
i3. M A N T O L A E R E N . i3. C O N F E R T I S S I M A .

VI
DAPSILES.
R A M I multi prostrati neri: CEMI molles. FOLIA parva subcylindrici longi intense grciles viridia: teRA-

ALBILLOS.
SARMIENTOS sas, blanquizcos muy duros: R A M I S albicantibus viridi-luteis sistentibus nis picuis. subaureis durissimis : FOLIIS din permagconsSARMIENTOS m u c h o s postrados largos delgados tiernos: HOJAS pequeas de u n verde s u b i d o : RACIMOS casi cilindricos: UVAS apiadas blandas. HOJAS verde-amarillentas m u y b o r r o q u e caen m u y tarde : UVAS m u y tarapiadas grandes a l g o doradas das, con las venas manifiestas. valde tomeniosis : ACINIS confertissimis serotinis , vens

: ACINI

confetir

14.

C O R D O V .

14.

P E L L U C I D A .

3.

A L B I L L O

C A S T E L L A N O .

23. Pednculo

RACEMOSISSIMA. lignoso: ACINIS confertissisuccosissimis.

SARMIENTOS

blanquizcos

muy duros:
que

RAMIS albicantibus viridi-luteis magnis conspicuis.

durissimis , venis

: FOLIIS : ACINIS valde

Pe\on

l e o s o : UVAS m u y apiadas traso-

HOJAS de u n v e r d e - a m a r i l l e n t o ,

diu persistentibus

vadas verdes m u y j u g o s a s .

mis obovatis

viridibus

caen m u y t a r d e : UVAS grandes manifiestas.

dora-

aureispellucidis

das traslucientes, con l a s venas m u y

24.

A L B I L L O

N E G R O .

24. ACINIS nigris.

SUCCOSA.

U V A S negras.
15. F R A Y DE G U S A N O

i5.

MERLETI.
25. D E L A L E A .

MlRAFLORES.

25. Pednculo viridibus.

LALENNiE. ACINIS subconfertis

SARMIENTOS

blanquizcos

m u y duros: q u e caen

R A M I S albicantibus ridi-luteis rotundis abortivo.

durissimis: serotinis

FOLIIS viACINIS , nullo

Pe^on

t i e r n o : UVAS poco apiadas verdes.

tenero:

HOJAS v e r d e - a m a r i l l e n t a s , das, q u e no abortan.

diu persistentibus: viridibus

m u y tarde : UVAS redondas verdes tar-

26.

B E G U I L L E T .

26. RACEMIS parvis:

BEGUILLETI. xcmis confertissimis succosis. obo-

RACIMOS
16. T O R R O N T S . 16. I S S O P H Y L L A .

pequeos:

UVAS

m u y apia-

das trasovadas verdes j u g o s a s . : FOLIIS viridibus, RAconfer27. A L B I L L O P A R D O .

vatis viridibus

SARMIENTOS

blanquizcos

m u y duros:

R A M I S albicantibus subqualibus sinubus tissimis

durissimis intensissime ACINIS

HOJAS casi iguales de u n verde m u y o b s c u r o , c o n l o s senos m u y profundos a c o r a z o n a d o s : RACIMOS a o v a d o - c i lndricos : UVAS m u y apiadas das algo doradas. redon-

27.

HEPPE. RACEMIS dilut medioviridi-

profundissimis rotundis

cordatis:

CEMIS ovato-cylindricis:

H O J A S m u y b o r r o s a s : RACIMOS m e d i a n o s

F O L I I S valde tomentosis: cribus luteis, ovato-cylindricis subrotundis venis fertissimis

subaureis.

a o v a d o - c i l n d r i c o s : UVAS m u y a p i a das casi redondas de u n v e r d e - a m a r i llento c l a r o , c on las venas manifiestas.

: ACINIS con-

conspicuis.

TRIBU IV.
JANES.
SARMIENTOS algo e r g u i d o s b r o n c o s : el hollejo m u y g r u e s o . pego-

28.

A L B I L L O

D E H U E L B A .

28. H E R R E R A . RACEMIS magnis confertissimis ridi-luteis. ovato-cylindricis subrotundis : ACINIS dilut vi-

RACIMOS

grandes

aovado-cilndricos:

DURACINA.
R A M I erectiusculi sissima. fragiles: duri, peduncu.li cute cras-

UVAS m u y apiadas algo redondas y de un verde-amarillento c l a r o .

nes leosos: UVAS apiadas d u r a s , con

Ugnasi : ACINI conferti

VARIEDADES
29. A L B I L L O L O C O .

AISIADAS.
29. RAMIS prostratis magnis herenti bus
VALIDA.

17.

J A N DE

N E G R O

17.

S T E P H A N I .

SEVILLA.

SARMIENTOS tendidos largos d u r o s : HOJAS


U V A S negruzcas.

longis

duris :

FOLIIS

ACINIS

nigricantibus.

grandes borrosas, c o n la borra m u y adherente: RACIMOS aovado-cilndricos: UVAS m u y apiadas redondas verdes blandas.

tomentosis, : RACEMIS mollibus.


3o.

tomento rotundis

arct abviridi-

ovato-cylindricis:

18.

J A N

N E G R O

18.

C R E S C E N C I I .

ACINIS confertissimis

DE G R A N A D A .

U V A S m u y negras.

ACINIS

nigerrimis.

3o.

A L B I L L O

D E G R A N A D A .

L E I N W E B E R I .

SARMIENTOS
19. J A N B L A N C O . 19. V A R R O N I S .

broncos :

HOJAS

medianas

RAMIS fragilibus: ridibus mollibus. mis mediocribus

FOLIIS mediocribus : ACINIS oblongiusculis

vialbis

verdes b o r r o s a s : das.
3i.

UVAS m u y apiadas

tomentosis

confertissi-

UVAS blancas.

ACINIS

albis.

medianas algo o b l o n g a s blancas b l a n -

TRIBU
MOLLARES.
SARMIENTOS tiernos: HOJAS grandes casi redondas casi enteras, c o n dientes cortos , b l a n d a s : UVAS grandes m u y blandas sabrosas. redondas

V
HELVOLTE.
R A M I teneri: FOLIA magna rotundi suborbiculamolmollissimi

V E R D A G I L L A .

31.

A C E R B A .

SARMIENTOS d u r o s : HOJAS grandes b o r r o sas, c o n la borra m u y poco adherente:


RACIMOS a o v a d o - c i l n d r i c o s : UVAS muy

RAMIS duris: tomento cylindricis rotundis

FOLIIS magnis

tomentosis, sub-

vix adherenti: viridibus


3 .
2

RACEMIS ovatoacidis.

: ACINIS confertissimis

apiadas casi redondas verdes agrias.


32. V E R D A L .

ria subintegra ila : ACINI magni sapidi.

brevi ter dentata

M I L L E R I .

SARMIENTOS d u r o s : HOJAS de u n v e r d e s u -

R A M I S duris : FOLIIS intense ACINIS raris oblongis bus austeris.


33. I M P A T I E N S .

viridibus: molli-

bido:
20. M O L L A R N E G R O . 20. M O L L I S .

RACIMOS r a l o s :

UVAS

oblongas

viridibus

verdes blandas speras. nigris.


33. A B E J E R A .

H O J A S c o n l o s dientes m u y c o r t o s : UVAS

F O L I I S brevissimo

dentaiis:

ACINIS

negras. SARMIENTOS algo erguidos tiernos;


21. M O L L A R CANO. 21. V E R S I C O L O R .

nietos

R A M I S suberectis fertissimis succosis,

teneris; obovatis

nepotibusmw/ACINIS convalde viridibus

m u c h o s : HOJAS grandes v e r d e s : UVAS m u y apiadas trasovadas verdes m u y j u g o s a s , con las venas manifiestas.

iis: FOLIIS magnis venis

viridibus: conspicuis.

U V A S de varios colores.

ACINIS

versicoloribus.

DE L A VID CO M N 34. LLORONA. 34. LACRIMOSA. gracilibus te46. GALANA. 4 6 . G A L A N A. FoLiis magnis, tundiusculis 47. RAMIS tenui. 48. RAMIS teneris: fertis ratis duris 49. RAMIS tenerrimis: viridi-luteis cribus sapidissimis PICTA. ACINIS conspurco-autenerrimis inferioribus mediocribus dris. albis maximis: ro-

SARMIENTOS tendidos cortos delgados tiernos : HOJAS palmeadas verde-amaril l e n t a s : RACIMOS pequeos entre cilindricos y algo g l o b o s o s : UVAS m u y apiadas algo o b l o n g a s verdes m u y j u gosas.

R A M I S p r o s t r a t i s brevibus ner is
: FOLiis

HOJAS, grandes, Jas inferiores muy grandes: UVAS algo apiadas medianas casi redondas blancas duras. 47. M O N T O C A S T E L L A N O . SARMIENTOS m u y tiernos: UVAS medianas

palmatis

viridi-luteis: cylindrico-subglobooblongiuscu-

ACIMIS subjonfertis

RACEMIS parvis sis: ACINIS confertissimis lis viridibus

succosissimis.

DUSSIEUX. : ACINIS mediocribus cute

35. Zarcillos

GALLEGA.

35. Cirrhis oppositis

ANOMALA. sparsisque.

oblongas blancas duras m u y sabrosas, con el-hollejo delgado.

oblongis

albis duris

sapidissimis,

opuestos y esparcidos. D E CDIZ. muy largos con

48. P E C H O 36. M O L L A R SARMIENTOS tendidos 36. M O L L I S S I M A .

D E PERDIZ.

SARMIENTOS t i e r n o s : HOJAS grandes: UVAS RAMIS prostratis grescenti-maculatis sub'integris conicis: cribus maturo bus : RACEMIS magnis nigris longissimis teneris fructu infern : niFOLIIS. rubenti49. ZURUM. apiadas medianas trasovadas de un dorado sucio duras muy carnosas. manchas negruzcas en su parte inferior, tiernos: HOJAS casi enteras y que enrojecen luego que madura el fruto: RACIMOS grandes entre cilindricos y algo c n i c o s : UVAS m u y apiadas medianas negras m u y jugosas.

FOLIIS magnis: obovatis carnosissimis. BIPARTITA. FOLIIS albis cute

mediocribus

cylindrico-sub

ACINIS confertissimis succosissimis.

medioSARMIENTOS m u y tiernos: HOJAS medianas verde-amarillentas: RACIMOS algo ralos: UVAS medianas un poco oblongas blancas algo duras m u y sabrosas tardas; con el hollejo delgado. ACINIS albissucco50. D E C O L U M E L A . SARMIENTOS tendidos largos delgados tier5o. RAMIS prostratis ris: magnis: subrotundis 5i. RAMIS prostratis acute sinuatis MIS parvis NIS confertis COLUMELLT:. longis gracilibus viridibus: duris. teneRACEMIS magnis mediocribus medio subduris tenui. : ACINIS rariusculis serotinis,

oblongiusculis

3 .
7

MALVASA.

3 .
7

DULCISSIMA. FOLIIS viridi-luteis: rotundissimis dulcissimis.

SARMIENTOS erguidos: HOJAS verde-amarillentas: UVAS medianas muy redondas blancas m u y jugosas dulcsimas. 38. X I M E N E Z ZUMBN. palmeadas

RAMIS erectis: mediocribus sissimis 38.

XIMENEZIOIDES. FOLIIS palmatis mediocribus mollibus viridioblon-

nos: HOJAS de un verde obscuro: RACIMOS grandes: UVAS algo apiadas grandes casi redondas blancas duras. 51. C E P A CANASTA.

FOLIIS obscure albis

ACINIS subconfertis

SARMIENTOS b r o n c o s : HOJAS

Rxms fragilibus: luteis: giusculis albis

verde amarillentas: RACIMOS ralos: UVAS medianas algo oblongas blancas b l a n das muy dulces. 3 .
9

ACINIS raris

dulcissimis.

PROLIFERA. crassiusculis breviter rotundis dentatis: albis : FOLIIS RACEACImollibus.

SARMIENTOS tendidos algo gruesos: HOJAS con senos agudos y dientes cortos: RA39. L I E B A U L T I . RAMI erectis ACINIS parvis rubro-fuscis rotundis fragilibus: nigris. CIMOS pequeos entre cilindricos y a l go globosos: UVAS apiadas redondas blancas blandas. 52. CALOA.

TINTILLA. rojo - parduzcos

cylindrico-subglobosis:

SARMIENTOS gras.

erguidos

broncos: UVAS pequeas redondas n e -

5 . COLONIA.
2

40.

TINTO.

40.

MACULATA.

SARMIENTOS m u y b r o n c o s : HOJAS palmeadas: UVAS medianas redondas negras m u y blandas. 41. SARMIENTOS medianas nas ROM.

RAMIS valde fragilibus: FOLIIS palmatis: ACINIS mediocribus rotundis nigris mollissimis. 41. BRETONNERIA.

RACIMOS ralos: UVAS grandes casi redondas blancas blandas algo agrias t e m pranas. 53. F R A Y G U S A N O DE MAINA. HOJAS casi redondas casi e n t e r a s , con dientes m u y c o r t o s , blandas verdeamarillentas: RACIMOS pequeos: UVAS trasovadas m u y blandas. 5 .
4

ACINIS raris mollibus

magnis subacidis

rotundiusculis prcocibus.

albis

53.

ROTUNDIFOLIA.

postrados broncos : HOJAS p a l m e a d a s : UVAS negras algo mediablandas

redondas

de dulce absrringente, hollejo algo grueso. 42. GARABATONA-

RAMIS prostratis fragilibus: FOLIIS mediocribus palmatis: ACINIS mediocribus rotundis nigris molliusculis dulcoausteris, cute crassiuscula.

FOLIIS suborbicularibus subintegris brevissime dentatis mollibus viridi-luteis: RACEMIS parvis : ACINIS obovatis mollisimis. 5 .
4

CIENFUENTES.

SUBCOMPRESSA.

42.

DIVERSIFOLI.

SARMIENTOS tiernos: HOJAS palmeadas casi enteras: RACIMOS m u y pequeos: UVAS muy apiadas muy pequeas redondas negras. 3. MORRASTELL.

RAMIS teneris : FOLIIS palmatis subintegrisve: .RACEMIS minimis: ACINIS confernigris. tissimis minimis rotundis

SARMIENTOS tendidos m u y largos algo aplastados por la base, tiernos: HOJAS grandes, con senos acorazonados, verde-amarillentas: RACIMOS p e q u e o s : UVAS m u y redondas blancas blandas dulces. 55. DORADILLO.

RAMIS prostratis longissimis basi subcompressis teneris : FOLIIS magis cordato-sinuatis viridi-luteis: RACEMIS parvis : ACINIS rotumdissimis albis mollibus dulcibus.

55. RAMIS prostratis confertissimis tis auratissimis 56.

AURANTIA. valde fragilibus mediocribus duris austeris. : ACINIS subobova-

43. V A L C A R C E L I A . RAMIS brevibus tenerrimis: FOLIIS mediocribus palmatis: ACINIS raris parvis rotundissimis nigris mollibus dulcissimis serotinis. 44. VIRGILIANA. RACEMIS parvis: mollissimis. ACI-

SARMIENTOS tendidos m u y b r o n c o s : UVAS muy apiadas medianas algo trasovadas m u y doradas duras speras.. 56. M O N T O PERRUNO.

SARMIENTOS cortos m u y t i e r n o s : HOJAS medianas p a l m e a d a s : RACIMOS ralos: UVAS pequeas m u y redondas negras blandas m u y dulces tardas. 44. YIRGILIANA.

CANINA.

SARMIENTOS tendidos m u y broncos: HOJAS medianas verde-amarillentas: UVAS m u y apiadas medianas redondas muy HOJAS verde-amarillentas: RACIMOS pequeos: UVAS trasovadas, negras m u y blandas. 5. BEVA. 45. B U L L A T A . RAMIS teneris: FOLIIS magnis, inferioribus maximis bullatis: ACINIS subconalbis. fertis magnis subrotundis FOLIIS viridi-luteis: NIS obovatis nigris doradas duras speras. 5 . LISTAN D E PAXARETE.
7

RAMIS prostratis valde fragilibus: FOLIIS mediocribus viridi-luteis : ACINIS confertissimis mediocribus rotundis auratissimis duris austeris. 5 .
7

PAUPERRIMA.

SARMIENTOS tiernos: HOJAS grandes, las inferiores muy grandes y ampollosas: UVAS algo apiadas grandes casi redondas blancas.

SARMIENTOS delgados manchados por la base, m u y b r o n c o s , con los cautos cortos: HOJAS p e q u e a s , con los dientes puntiagudos, amarillentas: RACIMOS ralos: UVAS medianas m u y redondas blancas duras carnosas dulces.

RAMIS gracilibus infeme maculaiis valde fragilibus, internodiis brevibus: FOLIIS parvis acuminato-dentatis lutescentibus : ACINIS raris mediocribus rotundissimis albis duris carnosis dulcibus.

38
58. H E B E N . 58. FRAGILIS.

VARIEDADES

TRIBU
VIGIRIEGOS.
SARMIENTOS JAS

IX.
PROSTRATA.
RAMI

SARMIENTOS

erguidos lustrosos duros: HOJAS con senos casi agudos y dientes cortos , verde-amarillentas : RACIMOS m u y ralos largos, con el pe^on m u y quebradizo: UVAS desiguales redondas doradas carnosas speras tardas.
59. R A B O D E BACA.

RAMIS

erectis nitidis duris: FOLIIS subacute sinuatis breviter dentatis viridiluteis: RACEMIS longis , pednculo valdefragili: ACINIS rarissimis ina?qualibus rotundis aureis carnosis austeris serotinis.
5 .
9

postrados m u y tiernos : H O amarillentas: UVAS grandes b l a n -

prostrati tenerrimi: FOLIA lutescentia: ACINI magni molles.

das.

68. M A C R O P H Y L L A . UVAS SARMIENTOS

VIGIRIEGA

C O M N . ACINIS

68.

P R O S T R A T A .

casi redondas blanco-verdosas.

subrotundis
69.

albo-viridibus.

casi tendidos largos algo b r o n c o s : HOJAS m u y grandes, con la borra caediza: RACIMOS ralos: UVAS doradas carnosas speras.
60. R E B A Z O .

RAMIS

subprostratis longis subfragilibus: F O L I I S maximis, tomento deciduo: ACINIS varis aureis carnosis austeris.
UVAS

69.

VIGIRIEGA

N E G R A . ACINIS

CAT ON IS.

negras.

nigris.
70. BIDETI.

60.

IGNOBILIS.

70. UVAS

D E

B I D E T .

SAR MI EN T OS

tiernos: HOJAS grandes borrosas algo pelosas: UVAS redondas de un dorado sucio duras speras.

RAMIS

teneris : FOLIIS magnis tomentosis subpilosisve : ACINIS rotundis spurcoauratis duris austeris.

oblongas

blanco-verdosas.

ACINIS

oblongis albo-viridibus.

TRIBU
AGRACERAS.
HOJAS

X.
OXIGARP^:.

SECCIN
H O J A S

SEGUNDA.
FOLIA pilosa aut subnuda.

de un verde obscuro:

UVAS

me-

FOLIA

pelosas casi del todo lam-

dianas r e d o n d a s , m u y

grandes y

pinas.

algo alargadas , algo acidas.


71. B L A N Q U E C I N A .

intens viridia : ACINI mediocres rotundi, aut maximi oblongiuscul, subacidi.


71. ALBICANS.

TRIBU
XIMENECIAS.
SARMIENTOS JAS

VIL
XIMENECLE.
RAMIS

SARMIENTOS

blanquizcos d u r o s : RACIMOS. m e d i a n o s : UVAS medianas negras tardas.

RAMIS

albicantibus duris: RACEMIS mediocribus; ACINIS serotinis.

erguidos horizontales: H O con senos agudos verde-amarillentas algo pelosas: UVAS algo apiadas medianas blancas.
61. X I M E N E Z L O C O .

erecti aut horizontales: FOLIA acute sinuata viridilutea subpilosa : ACINI subconferti mediocres albi.

72. SARMIENTOS

D E

S O T . RACIMOS

72.

SOTI.

blanquizcos :
UVAS

algo

RAMIS

oblongos: das.

medianas negras tar-

albicantibus duris: RACEMIS oblongiusculis: ACINIS mediocribus nigris serotinis.


73. V I T T A T A .

61.

F O R S Y T H I A .
7

3.

M E L O N E R A .

SARMIENTOS

horizontales.
62. X I M E N E Z .

RAMIS

hori^ontalibus.
62. X I M E N E C I A .

UVAS

negras con fajas

negro-grises.

ACINIS

nigris
74.

nigro-griseo-fasciatis.
F L O R E N T I S S I M A .

74. SARMIENTOS

A G R A C E R A . UVAS

erguidos.

RAMIS

erectis.

Pe\on m u y t i e r n o :
negras.

m u y grandes

P e d n c u l o tenerrimo:

ACINIS

maximis

nigris.
5. L A N G L E Y A . UVAS 75. L A N G L E Y A .

TRIBU VIII.
PERRUNOS.
SARMIENTOS

FLAVENTFS.
RAMIS

Pe^on negro m u y correoso: grandes negras.

muy

P e d n c u l o nigro valde flexili;

ACINIS

maximis nigris.

duros broncos: HOJAS de un amarillo de latn: UVAS apiadas medianas casi redondas.
63. P E R R U N O C O M N .

duri aut frages: FOLIA flavicantia : ACINIS conferii mediocres subrotundi.


63. FLAVA. SARMIENTOS

TRIBU
FERRARES.
tendidos : HOJAS de un verdeamarillento: UVAS poco apiadas redondas duras sabrosas.

XI.
PERGULAN^.
RAMI

SARMIENTOS UVAS

m u y broncos: pe\on frgil: de color amarillo de latn duras.


P E R R U N O N E G R O .

RAMIS

gili

: ACINIS

valde fragilibus: p e d n c u l o fraflavis duris.


64. ROZIERII.

prostrati: FOLIA viridilutea: subconferti rotundi duri sapidi.

ACINI

64.

76. SARMIENTOS UVAS

F E R R A R

C O M N .

6. RAMIS

A U T U M N A L I S . ACINIS

m u y broncos: pe\on

frgil:

RAMIS

negras duras.
65. Q U I N T I N I E A .

valde fragilibus : p e d n c u l o fragili: ACINIS nigris duris.


65. Q U I N T I N I E A .

SARMIENTOS

tiernos :

UVAS

m u y grandes

teneris:

maximis

subni-

casi negras.
77. SARMIENTOS UVAS F E R R A R B L A N C O .

gris.
77. RAMIS SPECIOSA.

m u y broncos: pe\on

duro:

RAMIS

negras algo duras.


66. B E R N A L A .

valde fragilibus : p e d n c u l o duro : ACINIS nigris duriusculis.


66. B E R N A L A .

SAR MI EN T O S

tiernos:

UVAS

m u y grandes

teneris : ACINIS maximis

albis.

blancas.

78. SARMIENTOS

J E T UBI

L O C O .

-8.

JONESIA.

muy broncos:

UVAS

negras

RAMIS

blandas.
67. P E R R U N O D U R O .

valde fragilibus mollibus.


67.

: ACINIS

nigris
SARMIENTOS

duros:

UVAS

muy

grandes

RAMIS

negruzcas.
FIRMISSIMA. 79. SAR MI EN T O S C A L O A N E G R A .

duris: tibus.
79.

ACINIS

maximis

nigrican-

das:

UVAS

algo duros: HOJAS m u y pelublancas duras.

RAMIS

' ACINIS

duriusculis : FOLIIS hirsutissimis: albis duris.

EXQUISITA.

UVAS

medianas obtusas negras.

ACINIS

mediocribus cbtusis

nigris.

DE

LA

VID

COMN

8o.

ZUCARI.

8o.

S A C G H A R A T A .

TRIBU
nigris. SARMIENTOS

XIV. DACTYLIDES.
RAMI prostrati: ACINI grciles duriuscli dulces.
3. D A C T Y L U S .

U V A S medianas umbilicadas negras.

ACINIS mediocribus

umbilicatis

DATILERAS.
postrados: UVAS delgadas oblongas algo duras dulces.
93. D E RAGOL.

oblongi

81.

M E L C O C H A .

81.

MELLITA.

U V A S grandes doradas.

ACINIS magnis

aureis.

TRIBU T E T A S DE V A G A .
U V A S m u y grandes aovado-subcnicas.

XII. BUMASTI.
ACINIS maximis ovato-subconicis.

U V A S rojas.

ACINIS

rubris.
94. T E RN E RA.

94- T E T A

D E V A C A

NEGRA.

HOJAS de un verde oscuro : UVAS mediaas negras.


95. T E T A D E NEGRA.

FOLIIS obscure viridibus : ACINIS cribus nigris.


5. TERETIUSCULA.

medio-

82.

LEONADA.

82.

SULCATA.

U V A S umbilicadas algo sulcadas rojas.

ACINIS umbilicatis

subsulcatis

rubris.

U V A S grandes negras.
96. T E T A D E VACA NEGRA.

ACINIS magnis
96.

nigris.
GRACILIS.

83. C O R A Z N

D E CABRITO.

83.

EXSUCCA.

SARMIENTOS m u y cortos: RACIMOS cortos

RAMIS brevissimis:

RACEMIS brevibus: d -

HOJAS poco pelosas: UVAS negras.

FOLIIS subpilosis:

ACINIS

nigris.

ralos: UVAS blancas.


97. D E LOXA.

NIS raris

albis.
97. EXIMIA.

84. M A R T I N E C I A .

84.

MARTINECII. SARMIENTOS l a r g o s : RACIMOS grandes: UVAS

RAMIS longis:

RACEMIS magnis:

ACINIS

U V A S aovado-subcnicas algo doradas.

ACINIS ovato-subconicis

subaureis.

apiadas blancas.
98. A L M U E C A R .

confertis

albis.
98. LONGA.

85. S A N T A

P A U L A

85.

LONGISSIMA.

DE GRANADA.

UVAS adelgazadas por ambas extremidades blancas.

ACINIS utrinque

attenuatis

albis.

RACIMOS delgados m u y ralos: UVAS oblongas m u y delgadas blancas.


99. BOTN D E GALLO.

RACEMIS gracilibus: oblongis gracillimis


99.

ACINIS albis.

rarissimis

ORCHIDEA.

86.

CASCO

D E

TINAJA.

i.

M A C R O B O T R Y S .

SARMIENTOS l a r g o s : RACIMOS

pequeos:

UVAS apiadas doradas m u y dulces. HOJAS pelosas algo b o r r o s a s : UVAS negras. FOLIIS pilosis nigris. subtomentosisque: ACINIS
100. B O T N D E G A L L O

RAMIS longis: RACEMIS parvis : ACINIS confertis aureis dulcissimis.


100. JUCUNDA.

NEGRO.

TRIBU CABRIELES.
HOJAS de un verde obscuro: UVAS m e dianas grandes oblongas duras s peras, m u y grandes y sabrosas.

XIII OLEAGINE^E.

HOJAS a m a r i l l o - v e r d o s a s : UVAS

negras

m u y dulces.

FOLIIS luteo-viridibus: cissimis.

ACINIS nigris

dul-

TRIBU
FOLIA intens viridia: ACINI mediocres seu aut magni oblongi maximi sapidi. duri austeri,

XV. APIANA.
ACINIS moschatis.
101. GENEROSA.

MOSCATELES.
U V A S azmicleas.

87.

GABRIEL.

87.

RUBRA.

101.

M O S C A T E L BLANCO.

M E N U D O

SARMIENTOS blanquizcos con fajas longitudinales rojas tiernos: dientes de las HOJAS cortos: UVAS medianas grandes negras.

RAMIS albicantibus

longitudinaliter

rudentimag-

bro-fasciatis teneris : KOLIORUM bus brevibus: ACINIS mediocribus nisque nigris.

UVAS redondas doradas.


102. M O S C A T E L MORADO. MENUDO

ACINIS rotundis
102.

aureis.
M O S C H A T A .

88. J E T U B

BUENO.

88.

PLINIANA.

U V A S redondas rojas. FOLIOmedioio3. M O S C A T E L MORADO. G O R D O

ACINIS rotundis
io3.

rubris.
OBOVATA.

SARMIENTOS blanquizcos algo duros: dientes de las HOJAS cortos: UVAS medianas negras.

RAMIS albicantibus duriusculis: RUM dentibus brevibus: ACINIS cribus nigris.

UVAS trasovadas moradas.


89. A T A U B . 89. PR^EDURA. 104. MOSCATELON.

ACINIS obovatis
104.

violaceis.
ISIDORI.

U V A S m u y grandes verdes.

ACINIS maximis

viridibus. U V A S trasovadas algo doradas. ACINIS obovatis subaureis.

90.

SANTA DE

P A U L A

90.

PR^EGRANDIS.

XEREZ.

VARIEDADES
P e d n c u l o rubro : ACINIS maximis bris. ruio5. D E B O U T E L O U .

AISLADAS.
io5. BOUTELOUI.

Pe\on rojo: UVAS m u y grandes rojas.

91,

MORAVITA.

91.

GARIDELI.

U V A S grandes casi trasovadas algo doradas duras algo dulces. nigris.


106. V I G I R I E G A D E MOTRIL.

ACINIS magnis subobovatis ris subdulcibus.


106.

subaureis

du-

Pe^on verde : UVAS m u y grandes negras.


92. ARROBAL.

P e d n c u l o viridi: ACINIS maximis

SACHSI.

92.

O V A T A .

SARMIENTOS

postrados

broncos : HOJAS

RAMIS prostratis

fragilibus

: FOLIIS yi-

U V A S medianas rojas.

ACINIS mediocribus

rubris.

verde-amarillentas: UVAS medianas casi redondas blanco-verdosas dulces.

ridi-luteis : ACINIS mdiocribus subrotundis albo-viridibus dulcibus. i3

4o
107. JAM. 107. V I V A X . RAMIS erectis:

VARIEDADES

114. M O L L A R ACINIS

DE GRANADA.

114. Z E ^ E .

SARMIENTOS erguidos: HOJAS verde-amarillentas: UVAS medianas m u y redondas de color m o r a d o - n e g r u z c o sabrosas. 108. TERANA.

FOLIIS viridi-luteis:

SARMIENTOS m u y b r o n c o s : HOJAS verdeamarillentas: UVAS m e d i a n a s m u y . grandes de varios colores blandas sabrosas.

RAMIS valde fragilibus

: FOLIIS

viridi-lu-

mediocribus rotundissimis nigris sapidis.


108. TERANA.

violaceo-

teis: ACINIS mediocribus maximisque versicoloribus mollibus sapidis.

SARMIENTOS algo d u r o s : HOJAS pequeas de un verde algo a m a r i l l e n t o : UVAS m u y apiadas medianas m u y das doradas duras. 109. ALBAN REAL. redon-

RAMIS subduris : FOLIIS parvis

viridi-

n5.

CAOCAZO.

n5.

HIRSUTA.

subluteis: ACINIS confertissimis mediocribus rotundissimis aureis duris.

SARMIENTOS algo erguidos broncos: HOJAS m u y peludas a m a r i l l e n t a s : UVAS m u y redondas doradas blandas.

RAMIS suberectis fragilibus

: FOLIIS birs-

109. RAMIS subduris

SPH.EROCARPA. : FOLIIS viridibus vix pi-

sutissimis lutescentibus: ACINIS dissimis aureis mollibus.


116. REGALIS.

rotun-

SARMIENTOS algo duros: HOJAS verdes m u y poco pelosas: UVAS grandes m u y redondas blancas sabrosas. 110. MOSCATEL DE FLANDES. HOJAS verde-amarillentas muy poco

116.

UVADE REY.

losis : ACINIS magnis bis sapidis.


110.

rotundissimis

alHOJAS de un verde- a m a r i l l e n t o : RACIMOS ralos: UVAS m u y grandes casi aovadas blancas algo duras.

FOLIIS viridi-luteis : ACINIS raris

maximis

subovatis albis

duriusculis.

PSEUDOAPIANA.

FOLIIS

viridi-luteis

vix

pilosis : ACINIS

117.

CIUT.

117. RAMIS prostratis

PALLADII. : FOLIIS lutescentibus:

pelosas: UVAS grandes m u y verdes. ni. SANTA

redondas

magnis rotundissimis

viridibus.
SARMIENTOS postrados: HOJAS a m a r i l l e n tas: : ACINIS UVAS muy apiadas medianas

ISABEL.

in. RAMIS duris:

ELISABETH. FOLIIS subpilosis

algo oblongas algo doradas duras algo agrias.

SARMIENTOS d u r o s : HOJAS poco pelosas: UVAS m u y grandes redondas blandas inspidas. 112. RACIMOS muy VAOA. UVAS menudas

ACINIS confertissimis oblongiusculis subaureis acidis.


118. B A C C I . FOLIIS lutescentibus: ACINIS

mediocribus duris sub-

maximis pidis.

rotundis

albis mollibus

insi118. GASTA DE OHANEZ.

112.

VAOA.

HOJAS amarillentas: UVAS m u y apiadas medianas casi cilindricas algo doradas duras algo agrias.

confertissi-

ralos;

oblongo-aovadas negruzcas algo duras agrias.

ACINIS rarissimis minutis oblongo ovatis nigrescentibus duriusculis acidis.

mis mediocribus subcylindricis aureis duris subacidis.


119. NIEVASEA.

sub-

119. n3. RUIZIA. n3. RUIZIA. HOJAS palmeadas: RACIMOS r a l o s : UVAS medianas casi redondas nosas. negras car-

NIEVASEA.

FOLIIS palmatis:

ACINIS raris

mediocribu-

RACIMOS r a l o s : UVAS grandes oblongas algo rojas duras un sabrosas. poquito acidas

subrotundis

nigris

carnosis.

ACINIS raris magnis oblongis duris subacidis sapidis.

rubellis

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Lt. Mommy Vallen.

I.

LISTAN COMN.

PG. 41

J. de Guzman, Pint.

DESCRIPCIONES.

SECCIN
HOJAS

PRIMERA.
FOLIA tomentosa.

LISTAN

en Sanlcar de B a r r a m e d a y en Chipiona. en Xerez de la frontera, T r e b u g e n a , Arcos,

PALOMINA BLANCA

borrosas.

Espera y Paxarete.
PALOMINO

TRIBU
LISTANES. SARMIENTOS

I.
FORENSES.

en Conil y T a r i f a , etc. en R o t a , T r e b u g e n a y G r a n a d a . en Lebrija. en M l a g a , etc. en Algeciras , M o t r i l , G r a n a d a , la A l p u en el P u e r t o de Santa Mara.

TEMPRANILLA ORGAZUELA

tendidos largos tiernos: HOJAS p a l m e a d a s , con los

OJO DE LIEBRE

senos acorazonados casi a c o r a z o n a d o s : UVAS redondas d u r a s dulces t e m p r a n a s .


RAMI

TEMPRANAS BLANCAS

TEMPRANA TEMPRANO FOLIA

prostrati
ACINI

longi teneri:

palmata,

sinubus cordatis

aut

j a r r a , G u a d i x , Baza , rio A l m a n z o r a , etc.


ALBAN

subcordatis:

rotundi duri dulces prcecoces.

en G r a n a d a y m u c h o s pueblos de su Provincia.

Llamo Forenses los vidueos de esta tribu por convenirles perfectamente las propiedades que atribuyen los Geopnicos romanos u n a variedad conocida con aquel n o m b r e ; de ser sus uvas m uy t e m p r a n a s , agradables, hermosas, poco delicadas para conducirse, y por lo mismo m uy propias para venderse en los mercados plazas (Foro). i.LISTAN COMN V: UBRRIMA.

SARMIENTOS l a m p i o s : senos de las HOJAS a c ora z ona dos: RACIMOS m u c h s i m o s :

UVAS algo apiadas blancas, de hollejo delgado.


RAMIS glabris: FOLIORUM sinibus cordatis-. RCEMIS plurimis: ACINIS subconfertis albis, cute tenui. Vitis rotundo, albo vinaceo, medio, duriculo, dulci. Misilmeris, PITRISI URAC. M y r t i , PITRUSA FANCA. Cupani, H. cath. pg. 233 ? TEMPRANAS BLANCAS. Garca de la Lea, Disert. pg. 2 1 .
1

Estampa de los caracteres de la vid comn, fig. 5. Estampa I. a U V A vista por la base, b L a misma en posicin vertical, con su cito. c La misma cortada verticalmente. d Semilla vista por la espalda, misma vista por el vientre.
2

pe\one La

1 LA. CEPA, siendo delgada en su caa, tiene gruesa la cabera, la corteja delgada, muy adherida, poco agrietada,y las grietas estrechas, brota en el tiempo ordinario y lleva muchos sarmientos largusimos, delgados, nada ondeados, rollizos, de color rojo-pardo, claro en su parte inferior, blancos, con listas rojizas longitudinales (Alban Listan) en la superior, con pocos rebuscos y pocos nietos. Zarcillos ramosos, opuestos las hojas. HOJAS de mediana magnitud igual conformacin todas ellas, algo irregulares, palmeado-hendidas, con los senos laterales ordinariamente acorazonados,y el dla base ms ancho: algo rugosas, lampias y de color verde-oscuro por la cara superior, muy borrosas y blanquecinas por la inferior; los segmentos (en nmero de cinco), .dentado-aserrados^ los dientes desiguales, agudos. Peciolo vellosito tan largo como el entrenudo, formando ngulo muy agudo con el limbo de la hoja. RACIMOS grandes, aovado-cilindrodeos, ramosos en su base, ralos, sin agracejo, pero con bastante uva menuda generalmente. UVAS globosas tan gordas como guindas; su color . dorado, pardusco en las soleadas, mientras que es amarillento blanco-verdoso en las no expuestas los rayos del sol; carnosas , que se desprenden del pedunculillo con facilidad, dejando corto pincel. Estigma persistente, y por lo comn dividido en dos. Anillo poco marcado, compuesto de cinco glndulas casi orbiculares,parduscas'. Hollejo liso, delgado. Sabor dulce. OBSERVACIN. El Listan comn es una de las castas ms propensas volverse CARRASQUEA , pero esto no la degrada mucho en el aprecio del cultivador, porque no la priva de dar fruto en muchos aos, abundante y exquisito para la fabricacin del vino, con tal que viva en buen terreno y bien cultivado. (Descripcin por D. M. del Amo.)
2

variedades de la vid descritas en esta obra, doy desde ahora su explicacin gen e r a l , que no repetir en cada variedad por ser la misma en todas, para que quede completo en esta parte el texto que debern agregarse q u a n d o llegue el caso de publicarlas. Las Sociedades econmicas de Granada y d e S a n l u c a r de Barrameda estn encargadas de hacer executar los dibuxos por una Real orden que se expidi fines de Agosto ltimo por el Ministerio de Estado, y tienen ya once concluidos iluminados, que representan otras tantas variedades cargadas de fruto m a d u r o , con una exactitud y primor de que apenas hay exemplo. Esta coleccin de Estampas no solo ser la primera digna del pblico y de la Agricultura que se ha dedicado las plantas tiles, sino el modelo de quantas se publiquen en adelante, y u n m o n u m e n t o eterno de la sabidura y munificencia del Gobierno y de la ilustracin y z e l o de las Sociedades que dirigen su execucion. Es de esperar que logren completarla en todo este ao con los veinte y tres dibuxos que faltan. Si se graban entre tanto los ya executados, se pondr inmediatamente en noticia del pblico para que pueda disfrutarlos desde l u e g o , y se convenzan todos por s mismos de que con buenas descripciones y algunas estampas excelentes nadie habr que no determine quantos vidueos puedan presentrsele, con tal que est bien instruido en la nomenclatura ampelogrfica que he dado.
(La Comisin ha credo que , para ser consecuente con su sistema, no deba alterar el texto de la explicacin general de las lminas que se refiere la precedente nota, por mas que en realidad la explicacin de Clemente no corresponda con exactitud las lmina que ahora se publican; toda ve% que cada una de stas presenta un racimo al natural con su sarmiento, la hoja por la parte superior y la inferior, y un grano partido verticalmente , que pone de manifiesto las semillas. Ha parecido este el mejor medio para que se adquiera una idea perfecta de la variedad que la lmina representa.) (Nota de la Comisin.)
1

A u n q u e no se han grabado todava las estampas que cito de treinta y quatro

La interrogacin puesta al fin de una cita, segn la costumbre de los Botni-

42

VARI

DADES

C E P A : caa delgada : cabera g r u e s a : corteja delgada, m u y a d h e r e n t e , poco agrietada con las grietas estrechas : brota en el tiempo ordinario y es medianamente vivaz. S A R M I E N T O S m u c h o s , m u y largos, d e l g a d o s , n a d a o n d e a dos, rollizos, de color pardo rojizo claro en su parte inferior, blancos con varias tintas de rojo en la s u p e r i o r : cautos p o c o s , m e di a nos , con pocos rebuscos. medianos: opuestos nudos medianos : mdula bastante , algo verdosa : rebuscos pocos.
NIETOS
ZARCILLOS

Observacin

1 . El Listan comn es una de las variedades ms

expuestas volverse c a r r a s q u e a ; pero este accidente no la degrada tanto como las otras en el aprecio del cultivador, p o r q u e no le quita que siga todava por muchos aos d a n d o fruto a b u n dante y exquisito. Observacin 2 . Sin embargo de reunir este vidueo cuantas p r o A

piedades pueden hacerlo recomendable p ara v i n o s , es m u y poco estimado en la parte oriental del reyno de G r a n a d a ; p o r q u e i m putan su ndole los vicios que le han hecho contraer cultivndolo mal. Como acostumbran plantarlo en los b a r r a n c o s , c a a d a s , h o n dos y otros sitios hmedos , fin de que vegete con lozana y rinda m u c h o esquilmo, es preciso que sea all su grano ms jugoso y b l a n d o , y por consiguiente menos sabroso y a z u c a r a d o , y de h o llejo ms fuerte que en Sanlcar, Xerez y Mlaga. De ah la necesidad de asolearlo para que d buen mosto, segn practican en Motril. Si lo pusiesen en sitios mas secos y clidos, como las laderas y s o l a n a s , lograran m u y pronto mejorar su fruto y a p r e n deran estimarlo en lo que vale. Observacin 3. (De D. Mariano
a

las hojas, ramosos. H O J A S m e d i a n a s , casi iguales, algo irregulares, p a l m e a d a s ; con los senos laterales ordinariamente acorazonados y el de la base e n s a n c h a d o , algo r u g o s a s , lampias y de u n verde obscuro en su parte s u p e r i o r , m u y borrosas en la inferior; con la borra adherente y blanca, siempre p l a n a s , caen m u y t e m p r a n o : c i n c o , casi enteros, algo p u n t i a g u d o s : dientes m e d i a n o s : medianos.
CABILLO

muy gajos nervios

m e d i a n o , algo d e l g a d o , algo velloso, de un

rojo subido que se extiende teir la base de los nervios , en n gulo m u y agudo con la hoja. F L O R E S tempranas. R A C I M O S g r a n d e s , aovado-cilndricos, compuestos en su parte superior y sencillos en la inferior : gajos algo cortos medianos : agracejo ninguno : uva menuda bastante por lo ordinario.
PEZN

Lagasca).

Esta variedad es del campo de C a r i -

mi parecer el mismo

BLANCO TEMPRANILLO

ena que suelen mezclar con sus famosos vinos tintos, con el fin de darles mejor calidad, y cultivan particularmente en Paniza p a r a sacar de ella un vino blanco exquisito que hacen con m u c h o e s m e r o , y tiene singular aprecio en el pas. T a n t o s aos hace que apenas se planta otra alguna variedad en S a n l u c a r , que compone actualmente diez y nueve vigsimas partes de su viedo. Ella forma la base de sus excelentes vinos corrientes en el comercio, y entra en varias proporciones en los exquisitos P a xaretes, X i m e n e z , Moscateles, Tintillas, etc. Es tambin la nica de que se hacen pasas de lexa en el mismo p u e b l o , y casi la nica que comen. Se extiende m u c h o su cultivo en Xerez y en el Puert o de Santa Mara , ocupando ya la mitad de las vias. E n Rota hay de ella vias enteras. E n T r e b u g e n a compone un dozavo de la cosecha. E s rara en las vias de Paxarete. Se encuentra tambin en las de Arcos, E s p e r a , Lebrija, t m b r e te y Chipiona. E n Conil se cultiva mas que ninguna otra, fuera del Mantuo de P i l a s , y llevan al mercado de Cdiz gran parte de su uva con las M a n t u a s , Moscateles y otras. Es la mas c o m n en las vias de Algeciras, de donde se lleva m u c h a con otros vidueos las plazas de Ceuta y Gibraltar. Es u n a de las mas estimadas en Mlaga para vinos y pafa comer. E n Motril forma u n a vigsima parte del viedo. E n G r a n a d a y otros pueblos solo se planta para consumirla fresca. Muchos pequeos propietarios la cultivan en cercados, cuya cabida es desde uno hasta seis marjales , con el nico objeto efe verdearla
1

algo corto m e d i a n o , algo grueso, t i e r n o , de color p a r d o claro, veces bastante v e r d o s o : tamborilete alguno. rugosos ; con las verrugas poco abultado. U V A S medianas (de siete lneas de grueso y casi igual l a r g o ) , casi i g u a l e s , algo achatadas por la base y p i c e , con la superficie igual, de color dorado parduzco bastante subido las expuestas al sol, las dems blanco-verdosas, c a r n o s a s , se desprenden del p e zoncito fcilmente: estigma diano. m u y persistente, constantemente cen1

PEZONCITOS

poco v e r -

m u y p e q u e a s , a m a r i l l e n t a s : rodete

t r a l , partido en dos por lo comn : pincel


ANILLO

pequeo : hoyuelo m e casi

poco m a r c a d o ; compuesto de cinco glndulas dos tres m e d i a n a s , p a r d a s .


2

orbiculares, reunidas por la base, distantes por el pice, de color p a r d o claro.


SEMILLAS

Pes su mosto exprimido de uvas del H o r n i l l o en i5 de S e p tiembre de io i i g r a d o s , el de la P a l m o s a 1 1 , el mismo de uva asoleada tres dias i5 ; el de Miraflores en 1 9 de Septiembre de 1 0 1 / 2 1 1 1 / 2 ; el de la P a l m o s a en 2 6 de Septiembre de 1 1 1 / 2 1 2 , el dlos Reynitas tomado de cepas carrasqueas 1 2 1 / 2 , el de lgrima y tina medio llena
3

en el mismo dia 2 6 , 1 0 1 / 2 ; el de la

Palmosa de uvas algo podridas en 3 de Octubre 1 0 1 / 2 .

eos, denota que no estoy seguro de si la variedad que esta se refiere es en efecto la misma que yo la aplico. Debieran inventarse signos ortogrficos para expresar el grado de confianza con que u n Autor cita otros en semejantes casos, usarse en su lugar de la misma interrogacin repetida quantas veces se necesitase. No falta quien opine que vale ms no citar que citar sin evidencia certeza ; pero este delirio no merece refutarse. Llamo PINCEL (Pinicillus) la porcin de carne que saca c o m u n m e n t e el pezoncito del interior de la uva al desprenderse de ella, y HOYUELO (Scrobiculus) al agugero que resulta en la uva por esta separacin. Q u a n d o describ dichas partes dex de darles n o m b r e s , porque no me ocurri n i n g u n o que m e satisfaciese, ni los creia tan necesarios como ahora. Usar pues en adelante de estos dos m i e n tras no conozca otras mejores, bien persuadido de que son mas propias en el lenguage descriptivo las frases: PINCEL pequeo, HOYUELO mediano, etc., que las siguientes: sueltan (las uvas) poca carne al desprenderse del pezoncito, resultando en ellas por esta separacin un agugero mediano, otras semejantes.
1

Se cultiva p ara comer, con preferencia casi todas por lo sabroso .y t e m p r a n o de su fruto, en los dems pueblos citados y otros muchos de Andaluca.

N o m b r e propio de pago en Sanlucar, como los siguientes. Mosto de lgrima es el que destila la uva, ya puesta en el lagar , antes de pi.sarla: el primero que cae en la tina luego que comienzan pisar hasta llenarla en una mitad se llama de tina medio llena.
3

Verdear es vender un fruto para consumirlo fresco , sacar de l otros p r o ductos. As se dice que los de Velez llevan Mlaga en el mes de Julio para verdear para el verdeo doscientas y cincuenta cargas de caas de azcar cada dia.

DE

LA V I D COMN

43

2 . - L I S T A N MORADO.
LISTAN MORADO

HIACINTHINA.

borrosas, con los nervios algo mas gruesos, mas persistentes; con el
CABILLO

de color mas claro, unido ellas en ngulo casi recto: Esta variedad se traxo de la Rioja Sanlucar por

en Sanlucar.

R A C I M O S sin uva menuda. Observacin. ser all una de las mas esquilmeas. Pero no solo ha perdido con la traslacin tan excelente propiedad , adquiriendo en su lugar la de echar rebuscos intiles , sino que se han achicado tambin notablemente sus racimos y uvas. Mas no porque haya salido tan mal la nica tentativa que hasta ahora se ha hecho con ella debe mirarse como imposible habituarla al clima de Andaluca, ni el regenerarla de los mismos individuos que existen ya en el pais, haciendo otros ensayos, que deberan variarse con mucha inteligencia y tino. Sus uvas tienen un sabor muy delicado, y se conservan bien colTEM-

U V A S de u n rojo de jacinto. ACINIS hyacinthino-rubris.

El color de la uva es un rojo subido que se acerca al del jacinto. Es poco esquilmea. En todo lo dems conviene con la anterior. Observacin i.
a

Dicen los viadores de Sanlucar que se cultiva

desde tiempo inmemorial sin que nunca se la haya visto proceder de padres blancos ni pasar ella blanca : lo mismo aseguran de otras variedades rojas, moradas y negras respecto de las blancas que solo discrepan de ellas en el color.

Observacin 2.
PRANAS NEGRAS

En Mlaga se conoce con el nombre de

gadas. Son las que mas contribuyen la generosidad del famoso vino de Peralta. Se cultiva en Peralta, Reyno de N a v a r r a , y en Logroo, de donde fue traida Munibe, pago de Sanlucar , en 1798.

un vidueo que segn L a Lea solo difiere de las

blancas por el color de la uva. L o mismo me han asegurado de uno que cultivan , no s con que nombre, en Albolote, pueblo de la vega de Granada. Se encuentran algunas cepas de este vidueo en varias vias de Sanlucar.

5.DE F U E N T E D U E A . FUENTEDUENN^E.
S e n o s de las HOJAS casi a c o r a z o n a d o s : pegones dianas blancas , con el hollejo algo g r u e s o .

d u r o s : UVAS m u y apiadas m e mediocri-

3 . L I S T A N L A D R E N A D O . ANTILIANA.
LISTAN LADRENADO LISTAN LAEREN

bus

FOLIORUM sinubus subcordatis albis , cute crassiuscula.

: p e d u n c u l i s duris : ACINIS confertissimis

en Sanlucar, Xerez y el Puerto de Santa Mara. Difiere ademas de la anterior por sus S A R M I E N T O S de un color mas claro : H O J A S menos borrosas , con el
CABILLO

en Trebugena.

verde-

SARMIENTOS borrosos por la parte i n f e r i o r : RACIMOS m u y p o c o s : UVAS apiadas grandes a l g o doradas. R A M I S inferme aureis. tomentosis: RACEMIS paucissimis : ACINIS confertis magnis sub-

blanquizco por lo ordinario : U V A S un poco mas duras y de hollejo algo mas grueso. Es probable que provenga de sarmientos traidos de la Rioja entre los de la Colgadera, con la qual estaba confundida.

Solo difiere del Listan comn por los caracteres expresados en la definicin, y por sus S A R M I E N T O S en menor nmero, un tercio mas cortos, mas rojizos, y que apenas echan rebusco ninguno : H O J A S de dientes algo mas largos, de color algo ms obscuro y algo mas borrosas: R A C I M O S mas gruesos y cortos , sin
TEMPRANILLO
UVAS muy

6.TEMPRANILLO.

CUPAN1.

en Logroo y en Sanlucar.

uva menuda; con el

PEZN

mas grueso, leoso y que nunca lleva


ANILLO

negras.

ACINIS

nigerrimis.

tamborilete : U V A S un tercio mas gruesas, de hollejo grueso , m e nos dulces, mas tempranas y con el Observacin. mas pardo. Algunos sospechan que esta variedad proviene de

sarmientos del Listan comn ; porque , segn dicen : No se sabe

que nadie la haya plantado de intento.


Es rara en los pueblos citados arriba.

De Crescenciis, Opus rural, fol. 33? Eadem nigro fructo, racemo spiss acinato. Misilmeris, NIURU. Myrthi, PITRUSA NIURA. Cupani, loe. cit. pg. 233? TEMPRANILLO. Valcarcel, Agrie, gener. pg. 25.
MAIOLUS

PITRISI

Difiere ademas del Listan comn por sus S A R M I E N T O S menos tendidos y algo mas duros: H O J A S de quatro seis gajos;
2

4.COLGADERA.
COLGADERA

LIGERI.

con los dientes largos ; mucho mas persistentes ; con el color mas claro: R A C I M O S sin uva menuda:
UVAS

CABILLO

de

mas duras,

en Logroo, Peralta y Sanlucar.

mas carnosas, de jugo muy negro, mas sabrosas, algo mas tempranas. Observacin. Trasplantada esta variedad de Logroo Munibe con la Colgadera ha degenerado del mismo modo. Las abejas devoran sus uvas antes que acaben de madurar. Es de las mas estimadas en Logroo y Peralta por su sabor y el famoso vino tinto que de ella sacan.

S e n o s de las HOJAS algo a c ora z o na do s : pegones tiernos : UVAS m u y apiadas m e dianas b l a n c a s . FOLIORUM sinubus cribus albis. subcordatis : p e d u n c u l i s teneris : ACINIS confertissimis medio-

Difiere ademas del Listan comn por sus S A R M I E N T O S mas gruesos y mas duros: H O J A S de un verde mas claro, algo mas

L a l l a m o as en h o n o r de E . A N T I L , p o r lo q u e ha c o n t r i b u i d o este A g r n o m o

los progresos de la A m p e l o g r a f i a con a l g u n a s o b s e r v a c i o n e s preciosas hechas en A m r i c a , s e g n puede verse en su artculo , pg. 26.
2

V a r i e d a d dedicada D . C o s m e M . de FUENTEDUEA , c u y o mrito a m p e l o g r fico di c o n o c e r en la pag. 2 5 . D o y esta variedad el n o m b r e de C U P A N I para q u e se perpete y extienda entre los A g r n o m o s , c o m o lo est ya. entre los B o t n i c o s , la c e l e b r i d a d de un sabio tan r e c o m e n d a b l e . V a s e la p g . 2 5 .
2

D e d i c o esta v a r i e d a d al S e o r L I G E R , A u t o r de la Nueva

Casa

rstica,

en

q u e se describen sesenta y tres v i d u e o s . V a s e su artculo en J a pg. 2 5 .

44

V A R I D A D E S

TRIBU
PALOMINOS.
SARMIENTOS

11.
Estampa

9.MANTO
II.

CASTELLANO.

FALLAX.

FISSILES.

M A N T O CASTELLANO

en S a n l u c a r , X e r e z , C h i p i o n a , R o t a , P u e r -

tendidos largos tiernos : HOJAS p a l m e a d a s , con los s e -

to de S a n t a M a r a , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a , P a x a r e t e , M o g u e r , Conil y T a r i f a .

nos acorazonados : UVAS negras algo blandas poco dulces.


RAMI ACINI

prostrati

Ion g i tener i: F O L I A palmata, subdulces.

sinubus

cordatis:

M A N T O DE SANLUCAR MANTO

en A l m o n t e .

nigri molliusculi

en A l g e c i r a s .
rojizas al desplegarse

y . - P A L O M I N O COMN.
PALOMINO

FISSILIS.

SARMIENTOS m u y d u r o s : HOJAS de color verde-amarillento tardas, q u e abortan freqentemente. R A M I S durissimis: tibus: ACINIS raris FOLIIS viridi-luteis subrotundis intens viridibus in explicatione serotinis

y q u e caen m u y tarde: RACIMOS r a l o s : UVAS casi redondas de u n verde o b s c u r o

en S a n l u c a r . en X e r e z , Trebugena-, R o t a , C h i p i o n a , A r c o s ,

PALOMINO NEGRO

rufescentibus sa?pe abortivis.

diupersisten-

Espera , Paxarete y Moguer.


CENTELLA

en R o t a .

C E P A : caa g r u e s a : cabera g r u e s a : corteja m u y temprano.

algo d e l g a d a : brota

U V A S poco traslucientes. ACINIS subpellucidis.

S A R M I E N T O S bastantes, parte tendidos y parte e r g u i d o s , l a r gos, algo d e l g a d o s , nada o n d e a d o s , rollizos, enteramente l a m p i -

Difiere del L i s t a n c o m n p o r los caracteres que la separan de su tribu y por los siguientes : cautos algo m a s largos : H O J A S m a s

o s , de color pardo-rojizo claro en su parte inferior y blancos con v a r i a s tintas de rojo en la superior: cautos l a r g o s : rebuscos pocos.
YEMAS

i r r e g u l a r e s ; con los senos menos ensanchados , de un verde menos o b s c u r o , algo menos borrosas y menos planas. R A C I M O S en m e nor n m e r o , poco m a s chicos y algo m a s r a l o s , con algn U V A S algo m a s m e n u d a s , de hollejo tempranas. P e s su mosto en S a n l u c a r en i g de Septiembre i o grados y 1/4. Se cultiva en los pueblos a r r i b a citados , y algo degenerada al p a recer en la v i a del R e a l J a r d i n botnico de M a d r i d sin n o m b r e ninguno. 8.PALOMINO BRAVO.
PALOMINO BRAVO

bastante agudas.

agracejo:

H O J A S m e d i a n a s , las inferiores g r a n d e s , algo i r r e g u l a r e s , casi enteras; veces de cinco gajos enteros y algo p unt i a gudos, sas, m u y borrosas en su parte inferior; con la borra rugo-

m a s g r u e s o , algo menos

m u y adhe-

rente y b l a n c a , caen m u y tarde: senos a g u d o s , veces algo ensanc h a d o s : dientes medianos: nervios medianos. C A B I L L O m e d i a n o ,

algo b o r r o s o , de u n rojo c l a r o , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S bastantes, grandes. P E Z N correoso. U V A S grandes, con la superficie igual, c a r n o s a s , m u y sabrosas:

VENA

TOE TJM.

venas manifiestas: hollejo delgado. ANTLLO bastante m a r c a d o , circ u l a r , de color pardo claro. P e s su mosto en S a n l u c a r en i5 de Septiembre 9 1/2 g r a d o s , y en 19 del m i s m o m e s 9 3/4. Observacin r.
a

en S a n l u c a r .

U V A S m u y traslucientes.

A C I N I S vdlde

pellucidis.

L a u v a de esta v a r i e d a d se raja y pudre si

Difiere a d e m a s de la anterior por s u s S A R M I E N T O S m a s d e l gados y de color m a s s u b i d o : H O J A S de u n v e r d e algo amarillento, con los nervios blancos en toda su extensin : R A C I M O S mas p e -

sobrevienen lluvias q u a n d o est y a m a d u r a . Observacin 2.


a

T i e n e m u c h a afinidad con ella la q u e l l a m a n

en M a d r i d C A S T E L L A N A . En S a n l u c a r estiman p a r a c o m e r las u v a s de este v i d u e o m a s

q u e o s , m a s r a l o s ; con el PEZN m a s tierno: U V A S un tercio m a s pequeas, menos n e g r a s , m a s b l a n d a s , de hollejo m a s g r u e s o ,

que las de ningn o t r o , fuera del L i s t a n c o m n ; y tienen de l a l gunas cepas en casi todas las v i a s . Se cultiva tambin en X e r e z , principalmente en las a r e n a s , con

menos dulces y m u c h o m a s tardas ( m a d u r a n mitad de S e p tiembre)


s

Observacin.

L o s caracteres q u e distinguen esta v a r i e d a d de

el objeto de l l e v a r sus u v a s al m e r c a d o . O c u p a dos sextas partes de las v i a s de T r e b u g e n a . F o r m a muchas manchas


1

la anterior son todos de aquellos q u e segn mi opinin puede h a cer de sap a re c e r el cultivo al cabo de m u c h o tiempo. He visto muchos parrones de este vidueo cubriendo los a r r a y a n e s del rincn del L e n t i s c a r en la A l g a i d a .

en las de P a x a r e t e , Conil y A l g e c i r a s .

E s el m a s c o m n en T a r i f a despus del P a l o m i n o y V i g i r i e g o . Se halla igualmente en los dems lugares citados a r r i b a . 10.MANTO BRAVO. SILVTICA.

TRIBU
PENSILES.
SARMIENTOS

111.
MANTOS.
tan

SARMIENTOS delgados b l a n q u i z c o s a l g o d u r o s , c o n los cautos m u y l a r g o s : H O JAS de u n verde s u b i d o , las inferiores m u y g r a n d e s : UVAS verdes tardas, q u e aborfrecuentemente. albicantibus maximis duriusculis, internodiis longissimis: sa?pe FOLIIS abortivis. intense , inferioribus : ACINIS viridibus serotinis R A M I S gracilibus viridibus

d u r o s , con los cautos l a r g o s : HOJAS lobadas p a l -

m e a d a s : UVAS duras s a b r o s a s .
RAMI

duri, internodiis

longis:

FOLIA

lobata autpalmata:

ACINI

duri.

Difiere a d e m a s d l a anterior por la borra

de sus H O J A S menos

densa y menos a d h e r e n t e : U V A S mas tardas.


Pensiles l l a m a b a n l o s L a t i n o s las uvas q u e se c o n s e r v a n bien c o l g a d a s ; p r o piedad c o m n todas las de esta tribu. L l a m a n mancha en el R e y n o de S e v i l l a y rodal en el de G r a n a d a y otros a l pedazo de tierra, que est plantado de un solo v i d u e o , q u a l q u i e r a q u e sea su e x tensin : as h a y m a n c h a s de m u c h a s a r a n z a d a s , y otras m u y chicas de menos de veinte cepas.
1

E s caracterstico en las uvas de esta tribu el henderse rajarse con las l l u v i a s . Fissiles.

E s t o q u i e r e decir la p a l a b r a

VARIEDADES DE LA VID C O M N

Lii. Jiovira y Val&t,

II.

MANTUO CASTELLANO.

PG. 44.

2 . Sancliez Acua. Pint.

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Lit. Bovini, y Vahl*.

III.

MANTUO DE PILAS.

PG. 45.

P. Sanchez cima. Pint.

DE L A V ID

COMN

45

Observacin.

L l a m a el vulgo M a n t bravio esta variedad,

i3.-MANTO LAEREN.
MANTO LAEREN

CONFERTISSIMA.

porque la supone hija m a d r e de la anterior. Y en efecto los caracteres diferenciales que las distinguen pueden todos deducirse de las diversas circunstancias de su crianza actual. Sin embargo como estas influyen notablemente en su h b i t o , y la suposicin c o m n tampoco tiene en su apoyo hecho alguno fuera de la analoga de los v i d u e o s , he creido que seria lo m a s acertado describirlas s e p a r a damente. E n la Algaida de Sanlucar, en el sitio de los lamos del medio. ii.MANTO MORADO.
MANTO MORADO

en S a n l u c a r , Xerez, T r e b u g e n a , Arcos, Espera

y Paxarete.
LAYREN

en Moguer. en Tarifa. en Arcos, Espera y Paxarete.

LAYRENES

LAEREN DE R E Y

RUBELLA.

SARMIENTOS blanquizcos m u y duros: HOJAS verde-amarillentas m u y borrosas, q u e caen m u y t a r d e : UVAS m u y apiadas grandes algo doradas t a r d a s , con las venas manifiestas. RAMIS albicantibus durissimis: FOLIIS viridi-luteis valde tomentosis diu persistentibus: ACINIS confertissimis magnis subaureis serotinis venis conspicuis.

en S a n l u c a r , X e r e z , R o t a , Ghipiona, T r e b u g e -

Difiere a d e m a s de la anterior por sus H O J A S algo m a s b o r r o sas; con los senos menos profundos y los dientes m a s cortos: R A C I M O S m a s p e q u e o s : U V A S m a s d o r a d a s y con las venas m a s manifiestas. Se cultiva en los pueblos n o m b r a d o s arriba. 14.CORDOV. PELLUCIDA.

n a , Arcos y E s p e r a .
UVAS de color rojo claro.
ACINIS rubellis.

E n todo lo dems conviene exactamente con la anterior. Pes su mosto en Sanlucar en 1 9 de Setiembre 1 0 1 / 2 grados. E s rara en las vias de S a n l u c a r , X e r e z , Rota y Chipiona; y m a s c o m n en las de T r e b u g e n a , Arcos y Espera. 12.MANTO DE PILAS.
Estampa III.
1

PENSILIS.

SARMIENTOS blanquizcos m u y d u r o s : HOJAS de u n verde-amarillento, que caen muy tarde: UVAS grandes doradas traslucientes, con las venas m u y manifiestas. RAMIS albicantibus durissimis: FOLIIS viridi-luteis diu persistentibus: ACINIS magnis aureis pellucidis, venis valde conspicuis.

MANTO DE PILAS

en Xerez, T r e b u g e n a , P u e r t o de Santa Mara en Moguer."


3

Difiere a d e m a s de la anterior p o r sus R A C I M O S con menos agracejo y el


PEZN

y Conil.
MONTO DE SANLUCAR MONTE OLVETE
2

m a s tierno: U V A S m a s traslucientes, menos

d u r a s , m a s sabrosas y algo menos tardas. en Sanlucar. Observacin. E n las C u e v a s , pago de S a n l u c a r , he visto u n a cepa, que no se habia cuidado en su juventud, con los cabos de las hojas inferiores cubiertos de pelitos espesos derechos y rgidos, a c cidente que no se observaba en ninguna de las otras cepas C o r d o ves cultivadas en la m i s m a via iguales ella en todo lo d e m s . Se cultivan m a n c h a s de esta variedad en las vias de T r e b u g e na y en las arenas de X e r e z , y algunas cepas en las d e m s vias de ste, y en las de A r c o s , Espera y Paxarete. E s r a r a en las de Sanlucar. I 5 . - F R A Y GUSANO DE MIRAFLORES.
F R A Y GUSANO

y UVA DE PUERTO REAL

UVA DE R E Y en Sanlucar y en el C o n d a d o de Niebla.


GABRIELA

en Arcos, Espera y Paxarete.

SARMIENTOS blanquizcos m u y d u r o s : HOJAS verde-amarillentas y que caen m u y tarde : UVAS m u y grandes muy redondas algo doradas m u y tardas.
RAMIS albicantibus durissimis: FOLIIS viridi-luteis diu persistentibus: ACINIS ma-

ximis rotundissimis

flavescentibus

valde

serotinis.

Difiere ademas del M a n t o castellano p o r sus S A R M I E N T O S algo borrosos en la base: H O J A S con los dientes algo m a s largos y los CABILLOS algo m a s b o r r o s o s : R A C I M O S con poco cinco esquinas poco m a r c a d a s . N o machea tan como el M a n t o castellano. Se cultivan algunas cepas de esta variedad en muchas vias de S a n l u c a r ; y m a n c h a s enteras en las de Xerez, principalmente en las arenas. E n a m b o s pueblos la conservan colgada. H a unos seis aos que se introduxo en T r e b u g e n a traida del P u e r t o de Santa M a r a , en d o n d e , como en A r c o s , E s p e r a y P a xarete, tienen m a n c h a s grandes de ella. E s casi la nica que cultivan p a r a vinos en Conil y varios p u e blos del condado de Niebla. E n Almonte la destinan p a r a pasas. E n P u e r t o R e a l , Conil, y principalmente en Chiclana, la dexan en las cepas hasta pasadas las primeras lluvias de otoo con el o b jeto de llevarla vender Cdiz. Da buen vino. agracejo: U V A S m a s d u r a s , de un dulce algo empalagoso; con el ANILLO de freqentemente

MERLETI .

en la P a l m o s a y Miraflores, pagos de Sanlucar.

SARMIENTOS blanquizcos m u y d u r o s : HOJAS verde-amarillentas, q u e caen m u y tarde: UVAS redondas verdes tardas, que no abortan. RAMIS albicantibus durissimis: FOLIIS viridi-luteis diu persistentibus: ACINIS rotundis viridibus serotinis , nullo abortivo.

Solo difiere del M a n t o de Pilas p o r los caracteres q u e se e x p r e san en la definicin y p o r sus S A R M I E N T O S m a s duros: H O J A S algo menos borrosas, con el CABILLO m a s rojo: U V A S menos g r u e sas. N u n c a m a c h e a . Se cultiva en los pagos arriba citados. 16.TORRONTS.
TORRONTS

ISSOPHYLLA.

en T r e b u g e n a .

E n el Alxarafe de Sevilla hay u n pueblo de este n o m b r e que parece dio el suyo nuestro vidueo. De una via antigua que ya no existe en el sitio llamado Monte olvete se extendi a l a s dems de Sanlucar. Se dice en Sanlucar que esta variedad fue traida de Puerto Real Monte olvete.
2 3

SARMIENTOS blanquizcos m u y d u r o s : HOJAS casi iguales de u n verde m u y obscuro, con los senos m u y profundos acorazonados: RACIMOS aovado-cilndricos: UVAS m u y apiadas redondas algo doradas. RAMIS albicantibus durissimis : FOLIIS subaequalibus intensissim viridibus, sinubus profundissimis cordatis: RACEMIS ovato-cylindricis : ACINIS confertissimis rotundis subaureis.

Dedico esta variedad J. MERLET, porque ha descrito a l g u n a s , segn lo aseguran Haller y Du H a m e l .

VARIEDADES

Difiere ademas del Manto castellano por sus S A R M I E N T O S en mucho mayor nmero, algo mas largos, mas delgados, con muy poco rebusco: H O J A S medianas, algo irregulares, palmeadas; con los senos acorazonados, de color verde muy obscuro en su parte superior y que caen mas tarde: R A C I M O S muchsimos, sin agracejo: con el U V A S medianas; con el hollejo algo grueso, mas dulces; poco marcado. i.
a

18.-JAN

NEGRO

DE GRANADA.

CRESCENCII .

JAN PRIETO NEGRO

en Motril, Barranco de Poqueira , T o r v i s -

con , etc.
UVAS muy negras. ACINIS nigerrimis. .,

ANILLO

Difiere ademas de la anterior por sus S A R M I E N T O S

muy

Pes su mosto en 2 7 de Septiembre i3 grados. Observacin y lluvias. Observacin 2.


A

gruesos, de color mas subido, y que suelen partirse en dos casi iguales una quarta de su origen y echar en esta ahorquilladura los mejores racimos : H O J A S lobadas casi lobadas, de un verde muy obscuro que va manchndose de [rojo amoratado hasta pesar cinco libras y media. Se cultivan algunas cepas de este vidueo en los pueblos citados arriba. 19.JAN BLANCO .
2

Sus uvas resisten bien la accin del viento, sol Siendo tan apreciable para vinos esta variedad

conforme

por lo exquisito de su mosto como por la abundancia de esquilmo que produce, puede aplicrsele con tanta razn como la mejor de cuantas llevan su nombre aquel antiguo refrn: Torronts comas ni la des ; que para vino buena es. E s muy rara en las vias de Trebugena. ni la

madura la u v a ; con la borra poco adherente : R A C I M O S grandes

VARROJSIS

TRIBU
JANES.

IV.
Estampa IV.

DURACINAE.
JAN BLANCO

en Sanlucar, Xerez, Trebugena, Arcos, Espera y

SARMIENTOS algo erguidos broncos : pegones leosos: UVAS apiadas duras , con el hollejo muy grueso. RAMI erectiusculi frgiles : pedunculi lignosi: ACINI confetti duri, cute crassissima. Duracinae de durus. Nombre dado por los Latinos unas uvas muy duras y durables que quieren algunos fuesen nuestros Janes.

Paxarete.
GARRILLA

en Umbrete.

UVAS blancas. ACINIS albis. JAN Valearcel, loe. cit. pg. 22.

17.JAN NEGRO
JAN NEGRO

DE SEVILLA.

STEPHANI .

Las uvas de esta variedad son menos redondas y algo mas gruesas que las del Jan negro de Sevilla, con la qual conviene en todo lo dems. Observacin. E n todas casi todas las provincias de Espaa se cultiva algn vidueo con el nombre de Jan Jan blanco, y en muchas partes, como en la Alpujarra, la Contraviesa, Gergal, Guadix, Baza, Dalias, Huercal, los Velez, Cuevas, Albox, Huesear, Jan , tierra de Ubeda, Tembleque, etc. es el nico el principal de que hacen vino. Pero no es en todas una misma la variedad que conocen con dicha denominacin. E l Jan de G r a n a d a, Motril, las Alpujarras, la Contraviesa y Baza difiere del de S a n me-

en Sanlucar, Xerez, Trebugena y Tarifa.

UVAS negruzcas. ACINIS nigricantibus. BURGUNDY G R A P E . Langley, Pom.p. 1 1 6 . Lam. 41, fig. 1?

C E P A mediana, brota en el tiempo ordinario. SARMIENTOS bastantes, algo cortos, delgados, nada ondeados , rollizos , enteramente lampios , pardo-rojizos : cautos dianos : rebuscos muy pocos. H O J A S algo pequeas, algo irregulares, palmeadas; con todos los senos acorazonados por lo ordinario, algo rugosas, lampias y de un verde algo amarillento bastante subido que cambian en rojo antes de caer en su parte superior, muy borrosas en la interior; con la borra muy adherente y blanca, caen en el tiempo ordinario: gajos nervios cinco, casi enteros, algo puntiagudos : dientes medianos : medianos.
CABILLO

Variedad dedicada al clebre Pedro CKESCENZI, llamado vulgarmente el GRESCENTINO. Vase su artculo en la pg. 24. CEPA fe mediano grosor, que lleva bastantes sarmientos cortos mas bien que largos, delgados, rollizos, nada ondeados, finamente estriados, rojizos, con muy pocos rebuscos. HOJAS bastante grandes, verdes por su ha% que es lampio , verde amarillentas y borrositas por el envs : hendidas hasta la mitad poco ms menos de su disco en 5 segmentos casi rmbeos , armados de dientes desiguales, puntiagudos, dirigidos hacia el pice como los de una sierra. El seno peciolar es curvo en su fondo y lo ancho de la abertura guarda relacin con la magnitud de la hoja, pues en las medianas es bastante angosto : los 4 senos restantes son redondeados agudos en su base, muy angostos, y los mas de ellos estn cerrados en su extremidad causa de la anchura del limbo de los segmentos. El peciolo es generalmente mas largo que el entrenudo y de color rojo purpreo oscuro, as como el de los nervios de la hoja es purpreo claro. RACIMOS abundantes y de magnitud varia, sencillos ramosos en su base: las UVAS casi globosas, amarillo-verdosas amarillas como el mbar, traslucientes, gordas el mayor nmero, menudas muy pocas en cada racimo, sin agracejo, poco apiadas, mas bien flojas. Hollejo liso, poco lustroso y apenas lleva polvillo blanco. Estigma puntiforme. Anillo pentgono, rojizo. Pincel corto. Pedunculillo bastante grueso, dilatado en su pice formando reborde pardo negruzco. Sabor del parnquima no muy dulce y sin aspereza. OBSERVACIN. En casi todas las provincias, esta casta de viedo, es la principal que se cultiva para la confeccin del vino , as como el Jan negro de Sevilla, con el cual conviene excepto en el color y magnitud de las uvas : mas es de advertir que no es en todas partes una misma la que conocen con dicha denominacin : la que se acaba de describir es el Jan blanco de Granada, cuya uva dura bastante tiempo y se vende en el mercado para comer, aunque es dura de hollejo y no muy dulce, mayormente cuando la cogen sin estar bien madura. (Descripcin por D. M. del Amo.) Variedad dedicada al ilustre Agrnomo VARRON. Vase su artculo en la pgina 2 3 .
3 2

mediano, cubierto ordinariamente de agracejo

pelos cortos y algo rgidos, rojo, en ngulo casi recto con la hoja. RACIMOS muy poco. muchsimos, medianos, muy apretados: muy corto.

PEZN

U V A S medianas (de seis lneas de grueso y cinco y media de largo), casi redondas, muy obtusas, con la superficie igual, bastante carnosas, speras, tardas. Observacin.
ANILLO

poco marcado.

Pes su mosto en Sanlucar en 1 9 de Septiembre 1 1 1/2 grados. Las uvas de esta variedad se parecen mucho las del Palomino comn ; pero se distinguen fcilmente de ellas por su color negro-rojizo, su hollejo mas grueso , su sabor spero, y por ser mas duras y menos jugosas. Se cultiva en los pueblos citados.

Dedico esta variedad Carlos ESTIENNE, uno de los autores de la antigua Casa

rstica. Vase la pg. 24.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Lit. Bovira y Valais.

IV.

JAN BLANCO.

P G . 46

F. Morales Gonzalez. Pint.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Zit. Boviray Valdx.

V.

MOLLAR NEGRO.

PG. 47.

Rafael Botella Fint.

DE

L A VID COMN HOJAS con los dientes m u y cortos : UVAS n e g r a s . FOLIIS brevissim MOLLAR MOLLAR dentatis : ACINIS nigris.

47

lucar por su hoja m a s grande y v e r d e , cortada ap enas hasta un tercio de su disco , por su r a c i m o menos apretado y p o r su u v a m a s redonda (de seis lneas de largo y otras tantas de g r u e s o ) , con el anillo m a s m a r c a d o (de cinco e s q u i n a s ) : es c o m u n m e n te menos esquilmeo que el de S a n l u c a r , lo pudren m a s las a g u a s y aguanta menos colgado. E l de U b e d a es algo mas tierno y jugoso que el de S a n l u c a r y G r a n a d a . E l que describe Boutelou (pg. 33o)
1

Va crcel, loe. cit. pg. 23? SEVILLANO. La Lea, loe. cit. pg.

27.

C E P A m e d i a n a , brota en el tiempo o r d i n a r i o :

SARMIENTOS

m u c h o s , tendidos, l a r g o s , algo d e l g a d o s , nada o n d e a d o s , rollizos, de color pardo-rojizo subido : CAUTOS medianos : REBUSCOS m u y pocos. H O J A S algo r u g o s a s , rojizas al d e s a r r o l l a r s e , despus de un v e r d e m u y amarillento y algo claro que se v u e l v e rojizo antes de c a e r , m u y borrosas en su parte inferior, con la borra muy ad-

se d i s su

tingue de los tres por v a r i o s caracteres que pueden v e r s e en

d e s c r i p c i n ; pero el de la v i a del R e a l J a r d i n botnico de M a d r i d y el que se v e n d e en sus mercados es mi parecer del todo idntico con el de G r a n a d a . E s v e r d a d que las diferencias de terreno y otros accidentes pueden influir m u y sensiblemente en m u c h o s de estos c a r a c t e r e s , pero no en todos; antes bien parece m u y probable que seria imposible al h o m b r e hacer d e s a p a r e c e r algunos de ellos. Sin e m b a r g o vista de una afinidad tan ntima podria sospecharse que todos los J a n e s citados p r o v i e n e n de u n a m i s m a v a r i e d a d antigua alterada poder de siglos y fuerza de cultivos v a r i a d o s , solo modificada por la d i v e r s i d a d de circunstancias en que vive, segn los pases*; pero no q u e r a m o s actualmente hiptesis,

herente y b l a n c a , caen en el tiempo ordinario. CABILLO m e d i a n o , enteramente lampio a g u d o con la hoja. RACIMOS bastantes, g r a n d e s , algo i r r e g u l a r e s , algo r e c o m agra m u y poco p e l o s o , rojizo, en ngulo algo

puestos en su parte s u p e r i o r , compuestos en el r e s t o , ralos :

cejo p o c o , veces m u c h o : uva menuda p o c a .


q u e a s : rodete poco abultado.

PEZN l a r g o , de l ga do,

tierno. PEZONCITOS m u y poco v e r r u g o s o s , con las verrugas

muy pe-

substituir

a u n q u e m u y p r o b a b l e s , los hechos que nos faltan. E l p r i m e r o que d conocer con exactitud todos los v i d u e o s que l l a m a n J a n e s en E s p a a h a r su patria un servicio r e a l ; p o r q u e entre los que llevan tan antiguo y famoso n o m b r e h a y uno que da m u c h o y exquisito a g u a r d i e n t e , como el de G r a n a d a ; y varios que p o r la a sp e re z a de su fruto debieran desterrarse de m u c h o s distritos tambin

U V A S de ocho lneas y media de g r u e s o con ocho de l a r g o , a l g o desiguales, m u y obtusas con la superficie i g u a l , poco c a r n o s a s , de

hollejo m u y d e l g a d o , t e m p r a n a s .
negruzco.

ANILLO poco m a r c a d o ,

pardo-

P e s su mosto en S a n l u c a r en i5 de S e p t i e m b r e 9 g r a d o s , y en P a x a r e t e en 3o del m i s m o 1 2 . Observacin i.


a

donde solo los cultivan p a r a v i n o s y m u y probablemente

L a s hojas de este v i d u e o se a s e m ej a n

mas figu-

de aquellos que los estiman por el aguardiente sin e m b a r g o de tener m a n o otros v i d u e o s mejores todava p a r a el c a s o , c o m o el m i s m o y otros. L o s v i n o s de V a l d e p e a s y M a n z a n a r e s son m u y superiores los de T e m b l e q u e ; p o r q u e se' hacen con un v i d u e o que l l a m a n L a y r e n e s y no con J a n . Cometen un doble error los que prefieren p a r a v i n o s en los paises tardos m u y frescos un v i d u e o tardo ( q u a l lo es el J a n en todas p a r t e s ) y no de la mejor calidad otros tempranos y excelentes en todos respetos. E n este caso se halla B a z a y otros m u c h o s pueblos altos de E s p a a . S e cultiva en los lugares a r r i b a citados.

que las de ningn otro las de la v. indica de L i n e o , p o r su ra y dientes, especialmente las inferiores. Observacin 2 .
A

He visto a l g u n a s cepas viejas y enfermizas de cortadas, sin que

esta v a r i e d a d con las hojas m u y profundamente

por eso se las p u d i e r a confundir con las de n i n g u n a o t r a , atendido su c o n t o r n o , b l a n d u r a , dientes y color. Se cultivan a l g u n a s cepas de ella en casi todas las v i a s de S a n l u c a r , y m a n c h a s p e q u e a s en las de T r e b u g e n a . E n X e r e z o c u p a un 3. de las v i a s de las a r e n a s , de las que se corta p a r a c o m e r : con el m i s m o objeto se planta en M l a g a . E n Palacios es casi la nica que cultivan y la sacan fuera v e n -

TRIBU
MOLLARES. HEL VOLJE.

der , c o m o hacen tambin los de L o x a . E n A r c o s , E s p e r a y P a x a r e t e o c u p a quatro sextas de sus v i a s . E s la m a s estimada en Conil y en A l g e c i r a s despus del L i s t a n

SARMIENTOS t i e r n o s : HOJAS grandes casi redondas casi enteras, con dientes cortos, b l a n d a s : UVAS grandes redondas m u y b landas, sabrosas.
RAMI

comn. T a m b i n se cultiva m u c h o en T a r i f a , y no tanto en los d e m s pueblos que he citado a r r i b a .

teneri:

FOLIA

magna suborbicularia

subintegra

breviter den21.-MOLLAR CANO. VERSICOLOR. Espera y P a -

tata mollia :

ACINI

magni rotundi moltissimi sapidi.

Helvolce y Variane? l l a m a n P l i n i o y C o l u m e l a unas u v a s q u e v a r i a b a n en el c o l o r , y c u y o s caracteres c o n v i e n e n las de esta tribu.

MOLLAR CANO en S a n l u c a r , T r e b u g e n a , A r c o s , xarete.


U V A S de varios colores. ACINIS versicoloribus.

20.-MOLLAR
Estampa V.

NEGRO.

MOLLIS.

S o l o difiere d l a anterior p o r el color de la U V A q u e en un MOLLAR NEGRO en S a n l u c a r , X e r e z , P u e r t o de S a n t a M a r a , m i s m o r a c i m o es n e g r a , r o j a , rojiza y enteramente b l an c a . Observacin. Este vidueo es tal v e z u n a subvariedad muy

Chipiona, Rot a , Utrera, T r e b u g e n a , Arcos, E s p e r a , Paxarete, Palacios, Conil, Tarifa y Algeciras.


MOLLAR SEVILLANO en M l a g a .

accidental del anterior que se f o r m a nuestra v i s t a ; parece i n d e pendiente del terreno, pues la he visto en el negro b u g e o , a l b a r i z a , barros y de a r e n a s . A s e g u r a n capataces hbiles h a b e r obser-

i S refiere esta cita, como otras varias en el mismo sentido hechas por el autor las paginas del Semanario de Agricultura dirigido los prrocos. (Nota de la Comisin.)
e

v a d o a l g u n a s cepas canas que h a b i a n sido negras en su j u v e n t u d . S e cultiva en los pueblos n o m b r a d o s a r r i b a .


i5

VARIEDADES

2 2 . M O L L A R N E G R O B R A V O . DUHAMELII
M O L L A R NEGRO BRAVO en S a n l u c a r .

pinas en su parte s u p e r i o r , borrosas en la inferior; con la m u y adherente y b l a n c a , caen tarde : gajos

borra

cinco p o r lo c o m n , medianos. C A -

enteros, poco p u n t i a g u d o s : dientes cortos : nervios

HOJAS con los dientes cortos: UVAS negras algo agrias.


F O L I I S breviter dentatis : ACINIS nigris subacidis.

BILLO m e d i a n o , algo p e l o s o , r o j o , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S s u m a m e n t e m u c h o s , medianos : agracejo menuda UVAS ninguna. PEZN m u y corto. medianas ( m a s pequeas q u e las del L i s t a n comn), poco : uva

Difiere a d e m a s del M o l l a r negro c o m n p o r sus S A R M I E N T O S m a s d e l g a d o s : H O J A S cortadas m a s frecuentemente p o r algunos

senos cortos y menos b o r r o s a s : R A C I M O S m a s ralos y con m a s agracejo p o r lo c o m n : U V A S m a s p e q u e a s , menos sabrosas y

casi i g u a l e s , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , tan s u m a m e n t e blandas y jugosas q u e se v a c a n enteramente con la m a s ligera presin , m u y dulces y empalagosas ; m u y tempranas : hollejo

m a s tardas. Observacin. Puede aplicarse esta variedad respecto del

grueso. ANILLO bastante m a r c a d o , casi c i r c u l a r , veces con n gulos m u y manifiestos, de color rojo-parduzco algo claro. P e s su mosto en i 5 de Septiembre 1 2 , y en 19 del m i s m o de 1 1 1 2 gra dos. Observacin i.* E l sabor y el peso del mosto de esta v a r i e d a d y

Mollar negro comn la m i s m a observacin q u e hice hablando del Palomino bravo. Crece espontneamente en la A l g a i d a de S a n l u c a r .

TRIBU
ALBILLOS.

VI
DAPSILES.

i
HOJAS

los experimentos q u e h a n hecho con l v a r i o s cosecheros d e m u e s tran q u e es preciossima p a r a v i n o s . C a d a u n a de sus u v a s puede considerarse como un saquito de m o s t o , no flojo y a q o s o , segn piensan v u l g a r m e n t e en el reyno de S e v i l l a , preocupados al p a r e cer p o r la extraordinaria abundancia con q u e lo dan las cepas y r a c i m o s , sino m u y a z u c a r a d o y casi p u r o .

SARMIENTOS m u c h o s

postrados

largos delgados tiernos:

pequeas de un v e r d e s u b i d o : RACIMOS casi cilindricos : UVAS a p i a d a s blandas.


R AMI

multi prostrati
RACEMI

longi

grciles
ACINI

teneri:

FOLIA

parpa

intens

Observacin

2.

S u jugo gusta mucho las h o r m i g a s . m a n c h a s de ella en S a n l u c a r y X e r e z : tambin

viridia:
Dapsiles

subcylindrici:

conferti

molles.

S e encuentran

se cultiva en los d e m s pueblos citados a r r i b a .


A a ^ s ab unda nt e cop ioso. L l a m o as las variedades de esta tribu p o r ser m u y ricas en mosto.

24.-ALBILLO

NEGRO.

SUCCOSA.

Observacin.

L a v o z AL B I L L O es a u n m a s general q u e la de

ALBILLO NEGRO en S a n l u c a r y X e r e z .
U V A S negras. ACINIS nigris.

J a n , y la q u e con m a s acierto h a n aplicado los v i a d o r e s e s p a oles, y particularmente los andaluces, aadindole otras al modo de los Botnicos p a r a designar v a r i a s castas evidentemente m u y afines; y a u n q u e p o r no haber hecho lo m i s m o en t o d a s , y h a b e r excluido de los A l b u l o s algunas v a r i e d a d e s q u e poseen eminentemente los caracteres de tales, resulte no poca confusin, tenemos Difiere a d e m a s de la anterior por sus S A R M I E N T O S de color m a s c l a r o : H O J A S enteras casi enteras, veces, l o b a d a s , rara

vez p a l m e a d a s ; con el CABILLO de un rojo m u y claro casi blanco : R A C I M O S m u c h o s , grandes y menos apretados : U V A S un poco menos b l a n d a s , menos jugosas y de hollejo menos grueso. E s m u y r a r a en las v i a s de S a n l u c a r y X e r e z . 25.DE
Pe\on

la gran ventaja de q u e j a m a s se d a este n o m b r e vidueos m u y diversos, como sucede con otros. A s la A l b i l l a t e m p r a n a de B o u t e lou (pg. 220) es m u y afine sin duda ios Albulos' q u e y o describo, a u n q u e no tanto c o m o los L i s t a n e s , c u y a tribu rene con la de aquellos. 23.ALBILLO CASTELLANO.
Estampa VI. .-

L A L E A .

LALENNJE

tierno : UVAS poco apiadas verdes. viridibus.

RACEMOSISSIMA.
*

P e d n c u l o tenero : ACINIS subconferis

Vitis

oblongulo

fructu,

albo viridi,

medio,

succosissimo,

molli,

ALBILLO CASTELLANO en X e r e z .

dulci. Misilmeri VIRDISI. M y r t h i VIRDUSA. Cupani, loe. cit. pag. 235? Difiere a d e m a s del Albillo castellano por sus U V A S m a s chicas , menos p r o l o n g a d a s , no tan b l a n d a s , de hollejo m a s grueso , algo speras y menos e m p a l a g o s a s . L a he o b s e r v a d o en las C u e v a s , pago de S a n l u c a r .

ALBILLO CAGALON en S a n l u c a r , Puerto de S a n t a M a r a , R o t a y Chipiona.


ALBILLO en M o g u e r .
Pe\on l e o s o : UVAS m u y apiadas trasovadas verdes m u y j u g o s a s . obovatis viridibus succosissimis.

P e d n c u l o lignoso : ACINIS confertissimis

26.DE

BEGUILLET.

BEG

UILLETI

C E P A d e l g a d a , brota m u y t e m p r a n o . S A R M I E N T O S m u c h s i m o s , n a d a o n d e a d o s , rollizos, de color pardo-rojizo subido : cautos medianos : rebuscos m u y pocos. HOJAS algo i r r e g u l a r e s , p a l m e a d a s p o r lo, c o m n ; con los

RACIMOS pequeos : UVAS m u y apiadas trasovadas verdes j u g o s a s . R A C E M I S p a r v i s : ACINIS confertissimis obovatis viridibus succosis.

Difiere ademas del Albillo castellano p o r su C E P A y

SAR-

M I E N T O S m a s gruesos : H O J A S con los senos m a s ensanchados y los dientes m e d i a n o s : R A C I M O S con el PEZN m a s corto : U V A S

senos a c o r a z o n a d o s , rojizas al d e s a r r o l l a r s e , algo rugosas y l a m -

Dedico esta variedad al clebre D u H A M E L D U M O N C E A U , cuyas observaciones sobre l o s v i d u e o s forman la poca mas brillante de la A m p e l o g r a f i a . V a n s e las pginas 22 y 2 6 .

E n la pg. 2 7 puede verse el artculo de Garca de L A L E A , q u i e n dedico esta v a r i e d a d . V a r i e d a d dedicada al A g r n o m o B E G U I L L E T , de quien h a b l en la pg. 2 6 .

VARIEDADES DE LA VID C O M N

Lit.

Ravira

Valdt.

VI.

A L B I L L O CASTELLANO.

PG. 48,

P. Sunches

Acuna.

Pint.

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Lit.

Roviray

VaU*.

VIL

ALBILLO DE GRANADA.

PG. 49

F. Mi'o.i.

Pint.

DE

LA

VID

COMN

49

mas c h i c a s , algo mas p r o l o n g a d a s , menos b l a n d a s , de hollejo grueso y de un dulce spero mas grato al p a l a d a r . Se cultiva en el m i s m o pago que la anterior. 27.ALBILLO
A L B I L L O PARDO

mas

S A R M I E N T O S muchsimos, delgados, nada ondeados, z o s , de color pardo-rojizo c l a r o : cautos muy agudas.

rolli-

largos. Y E M A S c h i c a s ,

H O J A S m e d i a n a s , las inferiores g r a n d e s , algo i r r e g u l a r e s , l o PARDO. HEPPE . badas por lo c o m n , a v e c e s p a l m e a d a s ; con los senos a c o r a z o n a d o s , algo r u g o s a s , de color v e r d e obscuro ensanchados que en las

en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , P a x a -

rete y E s p e r a .
H O J A S m u y borrosas : RACIMOS medianos a o v a d o - c i l n d r i c o s : UVAS m u y apiadas casi redondas de un verde-amarillento c l a r o , con las venas manifiestas. F O L I I S valde tomentosis simis subrotundis : RACEMIS mediocribus , venis ovato-cylindricis conspicuis. : ACINIS confertisdilut viridi-luteis

inferiores pasa un amarillo sucio antes que el fruto m a d u r e y se cambia finalmente en parduzco : gajos cinco casi enteros, algo medianos.

puntiagudos : dientes algo largos : borra blanca : nervios


CABILLO

m e d i a n o , rojo al menos rojizo.


PEZN

R A C I M O S b a st a nt e s, sin agracejo. dientes

s u m a m e n t e corto.

Difiere a d e m a s de la anterior por sus H O J A S con los

U V A S medianas , iguales , obtusas , con la superficie i g u a l , poco carnosas, dulces con un poquito de a g r i o , t e m p r a n a s : hollejo

chicos: R A C I M O S mas apretados: U V A S menos b l a n d a s , menos j u g o s a s , de hollejo menos grueso , menos sabrosas y algo Observacin.
DILLA

tardas.

grueso. A N I L L O estrecho, s i m p l e , de cinco lados , r o j o - p a r d u z c o . P e s su mosto en P a x a r e t e en 3o de Septiembre 1 2 grados. Se encuentran muchas m a n c h a s de este v i d u e o en las vi a s de A r c o s y E s p e r a , y algunas en las de P a x a r e t e . 3o.ALBILLO
Estampa ALBILLO VII.

E s s u m a m e n t e afine esta v a r i e d a d la UVA P A R -

de B o u t e l o u (pg. 3 2 9 ) .

Se cultiva en los pueblos arriba citados. 28.ALBILLO


A L B I L L O DE HUELBA

DE

HUELBA.

HERRERJE

DE

GRANADA .

LEINWEBERI

en T r e b u g e n a ,

P u e r t o de S a n t a M a r a y en

Las

C a b e z a s de S. J u a n .

en G r a n a d a , Motril y la A l p u j a r r a .
me-

RACIMOS grandes a o v a d o - c i l n d r i c o s : UVAS m u y apiadas casi redondas y de un v e r d e - a m a r i l l e n t o claro. RACEMIS magnis luteis. ovato-cylindricis';. ACINIS confertissimis subrotundis dilut viridi-

SARMIENTOS broncos : HOJAS m e d i a n a s verdes borrosas : UVAS m u y apiadas dianas algo ob longas blancas b l a n d a s . R A M I S fragilibus '. FOLIIS mediocribus mediocribus oblongiusculis albis viridibus tomentosis: ACINIS

confertissimis

mollibus.

Difiere a d e m a s del Albillo castellano por sus

SARMIENTOS

C E P A m e d i a n a : corteja

m u y adherente, poco a g r i e t a d a ,

con

m a s largos y mas rojizos : H O J A S con los senos m a s constantemente profundos y m a s e n s a n c h a d o s , R A C I M O S muchos, mas apretados, con los dientes medianos : sin agracejo, con el PEZN

las grietas estrechas : brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S t e n d i d o s , largos, algo g r u e s o s , n a d a o n d e a d o s , rollizos, enteramente l a m p i o s , p a r d o - r o j i z o s : cautos medianos:

m a s corto: U V A S menos b l a n d a s , bastante menos j u g o s a s , de hollejo mas grueso. Se aprecia m u c h o su mosto , que pes i 3 grados en 28 de S e p tiembre. H a y grandes m a n c h a s de este v i d u e o en casi todas las vi as de Trebugena, y se extiende su cultivo en las del P u e r t o de Santa

nudos medianos : rebuscos pocos. N I E T O S bastantes , cortos. H O J A S d e s i g u a l e s , algo i r r e g u l a r e s , lobadas casi e n t e r a s , algo rugosas y lampias en su parte s u p e r i o r , siempre p l a n a s : c i n c o , algo p u n t i a g u d o s : dientes m e d i a n o s : borra blanca. C A B I L L O bastante rojizo. R A C I M O S m u c h s i m o s , m e d i a n o s , casi cilindricos : gajos cortos : agracejo ninguno : uva menuda muy gajos

muy adherente,

M a r a , y L a s Cabezas.

n i n g u n a . P E Z N m u y corto,

m e d i a n a m e n t e g r u e s o , duro.

VARIEDADES
29.ALBILLO
A L B I L L O LOCO

AISLADAS.
LOCO. VALIDA.

en A r c o s , E s p e r a y P a x a r e t e .
muy adhemollibus.

SARMIENTOS tendidos largos duros : HOJAS grandes borrosas con la b o r r a RAMIS prostratis renti: longis duris : FOLIIS magnis tomentosis, rotundis tomento viridibus arete

a d h e r e n t e : RACIMOS a o v a d o - c i l n d r i c o s : UVAS m u y apiadas redondas verdes b l a n d a s . RACEMIS ovato-cylindricis : ACINIS confertissimis

Vitis annexo, pani.

rotundo molliculo,

fructu

medio,

succoso, gustus.

viridi

albescente,

strict
CU-

CEPA mediana, con la corteja muy adherida; poco agrietada y las grietas estrechas : brota en el tiempo ordinario. Sarmientos tendidos, numerosos, largos , gruesecitos , no ondeados, rollizos, lampios , de color pardo-rojizo , con pocos rebuscos y bastantes nietos cortos : los entrenudos tan largos , poco ms menos , como el peciolo de las hojas. Estas son desiguales en su forma ; pues las mayores son palmeado-lobadas y los senos bastante abiertos, redondeados en su base: el seno peciolar ms angosto que los otros , y todos sin dientes en su margen , mientras que lo restante del permetro est dentado-aserrado con desigualdad, y los dientes son triangulares , puntiagudos. El seno peciolar de las hojas medianas es ms ancho y est ms abierto , en tanto que las hojas pequeas son casi orbiculares y las incisiones muy angostas y poco profundas. El color de la pgina superior es verde sin haber en ella vellosidad , cual lleva la pgina inferior que aparece borrosita y de color gris verdoso. El peciolo es pardo rojizo, convexo por un lado y asurcado longitudinalmente por el opuesto que corresponde al ha de la hoja. RACIMOS numerosos, de mediana longitud , casi cilindros , densos, ramosos en su base, y los gajos , que son dos tres las mas veces , cortos , sin agracejo , ni uva menuda. UVAS amarillentas, ligeramente verdosas, con muy poco polvillo blanco, tan gordas como cereras y casi iguales en magnitud, globosas , traslucientes , que no se desprenden con facilidad : el hollejo es gruesecito ; su anillo circular, prominente, de color pardusco : el pincel muy corto : el pedunculillo es corto , delgadito y est dilatado en su pice formando reborde pardo. Elparnquima es carnoso, de sabor dulzaino, acdulo, algo spero, pero grato. OBSERVACIN. Las hojas suelen tener junto los nervios y veces diseminados en el limbo unos pelitos, derechitos, que las hacen borrosopelosaspor su envs. Esta vid se cultiva en las vias y emparrados para comer el fruto, que es muy temprano en todas partes. (Descripcinpor D. M. del Amo.) Dedico esta v a r i e d a d J . A . L E I N W E B E R , p o r q u e describi a l g u n a s en su tra* tado de vino Wetheimensi (Altdorf. 1 7 1 4 . 4 ) , s e g n asegura H a l l e r .
2

non ingrati 234?

Misilmeris B U X A Z Z A R A .

loe. cit.pag.

C E P A m u y g r u e s a , brota en el tiempo ordinario.

*-. L l a m o as esta v a r i e d a d en obsequio del n o m b r e de J o r g e H E P P E , autor del Arspropagandi vites apud Francos usitata ( W i t e r b e r g a e . 1 6 9 7 . 4 ) c u y o tratado contiene la descripcin de a l g u n a s , segn el testimonio de H a l l e r . V a r i e d a d dedicada al insigne A g r n o m o A l o n s o de H E R R E R A , padre d l a A m pelografia espaola. Vase la pg. 24.
2

5o

V A R I

:DADES

U V A S del largo de seis lneas con cinco y media de grueso, casi iguales, muy obtusas, con la superficie igual, traslucientes, se desprenden del pe{oncito con bastante dificultad, bastante carnosas, de un sabor dulce mezclado con un poco de agrio y spero bastante agradable, maduran algo tarde: pincel ninguno muy pequeo : hollejo algo grueso. ANILLO muy marcado, circular. Observacin. Las hojas de esta variedad tienen comunmente junto los nervios , y veces en otros puntos de su envs, muchos pelos sueltos y derechitos; siendo en realidad borrosas y pelosas un mismo tiempo. Es rara en los lugares citados, y solo la plantan para comer en las vias y alguna vez en los emparrados.

U V A S muy grandes (del largo de once lneas con nueve de grueso), casi iguales, algo trasovadas, muy obtusas, con la superficie igual, muy traslucientes, bastante jugosas, tardas: grueso. ANILLO poco marcado. Observacin i.
a

hollejo que

Se ha pesado racimo de esta variedad

tenia media arroba : es lastima que sea tan despreciable por sus dems qualidades y especialmente por su sabor. Observacin 2.
a

Sus uvas se pudren mas que las de ningn

otro vidueo si estando ya maduras sobrevienen lluvias. Se cultiva en los parrales de Granada para venderla en el mercado. 33.ABEJERA. IMPATIENS.

3i.VERDAGUILLA.
VERDAGILLA ALBILLO PECO

ACERBA.
ABEJERA

en Sanlucar, Xerez, Trebugena y Espera.

en Sanlucar y Xerez. en Trebugena.


algo erguidos tiernos ; nietos muchos : HOJAS grandes verdes : UVAS muy apiadas trasovadas verdes muy jugosas, con las venas manifiestas. RAMIS suberectis teneris.; nepotibus multis: FOLIIS magnis viridibus: ACINIS confertissimis obovatis viridibus valde succosis venis conspicuis.
SARMIENTOS

SARMIENTOS duros : HOJAS grandes borrosas , con la borra muy poco adherente: RACIMOS aovado-cilndricos : UVAS muy apiadas casi redondas verdes agrias. RAMIS duris: FOLIIS magnis tomentosis, tomento vix adherenti: RACEMIS ovatocylindricis : ACINIS confertissimis subrotundis viridibus acidis.

C E P A gruesa, brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S muchos, parte tendidos y parte erguidos, largos, medianamente gruesos, rollizos, pardo-amarillentos: cauto mediano. NIETOS muchos, largos, con mucho rebusco. H O J A S enteras casi enteras, algo rugosas y de un verde poco subido en su haz superior, borrosas en la inferior; con la borra adherente y blanca, caen en el tiempo ordinario: dientes medianos.
CABILLO

C E P A mediana, brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S muchos, algo delgados, nada ondeados, rollizos , de color pardo-rojizo claro : cautos medianos. H O J A S como las del Albillo loco, excepto que las inferiores suelen ser casi enteras mientras las superiores estn cortadas hasta la mitad de su disco, y que su borra se desprende con el mas ligero frotamiento y aun con solo el roce de las vecinas, vindose por esta causa algunas desnudas en casi todas ellas muchos dias antes de la vendimia. R A C I M O S muchos, sin agracejo.
PEZN

enteramente lampio, de color rojo claro, en ngulo casi

recto con la hoja. R A C I M O S medianos , sin agracejo. PEZN tierno. U V A S difieren de las Albillas castellanas en que son mas grandes y algo mas redondas, no tan blandas ni tan jugosas, menos empalagosas; con las venas mas manifiestas, el hollejo algo mas grueso y el ANILLO de color algo mas claro. Observacin. Sus uvas se pudren muy pronto, veces en la cepa misma antes de la vendimia, contribuyendo ello las abejas y avispas que la apetecen mas que ninguna otra. Se cultivan algunas cepas de esta variedad en Sanlucar y T r e bugena , muchas en Xerez y manchas enteras en Espera.

sumamente corto.

U V A S medianas, muy obtusas, con la superficie igual, de color verde claro, blandas, de sabor agrio desagradable, algo menos tempranas que las del Albillo loco. ANILLO muy poco marcado, blanco. Es rara en Sanlucar y Xerez, y se encuentra saletada en casi todas las vias de Trebugena. 3 2 . - V E R D A L . MILLERI
VERDAL

K 34.LLORONA.
LLORONA

en Granada. en Granada. en Zujar.

LACRIMOSA.

VERDEHOJA

en Trebugena.

SANTA PAULA

SARMIENTOS duros: HOJAS de color verde subido: RACIMOS ralos: UVAS oblongas

verdes blandas speras. RAMIS duris: FOLIIS intens viridibus: austeris.

ACINIS

raris oblongis viridibus

mollibus

SARMIENTOS tendidos cortos delgados tiernos : HOJAS palmeadas verde-amarillentas : RACIMOS pequeos entre cilindricos y algo globosos: UVAS muy apiadas algo oblongas verdes muy jugosas. RAMIS prostratis brevibus gracilibus teneris : FOLIIS palmatis viridi-luteis : RACEMIS parvis cylindrico-subglobosis: ACINIS confertissimis oblongiusculis viridibus succosissimis.

C E P A brota tarde. S A R M I E N T O S nada ondeados, rollizos, de color pardo-rojizo : cautos largos: rebuscos muy pocos. NIETOS muy pocos. H O J A S algo grandes, casi enteras, algo rugosas, bastantes borrosas; con la borra adherente y blanca : dientes cortos. CABILLO de color rojo bastante subido. R A C I M O S bastantes, sumamente grandes, sin agracejo. duro.
PEZN

C E P A brota muy temprano. S A R M I E N T O S muchsimos, de color pardo claro: rebuscos muy pocos. H O J A S medianas, casi iguales, irregulares; con los senos acorazonados ensanchados, algo rugosas en su parte superior, algo borrosas en el envs; con la borra muy adherente y blanca, caen muy temprano : gajos cinco, casi enteros, bastante puntiagudos: dientes medianos. CABILLO algo peloso, de color rojo claro , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S muchos, sin agracejo. U V A S casi tan gruesas como las del Manto castellano, suma-

Dedico esta variedad Ph. MILLER, porque describi hasta treinta y tres en su clebre Diccionario de los Jardines. Vase su artculo en la pg. 26.

VARIEDADES DE LA V I D C O M N .

E. Garca' l'int.

Lit. Koviray

Vuld,

VIII.

XIMENBZ ZUMBN.

PG. 51

DE LA VI D COMN

5i

mente blandas y jugosas, muy desabridas, de color verde claro, tempranas. Pes su mosto en 28 de Septiembre 10 grados. Se reputa de mala calidad para vinos. Se cultiva en muchas vias de Trebugena.

nario. Sus uvas, por el contrario, son de las que se pudren en menos tiempo. Se cultivan pequeas manchas de ella en Arcos, Espera y P a xarete.
3 .MALVASA.
7

DULCISSIMA.

35.GALLEGA. GALLEGA en Arcos, Espera y Paxarete.


Zarcillos opuestos y esparcidos. Cirrhis oppositis sparsisque.

ANMALA.

MALVASA, en Xerez.
erguidos : HOJAS verde-amarillentas : UVAS medianas m u y redondas blancas m u y jugosas dulcsimas. RAMIS erectis : FOLIIS viridi-luteis : ACINIS mediocribus rotundissimis albis succosissimis dulcissimis.
SARMIENTOS

C E P A mediana, brota muy temprano. S A R M I E N T O S horizontales, bastante largos, algo gruesos, rollizos, pardo-blanquizcos, tiernos: mdula mucha. NIETOS muchos, cortos , con poco rebusco. H O J A S medianas, algo irregulares, casi enteras , rara vez lobadas, verde-amarillentas, poco borrosas; con la borra poco adherente y blanca: dientes medianos. CABILLO casi lampio, rojo, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S muchos, medianos, muy apretados, sin PEZN sumamente corto. UVAS medianas, iguales, trasovadas, muy obtusas, verdes, muy blandas, inspidas, tempranas: penas muy manifiestas : hollejo delgado. ANILLO muy poco marcado. Observacin. Es el nico vidueo que echa constantemente muchos zarcillos entre yema y yema sin orden alguno, ocupando los dems su sitio ordinario en frente de las hojas. No es menos singular esta variedad por las barbillas que , segn Ant. Ruiz, se observan en su cabeza al tiempo de la poda, del todo semejantes las que acompaan la raiz. Hay muchas manchas de ella en los pueblos citados arriba. 36.MOLLAR D E CDIZ.
MOLLAR DE CDIZ en Paxarete.

Vitis uberrima, admodum gina 234 ?


MALVASA.

rotundo fructu albo,

omnium apprim

succoso

dulci. Vulgo CATARRATU VRANCU. Cupani, loe. cit. pa-

Herrera,

Agr. gen. lib. 2, cap. 2, prrafo 10 ?

S A R M I E N T O S cortos, rollizos, blanco-rojizos, duros: cautos medianos. NIETO ninguno. HOJAS grandes, algo irregulares, lobadas por lo comn, veces palmeadas ; con los senos laterales ordinariamente acorazo-

agracejo.

nados y el de la base ensanchado, casi lisas y de un verde muy amarillento en su haz superior, algo borrosas en la inferior; con la borra poco adherente y blanca, tienen ademas algunos pelitos sobre los nervios : dientes cortos. CABILLO lampio, de color rojo claro , en ngulo casi recto con la hoja. UVAS con la superficie igual, bastante traslucientes, muy blandas, muy tempranas : hollejo grueso. ANILLO circular, pardo-rojizo.
SEMILLA una.

Observacin.

Solo he visto tres cepas dbiles de este vidueo

que nunca han producido racimo regular. Sus caracteres indican que es uno de los mejores para vinos. En Xerez, pago de Valdetoro junto Caulina. MOLLISS1MA. 38.XIMENEZ ZUMBN
Estampa VIII.

XIMENEZIOIDES.

LISTAN PRIETO en Arcos y Espera.


SARMIENTOS tendidos m u y largos con m a n c h a s negruzcas en su parte i n f e r i o r , t i e r n o s : HOJAS casi enteras y que enrojecen luego que madura el fruto: RACIMOS grandes entre cilindricos y algo c n i c o s : UVAS m u y apiadas medianas negras m u y jugosas.

PEDRO XIMNEZ ZUMBN en Motril.


broncos : HOJAS palmeadas verde-amarillentas : RACIMOS ralos : UVAS medianas algo oblongas blancas blandas m u y dulces. RAMIS fragilibus : FOLIIS palmatis viridi-luteis: ACINIS raris mediocribus oblongiusculis albis mollibus dulcissimis.
SARMIENTOS

R A M I S p r o s t r a t i s longissimis infern nigrescenti-maculatis teneris: tegris maturo fructu rubentibus : RACEMIS magnis cylindrico-subconicis: fertissimis mediocribus nigris succosissimis.

FOLIIS

subinxcimscon-

CEPA mediana, brota temprano. S A R M I E N T O S medianamente gruesos, rollizos, bastante borrosos en su parte inferior, de color pardo-rojizo : cautos rebuscos pocos. NIETOS pocos. H O J A S medianas, las inferiores grandes, casi orbiculares, casi lisas y de un verde muy amarillento en su parte superior, poco borrosas en la inferior; con la borra claro, en ngulo casi recto con la hoja. RACIMOS muchos, sin agracejo.
PEZN

largos:

poco adherente, blanca y

desigualmente distribuida : dientes medianos. CABILLO de color rojomediano, tierno.

UVAS casi redondas, muy obtusas, con la superficie igual, muy traslucientes , sumamente blandas, de un sabor agridulce desagradable, muy tempranas: hollejo Observacin. grueso. Las hojas de esta variedad son muy poco jugosas,

por lo que se desecan separadas de la vid mucho antes de lo ordi-

CEPA grande y SU corteja poco adherida con muchos sarmientos erguidos, cortos de mediana longitud, de un grueso regular, nada serpeados, angulosos, pardo-rojizos, que llevan bastantes nietos y rebuscos. HOJAS de mediana magnitud, hendidas hasta el tercio ms de la mitad del limbo en 5 lbulos desiguales, dentado-aserrados, con desigualdad; os unos bastante anchos y grandes, mientras que otros son cortos y angostos; mas todos son puntiagudos. El seno peciolar est redondeado en su base y los lados muy abiertos; en tanto que los 4 senos restantes estn ms menos dilatados en la base, pero siempre angostos y cerrados en su extremo causa de la convergencia de las dos mrgenes junto los dientes. Son lampias por las dos caras, verdosa la superior, verde-amarillenta la inferior: el peciolo y nervios rojizos ; aquel ms corto que el entrenudo. RACIMOS abundantes, cilindr ico-cnicos, laxos, ramosos en su base, sin agracejo y con alguna uva menuda. UVAS globosas, casi iguales en magnitud, amarillo-verdosas, algo doradas las heridas por los rayos del sol, que se desprenden fcilmente del pe^oncito; cubiertas ligeramente de polvillo glauco; el hollejo liso , sumamente delgado, traslucientes : el anillo 5-gono : el estigma puntiforme, prominente. El sabor es dulce sin aspereza. OBSERVACIN. Esta casta de uva es muy temprana y se pudre fcilmente : su mosto se reputa el mejor para vinos secos y dulces : de l se hace en Mlaga el vino precioso que se exporta para suavizar los del Rhin, Francia y otros parajes, y el famoso Pero Ximeneq que corre por toda la Europa y Amrica. (Descripcin por D. M. del Amo.) 16
1

52

V A R I EDADES

E s t e v i d u e o tiene el m i s m o p o r t e , S A R M I E N T O y H O J A que el J a n blanco. R A C I M O S m u c h o s , algo g r a n d e s , a o v a d o - c i l i n d r i c o s : ninguno : uva menuda poca. P E Z N tierno. agracejo

Observacin

i.

A l g u n o s racimos de esta v a r i e d a d

pudieran

confundirse p r i m e r a vista con los del P a l o m i n o c o m n sino se atiende que son siempre m a s ralos y una mitad mas chicos. S u s uvas son tambin u n a mitad m a s chicas que en el Palomino

U V A S del largo de seis lneas con cinco y media de g r u e s o , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , bastante traslucientes, muy tem-

c o m n , o p a c a s , de m a s grueso hollejo, mas blandas y jugosas , y de m u y diverso sabor. Observacin 2.


a

p r a n a s , suelen dorarse un poco : hollejo m u y delgado. A N I L L O de cinco lados , de color p a r d o - c l a r o . Observacin. P o r la descripcin que acabo de dar del fruto de

E s t a v a r i e d a d p r u e b a en los barros y arenas

m u c h o mejor que en ninguna otra especie de terreno. De este vidueo se saca el famoso v i n o de R o t a conocido con el

este v i d u e o se ve que debe ser excelente p a r a v i n o : en efecto se parece tanto al del famoso P e d r o X i m e n e z c o m n que solo pueden distinguirse teniendo los dos delante : entonces se v e que el racimo de Z u m b n es m a y o r y su u v a algo m a s gruesa y menos dulce. S i el v i a d o r diese su cultivo la atencin que m e r e c e , es probable qu no tardase m u c h o preferirlo al m i s m o X i m e n e z c o m n , p o r que es m a s esquilmeo que este. S o l o he visto algunas cepas de esta v a r i e d a d en la v i a de G a r ca, pago del Magalete en Motril. 3 .TINTILLA.
9

n o m b r e de Tintilla de R o t a . E n otras partes lo emplean para dar c o l o r otros mostos que desean convertir en vinos tintos: as en el v i n o tinto de M l a g a entra de l una sexta p a r t e , y los cosecheros de S a n l u c a r c o m p r a n su u v a los de R o t a y C h i p i o n a con el mismo objeto, bien persuadidos de que ningn otro v i d u e o puede llenarlo mejor. L o s principales vinos tintos de S a n l u c a r son el Xaloque, Carlon
1

y la Tintilla , imitando la de R o t a .

E n R o t a ocupa la m a y o r parte de las v i a s . E n C h i p i o n a , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a y M l a g a tienen de l algunas manchas,

y en S a n l u c a r , X e r e z y P a x a r e t e solo algunas cepas salteadas. LIEBAULTI . 40.TINTO .


Estampa IX. Estampa TINTILLA X.
2 l

MACULATA.

en

Sanlucar', X e r e z , R o t a , Trebugena,

Chipiona,

TINTO

en G r a n a d a , Motril y L u x a r . ^ en Motril.

Arcos , Espera , Paxarete y Algecras.


TINTO TINTA

T I N T I L L O DE L U X A R

en M l a g a . en M o g u e r . en S a n l u c a r , X e r e z y M l a g a . en Conil y T a r i f a .
SARMIENTOS m u y b r o n c o s : HOJAS p a l m e a d a s : UVAS medianas redondas negras m u y blancas. R A M I S valde fragilibus llissimis. : FOLIIS palmatis: ACINIS mediocribus rotundis nigris mo-

ALICANTE

T I N T A MENCIDA

SARMIENTOS erguidos rojo-parduzcos broncos : UVAS pequeas redondas negras. R A M I S erectis rubro-fuscis fragilibus'. ACINIS parvis rotundis nigris.

UVA

TINTA.

Valcrc. loe. cit. pg.

24.

S A R M I E N T O S ordinariamente tendidos, medianamente g r u e A L I C A N T E TINTO.

La Lea , loe. cit. pag.

26.

sos,

de color pardo-rojizo m u y subido : rebuscos bastantes. N I E T O S

pocos. H O J A S con los dientes algo largos : borra poca y poco a d C E P A g r u e s a , brota algo tarde. S A R M I E N T O S m e d i a n o s , gruesos: cautos medianos : rebuscos m u y pocos. H O J A S medianas , irregulares , lobadas por lo ordinario , herente. R A C I M O S algo g r a n d e s , bastante a p r e t a d o s , con algn agracejo. U V A S del largo de cinco lneas y media con casi otro

tanto de grueso , bastante speras y d e s a b r i d a s , sin aquel s a b o r caracterstico indescriptible de la T i n t i l l a , m a d u r a n en el tiempo ordinario. S u mosto es algo menos tinto que el de la T i n t i l l a , con la qual conviene en los caracteres que no se han indicado. Observacin. E n A n d a l u c a y otros p a i s e s , c u y o viedo es todo

veces p a l m e a d a s ; con todos los senos c o m u n m e n t e acorazonados almnos e n s a n c h a d o s , algo r u g o s a s , de color v e r d e algo obscuro que c a m b i a n en rojizo antes de c a e r , m u y b o r r o s a s ; con la borra

m u y adherente y blanca , caen m u y t e m p r a n o : gajos cinco por lo c o m n , casi enteros , algo puntiagudos : dientes medianos. C A B I L L O algo b o r r o s o , de un rojo m u y subido que se extiende teir los n e r v i o s , en ngulo recto con la hoja. R A C I M O S m u c h o s , medianos , poco apretados : gracejo uva menuda ninguna. P E Z N m u y corto, m u y d u r o . poco :

de u v a s b l a n c a s , p r o c u r a cada propietario tener en sus vias u n a otra m a n c h a de u v a s tintas p a r a hacer con ellas alguna bota de vino tinto darle al menos este color que se prefiere en casi toda

U V A S casi i g u a l e s , m u y o b t u s a s , con la superficie igual , m u y jugosas con el jugo m u y tinto, de un s a b o r particular m u y dulce e m p a l a g o s o y algo spero m u y parecido al del m o s t o , algo tardas : hollejo grueso. S E M I L L A S u n a dos. P e s su mosto en veinte y seis de S ep t i e mb r e , exprimido de u v a s de C h i p i o n a , i5 grados, de u v a s de R o t a algo mojadas 1 4 ; y en 3 de Octubre de u v a s de la P a l m o s a con un dia de asoleo 16 1/4.

Dedico esta v a r i e d a d J u a n L I E B A U L T , u n o de los autores de la antigua C a s a

rstica. V a s e la pg. 24.

S e l l a m a as p o r q u e se hace en imitacin del v i n o de B e n i c a r l en V a l e n c i a . CEPA robusta y los sarmientos generalmente tendidos, de grosor mediano, pardorojizos, muy broncos, rollizos y finamente estriados, con bastantes rebuscos y pocos nietos HOJAS acora^onado-orbiculares, 5-lobadas y los segmentos anchos poco profundos, circuidos de dientes cortos , desiguales, terminados enpuntita obtusa, y su borde algo revuelto hacia el envs del limbo : verdosas y casi lampias por la cara superior, algo amarillentas y borrositas por la inferior: su peciolo es delgado , pardo-rojizo como los nervios y tan largo poco mas que el entrenudo correspondiente. RACIMOS grandecitos, bastante densos, algunos laxos, con poco ningn agracejo, aovadoconsideos. UVAS casi esfricas, del tamao dlas cerezal, negras exteriormente, pero cubiertas de polvillo glauco, y el hollejo liso y lustroso , opacas : su parnquima es morado : el estigma puntiforme, umbilicado y el anillo delgado, rojizo : elpedunculillo est engrosado en su extremidad y lleva reborde pardusco. Pincel corto. Sabor dulzaino, spero. OBSERVACIN. Cultvase este viedo en mayor menor escala para dar color los mostos de uva blanca amarillo-parda, en aquellas comarcas en las que se prefiere el vino tint al blanco. (Descripcinpor D. M. del Amo.)
2

VARIEDADES DE LA VID C O M N

Lit.

Boviray

Vald.

X.

TINTO.

PG. 52.

J. Sanz.

Pint.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

D E

IX.

TINTILLA.

PG. 52.

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

DE

LA

VID

COMN PARRIZA.

53

E s p a a al blanco y al dorado : otros las c o m p r a n para el mismo fin de algunos que solo las cultivan con el objeto de venderlas. E n pocos pueblos de Andaluca mente y sin adicin n i n g u n a
1

Valcrc. loe. cit. pg. Labrusca.

i3?

Vitis silvestris, cit. pag.


166 ?

AGRACERA.

Traduc.

del Ro^ier,

loe.

se cultiva por m a y o r el vidueo la variedad que plantan para d a r

tinto. De aqu resulta que en toda ella se da este n o m b r e indistinta2

S A R M I E N T O S delgados, rollizos, de color pardo-rojizo claro: cautos medianos. H O J A S g r a n d e s , irregulares, p a l m e a d a s lobadas y casi enteras en un mismo individuo; con los senos laterales m u y ensanchados acorazonados q u a n d o son p a l m e a d a s , poco ensanchados a g u dos en las lobadas; con el seno de la base ensanchado a c o r a z o n a d o , lisas y de un verde obscuro que se convierte en rojo subido apenas comienzan secarse en su parte superior, algo borrosas en la inferior; con la borra adherente y blanca: gajos cinco, enteros c o r t a d o s , m u y p u n t i a g u d o s : dientes largos: nervios cubiertos de borra de pelos sueltos. CABILLO borroso peloso, b l a n c o - a m a rillento de un rojo c l a r o , en ngulo recto con la hoja. R A C I M O S del largo de dos quatro pulgadas, aovado-cilndrir eos, algo recompuestos compuestos en su parte, sup erior, sencillos en la inferior. U V A S m u y obtusas, con la superficie i g u a l , b l a n d a s , de hollejo g r u e s o , agrias, m u y tardas (maduran fines de Septiembre). Observacin i.
a

color sus m o s t o s , y en s u m a que sea tan vago y general como el de Jan y Albulo. E n la A l p u j a r r a , partido de B a z a , Rio A l m a n zora y otros distritos del reyno de G r a n a d a tienen su vidueo tinto, q u e , segn las seas que me han dado de l, creo sea la m i s m a variedad que acabo de describir. L a s tres tintas ( E v e n , Xancivel legtima y Velasco) que describe Boutelou (pginas 3 3 6 , 345 y 346) son diversas de las mias. BRETONNERIA 4.

4 1 R O M E 3.
ROM NEGRO

en Motril.

SARMIENTOS postrados broncos : HOJAS medianas palmeadas : UVAS medianas redondas negras algo blandas de un dulce adstringente, hollejo algo grueso. RAMIS prostratis fragilibus : FOLIIS mediocribus palmatis : ACINIS mediocribus roiundis nigris molliusculis dulco-austeris, cute crassiuscula.

Vitis atino
UVA TINTA.

nigro,

rotundo,

duriusculo,

sueco nigro g?

labia

infi168?

cienti. TEINTURIER. Ro^ier, Traduccin

Dice. pag". 1 7 8 . Tabla castellana del Ro\ier,

art. vid, pg.

Esta variedad echa flores hasta el mes de S e p -

tiembre, y como las plantas que vegetan baxo el e q u a d o r se la ve Difiere a d e m a s de la anterior por sus S A R M I E N T O S con b a s tantes NIETOS cortos y ningn rebusco : H O J A S con muchos pelos sueltos y derechos en su envs ; con el CABILLO verde-rojizo : R A C I M O S p o c o s , con alguna uva menuda; con el PEZN bastante largo y m u y correoso; con los PEZONCITOS morado-negruzcos en su mitad s u p e r i o r : U V A S algo m a s grandes (del largo de seis lneas con m u y poco menos de grueso). Una vigsima par-te de las vias de Motril es de este vidueo que cultivan p a r a d a r color los mostos. 42.GARABATONA.
Estampa Estampa de los caracteres XI. de la vid comn, fig. 4.

un tiempo cargada de flores todava no fecundadas y de frutos ya casi sazonados. Observacin 2.


a

Es m u y afine esta variedad la que trae J a c rariorum, vol. 1. L a m . 5o, vol. 3 , pag. 160.

quin estampada en su Icones plantarum

y m u y ligeramente descrita en su Collectanea,

Jacquin no pinta en la suya hoja ninguna con senos que profundicen hasta mas abaxo de la mitad sean a c o r a z o n a d o s , ni con borra pelo, ni de color verde subido. Le pinta un racimo poco a p r e tado y las uvas m o r a d a s . Pero como dicha estampa representa psimamente las flores, y el ramito que se tom p a r a el dibuxo

DIVERSIFOLIA.

parece cortado de la p u n t a , es decir mal escogido, puede sospecharse que la planta de Jacquin difiere de la G a r a b a t o n a m u c h o menos de lo que aparece por las notas que l expresa. Es de notar que el vidueo de este autor es tambin espontneo, y m u y c o m n en los montes de las Islas y riberas del Danubio en el Austria baxa. A b u n d a en la Algaida de S a n l u c a r , cubriendo los a r r a y a n e s , lentiscos, zarzas y otras matas y arbustos.
43.MORRASTELL. MORRASTELL

GARABATONA

en Sanlucar.

SARMIENTOS tiernos: HOJAS palmeadas casi enteras: RACIMOS m u y pequeos: UVAS muy apiadas m u y pequeas redondas negras. RAMIS teneris: FOLIIS palmatis subintegrisve: RACEMIS minimis: ACINIS confertissimis minimis rotundis nigris.

VALCARCELIA

en C u e b a s , L u b r i n , los Velez, etc.

E n ningn otro que yo sepa fuera de Rota y la cortijada de C a l o n c a cerca de Motril. E n la puebla de D . Fadrique tien todo el v i n o c o n una casta que llaman tinta. L o mismo sucede en otras provincias de Espaa. CEPA gruesa que brota sarmientos robustos , broncos , tendidos, rollizos, finamente estriados, rojizos, sin rebuscos, pero con bastantes nietos cortos. HOJAS palmeado-lobadas y los lbulos separados por senos angostos poco dilatados en su base, de la misma forma que el seno peciolar, aunque este es mas largo y un poco ms ancho ; y todos estn circuidos de dientes muy desiguales, puntiagudos : borrositas ligeramente por su ha%; casi pelosas, principalmente junto los nervios por el envs , que las da vi-so blanquecino sobre fondo verde amarillento. El peciolo es rojizo , un poco ms largo que el entrenudo y forma en su direccin un ngulo agudo con el plano del limbo. RACIMOS en corto nmero, con alguna uva menuda y el eje racimal bastante largo : los pedunculillos morado-negruzcos en su mitad superior. UVAS muy negras , como tambin su qumo, globosas, cubiertas de polvillo glauco y el hollejo liso, lustroso , blando , tan gordas como cereras , de sabor dulce astringente , que tien los labios al gustarlas. OBSERVACIN, Se cultiva esta casta para dar color al mosto en la fabricacin de vino tinto mediante uvas blancas poco coloridas. (Descripcin por D. M. del AmO.) Variedad dedicada al A g r n o m o L A BRETONNERIE , de quien se habl en la pg. 26.
2
3

TORRONTS CASCA

en L u b r i n .

en los Velez.

SARMIENTOS cortos m u y tiernos: HOJAS medianas palmeadas: RACIMOS ralos: UVAS pequeas m u y redondas negras blandas m u y dulces tardas. RAMIS brevibus tenerrimis: FOLIIS mediocribus palmatis: ACINIS raris parvis rotundissimis nigris mollibus dulcissimis serotinis. MONASTRELL VERDADERO. MONASTRELL MENUDO. SARMIENTOS HOJAS

ValcdrC. loe. tit. pag. 20, ?


246.

Del Vao, ibid'. pg.

m u y cortos, de cauto cortsimo, pardo-rojizos.

de color verde o b s c u r o , bastante b o r r o s a s ; con la borra

Variedad dedicada nuestro A g r n o m o VALCARCEL, que se ha distinguido entre los Ampelografos, segn lo hice ver en la pg. 26.

54

VARE

) ADES

m u y adherente y b l a n c a : dientes m e d i a n o s . claro. R A C I M O S p oc os, m e d i a n o s , con algn

CABILLO

de color rojo

Observacin.

L a s u v a s de esta v a r i e d a d , especialmente las e x -

puestas al sol, toman un dorado m u y sucio, que las rodea siempre agracejo. en crculos concntricos. Se encuentran algunas cepas de este v i d u e o en la m a y o r parte de las v i a s de S a n l u c a r , X e r e x y T r e b u g e n a . E n este ltimo p u e blo hacen de sus u v a s p a s a s de l e x a , y en los tres las c o n se r v a n que colgadas p a r a c o m e r en i n v i e r n o . T a m b i n se cultiva en C h i p i o n a y C o n i l . 46.GALANA. GALANA L

U V A S de quatro lneas de d i m e t r o , m u y d e s i g u a l e s , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , m u y n e g r a s , se desprenden del p e zoncito fcilmente, m u y j u g o s a s : hollejo algo grueso. Observacin. S e cultiva tambin en L u b r i n un v i d u e o

l l a m a n M o r r a s t e l l ' b l a n c o , el q u a l , segn dicen, solo se diferencia del negro en que es m u y temprano y en el color del fruto. Se cultiva en los pueblos citados p a r a d a r color al v i n o .

H O J A S g r a n d e s , las inferiores m u y g r a n d e s : UVAS algo apiadas medianas casi redondas blancas d u r a s .

44.-VIRGILIANA.
Estampa XII.

VIR GIL A NA

F O L I I S magnis, culis albis duris.

inferioribus

maximis

: ACINIS subconfertis

mediocribus

rotundius-

H O J A S v e r d e - a m a r i l l e n t a s : RACIMOS p e q u e o s : UVAS trasovadas negras s u m a m e n t e blandas. F O L I I S viridi-luteis: RACEMIS parvis: ACINIS obovatis nigris eximid mollibus.

H O J A S r u g o s a s , r a r a v e z algo a m p o l l o s a s : U V A S algo m a s redondas dems. que en la a n t e r i o r , con la qual conviene en todo lo

S A R M I E N T O S como en la G a r a b a t o n a , sin

rebuscos.

Observacin.

E s t a v a r i e d a d y la anterior tienen m u c h a afinidad

H O J A S m e d i a n a s , m u y irregulares, enteras con 2 - 4 senos m u y cortos, algo rugosas y de un v e r d e m u y amarillento en su parte s u p e r i o r , borrosas en la inferior; con la borra b l a n c a : dientes cortos.
CABILLO

con las de la tribu I I I . Se cultiva en S a n l u c a r en los pagos del Hornillo y de M a i n a .


4 7

m u y adherente y

blanco-verdoso

blanco-rojizo.

._MONTO

CASTELLANO. en G r a n a d a y Motril.

DUSSIEUX

R A C I M O S m u c h o s , ralos m u y ralos por lo c o m n , veces bastante apretados. U V A S p e q u e a s , o b t u s a s , con la superficie i g u a l , m u y t r a s l u cientes, a g r i d u l c e s , algo tardas. Crece espontneamente en el n a v a z o del n e g r o , sitio de la A l gaida de S a n l u c a r .

M O N T O CASTELLANO M O N T O DE X E R E Z MONTO VIGIRIEGO

en G r a n a d a y Motril. en G r a n a d a y Albolote.

SARMIENTOS m u y tiernos: UVAS medianas o b l o n g a s blancas duras m u y s a b r o s a s , con el hollejo d e l g a d o . R A M I S tenerrimis: ACINIS mediocribus oblongis albis duris sapidissimis, cute tenui.

C E P A : corteja 45.BEBA.
Estampa BEBA XIII.

m u y a d h e r e n t e , poco agrietada con las grietas

BULLA

TA.

estrechas : brota tarde. S A R M I E N T O S tendidos, algo g r u e s o s , rollizos, de color p a r d o rojizo s u b i d o : rebuscos m u c h o s .


NIETOS

bastantes.

en S a n l u c a r , X e r e x , T r e b u g e n a , C h i p i o n a y C o n i l .
HOJAS g r a n d e s , las inferiores m u y grandes y a m p o l l o s a s : inferioribus maximis bullatis: ACINIS subconfertis

H O J A S g r a n d e s , algo i r r e g u l a r e s , lobadas p a l m e a d a s ; con los senos a c o r a z o n a d o s ensanchados por lo o r d i n a r i o , m u y r u -

SARMIENTOS tiernos: R A M I S teneris: maximis

UVAS algo apiadas m u y grandes casi redondas blancas. FOLIIS magnis, albis. subrotundis

gosas y de un v e r d e obscuro en su parte s u p e r i o r , s u m a m e n t e borrosas en la inferior; con la borra m u y adherente y blanca : gajos
CABILLO

cinco , casi enteros , algo puntiagudos : dientes medianos. Langley, loe. cit. pag. 1 1 6 . Lam. \b y 44? rojo.

W H I T E RAISIN GRAPE.

R A C I M O S m u c h o s , g r a n d e s , a o v a d o - c i l n d r i c o s , algo o x o s : C E P A medianamente g r u e s a , brota m u y t e m p r a n o . SARMIENTOS tendidos , largos , algo delgados , rollizos , agracejo verdoso. U V A S del largo de siete lneas con seis de g r u e s o , casi i g u a l e s , obtusas , con la superficie i g u a l , m u y c a r n o s a s , m a d u r a n en el tiempo ordinario : pincel ninguno. verde-amarillentas, ninguno : uva menuda ninguna.
PEZN

largo,

tierno ,

pardo-rojizos : cautos largos : rebuscos pocos. H O J A S de figura i r r e g u l a r , p a l m e a d a s lobadas por lo c o m n ; con los senos ordinariamente m u y borrosas ; con la borra t a r d e : gajos nos.
CABILLO

acorazonados,

m u y adherente y b l a n c a , caen algo media-

Se cultivan algunas cepas y p a r r a s de este v i d u e o en los p u e blos citados, donde estiman m u c h o su uva p a r a comerla fresca y conservar colgada. 48.PECHO
P E C H O DE PERDIZ VALANC

c i n c o , casi enteros, algo puntiagudos : dientzs

algo b o r r o s o , de color rojo poco s u b i d o , en ngulo

casi recto con la hoja. R A C I M O S bastantes, m u y grandes, con m u y poco agracejo


PEZN

y el

DE PERDIZ.
3

PICTA.

correoso.

en Motril .

U V A S m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , d u r a s , c a rnosa s, m u y s a b r o s a s , tardas : venas m u y poco manifiestas: hollejo delgado.


ANILLO

en L u b r i n . en L u b r i n .

P A S A DE M L A G A

bastante m a r c a d o , c i r c u l a r , de color pardo-rojizo b a s -

tante subido. P e s su mosto en S a n l u c a r en 19 de Septiembre 9 grados.


1

L a dedico al capataz P a b l o G A L N , que la descubri y caracteriz, y es d i g n o Dedico esta variedad M . DUSSIE UX p o r q u e ha redactado el precioso artculo del D i c c i o n a r i o de R o z i e r . V a n s e las pginas 27 y 3 i . L a l l a m a n as segn parece por el d i b u x o q u e presentan las manchas de su

por otros m u c h o s ttulos de esta especie de h o m e n a g e . Vase la pg. V I I I .


2

vid
1

Dedico esta variedad silvestre al cantor d i v i n o de las selvas y de los v i d u e -

os, P . V I R G I L I O M a r n . V a s e su artculo en la p a g . 2 3 .

uva , algo semejante al del pecho de la perdiz.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Iiit. Roviray Valdf,

XIII.

BEBA.

PG. 54.

Jiufucl

VARIEDADES DE LA VID COMN

DE

LA VID

COMN

55

SARMIENTOS tiernos : HOJAS grandes : UVAS apiadas m e d i a n a s trasovadas de color dorado sucio duras m u y carnosas.
RAMIS teneris: FOLIIS magnis: auratis duris carnosissimis. ACINIS

la punta y veces en toda su extensin c o m o si fuesen compuestos de dos racimos dos grandes gajos reunidos en un pezn gajos m u y l a r g o s : agracejo m u c h o : uva menuda bastante. comn:
PEZN

confertis mediocribus

obovatis

sprco-

l a r g o , duro. H O J A S con senos algo a c o r a z o n a d o s , bastante r u g o s a s ; con la borra poco a d h e r e n t e , caen en el tiempo ordinario. RACIMOS U V A S de cinco lneas y media de largo con cinco de g r u e s o , casi i g u a l e s , obtusas, con la superficie i g u a l , de color blanco algo y bastante d o r a d o p o r lo c o m n , m u y traslucientes, se del pezoncito fcilmente, bastante j u g o s a s : pincel ninguno. Observacin. En los Velez cultivan un v i d u e o que llaman desprenden

medianos , veces algo g r a n d e s , con los gajos c o r t o s , engrosados p o r la punta ordinariamente. U V A S desiguales , de siete lneas y media de largo y cinco y media por lo m a s grueso , m u y t r a s l u cientes , con las penas m u y manifiestas y el hollejo algo grueso.

ninguno. A N I L L O

A N I L L O m u y m a r c a d o , compuesto de g l n d u l a s oblongas , de color

A B E A C BLANCA, el q u a l , segn informe de v i a d o r e s hbiles, solo d i -

pardo-rojizo

subido.

fiere del Z u r u m en que su sarmiento es m a s largo , sus u v a s algo menos g r u e s a s y mejores todava p a r a colgar. Se cultiva p a r a c o m e r en a l g u n a s v i a s y e m p a r r a d o s de G r a n a d a , S o m o n t i n , los V e l e z , etc.; en la de J a v a l c u n a de D . Diego de B u r g o s , en la de G a r c a en el Magalete y a l g u n a s otras de Motril. En B a z a se prefiere p a r a colgar todas las d e m s castas, porque

E n todo lo d e m s conviene con la B e b a . Observacin. L a s u v a s de esta v a r i e d a d estn l l e n a s , especial-

mente p o r la parte que las baa el s o l , de unas m a n c h a s de color d o r a d o sucio y veces p a r d o , las quales se componen de otras manchitas de figura de p u n t o s , c u y a intensidad v a r a m u c h o. Se cultivan a l g u n a s cepas y p a r r a s de esta v a r i e d a d en los p u e blos a r r i b a citados, donde la estiman m u c h o p a r a comer.
49.ZURUM

a d e m a s de c o n s e r v a r s e m u y bien aventaja en sabor casi todas las que.se cultivan con este objeto. 5o.DE COLUMELA. COLUMELLA K

BIPARTITA.

Estampa

XIV.

SARMIENTOS tendidos largos delgados tiernos: HOJAS de u n v e r d e o b s c u r o : RACIMOS g r a n d e s : UVAS algo apiadas grandes casi r e d o n d a s blancas d u r a s . RAMISprostratis longis gracilibus

ZURUM en G r a n a d a y Motril. V A L E N C en B a z a , los V e l e z , S o m o n t i n , etc. SARMIENTOS m u y t i e r n o s : HOJAS m e d i a n a s v e r d e - a m a r i l l e n t a s : RACIMOS algo r a l o s : UVAS m e d i a n a s un poco o b l o n g a s blancas algo duras m u y sabrosas tardas con el hollejo d e l g a d o .

nis:

ACINIS

teneris: FOLIIS obscure viridibus: subconfertis magnis subrotundis albis duris.

RACEMIS

mag-

C E P A d e l g a d a , brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S m u c h o s , rollizos, p a r d o - r o j i z o s : rebuscos muy

tenerrimis: FOLIIS mediocribus viridi-luteis: ACINIS rariusculis oblongiusculis albis subduris sapidissimis serotinis, cute tenui.
RAMIS

mediocribus

pocos. N I E T O S pocos.

H O J A S m e d i a n a s , casi enteras, veces l ob a d a s en especial las C E P A : corteja estrechas: brota m u y adherente, tarde. p o c o . a g r i e t a d a , con las grietas s u p e r i o r e s , r u g o s a s , bastante b o r r o s a s ; con jta borra rente y b l a n c a : dientes rojo c l a r o . muy adhe-

medianos. C A B I L L O algo b o r r o s o , de color . agracejo,

S A R M I E N T O S parte erguidos y parte t e ndi dos, l a r g o s , d e l g a dos, rollizos, pardo-rojizos: cautos l a r g o s : rebuscos bastantes.

R A C I M O S m u c h o s , con m u y poco

NIETOS muchos.

U V A S exactamente como las de la B e b a , pero sin los crculos concntricos que describ hablando de esta. Se cultiva en M u n i b e , pago de S a n l u c a r .

H O J A S algo i r r e g u l a r e s , l o b a d a s ; con los senos algo e n s a n c h a dos y veces a c o r a z o n a d o s , lustrosas en su parte s u p e r i o r , algo b o r r o s a s en la inferior; con la borra poco adherente y b l a n c a : gajos

c i n c o , casi enteros, algo p u n t i a g u d o s : dientes m e d i a n o s . C A B I L L O de color rojo algo c l a r o . R A C I M O S m u c h o s , veces p o c o s , g r a n d e s , casi c i l i n d r i c o s , delgados por lo c o m n , partidos m u y frecuentemente en dos por

51.CEPA

CANASTA.

PROLIFERA.

C E P A CANASTA en P a x a r e t e . H O G A Z U E L A en A r c o s y E s p e r a . SARMIENTOS tendidos algo gruesos : HOJAS con senos a g u d o s y dientes cortos : RACIMOS p e q u e o s entre cilindricos v a l g o g l o b o s o s : UVAS apiadas redondas blancas blandas.
RAMIS

CEPA con la corteja muy adherida, poco agrietada y las grietas estrechas; los sarmientos estn, parte erguidos y parte tendidos: son largos, delgados , rollizos, pardorojizos, con los entrenudos largos, muchos rebuscos y bastantes nietos. HOJAS algo irregulares, lobadas , verde amarillentas por ambas caras; un poco lustrosas y lampias por la superior, borrosas por la inferior: los lbulos estn armados de dientes cortos, desiguales , agudos , con puntita obtusa. Seno peciolar bastante ancho, casi semilunar : los cuatro senos restantes cortos : aovado-agudosy convergentes los lados en su extremidad, estando recostados los lados uno sobre otro en los dos senos superiores. El peciolo es ms largo que el entrenudo correspondiente y que el disco de la hoja; su color es rojo claro. RACIMOS abundantes , casi cilindricos y por lo comn muy laxos, divididos frecuentemente en dos hacia su punta,y veces tambin ramosos en toda su extensin , con mucho agracejo y bastante uva menuda. UVAS globosas , amarillentas , tan gordas como las guindas algo mayores , doradas las que han estado expuestas los rayos del sol, traslucientes , con muy poco polvillo glauco : el hollejo lisoy algo lustroso : se desprenden del pe^oncito con bastante facilidad: el orificio umbilical es 5-gono ,poco marcado y de color amarillento. Pincel muy corto ,y en muchas uvas (las muy maduras) nulo. Estigmapuntiforme prominente. Parnquima blando, jugoso y dulce. OBSERVACIN. Se cultiva para comer en algunas vias y emparrados de Granada. Se prefiere para colgar , porque adems de conservarse muy bien, aventajan sus uvas en sabor todas las que se guardan con este fin. (Descripcin por D. M. del Amo.)

parvis

prostratis crassiusculis : FOLUS acul sinuatis breviter dentatis cylindrico-subglobosis : ACINIS confertis rotundis albis mollibus.

: RACEMIS

SARMIENTOS

m e d i a n o s , r o l l i z o s , de color p a r d o - r oj i z o s u por la punta m a s tarde que en los cortos: rebuscos m u y pocos.


NIETOS

bido , tiernos , se marchitan dems v i d u e o s : cautos

muchos. H O J A S m e d i a n a s , las inferiores g r a n d e s , algo l o b a d a s , de color v e r d e m u y a m a r i l l e n t o , algo b o r r o s a s , con la borra rente y blanca. C A B I L L O rojizo. R A C I M O S m u c h o s , veces pocos , sin agracejo. sin tamborilete.
PEZN

muy adhe-

tierno,

Dedic esta h e r m o s a variedad al P r n c i p e de los A g r n o m o s y P a d r e de la

A m p e l o g r a f i a , al culto y sabio COLUMELA. Vase su artculo en la p a g . 2 3 .

56

VARIEDADES

U V A S de seis lneas de grueso y otras tantas de largo, desiguales, muy obtusas, con la superficie igual, bastante sabrosas, tempranas : hollejo delgado. Observacin. E s sumamente afine esta variedad la que llaman en los Velez ALBILLO OJO DE LIEBRE , segn los informes que me dieron aquellos naturales. Hay bastantes manchas de ella en las vias de Arcos y Espera, y algunas en las de Paxarete. 52.CALOA.
CALOA

RAMIS prostratis longissimis basi subcompresis teneris : FOLIIS magnis sinuatis viridi-luteis : RACEMIS parvis : ACINIS rotundissimis albis mollibus

cordatodulcibus.

S A R M I E N T O S gruesos, pardo-rojizos: cautos algo largos: mdula mucha. NIETOS muchos, largos, con muchos rebuscos. H O J A S lobadas casi enteras, borrosas; con la borra muy adherente y blanca, algo cncavas al madurar el fruto: gajos cinco: dientes medianos. CABILLO peloso, rojo, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S bastantes, bastante y muy apretados: agracejo poco. COLONIA
PEZN

largo, tierno, con tamborilete.

U V A S de siete lneas de grueso y casi igual largo, casi iguales, en Sanlucar, Xerez, Trebugena, Arcos, E sp e r a , P a x a muy obtusas, con la superficie igual, tempranas: hollejo grueso. Pes su mosto en Paxarete en 3o de Septiembre i3 grados. Observacin. He visto en esta variedad algunos nietos con tres grandes rebuscos. Se cultiva en Arcos y en Paxarete. C E P A mediana, brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S pocos, algo erguidos, cortos, delgados, rollizos, pardo-rojizos : rebuscos muy pocos. NIETOS pocos. H O J A S medianas, casi enteras, algo rugosas y de un verde algo amarillento en su parte superior, poco borrosas en la inferior con la borra poco adherente, blanca, muy desigualmente repartida por lo ordinario: dientes medianos. CABILLO lampio, de un rojo subido que pasa teir la base de los nervios. R A C I M O S grandes. U V A S obtusas, con la superficie igual, sabrosas , muy tempranas : hollejo delgado. ANILLO de color pardo-rojizo claro. Se cultivan muchas manchas de esta variedad en las arenas, y algunas en la albariza de Xerez con el objeto de venderla para comer. Tambin se cultiva mucho en Tarifa. Tienen manchas de ella en Arcos, Espera y Paxarete, y algunas cepas en Sanlucar y Trebugena.
JAN DORADILLO. Estampa XV.
DoRADiLLO

rete y Tarifa.
RACIMOS ralos: UVAS grandes casi redondas blancas blandas algo agrias tempranas. ACINIS varis magnis rotundiusculis albis mollibus subacidis prcecocibus.

55.DORADILLO

AURANTIA.

(Jan) en Mlaga, Molvlzar, Algecras, etc. en Motril.

PLATEADO PLATEADILLO

SARMIENTOS tendidos muy broncos : UVAS m u y apiadas medianas algo trasovadas muy doradas duras speras. RAMIS prostratis valde fragilibus : ACINIS confertissimis mediocribus subobovatis auratissimis duris austeris.

La Lea,

loe. cit. pag. 20.

C E P A brota muy temprano, muy vivaz. S A R M I E N T O S muchsimos, muy largos, muy gruesos, rollizos , de color pardo-rojizo muy subido. NIETOS muchos, cortos. H O J A S medianas, casi enteras, algo rugosas y de color verde algo amarillento en su parte superior, bastante borrosas en la inferior; con la borra persistente y blanca, caen muy tarde : dientes

5 3 . - F R A Y GUSANO DE MAINA.
FRAY GUSANO

ROTUNDIFOLIA.

medianos. CABILLO de color rojo bastante subido. R A C I M O S muchsimos, medianos, sin agracejo.
PEZN

me-

en Sanlucar.

diano, correoso. U V A S del largo de seis lneas con cinco de grueso, casi iguales, muy obtusas, con la superficie igual, muy traslucientes, bastante carnosas, maduran algo tarde: hollejo bastante grueso. ANILLO muy marcado , estrecho, circular, pardo. SEMILLAS dos tres. Observacin i . Observacin 2.
a

HOJAS casi redondas casi enteras , con los dientes m u y cortos , blandas verdeamarillentas : RACIMOS pequeos : UVAS trasovadas m u y blandas. FOLIIS suborbicularibus subintegris brevissim dentatis mollibus viridi-luteis: RACEMIS parvis : ACINIS obovatis mollissimis.

C E P A y S A R M I E N T O S como en el Listan comn, excepto que el color de estos es algo mas subido. H O J A S exactamente como en el Mollar negro comn. R A C I M O S y U V A S como en el Albillo castellano, excepto que aquellos son mas chicos llevan ordinariamente mas agracejo, mas grato al paladar. La he visto en Maina, pago de Sanlucar. 54.CIENFUENTES.
CIENFUENTES

Se ve por la descripcin que este vidueo tiene E n los partidos tardos debe plantarse en la so-

mucha afinidad con la tribu de los Janes.


a

lana para acelerar su madurez quanto sea posible, y en los tem-

y estas son de un sabor dulce mucho


CEPA muy vivas;, que brota muy temprano gran nmero de sarmientos gruesos, muylargos, rollizos, tendidos, de color pardo-rojizo bastante subido, con muchos nietos y cortos. HOJAS de mediana magnitud , casi enteras , algo rugosas, de color verde ligeramente amarillento por la cara superior, cubiertas de borra blanca por la inferior, brevemente 5-lobadas , circuidas de dientes desiguales, agudos: el peciolo y los nervios de color rosado subido pr incipalmente por el lado herido del sol: aquel es ms largo generalmente que el entrenudo ; es corvo y forma ngulo bastante abierto con el limbo de la hoja. RACIMOS abundantes, sin agracejo , ramosos, cortos los ms de ellos y poco prietos. UVAS casi globosas, unos 2 milmetros ms largas que gruesas, obtusas , muy traslucientes , blancas ,y las ms soleadas parduscas amarillentas por un lado : su hollejo es bastante grueso : el anillo circular , prominente y de color pardo. Pincel corto. PeduncuHilo verdoso como el eje racimal, liso y muy engrosado en su pice. Sabor del parnquima dulce y spero. OBSERVACIN. Se cultiva mucho en Mlaga y otras localidades para mezclar su mosto con el de la uva llamada Pero Ximeneq para sacar un vino, algo abocado, que llaman Pero Ximeneq. (Descripcinpor D. M. del Amo.)
1

SUBCOMPRESSA.

en Arcos y en Paxarete.

SARMIENTOS tendidos m u y largos algo aplastados por la base, tiernos: HOJAS grandes, con senos acorazonados, verde-amarillentas: RACIMOS p e q u e o s : UVAS m u y redondas blancas blandas dulces.

La dedico D . Rafael COLON, Vicario de Sanlucar, por haberme suministrado algunos datos importantes de que hago uso en esta obra.

VARIEDADES DE LA VID C O M N

XV.

DORADILLO-PLATEADO.

PG. 56

VARIEDADES DE LA VID COMN.

lit. Sovra y Yalds.

XVI.

MANTUO PERRUNO.

PG. 57.

E. Garca. Pint.

DE

LA V ID

COMN

57

p r a n o s en la u m b r a p o r q u e el demasiado calor no ponga e m p e dernidas sus uvas antes que m a d u r e n . Se cultiva m u c h o en M l a g a , donde lo mezclan con el Ximenez al tiempo de pisarlo, sacando as un vino algo abocado que llaman P e r o Ximen mixto. E n Molvizar forma la m a y o r parte de la cosecha. C o m p o n e un dcimo de las vias de Motril. T a m b i n se cultiva p a r a vino en G r a n a d a con m u c h a estimacin.
56.-MONTO Estampa XVI.

U V A S del largo de cinco lineas y media y casi igual g r u e s o , casi iguales, m u y obtusas, con la superficie igual, m u y traslucientes, con las venas m u y manifiestas, se desprenden del pezoncito con dificultad, poco carnosas, m a d u r a n m u y tarde: pincel grande: hollejo m u y grueso. ANILLO m u y poco marcado. Observacin.
DE LA TIERRA

E n L u b r i n he visto un v i d u e o , que llaman JAN

por ser comunsimo en el pais, del qual sacan algunos

vinos comparables los de Mlaga. Creo deba reducirse la v a riedad que acabo de describir, pues no difiere de ella sino por su uva algo m a s m e n u d i t a , m a s verdosa antes de m a d u r a r , y menos

PERRUNO

CANINA.

dorada despus de m a d u r a . Este vidueo es el mas comn en la vega de G r a n a d a fuera del Ximenez, pues ocupa u n a tercera parte de sus vias. T a m b i n se cultivan algunas cepas de l en los d e m s pueblos arriba citados. 5 .LISTAN DE P A X A R E T E .
7

MONTO PERRUNO

en G r a n a d a , Motril, Molvizar y Torviscon.

SARMIENTOS tendidos m u y b r o n c o s : HOJAS medianas verde-amarillentas: UVAS m u y apiadas medianas redondas m u y doradas duras speras. RAMISprostratis valde fragilibus: FOLTIS mediocribus viridi-luteis: ACINIS confertisslmis mediocribus rotundis auratissimis duris austeris.

PAUPRRIMA.

LISTAN

en Paxarete.

C E P A con la corteja m u y adherente , brota m u y tarde. S A R M I E N T O S m u y largos, m e d i a n o s , rollizos, pardo-rojizos: cautos algo cortos. NIETOS m u y pocos, con m u y pocos rebuscos. H O J A S m u y r u g o s a s , caen m u y t a r d e : en lo dems convienen enteramente con las descritas en la observacin 2 . al Mollar negro.
CABILLOS
A

delgados manchados por la base, m u y b r o n c o s , con los cautos corp e q u e a s , con los dientes p u n t i a g u d o s , amarillentas: RACIMOS ralos: UVAS medianas m u y redondas blancas duras carnosas dulces. RAMIS gracilibus infern maculatis valde fragilibus, internodiis brevibus: FOLIIS parvis acuminato-dentatis lutescentibus: ACINIS raris mediocribus rotundissimis albis duris carnosis dulcibus.
SARMIENTOS HOJAS

tos:

C E P A brota t e m p r a n o . S A R M I E N T O S pocos, casi horizontales, m e d i a n o s , rollizos, con m a n c h a s negruzcas en su parte inferior. NIETOS pocos, con pocos rebuscos. YEMAS p e q u e a s . H O J A S lobadas casi lobadas, veces p a l m e a d a s ; con los senos ordinariamente e n s a n c h a d o s , casi lisas en su parte superior,

rojos. y

R A C I M O S m u c h o s , algo g r a n d e s , con m u y poco agracejo m u y poca uva menuda. PEZN m u y corto, m u y correoso.

C E P A con la corteja muy adherida , que brota muy tarde: sarmientos largos, rollizos, de grosor mediano , pardo-rojizos, con muy pocos nietos y tambin pocos rebuscos. HOJAS rugosas , hendidas hasta la mitad ms del limbo con 5 segmentos anchos, guarnecidos de dientes desiguales, cortos respecto de su anchura y terminados en mucron pequeo y obtuso. Seno peciolar ms menos dilatado y semicircular en su base, divergentes los lados y desprovisto de dientes como lo estn igualmente los 4 senos restantes; que son angostos en su base, y los lados del limbo estn las ms veces recostados uno sobre otro en su extremidad, donde principian los dientes. La pgina superior de la hoja es verdosa y lampia, mientras que la inferior es de color ms claro, algo amarillento, y est cubierta de borra espesa, corta, gris blanquecina. Los nervios principales y el peciolo son rojizos y ste forma un ngulo con el plano del limbo : su longitud es casi igual la del entrenudo adyacente. RACIMOS abundantes, ms bien grandes que pequeos, con muy poco agracejo y poca uva menuda. Los pedunculillos son delgados , speros y su pice muy ancho , con reborde rojo pardo, grueso. UVAS globosas, tan anchas como largas, traslucientes, con venillas muy perceptibles, de color amarillo claro , ligeramente dorado en las ms soleadas, sin polvillo glauco : el hollejo gruesecito, liso y lustroso : el anillo es pardo, delgado, poco prominente: el pincel bastante largo y el estigma puntiforme prominente. Parnquima jugoso, poco dulce y spero. OBSERVACIN i . Este viedo es el ms comn en el territorio de Granada'fuera del Pero-Ximenef. Se cuelga para comer, pues dura hasta despus de la Navidad uno dos meses por lo menos. OBSERVACIN 2 . Cultvase otra vid con abundancia en el distrito de Granada, donde se vende con el nombre de UVA JEREZANA que yo refiero de buen grado un Monto , sin atreverme especificarlo, y que Clemente no describe, cuyos caracteres, son : C E P A robusta que lleva sarmientos gruesos, largos, pardo-rojizos, rollizos , lisos, con pocos rebuscos. HOJAS de magnitud varia : algunas bastante grandes, hendidas en cinco segmentos casi rmbeos, armados de dientes en sus dos lados externos y desprovistos de ellos en el borde que forma los senos de separacin , los cuales son poco profundos , angostos y aovados en su fondo, cerrados en su extremo causa de la confluencia de la porcin ms ancha del segmento, que suele estar recostada la de un lado sobre la del otro contiguo: los dientes son muy desiguales la par de cortos, obtusos y sin puntita mucron. El seno peciolar es angosto , abierto y de igual anchura en toda su longitud en las hojas grandes; cerrado y de igual forma que los senos laterales en las hojas medianas y pequeas: su color es verdeclaro por la cara superior, blanquecino por la inferior causa de la borrilla que la cubre, de la cual carece la superior. El peciolo es rollizo, pardusco, tan largo, poco ms menos como el entrenudo, y su pice forma ngulo agudo con el disco de la hoja. RACIMOS grandes , ramosos en su base , casi sin uva menuda y muy poco agracejo. UVAS bastante iguales en magnitud; esfricas, tan gordas como guindas, traslucientes, con muy poco glauco: el hollejo es grueso y algo lustroso: su color blanco-amarillento que pasa leonado en la madures;: el anillo es 5-gono, pardusco y bien marcado. Pincel corto. Estigma puntiforme. Pedunculillos cortos, verdosos al principio y pardos en la vejes;, dilatados en su pice formando reborde pardo. Sabor del parnquima dulce, algn tanto spero.
1
a

algo borrosas en la inferior; con la borra persistente y blanca: gajos cinco por lo comn, veces cortados, algo p u n t i a g u d os . CABILLO liso, rojo, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S p o c o s , p e q u e o s : agracejo m u y poco. PEZN d u r o , con tambor Hete. U V A S m u y o b t u s a s , con la superficie igual, t e m p r a n a s : hollejo delgado. Solo he visto tres quatro cepas de este vidueo en P a xa r e t e . 58.HEBEN.
HEBEN

FRAGILIS.

en Paxarete .

SARMIENTOS erguidos lustrosos d u r o s : HOJAS con senos casi agudos y dientes cortos, verde-amarillentas: RACIMOS m u y ralos l a r g o s , con el pe^on m u y quebradizo: UVAS desiguales redondas doradas carnosas speras tardas. RAMIS erectis nitidis duris: FOLIIS subacut: sinuatis breviter dentatis viridi-luteis: RACEMIS longis , pednculo valde fragili: ACINIS rarissimis inaequalibus rotundis aureis carnosis austeris serotinis.

S A R M I E N T O S cortos, g r u e s o s , rollizos, p a r d o - r o j i z o s : rebuscos m u y pocos. NIETOS pocos. H O J A S m e d i a n a s , casi orbiculares, casi enteras, veces l o b ad a s , casi lisas en su parte superior, algo borrosas en la inferior; con la borra bastante adherente y b l a n c a : gajos cinco por lo com n , rara vez cortados, n a d a puntiagudos. CABILLO casi l a m p i o , rojizo. R A C I M O S bastantes. PEZN tan s u m a m e n t e tierno q u e lo corta un viento algo recio. U V A S las mayores algo m a s pequeas que las del Listan c o m n , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l : hollejo grueso. ANILLO b a s tante m a r c a d o , casi circular, rojo-parduzco. Pes su mosto en 2 de Octubre i5 grados. Se cultiva en Paxarete.

(Descripcin

por D. M. del

Amo.)

58

VARIEDADES

5g.RABO

DE

VAGA.

MACROPHYLLA.

SECCIN
FOLIA pilosa aut subnuda.

SEGUNDA.

RABO DE VACA en S a n l u c a r , Xerez y T r e b u g e n a .


SARMIENTOS casi tendidos largos algo b r o n c o s : HOJAS m u y grandes, con la borra caediza : RACIMOS r a l o s : UVAS doradas carnosas speras. RAMIS subprostratis longis subfragilibus: FOLIIS maximis, tomento deciduo: ACINIS raris aureis carnosis austeris.

H O J A S pelosas casi del todo lampias.

TRIBU
XIMENECIAS.

VIL
XIMENECIJE.

C E P A g r u e s a , brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S m u c h o s , delgados, r o l l i z o s , rojo-parduzcos : rebuscos pocos. H O J A S casi orbiculares, casi enteras por lo c o m n , algo r u g o sas y verde-amarillentas en su parte superior, m u y borrosas en la inferior; con la borra b l a n c a , caen m u y t e m p r a n o : dientes m e dianos. CABILLO r o j i z o , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S bastantes, g r a n d e s : agracejo m u y tierno. U V A S m e d i a n a s , casi redondas, obtusas, con la superficie igual, d u r a s , tardas : hollejo grueso. ANILLO circular, de color p a r d o claro. Es m u y rara en S a n l u c a r , mas conocida en T r e b u g e n a , y comn en X e r e z , pesar de que la tienen en m u y bajo concepto para vinos. 60.-REBAZO.
REBAZO en S a n l u c a r .
SARMIENTOS t i e r n o s : HOJAS grandes borrosas algo p e l o s a s : UVAS redondas de color dorado sucio duras speras. RAMIS tenris: FOLIIS magnis tomentosis subpilosisve : ACINIS rotundis spurcoauratis duris austeris.

SARMIENTOS erguidos horizontales: HOJAS con senos agudos verde-amarillentas, algo pelosas: UVAS algo apiadas medianas blancas. RAMI erecti aut horizontales : FOLIA acute sinuata viridi-lutea subpilosa : ACINI subconferti mediocres albi.

61.XIMENEZ LOCO.

FORSYTHIA

poco. PEZN l a r g o ,

PEDRO XIMENEZ LOCO en Sanlucar, X e r e z y T r e b u g e n a .

SOPLONA en A r c o s , Espera y Paxarete.


SARMIENTOS horizontales.

RAMIS

hori^ontalibus.

C E P A gruesa. S A R M I E N T O S m e d i a n o s , algo gruesos, rollizos, de color p a r do-rojizo claro, algo d u r o s : cautos medianos. H O J A S medianas, veces algo pequeas, algo irregulares, algo

IGNOBILIS.

lobadas, veces lobadas con los senos ordinariamente a g u d o s , lisas en su parte superior, caen m u y temprano: dientes algo cortos. CABILLO b l a n c o - v e r d o s o , a v e c e s rojizo, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S grandes. U V A S solo difieren de las del R e b a z o en que son menos s peras. citados. 62.-XIMENEZ.
Estampa XVII.

C E P A gruesa, brota m u y temprano. S A R M I E N T O S m u c h o s , algo e r g u i d o s , l a r g o s , medianamente gruesos, rollizos, pardo-amarillentos rojizos : cautos medianos: rebuscos m u y pocos. H O J A S algo irregulares, lobadas por lo c o m n ; con los senos algo ensanchados ordinariamente , casi lisas y de color v e r d e - a m a rillento por su parte superior, algo pelosas por la inferior en unos individuos y borrosas en otros ; con la borra poco adherente y blanca : gajos de los nervios. R A C I M O S bastantes, grandes , sin agracejo. c i n c o , casi enteros, algo puntiagudos : dientes m e dianos. CABILLO de color rojo subido que se extiende teir la base

Se cultivan algunas cepas de este vidueo en los lugares arriba

XIMENECIA.

PEDRO XIMENEZ en Sanlucar, Xerez, T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a , P a x a r e t e , M o g u e r , A l g e c i r a s , M l a g a , Motril, Barranco de P o queira, G r a n a d a , B a z a , S o m o n t i n , C a b r a , L u c e n a , etc.


PERO XIMEN en Mlaga.

XIMENEZ en toda A n d a l u c a . UVA PERO-XIMENEZ en Aranjuez y Ocaa.


SARMIENTOS erguidos. ,.

U V A S como las del R a b o de v a c a , excepto que son algo m a y o res, menos d u r a s , de hollejo menos g r u e s o , y algo menos speras. Observacin. L o s individuos de hojas pelosas tienen los sar-

RAMIS

erectis.

mientos menos erguidos que los de hojas b o r r o s a s , rojizos, y la uva dorada con mas igualdad. L a reunin de estas diferencias me hubiera decidido sin duda formar de los primeros una variedad aparte, que debera colocarse al frente de la segunda seccin, no asegurarme unnimes los capataces que les constaba provenian del mismo vidueo que los individuos de hojas borrosas. Si esto es as ninguna variedad interesa la ciencia tanto como el R e b a z o , porque presenta un trnsito m u y natural de la seccin primera la segunda, al paso que manifiesta lo arbitrario de nuestras clasificaciones. Si es infundado el testimonio de los capataces acaso d e bern reducirse la variedad anterior los individuos de hojas borrosas y la que v o y describir inmediatamente los de hojas pelosas. Es algo rara en las vias de Sanlucar.
Dedico esta variedad M . W . F O R S Y T H , pues creo 110 o desmerece, sin e m bargo de que la censura que di en la pag. 27 tampoco lo acredita m u c h o c o m o Ampelografo.
1

PEDRO XIMENEZ. PERO XIMEN.

Valcarc. loe. cit. pag. 21. Boutelou, Semanario de Agricult. tom. XVIII,

La Lea, loe. cit. pg. 17.

UVA PERO-XIMENEZ.

pag.

333.

C E P A g r a n d e , con la corteja poco adherente. S A R M I E N T O S m u c h o s , medianos algo cortos, medianamente gruesos, nada ondeados, de color pardo-rojizo, blandos:

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

VBUOTScv

L'. Sovira 1/ Vidda.

XVII.

XIMBNEZ.--PBDRO XIMENEZ.

PG. 58

J . Damis. Finta.

DE

L A V ID

COMN

59

cautos medianos. NIETOS bastantes, medianos, con bastante rebusco. YEMAS gruesas, muy agudas.
H O J A S como en la variedad anterior, excepto que su pezn y la base de los nervios son rojizos, caen ocho diez dias mas tarde que las del Listan comn. R A C I M O S bastantes, medianos, cilndrico-cnicos, algo floxos, sin agracejo, con alguna uva menuda.
PEZN

dulce cargado de azcar sin descomponer, y por lo mismo con m e nos espritu del que pudiera tener. Este parece ser el caso en la costa citada de Andaluca, donde se acostumbra quitar con el a s o leo y la coccin una gran parte de su agua al fruto y al mosto del Ximenez que tal vez es la casta mas azucarada del Globo, incapaz de dar todo su espritu sino se le aade agua para facilitarle que fermente completamente. A los Enolo^istas de Andaluca toca graduar el valor de esta explicacin y substituirle otra sino la encuentran slida. Observacin 5.
a

tierno.

U V A S de cinco lneas y media de largo y cinco de grueso, muy obtusas, con la superficie igual, algo d o r a d a s , bastante traslucientes, se desprenden del pezoncito fcilmente, blandas, poco carnoANILLO

Esta planta es originaria de las Islas Canarias

sas, sumamente dulces, maduran muy temprano: pincel ninguno:

y de la M a d e r a , de donde se trasplant las orillas del Rhin y de la Mosela, y de all la llev Mlaga Pedro Ximenez que la comunic su nombre como tambin al vino que de ella procede bien celebrado en todas partes. Despus se ha extendido diver sos territorios Va/crcel. Berkenmeyer dice que habr cerca de dos siglos que Pedro Simn la traxo del Rhin M l a g a , y que de l tom el vidueo su nombre por corrupcin de Simn Ximon en Ximenez Ximen. Parece que en Mlaga y Granada compone esta variedad mas de la mitad de la cosecha, en Xerez una octava p a r t e , en Motril quatro quintas y en Paxarete tres duodcimas. Hay muchas manchas de ella en A r c o s , Esp era y Algeciras, y algunas en T r e b u g e n a , Moguer y en Sanlucar, principalmente en las vias viejas, aunque ltimamente la plantan algunos en el ltimo pueblo alternando un lio de ella con dos de Listan c o m n , segn lo practican tambin en Xerez hace ya algunos aos. E s muy rara en Poqueira. Se aprecia sobre todas para vino en Torbiscon, Alfornon y otros pueblos de la Contraviesa. Pero como en esta Sierra se cultiva la vid principalmente para hacer aguardiente y se cree que el X i m e nez da muy poco, miran ya e s t a planta con mucho menos inters que al J a n . As el imperio del Ximenez que comienza muy cerca de la raya de Portugal, m a s a poniente todava, acaba casi en la loma de Jolucar sin haber decado nada de su excelencia ni perdido ninguno de sus caracteres. En Adra solo se cogen de vino Ximenez unas 4 0 0 a r r o b a s , cuyo valor es siempre respecto del comn como diez uno . E n T u r n son rarsimas las cepas de este vidueo. En Dalias y Somontin apenas hay ya una de l. Ha muy poco que se conoce en Baza. En Cuevas ni siquiera tienen noticia de su nombre. Se cultiva tambin en Aranjuez y en Ocaa.
l

estigma muy persistente: hollejo sumamente delgado.

sim-

ple, con cinco y rara vez con quatro ngulos, de color pardo-claro. Pes su mosto en Sanlucar en i5 de Septiembre con dos dias de asoleo 1 2 1 / 2 , y el de Paxarete en 2 de Octubre despus de haber herbido quatro dias 1 6 grados. Observacin i." L a uva de sta variedad se pudre mas que ninguna otra, lo que proviene principalmente de lo mucho que la pican las abispas y abejas, atradas por su extraordinaria dulzura, y de que se abre con las lluvias. Observacin 2.
a

En el Magalete de Motril, via de Garca , he

visto sin fruto al PEDRO XIMENEZ NEGRO, que segn me aseguraron, solo difiere del comn por el color de la uva. Tambin se encuentran algunas cepas de esta rara variedad en las vias de Lucena. Observacin 3.
a

S u mosto se reputa con razn el mejor para

vinos secos y dulces. De l se hace en Mlaga el preciossimo vino tierno que se exporta para suavizar los del R h i n , Francia y otros parages, y el famoso Pero Ximen que corre por toda E u r o p a , las Rusias, Amrica, etc. Entra por cinco sextas en el vino tinto, por otras tantas en el moscatel, y mezclado con otros en el Pero Ximen mixto de Mlaga. Tambin se mezcla con el de otros vidueos en varias proporciones para los ximenez, paxaretes, moscateles y otros exquisitos vinos de Xerez, Sanlucar y Paxarete. Observacin 4.
A

E n la Alpujarra y Contraviesa no tiene crdito

el Ximenez para hacer aguardientes, y suponen todos que el Jan le lleva'mucha ventaja en esta parte. L o mismo aseguran los M a lagueos pesar de ser el primero su vidueo favorito. Seria pues una temeridad negar que en la costa de Andaluca rinde en efecto mas aguardiente el Jan que el Ximenez, aunque seria tambin una ligereza ridicula admitir un hecho tan singular antes de verlo comprobado con experimentos dirigidos al propsito por hombres inteligentes. Pero suponindolo incontestable mientras tanto como lo conciliarmos con otros mil hechos y principios de la Enologia y Qumica modernas? Consta hoy dia que la cantidad de espritu en los vinos es proporcional la que contenian de azcar los m o s tos, porque el espritu aguardiente resulta de la descomposicin del azcar. Y no pudiendo negarse que la uva Ximenez es mucho mas azucarada que la Jan parece imposible que esta d mas e s pritu. No es lo mismo contener un mosto mucho azcar, y descomponerse este completamente por la fermentacin para dar lugar que se forme la mayor cantidad posible de alcohol. Hay tambin vinos en que una gran cantidad del espritu se escapa con el cido carbnico quando la fermentacin se lleva muy adelante. P ar a que esta se haga bien y pueda desenvolverse todo el espritu se necesita cierta porcin de agua. Si el mosto por su exceso de azcar no tiene bastante fluidez para fermentar como conviene, se le impide por otros medios que lo verifique, producir tal vez un vino

TRIBU
PERRUNOS.

VIH.
FLA VEN TES

SARMIENTOS duros broncos : HOJAS de color amarillo parecido al del latn: UVAS apiadas medianas casi redondas.
RAMI

duri aut frgiles:

FOLIA

flavicantia

: ACINI

conferti mediocres

subrotundi. 63.PERRUNO COMN. PERRUNO en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , Puerto de Santa M a r a , Moguer y Algeciras. FLAVA. Chipiona, Rota,

E n el a o de 1 8 0 4 se v e n d a quarenta y mas reales la arroba de X i m e n e z mientras la del c o m n solo vala quatro y c u a n d o mas siete. A s a u n dado que el J a n viva mas y d doble mosto en algunas partes siempre g a n a r a n m u c h o estos pueblos con substituirle el X i m e n e z q u a n d o se p r op o n e n hacer vinos de e x p o r tacin.

DADES

PERRUNO TIERNO en A r c o s , P a x a r e t e y E s p e r a .
SARMIENTOS

Difiere ademas de la anterior por sus S A R M I E N T O S algo mas cortos, b l a n q u i z c o s : H O J A S algo mayores, mas delgadas, con los

sumamente broncos : pe\on frgil:.

UVAS

de color amarillo de latn

duras.

dientes mas c o r t o s , con muy raro pelo, de color algo mas obscuro, con los nervios menos gruesos: R A C I M O S en m e n o r n m e r o , mas

RAMIS

exime fragilibus : pednculo fragili:

ACINIS

flavis duris.

chicos, mas apretados, sin agracejo,

y de PEZN mas corto: U V A S

mas pequeas y redondas, de hollejo mas delgado y mas tardas. C E P A m u y gruesa, brota temprano. S A R M I E N T O S m u c h o s , erguidos casi erguidos, algo cortos, gruesos, nada o n d e a d o s , rollizos, enteramente l a m p i o s , de color rojo-parduzco algo claro : cautos largos : rebuscos m u y pocos. H O J A S m e d i a n a s , algo irregulares, casi enteras, rara vez l o b a das; con los senos comunmente agudos, algo lustrosas en su parte superior, pelosas en la inferior; con los pelos cortos y veces b a s tante espesos en las inferiores, caen t e m p r a n o : dientes medianos.
SARMIENTOS RAMIS

Se cultiva en M a i n a , pago de S a n l u c a r . 66.BERNALA.


m u y broncos :
UVAS

BERNA

LA K

negras blandas.

valde fragilibus:

ACINIS

nigris mollibus.

Difiere ademas del P e r r u n o comn por sus S A R M I E N T O S m e nos erguidos y de color pardo-rojizo subido: H O J A S algo m a y o res, con los senos menos profundos y los dientes m a s cortos, m u y poco pelosas y de color algo mas o b s c u r o : U V A S mas pequeas, mas redondas. L a vitis vulpina de J a c q u i n se parece esta v a r i e -

CABILLO grueso, algo peloso, de color blanco-parduzco pardo de madera muy claro que veces tira r o j o , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S muchos, veces pocos, grandes; con poco PEZN sumamente tierno, blanco-verdoso. U V A S de siete lneas y media de largo con casi otro tanto de grueso, algo trasovadas, m u y ob tusas, con la superficie igual, m u y traslucientes, speras, m u y tardas: penas m u y manifiestas: agracejo.

Observacin.

dad mas que ninguna otra de las que yo describo. No he visto de ella sino la excelente estampa que cit antes ( pag. 3 o ) , en la qual podrn reconocerse los detalles de la flor y semilla aumentadas. Se cultiva en Miraflores , pago de S a n l u c a r . 67.PERRUNO Estampa XVIII. D U R O . FIRMISSIMA. muy

hollejo grueso.

ANILLO circular, pardo-rojizo.

P e s su mosto en 1 9 de Septiembre 1 2 grados. E s la mas estimada para vinos despus del Listan c o m n , X i menez comn y los Moscateles. Ocupa una mitad de las vias de T r e b u g e n a , un tercio de las de X e r e z y muchas m a n c h a s en las de S a n l u c a r , Puerto de S a n t a M a r a , Arcos, E s p e r a , P a x a r e t e , Moguer y Algeciras. T a m b i n se cultiva en R o t a y Chipiona. 64.PERRUNO NEGRO. ROZIERII PERRUNO NEGRO en S a n l u c a r , X e r e z y T r e b u g e n a . M O R A VITA en Arcos y E s p e r a . GRANADINA en Paxarete.
SARMIENTOS RAMIS SARMIENTOS

Estampa de los caracteres de la vid comn , fig. 3. PERRUNO DURO en A r c o s , E s p e r a y P a x a r e t e .


PERRUNO DE LA SIERRA, ibid. algo duros :
HOJAS

m u y peludas :

UVAS

blancas duras.

RAMIS

duriusculis :

FOLIIS

hirsutissimis : ACINIS albis duris.

C E P A brota m u y temprano. S A R M I E N T O S tendidos, l a r g o s , medianamente gruesos, r o llizos, pardo-blanquizcos: cautos algo l a r g o s : nudos gruesos: re-

buscos m u y pocos.

N I E T O S m u y pocos.

m u y b r o n c o s : pe^on frgil: UVAS negras duras. , mide fragilibus: p e d n c u l o fragili: ACINIS nigris duris.

H O J A S m e d i a n a s, algo irregulares, p a l m e a d a s ; con los senos muy e n s a n c h a d o s : gajos c i n c o , algo cortados muy puntiagudos, sobrepuestos: comunmente,

dientes largos.

CABILLO liso, b l a n c o -

B L A C K CLUSTER G R A P E .

Langley,

loe. cit.p.

1 1 5 . Lam. 4 2 . fig. 2?

rojizo, en ngulo agudo con la hoja. R A C I M O S m u c h o s , grandes, m u y apretados : gajos los supe-

Solo difiere de la variedad anterior por sus S A R M I E N T O S mas largos y algo menos b r o n c o s : estos y los CABILLOS mas rojos : R A C I M O S algo mayores y mas apretados: U V A S negro-rojizas, m e nos speras y de mosto menos pesado ( 1 0 grados en S a n l u c a r en 1 9 de Septiembre). Se encuentran algunas cepas de este vidueo en todos los pueblos nombrados arriba. 65.-QUINTINIEA.
SARMIENTOS RAMIS

QUINTINIEA

mide fragilibus:

m u y b r o n c o s : pe^on d u r o : UVAS negras algo duras. p e d n c u l o duro: ACINIS nigris duriusculis.

. Dedico esta variedad al clebre R O Z I E R , u n o de los Ampelografos mas instruidos, y acaso el mas zeloso por los progresos de la ciencia. E l autor del tratado de los jardines que cit en la pag. 26 quiso acreditar su obra con el nombre de L A QUINTINYE ocultando el propio. N o p u d i e n d o pues dar conocer con l este v i d u e o que habia determinado dedicarle, he resuelto disting u i r l o con el de L a Q u i n t i n y e y obsequiar as u n tiempo entrambos A g r nomos.
2

L a dedico su descubridor A n t o n i o BERNAL que ha contribuido c o n sus grandes conocimientos prcticos la perfeccin de esta obra. Vase la pag. V I I I . CEPA que brota muy temprano : sarmientos tendidos, largos, medianamente gruesos, rollizos, pardo-blanquecinos leonados , con rebuscos y nietos en corto nmero. HOJAS de mediana magnitud, algo desiguales irregulares, palmeado-lobadas y los lbulos ensanchados hacia su extremidad, dentado asserrados y los dientes desiguales, agudos. Senos dilatados en su base, angosta y semicircular, casi cerrados en su extremo y algunos de ellos (en las hojas mayores) cerrados del todo por la sobreposicion de los bordes de la porcin ms ancha del limbo del lbulo contiguo. El seno peciolar ms menos abierto, y sin dientes en su margen. Peciolo liso, sonrosado por un lado y blanco-verdoso por el opuesto , ms corto que el entrenudo, y cuya insercin forma un ngulo agudo con el limbo de la hoja. Esta es peluda; de color verde por la cara superior y un poco amarillenta por la inferior y los nervios un tinte sonrosado. RACIMOS numerosos, grandes y apretados los ms de estos, mas otros son. cortos y algo ralos; ramosos en su base, sin agracejo ni uva menuda. Eje racimal rosado en su base y pice, verde en su medio. UVAS casi iguales en magnitud, globosas, tan gordas como guindas; unas blancas, otras verdosas y las soleadas de color rosado bajo: el hollejo delgado: su parnquima carnoso : se desprenden del peqoncito con dificultad: el anillo es 5-gono, amarillento. Los pedunculillos largitos, delgados, rojizos, dilatados en su pice formando reborde pardo-rojizo. Sabor poco dulce y spero. OBSERVACIN. Las uvas de esta casta de Monto resisten mucho tiempo sin podrirse ,y por tanto , se cuelgan para comerlas en el invierno. (Descripcin por D. M. del Amo.)
2

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Ziit. Movira y

Vald.

XVIII.

PERRUNO.

PG. 60

J- de Guzman,

Pint.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

DE

LA V I D

COMN

6l

riores largos : agracejo ninguno : uva menuda ninguna. reoso, verde-rojizo.

PEZN

cor-

Su mosto se reputa muy bueno para vino, y segn L a Lea hace buena mezcla con el de la Tintilla. De sus uvas se hacen en Mlaga pasas de lexa. Es la mas comn en Tarifa despus del Listan comn. Se cultiva en manchas en los dems lugares nombrados arriba; pero en pocos hacen vino de ella porque la estiman mucho para

U V A S casi iguales, muy obtusas, con la superficie igual, bastante carnosas, algo speras, tardas : hollejo delgado. Pes su mosto en Paxarete en 2 de Octubre 14 grados. Observacin i.
a

Sus racimos comparecen todos verticales con

la punta dirigida al cielo al salir de la yema qualquiera que sea la comer sin embargo de que es algo empalagosa. situacin de esta. Ant. Rui%. Observacin 2 .
a

Sus uvas resisten mucho las causas que pu-

69.-VIGIRIEGA NEGRA.
VIGIRTEGA NEGRA

CATONIS

dren las de otras variedades. Se cultiva en manchas en los lugares arriba citados. en Sanlucar y Xerez.

U V A S negras.

TRIBU
VIGIRIEGOS.
SARMIENTOS

IX.
PR OSTRA TJE.
HOJAS

ACINIS

nigris.

Solo difiere de la anterior por sus H O J A S con los senos mas profundos y algo ensanchados en la base: R A C I M O S mas ralos,
UVAS

postrados muy tiernos :


FOLIA

amarillentas: magni

con el

PEZN

morado; y por el color de la U V A y su sabor que es

grandes blandas.
RAMI

algo agrio. lutescentia :


ACINI

prostrati tenerrimi:

molles. TA.

Es muy rara en Sanlucar y muy comn en las vias de Xerez. 70.DE B I D E T .


UVAS oblongas blanco-verdosas. A C I N I S oblongis albo-viridibus. BID TI .
2

68.VIGIRIEGA COMN
Estampa XIX.

PROS IRA

VIGIRIEGA

en Sanlucar, Xerez , Trebugena , Rota , Chipiona ,

Puerto de Santa Mara, Arcos, Espera, Paxarete, Tarifa, Algeciras, Mlaga, Tmar, Poqueira, Pitres, Uxixar y otros pueblos
(

Difiere ademas de la Vigiriega comn por sus S A R M I E N T O S menos tendidos y algo mas cortos: H O J A S con los senos algo mas profundos, menos amarillentas: U V A S mas jugosas, mas blandas y menos dulces. Se cultiva en Munibe, pago de Sanlucar.

de la Alpujarra.
U V A S casi redondas b l a n c o - v e r d o s a s . A C I N I S subrotundis VIGIRIEGO. albo-viridibus.

Garca de la Lea, loe. cit. pg. 25.

TRIBU
AGRACERAS.
HOJAS

X.
OXICARPJE.

C E P A mediana, brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S muchos, muy largos, delgados, rollizos, pardorojizos : cautos cortos : rebuscos muchsimos. H O J A S medianas, casi orbiculares, casi enteras, algo lustrosas en su haz superior, casi lampias en la inferior: dientes medianos.
CABILLO

de color verde obscuro: intens viridia: subacidi.


ACINI

UVAS

medianas redondas, muy


oblo7i-

grandes y algo alargadas , algo acidas.


FOLIA

mediocres rotundi, aut maximi

lampio, de color rojo claro, en ngulo casi recto con la giusculi,

hoja. R A C I M O S pocos, medianos, poco apretados, con bastante agracejo.


PEZN L a v o z griega Oxycarpae significa l o m i s m o q u e la de Agraceras, de fruto a g r i o . S e c o m p o n e de o^u? a g r i o y xapnoj fruto. s a b e r , las

tierno. 71.BLANQUECINA.
ALBICANS. ANILLO

U V A S muy obtusas , con la superficie igual, muy dulces , tempranas : hollejo algo grueso. muy poco marcado.

SARMIENTOS blanquizcos d u r o s : RACIMOS m e d i a n o s : UVAS m e d i a n a s negras tardas. RAMIS albicantibus duris: RACEMIS mediocribus: ACINIS mediocribus nigris serotinis.
1

C E P A de mediana rollizos

longitud,

que

arroja

muchos

sarmientos

largusimos , rojizos,

, ms

postrados, menos

delgados, pardos,

, un poco

serpeado-angulosos rebuscos.

en las nudosidades

con numerosos

C E P A brota muy tarde. S A R M I E N T O S tendidos, algo largos, delgados, pardo-blanquizcos con una ligera tintura de verde: cautos medianos : rebuscos bastantes.
NIETOS

H O J A S de mediano lampias dientes separacin amarillento rosado, recto por cortos

grandor, ms

casi

orbiculares, hendidas sin

algo

lustrosas

en su

cara

superior, circuidos los senos es es

casi de de verdeblancongulo

la inferior; , anchos

menos

en 5 segmentos mucron y bastante

redondeados, desiguales: el color

, semicirculares, algo dilatados y

estrechos,

en su fondo con viso

semicircular: por

del limbo

muchos.

por el ha%, ms plido lampio , rollizo, de la nmero un poco hoja.

agrisado

el envs , y su

: el peciolo pice forma

ms largo

que el entrenudo

H O J A S medianas, enteras, casi enteras, algo lustrosas en su parte superior, casi enteramente lampias en la inferior, algo cncavas al madurar el fruto, caen muy tarde: dientes cortos.
:

con el disco

' RACIMOS en corto bastante uva menuda

, de mediana casos. blancas

magnitud,

algo

ralos

, ramosos

en

su

base

con

en muchos

CABILLO

U V A S globosas, en las ms soleadas;

traslucientes, desiguales de polvillo saliente y

con ligero y

tinte las

amarillento mayores tan liso

por gordas , poco

el lado como lustroso

externo cereras, : el es corto de aniy color

rojizo, en ngulo algo agudo con la hoja. R A C I M O S algo apretados.


PEZN

en magnitud, glauco delgado: hasta dulce sin

ligeramente llo se amarillento, va

cubiertas poco

: el hollejo el pincel su extremo aspereza. formando de leja

gruesecito, lar gito

verde.

; mas el pedunculillo lleva reborde grueso

engrosando Sabor

gradualmente

en que

pardo.

del parnquima Se cultiva partes

OBSERVACIN. con bargo ella: en algunas

en pequeo hacen pasas

via,

pocos estimada

cultivadores para comer

hacen , sin

vino em-

, y es muy (Descripcin

de que

es algo

empalagosa. por D. M. del A mo.)

V a r i e d a d dedicada al g r a n M . P . CATN , fundador de la A m p e l o g r a f i a . V a se la p a g . 2 3 .


a

Dedico esta variedad M r . B I D E T . Vase s u art. en l a p a g . 2 6 .

62

DADES

U V A S de siete lneas de d i m e t r o , r e d o n d a s , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , algo b l a n d a s , a g r i a s : hollejo g r u e s o . S e cultiva en el R e b e n t o n g r a n d e , p a g o de S a n l u c a r , hacienda l l a m a d a del R e y .

eos, algo apretados, con bastante agracejo. gosos , con el rodete bastante a b u l t a d o . UVAS

PEZONCITOS

muy verru-

m e d i a n a s (de cinco lneas y media de largo con cinco

poco m a s de g r u e s o ) , m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , con 8 - 1 3 listas negro-grises que corren desde el pice hasta la base ensanchndose en el vientre de la u v a y se borran en parte des72.DE SOTO. SOTI .
1

aparecen del todo l i m p i a n d o esta de su p r u n a , d u r a s , de s a b o r spero mezclado con acidez,, tardas. glndulas
ANILLO

SARMIENTOS blanquizcos d u r o s : RACIMOS g r a n d e s a l g o o b l o n g o s : UVAS m e d i a n a s negras tardas. RAMIS

compuesto de seis
SEMI-

reunidas por su parte inferior, casi imperceptibles.

gris

albicantibus duris: serotinis.

RACEMIS

magnis oblongiusculis:

ACINIS

mediocribus

ni-

LLAS

de u n a tres. L a s fajas que distinguen este v i d u e o son v e r d e -

Observacin.

Difiere a d e m a s de la anterior en que echa m e n o s rebuscos y por sus U V A S algo m a s gruesas y no tan tardas. Observacin. E l r a c i m o de esta v a r i e d a d es m u y semejante al

blanquizcas b l a n c o - v e r d o s a s mientras la u v a est en a g r a z . S e cultiva u n a m a n c h a de esta v a r i e d a d en S a n l u c a r pago del R e benton grande , v i a de B e l o n i ; algunas cepas en P l a n t a l i n a , p a g o de X e r e z ; u n a p a r r a en un c a r m e n del D a r r o en G r a n a d a y a l g u nas en su a r r a b a l del F a r g u e . . E l C o n d e de los C o r b o s la tiene tambin en los e m p a r r a d o s de su H u e r t a inmediata las de L u c h e fuera de la puerta de S e g o v i a en Madrid. M e h a n a s e g u r a d o que se cultiva tambin en el R e y n o de C r d ob a .

de la Vigiriega n e g r a ; pero se distingue de l fcilmente por su pezn v e r d e , y p o r sus u v a s m a s ' c h i c a s m a s redondas y m e n o s negras. S e cultiva en el H o r n i l l o , p a g o de S a n l u c a r , hacienda de D . A n tonio L p e z .

3.MELONERA

VITTATA. 74.AGR AC E R A . FL ORENTISSIMA. Espera,

Estampa

XX.
AGRACERA

en S a n l u c a r , X e r e z ,

Trebugena , Arcos,

MELONERA RAYADA

en S a n l u c a r y en X e r e z .

Paxarete, Moguer y Conil. Pe^on


m u y tierno : UVAS m u y g r a n d e s n e g r a s .

en G r a n a d a .
Pednculo

UVAS negras c o n fajas negro-grises. ACINIS

tenerrimo

: ACINIS

maximis

nigris.

nigris nigro-griseo-fasciatis.

..>.. CEPA delgada , brota en el tiempo ordinario. muchos, tendidos , cortos , m u y delgados, SARMIENTOS
f

C E P A g r a n d e , brota m u y t e m p r a n o . / . S A R M I E N T O S p o c o s , tendidos, c o r t o s algo delgados, rollizos, b l a n c o - v e r d o s o s v e r d e - b l a n q u i z c o s con u n a ligera tintura de rojo en su parte s u p e r i o r , b l a n d o s : rebuscos c h o s , cortos. H O J A S c o m o en la B l a n q u e c i n a . Estambres persisten m u c h o s estirados m a d u r a y a la u v a . m u y pocos.
NIETOS

b l a n c o - v e r d o s o s , a l g u n a v e z blanco-rojizos en su parte s u p e r i o r , s u m a m e n t e blandos. rebuscos. H O J A S p e q u e a s , algo i r r e g u l a r e s , enteras casi enteras, l u s trosas en su parte s u p e r i o r , casi enteramente l a m p i as en la i n ferior, caen m u y t a r d e : dientes medianos.
CABILLO NIETOS

m u c h o s , m u y l a r g o s , con m u c h s i m o s

mu-

de color rojo

R A C I M O S m u c h o s , grandes ( d e u n pie de l a r g o ) , casi cilndri-

m u y subido que se extiende teir la base de los n e r v i o s , en n gulo recto con la hoja. R A C I M O S p o c o s , pequeos y ralos por lo c o m n , grandes y bastante agracejo. apretados en las p a r r a s , con veces poco

muy

L a he n o m b r a d o S o n en o b s e q u i o de F r a n c i s c o SOTO, capataz m u y CEPA

instrui-

do de D o n J a c o b o G o r d o n en X e r e z .

UVAS

m u y o b t u s a s , con la superficie i g u a l , d u r a s ,

bastante

grande que brota muy temprano un corto nmero de sarmientos , tendidos, delgados, rollizos , blanco-verdosos, ms menos coloridos y algo rojizos por el lado superior, con algunos rebuscos y muchos nietos. HOJAS de magnitud varia, hendidas ms menos en 35 lbulos , aguditos en las hojas grandes y apenas marcados en las pequeas , que parecen acora^onado-orbiculares causa del seno peciolar que es ancho y semicircular en su base: la margen est dentada con desigualdad ,y los dientes son cortos , anchos , mucronados en su punta y el borde est un poco encorvado hacia el envs del limbo, lampias por ambas caras, verdes por el has. verde amarillentas por el envs : el peciolo es delgado, rollizo, rojo pardusco , ms largo que el entrenudo y forma ngulo agudo con el plano de la hoja. RACIMOS grandes , numerosos , densos, casi cilindricos , con bastante agracejo. UVAS casi esfricas, tan gordas como guindas, marcadas con 810 lneas longitudinales , gris negruzcas , ms anchas en su medio que en los extremos ; las cuales se borran en parte desaparecen del todo quitando el polvillo glauco {pruna) que las cubre. El hollejo es negruzco y lustroso, duro. El anillo, poco perceptible, est formado de 6 glndulas. El pedunculillo lleva muchas verruguitas, es grueso y termina en reborde bastante abultado, de color pardo oscuro. Sabor poco dulce, spero con alguna acidef, sobre todo en las no maduras. OBSERVACIN. Las fajas listas que distinguen estas uvas son verde-blanquecinas blanco-verdosas mientras el fruto es agra%. Se cultiva esta variedad de vid ms bien por recreo y por la singularidad del fruto que para hacer vino para comer.
2

c a r n o s a s : hollejo g r u e s o . S u mosto contiene tan poco a z c a r que m u c h a s veces ni au n llega fermentar. Observacin i.
a

E s t a v a r i e d a d echa flores hasta fines de Agosto,

tiempo en que y a han m a d u r a d o sus primeros r a c i m o s : los ltimos se cogen de los e m p a r r a d o s ltimos de N o v i e m b r e con las u v a s de color m o r a d o claro y m u y agrias t o d a v i a , no pudiendo y a e s p e r a r s e que lleguen m a d u r e z perfecta. Observacin. 2 . " L u e g o que brota suelen despuntarle los s a r -

mientos p a r a que cargue de nietos y rebuscos. A l g u n o s repiten esta operacin hasta fines de A g o s t o con la seguridad de lograr siempre nuevas flores.

Son m u y comunes los e m p a r r a d o s de este v i d u e o en los l u g a res a r r i b a citados. S e encuentran a d e m a s algunas cepas de l en las v i a s de S a n l u c a r y X e r e z .

(Descripcin por D. M. del Amo.)

XX.

MELONBRA.

PG. 62.

VARIEDADES DE LA VID C O M N

Lit. Roviray

VaUs.

XXI.

F E R R A R COMN.

PG. 63.

. Damis- Pint. T

VARIEDADES DE LA VID C O M N

^UOTECi

Lit. Roviray

Valles.

XXII.

CALOA NEGRA.

P G . 63.

F. Muro*. Pint.

DE 5.-LANGLEYA. LANGLEYA

LA VID

COMN SARMIENTOS tiernos: UVAS m u y grandes blancas. R A M I S teneris : ACINIS maximis albis.

63

Pe\on

negro m u y correoso : UVAS m u y grandes negras. ACINIS maximis nigris.

P e d n c u l o nigro valde flexili:

S o l o difiere de la anterior por sus S A R M I E N T O S mas b l a n q u i z c o s , con menos NIETOS y las YEMAS m a s c h i c a s : H O J A S algo m a s a m a r i l l e n t a s , y por el color de la U V A . Se cultiva en P a x a r e t e y E s p e r a .

Difiere a d e m a s de la anterior por sus R A C I M O S un poco m a s l a r g o s , menos gruesos y m a s apretados : U V A S algo mas c h i c a s , m u c h o m a s negras y algo m a s tempranas. Se cultiva en S a n t a B r g i d a , pago de S a n l u c a r , traida de I n g l a terra segn me dixeron.

78.JETUB

LOCO.

JONESIA

TRIBU
FERRARES.

XI.
PERGULANJE.

JETUB LOCO en A r c o s , E s p e r a y P a x a r e t e .
SARMIENTOS duros : UVAS m u y grandes negruzcas. R A M I S duris : ACINIS maximis nigricantibus.

SARMIENTOS tendidos : HOJAS de color verde-amarillento : UVAS poco apiadas redondas duras sabrosas. RAMI prostrati: sapidi.
C o l u m e l a l l a m a Pergulance son todos los de esta tribu. los v i d u e o s propios para e m p a r r a d o s , c o m o lo

BODOCAL. Fuenteduea

, pag.

294?

C E P A brota m u y tarde. rotundi duri S A R M I E N T O S tendidos , m u y l a r g o s , medianamente g r u e s o s , blanquizcos : cautos rebuscos. largos. NIETOS pocos , l a r g o s , con muchos

FOLIA viridilutea:

ACINI subconferti

YEMAS p e q u e a s .

H O J A S algo g r a n d e s , enteras l o b a d a s ; con los senos algo e n COMN. AUTUMNALIS. s a n c h a d o s , bastante pelosas en el e n v s : dientes m e d i a n o s . CABILLO verde-amarillento. R A C I M O S m u y pocos, p e q u e o s , ralos. U V A S difieren de las de la anterior en que son negruzcas , algo m a s d u r a s , algo mas carnosas , algo m a s dulces y no tan tardas.

76.FERRAR
Estampa XXI.

FERRAR en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a , P a x a rete y M o g u e r .
SARMIENTOS tiernos : UVAS m u y grandes casi negras. R A M I S teneris : ACINIS maximis subnigris.

Observacin

1 . ' E n las p a r r a s del R e y n o de G r a n a d a cultivan

una v a r i e d a d que l l a m a n CASCABELONA en la capital y OJO DE BUEY C E P A m u y g r u e s a , brota m u y tarde. S A R M I E N T O S p o c o s , algo c o r t o s , g r u e s o s , rollizos, de color pardo-rojizo m u y claro y uniforme : cautos m e d i a n o s : nudos algo gruesos : medula bastante : rebuscos muchos. H O J A S y CABILLOS como en el P e d r o X i m e n e z l o c o , excepto que aquellas son algo m a y o r e s y sus senos frecuentemente m a s profundos. R A C I M O S g r a n d e s , de figura i r r e g u l a r , recompuestos en casi toda su extensin, ralos en las c e p a s , algo apretados en las p a r r a s , con tamborilete upa menuda : gajos m u y largos por lo c o m n : agracejo mucho:
Estampa

en B a z a y S o m o n t i n , la qual sospecho sea la misma que acabo de describir y la que l l a m a n GORDAL DE LORCA en los V e l e z , OCAL en J a n y C r d o b a , y B O C A L
2

en M a d r i d , a u n q u e en algunos de

estos pueblos la he o b s e r v a d o con las hojas casi enteramente, l a m p i a s , con u v a del todo negra y de hollejo algo grueso. Observacin 2.
A

algo

So sp e c h o tambin que el J e t u b loco no difiere

bastante del F e r r a r para considerarlo como v a r i e d a d diversa. Se cultiva p a r a c om e r en los pueblos arriba citados. 79.-CALOA
XXII.

NEGRA \

EXQUISITA.

alguna. PEZN l a r g o , g r u e s o , t i e r n o , de color v e r d e medianas,

claro. PEZONCITOS bastante v e r r u g o s o s , con las verrugas v e r d e - a m a r i l l e n t a s : rodete poco abultado.

CALOA NEGRA en X e r e z y T r e b u g e n a . CARCHUNA en Motril.

U V A S de diez lneas de largo y casi igual g r u e s o , bastante desiguales, muy obtusas, con la superficie i g u a l , m u y carnosas,
U V A S medianas obtusas negras. A C I N I S mediocribus obtusis nigris.

agridulces , m u y tardas: hollejo delgado. ANILLO bastante m a r c a d o ; compuesto de seis glndulas reunidas por su parte inferior, inforDedico esta variedad J . J O N E S , por haber descrito una n u e v a de M a r i l a n d i a . Vase su artculo en la pag. 2 8 .
2 1

m e s , distantes, p a r d a s . SEMILLAS dos por lo c o m n , del largo r e gular. P e s su mosto en S a n l u c a r en 1 9 y 2 0 de Septiembre 8 y 1/4 grados. Se cultivan cepas y p a r r a s de esta v a r i e d a d en los pueblos arriba citados, y en M l a g a . 77.-FERRAR BLANCO. SPECIOSA.

E n la B o c a l de Madrid persisten m u c h o s estambres ensortijados hasta q u e la

FERRAR BLANCO en P a x a r e t e .

CORONA DE R E Y en E s p e r a .

V a r i e d a d dedicada Batty L A N G L E Y , que ha p u b l i c a d o algunas descripciones

y estampas de las que se c u l t i v a n en Inglaterra. Vase su artculo en la pg. 2 5 .

uva acaba casi de m a d u r a r , el pezoncito es bastante v e r r u go s o y el rodete a b u l t a d o . CEPA gruesa , que brota muy tarde : pocos sarmientos y cortos, rollizos, gruesos, pardo-rojizos en toda la superficie , con la medula sonrosada y muchos rebuscos. HOJAS acora^onado-orbiculres , hendidas en 5 lbulos cortos , redondeados, circuidos de dientes anchos la par de cortos, desiguales, terminados en puntita obtusa y su borde muy poco revuelto. El seno pcciolar es ancho, acorazonado, bastante profundo y sin dientes , mientras que los laterales son muy angostos , cortos y estn poco dilatados en su base: son amarillentas y ligeramente borrositas por el ha?; ms plidas y lampias por el envs : el peciolo es delgado , de color rosa subido y poco ms corto que el entrenudo, formando en su extremo ngulo agudo con el disco de la hoja. RACIMOS grandes en general, ramosos en casi toda su longitud , ms menos apretados, con muy poco ningn agracejo. UVAS casi esfricas, del grosor de las avellanas , negras, con polvillo glauco ; el hollejo delgado y lustroso; el eje racimal verde claro y los pedunculillos cortos, filiformes , dilatados en su pice con reborde grueso , rojizo. Pincel corto. Anillo delgado. Parnquima de la uva morado-oscuro, bastante dulce y apenas aspero. Es fruto muy estimado para comer. (Descripcinpor D. M. del Amo.)
3

64

V A R E DADES

Difiere ademas del Ferrar comn por sus H O J A S algo mas amarillentas : U V A S del largo de seis lneas y media y casi igual grueso, de hollejo mas delgado , y de un dulce mucho mas grato al paladar, tempranas. Observacin. En las cepas de Motril tiene este vidueo los gajos del racimo mas largos que en las Reyno de Sevilla, echa menos agracejo y la uva mas tinta : los senos de sus'hojas son menos profundos en Motril y los cabillos de un rojo vivo. Si estas diferencias fuesen mas sensibles las creera suficientes para constituir dos v a riedades diversas. Se cultiva en Xerez, caada de Marifernandez; en Sanlucar, pago d e M a i n a ; en Trebugena, y en algunas vias de Motril : la estiman mucho para comer.
80.-ZUCAR
Estampa XXIII.

pronto se pudren si sobrevienen lluvias mientras estn en las cepas. Observacin 2 .


A

Me han dicho que en las vias y parras de

Granada hay otro ZUCAR ROJO de racimos mas chicos y menos apretados que ste, con el qual conviene en todo lo dems. Observacin 3.
a

E n la Real casa de aves del Buen Retiro he

visto una variedad cuya uva se parece extraordinariamente la del Zucar; pero se diferencia muchsimo de esta por sus hojas que son borrosas. L a hizo traer de Murcia, donde se conoce con el nombre de MECHIN, D. Eusebio de Arias. . Observacin 4.
a

L a variedad que cultivan con el nombre de

Moravia en Salmern y otros pueblos de la Alcarria parece ser la misma que acabo de describir segn las seas que me han dado de ella.

SACCHARATA.

Observacin 5.
Valencia.

L A MORAVIA DE MADRID

es muy diversa de la de

Se cultiva en las vias y emparrados de los pueblos citados como una de las mas exquisitas para comer.

ZUCAR

en Granada y Motril. en Titaguas y otros pueblos del Reyno de Valencia.

MORA VA

81.MELCOCHA.
U V A S m e d i a n a s u m b i l i c a d a s negras. ACINIS mediocribus umbilicatis nigris.

MELLITA.

MELCOCHA PERCOCHA

en Granada.

en Granada.

C E P A mediana, con la corteja muy adherente. S A R M I E N T O S echan pocos NIETOS. H O J A S caen de las ltimas. E n los dems caracteres convienen el sarmiento y hojas exactamente con los de la variedad anterior. R A C I M O S pocos bastantes, algo grandes medianos, algo irregulares, medianamente muy apretados: agracejo ninguno: uva
U V A S gra nde s d o r a d a s .

ACINIS magnis

aureis.

C E P A gruesa, con la corteja muy adherente, brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S muy largos, pardo-rojizos, algo broncos: re-

menuda muy poca.


verdoso.

PEZN

mediano, medianamente grueso, tierno,

buscos bastantes.
CABILLO

NIETOS

bastantes.

H O J A S medianas, lobadas, muy poco pelosas: dientes largos. rojizo. F L O R E S suelen caer muchas. R A C I M O S pocos bastantes, medianos: gajos largos: agracejo ninguno: uva menuda alguna mucha. PEZN mediano, duro. U V A S de ocho lneas de largo y cerca de nueve de grueso, basL a s uvas de esta variedad son de las que mas tante desiguales, muy obtusas, con la superficie igual, muy traslucientes , se desprenden del pezoncito con dificultad, empalagosas, bastante carnosas, sumamente dulces y nada sumamente

U V A S del largo de seis lneas y aigo mas de grueso, achatadas por la punta, con la superficie igual, se desprenden del pe^oncio fcilmente, muy carnosas, de sabor dulce sumamente agradable, maduran delgado. Observacin i. en el tiempo ordinario: pincel ninguno: hollejo muy.

tempranas: hollejo muy delgado. ANILLO muy poco marcado.


CEPA muy gruesa con la corteja muy adherente ; los sarmientos tendidos, gruesos, muy largos, blancos, amarillo-rojizos de color leonado; blandos, con pocos nietos cortos y muy pocos rebuscos. HOJAS de magnitud varia : las inferiores son grandes , algo irregulares, casi enteras brevemente 5-lobadas , circuidas de dientes cortos , desiguales , anchos el mayor nmero y terminados en puntita obtusa: las medianas estn hendidas generalmente en 3 - 5 segmentos desiguales, dentados con irregularidad y separados por 3 senos agudos redondeados en su base; abiertos en todo lo restante y no muy anchos. El seno peciolar es en estas igual ms estrecho , en tanto que en las hojas grandes est muy dilatado, casi en forma de media luna;y todos ellos sin dientes en su borde. El color es verde clar por,-el ha? y un poco amarillento por el envs , que es casi lampio. El peciolo es rojo pardo como la base de los nervios por el envs del limbo, y de igual longitud ms cort; que el entrenudo , formando en el punto de su insercin un ngulo casi recto con el disctide la hoja. RACIMOS poco numerosos, algunos de ellos grandes y bastante apretados , algq ramosos, con muy poco agracejo y casi sin uva menuda; conoideos en su forma. UVAS ms largas que anchas , y las ms tienen la forma de or%a sin cuello, y su extremidad obtusa:, un poco hundida (umbilicada) llevando en su cavidad el estigma. En la base de la uva suelen notarse de 4-j surcos, que desaparecen hacia el medio del frutoy algunas veces llegan hasta su ombligo. El color es amarillento con viso morado en las poco soleadas no maduras , morado-rojijo en su madure?; traslucientes , cubiertas ligeramente de polvillo glauco; mas el hollejo es liso , lustroso y bastante grueso: el anillo casi nulo y el orificio orbicular apenas glanduloso. Pincel corto. Pedunculillos verdes rojizos, verrugosos , con reborde apicilar bastante abultado , de color pardusco. Parnquima carnoso, duro, de sabor dulce y spero en las bien maduras. OBSERVACIN. SUS racimos se conservan colgados bastante bien. La figura, color y magnitud de estas uvas influyen mucho en su cultivo , pesar de que el sabor no es delicado ; mas es fruta que gusta ver en la mesa , entre otros postres. {Descripcinpor D. M. del Amoj
1

Se cultiva en Granada en parras para comerla fresca y conservar colgada, pues aguanta muy bien.

TRIBU
T E T A S DE VACA.
UVAS
ACINI
Bumasti

XII.
BUMASTI.

muy grandes aovado-subcnicas.

maximi ovato-subconici.
B8ji0ols v o z griega usada por los latinos compuesta de d o s , q u e c o r r e s de vaca. V a r r o n y otros l l a m a r o n Bumammce

p o n d e n las nuestras de Tetas las m i s m a s castas.

82.-LEONADA.
Estampa Estampa XXIV. de los caracteres

SULCATA.

de la vid comn , fig. 10, 11 y 2 2 .

LEONADA

en Madrid.

D e b e este n o m b r e su s a b o r , c o m p a r a b l e con el de la

miel.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Lit. JRooira y Valdn,

XXIII.

ZUCAR.

PG. 64.

M. Obvia. Pint.

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Lit. Rovini y Valile*.

XXIV.

QUEBRANTATINAJAS.

PG. 64

J.

Damis.

Fint.

DE QUEBRANTATINAJAS

LA

V ID

COMN

'

65

en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , E s en S a n l u c a r , L u c e n a , Motril y Granada.

blanca que llaman DE M A L T A , y que al parecer solo se diferencia de esta en el color. T a m b i n me dixeron que en una via de E s pera se encontraba el
QUEBRANTATINAJAS BLANCO.

p e r a , Paxarete, Tarifa y Moguer.


CORAZN DE CABRITO ZUCAR

en algunos carmenes y vias de Granada. en Santa F e . en Titaguas y otros pueblos de Valencia.

Se conserva colgada para comer en invierno. Se encuentran algunas cepas y emparrados de esta variedad en los pueblos arriba citados, y una parra en Cdiz. 8 3 . - C O R A Z N DE CABRITO. in angustum
CORAZN DE CABRITO

COLORADA

T E T A DE VACA

UVAS umbilicadas algo sulcadas rojas. ACINIS umbilicatis subsulcatis rubris.

EXSUCCA.

Vitis fructu merii

majori,

subrubro calloso, ex latiusculo mucronem desinente, jucundi alibi 233?


GEROSOLIMITANA. Messanas

en Santa F e .

obtusum , tortulumque
GERUSALEMI.

saporis. Misilicum mnibus Saccas

HOJAS p o c o pelosas : UVAS negras. FOLIIS subpilosis: ACINIS nigris. U V A DE M A L T A DE LA CRUZ DE M A L T A

Panormi

suis convicinis
ZCCARINA. LEONADO.

BUTTUNA DI G A D D U ,

BUTTUNA DI G A T T U .

Cupani,

loe. cit. pag. cordiform,


ij3?

Valcarc. loe. cit. pag.

34?

Fuenteduea, pag.

Trat. de las vias, pag. violceo.

2g5.

S A R M I E N T O S algo delgados, con el cauto m e d i a n o , de color pardo-rojizo algo amarillento y poco subido. H O J A S algo grandes, casi orbiculares, casi enteras, con el seno de la base un poco ensanchado, algo rugosas y de color verde algo amarillento que se llena de manchas rojas al tiempo de m a d u r a r la u v a en su parte superior, casi del todo lampias en la inferior: dientes cortos y algo arredondeados.
CABILLO NIETOS

Vitis acino mximo, Trad. del Ro^ier,

C O R A Z N D GALLO.

C E P A m u y gruesa, con la corteja m u y adherente. S A R M I E N T O S tendidos, m u y l a r g o s, gruesos, blanco a m a rillo-rojizos, de un pardo c l a ro, blandos : cautos largos. pocos, cortos y con m u y poco rebusco. H O J A S medianas, las inferiores grandes, algo irregulares, casi enteras, veces l o b a d a s , con los senos agudos algo arredondeados en segmento de elipsis, lisas y de color verde algo amarillento subido en su h a z , casi lampias en el envs : gajos cinco, veces algo.cortados , m u y puntiagudos : dientes largos. ngulo casi recto con la hoja. Estambres cinco seis, persisten muchos hasta que la uva c o CABILLO

de color verde m u y

amarillento, veces rojizo, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S pocos, algo p e q u e o s , de figura irregular, m u y ralos : gajos largos : agracejo ninguno. tierno, verde.
ESCOBAJO PEZN

l a r g o , todo herbceo, poco verrugosos, con

delgado.

PEZONCITOS

el rodete poco abultado. U V A S de doce lneas de largo y nueve por lo mas grueso, m u y desiguales, ventrudas y por lo comn algo angulosas en su parte superior, adelgazadas ordinariamente y casi cilindricas en el tercio inferior, algo encorvadas casi siempre por el lado que mira al escobajo, con un ombliguito en la punta tanto menos marcado q u a n to son mas largas, de color negro algo claro que suele ser rojizo en su parte superior, se desprenden del pezoncito con dificultad, m u y crugientes, sumamente carnosas, de sabor dulce m u y remiso y algo agradable, maduran en el tiempo que las m a s : pincel m u y pequeo : estigma muy pequeo n i n g u n o : hoyuelo m u y perANILLO

lampio,

de un color rojizo que se extiende teir la base de los n e r v i o s , en

mienza pintarse. R A C I M O S pocos, medianos algo g r a n d e s , cilndrico-subcnicos , poco y bastante apretados : gajos p o c o : uva menuda m u y poca.
PEZN

cortos : agracejo

muy

mediano por lo c o m n , v e PEZONCITOS

ces l a r g o , algo tierno, de color verde claro. rugosos, con el rodete bastante abultado.

muy ver-

U V A S con la punta roma y como truncada, sealada ordinariamente con un hoyito en que puede esconderse la cabeza de un alfiler grueso; m u y convexas en su mitad y hacia la base, donde se notan por lo comn unas protuberancias longitudinales (de 4 7) que suelen llegar hasta la p u n t a , de color rojo m u y claro por lo regular hacia la b a s e , se desprenden del pezoncito con alguna dificultad, m u y d u r a s , m u y carnosas, de sabor dulce un poquito spero y algo agradable, maduran en el tiempo que las mas : pincel ninguno : estigma m u y persistente, veces excntrico : hollejo delgado.
ANILLO

sistente, veces excntrico: hollejo sumamente delgado. amarillento algo claro. amarillentas. Observacin i.
a

bastante m a r c a d o , estrecho, simple, anguloso, de color pardoSEMILLAS

dos ordinariamente,

blanco-

L a uva de esta variedad es la mas enjuta

menos jugosa que he visto. Se observan regularmente en su interior junto al pice de las semillas y entre estas algunos intersticios del todo vacos. Observacin 2.
a

E n el Real Jardin botnico de Madrid la llaLEONADA NEGRA

m u y m a r c a d o , simple, de cinco seis l a d o s , ordinariamente tres , pardo-blanquizcas. enteraa

man unos Jardineros

y otros

T E T A DE VACA NEGRA,

pardo-rojizo. Observacin

SEMILLAS

segn que la creen mas afine la L e o n a d a la T e t a de v a c a blanca del pais. Se acerca particularmente la primera por la irregularidad y variabilidad d l a figura de la u v a , especialmente en su parte superior que veces tiene sulcos poco marcados, por el tamao de la misma que vara tambin mucho, y por los caracteres que presenta mascndola. Pero la figura de la u v a considerada en general y los caracteres del racimo dan su fruto un porte algo mas parecido al de la T e t a de vaca de Madrid que al de ninguna otra. L a he examinado en el emparrado de dicho Jardin botnico , donde la hizo traer de Barcelona, segn tradicin, D . Antonio P a lau cuando era Profesor del Establecimiento. Habindola enseado

i.

El color rojo de la uva de esta variedad suele

ser m u y claro en los emparrados y aun desaparecer casi

mente , segn lo he visto en algunos racimos de Granada. S u tamao vara tambin bastante, aunque siempre es considerable y proporcin que disminuye es por lo ordinario menos irregular la figura de la uva. E n las vias de Sanlucar he visto las mayores uvas de esta v a r i e d a d , en las de Titaguas las menores, que suelen ser perfectamente aovadas , mas largas que las grandes p r o porcin de su grueso, y tienen el ombligo y especialmente los sulcos m u y poco casi nada marcados. Observacin 2.
a

D . Juan del V a o (pg. 252) describe una UVA

VARIEDADES

u n viero m u y inteligente de Santa F e , m e asegur ste que se conocia en su pueblo con el n o m b r e de Corazn de cabrito. MAR TINECII
1

Vitis ex candido paululum longo, Cupani, curva cspide, vulgo loe. cit. pag. 233 ?

flavente,

duriusculo

fructu

majori,
CURNIOLA.

BUTTUNA DI GADDU.

Messanae

84.MARTINECIA.
UVAS ACINIS

Vitis oblongo acino sesquipollicem albescente, sapore subdulci. gina 455 ?


T E T A DE VACA. Fuenteduea,

longo et incurvo, Hist.

colore des pla,

viridi, pa-

CROCH. Garidel,

aovado-subcnicas algo doradas. ovato-sabconicis subaureis.

loe. cit. pag.

2g3.

C E P A m u y gruesa, brota m u y t e m p r a n o .

.\
NIETOS

Vitis acino Ion gis simo, cucumeriformi, Du Hamel, Traite des arbres , pag. 2 1 3 .

albido,

CORNICHON BLANC,

S A R M I E N T O S m a c h o s , tendidos, largos, delgados, de color rojo-parduzco m u y s u b i d o , b l a n d o s : rebuscos m u y pocos. bastantes. HOJAS y

W H I T E CUCUMBER G R A P E . Weslon, CARA TETA DE VACA. Valcarc.

The univers.

Botanis,

pag.

154.

loe. cit. pag.

2 4 y 33 ?

CABILLO

como en la L e o n a d a . agra-

UVA DE FRICA. Id. pag. T E T A DE VACA. Del Vao,

47 ? ib. pag. 2 5 2 ? y La Lea, loe. cit. pa-

R A C I M O S m u c h o s , s u m a m e n t e g ra n de s, algo r a l o s , sin cejo.


PEZN

correoso , algo rojizo.

gina

33 ?
T E T A DE V A C A , VEGIGA DE PEZ.

UVAS m u y o b t u s a s , con la superficie igual, d u r a s , m u y c a r n o sas, de sabor dulce u n poquito spero algo a g r a d a b l e , t e m p r a n a s : hollejo algo grueso. Sus racimos se conservan m u y bien colgados. Solo la he visto en M u n i b e , pago de Sanlucar. 85. S A N T A P A U L A D E G R A N A D A ?.
Estampa XXV.

XXXV.

Traduc. del Ro^ier,

loe.

cit. pag. 1 7 3 .
T E T A DE VACV BLANCA. Boutelou, loe. cit. pag. 333.

C E P A brota tarde. S A R M I E N T O S rollizos, medianamente d u r o s , con pocos reLONGISSIMA. buscos y pocos


NIETOS.

H O J A S algo p e q u e a s , palmeadas l o b a d a s ; con los senos a g u d o s , bastante amarillentas en su haz y casi lampias en el e n SANTA PAULA

en L u c e n a , G r a n a d a , B a z a , S o m o n t i n , Cuevas y
3

vs : gajos

cinco. p o c o : uva menuda poca.


ESCOBAJO

otros pueblos del rio A l m a n z o r a , B a y a r q u e y Sorbas.


T E T A DE VACA BLANCA

R A C I M O S m u c h o s , m u y g r a n d e s , de figura irregular, r a l o s : gajos l a r g o s : agracejo m u y tierno, verdoso.


PEZN

en M a d r i d , O c a a , Mlaga y otros p u e -

algo largo,

blos de Andaluca.
CORAZN DE CABRITO ^.IJLSJ!

delgado.

PEZONCITOS

bastante v e r -

en Crdoba y Jan. en Marruecos.

rugosos , con el rodete poco abultado. U V A S del largo de pulgada y media con diez lneas de grueso cerca de su m i t a d , adelgazadas acia el pezoncito hasta no tener en su unin con este mas que cinco lineas de g r u e s o , y a u n mas acia la p unta cuyo dimetro es ordinariamente de tres lineas, bastante desiguales, con ombligo veces m u y poco m a r c a d o , u n poco e n corvadas ordinariamente por el lado q u e mira al escobajo correspondiendo u n a convexidad en el o p u e s t o , b l a n c a s , veces algo

(DEDOS DE DONCELLA)

UVAS

adelgazadas p o r ambas extremidades blancas. utrinque attenuatis albis.

ACINIS

DEDOS DE DONCELLA. ES

una

casta

de uva

* ^f-^

^bj^l

larga como la bellota. E11 algunas partes de las costas de Andaluca se llama Libro lo *
UVA DE VACA.

Ebn Elbeithar, grande

de la coleccin ( U V A ) 4.

J, j=\ ^s)\ <^J a m a r i l l a s , m u y traslucientes, se desprenden del pezoncito con d i de los medicamentos simples, artcu- ficultad, crugientes , m u y carnosas , casi insipidas, tardas : venas s u m a m e n t e manifiestas : pincel ninguno m u y pequeo : hoyuelo

* itoyj!

m u y pequeo (tiene apenas u n a linea de dimetro) : estigma m u y persistente : hollejo


1

s u m a m e n t e delgado. oblongas.

ANILLO

m u y marcado,

La dedico Don J u a n Antonio M A R T N E Z de Eguilz q u e la cultiva entre

compuesto

de glndulas

SEMILLAS

comunmente dos,

otras variedades m u y raras y preciosas, cuyas descripciones he ilustrado con las noticias q u e se sirvi c o m u n i c a r m e generosamente.
2

nunca ( q u e yo haya visto) mas de tres, m u c h a s veces u n a sola n i n g u n a , notablemente m a s largas y menos gruesas proporcin que lo ordinario. Sus racimos se conservan colgados bastante bien. Observacin su rara figura, i.
a

CEPA que brota tarde,

sarmientos

rollizos,

con pocos rebuscos y pocos nietos; de color

pardo-rojizo. HOJAS bastante grandes en general, palmeado-lobadas y los segmentos anchos, dentadoaserrados con desigualdad, y los dientes puntiagudos: el seno peciolar es grande , semilunar en su fondo y convergente en su extremidad, de manera que se tocan casi siempre al llegar al punto en que estn los dientes del borde: los peciolos son parduscos y tan largos como los entrenudos. El limbo es verdoso y apenas borroso por su haf, amarillento y lampio por el envs. RACIMOS numerosos , muy grandes, que llevan largos gajos, poco agracejo , y poca uva menuda. El eje racimal es muy tierno, verdoso: los pedunculillos bastante verrugosos, y delgado el reborde en que terminan. UVAS traslucientes, de magnitud varia en el mismo racimo : las mayores son de4-5 centmetros algo ms de largas, por un centmetro de grueso en su parte media, que se adelgaza progresivamente y termina en punta muy obtusa; pero as uvas pequeas son oblongo-cnicas y por lo comn encorvadas: el color es blanco-verdoso, que pasa l amarillento en la madure;?, con viso morado cuando estn pasadas, sin polvillo glauco: el hollejo es duro y liso: el pincel corto : el estigma puntiforme algo prominente : el anillo poco marcado. Sabor poco dulce y acdulo, mayormente las poco soleadas y las de parrales. OBSERVACIN. Se conserva mal y se vende para comer. (Descripcin por D. M. del Amo.J A ni nguna otra le conviene mejor este n o m b r e .
3 4

E l ser crugiente y nada empalagosa, junto con

casi ningn hollejo y u n t a m a o extraordinario,

hace sin d u d a ilusin favor de esta u v a h e r m o s s i m a , pesar de su sabor remiso y nada delicado. Observacin 2." L a descripcin q u e traen Du Hamel y Rozier de la hoja de este vidueo es algo diversa de la m i a : sin embargo no puedo d u d a r de que los tres hablamos de uno mismo. Sospecho que la suya se hizo sobre individuos m u y lozanos viciosos, p o dados con poca inteligencia: los que yo he observado se haban

El P . F r . Patricio de la T o r r e , q u i e n debo este artculo del Beitar sacado de

y piensa como yo vista de la identidad de caracteres y de n o m b r e s , q u e conserva la planta en dichos pases, que sea los mismos Dedos de doncella frica seis siglos ha por aquel sabio rabe malagueo. ", ' descritos en

un cdice manuscrito q u e posee y est traduciendo para darlo l u z , ha observado la Santa Paula de Granada en el imperio de M a r r u e c o s , en Andaluca y en Madrid;

VARIEDADES DE LA VID COMN.

ZU. Favini y Vahles.

XXVI.

ATAUB.

PG. 67.

Manuel Obren. Fint.

DE

LA

\ ID

COMN

07

podado por quien conoce bien que madera se debe cortar, y como para que una planta vigorosa d mucho fruto y menos hoja y lea. De ah debi resultar que los de Rozier y Du Hamel tuviesen la hoja grande y casi entera, los racimos chicos y la uva menos gruesa. Hay algunas parras de ella en los lugares arriba citados. MACROBOTRYS.

mas de grueso), oblongo a o v a d a s , obtusas, con la superficie igual, d u r a s , bastante carnosas, tardas: hollejo grueso. bastante m a r c a d o , compuesto de cinco seis glndulas casi orbiculares y amarillas. Observacin i.
a

ANILLO

pequeas,

Este vidueo tiene en cada u v a el nmero or-

dinario de semillas, que es de dos tres: en una mas gruesa que las dems hall cinco m u y robustas , en otra quatro perfectas y una abortada. Este es el nico caso en que he visto una v e z el n mero de semillas que suponen los autores debe tener la u v a . Observacin 2. bre de
TORRALBO
a

86.CASCO DE TINAJA.
C A S C O DE TINAJA

en Motril.

E l vidueo que cultivan en Madrid con el n o m me parece el mismo que acabo de describir. E n

HOJAS pelosas algo borrosas: UVAS negras. FOLIISpilosis subtomentosisque: ACINIS nigris.

el Real Jardin botnico y en el Buen-Retiro varan un poco sus uvas en el tamao, figura mas menos prolongada y color mas menos negro. L o s individuos que tienen la uva mas negra, larga y aovada se distinguen con el nombre de lua con el de
CUELLO DE DAMA T O R R A L B O NEGRO

H O J A S medianas, casi enteras, algo lustrosas y v e r d e - a m a r i llentas en su parte superior, cubiertas en la inferior de un pelito m u y corto que veces se entrelaza formando y a borra : dientes m e dianos.
CABILLO

y no se di-

de color rojo bastante vivo. poco.

ferencian nada de unos que traxeron D . Eusebio Arias de C a t a , y se cultivan en los Jardines de la Real C a s a de aves del B u e n - R e t i r o . Observacin 3.
a

R A C I M O S m u y grandes, floxos: gajos largos: agracejo


PEZN

l a r g o , tierno, blanco-amarillento.

U V A S del largo de una pulgada y siete lneas y media de grueso, bastante desiguales, traslucientes, menos negras y mas tardas que las de la Caloa negra, con la qual conviene este vidueo en los caracteres que no se han expresado. Observacin. P o r la descripcin de la hoja se ve que esta v a especialmente del riedad debera colocarse al principio de la seccin en que se halla sino fuese por otros caracteres importantes, fruto, que exigen la pongamos aqu. Se aprecia mucho para comer en Motril , donde tienen de ella algunas- cepas.

E l racimo de esta variedad se asemeja mucho

al del Vigiriego n e g r o , del qual se distingue por su pezn verde y uvas menos gruesas en las cepas, oblongo-aovadas, mas apiadas , algo mas negras , menos jugosas y dulces , y de hollejo mas grueso. Es rara en las vias de Sanlucar. 88.JETUB B U E N O .
JETUB BUENO

PLINIANA

en A r c o s , Espera y Paxarete.

TRIBU
CABRIELES.
HOJAS

XIII.
OLE
UVAS

SARMIENTOS b l a n q u i z c o s algo d u r o s : dientes de las HOJAS c o r t o s : UVAS medianas negras. RAMIS albicantibus duriusculis: FOLIORUM dentibus brevibus: ACINIS mediocribus nigris.

AGINEJE. medianas grandes oblonaut magni oblongi duri

Difiere del Cabriel por sus S A R M I E N T O S algo erguidos, mas cortos y duros, y que brotan m u y tarde: R A C I M O S mas grandes y U V A S mas tardas. E s medianamente esquilmea. Observacin. por la punta. He visto muchos racimos de este vidueo partimellizos dos por la punta en dos gajos iguales, lo que llaman ser Se cultiva en los lugares arriba citados. 89.ATAUB \
Estampa XXVI.

de color verde o b s c u r o : intens viridia:

gas duras speras, m u y grandes y sabrosas.


FOLIA ACINI

mediocres

austeri, seu maximi

sapidi.

La v o z Oleagince es tomada de P l i n i o que la aplica una variedad por parecerse en su forma la a c e y t u n a : convienen en esto todos los Gabrieles.

87.GABRIEL.

RUBRA.

PRJEDURA.

SARMIENTOS blanquizcos con fajas longitudinales rojas tiernas: dientes de las HOJAS cortos: UVAS medianas grandes negras. RAMIS albicantibus longitudinaliter rubro-fasciatis eneris: FOLIORUM dentibus brevibus: ACINIS mediocribus magnisque nigris. TORRALBO.

ATAUB UVA

en Granada , Motril, L a n x a r o n , etc. en Sorbas.

DE R A G O L

Fuenteduea,

loe. cit. pag. 295.


Variedad dedicada al inmortal PLINIO, Prncipe de los Naturalistas antiguos y mulo del mejor A g r n o m o del Imperio romano. Vase su artculo en la pag. 23. CEPA que brota muy tarde: sarmientos tendidos, broncos, rojo-pardos, con muchos rebuscos generalmente y no pocos nietos , lisos, rollizos y ligeramente estriados. HOJAS algo grandes , casi enteras, poco profundamente hendidas en 5 lbulos , dentados con desigualdad y los dientes alternadamente grandes y pequeos, triangulares, terminados en mucroncito obtuso : el seno peciolar angosto, curvo en su base , y los lados convergentes hacia el borde del limbo en las ms de las hojas: pero en algunas son divergentes y e'n figura de U, sin dientes: el peciolo es pardusco, ms largo que el entrenudo correspondiente, apenas estriado: el limbo de la hoja es pubescente y gris verdoso por su ha{, amarillento y lampio por el envs. RACIMOS cortos de mediana longitud, con la uva apretada, ralos, abundantes de agracejo y de uva menuda: el eje racimal muy tierno. UVAS un poco ms largas que anchas , aovado-obtusas, desiguales entre s, y las mayores de 22 milmetros de largas por 16 de grosor; verdosas, traslucientes, muy duras, carnosas, que no se separan del pedunculillo con facilidad; recorridas de venas visibles simple vista: el hollejo delgado y el anillo amarillento poco marcado. Pincel nulo. Sabor poco dulce y spero. OBSERVACIN. Esta uva se conserva muy bien estando colgada y con este objeto se cultiva en muchos parrales para comerla en el invierno. (Descripcin por D. M. del A1H0.)
2 1

T E T A , DE NEGRA.

La Lea, loe. cit. pag. 33.

C E P A d e l g a d a , brota temprano. S A R M I E N T O S pocos, tendidos, largos, delgados, pardo-rojizos en su parte inferior, pardo-blanquizcos en la superior, listados (principalmente en los ramos jvenes y en las puntas) de un rojo m u y v i v o , blandos: cautos medianos: rebuscos pocos. H O J A S p e q u e a s , enteras casi enteras, casi lampias en el e n v s , algo cncavas al madurar el fruto.
CABILLO

de color rojo

m u y subido^ ordinariamente en ngulo agudo con la hoja. R A C I M O S medianos, bastante apretados, sin agracejo. correoso y verde. U V A S de ocho lineas de largo y seis y media de grueso (en las parras llegan tener mas de diez lineas de largo con ocho y media
PEZN

20

68 U V A S m u y grandes verdes. A C I N I S maximis viridibus. Vao, loe. cit. pag. 253 ?

VARED A DES Pe\on v e r d e : UVAS m u y grandes negras. ACINIS maximis nigris.

P e d n c u l o viridi:

P A L O P A S P R E . Del

S A R M I E N T O S de color pardo-rojizo m u y subido en las cepas y verdes algo rojizos en las p a r r a s . H O J A S m e d i a n a s , de un

C E P A brota m u y tarde. S A R M I E N T O S tendidos, m u c h o s por lo comn.


NIETOS

rojo-parduzcos, bastantes.

broncos:

rebuscos

v e r d e obscuro en las p a r r a s , algo amarillentas en las c e p a s , casi l a m p i a s en el envs.


CABILLO

v e r d e m u y poco rojizo, de color

H O J A S algo g r a n d e s , casi enteras l o b a d a s , con los senos algo e n s a n c h a d o s , casi l a m p i a s en su envs : dientes medianos. LLO rojizo. R A C I M O S algo pequeos m e d i a n o s , bastante apretados lo c o m n , veces algo ralos : agracejo
PEZN CABI-

rojo v i v s i m o que suele extenderse por los nervios hasta una p u l gada y aun teirlos enteramente en las hojas de la punta. R A C I MOS g r a n d e s , ralos algo apretados, con poco ningn agracejo.

U V A S de u n a p u l g a d a poco m a s de largo y siete lneas y media por de g r u e s o , casi i g u a l e s , o b l o n g a s , traslucientes, de hollejo muy m u c h o : uva menuda mucha.

d e l g a d o , de sabor poco dulce pero grato al p a l a d a r , m a s t e m p r a nas que las del G a b r i e l , con el qual conviene esta v a r i e d a d en todos los d e m s caracteres. Observacin i."
SEMILLAS

m u y tierno, v e r d e .

U V A S de poco m a s de once lineas de largo con ocho de grueso, d i s m i n u y e n d o ste hacia la punta linea y media q u a n d o m a s , algo d e s i g u a l e s , con la superficie i g u a l , bastante traslucientes, se d e s prenden del pezoncito m u y difcilmente , m u y d u r a s , m u y c a r n o sas , s u m a m e n t e tardas : venas m u y manifiestas : pincel hollejo algo delgado.
ANILLO

de una tres.

S u s u v a s no llegan ponerse enteramente n e -

gras en las p a r r a s . Observacin 2.


a

ninguno:
bre

S e parece m u c h o una v a r i e d a d que cultivan

poco m a r c a d o .

en los parrales de T i t a g u a s y otros pueblos de V a l e n c i a con el n o m de S A N GERNIMO y la M O R A VA DE M A D R I D .

N i n g u n a u v a de quantas y o conozco se conserva mejor colgada que la A t a u b . Observacin i.


a

Solo he visto u n a p a r r a de este v i d u e o en X e r e z y algunas E s t e v i d u e o echa siempre m u c h o fruto, pero cepas en Motril. 92.ARROBAL.
ARROBAL

tan d e s m e d r a d o algunos aos que todo se v u e l v e r e b u s c o s , y si los bochornos (en G r a n a d a son los sudestes) lo a s o l a n a n por el

OVA

TA.

v e r a n o suelen q u e d a r m u y m e n u d a s todas las u v a s y m u y ralo el racimo. Observacin 2.


a

en B o r n o s .

E n el ao de 1 8 0 4 , sin e m b a r g o de haber sido

U V A S m e di a na s rojas. A C I N I S mediocribus rubris.

uno de los m a s t e m p r a n o s , no se cogieron en G r a n a d a las u v a s de este v i d u e o hasta mitad de O c t ub r e , tiempo en que estaban todava v e r d e s , y en que podan y a m a d u r a r m u y poco m a s segn el fri que hacia. Suelen tambin cogerse anticipadamente p o r liber que Difiere a d e m a s del Gabriel por sus H O J A S inferiores m a s g r a n d e s : R A C I M O S mas l a r g o s , con los gajos mas largos : U V A S m a s adelgazadas por la punta , m a s traslucientes y m u c h o m a s tardas. Solo he visto u n a p a r r a de esta v a r i e d a d en B o r n o s .

tarlas de los p x a r o s , ratones y otros vichos que las destruyen. Observacin llaman 3.
a

S e parece

mucho

esta v a r i e d a d u n a

CANON TARDO

en T i t a g u a s y otros pueblos de V a l e n c i a .

TRIBU
DATILERAS,
SARMIENTOS RAMI

XIV.
DA CTYLIDES.

Se cultiva mucho en los parrales y v i a s de L a n x a r o n ; bastante en los p a r r a l e s de G r a n a d a , y algo en los de S o r b a s . E n Motril solo he visto de ella algunas cepas en la v i a de G a r c a . 90.SANTA
SANTA PAULA Pe\on

postrados:
ACINI

UVAS

delgadas oblongas algo duras dulces. oblongi duriusculi dulces.

PAULA en X e r e z .

DE XEREZ.

PRJEGRANBIS.

prostrati:

grciles

L l a m a b a n Dactylides c o m o los dedos (Sax-cXoi)

y t a m b i n Dactyli

los latinos unas uvas l a r g a s y delgadas

rojo : UVAS m u y grandes rojas. ACINIS maximis rubris.


9

3.-DE
XXVII.

P e d n c u l o rubro:

R A G O L .

DACTYLUS.

Difiere a d e m a s del Gabriel por sus H O J A S con los senos algo . m a s profundos, los dientes m a s l a r g o s , de color menos subido:

Estampa

R A C I M O S m u y g r a n d e s : U V A S menos d u r a s , de hollejo m a s d e l g a d o , dulces. Observacin. C r e o haber visto esta v a r i e d a d cerca de J a n , y

C A S T A DE R A G O L

en U x i x a r , L u b r i n y otros pueblos de las sierras

N e v a d a y de F i l a b r e s .

que se conoce all con el mismo n o m b r e que en X e r e z . E s m u y afine ella la que llaman en M a d r i d
SAN DIEGO.

E s r a r a en las vias de X e r e z . 91.MORAVITA.


M O R A VITA JALDONA

GARIDELI

\.

CEPA robusta que lleva sarmientos tendidos, fuertes, casi rectos, de color pardoamarillento leonado, rollizos , lisos. HOJAS casi orbiculares , ligeramente 5-lobadas, y los senos lineares, poco profundos, excepto el seno peciolar que es dos veces irs largo y ancho : la margen lleva dientes desiguales, anchos , agudos y sin mucron: la pgina superior es verde-amarillenta, lampia y algo lustrosa, en tanto que la inferior es ms plida y est cubierta de borra corta, blanquecina, pelitos ralos. l peciolo es delgado, rollizo, de color rosado vivo, ms largo que el entrenudo, y su base forma ngulo muy agudo con el limbo de la hoja. RACIMOS grandes, ramosos y los gajos bastante largos, con muy poco ningn agracejo: el eje racimal es blanco-verdoso amarillento y tiene un rodete anular (tamborilete) la distancia de unos 10-14 milmetros de su base. UVAS aovadas, obtusas por ambas extremidades, bastante desiguales en magnitud, las mayores de 2-5 centmetros de largas por i-5 de grueso, traslucientes, de color ms menos morado segn su posicin respecto de los rayos del sol, que las colorean y oscurecen . en su total madure^; cubiertas de polvillo glauco: el hollejo liso, poco lustroso, gruesecito: el anillo casi nulo y el orificio orbicular, apenas glanduloso: pincel corto: pedunculillos verdosos rojizos, terminados por un reborde pardusco. Sabor dulce, sin aspereza.

en X e r e z .

en Motril.

Dedico esta variedad al botnico G A R I D E L , p o r q u e no crey agenas de su apreciable F l o r a p r o v e n z a l las definiciones de los v i d u e o s . Vase su artculo en la pag 2 5 .

VARIEDADES DE LA VID COMN.

Lit. Rovini y Vahle*.

XXVIII.

TETA DE NEGRA.

PG. 69.

<?. Morales .

Pinto.

DE L A V I D C O M N DATILILLOS UVAS r oj a s . ACINIS

en T i m a r y pueblos inmediatos.

UVAS g r a n d e s n e g r a s . ACINIS

magnis nigris. SARMIENTOS broncos:

rubris.

Solo difiere de la anterior por sus

N o he o b s e r v a d o los S A R M I E N T O S . HOJAS medianas, lobadas, verde-amarillentas, casi entera-

H O J A S m e d i a n a s , lobadas por lo c o m n , con los senos algo e n sanchados, v e r d e a m a r i l l e n t a s , con el


CABILLO

verde-blanquizco:

mente l a m p i a s . R A C I M O S medianos y algo claros c o m u n m e n t e .


PEZN

R A C I M O S g r a n d e s , ordinariamente tierno.

algo floxos : U V A S de cerca

de una p u l g a d a de largo y poco m a s de grueso. S e cultiva en algunas v i a s de Motril y en los e m p a r r a d o s Granada. de

U V A S de siete lneas de largo y q u a t r o de grueso ordinariamente, pues su largo suele llegar p u l g a d a y m e d i a , casi i g u a l e s , con la superficie i g u a l , teidas ligeramente de un color rojo que suele desaparecer en las que estn siempre la s o m b r a y a v i v a r s e b a s tante en las que hiere el sol todo el d i a , algo crugientes, muy tardas

96.TETA DE VACA

BLANCA.

GRACILIS.

c a r n o s a s , de un sabor dulce algo remiso pero a g r a d a b l e , ( m a d u r a n fines de S e p t i e m b r e ) : hollejo bastante g r u e s o .

TETA

DE VACA BLANCA

en S a n l u c a r , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a ,

Paxarete y Moguer.
B O T N DE GALLO

E s la famosa casta de R a g o l , pueblo de la taha de M a r c h e n a , donde cultivan m u c h o s parrales de e l l a , y conservan colgada su u v a p a r a c o m e r y v e n d e r en i n v i e r n o . T a m b i n se v e n a l g u n a s p a r r a s de esta v a r i e d a d en los pueblos arriba citados y otros de la A l p u j a r r a , etc. 94.TETA DE VACA NEGRA. TEERA.

en L u b r i n .

SARMIENTOS.muy c o r t o s : RACIMOS cortos r a l o s : UVAS b l a n c a s . RAMIS

brevissimis

: RACEMIS

brevibus:

ACINIS

raris albis. oblongis, candidofulvis, 232?


252?

Vitis mediocribus, pidis, vulgo

vinaceis,

durulis, Cupani, del Vao,

sa-

INZOLIA VRANCA.

loe. cit. pag. loe. cit. pag.

T E T A DE V A C A . T E T A DE V A C A NEGRA

en S a n l u c a r y T r e b u g e n a . ' CEPA

Don Juan

muy.delgada.

HOJAS de Color verde o b s c u r o : UVAS m e d i a n a s negras. FOLIIS

obscur viridibus

: ACINIS

mediocribus nigris.

S A R M I E N T O S m u y pocos, algo erguidos, m u y d e l g a d o s , p a r do-amarillentos, con u n a tintura m u y ligera de rojo, m u y blandos:

Solo difiere del Gabriel por los caracteres que v a n y a e x pr e s a d o s y por los siguientes: C E P A brota algo a n t e s : rebuscos R A C I M O S algo r a l o s , con algn agracejo y el
PEZN

cautos cortos: rebuscos bastantes.

NIETOS

bastantes.

bastantes,: UVAS

H O J A S m e d i a n a s , casi e n t e r a s , veces lobadas y con los senos algo e n s a n c h a d o s , algo lustrosas y de color v e r d e algo a m a r i CABILLO

tierno:

un tercio m a s c h i c a s , mas j u g o s a s , de hollejo m a s delgado y algo mas tempranas. S e cultiva en el R e b e n t o n g r a n d e , p ago de S a n l u c a r , v i a de J u a n H i e r r o , y en T r e b u g e n a . 5.TETA DE NEGRA TERETIUSCULA.

llento: dientes largos.

de color rojo claro que se extiende

teir la base de los n e r v i o s . R A C I M O S bastantes pocos, chicos, r a l o s , sin agracejo. tierno. U V A S m e d i a n a s , algo c o n v e x a s en su parte exterior y achataPEZN

das en la que toca con el e s c o b a j o , de color blanco m u y poco d o r a d o , bastante c a r n o s a s , algo t a r d a s : hollejo delgado. E s r a r a en los lugares a r r i b a citados.

Estampa

XXVIII. en G r a n a d a , S a n t a F e , M o t r i l , etc.

T E T A DE NEGRA

97.DE
OBSERVACIN. Esta uva es tarda y se cultiva principalmente en los huertos y caseros como fruta de invierno, sirvindose en las mesas como postre de regalo, apreciable por su hermosa vista y buen sabor. El Sr. Clemente y Rubio no observ el sarmiento de esta variedad; pero la hoja , y el color y forma de la uva que describe en su Ragol, convienen bastante con los caracteres esenciales de la que acabo de describir, que en Granada se llama vulgarmente CULO DE ORZA.
1

LOXA.

EXIMIA.

Estampa de los caracteres de la vid comn, fig. 2.


U V A DE L O X A

en X e r e z , Puerto de S a n t a M a r a , A l g e c i r a s , T a -

rifa y M l a g a .
SARMIENTOS l a r g o s : RACIMOS g r a n d e s : UVAS apiadas blancas. RAMIS

. , (Descripcinpor D. M. del Amo.)

robusta, que produce sarmientos broncos, largos , tendidos , rojo-pardos por un lado, rojizos por el opuesto, rectos, no angulosos en los nudos, rollizos, con bastante rebusco. HOJAS algo grandes, hendidas en 5 segmentos aguditos, especialmente el de enmedio, que es bastante mayor que los laterales , separados por 4 senos algo dilatados en su fondo, y cerrados en su extremidad por la confluencia del borde de los segmentos que estn circuidos de dientes pequeos, desiguales y manera de sierra, puntiagudos, y su borde ligeramente doblado hacia el en'v.'s. del limbo: el seno peciolar' acorazonado y sin dientes. Peciolo delgadito , de color rojo claro , mas largo que el entrenado , formando ngulo en su extremidad con el limbo de la hoja. Esta es lampia por ambas caras, cuyo color es verdeamarillento , pero ms plido por la cara inferior. RACIMOS grandes , peco apretados , ramosos en su base. UVAS oblongas ,un tercio ms largas que anchas, grandes, cubiertas de polvo glauco: su hollejo liso y lustroso, obtusas por las dos extremidades, poco traslucientes, y su parnquima morado. Orificio 5-gono, casi orbicular con borde rojizo poco prominente. Pedunculillo liforme, engrosado en su pice, terminado por un reborde rojizo , ms ancho que el ombligo del fruto. Sabor dulce acdulo muy grato. OBSERVACIN. Esta casta es muy parecida la llamada TETA DE VACA NEGRA en Sanlucar y slo difiere en ser ms pequeas las hojas y sus senos algo ensanchados en la base: los racimos grandes, y las uvas de 20 24 milmetros de largas. Ambas castas se cultivan en parrales para comer, por su buen gusto y hermosa vista.
CEPA (Descripcinpor D. M. del Amo.)

longis:

RACEMIS

magnis:

ACINIS confertis

albis. 3i.

U V A S DE L O X A .

La Lea,

loe. cit. pag.

Difiere a d e m a s de la anterior p o r sus S A R M I E N T O S en gran nmero, muchos dientes tendidos,


NIETOS

medianamente

gruesos,

pardo-rojizos,

con

y m u c h o s rebuscos:

H O J A S algo p e q u e a s , con los con el


CABILLO

cortos, m u y a m a r i l l e n t a s ,

ordinariamente partidos UVAS

b l a n c o - v e r d o s o y a l g u n a vez rojizo. R A C I M O S m u c h o s , m u c h a s veces en dos por la p u n t a , con m u c h o agracejo: algo m a s - j u g o s a s , de hollejo s u m a m e n t e delgado. Observacin i.
a

E n m u c h a s u v a s de este v i d u e o he visto el de cinco escamitas grandes, reunidas po r su

hoyuelo rodeado

parte inferior, oblongas y p a r d o - r o j i z a s , las quales son sin

duda

los gajos en que suele estar partida la glndula del o v a r i o q u a n d o es nica. E n otras u v a s son m a s chicas las e s c a m a s casi i n v i s i -

VAIREDADES

bles al ojo d e s n u d o , lo qual p r u eb a q u e el carcter tomado de ellas no v a l e tanto como aparece p o r otras observaciones. Observacin de G r a n a d a . Sus u v a s se extraen de L o x a en gran cantidad p a r a el mercado de C d i z y otros. En Malaga embarcan muchas para Indias y varios puertos 2.
a

y es la famosa de M l a g a q u e se hace al sol. A ella debe A l m u ecar gran parte de su riqueza.

E s m u y afine esta v a r i e d a d la S a n t a

Paula

T a m b i n la cultivan p a r a hacerla p a s a en m u c h a s v i a s de S a n l c a r , X e r e z , P a x a r e t e y A d r a ; y en casi todas las de T r e b u g e n a , Arcos, Espera y Albul.

99.-BOTN

DE GALLO.

ORCHIDEA.

extrangeros enterradas en arena del rio y en el serrin de la duelas. Se cultiva a d e m a s en M a r t i z a n o , pago de X e r e z ; en B a l b a i n a pago del Puerto de S a n t a M a r a , traida de L o x a , y en las p a r r a s de Algeciras y T a r i f a .

BOTN DE GALLO en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a y Paxarete. VERDEJO en T r e b u g e n a .


SARMIENTOS largos : RACIMOS p e que os : UVAS apiadas doradas m u y dulces.

98.ALMUNECAR.
Estampa XXIX.

LONGA.

RAMIS longis : RACEMIS parvis

: ACINIS confertis aureis

dulcissimis.

Difiere a d e m a s de la anterior

p o r sus S A R M I E N T O S m a s

duros : H O J A S con los senos algo m a s profundos y m a s p e l o s a s : ALMUECAR en S a n l c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , M o g u e r , A l g e c i r a s , Arcos, Esp era, Paxarete y Mlaga.
PASA LARGA en Almuecar.

PEZN l e o s o : U V A S m a s c h i c a s , j u g o s a s , m u c h o m a s d u l c e s , algo menos tempranas ; con el ANILLO m a s sealado y m a s rojizo, Se encuentra en m u c h a s v i a s de S a n l u c a r , X e r e z , A r c o s ,

LARGO en M l a g a . UVA DE PASA en Motril , A l b u o l , A d r a , taha de Pitres Ohanez.


RACIMOS delgados m u y ralos : UVAS o b l o n g a s m u y delgadas blancas. RACEMIS gracilibus : ACINIS rarissimis oblongis gracillimis albis.

E s p e r a y P a x a r e t e , y en casi todas las de T r e b u g e n a . y 100.BOTN DE GALLO NEGRO. JUCUNDA.

BOTN DE GALLO NEGRO en X e r e z . H O J A S a m a r i l l o - v e r d o s a s : UVAS negras m u y dulces. FOLIIS luteo-viridibus : ACINIS nigris dulcissimis.

LAYREN DATILERA. Herrera, UVA DE PASA. Valcarc.

loe. cit. lib. 2, cap. 2 , prrafo

11?

E n todo lo d e m s conviene exactamente con la anterior. Se cultiva en S a n J u l i n , pago de X e r e z , y en el P u e r t o d e S a n t a M a r a , pago de B a l b a i n a .

loe. cit. pag. 2 2 . loe. cit. pag. 2 2 .

ALMUECAR LARCO. La Lea,

C E P A d e l g a d a , brota en el tiempo ordinario. SARMIENTOS


1

muchos , m u y largos , rollizos , enteramente

TRIBU
MOSCATELES.

XV.
APIANJE. al del almizcle).

lampios , de color pardo-rojizo algo c l a r o , m u y blandos : cautos medianos : rebuscos h o j a s , ramosos. H O J A S m a s amarillas q u e las del X i m e n e z , con las quales convienen en todo lo d e m s . Estambres cinco, persisten muchos estirados pintada y a la u v a . largos (de unas diez m u y pocos. ZARCILLOS opuestos todos las

UVAS almizcleas (con olor y sabor parecidos ACINIS moschatis.

L l a m a b a n Apiana; los latinos dos castas de uvas , diversas en m i o p i n i n de todos nuestros moscateles, a u n q u e h a n dado en confundirlos con ellas los escritores m o d e r n o s . A d o p t o dicha d e n o m i n a c i n para los q u e y o describo p o r c o n v e n i r l e s tan bien c o m o las A p i a n a s de C o l u m e l a y P l i n i o el ser m u y apetecidos de las abejas (apes).

R A C I M O S bastantes, veces m u c h o s ,

p u l g a d a s contando el p e z n , con poco m a s de quatro en su m a y o r g r u e s o ) , recompuestos inferior : gajos bastante. en su parte superior y compuestos en la p o c o : uva menuda poca 101.MOSCATEL MENUDO BLANCO .
1

GENEROSA.

m u y largos : agracejo

MOSCATEL MENUDO BLANCO en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a , P a x a r e t e , C o n i l , T a r i f a , M o t r i l , S o r b a s , etc.


MOSCATEL MORISCO FINO en M l a g a . MOSCATEL COMN en O c a a . U V A S r e d o n d a s doradas. ACINIS rotundis aureis.

PEZN mediano algo l a r g o , algo g r u e s o , m u y tierno, por lo c o m n . PEZONCITOS con

m u y blanquizco , con tamborilete m u y pocas verrugas UVAS

n i n g u n a , con el rodete poco abultado.

de diez lneas de largo con seis y media p o r lo m a s

g r u e s o , algo adelgazadas hacia la p u n t a , m u y frecuentemente algo c n c a v a s por el lado q u e m i r a al escobajo y c o n v e x a s p o r el opuesto, m u y o b t u s a s , algo y veces bastante d o r a d a s , m u y traslucientes, m u y c a r n o s a s , t e m p r a n a s : hollejo algo grueso. ANILLO claro.

bastante m a r c a d o , de cinco l a d o s , de color pardo-rojizo SEMILLAS dos p o r lo c o m n , algo c o r t a s , de color claro. Observacin i.
a

pardo-rojizo

L a s qualidades de m u y h m e d a s y de p u d r i r

l u e g o , q u e da H e r r e r a sus D a t i l e r a s , convienen mejor q u e esta la v a r i e d a d anterior. Observacin 2.


a

S e parece m u c h s i m o ella la q u e l l a m a n

PALOT en T i t a g u a s y otros pueblos del R e y n o de V a l e n c i a . S u mosto hace buena liga con el del X i m e n e z , segn L a L e a . S u p a s a v a l e siempre en el comercio doble q u e q u a l q u i e r a o t r a ,

CEPA delgada, que arroja muchos sarmientos, muy desiguales, tendidos , rollizos, enteramente lampios, de color rojo-pardo muy intenso, con pocos rebuscos, y zarcillos ramosos , opuestos las hojas. Estas son algo desiguales, ya de mediana magnitud , ya grandes; casi orbiculares, enteras hendidas en 5 lbulos poco profundos, circuidos de dientes cortos , desiguales , ms o menos puntiagudos , con el seno peciolar agudo segn Clemente y Rubio; bastante ensanchado y en forma semicircular en nuestro ejemplar, y su margen sin dientes. Los 4 senos del limbo son angostos, pero ensanchados en su base fondo y cerrados en el extremo. El haq del limbo es lampio, pero en el envs es borro sito , verde por encima, verde amarillento por debajo. El peciolo es liso, de color rojo intenso , de igual longitud algo ms corto que el entrenudo y forma generalmente ngulo agudo con el plano de a hoja. ' RACIMOS en corto nmero , aovado-cilndricos, cortos, muy apretados, sin agracejo. UVAS pequeas, casi todas las del racimo de igual magnitud, muy obtusas, bastante duras, de color amarillo dorado en su total madure?, carnosas, de sabor muy dulce, empalagoso. OBSERVACIN. Esta variedad es la que da el mejor rio moscatel, con cuyo fin se cultiva no slo en el Medioda de Espaa, sino tambin en Castilla la Nueva. (Descripcin por D. M. del Amo.)
1

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

ALMUECAR. PG. 70.

VARIEDADES DE LA VID C O M N

HI

MOSCATEL GORDO MORADO.-JIOSCATELON ENCARNADO. PAG 71.

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

X X X I . MOSCATEL GORDO BLANCO. PG. 71.

DE MOSCATEL.

L A V I D COMN

7 OBOVATA.

Herrera,

loe. cit. Lib. 2, cap. 2, prrafo

3.

io3.MOSCATEL GORDO MORADO


Estampa de los caracteres XXX. de la vid comn, jig. 1 .

Vitis pinfera, mediis, praesuapi succosis,

omnium rotundis, sapore. Petri

praecursor, praessidis,

acinis viridi flapis, mine raris, nunc

nitidis, densatis, 298.

Estampa

moschato

Vitis A P I A N A Plinio Castell. 231? Hort. Mess.

C. B. P. Var.

M O S C A T E L GORDO MORADO

en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , Conil,

V I T I S MUSCHATELLA VRANCU.

vul go MOSCATEDDU

Motril y P o q u e i r a .
U V A S trasovadas m o r a d a s . A C I N I S obovatis violaceis.

Cupani loe. cit. pag.

M O S C A T E L CASTELLANO. M O S C A T E L COMN.

Fuenteduea,

loe cit. pag.

290. loe. cit.

Vitis

pinfera

praefatae duriolo,

pen aequali

ac concolori fructu, tenero racemo,

non vulgo

Valcarc.

loe. cit. pag.

16, y Boutelou,

tamen ita satrate,


NIURIDDUNI.

delicati saporis,

pag.

328.
M O S C A T E L MORISCO FINO.

Cupani,

loe. cit. pag. 231? Liger , La noupelle Maison rustique, p-

La Lea,

loe. cit. pag.

24.

M U S C A T LONG VIOLET,

gina. C E P A d e l g a d a , brota temprano. S A R M I E N T O S m u c h o s , tendidos, m u y desiguales en longitud, delgados-, rollizos, enteramente l a m p i o s , de color pardo-rojizo m u y subido, m u y blandos : cautos
ZARCILLOS

456 ? Fuenteduea, oblongo, 209. loe. cit. pag. 290?


MUSCAT

M O S C A T E L ROMANO MORADO.

Vitis apiana,
VIOLET.

acino magno, Weston,

piolaceo moschato.

Du Hamel,

loe. cit. pag.

algo l a r g o s : rebuscos

pocos.

V I O L E T MUSCAT.

loe. cit. pag. 1 5 3 . Traduc. del Ro^ier,

opuestos las hojas, r a m o s o s . loe.

MOSCATELON ENCARNADO. U V A DE CONSTANZA.

H O J A S algo p e q u e a s , algo i r r e g u l a r e s , enteras casi enteras, con el seno de la base agudo , lustrosas y de color verde algo a m a r i llento bastante subido en su parte sup e ri or, m u y poco pelosas en la. inferior: dientes algo cortos: C A B I L L O l i s o , de color rojo s u b i d o , en ngulo agudo con la hoja ordinariamente. apretade

cit. pag. 1 7 2 .

Difiere a d e m a s del moscatel m e n u d o blanco por su C E P A

muy

g r u e s a : S A R M I E N T O S algo mas g r u e s o s , de color menos subido, con bastantes rebuscos: tante agracejo R A C I M O S g r a n d e s , m u y r a l o s , con b a s -

R A C I M O S pocos , p e q u e o s , a o v a d o - c i l n d r i c o s , m u y d o s , sin agracejo. tamborilete.


PEZN

y el PEZN tierno: U V A S g r a n d e s , m a s duras, de menos dulces, menos t e m p r a n a s y de mas

algo leoso y rara v e z a c o m p a a d o

mas grueso hollejo,

aguante (se conservan m u y bien colgadas). Obserpacion. Fuenteduea asegura que esta v a r i e d a d y la s i -

U V A S p e q u e a s , casi i g u a l e s , m u y obtusas, con la superficie i g u a l , bastante d u r a s , bastante c a r n o sa s, de sabor m u y dulce e m p a l a g o s o , m u y t e m p r a n a s , se p u d r e n p r o n t o : hollejo


ANILLO

guiente son de m a s noble sabor que el moscatel m e n u d o blanco, por no tener tanto resquemo y a s p e r e z a , tambin en A n d a l u c a . observacin que v a l e

algo grueso.

ninguno. Nadie ha notado en los Moscateles de A n d a l u c a ex-

Obserpacion.

Se cultiva en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , Castilla la n u e v a , F r a n c i a , etc. 104MOSCATEL


Estampa XXXI.

la qualidad que atribuye este Valcrcel y que F u e n t ed u e a tiende al gordo blanco y gordo m o r a d o ,

y H e r r e r a supone en GORDO BLANCO. ISLDORI \

otras castas, de c a u s a r su u v a comida con exceso dolores de cabeza y aun calentura. L o m i s m o asegura Plinio de u n a v a r i e d a d espaola y C o l u m e l a de las A p i a n a s . Recelo que los autores castellanos copiaron esta especie de los latinos y estos d l o s griegos. P u e d e que la u v a moscatel por ser tan a z u c a r a d a fermente alguna vez m a s bien que otras en los estmagos m u y d b i l e s , y produzca en

M O S C A T E L GORDO BLANCO

en S a n l u c a r , X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s ,

tal caso alguna de las incomodidades que se le han atribuido. E l h o m b r e sano que digiera regularmente puede comerla sin recelo.

E s t a v a r i e d a d es la que da el mejor v i n o moscatel. E l de M laga se hace con una sexta parte de su u v a y cinco de la del Ximenez. Se cultiva en m a n c h a s en los pueblos arriba citados. E s c o m n en Castilla la n u e v a . 102.MOSCATEL MENUDO MORADO.
M O S C A T E L MENUDO MORADO

MOSCHATA.

en S a n l u c a r , T r e b u g e n a , A r c o s , E s -

p e r a , P a x a r e t e , Conil, T a r i f a , Motril y P u e b l a de D . F a d r i q u e .

Esta variedad est incluida por nuestro au'.or Clemente y Rubio en el Moscatel gordo morado , y ambas son muy afines del Moscatel gordo blanco del citado Clem. cuya diferencia principal versa en el colorido del fruto y el de los sarmientos. As que, en el Moscatel gordo morado el sarmiento es pardo-rojizo, mejor dicho morado bajo, al paso que la uva es de color morado subido: mas en el Moscatel encarnado el sarmiento tiene por un lado color rojo de sangre formando listas longitudinales sobre fondo amarillo verdoso, y la uva es amarillo verdosa. En cuanto la cepa y sarmientos, son ms gruesos que en las castas moscateles de uva menuda, apellidadas blanca y morada, obtusamente angulosos en su direccin sobre cada nudo, rollizos. Las hojas son grandes, acor a^onado-5-lobadas, con el seno peciolar ancho, sin dientes y de figura de U ms menos abierta; los senos del limbo son angostsimos, casi lineares y poco profundos: los lbulos tienen el borde dentado-aserrado con desigualdad y los dientes brevemente mucronados en su pice. El limbo de la hoja es grande, un poco borrosito por ambas caras , de color verde de prado por la superior, verde claro con viso blanquecino por la inferior; el peciolo rojo claro en su base y sonrosado en su extremidad, como lo son tambin los nervios que sobresalen por el envs del limbo. En fin, la longitud de los peciolos es casi igual la de los entrenudos correspondientes. Los racimos son grandes los ms de ellos; ramosos en su base, y las uvas gordas, aovadas, obtusas, casi J / 3 ms largas que anchas, con bastante uva menuda, esfrica, ligeramente rosada, en tanto que las mayores tienen color encarnado, que tira morado en el mayor nmero, sin que falten entre estas algunas blanco amarillentas, traslucientes y cubiertas ligeramente de polvillo glauco. El eje racimal es verdoso y los pedunculillos rosados cortos, delgados, sin verrugas, terminado por un reborde gruesecito, de color pardo. Pincel corto. Hollejo gruesecito, liso y duro. Parnquima carnoso, poco dulce. OBSERVACIN. Se conservan muy bien colgadas y se cultivan expresamente para comer. (Descripcin por D. Ai. del Amo.) - D o y esta variedad el n o m b r e de S a n ISIDORO de Sevilla , no por a l g n motivo supersticioso relacin sobrenatural i m a g i n a r i a que tenga la planta con 21

U V A S redondas rojas. A C I N I S rotundis rubris.

S o l o difiere de la anterior por el color de la u v a . Se cultivan algunas manchas de ella en S a n l u c a r , y algunas cepas en los dems pueblos citados.

2 Chipiona,

V A R I EDADES

Espera, Paxarete,

C d i z , Conil, T a r i f a , Algeciras,

106.VIGIRIEGA
VlGlRIEGA

DE MOTRIL.

SACHSI*.

A l m u e c a r , M o t r i l , P o q u e i r a , C u e b a s , B a z a y Somontin. MOSCATEL ROMANO en Manises dos leguas de V a l e n c i a .


MOSCATEL REAL en Motril.
MOSCATELON MOSCATEL FLAMENCO en M l a g a .

d i Motril.

SARMIENTOS postrados broncos : HOJAS verde-amarillentas : UVAS medianas casi redondas blanco-verdosas dulces. RAMIS prostratis fragilibus: dulcibus. FOLIIS viridi-luteis: ACINIS mediocribus subrotundis

MOSCATEL en varios pueblos de los citados, y en muchos Valencia.

de

albo-viridibus

A p e n a s difiere de la Vigiriega comn sino por sus


U V A S trasovadas algo doradas. A C I N I S obovatis subaureis.

SARMIEN-

TOS

algo gruesos : U V A S de siete lneas de largo con seis y media caracteres

de g r u e s o , algo d u r a s , algo t a r d a s , y por los dems que constan en la definicin.

MOSCATEL ROMANO BLANCO. T H E RAISIN MUSCAT. MUSCAT BLANC. MOSCATEL

Fuenteduea, loe. cit. pag. 290 ?


336.

Observacin.

A esta v a r i e d a d creo que deba referirse el V i g i de la A l p u j a r r a , y acaso y

Miller, The Gardeners Dict. ? Valcarc. loe. cit. pag.


FLAMENCO.

riego que he visto en v a r i o s pueblos

Traite des Jardins. Premier partie, pag.

tambin el que cultivan con el m i s m o n o m b r e en T o r v i s c o n

ROMANO.

1 7 , y Del Vao,

ibid.

otros pueblos de la Contraviesa. Se cultivan algunas cepas de ela en muchos vias de Motril.

pag.

249.

MOSCATELON MOSCATEL

La Lea,

loe. cit. pag. 2 3 .


107.JAM
l

VLVAX.

S o l o difiere de la anterior por el color del S A R M I E N T O que es


Estampa XXXII.

amarillo de caa y por el. de la U V A . Pes su mosto de u v a s de Chipiona con tres dias de asoleo en i5 de Septiembre 1 2 , y el de la P a l m o s a en 26 del m i s m o i 3 grados. Observacin. E n el Hornillo , pago de S a n l u c a r , he visto una JAM en G r a n a d a , M o t r i l , barranco Orce. AMen la puebla de D . F a d r i q u e . ROCHAL en V a l e n c i a . ROJAL en M a d r i d , Ohanez, G u a d i x , B a z a , rio Almanzora, de P o q u e i r a , Huesear y

cepa con quatro S A R M I E N T O S de esta v a r i e d a d , y d o s , inxertos, de la anterior. De sus u v a s se hace la pasa de sol mas a p r e c i a d a , que l la m a n en M l a g a Moscatel g o r r n , y se extrae en gran cantidad de A l m u ecar y otras partes de la costa. Se cultiva en m a n c h a s en los lugares arriba citados. H a y algunas p a r r a s de ella en C d i z . Se conoce tambin en Castilla la n u e v a . E n Conil la cultivan la Isla. p a r a v e n d e r en los mercados de C d i z y

S i e r r a de F i l a b r e s y algunos pueblos de V a l e n c i a y M u r c i a . ROYAL en T i t a g u a s y otros pueblos de V a l e n c i a .


SARMIENTOS algo erguidos : HOJAS v r d e - a m a r i l l e n t a s : UVAS medianas m u y redondas de color v i o l a d o - n e g r u z c o sabrosas. RAMIS erectis nigris sapidis. GREC. : FOLIIS viridi-luteis: ACINIS mediocribus rotundissimis violaceo-

Vitis acino rubro, duriori, sapore dulci. des plantes,pag.


ROJAL ROYAL.

Garidel

Histoire

4g5? Valcarc. loe. cit. pag. 28 ?


bastante gruesa y bastante

C E P A algo g r u e s a , con la corteja

adhernte, brota en el tiempo ordinario algo tarde, m u y v i v a z .

VARIEDADES
io5. D E B O U T E L O U .

AISLADAS.
BOUTELOUI
l

SARMIENTOS

medianos,

muy gruesos,

muy

blanquizcos,

d u r o s : cautos cortos: rebuscos bastantes. NIETOS muchos.

H O J A S algo grandes , casi o r b i c u l a r e s , casi enteras, lisas en su

U V A S grandes casi trasovadas algo doradas duras a l g o dulces. ACINIS magnis subobovatis subaureis duris subdulcibus.
1

V a r i e d a d dedicada F . J . SACHS , autor de la A m p e l o g r a i a q u e cit en la

E s preciso q u e d a r sorprendido q u a n d o al gustar el fruto de esta v a r i e d a d se la encuentra sin aquel sabor peculiar caracterstico de los Moscateles : tanta es la semejanza que tiene con el del anterior. Sin emb argo pasando al cotejo analtico de los caracteres he reconocido que sus H O J A S son todava menos p e l o s a s , sus MOS mas apretados y sus U V A S m a s redondas. RACI-

E l C a p a t a z que la cultiva aadi que es m a s esquilmea que el Moscatel gordo blanco. Se cultiva en S a n l u c a r , pago de M a n a , hacienda del Castillo.

tan ilustre v a r n , quales supone de muchas que d e n o m i n a con nombres de santos el v u l g o e s p a o l , y en especial el de A n d a l u c i a ; sino por lo que trabaj aquel gran P r e l a d o en ilustrar las etimologas a m p e l o g r c a s . Vase la pg. 2 4 .
1

V a r i e d a d dedicada al clebre D . E s t e b a n BOUTELOU , restaurador de la A m p e -

lograa en E s p a a , y uno de los que mas han adelantado con sus descubrimientos la teora de la ciencia. V a n s e las pginas 23 y 2 8 .

pg. 28, nota. C E P A robusta, con la corteja bastante gruesa y adherente, que brota algo tarde : sarmientos un poco erguidos, de mediana longitud, muy gruesos , duros, parduscos, ms menos descoloridos , con bastantes rebuscos y muchos nietos. HOJAS algo grandes, casi orbiculares en su permetro, ms menos hendidas en segmentos separados por senos angostos, aovados en su fondo , cerrados por su extremo causa de estar recostada una sobre otra la parte mas ancha del segmento cuando el seno no es linear y poco profundo, ocurriendo las dos cosas con frecuencia en una misma hoja; la cual est adems circuida de dientes desiguales, cortos al par de anchos, terminados en puntita oblusa. El seno peciolar es acorazonado y de magnitud varia, pero no muy ancho, antes bien es angosto en las ms de las hojas. Estas son verdosas por el haq, verde-amarillentas por el envs y lampias por ambas caras. El peciolo es delgado, rollizo, de color variable, verde blanquecino, rojizo rojo, tan largo ms que el entrenudo. RACIMOS grandes, ramosos en su base, generalmente densos , con muy poco ningn agracejo: el eje racimal cortsimo, duro. UVAH globosas, tan gordas como las guindas, de color morado oscuro , que pasa fcilmente negro , ms menos intenso segn el temple del terreno y su posicin respecto de la luf solar: son duras, carnosas y estn cubiertas de polvillo glauco: el hollejo es liso y poco lustroso: el anillo bastante marcado, casi orbicular, de color amarillo. Estigma prominente y de color ms claro que el del hollejo. Sabor del parnquima dulce, muy agradable, nada empalagoso. OBSERVACIN. Las uvas de los emparrados hechos con esta vid, no se ponen tan negras como en las vias. Colgadas se arrugan ms que otras castas y estn bastante expuestas podrirse par lo apretado del racimo. (Descripcin por D. M. del Amo,J
2

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Lit. Movira y Valds.

XXXII.

JAMI.

PG. 72.

J. llrales

Gonzales. Fini,

DE

LA

VI D

COMN

h a z , casi lampias en el envs, caen t a r d e : dientes


CABILLO

algo cortos.

S A R M I E N T O S mas gruesos, algo duros: estambres

que persisten

verde-blanquizco, veces rojizo y tambin rojo. con algunas corolas persistentes: estambres cinco

muchos madura ya la uva: R A C I M O S mas constantemente grandes (pes uno hasta siete libras), mas apretados por lo c o m n , con los gajos cortos, sin uva menuda con muy p o c a ;
PEZN

FLORES jados.

seis que suelen persistir pintada ya la uva mas menos ensorti-

mas corto,

mas grueso, algo leoso, pardo; rodete linea y media mas gruesas, con el de seis glndulas amarillentas.
ANILLO

bastante abultado: U V A S compuesto ordinariamente d e d o s quatro,

R A C I M O S m u c h o s , g r a n d e s , casi cilindricos, muy apretados ordinariamente: agracejo duro.


PEZONCITOS poco

muy poco ninguno.

PEZN

cortsimo,

amarillo-parduzcas;

SEMILLAS

verrugosos, con el rodete bastante abultado.

U V A S de seis lneas de dimetro, casi iguales, muy obtusas, con la superficie igual, se desprenden del pezoncito con dificultad, bastante duras, bastante c a r n o s a s , de sabor dulce muy agradable y nada e mp a l a goso, m u y tardas: pincel 'persistente: hollejo algo grueso.
ANILLO

E l S e o r D. F r a n c i s c o T e r a n , quien la dedico, dice que pudo ltimamente distinguirla por el sabor, y persuadido de que sea una de las mas apreciables para vinos piensa darla conocer y hacer los primeros ensayos en su cultivo y mosto. Se cultivan unas doce cepas de este vidueo en el pago de M u nibe, plantadas de sarmientos traidos de Moguer.

n i n g u n o : estigma

muy

bastante m a r c a d o , c o m -

puesto de cinco seis glndulas

m u y chicas reunidas por su parte

inferior, casi orbiculares, amarillo parduzcas. Observacin vidueo. Observacin racimo. Observacin 3.
A

i.

E n el R e y n o 'de V a l e n c i a , en las parras del de


1

109.ALBAN ALBAN REAL

REAL.

SPH^EROCARPA.

G r a n a d a y en Madrid se pone menos negruzca la uva de este en Granada 2.


A

Colgada su uva se arruga mas que la de otras

castas y est bastante expuesta pudrirse por lo apretado del E n el barranco de P o q u e i r a cultivan en parJAM N E G R O ,

SARMIENTOS a l g o duros: HOJAS verdes m u y poco pelosas: UVAS grandes m u y r e d o n das blancas s a b r o s a s . RAMIS subduris: FOLIIS viridibus vix pilosis: ACINIS magnis rotundissimis albis

sapidis. C E P A gruesa, brota muy temprano. S A R M I E N T O S postrados, pardo-blanquizcos: cautos tos: rebuscos medianos. rojo. R A C I M O S pocos, grandes, floxos, con bastante agracejo. largo, tierno, verdoso. U V A S de nueve lneas y media de dimetro, casi iguales, m uy obtusas, con la superficie igual, traslucientes, con las venas so y algo adstringente pero muy agradable, muy tempranas: muy pincel manifiestas, algo duras, poco carnosas, de sabor dulce poco intenpequeo ninguno : hollejo Observacin. pie de los zarcillos. Se cultiva en algunas vias y emparrados de Granada. delgado. poco marcado.
PEZN

ras una variedad que llaman

la q u a l , segn dicen, del R e y n o de

solo difiere de la que acabo "de describir por el color de la u v a , y en nada del A m de los V e l e z , ni del Valencia. Cultivan bastante este vidueo en las vias y no tanto en las parras de Granada para vender su uva en el mercado. T a m b i n lo cultivan algo en los dems pueblos arriba citados para comer y colgar su fruto. E n la real casa de aves que tiene S. M . en el B u e n - R e t i r o se ha propagado mucho esta hermosa casta por el cuidado de su Director Don E u s e b i o A r i a s , que la hizo traer de Murcia con algunas otras. to8.TERANA. TERAN A.
R O Y AL NEGRO

algo cordientes

muchos.

NIETOS

bastantes.

H O J A S medianas, casi lobadas, con los senos agudos:


CABILLO

verde-amarillento, teido m u y ligeramente de

ANILLO

SARMIENTOS algo duros: HOJAS pequeas de color verde algo a m a r i l l e n t o : UVAS muy apiadas medianas m u y redondas doradas duras. RAMIS subduris: FOLIIS parvis viridi subluteis: ACINIS confertissimis

Este vidueo suele echar algn rebusco en el pezn

mediocribus

rotundissimis aureis duris. Este vidueo es un precioso testimonio


1

de la variedad infinita

110.MOSCATEL DE FLANDES.
MOSCA TELN MOSCATEL DE FLANDES

PSEUDOAP1ANA.

con que ha combinado la Naturaleza las propiedades de sus p r o ducciones y de la vanidad de los que presumen reducirlas sistema. Al contemplar una diversidad de formas tan prodigiosa no puede menos de reconocerse que el monstruo de Horacio nada presenta de contradictorio , y que si la Historia natural llega tener un falsificador tan diestro como algunos de los que han procurado e m brollar la civil y la eclesistica, nadie podr rastrear la impostura por el simple examen de las descripciones. Y o estudi l a T e r a n a c a r gada de fruto comparndola con muchos individuos del Moscatel menudo morado que la rodeaban, y quando volv verla despus de la vendimia, ya no me fu posible distinguirla de ellos. Present sus racimos los mejores conocedores y todos decidian que era Listan comn, aun despus de gustar la uva. He aqu las nicas diferencias que pudimos notar entre ella y los dos vidueos dichos despus de un escrupuloso cotejo. Difiere ademas de la variedad anterior por sus S A R M I E N T O S con menos rebuscos: R A C I M O S en m a y o r n m e r o : U V A S de ocho lneas y media de largo con nueve de grueso, algo mas duras, menos jugosas. Observacin. L l a m a n Moscatelon esta variedad porque, dicen, suele tener un sabor de moscatel poco perceptible y muy agradable. Si as fuese podria colocarse en la tribu de los Moscateles, los quales se aproxima en efecto bastante por sus dems caracteres, y reunirse la casta que llaman
MOSCATEL ROMANO BLANCO HOJAS verde amarillentas m u y poco pelosas: UVAS grande s m u y redondas verdes. FOLIIS viridi-luteis vix pilosis: ACINIS magnis rotundissimis viridibus.

en Granada.

en el

R e a l Jardin Botnico de Ma dri d, pues no se diferenciaria de ella

Otro casi igual tenemos en el X i m e n e z l o c o .

L e l l a m a n as en contraposicin del A l b a n c o m n ( 1 . U b r r i m a ) .

VARIEDADES

sino por tener el hollejo ms delgado. Este moscatel de Madrid es m u y probablemente el que cita Fuenteduea con el mismo nombre. Se cultiva en los eniparrados del C a r m e n de Don Simon de

1 1 4 . - M O L L A R DE GRANADA Estampa
MOLLAR

ZEJE

XXXIII. en Granada y Motril. en Granada.


grandes

Argote junto al Darro, y en otros de Granada. ELISABETH.

M O L L A R ZUCAR n i . - S A N T A SANTA ISABEL ISABEL.

SARMIENTOS broncos : HOJAS verde-amarillentas : UVAS medianas m u y

de varios colores blandas sabrosas.

en Granada.
blancas

RAMIS fragilibus : FOLIIS viridi-luteis ribus mollibus sapidis.

: ACINIS

mediocribus maximisque versicolo-

SARMIENTOS d u r o s : HOJAS poco pelosas: UVAS m u y grandes redondas blandas inspidas. RAMIS duris: FOLIISsubpiosis: ACINIS

MOLLAR.

Valeare, loe. cit. pag.

23 ?

maximis rotundis. albis mollibus insipidis. C E P A m e d i a n a , con la corteja bastante adherente. S A R M I E N T O S casi horizontales , algo g r u e s o s , rollizos , ente-, ramente lampios , de color pardo-rojizo poco subido : rebuscos bastantes. N I E T O S bastantes. H O J A S m e d i a n a s , bastante irregulares, casi enteras l o b a d a s ,

Difiere ademas del A l b a n real por su C E P A que brota tarde: R A C I M O S en m u c h o m a y o r nmero: U V A S del largo de diez

lneas y media y casi igual grueso, un poquito mas blandas y jugosas, mas tardas. Observacin. L a variedad que llaman M A R Q U E S A en el Real

con los senos ordinariamente agudos , lisas en su haz, casi enteramente lampias en el e n v s , gajos cinco por lo c o m n , veces

Jardin Botnico de Madrid debe colocarse entre esta y el A l b a n real. Los senos de sus hojas suelen profundizar bastante y ensancharse un poco. Sus uvas son tan grandes como en la Sta. Isabel y algo mas gruesas que largas, desiguales, nada adstringentes y menos dulces que las del A l b a n real, con el cual conviene en todo lo dems. Se cultiva en las parras de Granada. 112.VAOA.
RACIMOS agrias.

cortados, nada p u n t i a g u d o s : dientes medianos. CABILLO lustroso, de color rojo algo claro.

VA O A
duras

m u y ralos: UVAS menudas oblongo-aovadas negruzcas algo

Acmis rarissimis minutis oblongo-ovatis nigrescentibus duriusculis acidis. S A R M I E N T O S mas gruesos que en ningn otro de los v i d u e os bravios que he visto, broncos, pardo-amarillentos. H O J A S y CABILLO como en el A l m u e c a r . R A C I M O S grandes, m u y ralos, con m u c h o UVAS agracejo. grueso, muy

m u y traslucientes, jugosas , de hollejo

tardas (maduran hacia fines de Septiembre). Crece silvestre en la A l g a i d a , en el sitio llamado Rincn del Lentiscar. 113.RUIZIA. RIZIA

HOJAS palmeadas : RACIMOS ralos : UVAS medianas casi redondas negras carnosas.
FOLIIS

palmatis:

ACINIS

raris mediocribus subrotundis nigris carnosis.

C E P A brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S m u c h o s , algo e r g u i d o s , cortos, delgados, rojoparduzcos , b l a n d o s : cautos cortos : rebuscos m u y pocos. N I E T O S m u y pocos. HOJAS medianas , algo lustrosas y de color verde algo a m a r i gajos llento en su parte superior, m u y poco pelosas en la inferior:

m u y p u n t i a g u d o s : dientes largos. CABILLO liso, de color rojo claro. RACIMOS correoso. U V A S de hollejo algo grueso , poco d u l c e s , tardas. Se cultivan algunas cepas de ella en Paxarete. bastantes, medianos, r a l o s , sin agracejo.
PEZN

Variedad dedicada D o n Juan del V A O , c u y o artculo puede verse en la

pgina 27. L a dedico D . J. M . R u i z de Granada , uno de los que me han c o m u n i c a d o mas datos para esta obra ; y A n t o n i o R u i z de Paxarete, viador m u y instruido de los P P . G e r n i m o s .
2

CEPA mediana en magnitud, con la corteja bastante adherida, que arroja sarmientos casi horizontales, gruesecitos, rollizos, enteramente lampios , de color pardo-rojizo bajo, que producen bastante rebusco y nietos. HOJAS medianas en extensin, bastante irregulares, casi enteras , hendidas en lbulos, cuyos senos de separacin son generalmente agudos; lisas por su haz, casi enteramente lampias por el envs: los lbulos dentados, puntiagudos, y veces estn como truncados en su extremidad: el peciolo lustroso, sonrosado. Las uvas ofrecen variedad de colores en las de un mismo racimo; pues las hay negras , rojas, rosadas y enteramente blancas; idnticos los racimos los del Mollar cano, caracterizado por Clemente con la frase latina ACINIS VERSICOLORIBUS que tambin es aplicable al Mollar Zucar de Granada: asi como el Mollar negro de Clemente conviene con el anterior en su cepa, sarmientos y hojas, pues la diferencia versa en el color negro de la uva. La cepa, pues, en ambas castas (negro y cano) es de mediana talla , arroja muchos sarmientos largos, tendidos, no gruesos ni ondeados, rollizos, de color rojo pardo, con muy pocos rebuscos. Las hojas son rugositas, rojizas en su primera edad, verdes muy amarillentas despus, cuyo color se aclara y pone rojizo al caer dichas hojas. El peciolo es enteramente lampio muy peloso, rojizo, cuya insercin forma un ngulo agudo con el limbo dla hoja. Los racimos, son abundantes, algo irregulares, recompuestos en su base, compuestos en lo restante, ralos, con poco agracejo, mucho en ocasiones,y poca uva menuda. El eje racimal largo delgado y tierno : los pedunculillos apenas verrugosos y el reborde apicilar delgado. Las uvas gordas, algo desiguales en magnitud; muy obtusas, poco carnosas: el hollejo delgado: el anillo poco marcado, negruzco. Sabor del parnquima muy agradable. Se cultiva en las vias y parrales para comer. Se conoce en Granada otra variedad con el nombre de MOLLAR DE ALHAMA, cuyos caracteres son los siguientes: CEPA mediana, que brota temprano y lleva sarmientos tendidos, muy largos, bastante gruesos , con manchas negruzcas en el lado inferior siendo en lo dems pardo-rojizos, rollizos , borrosos , con pocos rebuscos y[tambien pocos nietos. HOJAS medianas en magnitud; las inferiores casi orbiculares, verde amarillentas en la pgina superior, algo borrosas en la inferior y la borra blanca, esparcida con desigualdad. Las hojas superiores , prximas de los racimos, estn hendidas en 5 lbulos agudos, circuidos de dientes cortos, desiguales , ligeramente mucronados en su pice. El senopeciolar es bastante ancho y profundo, casi en forma de U inversa en las ms de las hojas,y no lleva dientes en su borde. Los 4 senos del limbo son angostos, poco profundos y apenas abiertos en su base, que es angostsima generalmente. Peciolos curvo-abrazadores del sarmiento por su base, de color rojo claro por el lado superior , blanco-verdoso por el opuesto, semicilndricos, ms cortos casi iguales en longitud al entrenudo. RACIMOS abundantes, sin agracejo, largos en general,y reforzados con 2-3 racimillos situados en su base, cilindricos en lo restante. UVAS globosas, tan gordas como cerezas, de igual magnitud casi todas, de color morado negruzco en las muy soleadas, ms claro y purpreo-rosado en las dems, casi sin polvillo glauco, poco traslucientes, y su parnquima carminado, jugoso , de sabor poco dulce. Pedunculillo corto, delgadito , dilatado en su pice formando reborde grueso pardo oscuro. Hollejo grueso. Pincel corto y el anillo poco marcado. OBSERVACIN. Esta uva se conserva mal y se cultiva en pequea escala. La he referido al Mollar de Cdiz, descrito por Clemente.en la pg 51 y es para m una variedad del Mollar morado del citado autor. (Descripcin por D. M. del Amo,) Dedico esta variedad al Sr. D . F . A . Z E A , Gefe y primer Profesor del Real Jardin botnico ; porque ademas de suministrarme a l g u n o s datos importantsimos sobre la tribu de los Mollares y vidueos afines, se ha tomado u n inters m u y singular en la perfeccin de todo el Tratado , dirigindome especialmente en quanto pertenece al Arte de escribir que tan eminentemente posee , y en que lo reconozco por mi principal Maestro.
; a

VARIEDADES DE LA VID C O M N .

Idi. Eovira y Vald,

XXXIII.

M O L L A R DE G R A N A D A .

PG. 74.

Manuel Gomez Moreno.

Pint,

VARIEDADES DE LA VID C O M N

Lit. Eovira y Valds.

XXXIV.

CAOCAZO.-MOLLAR BLANCO.

PG. 75.

VARIEDADES DE LA VID COMN.

XXXV. UVA DE REY.-TAMORLANA. PG. 75

DE

LA V I D C O M N

R A C I M O S y U V A S como en el M o l l a r cano. Observacin. N o s que se h a y a o b s e r v a d o en v i d u e o ninguno diferencia c o m o la

veces algo lobadas , algo lustrosas en su h a z , casi enteramente l a m p i a s en el e n v s : dientes algo cortos. C A B I L L O l a m p i o , de

respecto del t a m a o de las u v a s tan notable

color rojo algo c l a r o , en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S g r a n d e s , irregulares, algo recompuestos en su parte

que presenta este, si es cierto, c o m o parece y me han a s e g u r a d o , que son de l aquellas u v a s de p u l g a d a de dimetro que se venden en las plazas de G r a n a d a cogidas en los parrales. Se cultiva en algunas vias y e m p a r r a d o s de G r a n a d a , Motril y otfos pueblos de la m i s m a P r o v i n c i a .

s u p e r i o r , compuestos en la inferior, m u y r a l o s : gajos m u y largos: agracejo n i n g u n o : uva menuda poca. P E Z N l a r g o , medianamente media-

g r u e s o , tierno, verdoso. PEZONCITOS con algunas verrugas nas blanquizcas y el rodete bastante abultado.

U V A S de doce lneas de largo y diez de g r u e s o , m u y desiguales, 115.CANOCAZO.


Estampa XXXIV.

HIRSUTA.

m u y obtusas, con la superficie i g u a l , m u y traslucientes, poco c a r nosas , de sabor dulce algo spero que disgusta y se hace sensible despus de m a s c a d a la u v a , . t e m p r a n a s : estigma hoyuelo muy grande: muy del-

CAOCAZO

en X e r e z y T r e b u g e n a . en S a n l u c a r y T r e b u g e n a .

m u y persistente, constantemente central: hollejo

M O L L A R BLANCO

gado. A N I L L O m u y m a r c a d o , de cinco lados poco s e a l a d o s , de color pardo-rojizo subido. SEMILLAS u n a , veces d o s , algo cortas,

SARMIENTOS algo erguidos broncos : HOJAS m u y peludas amarillentas : UVAS m u y redondas doradas b l a n d a s . R A M I S suberectis mis aureis fragilibus : FOLIIS hirsutissimis lutescentibus : ACINIS rotundissi-

de color p a r d o claro. Observacin. E n la v i a de G a r c a , pago del M a g a l e t e , he visto

mollibus.

un vidueo sin n o m b r e que echa m u y pocos r a c i m o s , m u y desLangley, loe. cit. pag. 1 1 3 . Lam. 5o ? medrados y llenos de u v a m e n u d a , tan parecido en lo d e m s la T a m o r l a n a de S a n l u c a r que apenas dudo sea la m i s m a v a r i e d a d ,

W H I T E SWEET WATER.

C E P A g r u e s a , brota temprano. S A R M I E N T O S m u c h o s , erguidos unos y otros algo inclinados al horizonte, m e d i a n o s , g r u e s o s , de color rojo-parduzco claro con mezcla de a m a r i l l o : cautos largos : rebuscos pocos. Y E M A S g r u e s a s , poco a g u d a s . HOJAS las inferiores g r a n d e s , enteras casi enteras, muy

degenerada en Motril por el descuido con que se la ha tratado. Se cultivan muchas cepas de ella, con el objeto de colgar su u v a , en A r c o s , y algunas en los dems pueblos arriba citados.

1 1 7 . - C I U T I .
Estampa CIUT XXXVI.

PALLADII

p e l u d a s ; las d e m s m e d i a n a s , casi enteras l o b a d a s , veces p a l m-eadas y con senos a c o r a z o n a d o s , poco p e l u d a s ; de figura irreen G r a n a d a , M o t r i l , L a n x a r o n , etc. ibid.
CEDOT, CEOT Y CEUT. LANXARON

g u l a r , v e r d e - a m a r i l l e n t a s : dientes medianos. C A B I L L O de color rojo claro, en ngulo casi recto con la hoja. R A C I M O S grandes, m u y blanquizco. U V A S g r a n d e s , rara v e z m e d i a n a s , m u y ob t u sa s, con la s u p e r ficie i g u a l , de s a b o r dulce algo e m p a l a g o s o , t e m p r a n a s : hollejo algo ralos. P E Z N tierno, de color v e r d e

en M o t r i l , M l a g a y C a p i l e y r a .
medianas a l g o oblon-

SARMIENTOS postrados: HOJ^S a m a r i l l e n t a s : UVAS m u y apiadas o b l o n g a s algo doradas m u y d u ra s algo agrias. R A M I S prostratis: giusculis subaureis FOLIIS lutescentibus: ACINIS confertissimis durissimis subacidis.

mediocribus

delgado. A N I L L O bastante m a r c a d o , de color pardo-rojizo claro. P e s su mosto en S a n l u c a r en 19 de Septiembre Observacin. 1 1 1/2 grados.

V A L E N C P A L O P POLOP DULCE. LANXARON.

Valcarc.

loe. cit.pg.

27?

La Lea,

loe. cit. pg. 3 2 .

S e g n opinan algunos los individuos del Caocazo S A R M I E N T O S c o m o en la Vigiriega c o m n , excepto que son broncos y echan m u y pocos NIETOS. H O J A S y CABILLO exactamente como en la Vigiriega c o m n ,

que producen u v a s m e d i a n a s , pertenecen otra v a r i e d a d : y o los reduzco esta porque no presentan diferencia alguna que los s e pare de ella fuera de la dicha. Se cultiva en m a n c h a s en T r e b u g e n a , y salteado en X e r e z y

Sanlucar. 116.UVA DE R E Y .
Estampa XXXV.

REGALIS.

U V A DE R E Y en X e r e z , T r e b u g e n a , A r c o s , E s p e r a , P a x a r e t e y Moguer.
TAMORLANA

CEPA de mediano grosor , que brota muchos sarmientos, postrados, rollizos, delgados , muy largos, broncos , de color pardo-rojizo , con pocos nietos. HOJAS de mediana magnitud, casi orbiculares, aunque hendidas ligeramente en 5 lbulos, c'.rcuidos de dientes cortos la par de anchos, siendo el dien'.e terminal de cada lbulo mucho ms largo y casi trian guiar-agudo: el seno peciolar angosto y de figura lanceolada: el color es amarillento-verdoso por la pgina superior, ms claro por la inferior; ms minos borrosas, lo cual las da viso blanquecino, especialmente en su envs. Peciolo lampio , de color leonado por el lado superior, casi tan largo poco ms que el entrenudo, formando ngulo casi recto con la lmina de la hoja. RACIMOS abundantes , grandes, ralos, sin agracejo , algo ramosos en su base; el eje racimal corto, muy correoso. UVAS globoso-oblongas, pues son 2-4 milmetros ms largas que gruesas, casi iguales en magnitud encada racimo, blancas, traslucientes, adornadas de venas muy manifiestas , carnosas , y su hollejo grueso : el anillo est formado de glndulas oblongas muy marcadas , pardo-rojizas : el pedunculillo es delgado ms minos largo, rojo pardusco y engrosado en su pice. Sabor del parnquima dulzaino , spero , un poco acdulo. OBSERVACIN. La uva de esta vid, que apenas se dora en las parras, suele tomar color dorado, ms m.'nos pardo , en las vias, por el lado herido de los rayos del sol : asi como las hojas son ligeramente pelosas en los emparrados, en tanto que son borrosas en los viedos, sobre todo si estn en laderas expuestas al Medioda , muy baadas del sol. Es la mejor para colgar, despus de la Ataub y la casta de Ohanef. ^Descripcinpor D. M. del Amo.) V a r i e d a d dedicada al A g r n o m o r o m a n o PALADIO R u t i l i o , que h a b l tambin de los vidueos en su obra De re rustica segn dixe en la pag. 2 4 . 22
2

en S a n l u c a r .

H O J A S de color verde-amarillento: RACIMOS r a l o s : UVAS m u y grandes entre cilindricas y a l g o trasovadas blancas algo duras. F O L I I S viridi-luteis: ACINIS raris maximis cilindrico-subobovatis albis duriusculis.

C E P A g r u e s a , brota en el tiempo ordinario. S A R M I E N T O S p o c o s , horizontales, m e d i a n o s , algo delgados, rollizos, enteramente lampios , de color pardo-rojizo algo claro: rebuscos m u y pocos. N I E T O S pocos. H O J A S algo p e q u e a s , algo i r r e g u l a r e s , enteras por lo c o m n ,

VARIEDADES

excepto que aquellas suelen tener algunos pelos m a s , algo entrela, zados veces en las inferiores formando y a b o r r a ; caen de las ltimas. R A C I M O S muchos bastantes, m u y g r a n d e s ,
PEZN

H O J A S a m a r i l l e n t a s : UVAS m u y apiadas medianas casi cilindricas algo doradas duras algo agrias. F O L I I S hites centibus: duris subacidis. ACINIS confertissimis mediocribus subeylinarias subaure is

sin

agracejo. Solo difiere de la anterior por sus U V A S de seis lneas poco mas de largo con quatro de g r u e s o , m u y desiguales por lo c o m n , aun mas c a r n o s a s , m u y tardas hasta fines de N o v i e m b r e ) . Observacin. E s t a preciosa v a r i e d a d se llev Ohanez de un (la criada en parras no m a d u r a

corto, m u y correoso. de largo y seis de grueso , casi iguales,

U V A S de siete lneas

bastante adelgazadas acia la punta, m u y ob t u sa s, con la superficie i g u a l , m u y traslucientes, se desprenden bastante del pezoncito fcilmente,

crugientes, m u y c a r n o s a s , de sabor dulce remiso algo

spero y cido, algo tardas: venas m u y manifiestas: hollejo grueso.


ANILLO

pueblecito inmediato l l a m a d o R g o l , donde la cultivan en un sitio m u y ameno que l l a m a n la D a i r a . E n Ohanez ha mejorado todava su u v a hacindose mas sabrosa y durable. Suelen dexarla en los p a r r a l e s hasta N a v i d a d y conducirla M a d r i d y Cdiz sin que s u fra sensiblemente en el trasporte. A g u a n t a colgada de un ao para otro. F o r m a la cosecha principal de Ohanez que lo cultiva en p a r r a s con preferencia todos los d e m s frutos, porque ningn otro le da tanta utilidad.

m u y m a r c a d o , compuesto de glndulas

algo o b l o n g a s , de

color pardo-rojizo subido. Observacin i.


a

L a u v a de este v i d u e o que apenas se dora en las v i a s m a n c h a r s e de un dorado sucio y

las p a r r a s suele en

obscuro por el lado que la baa el sol. Observacin 2." S u hoja que en las p a r r a s tiene m u y pocos pelos

y m u y sueltos, echa bastantes en las cepas y alguna vez entretexidos como borra. C o m o este accidente es m u y raro no he v ac i l a d o un momento sobre colocar el v i d u e o en la seccin segunda sin e m b a r g o de que es bastante afine algunos de la p r i m e ra . Observacin 3.
a

119.-NIEVASEA.

NIEVASEA

E n L a n x a r o n se han cogido racimos de esta v a madre

RACIMOS r a l o s : UVAS g r a n d e s o b l o n g a s algo rojas duras un poquito acidas sabrosas. A C I N I S raris magnis oblongis rubellis duris subacidis sapidis.

riedad que pesaban diez y ocho l i b r a s , y se ha visto p a r r a

que con sus mugrones hijos, unidos ella todava, ha dado un ao hasta trescientas a r r o b a s de u v a . Observacin 4 . E s m u y afine ella la v a r i e d a d que cultivan en
GUADALUPE
A

C E P A brota m u y temprano. SARMIENTOS rebuscos bastantes. pardo-rojizos,


NIETOS

muy

duros:

cautos

cortos:

M a d r i d con el nombre de pgina 292.

y cita F u e n t e d u e a

en la

bastantes.

H O J A S c o m o en el Ciut. R A C I M O S m e d i a n o s , de gajos l a r g o s , sin agracejo. duro. U V A S del largo de ocho lineas y media con siete y media de g r u e s o , casi i g u a l e s , ob t u sa s, con la superficie i g u a l , se d e s p r e n den del pezoncito m u y fcilmente, bastante carnosas, m u y tempranas : hollejo delgado. La DE OHANEX BACCI *. he o b s e r v a d o en una p a r r a del carmen de D . S i m n de
PEZN

E s la mejor para colgar despus del A t a u b y la casta de Ohanez. A este v i d u e o , con el L i s t a n y A t a u b , debe principalmente

muy

su aspecto pintoresco, su riqueza y su celebridad del amensimo pueblo de L a n x a r o n , c u y o s vecinos lo venden en G r a n a d a , Motril y otros m e r c a d o s . E n M l a g a y Motril tienen de l algunas cepas, y en G r a n a d a algunas cepas y parras. 118.-CASTA
Estampa XXXVII.

Argote en G r a n a d a .

L I S T A N COMN.

FISSILIS.

U V A BLANCA

en Ohanez. en U x i x a r .
Estampa XXXVIII
2

C A S T A DE O H A N E Z

CEPA robusta, que lleva sarmientos broncos, rollizos, pardo-rojizos , serpeado-anguosos en las nudosidades, con pocos rebuscos. HOJAS de mediana magnitud , casi orbiculares en su permetro , aunque hendidas en 5 segmentos, ms menos agudos , circuidos de dientes grandes, desiguales, triangularpuntiagudos , y los senos de separacin angostos, poco ensanchados en sbase, cerrados los ms de ellos en su extremo por la confluencia de la parte ms ancha del limbo: el seno peciolar es ms ancho y algo ms profundo, y todos ellos sin dientes: verde-amarillentas y lampias por su ha% , ms plidas y apenas borrositas por el envs : su peciolo es delgado, rollizo, rojo-pardusco, bastante mas largo que el entrenudo y forma en su direccin ngulo con el limbo de la hoja. RACIMOS abundantes, ramosos, densos, sin agracejo, con la uva muy desigual en magnitud, forma y colorido,- pues las mayores son ms largas que anchas , y parecidas en el tamao las aceitunas sevillanas : las dems son globosas, obtusas por ambas extremidades ; unas blanco-verdosas y unicolores : otras sonrosadas por el lado herido del
2

50/ : algunas enteramente traslucientes: su hollejo es grueso: el parnquima carnoso y duro: el anillo prominente, pardusco: el pedunculillo corto, delgadito, con reborde pardo y grueso en su extremidad. Pincel corto. Estigm.i prominente. Sabor poco dulce , ms bien es acdulo. OBSERVACIN. Esta casta es muy parecida al Ciut, y slo difiere por el mayor tamao de las uvas; por su general desigualdad en el mismo racimo; por ser ms carnosas , muy tardas y de mayor duracin. Cultvase formando parrales , en los que suelen dejarla hasta la Navidad, para conducirla en dicho tiempo los mercados. (Descripcinpor D. M. del Amo.)
1

L l a m o as a esta variedad en m e m o r i a del difunto J o s e f N I E V A S de

Granada,

que me la dio conocer con a l g u n a s otras. La Comisin ha credo que no deba omitir la lmina que representa esta rica especie, cuyo cultivo constituye actualmente en Andaluca parte esencial de los vidueos destinados vinos, y por no alterar el orden numeral, establecido por el autor, que en lo posible ha seguido la Comisin, la coloca en este lugar, remitiendo al lector la descripcin que la corresponde, pag. 44. (Nota de la Comisin.)
2

V a r i e d a d dedicada

al

erudito A n d r s BACCIO , que a u n q u e mal A m p e l hacerla

g r a f o , c o n o c i la necesidad de esta ciencia y se esforz su manera en progresar. Vase su artculo en la pag. 2 4 .

VARIEDADES DE LA VID COMN.

XXXVI.

CIUTI.

PG. 75.

VARIEDADES DE LA VID C O M N
t

IJt. Rovirt y Faldx.

XXXVII.

CASTA DE OHANEZ.

PG. 76.

F. Morales Gonzlez. Pint.

VARIEDADES DE LA V I D C O M N .

Lit,

Rovini u Valds.

XXXVIII.

PALOMINO COMN.

P G . 76.

P. Sanchez Acuita.

Fint.

CARTA
. DIRIGIDA

POR

DON

JOS

MARA

RUIZ
Granada

con fecha 21 de Enero

ltimo sobre el producto de las vias de

M U Y SEOR MO :

Habindose

V. servido insertar el Estado

en el nmero pocos y su

523

pagos,

debemos

inferir

que antes de mucho mitad. Bajo

llegarn

disminuirse es preciso public, el en el

del Semanario hace del

de Agricultura de vias

que le remit de Granada

meses vega

estos plantos convenir

cerca de una

dicho supuesto

marjalado

del trmino

en que los productos

regulados

en el clenlo que se pues

con el clculo de sus productos,

necesito prevenir

Vd. que en el con una notable

110 son los mismos nmero de vias

que en la actualidad, de menor rendir,

disminuyndose el cmputo

corto espacio de tiempo que ha mediado nos hallamos alteracin. El crecido aumento vias, la destruccin que han tomado que causan los jornales

acrece mucho

total de las para laborear heladas las Tambin

restantes. debo manifestar Vd. que el trmino medio que se no las me

en ellas las fuertes

que de y

tom en la regulacin deber servir prolixas obligan de regla

de productos para

con arreglo

al referido Estado, pues

pocos aos esta parte se han hecho comunes otros accidentes no menos funestos

en la primavera, la salida

graduarlo

en el ao pinge;

que aminoran

de los agri-

averiguaciones

que con esmero he hecho posteriormente, por el trmino el rendimiento mayor

vinos y aguardientes,

han abatido de tal manera este ramo de se han visto en la precisin no corresponden de con los

hacer dicha regulacin sistema de computar

siguiendo igual al

cultura que los labradores todas aquellas vias,

arrancar gastos. mil

el prudente de dos

del ao frtil

cuyos productos

escasos. de todo lo expuesto deber desde luego regularse

As es que de dos meses esta parte han descepado mas de quatro marjales,
1

En consecuencia

y por el tesn con que continan

despoblando

dilatados

sin la menor duda en quarenta arrobas de mosto un ao con otro el producto de cada mil cepas del total de las de este territorio.

V a s e la pgina 4.

NDICE
de algunas variedades que no se han insertado en el cuerpo de la obra por no conocerse suficientemente.

NOTA.

L o s caracteres q u e he r e c o n o c i d o p o r m m i s m o v a n i m p r e s o s de letra c u r s i v a .

A
A B E A C de los Velez. ABOQUEL B L A N C O de los Velez. ABOQU ABUQU sin agracejo.
UVAS

A R R E B O L A D A de los Velez.

SARMIENTOS

muy tiernos.

UVAS

gruesas, algo oblongas, rojizas, de hollejo delgado, sabrosas, tempranas. Solo se cultiva en parras. Ser mi L E O N A D A (82. Sulcata) ? ATOMATADA. pezn tierno.
RACIMOS UVAS

grandes, irregulares, algo claros, con el

A B U Q U B L A N C A de B a z a , rio Almanzora y sierra de Filabres, etc. SARMIENTOS muy tiernos. medianas,


RACIMOS

grandes, muy achatadas, veces umbili-

cadas, con la superficie desigual, muy blancas, con el estigma muy persistente y grueso, algo duras, de hollejo muy delgado, muy sabrosas, maduran en el tiempo ordinario. Se cultiva un emparrado de esta variedad en Guadix. Ser la U V A D E M A L T A que cita D. Juan del V a o , loe. cit. pg.
232?

muy desiguales, oblongas,

obtusas, con la superficie bastante sabro-

igual, algo doradas, blandas, de hollejo delgado,

sas, tardas, resisten mucho las lluvias y se conservan bien colgadas. Su uva es de las mas estimadas en Baza para colgar. A B O Q U E L N E G R O de los Velez. A B O Q U N E G R A de Castril, etctera. A B U Q U N E G R A B O Q U I N E G R A de Baza, etc. Solo difiere del Aboquel blanco en el color de la UVA, y acaso en tener
1

esta algo mas gruesa y sabrosa. Apenas se cultiva sino BLANCO. NEGRO. BLANCO.

B
B A L A D de Cabra, Lucena , etc. B L A S C A de Baza.
HOJAS

en parras. A B O Q U . v, A B O Q U E L A B O Q U M E N U D A de Castril. A B O Q U N E G R A , v. A B O Q U E L A B U Q U A B U Q U B L A N C A , v. A B O Q U E L A B U Q U G O R D A L de Somontin, etc. A B U Q U N E G R A , v. A B O Q U E L NEGRO. A B U Q U V E R D A L de Baza. \ Ser mi C I U T (117.-Pall.adii) ? A L B I L L A de L u c e n a , etc. Uvas redondas, blancas, sabrosas Ser mi L I S T A N C O M N ( 1 .-Ubrrima) ? ALBILLA de Mlaga.
RACIMOS

lampias.

UVAS

bastante gruesas, re-

dondas, negras. Ser la T I N T A V E L A S C O de Boutelou, loe. cit. pg. 346? Esta es sin duda la que llaman V E L A S C O en Tembleque y B L A S C O en Titaguas y otros pueblos del Reyno de Valencia. Se cultiva para hacer vino tinto. B O Q U I N E G R A , v. A B O Q U E L N E G R O . B O T N D E G A L L O . E n Cuevas. En Lubrin. Parece que suele darse este
UVAS

muy apretados.

mas

nombre en varios pueblos la C A S T A D E R G O L .

menudas que las Tempranas, gustosas al comer. La Lea, loe. cit. p. 3 i . Ser mi A L B I L L O weberi? ALBILLA D E Q U E S A D A en Castril.
CARRIEL

D E G R A N A D A (3o.-Lein .

C
de Mlaga.
RACIMOS

A L B I L L A T E M P R A N A de Castril. A L B I L L E J A S de Moguer. regulares y floxos.


UVAS

redondas

negras, de hollejo ni duro ni delgado, dulces, muy tardas. E s muy nombrado en Mlaga por la casta particular del vino de su
Es probable que por error se diga tener)) en ves de decir ser ; equivocacin no

nombre que se hace de l, que gusta los que quieren vinos broncos . La Lea, loe. cit. pg. 28. SARMIENTOS numerosos.
23

salvada

sin embargo

, en la J de erratas

del ejemplar

con que comprobamos esta edicin. CNota de la Comisin. )

8o HOJAS

V A R E DADES

grandes, de un verde obscuro. RACIMOS grandes. UVAS

DE P A S A . En Cuevas. Parece que es mi A L M U E C A R (98.Longa). En Grgal. UVAS redondas, negras. En Ohanez. Se cultiva en parras. DE DE R A B O D E C O R D E R O . En Castril. R A G O L . En los Velez. SARMIENTOS muy tiernos: UVAS oblon-

larguitas, tiernas. Valcrc. loe. cit. pg. 24. C A B R I E L de Motril, via de Garca en el Magalete. C A G A L O N A de Moguer. C A O C L A N de Moguer. C A R A B A Q U E A de Castril. C A S I L E S B L A N C A S y N E G R A S de Mlaga. L o s RACIMOS de las negras son floxos y regulares; los de las blancas apretados y gruesos. Sus UVAS solo se diferencian en el color: son redondas, de hollejo ni fuerte ni delgado, dulces, mejores para parras que para cepas. La Lea, loe. cit. pag. 29. C A S I L E S N E G R A S , v. C A S I L E S B L A N C A S . C H A N S A de Tarifa. C I R I A L de Jan. UVAS blancas, buenas para vino y para comer. C O L O R A D A de Baza, Guadix, rio Almanzora, Sorbas, etc.
UVAS

gas, blancas, crugientes, de hollejo grueso, muy sabrosas, muy tardas. Se cultiva en las vias y parras. DE R E Y . En Tarifa, Algeciras, etc. DE R E Y N A . En la Puebla de D. Fadrique. UVAS rojas. DE DON R O C A . En Ohanez. UVAS coloradas. Se cultiva en parras. B U E N O de C a b r a , Lucena, etc. UVAS redondas, de color de Mlaga. RACIMO regular. UVAS menudas, re dondas, verdosas, de hollejo delgado, dulces. La Lea, cit. pag. 35. D O R A D I L L O de Algeciras. loe. D I E G O C H I Q U I L L O de Moguer. morado claro, buenas para conservar.

rojizas, de hollejo bastante grueso, sabrosas, muy buenas C A B R I T O . En Mlaga. RACIMOS gruesos y

para colgar. CORAZN DE apretados. UVAS largas, coloradas, de pellejo muy duro, sabros a s . La L^ea, loe. cit. pag. 28. Apenas dudo que sea mi L E O N A D A (82. -Sulcata) mal descrita por este inexacto autor; pues he visto en la Palmosa de Sanlucar una parra de dicha variedad que se habia plantado de sarmientos traidos de Mlaga con el nombre de Corazn de Cabrito. C O R A Z N D E C A B R I T O . En Uxixar. HOJAS como en la riegacomun (68. Postrata). UVAS algo grandes, aovadas, Vigirojo-

F
FERNANDO FLOR gas, FRAY Lea,
MIENTOS

P R I E T O de Moguer.

D E B A L A D R E . En los Velez. CEPA poco vivaz. S A R muy tiernos. RACIMOS pocos. UVAS muy gruesas, oblonrojizas especialmente en las vias, de hollejo grueso, G U S A N O de Mlaga. UVAS algo largas, blancas. La loe. cit. pag, 32.

negruzcas , blandas, de hollejo delgado. Se cultiva en parras. E s muy parecida al S A N G E R N I M O de Titaguas y otros pueblos de Valencia. C O R A Z N D E G A L L O . En Grgal. UVAS puntiagudas negras. C O R I N T O de Mlaga. Uvas muy menudas y sabrosas, no suelen tener cuesquecillos. La Lea, loe. cit. p. 34. Ser este el C O R I N T O de Rozier y dems autores, que se han introducido ltimamente en el Real Jardin botnico de Madrid ? C R U A Z N O de Mlaga. RACIMOS apretados. C R U G I D E R A de Castril. de Lanxaron. UVAS algo oblongas, negras muy crugientes, sabrosas.
UVAS

sabrosas.

G
G A L L E G A de Tarifa. G A R R O M A C H O de Moguer. G E R O N I M A S de Mlaga. RACIMOS gruesos. UVAS largas, algo doradas, de hollejo delgado, dulces . La Lea, Convers. mal. t. 1, pag. 1 6 3 . G O R D A L de B a z a , Huesear, etc. Es una de las que mas estimai para mosto.

redondas,

coloradas, de hollejo delgado, agrias. La Lea, loe. cit. pag. 34.

D
D A T I L E A de Cuevas. D A T I L E R A de los Velez. SARMIENTOS muy tiernos. UVAS oblongas, blancas, duras, cultiva en parras. D E B E N de Castril. . D E C U E N T A D E H E R M I T A O . En Somontin. UVAS negras. Se cultivan en los parrales. En la Real casa de aves del Buen-Retiro hay unas parras con este nombre que provienen de sarmientos hechos traer de la Mancha por Don Eusebio Arias. Sus UVAS presentan al gusto las mismas propiedades que las Zucares; pero difieren de estas por su mayor tamao (diez lneas de largo y nueve y media de grueso) y por su figura. DE L A C A S T A . En Ohanez. Se cultiva en parras, DE M A G R A . En Sorbas. UVAS gordas, blancas, blandas. Se cultiva en parras. de hollejo grueso, sabrosas, algo tardas. Se

H
H U M E I R E B L A N C A de Guadix. Es buena para vino. P A R D A de Guadix. E s buena para vino.

J
J A N B L A N C O de Mlaga. RACIMOS grandes y apretados.
UVAS

gordas, redondas, speras al-comer, de hollejo delicado, loe. cit. pag. 19.

por lo que estn expuestas podrirse. Es muy buena para colgar por su dureza y duracin . La Lea, Ser mi J A N B L A N C O (i .-Varronis) ?
9

DE

L A V I D COMN

J A N G O R D A L de Castril. Ser la misma que el G O R D A L de Baza? P R I E T O N E G R O de Mlaga. RACIMOS grandes y apretados. UVAS chatas, negruzcas, de hollejo delgado dulces. La Lea, Disert. pag. 2 1 . SARMIENTOS parduzcos. HOJAS raeJolucar. dianas, de quatro cortes. RACIMOS muchos. UVAS del tamao de avellanas, negras, de hollejo duro, muy jugosas y dulces. E s buena para vino, para comer y aun para pasa de lexa. Falcare, loe. cit. pag. 23. JAN V E R D A L de Huesear, Orce, sierra de Filabres y rio Almanzora, etc. Es muy estimado para vino. OJO D E L I E B R E de Lubrin. de Moguer.

de Motril, hacienda de Burgos en el camino de O R N de San Juan. En Moguer. OVERA D E G A L L I N A . En Cuevas. UVAS muy pequeas y sabrosas, blancas.

L
P A L O M I L L O de Somontin. P A L O M I N O B L A N C O de B a z a , que comen y cuelgan, semeL A D R I L L E J O de Mlaga. L A Y R E N E S de Mlaga. U V A S blancas, verdes, hollejo delgado, comer regular. La Lea, Ser mi M A N T O L A E R E N (i3.-Confertissima)? L A Y R E N E S B L A N C A S - d e Cabra, L u c e n a , etc. . . N E G R A S de C a b r a , Lucena, etc. L I M O N E R A de los Velez. SARMIENTOS muy tiernos. UVAS menudas, muy redondas, blandas, de hollejo delgado, de sabor parecido al del limn. Se cultiva en las vias y emparrados. L O C A S del Barranco de Poqueira. Suele darse este nombre qualquier vidueo que por haber degenerado por otras causas echa pocos racimos los echa mas floxos que lo ordinario. L U I S E S de Sevilla.
Q U E B R A N T ATINA JAS

jante mi L I S T A N C O M N (1.Ubrrima). redondas, N E G R O de id., que comen y cuelgan. P A R R N G A R R O de Moguer. P E D R O L U I S de Moguer. P E R R U N A S de Mlaga. RACIMOS regulares. UVAS loe. cit. pag. 3o. P L A N T A D E R E Y . En Somontin. menudas, Lea, verdes, de hollejo delgado, muy speras al comer. La loe. cit. pag. 34.

de Mlaga. RACIMOS regulares. UVAS

M
M A L V A S A de Tarifa. M A R B E L L de Mlaga. RACIMOS floxos. UVAS ni redondas ni largas, algo puntiagudas, sabrosas. La Lea, MOLLAR doradas, de hollejo delgado, muy loe. cit. pag. 26.

no muy redondas, verdosas, muy carnosas, de hollejo grueso, speras. La Lea, loe. cit. pag. 28.

R
R E B I E N T A T I N A J A S de Cuevas. de Timar y otros pueblos de la Alpujarra. Ser mi F E R R A R C O M N (76. Autumnalis)? E s muy parecida la que llaman S A N G E R N I M O en varios pueblos

M O R I S C O de Mlaga. RACIMOS pocos, grandes y redondas, negras, de hollejo muy

floxos. UVAS menudas,

delgado, dulces. La Lea, loe. cit. pag. 27. M O L L A R N E G R O de Jan. UVAS sabrosas. M O N T A S de Mlaga. RACIMOS gruesos y apretados. comer. La Lea, M O R A V I A de Moguer. M O S C A T E L de Castril. M U L A T A de Cuevas. UVAS negras. Se cultiva en parras. loe. cit. pag.
UVAS

de Valencia.

redondas, de color verdino, de hollejo delgado, speras al 25. Ser mi M A N T O C A S T E L L A N O (9. Fallax)?

S A J A R E S de Moguer. S A N T A P A U L A de Algeciras. de los Velez. E s la misma que all llaman D E RAGOL. de Mlaga. RACIMOS floxos. UVAS largas, de color N E G R A de Somontin. M U E L L E de Moguer. de cera, muy regaladas para comer por lo delicado de su hollejo y dulzura. La Lea, loe. cit. pag. 32.

82

VARIEDADES

VERDAL

N E G R O de los Ve l e z . SARMIENTOS negruzcos. R A C I M O S

m u c h o s . U V A S blancas. E s m u y parecida al v e r d a l c o m n de los m i s m o s pueblos. T E T A D E B U R R A . E n Tarifa. D E N E G R A . E n M l a g a . R A C I M O S gruesos. U V A S gordas, l a r g a s , n e g r a s , de hollejo d u r o , ' speras. La Lea, pag. 3 3 . S e r mi C A B R I E L ( 8 7 . R u b r a ) ? loe. cit. VERDEJAS de M l a g a . R A C I M O S apretados.
UVAS

menudas,

v e r d o s a s , de hollejo d e l g a d o , a g r i a s . La Lea,

loe. cit. p. 34.

V I G I R I E G O de C a b r a , L u c e n a , etc. U V A S de figura de t o m a t e , v e r d e s , hacen el mosto grueso. V I Y A R C E J A de M l a g a . U V A S b l a n c a s , de m u c h o j u g o , dan un vino m a s fuerte que el J a n . Valcarc. loe. cit. pag. 24.

T O R O G E S de M l a g a . R A C I M O S regulares. U V A S redondas, algo doradas , de hollejo delgado, m u y gustosas. La Lea, pag. 3 3 . S e r mi M E L C O C H A (81. Mellita)? loe. cit.

T O R R E N T E S de G r g a l . U V A S m u y g r u e s a s , b l a n c a s , de hollejo m u y d e l g a d o , sabrosas. , de G u a d i x y Somontin. U V A S buenas p a r a v i n o .

U
U V A de cuenta de hermitao. Vase en la letra D este vidueo, constan de la palabra y los dems cuyos nombres regido por

V
V A S C O R R O Y V E R D A G V E R D A L

uva y de algn

otro substantivo

de C u e v a s . U V A S m e d i a n a s , redondas y negruzcas.

la preposicin
UB1ES

de.

de T a r i f a . U V A S de buen comer.

de M l a g a . R A C I M O S gruesos y apretados. U V A S redondas,

de C u e v a s . de la P u e b l a de D . F a d r i q u e , donde es la casta m a s

g r u e s a s , negras , de pellejo delgado , m u y dulces al comer. La Lea, loe. cit. pag. 27. S e r mi Z U C A R I ( 8 o . - S a c c h a r a t a ) ?

comn. de los V e l e z . C E P A m u y v i v a z . SARMIENTOS m u y cortos y tiernos, con el cauto corto. R A C I M O S m u c h o s . U V A S g o r d a s , redondas, algo v e r d o s a s , de hollejo algo tierno, t a r d a s , se

U R B A N A S de M o t r i l , en la v i a de G a r c a .

Z
Z O R R U N A S del B a r r a n c o de P o q u e i r a .

p u d r e n m u c h o . E n los d e m s caracteres conviene con el J a n c o m n . E s la m a s c o m n en V e l e z r u b i o , a u n q u e su v i n o no iguala en bondad al del J a n blanco.

INSTRUCCIN
sobre los medios de que pueden valerse los que quieran contribuir la formacin de un tratado completo sobre los vidueos de Espaa.

|fi9

ASTA

m e

d i a n a instruccin en la ciencia de los vidueos

remitirme muestras bien desecadas del sarmiento y hojas y racimos frescos conservados en espritu de vino, con una nota de quanto sepan acerca de l y no pueda reconocerse en las muestras enviadas; todo bajo del sobre siguiente=^ los Profesores Jardn botnico de Madrid. del Real con-

l J l a | p a r a conocer que entre las descripciones contenidas en esta obra apenas se halla una absolutamente completa. Faltan en muchas los caracteres que presenta el vidueo al tiempo de brotar y de cerner, porque he observado m u y pocos en ninguna de estas dos pocas. Faltan ademas en casi todas uno otro carcter que no atend bastante por olvido distraccin, porque no conocia todavia su importancia quando rx e ocup en examinarlos. En quanto la sinonimia nombres que suelen darse cada v i d u e o , ya en diversos paises, ya en uno mismo, he citado muy pocos fuera de los usados en Andaluca, y no dudo que aun entre estos se hallan algunos que me son enteramente desconocidos. T a m p o c o he logrado completar la historia geogrfica, ni la e c o nmica de ningn vidueo, sea la noticia de todos los pueblos en que se cultivan y de las ventajas que sacan pudieran sacar de ellos. Deben tomarse en muchos con mas exactitud las dimensiones del racimo y uva, y multiplicarse con todos los experimentos del pesalicor. Es claro que los que tengan proporcin de reconocer mis variedades en los mismos pueblos donde aseguro que se hallan

Para disponer dichas remesas

viene se tengan presentes algunas observaciones que me ense la prctica quando hacia la coleccin de las variedades
en mi ENSAYO.

descritas

Es sumamente difcil impedir que se altere con la desecacin el color de la superficie superior haz de las hojas. Sin embargo c o m o y o no conozco otro medio mejor de conservarlas, pues el

aguardiente les extrae muy pronto el c o l o r , prob desecar algunas con pliegos de papel de estraza fabricado sin cola y pasado de antemano por una fuerte disolucin de alumbre. Pero c o m o esta preparacin no me produxese ventaja sensible, me vi precisado

adoptar otro mtodo mas sencillo que solo se diferencia del ordinario
1

en que procuro se desequen los exemplares al ayre libre

sin sujetarlos la presin mas tiempo que el necesario para evitar que se arruguen. Aunque por este mtodo pierden casi todo su lustre y se debilitan algo los colores todava puede juzgarse de ellos en el seco; porque la prdida de intensidad es proporcional la que tenian en la planta viva., De cada vidueo debe desecarse un racimo en flor, una punta nieto quando tenga el fruto m a d u r o , y algunas hojas de las inferiores principales en la misma p o c a ; porque estas presentan mucho mas marcados que las tiernas jvenes todos los caracteres. Los racimos solo pueden conservarse bien m u c h o tiempo metidos en aguardiente refinado espritu de vino. C o m o este disuelve el principio colorante y los gajos superiores del racimo son siempre los mas maduros se observa que comienzan m u y pronto perder su color natural, especialmente si son negros, quedando al fin mas descoloridos que los inferiores. Conviene pues para precaver esta alteracin en lo posible coger los racimos un p o c o antes que acaben de madurar quando han adquirido ya las uvas casi todo su grueso.

pueden enmendar sin gran trabajo los defectos indicados. Pero los que no puedan deducir de mis citas qual de ellas pertenece el vidueo, cuya historia intentan ilustrar, debern fixarla antes

examinndolo segn las reglas dadas en el captulo III. Si el observador quiere darme conocer un vidueo que no

encuentra en mi obra, habindolo buscado por el mtodo prescrito en dicho captulo III, pasar describirlo siguiendo el orden indicado en las tablas sinpticas de los caracteres y en el artculo que las acompaa sobre su objeto y uso; bien tomando por modelo una de mis descripciones menos imperfectas, quales son

las sealadas con los nmeros i, 83, y 1 0 7 . Hecha la descripcin reunir en algunas notas observaciones todos los dems datos que sin pertenecer al sistema de caracteres puedan conducir al

mejor conocimiento del vidueo. Si este fuese muy parecido alguno de los que yo describo bastar apuntar las propiedades que lo distinguen de l, expresando aparte todo lo relativo su historia que no resulte de dicho cotejo. Del mismo m o d o debe procederse para determinar de una vez las variededes dudosas que he reunido en el ndice anterior. Los que quieran darme conocer algn vidueo deseen saber mi opinin sobre l sin tomarse la pena de estudiarlo describirlo, y los que habindolo estudiado quedasen observaciones aun p o c o satisfechos de sus conmigo , debern
1

S e reduce este extender bien sobre un pliego de papel c o m n de estraza

las partes de la planta muestra q u e se q u i e r e c o n s e r v a r , c o l o c a r l a i n m e d i a t a mente entre ocho mas pliegos del m i s m o p a p e l , c a r g a r el p a que t e as dispuesto con u n a tabla, y meterlo en prensa en su defecto echarle a l g n peso e n c i m a . Q u a n d o el papel se h a y a h u m e d e c i d o d e m a s i a d o con los j u g o s de la planta se la pasa otros pliegos y se contina la op e r a c i n c o m o a n t e s , repitindola despus quantas veces sea necesario hasta tener el e x e m p l a r perfectamente desecado. A l tiempo de extenderlo se deber h a b e r puesto m u c h o c u i d a d o en q u e no se t o q u e n sus hojas y flores, l o q u a l se consigue c o r t a n d o a l g u n a s de las q u e quedaran sobrepuestas en contacto con otras si no son necesarias para f o r m a r idea de la planta y c o l o c a n d o tiras de papel entre las d e m s .

despus de consultarlas

84

INST]

ICCION

Apenas se encontrar en toda la pennsula familia labradora que no conserve alguna de aquellas verdades importantsimas que jamas se han consignado en los libros, sin embargo de estar sancionadas por la observacin y la experiencia de una serie inmemorial de generaciones. Ni es de esperar que este depsito precioso llegue entrar en la masa general de luces mientras sea tan rara entre nuestros sabios del campo la habilidad de hacerlo estimar por medio de la escritura, tan raros los viages agronmicos , y en suma tan poco activo el comercio de ideas entre el labrador prctico y los literatos que saben apreciar la dignidad del arte. Facilitar

este comercio en uno de los ramos que mas interesan la prosperidad nacional, en que no se sabe si admirar mas la inteligencia y exquisitos conocimientos de algunas provincias nuestras la ignorancia y errores capitales de otras, y en que tanto tenemos todos que aprender y que adelantar; tal es el grande objeto que se han dirigido principalmente todos mis esfuerzos en la formacin del ENSAYO. O si lograse coronarlos un dia publicando la Ampelografia espaola tratado completo de los vidueos que se cultivan en E s p a a !

NDICE
de los sinnimos, nombres vulgares y otros que se han dado dan d las especies y variedades de la vid, y se citan en esta obra.

NOTA.

LOS nombres de las tribus van escritos con versales, ni he espaolizado yo con cursivas.

los que he preferido para denominar las variedades

con versalitas,

los que no se usan en E s p a a

Abeac blanca
ABEJERA 36,

79 55
5o

Apiana.. Apianas Argitis

..

70 24, 70, 71 23 79
39, 39, 68 67

CAOCAZO

40,

75

Cornichon Croch Cruazno Crugidera

blanc.

3 i , 36 63 66 80 80 67 66

Caoclan Carabaquea Cara de vaca Carchuna................. Casca Cascab'elona


CASCO DE TINAJA 39,

80 80 63 63 53 63
67

Corona de R e y

Aboquel blanco . . . . . . . . negro. Aboqu gordal. . menuda negra Abuqu blanca gordal. . . . negra . . . . . . . . verdal
AGRACERA. XI.. 38, 53,

79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79
62

Arrebolada
ARROBAL ATAUB

Cuello de dama Cumila

Atomatada

79

Casiles blancas Balad. .


BEBA BERN ALA 37, 38,

80 80
40, 76

79
54 60

negras.. . .
CASTA DE OHANEZ

Dactyli Datilea Datilera DATILERAS Datilillos De frica


D E BEGUILLET 67,

68 80 68, 70, 80 3 , 68
9

de Ra gol . Vanse en la letra D este y los dems palabra substantivo sicin de. 44 vrancu . 5i 75 44 75
. 37., 55

Black Blanco

Cluster

Grape

60 41
38, 61

nombres

compuestos por la

de la otro prepo-

69 66
vis.

BLANQUECINA

casta y de algn regido

AGRACERAS Alban Alban comn


REAL

. 38, 61 41
40, 73

Blasca B l a sc o . Bocal. Bodocal ..

79 79 63 63

Deben
DE BIDET 39, 37,

80
61 72 55

Castellana Castellano Catarratu Cedot Centella Ceot


C E P A CANASTA

Albilla. . de Quesada . . . . . . temprana Albillejas Albulo cagalon


CASTELLANO. . . . . 36, . D E HUELVA 36,

79 79 48, 79 79 48, 49, 56 48


48 49 79 49 48 49

D E BOUTELOU D E COLUMELA

Boquinegra. . . . . . . . . . 79, vis.


BOTN DE GALLO.

3g, 69,70, 79, vis.


NEGRO. . . 39, 70

De Constanza De cuenta de h e r m i t a o . . . . Dedos de doncella De F a l e r n o


D E FUENTEDUEA 35,

71 80 - 66 23
43

Bumammce Bumaste Burgundi Buxa^ara Buttuna di Gaddu di Gattu .. Grape.

64 23 46 49 65, 66 65

Ceut Chansa
CIENFUENTES. .

75 .
37,

80
56

De la casta De la Cruz de Malta


D E L A LEA 36,

80 65
48

DE GRANADA. . 36, 49, LOCO NEGRO PARDO 36, 36, 36,

Cirial
CIUT COLGADERA . 40, 75,

80
79

Del F a n e o De L o r c a
D E LOXA 1 7 , 39,

23 63
69

35,43 . 6 5 , 80
vis,

peco. ALBILLOS Alicante


ALMUECAR 3i,

5o 36, 48 ^2
39, 70,
2

CABRIEL

39,

67,

79,
9

83

Colorada 66, 80. de gallo


CORDOV

CABRIELES Cagalona
CALOA. NEGRA.

3 , 67 80
37, 56

CORAZN DE CABRITO . 3g, 65,

Del T m o l o De magra De Malta. De pasa De Puerto real

23 80 65, vis. 79 3 i , 70, 80 45

80
3

39, 80
36, 79

Ami Amineas

7> 7
2

38,, 63

Canon tardo

. . . . 68

Corinto

80

86

N D I C E DE L O S SINNIMOS

De rabo de cordero DE REY De Reyna De Roca


D E SOTO

80

Jan prieto
verdal

46, 8l
81

Mollar DE CDIZ
' . . . . DE GRANADA

3 7 , 51
4 0 , 74

Orgazuela Orn de San J u a n Overa de gallina

41 81 81

D E RGOL. 3g, 67, 68, 79, 80, 81

40, 4 5 , 5 , 80
7

JANES Jaldona
JAM

36, 46 68
31,40,72
73 39, 67

morisco

81

80
80

NEGRO. . . . 3o, 36, 47, 81 NEGRO BRAVIO. . . . 36, 48

38, 62
66

negro
JETUB BUENO

. . . . . sevillano zucar
MOLLARES

47 74
36, 47

Palomillo Palomino blanco


BRAVIO

81

De vaca Diego chiquillo Don bueno


DORADILLO

80 80
56, 80

LOCO. . . . . . . 38, 63, vis.

4 1 , 44 4 1 , 81
3 5 , 44

Monastrell m e n u d o .... Labrusca Laciniosa 29, vis. 53 10 81 45 23


38, 63

53 53 45 81 44 54
3, 3 7 , 57

. . . verdadero

COMN. . . . 3 5 , 44, 52

Monte olivete Montas Monto . d e Xerez


PERRUNO

negro.. PALOMINOS Palop dulce aspre Palot Pardillo P a s a de Mlaga . . . . larga Parriza P a r r n garri
PECHO DE PERDIZ

44, 81 3 5 , 44 . 75
75 67 70

Even Vase

, Heben.

53

Ladrillejo Laeren de Rey Lageos


LANGLEYA

MontO CASTELLANO. . . . 3 7 , 54

F e r n a n d o prieto F e r r a r . XI
COMN BLANCO

80 63 38, 63 38, 63 38, 63 80


80

Lanxaron Largo Layren Layrenes blancas negras


LEONADA.

75 70
4 5 , 70 4 5 , 47, 81

Vigiriego

54

Moravia. . . . 3 i , 64, vis, 68, 81


MORVITA MORRASTELL 39, 60, 68

54
70 53 82
3 7 , 54

3 7 , 53

FERRALES F l o r de baladre F r a y gusano

81 81 65
65

blanco Moscatel castellano comn fino. 70 flamenco . . . . . .


GORDO BLANCO. . . . GORDO MORADO. . .

54 7 1 , 7 2 , 81 71 70

5g, v i s / 3 g , 64, 79, 80

Pedro L u i s . . . . . . . . . . . . . . . loco negro.. . .

81

FRAY GUSANO DE MAINA. 3 7 , 4 5 , 56

negra
Leonado

P e d r o Ximenez. X I . . . 3 , 3 i , 58 58 5
9

DE MIRAFLORES. 36, 45

. . . . . . DE FLANDES. . . 7 3 , 73

Limonera

81

Listan LISTAN COMN. X I , 1 7 , Gabriela


GALANA GALLEGA GARABATONA

72
71 17,

zumbn. . Percocha. . . Pero Ximen. Perrunas.. . . Perruno


COMN

5i
64

4^
3 7 , 54 3 7 , 5 1 , 80

31,35,41,73,79,81.
DE PAXARETE. . . . ' . 3 7 , 57 LADRENADO 3 5 , 43

58 59
38, 59

39,71.
MENUDO BLANCO. 3g, VS. MENUDO MORADO. . . 3g,

1 7 , 3 7 , 53 46

. . . . . laeren.
MORADO

43

Garrilla Garri macho Gernimas. Gerosolimitana Ger usatemi Gordal. Granadina Grec. Guadalupe

35,43

80 80 65 65 63, 80, 80 60 7 76
2

prieto LISTANES
LLORONA

51 3 5 , 41
37,5o

71, 73.

de la sierra morisco real romano romano morado.. 70 72 72 71 Pitrisi


DURO NEGRO

60
1 7 , 38, 60 38, 60

Locas Luises

81 81

tierno PERRUNOS.. prancu niuru. . Pitrusa janea niura Planta de Rey Plateadillo Plateado.. Polop dulce Psitia

60 38, 5
9

r o m a n o blanco 7 2 , 73 MOSCATELES 3i, 39,70,71,73

41 43 41 43 81 56 56 75 23

Maiolus
MALVASA

37, 43 MOSCATELON
3 7 , 5 1 , 81

3 l , 7 2 , 73

encarnado.. . . Mulata Muscat blanc Muscateddu vrancu.. ..... Muscat long piolet Muscat piolet Muschatella

3i 81 72 71 71 71 71

M a n t u o BRAVO
HEBEN. 38, 53, 57

35, 44

CASTELLANO. . 35, 44, 81

Hederacea Heterophylla Hogazuela. H u m e i r e blanca .parda. . Indica Iniolia jan


BLANCO

29 29
55

DE PLAS. . . . . . . . 36, 45 de Sanlucar


LAEREN

44, 45 36, 4 5 , 81 35, 44 81 23 74


2 2 , 39, 66

80 80 29

. . . . . morado. . . . . . . . 35, 45 MANTUOS Marbell Mareotidas Marquesa


MARTINECIA. . . . . . .

Quebrantatinajas Negra muelle


NIEVASEA

65, 81 blanco. . 65

81 81
40, 76 QUINTINIEA.

vraiica

3 8 , 60

46,80
36, 80

Mechin
MELCOCHA MELONERA

64
39, 64, 82

Niuridduni

71
RABO DE VACA. 38, 58

. . d e la tierra. . . doradillo . . gordal

57

3i, 38,62 47, 74 Ocal Ojo de buey . . . de liebre . 63 63 4 1 , 56, 81 75


3 o , 36, 47

Raisin

muscat

72 3 i , 62
38, 58

56 81

Mollar blanco
CANO

Ra ya d a
REBAZO.

. . NEGRO. . . . . 36, 46, VS. 8l

Rebientatinajas

81

INDICE

DE

LOS

SINNIMOS

8?

Rtica Rochal Rodia Rojal


ROME 37,

23 72 23 72
53

Tempranilla
TEMPRANILLO

35, 41
4 1 , 43, vis.

Vascorroy Vegiga de pez Velasco Verdag


VERDAGILLA VERDAL . 36, 36, 5g,

83 66 5 3 , 79 82
5o 82

Ubes. . Urbanas Uva blanca . . . de frica Vanse en la letra D los nombres regido compuestos otro de la uva y de algn

82 82 76 66 dems palabra de. 49 58

Terana T e t a de burra
. . . . DE NEGRA.. . .39,

40, 73 82
67, 69, 82

R o m e negro Royal . . . . . negro


RUIZIA 40,

53 3 i , 72 73
74

. . . . de vaca
. . . . BLANCA . . . . . .

3 i , 65, 66, 69
39, 66, V S . 69 69

negro Verdehoja Verdejas Verdejo Vid griega


V l G l R I E G A COMN DE M O T R I L NEGRA 38, 3g, 38,

82 5g 82 70 61
61 72 6l

substantivo

NEGRA. . . 39, 65,


9

por la preposicin pardilla

T E T A S D E V A G A . . . . 3 , 64 Tinta even . 52 53 53 52 53, 79 53


37, 52

pero-ximenez . . tinta

5 2 , 53

Sajarles San Diego S a n Geronimo

81 68 6 8 , 80, 81

legtima mencida Velasco xancivel


TINTILLA

S a n t a P a u l a . . 3 i , 5o, 6 6 , 68, 81
DE GRANADA. 39, 66, DE X E R E Z ISABEL 39, 40, 70 68 43

Vigiriego VIGIRIEGOS Virdisi Virdusa Violet muscat


VIRGILIANA - . . .

3 i , 6 1 , 82 38, 61 48 48 71
29, 37, 54

Xancivel XIMENECIAS
X I M E N E Z . . X I . . . . 3, 3 i , LOCO ZUMBN.

53 3 8 , 58
38, 38, 37, 58 58 51

Tintillo de L u x a r
TINTO 3, 3 7 ,

52
52

Sopln a

58

Toroges.. . . Torralbo negro

82 67 67
36, 45, 53, 82

Vitis silvestris Viyarceja Vulpina

53 82 29, 3o, 60 Grape. ... 66 54 75 Zorrunas


ZUCAR. . . 3 i , 39, 64, 65, 80,

Tamorlana Tasias Teinturiei\ Temprana T e m p r a n a s blancas negras

75 23 53 3 5 , 41 41 43

TORRONTS

82
82

Valanc Valenc
VAOA

54 54, 75
40, 74

White cucumber White raisin . . . . sweetwater

rojo Zuccarina
ZURUM 37,

64 65
55

Grape

NDICE
de los nombres sistemticos de las variedades descritas en esta obra.

ACERBA ALBICANS ANMALA ANTILIANA . . . . -

36, 38, 37,

5o 6i 5i

FALLAX. III. FIRMISSIMA

. . .

35, ,44, *. 38,

81 60

MACROBOTRYS MACROPHILLA MACULATA


MARTINECII

39, 38, 3, 37,


22, 39,

67 58 52
66

RUBELLA RUBRA RUIZIA 39,

36, 67, 40,

45 81 74

FISSILES
FISSILIS..

35, 44
35, 38, 44 59
9

APIANA
AURANTIA

3g, 70
37, 56

FLAVA

MELLITA MERLETI MILLERI MOLLIS MOLLISIMA MOSCHATA NIVASE A

39,

64, 36, 36,

82 45 5o 47 51 71 76

SACCHARATA SACHSI. SOTI SPECIOSA SPH^EROCARPA STEPHANI SUBCOMPRESSA SUCCOSA.

39, 64, 39, 38, 38, 40, 36, 37, 3o, 39, 64, 35,

82 72 62 63 73 46 56 48 80 45

FLAVENTES
FLORENTISSIMA

38, 5
38,

AUTUMNALIS

3 8 , 6 3 , 82

62

FORENSES
BACCI BEGUILLETI.. BERNALA BlDETI BIPARTITA BOUTELOUI BRETONNERIA BULLATA BUMASTI 40, 36, 38, 38, 37, 3g, 37^ 37, 3g, 7
6

35, 41
38, 38, 35, 58 57 43

3o,

36, 36, 39, 40,

FORSYTHIA FRAGILIS FUENTEDUENN/E

48 60 61 35 72 53 54 64

GALANA GARIDELI GENEROSA GRACILIS

37, 39, 3g, 39,

54 68 70 69

OBOVATA OLEAGINE^E ORCHIDEA OVATA OXICARP^E

39,71 3g, 3g, 3 ,


9

SULCATA SYLVATICA

67 70 68 61

TENERA TERANA TERETIUSCULA

39, 40, 39,

69 73 69

38,

HELVOLzE
CANINA CATONIS COLONIA COLUMELLJE. . . . CONFERTISSIMA CRESCENCII CPANI 3, 37, 38, 37, 3 ,
7

36, 47
36, 36, 40, 35, 49 49 75 43 PALLADO. PAUPRRIMA PELLUCIDA PENSILES PENSILIS 40, 75, 37, 36, 35, 36, 79 57 45 44 45

57 61 56 55 8I 46 43

HEPPE HERRERA. HIRSUTA HYACINTHINA

VALCARCELIA VALIDA VAOA. ; VARRONIS VENATORUM VERSICOLOR VIRGILIANA VITATTA VIVAX 3o, 3o,

37, 36, 40, 36, 46,

53 49 74 81

36, 45, 36, 35,

IGNOBILIS IMPATIENS ISIDORI -

38, 36
;

58 5o 71 44

PERGULAN^E. PlCTA PLINIANA PR^EDURA PR^EGRANDIS

. . . . . . 38, 65
37, 39, 39, 3g, 37, 3i, 38, 38, 40, 54 67 67 68 55 61 61 73

35,44
36, 37, 38, 40, 47 54 62 72

39, 36,

D A C T I L Y D E S DACTYLUS.. . DAPSILES DlVERSIFOLlA DUHAMELII DULCISSIMA DURACIN^E DUSSIEUX 3o,

3 ,
9

68 68 48 53 48 5l 46 54

ISSOPHYLLA

39, 36, 37, 36, 37, 36, 37,

JONESIA JUCUNDA

38, 39,

63 70

PROLIFERA PROSTRATA P R O S T R A T A

UBERRIMA

35, 4 1 , 79,

81

LACRYMOSA LALENN^E LANGLEYA LEINWEBERI

37, 36, 38, 36, 49, 37, 35, 39, 39,

5o 48 63 79 52 43 70 66

PSEUDOAPIANA

QUINTINIEA

38, 60

XIMENECIA X I M E N E C L E

3, 38, 38, 37,

58 58 51

ELISABETH EXIMIA EXQUISITA EXUCCA

4, 3g, 36, 3g,

74 69 63 65

LIEBAULTI LlGERI LONGA LONGISSIMA

RACEMOSISSIMA RAGALIS RUTUNDIFOLIA ROZIERII

36, 48 40, 37, 73 56

XIMENECIOIDES

38, 60

ZEM

40,

74

NDICE

DE PALABRAS

MATERIAS.

Nota.

Se omiten en l las que se hallan suficientemente indicadas en los ndices anteriores en el general.

AGRACEJO. S e explica esta v o z , 1 4 . C a u s a s que pueden ibid. AGUARDIENTE. Quanto rinden los vinos de de G r a n a d a , Ohanez, 6;

producirlo,

B A Z A . T e r r e n o de sus v i a s , 4. C a l i d a d de sus v i n o s , 7. BOTICA. T r m i n o de los vieros m a l a g u e o s , 3 o .

A d r a , 6 ; los

de

BRAZAL. E x p l i c a c i n de esta v o z , 5. BUGEO. E s p e c i e de terreno, p a r a v i n o s , ibid. 3 ; su descripcin, i b i d ; su feracidad

G u a d i x , 4 ; los de la ciudad los de Mlaga, 5 ; los de

3; los de L u b r i n , 6; los de S a n l u c a r de

B a r r a m e d a , 2 ; el orujo en el m i s m o S a n l u c a r , 2 ; los v i n o s de T o r v i s c o n , 6. R a z o n e s que pueden darse de que en a l g u n a s partes s a q u e n ms aguardiente del J a n que del X i m e n e z , 59. ALBA ( D u q u e s a difunta d e ) . R a s g o de generosidad con que ha CABO DE GATA. R o c a s extrema a r i d e z , ibid. CAUTOS. E x p l i c a c i n de esta v o z , 8. CARLON. Especie de v i n o , 52. CARRASQUEA. E x p l i c a c i n de esta v o z , 8. CASTA. E x p l i c a c i n de esta v o z , 3 o . CEPAS. A que distancia se plantan en G e r g a l , .6; en G r a n a d a , 3, en la A x a r q u a de M l a g a , 5 ; en L u b r i n , 6; en S a n l u c a r , 2; en T a h a l , 6.
CERRAJON DE MURTAS. S U a l t u r a , 6.

de que

se c o m p o n e ,

7. C a u s a s

de

su

p r o m o v i d o el cultivo de la v i d en L u b r i n , 7. ALBANCHEZ. T e r r e n o de sus v i a s , 7. ALBARIZA ALBERO. E s p e c i e de t e r r e n o , 2 ; su d e s c r i p c i n , ibid.;

f e r a c i d a d , 2 ; otros usos e c o n m i c o s , ibid.


ALBERO V. A l b a r i z a . ALBARRAS, ALBARRADA Y BALATE. S e explican estas v o c e s , 5.

ALGAIDA de S a n l u c a r . Descripcin de este t e r r e n o ,

3 i . Vidueos

que vegetan en l e sp o n t n e a m e n t e , 4 4 , 4 5 , 4 7 , 53 , 54, 74. Reflexiones sobre ellos , 3 2 . ALGECIRAS. T e r r e n o de sus v i a s , 3. ALHELEAR Y ALHEREAR. S e explican estas voces , 1 4 . ALMENDRO. P u e b l o s de la C o n t r a v i e s a que cultivan r b o l , 6. ALPUJARRA. T e r r e n o de sus v i a s , 5. ALTURAS respecto del nivel del m a r . S e determinan la del picacho de v e l e t a , 5 ; la de la linea de las nieves perpetuas nevada, ibid.; la del cerrajon en sierra mucho este

C L A S E . Acepcin a g r o n m i c a de esta vo'z, 3 o . CONTRAVIESA. Descripcin de esta S i e r r a , 6. P a r e c e f o r m a d a criar v i d e s , ibid. P o r q u e no la ocupan estas toda e n t e r a , 6. COYUNTURA. A c e p c i n a g r o n m i c a de esta v o z , i 3 .
CRETA, V. A l b a r i z a .

para

DEHESAS DE A L G E C I R A S , 3.

DESPUNTAR. Efectos de esta o p e r a c i n , 62.

de M u r t a s , 6; las de las sierras 3 i ; la del cerro

ERRORES

AGRONMICOS. E n f a v o r del J a n , 4 7 ; contra contra el X i m e n e z , 5 9 ; contra

el A l b u l o

d e G a d o r , L u j a r y M a r a , 7 ; la de G r a n a d a , de J o l u c a r , ibid.

castellano, 4 8 ; m n , 42.

el L i s t a n c o pueden

E l de regar las v i a s , 7 ;

y creer que no

ANILLO. E x p l i c a c i n de esta v o z , 1 2 , i 5 . A n o m a l a en el de la u v a de L o x a , 69. ARDALEAR. S e explica esta v o z , v i d e s , ibid. ARANZADA. E s p e c i e de medida de t e r r e n o , 2. ARENAS. Cultivo particular que les dan en S a n l u c a r y R o t a , 3. D e s cripcin de las de la costa de S e v i l l a , ibid. S u producto en 1 4 . C a u s a s de que ardaleen las

p r e v a l e c e r en el s e c a n o , ibid. ESCALAS. E x p l i c a c i n de esta v o z , 1 2 . ESPECIES botnicas de la v i d . E s t n m a l d e t e r m i n a d a s , 29. A c e p cin botnica de la v o z especie, 28. Ac ep c i n v u l g a r de la m i s m a voz,3o.

FANEGA de tierra. E x p l i c a c i n de esta m e d i d a , 4 , 5 , 6 .


FORMACIONES TERREAS Y DE ACARREO, V. T e r r e r a s .

v i n o , ibid.
ARENISCA, V. B a r r o s .

GDOR ( S i e r r a d e ) . C a u s a s de su esterilidad, 7. S u a l t u r a ,

ibid.

ARRAYJAN. Acepcin de esta v o z , 4. ASOLEO. Efectos de esta operacin , 42. AXAROJJA de M l a g a . S u descrip cin, 4 ; su f e r a c i d a d , ibid.

GNERO. Ac ep c i n botnica de esta v o z , 2 8 ; su acepcin a g r o n mica, 3o. GRGAL. T e r r e n o y feracidad de sus v i a s , 6. GRANADA. T e r r e n o y producto de sus v i a s , 3, 80. Discusin sobre el a b u s o de tenerlas en la v e g a , 7. S u altura sobre el nivel del

BALATE, V. A l b a r r a s .

mar, 3 i . BANCAL. Acepcin de esta v o z en el R e y n o de G r a n a d a , 6. BARROS. Especie de t e r r e n o , 2 ; su descripcin, ibid.; su feraciGUADIX. T e r r e n o de sus v i a s , y calidad del v i n o que p r o d u c e n , 4. GUALCHOS. T e r r e n o de sus v i a s , 5.

d a d , ibid. BASALTOS de C a b o de G a t a . C a u s a s de su extrema a r i d e z , 7.

go H A Z A . Acepcin de esta v o z , 5 . HERRIZA. Explicacin de esta v o z , 4 .

NDICE

DE P A L A B R A S Y

MATERIAS

PIZARRA ARCILLOSA. Descripcin y productos de esta roca en Grgal, 6; en L u b r i n , ibid.; en Ohanez, ibid.; en Mlaga, 4 ; en Motril, 5; en T o r v i s c o n , 6. P o r que es tan excelente para el cultivo de la vid, 6 . E s m u y comn en el R e y n o de G r a n a d a , 7 . S o b r e ella estn tambin las vias del Priorat de Catalua y muchas del Campo de Cariena , 6. PIZARRA TALCOSA. S U calidad para v i a s , 6. Sitios donde se

HIERRO MAGNTICO. S e encuentran granitos de esta especie en los barros de S a n l u c a r , 2 . HIJUELA. Acepcin agronmica de esta v o z , 5. HOJAS. Reflexin general contorno, 1 0 .
H O Y A DE B A Z A . S U descripcin y f e r a c i d a d , 4 .

sobre los caracteres que presenta su

h a l l a , ibid.
PRFIDOS DE C A B O DE G A T A . De que proviene su extraordinaria

HUERCAL. T e r r e n o de sus v i a s , 6. JAN. Naturaleza y productos de la llanura de este r e y n o , 4 . JOLUCAR. T e r r e n o de sus v i a s , 5 . Altura del cerro de J o l u c a , 3 1 .

aridez, 7 .

REGADO. Sobre el abuso de plantarlo de v i a s , 7 . Q u e pueblos de Granada le dan este destino , 7 . RODAL. Acepcin agronmica de esta v o z , 36. R O T A . T e r r e n o de sus v i a s , 3.

L A J A ABIERTA. Acepcin de esta v o z , 4 .

LANTEJUELA. V O Z usada en la Agricultura de M l a g a , 4 . LANJARON. Descripcin de su loma y de su industria agronmica, 5 . Sus costumbres, ibid. E n nota. Extraordinaria fecundidad de las parras de Lanj aron , 7 6 .
LARDEAR, V . A r d a l e a r .

SANLUCAR de B a r r a m e d a . T e r r e n o de sus vias, 2 . Descripcin de la Algaida de Sanlucar , 3 i . E n nota. SIERRAS PIZARROSAS. S e las compara con la de roca compacta, 6. SISTEMA BOTNICO. S U S ventajas, 2 2 , 2 8 . Dificultad sistema las producciones en particular
2 3 5

LEYES. Significado agronmico de esta v o z , 3o. LUBRIN. T e r r e n o y producto de sus vias , 6. LXAR. T e r r e n o de sus v i a s , 5 . Causas d l a esterilidad de la Sierra de L x a r , 7 ; su a l t u r a , ibid. E n nota. LLUVIAS. S U S efectos sobre las formaciones secundarias terreas y

de sujetar

naturales, 2 2 , 2 8 y sig., 3o y sig. ; y

los vidueos, X I I I , X V , 2 1 , 3o y sig., 5 2 , 58,


6

7 > 7 > 74, 7 > 7 SORBAS. T e r r e n o de sus v i a s , 6, SUERTES. Acepcin agronmica de esta voz , 3o. T A B A S . Acepcin agronmica de esta voz , 8. TAMBORILETE. Acepcin agronmica de esta v o z , i 3 . TEMPORAL. Destrozos que produxo el del 2 9 de E n e r o de i8o5 en la Alpujarra, 6. TERRERAS. Explicacin de esta v o z , 4 . Descripcin de las de

las de acarreo, 4 ; sobre el terreno de las vias de M l a g a , 4 .

MACHEAR. Acepcin agronmica de esta v o z , 1 4 . MAGALETE de Motril. S u descripcin , 5. M L A G A . T e r r e n o y producto de sus vias , 4 . MANCHA. Acepcin agronmica de esta v o z , 4 4 . MARGEN. Explicacin de esta v o z , 5. MARA ( S i e r r a d e ) . S u altura, 7 . Causas de su esterilidad, ibid. MARJAL. Explicacin de esta voz , 4 . MONTAAS DE SOL Y AYRE. R a z n de esta denominacin en la costa de Granada', 7 . MOSCATELES ( u v a s ) . S e les atribuye una mala qualidad fundamento, 7 1 .
MOSTO DE LGRIMA Y DE TINA MEDIO LLENA. S e explican estas dos

B e n a m a u r e l , Cdiar, C u e v a s , C l l a r , entre el B a r b a t e y sierra de G o r , G r a n a d a , G u a d i x , V e r a y U x i x a r , ibid.


TIERRA BLANCA, V . A l b a r i z a . TIERRA DE GUIS. E x p l i c a c i n de esta v o z , 6.

con poco

TIERRA NEGRA, V . B u g e o .

T O S C A tierra tosca, v. Albariza. VARIEDADES DE LA VID comn. Importancia de su estudio, X I . V E L E T A . Altura de este picacho sobre el nivel del m a r , 5.
V E L E Z BLANCO. T e r r e n o de sus vias , 6.

expresiones, 4 2 . M O T R I L . T e r r e n o de sus vias y calidad del producto que rinden, 5. NAVARRO (el A b a d ) . T e s t i m o n i o de este grande h o m b r e sobre el abuso de cultivar las vias en el regado, 7 . E n nota. Noticia de su mrito literario , ibid. N A V A Z O S . Especie de cultivo singular, 3. NIETOS. Acepcin agronmica de esta v o z , 9 . NIEVES PERPETUAS. A que altura se halla la lnea de ellas en Sierra n e v a d a , 5. NJAR. T e r r e n o de sus v i a s , 6. OBRADA. Explicacin de esta v o z , 5 . OHANEZ. Producto de sus v i a s , 6. ORMA. Acepcin de esta voz, 5. ORUJO. Sacan aguardiente de l en S a n l u c a r de B a r r a m e d a , 2 .

V I D COMN. Crtica de su definicin botnica, 2 9 . Observaciones que prueban no ser meras variedades suyas todas las que se han reputado tales , 3 i . VIDES. A que distancia se plantan en S a n l u c a r , etc. Vase Cepas. L a calidad de vino que dan las de una misma variedad es ordinariamente en razn inversa de la cantidad , 7 . Extensin que pudiera tener su cultivo en Andaluca y causas de que n o se extienda cuanto convendra, 7 . VIDUEO. Explicacin de esta v o z , 3 o . VINOS. S U producto en aguardiente, v. Aguardiente. S e puede

congeturar qual ser su calidad p or el sabor de la uva, i5 ; y aun mejor por el peso especfico del m o s t o , 1 6 .

XEREZ de la F r o n t e r a . T e r r e n o de sus vias, 2 , 3. P A G O . Explicacin de esta voz , 5 . PARATA. Acepciones de esta voz, 5 . P A X A R E T E . T e r r e n o de sus famosas vias, 2. Vino de este nombre, 4 2 . ZOROYA. S e explica esta v o z , 2 8 .

ETIMOLOGAS
de varias voces espaolas usadas en esta obra.

o negar que para trabajar con acierto en la parte etimolgica de otras lenguas baste una razn firme y exercitada, un estudio profundo y filosfico de las que han concurrido formarla enriquecerla , delicado gusto y mucha erudicin; pero en la espaola se requiere sobre todo el genio y la imaginacin hermosa que la crearon. Qu se adelantar en un idioma figurado y pintoresco analizando voces y confrontando letras para deducir su filiacin sino se conciben las imgenes de que muchas traen su origen, y falta la viveza y el fuego que distingua al pueblo sabio y valeroso, hijo del Oriente y del frica, que inundando la pennsula dio otro tono nuestra lengua y la subyug la ndole potica y genio de la suya? No hay pues que extraar nuestro atraso en este gnero de literatura nacional, siendo difcil que una imaginacin ardiente pueda sujetarse la tranquila combinacin y lentas indagaciones que requieren las lenguas y la erudicin; mas no por eso ha de negarse su utilidad. Quien puede dudar que sin el estudio de las etimologas es imposible formar la historia general de un idioma, ni conocer fundamentalmente su genio, su ndole, su carcter, su filosofa, ni el valor de las voces que lo componen? Y quantas veces se descubre un dato histrico, en que no se habia pensado que se creia perdido, indagando la genealoga significaciones primitivas de una v o z ! Pero quien ignora la estrecha relacin que hay entre las cosas y las ideas, y entre estas y los signos con que se expresan? Bien veia yo estas ventajas en la explicacin etimolgica de m u chas voces apenas conocidas que contiene mi obra; pero jamas me hubiera empeado seriamente en un trabajo tan superior mis fuerzas si D . Miguel Garca Asensio, Profesor del rabe erudito en los Reales Estudios de S. Isidro no se hubiera ofrecido dirigirme y auxiliarme con aquella noble y generosa franqueza tan propia de su carcter y sabidura, tan grata sus amigos, y tan preciosa para los que hemos tenido la suerte de frecuentar su escuela. N o solo me anim la confianza en las luces y amistad de mi Maestro, sino su celebridad , porque suelen mas bien apreciarse tan penosas indagaciones por el nombre de sus Autores , que por su propio mrito, siempre difcil de conocer y por consiguiente de estimar. Si el voto del pblico fuese favorable mi primer Ensayo etimolgico, volver con nuevo empeo otro que tenia bastante adelantado sobre los monumentos que todava se conservan en el lenguaje granadino de la dominacin y sabidura de los rabes: examen que por s solo bastarla demostrar que aquella rica provincia fu en Espaa el ltimo asilo del Musulmanismo. T o d a la pennsula no

ofrece tantos ni tan decisivos testimonios de su poder, como aquel delicioso pas, teatro de su grandeza y de su gloria.
ADELFA:

de ^ U J ! adefla. Acaso los rabes tomaran esta v o z del


5 vx
?

griego
ALBARIZA

dafne, v. pagina 3i . de albus blanco albo. v. pag. 2.

ALBERO:

ALBARRADA. v.

BALATE.

ALBARRAS. v. BALATE. ALBERO. V. ALBARIZA. ALGAIDA, V. pag. 32.

ALHEREAR ALHELEAR

: de JU. jal disminuirse, de yk. jar caer en y


LARDEAR

tierra. Las voces

ARDALEAR

han salido al parecer del

verbo arralear ralear, v. pag. 14.


ALXARAFE:

de j y ! asharf sitio elevado, terreno excelente, noble,

v. pag. 45. Vase al ^Sr. D. Francisco Martnez Marina en su Ensayo histrico-crtico sobre el origen etc. del romance castellano pag. 12.
ARRAYHAN

: de jW^Ji oloroso, de la raiz ^j nn rig rayag oler, de

v. pag. 3 i .
ARRAYJAN:

arrojam, posesivo de

arrojam, que sig-

nifica piedra blanca y blanda, v. pag. 4.


AXARQUIA:

LyJi asharqua tierra de la parte de oriente, banda

oriental, v. pag. 4.
BALATE:

1% 1UJ! balat albalt suelo pavimento de piedra, tierra,

ladrillo: de aqu debi extenderse significar la pared y acequia hechas con los mismos materiales. Igual originacion tienen al parecer las voces
BARRO: ALBARRAS ALBARADA

PARATA, V .

pag.

5.

de y_ barr tierra inculta, de 'iysL bachira encarnada ende ^X> baj abrir, de

carnada negruzca, v . pag. 2.


BUGEO:

bas ser spero. Esta especie de ter-

reno quando est muy seco es spero, y veces intransitable por lo mucho que se abre llenndose de resquicios. L o s Berberiscos llaman actualmente ^
CAMARINA

bug al terreno erial, v. pag. 3.

: de ^ . jomara encarnada, posesivo de i y ^ jamara, cuya

Cito las paginas donde se hallan los trminos, cuyas etimologas s e a l o , fin de que puedan compararse estas mas fcilmente con el significado actual de a q u e llos, y con las propiedades de las cosas que los aplicamos ; siendo indispensable este cotejo para formar algn juicio en semejante gnero de indagaciones. 26

ETIMOLOGAS

raz

significa ponerse encarnado rojo, y tiene en la lengua heque significa el vino roxizo. El fruto carem fue gene-

hender profundamente. queo, v. pag. 4 6 , etc.

bojeira

significa

un barranco pe-

brea el derivado nan gmer, ^

de la camarina se pone roxizo al madurar, v. pag. 3 i .


CARMEN:

carm a i 3 krem v i a ; de la raiz ^

T A H A : de iclL taa expansin trecho de tierra, v. p. 70.


TARAX TARAY:

roso, precioso, digno de honor, v. pag. 6 2 , etc.


CASCA : de

de U^i [arfa. E n tierra de Toledo llaman a tarje

S cseas cascar, desmenuzar, v. pag. i 3 . del substantivo espaol churre, y este de

este arbolito, en otras partes tamariz, v. pag. 3 i . : se dice de la fruta que empieza ponerse amarilla por un

C E G E L : de J ^ L sagil playa orilla del mar. v. pag. 6.


CHURLETERA CHURRETERA: ZOROYA

jure

ablativo de la voz latina jus en significacin de caldo. : del latin os, ossis se sac la voz de hueso , y de esta la de

principio de m a d u r e z , y de los trigos y cebadas mientras no han llegado granazn perfecta, Puede derivarse del latin crea de color de cera. v. pag. i 5 .

v. pag. i5.
CUESCO

cuesco convirtiendo en c el h gutural, y en otra c una de las dos ss con que antes se escriba, v. pag. 54. ibid. DAIRA: de ^ b crculo circuito; de kjb dar tierra extendida r o deada de montes: uno y otro de la raiz j b dar rodear, etc., del mismo modo que del verbo rodear rodal, v. p . 44 y 7 6 .
ESQUILMO

Nombres de variedades
A B E A C : dejjj-o jy-z

de vid.
jab,

jab a{{ grano excelente, de las raices

se ha sacado el substantivo

aa\ que significa ser incomparable de

bast de Baza,

d e ^ i u d , jabsh de. Abisiiia como se dice (uva) Valenc, Cordov, Marbell, etc. v. pag. 55 y 7 9 . de ^j\ albaqu y

significa toda recoleccin de frutos, y puede derivarse en chlem cortar, v. pag. i 3 .

A B O Q U E L , A B O Q U , A B U Q U , B U Q U , BOQU:

esta acepcin general de y Guis: de

baqu duradero, permanente, v. p . 7 9 .


ALBAN:

de albus blanco albo. Igual origen tiene la voz

ALBILLO

GUIJO

^ jats. v. pag. 6. La voz


ORUJO

otras muchas del idioma espaol, v. pag. 4 1 , 4 8 , ibid. 4 9 , ibid. 5o, 55 y 7 9 . tiene muy probablemente
ARROBAL

HOLLEJO

: del latin folliculus.

: de J j j rabel ser copioso, hincharse; de la voz espaola , por el peso

la misma etimologa, v. pag. i3 y i 5 .


JALOQUE:

arroba, que tambin se ha tomado del rabe g j \ de los racimos, v. pag. 9 , 68.
A T A U B : ^1^1 3,nD

de j^LJlac

ser dbil, v. pag. 52. s u a v e , placido

lo bueno, sabroso, delicado, v. pag. 9 y 67.

JAVALCUNA

: de J ^ chbel m o n t e , y de jk jim

IfiS cuma montn de arena, v. pag. 55 , etc. L A J A : de lauj mb luaj cosa ancha y llana, la tabla. Asi llaman

BALAD. Esta voz se aplica un vidueo despreciable y en general las cosas que lo s o n , y , como los rabes tienen en este concepto las gentes de las poblaciones, pudiera venir de ^ posesivo de Ai blad tierra habitada, ciudad, villa. Pudiera tambin venir del posesivo de Ji>b btil del de bel{, que significa cosa leve , de tiene poca monta, v. pag. 7 9 .
BEBA

los Berberiscos ^D! eluj la tabla en que cortan la carne, v. pag. 4.


MAGALETE MAGALITE: MAINA

de l> mogalit spero, v. pag. 5. mayina que mana agua, de la raiz j U aan

agua que corre por la superficie de la tierra, de la raiz de

: de 'Lk> bagua

exorbitante, redundante, cuya raiz ^

^xfi maan;

estas significaciones, y en hebreo la de levantar ampollas , burbujas, y su derivado msnsm abaabuot la de postillas, bubas y padecer la peste, qualesquiera ampollas cutneas tumores, como los que produce la peste, etc. Puede venir tambin de lj guaba v. pag. 7 y 54.
BOQU y BUQU. V . ABOQUEL.

Y in ayan manar, v. pag. 3 7 , etc. MARJAL: de i^.y marcha prado. Actualmente llaman en Tnger jU^ marchan un sitio empradizado de su costa en que nacen algunas venas de agua. De la misma raiz viene el nombre Almarcha pueblo de Castilla y Marchal usado en v. pag. 4 .
MUNIBE

Lubrin y otras partes,

: de

munib

fecundo de u v a s , de la raiz ^s, neb p r o -

CALOA: de J=k jal vinagre de JbLk jalal ginas 7 , 38, 56, y 63.
CAOCAZO:

dtiles verdes, v. paaneb uva y

ducir u v a s , cuyo fruto se llama njy neb en hebreo, v. pagina 4 3 , etc. . N A V A Z O : de k j nbt de ^ J . y& nebaa m a n a r el agua. v. p . 3. De aqu tambin las voces N a v a y Navajo.

puede venir de las dos palabras rabes

J& bad{ b l a n d o , de pellejo delgado, y tambin blanco segn algunos, v. pag. 7 5 .


CASIL E S:

de

J.^

casal ser floxo, en hebreo casal ser fatuo ; pueblo inmediato Granada que cita Casir
1

ORMA

: de lyt*. jormat

defensa, proteccin ; de la raiz ^

nnn

jram

de Li Csala, v. pag. 80.

v e d a r , prohibir, cuyo derivado

aljaram se aplica la cerca

muro que rodea el famoso templo de la Meca. v. pag. 5.


ORUJO, V . HOLLEJO.
'"

C E O T , CEDOT, CIUT, CEUT:

de Ceuta, tal vez por haberse traido

de all esta uva. Hay una moneda y una casta de limn que por provenir de Ceuta se llaman Ceutes. v. pag. 40.

PARATA, V. BALATE. P A R R A , V . FERRAR. POQUEIRA:

puede venir d e ^ bajr tierra profunda, cuya raiz significa

Bibliotheca arabico-escurialensis. . 2, pag. 106.

ETIMOLOGAS

93 machn el que es d u r o , fail, del verbo ^

CHANSA: de j*> chatis casta, v . pag. 80.


{

MCHIN: acaso de machan, Igual origen v . pag. 64.

CRUAZNO: de crudo, en latin crudus. v . pag. 80.

MELCOCHA, V. pag.

3g y 64.

FERRAR: de ^

feraa

cabellera, r a m o s , sarmientos.

MENCIDA (TINTA) : de j*^ menhisa

manhs,

cuya terminacin

femenina

debe tener la voz PARRA , pues es mas sensible en ella la ramosidad de la v i d que en la cepa. E l F e r r a r produce mucho en el primero de estos cultivos, y nada de provecho en el ltimo, v . pag. X I , 38 y 6 3 .

pudo aplicarse esta v a r i e d a d , y corromperse en la

de mencida. Significa cosa de poca carne, v . pag. 52. MOLLAR , MUELLE: de mol lis blando. S e aplica en este sentido otras muchas cosas como adjetivo, v . p. 3 6 , 4 7 , 4 8 , y 5 1 . MOSCATEL: de la v o z espaola mosca, pues apetecen mucho su u v a misk , en latin moschus almiz-

GARABATONA: de

jrab

hender. E s t a variedad tiene ordinariahendidas, v . pag. 1 7 , 37 y 53.

toda especie de moscas ; de que almizcle, v . pag. 3g.

mente las hojas profundsimamente

De la misma raiz vienen las voces: harapo , harpas farpas (de las v a n d e r a s ) , y harpar con su participio harpado , que aplica L o p e Vega las hojas de la n u e z a , y su capa hecha tiras un rufin de la famosa Celestina.
GARRILLA y GARRO: de

PERCOCHA. S e dice al parecer por corrupcin pag. 64.

de MELCOCHA, V.

sjls gaara

la que blanquea, de

garaa

REBAZO: de ^ j
L t

yj

rabis rabi\

racimo a p i a d o , de w j

ra-

la blanca, de la raiz y> garr.

v . p. 46, 80 y 8 1 .

bisa mujer fea y srdida. S e ha usado en la lengua castellana de la voz rebei por despreciable, v . pag. 38 y 58. nombre

HEBEN: de

chben ser de poco v a l o r ; de helbenacae,

ROM: de ^yj.j rum cosa de R o m a .

que da Plinio una variedad. S e han llamado hebenes en nuestro idioma las cosas de poca utilidad, y particularmente los hombres insubstanciales, v . pag. 3 7 , 53 y 57. HUMEIRE: de iamir jomeir vinerilla borrachilla, diminutivo d e ^ . , jamar tiene TOROGES: del persiano ^s^y una toronja, v . pag. 8 1 . JAM : de r o j o ; de candente de la raiz ^ n n jam calentar, por el color UBES: de job granugienta. v . pag. 82. jab granugienta. E n el G u z m a n de Alfarache se toronch cosa de toronja parecida SAJARES: de tsajar p e d r e g o s o , de arenoso. P o r la

calidad del terreno en que se crian ahora criaran antes estas u v a s . v . pag. 8 1 .

abundante de v i n o , b o r r a c h o ; cuya raiz

entre otras significaciones la de beber v i n o . v . pag. 80.

citan las uvas jabes de Granada, v . pag. 3 i y 40. JALDONA : de jled ser perpetuo, eterno. E s t a variedad es m u y VIGIRIEGA : de vid griega , nombre que aplica un vidueo el Pr i o r.

durable, v . pag. 68. JETUB : de jab tub u v a buena, v . pag. 3 8 , 3g, 63 y 67.

v. pag. 3 i , 3 8 , 3 g , 61 y 7 2 . VIYARCEJA: acaso se dira antes vid agrieja. v . pag. 82.

LADRENADO LAEREN y LAYREN: de

jadera

ser v e r d e ; de

^j>^ XANCIVEL: de J^J

alairen,

cosa de Alhirn, regin de Persia. v . pag. 3 5 , 4 3 , ibid.


8 l

jab dsibil grano m a g r o , extenuado, v . p -

45,47> 7 y

nacida de la latina

gina 5 3 .

MANTO MONTO: de la v o z espaola monte, mons, en lugar de montuno

cosa del monte. S e conoce con este

ZURUM : de

a-u ^

chrem garam

tsrem cortar. L o s d -

nombre una casta bravia en el monte de la A l g a i d a , que tal vez sea el tipo de todas casi todas las que se denominan as en A n daluca, v . pag. 35 , 4 4 , 4 5 , ibid. y 8 1 .

tiles, c uya figura es m u y parecida la de esta u v a , se llaman p>jU chram v. pag. 37 y 55. charim, especialmente cuando estn secos,

MEMORIA
SOBRE EL

CULTIVO DE LA VID
EN SANLUCAR DE BARRAMEDA Y XEREZ DE LA FRONTERA

POR
PROFESOR DE A G R I C U L T U R A

DON

ESTEBAN
REAL JARDN BOTNICO

BOUTELOU
DE MADRID, Y J A R D I N E R O M A Y O R D E S. M. E N

Y ECONOMA R U R A L D E L

E L R E A L S I T I O D E A R A N J U E Z : I N D I V I D U O D E M R I T O E N LA C L A S E D E A G R I C U L T U R A D E LAS R E A L E S S O C I E D A D E S E C O N M I C A S D E M A D R I D Y D E S A N L U C A R D E B A R R A M E D A , Y S O C I O D E LA D E H I S T O R I A N A T U R A L DE PARIS

MEMORIA
SOBRE EL

CULTIVO DE LA VID
EN SANLUCAR DE BARRAMEDA Y XEREZ DE LA FRONTERA

POR
PROFESOR DE A G R I C U L T U R A

DON

ESTEBAN
REAL JARDN BOTNICO

BOUTELOU
DE MADRID, Y J A R D I N E R O M A Y O R D E S. M. E N

Y ECONOMA R U R A L D E L

E L R E A L S I T I O D E A R A N J U E Z : I N D I V I D U O D E M R I T O E N LA C L A S E D E A G R I C U L T U R A D E LAS R E A L E S S O C I E D A D E S E C O N M I C A S D E M A D R I D Y D E S A N L U C A R D E B A R R A M E D A , Y S O C I O D E LA D E H I S T O R I A N A T U R A L DE PARIS

INTRODUCCIN

o puede menos de sentir el v i a g e r o A g r n o m o vista de las opulentas v i a s de X e r e z y S a n l c a r aquella impresin a u -

gles, no dud ofrecer el inaudito p r e m i o de 200 mil libras esterlinas (19 millones y 200 mil reales)
1

al que hallase el secreto de

gusta y casi religiosa, que experimenta el Artista al descubrir e n tre las ruinas de los m o n u m e n t o s a n t i g u o s , soberbias columnas y trozos enteros de Arquitectura que atestiguan la perfeccin del A r t e , y la grandeza y la gloria de aquellos remotos tiempos. E n efecto debe mirarse el cultivo que all se da la v i d , como uno de los m a s preciosos monumentos de nuestra antigua A g r i c u l t u r a , y lo menos por consolarnos de lo que somos con lo que fuimos, conviene^dar alguna idea de su mrito y excelencia. M a s no es esta consideracin la que me m u e v e p u b l i c a r una prctica rural tan importante sino la de las ventajas que deben resultar de g e n e r a l i zarla. G o m o no? si el v i n o y d e m s productos de la u v a son el r a m o principal y el v e r d a d e r a m e n t e activo de nuestro c o m e r ci o , sin que por eso se s a q u e la m i l s i m a parte de la utilidad que p r o m e t e , y que seguramente obtendremos adoptndose en todas las provincias, con las modificaciones correspondientes, el cultivo y la fabricacin que a d m i r a m o s en X e r e z y S a n l c a r ? G l o r i a los ilustres l a b r a dores que reuniendo el saber de nuestros P a d r e s con los principios y las luces del siglo han dado tan fuerte i m p u l s o un r a m o , en que igualmente se interesan el cultivador y el c o s e c he r o , el e x t r a c tor y el comerciante, el tonelero, el destilador, el m a ri n e r o etc. etc., y que extendidas su prctica y sus ideas ser una fuente perenne de prosperidad p a r a el E s t a d o , como lo es p a r a aquella P r o -

cultivar con acierto la vid y fabricar un v i n o o r d i n a r i o , que e x i miese la G r a n B r e t a a del tributo que p a g a p o r l al Continente, que no era posible libertarse de contribuir p o r el de l u x o ; pero no se logr que el Arte trastornara el plan de la naturaleza. De sp us del precioso E n s a y o sobre las v a r i e d a d e s de la v i d , en que mi s a bio a m i g o y c o m p a e r o Don S i m n de R o x a s Clemente ha puesto las slidas b a s e s , sobre que ha de fundarse la p r o sp e r id a d de tan importante ra m o de A g r i c u l t u r a , n a d a seria ms ventajoso que un tratado general sobre las v i a s de E s p a a . P e r o no es fcil formarlo de modo que sea indistintamente aplicable todos los paises y todos los pagos y terrenos. L a diversidad de t e m p e r a m e n t o s , la calidad de los va ri os terrenos, su localidad, situaciones y exp osiciones d i v e r s a s , la ndole de las distintas v a r i e d a d e s , y otras m u c h a s causas exigen alteraciones indispensables en el cultivo de la v i d . E n cada territorio se observan prcticas distintas, fundadas muchas veces en la propia e x p e r i e n c i a , y es necesario un e x a m e n detenido, tanto p a r a g r a d u a r l a s por intiles. N o dexo sin e m b a r g o de trabajar en obra tan v a s t a como i m portante; pero entre tanto creo que hago un servicio nuestra A g r i c u l t u r a exponiendo sucintamente las principales operaciones del cultivo de la v i d en S a n l c a r de B a r r a m e d a y X e r e z de la F r o n t e r a , cuyos naturales han adquirido un g r a d o de perfeccin, maestra y superioridad en el cultivo de tan interesante vegetal, que no han igualado hasta a h o r a los extrangeros en sus ponderados e s critos . A s p i r o nicamente manifestar el cultivo de la v i d en esta parte de la frtil A n d a l u c a , tan privilegiada p o r la bondad m a r a v i llosa de su temperamento, y singular feracidad de su suelo. T a m bin es cierto que un tratado completo sobre las v i a s no puede
2

b u e n a s , como p a r a desecharlas

por

vincia. N o quiero y o decir que se s a c a r en todas partes la m i s ma utilidad; sino que proporcionalmente se l o g r a r n ventajas

inesperadas: que la cepa, c u y a duracin e s , por e x e m p l o , tan corta en las tristes llanuras de la M a n c h a , se c o n s e r v a r siglos enteros c o m o en X e r e z , y que mejorada la calidad del vino p o d r e x p o r tarse mantenerse sin riesgo de alteracin, y de consiguiente no ser la ab u n d a n t e cosecha tan funesta al l ab ra do r c o m o la escasa. E n general este es el r a m o de A g r i c u l t u r a que m a s debe fixar

nuestra atencin, no solo p o r q u e la v a r i e d a d de exposiciones y temperamentos de nuestra P e n n s u l a nos excita tener quantos v i n o s se aprecian en E u r o p a ; sino p o r q u e reuniendo las utilidades de la materia p r i m e r a , y las de la m a n u f a c t u r a d a , y siendo infinito su c o n s u m o , r e a n i m a la industria rural y la navegacin, y pone en movimiento m u c h o s brazos. T a n cierto es esto que el G ob i e r n o i n E n 1 6 8 9 . Vase la Biblioheque des propritaires ruraux. v o l . 8. pg. 1 9 8 . C o n s r v a n s e todava en otras p r o v i n c i a s u n o otro resto semejante de n u e s tra ciencia a g r a r i a , y seria de desear que se reuniesen para formar un cuerpo de d o c t r i n a , que teniendo y a la sancin de la e x p e r i e n c i a , no seria difcil propagarla y contribuira mas la prosperidad de nuestros campos q u e tantas traducciones de obras tal vez m u y a p r e c i a b l e s ; pero que poco nada v a l e n mientras no se t r a d u z c a n el c l i m a y e] terreno.
2 1

INTRODUCCIN

convenir p ara un peridico \. P o r esta razn he omitido tratar de muchos puntos propios de este r a m o de agricultura, que no son aplicables al clima de Sanlcar. Las observaciones que presento sobre la vid son el fruto de m u y pocos dias dedicados este est u d i o , durante dos meses de permanencia en Sanlcar de B a r r a meda, q u a n d o estaba ocupado de Real orden en la delincacin, p r o yeccin y arreglo del Jardin de aclimatacin. Las ocupaciones anexas mi comisin no me permitieron destinar muchos ratos investigaciones rurales , ni inquirir mas detenidamente todas las doctrinas de este interesante cultivo. Aparece por esta causa fallo

este tratado de m u c h o s eslabones para completar la cadena del cultivo de la vid. Debern mis lectores considerarle como un e n sayo de las m x i m a s que siguen los Xerezanos y Sanluqueos. Me lisongeo, no obstante, que algunos de los sabios individuos que componen el cuerpo v e r d a d e r a m e n t e patritico de Amigos del Pais de la ciudad de S a n l c a r , realizarn las ideas filantrpicas que han premeditado p ara perfeccionar aun mas este importante cultivo, en el que fundan su principal riqueza. Espero de su zelo, instruccin y sabidura, que completarn este escrito con nuevas y preciosas observaciones, aadiendo las maniobras que yo haya omitido, y corrigiendo los defectos que encontraren.'No debo pasar en silencio que en sus instructivas conversaciones, he adquirido muchas de las noticias que se hallan en esta memoria.

Esta Memoria se ha publicado en el Semanario de Agricultura y Artes.

MEMORIA
SOBRE

EL
EN

CULTIVO
SANLUCAR DE BARRAMEDA Y

DE
XEREZ DE

LA VID
LA FRONTERA

CAPITULO

I.

Observaciones

generales.

De la aclimatacin

de la vid.

ODEMOS

sospechar con alguna verosimilitud que los Fenicios

Reflexiones

sobre la aclimatacin

de la vid.

introduxron la vid cultivada en las costas de Andaluca desde la Persia y la A r m e n i a , connaturalizndose sucesivamente Concuerdan los autores en que las vides , se mejoran en sus emigraciones, quando caminan desde los paises frios los de mas calor ; perdiendo por el contrario alguna parte de sus mejores calidades, quando dirigen sus colonias desde el medioda hacia otros puntos mas septentrionales. P a r a la eleccin de las variedades que se desean ensayar en otras regiones, debe observarse la poca de la maduracin de su uva , en vista de que sufrirn el transporte con utilidad paises mas frios , y se aclimatarn con alguna ventaja las variedades mas tempranas del pais clido. L a s castas de la v i d , que maduran tarde en los paises frios , son por lo general mas susceptibles de mejora si se transportan climas mas templados. L a maduracin de la uva para vino debe ser progresiva, y de ningn modo violenta demasiadamente rpida , siendo

por escalas este vegetal hasta llegar las provincias mas septentrionales de la Pennsula. E s difcil averiguar si antes de aquella poca remota crecia espontnea la vid en nuestros bosques. L o que de ningn modo podemos d u d a r , con todo , es que el m a y o r n mero de las variedades cultivadas mas sobresalientes son de origen extrangero. Los R o m a n o s enriquecieron sus campos con nuevas variedades de la vid, que adquirieron en sus conquistas. L c u l o introduxo en el territorio de I t a l i a , no solamente el cerezo, sino tambin algunas castas de v i d e s , que conquist con sus triunfos. Los deliciosos vinos de Mlaga , de Alicante y de R o t a , dice
1

Mr. Chevallier , proceden de sarmientos de especies desconocidas en E u r o p a , que en los siglos X I I y X I I I , y en tiempo de las c r u z a d a s , se adquirieron en Chip re, en Corinto y en la Palestina. T e n e m o s asimismo algunos documentos mas modernos de las mejoras que ha tenido el cultivo de las vias en muchos parages de E s p a a , consecuencia de la introduccin de algunas castas dotadas de calidades apreciables , que se han introducido de regiones lejanas. E l P e r o X i m e n e z , Malvasa y otros vidueos atestiguan esta verdad. L o s F r a n c e s e s han transportado con xito feliz F r a n c i a las mejores variedades de las vides de Xerez y de R o t a , con notables ventajas en la calidad y reputacin de sus vinos .
2

indispensable para su completa sazn que se perfeccionen sus xugos por grados, efecto de que se formen y depuren a b u n d a n temente las partes azucaradas necesarias para la fermentacin

vinosa. Me hallo convencido de que los vinos mas generosos y de mas aguante se logran en Andaluca de las uvas t a r d as , que han adquirido sin embargo el punto de madurez competente. No todas las variedades prosperan con iguales ventajas en todas las regiones; hay algunas muy resistentes al fri, y otras por el contrario son s u mamente delicadas, y propensas helarse con facilidad. E l exceso de savia que elaboran las vides quando se trasladan otros paises mas clidos, promueve su vegetacin con exceso veces vicioso, y con demasiada rapidez. L a abundancia de h u m o r en las vides

B i b l i o t h q u e des propritaires r u r a u x : t om . 8. p . 1 9 6 .
2

A n n a l e s de l'agric. franoise, v o l . 2 4 . p .

ib.

puede ser causa de que lardeen las uvas en los primeros aos de su
28

IOO

DEL

LT 1

vo

traslacin. L u e g o que se han connaturalizado y acostumbrado al temperamento n u e v o , m u d a n su n d o l e , pierden su lozana v i c i o sa , y se hacen al clima. Antes de admitir una n u e v a v a r i e d a d , debe consultarse su naturaleza ; el deseo de la n o v e d a d puede contrario ser perjudicial. al

mente la importancia de las v a r i e d a d e s de la v i d m a s propias pa^a el c u l t i v o , debern considerarse principalmente los siguientes caracteres: su florescencia y fructificacin t e m p r a n a tarda; su fertilidad escaso producto; su resistencia delicadeza contra las intemperies y el c a l o r ; la duracin y edad de las cepas en los varios terrenos; la corpulencia endeblez de las castas; su robustez propensin

Del origen de las variedades de la vid cultivada.


P o c a s de las n u m e r o s s i m a s v a r i e d a d e s de la v i d que se cultivan en los pagos de v i a s , a p r o v e c h a n p a r a la fabricacin de vinos s o bresalientes; el m a y o r n m e r o de las restantes sirven nicamente p a r a c o m e r , p a r a satisfacer la curiosidad de algunos cosecheros, pudindose g r a d u a r como castas m e r a m e n t e de l u x o . S e a u m e n t a continuamente el n m e r o de las v a r i e d a d e s de la v i d en los paises de v i a s , y a sea p or la introduccin y e n s a y o de n u e v o s v i d u e o s , que se conducen de otros pagos distantes, y a tambin por la a d q u i sicin de n u e v o s individuos desconocidos que nacen en los s e m i lleros por g r a n u l a , y a , p or l t i m o , por algunas m u d a n z a s y d e generaciones que obran gradualmente en algunas vides el clima, el terreno y el cultivo, como lo sospechan muchos escritores e x trangeros.

l a r d e a r y enfermar; la calidad de la u v a ; su m a s menos perfecta m a d u r a c i n en cada p a s , y su disposicin prosperar en determinados terrenos. L a s cepas r a s t r e r a s , b a x a s , m e d i a n a s , rodrigadas y e m p a r r a d a s d a r n diferencias bastante notables p a r a establecer

v a r i e d a d e s a g r o n m i c a s que dependen del cultivo y capricho del colono, p e s a r de la diferente calidad que adquiere su u v a , con arreglo la altura m a s menos considerable de la c a a .

Reflexiones.
Debe inquirirse si la m a y o r resistencia, que manifiestan las v a riedades de la v i d contra la intemperie y el y e l o , se halla en razn del m a y o r abrigo de sus y e m a s . E s t o y persuadido de que las v a riedades m a s duras y resistentes al fri son las de y e m a s m a s a b u n dantes de g o m a , las mas b o r r o s a s , y las que estn cubiertas de un m a y o r n m e r o de hojas guarnecidas de escamas abundantes. E n

Sobre la utilidad de reunir colecciones agronmicas de la vid.


efecto de determinar cientficamente la p e r m a n e n c i a fugacidad de los caracteres de las v a r i e d a d e s de la v i d , y su degeneracin p r e s u p u e s t a ; y fin de a v e r i g u a r c o m p a r a r a s i m i s m o los diferentes resultados de su cultivo en terrenos y temperamentos d i v e r s o s , creo m u y importante empresa la de f o r m a r colecciones c o m pletas de las castas conocidas en v a r i o s puntos del R e y n o . P u e d e n conducir estas colecciones tres fines i m p o r t a n t e s , que s o n :
0

comprobacin de este principio o b s e r v a m o s que son m a s sensibles los efectos del yelo en las v i a s plantadas en los regados y valles, y en los terrenos pinges y h m e d o s . S e halla m a s diluida la parte gomosa en semejantes situaciones, y menos aptas las escamas p e netradas de un h u m o r a q o s o d e m a s i a d o , p a r a resistir la i m p r e sin de este m e t e o r o . L o s antiguos han r e p a r a d o en la cantidad de medula de los sarmientos, deduciendo unas conseqencias muy

importantes para el cultivo. S i son ciertas sus observaciones, tenemos en la medula el termmetro de la resistencia de las variedades de la v i d contra el f r i , graduando de delicadas las que producen medula copiosa, y mas duras las variedades en las que escasea esta substancia. P u e d e sospecharse a s i m i s m o con algn fundamento , que las castas provistas de m u c h a s hojas producen la u v a mas tarda que las menos pobladas.

i. el

adelantamiento de la ciencia de las v a r i e d a d e s : 2 . la aclimatacin introduccin de n u e v a s castas sobresalientes p a r a mejorar la c a lidad de los v i n o s ; y 3. el conocimiento prctico de aquellas v a r i e dades que mejor prevalecen en cada t e r r e n o , y p r o s p e r a n con a r reglo al grado de calor y h u m e d a d atmosfrica que se experimenta en cada p a i s .

De las variedades que prefieren en Sanlcar.


C u l t i v a b a n los S a n l u q u e o s , hace escasamente un siglo, las

De la edad de la vid.
N o es fcil determinar la edad de las cepas en las vias de S a n l c a r , causa de la sucesiva y continua replantacion de las m a r r a s . H a y v i a s que p a s a n de cien a o s , y aun estn frtiles y jvenes c o m o expresan los naturales. D u r a n las v i a s en estado de p r o d u cir, y se mantienen fructferas mas menos tiempo con arreglo la calidad del terreno, y al cuidado y asistencia del colono en su cultivo. E s difcil llegar fixar el trmino de la v i d a de la v i d . L o s escritores que han tratado de este vegetal, refieren algunos casos extraordinarios que acreditan su duracin y larga v i d a . Miller hab l a de algunas v i a s de Italia que tenian trescientos a o s , y aun no se reputaban por viejas las que solamente tenian un siglo. Plinio habla

m i s m a s v a r i e d a d e s tardas de la v i d que cultivan aun los de X e r e z , compitiendo en calidad sus vinos con los de esta ltima ciudad. Prefieren en el dia la u v a listan, que es m a s t e m p r a n a y m a s c a s tiza esquilmea. L a s v a r i e d a d e s moscateles y la de P e r o X i m e n e z , las mollares blancas y n e g r a s , las j a n e s , y la u v a tintilla las estiman a s i m i s m o . L a calidad sobresaliente de la listan, p a r a la fabricacin de los famosos vinos blancos, es m u y apreciable p a r a que no la den aquellos labradores la preferencia sobre las dems que conocen.

De los caracteres agronmicos de la vid.


E n el e n s a y o sobre las v a r i e d a d e s de la v i d que se ha publicado en el tom. x x i del S e m a n a r i o de A g r i c u l t u r a y A r t e s , ha tratado cientficamente el sabio Clemente de los caracteres que deben atenderse p a r a describir, diferenciar y clasificar oportunamente todas las v a r i e d a d e s de este vegetal. efecto de deducir agronmica-

de u n a v i d que existia habia y a seiscientos aos.

Del tamao de los troncos de las parras y cepas de la vid.


Refieren S t r a b o n , Plinio y otros escritores antiguos la e x t r a o r d i naria magnitud de algunos troncos de p a r r a s , que sirvieron p a r a cortar las estatuas de algunas de sus falsas deidades, c o m o lo era la

DE

LA

VID

de Jpiter en P o p u l o n i a ; ya p a r a formar las columnas de sus mas famosos templos. Modernamente se han visto las puertas de la catedral de R a v e n a , trabajadas de esta m i s m a madera. Depende el t a m a o de las cepas baxas de la calidad del terreno y temperamento , de la distancia del planto y del mtodo de podar y cultivar la vid; pero no o b s t a n t e , engruesan m a s considerablemente las caas y cepas de algunas variedades, segn su ndole y vegetacin. Las cepas listanes, por exemplo, crian generalmente cabezas chicas , al paso que las moscateles las producen por lo comn m o n s truosas. R a r a vez pasan de cinco los brazos que puede nutrir u na cepa vigorosa en Sanlucar; sin embargo de que suelen sealarse algunos pies valientes con ocho brazos en los terrenos m a s privilegiados p a r a su cultivo.

No por eso dexan otras de orden mas inferior de profundizar y penetrar honduras considerables en busca de la h u m e d a d . P o d e mos n o m b r a r raices sustentadoras las ramificaciones capilares barbillas de las raices mas superficiales , cuyos vasos atraentes tienen m a y o r calibre, capacidad dimetro , y admiten con actividad xugos mas crasos, y partculas mas crecidas. Carecen de m dula las raicillas capilares mas tenues y m e n u d a s , terminndose por su extremidad en u n a boca cnica, dotada en s u m o grado de la calidad atraente. L a s barbillas de esta, situadas en parage a c o m o dado , abastecen la planta del alimento que necesita. Los sabios experimentos de muchos fsicos comprueban la grande utilidad de las raices, para atraer la h u m e d a d de la tierra , y acreditan que la absorcin del h u m o r se efecta nicamente beneficio de las raicillas capilares mas tenues. Se han mantenido frescas aquellas plantas arrancadas del suelo , que tocaban al agua por medio de estas raicillas c h u p a d o r a s ; marchitndose por el contrario prontamente los mismos vegetales q u a n d o se hallaban solamente en contacto con el agua sus raices mas corpulentas y recias. Hay otras raices que podemos n o m b r a r descubridoras que se dirigen hacia la h u m e d a d , hacia aquellos lechos de tierra de calidad mas substanciosa. Manifiestan con efecto, las raices capilares mas profundas, cierta inclinacin eleccin de terrenos, sea cierto tacto como lo expresa el autor del jardinero instruido, que hace se desven de los sitios estriles y escasos de alimento; encaminndose por el contrario los puntos que abundan de humedad y de substancias propias para su incremento. H a n penetrado estas raicillas descubridoras veces mas de nueve varas de profundidad : yo las he visto en Sanlcar quatro varas de h o n d u r a , bebiendo la humedad en un pozo. E n vista, dice Sennebier , que siguen las raices de las plan1

Reflexiones

sobre el crecimiento de los troncos de la vid.

E n g r u e s a n comunmente los troncos de las v i d e s , y adquieren medros tanto mas extraordinarios, quanto mas considerable es la porcin de hojas que producen , presentando de resultas m a y o r ampliacin extensin de superficie , y suscitndose de consiguiente u n a aspiracin mas fuerte de las emanaciones y substancias vagantes en la atmsfera , que son propias p a r a la vegetacin. V e m o s , con efecto , que las cepas cabezas mas corpulentas las producen las variedades m u y hojosas. De esto nace que los troncos de las p a r r a s engruesen con exceso, cargndose de un esquilmo veces maravilloso.

CAPITULO

II.

tas una esponja mojada, puesta sus alcances, podemos sospechar que manifiestan cierta atraccin hacia el agua, no obstante de que este resultado parece ser meramente higroscpico. Causa aun mayor s o r p r e s a , el observar que las raices del nogal y de la vid se intro2

Reflexiones

fisiolgicas
Raices.

sobre la vid.

duzcan en los lechos de turba blanca, que no han podido penetrar las raices de los lamos negros; y que rompan y derriben los cimientos de las fbricas, para alcanzar y situarse en algn lecho de tierra v e getal ap arente, que se hallaba detras. Contemplo asimismo que hay raices digestivas que depuran los alimentos aspirados por los vasos sustentadores , y vasos expelentes que disipan las substancias intiles para la vegetacin, despojadas de todas aquellas partes que contribuyen al desarrollo vegetal, y la formacin de las materias orgnicas. Las raices recias y corpulentas son las que digieren y perfeccionan los xugos, reteniendo al parecer en el invierno un repuesto de linfa de substancia alimenticia concretada, que se desenvuelve y pone en movimiento beneficio del calor de la primavera. Hojas. Creo agno de esta memoria el entrar en investigaciones minuciosas acerca de la configuracin y organizacin interna de las hojas; pero tengo por indispensable el presentar algunas de sus propiedades mas importantes y determinadas, por la conexin que tienen con los principios de la poda y cultivo de la vid. Estn cubiertas las hojas

E l a b o r a n las raices de las vides m u c h a parte del nutrimento propio para el sustento y desarrollo vegetal. Es cierto asimismo, que las vides y los dems vegetales se alimentan y nutren en m u c h a parte de las emanaciones atmosfricas que absorven sus hojas; pero no puede d u d a r s e , con todo, de que sus raices trabajan y elaboran los xugos de la tierra, puestos su alcance , y que contribuyen al sustento vegetal. La circunstancia de contraer los vinos el gusto particular de m u c h o s terrenos, en los que se ha cultivado la vid , manifiesta que se descomponen los elementos de la tierra, que pasan por los filtros poros de las raices, transmitindolos los vasos absorventes en lo interior de los vegetales. Estn a u n poco conocidas las funciones de las raices, y no dudo de que si se supiese fondo su economa, resultaran datos m u y importantes para los adelantamientos rurales. Los vasos poros de las raices estn d o tados de calidades peculiares, habindolos aspiratorios, digestivos y secretorios. Las operaciones de las mismas raices varian asimismo con arreglo al sitio que o c u p a n ; las hay, cuyo nico destino se dirige su nutricin vegetal, transmitiendo los tallos los xugos y substancias alimenticias que han beneficiado y dep ura do . Las raices mas someras de la vid que corren horizontales sobre la tierra son siempre las mas gruesas y corpulentas, y las que mas se ramifican; disfrutando mas regalo, y residiendo en el lecho superficial de tierra vegetal, abastecida mas copiosamente de substancias alimenticias.

F i s i o l o g i e vegetale : v o l . i . p. 3 i o . Ibid. p . 3 i 3 .

I02

DEL

CULTIVO

de un nmero tan excesivo de poros imperceptibles la simple vista, que en una de las faces de una hoja de box cont L a w e n h o e k hasta 172.000. L o s principales ministerios de las hojas son la aspiracin de la humedad atmosfrica , y del a y r e , que combinndose con los xugos atraidos por las raices, forma la linfa vegetal, y la transpiracin insensible de esta misma linfa, luego que se ha despojado de la gelatina orgnica, de las substancias nutritivas que constituy e n el incremento vegetal. L a exudacin secrecin de algunos humores crasos intiles para la vegetacin, es otro de los destinos de las hojas en muchos vegetales. L o s poros situados en el envs de las hojas embeben la humedad atmosfrica, como resulta de los experimentos de B o n n e , al paso de que los que ocupan su parte superior, despiden y exhalan los gases v i c i a d o s , y los humores extraos. A s p i r a n las hojas de la v i d con extraordinaria actividad la h u m e d a d , los rocos y las emanaciones meteorolgicas; comunicando de este modo la linfa m u y notable

tales de m u c h a mdula , c o m o la v i d , s a h u c o , tornasol , etc. L a transpiracin de la v i d es ciertamente portentosa , si r e p a r a m o s en los efectos del lloro del sarmiento , sea en el d e r r a m e linftico que efecta este vegetal por los cortes de los sarmientos y brazos que se han podado. E l impulso de la linfa de la v i d , quando llora , es cinco veces m a y o r que la fuerza de la sangre en la grande arteria crural de un c a b a l l o , y siete veces m a s activa que el golpe de la sangre en la m i s m a arteria de un perro . Deduce asimismo Hales
2 l

que la fuerza de la linfa de la vid , la altura de 43 pies y

tres pulgadas del tronco, es igual la presin con que oprime impele al a y r e u n a c o l u m n a de a g u a de treinta pies once p u l g a d a s y tres quartos de altura. N o s convenceremos patentemente de la e n o r m e transpiracin que se suscita en la v i d , si r e p a r a m o s en que luego que se han desarrollado los pleguetes de las y e m a s , y se han desenvuelto las hojas, cesa del todo el lloro linftico, y se desprende la planta por la e vap ora c i n de todos aquellos copiosos x u g o s que baan su texido interior.

energa, y un impulso rpido que acelera su trnsito para su nutricin. De esta calidad depende el que las parras altas puedan nutrir y alimentar la porcin de racimos veces extraordinaria, de que se hallan cargadas. L a circunstancia de penetrarse la u v a , y manifestarse en los vinos el gusto de las substancias que han aspirado las hojas, y han transmitido al r a c i m o , nos demuestra la necesidad de atender debidamente los efectos de esta aspiracin. Qualquiera

CAPITULO III.

olor hediondo, cualquier h u m o que circuye la v i d desde que se pinta la u v a hasta la v e n d i m i a , lo percibe el fruto, y se desenvuelve seguidamente en el v i n o . Bien penetrados de esta v e r d a d , los p r o pietarios de algunos pagos clebres de v i a s , han prohibido que se enciendan los hornos de c a l , de ladrillo y los alfares en la p r o x i m i dad las vias en la poca de la maduracin de la u v a . N o es raro a s i m i s m o , que se penetre el racimo de los miasmas emanaciones que despiden algunas plantas , que se crian espontneas en la i n m e diacin de las cepas, y que comuniquen al vino el mal sabor que han transpirado. E s m u y comn este defecto en los pagos de vias que abundan de aristoloquia y m a r a v i l l a . L a transpiracin de las plantas es una evaporacin invisible de los xugos linfticos; y es tanto mas v i v a , quanto m a y o r es la ampliacin de superficie de las hojas del v e g e t a l , como consta de los experimentos de Hales , S e n nebier y otros. U n tornasol de tres pies de altura , segn refiere H a l e s , evaporaba en un dia seco y de calor una libra y catorce onzas de h u m o r . Deduce J u a n Bautista de S a n Martin, de sus curiosos experimentos, que puede tener al pie de 20.000 hojas un arbolito
1

De los terrenos que destinan en Sanlcar para el cultivo de la vid.


Influyen los terrenos en la calidad de los frutos , sirviendo no solamente la tierra de a p o y o las p l a n t a s , sino tambin de l a b o r a torio de los x u g o s propios p a r a el incremento vegetal. E s buena p a r a vias , dice H e r r e r a , la tierra que con ser gruesa y substanciosa , es suelta , y no pesada , y a u n q u e encima sea m u y floxa , si debajo es gruesa y substanciosa , es buena ; porque lo b a x o m a n tiene la planta , y lo de encima la defiende del m u c h o fri d e m a siado calor. N o conduce tanto p a r a el bienestar de las vias un terreno demasiadamente frtil y abundante de h u m o r , quanto u n a tierra menos substanciosa que proporcione lentamente y con o p o r tunidad las vides un alimento mas escaso , bien depurado eficaz. y
3

Del terreno albari\o

tosca.

L a tierra albariza es la superior para el cultiv de las vias de S a n lcar. S e divide en diversas variedades, siendo las principales la tosca cerrada, la tosca de'lentejuela, y el tejn.

m e d i a n o , y transpirando cada una de ellas por dia en Italia sobre diez granos, resulta que su transpiracin total en cada un dia asciende treinta y cinco libras de agua. Habiendo observado Hales
2

L a tosca cerrada

es de primera suerte, y forma un cuerpo unido y

en Inglaterra la transpiracin de una

compacto, que se deshace, esponja, y divide fcilmente benefici de las aguas l l u v i a s , del calor y de las labores suministradas tiempo y con conocimiento. L a tosca de lentejuela es la que se halla dispuesta

p a r r a , plantada en una maceta, desde el 28 de J u l i o hasta el 25 de A g o s t o , not que la mas abundante era de seis onzas y 244 granos; y su transpiracin mediana de cinco onzas y 240 g r a n o s , sean nueve pulgadas y media cbicas. L a ampliacin de superficie de sus hojas ascendia 1820 pulgadas q u a d r a d a s , que divididas por las nueve pulgadas y media cbicas , resulta que transpir la vi d , en cada doce horas del dia , la altura slida de 1/191 de pulgada en toda su extensin superficial. P u e d e establecerse por regla general , dice Dussieux , que siempre es m a s fuerte la transpiracin en los v e g e -

por lechos horizontales verticales mas menos gruesos. S e a d v i e r ten generalmente en ella los visos de amianto que ha notado y descrito Clemente. L l a m a n asimismo tosca de lentejuela aquellos depsitos sedimentos delgados por capas, que arrastran las lluvias de las laderas y cumbres de los cerros albarizos, y depositan en los llanos y valles inmediatos. E l tejn es la tosca mas endurecida y

hecha piedra que no se descompone ni se deshace al a y r e , a d q u i -

r a l e s : Statica de v e g e t a l e s , cap. 3 . e x p . 26. tora. 1 , N o u v . dice. Hist. nat. v o l . 2 ? . p. 2 6 7 . Statique des v g t a u x , cap. 1 . e x p e r . 3 . Ibid. cap. 3. e x p . 3y. A g r i e , gen. l i b . 2 . c a p . 3 .

DE

LA

VID

IO

riendo por el contrario mayor dureza. Esta es la que queman para mejor para los vinos tintos. L a experiencia podr sola aclarar estos cal. Se advierten otras muchas mezclas, en las que predomina mas ' puntos, que presento la investigacin de los curiosos. menos abundante la tosca, interpolada con la arena, la arcilla, los i barros, los oxides ferruginosos, y otras substancias. L a feracidad de estas variedades de segundo orden se halla las mas veces en razn de la cantidad de tosca que contienen. Se reputan los terrenos albarizos por los mas sobresalientes para el cultivo de la vid. Son muy frescos, frios, tardos, absorventes, porosos y esponjosos; atraen la humedad y la retienen hasta en lo mas ardiente del verano; se esponjan con las lluvias, aumentando su volumen, labrndose y manejndose en seguida con facilidad; se calientan tarde, pero en desquite vegeta la vid lozanamente en ellos durante la ardiente estacin de calores, pampaneand con robustez en aquella poca, al paso de que en terrenos menos adequados cesa y se interrumpe su vegetacin por falta de humedad, secndose y asolanndose muchas veces los racimos. Si se registran las vides en los albarizos por el mes de agosto, se vern sus hojas frescas, xugosas, verdes, derechas y lozanas, y sus sarmientos erguidos y robustos; pruebas suficientes de que no carece el terreno del humor propio para la vegetacin. Las mejores tierras para vias, en el temperamento clido de Andaluca, son constantemente aquellas que absorven la humedad, la retienen sin encharcarse, y la evaporan paulatinamente. Con proporcin la duracin del depsito de humedad, y su tardanza en disiparse, en la misma podemos graduar su calidad para el cultivo de las vias. E n los paises clidos no puede haber vegetacin sin humedad; y en el caso de que no perezca la vid por la sequedad, nunca rendir frutos apreciables ni sobresalientes. Aquella ansimesmo es buena tierra que quando llueve, la riegan, embebe presto el agua, y conserva medianamente el humor. Es tal la blancura de los mejores albarizos, que deslumhra en muchas ocasiones, si refractan sobre ellos los rayos del sol. Hallamos destruido en estos terrenos aquel canon antiguo que reputa por De las arenas. malas intiles para el cultivo las tierras blancas. E s expuesto el deducir principios generales en agricultura, y vemos en este caso que nada influye el color para determinar la calidad de las tierras, si se desatienden otros principios mas importantes. Se hallan algunos pedazos de tierra parda feracsima para vias, que se componen de albarizo y de tierra mollar, sea bugeo. Equivalen estos terrenos los albarizos estercolados, sin el inconveniente de que adquieran los vinos el mal gusto que contraen muchas veces en otros pagos por el uso del estircol. Se aumenta en los albarizos pardos la cantidad, sin que desmerezca la calidad de su uva. Fuera un asunto curioso el indagar hasta que punto influye el color blanco de los terrenos albarizos para promover la maduracin mas perfecta de la u v a , causa de la refraccin solar. He llegado asimismo sospechar que puede contribuir bastantemente la calidad de las tierras para comunicar al mosto un viso mas menos encendido. Me han asegurado que las variedades de uva tinta que se crian en Sanlcar, dan todas el mosto blanco, y en su vista hallo tal vez fundada en la experiencia la proposicin de un autor francs moderno que sospecha que una misma variedad de uva tie mucho menos en unos terrenos que en otros. Debern tal vez destinarse exclusivamente los terrenos albarizos para el cultivo de las variedades blancas de la vid , al paso que los barros ferruginosos aprovecharn Con dificultad se creeria si no se viese, que estaban dotadas las arenas voladoras de Sanlcar de la fertilidad que tienen. Ha baado, al parecer, el mar en tiempos remotos mucha parte de las playas y terrenos arenosos, aplicados hoy al cultivo de las vias. Los despojos de conchas, zofitos y otras producciones marinas, mezclados con las arenas, dan indicios de su origen antiguo. Gradan aquellos v i aderos la calidad de las arenas, vista de las capas inferiores que inspeccionan y registran minuciosamente sin atender al lecho superior, cobija que las cubre. Hacen este reconocimiento con escrupulosidad inteligencia singular, y lo tengo por muy prudente y razonable en toda clase de terrenos. Quando encuentran debaxo de la cobija de arena voladora un lecho inferior de arena menuda y suave qne hace algo de liga, y se traba en las manos, reteniendo xugo durante el verano, gradan de buena calidad aquel terreno. Las arenas que disfrutan algn grado de humedad, son siempre las que se prefieren en Sanlcar para el cultivo de la vid. Los terrenos arenosos inmediatos al mar que gozan de la frescura comunicada la atmsfera por la brisa, que obtienen el beneficio de los riegos subterrneos que proporcionan las mareas , acomodan singularmente para la vid. Nombran barros en Sanlcar una masa arenosa aglutinada con arcilla y con oxide ferruginoso. Se endurecen extraordinariamente durante la estacin del calor, presentando un aspecto de esterilidad que no tienen. A fin de promover convenientemente su feracidad, es necesario que los cubra una tanda de arena suelta y menuda que amortige la fuerza del sol, impida la evaporacin de la humedad. Llaman cobija esta capa, cubierta de arena que impide la evaporacin demasiado pronta de la humedad, y facilita el que se ablanden estos terrenos, y que se puedan cultivar con mas facilidad. Sigue incorporndose sucesivamente la cobija arenosa con los barros arcillosos , beneficio de las labores; de cuyas resultas se desmenuzan los barros, y se aumenta el lecho de tierra frtil, propia para la cria de la vid. E n algunas ocasiones, en las que se presentaban los bancos de barros descubiertos, y expuestos al ardor del sol, y se hallaban de resultas endurecidos, impenetrables al agua, han conducido con xito feliz algunos cultivadores inteligentes la arena cobija, para facilitar el que se recalen con las lluvias. Sin duda habla Herrera
1

De los barros.

de estos barros, quando dice: en el barro pocas veces

prenden bien las vides, y por eso no las curen de poner en ello, mas si la tierra tiene encima arena tierra suelta, y debaxo barro es buena. Son los barros y las arenas de Sanlcar de inferior calidad que los albarizos para el cultivo de las vias. Se advierten por agosto en dichos terrenos las hojas de la vid mustias, lacias, caidas, sedientas y enfermizas; manifestando claramente esta circunstancia, que carecen de la oportuna humedad y xugosidad indispensable para la lozania y robusta vegetacin de esta planta.

H e r r e r a : agric. g e n . l i b . 2 . cap. 3 . Socit de la S e i n e : tom. 3. p. 2 6 9 .

A g r i c . gen.

io4

DEL

C U L T I V O

No obstante los vinos de uva cogida en las a r e n a s , se aplican comunmente en X e r e z , para sacar aguardientes; siendo floxos y de poco aguante. Notarn los lectores otra diferencia, motivada del c l i m a , en lo concerniente la eleccin de terrenos , que recomiendan los autores extrangeros, para el planto de vias, quienes c o l o can en la primera clase para vias los terrenos guijarrosos, a r e nosos y clidos; por quanto la humedad de su clima presta copiosos xugos la vid en semejantes terrenos. E n las provincias clidas de Andaluca, por el contrario, carecen semejantes terrenos de humor, y no pueden madurar la uva c o m p l e t a m e n t e , ni con aquel grado de perfeccin correspondiente, y de consiguiente son poco aptos para este cultivo.

los terrenos que se han cavado hmedos, hasta que el calor del verano los haya tostado y sazonado para el planto. Vi con sorpresa los efectos del agostado en los albarizos , barros y a r e n a s , que presentaban por Septiembre una superficie desigual, bronca , y formada de terrones extraordinariamente endurecidos; mas en seguida de las primeras lluvias del o t o o , desapareci aquella aparente esterilidad que manifestaban primera vista , reblandecindose, esponjndose, y desmenuzndose los terrones, y ofreciendo la heredad una superficie igual y allanada m u y poca costa. Igualan el terreno para la distribucin, y sealamiento de los hoyos , recogiendo con esmero y cuidado todos los cantos y piedras que se encuentran. Son varios los mtodos de executar el agostado didad de la cava y desembolsos del propietario. , segn la profun-

C A P I T U L O IV.

Del agostado

tajo y

burra.

Sobre el arreglo y preparacin del terreno, el planto de las vias


L l a m a n los Sanluqueos agostar

para

P a r a cavar y preparar el terreno tajo y

burra

, llevan los

operarios sesgado oblicuo el tajo, corte abertura de la c a v a ; que principian desde la m a n o derecha de la heredad , y rematan por el lado izquierdo extremo de la tierra lindera en un corte perpendicular que nombran la burra. E n este extremo burra

la cava profunda, que dan al

terreno destinado para el planto de v i a s , durante los meses de julio, agosto, y aun septiembre si contina la estacin de calores. Deben profundizar, en lo g e n e r a l , tanto mas las c a v a s , quanto m a y o r es el calor del clima. L a s lluvias recalan con mas facilidad los terrenos labrados, desmenuzados, sueltos y movidos; guardando de este modo por mas largo tiempo la humedad. L a s raices p r o fundizan en semejantes casos mayores honduras, y estn menos expuestas la impresin del calor. A fin de que resulte del agostado

abren un zanjn g a b i a abierta, que sirve para desaguar el terreno y para sealar la linde de la heredad inmediata. Observan este m todo de agostar en los terrenos que se encharcan con las aguas invernizas.

Del agostado

de

frente.

Quando los operarios trabajan de frente en lnea i g u a l , llaman agostar de frente; para distinguir la maniobra del agostado burra, de tajo y donde caminan los trabajadores sesgados, en ala m a n g a

todo el beneficio que se p r o m e t e n , cavan el terreno , quando se mantiene aun seca la tierra. Levantan los operarios con el azadn unos terrones disformes y endurecidos, que dexan expuestos al ardor del sol desordenadamente sin arreglo y sin allanar; presentando de este modo el terreno m a y o r superficie la influencia solar. Quanto mejor se asolean y tuestan estos terrones, tanto m a y o r es el beneficio que resulta del agostado. No dudo de que pueda traer utilidad en Andaluca la formacin de hormigueros como un equivalente del asoleo de la tierra. S e logra con el agostado, la destruccin de la g r a m a , laston y dems malas y e r b a s ; cuyas r a i c e s , e x puestas durante algunas semanas los rayos de un sol abrasador, perecen todas poder del calor. S e facilita asimismo con el agostado, el que penetren las raices de la vid profundamente en la tierra, sufriendo menos de la sequedad , por atraer las raicillas capilares ms profundas , y chupar mas fcilmente la humedad de los lechos inferiores de la tierra. Insisten aquellos labradores en la importancia de executar el agostado en lo mas ardiente del v e r a n o , efecto de que de este modo reciba la tierra todo el beneficio de que es susceptible. L a s cavas preparaciones del terreno que se practican por la primavera y o t o o , en ocasin que se halla ya reblandecida y hmeda la tierra, las contemplan de corta utilidad, y poco adaptadas para el planto de la vid. De este principio nace que los mas expertos capatazes y dueos de vias de Sanlcar dexen sin plantar

obliqua. L o s agostados se ajustan las mas veces destajo ; variando su coste con arreglo la hondura de la cava , y la abundancia escasez de peones. E n lo general profundizan la cava hasta dos palas de a z a d a , sobre tres quartas de hondo ; pero algunos profundizan todava mas , segn la diversa calidad de los terrenos. E l S e o r D . F r a n c i s c o de T h e r a n me asegur que habia hecho ahondar hasta siete quartas de profundidad el agostado cava de un majuelo suyo. L a medicin de su hondura se observa de dos m o d o s , s a b e r , segn la altura perpendicular de la cava , que dicen medir la mano por derecho, segn la inclinacin frente. declivio del corte cava , que llaman medir por el

Del

recalo.

No se satisfacen estos cosecheros de que se agosten y preparen los terrenos para el planto de las v i a s , con el dispendio expresado; sino que recalan ademas el fondo de lo cavado. Es necesario entender que toda la tierra que cavan para disponer el agostado la sacan los jornaleros de su l u g a r , y la tiran traspalan hacia atrs; desembarazando de este modo el corte que dexan libre y descubierto hasta la hondura estipulada. E n el fondo de este tajo abertura de la c a v a , clavan introducen la pala de la a z a d a , conmoviendo de fuerza la tierra para desunirla, dividirla y m u l l i r l a , sin extraerla ni

A l g u n a s de las noticias que inserto en esta m e m o r i a , se las debo el S e o r

D o n L u c a s Marin , V i c e - D i r e c t o r de la R e a l Sociedad E c o n m i c a de S a n l c a r de B a r r a m e d a , sugeto s a b i o , literato y recomendable por sus escritos.

traspalarla del tajo. L l a m a n el recalo

esta importante m a n i o b r a .

Con arreglo la calidad del terreno, su adhesin y tenacidad, es

DE

LA

VID

105

mas menos fcil su preparacin y agostado ; v a r i a n d o segn las circunstancias el costo de esta operacin desde 200.000 hasta 3oo.ooo reales por a r a n z a d a .

P a r a a b o n a r los agostados en las v i a s de S a n l u c a r , distribuyen por tandas el e s t i r c o l , que e n v u e l v e n incorporan con la tierra al tiempo de executar el agostado, sin entrecava.
1

Del

charruado.

Bel

mtodo de sealar

una via en

Sanlucar.

Usabaii antiguamente los S a n l u q u e o s , p a r a preparar los terrenos que destinaban al planto de v i a s , de arados fuertes franceses, que n o m b r a b a n charras, de la v o z francesa charrue. Uncian dos pares

P a r a m a r c a r el terreno destinado para el planto de v i a cortan un palo corto, que llaman escala, que seala la medida distancia

que media desde una cepa hasta la inmediata. S e a l a n con la escala las distancias de los hoyos en una soga cuerda de p a l m a , m a r -

de bueyes robustos cada uno de estos a r a d o s , que executaban una labor profunda i g u a l , substituyendo con m u c h o m e n o r costo el agostado que hoy practican con azada. D u r por espacio de muchos aos el uso de estos arados en S a n l c a r , de los quales solo ha quedado en el dia la m e m o r i a . E l ahorro de jornales que resultaba al viadero de la operacin del charruado era un rengln de mucha

cando cada punto donde toca la cepa con un n u d o , un pedazo de o r i l l o , gira de p a o , un palito que atraviesa de parte parte la cuerda. T e n d i d a esta en la direccin mas oportuna determinan los puntos de las cepas con sum a facilidad beneficio de la cuerda, que est dividida en iguales distancias con los pedacitos de orillo i n d i cados. C u i d a n por lo general de que las almantas corten obliquamente el declivio natural del terreno, especialmente en aquellos sitios que peligran encharcarse con las aguas llovedizas. S i el descenso de la heredad guarda su direccin desde el mediodia hacia el n o r t e , sealan las almantas en la direccin del poniente hacia el saliente y v i c e - v e r s a . En cada punto de la c u e r d a , m a r c a d o con el pedacito de orillo, tiento. Pro-

consideracin, que conocen generalmente todos aquellos cosecheros. A la v e r d a d , en los paises escasos de la necesaria p o b l a c i n , es un bien pblico el simplificar las labores del c a m p o por la introduccin de m q u i n a s sencillas que las aceleren y ab r e v i e n ; y tanto mas si de su uso resulta m i n o r a r l o s gastos. L o s terrenos que antiguamente se p r e p a r a r o n y labraron con el a r a d o francs, conservan hasta inspeccionados con cuidado se

ahora el nombre de charruados;

halla su superficie s e m b r a d a de piedras, en lo qual difieren de los agostados que no tienen ninguna, en vista de descantarse con e s c r u pulosa atencin. L a duracin de las c e p a s , su c o n s e r v a c i n , feracidad y producto en las v i a s charruadas, es m u y poco diferente en

clavan los muchachos una caa v a r a que n o m b r a n

longan con piquetes la lnea , sino a l c a nz a la c u e r d a hasta el remate de la t i e r r a , y continan m a r c a n d o con tientos las distancias restantes de las cepas. L e v a n t a n seguidamente u n a p e r pe n d i c u l a r que cruza la lnea p r i m e r a p o r la m a y o r extensin a n c h u r a de la h e r e d a d ; c l a v a n d o a s i m i s m o en ella tientos en los puntos c o r r e s pondientes cada cepa. S i tiran ojo esta p e r p e n d i c u l a r , como

el dia de las que se agostaron y corresponden aquella poca. Me persuado , en vista de estos resultados, que ser til la introduccin de los arados fuertes de vertedera para preparar los terrenos como substituto del a g o s t a d o , y entre todos merece sin disputa alguna la preferencia el nuevamente introducido en X e r e z , en S a n lcar y otras provincias de E s p a a por el S e o r D . J a c o b o G o r d o n .

suele acontecer, no q u e d a siempre bien s e a l a d o el m a j u e l o , ni las cepas se hallan las distancias ni en los puntos debidos. C a d a quatro de estas deben f o r m a r en este caso un q u a d r a d o perfecto, tanto p a r a la h e r m o s u r a de la v i a , quanto p a r a distribuir a r r e -

Sobre embasurar Es

los

agostados.

gladamente las distancias. B a s t a figurar en uno de los puntos de la lnea p r i m e r a que sirve de base un q u a d r a d o perfecto que fixe con

m u y dudosa la pretendida utilidad que resulta de beneficiar

exactitud los quatro primeros tientos c e p a s , p a r a el gobierno sucesivo de toda la heredad. H a b i e n d o s e a l a d o , p or e x e m p l o , el q u a d r a d o a b c d, a b e g h, se toman fig. 1. , fundado sobre la lnea p r o l o n g a d a

con estircoles los terrenos que se p r ep a r a n p a r a los plantos de v i a s . J u z g a n muchos que son perjudiciales los a b o n o s ; pero h a y otros, no obstante, que tienen p or m u y ventajoso su uso. P u e d e n , mi parecer, concillarse a m b a s opiniones, m o d e r a n d o y g r a d u a n d o el uso del estircol, segn lo exijan las ocasiones y las circunstancias del terreno. N a d i e niega que son m u y importantes los abonos para rehacer el caudal de nutrimento, consumido por la v i d , en las tierras ligeras y cansadas por la sucesiva y no interrumpida vegetacin de esta planta durante muchos a o s . S e r ciertamente m u y til el estircol en los terrenos esquilmados p o r la continuada r e p r o duccin y cria de este vegetal, al paso de que puede ser peligroso en los novales y e.i los terrenos descansados y feraces. L o s m a n t i llos y estircoles m u y repodridos en buena disposicin y gastados sin a c r i t u d , contribuyen singularmente al fomento de la v i d , y al

las dos diagonales iguales ac y ec, en los

puntos tientos a y e; y p a s a n d o estas diagonales en los puntos b y g, se determina el vrtice f, del tringulo b g f ; y as s u c e s i v a m e n t e p ue d e sealarse el terreno f o r m a n d o t r i n g u l o s , c u y a base oc up a tres tientos dos c l a r o s , de c u y o s e x t r e m o s parten los dos l a d o s , las correspondientes d i a g o n a l e s , p a r a determinar los vrtices tientos deseados. P u e d e simplificarse la operacin p r o -

longando las lneas con piquetes luego que se han s a c a d o los dos puntos p r i m e r o s . Distribuyen otros las cepas de m a n e r a que cada tres formen un tringulo equiltero un tres-bolillo. T o m a n para

esto dos claros tres s e a l a d u r a s en la s o g a , y a s e g u r a n d o los e x tremos de esta m e d i d a en los puntos a y b, fig. 2 . , forman un

m a y o r aumento de su esquilmo en los primeros aos de su plantacin. L a calidad de los vinos desmerecer constantemente siempre
Habiendo remitido el autor los viticultores de Sanlcar, algunos ejemplares del Semanario de Agricultura, donde por primera ve? se public esta MEMORIA, rogndoles que le indicasen los errores en que hubiese podido incurrir, puso en la edicin que hifo por separado, una nota en forma de f de erratas, salvando aquellos sobre los que le llamaron la atencin. La Comisin ha credo preferible hacer las enmiendas en sus respectivos lugares y en los trminos que expresa Boutelou , reproducir la referida nota; cuyo sistema ha seguido tambin en el ENSAYO de Clemente. (N. de la Comisin.J
1

que procedan de vias recien e m b a s u r a d a s . P r o m u e v e n los estircoles, usados con tino y moderacin, el desarrollo y lozana de los majuelos n u e v o s , si en la poca que empieza d a r fruto la v i a han perdido toda su a c r i m o n i a , causticidad y fortaleza; y en tales circunstancias nunca se resiente el fruto, ni adquiere el mal gusto que contraen en seguida del uso demasiado de estircoles enterizos.

106 tringulo equiltero a b f, punto f;

D E L

L T

iv o

6 un pie de gallo qne determina el

CAPTULO V.

y repitiendo esta m i s m a operacin en b y c m a r c a n el

punto tiento / , y as sucesivamente.

b c

a d

Sobre la eleccin de buenos sarmientos para el planto y mtodo de plantar las vias en Sanlcar.
y

Be la eleccin de los sarmientos propios para plantar.


E l mtodo mas pronto y fcil, y aun el m a s ventajoso de plantar m a j u e l o s , es por m e d i o de los sarmientos que H e r r e r a n o m b r a

h figura i.
a

g %

e *\

b s

cabezudos. E n a l g u n a s ocasiones han dispuesto los cultivadores


inteligentes v i v e r o s c r i a d e r o s , con el fin de obtener barbados p a r a reponer las m a r r a s y a u m e n t a r n u e v o s majuelos. De los cabezudos los q u e p r e n d e n , habla H e r r e r a , salen m u y mejores, m a s no son tan ciertos como los barbados ; p o r q u e de los unos m u c h o s se p i e r d e n , y de los barbados pocos y e r r a n . L o s c a b e z u d o s , plantados de asiento, prenden y a r r a i g a n sin e m b a r g o con facilidad, y forman cepas mas lozanas y robustas que las de los

... v V
f c d

a f

b j

c g

d h

b a rb a d o s trasplantados. L a s raices de estos se desarreglan y se lastiman con el trasplante, interrumpindose el curso de su v e g e tacin : tarda de resultas el barbado en adquirir n u e v o s m e d r o s , perdiendo las raices aquella direccin natural que las es p r o p i a , al paso de que las raices del sarmiento que se plant de asiento no se c o n m u e v e n ni m u d a n de sitio. V e m o s p o r lo expuesto lo que importa al l ab r a d o r u n a buena

a Figura 2.
A

b / / *

eleccin de los sarmientos que destina para plantar sus majuelos. S i descuida el propietario este punto lograr con dificultad el fruto

que se p r o m e t e . N o solamente debe cuidar de que sean las mas propias su suelo y situacin las castas variedades que prefiere, sino que tendr m u y en m e m o r i a aquella acertada advertencia de nuestro sabio H e r r e r a : que en cada linage se debe escoger lo mejor de l , y v a l e m a s trabajar u n a v e z en buscar buenas plantas que en quitar adobar las que no sabiamente busc. L o s

S a n l u q u e o s escogen constantemente, para sus n u e v o s plantos,

Bel abrir los hoyos.


U s a n los a h o y a d o r e s de una a z a d a de hoja estrecha y de hastil mediano. Sienta el o p e r a r i o , p a r a abrir el h o y o , su pie izquierdo en el punto donde estaba el tiento que quita y arroja un lado; pegando el primer golpe con su a z a d a en el m i s m o sitio en que estaba c l a v a d o . A b r e seguidamente boca ensanche al h o y o , a n d a n d o siempre hacia atrs p a r a f o r m a r un h o y o triangular que tiene sus paredes perpendiculares a p l o m a d a s .

los sarmientos mas rollizos y frtiles que cortan de las cepas j v e n e s , y nunca de las viejas enfermizas. Prefieren siempre los

cabezudos de cepas castizas esquilmeas que tienen los nudos


cautos e s p e s o s , y c u y a m a d e r a est bien c u r a d a , m a d u r a , y de buen color, siendo los que proporcionan en lo sucesivo plantas m a s robustas y fructferas. E l sarmiento que escogieren , aade

Herrera,-de qualquier generacin que s e a , tenga las y e m a s gordas, e s p e s a s , los cautos udos cortos; el sea ansi m e s m o redondo, m u y v e r d e , l i s o , no r o o s o , ni v i e j o , mediamente d e l g a d o , no

v
m

_ A

g r u e s o , que son c a o n a z o s , y no prenden tan b i e n , y los de un ao prenden m u y mejor. L o s sarmientos cabezudos , posturas como llaman en otras partes, producen u v a un ao antes que los

7* ic

; b

sarmientos laterales nietos. A pesar de esto, suelen

algunos

a tientos, b punto en el que coloca el a h o y a d o r su pie izquierdo, y pega el p r i m e r golpe de a z a d a , y a b c el h o y o t r i a n g u l a r , c u y a punta c es la ltima que r e m a t a . A h o n d a n hasta la profundidad de u n a v a r a por lo menos cada h o y o ; colocando el operario la tierra que extrae por a m b o s lados, fin de d e x a r libre y d e s e m b a r a z a d a la lnea. Quanto m a y o r sea la profundidad de los h o y o s , tanto m a s fcilmente c o n s e r v a n y retienen la h u m e d a d que percibe el sarmiento con a p r o v e c h a miento y utilidad. S u e l e n recalar el fondo del h o y o para mullir, d e s m e n u z a r y a h u e c a r la t i e r r a , con el fin de que partan con m a s facilidad las raices y medre mejor el sarmiento.

a p r o v e c h a r los nietos m a s crecidos de los sarmientos m a s fuertes; pero debe desaprobarse semejante p r c t i c a , que es perjudicial y n a d a ventajosa ni aun en punto de economa. L o s nietos s a r mientos laterales , los m a m o n e s , los sarmientos m u y l argos, y las puntas m a r r a n fcilmente, y crian cepas poco duraderas , h a l l n dose esponjosa, y no bien curada la m a d e r a , y m a s propensa y expuesta padecer del demasiado calor, de los yelos. L a s cepas, que traen origen de estas puntas i n m a t u r a s , medran poco por lo general, y son a d e m a s poco fructferas castizas. E n muchas ocasiones suele m a r r a r la m a y o r parte de los s a r mientos que se han plantado, lo qual es m u y frequente qu a n d o las

DE

L A

VID

107

cepas se han cortado criadas en terrenos esquilmados y cansados por la sucesiva reproduccin de la v i a durante una serie dilatada de aos, tambin en seguida de aos m u y abundantes de u v a . A r r a i g a n por el contrario con facilidad las posturas continuacin de aos estriles de este fruto. H a consumido la cepa en los aos colmados toda su s a v i a para la sazn del demasiado esquilmo que ha rendido, y se halla en conseqencia m u y reseca la fibra, y escaso el sarmiento de aquella linfa concretada, sea h u m e d a d orgnicov e g e t a t i v a , tan importante p a r a que broten las raices con facilidad. vista de este resultado debe diferir el l a b r a d o r el planto de n u e vos majuelos en seguida de aos m u y abundantes de fruto.

beneficio partirian m a s vigorosamente las raices. Prenden difcilmente los majuelos recien puestos q u a n d o se han p l a n t a d o t a r d e , y sobreviene la estacin s e c a , pasndose con el calor, y si no perecen se crian los sarmientos endebles y con miseria. L a linfa savia de las raices se pone en m o v i m i e n t o con anticipacin la de los tallos y pleguetes; y habiendo executado el planto temprano arraigan

mejor los sarmientos, y producen raices con m a s facilidad. N u n c a es conveniente el plantar los sarmientos q u a n d o y e l a , l l u e v e con d e m a s a ; en el p r i m e r caso estn vi dri osos y q u e b r a d i z o s , y en ej segundo se c o m p r i m e y a p e l m a z a con exceso la tierra.

Mtodo de plantar. . Del tiempo de cortar los sarmientos.


P l a n t a n 'p o r lo general los S a n l u q u e o s un solo sarmiento en cada Escogen los Sanluqueos por lo general los sarmientos p a r a los plantos de sus nuevos majuelos al tiempo de executar la p o d a , enterrndolos depositndolos en la tierra hasta la p r i m a v e r a . A l g u nos mas cuidadosos, no obstante, plantan sin dilacin los sarmientos medida que los cortan p o r el o t o o , c u y o mtodo es m u y v e n t a joso p a r a su m a s fcil a r r a i g o : si ser pudiese, en cortando las plantas las pongan dixo acerca de esto m u y oportunamente H e r rera. Otros no menos inteligentes podan las v i a s , p r e p a r a n d o al paso y l i mp i a ndo de los nietos y tallos intiles las posturas s a r mientos que subsisten en la cepa hasta la poca de executar el p l a n to. Disfrutan de este m o d o del x u g o de la planta m a d r e , se curan y n u t r e n , y p r o sp e r a n en seguida con m u c h a m a y o r ventaja y medros m a s considerables. h o y o , y rara vez dos con la idea de criar barbados para reponer las m a r r a s , aumentar nuevos plantos. Y o aconsejar que se pongan en remojo las extremidades inferiores de los sarmientos algunas horas antes de executar el p l a n t o , fin de a s e g u r a r mejor el desarrollo de las raices. Derriba el operario con los pies u n a ligera tanda de buena tierra p a r a cama, colocando el sarmiento derecho en el pico del h o y o , para no perder de este modo la

donde estuvo c l a v a d o el tiento,

simetra, ni desviarse de las distancias correspondientes. A r r i m a el pen tierra suficiente al pie del s a r m i e n t o , apretndola con los pies, efecto de que quede firme, bien a s e g u r a d o , y sin riesgo ,de que se tuerza v e n z a . R a r a v e z acodan los s a r m i e n t o s , especialmente si el h o y o es profundo. E n el caso de que se acoden a l g u n a v e z , executan esta operacin sin atender la exposicin del terreno , p a r a

Sobre guardar y conservar los sarmientos cortados para el planto.


E n t i e r r a n los de S a n l c a r p o r el otoo los sarmientos que han p rep arado p a r a el planto de la p r i m a v e r a , abriendo zanjas en

d a r la direccin mas conveniente la a c o d a d u r a . C u i d a n s de que se doblen a c o r v e n s u a v e m e n t e los s a r m i e n t o s , fin de que no se raje este, ni a b r a grietas su corteza. Debe hacerse en todos casos la a c o d a d u r a de los sarmientos de m a n e r a que no se lastime ni d e s troze la fibra, ni se r o m p a n la corteza ni partes leosas. L a s a c o d a d u r a s que forman una e s q u a d r a con el sarmiento son poco tiles; las que describen un semi-crculo sin herir el sarmiento las creo ventajosas. Difieren notablemente entre s los autores sobre si deben plantar derechos los s a r m i e n t o s , si conviene el acodarlos. C a d a uno trae razones m u y buenas favor de su o p i n i n ; pero y o creo que el clima y el terreno influyen m a s de lo que se piensa en esta v a r i e d a d de opiniones. P a r a que medren los n u e v o s majuelos , deben d e x a r s e en cada sarmiento postura u n a , dos tres y e m a s fuera de tierra, enterrando las restantes. E s t a s p r o d u c e n r a i c e s , y las exteriores m a d e r a .

sitios secos, en las quales se colocan y depositan los sarmientos, formando lomo almorrones fin de que escurran las a g u a s , y se p r e c a v a n los daos de las lluvias y de las inundaciones. S e d e x a n las puntas del sarmiento l i b r e s , para no detener la transpiracin. S u e l e n acedarse y podrirse los sarmientos sin estas diligencias con detrimento en su arraigo y prendimiento. Con motivo de po d a r las vias muy temprano, arrojan barbillas los sarmientos en estos

depsitos, desprendindose con el roce los rudimentos de las raices, al tiempo de sacarlos de los almorrones , y de consiguiente prenden con m a s dificultad.

Tiempo de plantar los sarmientos.


N u n c a pueden establecerse reglas generales para el planto de los sarmientos, v a r i a n d o por necesidad el tiempo y mtodo con arreglo la diversidad de temperamentos y la localidad de los diferentes terrenos. L o s preceptos generales en estos puntos no son siempre i n v a r i a b l e s ; las prcticas locales ensean en muchos casos

E s mas vigoroso el brote, saeta 6 banderilla quando solamente se ha dexado fuera una sola y e m a al sarmiento ; pero h a y m a s p r o b a b i l i dad de que h a y a menos m a r r a s q u a n d o se d e x a n dos tres y e m a s sin enterrar. E s m u y esencial el no estropear ni herir las y e m a s del sarmiento, ni r o z a r la borra que las abriga de la intemperie. T o d a y e m a lastim a d a se pierde, padece de resultas de aquel d a o . H a y muchos labradores que plantan los sarmientos con la aguja, parpal plantador de yerro. barra,

mejor que los razonamientos tericos. E n los paises clidos , y en los terrenos secos y r i d o s , es siempre preferible el planto t e m p r a n o ; en los temperamentos frios, y en las tierras que se e n c a r chan , a c o m o d a el planto tardo. Pl a nt a n sus majuelos los de S a n lcar, p e s a r de esto, p o r la p r i m a v e r a ; sin embargo de que podria tal v e z convenir m u c h o mejor el plantar luego que ha acabado la v i d de despojarse de las hojas. Disfrutan en tales circunstancias de las l l u v i a s i n v e r n i z a s , recalndose oportunamente el h o y o con c u y o

E s este un palo r o l l i z o , u n a

barra redonda de hierro del grueso de un astil de a z a d n , poco m a s , y de v a r a y media de altura. A b r e n con este instrumento un h o y o en el parage sealado con el tiento , y c l a v a n en l un s a r miento derecho. E s mtodo econmico que tiene a l g u n a s ventajas. fin de que broten fcilmente raices los s a r m i e n t o s , es m u y conveniente plantarlos hondos ; disfrutan de este m o d o la h u m e d a d
3o

io8

D E L
1

C U L T I V O

del terreno, y arraigan con m a s facilidad. A n s i m e s m o acontece

es m u y poco diferente generalmente p a r a po'der fundar una doctrina ra z onab l e , fundada en la experiencia. S e necesita una serie de e n s a yos executados atinadamente y con i mp a rc i a l i da d para determinar estos puntos controvertidos con tesn por los diferentes escritores.

que las p l a n t a s , y m a y o r m e n t e vides que no estn bien a r r a i g a das en lo h o n d o , no teniendo suficiente nutrimento ni substancia dan poco f r u t o , d e s m e d r a d o , m e n u d o , aun no lo llegan perfecta m a d u r a c i n por faltarles el h u m o r con que se sostienen en el esto, y aun v i v e n poco tiempo. De las distancias que conviene plantar las vias.

Sobre

la utilidad

de plantar diversas en los majuelos.

variedades

de vid

Aconsejan los mejores cultivadores que no se interpolen s a l p i c a No observan los Sanluqueos y Xerezanos aquella m x i m a recibida por los escritores e x t r a n g e r o s , de que quanto mas fri es el p a i s , tanto mas espesas deben plantarse las v i a s , colocando las cepas m a y o r e s distancias por el contrario en los paises calidos. L a distancia de las lneas lios de sarmiento sarmiento es de 5 1 / 2 6 pies
2

damente y sin orden las v a r i e d a d e s de la v i d , en c u y o precepto los creo m u y prudentes. E s sin e m b a r g o de la m a y o r importancia, que no se cia el v i a d o r al cultivo de sola una v a r i e d a d de v i d ; sino que debe plantar algunas de las mas tiles, especiales, y de conocido mrito, en las v a r i a s divisiones quarterones de sus m a juelos. L o s antiguos nos hicieron v e r las utilidades que resultaban de esta p r c t i c a , que en pocos pagos de vias se ha ob s e r v a d o con la atencin debida. P u e d e v e n d i m i a r s e de este modo cmodamente y con oportunidad c a d a casta, siendo una de las circunstancias m a s importantes p a r a la fabricacin de los buenos vinos. H a y a si m i sm o la v e n t a j a , quando son diversas las c a s t a s , que v a r i a n d o sus h b i tos y pocas de su vegetacin , si m a r r a n y lardean unas especies por su calidad, y por las variaciones atmosfricas, suelen.prosperar otras menos d e l i c a d a s , que desarrollan sus flores y p m p a n o s con anticipacin, m a s lentamente. E n ninguna provincia de E s p a a cultivan por este m o t i v o m a y o r nmero de variedades que en esta parte de A n d a l u c a . E s cierto que no siempre plantan s e p a r a d a mente cada c a s t a , sino que las d e x a n interpoladas, y m u c h as veces sin arreglo ni discernimiento.

; h a y majuelos plantados tres pies poco m s , y a l g u -

nos pocos que tienen sus cepas quatro pies y medio. Pretenden muchos de estos naturales que dan m a y o r producto

dos cepas d i v i d i d a s , a u n q u e sean m e d i a n a s , que no una sola c o r pulenta y grande plantada en igual espacio de terreno. Ignoro hasta que punto deba admitirse este principio. A s e g u r a positivamente Antill , que quanto mas distantes se plantan las cepas en la A m rica Septentrional, es tanto m a s a b u n d a n t e su e s q u i l m o , mejor la u v a y m a s espirituosa. P r o d u c e , a a d e , tanto fruto u n a v i a p l a n tada diez pies de distancia , c o m o otra que tenga dobladas cepas; pero la u v a de la p r i m e r a ser de mejor calidad, sus racimos m a y o res, y el v i n o mas superior. L a opinin de Antill tendr fuertes opositores, sin d u d a , c a u s a de aquel canon fisiolgico admitido por los oenologistas modernos de mas reputacin, de que las cepas m u y distantes presentan m a y o r superficie, esto e s , crian un m a y o r n m e r o de h o j a s , que aspiran y atraen los rocos, engruesando consiguientemente los r a c i m o s , sin dar l uga r que se afinen y p e r feccionen competentemente los x u g o s de la u v a . L a s vides plantadas m u c h a distancia producen troncos m u y g r u e s o s , se crian viciosas y m u y hoj osas, cargando e x c e s i v a m e n t e de sarmientos. R e c o m i e n dan los autores modernos que se proporcionen las distancias de las c e p a s , de modo que no se facilite un exceso demasiadamente a b u n dante de s a v i a , en c u y o caso ser m a y o r el producto; pero con perjuicio en la calidad de la u v a . E s t o y lejos de admitir en un todo la opinin de Antill y la de M a u p i n 4 en su ponderado escrito sobre el cultivo de las v i a s , acerca de las distancias que aconseja p a r a el planto de los n u e v o s majuelos ; pero creo que seria expuesto adherir al dictamen de D u s s i e u x y otros, sin a l g u n a restriccin. Debemos huir de todo espritu sistemtico en estos puntos, sin a b r a z a r ciegamente las ideas de los autores que defienden sus opiniones, i m p u g n a n las de los d e m s , guiados mas bien por el espritu de p a r t i d o , que no por el propio convencimiento. E n los pagos donde no plantan olivos en las v i a s , y las labran m a n o c o m o en S a n l c a r , puede convenir espesar las v i a s ; pero en los que se labran con el a r a d o , y son las cepas como u n a pantalla para la cria de los o l i v o s , all sufren m a y o r e s distancias. H e visto que la calidad de los vinos que proceden en unos m i s m o s terrenos de majuelos claros y espesos,
2

CAPITULO

VI.

Del gobierno y cuidado de la cepa joven que aun no fructifica.


Sobre descabezar los sarmientos. del s a r banderilla

L o s S a n l u q u e o s no cortan ni despuntan la banderilla miento recien plantado hasta el segundo tercer ao: por entiendo el empuje brote

del sarmiento p r o l o n g a d o ; pero de

ningn m o d o el brote de la y e m a c o n s e r v a d a para el fiel, que se poda constantemente el p r i m e r ao y siguientes. D e s ca b e z a n el

sarmiento en esta poca una altura r a z o n a b l e , raspando todas las y e m a s mas altas que las del fiel, para formar la cabeza al

rededor. L o s X e r e z a n o s suelen cortar por lo general al ras de la tierra en el segundo ao de su planto los sarmientos recien puestos, conservando p a r a caa la mejor guia de las que brota al siguiente ao. Sol a m e nt e en el caso de que se h a y a v e n c i d o , abierto

estropeado el sarmiento por algn acaso i m p r e v i s t o , le descabezan los S a n l u q u e o s .

Sobre rodrigar

los sarmientos

nuevamente

plantados.

E s m u y til rodrigar aun hasta las cepas baxas en los paises en


1

*
3 4

H e r r e r a , cap. 1 1 , l i b . 2 . , H e m e d i d o m u c h a s cepas q u e g u a r d a n las distancias de q u a t r o pies. American philosophical transaction, vol. 1 , p. 2 3 6 . Mthode de M a u p i n , s u r le maniere de c ul t i ve r la v i g n e , et Fart de

que r e y n a n ayres recios y violentos. E n S a n l c a r las sujetan en sus primeros aos con a y o s , arrimos tutores, que nombran gones. S i g u e n rodrigando las vides hasta tanto que se han rodrirobus-

faire le v i n .

tecido sus c a a s , y pueden mantenerse derechas sin necesitar de

DE

LA

VID

IO9

arrimo auxilio ageno, -y sin riesgo de que se tuerzan, ni las lastimen destrocen los vientos. Arriman y aseguran los rodrigones al des guiee su testigo , antes de que la savia se ponga en m o v i m i e n t o , fin de precaver el roce y desprendimiento fcil de las yemas. Una de las ideas para la conservacin interina del desguince y su testigo , es la de proporcionar la vid joven sitio muletilla cmodo donde asegurar las ligaduras que atan al rodrign. Quando se ha torcido casualmente alguna cepa j o v e n , clavan una L l a m a n muletilla en el lado contrario, que la empuje para que se enderece fcilmente. una caa palo ahorquillado , que clavan obliqamente como si fuera una tornapunta que empuje la cepa y la obligue enderezarse. S o n estos rodrigones y horquillas un artculo de primera necesidad en S a n l c a r , que compran los labradores en la Algayda precios cmodos.

mas baxa. De este punto cntrico sigue redondendose la cabeza, hasta que llenan los brazos oportunamente todo el mbito al

rededor del fiel. Sirve este de gobierno y de regla para que las yemas peludas las limpias, que se conservan en caso necesario

para proporcionar brazos tiles la v i d , se crien nivel en una linea plano horizontal; extendindose con igualdad y simetra al rededor de aquel punto cntrico. L a principal ciencia del podador consiste en que la cabeza de la cepa est perpetuamente redondeada y poblada de brazos tiles que cierren los claros del fiel, y llenen los huecos vacos desguarnecidos con orden y sin confusin; fin de que la savia se reparta con igualdad, y sin exceso de una y otra parte. E l estudio mas delicado del podador es el llamar con inteligencia los verdes empujes hacia la parte del fiel, cabeza,

que aun se halla desguarnecida.

De la altura

de la caa cepa.

Del Nombran el desgance

desganee. que

Guian y forman generalmente en Sanlcar muy baxas las cepas. Estn reconocidas las ventajas de esta prctica para la perfecta maduracin de la u v a , y para la reputacin y buena calidad de los vinos. E s opinin comn en Andaluca que las cepas baxas son mas castizas, y que la calidad de su uva es siempre superior la de la caa mas elevada. L a excesiva violencia de los vientos castiga tan fuertemente las vias en el territorio de Sanlcar que es indispensable que las caas se gobiernen muy baxas , fin de evitar que se destrocen y desgajen los sarmientos. Dexan por este motivo constantemente mas baxas las cepas plantadas en las arenas y en las laderas y cumbres de los cerros, que las de los valles y llanos. No es raro el que la arena voladora cubra las cepas nuevas hasta la cruz cabeza, sea hasta el nacimiento de los brazos. L a s aguas lluvias lamen la tierra movida por el viento, arrastrndola los valles y llanuras , desguarneciendo las cepas que en la serie de algunos aos quedan mas altas de lo que se deseaba en la poca de su plantacin, y arreglo de la via. Y a observ Herrera
1

la porcin del sarmiento banderilla

sobrepuja de la cabeza fiel, y sirve para atar y sujetar el rodrign con la mira de que se crie derecha la cepa. E s asimismo el desgance la c l a v e , y el gobierno principal del podador, para la formacin y arreglo sucesivo de la cepa joven. Cortan y cercenan esta parte superflua del sarmiento, prolongado sobre la cabeza de la vid joven, los tres, quatro mas a o s , que es el tiempo que tarda en erreciar lo suficiente, segn los medros y valentia de la cepa, para que pueda suprimirse y cortarse, dexando p e r m a n e n t e , no obstante, como quatro dedos de l , efecto de que aguante la ligadura que se sujeta al rodrign. L l a m a n esta parte residuo tocn del gance, y tambin el testigo del desgance. desT i e n e comunmente correa

y resistencia sobrada este testigo tocn, para sujetar la ligadura del rodrign , sin riesgo de que se raje rompa. Nunca cercenan el desgance, ni menos raspan su testigo, hasta tanto que se ha robustecido la cepa, se halla fuerte y derecha, bien a r m a d a , y sin claro en el fiel. Conservan las vides cinco, seis aun mas aos esta seal de no estar bien formada la cabeza, segn la valentia de la planta, y la calidad de la tierra. Debe ocupar el desgance su testigo precisamente el centro del fiel, 6 sea de la cabeza de la c e p a , de cuyo punto parten en buena distribucin los brazos necesarios, robustecidos y frtiles para que la via pueda fructificar sin riesgo , ni deterioro. Quando han cerrado oportunamente los brazos de la y la de dexar vara para cepa el claro del fiel, hallndose distribuidos con orden en un plano horizontal; lleg la poca de desgaritar, que empieze dar fruto el majuelo. L a pericia ignorancia del podador es muchas veces causa de que se anticipe atrase la poca propia de desganarse el majuelo; esto es la de que fructifique con utilidad: E s muy importante por lo t a n t o , que guie el capataz la cepa con escrupulosidad y cuidado en los primeros aos de su planto; de lo contrario puede causar su desacierto descuido un atraso considerable, y un desarreglo difcil de corregir. Resultan algunos inconvenientes la vid por la conservacin del desgance, si se desatiende su cuidado. L a prolongacin del sarmiento maestro, su incremento y grosura, causan un llamamiento considerable de linfa, por, la circunstancia de ocupar una direccin perpendicular; defraudando de este modo el alimento los brazos horizontales. F u e r a aun mas notable este atraso, si la linfa no se detuviese en los rebenos del fiel; perdiendo all su impulso, tomando nuevas direcciones, y dividindose desde aquel punto cntrico, todos los brazos horizontales.

que si fueren cuestas planten quanto hondo pudieren,

porque continuamente los turbiones y aguas llevan la tierra lo mas b a x o , y si no estn muy hondas, qudanse las raices descubiertas. E n los valles suelen dexar las caas mas altas, causa de que se cierran y cubren sucesivamente con las tierras rodadas de los parages mas elevados. Sin embargo de que rara vez padecen las vias de Sanlcar de las heladas, es muy til no obstante dexar mas altas las cepas en los hondos; no pudiendo dudarse que estn en semejantes situaciones, muy expuestas al yelo las cepas rastreras demasiadamente baxas. Del fiel.

L l a m a n los Xerezanos y Sanluqueos el fiel, aquel punto del sarmiento nuevamente plantado, del qual parten los brazos que deben formar en lo sucesivo la cabeza de la cepa. Con arreglo la ndole de las variedades de la vid que cultivan, la calidad del terreno y las ideas del cultivador, dexan para el fiel aquella y e m a del nuevo sarmiento, que se halla la altura de la rodilla

Agrc. gen. cap. 6. l i b . 2 .

n o

DEL

CULTIVO

fin de explicar estas prcticas peculiares la Andaluca con alguna m a y o r i n d i v i d u a l i d a d , tratar de ellas con mas extensin en el captulo siguiente.

individuos ocupados en las maniobras de la labor. N i n g u n a arte debe ser mas privilegiada y atendida que la agricultura, y la pericia individual merece que se recompense. H a y a la v e r d a d aprendizage en otros ramos industrales de menor conseqencia, y el arte hombre,

creador y el mas importante p a r a la conservacin del

carece de escuelas aptas para la enseanza, y de examinadores p r o -

CAPTULO VIL

pios y adaptados al intento.

De la poda de las vinas y doctrina de los Sanluqueos.


De los capataces de podadores.

De los tiempos de podar

las

vias.

V a r a por necesidad el tiempo de podar las v i a s en cada territorio, con arreglo al temperamento del p a i s , y la situacin, e x p o s i cin y calidad de las tierras. C a d a v a r i e d a d de v i d suele exigir un mtodo particular de p o d a , v a r i a n d o segn su delicadeza resisBien penetrados los antiguos cultivadores y cosecheros de S a n l car de la importancia de p o d a r con inteligencia y tino, establecieron capataces de p o d a d o r e s . T o d o s los operarios adiestrados en las maniobras de la poda se alistaban b a x o la inspeccin de quatro capataces, distribuidos en los dos barrios alto y b a x o de la ciudad. R e i n a b a entre los quatro capataces expresados u n a emulacin a d mirable y e x e m p l a r , tanto p a r a acreditar su h o m b r a de bien, tencia contra la intemperie el tiempo mas propio p a r a p o d a r cada casta. E n los paises clidos conviene generalmente la poda temprana, y en los fros y expuestos los daos del yelo suele a c o m o d a r la m u y tarda. E n o b s e r v a n c i a de este precepto atrasan m u y r a r a vez los cosecheros de S a n l c a r y X e r e z la poda de sus vias hasta la p r i m a v e r a . L a poca m a s comn de podarlas en esta parte de la A n d a l u c i a , es desde 25 de d i c i e m b r e , hasta el i5 de enero. Muchos podan las vias v i e j a s , las que estn plantadas en las arenas, en seguida de la v e n d i m i a , y antes de que se deshoje de v i d ; y algunos otros tambin dilatan la poda de sus majuelos hasta el mes de febrero y m a r z o . N u n c a es conveniente la poda temprana si antes no ha llovido c o p i o s a m e n t e , efecto de que se reblandezcan los sarmientos, no estn tan duros y broncos los brazos y pulgares secos, y corte de este m o d o la hoz con mas facilidad. E s m u y perjudicial el p o d a r las v i a s con d e m a s i a d a anticipacin, y antes de que los sarmientos estn maduros y perfectamente curados, y no h a y a n d e x a d o las hojas. E n tales circunstancias no se ha interrumpido la vegetacin, no ha empezado el letargo v e g e t a l , y la linfa todava en movimiento se dirige las y e m a s , que se desenvuelven con notable d a o y prdida del esquilmo v e n i d e r o .

quanto para adelantar y exceder los d e m s c o m p a e r o s en c o n o cimientos y en el m a s exacto d e s e m p e o de sus obligaciones. N o dudo de que m u c h a parte de los adelantamientos que han a d q u i rido los S a n l u q u e o s en el arte de podar, se deba esta institucin, olvidada y a , y a b a n d o n a d a en el dia. S e g n la inteligencia, estudio prctico, y observaciones de cada capataz de podadores, establecieron doctrinas diferentes en el mtodo de p o d a r que siguen en el dia los v a r i o s p o d a d o r e s , segn la escuela de aquellos maestros capataces m a s acreditados y diestros en estos r a m o s . S e dirigian los labradores y cosecheros los quatro capataces, solicitando el n m e r o de podadores que necesitaban. S e a l a b a n y distribuian los capataces la gente apta y alistada con proporcin al n m e r o de operarios, y los trabajos que debian desempearse, consignando cada propietario los podadores que creian necesarios p a r a el desempeo de sus m a n i o b r a s . E s t e orden y distribucin fue m u y ventajoso, mientras que no se aumentaron los n u e v o s plantos de vias con el exceso que h o y se nota. N o bastando en lo sucesivo los podadores matriculados p a r a el desempeo de las o b l i gaciones que contraian los quatro c ap a t a c e s , empez cada propietario a p a l a b r a r y buscar podadores su gusto y satisfaccin, y se perdi m u y en breve aquella grande y benfica institucin rural. L o s capataces de podadores eran unos jueces de las prcticas en este r a m o . T o m a b a n su dictamen los matriculados en las dudas que o c u r r a n , suscitndose no pocas veces controversias cientficas, que decidian magistralmente aquellos jueces. S e advertia emulacin y deseos de aprender en los discpulos m a t r i c u l a d o s , y un estmulo apreciable que habr contribuido no poco p a r a la perfeccin de este importante r a m o de agricultura A n d a l u z a . F o r m a b a n los podadores gremio separado ; necesitndose a p r e n dizage y examen para ser admitido un n u e v o individuo. E n c a r g a ban los aprendices al cuidado de algunos de los mas diestros y enterados en el arte de podar. A pesar de que muchos de los autores mas clebres de economa poltica desaprueban las leyes del

De los efectos de las podas tempranas las vides.

tardas en la vegetacin

de

L a s vides que se han p o d a d o en S a n l c a r antes de diciembre, meten brotan, en muchos a o s , antes de los fros invernizos con grande atraso en su vegetacin s u c e s i v a , y grande prdida del

e s q u i l m o , que hubieran rendido sin este contratiempo en el ao siguiente. S i ocurren otoadas tempranas y l l o v i o s a s , seguidas de un calor s u a v e y templado, suelen desenvolverse con anticipacin intempestivamente los pleguetes y pimpollos de muchas v i d e s , en los que fundaba el l a b r a d o r la esperanza del futuro e s q u i l m o , que se desap rovecha sin utilidad. O b s e r v en comprobacin de este

principio, que lloraban copiosamente las cepas, que podaron a q u e llos v i a d e r o s antes del i5 de n o v i e m b r e de 1 8 0 6 : demostrando patentemente este h e c h o , que aun ascendia la s a v i a , y que no se habia interrumpido el curso de su m o v i m i e n t o . L a s vides que se podan por el mes de diciembre, brotan m a s anticipadamente que las que se podan por n o v i e m b r e , dado el caso de que la estacin no h a y a adelantado el desarrollo fortuito de sus y e m a s antes del i nvierno. L a s que no se podan hasta el mes de m a r z o , brotan en la m i s m a poca que las que se podaron m u y temprano antes de diciembre. C o m o quiera que es mas temprana la florescencia de

aprendizage en las artes y oficios, creo con todo que debiera e x i girse en estas operaciones de la agricultura. D e p e n d e , con efecto, muchas veces el xito feliz de las operaciones del c a m p o , y el rendimiento de las haciendas agenas, de la destreza y pericia de los

las vides que se podan por diciembre que la de las que se han p o -

DE

LA

VID

III

dado con alguna anticipacin , con demasiado atraso; resulta que adquiere dureza y correa el brote, antes de la manifestacin de los varios insectos, que roen y atacan los pmpanos y racimos nacientes, resistiendo de este modo mas eficazmente sus estragos; al paso que las vias mas atrasadas y mas tiernas padecen singulares destrozos. L a ventaja de la poda temprana de noviembre y de primeros de diciembre, consiste en que se cicatrizan comunmente los cortes antes de los frios; llorando semejantes vides muy poco nada, durante el impulso de su savia en la primavera. Se advierte asimismo que los sarmientos de las cepas podadas por diciembre, se curan generalmente, y se maduran con mas perfeccin que las que se podaron tarde con demasiada anticipacin; resultando necesariamente que sea mayor su esquilmo en los aos sucesivos. L a s cepas que se podan m u y tarde, vierten con exceso un xugo linftico, muy importante para su conservacin, de cuya prdida tardan siempre en repararse. Y o bien creo que debe atenderse la varia exposicin, y diferente calidad de las tierras, para graduar en muchos casos el tiempo propio de executar las podas. E n los terrenos pinges y muy hmedos suele ser demasiadamente viciosa la lozana de las vides, y puede convenir en tales circunstancias el podar en savia; fin de que vertiendo y desperdiciando parte de su linfa por las heridas y cortes de los sarmientos podados, fructifique con mayor utilidad y abundancia la cepa. Sin embargo de esto creo que se debe preferir siempre una poda mas esquilmadora y fructfera.

y facilitar la execucion de todas las maniobras que conducen su cultivo y cmoda conservacin. Y a sea la diversidad de t e m pe r a mentos y terrenos, ya tambin la varia disposicin del h o m b r e idear sendas diversas para llegar un mismo punto; ello es que los principios de la poda difieren en cada pais en muchos puntos i m portantes. Los Sanluqueos y Xerezanos podan constantemente en lo nuevo, raspan todas as yemas fructferas de los pulgares, y solo en algn caso indispensable y urgente conservan sarmientos antiguos; dexando para en las cepas, para criar los racimos. L a celebridad de los famosos vinos Andaluces y el empeo de sus moradores en sostener estas antiguas prcticas, son unos testimonios autnticos de su importancia y utilidad.

Del arreglo

de la cabera,

y de los bracos

de las

cepas.

Cuida con esmero el podador de que los brazos brocadas,

y los

pulgares de sus cepas, se hallen distribuidos con igualdad, y sin confusin, fin de que el llamamiento de linfa sea igual y no descomponga el arreglo y buena colocacin de los brazos de la vid. L a cepa que se dexa con demasiado esquilmo, se cansa y debilita prontamente, y pierde su fertilidad; la que se desguarnece demasiadamente , suele producir solamente madera. Debe procurarse en lo posible, que la cepa est clara y desahogada ; ordenando sus brazos distancias proporcionadas, sin amontonar ni desgobernar los sarmientos. Con arreglo la calidad de la tierra, la valenta y disposicin de la c e p a , y la distancia del planto, se dexan mas brazos brocadas. E l abundante producir y duracin frondosa de las cepas depende no pocas veces de la buena distribucin y acertada eleccin de los brazos de la vid. R a r a vez excede de ocho el nmero de los brazos de la vid mas valiente y vigorosa de Sanlcar. T i e n e n las mas tres, quatro cinco gajos b r a z o s , con arreglo la calidad del terreno , la casta cultivada, y el cuidado con que se atiende su cultivo. E s tan esencial la determinacin de este punto para el buen cultivo de la v i d , que en algunos de los paises mas celebrados en E u r o p a por la calidad y excelencia de sus vinos han creido que convenia mandar y sealar por un reglamento el m a y o r nmero de brazos brocadas que se deben dexar cada cepa. L o s brazos deben hallarse colocados iguales distancias, sin que excedan con demasa los medros y robustez respectivos de cada u n o , proporcionndolos constantemente al vigor de la cepa. E n el buen arreglo de los brazos de la cepa , y en su acertada distribucin consiste el que los verdes
1

De lo que contribuyen cantidad,

las podas y mejorar

tempranas la calidad

tardas

aumentar

la

de la uva.

E s opinin, admitida generalmente por los cosecheros de S a n l c a r , que las vides que se han podado m u y temprano rinden mayor cantidad de e s q u i l m o , y mayor porcin de m o s t o , que las que se podan mas tarde. Juzgan asimismo que los vinos fabricados con uva cogida en los majuelos que se podaron con demasiada anticipacin, son comunmente de inferior calidad. Prefieren los mayetas cortos cosecheros que venden su mosto, la poda temprana por esta idea de lucro, y para obtener mayor nmero de arrobas, sin cuidarse de su calidad. Me aseguraron que rara vez adquiere la uva de tales majuelos la sazn oportuna. L o s cosecheros propietarios y fabricantes cuidan de que se poden sus majuelos en diciembre y primeros de enero, con la mira de mejorar la calidad de sus v i n o s ; desatendiendo y despreciando la mayor cantidad de conservacin difcil. Refiero las opiniones de los Sanluqueos en este particular, pero sin admitirlas ni desecharlas; siendo unos puntos delicados de difcil averiguacin, que nicamente pueden decidir la prctica, y una serie de experimentos executados sin preocupacin y con tesn cientfico. Me persuado, no obstante, que muchas de estas opiniones merecen un examen detenido imparcial, por la importancia que presentan primera vista. Del mtodo de podar.

empujes se mantengan recogidos. L a ventilacin y des-

ahogo de los brazos conducen para la maduracin mas perfecta de la uva , y para que asoleados los sarmientos se curen convenientemente para la sucesiva vegetacin de la vid. E l descuido y falta de inteligencia en las podas, son la causa de que muchas veces pierdan las cepas el arreglo y gobierno de brazos correspondiente y mas propio para los medros sucesivos de la planta. E s m u y comn asimismo que se abran las caas fortuitamente y que se desgajen algunos de sus brazos; dexando desfigurada la c e p a , desproporcionada y formada sin orden. E n semejantes circunstancias es indispensable alar-

Son siempre unos mismos los documentos, iguales los principios, y conformes las ideas de los labradores de todos los viedos para el establecimiento de las prcticas y arte de podar. E n todos los territorios de vias se dirigen las podas prolongar la fertilidad de la vid, impedir que se desfallezca y se debilite con su demasiado producir, mejorar la calidad de la uva sin descuidar su abundante esquilmo,

C o n la expresin genrica de verdes expresan los S a n l u q u e o s la direccin de los empujes del desarrollo de las yemas tiles para poblar la cabeza de la cepa , sea aquel impulso natural que sigue la linfa para la reproduccin vegetal.
3i
.

I 12

DEL

CULTIVO
2

gar los verdes,

esto es echar m a n o de las y e m a s limpias

claras

De los secos que debe limpiar

el

podador.

situadas en la mejor disposicin para llenar los claros de la c e p a , pesar de que disten de la cabeza mucho m s que los brazos que p r o ceden de las yemas peludas
3

Cortan todos los aos con el peto los pulgares r e v i e j o s , los b r a zos p e r d i d o s , los moos de la c a b e z a , y toda aquella porcin de

, muertas ciegas,

sea del

lagrimal,

como llaman en muchas partes de la M a n c h a . De las sacas, sarmientos el suprfluos podador. que debe derribar

m a d e r a que da muestras de e n f e r m a , decrpita seca. C o n s i d e r o m u y importante m a n i o b r a la de l i m p i a r con conocimiento la cepa, cortando nicamente aquellas porciones que estn c a r c o mi d a s ,

destruidas, secas y gangrenadas ; pero creo asimismo que el empeo de los S a n l u q u e o s en cortar anualmente hasta lo verde las partes

S e coloca el podador S a n l u q u e o , a r m a d o de su h o z , en el p a rage de la cabeza de la cepa, donde aun no han cerrado los verdes b r a z o s , si es el majuelo n u e v o ; y en todos casos sigue podando el operario desde la izquierda hacia la derecha. Derriba el podador todos los sarmientos, y brazos que se crian m u y juntos, desorden a d o s , y sin arreglo. S u principal ciencia consiste en conservar solamente los sarmientos tiles, bien colocados y distribuidos con o p o r t u n i d a d , y distancias arregladas. A p e a n indispensablemente aquellos sarmientos excusados, que brotan entre dos cortes antiguos,

de la v i d , que no estn d a a d a s , trae siempre malas conseqencias la planta. S e aumentan y acrecen de este modo las heridas, sin dar l ugar que las venas de verde
l

, v e n a s corticales puedan c u -

brirlas por la circunstancia de r e n o v a r anualmente las cicatrices. N o pocas veces d e x a n hoya en el medio de la cabeza, en c u y o p a r a g e se estancan y detienen las aguas penetrando la h u m e d a d en la caa, y siendo la causa de que se acreciente el m a l , y sea difcil de curar. N o siempre atienden debidamente limpiar la c a b e z a , de m a n e r a que no se originen heridas perjudiciales en e l l a , ni se corten las venas de verde, sean los derrames corticales que rebenan y cubren

sea entre dos cuchilladas de los sarmientos que se han podado anteriormente. E l sarmiento que est colocado en u n a si t u a c i n , plano m a s alto que el horizontal de l c a b e z a , se suprime a s i m i s m o . L l a m a n en S a n l u c a r sarmientos montados cavalgados 4 los que

las cicatrices y heridas. L a prctica de dexar clavado el peto de la hoz en la cabeza de la c e p a , es demasiadamente freqente, y m u y perjudicial; resultando no pocas veces de este descuido lagrimales de difcil curacin, las acedias y gangrena de la v i d . E s necesario que el arte c o a d y u v e en lo posible que corran las venas de v e r d e convenientemente, y que se extiendan estas e x p a n siones corticales desde el primer fundamento de la cepa joven para que cierren las llagas ocasionadas con las p o d a s , y la herida que se causa la planta quando se suprime el testigo del desgance. Quando ha perdido alguna cepa el equilibrio de brazos correspondiente , est m a l f o r m a d a , no conservan los brazos su horizontalidad, est desfigurada, suelen desmocharla los S a n l u q u e o s , y guian en seguida aquel sarmiento mejor, mas derecho y mas apto para el fin de renovar la v i d , y corregir sus defectos y desproporciones.

ocupan semejante situacin, impiden que los brazos se m a n t e n gan r e c o g i d o s , siendo preciso cortarlos para que no a r m e en lo sucesivo desbaratadamente la cepa. S i e m p r e que por omisin, descuido se ha d e x a d o algn b r a z o , sarmiento montado, de los excusados
5

alguno se hace

, colocados en la cuesta de los secos,

indispensable cercenarlos en los aos subsiguientes, p a r a no alejar los empujes verdes, y no desbaratar la formacin de la cepa. L o s

cortes heridas que se ocasionan en semejantes circunstancias, se cierran y cicatrizan con dificultad, y perjudican s u m a m e n t e la v i d . T o d a s las sierpes que nacen del tronco de la c e p a , y los s a r mientos c h u p o n e s , m a m o n e s g o l o s o s , que c o n s u m e n demasiada porcin de s a v i a , deben d e r r i b a r s e , antes de que desfiguren la c a b e z a , y destruyan el arreglo de los brazos. De los cortes cuchilladas.

Sobre

atornillar.

D e x a n por lo regular los podadores alguna parte del cauto sobre la y e m a en los cortes, cuchilladas fuegos de los sarmientos que E n algunas ocasiones se dexan sin p odar algunos sarmientos

cercenan. S e seca siempre por grados alguna porcin del sarmiento por d e b a x o del corte, c u c h i l l a d a ; y en caso de que no se h a y a dex a d o bastante lea sobre la y e m a del p u l g a r , puede peligrar y p e recer esta. L o s cortes se dan con arreglo lo largo del cauto, d e x a n d o tres quatro dedos por encima de la articulacin; de m a n e r a que la cuchillada est sesgada por el lado opuesto de la y e m a , efecto que no la inunden los lloros, d e r r a m e s de la s a v i a .

v i e j o s , que es preciso cortar en los aos siguientes por lo v i e j o , y llaman esta o p e r a c i n , atornillar. E s indispensable atornillar,

p o d a r sobre v i e j o , quando por alguna casualidad i m p r e v i s t a , por descuido por alguna urgente necesidad, se ha dexado subsistir un brazo intil una v a r a que hubiera convenido derribar en el ao anterior. Cortan el s a r m i e n t o , no en la madera n u e v a , sino en la de dos m a s v e r d u r a s , y por el m i s m o parage que hubiera c o n v e nido podarle en los aos anteriores. Y porque los tales se han de jarretar por b a x o , p a r a que de n u e v o echen algn pimpollo de donde se torne reformar la cepa, si en lo b a x o le naciese en lo

L l a m a n y e m a s limpias las de m a d e r a y fruto mas p r x i m a s la c a s q u e r a , peludas, y p r o p o r c i o n a r sarmientos y brazos en la circunstancia de

duro algn buen sarmiento que algunos llaman tornillo;

porque
2

inmediatas al nacimiento del sarmiento n u e v o , q u e por s situacin aparente p u e d e n suplir la falta de las yemas tiles para g u a r n e c e r la cepa.
5

con aquella tornen rehacer de n u e v o , cortando todo lo de arriba . Los brazos viejos alargan los empujes , y descomponen la for-

L a s yemas

claras

difieren solamente de las limpias

a p r o v e c h a r nicamente para dar u v a ; mas de n i n g n m o d o pa r a dirigirse y l l e n a r los claros de la cabeza de la v i d .


3

L a s yemas

peludas

son las de m a d e r a , q u e se hallan situadas s ob r e el sar1

miento v i e j o , y o c u p a n la parte del sobaco inferior de los brazos y sarmientos fructferos. H e r r e r a los n o m b r a
4 5

L a s venas de verde

son los derrames ampliaciones corticales q u e corren g r a de

caballeros. excusado a q u e l q u e est situado entre dos cortes

dualmente sobre las heridas cortes de la c e p a , los cubren y cierran. N o s o t r o s l l a m a m o s rebenar verde
a

L l a m a n bra^o sarmiento

esta o p e r a c i n espontanea de la vegetacin, y las venas rebenos.

de otros sarmientos podados en ocasiones anteriores. A l g u n a v e z los destinan para vara, q u a n d o ocupan una situacin c m o d a , y propia para este efecto.

denominamos

H e r r e r a : lib. 2 . cap. 1 2 .

DE

LA

VID

Il3

macion de la cabeza de la cepa. L a poda recogida es muy importante para la conservacin y duracin de la vid, principalmente de las vias nuevas.

mientos brazos importantes en esta p o d a , es causa de que la linfa describa una vuelta semicircular, y camine luego en direccin quasi horizontal para alimentar al sarmiento ; de cuya circunstancia y principio n a c e , que sea mas frtil y fructfera la vid. E l mismo

De la doctrina

de la poda

de

Sanlcar.

fenmeno que se advierte con el arqueo artificial de las ramas de los rboles frutales , es el que se repite en este c a s o , facilitando la m a y o r abundancia de fruto. E l trnsito de la savia por aquellos brazos curvos sufre detenciones , y es mas lenta y perfecta su elaboracin, depositndose con facilidad, y coagulndose la gelatina orgnica mas depurada y activa para el desarrollo y formacin de las yemas limpias fructferas. C m o quiera que el principal estudio del podador se dirige constantemente no dexar claros en la c e p a , y que se cierren con brevedad los "parages desguarnecidos con brazos oportunos; no desaprovechan los cultivadores de Sanlcar la menor ocasin para que llegue la cepa joven este trmino. E n lo general se aumentan los brazos beneficio de los nuevos sarmientos que brotan sucesivamente de las yemas peludas , y se hallan en buena disposicin , y distribuidas con oportunidad. Acontece no obstante, muchas veces que en el claro del fiel, que aun no est p o b l a d o , produce espontneamente la vid algunas yemas endebles que traen origen de los lechos corticales endurecidos. Quando ocupan un sitio acomodado, y guardan el plano horizontal del fiel, macizan el claro y conducen la ms pronta formacin de la cabeza de la cepa. Dan el nombre de yemas presentadas las que as se obtienen favor de este desarrollo fortuito y casual. Son siempre m u y inferiores los brazos sarmientos que proceden de estas yemas presentadas; pero importan fructfero, mucho para la pronta formacin de la cabeza de vid, siempre que ocupan el plano del fiel. Si nacen mas altas mas baxas que este se suprimen por intiles; consumiendo sin aprovechamiento el xugo, que deben disfrutar los dems sarmientos puestos en sitio aparente. No dudo que sea posible coadyuvar con el arte al logro y manifestacin de las yemas presentadas, causando artificialmente algn reten de la savia en los parages mas propios para lograr tan importante resultado. L a s yemas nacen siempre, y se forman en aquellos puntos de contacto, en los quales detiene la linfa su curso por encontrar en su trnsito algn impedimento rebeno natural que causa la aglomeracin de la gelatina orgnica mas depurada, que d origen la yema. L a experiencia podr solo determinar, si ser mas prudente valerse de los sarmientos presentados para a r m ar y guarnecer la cepa si convendr aguardar que en lo sucesivo crie la vid brazos mas frondosos y lozanos siguiendo el orden natural. L a s yemas presentadas crian generalmente sarmientos endebles, y como su origen es arrimadizo pegadizo, nunca rinden racimos apreciables por su tamao y clase. L a s varas que pueden dexarse en estos brazos en la serie de los aos siguientes , son por lo comn poco castizas.

E n la mayor parte de los territorios y pagos de vias, dexan en cada brazo de la cepa varios pulgares con mas menos yemas fructferas, para criar los racimos. E n Xerez y S a n l c a r por el contrario raspan de los pulgares todas las yemas limpias, y dexan para el fruto una vara sarmiento con todas las mas de sus y e m a s . L a ciencia principal del -buen podador consiste sin duda en la eleccin atinada de este sarmiento v a r a ; escogindola con acierto y maestra, de manera que se debilite la cepa lo menos posible, y no se prive al colono de una razonable cantidad de uva. Las ideas principales de esta poda se dirigen fundar en la vid una cabeza igual, diestramente formada, bien distribuida y cubierta por las venas de los verdes 6 de las ampliaciones corticales; y cuyos brazos y empujes se hallan horizontales y recogidos en el menor espacio posible al rededor del fiel. Dexan para ello rara vez yemas claras en los pulgares, conservando nicamente la yema peluda de cada sarmiento til, situado oportunamente. S e proporcionan los brazos verdes en la cabeza de la vid, de manera que se cause una sarmientos elaboracin igual de xugos alimenticios ; y que los

guarden un orden y arreglo, qual conduce proporcionar un equilibrio importante de la linfa que debe repartirse desde la cabeza, como de un punto cntrico, en todos los dems brazos. Las yemas limpias colocadas sobre el sarmiento

debilitan la cepa en el sentir de los Sanluqueos. No puede dudarse con efecto, que se envejece y empobrece brevemente la vid si se la dexan otras yemas claras L a s yemas peludas, muertas para fruto ademas de la v a r a ; esquilmndose y debilitndose la cepa por su demasiado producir. que en otras partes llaman las yemas ciegas , y en algunos parages de la M a n c h a el lagrimal, ofrecen varas

en Sanlcar el principal fundamento de la cepa, efecto de renovar constantemente los brazos tiles, y lograr en lo sucesivo las fructferas. L a uva se logra siempre en los sarmientos de segunda formacin , que proceden de la yema peluda. Raspan con la podad e r a , arrancan con los dedos todas las yemas claras frtiles de los pulgares. De este modo se aumentan los sarmientos estriles, sin producir mas fruto que el que da la vara. E s indispensable sin embargo , valerse de las yemas claras para no perder los brazos en algunas ocasiones, como quando la peluda se dirige hacia la cuesta de los secos colocados. limpia, limpia
1

, se confunde su sarmiento

con otros mas bien yema casquera yema

S e aprovecha en semejantes circunstancias la

mejor puesta y colocada mas inmediatamente la

nacimiento del sarmiento. Quando han conservado una

raspan todas las dems yemas claras puestas sobre aquella; Eleccin de la vara. sarL a poca de dexar vara en la vid es luego que se ha raspado el tocn, testigo del desgance, el que conservan generalmente hasta tanto que han redondeado los brazos y verdes, y la cabeza est bien

pero conservan todas las mas b a x a s , y nunca tocan la peluda. L a conservacin escrupulosa de la yema peluda , para lograr

Distinguen con el n o m b r e de cuesta de los verdes , aquella parte del plano horizontal , situado al rededor del fiel cabeza de la c e p a , que proporciona los sarmientos brazos tiles, que guardan la horizontalidad debida ; y cuesta de los secos, de los Juegos, al lado del mismo plano horizontal que ocupan los cortes y cuchilladas antiguas de los sarmientos que se han podado sucesivamente medida de su reproduccin.

formada, igual y sin claros. Suprimen entonces el tocn, manifestando por medio de esta operacin, que ya se halla bien formada la cepa, en buena disposicin para que fructifique, y con fuerza para sufrir la vara. Escogen para varas los sarmientos mas menos frondosos del ao anterior, con arreglo la fertilidad y valenta de

114

DEL

CULTIVO

la cepa, y las ideas del cultivador. Pueden nicamente acomodar p a r a v a r a s los sarmientos de dos v e r d u r a s , que son los que llevan u v a abundante, y de buena calidad. Prefieren los viaderos inteligentes para v a r a los sarmientos l a r gos de medros regulares. L a s v a r a s m u y recias y nutridas cansan la cepa, por acudir la savia con m a y o r abundancia alimentar un s a r miento grueso y f o r n i d o , siguiendo el impulso natural de la linfa aquella primera direccin que manifest desde luego. N o pocas veces se pierde por esta causa el equilibrio de x u g o s , que es indispensable para la conservacin y buen producir de la cepa. L a v a r a larga detiene y fixa con menos precipitacin la s a v i a , que camina en este caso mas lentamente, y se d e r r a m a en m a y o r espacio y superficie; dividindose de este modo su fuerza y a c t i v i d a d , y repartindose en mas puntos de contacto, por lo qual se debilita y cansa menos. Concuerdan los cosecheros S a n l u q u e o s , que el producto de una v a r a larga es siempre menor que el de otra mas c o r t a ; pero que es mas anticipado el desarrollo de las y e m a s y pleguetes en la corta, que no en la mas larga. E l sarmiento robusto, corto, de articulaciones espesas y bien c u r a d o , produce siempre mas u v a que el mas largo, a u n q u e tenga menos y e m a s . L a s y e m a s ltimas mas p r x i mas la cima brotan antes que las de la casquera, mas inferiores; pero los racimos que crian estas son siempre mas abultados y crecidos, y de mejor calidad. A l g u n o s m a y e t a s , que solo buscan un fruto copioso y abundante, eligen para v a r a aquellos sarmientos mas

e p i d m i c a s , con no pequeos destrozos en la vegetacin de las vides. C u i d a n muchas veces los capataces de aplicar p a r a v a r a , sin

dao de la v i d , aquellos sarmientos propios y a c o m o da d o s para este destino , que hubiera convenido c o r t a r , p a r a la formacin estudiada de la cabeza , y p a r a el arreglo sucesivo de la cepa. N o son despreciables las v e n t a j a s , que se siguen de esta prctica en muchas circunstancias p a r a m i n o r a r las cicatrices y heridas, y p a r a a u m e n t a r el n m e r o de los brazos tiles, sacando partido de tales sarmientos superfluos y sobrantes, que siempre se cercenan como intiles en las podas siguientes. A efecto de dividir y hacer m u d a r de direccin la savia , suelen d e x a r v a r a alternativamente cada ao en los lados opuestos de la cabeza de la cepa. L a savia se distribuye de este m o d o con m a y o r abundancia en direcciones contrarias ; logrndose el equilibrio de xugos tan indispensable y propio para la duracin de la cepa , y p a r a su h e r m o s u r a y fertilidad. Q u a n d o se d e x a n las v a r a s por muchos aos en un m i s m o l a d o , no tan solamente se desguarnece y empobrece cada v e z mas el lado c o n t r a r i o, sino que tambin se a b r e n grietas en su caa y cabeza, y no pocas veces se inutiliza la cepa.

Sobre el sarmiento cargado vara

anticipada.

valientes, castizos, frtiles y vigorosos. Suele acudir alimentarlos con tal exces la s a v i a , que de resultas se desfiguran con freqencia las cepas, por causa del demasiado llamamiento de humor, y rpida elaboracin de los x u g o s nutricios. L o s propietarios y fabricantes de vino que siempre anteponen la salud y duracin de sus cepas y la calidad de sus v i n o s la cantidad de mosto, prefieren dexar constantemente v a r a s l a r g a s ; al paso de que el cultivador arrendatario, que codicia m u c h a cantidad de mosto, escoge para v a r a s sarmientos gruesos de nudos espesos con perjuicio de la calidad de la u v a . L a s estaciones mas menos propicias p a r a la vegetacin de la v i d influyen a s i m i s m o en la eleccin de los sarmientos mas propios p a r a v a r a s . E n seguida de veranos hmedos a c o m o d a n te las v a r a s l a r g a s ; pero nos ge ne ra l m e n-

A l g u n o s poco inteligentes y va ri os mayetas deseosos del goce de la u v a , anticipan la poca de d e x a r v a r a la v i d joven. S e m a l ogra esta con freqencia, causa de la ansia de coger prematuramente

u v a , crindose desmedrada la cepa , torcida, y siendo entonces su v i d a de corta duracin. D e x a n v a r a con esta idea sobre el desgance antes de que se h a y a n redondeado los brazos de la cepa j o v e n ; y la

dan el nomb re de sarmiento cargado. C o n este cargado 6 sacavinos


anticipado se activa el llamamiento de la savia en el desgance, y por hallarse sus conductos m a s ensanchados , y mas capaces , asciende la linfa m u y copiosamente por aquella guia perpendicular; e n g r u e sando con exceso vicioso el desgance y su cargado.. Q u a n d o corresponde cercenarlos y derrivarlos en lo sucesivo p a r a el arreglo de la c e p a , se ocasionan esta unas heridas considerables que cierran difcilmente. R a r a vez cubren las v e n a s corticales las grandes cicatrices, que resultaron de aquellos cortes tan excesivos. L a formacin de l a g r i m a l e s , la c a r c o m a y gangrena son las consecuencias indispensables de este mal trato, y falta de competente d i reccin. E s bastante dificultoso el poder arreglar despus como corresponde la vid que se d e x con cargado. Pierde desde su tierna

continuacin de p r i m a v e r a s y v e r a convenir las v a r a s

demasiadamente secos y clidos, pueden

mas cortas. G r a d a n de perjudicial maniobra los S a n l u q u e o s el despuntar las v a r a s . T o d o sarmiento , que se ha despuntado, produce g e n e ralmente m a s n m e r o de racimos que el que se dexa con m a y o r cantidad de y e m a s . B r o t a n por lo general todas ellas, si se dexan en la v a r a solamente quatro seis : e m p u j a n d o p o r el contrario m e n o r n m e r o de y e m a s en m u c h a s ocasiones , si se ha conservado mucha m a y o r porcin. L o s cortes heridas |que se causan en la cepa por la supresin y derribo de las v a r a s l a r g a s , son de m e n o r consideracin ; padeciendo de resultas m u y poco detrimento la v i d . U n o de los documentos m a s importantes de la poda es el cortar lo menos p o s i b l e , evitando el originar heridas grandes al vegetal. C a u s a n los grandes cortes la carie y la pudricion de las partes a t a c a d a s , y sufre de resultas la salud de la v i d , se vicia su n a t u r a leza, y se siente constantemente del m a l trato que ha sufrido. L a s enfermedades de las plantas pueden c o m p a r a r s e las que padecen los individuos del reyno a n i m a l . L o s sarmientos d a a d o s , enfermizos, desgajados y lastimados con heridas de consideracin, nunca convienen para v a r a s . P r o m u e v e n u n a vegetacin d e l i c a d a , y p r o p a g a n las enfermedades

edad el equilibrio de x u g o s ; nunca ocupan los brazos y empujes los puestos m a s a p a r e n t e s , desaparece la buena formacin de la c a b e z a , y el arte rara v e z puede corregir aquel defecto. A b s t n ganse los cosecheros, vista de estas conseqencias tan funestas, de querer disfrutar prematuramente el fruto de la v i d , sin d a r lugar que sazone la c e p a ; en la confianza de que ella resarcir a b u n dantemente el tiempo que se ha esperado.

Reflexiones sobre la poda con vara.


E s opinin admitida en S a n l u c a r , que una v i a se halla tan

destruida y envejecida los quarenta a o s , usando de la poda con v a r a , como otra de igual calidad los ciento, si se poda de redondo y con p u l g a r e s . P i e n s a n a s i m i s m o muchos de aquellos l a b r a d o r e s , que rinde una v i a m a s esquilmo en treinta a o s , beneficio de

DE

LA

VID
a

la v a r a , que en iguales circunstancias produce otra con pulgares e n c i e n t o , u s a n d o la poda de redondo. N o asienten otros muchos esta opinin, y creen por el contrario que es m a y o r el rendimiento de los pulgares con y e m a s claras. T o d o l a b r a d o r prefiere sin dificultad aquellas prcticas del cultivo que le reintegran con m a s brevedad el capital expendido, y le ofrecen ganancias adquiridas mas prontamente. L a poda de v a r a presenta, b a x o de este aspecto, una razn poderosa p a r a que se h a y a admitido en Sanlucar. N o s faltan no obstante ensayos decisivos p a r a determinar con exactitud tan i m portante qestion; pero tenemos sin e m b a r g o algunos datos a p r o ximativos que no d e x a n quanto al m a y o r producto. L o s racimos que cria la cepa con pulgares son siempre m a s c r e cidos que los que producen las v a r a s ; y segn la opinin general de los S a n l u q u e o s logra mejor sazn la u v a en ellos, que no la de los racimos alimentados en las v a r a s . L a u v a de los p u l g a r e s , dice H e r r e r a , v a y a p a r a lo que fuere escogido, y lo de las v a r a s en otra vasija. M e parece m u y digno de indagarse detenidamente este duda sobre la ventaja de la v a r a en

prctica al bienestar de la c e p a , y reprehensible en s u m o grado, quando son de arrendamiento los majuelos. Debe estipularse en los arrendamientos de las v i a s la clusula negativa de no d e x a r la cepa v a r a y pulgares. A u n q u e e x c e d e , durante algunos a o s , el producto de la cepa que se arregl con v a r a y p u l g a r e s , se deteriora en los aos sucesivos la salud y robustez de la p l a n t a , y cesa p or grados su fertilidad. Y a sea que sali la v i d de los trmites r e g u l a lares de su v e g e t a c i n , y necesita m a y o r elaboracin de x u g os p a r a nutrir el fruto que se a u m e n t a , y a tambin porque sea cierto aquel a x i o m a de e c o n o m a v e g e t a l , de que los x u g o s gastados por cada planta p a r a la m a d u r a c i n de sus frutos y simientes, son los que cansan m a y o r m e n t e su fertilidad; ello es que siempre se d e b i lita la cepa q u a n d o se dexa v a r a y p u l g a r e s con y e m a s claras. L a linfa c o n s u m i d a en la m a d u r a c i n del fruto es la linfa ordinaria d e p u r a d a , afinada y destilada, digmosl o a s , p a r a p rop orcionar el alimento mas perfecto, que es indispensable para la sazn c o m petente de los frutos. E l complemento de la v i d a vegetal es la

m a d u r a c i n oportuna de los frutos y simientes de las p l a n t a s ; este fin se encaminan y dirigen todas las precauciones de la v e g e tacin. F u n d o uno de los principales defectos de la v a r a , en que consume esta m u c h a porcin de a l i m e n t o , con m e n o s c a b o y deterioro de las dems partes de la v i d . Un sarmiento v a r a de dos v e r d u r a s

punto. N o puede negarse con todo que las v a r a s se crian rastreras y horizontales sobre la tierra, sin que arrastren por el suelo quando se sostienen por las h o r q u i l l a s , y nadie ignora que aquel bao de v a p o r que se volatiliza de la tierra, contribuye singularmente que se perfeccione completamente la m a d u r a c i n de la u v a , y se cure mejor sin que los r a y o s del sol precipiten su sazn; suscitndose un grado de calor igual, c o n t i n u a d o , no interrumpido, y m u y c o n v e niente para la completa maduracin de este fruto. S e necesita p a r a la formacin de la parte m u c o s o - a z u c a r a d a , que no se debe c o n fundir, como hemos dicho tantas v e c e s , con el m u c o s o - d u l c e , que toda la planta est a n e g a d a , p or decirlo a s , p or m u c h o tiempo en un bao de c a l o r , que parece que solo existe cerca del suelo, lo menos en nuestros climas.
1

consume y elabora m a y o r cantidad de x u g o s , y suscita un l l a m a miento m a s considerable de linfa , que defrauda en parte los brotes tiernos y sarmientos n u e v o s . M e p e r s u a d o de que la conservacin de los racimos en los pulgares es beneficiosa y til la v i d ; pues al p a s o que se nutre y sazona la l e a , absorve el r a c i m o el alimento depurado propio p a r a su buena maduracin. T i e n e s la v a r a la ventaja de concretarse en ella toda la savia mas perfecta de la v i d ; y no dudo de que m u c h a parte de la buena calidad de la u v a dependa de esta circunstancia. E s v e r d a d que la horizontalidad y arqueo de las v a r a s facilita de que el trnsito de la savia se efecte con lentitud. P a r a que engruesen los frutos y se aumente la cantidad del mosto a p r o v e c h a una a b u n d a n t e cantidad de linfa que asciende sin detencin; m a s p a r a que se perfeccionen los xugos de la u v a , y exceda la calidad conviene u n a savia menos precipitada y m a s a t e n u a d a , que se detenga en su trnsito p o r algunos rebenos y otros impedimentos artificiales. L a linfa asciende con precipitacin en los sarmientos perpendiculares, y pasa p o r filtros

S o n o b v i a s , de consideracin y m u y apreciables las ventajas que resultan de la poda recogida con v a r a ; y p or el contrario se o r i g i nan muchas veces perjuicios considerables la cepa q u an d o se

d e x a n los brazos distantes, apartados y largos. U n a de las ventajas importantes de la poda recogida de S a n l u c a r es el m e n o r destrozo que causa en los sarmientos la violencia de los vientos, tan funestos p a r a la vegetacin de aquel pais. L o s recios vientos de p r i m a v e r a ocasionan m a s c o m u n m e n t e estragos en aquellas v i a s ; pero como se hallan las v a r a s correosas, tendidas, rastreras y sostenidas p or las h o r q u i l l a s , resisten su i mp e t u o s i d a d , y padecen menores daos que las que a r m a n p or alto. L o s brazos de la cepa podada con la v a r a se guian caidos y arqueados hacia el suelo, y en la poda p or pulgares se a r m a n por arriba. S e vence la v a r a y s a r mientos usando la poda recogida, siguiendo la m i s m a direccin de las v e n a s corticales de que traen su o r i g e n, presentando en consecuencia mas correa, m a s elasticidad y m a y o r resistencia. Sucede lo contrario en la poda de brazos abiertos de pulgares altos; all se descuaja el sarmiento impelido y castigado del viento impetuoso, y se despega fcilmente de la caa por hacer p a l a n c a contra las venas fibras corticales. E s m a y o r la fuerza en este caso , sufre mas la planta, desgajndose y abrindose los brazos con dao notable de la v i d . A l g u n o s m a y e t a s dexan y e m a s claras en los p u l g a r e s , y conserv a n la v a r a p a r a lograr mas fruto. E s s u m a m e n t e perjudicial esta

m a s gruesos y c a p a c e s ; pero en las v a r a s a r q u e a d a s se d i s m i n u y e el dimetro calibre de los v a s o s , y se d e p u r a oportunamente.

De la poda de espada y

daga,

N o es menos importante la poda que n o m b r a n de espada y

daga,

c o n s e r v a n d o en la cepa una v a r a l a r g a , y otra mas corta d e s p u n tada tres cuatro y e m a s . Dos son los fines de esta p o d a , i." p a r a p rop orcionar m a y o r n m e r o de brazos tiles importantes la conservacin de la cabeza , y 2 .
0

para

corregir y castigar el

d e m a s i a d o vicio y valenta excesiva de la v i d , en aquellos casos en que no fructifica esta p or lozana viciosa. Q u a n d o la frondosidad de los sarmientos es d e m a s i a d a , dexan las dos v a r a s opuestas , l l a m a n d o espada al sarmiento m a s l a r g o , y daga al mas corto, en

el qual solamente conservan tres quatro y e m a s claras. C a r g a la cepa en aquel a o , y pierde su d e m a s i a d a l o z a n a , de c u y a s r e s u l tas da fruto copioso en los aos siguientes. U n a de las operaciones

D i c c i n , de A g r i c u l t u r a , tom. 1 6 , pg. 2 1 1 .

que exigen mas destreza inteligencia de parte de los capataces y


32

I l6

D E L

L T

iv o

podadores, es la eleccin atinada de los sarmientos propios para este objeto. Suele convenir la poda de espada y daga, quando ha sido escaso el fruto por haber lardeado la uva con las lluvias de primavera , y quando han producido muchos sarmientos las vias. Si desea el viador a r m a r la cepa y lograr un brazo til en algn sitio desguarnecido, se dexan ambas varas inmediatas. Al ao siguiente se escoge el mejor brazo colocado en sitio aparente, apeando el intil; en cuya eleccin se manifiesta la pericia del podador. E s necesario acierto y tino para no estropear la cepa, si se escogen inoportunamente los sarmientos propios para este fin. E n algunos pagos de la Andaluca, donde no atienden n i la calidad de la uva, ni menos la conservacin de las vias, dexan dos, tres mas varas para obtener una cantidad excesiva de fruto , sin cuidarse de la pronta deterioracin y corta duracin de la vid.

paldas. Q u e en el mundo no hay cosa quien tanto dao haga el olvido y escaseza como la via; el olvido de un a o , en quatro no le olvida, en especial si es en el podo cava ' . L a ciencia principal del capataz se funda en arreglar y suministrar en buena sazn todas las operaciones del cultivo. L a tctica y conocimiento de estos puntos es importantsima para el aprovechamiento y frondosidad de la vid.
(

Del tiempo de alumbrar

las

vias.

L a diversa naturaleza de los terrenos y temperamentos pide por necesidad que se varien las labores, y los tiempos de executarlas, para sacar de ellas el mejor partido posible. L a alumbra es la operacin de abrir escavar las cepas, y no puede executarse esta labor con igual utilidad en el pais fri y en el clido. E s esta labor la mas importante de quantas se suministran las vias. Si se executa con oportunidad , y con el acierto debido, es la llave de las labores sucesivas. Con las aguas invernizas se esponja y sazona la tierra, se ahueca y percibe toda la utilidad de que es susceptible, y todas las dems maniobras del cultivo adquieren el punto de p e r feccin debido. L a tierra de las vias debe hallarse bien de sme nuzada y suelta, lo que depende quasi principalmente en que est executada la alumbra con inteligencia. E s el temperamento de Sanlucar muy propio para alumbrar

De la poda L l a m a n poda de redondo

de

redondo.

quando no dexan v a r a , y s solamente

pulgares con yemas limpias. Hay algunas variedades de la vid que rinden mas esquilmo con esta poda. L a usan los Sanluqueos

muchas veces para que se recuperen las cepas deterioradas, endebles , enfermizas esquilmadas. E n este caso raspan comunmente las yemas l i m p i a s , y conservan solamente las peludas sin dexar vara. Adquieren nuevos medros las cepas con esta m a n i o b r a , y en solo un ao se renuevan y recuperan su vigor y frondosidad. Suele convenir la poda de redondo, en seguida de aos muy colmados y abundantes de uva.

tempranamente las vides por el otoo. E n pases mas frios puede perjudicar la alumbra de otoo, porque se desabriga la c e p a , y en algunas circunstancias es impracticable por la tenacidad del terreno. E n los lugares calientes, y secos se escava en pasando la vendi-

Be la poda

de

monflete.

m i a , y aunque se quede todo el invierno as, no las har dao, sino mucho bien , porque cojan agua h a r t a ; esto digo en las tierras calientes, templadas . L a s tierras albarizas de Sanlucar son absorventes, esponjosas y frescas, siempre que se labran con freqencia y con tino. L o s majuelos albarizos deben alumbrarse por octubre antes de que haya perdido su calor la tierra. L a s vias plantadas en las arenas de Sanlucar pueden alumbrarse mas tarde; pero siempre debe preceder esta maniobra las lluvias invernizas. Siempre que lo permita la calidad de la tierra, deben alumbrarse las cepas, quando aun se mantiene seca la tierra. Este es uno de los puntos mas esenciales para que aproveche y se saque utilidad de esta operacin. L a tierra de la via, alumbrada en seco, se m a n tiene en.lo sucesivo suelta, y puede tirarse rociarse con facilidad en la cava. T o d o t e r r e n o , alumbrado con este conocimiento, embebe mayor cantidad de humedad, y la retiene mucho mejor. Debe observar el labrador c o l o n o , por el contrario, de que nunca se alumbren sus majuelos quando est la tierra pesada ,
2

L l a m a n as la poda de corto con pulgares, en los quales q u e dan dos tres yemas fructferas, sin dexar v a r a , ni guardar orden ni arreglo. Vi podados de este modo algunos majuelos de R o t a . Usan principalmente de esta p o d a , quando se hallan las cepas tan desarregladas, que no es posible gobernarlas segn las reglas del arte; conservando las yemas verdes en los parages donde b uenamente se puede sin sujetarse simetra, ni doctrina alguna. Sigese por lo comn esta prctica quando se quiere sacar partido de las vides envegecidas y decrpitas, y de aquellas que con la ansia de esquilmarlas, se dexaron alargar demasiadamente sus verdes, y los brazos no guardan sitio aparente. E s mtodo vicioso, y duran pocos aos generalmente las cepas podadas de este modo.

C A P T U L O VIII.

cargada de humedad. Se apelmaza y comprime el terreno en este c a s o , y forma terrones compactos que difcilmente se deshacen y sueltan. E s mucho mas oportuno que est el terreno endurecido por la sequedad, pesar de que entonces cuesta mas trabajo la operacin de la alumbra ; pero de este modo se consigue la ventaja de

De las labores de las vias.


Exigen las vias un cuidado continuo, una atencin seguida, una serie no interrumpida de labores y una inteligencia suma para a r reglar con acierto las operaciones indispensables para su prosperidad, lozana y producto abundante. Ningn vegetal padece iguales desventajas por la omisin y descuido del colono, tardando muchos aos en recuperarse del dao que por falta de las labores competentes recibe en uno solo. P o r ende, toda persona procure antes

que se desmenucen naturalmente los terrones, en seguida de las primeras lluvias del otoo. No solamente no se contentan los labradores de Sanlucar con que la superficie del terreno est enteramente seca para a l umb rar sus v i a s , sino que tambin registran

tener diez alanzadas bien tratadas, que veinte echadas tras las e s -

H e r r e r a : agrie, general. H e r r e r a : lib. 2 . cap. I I .

DE

LA

VID

I I

cuidadosamente los lechos inferiores de la tierra

hasta

adonde

en los aos que deben estercolar las v i a s . A b r e n p a r a ello entre cepa y cepa una pileta casilla honda donde se coloca el estircol. Reflexiones sobre la alumbra.

alcanza la l a b o r ; y si la tierra conserva demasiada h u m e d a d y est m u y p e g a j o s a , difieren esta operacin de la a l u m b r a , hasta que se halla m a s s e c a , suelta y bien s a z o n a d a ; pues de lo contrario no surte en ella buen efecto la l a b o r , p o r q u e se aterrona con grave perjuicio de las vides.

L l a m a n a l u m b r a r las v i a s , voz de que usa H e r r e r a , la operacin de descubrir la c e p a ; formando piletas p a r a que se recojan con piletas.

Mtodo de alumbrar

las aguas , y que as se recalen las raices de la v i d . E x p u e s t a de este modo la cepa abierta la intemperie del i n v i e r n o , se recala el

L a a l u m b r a con piletas es la operacin de abrir las v i a s brazo y con la a z a d a , formando al rededor de cada cepa unos alcorques, alberquillas , piletas q u a d r a d a s , medianamente profundas y de v a r a en q u a d r o , con los lomos cruzados bastantemente reforzados p a r a contener y recoger las lluvias invernizas. Profundizan la pileta hasta el nacimiento de las raices, limpiando al paso las barbillas mas s o m e r a s , que han brotado por encima del encuentro punto de a r r a n q u e de las raices principales. A c o m o d a n la tierra que

terreno y resulta un singular aprovechamiento la v i d en aquel temperamento seco y caluroso. Sin e m b a r g o de que generalmente es la a l u m b r a una labor s o m e r a , resulta no obstante m u y notable

beneficio la v i a , p o r la cubierta forro de la tierra que se extrae de la pileta, que se coloca sobre el moo, y cruzados. S e ab l a nda

con aquella cubierta forro , se cuece , y esponja el lecho de tierra inferior endurecida, y de este m o d o es un equivalente de una cava mas p r o f u n d a , por ablandarse y sazonarse los lechos inferiores. L a a l u m b r a con piletas fu inventada probablemente p a r a el mas fcil aprovechamiento de las lluvias en los terrenos situados en l a d e ras y pendientes. E n semejantes situaciones se recogen mas c m o damente las aguas en las piletas; y los cruzados y moos presentan

extraen de las piletas, formando caballn en los costados cruzados cargando m a y o r cantidad en el moo vrtice de los lados de las quatro piletas inmediatas. Abren generalmente las piletas siguiendo la direccin de la

almanta ; para lo qual principian los operarios desde lo mas alto de la h e r e d a d , y c a m i n a n hacia la parte mas b a x a , siguiendo siempre la caida declivio del terreno. T r a b a j a n de frente los jornaleros cada uno en su a l m a n t a , abriendo dos medias piletas en cada

cierto estorbo , que impide de que las corrientes arrastren las tierras, que las lluvias lamen de las c u m b r e s . Consideran aquellos colonos la a l u m b r a y dems labores i n v e r nizas , que se suministran las v i a s , como beneficiosas y c o n d u centes al incremento de la c e p a , y al embarnecimiento de sus s a r mientos y lea. L a s labores de v e r a n o creen que contribuyen al engruesamiento y sazn de la u v a .

a l m a n t a , y estimulndose m u t u a m e n t e si executan la operacin destajo y por su cuenta.

De la alumbra

por

lomos.

Q u a n d o a l u m b r a n los n u e v o s majuelos p o s t u r a s , limpian la cepa de todas las raices s o m e r a s ; desbarbillando en los aos s u c e sivos cuidadosamente. Difieren las opiniones de los labradores sobre

E n los terrenos demasiadamente h m e d o s , que retienen las aguas y se encharcan durante el i n v i e r n o , por estar m u y s o m e r o el lecho de arcilla r o x a , que n o m b r a n bi^corni^, no conviene la a l u m b r a

la importancia, i n u t i l i d a d , perjuicio que resulta de desbarbillar. E l l o es cierto que las barbillas raices capilares mas s om e r a s y horizontales, que estn colocadas en la labor m u l l i d a , contribuyen mas principalmente al nutrimento de la v i d . C o n la a l u m b r a p r o funda se c o n m u e v e n , y si se suprimen enteramente se p r i v a al vegetal de aquel auxilio tan preciso p a r a la elaboracin de su a l i mento abundante.

con piletas, y en su lugar disponen los S a n l u q u e o s unos lomos anchos, para dar salida y corriente las a g u a s . G u a r d a n los lomos la.direccin de la a l m a n t a , siguiendo constantemente la caida del terreno, y se a l m o h a d i l l a n acofran con un declive proporcionado desde el centro los l a d o s , p a r a que escurran fcilmente las aguas, y no se estanquen con detrimento de las vides. L a s lneas de las cepas o c u p a n en este caso el fondo de los surcos , caceras g a v i a s, donde escurren todas las aguas llovedizas de los lomos a l m o r rones. C o m o quiera que estos surcos caceras estn generalmente limpios de b r o z a s , y pendientes, despiden las a g u a s con libertad y d e s a h o g o ; y se precaven fcilmente los considerables d a o s , que causarian sin esta circunstancia en aquellos majuelos de S a n l u c a r .

Tiempo

de cavar

las

vias.

L l a m a n c a v a r las v i a s la labor que dan p or febrero los majuelos. Cuidan los S a n l u q u e o s de no c a v a r quando est d e m a siadamente h m e d a la tierra, fin de que no se ap e l m ac e y e n d u rezca el suelo. T o d a v i a que se c a v a estando pesado el terreno, se e n d u r e c e , y se mantiene aterronada pesar de las freqentes labores. S e desazona en este caso la v i a , y el terreno queda siempre

De la alumbra

de chata y

pileta.

spero y lleno de terrones, sin que adelanten, ni engruesen los r a c i m o s , y sin que surtan las d e m s labores el beneficio que se promete el lab rador. L a ciencia mas importante, que deben poseer los c a p a -

L a a l u m b r a de chata y pileta,

la labor de tringulo,

es m u y

taces , es sin duda el conocimiento de sus t e r r e n o s , y la poca m a s adequada p a r a labrarlos. L a s c a v a s a p r o v e c h a n generalmente,

importante y til en muchas ocasiones, y suele convenir en otoadas m u y tempranas c o m o lo fu la de 1806. Prefieren en ciertos casos esta labor la a l u m b r a o r d i n a r i a , porque as se labran y m u e v e n los moos de las piletas. S e m u e v e la tierra, y profundiza la labor de este m o d o en aquellos p u n t o s , que siempre quedaron s o m e r o s , quando se executa la a l u m b r a por almanta y con piletas. U s a n c o m u n m e n t e esta a l u m b r a labor de casillas de tringulo,

en seguida de l l uvi a s o p o r t u n a s , y antes de que h a y a perdido la tierra todo su x u g o ; pero sin que est demasiamente cargada de h u m e d a d . L o s productos y medros de las vides son siempre m a y o r e s , y m a s seguros q u a n d o est la tierra suelta, e s p o n x o sa y s u a v e p a r a manejarse con oportunidad. E l a c o g o m b r a , que es

cubrir, ha de ser en c o m e n z a n d o escalentar el t i e m p o , porque

u8

ULTIV O

n o se enxuge el humor , esto en las tierras secas calientes, y en todo de mi parecer antes que brote la v i a , por el grande dao que despus se seguira
1

De la bina de las

vias.

P o r el mes de abril se binan las vias en S a n l u c a r , en ocasin que aun est xugosa la tierra, aunque sin demasiada humedad.

Corta cruza la labor de la bina la de la c a v a ; g u a r d a n d o c o Mtodo de cavar las vias. m u n m e n t e la m i s m a direccin que se observ para la a l u m b r a . L a bina es una entrecava recorte del t e r r e n o , que profundiza L a c a v a se executa cruzando la direccin en que se dio la a l u m bra. E s esta m a n i o b r a un equivalente de la de cerrar las v i a s , que usan en la M a n c h a . S e deshacen las piletas, y se voltea la tierra p a r a calzar con ella el pie de las cepas ; e s p a r r a m a n d o rociando gene-

ralmente aun m a s que la c a v a , por la circunstancia de hallarse la tierra suelta, s u a v e , y fcil de manejar. S e c o n m u e v e , ahueca y mulle la tierra, sin extraerla de su lugar, introduciendo sin dificultad la azada hasta el peto; y solamente en el caso de que se a d v i e r tan algunas desigualdades en el terreno, se tiran algunas paladas p a r a allanar su superficie. De este m o d o se recortan y desmenuzan los cspedes y terrones, que se voltearon con la c a v a , y quedaron cubiertos con la c o b i j a , forro tierra rociada. N o se detiene el operario en desarraigar las malas y e r b a s , que perecen y se secan prontamente, causa de que pocas veces han tenido tiempo para a r r a i g a r de n u e v o desde que se dio la c a v a , que las arranc de raiz, y as con solo moverlas se d e s t r u y e n , sin que puedan molestar la v i d . E n cada a r a n z a d a de majuelo suelen gastarse sobre 1 2 jornales para binar debidamente.

con la azada la tierra de los moos y cruzados , de m a n e r a que quede l l a n a , igual y bien mullida toda la superfcie del terreno. Observan los Sa n l u q u e o s en este p u n t o , lo que sabiamente recomienda H e r r e r a , q u a n d o d i c e : y por mejor tengo que quede la tierra de la c o g o m b r a igual con la o t r a , que no amontonada al p i e , y en v e rano estar mas h m e d a estando l l a n a , y no a y u d a podrir la u v a ; d e m s de otros d a o s , que el a c o g o m b r a r trae los r b o l e s , y l a bolsa, y por eso es bien que de principio usen d e x a r l a llana al p i e la t i e r r a . E n el parage donde estuvo el moo profundizan

generalmente la c a v a m a s que en los dems puntos de las piletas. T i r a n pala rocan la tierra suelta y m a s d e s m e n u z a d a , que e x traen del m o o , e s p a r r a m n d o l a en los parages b a x o s , fin de allanar perfectamente toda la superficie de la v i a . Vuelcan v o l tean con agilidad y m a a las p r i m e r a s p a l a d a s , azadonadas superficiales, v o l v i e n d o lo de a b a x o hacia a r r i b a , y enterrando los cspedes y raices de las malas y e r b a s . Volteados de este m o d o los terrones, sea la porcin mas superficial de los moos y cruzados,

' Del tiempo mas propio para

rebinar.

Da n la p r i m e r a rebina generalmente por agosto, si antes han cesado las lluvias, para que surtan las rebinas los efectos que desea el agricultor. L e j o s de lograrse algn beneficio de la rebina en e s taciones h m e d a s , q u a n d o la tierra est x u g o s a , se causa por el contrario g r a v e perjuicio la v i a . E s indispensable que se rebinen los majuelos en estaciones s e c a s ; porque si se achata la tierra en tiempo blando, se a r g a m a s a , c o m p r i m e y a p e l m a z a con d e m a s a , y forma un cuerpo que se endurece prontamente con el calor. N o

que se han endurecido con la intemperie, se cubren con la tierra mas suelta y d e s m e n u z a d a , que rocan con oportunidad. A beneficio de este roco, forro , cobija quedan defendidos los terrones de

la impresin del sol y del c a l o r , y se d e s h a c e n , e s p o n j a n , s u a v i z a n , a b l a n d a n , y dividen naturalmente en lo sucesivo por efecto de esta acertada y sencilla operacin. Antes de deshacer y cerrar las piletas mullen con la azada su f o n d o , c u y a m a n i o b r a dicen picar. S e reduce esta operacin

es susceptible asimismo de atraer la h u m e d a d un suelo saturado de xugos; y como el principal fin de esta maniobra es el atraer el h u m o r necesario para activar la vegetacin y sostenerla con v i g o r , es excusada operacin si el terreno g o z a h u m e d a d . A l g u n o s cosecheros, y viadores inteligentes, cuidadosos y deseosos de aumentar el producto de sus v i a s , rebinan segunda tercera v e z , con ventajas notables, segn se explicar en siguientes. los captulos

r o m p e r la corteza costra que las a g u a s formaron en el fondo de cada pileta; dividiendo y ahuecando de este m o d o la tierra. Profundiza este recorte hasta la mitad de la hoja de la a z a d a , pero sin extraer la tierra que d e x a n entrecavada sin sacarla de su puesto. E m p i e z a n los operarios picar las piletas desde el punto mas alto de la heredad, siguiendo la carnada hasta la parte m a s b a x a , en direccin inversa la de la a l u m b r a . L u e g o que se han picado

Mtodo

de

rebinar.

todas las piletas de u n a carnada, v u e l v e n subir los operarios p o r la m i s m a almanta c a v a n d o , cerrando y deshaciendo las piletas que acaban de picar. C a d a jornalero pica c a v a dos medias piletas por c a r n a d a , p a r a executar debidamente la c a v a . N o siempre es conveniente ajustar la c a v a destajo, p a r a o b v i a r abusos y su m a l a execucion. N o es fcil evitar que los peones dexen capirotes trozos mal labrados, encubiertos con la tierra rociada,

R e b i n a n con la a z a d a , m u y cerrada la hoja. S i g u e esta labor la direccin de la c a v a , cruzando la de la bina y a l u m b r a . Profun-

diza menos la rebina que la bina, y los golpes azadonadas son siempre mas claros. E n esta labor ha de ir la azada l i v i a n a , c o m o arrastrada no mas : porque levante polvo , que segn dicen los agricultores, en lugares hmedos con polvo crece m a s la u v a , hcese mas s a b r o s a , y m a d u r a mas ayna , y no se pudre tanto, porque aquel polvo enxuga mas el h u m o r . (Herrera.) Introducen la pala de la azada en el s u e l o , pero no voltean ni traspalan la tierra, que solamente c o n m u e v e n y recortan sin extraerla de su sitio. E n el caso de que se voltease y rociase la tierra, se disipara brevemente la h u m e d a d , y el sol la penetrara y desecara con

pesar de la curia y diligencia de los capataces. C u b r e la tierra m u chas veces los defectos de la labor de febrero , sin que sea fcil c o nocer la simple inspeccin si est executada la operacin con p r e cipitacin indebidamente.

facilidad , con detrimento de las plantas. L a rebina es u n a ligera labor de a z a d a , que ahueca y esponja la tierra, y profundiza veces
1

Herrera, lib. 2 , cap. T T.

solamente algunas pulgadas. E n las tierras mollares, albarizas y

DE

esponjosas, pueden p e n e t r a r l a s rebinas hasta la h o n d u r a de una q u a r t a ; pero en las arenas y barros ridos serian perjudiciales unas labores tan profundas , durante la fuerza del calor. Del achatado.

activa el vegetal la absorcin de los xugos propios para su alimento; y es mucho mas fuerte el movimiento de la savia , y mas pronto el depsito coagulacin de los humores nutricios. A favor de la rebina ahuecado se llama la h u m e d a d , y con el achatado se retiene en el lecho de tierra movido; causa de que no se disipa con tanta prontitud por razn del achatado. Est recibido generalmente en agricultura aquel principio importante, de que atrae la tierra y e m bebe la h u m e d a d , con proporcin desmenuzarse en partes mas menudas. El terreno atrae la h u m e d a d de dos m o d o s , de la atmsfera, subterrneamente. Sera sin duda u n a averiguacin curiosa la de determinar hasta qu grado se verifica este llamamiento inferior de los xugos de la tierra. Las tierras finamente labradas, desmenuzadas y descompuestas en partes mas m e n u d a s manifiestan constantemente una atraccin mas activa de los xugos de la tierra; siendo por necesidad menos susceptibles de esta accin las que estn apelmazadas y comprimidas. E n estas tierras compactas y e n d u r e cidas se halla retenida y como aprisionada la h u m e d a d , y asciende difcilmente la superficie. E n los terrenos sueltos y bien recortados calienta el sol aquel lecho m o v i d o , y causa una evaporacin de la humedad, que atraen las molculas atenuadas con mas menos fuerza, co.i arreglo al grado de absorcin que les es propio. Se eleva hasta la superficie en forma de vapor aquella humedad, y p e r m a nece en el lecho de tierra m o v i d a ; siendo lenta su disipacin por razn al achatado, por cuya causa la chupan las raicillas de la vid, y la adoptan para fomento de su vegetacin. No he tenido ocasin de observar si los efectos de las rebinas y achatados son igualmente ventajosos en los majuelos estercolados, pero me persuado que sern menos perceptibles. No es solamente peculiar la Andaluca la maniobra de achatar apelmazar la tierra, para impedir la evaporacin de la h u m e d a d subterrnea, y para que las plantas padezcan menos de los excesivos calores, y de la sequedad de la ardiente estacin del verano. Suele executarse asimismo en otras muchas provincias de la P e nnsula, sin embargo de que no se sacan de ella todas las i m p o r t a n tes aplicaciones que he observado en el territorio de Sanlucar. Usan en muchos pueblos de la Mancha de este apelmazamiento para cultivar los melonares de secano, que labran con el arado. Luego que han entresacado las plantas sobrantes de los casilleros, que dicen desmatar, igualan con el m a y o r esmero los surcos que La abri el a r a d o , y baten el terreno con el ancho del azadn.

La operacin mas importante de las rebinas no es tanto la entrecava recorte, que se suministra al terreno, quanto el achatado asentado palmeo de la tierra. Allanan con esmero la superficie de la via, sin dexar desigualdades quando executan las rebinas. Baten seguidamente y palmean la tierra con el ancho de la azada, dexando m u y lisa, comprimida y con algo de tez su superficie. Al paso de que en tiempo seco es tilsimo el achatado, seria s u m a mente perjudicial en estaciones h m e d a s . El efecto del achatado y su beneficio es mas obvio en los terrenos areniscos; lo que sin duda depende de la presin mas fcil del terreno, y la adhesin mas unida de sus molculas. El mayor beneficio del achatado est en que se impide la evacuacin de la humedad subterrnea, y se cierra en algn modo el paso los rayos del sol, impidindose de este modo su actividad y violencia. Tiene de costo cada rebina siete ocho jornales. Reflexiones sobre las rebinas achatados.

Es el achatado u n a de aquellas prcticas extraordinarias, que piden un examen imparcial y detenido, para no deducir conseqencias precipitadas. Tenemos algunos datos que demuestran las ventajas, que obra en la vegetacin el impedir la evaporacin de los xugos de la tierra. Es necesario no obstante no generalizar este principio, sujeto tal vez excepciones, segn las circunstancias, los temperamentos, y la calidad de las tierras. Debemos observar que el terreno de las vias de Sanlcar es en extremo suelto,que forma rara vez corteza costra en su superficie, que nunca cria verdin moho , que se labra con facilidad, y que logra otras muchas ventajas que pueden favorecer el buen xito de esta operacin. Yo dudo que sea ventajoso el achatado en los terrenos, que se endurecen con demasa, y forman costra tenaz, cerrando totalmente el paso toda evaporacin subterrnea. Dexa disipar el terreno de Sanlucar cierta porcin de h u m e d a d , sin embargo del achatado. Dos principios deben considerarse en las rebinas y achatados; el primero el de recortar la tierra por medio 'de la entrecava labor de azada , y el segundo el apelmazamiento y compresin del terreno en su superficie. Parece primera vista singular, y aun intil esta ltima operacin; pues la verdad ahuecar la tierra para a p e l m a zarla seguidamente, parece u n a inconsecuencia, y un trabajo intil que hubiera podido excusarse. La entrecava , rebina labor de a z a d a , desmenuza la tierra en molculas tenues; suscitndose en consecuencia una atraccin (3 absorcin de la h u m e d a d subterrnea, que e m b e b e n , retienen y atraen los lechos recortados y d e s m e n u zados. La segunda operacin, el achatado comprime la tierra, cierra hasta cierto grado su porosidad, y forma una ligera costra nada perjudicial, que impide la disipacin demasiadamente pronta de la h u m e d a d , que ha atraido la tierra movida. Prueba el resultado la utilidad de esta maniobra. Si por exemplo se descubri la tierra seca y suelta hasta la h o n d u r a de la bina , se nota los dos tres dias h m e d a , hacindose masilla y trabndose entre los dedos. Es tan eficaz el efecto de las rebinas y achatados, que de resultas

tierra debe hallarse bien seca y enxuta p ara suministrar con ventaja esta operacin. E n la inmediacin del casillero es siempre mas fuerte el apelmazamiento achatado. Cuidan con todo el posible esmero de que la superficie del terreno quede perfectamente igua'ad a ; y siempre que arrancan las malas yerbas en lo sucesivo, apelm a z a n sin dilacin la tierra, fin de que la disipacin de la h u m e dad subterrnea sea mas lenta, y de que la impresin del sol sea menos activa. Nos proponemos-practicar nuevos ensayos para deducir la importancia y utilidad de esta prctica, variando sus aplicaciones en los diferentes cultivos. De la utilidad del achatado.

Engruesan las uyas notablemente beneficio del achatado; se a u m e n t a su dimetro y peso, y adquiere el xugo un sabor mas azucarado, delicado, y suave. Las uvas de las vias achatadas son mas tardas; se crian verdosas, y no adquieren aquel colorido que
33

120

D E L

L T

suele sobresalir en los racimos de los majuelos mal labrados, y son preferibles p a r a comer, llamndolas comunmente por esto en S a n lucar uvas de pla^a. H a y algunos mayetas que hacen grangera con

G a l n , que es de los prcticos mas inteligentes en el cultivo de v i a que he tratado, logr en la ve ndi m i a de 1806 ( h a l l n d om e y o en S a n l c a r ) 79 arrobas y media mas de mosto en las dos a r a n z a d a s m e n c i o n a d a s , que obtuvo otro capataz vecino , en las otras dos aranzadas de v i a s inmediatas. Suministr G a l n su majuelo tres rebinas y tres a c h a t a d o s , y el otro solamente rebin y achat una sola v e z . Si reflexionamos de que las u v a s aumentan su v o l u m e n , y crecen su caudal cbicamente, no nos maravillemos tanto de este exceso. G r a d u a n d o los 32 j o r n a l e s , que lo s u m o emple P a b l o Galn para suministrar las dos rebinas extraordinarias sus dos aranzadas de v i a , razn de diez reales cada j o r n a l , nos resulta un exceso de gasto de 32o r e a l e s ; restando esta cantidad de los 874 reales y 17 maravedises que percibi por el importe de las 79 1/2 a r r o b a s de m o s t o , razn de un ducado cada a r r o b a , dex de utilidad neta 554 reales y 17 maravedises mas que la otra porcin que solamente se rebin una v e z . Demuestra este r e s u l t a d o , que quanto mas trabajo se emplea en un fondo , en tanto excede y sobrepuja el producto de las v i a s .

las u v a s de plaza, reiterando las rebinas y achatados fin de que se suavicen sus x u g s , y se crien mas delicadas y apetitosas. L a u v a de los majuelos que se rebinan freqentemente es mas crecida, mas delgada de h o l l e j o , mas x u g o s a , s u a v e y deliciosa, aguanta m u c h o mas tiempo en la cepa sin p a s a r s e , y en sus vinos sobresale constantemente un a r o m a m u y apreciable. A l g u n o s a t r asan su v e n d i m i a por medio de las r e b i n a s , en la persuasin de que las u v a s tardas proporcionan en lo general mejores y mas p r e c i o sos vinos. E n comprobacin de este principio , v e m o s que los mejores v i n o s X e r e z a n o s son producidos por las u v a s tardas p e r fectamente maduras. C r e o tener algn fundamento p a r a sospechar, que quanto mas tarda el x u g o de la u v a en incorporarse y perfeccionarse , tanto mas superior y delicado es el mosto. S e nota a s i m i s m o , en prueba de este a s e r t o , que no solamente son mas crecidos los racimos de las cepas p r x i m a s las v e r e d a s y pasos transitados; sino que se asegura que es un mosto mas pesado que el de las dems cepas que no han tenido igual beneficio. N o dudan los cosecheros S a n l u q u e o s que lograran con estas u v a s separadas de las dems un vino de mas a g u a n t e , mas delicado y perfecto y de mas fuerza y v i g o r . S e sospecha generalmente en S a n l c a r , que se debe ese e x ceso de calidad, al pisoteo continuo de los transentes, y en este caso lo juzgan como un equivalente del achatado. Otros h a y es cierto, que juzgan con Herrera que el principal p r o m o t o r de aquel beneficio es el p o l v o que levantan los p a s a g e r o s a l p a s o . N o parece con efecto tan e r r a d a la opinin de que el polvo nutre y alimenta los racimos; contribuyendo su a u m e n t o , buen gusto y m a d u r e z . H e reflexionado que as como a b s o r v e n los vasos aspiratorios de los vegetales las emanaciones vagantes en la atmsfera, as tambin pueden

Sobre la utilidad

perjuicio

de estercolar las

vias.

Suelen muchos estercolar las vias y a fructferas en S a n l c a r . C o n v i e n e n generalmente todos aquellos labradores y cosecheros en que se aumenta con el estircol el producto de las c e p a s ; pero pocos niegan de que desmerece la calidad de sus u v a s . E n muchos casos se logran solamente vinos floxos y m u y inferiores , y en otros toman el mal gusto de los abonos que se han usado. S o n de opinin no obstante algunos Sanluqueos que siempre que se abonan las v i a s con medida y precaucin, se mejoran los esquilmos y se logran buenos vinos. E s expuesto el generalizar estas doctrinas sin hacer distincin de los terrenos , temperamentos y localidades. N a d i e

desleir y utilizarse del polvillo m a s tenue que v a g a en el a y r e , y se fixa sobre el r a c i m o y hojas de la v i d . A vista de estos efectos ha habido en S a n l c a r quien ha llegado i m a g i n a r que recibida notable beneficio una v i a si se empedrase. F u n d a n tan extraa idea en el principio del achatado. Deben c o n si derar que no solo impiden la e v a p o r a c i n las rebinas y asentados; sino que h a y m u y notable beneficio en la entrecava rebina. P u e den citarse es cierto los grandes esquilmos que producen muchas p a r r a s plantadas en los patios empedrados ; pero se deben en gran parte otra causa que y a hemos insinuado. L o s habitantes de Fontainebleau no temen a los insectos ni los p x a r o s . C a s i todas sus parras estn cerca de las habitaciones y en los patios enlosados empedrados
l

dudar de que son s u m a m e n t e perjudiciales la calidad de la u v a los excesivos abonos que usan algunos mayetas p a r a lograr un fruto quantioso. Pocas veces pueden concillarse las dos circunstancias de cantidad y calidad en los esquilmos de las vias. Desaprueban p or esta causa los cosecheros inteligentes el ab onar los majuelos plantados en terrenos pinges ; pero en las arenas de S a n l c a r , y en las tierras r i d a s , pocos niegan de que resulte utilidad al viedo del estircol m o d e r a d o , sin que se deteriore la calidad de los vinos. E n la m i s m a proporcin que abundan los xugos nutricios, se ensanchan y adquieren m a y o r capacidad los v a so s que elaboran y transmiten la savia. E l trnsito de esta se efecta con tanta m a y o r rapidez, quanto mas capaces de m a y o r calibre son los vasos que la filtran;

, mantenidos con mucho esmero p a r a que los insec-

tos no puedan encontrar asilo ; los p x a r o s h u y e n de la presencia casi continua del c u l t i v a d o r . P o d r n los lectores g r a d u a r en algn m o d o la ventaja de las rebinas y achatados con solo atender al exceso de producto de una v i a de dos aranzadas de tierra, y de 1800 c e p a s , sobre otra de igual extensin plantada la linde en el m i sm o dia con igual e s m e ro , y en terreno de la m i s m a naturaleza. E l hbil capataz P a b l o
2

circulando de consiguiente menos e l a b o r a d a , y resultando p o r n e c e sidad un vino menos trabajado, inspido y falto d e a l k o o l . Suele acontecer con freqencia que las vides plantadas en terrenos m u y pinges , en los que se embasuran con e x c e s o , produzcan m u c h o s sarmientos lozanos y viciosos; pero que fructifican con escasez. S o brecargada en semejantes circunstancias la savia de substancias
1

c r a sa s, ocasiona indigestiones en la p l a n t a ; no puede diluirse con oportunidad la linfa, y por falta de estar bien p r e p a r ad a y digerida, se pudren los racimos repletos de un x u g o vicioso, y pocas v e c e s adquieren las u v a s el punto de madurez correspondiente.

E l e m p e d r a d o produce otro bien. S i el terreno es h m e d o y a r c i l l o s o hace

q u e se p u d r a n las raices ; pero en una tierra arenisca y excesivamente seca, c o m o la de F o n t a i n e b l e a u , es m u y v e n t a j o s o , p o r q u e i m p i d e la evaporacin de la h u m e d a d s u b t e r r n e a , la retiene al pie de las p l a n t a s , y de esta m a n e r a favorece p o d e r o s a m e n t e la v e g e t a c i n . R o z i e r .
3

E s til muchas veces el abono p a r a v i g o r i z a r y r e n o v a r las v i a s

G u e r r a : traduccin de R o z i e r .

C h a p t a l : c u l t u r e de la v i g n e . T o m o 1 , pag. 3 3 4 .

DE

VID

121

viejas, endebles y desmedradas. Agradecen asimismo el estircol las v i a s , que se cultivan en los terrenos frios y tardos. E n las albarizas de S a n l c a r , que se benefician con estircol, se anticipa el desarrollo y florescencia de las vides, brotando con mas brevedad causa del calor artificial que se las ha comunicado. E n los paises ardientes debe usarse generalmente el estircol con mas tino y m o deracin que en los fris y hmedos.

De los estircoles

que mejor

adaptan

para

las

vias.

Usan generalmente los S a n l u q u e o s , para beneficiar sus m a j u e los, del estircol enterizo de caballeriza; cuyas malas consecuencias estn reconocidas por todos los agrnomos juiciosos. Han empleado, asimismo, como abono alguna vez los viadores de Sanlcar el excremento h u m a n o , mezclado con los burujos y lias de la uva luego que han servido para la destilacin de los aguardientes, adquiriendo

Mtodo

de distribuir

el

estircol.

estos vegetales unos medros extraordinarios, y una

frondosidad

excesiva. Contemplo que es este estircol demasiadamente fuerte y Estercolan generalmente por el otoo las vias de Sanlcar en la poca que alumbran las cepas. L a s aguas invernizas filtran de este modo los xugos del estircol en los lechos inferiores; beneficio. Colocan el estircol de montn en las casillas piletas hondas que abren para este efecto la profundidad de media v a r a , cuya hondura nunca alcanzan las labores comunes. Dura de este modo la virtud y beneficio de la basura ocho mas a o s ; no se disipan sus gases, y no se desentierra el abono en la poca de executar las l a b o res anuales de las vias. T i e n e una ventaja el embasurar h o n d o , y es que las 'raices se dirigen profundamente en busca del alimento; pues en el caso de que se esparramase en la superficie de la .tierra subirian ellas, y se estropearan fcilmente con las labores de azada. No entierran el montn de estircol en la carnada , y si entre cepa y cepa en el medio de los cruzados disfrutando las raices sustentadoras de todo el regalo que puede resultar de este acre para los majuelos, y que debe usarse con economa y precaucin fin de que no perjudique. L o s Catalanes preparan y benefician sus majuelos, hormigueros formando

para la combustin de las b r o z a s , sarmientos, y otras

leas con que queman y bonifican la tierra. E n los terrenos ridos, cansados esquilmados aprovecha el lgamo como abono. S e e m plea este luego que se ha secado, conviniendo que pase el invierno para que se suavice y sazone. Los abonos q u e , segn los autores mas acreditados, aprovechan las vias son las cenizas, los m a z a cotes , el polvo de los c a m i n o s , y los estircoles vegetales reducidos mantillo. E n algunas circunstancias se han usado los abonos m i nerales, no tanto por su calidad alimenticia, quanto en clase de abonos mecnicos. E n unas ocasiones se han adoptado las arenas para desunir y dividir las tierras demasiadamente tenaces y c o m -

pactas , emplendose en otros casos las arcillas y margas para presde las piletas de la alumbra regu-' tar alguna adhesin y trabazn muchas tierras demasiadamente lar. E n el caso de que se distribuya el estircol en la carnada, lo sueltas y ligeras. desentierran los operarios quando executan la a l u m b r a , y se disipa mas brevemente. Usan de la labor tringulo cruzado, de casillas, de la alumbra de en el ao que e m b a s u r a n , porque penetrando y profun-

dizando siempre menos la azada en el parage que corresponde al dura por mas aos enterrada all la basura.

CAPTULO IX.

E n cada casilla abierta en el hueco claro de cepa cepa echan una buena espuerta de estircol enterizo, que cubren oportunamente con tierra. Y o no dudo que seria mas til el abonar las vias mas freqentemente y en menor cantidad , aunque resultase m a y o r gasto de jornales. E l estircol que se usa de una vez, rendiria sin duda mas utilidad al majuelo, si se dividiese en cuatro pocas, y se a b o nase nuevamente el terreno cada dos aos. Algunos mayetas suelen esparcir el estircol al rededor del pie raiz de la cepa; pero todos opinan que siempre perjudica la via, y quedos vinos adquieren comunmente el mal gusto de la basura. Algunos pocos tambin extienden el abono sobre la tierra, como lo executan quando preparan los agostados ; pero no todos aprueban esta prctica, por dispendiosa y de corta utilidad. Duracin del estircol.

De los desembolsos y gastos del cultivo de las vias de Sanlcar, y de las utilidades que reditan al labrador.
Del costo de las vias de Sanlcar.
1

Puede regularse en diez mil reales el costo que tiene cada aranzada de majuelo en Sanlcar, antes de que rinda suficiente esquilmo su poseedor para indemnizarle de alguna parte de sus desembolsos. A los ocho aos de plantado un majuelo cuesta cada aranzada de via bien cultivada, unos m i l , mil y doscientos reales anuales, en las labores y operaciones siguientes: recoger horquillas y rodrigones, p o d a r , a l u m b r a r , c a v a r , b i n a r , castrar, rebinar, ahorquillar las v a r a s , custodia, recoleccin del fruto, y sueldo del capataz. S e hallan tan penetrados aquellos labradores de q u e , es tanto mas crecido el rendimiento de la v i a , quanto mayores son las expensas del cultivo, que si fuera posible invertir en un majuelo joven y valiente los diez mil r e a l e s , que se gastan en el planto y cuidado de una postura n u e v a , no dudan de que seria el provecho mas seguro y pronto. E l trabajo multiplica seguramente el producto de la v i d; y un majuelo ya criado empieza rendir desde luego, al

Gradan los Sanluqueos que dura ocho aos en los terrenos albarizos, el beneficio del estircol colocado de montn, pero que en las arenas pierde mas brevemente su eficacia. Guardan por lo general el periodo de ocho a o s , para volver embasurar de nuevo. E l beneficio del estircol es considerable durante los tres quatro primeros a o s , quando las cepas adquieren medros singulares, y un luxo de vegetacin veces perjudicial; pero se disminuye la actividad del abono durante los quatro aos consecutivos. L a s vias acostumbradas al estircol padecen y desfallecen si se interrumpe su uso.

Debo muchas de las noticias de este captulo D . J u a n A n t o n i o M a r t n e z de rurales.

E g u i l a z , hacendado inteligente, y m u y zeloso de los adelantamientos

122

DEL

C U L T I V O
1

paso de que tiene que estar parado quatro cinco aos el capital del que se planta de nuevo. E l precio de los jornales es bastantemente subido en Sanlucar, por tener empleo fcil los operarios en otros objetos de la industria, en la navegacin, y varios ramos de comercio. Aumentan el valor de las vias las mayores c ost a s, que exige su cultivo por esta causa. Cargo de una aran\ada de majuelo en Sanlucar. Reales. Compra de una aranzada de tierra albariza de mediana calidad E l agostado regular de una vara de hondo, con su recalado de quatro dedos, cuesta por aranzada i 5 o pesos de i5 rs. en las albarizas suaves de lentejuela; 180 pesos en las de tosca cerrada ; y 200 pesos en las tierras negras de bugeo, que tocan en greda bi{Comi{; de manera que se puede regular en 180 pesos una aranzada con otra 2.700 1.200

Puede regularse en 120 arrobas de 37 1/2 libras castellanas, el

producto que rinde en S a n l u c a r cada aranzada de via de 425 est a d a l e s de doce pies sea de diez y seis varas quadradas superficiales. Se grada con efecto que d cada aranzada de via vieja descuidada, computada con otras igualmente viejas, bien labradas y repuestas sus marras, cien arrobas de mosto al ao. Un majuelo nuevo rinde sobre 220 arrobas desde los diez aos hasta los treinta; de mado que se puede asegurar, que el comn de las vias de S a n l u c a r produce por lo menos en un quinquenio las 1 2 0 arrobas de mosto al ao; atendiendo que hay menos majuelos, que vias viejas. Puede aadirse que se cultivan algunas pequeas posesion e s de via en S a n l u c a r , situadas en suelos tan ventajosamente feraces, que asombra su produccin: tales son dos aranzadas que en el pago de Martin M i g u e l , posee el cura prroco Don Antonio Prez G i l ; que coge en ella 35 carretadas por a o , y aun le ha habido de 38. Otras tres aranzadas, en el pago de la Callejuela, propias de Don Antonio S a r m i e n t o , producen hasta 44 y 5o c a r r e t a d a s de treinta arrobas; y se pueden nombrar otras muchas que se hallan en igual caso. E s verdad que estas vias se cuidan lo infinito; suministrndolas las labores con el mayor e s m e r o , y sin detencin de gastos; y se asegura que se les dio un agostado de siete quartas dos varas de hondo con mucho estircol. S e observa la verdad que quanto mas hondo se executa el agostado, y se beneficia can mas estircol, se crian en lo sucesivo tanto mas v a 1.200 l i e n t e s las cepas, y dan mayores esquilmos. Solo nos falta que indagar si la calidad de sus vinos corresponde la enorme cantidad de su fruto. A vista de tan asombroso producto podemos decir muy bien con Olivier de Serres 3oo
2

Acostumbran echar generalmente en los agostados q u a trocientas cargas de estircol por aranzada, razn de tres reales cada c a r g a ; aunque ha habido quien ha gastado hasta mil cargas E l gasto de ahoyar vara segn los terrenos y circunstancias , pero puede valuarse en veinte pesos , si ahoyan con el azadn; y en diez pesos si plantan con la barra L a compra de los sarmientos para el planto , el sealamiento de la via, su planto, y dems operaciones de una nu^va postura, pueden ascender Las labores del primer ao ascienden E l cultivo anual de los quatro aos siguientes, hasta que fructifique la vid, razn de mil reales cada ao, son. Total 4.000 io.3oo 5oo 400

que la via produce, quanto se quiere.

E l fruto de estos majuelos guarda constantemente la proporcin del trabajo, de los gastos que se han invertido en su cultivo, lo que nos ha querido graciosamente manifestar Columela, quando refiere que no teniendo Paladio Veteroso mas bienes que una via pequea, dio una tercera parte de ella en dote cada una de sus dos hijas; y empleando en la tercera p a r t e , que le qued libre, igual porcin de trabajo, que antes gastaba en el total de la via, hall que cas sus dos hijas sin disminuir su renta. No es raro que una cepa produzca una arroba mas de uvas. E s mas extraordinario este esquilmo, si se considera que estn muy espesas las vias. L a vara que cria muchos r a c i m o s , no siempre puede madurarlos con toda perfeccin. Solo en el caso de q u 2 el ao sea colmado generalmente, y la estacin favorable, suele m desmerecer la calidad de la uva, pesar de la grande cantidad del fruto. L a singular abundancia, y maravillosa fertilidad de algunas parras, que producen constantemente mayores racimos y uvas mas crecidas, que no las cepas baxas de la misma especie, dan margen para que se medite detenidamente sobre este punto. E n algunos de los patios empedrados de las casas de S a n l u c a r , se ven parras dis-

Hay muchos no obstante que calculan en mil pesos el costo de cada aranzada de majuelo; bien es verdad que echan mas estircol, y que agostan la profundidad de vara y media, y aun la de siete quartas. E s difcil averiguar el verdadero costo de semejantes m a juelos; pues deseando los dueos distinguirse de los dems, ponderan muchas veces y aumentan extraordinariamente los gastos que han tenido que hacer.

Del producto

de las pinas de

Sanlucar.

formes, que admiran por el grueso de sus troncos, su extensin, y abundantsimo fruto. Me aseguraron sugetos fidedignos que de una parra ferrar, plantada en la inmediacin de u i s u m i d e r o , en la un

T a r d a cinco aos, en fructificar una via recien puesta, suficientemente para resarcir al colono de los desembolsos, que acrecen el capital expendido desde su planto, y son indispensables para el cultivo y aumento sucesivo de la vid. E l producto que rinde un m a juelo nuevo desde los cinca aos hasta los o c h o , es bastante por lo comn en Sanlucar para costear las expensas de su cultivo anual. Desde este periodo hasta los treinta treinta y cinco aos de su plantacin, sigue la via produciendo abundantes esquilmos; pero se disminuye su feracidad en los aos que siguen esta poca.

casa del respetable y sabio Don Rafael Colom , s3 cogieron en tantas arrobas.

ao ciento y catorce canastas de uva, que pueden regularse en otras

Logran algunos cosecheros cortos que venden el mosto mayores

D e b o esta noticia D o n J u a n A n t o n i o M a r t n e z de E g u i l a z . T h e a t r e cTagricult. l i b . 3 . cap. 1.

DE

LA

VID

123

productos que los cosecheros fabricantes, por la circunstancia de dexar muchas veces ademas de la vara varios pulgares con yemas limpias. S e esfuerza de este modo la v i d , y produce mas uva de la que debe llevar; pero pierde anticipadamente su fertilidad, con detrimento de sus sucesivas c o s e c h a s , y con perjuicio de la calidad del vino. L a s cepas jvenes rinden quantiosos esquilmos; las cepas viejas, bien tratadas , sanas y robustas producen menos uva , pero en compensacin sazona mas perfectamente, y d vinos mas sobresalientes. L a uva de las cepas decrpitas, envegecidas y delicadas es de muy inferior calidad, y muy escasa. E l vino de las nuevas posturas es comunmente floxo y de muy poco aguante , como asimismo el de las vias decrpitas.

No siempre es la abundancia un bien en la agricultura; en lo que toca los vinos es veces un grave m a l , por el desprecio y poca estimacin del gnero. S e observa, en comprobacin de este aserto, que se descuidan y abandonan las vias en tiempos de guerra m a rtima; al paso de que en tiempo de paz , y de prosperidad del c o m e r c i o , se atienden con unos dispendios extraordinarios. L a uva no se vende en este pais peso; solamente compran el mosto, variando su precio segn las circunstancias , la calidad de la via, y el cuidado del viador. E n el ao de 1806 se vendi la bota de 3o arrobas de mosto de las vias albarizas, razn de 36 ducados; 34 ducados el mosto de los b a r r o s ; y 32 el de las arenas. E n tiempo de paz ha solido venderse la bota de mosto hasta 54 ducados las treinta arrobas. Regulando el producto de las vias en 120 arrobas por aranzada, y el precio de cada arroba de mosto en 11 reales, dexa por aranzada al dueo un inters de un 10 por ciento. L o s majuelos nuevos que no pasan de los treinta a o s , producen sobre 220 arrobas de mosto , y rinden al cosechero un inters de un 18 por ciento. Algunos de aquellos majuelos privilegiados, y tan admirablemente distinguidos por la singularidad de sus copiosos p r o ductos, dexan al dueo un inters, que excede veces de un 40 por ciento. E l cosechero fabricante, que beneficia por su cuenta sus vinos, adquiere otra segunda utilidad, que pertenece otro punto, y tocar en la segunda parte, de la fermentacin v i n o s a , que me propongo publicar mas adelante. E n T r e b u x e n a , y en algunos otros pueblos de Andaluca, plantan las vias con la idea de disfrutarlas Agostan lo mas pronto posible. los terrenos menos profundamente que en Sanlucar; pero

Utilidad

de las

vias.

No es fcil calcular con exactitud la utilidad que dexa el cultivo de las vias de Sanlucar. L a circunstancia de hallarse tan a b u n dantes los majuelos , y el esmero y afn de aquellos labradores para su cultivo, demuestran patentemente que trae ventajas muy considerables al colono la inversin de sus caudales en este ramo. E l plantar un majuelo se cuenta en aquella ciudad por empresa ardua; manifestando este solo hecho que es acaudalado el dueo de la via. E s cierto que no plantan solamente para s, sino para mas de una generacin. Expenden grandes sumas en este concepto, bien persuadidos de q u e , con proporcin al esmero y gasto del planto, prosperar este y ser mas menos duradera la fertilidad de la via. L a utilidad de las vias es doble por lo menos de la que rinde igual extensin de tierra destinada para el cultivo d l o s granos. As lo juzgan Young y M i r a b e a u ; pero exige grandes desenvolsos para que se atienda como corresponde. N o es preciso recurrir la autoridad de los escritores para reconocer la necesidad, no solo de tener su disposicin un capital grande quando se quiere plantar una v i a ; sino aun una r e n t a , independiente de la que puede esperarse de ella, quando haya llegado su m a y o r produccin.
1

siembran en las almantas del majuelo, durante los tres quatro primeros aos de su planto, chcharos guisantes, garbanzos, yeros, otras leguminosas de primavera. Disfrutan de este modo el terreno, y sacan fruto de l hasta que empieza llevar uvas el majuelo. Dexan en lo sucesivo dos tres varas cada cepa, para obtener quantiosos esquilmos. S e cansa prontamente la vid, y dura pocos a o s ; pero replantan nuevamente el terreno, y renuevan la serie de los cultivos que he insinuado. Dura una via, gobernada de este modo, unos veinte treinta aos. E l capital expendido se destruye brevemente; y aunque se reintegra ampliamente el cultivador de los gastos que ha sufrido, podemos calcular no obstante, que no siempre se hallar con caudal suficiente m a n o , para renovar los crecidos abances que exigen el agostado y plantacin de un majuelo nuevo. Algunos jornaleros, y viadores p o b r e s , que se dedican por su cuenta al cultivo de algunas aranzadas de via, siembran asimismo en Sanlucar semillas de p r i m a v e r a , y aun hortalizas en las vias, que se sazonan sin necesidad de riego beneficio de las labores.

E s indispensable que sea pronto el despacho de los v i n o s , que tengan estimacin y c o n s u m o , y que el precio de la uva que se vende exceda las expensas inters del dinero invertido, para que sea lucrativo el cultivo de las vias. L a proximidad al m a r inmediacin Cdiz , la posibilidad de los embarques , y la fcil salida de estos vinos, fomenta extraordinariamente su extraccin de Sanlcar. No basta que sea aparente la tierra para la cria de la vid, y que beneficio de una manipulacin inteligente logren los cosecheros vinos generosos ; es necesario asimismo que no tengan que limitarse estos al gasto y consumo del pais. L a utilidad de las vias flucta en S a n l c a r con la extraccin mas menos considerable de este gnero, lo que depende de la actividad del comercio. S e halla de consiguiente estancado este trfico en Sanlucar en tiempo de guerra m a r t i m a ; siendo precisamente los vinos un fondo parado en semejantes pocas de calamidad pblica. Al cosechero solamente le puede tener cuenta un pronto y fcil despacho, y de ningn modo puede guardar muchos aos sus vinos con la esperanza de obtener la segunda utilidad que percibe el extractor.

CAPITULO X.

De algunas otras maniobras del cultivo de las vias.


De la replantacion de las marras.

Sin embargo de que s e r e p o n e n las m a r r a s , plantando en los sitios correspondientes buenos sarmientos, no es el mtodo mas til para las vias de alguna edad. E n los majuelos n u e v o s , es c o n v e R o z i e r : trad, por G u e r r a : torn. 1 6 . pag. 140.

niente repoblar las marras con barbados e sc o g i d o s, y de buena


34

124

D E L

C L T I V O

calidad. U n a m u y buena parte de la utilidad del colono est en el aprovechamiento de su terreno; todo claro vaco perdido, ocupado con cepas endebles infructuosas, es un v e r d a d e r o desfalco. L a s m a r r a s que se plantan con b a r b a d o s , m e d r a n m u c h o mas que los hundidos, y que los sarmientos que se c l a v a n de n u e v o . L o s de S a n l c a r reponen las m a r r a s por medio de hundidos m u g r o n e s , que renuevan sucesivamente las faltas; pero tienen el inconveniente de que se crien interpoladas las cepas viejas y decrpitas con las jvenes r e n o v a d a s . E n algunas ocasiones hunden un sarmiento al pie de la m i s m a c e p a , p a r a que la reemplace luego que h a y a barbado. Q u a n d o alcanza el sarmiento que se destina p a r a el hundido hasta el p arage de la m a r r a inmediata, se entierran desde luego de asiento en el sitio correspondiente. E n el caso de que no alcance el sarmiento le h u n d e n , acodan entierran, dexando la punta fuera l i b r e , y a l a r g a comunmente en el ao siguiente p ar a alcanzar la m a r r a , en c u y o p a r a g e se hunde de nuevo. L l a m a n esta operacin echar puntas, echar m u g r o n e s de cabestrillos. Sigue

Despimpollar.

T o d a s las vides se castran,

cercenando los p m p a n o s tallos

intiles y mal colocados que arroja la cepa en su c a b ez a , y podrian perjudicar su formacin y robustez. Cortan cercenan los p i m pollos, brotes, nietos de los sarmientos y v a r a s , efecto de que acuda la s a v i a directa y exclusivamente alimentar el r a c i m o . E n g o r d a ste y adapta p a r a su incremento el x u g o que hubiera gastado la planta en nutrir los nietos suprimidos. P u e d e i m p o r t a r la operacin de destallar y despuntar los sarmientos en algunas variedades que producen muchos reb usc os, y c u y a s cepas frondosas con demasa producen mucha p o m p a . E s t a operacin suele a c o m o d a r mas bien en regiones h m e d a s y frias; pero nunca en los paises clidos, ni en tierras r i d a s , ni menos en aquellas v a r i e d a d es de la v i d de poco enrame , y poco hojosas. Si se castran las vides en la poca de la q u a j a , poco despus, acaece muchas veces de que se encamine y dirija la linfa con violencia y copiosidad hacia el racimo naciente, y se a h o g u e , emborrache y corra con la demasiada abundancia de h u m o r refluye hacia l. P i e n s a n generalmente aquellos cosecheros, que pocas veces se logran buenos vinos de la u v a que se ha recogido en las v a r a s despimpolladas. T o d o s concuerdan unnimes en que aquellos que

recibiendo el hundido m u g r n el nutrimento de la cepa m a d r e de que procede, y echa raices sin deteriorar la v i d principal. E n otras ocasiones practican la repoblacin por medio de v i d e s , que l l a m a n bogas boyas, hundidas hasta la cruz cabeza de la cepa; dexando

enterrados en esta disposicin los sarmientos uno dos a o s , el tiempo necesario p a r a que produzcan buenas raices. E s t a prctica la usan con alguna freqencia quando al rededor de la boga hay

racimos se hacen siempre m a s corpulentos, p e s a d o s , y m a s a b u n dantes de mosto; pero que sus vinos son inferiores, propensos agriarse y p e r d e r s e ; especialmente si se despunt la v a r a . C o n la idea del lucro executan algunos mayetas esta o p e r a c i n , p r in c i p a l mente si intentan v e n d e r mosto. He oido lamentarse los cosecheros de esta p r c t i c a , que creen digna de reprensin y aun de

diferentes faltas inmediatas, que se desean reponer. S o c a b a n y d e s e m b a r a z a n la cepa p a r a executar el planto, tendindola de m a n e r a que los sarmientos barbados ocupen el lugar de las m a r r a s ; d e x a n d o a s i m i s m o en el puesto que ocupaba la cepa m a d r e , boga hundida,

un buen barbado til que la substituya. A r r i m a n en todos estos casos los a y o s rodrigoncitos necesarios p a r a sostener derechos los sarmientos hundidos. L o s hundidos mugrones de boga a c o m o d a n solamente quando las cepas son demasiadamente v i e j a s , y no pueden mugronarse por el mtodo comn. S e r e n u e v a de este m o d o su fertilidad p or a l g u nos aos. E s prctica que puede seguirse p a r a sacar el ltimo

castigo. Q u a n d o los compradores fabricantes estn inteligenciados de que algn colono ha despimpollado sus v a r a s , desechan y desprecian su m o s t o , y pocas veces logran despacharlo con estimacin. Merece un e x a m e n detenido, y una investigacin circunstanciada la opinin de los S a n l u q u e o s en q u a n t o los efectos de d e s p i m p o llar; y en el caso de hallarse fundada en la experiencia, piden e n mienda en este punto las prcticas de la M a n c h a . Y o bien imagino que el clima puede influir en q u e sea no til esta m a n i o b r a . E s la v e r d a d intil en un pais en que usan el asoleo de la u v a , que suple la falta de una m a d u r a c i n perfecta. E l sol d color al r ac i m o en la c e p a , y presta al mosto algn grado de aspereza y astringencia que pasa luego al vino. Notan los S a n l u q u e o s , con efecto, en los vinos fabricados con esta u v a cierta aspereza s i n g u l a r , que desagrada los paladares A n d a l u c e s , y hace perder m u c h a parte de su mrito los v i n o s . Retrocede la savia con efecto en las v a r a s destalladas, y pasa al racimo toda aquella savia que debiera haberse consumido en nutrir las hojas de la v i d . L a savia acude a s i m i s m o con superabundancia nutrir el r a c i m o , y este x u g o savia no tiene tiempo p a r a depurarse ni afinarse, con perjuicio de la calidad de la u v a . oportunamente,

partido de una v i a y a quasi decrpita. S e cortan las raices que impiden la o p e r a c i n , p a r a que se tienda con facilidad : se dispone una h o y a c a m a al pie de sta, poco m a s menos profunda, segn la calidad de la t i e r r a ; y se sujetan los brazos con estaquillas, enterrndolos con arte y acierto p a r a que no se levanten. A l g u n o s cultivadores m a s esmerados abren h o y o s q u a d r a d o s bastantemente profundos, que n o m b r a n abrir caxones, en los sitios mullida,

de las m a r r a s ; efecto de que los barbados encuentren

a h u e c a d a , y bien dispuesta la tierra, y no se resientan del enlazado espeso de las raices de las plantas i n m e d i a t a s , ni padezcan escasez por el deterioro a p u r a d o con la continua reproduccin del m i s m o vegetal. A c o s t u m b r a n beneficiar estos caxones con abonos a p a r e n tes, y aun me a s e g u r a r o n que no faltaba quien transportase- tierra n u e v a p a r a lograr un resultado mas feliz. E l tiempo m a s propsito p a r a la execucion de esta multiplicacin es despus de cada la h o j a , y antes de la p o d a : mas flexibles

entonces los s a r m i e n t o s , y con bastante correa la c e p a , no h a y peligro de que se r o m p a n hiendan al d o b l a r s e , tenderse t u m b a r s e , ni al tiempo de cubrirlos y apretarles la tierra.
1

De la pampinacin

deshoje.

Deshojar, d e s p a m p a n a r , d e s p a m p i n a r , despampanillar llaman la operacin de cortar arrancar las hojas y p m p a n o s luego que el racimo ha engruesado algn tanto, para que tome color y m a d u r e
1

M e m o r i a sobre la v i a , por N a v a r r o y M a s , pg. 7 1 .

mas prontamente. E s t a maniobra puede ser til en los paises h m e -

D E

LA

V I D

i25

dos y fros, pero en los clidos es sumamente contraria la vege- r verde y poco calada. Fundan con razn en esta circunstancia uno tacion de la c e p a , y la sazn de la uva. de los principales motivos de la espirituosidad, aguante y perfeccin Los rayos del sol aceleran la maduracin de la uva en los paises ardientes y aumentan el color de la piel hollejo que se endurece y se pone como apergaminado, pero no dan lugar que los xugos se afinen y perfeccionen debidamente. L a uva de cepas deshojadas engruesa siempre mucho menos, y su piel se arruga por falta del sustento que las hojas elaboran y proporcionan la planta. L a uva sombreada entre los pmpanos y hojas de la vid, proporciona vino espirituoso , mas blanco , y con menos viso siempre que haya adquirido el grado de madurez correspondiente. L a refraccin del calor y rayos solares muy inmediatos la uva perjudican su calidad; y solo un calor continuo, duradero y mas m o d e r a d o , conviene para la formacin de la azcar de la uva. L a calidad del mosto adquiere un punto de perfeccin muy conveniente quando se hallan sombreados los racimos , y al mismo tiempo circundados por un ambiente caliente, y baados por una atmsfera de vapores clidos que se elevan de la tierra. Son las hojas, dice G h a p t a l ,
1

de sus vinos. L o s Sanluqueos son menos cuidadosos, y vendimian, promiscuando todas las castas sin separacin de clases. Logran los Xerezanos menos mosto que sus vecinos de S a n l u c a r ; pero en c o m pensacin ganan en la calidad. Los primeros apetecen la calidad, y los segundos la abundancia del gnero. Hace unos sesenta aos que vendimiaban los de Sanlucar del mismo m o d o , en las mismas pocas, y con igual diligencia que los de Xerez, cultivando como estos los vidueos tardos como el y albulos; general de la variedad listan, perruno pero han mudado de sistema desde la multiplicacin tan superior y tan adaptada para la

fabricacin de los vinos blancos. L o s Xerezanos asolean la uva para dar fortaleza, espritu y vigor al vino. Colocan los racimos en finetas de m a d e r a , que llevan los vendimiadores sobre el hombro al lagar, que se halla siempre en la misma heredad. Cuidan de no golpear la u v a , ni estrujarla ; y en las finetas no se desaprovecha el mosto que escurre. L o s mayetas vendedores de mosto han invertido el orden y

tan esenciales para la nutricin

vegetal, y contribuyen tan directamente la maduracin del fruto, que si se asolanan y se caen por algn accidente, se marchita el r a c i m o , sin que pase del estado en que se hall en aquella ocasin. L a s hojas alimentan la planta aspirando los xugos de la atmsfera, y transpiran los humores superfluos. L a s hojas son unos agentes muy activos que aumentan la s a v i a , y siempre que el ardor del clima y calor estacionario sean suficientes para disipar sus xugos aqosos y faltos de virtud, no deben suprimirse. S e forman por el deshoje heridas en la c e p a , lastimndose sta , y padeciendo de aquel destrozo. E n los climas clidos como en el de Andaluca no debe temerse un exceso de savia.

mtodo antiguo de S a n l u c a r , por preferir las castas mas frtiles y productivas, y han abandonado las de menos dar; anteponiendo la mucha cantidad de mosto su buena calidad y sazn. Estos vendimian atropelladamente y cogen de una vez las uvas maduras, las caladas, las agraces y pasadas. Siendo el principal objeto de los vendedores el lograr la mayor porcin posible de m o s t o , cogen la uva inmatura las mas veces, porque en este estado pesa mas, y da mas zumo. L a uva debe pasar mas bien de m a d u r a ; los racimos agraces, y las uvas podridas daan la calidad del v i n o ; y los magullados adquieren prontamente un sabor m a l o , que comunican el mosto. L a uva desmedrada de las cepas enfermizas nunca aprovecha para

De los alares

setos.

fabricar buenos vinos. L a vendimia debe hacerse cortando con navaja los racimos. Conducen los de Sanlucar su uva al lagar del c o m p r a d o r , donde se pisa y prensa, para verificar el pago con arreglo la porcin de mosto que ha resultado. L o s compradores suelen no reparar en estas circunstancias con el ansia de juntar m o s t o , principalmente en pocas de gran despacho y salida pronta. L o s de Xerez se hacen cargo de la uva de los mayetas, ajusfndola por un tanto, siendo de cuenta del comprador vendimiarla, conducirla, y manipularla. De este modo son dueos de dexar que tome la uva el grado de m a d u rez mas o p o r t u n o , y al colono nada le importa que merme la uva y pierda su aguaza con aumento de la substancia azucarada. As pueden conciliarse recprocamente las utilidades de compradores y vendedores.

E n las vias plantadas en las arenas voladoras disponen alares,

sea unos setos muertos pequeos, para impedir que los fuertes y violentos vientos roben las arenas, cubran las cepas, y destruyan el racimo enterrndole entre la arena conmovida, y transplantada de un parage otro. L o s alares son unos lomos de arena de dos tres pies de altura, amparados fortalecidos con fagina, haces de s a r mientos, con c a a s , que amortigen la fuerza del viento. E n el territorio de R o t a son muy comunes los alares. L o s cierros setos vivos no solamente aprovechan en estos terrenos para impedir la entrada las caballeras y ganados, y los hombres, sino tambin para cortar la violencia de aquellos vientos que causan unos perjuicios y destrozos increbles en la vegetacin de aquellas vias. L o s setos mas comunes son de higueras chumbas, de tunas, de pitas,, lentiscos, espino negro , y otros muchos vegetatales, de que tratar en otro captulo.

Sobre ahorquillar

las

varas.

E s indispensable el ahorquillar las varas de las cepas, fin de que De la vendimia. no arrastren los racimos por el suelo. Gozan de este modo ventilacin y el beneficio del c a l o r , y madura la uva con perfeccin, aun E x e c u t a n con esmero la vendimia los fabricantes los que manipulan los vinos por su cuenta. L o s de Xerez vendimian por castas vidueos, con mucha prolixidad y medida que madura la uva, prefiriendo mas bien que est curada y quasi hecha pasa, que no en el caso de que ocurran estaciones destempladas ; y se logra asimismo que no se empuerque la uva con la tierra y b a r r o , en cuyo caso adquiere el vino mal gusto. L a vara no puede sufrir ni aguantar el peso de sus muchos racimos, doblndose, y arrastrando si no se la sostiene oportunamente con horquillas. E s muy del caso el clavar las horquillas antes de la florescencia de la vid, efecto de
1

T r a i t e sur la cul. de la vigne. v o l . i . p. 209.

que no arrastre la flor, y que en ocasiones de e s c a r c h a s , nieblas,

126

'

DEL

CULTIVO

rocos fuertes , no padezca y se pierda. L a ventilacin es indispensable p a r a que cuage con perfeccin la u v a , y no lardee con tanta facilidad. G r a d o de viciosa la prctica de m u c h o s , que a h o r q u i llan luego que ha cernido la flor, y empieza engruesar el agraz. E l millar de horquillas cuesta diez rs. en la A l g a y d a . A p r o v e c h a n p a r a este destino los palitos de las matas de aquel monte , y otros muchos tambin usan caas gruesecitas. R e c o g e n cuidadosamente despus de la v e n d i m i a las horquillas y rodrigones, que amontonan y guardan para el p r x i m o ao.

minado de v i d a , excedido el qual se destruye su fertilidad, y sus sarmientos adolecen de la misma esterilidad y falta de fuerzas v e g e tativas que el tronco cepa de que proceden. E n algunas ocasiones suelen acortarse los sarmientos de algunas c e p a s , ensanchndose la h oj a , y adquiriendo el racimo mucho m a y o r tamao, peso y v o l u m e n . E l n m e r o de los racimos es menor, y esto procede ciertamente de alguna enfermedad. H a y castas mas sujetas esta degeneracin, y esta se nota mas freqentemente en la v a r i e d a d de la u v a listan. P o d e m o s considerar como un mal el llorar de la v i d . Vierte con efecto y d e r r a m a su s a v i a por aquella sangria que le caus el corte

CAPTULO X I .

de la poda. L o s cortes de los sarmientos deben tener siempre a l g u n a inclinacin descenso por el lado contrario de la y e m a . Sin esta

De algunas enfermedades, y de algunos enemigos que perjudican las vides en Sanlcar.


Enfermedades.

advertencia suelen cegarse

las y e m a s ; esto e s , se i n u n d a n con la

s a v i a , que es pegajosa, y no pueden por esta causa abrirse ni d e s plegarse pesar de los esfuerzos de la vegetacin. A l g u n o s autores recomiendan v a r i o s medios para contener el p e r juicio de estas heridas. A n t i l l
1

dice que es bueno cauterizar las

llagas con un hierro hecho ascua; pero si se cree que esta m a n i o b r a U n a de las enfermedades mas peligrosas de la v i d es el smago, es engorrosa, se pueden l a v a r los sarmientos h e r i d o s , y las y e m a s baadas con los derrames l l oros, con un trapo mojado en a g u a tibia. E n seguida de ocho diez dias cesan de llorar. S u savia form a una jalea pegajosa, que se seca por grados, cerrando la herida.

esto es, q u a n d o se acorcha esponja la c a a , y d e x a de fructificar y perece. C r e o sea una enfermedad e p i d m i c a , y aun sospecho, que procede este mal de algn insecto, sin e m b a r g o que no he tenido ocasin de e x a m i n a r l o detenidamente. E s t a enfermedad se m a n i fiesta con m a s freqencia, y con m a y o r rigor en los terrenos c a n s a dos y desubstanciados que se replantan de v i a , sin que se h a y a dado lugar que recobren su decaida f e r a c i d a d , y S2 h a y a n c o n s u mido los miasmas y deposiciones excrementicias que despiden y arrojan las raices, contaminando el terreno y viciando sus x u g o s vegetativos. Contribuyen muchas causas la decadencia, deterioro, y d e g e neracin de las v i d e s . L a vejez es una de las razones m a s poderosas. M o t i v a a s i m i s m o esta degeneracin la replantacion de nuevas v i a s en aquellos terrenos que han criado este vegetal durante u n a larga serie de aos, sin h a b e r dado tiempo para que se disipen los efluvios excrementicios que deponen las raices expelentes de la v i d . E n tales circunstancias se crian las cepas mal configuradas, endebles, y poco e s q u i l m e a s castizas. Otro efecto de la degeneracin es el que la u v a pierda de su calidad. E s sabido que algunas raices arrojan unas gotas de h u m o r e x c r e menticio, que perjudica al sucesivo incremento de la v i d . A cierta hondura del terreno se ve h m e d a , y untuosa la tierra, por efecto de estos excrementos. E s m u y comn a si m i sm o que adquieran las seales de la degeneracin las vias que traen origen de sarmientos cortados de cepas envegecidas decrpitas. P r o p a g a n generalmente esta enfermedad aquellos sarmientos escogidos p a r a nuevos p l a n t o s , y cortados de otras cepas d e g e n e r a d a s . N o ha bastado inxertar las cepas a c o m e tidas de esta enfermedad con pas espigas de individuos lozanos y sa l u d ab l e s, habindose comunicado la epidemia al inxerto. Se echa de v e r por lo expuesto que la degeneracin es una consecuencia del vicio de la cepa, manifestndose claramente vista de la comunicacin de la enfermedad al inxerto. Q u a n d o se hunden para la reposicin de las m a r r a s , cepas y a envegecidas, y se a m u g r o n a n p a r a que ocupen sus sarmientos los puestos v a c o s , es quasi siempre consiguiente la degeneracin. L a v i d , del m i s m o modo que todos los r b o l e s , tiene un punto detercarrasqueas,

Enemigos.

L a pajuela

es uno de los insectos que causan destrozos considees una oruga p e q u e a , texe su nidal,

rables en la v i d . L a pajuela

enrosca las h o j a s , roe los tiernos brotes, y destroza los p m p a n o s . Dicen que se convierte en m a r i p o s a m u y pequea (Pyralis L a pajuela a b u n d a en las albarizas. Otro insecto a u n m a s perjudicial es el pulgn, que se manifiesta en dos pocas diversas. A p a r e c e primeramente por la p r i m a v e r a en pequeo nmero, roe las hojas tiernas, y causa m u y leve dao. P o r S a n J u a n se a v i v a la prole nacida de los pulgones de p r i m a v e r a , madres del pulgn, consumiendo por su excesivo n m e r o , multitud y v o r a c i d a d indistintamente los tallos, hojas y r a c i m o s , y hasta los sarmientos de las cepas, siendo una plaga terrible que todo lo a r r a s a y desoa. L a v i d atacada por los pulgones, padece en tanto g r a d o , que se cria d e s m e d r a d a , con sarmientos endebles, y sintiendo el dao recibido por dos tres aos. Hasta tanto que la cepa se ha robustecido, y ha adquirido n u e v o vigor y resistencia, sigue p a d e ciendo. L o s p u l g o n e s de S a n J u a n v i v e n en sociedad, colocados en el reverso de las hojas. L o s labradores arrancan las hojas inficionadas que entierran p a r a destruir tan v o r a z enemigo; y recogen el
2

pitis?).

insecto en sacos que pisan y estrujan p a r a matarle.

Acontece con frecuencia que si se suprimen algunos brazos g r u e sos de las cepas, penetran las hormigas en la m e d u l a , oradan el centro, y en aquel hueco se fixa el a g u a , causando la pudricion de la v i d . E s necesario cortar por lo s a n o , para que se p ue da cerrar la herida , y que rellene perfectamente. L a oruga, que corresponde tal vez la rosquilla, ataca las v i a s

plantadas en los barros. N o deben olvidarse los ganados como enemigos de las v i a s .

T r a n s , p h i l o s . v o l . i . p. i i 2 . T .1 vez ser la altica olercea? L . Geoff. ins. t. I . p . 3 4 5 .

DE

LA

VID

127

Atropellan estas heredades, apesar de los cierros, pastan la hoja contra la voluntad del d u e o , y estropean la posesin haciendo muchos estragos.

en proyectos d u d o s o s . E l propietario que atiende por s m i s m o las operaciones del c a m p o , que las presencia y d i r i g e , es el q u e principalmente puede m u d a r ventajosamente blecidas. las doctrinas esta-

Malas

yerbas.

L o s propietarios de vias m a s fuertes cultivan por su c u e n t a , y benefician los vinos en S a n l u c a r ; y y o atribuyo esta circunstancia

L a g r a m a (panicum laston, y la castauela


1

dactylon)

es perjudicial en las v i a s . E l
2

m u c h a parte de las mejoras que ha tenido este cultivo en aquella ciudad.

que es una especie de juncia (Cyperus)

daa considerablemente las vias. S u s raices taladran las raices de las vides. E l laston es la planta mas perjudicial las v i a s , por lo trabajoso de desarraigarla. E n cada v i a de mediana extensin habita todo el ao un c a p a taz, encargado del m a n e j o , c u i d a d o , asistencia y desempeo de Capataces.

todas las m a n i ob r a s del cultivo. E s de su cargo b u s c a r la gente

CAPTULO XII.

p a r a los trabajos, zelar que c u m p l a n los peones con sus obligaciones, y tratar de los ajustes, destajos y tareas : en s u m a son u n o s

Observaciones econmicas.
L a s vias que labra cada cosechero son generalmente de corta extensin, c o m p a r a d a s con las de otras provincias de E s p a a . C a d a v i a tiene su c a s a , l a g a r , c o c e d e r o , y aun bodega para la manipulacin del v i n o . E s t n las casas de estas haciendas c o n s truidas con gusto, a s e a d a s , y bien cuidadas, siendo al parecer otras tantas casas de c a m p o p a r a el recreo de sus dueos. Cortan la monotona del p a i s , y ofrecen graciosos puntos de vista. E n estas habitaciones v i v e n todo el ao los capataces y sus familias; y en ellas se recogen los jornaleros temporarios en las estaciones de su ajuste.

sobrestantes puestos por el a m o p a r a el cultivo acertado de la v i a . E n la clase de capataces se ven muchos i n d i v i d u o s , que han a d q u i rido conocimientos prcticos, tanto mas i m p o r t a n t e s , quanto son hijos de la experiencia y observacin. He sentido en extremo que las ocupaciones de mi c o m i s i n , no me permitiesen enriquecer

estos apuntes con las luces de prcticos tan inteligentes en el r a m o de v i a s . L o s capataces llevan una amolela p e q u e a a z a d a , para corregir qualquier defecto en las labores de los jornaleros.

De los arrendamientos

de las

vias.

P o c a s veces dexan de ser perjudiciales las v i a s los a r r e n d a mientos de estas haciendas. L o s colonos tratan generalmente de e s quilmar las cep as, y de sacar el m a y o r fruto p o s i b l e ; acortan la

De los

propietarios.

duracin de la v i d , y destruyen brevemente el fondo. L a s v i a s de p r i m e r a suerte se arriendan r a r a v e z , y en este caso

Eran

pocos antiguamente

en S a n l u c a r los cosecheros que se

reditan sus dueos razn de 40 5o pesos sencillos por a r a n zada. L o s majuelos inferiores y los de mediana segunda calidad valen en arrendamiento desde 20 hasta unos 3o pesos.

dedicaban al cultivo de los majuelos. L o s mas de ellos eran a c a u d a l a d o s , y reunan los varios r a m o s de cosecheros, fabricantes y aun de extractores. L e s interesaba m u y particularmente la c o n s e r v a -

cin, reputacin y buena calidad de sus v i n o s , anteponiendo la cantidad de mosto su calidad y punto de perfeccin a d e c u a d o .

CAPTULO

XIII.

A u m e n t r o n s e en lo sucesivo los cultivadores de v i a s , habiendo entre ellos algunos que por escasez absoluta falta de medios para m a n i p u l a r los vinos por su c u e n t a , se vean precisados vender el mosto otros cosecheros m a s favorecidos de la fortuna. E s indispensable en agricultura un fondo correspondiente , y u n a plena conviccin de que sin caudales nada v a l e n los documentos E x i g e n una investigacin i m p a r c i a l , detenida y despreocupada las prcticas locales. M u c h a s de ellas son el resultado de la o b s e r vacin y de la experiencia; al paso que la ciega rutina de u n a c o s tumbre antigua, es el nico fundamento p a r a que otras se sigan con tesn. N o es fcil convencer con razones al p r e o c u p a d o , si una v e z se e m p e a en la o b s e r v a n c i a de las rutinas infundadas que hered de sus m a y o r e s . L o s resultados prcticos son los nicos medios de desarraigar abusos inveterados en las operaciones r u r a l e s ; los e x perimentos decisivos patentes todos son los nicos argumentos Prcticas locales.

Observaciones varias.

mas sabios y acertados. Bien persuadidos de esta v e r d a d los c o s e cheros de S a n l u c a r cultivan sus majuelos con un dispendio, que

sorprehende veces. Debe decirse que el espritu mercantil, propio de aquellos naturales, hace que especulen sobre sus v i a s , como lo harian en otro r a m o comerciable. L a s mejoras que ha tenido el cultivo de v i a s , y el alto grado de perfeccin que han llegado sus prcticas rurales en este r a m o , demuestran que la educacin, la lectura y las doctrinas tericas aprovechan p a r a perfeccionar los cultivos. L a s mejoras innovaciones tiles pueden introducirlas

que pueden persuadir. L o s discursos y la lectura nunca convencen al rutinero , y pocas veces a p r o v e c h a n al erudito en materias de agricultura. Merecen cierto r e s p e t l a s prcticas l o c a l e s , y no es menos imprudente el que las desecha sin previo e x a m e n , que el

nicamente los a c a u d a l a d o s , que no temen exponer algunas s u m a s

Cyperus longus. Cyperus rotundus.

que las a l a b a con d e m a s a , y animado del fuego de la preocupacin d u r a n t e a l g u n a s generaciones, y transmitida de padres hijos.
35

128

D E L

u LT iv o fluidez es excesiva el xugo se espesa con d e m a s a , padece e l p e z o n cito de la u v a j o v e n , se ahoga atrasa causando la enfermedad de lardear. E l enemigo mas cruel, p a r a las vias son los recios vientos del l e v a n t e , que penetran, devoran y abrasan las p l a n t a s , causando iguales estragos en su vegetacin, que el que exercen los yelos en otras provincias de E s p a a . Estos vientos desoan el p a i s , y a r r a s tran tras s un fuego d e v o r a d o r , que todo lo penetra con una actividad que sorprende y a d m i r a . Sobre las hoces instrumentos de podar las pides; y sobre la a^ada de Barrameda.

E s m u y digna empresa de la Sociedad patritica de S a n l c a r el discutir con experimentos el v e r d a d e r o mrito de las prcticas l o cales, comparando sus resultados con los que rindan las maniobras executadas con acierto, a l ab a d a s y p o n d e r a d a s en otros distritos. E l colono adicto novedades, y emprendedor imprudente de las maniobras desconocidas en su suelo, pero observadas con ventaja en otros p a g o s , se expone no pocas veces perder su dinero y su trabajo, y ser el juguete de sus compatriotas si le salen m a l los ensayos. E l labrador que presenci el m a l xito de aquellas i n n o v a ciones, admite receloso n u e v a s doctrinas, y se acuerda prudente del escarmiento a g e n o . De las mudanzas meteorolgicas mas beneficiosas para la vid.

y agadn que se usan en Sanlcar

He creido que seria m u y conveniente hacer mencin en este traDesean los de S a n l u c a r que sea el otoo poco abundante de aguas; que llueva copiosamente durante los meses de enero, febrero y abril, y que el v e r a n o sea seco. E s t a orden de variaciones a t m o s fricas juzgan que es el mas til para las v i a s , y para la buena calidad de la u v a . L o s veranos secos afirman la fibra del sarmiento, trasmite este un x u g o m a s escaso pero mas e l a b o r a d o , que apropia la planta para el nutrimento y sustentacin de las y e m a s de fruto, c o a d y u v a n d o singularmente para el abundante esquilmo del ao venidero. S e cura con toda perfeccin el s a r m i e n t o , y se m a d u r a como c o r r e s p o n d e ; y en este supuesto conducen a s i m i s m o los la tado de los v a r i o s instrumentos, que se usan p a r a p o d a r las vides, tanto en las P r o v i n c i a s de E s p a a c o m o en las de F r a n c i a ; y p a r a la mas fcil inteligencia y comprensin de los lectores a c o m p a a

u n a l m i n a en que se hallan representados con sus proporciones y dimensiones correspondientes; para que de esta suerte qualesquiera pueda c o m p a r a r p r i m e r a vista los unos con los otros, y deducir sus ventajas y defectos. E l nmero i de la l m i n a representa la ho% empujadera que usan

en la M a n c h a y otras provincias del R e y n o . L a considero m u y til, tanto por su sencilla construccin, como por la facilidad de su m a nejo. De dos modos trabajan los operarios con este instrumento; agarrndole con una m a n o con las dos. Q u a n d o trabajan con una sola m a n o , e m p u a el p odador la parte inferior del mango de este instrumento con los tres d e d o s , del c o r a z n , a n u l a r y pequeo de la mano derecha: el dedo pulgar descansa sobre la mesilla escaln donde est c l a v a d a la hoja ; y el dedo ndice queda extendido sobre el principio de la hoja de la hoz. Debe advertirse que toda la hoz es de hierro , menos el mango que es de m a d e r a , y que la espiga de la hoja de la hoz est clavada en el m a n g o . Dirige el p o d a d o r horizontalmente el filo de este instrumento, d e x a n d o el corte del sarmiento perfectamente redondo. Quando trabajan con las dos m a nos , e m p u a el podador el mango con la m a n o i z q u i e r d a , m a s menos arriba, segn mejor le a c o m o d a , y con la mano derecha le a g a r r a perfectamente hacia el punto i?, y tirando desde a b a x o hacia arriba corta los sarmientos de la cepa. EL peto de este instrumento se debe ladear siempre fuera del cuerpo, para que no se hiera ni lastime el operario si llega resbalarse por c a s u a l i d a d , como suele a c o n tecer alguna v e z los poco prcticos. Con el peto achet, que tiene este instrumento en el punto C, se podan quitan sacudiendo de golpe, como si fuera con una achuela, todos los reviejos y brazos secos de las cepas.

otoos tardos. S o n los otoos lluviosos perjudiciales porque

a l u m b r a no se executa con o p o r t u n i d a d , se a p e l m a z a la t i e r r a , se maneja difcilmente, y se impide la sazn de las siguientes m a n i o bras y labores. E n seguida de los ve ra nos lluviosos salen c o m u n mente malos v i n o s . L a s lluvias de la p r i m e r a , en ocasin en que cierne la v i d , son c a u s a de que se corra el p o l v i l l o , y se esterilice la u v a lardeando lerdeando.

L a s anteras son unos receptculos que contienen el polen;

y luego que se hiende r o m p e su tegumento, abren las celdillas que lo encierran , sueltan el polvillo que ha de efectuar la fecundacin. E l polvillo es un saquito zurroncito lleno de un h u m o r pegajoso seminal. E s necesaria la h u m e d a d del estigma p a r a i m p r e g n a r el tegumento del p o l e n , que humedecido se estira, a d e l g a z a , abre, desgaja hiende, vertiendo el licor que contiene, p a r a que se v e r i fique el fenmeno de la fecundacin. E s t e licor se conserva apto p a r a la fecundacin , siempre que se mantenga- encerrado en el zurroncito, y no le ataque la h u m e d a d . A s v e m o s que el polvillo de las p a l m a s , de las fresas y de algunas otras plantas se recoge y guarda de un ao p a r a otro emb otellado, sin que pierda su actividad y virtud prolfica. Este licor e n x e n d r a d o r se introduce unas veces en las plantas por el estigma p e r f o r a d o , y en otras ocasiones lo atrae y chupa como si fuera una esponja. L a s aguas la v a n el polen , lo desperdician, limpian y destruyen la viscosidad del estigm a ; y en conseqencia no puede pegarse el s a q u i t o , ni fixarse el licor espermtico, faltando necesariamente la fecundacin. A vista de estos principios, podemos sospechar que chupan los estilos el licor seminal, baxando la h u m e d a d y su virtud hasta el germen que se halla penetrado de este h u m o r . C o n proporcin la absorcin m a s fuerte y copiosa de este x u g o , engruesa la u v a se esteriliza; resultando la enfermedad de lardear lerdear. Otro de los efectos de las a g u a s abundantes de la p r i m a v e r a , es el excitar un movimiento demasiadamente impetuoso y precipitado de la linfa, manifestando la experiencia que p a r a que engruese el agraz, se requiere un grado moderado de fluidez en la savia. S i esta

Explicacin

de la figura i que representa la ho{ empujadera

A. ho^.

Mango D.

de madera.

B.

Hoja E.

de hierro.

G.

Hoja

de la

Filo parte cortante.

Peto achet.

L a figura 2 de la lmina represenra la ho{ tiradera

, que usan en

A s i m i s m o debo advertir que en m u c h o s pueblos de E s p a a se c o n f u n d e n los hoces de podar l l a m a n d o empujadera la m i s m a q u e en otras partes c o n o c e n con el n o m b r e de tiradera, y al contrario ; de manera que esto manifiesta la absoluta necesidad q u e h a y de fixar el verdadero significado de las palabras en tratndose de agricultura , para evitar m u c h a s e q u i v o c a c i o n e s que en el dia son d e m a s i a d o freqentes.

ri

Cu

Ol

DE

L A

V I D

muchos pueblos de la M a n c h a y otras partes de E s p a a . E s i g u a l - ] Explicacin mente m u y sencillo este instrumento, y nada despreciable p a r a podar las cepas de mediana estatura: para las m u y baxas no a p ro v e c h a . C o n este instrumento se podan los sarmientos de arriba a b a x o : le a g a r r a el operario por el mango con la m a n o derecha, y con la mano izquierda coge el sarmiento que quiere d e r r i b a r , y al tiempo de e m pujar hacia a b a x o con la hoja parte cortante C del instrumento, tira hacia s el sarmiento , y se desprende con facilidad. L o s cortes de los sarmientos quedan manera del pico corte de una p l u m a de escribir. C o n el peto achet D se podan los pulgares reviejos y brazos secos de la c e p a , del m i sm o modo que se hace con la hoz empujadera. A.

de la figura 3 que representa la ho{ que usan para las vides en Sanlcar de Barrameda.

podar

Mango

de madera.

B.

Hoja

de hierro.

C.

Filo

parte

cortante y acerada

de la ho%.

D.

Peto achet.

L a figura 4 representa una hoz que sirve p a r a p o d a r las v i a s en muchas provincias de F r a n c i a . S u s proporciones en grueso su disminucin de v o l u m e n a u m e n t a n , segn son m a s menos fuertes las cepas.
l

S u grueso v a siempre en disminucin del norte al

medioda . L a figura 5 de la lmina representa un instrumento que sirve en las provincias meridionales de la F r a n c i a para podar las vides.

Explicacin

de la figura 2 que representa la ho{

tiradera. Explicacin de esta figura 5.

A.

Mango

de madera. D.

B.

Hoja

de hierro.

C.

Filo parte A. Mango

cortante de la ho%.

Peto achet. de madera. D. B. Hoja de hierro. C. Filo parte cortante de la hoja. Peto achet.

Representa la figura 3 de la lmina la hoz de p o d a r que usan en S a n l c a r de B a r r a m e d a y otros muchos pueblos de Andaluca. T i e n e este instrumento la hoja boca m u y l a r g a , estrecha, delgada, bien templada y acerada. E s m u y conveniente que sea m u y larga la hoja boca de esta hoz de podar causa de la disposicin y arreglo de las cepas b a x a s , cuyos brazos arqueados a r m a n hacia el suelo. L l e v a el operario la hoz de canto y no horizontal quando est trabajando, y el corte de los sarmientos queda precisamente en forma de pico corte de una p l u m a de escribir. Puede el podador cortar de golpe el sarmiento con esta hoz sin necesidad de t o m a r tiento. S e b a x a poco el operario para derribar los sarmientos, no est expuesto lastimarse ni cortarse, y trabaja con mucho desahogo para limpiar los moos y secos de la cepa, lo que facilita la pronta y fcil execucion de esta maniobra. A g a r r a el p odador el sarmiento, que intenta derribar, con los dedos ndice y pulgar de la mano i z q u i e r d a , y al tiempo de empujar hacia a b a x o con la hoz que tiene e m p u a d a con la m a n o derecha, tira hacia s el s a r m i e n t o , que salta y se corta con facilidad beneficio del movimiento que le i m p r i m e la m a n o izquierda. E l arqueo de la boca hoja de esta hoz hace que pueda darse m a s c m o d a mente el golpe. V e m o s pues que con este instrumento se poda del mismo modo que con la hoz tiradera de arriba a b a x o , y que queda el corte de igual figura. E l peto achate de esta hoz parece primera vista d e m a s i a d a mente grande ; pero lo requiere as la figura singular del instrumento. E l peto ancho y pesado hace equilibrio con la boca estrecha y l a r g a ; y de este m o d o puede el p o d a d o r gra dua r con acierto y dirigir con tino el corte de la cepa.

L a figura 6 de la lmina representa un podn que puede servir para podar las v i d e s ; y tiene su peto achet en D . E s m u y til la azada de S a n l c a r p a r a los terrenos sueltos, sin cantos y fciles de manejarse. L a a r m a n generalmente m u y cerrada, formando con el astil un ngulo de treinta y cinco hasta quarenta grados. E l astil es m u y corto, excediendo pocas veces de dos pies de l a r g o ; si tuviera alguna c o m b a , fuera tal v e z mas til para binar. Dicen los Sanluqueos que el astil corto facilita la execucion de las labores de a z a d a , por quanto describe el operario menor crculo p a r a dar el golpe. S i bien es cierta su o b s e r v a c i n , no lo es menos a s i m i s m o de que tiene menos palanca , y de consiguiente hace menos fuerza el operario. L o s de Xerez quieren su azada mas

abierta, y el astil mas largo. L a hoja es m a s ancha hacia la boca, de m u y buena figura, bien templada y acerada. S a c a n filo la

azada en la piedra amoladera , habiendo algunos sugetos que v i v e n de este trabajo. E l azadn de los Sanluqueos tiene por el contrario s u ma m e n t e

largo su a s t i l , y la hoja m a s estrecha. L a a r m a n colocan m u y a b i e r t a , de manera que forma un ngulo casi de ochenta mas grados. U s a n del azadn p a r a agostar algunas v e c e s , y para las c a v a s de las v i a s que verifican despus de la a l u m b r a la entrada de la p r i m a v e r a .

L a s figuras 4 , 5 y 6 de esta l m i n a se han copiado del t o m o I X del Diccionario

de A g r i c u l t u r a de R o z i e r , traducido al castellano por D . J u a n A l v a r e z G u e r r a .

.1

A P N D I C E A ESTA MEMORIA.

IDEA
DE LA PRCTICA
DE

EONOLGICA

SANLUCAR DE BARRAMEDA
DEL MTODO QUE ALL SE SIGUE

EN LA FABRICACIN

DE

LOS

VINOS

Y ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE

LA

DESTILACIN

DE

LOS

AGUARDIENTES

INTRODUCCIN.

y i s t a

l a s

pirmides de Egipto, y de las soberbias rui-

nes, que se practican en S a n l c a r para la fabricacin de los vinos mas generosos. Mi corta mansin en aquel pais y las ocupaciones del encargo que llevaba del G o b i e r n o , solo me permitieron tomar alguna idea de tan importante r a m o de nuestra industria rural. H u biera celebrado sobremanera tener tiempo de recoger m a y o r nmero de observaciones prcticas, y de hacer algunos experimentos decisivos para establecer slidamente algunos de los principios que indico, y que sin duda exigen un examen detenido y largas investigaciones. E s p e r o sin embargo que no dexarn de apreciarse las tiles noticias que recog sobre este y otros ramos expensas del sueo y del descanso, y mas si se reflexiona que siendo tan importantes, no habian hasta ahora pensado en propagarlas los hombres instruidos del pas ni aun los viageros s a b i o s , cuya atencin parece no haberse fixado j a m a s en estos gloriosos vestigios de una grande y remota poca de luces y de industria. Q u a n t a s prcticas semejantes se encontraran en la Pennsula si se emprendiesen de intento viages para o b servar el estado de la Agricultura en diversas provincias, y sus respectivos atrasos y ventajas!

SgBM as de P a l m i r a no se puede dudar de la magnificencia y gusto de las Artes en aquellos heroicos pueblos, tampoco ha de n e garse la alta perfeccin de nuestra antigua Agricultura industria rural atestiguada por tantas prcticas sabias que se conservan ac y all en medio de infinitos errores, preocupaciones, y barbarie agraria. Quien creyera que de tiempo inmemorial se siguiesen en Xerez y S a n l c a r muchas de las doctrinas de Chaptal sobre la E o n p logia, arte de hacer el v i n o , y que fuesen all comunes los sublimes secretos que acaba la Qumica de revelar Europa? T a n t a s dificultades como se oponen la franca comunicacin de unas p r o vincias con otras, y la falta de papeles pblicos y de relaciones literarias hacen que siempre se mantengan confinados este aquel recinto de la Pennsula conocimientos que debieran ser en toda

ella populares, y aun extenderse otras naciones para gloria de la nuestra y en beneficio de la humanidad. No es mi objeto presentar en este escrito un cuerpo de doctrina sobre la fermentacin vinosa, sino indicar las principales operacio-

IDEA

DE LA

PRCTICA EONOLGICA

DE SANLUCAR DE BARRAMEDA
DEL M T O D O Q U E ALL SE S I G U E

EN

LA FABRICACIN DE LOS VINOS

De la maduracin

de la upa para

la fabricacin

de los

pinos.

P^SI

N ningn pais se ha hecho jamas buen vino del xugo de la

la accin fuerte de un sol abrasador; es necesario que la fuerza de sus rayos se debilite por una niebla mas menos densa de vapores, elevados del suelo, y fixos en la sobrehaz de la tierra. E s necesario calor, pero que no exerza su accin sobre una tierra seca, porque en este c a s o , mas bien abrasa que vivifica. L a prosperidad de una v i a , y la buena calidad de la uva dependen, p u e s , de una justa proporcin, racin.
1

jaI uva agraz inmatura, sin el auxilio de otras substancias azucaradas, que exciten y promuevan artificialmente su fermentacin. Los vinos que proceden de uvas poco maduras, carecen de substancia, no tienen espirituosidad, ni pueden conservarse sin que pasen prontamente al estado acetoso cido. E n los pases clidos no debe temerse tanto la falta de maduracin de los racimos, quanto el exceso del c a l o r , que la precipita sin s a zn, impide, de este modo, que se combinen ntimamente los principios elementos constitutivos de la uva. L a maduracin de esta debe ser gradual, y no precipitada, para que el calor atmosfrico desenvuelva eficazmente en ella el azcar, el trtaro y el aroma. L a frescura natural y moderada del terreno, una atmsfera medianamente hmeda, favorecen singularmente en el pais clido la sazn perfecta, y la maduracin oportuna de sus uvas. Se combinan ntim a m e n t e , y se perfeccionan en estas circunstancias los principios elementos de la u v a , tan esenciales para promover la uva, fermentacin vinosa. Quanto mas ntima es la combinacin de los xugos de la y quanto mas incorporados estn entre s estos, tanto mas perfecto sale el vino en igualdad de circunstancias. Los excesivos calores de las regiones ardientes son causa de que se crien poco xugosas las uvas y muy empalagosas. L e s sobra el a z c a r ; pero les falta el trtaro necesario para la fermentacin de sus mostos. L a impresin demasiadamente activa del sol tuesta el hollejo de la u v a , que de resultas se cria mas grueso y coriceo; y aunque comunica fortaleza y espirituosidad al v i n o , no es sin nota de aspereza y astringencia. E n los paises clidos debe lograr la uva un sombreo natural y constante, fin de que se madure mas lentamente, beneficio de los vapores hmedos de la tierra. L a sazn oportuna de los racimos nunca puede efectuarse conseqencia de

de un

equilibrio perfecto entre el agua

que

debe

alimentar la planta, y el calor que solo puede facilitar su elabo-

Del asoleo de la upa.

Con el asoleo de las uvas se disipa su vegetacin; se espesan sus xugos; se condensan el azcar y el trtaro; se resecan los escobajos palillos de los racimos, que de resultas pierden su xugosidad, y se aumentan la densidad substancia, y la espirituosidad de los vinos, que resultan por la fermentacin de semejantes m o s t o s , los que hierven fermentan constantemente con m a y o r perfeccin. E l asoleo de las uvas es un substituto del a r r o p a d o , con la notable ventaja de que sus vinos no adquieren el color tostado de c a r a melo, ni la cara piso que toman los vinos blancos arropados. L o s vinos de empeo y los de cabeceo, que manipulan con tanto esmero los cosecheros de S a n l c a r , los fabrican con uvas asoleadas. De este modo aumentan la consistencia substancia del v i n o , sin los inconvenientes que suele traer el arropado. P a r a que el asole de la uva surta los buenos efectos que desea

Rozier : traduc. de Guerra, tom. 1 6 . pag. .

l36

DE

LA

FE

MENTACIN

el cosechero , debe estar perfectamente m a d u r o , y bien calado el racimo. E l asoleo debe ser progresivo, y nunca violento ni precipitado. Dura mas menos tiempo , con arreglo al calor de la estacin y la maduracin de los racimos. Muchas veces no pasa de dos tres dias, pero en algunas ocasiones llega hasta diez doce. L a s ideas que se promete el labrador, y el grado de densidad y espirituosidad que quiere tengan sus v i n o s , se gradan con arreglo la mayor menor duracin del asoleo. Tienden para esta operacin los racimos, sobre el suelo, encima de esteras. Los terrenos albarizos se reputan los mas apropiados para esta maniobra. Se calan mas brevemente, y toman en ellos mejor sazn los racimos. E s verdad que suelen llenarse m u chas veces de tierra las u v a s , y que se precave este inconveniente extendindolas sobre las esteras, pero de este modo es mas lento el asoleo. Nunca pueden asolearse los racimos quando la estacin es hmeda est mojada la tierra. Las castas que mas comunmente se asolean son las de Pe ro X i m e n e z , las moscateles y la tintilla. Asolean otras muchas variedades para los vinos de empeo, para los de cabeceo, y para la fabricacin de los vinos secos, de cuya prctica viene su nombre.

De los mostos

de primera,

segunda

y tercera

suerte.

Difiere la calidad de los mostos, segn la mayor menor presin que sufren los orujos. E n la mayor parte de los pagos de vias de Espaa mezclan los mostos de todos los pies, logrando, por este m e d i o , un vino de mediana calidad; pero en los parages en que desean vinos sobresalientes, y atienden debidamente las m a n i p u laciones de la fermentacin, separan como en Sanlcar el mosto de cada presin. E l mosto que destilan las uvas , de resultas de la pisa, hacen que fermente en botas separadas. Igual separacin executan con el mosto de la primera presin, y con el de los ltimos pies, quando exprimen los orujos lo sumo. De cada variedad de uva extraen comunmente las tres calidades de vinos expresadas, de la p r i m e r a , segunda y tercera suerte. L o s vinos de e m p e o , los de cabeceo, y de primera suerte, deben pisarse antes de que se haya recalentado la uva en el lagar, si se desean fabricar vinos blancos. P o r leve que sea la fermentacin del racimo se desprende por necesidad alguna substancia del hollejo, y toma luego el vino alguna cara viso,
l

aun dado el caso de que sea listan,

blanca la uva, E l vino toma tanto menos color, quanto menos se pisan las uvas . De las uvas blancas aparentes como la pisadas en buena disposicin, y exprimidas levemente, se obtienen vinos blancos sin el m e nor v i s o , que se distinguen constantemente por su olor de manganilla, y por su fragrancia exquisita que tanto

De la pisa.

aprecian los Gaditanos. S e nota que los vinos blancos de primera suerte se perfeccionan y sazonan mas anticipadamente, que los que Cargan diariamente por las tardes la uva de los majuelos de S a n l c a r , la conducen al l a g a r , y la pisan desde media noche hasta el mediodia siguiente. Algunos cosecheros desaprueban la pisa de noche; pero otros la tienen por mas oportuna por quanto de este modo se libertan los pisadores de la molestia de las abispas y abejas. Cubiertos de mosto aquellos operarios, desnudos de piernas, y quasi descubiertos de medio cuerpo a r r i b a , acuden estos insectos chupar el mosto pegado sus c u e r p o s , y travado con el calor ardiente de aquel temperamento, hacindoles pasar un molesto y continuado. Esparraman generalmente algunos puados de yeso sobre los Difieren notablemente los autores sobre la utilidad desventaja de descobajar, despalillar los racimos para pisar la uva. Nunca pueden generalizarse los documentos peculiares cada pago de vias , sin atender previamente las especies de vid que se cultivan, la calidad de sus mostos, la clase de los terrenos en que se han plantado, la influencia del clima en la maduracin de las u v a s , y los resultados que desea el cosechero de la fermentacin vinosa. E l escobajo palillos importan muchas veces para promover y racimos, antes de pisarlos, fin de que se consuma la aguaza de vegetacin, y se neutralice el cido mlico que tiene la uva. Pisan los mas cosecheros separadamente las castas vidueos, para que fermenten sus mostos en botas separadas. Mezclan en lo sucesivo los vinos fermentados de cada variedad, en las proporciones mas convenientes, segn lo exigen el despacho y las pedidas de los vinos que desean imitar. Quando pisan interpoladas las variedades de uvas, logran nicamente una calidad de vino. Debe confesarse , no obstante, que la unin de los vinos ya fermentados que se mezclan, nunca es muy perfecta, ni la calidad del vino que desean imitar es tan igual ni sobresaliente en este caso , como quando se han pisado interpoladas las uvas en la proporcin mas conveniente, para conseguir aquella calidad. Se esmeran muy particularmente los cosecheros, en que nunca quede uva sobrante en el lagar de un dia para otro. Precaven de este modo que se recaliente y fermente la uva amontonada', antes de pisarla. L o s vinos blancos toman brevemente viso, si se recalienta grada su la uva en el lagar antes de la pisa. E l cosechero, que compra la uva de los cortos propietarios, que nombran inquilinos, menos haya sobrante de un dia para otro. vendimia y su pisa, de manera que no paren los operarios, ni
1

proceden de mostos prensados con mayor fuerza. De los mostos de la segunda y tercera suerte, exprimidos de los segundos y terceros pies, se logran vinos fuertes, de mucho aguante, speros y poco olorosos aun luego que se han aejado. L o s mostos de segunda suerte los aplican para vinos dulces de c o l o r , que se a r r o p a n , segn lo explicaremos. L o s que resultan de los mostos de tercera suerte , los destinan comunmente los cosecheros para la destilacin.

martirio Sobre despalillar.

activar la fermentacin del mosto quando la vendimia ha sido s o bradamente hmeda, cuando escasea el azcar de la uva por falta de su maduracin correspondiente. L a s variedades de uvas poco substanciosas y nada espirituosas no deben descobajarse; bien es, que el desterrar tales vidueos del cultivo, ser siempre lo mas acertado, y mas ventajoso para el colono. T r a e r cuenta por el contrario el despalillar en los paises clidos,

en los que se cultivan variedades de calidad apreciable; cuyas uvas sazonan, y se calan con toda perfeccin, y abundan de a z c a r , sin que escasee el trtaro necesario para la fermentacin.

Ghaptal.

DE

LOS

VINOS

i3

L a s uvas para los vinos mas sobresalientes de e m p e o , para los blancos de primera suerte , y para los secos de uva asoleada, se despalillan descobajan comunmente en Sanlcar. Son por lo general mas suaves los vinos de la uva descobajada, mas aromticos, mas c l a r o s , mas transparentes, y sin viso. E l xugo mosto que se obtiene de los racimos despalillados aparente prdida. Suelen los cosecheros despalillar alguna vez las uvas antes de la es siempre mas escaso; pero su calidad en el pais clido compensa ampliamente aquella

cion del S r . A z a o l a , para la extraccin del azcar de u v a , convienen para la clarificacin y condensacin del arrope. E n los grandes establecimientos debe haber instrumentos capaces para espesar el mosto , sea para hacer el arrope. S e necesitan grandes calderas, anchas de fondo, con sus costados de madera; colocadas sobre hornillas econmicas para el mejor aprovechamiento del combustible. E l arrope debe condensarse un fuego lento, para impedir que con la actividad del calrico no se pegue el mosto los costados de la caldera, y adquieran los vinos el defecto, que nombran los de Sanlcar resquemo. del resquemo Nunca pierden los vinos en lo sucesivo el gusto que contraen en estos casos, ni la fermentacin vinosa

pisa, cuando solicitan vinos sobresalientes y superiores; pero no executan por lo regular esta operacin hasta la colocacin del pie en la prensa lagarejo. Los vinos de las uvas que no se despalillan adquieren cara piso

puede destruir este defecto. Debe tomar el mosto en la caldera cierto punto de condensacin, para que surta los buenos efectos que se desean del arropado. V a riando la cantidad de azcar que contienen los mostos de las diversas variedades de uva segn su maduracin, necesitan forzosamente m a y o r menor ebulicin para que se espesen como corresponde. E l calor es el promotor de la maduracin de los frutos, y el que produce su azcar; quanto mas abunda ste en el mosto, tanto menor evaporacin necesita el lquido, para tomar el punto de a r rope mas conveniente. S e grada la densidad condensacin del arrope, con arreglo la falta de azcar, y de substancia que se a d vierte en el mosto. E l mosto de los majuelos albarizos, hervido hasta que se ha evaporado como una quarta parte de su volumen, toma igual punto de condensacin las mas v e c e s , que el de los de las arenas que ha perdido una tercera parte. P a r a la manipulacin de los vinos de tintilla, y otros, suelen

y cierta aspereza propia del escobajo, que nunca pierden en lo sucesivo. Con todo el xugo del escobajo da fortaleza y aguante al vino; y conviene que se exprima con los orujos, q-yiiido se destinan los vinos para la extraccin del aguardiente.

Sobre

arropar.

Convienen generalmente los autores en la utilidad de arropar los vinos en los paises fros, donde la maduracin de la uva es poco perfecta. Creen infundadamente a s i m i s m o , que en los temperamentos clidos puede impedir el arropado la fermentacin completa del mosto. Contradice la experiencia esta suposicin en Sanlcar, donde todos los vinos dulces, de color, se arropan generalmente con utilidad; pesar del ardor del c l i m a , y de la sobrada maduracin de aquellas uvas. E n los paises fros es el arropado un equivalente de la falta de maduracin. S e disipa con el calrico la agua de vegetacin, concentrndose las dems substancias de la uva. E l arrope acelera la fermentacin, principalmente si se echa hirviendo caliente en la bota juntamente con el mosto, y comunica los vinos densidad, sustancia cuerpo, y vigor espirituosidad, y proporciona aquel color tostado de caramelo, que apreciamos tanto en los vinos generosos y dulces. L a s cantidades de a r r op e , que se aaden al mosto, deben graduarse de manera que suplan la falta de substancia, y espirituosidad de los vinos. P o r lo general se aade el arrope antes de que empiece la fermentacin del mosto; sin embargo de que en algunas ocasiones se suele ehar en fro, luego que se ha terminado la fermentacin tumultuosa. n este caso adquieren los vinos menos color, aunque no dexan siempre de tomar fortaleza y vigor. Se arropan constantemente en Sanlcar los vinos dulces de color, y los tintos. L o s vinos blancos toman piso cara con el arrope, y nunca pierden en lo sucesivo el color de caramelo que han adquirido ; por cuya circunstancia nunca deben arroparse. E l color de los vinos tintos, ayudados con arrope hervido con la casca y uvas enteras, es mucho mas permanente; este caso. Mtodo de hacer el arrope. advirtindose que se precipitan mas lentamente las partes colorantes del vino en

cocer en la caldera las uvas enteras, luego que han descobajado; dexando que tome el arrope un punto como de xarabe muy espeso. Alguna vez hierben tambin con el mosto algunos escobajos, con la idea de que tome el vino de tintilla cierta aspereza que aprecian en los de esta calidad. Pueden templarse los arropes con facilidad beneficio del metro, del gleucometro, are-

y dems instrumentos que han inventado

los modernos, para graduar con oportunidad el punto de condensacin que mejor conviene para facilitar la fermentacin, y lograr vinos sobresalientes y exquisitos. De la calidad de los mostos.

L a calidad de los mostos depende las mas veces de la m ad u r a cin de las uvas, influye en la calidad y en la espirituosidad de los vinos. Debemos considerar al azcar de la u v a , como el principal agente de la fermentacin vinosa; aunque no tenemos por menos importante al trtaro. L a calidad de los mostos, y de consiguiente la de los vinos, se funda en la cantidad que contienen de estas dos substancias. Quant o mas abunda el azcar, mas vino rinden. L a s variaciones atmosfricas y las estaciones influyen asimismo en la calidad de los mostos. Son estos generalmente aptos para la fermentacin en los aos c o l m a d o s , quando favorece la estacin para la maduracin de la uva. E n los aos escasos por lo contrario suelen ser generalmente floxos los vinos. L a uva sufre varias mudanzas y modificaciones desde que cuaja el germen, hasta su perfecta sazn. L a s operaciones sucesivas de la vegetacin alteran, modifican, y combinan diversamente los xugos de las plantas, con resultados varios y singulares. E l cido mlico,

E l arrope debe clarificarse con tierra aparente lo mejor posible Se echa la tierra en el m o s t o , antes de que haya empezado ste

fermentar; en una p a l a b r a , las primeras operaciones de la instruc- I el agraz del racimo inmaturo, se transforma gradualmente en un

l38

DE

LOS

VINOS

x u g o spido , azucarado y agradable. L o s vegetales pueden en algn modo c o m p a r a r s e unos aparatos q u m i c o s , que se a p r o p i a n , atraen y asimilan v a r i a s substancias, despojndose por la descomposicin espontanea de otras m u c h a s que le son intiles para c o m pletar el orden y ltimo resultado de su vegetacin. L a calidad de los mostos v a r a segn los diversos terrenos, en los que se cultiva la v i d . A s v e m o s que los de las tierras albarizas rinden vinos mas sobresalientes, de mas aguante, y de mejor calidad, que los de las arenas que siempre son m a s floxos y mas inferiores en S a n l c a r . L a densidad de los mostos califica comunmente su calidad. S i n embargo de que no admitimos en un todo que la consistencia densidad de los mostos pertenezca exclusivamente al a z c a r que contienen, ni consideramos que esta substancia sea el nico agente que p r o m u e v e la fermentacin, tenemos no obstante en el peso del

segn la perfeccin del v i n o . N o s manifiesta claramente este hecho la evaporacin de las substancias mas sutiles, y la precipitacin de las mas densas y p e s a d a s , al paso que se combinan entre s las que forman el v i n o . T o d o s los autores reputan el azcar como la principal substancia, que p r o m u e v e una fermentacin oportuna y completa. N o basta con todo el a z c a r sin la correspondiente cantidad de trtaro. S e regula que cada grado de ascenso del pesalicor, aremetro de B a u m , equivale u n a s e x a g s i m a parte de azcar. G r a d a P r o u s t q u e , por cada libra de azcar contenida en el mosto de las u v a s m o s c a teles, corresponden quarenta y ocho granos de trtaro, y sobre ntimamente

treinta granos de cido mlico. L a fortaleza de los vinos se debe al t r t a r o , y su espirituosidad al a z c a r . S e ahilan con freqencia los v i n o s , si proceden de u v a s m u y a z u c a r a d a s , pero faltas de trtaro necesario. Esto es mas

m o s t o , un carcter probable de su calidad. N o puede negarse de que el aremetro de B a u m , el gleucometro de C a d e t - d e - V a u x , y

c o m n q u a n d o se ha m a d u r a d o la u v a con demasiada precipitacin. L a s u v a s tardas , bien c a l a d a s , y sazonadas con oportunidad adolecen pocas veces de este defecto. Q u a n d o desea el cosechero mejorar los mostos, los vinos floxos, debe aadir la dosis de trtaro correspondiente, con respecto la porcin que mezcla de azcar. L o s vinos que abundan de trtaro son comunmente fuertes , de mucho a g u a n t e , y tardan en s a z o narse mucho tiempo. U n o de los puntos mas importantes para la fabricacin de los buenos v i n o s , es el que entre el mosto en las botas m u y l i m p i o , sin g r a n u l a s , o r u j o , ni uvate. E s t a s substancias comunican al v i n o cierto sabor a m a r g o , que pocas veces se quita en lo sucesivo. C u i d a n por esto de que pase claro el m o s t o , fin de impedir este defecto.

los dems instrumentos inventados p a r a g r a d u a r el peso densidad, y la calidad de los mostos, surtan los efectos que se propusieron los inventores. P o r su medio puede aadirse al mosto el a z ca r que le falta p a r a proporcionar buen v i n o , siempre que se a a da a s i m i s m o la correspondiente dosis de trtaro. L o s mostos de m a y o r peso los ha medido hasta ahora P r o u s t , y sealan 1 7 . del de B a u m . E s
0

lstima que el pesalicor de que se ha servido mi sabio amigo C l e mente para determinar la densidad de los mostos de muchas v a r i e dades que describe en su ensayo sobre las variedades de la vid comn

no lo h a y a comparado con el aremetro de B a u m , que es el que m a s se ha usado hasta ahora para estos experimentos.

Algunas

advertencias

sobre la

fermentacin.

L o s mas clebres eonologistas juzgan de que quanto m a y o r es la porcin de mosto que fermenta de una v e z , tanto mas intimamente

Habiendo explicado Chaptal con aquella inteligencia propia del h o m b r e sabio los fenmenos de la fermentacin v i n o s a , no debo detenerme en explicar unos puntos tratados por aquel maestro con tanta individualidad y conocimiento. L o s lectores que deseen enterarse m a s circunstanciadamente de la fermentacin, hallarn traducidas al castellano, en el Diccionario de R o z i e r , las doctrinas del ilustre Chaptal. L o s agentes principales de la fermentacin son el a y r e atmosfrico y el calrico. L a s substancias de la u v a que fermentan son el azcar, el trtaro, el cido mlico, la parte colorante, el muclago y el a r o m a . L a fermentacin es una operacin qumica executada en g r a n d e , cuyos resultados mas aparentes son la descomposicin de algunas substancias de la u v a , y la combinacin v a r i a de sus p r i n cipios desunidos por el calor del lquido. Durante la fermentacin desaparecen en un todo algunas substancias de la u v a , se e v a p o r a n sus gases, y se combinan las restantes en v a r i a s proporciones segn la calidad de los v i n o s . M u d a el mosto su naturaleza y calidad, y se convierte en vino por la unin ntima de los principios de la u v a que no se han disipado precipitado durante la fermentacin.

se incorporan

los principios del v i n o , y mas perfectamente

se

efecta la fermentacin. E n X e r e z y S a n l c a r destinan no obstante p a r a la fermentacin v i n o s a , botas de m a d e r a , pipas de treinta sesenta a r r ob a s. N u n c a renen el mosto en las enormes porciones de seiscientas, mil mas a r r o b a s , c o m o lo practican en otros pagos de la Pennsula. T a l vez resultaran mejores vinos en Sanlcar, mas t r a b a d o s , y en disposicin de beberse mas prontamente, si se efectuase la fermentacin tumultuosa en mayores porciones. Dividido el lquido en botas de treinta, de sesenta, y alguna vez de ochenta a r r o b a s , consiguen vinos de diversas calidades; sealando con diligencia aquellas botas que mas prometen, mas sobresalientes, y de superior calidad. S e distinguen los vinos de X e r e z y de S a n l c a r en vinos dulces, en vinos secos, y en vinos blancos de manzanilla. L o s dulces se a r r o p a n , los secos se m a n i p u l a n con u v a s asoleadas , y los de manzanilla fermentan con m u c h o m a y o r v a c o , que los dulces y los secos. L a boca de las botas es en lo general p e q u e a , y su respiracin m o d e r a d a . T i e n e de resultas poca accin sobre el mosto el a y r e atmosfrico, y se desprende por conseqencia paulatinamente el gas cido carbnico, resultando una fermentacin lenta y p r o l o n gada. A esta causa podemos atribuir el olor de m a n z a n i l l a , que aprecian tan singularmente aquellos naturales en los famosos vinos blancos. L a fermentacin v i n o s a es tanto mas lenta, quanto menos es la respiracin de la vasija. L a fortaleza de los vinos es siempre m a y o r quando se impide la disipacin demasiada de los gases , la respiracin excesiva de los mostos. P a r a que exceda y sobresalga

Doce pulgadas cbicas de pasas de M l a g a , dice Halles , puestas en infusin de diez y ocho p u l g a d a s cbicas de agua en primero de M a r z o , e v a p o r a r o n 4 1 1 pulgadas cbicas de g a s , durante su fermentacin , hasta mediados de A b r i l . L u e g o que concluy la fermentacin, absorvi el lquido nuevas porciones de a y r e at-

mosfrico. A medida que se adelanta la fermentacin es m e nos la densidad del mosto que se convierte en v i n o ; b a x a n d o desde 1 7 . , i 5 . , 1 2 . 9." hasta 2 . , i. , 1/2 y aun o. del de B a u m
0 0 w 0

DE

L O S

V I N O S

j3g

la fragancia de los v i n o s , importa de que la fermentacin del mosto sea lenta. L o s vinos blancos prosperan con m a y o r vaco que los tintos, y sazonan con menos respiracin que estos. E l a y r e a t m o s frico que ocupa el v a c o , p r o m u e v e la fermentacin insensible. U n a bota m u y llena tardar mucho mas tiempo en s a z o n a r s e , y estar en buena disposicin p a r a beberse, que otra con m a y o r v a c o . L a s balsas los toneles para la fermentacin de los vinos tintos, se destapan por uno de sus costados, para facilitar de este modo su respiracin, fin de que no salten los a r o s , por la dilatacin de los gases. La duracin de la fermentacin tumultuosa vara segn la

de que se descompone el azcar y se forma el alcool ; y as v e m o s que si sealaba p or exemp lo el pesalicor i 5 . 1 4 . , seala
0

diariamente un m e n o r nmero de grados como hemos dicho. L a pericia del cosechero est en g r a d u a r el trasiego de sus v i n o s , en el punto m a s p r o p i o , con el auxilio de los pesalicores de m o d e r na invencin. N o es fcil fixar ningn principio cierto sobre este objeto , por razn las variaciones del c l i m a , la ndole de los v i n o s , y otras m u c h a s circunstancias, que exigen modificaciones en este punto. T r a s e g a b a n en S a n l c a r p o r el 16 de N o v i e m b r e de 1806, antes de los frios, para separar el v i n o de las heces las p r i m e r a s , que siempre son mas copiosas y m u y propensas agriarse. L o s trasiegos m u y freqentes d i s m i n u y e n la fuerza de los v i n o s ; por lo qual los vinos floxos se trasiegan menos veces que los m a s fuertes. L o s vinos de los majuelos e m b a s u r a d o s m u y pinges dexan m a s heces sedimento, y deben por esto trasegarse mas repetidamente.

calidad de los v i n o s , segn las especies y maduracin de las u v a s , y segn el calor del c l i m a . S i la fermentacin es m u y violenta y de corta duracin , como sucede con los vinos tintos, es m u y considerable la disipacin y las m e r m a s del m o s t o , sale menos delicado el v i n o , y se desprende m u c h a porcin de alcool del lquido que fermenta. L a fermentacin v i n o s a debe ser s e g u i d a ; pero quando se interrumpe por algn a c a s o , desmerece generalmente la calidad del v i n o . J u z g a n muchos cosecheros, por esta r a z n , que es vicioso el sistema de X e r e z y de S a n l c a r p a r a pisar la u v a . E x p r i m e n comunmente el mosto en las propias h a c i e n d a s , para despachar

Sobre

azufrar.

E l azufrado detiene hasta cierto grado la fermentacin v i n o s a . L o s vinos blancos y los de m u c h a fuerza y espirituosidad g a n a n con el azufrado. Facilita este la conservacin de los v i n o s fuertes, impide de que degeneren en los viages y transpotraciones, p or lo qual azufran comunmente en S a n l c a r los v i n o s de extraccin. L o s blancos se clarifican con el azufrado, y pierden el piso cara que pueden haber adquirido. E l azufrado descompone la parte c o lorante de los vinos, y por esta circunstancia suele no convenir p a r a los tintos que se v u e l v e n en este caso descoloridos, pierden m u c h a parte de su color. I g n o r a m o s que fundamento h a y a tenido Olivier de Serres y otros escritores, p a r a j u z g a r que el azufrado vinos, trae malas resultas p a r a la salud. , dlos

con brevedad la v e n d i m i a , y conducen seguidamente con carretas las bodegas de la ciudad los mostos exprimidos en los lagares de las haciendas. C e s a de resultas mas menos el curso de la fermentacin, se enfria el m o s t o , y tienen que r e n o v a r s e en lo
r

sucesivo los fenmenos interrumpidos. L o s mostos deben mecerse quando estn fermentando, fin de que hiervan con igualdad y con perfeccin. E s m u y importante esta m a n i o b r a , siempre que se para intempestivamente la fermentacin tumultuosa. A l g u n o s dan de bastn con violencia al l q u i d o , m a s otros se v a l e n de instrumentos, que llaman mecedores, propios p a r a este objeto. L a casca el somb re ro de los vinos tintos se hunde con facilidad beneficio de los mecedores, sin necesidad de que se ate un h o m b r e , y hunda con los pies la casca endurecida en la boca de las balsas destapadas , c o m o lo practican en R o t a p a r a que se m a n tenga esta fresca y h u m e d e c i d a , y adquiera el v i n o el color tinto del hollejo. L a s m e r m a s de los vinos son m a s menos considerables con arreglo la violencia de la fermentacin. E n algunas ocasiones asciende la m e r m a una sptima parte del v o l u m e n del mosto, antes de que est el vino en buena disposicin p a r a el trasiego. L o s vinos tintos m e r m a n mas por razn de la casca. L a s m e r m a s se efectan por la evaporacin disipacin de los g a s e s , por la precipitacin deposicin de las heces las.

Sobre algunos fenmenos

de la fermentacin

insensible.

E n seguida de la p r i m e r a fermentacin violenta y

tumultuosa,

sufren los v i n o s otra segunda fermentacin insensible y lenta que tarda m a s menos aos en efectuarse completamente segn la c a lidad de los v i n o s . S e aclaran estos conseqencia de la fermentacin insensible, se m e j o r a n , suavizan y bonifican con la e d a d , y pierden aquel sabor spero y fuerte que caracteriza los vinos nuevos. T o d o s los vinos se remontan y manifiestan m a s patentemente el movimiento de su fermentacin insensible en ciertas estaciones

Del

trasiego.

del a o , peligrando torcerse principalmente en la poca de pintarse la u v a en la cepa, y en la que florece la v i d p or la p r i m a v e r a .

S e necesita tino y experiencia p a r a trasegar con oportunidad los v i n o s , v a r i a n d o esta poca mas menos con arreglo al clima y la calidad de los vinos- L o s blancos se trasiegan menos veces y con mas anticipacin que los de c o l o r , que los de mucho c u e r p o , que los a r r o p a d o s , y que los tintos. L o s vinos blancos que se trasiegan m u y tarde adquieren comunmente v i s o , y necesitan en lo sucesivo a c i a ros artificiales, que perjudican su calidad y su conservacin. L u e g o que se ha efectuado la fermentacin, se aligera el v i n o por la deposicin y precipitacin de las substancias filamentosas y mu-

E n los vinos n u e v o s , y principalmente en los tintos, es m a s m a nifiesta la efervescencia lenta de la fermentacin insensible. L o s vinos que proceden de u v a s m u y caladas y m a d u r a s , de las a s o l e a d a s , terminan brevemente su p r i m e r a fermentacin tumultuosa,

pero la insensible es menos aparente; notndose de que con p r o p o r cin prolongarse la fermentacin tumultuosa, en la m i s m a se p r o longa la insensible. V e m o s , con efecto, de que los v i n o s X e r e z a n o s , que acaban su fermentacin p r i m e r a en menos tiempo que los de S a n l c a r , dexan de manifestar la efervescencia lenta de su f e r m e n tacin insensible con m a y o r brevedad. L o s v i n o s de m a n z a ni l l a terminan tanto mas brevemente su fermentacin insensible, quanto

cilaginosas de la u v a , que se han desunido del l q u i d o , durante la fermentacin. L a densidad del mosto disminuye a s i m i s m o al paso

38

140

DE

L A

F E R M E N T A C I N

m a y o r es el calor de la b o d e g a , y la cantidad de a y r e atmosfrico que circuye exteriormente las botas. De esto resulta que las botas pipas de las hiladas mas b a x a s , colocadas cerca del suelo, sazonan mas lentamente los vinos que las h i l a d a s superiores.

De la conservacin

de los vinos.

L o s vinos de X e r e z , y los de S a n l c a r , son por lo c o m n m u y espirituosos , substanciosos, generosos, de aguante y fuertes. P a r a que se s u a v i z e n , y se bonifiquen y pierdan aquella fortaleza p r i m i t i v a , necesitan aejarse. Con la edad pierden su aspereza, y

Sobre las mermas de los pinos, y sobre

recebarlos.

se mejoran tomando el sabor rancio,

que tanto e s t i m a m o s los

E s p a o l e s . L o s vinos espesos , substanciosos , y generosos , se L o s vinos m e r m a n en las botas p or la evaporacin de las partes espirituosas, y p or la transudacin de las aguanosas por los poros de las maderas, y es necesario no d e x a r v a c a s las pipas botas p a r a su buena conservacin. L a deperdicion de los vinos es m a s menos considerable con arreglo su calidad, y la de las maderas, y sobre todo gua rda n proporcin con la superficie del v a c o de las vasijas. L o s toneles de madera porosa dexan que se transpore el vino en porciones considerables, y son un censo perpetuo p a r a el cosechero, por la necesidad de recebar con freqencia el lquido. L a m e r m a de los vinos n u e v o s es m u c h o m a s considerable, que la de los aejos. H a n S a n l c a r en 7
30

s u a v i z a n y mejoran mas prontamente en las bodegas ventiladas , y a b r i g a d a s , que no en las cuevas subterrneas. E n estas tardan estos vinos en verificar su fermentacin insensible, y se dan mas l e n tamente. Dice sabiamente G a d e t - d e - V a u x , que los vinos substanciosos se bonifican mas prontamente en un ao si se custodian en las bodegas altas, que lo haran en d i e z , si se guardasen en las cuevas s u b t e r r neas. N o podemos dudar que en las bodegas altas y ventiladas, e x perimentan mas completamente los vinos las impresiones del calor y del fro, que contribuyen no poco para sazonar los vinos de c u e r p o , y m u y espirituosos. L o s fondistas de P a r s , dice G a d e t - d e - V a u x , estn bien persuadidos de la perfeccin que adquiere el v i n o q u a n d o pasan prontamente de una atmsfera caliente otra m u y fra. Q u a n d o se les encarga una mesa y los convidados desean beber v i n o de B u r d e o s , p or e x e m p l o , sacarn p a r a que se pruebe un v i n o n u e v o , pero de excelente calidad ; y al siguiente dia habr m u d a d o tal g r a d o , que no podrn conocerle los que le p r o b a r o n . Introdu-

querido

graduar

algunos cosecheros de

la disipacin de los v i n o s , en cada uno de los tres

primeros a o s , que siguen su p rimer trasiego. S e necesitan, no obstante, nuevos experimentos p a r a determinar con exactitud este punto. Deben recebarse los vinos con otros de su m i s m a calidad y naturaleza; si bien es cierto que en muchas ocasiones pueden recebarse con vinos mas n u e v o s , pero de semejante calidad.

cen para esto las botellas de aquel vino dentro de un h o r n o , caldeado hasta el punto que tienen g r a d u a d o , y dentro de breve rato las s a c a n , y enfrian entre nieve el v i n o ; y de este modo lo desconocen los que

Sobre cabecear

los

vinos.

lo p r o b a r o n anticipadamente (Biblioth. des P r o p . rur. 2 . anne. 1. trimestre).

E n todos los pagos clebres de v i a s , m a n i p u l a n con estudio y diligencia algunas porciones de vino p a r a el cabeceo y mejoramiento de sus vinos floxos, defectuosos inferiores. L o s v i n o s , que p r e p a ran los de X e r e z y S a n l c a r , son siempre m u y substanciosos de m u c h o c u e r p o , y m u y fuertes de m u c h o espritu, p a r a corregir con su auxilio la falta de substancia de espirituosidad de los v i n o s , que desean mejorar. Destinan a s i m i s m o , p a r a el cabeceo, los vinos de aguante, de v i g o r , y de fortaleza, como lo son muchos de los de S a n l c a r , que conducen X e r e z p a r a este objeto. Disponen botas de cabeceo no solamente p a r a los vinos blancos, sino tambin p a r a los tintos. P a r a estos adapta la u v a tintilla a s o leada, y a r r o p a d a , fin de que s a l g a un v i n o m u y espeso y s u b s tancioso. S i e m p r e que graden la tintilla con inteligencia y tino, pueden imitarse quasi todos los vinos tintos conocidos. A beneficio de la tintilla, sueien c o m u n i c a r algunos vinos blancos cierto c o lorcito, y un sabor m u y apreciable. L o s cosecheros de X e r e z , y los extractores de fama gua rda n v i nos aejos rancios, m u y fuertes, p a r a cabecear otros de menor edad, los quales desean dar fuerza, substancia, olor, s u a v i d a d y buen gusto, y sobre todo aquel sabor rancio, que caracteriza s o l a -

Importa p a r a la buena y fcil conservacin de los v i n o s , que los toneles botas sean de m a d e r a bien p r e p a r a d a , y de buena y s u p e rior calidad. S i la m a d e r a no esta bien c u r a d a , disuelve el v i n o alguna porcin del cido agallico, y se desmejora notablemente p or esta causa. E n m u c h a s ocasiones adquiere el vino un sabor ingrato y astringente, debido nicamente el defecto de las botas. L o s S a n l u q u e o s , y X e r e z a n o s han usado de tiempo i n m e m o r i a l la carbonizacin interior de las duelas de los toneles, p a r a la conservacin m a s perfecta de sus ponderados v i n o s . L o s extrangeros han dado por invento n u e v o , esta prctica, usada generalmente en la A n d a l u c a , desde tiempos remotos. L o s toneles carbonizados aclaran el lquido; y se impide la disolucin del cido agallico, y del tanino ; que se incorporara con el v i n o , si los toneles no estuv i e r a n preparados de esta m a n e r a .

Del

aclaro.

C o n la edad deponen los vinos las heces que los enturbian, y se aclaran espontneamente; sin e m b a r g o de esto, usan los cosecheros de aclaros artificiales , para conseguir m a s anticipadamente la l i m pieza y traspariencia de sus v i n o s . T a m b i n se clarifican los vinos por medio de los repetidos trasiegos. S e remontan peridicamente

mente los buenos v i n o s . N u n c a se desprenden, a ningn precio, los grandes cosecheros de sus botas sobresalientes para cabeceo ; porque sin su a u x i l i o , no pueden despachar prontamente sus vinos c o m u nes. E s , con efecto, m u y importante p a r a aquellos cosecheros, el tener m a n o un medio tan fcil para a b r e v i a r la sazn de los vinos n u e v o s , que hubieran sin esto permanecido aun sin salida por espacio de algunos aos. De este modo despachan el gnero con estimacin y lucro.

las heces de los vinos , en ciertas estaciones del a o , los enturbian, y los exponen que se pierdan, en el caso de que no se trasieguen con oportunidad. S o n infinitas las recetas, que recomiendan los autores p a r a la clarificacin de los v i n o s . L a m a y o r parte de estos mtodos debilitan el v i n o , siendo las mas veces indispensable despacharlo p r o n -

DE

LOS

tamente, para que no se tuerza de resultas del aclaro. Las substancias, propias para este efecto, son animales, minerales, vegetales. E n t r e las substancias animales que pueden usarse con ventaja para la clarificacin de los v i n o s , se cuentan mas principalmente la sangre, la leche, los huevos, la cola de pescado etc.; las substancias minerales son constantemente perjudiciales la salud, y debo decir, que nunca las emplean p ara esto los Sanluqueos. Entre las s u b s tancias vegetales, la goma arbiga, y otras gomas que destilan los rboles frutales, pueden adaptarse felizmente este uso. Ha a d o p tado Cadet-de-Vaux el dictamen de Miller, en quanto reputar la leche como u n a substancia muy acomodada p ara aclarar los vinos blancos, hacindolos perder la cara viso que han contrado tanto por la calidad del mosto, quanto por los cidos y el tanino de la madera que ha disuelto el vino. Ignoro que hayan experimentado en Sanlcar los efectos de la leche para el aclaro de los vinos blancos, no obstante de que crian mucho ganado v a c u n o , cuya leche desaprovechan generalmente. Recomienda un autor Ingles la emulsin de almendras dulces en v i n o , para clarificar y mejorar los vinos de Mlaga, y otros de mucho cuerpo , que se han enturbiado y desmejorado. Dan de bastn al lquido, luego que han mezclado la dosis correspondiente de la preparacin de almendras. Los de Sanlcar emplean, quasi exclusivamente para aclarar sus v i n o s , la g o m a , las claras de h u e v o , y la cola de pescado. Hacen uso en estas ocasiones de una tierra p a r d a , que conducen desde Lebrija, y dicen es la mina mas inmediata Sanlcar. No executan mas de u n a vez el aterrado, fin de que no se debilite demasiadamente el vino. Dan de bastn al lquido, luego que han aadido la tierra necesaria para lograr su intento. De la fragancia de los vinos.

los vinos m u y suaves al paladar, y los adelgaza al parecer; esto es, si se gustan parecen mas delgados, aunque en realidad sean mas pesados y espesos. El vino natural nada sobre el a g u a , q u a n d o se vierte con c ui da do, pero el que se ha azucarado se h u n de y precipita. Algunos cosecheros de Sanlcar h a n ensayado el mezclar azcar en los v i n o s , pero no tengo bastantes datos para fundar u n a opinin cierta sobre este punto.

De las mezclas de los vinos.

Uno de los principales conocimientos que deben poseer el cosechero, y el extractor, es el arte difcil de mezclar convenientemente los vinos, para que agraden al gusto del c o m p r a d o r , sin que este eche de ver el artificio. Con esta idea fermentan los grandes cosecheros con separacin los vinos, y los conservan en las botas por calidades, fin de mezclarlos su tiempo en las proporciones mas convenientes. Los cosecheros , en este caso, presentan la materia primera, y los extractores la m a n u f a c t u r a d a , conseqencia de sus manipulaciones y acertadas combinaciones. Los tres elementos esenciales, p ara la composicin y preparacin de los v i n o s , son la substancia, el espritu, y el a r o m a . P a r a darlos substancia eligen otros vinos espesos , de cuerpo, y de cabeceo; p a r a la espirituosidad echan m a n o del aguardiente, en el caso de que no p u e d a n lograr su intento por las mezclas de otros vinos mas generosos. en los quales se ha desenvuelto este principio. Suelen mezclar en muchas ocasiones, y revolver hasta doce mas calidades distintas de vinos. Hacen comunmente u n a pipa de ensayo que n o m b r a n de escantillo, y llevan asiento de las proporciones en las que combinan las diferentes calidades, para imitar en lo sucesivo el gnero, si tiene aceptacin, bien e n m e n d a r los defectos si no agrad al consumidor. Muchos extrangeros envian una muestra, sea un tonelillo del vino de la calidad que desean. El arte de los extractores est en imitar, con sus combinaciones, el vino que remiten p ara prueba. Con la tintilla de Rota pueden imitarse los mejoros vinos tintos conocidos en E u r o p a ; y con los moscateles amarillos , y dorados , y con los de manzanilla, de M a l v a s a , los secos, los arropados etc. imitan otras muchas clases y variedades de vinos. N u n c a mezclan los vinos defectuosos con otros que no lo estn, pues desmejoran el gnero sin conocida utilidad. No deben asimismo mezclarse los vinos m u y nuevos, que a u n no han perdido la efervescencia de la fermentacin insensible, con otros aejos. E n este caso se enturbia el lquido , y aun puede perderse del todo. Comunican a r o m a fragancia los v i n o s , si mezclan otros m u y rancios,

El olor aroma es poco perceptible comunmente en los vinos nuevos, y aun mucho menos en los m u y espesos, de mucha substancia: los vinos delgados son generalmente mas olorosos. Los de mucho cuerpo, y m u y fuertes reconcentran y desenvuelven el aroma, al paso que se aejan. El aroma parece ser el resultado de ciertas combinaciones con la parte espirituosa; se manifiesta com u n m e n t e y se acrecienta sensiblemente en el v i n o , medida de que se depositan las heces y partes extraas, se rarefacen y disipan varias substancias del v i n o , siguiendo el orden de su fermentacin insensible. Recomiendan los autores extrangeros varias recetas para prestar al vino olores artificiales. E n muchas ocasiones resultaran graves inconvenientes la salud, si se mezclasen las substancias que aconsejan, para dar fragancia al vino. Sobre el adcar.

Sobre Pretenden muchos autores extranjeros, que el azcar p r o p o r ciona un medio eficaz para corregir la falta de espirituosidad y de aguante de los vinos. El azcar de u v a , es de la misma naturaleza que el de la caa, pero es mas adaptado para prestar fuerza y calidad los vinos, que estn faltos de este principio. Si desea el cosechero que el vino logre espirituosidad y substancia, conviene mejor la melaza el a r r o p e ; pero si quiere por lo contrario que el vino no se espese, ni tome viso puede acomodar el azcar blanco, refinado. Pocas veces tendr cuenta no obstante esta a a d i d u r a , siempre que valga caro el azcar. El de caa blanco hace que sean

aguardentar.

P a r a que los mas exquisitos vinos andaluces agraden los paladares de los habitantes del n o r t e , deben aguardientarse. Gozan al parecer aquellos individuos de menor sensibilidad, y de m a y o r dureza de rganos que nosotros. Los vinos tienen que fortalecerse por esta causa con el aguardiente, para excitar en ellos el placer del gusto. El arte de aguardientar con tino y conocimiento, lo saben generalmente los extractores. Debe unirse incorporarse ntimamente el aguardiente con el lquido, de manera que no se conozca el artificio.

DE

LA

FE RMNTACION

Q u a n d o aparece en el vino el olor, el sabor del aguardiente, en este caso pierde su mrito. E l aguardiente propio para fortalecer los vinos debe ser de s u p e rior calidad, y de prueba de aceyte. L a buena calidad de los a g u a r dientes se funda en su buen s a b o r , en su o l o r , y limpieza traslucencia. L o s aguardientes, que benefician con esmero los extractores para aguardientar los v i n o s , son pastosos, substanciosos, suaves y gratos al p a l a d a r , de un sabor como de a v e l l a n a , y sin la menor astringencia. S u sabor se a p r o x i m a al del v i n o rancio aejo. E l aguardiente para mezclar con los vinos no debe contener ninguna porcin de aceyte empyreumtico; para cuyo efecto es preciso hacerlo destilar con el conocimiento debido. L o s buenos aguardientes, p r o pios para prestar espirituosidad los vinos, no deben contener aceyte empyreumtico , y de consiguiente no se deben enturbiar q u a n d o se les aade agua. T o d o aguardiente toma un color de leche, luego que ha b a x a d o de los 22 grados, si se mezcla a g u a , y contiene alguna porcin de aceyte e m p y r e u m t i c o . E l que no tiene ninguna de las partes aceytosas se conserva claro y trasparente, pesar de que le aadan a g u a . L a mejor p r u eb a para conocer los buenos a g u a r dientes es con efecto el a g u a r l o s , hasta que b a x a n mas de los 2 2 . E l
0

rencia del v i n o , como u n a de las circunstancias mas precisas, importantes para su despacho y calidad. Debe ser tal su transpa-

rencia, que si hieren los rayos del sol sobre el l q u i d o , reverbere y refracte la l u z , manera de chispas elctricas , c o m o si se notase en el licor cierta fosforescencia.
1

Deben ser los v i n o s cristalinos, de buen gusto , fuertes sin a s p e reza, y m u y a r o m t i c o s , de manera que el olor indique su buena calidad. Q u a n d o se gustan deben dexar un sabor rancio, parecido

al de las avellanas f r e s c a s , y ademas cierta impresin mantecosa en el p a l a da r. S i s e vierten en los vasos de prueba deben manifestar

cohesin c o m o o l e o s a , y formar hebra m a n e r a de la que forma el aceyte, q u e se v a c a de un v a s o otro. L o s vinos aejos son constantemente m a s s u a v e s , y estomacales, mas ligeros en el p a l a d a r , y mas confortantes que los m u y nuevos. E s t o s suben fcilmente la cabeza, debilitan, y p r o m u e v e n los d o lores de huesos y de c a b e z a , y causan una laxitud general si se beben con algn exceso. L o s buenos vinos p r o m u e v e n la orina y el s u d o r , y molestan pocas veces aunque se beban con demasa. L o s vinos blancos de manzanilla se afinan, se s u a v i z a n , se s a z o nan y se mejoran con proporcin al v a c o de las botas. L o s sacan los montaeses de las botas p o r la canilla; y al paso de que se

aguardiente m u y aguado manifiesta prontamente sus defectos, que suelen quedar encubiertos c o m u n m e n t e , quando estn m u y fuertes y m u y refinados. nicamente deben destinarse, para aguardientar los v i n o s , los aguardientes de y e m a , sea de vino p u r o , porque los que se destilan de los orujos, y de las lias heces d e s e n v u e l v e n el e m p y r e u m a . L o s aguardientes de los vinos tintos convienen pocas veces para fortalecer los blancos, causa de que sobresale c o m u n mente en ellos un sabor spero y poco a g r a d a b l e , y de que a d q u i e ren bastante porcin de aceyte e m p y r e u m t i c o , si se extraen de los orujos, y heces de semejantes vinos. Presta el aguardiente al vino las partes espirituosas , necesarias para su conservacin, de las quales le ha p r i v a d o la fermentacin. E n los viages de m a r se incorpora ntimamente el aguardiente con el v i n o , y se s u a v i z a el lquido. L o s vinos blancos que no se a r r o p a n , para que no tomen viso , se aguardientan generalmente. L o s vinos blancos de manzanilla aguantan rara v e z el trasporte, sino se aguardientan.

d e s o c u p a la bota, adquieren m a y o r s u a v i d a d , m a y o r fragancia y delicadeza. N o d e x a r de sorprender muchos lectores el que se reputen por m a s sobresalientes y especiales los vinos de m a n z a n i l l a , estn floxos, quando

disipados y quasi sin espritu. A l g u n o s aficionados

pagan las ltimas botellas de cada bota mucho m a y o r precio que las primeras; persuadidos de que al paso de que se desbreva, y desocupa la bota, se mejora el vino que resta. L o s vinos de manzanilla deben ser m u y claros, blancos, sin v i s o , transparentes, c r i s t a l i n o s , m u y a r o m t i c o s , s u a v e s , blandos en el paladar; deben ser poco fuertes, pero deben calentar en el estmago. Satisfacen estos vinos la vista y al olfato, antes que al paladar. L o s montaeses saben el arte de adobar y preparar los vinos de m a n z a n i l l a , de manera que tomen la fragancia que tanto aprecian los G a d i t a n o s .

Transporte Calidades de los buenos vinos.

de los vinos.

U n a de las circunstancias mas importantes para el comercio de L o s vinos espirituosos y generosos de X e r e z y de S a n l c a r no son siempre m u y delicados quando n u e v o s , pero se mejoran y s u a v i z a n con el tiempo, y se hacen m a s agradables. A b u n d a n de s u bs tancia y de espirituosidad, y exigen un grado m u y considerable de fri, para que se hielen en las regiones del norte. Q u a n t o mas se a e j a n , adquieren tanta m a y o r substancia cuerpo. C o n la edad no se aumenta la espirituosidad de estos v i n o s , pero s su fragancia a r o m a . M e i n f o r m a r o n , en comprobacin de este principio , que en una de las bodegas antiguas de X e r e z de m a s reputacin, se conserva en el dia una bota con v i n o de cerca de cien aos. Sent sobre manera el no haber podido e x a m i n a r personalmente un los v i n o s , es el que se mejoren en sus viages martimos. L o s vinos de X e rez y los de S a n l u c a r se mejoran no solamente q u a n d o c a m i nan hacia el n o r t e , sino tambin en sus viages hacia el medioda. M u c h o s extractores y consumidores los hacen viajar con la idea de que se perfeccionen, y suavicen. C o n el traqueteo se incorporan

mas intimamente las substancias y principios del v i n o , y se verifica con m a y o r perfeccin la fermentacin b u y e p a r a sa z o n a r los v i n o s . L o s vinos substanciosos de mucho cuerpo logran m a y o r perfeccin con los viages. S e mejoran con anticipacin , y estn en d i s p o sicin de beberse m a s brevemente. insensible, que tanto contri-

tesoro de esta clase. E s t e v i n o es s u m a m e n t e aromtico, m u y s u a v e , e s p e s o , b a l s m i c o , e x q u i s i t o , y de u n a calidad incomparable.


N o todos los vasos p u e d e n a p r o v e c h a r para la p r u e b a de los v i n o s . H a y en este punto ciertas m x i m a s , que atienden aquellos cosecheros. L o s vasos de cristal l a r g o s , estrechos y asurcados hasta su mitad son buenos; pero m u c h o s prefieren los de v i d r i o v e r d o s o .
1

Q u a n d o se moja el pico de un pauelo en l , g u a r d a el lienzo el a r o m a por espacio de muchos dias; y aun despus de l a v a d o no se quita enteramente esta fragancia s i n g u l a r , tan caracterstica de los buenos vinos aejos. L o s conocedores, catadores inteligentes, atienden la t r a n sp a -

C o l o c a n el vaso de manera q u e hiera sobre l la l u z de p r o n t o , y segn la r e fraccin s o l a r , la l i m p i e z a del l q u i d o , y su traslucencia j u z g a n de la calidad del v i n o .

DE

LOS

VINOS

I 4

Del precio de los vinos.

sostenidas p or arcos m u y elevados de fbrica. N o usan stanos ni cuevas subterrneas p a r a la conservacin de sus v i n o s , que sazonan

E l precio del vino puede considerarse, en quanto su v a l o r industrial^ su v a l o r real. E l v a l o r real de los vinos es el p r i m e r costo que resulta de la c o m p r a de la u v a , y d e m s gastos de pisa, botas, enseres, y d e m s operaciones de la fermentacin, hasta que el vino es potable y til. E l v a l o r industrial es el acrecentamiento del precio, que aquel mismo v i n o adquiere por su mejoramiento con [la e d a d , por el paso por v a r i a s m a n o s , y por el inters que debe necesariamente redituar aquel capital p a r a d o , hasta el punto en que se consume y fenece. L a conservacin de los v i n o s , el manejo para que no se t u e r z a n , y las diligencias p a r a darlos salida, corresponden al v a l o r industrial del v i n o . E l precio comn de los vinos de extraccin es desde 20 hasta 45 libras esterlinas la bota; sea desde 54 hasta 144 reales la arroba. L o s vinos de e m p e o , y los de p r i m e r a suerte sobresalientes

y se perfeccionan en las bodegas levantadas sobre el piso de la calle. L a s h a y que cogen d o s , tres y quatro mil botas de v i n o ; siendo las m a s capaces de todas las de la casa de los H a u r i e s , una de c u y a s naves ocupa go v a r a s de lnea p o r 42 de a n c h o , con seis calles doce hiladas de botas. L a s pipas las botas estn colocadas por l n e a s , con calles espacios proporcionados p a r a el paso. S e regula que en cada v a r a lineal de cada fila caben tres botas de treinta a r r ob a s una sobre otra : cada tonelete de sesenta arrobas ocupa cinco quartas lineales; y cada tonel grande de ochenta hasta ciento veinte a r r o b a s de c a b i d a , llena v a r a y media lineal de terreno. L o s grandes extractores fabrican p or su cuenta las obras de tonelera que necesitan para su surtido. A c op i a n las m a d e r a s indispensables p a r a sus fbricas, bien p e r s u a d i d o s de que la buena calidad de las maderas influye singularmente en la fcil conservacin de los vinos. U s a n quasi e x c l u s i v a m e n t e de la m a d e r a de roble, y estiman sobre todos el que viene de los E s t a d o s - U n i d o s de A m r i c a , en seguida el roble del Norte , luego el de Italia, y ltimamente el de E s p a a . L a m a d e r a de roble americano es comunmente m u y c o m pacta y nada p o r o s a , p or c u y a circunstancia no m e r m a n los vinos, ni aun se disipan los aguardientes mas espirituosos y refinados. A juicio de Miller fermentan mejor los v i n o s en las botas y cubas de m a d e r a que no en las de barro c o c i d o , c u y o principio admiten los de S a n l c a r . Prefieren las prensas los lagares de v i g a , p a r a a b r e v i a r el m a s pronto despacho de la pisa; anteponiendo la b r e v e d a d de la o p e r a cin al logro de alguna m a y o r porcin de m o s t o , si exprimen lo s u m o los orujos con la v i g a . L a v i g a e x p r i m e con m a y o r lentitud, y las prensas abrevian la operacin. U s a n u n a s veces prensas con

exceden de esta v a l u a c i n ; llegando veces costar unas sumas quantiosas , que solamente las naciones del norte se atreven ofrecer. L o s comerciantes de C d i z de la casa de los P i e d r a s ,

tuvieron orden de comprar vinos de X e r e z p a r a R u s i a sin detencin de gastos, y llegaron ofrecer en las clebres y no igualadas bodegas del M a r q u e s de F o n t a n a , dobln de ocho p o r cada arroba de veinte pipas que tenia aejas, y superiores en s u m o g r a d o ; m a s no quiso desprenderse de aquel tesoro, tan til y necesario p a r a el mejoramiento y cabeceo de sus otros v i n o s . A s me lo aseguraron. H a c e pocos aos que ofrecieron
ID.OOO

reales p o r u n a bota de v i n o

a e j o , de las bodegas de los Cartujos de X e r e z , y no quisieron darla ; pesar de salir la a r r o b a 5oo reales. Bastan estos hechos p a r a manifestar la alta reputacin de los vinos X e r e z a no s .

Observaciones

varias.

cubillo y con caxon cargado de piedras p a r a que aprieten m a s fuertemente el p i ; otros muchos tienen prensas con husillo fixo que

L a s grandes bodegas de los extractores de Xerez y de S a n l c a r son sumamente espaciosas, ventiladas, divididas p or t r a m o s , y

n o m b r a n lagares,

y algunos otros han establecido los abadejos.

lagarejos,

que l l a m a n impropiamente

OBSERVACIONES
SOBRE LA DESTILACIN

DE

LOS AGUARDIENTES

EN XEREZ Y SANLUCAR DE BARRAMEDA.

N la mayor parte de nuestras provincias se halla atrasadsimo el arte de destilar los aguardientes de buena calidad, y por lo regular no se encuentran en ellos todas las circunstancias que se aprecian en el comercio. Usanse casi exclusivamente , en los mas pagos de vias de la Pennsula, los alambiques cnicos y profund o s , montados de manera que se desaprovecha el combustible, sin sacar de la destilacin todo el partido que se podran prometer. He visto freqentemente con horror nadar, durante la destilacin, el cardenillo en nuestras mal estaadas alquitaras, sin que los p r o pietarios, ni los magistrados de los pueblos, hayan nunca reparado en un veneno tan activo y tan manifiesto, ni menos hayan pensado en evitar las perniciosas conseqencias que trae para la s a l u d , y aun para la vida de nuestros semejantes, el uso.de unas bebidas tan daosas y perjudiciales. A vista de la mala construccin de las alquitaras y de los a l a m biques cnicos, que comunmente estn en uso, y del mal mtodo que observan los cosecheros de muchas de nuestras provincias, no nos debemos admirar del sabor acre y metlico que sobresale en tales aguardientes, ni menos del descrdito que tienen en el comercio. E s t a sola idea me ha movido presentar al pblico las pocas observaciones que recog en S a n l c a r de B a r r a m e d a y en Xerez de la F r o n t e r a sobre este punto tan importante. S e leern sin duda con gusto algunos de los mtodos que he visto practicar por los hacendados de aquella parte de Andaluca en un ramo tan i m p o r tante para nuestro comercio y agricultura.

Sobre

la construccin

de algunos Frontera.

alambiques

de Xere% de la

Ha cuidado principalmente el S e o r Don J a c o b o Gordon, vecino ilustrado de Xerez de la F r o n t e r a , de ampliar la superficie y m i n o rar la profundidad de los nuevos alambiques que ha construido en sus bodegas de X e r e z . Se calienta con mas prontitud el lquido que contiene una caldera somera y de mucha superficie, y se convierte mas brevemente en v a p o r , que si se destila en calderas de igual capacidad, pero mas profundas y de menores dimetros. No s o l a mente se abrevia la destilacin en estos alambiques someros, chatos y de poca profundidad, sino que tambin se ahorra combustible,

se gana tiempo, y se mejora la calidad de los aguardientes. Se calienta generalmente con desigualdad y mas lentamente el lquido en los alambiques profundos, resultando de esta circunstancia un mayor consumo de combustible. E s bastante comn asimismo que se pegue en el fondo de las calderas profundas el vino que se

destila, antes de que se haya calentado la parte superior, y se h a y a reducido vapor la porcin espirituosa. E s muy oportuno que la tapa cabeza del alambique sea chata, y que tenga alguna inclinacin suave descenso hacia la boca del serpentn. De este modo asciende el vapor sin dificultad, y no hay riesgo de que luda contra el metal, y retroceda segunda vez la caldera. S e prolonga en este caso sin utilidad la operacin, se pierde tiempo, y por la combustin del vapor toma el aguardiente el mal gusto de quemado. C r e e m o s que el alambique grande que estaba

DE

LA

DESTILACIN

D E

LOS

AGUARDIENTES

construyendo G o r d o n , b a x o estos principios en 1 8 0 6 , sea el mas capaz y el de mas amplitud de quantos hay montados actualmente en el R e y n o . S u caldera es o v a l a d a , y poco profunda ; la cabeza tapa chata, inclinada hacia el serpentin; de m a n e r a que el v a p o r puede p a s a r sin impedimento hasta el condensador. T o d o el a l a m bique es de cobre con un bao interior m u y grueso de estao batido, que puede resistir la accin de los cidos que corroen el metal. L a boca del serpentin es sumamente c ap a z , y de cerca de un pie de dimetro, presentando de este modo n u m e r o s o s puntos de contacto para facilitar la coagulacin del v a p o r . F o r m a el serpentin un ngulo de quarenta y cinco g r a d o s , se precipitan hasta el recipiente las gotas de alkool de espritu c o a g u l a d a s , sin que retrocedan segunda v e z la caldera. Ha dispuesto G o r d o n que sea m u y delgada la hoja del fondo de la c a l d e r a , fin de que se caliente m a s brevemente, y aun piensan en X e r e z que

ma de combustible, que asciende casi una quarta parte de la lea que antes se consuma en las hornillas comunes. L a que ha construido G o r d o n para su grande alambique o v a l a d o , es o b l i q u a , con su partidor p a r a el fuego, fin de lograr un aprovechamiento mas oportuno del calrico. S e estiende la llama sobre el fondo base de la c a l d e r a , y se rompe y divide seguidamente en dos ramales h o r i zontales que la c i r c u y e n , antes de entrar en el can de la chimenea. P a r a sacar todo el partido posible del c a l r i c o , importa que pegue la l l a m a contra la caldera con fuerza, de m a n e r a que forme la

corriente, que es indispensable p a r a aumentar la accin y los efectos del fuego. U n a l l a m a p a r a d a , y sin movimiento calienta m e n o s , que otra mas activa y m a s v i v a , en iguales circunstancias. E s m u y conveniente asimismo que la l l a m a se r o m p a contra la ca l d e r a , y que la circunde en v a r i a s direcciones. Q u a n d o la l l a m a se pega al fondo de la c a l d e r a , y p e r m a n ec e all oprimida por defecto de la construccin de la hornilla, entonces se desaprovecha m u c h a parte del calrico, y se pega con freqencia el v i n o especialmente si se destilan heces orujos. E s necesario que la caldera presente la l l a m a la m a y o r superficie p o s i b l e ; y que el fuego se aumente p o r grados hasta el punto conveniente. L a l l a m a debe ser igual y sostenida, pero sin exceso, ni intermisin. Q u a n d o se interrumpe el fuego , se forma v a c o en el a l a m b i q u e , y penetra el a y r e atmosfrico, originndose atraso en la operacin, y algn desperdicio de espritu a u n q u e se active el calor seguidamente. O b s e r v patentemente los efectos de la interrupcin del calrico en el a l a m b i q u e de G o r d o n . Salia el a g u a r diente poco p o c o , y se form ab a u n a corriente fuerte del a y r e atmosfrico que habia penetrado en el a l a m b i q u e , quando el fuego tenia m e n o r actividad.

d u r a m a s , y es m a s resistente en esta disposicin la accin del fuego. E s t c o l o c a d o , del m i s m o m o d o que otros alambiques de X e r e z y de S a n l c a r , sobre el bao m a r a . L a s ventajas de esta destilacin en grande son obvias y patentes, y de la m a y o r i m p o r tancia p a r a m ej o r a r la zalidad de los aguardientes. Sa l e n con efecto as m a s s u a v e s , m a s perfectos y de mejor g u s t o , y hay menos peligro de que se pegue el l q u i d o , y de que adquieran el gusto de q u e m a d o empireumtico. E l agua que se revierte del corbato, p a s a la caldera del bao m a r a , y se aprovecha con arte inteligencia. C o n igual cuidado tiene sopapas b a l a n z a s , sea registros v e n tiladores, p a r a soltar el v a p o r del b a o , fin de impedir los destrozos que pueden ocurrir por la dilatacin exp ansin demasiada del v a p o r .

Del cor bato. De algunos puntos importantes E s necesario que la cantidad de agua , sea la capacidad del c o r b a t o , sea proporcionada la del alambique. Puede ser algo mas pequeo el c o r b a t o , quando el a g u a se r e n u e v a constantemente, L a destilacin es una v e r d a d e r a descomposicin del v i n o . E l fin principal de esta operacin es la condensacin de la parte espirituosa, separada de las dems substancias que estn unidas con el v i n o . Debe ser graduado el desprendimiento del espritu, sea la evaporacin del a l k o o l , y m u y breve y quasi instantnea la c o a g u lacin d e l v a p o r . Si se prolonga la operacin p o r m a s tiempo del que debe d u r a r , si se activa el fuego con e x c e s o , se convierten en v a p o r no solamente las partes espirituosas, sino tambin las s u b s tancias a c i d a s , las oleosas, y las mucilaginosas. E n semejantes para la destilacin.

formando corriente interior; pero si es necesario dexarla de asiento estadiza, deber s e r , en este c a s o , quarenta mas veces mas voluminoso que el alambique. P a r a llenar el corbato del a l a m b i q u e de G o r d o n entra el a g u a por el fondo y conseqencia de subir la superficie del corbato la agua que se ha aligerado con el c a l o r , y ha adquirido m a y o r dilatacin y e x p a n s i n , se adapta para el bao m a r a la que se revierte por arriba y a casi caliente. S e establece de este modo en la base del refrigerante u n a corriente m u y i m p o r tante, y se facilita la coagulacin del v a p o r . S i fuera posible que baase la culebra la corriente de algn a r r o y o r i o , se c o n d e n sara m a s fcilmente en semejantes circunstancias el v a p o r , y se abreviara la destilacin. S e condensa difcilmente el v a p o r , por lo contrario, cuando la agua del refrigerante corbato est caliente, escasea su cantidad, y se pierde de resultas mucha porcin de

circunstancias se obtiene un licor floxo, t u r b i o , de m a l g u s t o , y s u m a m e n t e despreciable. L a ebulicin del lquido, q u e se destila, debe ser igual, constante, sostenida, y nada precipitada; de m a n e r a que se convierta en v a p o r con brevedad, sin que se desprenda el a c e y t e , ni adquiera el a g u a r diente el sabor e m p i r e u m t i c o , tan incmodo y molesto. L o s vinos rinden tanta m a y o r porcin de a g u a r d i e n t e s , quanta

aguardiente. E l color del aguardiente nunca es m u y claro limpio, si llega entibiarse calentarse el a g u a del refrigerante.

m a y o r cantidad de azcar contenan los mostos de que traen origen. S e g r a d a comunmente que p or cada libra de a z c a r del mosto, resulta u n a azumbre de aguardiente por la destilacin. H a y vinos que solamente dan razn de 7
1S

de aguardiente, y los h a y tambin

De las hornillas y del

calrico.

en E s p a a que rinden hasta una tercera parte. Deben haber fermentado perfectamente los vinos p a r a poder

M u c h a s de las h o r n i l l a s , que desde ocho aos ac han usado los X e r e z a n o s y S a n l u q u e o s p a r a montar sus alambiques , estn

sacar de ellos todo el aguardiente que contienen. L o s vinos n u e v o s , bien fermentados, m u y aejos. rinden m a y o r porcin de aguardiente que los

construidas la R u m f o r d ; y resulta de su introduccin una econo-

I46

DE

LA

DESTILACIN

D E

LOS

AGUARDIENTES

De los orujos de la uva y de las heces del vino. Aprovechan generalmente los orujos fermentados, y las heces las del vino, como las llaman vulgarmente los de Xerez y Sanlcar, para la extraccin de aguardientes. E n lo general destinan las heces, y orujos sin previa preparacin; pero fin de precaver en algn modo de que adquiera mal gusto el aguardiente, suelen algunos cosecheros prensarlas dentro de sacas costales. E n esta disposicin exigen mucha menor porcin de combustible; y aunque se disminuye la cantidad del aguardiente, se mejora su calidad. E l aguardiente de las heces y orujos, nunca es tan superior como el del vino puro, de y e m a . L a destilacin de estos desperdicios del vino debe atenderse con mucho mayor cuidado, para obviar que se peguen. Algunos cosecheros mezclan los agua-pies con las heces y orujos, y de este modo adquieren mas fortaleza, y se destilan mejor. No se precave no obstante en este c a s o , que el aguardiente tome el mal gusto, que procede de los orujos, g r a n u l a s , y abundante mucilago en que exceden las heces y orujos. Durante la destilacin se desprende el aceyte de las granulas de la uva, y se quema y adquiere el aguardiente el mal gusto de empireuma.

De los defectos del

aguardiente. tener de

Hemos insinuado algunas de las circunstancias que deben

los buenos aguardientes, en el captulo que trata del'mtodo

aguardientar los vinos. No siempre basta que el aguardiente sea fuerte, es necesario tambin que tenga buen s a b o r , y sea suave al paladar. E n los paises clidos salen comunmente acres los aguardientes, menos que no se destilen con el mayor e s m e r o , y diligencia. L o s principales defectos que suelen observarse en los aguardientes, son la causticidad y acritud, el gusto metlico, el de trtaro y parte colorante alterados por la combustin, y el de aceyte empireumtico. L o s vinos tintos suelen dar aguardientes mas fuertes, aunque son de peor gusto que los de los vinos blancos, causa del trtaro y porcin colorante que contienen, y se quema durante la destilacin. Si llega una vez pegarse, en el fondo de las calderas, alguna parte de las substancias que se destilan, se queman en este caso con perjuicio de la calidad de los aguardientes, y con detrimento en la duracin de la caldera. E n las que son poco profundas se evapora fcilmente el lquido, y si se fuerza el fuego con actividad, se pega fcilmente.

FIN.

INDICE

G E N E R A L DE

MATERIAS.

PGS.

PAGS.

REAL ORDEN PRLOGO, por la Comisin encargada de dirigir esta edicin. . BIOGRAFA de D. Simn de Rojas Clemente y Rubio NOTAS Y DOCUMENTOS p a r a ilustracin de la misma ENSAYO SOBRE DE DEDICATORIA INTRODUCCIN PARTE PRIMERA. LAS VARIEDADES

v vn xm xxi

SECCIN SEGUNDA. TRIBU VII. Ximenecias. Ximeneciae TRIBU VIII. P e r r u n o s . Flaventes TRIBU IX. Vigiriegos. Prostratae TRIBU X. Agraceras. Oxycarpae TRIBU X I . F e r r a r e s . Pergulanae TRIBU X I I . T e t a s de vaca. Bumasti TRIBU XIII. Cabrieles. Oleagineae TRIBU XIV. Datileras. Dactylides TRIBU XV. Moscateles. Apianae VARIEDADES AISLADAS PARTE TERCERA. 77 79 completo 83 que se han dado dan las 85 88 89 91 de las variedades descritas . 58 5g 61 id. 63 64 67 68 70 72

LA V I D

COMN. v vn

PRELIMINARES. CAPTULO I . comn CAPT. II. distinguir Explicacin Explicacin Exposicin de los caracteres que pueden servir de la vid comn de los caracteres de la vid comn. ORGANOGRAFIA DE LA UVA LEONADA, para 8 17 id. las variedades de la Estampa de la Estampa Terrenos de Andaluca en que se cultiva la vid i

Adicin sobre el producto de las vias de G r a n a d a NDICE de algunas variedades que no se han insertado en el valerse los que cuerpo de la obra por no conocerse suficientemente INSTRUCCIN sobre los medios de que pueden quieran contribuir la formacin sobre los vidueos de Espaa NDICE de los nombres vulgares
18

de un tratado

Tablas sinpticas y uso

de los caracteres de la vid comn. Su objeto

especies y variedades NDICE de los nombres en esta obra

de la vid, y se citan en esta obra sistemticos

CAPT. III. oraron CAPT. IV. CAPT. V .

Uso que se ha hecho en esta obra de los del sistema seguido en ella Censura de los Autores Observaciones

caracteres, 21

que han escrito sobre las 22 28

NDICE de palabras y materias ETIMOLOGAS de varias voces espaolas usadas en esta obra. . MEMORIA S O B R E EL C U L T I V O D E LA VID. INTRODUCCIN. . , 35 CAPTULO I. Observaciones De la aclimatacin generales de la vid de la vid -

variedades de la vid comn y se han consultado para esta obra. sobre el gnero vid y sus especies y sobre las variedades de la comn PARTE Tabla sinptica de las variedades D E S C R I P C I O N E S . SECCIN PRIMERA. TRIBU I. Listanes. Forenses TRIBU II. Pa l om i nos. Fissiles TRIBU III. M a n t o s . Pensiles TRIBU IV. Janes. Duracinae TRIBU V. Mollares. Helvolae TRIBU VI. Albulos. Dapsiles VARIEDADES AISLADAS > SEGUNDA.

96 99 id. 100 id. id. id. id. id. id. 101 id. id. 40

Origen de las variedades de la vid cultivada Utilidad de reunir colecciones agronmicas Variedades que prefieren en Sanlcar 4
1

Caracteres Reflexiones

agronmicos

de la vid

44 id. 4
6

Edad de la vid Tamao de los troncos de las parras y cepas Crecimiento de los troncos de la vid CAP. II. Reflexiones Races fisiolgicas

47 4& 49

148

NDICE

GENERA
PGS.

DE

M A T E R I A S
PGS.

Boj as.
C A P . I I I . Terrenos de la vid Terreno Bai Arenas C A P . I V . A r r e g l o y preparacin las vias Agostado Agostado Recalo Charruado Embasurar Mtodo los agostados una via en Sanlcar de buenos las vias sarmientos para el plande tajo y burra de frente del terreno para el planto de albarizo tosca que destinan en Sanlcar para el cultivo

101

Tiempo Mtodo

de cavar

las vias

117 118 id. id. id. 119

de cavarlas las vias de rebinar de rebinar

102 id. io3 id.

Binar Tiempo Mtodo

Del achatado Reflexiones sobre las rebinas del achatado perjuicio de distribuir del estircol que mejor adaptan para las vias de las vias al labrador. de . . de estercolar el estircol las vias y achatados

id. id. 120 121 id. id.

104 id. id. id. io5 id. id.

Utilidad Utilidad Mtodo Duracin Estircoles

C A P . I X . D e s e m b o l s o s y gastos Sanlcar, Costo y de las utilidades de Sanlcar

del cultivo que reditan

de sealar

id. 122 id. i23

C A P . Y.Sobre to, y mtodo Eleccin Tiempo

la eleccin de plantar

de las vias

en Sanlcar

106 id. 107

Producto Utilidad C A P . X.^De

de las vias de las vias algunas otras maniobras del cultivo de las vias.

de sarmientos de cortarlos

propios

para plantar

id. id. 124

Sobre guardarlos Tiempo Mtodo Distancia Utilidad majuelo G A P . V I . Gobierno fructifica Descabezar Rodrigar Altura Del fiel Del desganee

y conservarlos

despus

de cortarlos

id. id. id.

Replantacion Despimpollar Pampinacin Alares y setos

de las marras

de plantarlos de plantar. que conviene de plantar plantar variedades de vid en un mismo

deshoje

id. 125 id.

diversas

Vendimia id. Ahorquillar las varas enfermedades y de algunos enemigos

id.

cuidado

de la cepa joven

que aun

no id.

C A P . X I . D e algunas que perjudican Enfermedades Enemigos Malas yerbas

las vides en Sanlcar

126 id. id. 127

los sarmientos los nuevamente plantados ' .

id. id. 109 id. id. 110 id. id.

de la caa cepa

C A P . X I I . Observaciones Propietarios Capataces Arrendamiento

econmicas

id. id. id.

C A P . V I I . P o d a de las vias Capataces Tiempos Efectos de podadores de podar de las podas tempranas tardas en la vegetacin de

de las vias varias

id. id. id. mas beneficiosas para la vid. ... 128

C A P . X I I I . Observaciones Prcticas locales meteorolgicas

las cepas De lo que contribuyen calidad Mtodo Arreglo de la uva de podar de la cabera y bracos superfinos de las cepas elpodador en aumentar la cantidad y mejorar la

id.

Mudanzas Hoces

instrumentos de Sanlcar

de podar

las vides ; y sobre

la azoada y !3
0

111 id. id. 112 id.

agadn

IDEA DE LA PRCTICA EONOLGICA DE SANLCAR DE BARRAMEDA..

I3I

Introduccin De la maduracin Asoleo De de la uva


r

J33 de la uva para la fabricacin de los vinos. 135 jj^ 35 id. d. j3y ij ysobre la fermentacin
: l >

Sarmientos Cortes

que debe derribar

cuchilladas. el podador. ................

Secos que debe limpiar Atornillar Doctrina Eleccin Sarmiento Reflexiones Poda Poda Poda de la poda de la vara cargado

id. id.

la pisa. de primera, segunda y tercera suerte

Mostos

de Sanlcar

n3 id.

Despalillar Sobre Mtodo Calidad Algunas Trasiego Sobre azufrar fenmenos de la fermentacin insensible. ... arropar de hacer el arrope de los mostos advertencias

vara anticipada

114 id. ., 115 116 id. id. id. 117 id. id. id.

sobre la poda con vara daga

de espada y de redondo de monflete

i38
3 g

^ id. 140 ^ J. y
t

C A P . V I I I . L a b o r e s de las vias Tiempo Alumbrar Alumbra Alumbra Reflexiones de alumbrar con piletas por lomos de chata y pileta sobre la alumbra las vias

Sobre algunos

Sobre las mermas Cabecear los vinos

de los vinos, y sobre recebarlos

Conservacin Del aclaro

de los vinos

Fragancia

de los vinos

jij

NDICE

GENERA L PGS.

DE

L M I N A S

!4g PGS.

Sobre Mezclas Sobre Calidad

el adcar de los pinos aguardientar de los buenos vinos de los vinos

141 id. id. 142 id. 143 id. y Sanlcar de

Barrameda Sobre la construccin de algunos alambiques de Xere\ de la

J44

Frontera Del corbato y del calrico importantes para la destilacin

id. 145 id. id. 146 id.

Transportes Precio

De las hornillas De algunos Orujos Defectos

de los vinos varias

puntos

Observaciones

de la uva, y heces del vino del aguardiente

DESTILACIN DE LOS AGUARDIENTES EN Xere{

INDICE

GENERAL

DE

LAS

LMINAS.

PGS.
I.

PGS.

Retrato Facsmil Estampa

del autor de un autgrafo de los caracteres de Clemente de la vid comn : . . .

1 xn 17 id. 4
1

23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 3o. 3i. 32. 33. 34. 35. 36. 3 .
7

Vigiriego Melonera Ferrar Caloa Zucar Quebranta-tinajas Santa Ataub Uva d Ragol, Teta de negra Almuecar Moscatel Moscatel Jam Mollar de Granada blanco gordo gordo morado.Moscatelon blanco . encamado vulgarmente llamada Culo de Hor^a.... Paula comn negra

61 62 63 id. 64 id. 66 67 68 69 70 71 id. 72 74 75 id. id. 76 id. de podar 128

2.
3.

4.
5.

Organografia Listan Manto Manto comn

de la uva Leonada

6. 7-

castellano de Pilas

44 45 46 ;. 47 4$ 49 >
1

Jan blanco . Mollar 10. 11. 12. i3. 14. i5. 16. *718. 19. 20. 21. 22, Albulo Albulo Ximene^ Tintilla Tinto Gar abatona Virgiliana Beba. Zurumi Doradillo-plateado Manto perruno Ximene^ negro castellano de Granada Zumbn

52 id. 53 ^4 id. 55 56 57 58 6

38. 3 .
9

Caoca^o.Mollar

Uva de Rey. Tamorlana Ciut Casta de Ohane^ Palomino Hoces comn

40. 41. 42.


4

Ximene^.Pedro Perruno

3.

instrumentos

FE
a

DE

ERRATAS.
l a s e : fomento de las minas. lase: PALOMINO COMN.

P g . X V I ( B i o g r a f a ) , l n e a i 3 , c o l u m n a 1 . d i c e : fomento P g . 7 6 , l n e a 3 , c o l u m n a 2.
4 a

de las mismas;

dice:

LISTAN

COMN;

También podría gustarte