Libro de Resumenes VICNO 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

VI CONGRESO NACIONAL DE ORNITOLOGA

9 - 12 de Octubre 2005
Chiclayo - Per

LIBRO DE RESMENES

9 12 de Octubre del 2005 Chiclayo Per

L IBRO DE RESMENES

VICNO
Editores:

Fabiola Riva Melofiro Alexander More


Copyright 2005 Chiclayo, Per

PRESENTACIN
Para nadie es extrao que muy pocos lugares en el mundo son tan privilegiados por la naturaleza como Per y que esta diversidad ha despertado un inters y pasin cada vez ms creciente entre todos aquellos que tienen la suerte de recorrer y estudiar las aves del Per. Con el incremento de informacin, registros y estudiosos de las aves, se hace necesaria la realizacin de eventos que permitan congregar a los distintos actores de la ornitologa peruana para exponer los resultados de investigaciones, intercambiar las distintas experiencias y motivaciones y escuchar a quienes tienen amplia trayectoria en el tema. Aunque el nombre ha cambiado de Jornada a Congreso, la esencia es la misma y nos complace haber trasladado la sede hacia el norte del Per, a la ciudad de Chiclayo, el eje del Circuito Turstico del Norte, en pleno corazn del bosque seco ecuatorial y punto de partida para muchos destinos ornitolgicos de inters. Esperamos, con su asistencia a este VI Congreso Nacional de Ornitologa, contribuir a la consolidacin de este campo de la ciencia en nuestro pas y en este documento ponemos a su disposicin los resmenes de las investigaciones y experiencias de todos aquellos cientficos, estudiantes, aficionados, autoridades y pblico en general que en esta ocasin estan aportando a la conservacin de la avifauna peruana.

El Comit Organizador

COMIT ORGANIZADOR
Presidentes: Ing. For. Fernando Angulo Pratolongo (Asociacin Cracidae Per)
Blgo. Jeremy Flanagan (Naturaleza y Cultura Internacional)

Coordinadora General: Ing. For. Fabiola Riva Melofiro (Asociacin Cracidae Per) Coordinador General de Diseo y Comunicaciones:
Blgo. Alexander More Cahuapaza (Naturaleza y Cultura Internacional )

Presidente Comit Cientifico:


PhD Candidate Javier Barrio Guede (University of Florida)

Comit de Organizacin Interna:


Blga. Ana C. Dvila Chichipe (Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo)

Comit de Administracin:
Blga. Mariella Scarpati Gavio ( Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo)

Comit de Recepcin y Eventos:


Blgo. Carlos Segura Limo ( Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo)

COMIT CIENTFICO
Fernando Angulo, Asociacin Cracidae Per Vctor Alvitres , Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo Javier Barrio, University of Florida Donald Brightsmith, Rainforest Expeditions / Duke University Jeremy Flanagan, Naturaleza y Cultura Internacional Jos Tello, American Museum of Natural History Armando Valds , Universidad Peruana Cayetano Heredia Jos Luis Venero, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco

Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) es una corporacin norteamericana sin fines de lucro fundada en 1997, con sedes en Loja (Ecuador) y Sullana (Per), esta ltima a partir del 2004. NCI tiene por misin la conservacin de la diversidad biolgica y cultural, y la promocin de la educacin respecto a estos temas. Sus lneas de accin se enmarcan en la investigacin cientfica, la gestin ambiental, el desarrollo comunitario, la educacin ambiental y la creacin de nuevas reas protegidas o el apoyo a las ya existentes. Su zona de intervencin abarca el sur de Ecuador hasta el Norte del Per incidiendo en la Regin Tumbesina. NCI tiene como principio el enfoque por ecosistemas para la conservacin, buscando establecer un compromiso de largo plazo con los lugares de incidencia. En Per y Ecuador se han identificado reas que incluyen bosque seco, bosques montanos o de neblina y pramos.
Santa Rosa # 601 Sullana, Piura, Per Telf: (51) (073) 506780 nci @naturalezaycultura.org www.natureandculture.org

Es una asociacin sin fines de lucro, fundada en Chiclayo en 1995. Sus objetivos son promover la conservacin de los recursos naturales , apoyar la gestin y manejo de las reas naturales protegidas en el norte del pas e impulsar el desarrollo sostenible a travs de la conservacin de las especies amenazadas y sus hbitats , con especial nfasis en la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). La Asociacin Cracidae Per tiene a su cargo el manejo y administracin del Zoocriadero "Brbara D'Achille" en Olmos, especializado en investigacin, manejo y reproduccin en cautiverio de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Asimismo, esta realizando investigaciones in situ y ex situ, ejecutando el programa de reintroduccin de la especie y programas de educacin ambiental tanto en el zoocriadero como en escuelas locales.
Torres Paz # 708 Chiclayo, Lambayeque, Per Telf: (51) (074) 238748 [email protected] www.pava-aliblanca.org

La Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) es una universidad promovida y patrocinada por el Obispado de Chiclayo, Per; fundada por Mons. Ignacio Mara de Orbegozo y Goicoechea. La USAT tiene como misin contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad, mediante la investigacin aplicada, la formacin integral de la juventud, as como la proyeccin y extensin universitarias, dentro del respeto a la libertad de las conciencias y a los principios de la Iglesia Catlica. Ofrece las carreras de: Administracin de Empresas, Contabilidad, Educacin Primaria, Educacin Secundaria, Ingeniera de Sistemas y Computacin, Derecho y Enfermera. En el presente ao (2005) se incorporaron 3 nuevas carreras profesionales: Ciencias de la Comunicacin, Economa e Ingeniera Industrial y para el prximo ao (2006) espera contar con las carreras de: Ingeniera Naval y Medicina Humana.
Panamericana Norte 855 Chiclayo, Lambayeque, Per Telefax: (51) (74) 20-1530 / (51) (74) 20-1531 [email protected] www.usat.edu.pe

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONFERENCIAS MAGISTRALES

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LA PRODUCCIN DE LA GUA DE CAMPO DE LAS AVES DEL PER


Tom Schulenberg (EEUU)

Field Museum of Natural History

La "Gua de campo de las aves del Per" se ha venido desarrollando por casi 25 aos. Los autores nos disculpamos por la demora, pero ahora el trabajo esta casi terminado. Esta gua es un trabajo en colaboracin entre el autor de esta charla junto con John O'Neill (Louisiana State University), Douglas Stotz ( Field Museum of Natural History), Daniel Lane (Louisiana State University), ms de una docena de artistas, y muchos de ustedes. En esta charla se presentar una descripcin de cmo el libro ser estructurado, de lo que incluir y de lo que no incluir. Finalmente, se discutir sobre los proyectos futuros que vemos podran realizarse luego de la culminacin de la gua del campo.

Thomas S. Schulenberg Ha venido estudiando la distribucin y la taxonoma de aves en el Per por casi 30 aos. Ha conducido grupos de observadores de aves a travs de todo el Per y ha participado en numerosas expediciones para la colecta de aves con personal de la Universidad Estatal de Louisiana (Louisiana State University) y tambin en los inventarios biolgicos rpidos con el Chicago Field Museum of Natural History. Actualmente se encuentra preparando conjuntamente con la colaboracin de otros ornitlogos, las "herramientas para la conservacin" relacionadas con las aves del Per, tales como CDs con las vocalizaciones de las aves y adems, una gua del campo de las aves del Per.

Libro de Resmenes 7

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

FOTOGRAFIANDO LAS AVES DEL PER


Heinz Plenge (Per)

Asociacin Naymlap Fotgrafo peruano, que presenta una muestra de la majestuosidad y belleza de las aves del Per, 'capturadas' pacientemente a travs de su lente durante aos recorriendo los distintos parajes de nuestro vasto territorio.

Heinz Plenge Fotgrafo peruano. Empez en la fotografa en 1970. Reside en Chiclayo y esta dedicado a la fotografa de vida silvestre, paisajes, arqueologa y etnografa del Per. Ha publicado sus fotografas en numerosas revistas y peridicos tanto de circulacin nacional como internacional, tales como Nacional Geographic, GEO, Geomundo, Rumbos, Viajeros y Bienvenida. Adems, en libros como Per, reas Naturales Protegidas, Kuntursuyo, Uturunkusuyo y la Encyclopedia of Endangered Species. Ha realizado numerosas exhibiciones fotogrficas desde 1993 y publicado 5 libros. En la actualidad se desempea tambin como Presidente del Comit de Gestin del rea de Conservacin Privada Chaparr.

Libro de Resmenes 8

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

SUMANDO AVES PARA EL PER. HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO


Thomas Valqui (Per)

Louisiana State University La ornitologa y el inters por las aves en el Per viene creciendo rpidamente. Poco a poco los peruanos nos damos cuenta no solo que estamos entre los pases ms diversos del mundo, sino tambin que existe un potencial en este dato estadstico. Se pondr nfasis en el papel que les toca a los ornitlogos en el desarrollo de estos sucesos, considerando que existen dos tareas fundamentales que necesitan ser analizadas. La primera es sobre cmo se documenta y estudia tal diversidad. La presentacin se desarrollar tratando de contestar preguntas como: Cmo hemos llegado al punto donde estamos? Donde y cuando se han descrito las aves peruanas? Cuanto de esto ha sucedido en el Per? En q estado nos encontramos u actualmente? Que futuro nos vislumbra? Cuntas especies habrn en el Per realmente? La segunda se refiere a la utilizacin del recurso. Una vez que sabemos lo que tenemos o lo que podemos tener, la pregunta que resulta es: para que? Sirve de algo, ser tan diverso? Como se puede utilizar? Siendo el potencial turstico el considerado ms importante, se har un anlisis del potencial de la observacin de aves en el Per. Tambin se hablar sobre la calidad del producto que se vende o se debe vender al ofrecer destinos para los observadores de aves. Se considera que uno de los requisitos indispensables para el desarrollo de la actividad turstica para observadores de aves es el que haya ms peruanos dedicados a la actividad de observacin de aves. Finalmente se recalca la necesidad que una y otra tarea vayan de la mano. Es casi imposible desarrollar una sin la otra. Si no sabemos que tenemos, mal lo podemos utilizar. Si no lo utilizamos, difcilmente podemos justificar su estudio.

Libro de Resmenes 9

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

Thomas Valqui Ornitlogo peruano que termin sus estudios en la Universidad Nacional Agraria La Molina como ingeniero forestal, hizo una maestra en la Universidad de Princeton, (Estados Unidos) en ecologa y biologa de la evolucin y est actualmente culminando un doctorado en zoologa en la Universidad Estatal de Louisiana (LSU), (Estados Unidos). Ha escrito diversos artculos cientficos, generalmente respecto al descubrimiento de aves o de sitios para observarlas, habiendo participado en la descripcin de tres nuevas especies para la ciencia. Su mayor obra es tal vez la publicacin del libro Where to Watch Birds in Peru? (Donde ver aves en Per). Trabaja como consultor en temas ornitolgicos para estudios de impacto ambiental, as como en el sector turismo como gua de observadores de aves y planificador de rutas para esta actividad.

Libro de Resmenes 10

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

HACIA UNA PRESENCIA DE BIRDLIFE EN PER


Amro Prez (Repblica Dominicana)

BidLife Internacional

Per es uno de los 10 pases ms megadiversos del planeta. Tiene ms de 1,800 especies de aves, muchas de las cuales se encuentran repartidas en 19 Zonas de Endemismo de Aves (Endemic Bird Areas EBAs). De estas 1,800 especies, 90 estn amenazadas a nivel mundial. En el ao 2003, Per identific un total de 128 reas de Importancia para las Conservacin de las Aves (IBAs), mediante un proceso participativo liderado por el Museo de Historia Natural, y facilitado por BirdLife International con el apoyo de Conservacin Internacional. Los resultados han sido publicados en un directorio regional en el 2005 que ser lanzado pronto. BirdLife International (www.birdlife.org) es una red de organizaciones nacionales no gubernamentales conservacionistas representada en ms de 100 pases en todo el mundo, cuya misin comn es conservar las aves y sus hbitats para el beneficio de la gente y la biodiversidad. A pesar de la importancia de Per, BirdLife no tiene todava una presencia. BirdLife opera actualmente en Per con organizaciones aliadas a travs de proyectos tales como DarwinNet, La Ceiba-Pilares y recientemente la Feria Britnica para la Conservacin de las Aves (BBWF). Una consulta llevada a cabo en agosto de este ao entre organizaciones ambientales gubernamentales y no gubernamentales revelo que BirdLife podra tener una presencia en Per a travs de una estructura tipo plataforma o consorcio.

Libro de Resmenes 11

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

Amro Prez Leroux Nacido en Republica Dominicana, vive en Quito desde 2001. Termin sus estudios de biologa en la Universidad Autnoma de Santo Domingo, Republica Dominicana, en 1984, y su doctorado en la Universidad de Essex, Inglaterra, en 1991. Realiz trabajos posdoctorales en la Universidad de Amberes y en la Universidad de Lovaina, Blgica, durante el periodo de 1991 y 1994. En 1994, se uni al movimiento conservacionista trabajando para The Nature Conservancy en Bruselas, Blgica; donde apoy los esfuerzos de sus socios de Amrica Latina y el Caribe para acceder a los fondos europeos. En 1997, comenz a trabajar en el Secretariado Global de BirdLife International (BLI) en Cambridge, Inglaterra. Entre sus funciones se encontraban las de mantener las relaciones con los donantes multilaterales, bilaterales y las fundaciones internacionales, as como de apoyar al Secretariado y a la red mundial de socios de BLI en la recaudacin de fondos. Actualmente brinda apoyo a los socios de BLI en las Amricas desde Quito Ecuador, y desde el 2001 en temas tales como fortalecimiento institucional, manejo de proyectos, recaudacin de fondos, expansin de la red, etc.; as como la gestin y coordinacin de los proyectos en la Regin Tumbesina para el Secretariado de las Amricas.

Libro de Resmenes 12

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LA RED NACIONAL DE OBSERVADORES DE AVES DE COLOMBIA


Felipe A. Estela (Colombia)

Asociacin para el Estudio y Conservacin de las Aves Acuticas en Colombia Calidris Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia RNOA En el ao 2001 las organizaciones ornitolgicas de Colombia se unieron para conformar una entidad que las agrupara a todas y tuviera el liderazgo de ciertos procesos nacionales fundamentales para el desarrollo de una estrategia nacional para la conservacin de las aves. Actualmente la RNOA la constituyen 13 miembros y se tiene cobertura en la mayor parte de la regin Andina y Caribe del pas. Cada organizacin es muy distinta en sus objetivos, perfil de sus miembros, rea de influencia y figura jurdica. Cada miembro de la Red mantiene totalmente su autonoma y la coordinacin rota cada dos aos entre los miembros, mediante una eleccin en una asamblea general, actualmente Calidris coordina la Red. Se desarrollan actividades en cuatro ejes temticos principales que son: comunicaciones, intercambio de informacin, capacitacin y fortalecimiento de capacidades. Mediante el desarrollo de este trabajo conjunto, las fortalezas de cada organizacin apoyan distintos procesos nacionales y desarrollan iniciativas locales y regionales. A partir de la creacin de la Red todas las organizaciones regionales han aumentado su capacidad de accin y la generacin de conocimiento e informacin sobre las aves del pas se ha incrementado.

Felipe A. Estela Bilogo - zologo de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Investigador de la Asociacin Calidris donde ha desarrollado proyectos de conservacin de aves marinas del Pacifico colombiano y aves del manglar de la costa Caribe, tambin procesos de conservacin de humedales andinos. Actualmente coordina la Red Nacional de Observadores de Aves.

Libro de Resmenes 13

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LOS PSITCIDOS DE TAMBOPATA Y EL DESARROLLO DE UN PLAN INTEGRAL DE INVESTIGACIN


Donald Brightsmith (EEUU)

Director de Investigacin, Rainforest Expeditions. Duke University, Department of Biology Texas A&M, College of Veterinary Medicine La ciencia es como un rompecabezas, en la cual tienes que construir todas las piezas y luego armarlas. Cuando empiezas a trabajar en un sistema ecolgico nuevo, especialmente si es poco conocido, como muchos sistemas en los trpicos; se empieza con una mesa vaca. Usted tiene sus conocimientos anteriores de cmo funcionan otros sistemas ecolgicos, y quizs algunas piezas que se puedan armar de la literatura cientfica, pero en muchos casos se empieza con poco, o nada. En esta presentacin voy a usar mis experiencias como Director del Proyecto Guacamayo de Tambopata para ilustrar este concepto y dar un ejemplo de cmo hemos desarrollado un plan integral de investigacin sobre psitcidos en la selva peruana. En noviembre 1999, fui a Tambopata Research Center (TRC) en Madre de Dios, para estudiar la ecologa reproductiva de guacamayos grandes (Ara macao, A. ararauna, y A. chloropterus ) en nidos naturales y artificiales. Al llegar empec tambin estudios sobre porque las aves comen tierra (colpean) y el uso de la gran colpa de psitcidos adyacente a TRC. Segn mi anlisis, haba empezado dos estudios independientes. Mi primer descubrimiento inesperado fue en el 2001, cuando con una estudiante encontramos evidencias de que el uso de colpas por aves es impulsado por sodio y no por neutralizacin de toxinas (como sugiere la literatura cientfica). El prximo descubrimiento no esperado fue en el 2002 cuando observ que el uso de la colpa estaba en su punto mximo durante la estacin reproductiva para la mayora de las especies de psitcidos. Evidencias sobre la causa de esta relacin fueron descubiertas, cuando encontramos grandes cantidades de arcilla en los buches de pichones de Ara macao, mostrando que los padres proporcionan arcilla a sus cras. Solamente, despus de aos de trabajar con nidos y colpas me di cuenta de cmo juntar las piezas del rompecabezas. En este momento reconoc que estaba trabajando con un sistema amplio y complejo, con muchos vnculos que yo poda entender si usaba un programa de investigaciones bien enfocado y multidisciplinario. El uso de colpas durante la poca reproductiva es solamente uno los factores que influye el patrn anual de uso de las mismas, porque aves reproductoras y no reproductoras utilizan la colpa todo el ao. Por ello, necesitaba encontrar mas fuerzas
Libro de Resmenes 14

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ecolgicas que podan estar formando los patrones de uso de colpa. Plante, que la mayora de psitcidos son residentes en un rea todo el ao, entonces, no habra muchos cambios estacionales en abundancia y esto no influira en el uso de la colpa. Para probar esta hiptesis, mi equipo realiz una serie de point counts de psitcidos en los bosques alrededor de TRC. Resulta que estaba completamente equivocado. Las abundancias de psitcidos variaban mucho estacionalmente y esta variacin segua el mismo patrn que el uso de la colpa. Este descubrimiento sugiri la pregunta, porque los psitcidos salen del rea?. Para probar esto hemos iniciado estudios de dieta y fenologa para determinar como cambia la disponibilidad de comida estacionalmente. Esta vez, nuestras predicciones eran validas: la poca de menos oferta de comida, marzo junio, fue la poca en la cual la mayora de las aves salieron del rea. El trabajo de fenologa, tambin revel que la mayora de los psitcidos se reproducen durante periodos de alta abundancia de comida. Todava tenemos mucho trabajo por hacer en nuestro rompecabezas cientfico. Tenemos nuevas piezas para construir, y nuevos vnculos entre ellos para explorar. Todo esto es necesario para mejorar nuestro conocimiento de la ecologa y conservacin de psitcidos de la selva peruana.

Donald Brightsmith Ha dedicado su carrera al estudio de la ecologa y conservacin de guacamayos, loros y otras aves. Es Investigador Asociado del Departamento de Biologa de Duke University, Profesor Asociado Adjunto a la Escuela de Medicina Veterinaria de Texas A&M University y Director de Investigaciones de Rainforest Expeditions. Su formacin acadmica incluye estudios de pre-grado en Cornell University, una maestra en la Universidad de Arizona y un doctorado en Duke University. Ha realizado investigaciones en pericos introducidos en Miami, gavilanes Accipter en Arizona, aves que anidan en cavidades en Per, reintroduccin de guacamayos en Per y Costa Rica, y uso de colpas por psitcidos. Para su tesis de doctorado, en 1993 inicia su trabajo en Per en el Parque Nacional Manu donde realiza investigaciones sobre aves que anidan en termiteros y cavidades arbreas. Desde 1999 dirige el Proyecto Guacamayo de Tambopata en el Tambopata Research Center, en Madre de Dios. Ha publicado numerosos artculos en revistas cientficas y revistas populares. Para mayor informacin acerca de su trabajo, incluyendo publicaciones cientficas, consultar su pgina web: www.duke.edu/~djb4.

Libro de Resmenes 15

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REFLEXIONES SOBRE EL LIDERAZGO Y LA CAPACITACIN EN LA ORNITOLOGA Y CONSERVACIN EN EL PER Y ALCANCES DEL PROGRAMA DE BECAS DE LA FUNDACIN MOORE
Enrique Ortiz (Per) Moore Foundation

A travs de una serie de historias y ancdotas, se tratar de contestar varias preguntas sobre la ornitologa peruana y la conservacin en el Per, que - en la perspectiva del autor - han quedado inconclusas y sin respuesta. Entre ellas, se tratar de responder porque vemos vacos generacionales en el liderazgo, de cmo el oportunismo define las carreras de los ornitlogos, o de porque no tenemos aun una ornitologa organizada en el Per. El autor concluye que el desarrollo de la capacidad personal e institucional es un elemento clave, explicando algunos eventos que determinaron la estructura del movimiento ornitolgico y conservacionista en el pas, y, basndose en sus propias experiencias personales, da ejemplos que pueden ayudar a los estudiantes a definir su carrera desde la Universidad. Finalmente, Ortz explica sobre el paquete de becas para estudios e investigacin que la Fundacin Moore ofrece a los estudiantes peruanos. Enrique Ortiz Bilogo peruano, es actualmente presidente de la Asociacin para la Conservacin de la Cuenca Amaznica (ACCA), de la cual es adems co-fundador. Es uno de los conservacionistas peruanos ms respetados, habiendo trabajado con la mayora de los grupos conservacionistas en Per. Tiene excelentes credenciales acadmicas y cientficas y es una autoridad en manejo de bosques tropicales. Ha trabajado con los mas renombrados grupos conservacionistas tales como Conservation International, the Wildlife Conservation Society, Smithsonian Institution, entre otras. Es actualmente candidato a PhD en la Universidad de Princeton y Oficial de Programa Senior para Medio Ambiente de la Fundacin Gordon & Betty Moore. Su trabajo se extiende a todos los pases de la Amazona y consiste en desarrollar ideas y establecer lazos a todos los niveles entre los que trabajan en medio ambiente.

Libro de Resmenes 16

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN DE LA AVIFAUNA Y DE LA BIODIVERSIDAD AMAZNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES LOCALES


Jos lvarez (Espaa)

Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana En la Amazona baja norperuana, la principal amenaza para la biodiversidad no es como podra creerse- la deforestacin, sino la degradacin creciente de los ecosistemas como consecuencia del mal manejo y de la sobre explotacin selectiva de algunos recursos de flora y fauna. Algunas de las especies ms sobre explotadas pueden ser especies clave en el ecosistema, y el impacto de su extincin local podra tener imprevisibles consecuencias ecolgicas a mediano y largo plazo. La avifauna no es una excepcin, y varias especies de aves amaznicas, al igual que otros animales, estn hoy amenazados principalmente por la sobre caza y, en menor medida, por la destruccin de sus fuentes de alimento o de refugio. El mal manejo se produce en especial en las reas del Estado o de libre disponibilidad, incluyendo algunas reas protegidas con escasos recursos, debido a lo que algunos expertos han dado en llamar la tragedia de lo comn, o saqueo de los recursos comunes. Como consecuencia, una buena parte de los bosques amaznicos sufren hoy el drama del bosque vaco, donde faltan las especies animales y vegetales ms valiosas. Por otro lado, hoy se sabe que para la conservacin de la biodiversidad a largo plazo no es suficiente la existencia de un sistema, por bueno que sea, de reas naturales protegidas. Muchas especies tienen distribucin muy fragmentada o disjunta, o realizan migraciones estacionales de largo alcance, o necesitan grandes territorios para mantener poblaciones viables. Casi tres cuartas partes de los bosques de la Amazona peruana son bosques de libre disponibilidad de propiedad del Estado (estn fuera de reas protegidas o territorios titulados), y estn sometidas al citado saqueo de lo comn. Es ms q improbable que el Estado y sus ue instituciones tengan medios a corto o mediano plazo para revertir este drama. Sin embargo, experiencias de algunos proyectos ejecutados por el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana IIAP- y por algunas otras demuestran que las comunidades locales, cuando son empoderadas, disponen de instrumentos de gestin, y toman conciencia de lo que est en juego, pueden manejar de forma mucho ms eficiente y sostenible sus recursos naturales. Si bien es cierto que en la actualidad muchos pobladores locales son parte del problema de degradacin creciente de los ecosistemas, sin su participacin activa no hay visos de solucin a corto plazo. El manejo comunal o gestin local se convierte en la nica alternativa viable a
Libro de Resmenes 17

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

corto plazo, sostenible y tica para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad amaznica en grandes reas. La conservacin de la biodiversidad, incluyendo la avifauna, slo ser viable y sostenible si se cumplen, entre otras, las siguientes condiciones: que se maneje la biodiversidad de forma integral, con enfoque ecosistmico, no recurso por recurso; que se maneje regiones completas, preferentemente cuencas, no slo reas protegidas; que se involucre a comunidades locales, usuarios por derecho y, por tanto, primeros interesados en la conservacin de sus bosques y ros; que se les provea de instrumentos para recuperar el control y para manejar de forma sencilla y sostenible sus recursos incluyendo titulacin de sus territorios, asistencia tcnica y logstica para el manejo, y fortalecimiento de sus organizaciones -; y que los pobladores locales se beneficien de la biodiversidad bajo manejo o conservacin de forma equitativa y justa (la gente conserva lo que es til).

Jos lvarez Alonso Nacido en Espaa, vive en la Amazona peruana desde 1983. Realiz estudios de filosofa y teologa en el Estudio Teolgico Agustiniano (Universidad Pontificia de Comillas, Espaa) entre 1976 y 1981, obtuvo su ttulo de bilogo en la Universidad Nacional de la Amazona Peruana en 1995, y el grado de Master en Ciencias por la Universidad de Louisiana, EE.UU., en 2002. Se ha especializado en conservacin, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amaznica, con nfasis en fauna silvestre y en ornitologa, as como en manejo comunal de recursos naturales, y en reas protegidas. Es conocido por haber descubierto y descrito, junto con B. Whitney, cinco especies de aves nuevas para la ciencia. Desde 1996 se desempea como investigador y consultor en manejo de fauna silvestre en el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana.

Libro de Resmenes 18

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

FUNDACIN JOCOTOCO: CONSERVANDO EL AVE MS RARA DE ECUADOR


Robert S. Ridgely (EEUU)

American Bird Conservancy Esta charla tratar sobre el progreso que se ha llevado a cabo en el aspecto de la conservacin de hbitats de algunas de las aves ms amenazadas de Ecuador a travs del programa de la Fundacin Jocotoco. Esta fundacin fue establecida en 1998 en Quito, y al da de hoy posee y maneja un conjunto de 7 reservas privadas, la mayora de ellas ubicadas en la parte oeste y sur de Ecuador. Adems, tiene varias reservas en la etapa de planeamiento para su establecimiento. En esta charla se describir como se estableci la Fundacin, que xitos ha tenido y algunos de sus futuros objetivos. Se enfatizar particularmente que estas reservas estn situadas muy cerca al Per, especialmente Tapichalaca (donde habita el famoso Grallaria ridgelyi, que aun no ha sido reportada para Per), Jorupe (que protege una cuenca entera con una gran variedad de pisos altitudinales y hbitats), Buenaventura (con el endmico Pyrrhura orcesi, la primera de las nuevas especies descritas por el programa del Museo de Filadelfia, al cual pertenezco), y Yunguilla (nico sitio para el Atlapetes pallidiceps, ave que se crey extinta por 30 aos). Robert S. Ridgely Ha tenido inters en aves neotropicales desde que empez a trabajar en Panam en 1967, y este inters luego se solidific durante el tiempo en que hizo su trabajo para su PhD sobre loros a lo largo de gran parte de Centro y Sudamrica. Disfrut de una maravillosa y productiva carrera de 20 aos en la Academia de Ciencias Naturales en Filadelfia (Academy of Natural Sciences in Philadelphia), publicando los dos primeros volmenes del libro Aves de Sudamrica (Birds of South America), proyecto planeado para tener cuatro volmenes y que se espera que se empiece el trabajo para el tercer tomo muy pronto. Adems, public durante esta carrera los dos volmenes del libro de las aves de Ecuador. Pero la necesidad de conservar las aves de los neotrpicos empez gradualmente a convertirse en tema principal de su vida, y en el ao 2001 dej su segura posicin en la Academia por el mucho mas complejo mundo de la conservacin internacional, primero desde la National Audubon Society, y luego desde American Bird Conservancy (ABC), donde dirige y maneja el programa para las aves en peligro, el cual tiene extensos intereses y responsabilidades pero actualmente centrado en Ecuador, Panam y Per.
Libro de Resmenes 19

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

TCNICAS MODERNAS PARA ESTUDIOS DE CAMPO: EL MTODO TED PARKER


Daniel Lane (EEUU)

Louisiana State University En los aos setenta el mundialmente reconocido ornitlogo de campo Theodore A. Parker III revolucion la forma de llevar a cabo la ornitologa de campo moderna, particularmente en Latinoamrica, el continente con ms especies de aves en el mundo. Se presentar una resea de cmo se lleva a cabo el "Mtodo Ted Parker", que tipo de equipo se requiere, y se realizar comparaciones con otros mtodos tradicionalmente usados. Adicionalmente, considerando que Ted Parker fue uno de muchos investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana que han llevado a cabo importantes trabajos de campo, se proveer una resea de las contribuciones que estos investigadores han aportado a la ornitologa peruana en los ltimos 40 aos. Se repasar algunos de los descubrimientos, su importancia para estudios modernos de aves y ecoturismo, y se hablar de las posibilidades que hay en el futuro.

Daniel F. Lane Naci en Nueva Jersey, en las afueras de la ciudad de Nueva York, en 1973 y tuvo inters en el estudio de aves desde la temprana edad de cuatro aos. Entr al programa de estudios de aves latinoamericanas de la Louisiana State University (LSU) en 1995, y recibi su maestra de esa misma institucin en 1999. Ha pasado los ltimos diez aos de su vida estudiando las aves del Per. Es colaborador (co-autor y pintor) en el libro de las Aves del Per (Schulenberg et al.), y tambin es gua turstico de "birdwatchers" en el Per y en otros pases. Vive en Louisiana, Estados Unidos, y actualmente es asociado del museo de LSU.

Libro de Resmenes 20

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LA REGIN TUMBESINA Y SU CONSERVACIN


Jeremy Flanagan (Reino Unido)

Naturaleza y Cultura Internacional Por el nmero de especies endmicas y el alto grado de deforestacin, la Regin de Endemismo Tumbesina es considerada globalmente como una prioridad para la conservacin. Se extiende desde el extremo sur de Esmeraldas en Ecuador hasta el sur de Lima, cubriendo aproximadamente 130,000 Km2 a lo largo de las costas de Ecuador y Per. Desde 1926, Chapman not la singularidad de la avifauna de esta zona, denominndola Fauna rida ecuatoriana. Despus Cracraft, en los 80s, refin el concepto de reas de endemismo, nombrando esta zona como el Centro Tumbesino. Luego, el anlisis global de BirdLife International en los 90s identific 218 reas de Endemismo de Aves (o EBA por sus siglas en ingls). Este anlisis identific 55 especies de aves endmicas para la Regin Tumbesina. Globalmente, solo nueve de las 218 EBAs poseen ms de 50 especies con distribucin restringida, lo que demuestra la gran importancia de endemismo que alcanza esta regin. Se presenta un resumen del estado actual de conservacin de las aves y habitats, as como las iniciativas de conservacin en marcha en la regin.

Jeremy Flanagan Naci en Inglaterra. Es graduado en Ciencias Ambientales de la Universidad de DeMonfort en Leicester, Inglaterra. Tiene 15 aos de experiencia en conservacin en Ecuador y Per, estando especializado en la ornitologa. Es autor y co-autor de numerosos artculos cientficos y generales publicados a nivel mundial, incluyendo contribuciones a los Libros de Datos Rojos y Planes de Acciones Globales de la UICN. Ha sido miembro y organizador de 8 expediciones cientficos britnicas a Ecuador y Per. Fue co-fundador y Director Cientfico de ProAvesPer desde 1998 hasta el ao 2004 y actualmente trabaja para Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), donde coordina el Mecanismo de Facilitacin de Informacin: DarwinNet.

Libro de Resmenes 21

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LAS AVES DEL MAR Y DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL EN LA COSMOVISIN DE LA CULTURA SICN O LAMBAYEQUE
Dr. Carlos Elera Arvalo (Per)

Museo Nacional de Sicn As como el Per es considerado como uno de los pases megabiodiversos del planeta siendo el primero en diversidad de aves, tambin fue uno de los primordiales 6 centros de los orgenes de la civilizacin en la historia de la humanidad. En ese contexto, el tema del ave ha sido de suma importancia en el mundo de las creencias de los Andes Centrales, hoy republica del Per. En el caso especifico de la cultura Sicn o Lambayeque en cuanto a sus orgenes mticos e histricos, sta ha sido ligada a Naymlap o amlap, lder carismtico que vino del mar, que significa Ave del Agua. Templos, pinturas murales, magistrales obras de orfebrera de oro y plata entre otros materiales representan al ave del mar -sobre todo en picada- y del bosque seco ecuatorial. No es casualidad que el centro de poder poltico, religioso y econmico de la cultura Sicn o Lambayeque estuviera localizado en el corazn del Santuario Histrico Bosque de Pomac, el cual presenta una serie de aves endmicas. La ponencia tratar de la relacin simbitica entre cultura y ornitologa desde tiempos inmemoriales con particular nfasis a la cultura Sicn o Lambayeque- y su continuidad hasta el siglo XXI, en el mundo mestizo lambayecano de hoy de predominante matriz tnica y cultural Muchik.

Carlos Elera Arvalo Naci en Trujillo, La Libertad, Per. Obtuvo su Licenciatura en Humanidades y su Magster en Arqueologa en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Obtuvo su Ph. D. en arqueologa en la Universidad de Calgary, Canad. Ha publicado numerosos artculos sobre arqueologa, especialmente sobre las culturas de la costa norte del Per y del bosque seco. Ha sido director de numerosos proyectos arqueolgicos, ha estado encargado de la Direccin Regional de Cultura (INC) de Lambayeque y ha sido co-director del Proyecto Arqueolgico Sicn. Desde el 2001 se desempea como Director del Museo Nacional Sicn y desde el 2003 como regidor del Consejo Provincial de Ferreafe. Es tambin presidente del comit de gestin del Santuario Histrico Bosque de Pomac. Desde estas posiciones apoya y promueve activamente la defensa del patrimonio cultural y natural lambayecano.
Libro de Resmenes 22

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LA BASE DE DATOS PERU BIRD DATA BASE


Gunnar Engblom (Suecia)

Asociacin Incaspiza A pesar de que hay ms de 100.000 o quizs hasta un milln de especmenes de aves colectadas en el Per mantenidas en diferentes museos alrededor del mundo, esto todava no es suficiente para tener un buen conocimiento de la distribucin de las aves tanto en espacio como en el tiempo. Las observaciones del campo complementan estos datos de museo. En el Per hay miles de personas entre ornitlogos peruanos y turistas, que se dedican a la observacin de aves o birdwatching todos los aos. Entre todas estas personas, es probable que se realicen varios millones de observaciones por ao. Si estas observaciones pudieran ser coleccionadas en una base de datos, esta base se convertira en una herramienta sumamente importante para dirigir investigaciones sobre aves en todos los aspectos y adems, una herramienta para justificar la conservacin de aves en varios lugares, ya que habra datos comparativos. En esta charla se presentar las funciones de la base de datos que se encuentra online en www.birding-peru.com. Gunnar Engblom Es un bilogo, tour leader y birdwatcher de Suecia. Ha tenido inters en las aves en peligro de extincin del Per desde que vino por primera vez en 1990 para hacer inventarios en bosques de Polylepis en Cusco y posteriormente iniciando trabajos de conservacin de estos bosques que contienen aves amenazadas tales como Cinclodes aricomae, Leptasthenura xenothorax y Anairetes alpinus. Desde entonces, ha hecho inventarios de otras especies en peligro como el Zambullidor de Titicaca, la Cortarrama Peruana y el Churrete Ventriblanco. En 1995 encontr el amor con una mujer peruana y se mud al Per en 1998 para formar Kolibr Expeditions, una empresa que se dedica a realizar tours de birdwatching en todo el Per. En el 2000 cre la lista de correos electrnicos llamada Birdingperu, que se maneja en ingles, e Incaspiza, sobre aves en peligro de extincin, que se maneja en castellano. En 2003 cre un portal para birdwatching en el Per (www.birdingperu.com). Es en este ltimo donde se encuentra por ahora la base de datos sobre las aves peruanas, acerca de la cual trata su presentacin en este congreso.
Libro de Resmenes 23

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES CIENTFICAS PARA EL REGISTRO DE AVES


Irma Franke (Per)

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Luego de un periodo de auge en sus inicios, durante el cual los trabajos con aves estuvieron orientados principalmente a la descripcin de especies nuevas e inventario general de las aves de todo el mundo, la existencia de las colecciones cientficas y la colecta de ejemplares en si fueron duramente criticadas y discutidas. Actualmente las colecciones cientficas han sido revaloradas. Los tipos de colecciones que albergan se han diversificado y sus usos se han multiplicado. Las tcnicas de preparacin y documentacin de los ejemplares permiten un aprovechamiento maximizado de la informacin que cada ejemplar representa. Constituyen una de las herramientas bsicas para comprender las comunidades naturales y de que las comprendamos adecuadamente depende el que podamos conservarlas. La necesidad de colecciones y colectas cientficas en el Per es muy grande. Vivimos en una realidad donde el descubrimiento de nuevas especies es algo todava frecuente y los elegantes mapas de distribucin de las especies en las guas de aves quedan obsoletos ms rpidamente de lo que es posible reeditar los libros. Tenemos muy pocas colecciones cientficas que son muy poco aprovechadas. A nuestros crticos podramos decirles que los mdicos estudian cadveres para salvar a los vivos y nosotros estudiamos material preservado para poder conservar las comunidades naturales de aves que an nos quedan.

Libro de Resmenes 24

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

Irma Franke Jahncke Biloga egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo su maestra y doctorado en ecologa de aves en la Universidad de Aberdeen, Gran Bretaa. Es Profesora Principal de la Facutad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Jefe del Departamento de Ornitologa del Museo de Historia Natural de dicha universidad. Desde 1977 ha realizado y dirigido trabajos de campo en diversos puntos del Per, principalmente en las vertientes occidentales de los Andes entre Lima y Piura. Entre sus numerosos trabajos destacan publicaciones sobre los estudios realizados en el bosque de Zrate, Lima; el estudio biogeogrfico y ecolgico de las aves de los bosques secos de neblina del oeste peruano, tema de su tesis de doctorado y de varias publicaciones; su participacin en la descripcin de Nannopsittaca dachilleae, y varias publicaciones ms reciente, especialmente sobre aves amenazadas. Ha coordinado el trabajo en el Per para determinar las reas de Importancia para la Conservacin de las Aves (IBAs) en colaboracin con BirdLife Internacional, objeto de reciente publicacin y colabora con NatureServe en la elaboracin de mapas de las aves de las Yungas Peruanas. Como resultado de su labor al frente del Departamento de Ornitologa del Museo de Historia Natural, a participado en la formacin de numerosos ornitlogos actualmente activos en diferentes campos relacionados con las aves peruanas y la coleccin ornitolgica, que cuenta actualmente con un nuevo local, ha tenido un crecimiento sostenido, albergando material invalorable para estudios ornitolgicos.

Libro de Resmenes 25

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

USO DE SECUENCIAS DE ADN EN EL ESTUDIO DE LA EVOLUCIN Y SISTEMTICA DE LAS AVES


Jos G. Tello (Per)

Department of Ornithology, American Museum of Natural History, New York, NY, USA El uso de caracteres moleculares en reconstruccin filogentica se ha incrementado grandemente en las ltimas dcadas. Esto se debe mayormente al desarrollo y constante mejoramiento de los mtodos de amplificacin y secuenciamiento del ADN. Las sec uencias moleculares ofrecen varias ventajas para su uso en estudios de sistemtica y evolucin. Estas incluyen: (1) un gran nmero de caracteres; (2) base gentica conocida; (3) la existencia de marcadores con diferentes tasas de substitucin que permite su uso en estudios a diferentes escalas evolutivas; y (4) la posibilidad de estimar tiempos de divergencia, con lo cual se puede agregar un componente temporal a estos estudios. En esta presentacin se hace una breve resea de los mtodos de secuenciamiento y anlisis del ADN y se presentan y discuten varios ejemplos de estudios con aves.

Jos G. Tello Se especializa en la sistemtica y biogeografa de las aves Neotropicales. Una de sus reas de investigacin se concentra en entender las relaciones evolutivas dentro del Suborden Tyranni (en especial los Tyrannidae) y la familia Thamnophilidae, ambos dentro del orden de los Paseriformes. Su otra rea de inters se relaciona al estudio de filogenias intragenricas, a fin de entender no solo las relaciones evolutivas sino tambin las relaciones entre las reas de endemismo en las que se distribuyen las especies. Una de sus metas es poder descubrir los patrones espaciales y temporales de diversificacin en el Neotrpico, lo que ayudara a entender los mecanismos que originaron tal diversidad. Obtuvo su bachillerato en Biologa en la Universidad Ricardo Palma en Lima, luego viajo a los Estados Unidos para estudiar una maestra en ecologa, evolucin y sistemtica en la University of Missouri-Saint Louis, y despus un doctorado en Ecologa y Evolucin en la University of Illinois at Chicago. Su experiencia de campo involucra trabajos en Per, Bolivia, Brasil, Venezuela, y Costa Rica. Actualmente se encuentra realizando un post-doctorado en el Departamento de Ornitologa del American Museum of Natural History en New York.
Libro de Resmenes 26

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EXPOSICIONES ORALES

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN Y MANEJO

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DEL SANTUARIO HISTRICO BOSQUE DE POMAC Y LA ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD
Dante Alemn de Lama [email protected] Jefe del Santuario Histrico Bosque de Pomac y Zona Reservada Laquipampa INRENA

El Santuario Histrico Bosque de Pomac y la Zona Reservada Laquipampa, son 2 de las 61 reas Naturales Protegidas por el estado Peruano, y las nicas que se encuentran en la Regin Lambayeque. Forman part e del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Peruano SINANPE, donde el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA es su ente rector. El Santuario (ex Zona Reservada Batan Grande), se establece mediante D.S. 034 2001 AG, e 3 de junio del 2001, sobre una l superficie de 5887.38 has. Su objetivo de creacin es conservar la unidad paisajstica cultural, que conforma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el complejo arqueolgico Sicn y detener los cambios irreversibles de este ecosistema, asegurando los usos compatibles con su conservacin. La Zona Reservada, se establece mediante R.M. 00692 82 AG / DGFF, el 5 de octubre del 1982, sobre una superficie de 11,346.90 has. Su objetivo de creacin es conservar una muestra representativa del Bosque Seco del Noroeste que es hbitat de la pava aliblanca Penelope albipennis, oso de anteojos Tremarctos ornatus y otras especies de aves endmicas, as como realizar investigacin cientfica y/o tecnolgicas del comportamiento, manejo, reproduccin en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. Estas dos reas Naturales Protegidas generan beneficios ambientales, sociales y econmicos de ndole local y nacional, diversificando las posibilidades de uso de los espacios naturales protegidos, sin comprometer su fin fundamental de conservar la biodiversidad y sus recursos asociados, como legado para nuestras generaciones presentes y futuras. Estos beneficios estn ntimamente ligados al desarrollo sostenible y constituyen por la estrecha relacin entre la biodiversidad y la satisfaccin de las necesidades bsicas humanas.

Palabras Clave: conservacin, biodiversidad, desarrollo sostenible, santuario, zona reservada


Libro de Resmenes 31

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EL CORREDOR DE CONSERVACIN DE AVES DE LOS ROS MARA N Y ALTO MAYO


Fernando Angulo Pratolongo [email protected] Asociacin Ecosistemas Andinos

El Corredor de Conservacin (CCA) del Alto Ro Mayo y Maran pretende crear una red de reservas privadas, comunales, regionales y/o municipales, que se complementen con las reas protegidas por el estado, con el objetivo de conservar reas con el hbitat apropiado para la supervivencia de especies de aves amenazadas y endmicas de los andes del norte del Per. Polticamente, el CCA abarca parte de cuatro departamentos: Cajamarca, Amazonas, San Martn y La Libertad. El CCA pretende conservar reas que contengan el hbitat de las especies amenazadas y endmicas de la zona geogrfica mencionada. En la mayora de los casos, estas especies de aves no estn representadas dentro del sistema nacional de reas protegidas por el estado, por lo que la conservacin privada de sus hbitats se vuelve de alta prioridad. Entre las especies a proteger estn la Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweryi), el Colibr Cola de Esptula (Loddigesia mirabilis), el Colaespina Gigante Siptornopsis hypochondriacus ) y el Perico de ( Cara Amarilla (Forpus xanthops). Muchas de estas aves son conocidas solamente de unas pocas localidades y en otros casos, el hbitat de estas est bajo grave amenaza de desaparecer debido a la acelerada destruccin.

Palabras Clave : corredor de conservacin, aves amenazadas y endmicas, Altomayo, Maran

Libro de Resmenes 32

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

USO DE LA AVIFAUNA PARA DETERMINAR NDICES MEDIOAMBIENTALES EN MINERA Y PROYECTOS DE INVERSIN EN EL CAMPO
Javier Barrio [email protected] University of Florida Thomas Valqui Louisiana State University

En este trabajo se utilizan comunidades de aves para generar ndices que distingan cambios ocasionados por actividades industriales en el campo. Se cre una lnea base para establecer cambios futuros en el rea de influencia de la mina Antamina, seleccionndose los parmetros que mejor determinarn posibles cambios futuros, en caso de deterioro de hbitat. Se evaluaron 4 localidades bajo posible influencia directa de actividades mineras y 3 bajo posible influencia indirecta. Se emple un mtodo en el cual se utilizan como unidades de muestreo listas con las 5 primeras especies diferentes que se detectan, inicindose una nueva lista luego de sta. Con estas unidades se trazaron curvas de acumulacin de especies. La similitud entre localidades se determin con los ndices de Jaccard y Morisita. Entre las especies observadas se escogieron y valorizaron 35 de distribucin restringida y poca abundancia para determinar un ndice de Valor Ornitolgico (IVO), que establece el estado actual de conservacin y el cual disminuira si hay deterioro de hbitat en el tiempo. Se alcanzaron 1958 observaciones totalizando 80 especies. Se aproximaron los datos a la ecuacin de Clench, obtenindose estimaciones del total esperado de especies en cada localidad. Los ndices de similitud agruparon, segn la avifauna, a (1) localidades dominadas por pastizales y pajonales, y (2) localidades con grandes reas de matorrales o bosques. Los IVO ms altos estn relacionados con mayor presencia arbustiva. El nico bosque de queua (Polylepis sp.) en el rea mostr la relacin ms alta entre el IVO y el nmero de especies. Palabras Clave: efectos muestreo, puna, altoandino. medioambientales, metodologa de

Libro de Resmenes 33

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DE LA RESERVA ECOLGICA COMUNAL LOMA ALTA COMO AICA EN EL ECUADOR Y LA PARTICIPACIN LOCAL PARA SU CONSERVACIN
Melina Costantino Ron [email protected] Evelyng Astudillo Snchez Dustin Becker & Nancy Hilgert Fundacin Aves del Ecuador

La Reserva Ecolgica Comunal Loma Alta se encuentra en la cordillera Chongn Colonche en la costa ecuatoriana, a 160 kilmetros al noroeste de Guayaquil, provincia del Guayas. Es administrada por la Comuna Loma Alta la cual comprende cuatro poblados: Loma Alta, El Suspiro, La Unin y La Ponga. En 1987 la Comuna solicit al Ministerio de Agricultura y Ganadera declarar 1.858 hectreas como Bosque Protector y en 1996 deciden internamente la ampliacin de 1.642 ha denominando al total de 3.500 ha como Reserva Ecolgica Comunal, incluyendo bosque secundario de neblina. Desde 1995 se han realizado estudios sobre la avifauna, determinando la importancia que posee la Reserva en diversidad de aves registrando 300 especies, albergando endmicas de la Regin Tumbesina (34 spp) y del Choc, y especies con alguna categora de amenaza (15 spp). En el 2003 la Fundacin Aves del Ecuador y representantes del Cabildo participamos en el taller de identificacin de las AICAs del Ecuador para proponer la Reserva como un potencial rea de Importancia para la Conservacin de las Aves por cumplir con los criterios A1, A2 y A3 designados por BirdLife International. Desde fines de los 90 la Comuna a valorado ms su bosque y con el conocimiento de la biodiversidad que poseen han hecho convenios con ONGs para capacitarse en educacin ambiental y ecoturismo, cuyo resultado es una oportunidad de trabajo a familias locales en hospederas comunitarias, guas nativos y muleros, dicha actividad econmica esta contribuyendo a una confiable conservacin y concienciacin de la gente local.

Palabras Clave : comuna, bosque de neblina, avifauna, endemismo, ecoturismo

Libro de Resmenes 34

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EFECTOS DE TALA SELECTIVA EN COMUNIDADES DE AVES DEL SOTOBOSQUE EN LA CORDILLERA DE COLN, DEPAR TAMENTO DE AMAZONAS, PER
Nicole S. Dauphin 1 [email protected], Anika C. Mahoney 1 , Robert J. Cooper 1 , & Daniel M. Brooks 2 1 Universidad de Georgia, USA 2 Museo de Ciencias Naturales de Houston, USA

El entender como la fauna de bosques tropicales lluviosos responde a la tala es vital para asegurar la conservacin de la biodiversidad. En esta presentacin se examina el impacto de la tala selectiva en aves que habitan el sotobosque en la Cordillera de Coln, Departamento de Amazonas, en el norte del Per. Las aves fueron muestreadas usando mallas de neblina en nueve sitios desde 550 hasta 750 metros en elevacin durante Febrero y Marzo de 2005. Estudiamos la composicin de las comunidades de aves del sotobosque en sitios que fueron selectivamente talados hace uno ao y unos cinco aos, y fueron comparadas con reas de bosques no perturbadas o bosques primarios. Muestreamos 723 aves de 101 especies que pertenecan a 19 familias. Nuestros resultados muestran que en los sitios talados hace cinco aos hubo mayor nmero de especies y mayor abundancia de aves. Treinta por ciento de las aves capturadas fueron de solamente tres especies: Glyphorynchus spirurus, Phaethornis koepckeae, y Phaethornis syrmatophorus . Cincuenta y siete especies fueron representadas por una o dos capturas. Varios registros de nuevas distribuciones para las especies de aves se documentaron en este estudio, junto con otras conclusiones importantes que tratan la ecologa y la historia natural de aves en esta regin poco conocida. Palabras Clave: conservacin, tala, bosque tropical lluvioso, aves del sotobosque, Cordillera de Coln

Libro de Resmenes 35

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REPRODUCCIN EN CAUTIVERIO DEL MANACARACO COSTEO O PACHARACA Ortalis erythroptera


Vctor Ral Daz Montes [email protected] Asociacin Crax Per

Entre los Crcidos que habitan el Per (15 sp.), el Manacaraco Costeo o Pacharaca Ortalis erythroptera es uno de los que tienen la ms alta prioridad de Conservacin (IUCN) y esta considerado como vulnerable. Su hbitat esta restringido a la Regin Tumbesina en Ecuador y Per y con una poblacin pequesima en Colombia. A pesar de esto, muy pocos estudios de campo y sobre su biologa bsica se han conducido sobre esta especie y mucho menores son aun los esfuerzos y fondos destinados para su manejo y reproduccin en cautiverio. En la Asociacin Crax, especializada en el estudio, manejo y reproduccin de crcidos, decidimos destinar esfuerzos para esta especie. Es as que despus de estudios de campo, evaluaciones de h bitat y contando con los permisos pertinentes, logramos obtener los primeros ejemplares cautivos, con lo que luego formamos 2 parejas reproductoras. Al cabo tres aos hemos obtenido 8 polluelos nacidos y criados por sus propios padres. Pensamos que estos polluelos son los mejores ejemplares para un eventual trabajo de reintroduccin futura o para propiciar planes de accin y fomentar el manejo de esta especie en otros criaderos responsables y as tener un stock gentico saludable ante cualquier eventualidad. Debemos destacar que el logro reproductivo en esta especie es uno de los primeros oficialmente reportados en todo el mundo. Esta misma estrategia se esta desarrollando ahora con la Pava Parda Penelope barbata. Palabras Clave: reproduccin en cautiverio, manejo, conservacin, Ortalis erythroptera

Libro de Resmenes 36

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IDENTIFICANDO LAS REAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIN DE LAS AVES MIGRATORIAS EN LOS ANDES TROPICALES: LA IMPORTANCIA DE LAS IBAS PARA EL MONITOREO Y CONSERVACIN DE LAS AVES MIGRATORIAS EN PER
David F. Daz Fernndez 1, [email protected] Robert Williams 2 & [email protected] Kerem A. Boyla 1 [email protected] 1 Programa IBAs - BirdLife International, Secretariado de las Amricas. 2 Coordinador proyecto en Per Identificando las reas Importantes para la Conservacin de las Aves migratorias en los Andes Tropicales. BirdLife International La gran declinacin de las poblaciones de algunas especies migratorias, junto con la prdida de sus hbitats, hacen necesario recopilar informacin de los requerimientos ecolgicos de estas especies. Sin embargo, la informacin disponible en gran parte del rango de distribucin de estas especies, como el caso de los Andes Tropicales, es muy escasa. Por ello, BirdLife International con el apoyo del Acta para la Conservacin de las Aves Migratorias Neotropicales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS) viene trabajando desde 2003, junto con sus socios y colaboradores, en la identificacin y mapeo de estas especies en las IBAs (reas Importantes para la Conservacin de Aves), proponiendo las IBAs como una estrategia para la identificacin de sitios prioritarios para la conservacin de estas especies. Presentamos aqu los resultados de este proyecto, con especial detalle en el caso de Per, con registros de ms de 120 especies en aproximadamente 90 IBAs. Adems de los sitios prioritarios para la conservacin de especies migratorias, se han identificado aquellos sitios donde es necesario recabar ms informacin. A travs de la difusin de los resultados en foros, portales web y reuniones se pretende crear una mayor conciencia sobre la importancia de la conservacin de estas especies. Se propone incrementar la colaboracin entre organizaciones de conservacin y privadas, como la inclusin de los registros de los informes de viaje en el caso de los operadores tursticos, como una fuente de actualizacin del conocimiento del estado de conservacin y distribucin de estas especies. Palabras Clave: aves migratorias, Andes Tropicales, IBAs

Libro de Resmenes 37

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LOS FLAMENCOS DE LA LAGUNA DE SALINAS. RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA


Vctor ?. Gamarra Toledo1, 2 [email protected] 1 Coleccin Cientfica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. 2 Asociacin para la Investigacin y Conservacin de la Naturaleza CONATURA

La Laguna de Salinas, humedal con categora de Sitio Ramsar, es uno de los atractivos tursticos ms reconocidos de la RNSAB; pues se destaca por ser uno de los pocos sitios en el Per, donde se pueden observar juntas a tres las especies de flamencos altoandinos; la laguna soporta una notable poblacin de estas. Las tres especies estn listadas como aves amenazadas por la legislacin peruana as como por otras listas internacionales. Esta laguna con una altitud de 4210 msnm y un rea de 6181.79 ha se caracteriza por ser de poca profundidad y durante los meses de Agosto a Diciembre llega a secarse totalmente. En marzo del 2004, report 25 145 flamencos, esta es la mayor poblacin reportada para este salar altoandino; siendo Phoenicopterus chilensis el de mayor poblacin seguido de Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi. Se estudia el uso de hbitat, adems de caracterizarlo, se analiza la dinmica poblacional en espacio y tiempo de las tres poblaciones de flamencos y se describen las amenazas hacia la laguna. Estos datos son resultado de evaluaciones y monitoreos mensuales llevadas a cabo desde el ao 2003. La fragilidad y variabilidad natural de este hbitat producto de las condiciones naturales y de las actividades antrpicas como la minera, sumado al hecho de que este salar sostiene poblaciones de aves amenazadas de alto valor de conservacin, hace destacar la importancia de seguir realizando estudios para proponer un plan de manejo integral para la Laguna de Salinas. Palabras Clave: flamencos, dinmica poblacional, Arequipa

Libro de Resmenes 38

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DE LA ISLA FOCA COMO REFUGIO PARA EL PINGINO DE HUMBOLDT EN LA COSTA NORTE DEL PER
Diego Garca Olaechea [email protected] Escuela de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional de Piura

La Isla Foca (512S, 8112W), con 92 hectreas de tamao, esta ubicada a 2 kilmetros frente a la caleta La Islilla, en el departamento de Piura. No es considerada una isla guanera debido a la poca cantidad de guano depositado, razn por la cual, al no pertenecer al sistema de puntas e islas guaneras, no cuenta con ningn tipo de proteccin actualmente. Durante investigaciones en el 2003 y 2004, se pudo determinar que esta isla sirve de refugio para especies de la corriente de Humboldt que estn seriamente amenazadas. Entre las principales tenemos al pingino de Humboldt Spheniscus humboldti, que con 130 individuos adultos y mas de 30 nidos activos, ha tenido un aumento de su poblacin en un 85% en los ltimos 4 aos, considerando adems, que es su lmite norte de distribucin. Este incremento puede deberse a que estas aves hayan encontrado en esta zona alimento suficiente gracias a que la temperatura superficial del mar se ha normalizado despus del evento El Nio 1997-1998 y a que la isla le ofrece lugares inaccesibles para la construccin de sus nidos, asegurando de esta manera una reproduccin exitosa, s e debera elaborar un plan de manejo para la conservacin de esta isla, ya que si es descuidada, se podra perder la principal colonia reproductiva de pingino de Humboldt en el extremo norte del Per, y la degradacin del hbitat de otras aves que tambin se reproducen en la isla, como la Chuita Phalacrocorax gaimardi y la Gaviota dominicana Larus dominicanus, entre otras. Palabras Clave: Spheniscus humboldti, reproduccin, conservacin

Libro de Resmenes 39

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DE LA AVIFAUNA EN AGROECOSISTEMAS DEL ALTIPLANO


Alfredo L. Loza del Carpio [email protected] Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional del Altiplano

Entre los componentes biticos de los agroecosistemas del altiplano, las aves silvestres juegan un rol fundamental desde el punto de vista ecolgico, econmico y sociocultural, por lo que se considera necesario determinar su composicin y funcin para valorar y caracterizar su importancia dentro de la agricultura en esta parte del pas. Bajo estas perspectivas, se ha evaluado poblaciones y el comportamiento de aves durante las campaas agrcolas 2003 2004 y 2004 2005, en un total de 68 parcelas dedicadas a la agricultura en la zona circunlacustre y zona suni del altiplano de Puno, complementando con entrevistas realizadas a campesinos lugareos; para esto se ha considerando tres niveles de importancia: aves plaga, aves controladores de plagas y aves indicadoras del clima. Entre las aves que ocasionan daos a cultivos de quinua, cebada y trigo se tienen entre las ms importantes en la zona circunlacustre a Agelaius thilius, Zonotrichia capensis, Zenaida auriculata, Phrygilus spp, Metriopelia ceciliae, Carduelis atrata; en la zona suni los ms importantes incluyen Sicalis spp, Phrygilus spp, Bolborhynchus aurifrons, Metriopelia spp; aves que daan cultivos de papa en ambas zonas slo se reporta a Nothoprocta ornata. Las aves de importancia en el control biolgico de plagas en la zona circunlacustre son: Bubulcus ibis, Larus serranus, Vanellus resplendens, Colaptes rupicola y Cinclodes fuscus, para la zona suni se tiene a Anthus correndera, Colaptes rupicola y Vanellus resplendens; en ambas zonas tambin son importantes los Accipitridos, Falconidos y Estrigidos para el control de roedores. Entre las aves que tienen inters dentro de la cosmovisin altiplnica como indicadores del clima estn Larus serranus, Vanellus resplendens, Turdus chiguanco y Phalcobaenus megalopterus . Palabras Clave: agroecosistemas, avifauna, plagas, controladores biolgicos, indicadores biolgicos

Libro de Resmenes 40

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

OBSERVACIONES SOBRE LA REPRODUCCIN DEL GUACHARO (Steatornis caripensis), EN LA CUEVA DE LAS LECHUZAS DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARIA
Fernando Meja Vargas1, [email protected] Mercedes R. Monjars Saldaa 2 [email protected] Carlos Araujo Rengifo2 , & [email protected] Horacio Zeballos 3 [email protected] 1 Parque Nacional Tingo Mara, Instituto Nacional de Recursos Naturales 2 Club Bosque Vida Universidad Nacional Agraria de la Selva 3 Centro de Estudios Avanzados en Ecologa y Biodiversidad, Pontificia Universidad Catlica de Chile y Centro de Investigacin para la Promocin de los Pueblos

Los guacharos (Steatornis caripensis), son aves completamente frugvoras y nocturnas, que pernoctan en cuevas, estn reportadas como migratorias y son un atractivo turstico. El xito de la especie, especialmente referido a la reproduccin, parece depender fundamentalmente de dos recursos: las cuevas donde cra, y la disponibilidad de los frutos del bosque. Durante el primer semestre del ao 2005 realizamos observaciones sobre la reproduccin de esta especie, durante la noche cuando los adultos han salido en busca de alimento. Para esto censamos cada dos meses la poblacin de la colonia y monitoreamos 65 nidos, para determinar la mortalidad y monitorear el desarrollo de los pichones. La poblacin total de gucharos se mantiene constante entre diciembre a mayo con 2981 89 guacharos, antes y durante los meses de cra. En junio la poblacin baja notablemente a un 20 % del total inicial, indicndonos que la migracin del grueso de la poblacin ocurre despus de la reproduccin, esto es entendible por que tambin se inicia la temporada de escasez en el bosque. Encontramos que los nidos presentan una distribucin espacial uniforme con un distanciamiento promedio de 33 cm (s 2 = 15.53). La mortalidad fue alta durante la nidada (41 %), y estimamos el tiempo crtico para esta etapa del ciclo reproductivo en los primeros 70 das. Palabras Clave: rea natural protegida, mortalidad
Libro de Resmenes 41

estacin reproductiva,

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

COMPARACIN DE LA PRESENCIA DE AVES EN TROCHAS UTILIZADAS Y NO UTILIZADAS PARA ECOTURISMO (MADRE DE DIOS)
Alexis Nuez Zamalloa [email protected] TReeS RAMOS Proyecto Tambopata

En el presente trabajo se trata de encontrar la diferencia entre trochas sin uso y usadas para el ecoturismo. Primero se hizo una seleccin de los lugares a muestrear y luego se procedi a la captura mediante redes de neblina, toma de datos, marcado y liberacin de los ejemplares y se programaron las capturas en aproximadamente 8 das en cada uno de 4 albergues. El rea de estudio corresponde al departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata y distritos de: Tambopata y Las Piedras, en donde hay una constante actividad turstica. Para el anlisis de los datos obtenidos utilizamos los ndices: de Diversidad (Simpson y Shannon) y el ndice de Similitud (Morisita), Adems de efectuar la prueba estadstica correspondiente. Los resultados muestran alta Diversidad por el Indice de Simpson y Shannon, pero al observar mas cuidadosamente se ve una ligera ventaja a favor de las trochas no utilizadas para el ecoturismo, lo que es corroborado por las diferencias existentes que muestra la grfica del Indice de Similitud. Las pruebas estadsticas aplicadas desvirtan lo esperado, pero, mediante un planteamiento sencillo, encontramos que son 69 las especies, de las cuales 12 especies de aves se encuentran solamente en reas utilizadas por el ecoturismo, mientras que 20 especies se encuentran solamente en reas no utilizadas por el ecoturismo, lo que nos da una diferencia total de 8 especies. Palabras Clave : diversidad, trochas, redes de neblina, nmero de especies

Libro de Resmenes 42

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

USO DE HBITAT DE LA AVIFAUNA COMO INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIN DE LA VEGETACIN DEL HUMEDAL GUAYMARAL

Norma Constanza Gmez Bohrquez [email protected] Medicina Veterinaria U.D.C.A. Karin Osbahr [email protected] Unidad de Investigacin en Fauna Silvestre. U.D.C.A.

El sistema de humedales de la Sabana de Bogot (Colombia) presenta actualmente un alto grado de fragmentacin y deterioro ambiental. Uno de ellos es el Humedal de Guaymaral, ubicado en el borde norte de la ciudad, afectado por la alta contaminacin, la desecacin y rellenos con fines urbansticos y agropecuarios. Durante un ao se llev a cabo el conteo y el registro de actividades incluyendo forrajeo, desplazamiento, descanso, canto y aseo de la avifauna del Humedal en cuatro zonas llamadas oriental, occidental, norte y sur. Para cada zona se realiz la caracterizacin de la vegetacin estableciendo a su vez la cobertura y el ndice de diversidad. An cuando los registros existentes para la zona de estudio desde 1999 reportan un total de 62 especies de aves, durante el estudio se registraron nicamente un total de 50 especies distribuidas en 11 familias y 19 rdenes. La zona denominada como oriental present el mayor ndice de diversidad, siguiendo la occidental y la norte, aunque no se encontraron diferencias significativas tanto en el nmero como en las especies de plantas encontradas. El sector Occidental present mayor nmero de aves con un total de 39 especies, le sigue el norte con 33 especies, luego el oriente con 30 especies y finalmente el sur con 26 especies. Al relacionar la vegetacin por sector con los registros de actividad, se encontr un mayor uso de hbitat en el sector oriental, relacionado con las condiciones de cobertura vegetal derivada de la mayor diversidad de especies de plantas.

Palabras Clave: Guaymaral

avifauna,

diversidad,

vegetacin,

humedal

Libro de Resmenes 43

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

BIOMETRA DE CRAS DE PINGINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti) NACIDAS EN EL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Fernando Takano Goshima [email protected] Universidad Nacional Agraria La Molina

Se tomaron datos biomtricos de 5 cras de pinginos de Humboldt entre setiembre de 2004 y enero de 2005, hasta alrededor de los 100 das de edad. Los objetivos del estudio fueron: a) determinar qu variables son ms adecuadas y fciles de medir, y cules guardan mayor correlacin; b) sugerir un nuevo protocolo (mejorado) de biometra. Se registraron las siguientes variables: Peso (P), Longitud Total o Longitud Cabeza-Cola (LCC), Longitud de Pico (LP), Longitud Craneal (LC), Arco Craneal (AC), Longitud Alar (LA) y Longitud de Tarsometatarso (LT). Las variables ms correlacionadas fueron LCCLP, LA -LT y P-LCC. Aunque las grficas muestran tendencias sigmoideas en todas las curvas, LA y LT muestran mayor tendencia asinttica que LCC y LP, lo que sugiere que las primeras poseen un crecimiento ms acelerado que las ltimas. Como seala Riveros (1999) el crecimiento rpido de las extremidades -en comparacin con el crecimiento del pico- puede surgir en respuesta a una nec esidad de locomocin como defensa contra los depredadores o como un mecanismo ms efectivo de disipacin de calor. Debido a las dificultades en la toma de datos se sugiere descartar las variables LC y AC. Por otro lado, se recomienda incluir la variable Temperatura Corporal. Asimismo, la biometra deber realizarse cada 5 7 das, por 3 personas, a la misma edad para todos los individuos y de preferencia con los animales en perodo de ayuno. Palabras Clave : protocolo, correlacin, locomocin, disipacin de calor

Libro de Resmenes 44

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EL IMPACTO POTENCIAL DE LAS GRANDES Y PEQUEAS PESQUERAS SOBRE LAS POBLACIONES DE PINGINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti) EN EL PER
Armando Valds Ph.D.1,2,4 [email protected] Patricia Majluf Ph.D.1,2 & Darwin Gmez, Lic. Geogr. 1,3 1 Unidad de Biologa de la Conservacin Universidad Peruana Cayetano Heredia 2 Departamento de Ciencias Biolgicas y Fisiolgicas Universidad Peruana Cayetano Heredia 3 Centro Internacional de la Papa

Actualmente la poblacin de Spheniscus humboldti (SH) en el Per, se encuentra restringida a localidades de la costa por debajo de los 13 sur. Existen algunas colonias pequeas en la costa norte, pero con poca informacin. Este trabajo intenta identificar potenciales reas de refugio y conflicto, relacionando la informacin existente sobre la distribucin y abundancia de SH y la informacin detallada disponible sobre la industria pesquera harinera y la pesca artesanal en el Per. El mayor esfuerzo pesquero se concentra en pequeos peces pelgicos (presa preferida de los pinginos), y la tcnica pesquera actual utiliza grandes redes cortineras dentro de probables reas de forrajeo de los pinginos, resultando en un potencial enorme de conflicto entre pinginos y pesqueras. La intensidad de las actividades pesqueras es relativamente baja en el centro sur de Per, regin en la cual se encuentra la gran mayora de SH, sin embargo, el esfuerzo pesquero debido principalmente a la competencia por recursos trans-fronterizos en el sur ha aumentado en los ltimos aos. A esto se suma el aumento en actividad hacia el sur de una flota concentrada en pequeos peces pelgicos en reas muy cercanas a la orilla, invadiendo reas de pesca artesanal y de pinginos. Aunque en estos momentos son pocos los individuos afectados, eventos El Nio o cambios climticos globales pueden resultar en movimientos de individuos de localidades norteas hacia el sur, exponindose estos a mayores riesgos. Futuros esfuerzos de investigacin y conservacin deberan tomar en cuenta estas sobreposiciones de reas de influencia.

Palabras Clave : Spheniscus humboldti, conservacin, industria pesquera harinera, pesca artesanal, flota viquingo
Libro de Resmenes 45

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD Y SISTEMTICA

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DE AVES EN EL REA DE CONSERVACIN PRIVADA BOSQUE NATURAL EL CAONCILLO


Roy Abanto Cachy & [email protected] Felipe Carcelen Romero [email protected] rea de Conservacin Privada Bosque Natural El Caoncillo El rea de Conservacin Privada Bosque Natural El Caoncillo (ACPBNC) est ubicado en el distrito de San Jos, provincia de Pacasmayo de la Regin de La Libertad, parte baja del valle del ro Jequetepeque entre los 100 y 120 msnm, y abarca un rea de 1 310.9 hectreas. Esta rodeada de cinco centros poblados: Tecapa, Santonte, Santa Mara, Pueblo Nuevo y Portada de la Sierra. El ACPBNC fue creado por Resolucin Ministerial, con el objetivo principal de asegurar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos dentro del rea del bosque, as como evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestres, especialmente el algarrobo. Una vez reconocida como rea natural protegida, surge la necesidad de elaborar un estudio de la biodiversidad existente en la zona como insumo principal para la definicin de su Plan Maestro; es as como se inicia, con fecha 05 de octubre de 2004, el trabajo de reconocimiento de aves que ahora presentamos y que es parte, actualmente del Plan Maestro del ACPBNC. En este trabajo se presenta una lista preliminar de las aves reportadas en el ACPBNC como resultado del trabajo aficionado de profesores y alumnos del Centro Educativo de Portada de la Sierra. La lista consta de 52 especies de aves que pertenecen a 23 familias. Palabras Clave: Caoncillo, rea de conservacin privada, algarrobo, Plan Maestro

Libro de Resmenes 48

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

INVENTARIO DE LAS AVES DEL SANTUARIO DE CONSERVACIN REGIONAL "MANGLARES SAN PEDRO DE VICE"(SECHURA - PERU) JULIO 1998 - DICIEMBRE 2004
Csar Chvez Villavicencio [email protected] Asociacin Conservacionista Ecologa, Desarrollo Humano y Conservacin en el Per (EDHUCO - PERU) Grupo Aves del Per - Piura

El Santuario de Conservacin Regional (SCR) "Manglares San Pedro de Vice" se ubica en el distrito de Vice, Provincia de Sechura, Departamento de Piura (Regin Grau) (5 30 - 5 34 LS y 80 5280 54 LO), con un rea aproximada de 1 000 ha. En este lugar se verifica la presencia de dos ecosistemas bien definidos, un algarrobal con predominancia de Prosopis pallida en la zona de ingreso y el manglar propiamente dicho, representado por Avicennia germinans y Laguncularia racemosa que adems constituye el lmite sur de distribucin de estos ecosistemas; con una zona intermedia desrtica. En el algarrobal se encuentran es pecies de aves tpicas del bosque seco ecuatorial, incluyendo algunas endmicas del rea de EndemismoTumbesino; mientras que en el manglar propiamente dicho, la riqueza de especies es mayor, teniendo presencia incluso de aves migratorias propias de humedales. El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies de aves que habitan los diferentes hbitats del SCR desde julio de 1998 hasta diciembre del 2004. Los datos fueron tomados siguiendo transectos paralelos al algarrobal y paralelos al manglar en horas de la maana (6:00 - 11:00 am) y de la tarde (4:00 - 7:00 pm). Los resultados obtenidos fueron: En el algarrobal se presentaron 26 especies de aves. En el manglar ocurren 74 especies, 15 habitan ambos lugares. Se concluye que entre julio de 1998 y diciembre del 2004 hubo 85 especies de aves en el SCR.

Palabras Clave: algarrobales, manglares, Piura, endemismos tumbesinos, diversidad

Libro de Resmenes 49

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LAS AVES DE LA CIUDAD DE PIURA Y SUS ALREDEDORES: 7 AOS MIRANDO AL CIELO


Csar Chvez Villavicencio [email protected] Asociacin Conservacionista Ecologa, Desarrollo Humano y Conservacin en el Per (EDHUCO - PERU). Grupo Aves del Per - Piura

La Ciudad de Piura se ubica en la provincia de Piura, departamento del mismo nombre (Regin Grau), a 30 m. Dentro de sus lmites se aprecia una vegetacin variada con predominancia del "algarrobo" (Prosopis pallida), reas urbanas bien definidas, parques con vegetacin herbcea, arbustiva y arbrea y el ro Piura; presentndose en sus alrededores caseros rurales entre los algarrobales, campos de cultivo de algodn principalmente, canales de regado y zonas semi boscosas. Ya son 7 aos mirando al cielo, los muestreos se iniciaron en marzo de 1998 y continuaron hasta marzo del 2005, durante este tiempo, se registraron todas las especies observadas y escuchadas durante visitas establecidas los fines de semana al campus de la Universidad Nacional de Piura, Universidad de Piura, cementerios de la zona urbana, mrgenes del ro Piura desde la represa de los Ejidos hasta el Puente Grau (Ciudad); cruce a Catacaos, salida a Paita y Sullana, salida a Chulucanas, peaje de ingreso a Piura en el sur, Centro penitenciario Ro Seco y Cementerio Campo de Paz (alrededores); en horas de la maana y de la tarde; no se dejaron de lado observaciones ocasionales. Se reporta la existencia de 97 especies de aves, distribuidas en 41 familias, 15 son endmicas del rea de Endemismos de Aves Tumbesino; 20 son consideradas como migratorias nerticas con poblaciones residentes en el neotrpico. 06 son migratorias nerticas sin poblaciones residentes en el neotrpico (migratorios obligados), y 04 son consideradas ocasionales. Se concluye que existe una diversidad considerable en la ciudad de Piura y sus alrededores. 97 especies de aves que deben aprovecharse como vehculo de sensibilizacin en pequeos programas de educacin ambiental dirigido principalmente a escolares.

Palabras Clave: tumbesinos, Piura

aves

urbanas,

algarrobales,

endemismos

Libro de Resmenes 50

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DISTRIBUCIN Y ABUNDANCIA DE LAS AVES DEL PARQUE ECOLGICO MUNICIPAL KURT BEER
Daives Giancarlo Cherre Albn [email protected] Gino Norbil Jurez No [email protected]

A fin de determinar la abundancia y distribucin de las especies de aves que alberga el Parque Ecolgico Municipal Kurt Beer, situado en la cuidad de Piura, se realizaron censos entre los meses de AbrilSetiembre del 2004 y Diciembre 2004 - Abril del 2005. Este parque es un centro de esparcimiento, educacin y turismo ecolgico y adems es el nico pulmn natural de la ciudad de Piura y es considerado el nico Parque Ecolgico de la Costa norte del Per. Durante el periodo de estudio se registraron 72 especies, distribuidas en 34 familias y 14 rdenes, de las cuales 20 especies habitan en las lagunas de oxidacin de dicho parque. 20 especies son migratorias nerticas, adems se reporta 1 especie endmica del Per (Piezorhina cinerea) y 9 especies endmicas de la Regin Tumbesina. El orden Passeriformes es el ms diverso con 32 especies distribuidas en 14 familias. Estos resultados resaltan la importancia del parque como refugio para la conservacin y proteccin de aves migratorias y tpicas del bosque seco dentro de un rea urbana. Palabras Clave : parque ecolgico, aves migratorias, refugio, conservacin, rea urbana

Libro de Resmenes 51

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

INVENTARIO PRELIMINAR DE LA AVIFAUNA EN EL BOSQUE SECO DE LANCONES


Daives Giancarlo Cherre Albn [email protected] Naturaleza y Cutltura Internacional

Se realizaron dos evaluaciones rpidas de la avifauna en el bosque seco situado entre las quebradas Pilares y Jabonillos en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, Piura en los meses de NoviembreDiciembre del 2004 (finales de la poca seca) y Mayo-Junio del 2005 (finales de la poca hmeda), entre los 200 y 600 msnm. Esta rea se encuentra dentro de la zona de amort iguamiento de la Reserva de Biosfera del Noroeste y adems colinda con el rea de conservacin privada La Ceiba en Ecuador. El objetivo de las evaluaciones fue conocer la composicin, diversidad y variacin estacional de la avifauna local. Se utilizaron redes de neblina y transectos de observacin en los cauces de las quebradas y por senderos dentro del bosque. Se registr un total de 105 especies distribuidas en 14 rdenes y 35 familias, de las cuales 31 son endmicas de la Regin Tumbesina, 01 especie est considerada en peligro ( achyramphus P spodiurus), 01 vulnerable (Carduelis siemiradzkii) y 03 casi amenazadas (Aratinga erythrogenys, Campephilus gayaquilensis y Crypturellus transfasciatus). Los resultados aportan al conocimiento de la avifauna de la Regin de Endemismo Tumbesina. Palabras Clave : evaluaciones rpidas, avifauna, endemismo, Regin Tumbesina

Libro de Resmenes 52

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DATOS SOBRE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LAS AVES DE LAS LOMAS DE MORRO SAMA-TACNA 2003-2004
Elisban Arturo Chino Chino [email protected] Grupo Aves del Per -Tacna

Con la finalidad de conocer la riqueza y la abundancia de los individuos en las Lomas de Morro Sama, se realiz un estudio anual de la avifauna presente en dicho lugar durante los periodos comprendidos de agosto del 2003 a julio de 2004. Asimismo se estableci su respectivo hbitat y su gremio trfico. Esta se encuentra localizada en la costa oeste del distrito de Sama en la Provincia de Tacna del Dpto. de Tacna entre la coordenadas 18 00 55" LS y 70 50 23" LO Los registros de las aves se realizaron cada dos meses mediante la observacin directa y con capturas con redes de neblina, durante las primeras horas de la maana (6:30 am. a 10:30 am.) y en condiciones atmosfricas favorables, el hbitat se determin de acuerdo al espacio fsico donde fueron observados las aves y a partir del componente principal de su dieta se determin su gremio trfico. En la zona se identificaron en total a 18 especies de aves de las cuales 9 fueron residentes, 8 transitorias (ocasionales) yuna especie de origen andino. En la Comunidad de aves las poblaciones ms numerosas fueron Sicalis raimondii (de 70 a 150 ind.) seguido de Phrygilus alaudinus (de 22 a 46 ind.), Geositta maritima (de11 a 18 ind.). Se establecieron 5 hbitats de importancia para las aves que constituyen sus lugares de alimentacin y de refugio de las aves. Con respecto al gremio trfico la mayora de las aves son insectvoros y granvoros con 38.89% (7sp.) y 27.78% (5 sp.) respectivamente, el 16.67% (3 sp.) son carnvoros y el 5.55% (1 sp.) son carroeros, las zancudas y nectvoros. Estas lomas constituyen un refugio de numerosas especies transitorias y una migratoria andina.

Palabras Clave : lomas costeras, hbitat, Tacna, grupo trfico

Libro de Resmenes 53

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN ORNITOLGICA DE LOS BOSQUES DE Polylepis DEL CORREDOR DEL SUR DE LOS CONCHUCOS ANCASH
Gregorio Ferro M. & David Geale [email protected] Asociacin Ecosistemas Andinos (ECOAN)

El Corredor del Sur de los Conchucos, esta ubicado al este del Parque Nacional del Huascaran, departamento de Ancash, Los bosques evaluados fueron: Tacarpo, Gague, Pacchac, Yanacocha, Pumahuain, Chacacmonte, Canrash, Juproc, Pachapaqui, Huaytucocha, Winco, Jupaymarca y Huamanhueque Uno de los objetivos principales fue determinar la biodiversidad de Aves en los bosques de Polylepis en estudio, identificndose las reas de mayor diversidad y las especies en peligro. La metodologa empleada fue: Captura - Recaptura con redes de neblina: 10 redes por bosque. Observacin directa: con uso de prismticos, la grabacin de sonidos de aves y el establecimiento de Transectos de conteo: para determinar listas de especies -totales fijas. Los resultados obtenidos representan los primeros datos ornitolgicos para varios de los bosques de la zona en estudio. Se reportaron un total de 91 especies registradas en los bosques de Polylepis, reas adyacentes y lagunas colindantes entre los 3900 y los 4700 m. Las especies mas importantes segn la clasificacin de la IUCN fueron: Anairetes alpinus (EN), Zaratornis stresemanni (VU), Atlapetes rufigenis (NT), Poospiza alticola (EN), Oreomanes fraseri (NT), Leptasthenura yanacensis (NT). La especie comn en todos los bosques fue Xenodacnis parina. En cuanto al valor total del ndice ornitolgico de especies por bosque, Juproc cuenta con el mayor, seguido de Yanacocha, Pumahuain Jupaymarca, Chacacmonte y Canrash. En relacin a la diversidad de avifauna, los bosques de Juprog son los ms diversos con 58 especies seguido por los de Canrash con 54 especies. Palabras clave: Zaratornis stresemanni, Huaraz, Polylepis

Libro de Resmenes 54

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LA AVIFAUNA DE LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA, PER


Judith Figueroa & Marcelo Stucchi [email protected] Asociacin Ucumari

En Noviembre de 2004, se visitaron las islas Lobos de Afuera (0655,5S; 8042,4O), para determinar las especies de aves y su distribucin. Se identificaron 8 especies en periodo reproductivo (pingino de Humboldt Spheniscus humboldti, piquero de Nazca Sula granti, camanay S. nebouxii, piquero peruano S. variegata, pelcano peruano Pelecanus occidentalis thagus, gaviota peruana Larus belcheri, gaviota dominicana L. dominicanus y zarcillo Larosterna inca), 10 especies en periodo no reproductivo (potoyunco Pelecanoides garnotii, golondrina de la tempestad Oceanodroma tethys, cuervo de mar Phalacrocorax brasilianus, guanay Phalacrocorax bougainvillii, gaviota de Franklin Larus pipixcan, zarapito trinador Numenius phaeopus, vuelvepiedras Arenaria interpres, falaropo Phalaropodidae indet., halcn peregrino Falco peregrinus y garza Ardeidae indet.) y dos individuos hbridos de S. variegata y S. nebouxii. La bibliografa reporta tres especies adicionales que no se encontraron en esta oportunidad: piquero enmascarado Sula dactylatra, chuita Phalacrocorax gaimardi y gallinazo cabeza roja Cathartes aura, lo que hara un total de 21 especies. Es importante resaltar la presencia del pingino de Humboldt y el potoyunco, que segn la informacin existente hasta el momento ya no se encontraban en las islas. Asimismo, se reporta por primera vez las siguientes especies: golondrina de la tempestad, gaviota de Franklin, zarapito trinador, halcn peregrino y garza. Las especies ms abundantes fueron el camanay, pelcano y zarcillo, sta ltima depredada activamente por el halcn.

Palabras Clave : lobos de afuera, aves marinas, Per

Libro de Resmenes 55

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVES DE LA POZA LA ARENILLA (LA PUNTA CALLAO): VARIACIN POBLACIONAL Y CONSERVACIN


Oscar Gonzlez [email protected] Grupo Aves del Per

La poza la Arenilla es un pequeo humedal marino ubicado en El distrito de la Punta, en la Provincia Constitucional del Callao, departamento de Lima. Tiene una extensin de 18 Ha; se ha formado por la colmatacin marina inducida por la construccin de espigones de enrocado como defensa de la orilla sur del distrito de La Punta, en 1965. En la cspide del ecosistema se hallan las aves silvestres, las cuales han encontrado un hbitat de alimentacin en dicho lugar. Las evaluaciones fueron mensuales realizndose conteos totales en cada oportunidad. Se presentan los resultados de doce meses de evaluacin de las aves silvestres registradas, (2004-2005) comentando sus variaciones poblacionales. Un total de 40 especies de aves utilizaron la poza para alimentarse, 26 de las mismas (65%) fueron migratorias. La comunidad de aves de la poza estuvo dominada por Larus pipixcan, llegando a constituir el 66% del total de aves observadas, habiendo sido sumamente abundante en el verano. La especie que le sigui en dominancia fue Larus cirrocephalus (6%), la cual incrementaba su poblacin cuando la otra especie migraba. Actualmente se vienen realizando actividades de educacin ambiental con la poblacin local y apoyando esfuerzos de la Municipalidad para lograr que este lugar sea un atractivo turstico para los observadores de aves.

Palabras Clave: aves marinas, variacin poblacional, orilla marina, Lima

Libro de Resmenes 56

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CRIPTOAVES DEL PERU


Pedro Jose Hocking [email protected] Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos

La criptozoologa aplica mtodos cientficos rigurosos en la investigacin de organismos misteriosos, o no determinados. El Propsito de este trabajo es recoger evidencias cientficas que demuestren la existencia de especies de aves cuya clasificacin no ha sido determinada todava. Se usa los siguientes mtodos: 1. Se recoge los informes de testigos que han visto personalmente el organismo, lo han fotografiado o lo han cazado. 2. Se recoge fotos y filmaciones del organismo siendo investigado. 3. Se recoge muestras fsicas del organismo (tales como moldes de huellas, muestras de pelos, de plumas, piel, huesos, heces, etc.) para anlisis cientfico, para tratar de determinar la clasificacin del organismo y 4. Se analiza el ADN de las muestras obtenidas. Usando los mtodos criptozolgicos, el autor ha recogido pruebas de la existencia de 15 criptoaves en el Per. Se describe 12 de ellas a continuacin: Perdiz corona rufa (Gnero Nothoprocta), Perdiz de corbata (Gnero Nothoprocta), Pava negra de las alturas (Gnero Aburria), Pavita con cresta (Gnero Ortalis), Loro de cabeza roja (Gnero Aratinga), Loro azul y verde (nuevo Gnero), Perico de cara roja (Gnero Tuit), Picaflor marrn gigante (nuevo Gnero), Picaflor de cola larga (nuevo Gnero), Grallaria negra (Gnero Grallaria), Vireo serrano (Gnero Vireo) y Frutero rojo (Gnero Piranga). Se concluye que existen en el Per por lo menos 12 especies de aves que faltan ser colectadas y clasificadas cientficamente. Con una mayor cooperacin entre ornitlogos se podr colectar y clasificar a estas criptoaves. Palabras Clave: cripto, Criptozoologa

Libro de Resmenes 57

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVIFAUNA DE SANTUARIO HISTRICO DE LA PAMPA DE AYACUCHO


Mnica Rondinel

[email protected],
Csar J. Rodolfo, Edwin Portal & Carlos E. Carrasco Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga Grupo Aves del Per-Ayacucho

El propsito del trabajo fue identificar las especies de aves del Santuario Histrico de la Pampa de Ayacucho, el que se realiz de Junio del 2004 a Mayo del 2005. Se identific un total 47 especies de aves agrupadas en 23 familias y 9 rdenes. Las especies identificadas fueron: Notoprocta plentlantii, Chloephaga megaloptera, Oxyura ferruginea, Oxyura ferruginea, Geranoaetus melanoleucus, Buteo Polyosoma, Falco sparverius, Phalcoboenus megalopterus, Vanellus resplendens, Larus serranus, Columba maculosa, Zenaida auriculata, Columba fascista, Columbina cruzianan, Bolborhynchus orbignesius, Streptoprocne zonaris, Colibr corucscans, Aglaeactis cupripennis, Oreotrochilus melanogaster Lesbia victoriae, Oreonympha nobilis, Colapses rupcola, Leptatesnura sp., Synallaxis Sp, Gallaria andicola, Ampelion rubrocristatus, Myioteretes rufipennis, Anairtes flavirostris, Ochtoeca leucophrys, Ochtoeca oenanthoides, Ochthoeca rufipectoralis, Xolmis cinerea, Notiochelidon murina, Turdus chiguanco, Turdus fuscater, Troglodytes aedon, Carduelis magellanica, Thlypopsis ruficeps, Phrygilus plebejus, Phrygilus punensis, , Sporophila luctuosa, Catamenia anales, Catamenia inornata, Diglossa brunneiventris, Zonotrichia capensis, Satator aurantiirostris, Pheucticus aureoventris Dives Warszewiczi. De las 47 especies, 2 especies son endmicas: Oreonympha nobilis y Oreotrochilus melanogaster. El SH Pampa de Ayacucho, muestra una riqueza especfica alta, que es ideal para observadores de aves, principalmente Passeriformes, adems compatibiliza con las cataratas como atractivo que cuenta el Santuario. El Santuario no cuenta con un Plan Maestro, ni intervencin directa por parte del INRENA, por lo que se encuentra descuidado, con problemas de mal uso, principalmente para agricultura, provocando el retiro de las aves a otras reas. Palabras clave : biodiversidad, endmica, Plan Maestro
Libro de Resmenes 58

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVIFAUNA DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM)


Fernando Takano Goshima & [email protected] Nadia Castro Izaguirre nadia.cci@gm ail.com Universidad Nacional Agraria La Molina

Se realizaron conteos mensuales de aves desde enero hasta agosto de 2001, y avistamientos desde setiembre de 2003 hasta diciembre del mismo ao, en las diferentes reas del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM, Lima). Asimismo, se incluyen avistamientos casuales hasta el presente ao. Como resultado se obtuvo una lista que incluye 46 especies vistas por lo menos en 3 ocasiones diferentes. La mayor parte de ellas pertenece al orden Passeriformes, mientras que dentro de las familias destacan Emberizidae, Columbidae y Psittacidae. Entre las especies ms comunes se encuentran: Zenaida meloda, Columbina cruziana, Mimus longicaudatus y Dives warszewiczi; entre las ms raras, Metriopelia ceciliae, Bubulcus ibis, Psilopsiagon aurifrons e Icterus graceannae. La presencia de algunas especies, como Sturnella bellicosa y Charadrius vociferus, estuvo limitada a las zonas de cultivo; otros como Columbina cruziana y Molothrus bonariensis fueron abundantes en las reas prximas a las granjas de animales. Por otro lado, se mencionan otras especies, entre ellas varias nativas (e.g., Poospiza hispaniolensis) y una extica (Paroaria coronata) que, por sus escasos registros, no fueron consideradas en la lista. Dada esta gran diversidad de aves, el campus de la UNALM puede ser considerado como uno de los lugares urbanos ms idneos para observacin de aves (birdwatching) dentro de la cuidad de Lima. Palabras Clave: birdwatching conteos, avistamientos, lista, diversidad,

Libro de Resmenes 59

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVES DEL BOSQUE RELICTO DE MIJAL, CHALACO PERU


Paul Vias Olaya [email protected] Naturaleza y Cultura Internacional

Como parte de una evaluacin biolgica rpida de la diversidad faunstica realizada durante Diciembre 2004 en el Bosque de Mijal Chalaco, Piura (0503 LS y 7943 LO, 2800 m), se estudi la avifauna de este bosque relicto de neblina. La diversidad biolgica del bosque es interesante, encontrndose de manera preliminar 60 especies de aves, distribuidas en 7 rdenes y 21 familias. Dentro de los registros de importancia tenemos Myrmeciza griseiceps y Penelope barbata, consideradas especies vulnerables y de distribucin restringida. Los grupos ms comunes son las tangaras (Fam. Thraupidae) y los colibres (Fam. Trochilidae). A pesar del evidente impacto ambiental negativo en el bosque, se puede observar con facilidad algunas bandadas mixtas de aves. La avifauna de esta zona tiene mucha relacin con la de otras reas de bosques relictos de montaa en la regin de los Andes Occidentales del norte de Per y del sur del Ecuador. Es necesario implementar mecanismos adecuados para la conservacin, proteccin y desarrollo sostenible en estos ecosistemas altoandinos, los cuales son importantes reas de endemismos de flora y fauna, plantas medicinales, ornamentales y comestibles, y por los servicios ambientales que brindan a las partes bajas. Palabras Clave : bosque relicto, Chalaco, amenazadas

Libro de Resmenes 60

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ECOLOGA

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIETA DE Athene cunicularia LECHUZA DE LOS ARENALES (AVES: STRIGIDAE) EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Christian Abramonte Nuez [email protected] Fernando Abramonte Ramirez Willian Morales Bayona & Armando Ugaz Cherre Universidad Nacional de Piura

El trabajo fue realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Piura, durante abril-julio de 2005. Comprende un rea de 70 Ha. aproximadamente, sus coordenadas son 05 10- 05 11 LS y 80 35 - 80 37 LW, en cuyo bosque predomina Prosopis pallida algarrobo. Se realiz un muestreo preliminar, para determinar las zonas de estudio, las cuales fueron: alrededores de Zootecnia (zona 1) y alrededores del Pabelln Estudios Generales (zona 2). Los muestreos se realizaron quincenalmente, recolectndose 280 egagrpilas en bolsitas plsticas previamente rotuladas, las cuales fueron llevadas al laboratorio para su respectivo anlisis y determinar los especimenes que ingiere, con ayuda del estereoscopio y guas de campo. Tambin se recolectaron restos de individuos que estaban en la periferia del nido, tomndose fotos de las muestras obtenidas. Se registraron 10 individuos adultos, 6 juveniles y 03 pichones de A. cunicularia lechuza de los arenales en un total de 8 nidos. Se determin que el contenido de la dieta es: 89.3% de insectos como Achetta assimilis grillo, Galarita calosoma galarita, Lygirus maimon carraguay, Neoconocephalus sp. saltamonte, Forficula sp. tijereta y Megacophala carolina caballito de siete colores, 7 de % artrpodos como Hadruroides lunatus alacrn y 3.7% de vertebrados como Bufo poepygii sapo, Ameiva edracantha lagartija corredora, Sporophila sp. arrocerito, Todarida sp. murcilago y un roedor no determinado. Se concluye que A. cunicularia lechuza de los arenales consume en su dieta 89.3% de insectos, mostrando preferencia por A. assimilis grillo, y que el 97.6% de los insectos son de hbitos nocturnos.

Palabras Clave: Athene cunicularia, dieta, campus de la Universidad Nacional de Piura

Libro de Resmenes 64

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ECOLOGA Y CONSERVACIN DEL PAMPERO PERUANO Geositta peruviana EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY, LIMA
Katya Balta 1,2 & Jos Prez Z. 3 [email protected]
1

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Biologa de la Conservacin, Universidad Peruana Cayetano Heredia 3 Setor Ecologia. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)

El pampero peruano Geositta peruviana (Aves, Furnariidae) es una especie endmica del desierto costero peruano. La Reserva Nacional de Lachay (RNL) es la nica rea protegida donde el pampero peruano es una especie residente comn. La RNL alberga un fragmento de desierto costero en relativo buen estado de conservacin, por tanto ofrece la posibilidad de conocer aspectos bsicos de la ecologa del pampero peruano en estado natural. Realizamos seis evaluaciones entre los aos 2003 2005. Identificamos cinco mesohbitats importantes para las aves dentro de la RNL: desierto arenoso, vegetacin rala, lomas con rboles, cactceas y desierto de rocas. Realizamos censos por transectos con un esfuerzo semejante en cada mesohbitat. Registramos que el pampero peruano tiene una preferencia por los mesohbitats de desierto arenoso y de vegetacin rala, sin embargo observamos un mayor nmero de indivi duos en desierto arenoso. El pampero peruano construye sus nidos en este mesohbitat, los que tambin son usados como dormideros en poca no reproductiva. El sustrato areno - terroso del mesohbitat de desierto arenoso proporciona las caractersticas adecuadas para la construccin de sus nidos, los cuales son excavados formando tneles. Esta caracterstica los hace ms vulnerables a depredadores introducidos como ratones, ratas y gatos. La preferencia por un hbitat determinado y la vulnerabilidad a depredadores introducidos evidencia el peligro que enfrentan las poblaciones del pampero peruano. Los datos obtenidos en este trabajo nos permitirn efectuar recomendaciones para mejorar el estado de conservacin de la especie.

Palabras Clave: Furnariidae, endmica, censos, preferencia, mesohbitat


Libro de Resmenes 65

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NOTAS SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE AVES ENDMICAS Y RARAS DEL COTO DE CAZA EL ANGOLO

Javier Barrio [email protected] University of Florida

La regin de endemismo Tumbesina se extiende por el oeste de Ecuador y el Noroeste del Per, contando con un alto nmero de aves de rango restringido, endmicas de esta regin. La zona protegida ms importante de la regin lo conforma la Reserva de Biosfera del Noroeste (RBNO), la cual incluye tres reas protegidas. El Coto de Caza El Angolo (CCA) se encuentra en el extremo sur de la RBNO. El CCA fue visitado en ms de diez oportunidades desde 1990, incluyendo una estada acumulada de 7 meses entre 1994 y 1995. Gran parte de ese tiempo fue dedicado a la observacin aves y registro de notas sobre las mismas. Entre las especies que han sido observadas en el rea se incluyen al menos 37 especies de rango restringido siguiendo las divisiones taxonmicas ms conservadoras, y hasta 43 al seguir divisiones taxonmicas ms liberales que consideran como especies algunas subespecies endmicas de la regin Tumbesina. Se describen observaciones sobre las historias naturales de 45 especies que ocurren en el CCA. Gran parte de las observaciones incluyen datos de reproduccin, sin embargo, se indica tambin el estatus en el rea de algunas especies endmicas o raras. Adicionalmente se presenta una lista de 177 especies registradas con seguridad hasta la fecha en el Coto de Caza El Angolo.

Palabras Clave: Regin Tumbesina, bosque seco, Historia natural, reproduccin

Libro de Resmenes 66

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ANLISIS COMPORTAMENTAL ESTACIONAL DE PINGUINOS DE HUMBOLDT Spheniscus humboldti (MEYEN, 1834) EN CAUTIVERIO DEL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Ral Federico Bello Santa Cruz [email protected] Parque Zoolgico Huachipa

Mediante el presente trabajo se realizo un estudio comportamental de parejas de pinginos de Humboldt formadas en la estacin de verano, para saber si eran frtiles y si podran ser capaces de aumentar la poblacin de pinginos en cautiverio del PZH. En primer lugar se realizo la identificacin entre machos y hembras, se reconocieron diferentes tipos de comportamiento y se hallo el nmero de parejas formadas usando el mtodo ad Libitum; en segundo lugar para diferenciar a las parejas que anidaran, se coloc hojas sec as de pasto distribuidas en su ambiente en cuatro oportunidades durante los meses de abril y mayo, para esto se analiz a un grupo de 11 pinginos usando el mtodo Scan instantneo con intervalos de 5 minutos durante media hora y complementariamente se analiz la presencia y ausencia del pasto seco en los cubiles. Se formaron 4 parejas de las cuales 3 se apareaban con mayor frecuencia y una hembra solitaria, que se apareaba con un macho de otra pareja, formaron sus nidos con el pasto seco y cada una de estas hembras coloco de 1 a 2 huevos; la pareja tipo no reproductivo, no llego a formar nido. Se observa que las parejas reproductivas al encontrar las condiciones necesarias para anidar responden de manera positiva. Se concluye que no todas las parejas analizadas fueron de tipo reproductivo y que la metodologa utilizada posiblemente nos permitira identificar pinginos con mayor potencial para aumentar el nmero de individuos en cautiverio.

Palabras Clave: pareja reproductiva, anidar, ad libitum y scan instantneo

Libro de Resmenes 67

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DESCRIPCIN DE LA BIOLOGA REPRODUCTIVA DEL HUEREQUEQUE (Burhinus superciliaris) DURANTE EL PERIODO DE ANIDAMIENTO EN EL CAMPUS DE LA UNALM - 2004

Julissa Cabrera, Farah Carrasco & Maura Jurado [email protected] Facultad de Ciencias -Biologa Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

Burhinus superciliaris es uno de los 2 alcaravanes (Burhinidae) que existen en Amrica y su distribucin se limita principalmente a la regin costanera del Per, comprendiendo tambin los extremos sur de Ecuador y norte de Chile. Actualmente se carece de suficiente informacin acerca de la biologa y reproduccin de esta especie. El objetivo del presente trabajo es aportar datos bsicos de su biologa reproductiva, obtenidos mediante la observacin y el seguimiento del anidamiento de 5 parejas durante los meses de octubre y noviembre del 2004 dentro del campus de la UNALM. Observamos que la puesta consta de dos huevos siendo la incubacin y el cuidado parental compartidos. Los nidos son de 20 cm de dimetro y 5 cm. de profundidad, se ubican en el suelo, siempre en sustrato arenoso. Los huevos poseen rangos de dimetro de 3.2 4.5 cm., largo de 5 - 6cm y peso de 36 38 gr. Se observ un periodo completo de anidamiento con una duracin de 22 das, en una pareja que se encontraba en una zona muy transitada cercana a las aulas, esta pareja fue la nica que alcanz el xito reproductivo. Las parejas que anidaban en lugares apartados eran ms sensibles a perturbaciones y abandonaron sus huevos. A pesar de ser un ave de hbitos nocturnos, presentan cierto nivel de actividad diurna sobre todo en presencia de pichones. Mediante el anlisis de heces se determin que su dieta comprende insectos de las familias Scarabeidae y Tenebrionidae, as como tijeretas (Orden Dermaptera).

Palabras Clave : reproduccin, cuidado parental, xito reproductivo, dieta

Libro de Resmenes 68

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN DE COMPORTAMIENTOS ESTRESANTES EN TRES GUACAMAYOS ROJO, VERDE Y AZUL Ara chloroptera EN TRES AMBIENTES DIFERENTES DEL PAQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Aimy Cceres1 [email protected] Edward Daz1, 2 [email protected] 1 Parque Zoolgico Huachipa 2 PUMAS Group

El objetivo de este trabajo fue evaluar cmo tres ambientes diferentes afectan el comportamiento de guacamayos rojo, verde y azul ( ra A chloroptera) en el Parque Zoolgico Huachipa (PZH). Para esto, se evaluaron tres individuos, cada uno en un ambiente diferente del zoolgico: exhibicin de psitcidos (Cola Doblada), Jardn de las aves (Pacoln) y cuarentena (Kara). Cada uno de los ambientes fue calificado como muy bueno, bueno y normal respectivamente. Los resultados mostraron que Kara muestra la mayor cantidad de tems evaluados (16), con 10 estereotipias diferentes. Pacoln tiene ocho tems, con cinco estereotipias, y en el caso de Cola Doblada presenta un solo tem perteneciente a comportamientos destructivos. Tambin se encontr que Kara presenta los puntajes ms altos, seguido de Pacoln y con los puntajes ms bajos (alrededor de cero) Cola Doblada. Los resultados muestran que el guacamayo (Cola doblada) mantenido en el ambiente muy bueno muestra la menor cantidad de tems evaluados, as como los puntajes ms bajos. Esto nos indica que el ambiente influye de manera positiva, evitando que se desarrolle una gran cantidad de comportamientos anormales propios del estrs. El exceso de estrs puede producir prdida de peso, plumaje en mal estado, enfermedades, bajas tasas reproductivas e incluso automutilacin. Por lo tanto, es muy importante desarrollar un mtodo de evaluacin y determinacin del nivel de estrs para poder mejorar el manejo en cautiverio de stas aves. Palabras Clave: estrs, estereotipias, ambientes

Libro de Resmenes 69

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DISTRIBUCIN Y ESTATUS DEL PIQUERO DE NAZCA Sula granti EN EL PER


Judith Figueroa & Marcelo Stucchi [email protected] Asociacin Ucumari

Con el fin de evaluar las poblaciones del Piquero de Nazca, se realiz censos en las islas Lobos de Afuera (0656S, 8042W), Lobos de Tierra (0628S, 8050W) y Foca (0512S, 8112W). Lobos de Afuera: en Marzo de 1999 no observamos individuos. En Marzo de 2000 se encontr 9 adultos. En Septiembre de 2003, 5 adultos y 1 juvenil. En Noviembre de 2004, 13 adultos y 1 pichn. En todos los casos se observaron parejas incubando y en cortejo. Segn se pudo apreciar en los a nillos de marcaje que tenan algunas de estas aves, stas provienen de Galpagos y Lobos de Tierra, 1155 y 60 Km. al norte respectivamente. Lobos de Tierra: en Marzo de 1999 observamos 16 adultos y 1 juvenil. En Febrero de 2000, 11 adultos. En Diciembre de 2004, 20 adultos y 1 pichn. Al igual que en Lobos de Afuera, en todos los casos se observaron parejas incubando y en cortejo. Algunos de los individuos reproductivos presentaban anillo de marcaje de esta misma isla. Isla Foca: en las dos visitas realizadas (Agosto 2000, Diciembre 2004) no observamos individuos de la especie. En los ltimos aos el mayor nmero de individuos se ha asentado en Lobos de Tierra con aproximadamente el 60% del total. Es posible que la presencia y dispersin hacia el sur de esta especie en nuestro pas se deba a la abundancia y diversidad de recursos alimenticios originada por los procesos de afloramiento y la baja incidencia de disturbios humanos en las reas de reproduccin. Palabras Clave: Sula granti, Piquero de Nazca, Islas Lobos de Afuera, Isla Lobos de Tierra

Libro de Resmenes 70

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

HBITOS ALIMENTICIOS DE LA GAVIOTA DOMINICANA DURANTE EL PERIODO DE CRIANZA EN LA ISLA LA VIEJA PARACAS
Esmeralda Flores [email protected] Asociacin Ucumari

El anlisis de la composicin de la dieta d la gaviota dominicana e Larus dominicanus , se realiz por medio del estudio de la dieta de los pichones. Este se llev a cabo en la isla La Vieja (Reserva Nacional de Paracas, 1417`S, 7611`W) durante las temporadas reproductivas 2000 y 2001. La dieta se determin mediante el anlisis del contenido estomacal (n = 261) usando la tcnica de lavados gstricos. Se contabiliz 24 especies presa, agrupadas en 5 taxones: peces (16), crustceos (3), moluscos (2), placentas de mamferos marinos (1) y restos de aves marinas (2). La gaviota dominicana es considerada como una especie de hbitos alimenticios generalistas, sin embargo en los resultados obtenidos se observa que el 77% y 89% de la composicin de los regrgitos analizados para las respectivas temporadas evidenci principalmente el consumo de peces. La proporcin del consumo de otros taxones presentes en la dieta fue similar en ambas temporadas. Entre las especies ms importantes encontramos: anchoveta Engraulis ringens (2000: 48%; 2001: 37%), Munidae Pleuroncodes monodon (2000: 20%; 2001: 13%), placentas de lobo chusco Otaria byronia (2000: 11%; 2001: 5%), moluscos (2000: 4%; 2001: 6%) y restos de aves (2000: 2%; 2001: 1%). La anchoveta fue la especie pelgica de mayor consumo en ambas temporadas reproductivas en trminos de masa (2000: 43%; 2001: 28%); esto puede ser debido a la abundancia relativa de esta especie en los alrededores de la isla o una tendencia a la especializacin en el consumo de esta especie.

Palabras Clave : Gaviota Dominicana, anchoveta, dieta

Libro de Resmenes 71

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LA ANCHOVETA EN LA GAVIOTA DOMINICANA Larus dominicanus DURANTE EL PERIODO DE CRIANZA
Esmeralda Flores [email protected] Asociacin Ucumari

Durante el perodo de crianza de pichones, los adultos deben cubrir los requerimientos energticos de stos segn la etapa de desarrollo y crecimiento. En este sentido, analizamos cules seran las principales fuentes de alimento de los pichones de la gaviota dominicana para las temporadas reproductivas 2000 y 2001 en la Isla La Vieja. Tomamos medidas morfomtricas (culmen, tarso y ala) de los pichones, y con la ayuda del Anlisis de Componentes Principales los clasificamos en tres categoras: pequeos (P), medianos (M) y grandes (G). En el anlisis de la composicin de la dieta observamos la preferencia por el consumo de peces, con una alta especializacin en el consumo de anchoveta Engraulis ringens, obtenindose as para el 2000 (n = 159): P = 39%, M = 48%, G = 58% y para el 2001 (n = 96): P = 64%, M = 27%, G = 21% en trminos de ocurrencia. Esto puede deberse a su alto contenido de grasas y protenas, adems de su disponibilidad y abundancia relativa. Al comparar las distribuciones de tamaos de anchovetas capturadas por la pesquera comercial y las gaviotas dominicanas se observ un alto grado de superposicin, lo cual sugiere que ambos depredan sobre el mismo stock (rango: 11-17 cm.). La distribucin en el tamao de anchovetas fue simtrica con una moda de 13.5 cm. A pesar que la gaviota dominicana es considerada como una especie de hbitos alimenticios generalista y oportunista, estos resultados nos sugieren que pueden ser depredadoras especializadas en una etapa de su ciclo reproductivo.

Palabras Clave : Larus dominicanus, medidas morfomtricas, cadena trfica, anchoveta

Libro de Resmenes 72

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

OFERTA DE ALIMENTO, MODELANDO LA DISTRIBUCIN LOCAL DE AVES EN LAS PLAYAS DEL SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJA
Roberto Gutirrez-Poblete &

[email protected]
Nataly Hidalgo Aranzamendi [email protected] Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de San Agustn Grupo de Aves del Per - Arequipa

Para este estudio tomamos exclusivamente las aves migratorias y residentes que se encuentran en la lnea de playa del SNLM y medimos la abundancia d. En los mismos lugares, evaluamos la oferta de alimento en la zona intermareal de la orilla marina. La oferta de alimento esta representada principalmente, por Emerita analoga (muymuy), especie que se encuentra en los 7 km. de largo de la lnea de playa evaluada. Realizamos correlaciones entre la abundancia de E. analoga y las abundancias de las aves, as como regresiones de las abundancias de E. analoga en relacin a la distancia a la desembocadura del ro Tambo, lo cual, a nuestro parecer, estara participando de manera importante, en la distribucin actual de este recurso para las aves en el SNLM. Durante los 5 aos de evaluacin encontramos tendencias en la preferencia de hbitat de muchas especies de aves, para lo cual seleccionamos migratorias de verano (con su propio anlisis) y algunas residentes (de preferencia que se encuentren todo el ao) las cuales seleccionan ciertos sectores de la orilla marina donde coincidentemente se encuentran elevados tamaos poblacionales de E. analoga. Las correlaciones muestran tendencias locales, y algunos patrones temporales para algunas especies de aves, mientras que las regresiones confirman nuestra hiptesis, que sugiere que E. analoga es ms abundante a distancias menores a la desembocadura del ro. Al parecer la presencia de E. analoga, tiene una relacin importante con la abundancia de las aves que de l se alimentan. Palabras Clave: aves playeras, preferencia de habitat, Emerita analoga, alimentacin

Libro de Resmenes 73

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CRIANZA ARTIFICIAL DEL PINGINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti) NACIDOS EN CAUTIVERIO EN EL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Catalina Hermoza1 & Alfonso Vargas2 [email protected] 1 Unidad de Veterinaria, Parque Zoolgico Huachipa 2 Unidad de Alimentacin, Parque Zoolgico Huachipa

El pingino de Humboldt es un ave endmica de las costas del Per y Chile, rea influenciada por la corriente fra de Humboldt. Se distribuye en la costa este del Sur Amrica desde la Isla Foca en el Per hasta la isla Punihuil en Chile. El pingino de Humboldt es una de las especies que se encuentran en peligro segn la categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre Inrena (D.S. N 034-2004-AG). La categora en la que se encuentra es la sumatoria de causas que lo afectan como la carencia de sucesos reproductivos, alta mortalidad de polluelos, pesca artesanal, matanza ilegal, etc En el Parque zoolgico Huachipa se elabor un protocolo de crianza en cautiverio de pingino de Humboldt desde el da 1 al da 100. Para el desarrollo de este protocolo, se trabaj con un total de 13 polluelos, logrndose una supervivencia a los 100 das de 8 individuos. Se estableci rangos de temperatura, metodologa de alimentacin y se determin la ganancia de peso promedio. Las causas de mortalidad registradas fueron: 40% por debilidad neonatal, 40% por traumatismo debido al mal manejo y 20% por infeccin respiratoria. La reproduccin ex - situ debe ser evaluada como una importante alternativa para el mantenimiento de las poblaciones de pinginos de Humboldt. Palabras Clave: mortalidad Spheniscus humboldti, crianza, cautiverio,

Libro de Resmenes 74

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PUEDE LA TEORA DE SELECCIN DE CASTAS (KIN SELECTION) EXPLICAR LA EVOLUCIN DE LEKS EN AVES?: LNEAS DEFINIDAS DE INVESTIGACION
Jorge Luis Hurtado-Gonzles [email protected] Departamento de Biologa, Universidad de Missouri-St. Louis , USA

El objetivo principal de esta presentacin es el de compartir una hiptesis alternativa recientemente propuesta para explicar la evolucin de leks en aves: la teora de seleccin de castas (Kin selection). Los Leks son formados por >200 especies de vertebrados e invertebrados. Un lek, segn la acepcin de Sherman (1999), representa el paralelo natural de un bar de solteros, donde grupos de amigos se renen en un sitio tradicional y realizan una serie de exhibiciones vocales, visuales y qumicas con el fin de atraer hembras receptivas. Con tal propsito, he recopilado algunas ideas que han sido sugeridas por gente influyente en el campo de seleccin sexual, y he tratado de analizar como tales ideas encajan dentro del contexto real de leks o si es que otras explicaciones alternativas pueden tener mayor validez. Las ideas compiladas no pretenden representar la ltima palabra como alternativa a la evolucin de leks, si no ms bien abren un nuevo campo que incentiva una lnea definida de investigacin y representan un claro ejemplo de cmo las ideas en el mundo biolgico pueden ofrecer un cambio alternativo en base a datos preliminares. Adicionalmente, esta presentacin es un claro ejemplo de que los avances en el campo de seleccin sexual necesita extender el uso de herramientas difcilmente al alcanc de nuestra realidad en el Per. Sin embargo, el uso de marcadores moleculares combinados con observaciones de comportamiento ofrece una figura ms clara que puede contribuir efectivamente a un mejor entendimiento de la dinmica de especies que se reproducen utilizando leks.

Palabras Clave: parentesco, competencia, xito reproductivo, preferencia de hembras

Libro de Resmenes 75

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NUEVOS RESULTADOS QUE CONTRADICEN LA PERSPECTIVA TRADICIONAL DE LEKS EN AVES: ES POSIBLE ENCONTRAR PATRONES SIMILARES EN ESPECIES NEOTROPICALES?
Jorge Luis Hurtado-Gonzles [email protected] Departamento de Biologa, Universidad de Missouri-St. Louis , USA

Hasta hace poco, la mayora de estudios centrados en especies de aves que forman leks han tratado de entender la variacin reproductiva de machos y las consecuencias de la eleccin de machos por las hembras en trminos de seleccin sexual. De hecho, algunas respuestas del por que algunas hembras prefieren exhibiciones elaboradas de apareamiento realizadas por machos cuando ellas no reciben nada mas que esperma es actualmente controversial. Respuestas alternativas sugieren que las hembras solo ganan beneficios indirectos, que no tienen efecto alguno en el fitness inmediato de hembras. Por ejemplo, aparendose con los machos dominantes o atractivos, las hembras pueden adquirir buenos genes (good genes) o caracteres preferidos y la preferencia por tales caracteres para sus hijos. Sin embargo, la combinacin de anlisis moleculares con observaciones de comportamiento sugiere una dinmica diferente. Estudios recientes sugieren que la presuncin de que genes son el nico beneficio que las hembras reciben en base a la eleccin de pareja podra ser falsa. En esta presentacin doy evidencia reciente de que en pocas e species de aves que forman leks sugieren que los machos tienden a comportarse de forma mongama y que las hembras son polindricas. Sin embargo, no existe estudios en referencia en especies neotropicales que puedan contradecir o apoyar patrones encontrados en sus similares en otros tipos de ecosistemas. Esta parte necesita ser ampliamente explorada por ornitlogos peruanos como alternativa de investigacin y que permita considerar el importante rol de las hembras en la decisin de su futuro xito reproductivo.

Palabras Clave: leks, poliandria, xito reproductivo futuro, beneficios directos, beneficios indirectos
Libro de Resmenes 76

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ESTUDIO PRELIMINAR DEL FORRAJEO DE PSITCIDOS SILVESTRES EN LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA, PER
1

Daphne Matsufuji 1 & Donald Brightsmith 2 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima 2 Universidad de Duke, Durham, NC USA

La Familia Psittacidae es una de las ms amenazadas del mundo, por ello es importante realizar proyectos de investigacin para entender mejor su biologa y ecologa. El estudio de la dieta abre las bases para realizar proyectos de disponibilidad de alimento que ayudarn a comprender los cambios estacionales que estas especies presentan. Si bien se sabe que la dieta de los psitcidos es diversa, no se tiene una lista completa hasta la fecha, por esto de Mayo del 2004 a Abril del 2005 se realiz un estudio de forrajeo en los alrededores del "Centro de Investigaciones Tambopata" en la Reserva Nacional Tambopata que consisti bsicamente en el registro de eventos de forrajeo d entro y fuera de caminatas que representaron 30 horas promedio de dedicacin por mes.14 especies de psitcidos fueron registrados en 257 eventos en total, de los cuales "Ara macao" tuvo el 39%, " ra ararauna" el 13%, y " ra A A chloroptera" el 10%. Los horarios preferidos fueron despus del amanecer y antes del anochecer, siendo consumidos frutos en 73%, flores en 21%, hojas en 3%, y corteza en 3%. Del total de 20 familias registradas se tiene a Fabaceae con el 29%, Arecaceae con 18% y Lecythidaceae con 11%. El nmero total de especies fue de 57 siendo las ms importantes Erythrina sp. con el 14%, Couratari sp. con el 11% y Mauritia flexuosa con el 9%. El mayor nmero de eventos se tuvo en setiembre y el menor en junio, estos cambios en la abundancia estn reflejados en patrones de uso de Colpa y Conteos poblacionales.

Palabras Clave : Ara, Psittacidae, alimentacin

Libro de Resmenes 77

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EL AGUILA ARPA (Harpia harpyja) EN LA COMUNIDAD NATIVA DE INFIERNO, PROVINCIA DE TAMBOPATA, DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS: DATOS SOBRE SU DIETA Y LUGARES DE ANIDACIN
Renzo Piana [email protected] Instituto del Bien Comn Rainforest Expeditions

El guila Arpa ( Harpia harpyja) es la rapaz de mayor tamao que habita los bosques amaznicos, sin embargo en el Per, es muy poco lo que se sabe sobre la biologa de esta especie. Desde 1996, se ha venido desarrollando una investigacin en la Comunidad Nativa de Infierno para obtener informacin sobre la biologa de la especie mediante la localizacin y observacin de nidos activos y abandonados. Este trabajo ha permitido encontrar los primeros nidos activos descritos para la especie en Per e indicaran una cierta preferencia para anidar en formaciones de castaas (Berholletia excelsa) o castaales. As mismo, la informacin recogida ha permitido establecer que rea de anidamiento de una pareja de guilas Arpa en la zona de estudio es de aproximadamente 4300 hectreas. El anlisis de los restos de las presas consumidas y de las egagrpilas recolectadas dentro y alrededor de la base de los nidos nos han permitido hacer una primera descripcin de la dieta de la especie, la cual est compuesta principalmente por mamferos arbreos entre los que destacan los perezosos (de dos y tres dedos, 31%), puerco espines (19%), osos chosna o kinkajous (15%), entre otras especies. El proyecto contina en la bsqueda de nidos activos en la regin y en la actualidad tiene proyectado realizar capacitaciones a los extractores de castaas para que contribuyan en la coleccin de datos y en la conservacin de la especie.

Palabras Clave : nidos, castaas

Libro de Resmenes 78

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EL NCTAR DE ESPECIES DE Puya COMO RECURSO PARA PICAFLORES ALTOANDINOS DE ANCASH, PER
Letty Salinas, C. Arana & M. Suni lsalinass@unmsm .edu.pe Museo de Historia Natural y Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM

En la regin altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitfilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del gnero Puya, cuyo nctar podra constituir un importante recurso para picaflores altoandinos. Para documentar esta hiptesis, el 2004-2005 se evaluaron los picaflores de dos rodales de Puya encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondii en un pajonal del P.N. Huascarn (939S-7713W), el segundo fue de Puya aff. ferreyrae en roquedales del Callejn de Conchucos (810S-7752W). Los picaflores fueron evaluados utilizando el mtodo de conteo de puntos, adems capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P.raimondii se identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentndose de su nctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis y Metallura phoebe), siendo O.stolzmanni la especie ms frecuentemente avistada (60%). El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondan a P.raimondii. En el rodal de Puya aff. ferreyrae se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe y M.tyrianthina), siendo las especies con mayores avistamientos M.phoebe (26%), C.coruscans (21%) y P.gigas (17%). El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondan a Puya. Las especies altoandinas de Puya proporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.

Palabras Clave : Trochilidae, Puya, andes, Per, polinizacin

Libro de Resmenes 79

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

RGIMEN ALIMENTARIO DE LAS GARZAS Bubulcus ibis Y Egretta thula, DE LA REGIN LAMBAYEQUE, PER
Eduardo Tejada Snches 1 [email protected] Vctor Alvitres Castillo 2 & [email protected] Jorge Oliva Nuez 1 [email protected] 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2 Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo

Es reconocida la importancia de las garzas como especies benficas en la agricultura y en ecosistemas donde habita, sin embargo no se tiene conocimiento suficiente sobre la alimentacin de estas especies en Per. Para contribuir en los aspectos de hbitos alimentarios se realizaron observaciones directas, a partir de Mayo del 2002 y capturas de Junio a Setiembre de 2002, de Bubulcus ibis (64 especmenes) y Egretta thula (58 especmenes), en zonas de anidamiento y alimentacin de sus hbitats naturales. Se registr longitud total, peso total y sexo. Los tems alimentarios se identificaron, mediante claves, a nivel de especie o familia; los estmagos fueron conservados en solucin de formol comercial al 5% bufferada. Los anlisis se hicieron de acuerdo a los mtodos de frecuencia de ocurrencia y estimacin de por ciento por volumen. El espectro del rgimen alimentario de polluelos de Bubulcus ibis estuvo constituido por vegetales (Batis maritima) e insectos (predominio de ortpteros); los tems mamferos (ratones) y arcnidos se los considera como alimento incidental. La dieta principal de los juveniles y adultos fueron los insectos (ortpteros) y arcnidos, y la dieta incidental los mamferos, reptiles y vegetales. En Egretta thula el espectro alimentario de polluelos estuvo constituido casi exclusivamente por vegetales (Batis maritima), siendo los insectos alimento secundario y los tems mamferos (ratones) alimento incidental; la dieta principal de los juveniles y adultos fueron los insectos (Colepteros y hempteros), la dieta secundaria los peces (Pimelodella yuncensis), y como alimento incidental los vegetales. En Bubulcus ibis la dieta alimentaria cambi de vegetales a insectos en la talla de 36 a 40 cm, en tanto que Egretta thula cambi de vegetales a insectos y peces a la talla de 41 a 45 cm.

Palabras Clave : espectro alimentario, garzas, Lambayeque


Libro de Resmenes 80

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN DE LA AVIFAUNA EN UN CAMPO DE CULTIVO ORGNICO, FUNDO HUAQUINA-TOPAR, CHINCHA. MAYO - JULIO 2005

Mario Tenorio Maldonado & Evelyn Prez Sols [email protected] , [email protected] Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Durante los meses de Mayo a Julio se realiz una evaluacin de la comunidad de aves silvestres en un campo de cultivo, como parte de un trabajo acerca de la ornitofauna en el fundo Huaquina, Valle de Topar, Chincha, sitio en donde se practica la agricultura orgnica. El rea evaluada corresponde a la zona de Magallanes (370 msnm), que cuenta con una extensin de 4 hectreas cercanas a laderas de cerros. Dicha zona se encuentra en un proceso de preparacin del suelo, con sembros de Caesalpinia spinosa y Canavalia ensiformis. El rea adems presenta una variada composicin de especies vegetales como hierbas silvestres, arbustos y rboles, estos ltimos conforman cercos vivientes. Se registraron un total de 29 especies, agrupadas en 7 rdenes y 15 familias; siendo la Familia Fringillidae, la que presenta una mayor cantidad de especies (8), seguida de las Familias Tyrannidae (7). Las especies ms comunes, fueron: Conirostrum cinereum, Muscigralla brevicauda, Zonotrichia capensis, Troglodytes aedon, Sturnella bellicosa, Pyrocephalus rubinus, Crotophaga sulcirostris y Carduelis magellanica, tambin, se determin la existencia de tres biotopos: ladera de cerro, cercos vivientes y campo de cultivo. Se concluye que la diversidad de especies vegetales posibilita la existencia de diferentes hbitats y una elevada oferta de alimento para determinadas especies de aves.

Palabras Clave : comunidad, hbitat, Fringillidae, Tyrannidae, valle

Libro de Resmenes 81

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ABUNDANCIA Y VARIACIN ESTACIONAL DE Poospiza rubecula EN EL BOSQUE DE ZRATE, DEPARTAMENTO DE LIMA


Sofa Zambrano, Irma Franke & Carlos Mendoza [email protected] Departamento de Ornitologa, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El Bosque de Zarate, es la localidad de la cual se disponen el mayor nmero de registros de Poospiza rubecula, especie amenazada y de distribucin restringida. Durante 2004 y 2005 se realizaron ocho visitas a esta localidad con la finalidad de determinar su abundancia y estacionalidad en la zona. En cada visita se realizaron recorridos de toda el rea del bosque y alrededores, efectundose censos por conteo de puntos y observaciones de los individuos registrados. Los resultados indican que Poospiza rubecula permanece durante todo el ao en el bosque, pudiendo ser observada con mayor frecuencia en la poca de lluvias, principalmente en Abril (9 abril 2005), en la cual establecen reas de actividad donde se les puede observar perchados, cantando en los arbustos espinosos y movindose entre el follaje de los rboles cercanos o entre la vegetacin herbcea. A partir del mes de mayo, el nmero de observaciones disminuye notablemente, tendencia que persiste hasta noviembre donde su presencia vuelve a aumentar. Durante esta temporada su comportamiento es muy discreto, solo se le observa cruzar rpidamente entre la vegetacin, no se exhibe ni canta. Se le observa principalmente en zonas abiertas con laderas de fuertes pendientes y arbustivas. Tambin fueron observados individuos juveniles en octubre y noviembre del 2004. Puede considerarse a Poospiza rubecula una especie con una poblacin residente del Bosque de Zrate. Su incremento entre enero y abril podra deberse mas a que la especie es conspicua durante la reproduccin que a un cambio poblacional real.

Palabras Clave: bosque montano, comportamiento crptico, aves amenazadas

Libro de Resmenes 82

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ESTRATEGIAS DE ANIDACIN Y ESTADO DE CONSERVACIN DEL GAVIOTIN PERUANO Sterna lorata EN EL PER
Carlos Zavalaga 1, Manuel A. Plenge 2 & Albert Bertolero 3 [email protected] 1 Department of Biology and Marine Biology, University of North Carolina Wilmington, USA 2 Apartado Postal 18-0839, Lima 18, Peru 3 Departament Biologia Animal, Universidad de Barcelona, Espaa

Este estudio tuvo la finalidad de encontrar nuevos sitios de anidacin y de entender algunos aspectos de la ecologa reproductiva del Gaviotn Peruano (Sterna lorata) en tres localidades de la costa del Per: Puerto Viejo, Pennsula de Paracas y playa Yanyarina. A diferencia de otras aves marinas que se reproducen en la costa peruana, el Gaviotn Peruano es el nico que usa el desierto costero o tablazo como sitio de anidacin en zonas totalmente expuestas a depredadores naturales. As, nuestra hiptesis predice que las estrategias de anidacin exhibidas por estos gaviotines 1) reduciran la mortalidad de huevos y pichones por depredadores y 2) les permitira sobrevivir en condiciones extremas del desierto costero peruano. Nuestras observaciones muestran una asincrona en las fechas de puestas de huevos (Octubre-Febrero), baja densidad con grupos reproductivos de no ms de 5 nidos activos localizados en grandes extensiones de terreno (ms de 1-2 hectareas), ausencia de material para la construccin de los nidos, camuflaje de huevos y pichones, y reduccin en la tasa de crecimiento de pichones en relacin a otros Lridos. La rpida ocupacin de nuevas zonas costeras por humanos en las ltimas dcadas ha tenido un impacto adverso en los gaviotines peruanos. El uso indiscriminado del tablazo costero como zonas de vivienda y recreacin, el constante paso de vehculos a reas de extraccin de recursos intermareales y la creciente contaminacin de aguas costeras pone en serio riesgo la persistencia en nuestra costa de unos de los gaviotines ms pequenos y raros del mundo.

Palabras Clave: Gaviotn Peruano, Sterna lorata, tablazo, anidacin, depredacin


Libro de Resmenes 83

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REAS DE ALIMENTACIN DEL CAMANAY (Sula nebouxii) EN LOS ALREDEDORES DE LA ISLA LOBOS DE TIERRA, PER: ANLISIS DE SELECCIN DE HBITAT MARINO POR MEDIO DEL SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICO
Carlos Zavalaga 1, Silvano Benvenuti 2 & Luigi DallAntonia 2 [email protected] 1 Department of Biology and Marine Biology, University of North Carolina Wilmington, USA 2 Department of Etology, Ecology and Evolution, University of Pisa, Italy

Los camanayes ( Sula nebouxii) han sido considerados como aves marinas tropicales que se alimentan y reproducen en ambientes clidos. Las nicas colonias reproductivas de camanayes en el Per se encuentran en las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, las cuales constituyen el lmite sur del rango de distribucin de esta especie. Estas dos islas se encuentran dentro de los lmites de la Corriente de Humboldt, sugiriendo que los camanayes podran alimentarse en aguas fras de afloramiento al sur y al este, y no en aguas ocenicas clidas al norte y oeste del litoral. Con el fin de probar esta hiptesis, se investig la relacin entre la distribucin espacial de los camanayes durante la temporada reproductiva y la temperatura superficial del mar y batimetria en los alrededores de la isla Lobos de Tierra en 2002 y 2003. Veintiseis adultos reproductores fueron equipados con compases electrnicos y sensores de actividad de vuelo para determinar las reas de alimentacin, mientras los datos oceanogrficos y batimtricos fueron obtenidos de imgenes satelitales. Los resultados muestran que a pesar de que aguas ocenicas clidas (>22C) se encontraron dentro del rango de forrajeo, los camanayes seleccionaron aguas fras de afloramiento (<20C) al este y sur de la isla sobre la plataforma continental (< 500 m). La distancia promedio de los viajes de alimentacin fue de 43 km (rango 3 - 109 km). Estos resultados demuestran que en el Per los camanayes no utilizan aguas tropicales como ocurre en otras localidades.

Palabras C lave: Camanay, forrajeo, SIG, Sula neuboxii, Lobos de Tierra

Libro de Resmenes 84

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DINMICA POBLACIONAL

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

RESULTADOS DE LOS CENSOS ANUALES DE AVES EN LA LAGUNA CONOCOCHA, ANCASH- PER


Carlos Guilln Morales [email protected] Compaa Minera Antamina S.A. Javier Barrio Guede [email protected] University of Florida

Este estudio forma parte de un programa ms amplio de monitoreo ambiental, auspiciado por Compaa Minera Antamina S.A., como un aporte a la conservacin de ambientes representativos de importancia en los andes peruanos. El estudio se desarrolla en la laguna Conococha, ubicada en el Departamento de Ancash, provincia de Recuay, a 4100 msnm. Esta laguna comprende un espejo de agua de dos kilmetros de largo por uno de ancho en su parte ms amplia. La profundidad vara en funcin a las estaciones del ao entre los dos y cuatro metros. Tanto en sus orillas como en toda su extensin no presenta vegetacin emergente que pueda servir de refugio para las aves, facilitando la observacin directa. Sin embargo, soporta una numerosa poblacin de aves. El monitoreo ambiental consiste en evaluar diariamente los niveles de agua de la laguna, los volmenes de desfogue, la temperatura mxima y mnima y la precipitacin. Bimensualmente se evala la calidad del agua y trimestralmente se realizan censos poblacionales de aves. Estas actividades se desarrollan desde el 2002 y durarn hasta diciembre del 2006. Se ha podido identificar 56 especies pertenecientes a 18 Familias (residentes y migratorias), las poblaciones manifiestan una marcada fluctuacin, registrndose una mayor diversidad y poblacin durante la temporada de esto (mayo-octubre) y una disminucin durante la estacin de lluvias (noviembre-abril). Numricamente, la Familia ms representativa es la Rallidae seguida de la Anatidae y la Podicipedidae. Las especies ms numerosas son: Fulica gigantea, Anas flavirostris, Anas specularioides , y Chloephaga melanoptera. Palabras Clave: Conococha, altoandino, plankton, eutrofizacin, conservacin

Libro de Resmenes 88

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN DE GUACAMAYOS GRANDES Y SU USO DE REA


George Powell [email protected] Krista Adamek [email protected] Mario Albites, Ulisis Aleman, Richard Amable, Julio Ccoycosi, Segundo Imunda, Ivan Sandoval & Silver Sandoval. Conservation Science Program, World Wildlife Fund, USA

La capacidad de determinar los r querimientos de hbitat de los e guacamayos en bosques densos de la Amazona, es un reto bastante grande. Desde enero del 2004, hemos usado radio-telemetra para monitorear los movimientos de 3 especies de guacamayos ( ra A chloroptera, A. ararauna y A. macao) en el sureste de Per. Los patrones de movimientos son bastante diferentes entre las tres especies. Las parejas de A. chloroptera mantuvieron rangos pequeos y separados (300-400 ha) durante los meses de anidamiento, pero las parejas de A. ararauna compartieron la misma rea de 1,700 ha. Despus de anidar, las familias de A. chloroptera aumentaron un poco sus rangos, pero se mantuvieron cerca del lugar de anidamiento. Las excepciones fueron los individuos que estaban compitiendo por nidos, que desaparecieron del rea de 0.5 millones de ha. que hemos censado durante sobrevuelos; tal vez en busca de otras reas para anidar. A. chloroptera es la nica especie que usa la collpa en el rea de estudio. Despus de anidar, todos los A. ararauna marcados se dispersaron hasta 45 km en todas las direcciones antes de regresar a sus mismos sitios de anidamiento del ao anterior. Se tienen pocos datos de A. macao, pero parece que los movimientos son similares a los de A. ararauna. Resultados preliminares indican que la disponibilidad de alimento, y hbitats como las collpas y aguajales, son factores claves que influencian los patrones de movimientos. Las extensas dimensiones del uso de hbitats de estos guacamayos enfatizan la necesidad de conservar reas grandes de la Amazona.

Palabras Clave : guacamayos, hbitat, movimientos, disponibilidad de alimento, telemetra

Libro de Resmenes 89

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN DE AVES EN LA LAGUNA EL PARASO, LIMA - PER

Zoila Cruz Burga 1 [email protected] Fernando Angulo Pratolongo, Herman Burger Orbegozo, & Renato Borgesa 1 Departamento de Manejo Forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina

Este estudio se realiz en la laguna El Paraso, departamento de Lima, Per, de abril de 1999 a abril del 2000. Tuvo como objetivos la determinacin de la diversidad especfica en aves; la densidad poblacional de las principales familias de uso cinegtico y la determinacin de los microhabitats ms importantes para los grupos evaluados. Se reportaron 81 especies de aves las cuales pertenecen a 62 gneros y a 35 familias. En esta cifra se reportan 19 especies nuevas para el rea de Paraso; el 46% de la diversidad de aves est dada por las familias Scolopacidae (14%), Ardeidae (10%), Laridae (7%), Anatidae (5%), Charadridae (5%) y Columbidae (5%). La familia Rallidae es la ms abundante y est representada por dos especies Gallinula chloropus "polla de agua" y Fulica ardesiaca "gallareta", siendo la primera ms numerosa. Para el ao evaluado se report un aumento poblacional significativo en las familias Rallidae y Anatidae en comparacin a aos anteriores. Asimismo, se dan las recomendaciones para la conservacin del rea.

Palabras Clave : avifauna, evaluacin poblacional, El Paraso, Lima

Libro de Resmenes 90

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ESTRUCTURA Y COMPOSICIN DE LA COMUNIDAD DE AVES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO-2004


Edwin Portal Quicaa [email protected] Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Ayacucho Grupo Aves del Per - Ayacucho

El presente trabajo se realiz de enero a diciembre del 2004 en 5 zonas de muestreo: Alameda, Canan, La Totorilla, Av. Independencia y la Picota, de la ciudad de Ayacucho, existiendo diferencias de composicin florstica entre las zonas. La unidad de muestreo fue de 1 Km lineal, con repeticiones una vez al mes, utilizando el mtodo de ndices basados en distancia recorrida. La riqueza especfica encontrada fue de 32 especies, pertenecientes a 19 familias agrupadas en 10 rdenes.
Composicin y probabilidad de observacin de la avifauna de la ciudad de Ayacucho
Aratinga mitrata Athene cunicularia Carduelis magellanica Coeligena coeligena Colibri coruscans Columba maculosa Columbina cruziana Crotophaga major Dives warszewiczi Egretta thula Falco femoralis 0.13 0.03 0.08 0.32 0.18 0.65 0.65 0.07 0.43 0.02 0.05 PC R R A PC C C R A R R Falco peregrinus Falco sparverius Geranoaetus melanoleucus Glaucidium brasilianum Knipolegus aterrimus anthracinus Lesbia victoriae juliae Leucippus chionogaster Metriopelia ceciliae Nothpoprocta ornata Nycticorax nycticorax Passer domesticus 0.02 0.05 0.05 0.03 0.02 0.08 0.30 0.08 0.07 0.02 0.02 R A R R R R A R R R R Phalcoboenus megalopterus Pheucticus aureoventris Plegadis rigdwayi Sicalis lutea Streptoprocne zonaris * Thraupis bonariensis Turdus chiguanco Vanellus resplendens Zenaida auriculata Zonotrichia capensis 0.03 0.55 0.02 0.15 0.03 0.07 0.53 0.07 1.00 0.77 R A R PC R R A R C C

* N/60. Comn(c)=1.0 a 0.60, Abundante(A)=0.59 a 0.25, Poco comn, (PC)= 0.24 a 0.10, Raro (R)=0.09 a 0.01.

Al comparar la riqueza y abundancia de especies con la variacin ombrotrmica y los meses del ao, no existe correlacin. La presencia de especies y su abundancia son indiferentes a la condicin climtica y poca del ao, existiendo un reemplazo de especies. El ndice de equidad de la diversidad de Shannon-Wiener es de 3.39 bits/individuo y el ndice de dominancia de Simpsom de 0.18. Palabras Clave : diversidad, ndices ecolgicos, riqueza especfica
Libro de Resmenes 91

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EFECTOS DE LA PERTURBACIN ANTRPICA SOBRE LA ORNITOFAUNA DEL BOSQUE CACHIL, CASCAS (LA LIBERTAD)
William Zelada Estraver [email protected] Luis Pollck Velsquez & P. Caballero Fernndez rea Zoologa de Vertebrados , Facultad de Ciencias Biolgicas , Universidad Nacional de Trujillo

La deforestacin, el cambio de uso de la tierra y la fragmentacin tienden a modificar la composicin de las comunidades y de los ecosistemas. Las aves como indicadores de ello, fueron estudiadas en el Bosque Cachil, para determinar la perturbacin que viene sufriendo dicho sistema natural. Los datos se colectaron durante cuatro aos, del 2001 al 2004, empleando el ndice puntual de abundancia y el ndice kilomtrico de abundancia. Se analizaron riqueza, abundancia, distribucin y similitud, en seis sectores del bosque (Periferia del Bosque, Interior del Bosque, rea cultivada, Pasturas, Laderas Arbustivas y herbosas, y rea de transicin). Se encontr una riqueza total de 37 especies de aves, una alta diversidad (S= 0.05109) y una gran uniformidad en la abundancia (E= 0.8639). La mayora de sectores comparten especies (IJ= 0.567, IJ=0.571); sin embargo, Interior de Bosque y Pasturas no tienen ninguna especie en comn (IJ= 0.000), y entre Pasturas y rea de Transicin la similitud es baja (IJ= 0.100). Durante los cuatro aos de evaluacin la riqueza ha disminuido de 36 a 22 especies. As, Grallaria ruficapilla, Glaucidium jardinii, Bubo virginianus y Basileuterus sp. no se han registrado los ltimos tres aos. En cambio, las poblaciones de Zenaida auriculata, Zonotrichia capensis y Conirostrum cinereum se han incrementado. Por tanto, la composicin y las poblaciones de aves del Bosque Cachil se han modificado en los ltimos aos, debido a la deforestacin y al cambio de uso de la tierra (agricultura, caminos, vivienda, apicultura), propiciando la desaparicin o reduccin de algunas de ellas. Palabras Clave : bosques montanos, poblacin, aves

Libro de Resmenes 92

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

OTROS

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PUBLICAR EN INVESTIGACIN: EL ARTCULO CIENTFICO


Vctor Alvitres Castillo [email protected] Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo

La investigacin cientfica y la publicacin de los hallazgos en un artculo cientfico, son actividades ntimamente relacionadas, que forman un proceso. Algunos investigadores creen que los proyectos (Planificacin) terminan cuando se obtienen los resultados y cuando stos se analizan ( Ejecucin), o cuando se entrega el informe del trabajo (Informe tcnico - Informe cientfico) o cuando la investigacin se presenta en un congreso (Difusin). La investigacin formal y seria termina con la publicacin de la investigacin (Artculo); slo entonces el trabajo realizado pasa a formar parte del conocimiento cientfico (Ciencia), y as se cierra el crculo del Proceso de la Investigacin Cientfica. La UNESCO refiere que la finalidad esencial de un artculo cientfico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates, de una manera clara, concisa y fidedigna; sin embargo, generalmente cuando se redactan los informes cientficos, producto de una investigacin, se corre el riesgo pensar que hemos elaborado lo mximo. Para corregir estas falsas apreciaciones las revistas cientficas solicitan el apoyo de rbitros (peer review) que son especialistas en la materia de investigacin. Otro aspecto, no menos importante, en un artculo cientfico es el estilo de redaccin, pues la dificultad no es escribir sino escribir lo que se quiere decir. Se expone y discute la estructura del Informe Cientfico, que es formal, compuesta por captulos (secciones). Las revistas cientficas y el CONCYTEC consideran como captulos esenciales: Ttulo, autores e institucin de procedencia; Resumen (Abstract), Palabras clave ( Key words); Introduccin; Materiales y Mtodos; Resultados; Discusin; Conclusiones (CONCYTEC); Referencias bibliogrficas.

Palabras Clave: articulo cientfico, investigacin, publicacin

Libro de Resmenes 96

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN DE LAS AVES Y ECOSISTEMAS ANDINOS DEL PER


Constantino Aucca Chutas [email protected] Asociacin Ecosistemas Andinos (ECOAN)

La Asociacin Ecosistemas Andinos ECOAN, como parte de sus objetivos y acciones tiene el trabajo de proteger un nmero de aves consideradas amenazadas tales como: Cinclodes aricomae (CR), Anairetes alpinus (EN), Leptasthenura xenothorax (EN), Xenoglaux loweryi (EN), Heliangelus regalis (EN), Grallaricula ochraceifrons (EN), Loddigesia mirabilis (EN) y Poecilotriccus luluae (VU) as como la gran diversidad de especies que viven en los hbitats que se estn protegiendo en el Norte, Centro y Sur del Per. ECOAN, con las acciones de conservacin implementadas a lo largo de los ltimos seis aos, tiene la premisa de enfocar sus esfuerzos en proteger los hbitats andinos y salvaguardar las especies que viven dentro de ellos. Esta labor es parte de la responsabilidad de ser miembros de la Alliance for Zero Extinction, que nos exige a no esperar el ltimo momento para poder proteger estas especies. Desde Cusco, expandimos nuestra filosofa y en un libre entendimiento con las comunidades locales desarrollamos una gran gama de acciones para concientizar a los que daan el medio ambiente, los cuales viendo los beneficios que implica estar involucrados en las acciones de conservacin, sern ellos los que a futuro salven los hbitats. ECOAN para poder hacer realidad sus actividades, tiene una alianza de cooperacin con American Bird Conservancy - ABC. Adems, como parte de nuestros fines, firmamos acuerdos con las diversas instituciones locales y regionales que son parte importante para la conservacin de estos distintos hbitats del Per. As la tarea de conservacin no ser de unos cuantos sino, responsabilidad de todos.

Palabras Clave : conservacin, hbitats andinos

Libro de Resmenes 97

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PROGRAMA DE BECAS PARA INVESTIGACIN DE ESPECIES AMENAZADAS "MARA KOEPCKE"


Liliana Ayala [email protected] Asociacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza (APECO)

Este Programa de subvenciones es parte de la Iniciativa para Especies Amenazadas (IEA) que Cl desarrolla en cooperacin con socios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela; pases integrantes del CBC-Andes (Centro de Conservacin de la Biodiversidad de los Andes Tropicales). En Per el programa se desarrolla a travs de una alianza estratgica entre CI Per y APECO para cumplir con los objetivos de esta iniciativa y contribuir a la conservacin de especies amenazadas. El Programa promueve la obtencin de informacin bsica para definir el estatus actual y adelantar acciones puntuales de conservacin sobre las especies amenazadas de fauna del Per, segn DS N 034-2004AG y flora, segn la propuesta de categorizacin del INRENA. La conservacin de la diversidad biolgica y de las especies amenazadas del Per, debe considerar la combinacin de acciones orientadas hacia la investigacin, el manejo de recursos, el fortalecimiento del SINANPE y la educacin ambiental. Por ello son fundamentales la disponibilidad de informacin cientfica de la historia natural de dichas especies y la identificacin de las causas de su disminucin. Los estudios sobre requerimientos ecolgicos, movimientos migratorios, utilizacin del hbitat y espacio vital, contribuirn con la delimitacin de las ANP y las necesidades de proteccin de los diferentes espacios esenciales para el mantenimiento de poblaciones viables. El Programa se encuentra en su tercera convocatoria y financiar proyectos a desarrollarse dentro del Corredor de Conservacin Vilcabamba Ambor, con nfasis en propuestas cuyo tema de investigacin sea anfibios, reptiles y pequeos mamferos amenazados, adems de financiar proyectos a realizarse en el resto del territorio nacional.

Palabras Clave: conservacin, financiamiento, especies amenazadas, Investigacin, Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor

Libro de Resmenes 98

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REPORTE PRELIMINAR DEL ANLISIS COPROPARASITOLGICO DE ALGUNAS AVES MARINAS EN LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA
Bruno Ghersi 1 & [email protected] Judith Figueroa 2 1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2 Asociacin Ucumari

En Noviembre de 2004, en las Islas Lobos de Afuera (0655.5S; 8042.4O), se colectaron muestras de heces de piquero de Nazca Sula granti, camanay S. nebouxii, piquero peruano S. variegata, pelcano peruano Pelecanus occidentalis thagus , guanay Phalacrocorax bougainvillii, las cuales fueron conservadas en formol al 10% para su estudio coproparasitolgico. Las muestras de heces fueron procesadas emplendose los mtodos de flotacin y sedimentacin espontnea; encontrndose: Strongylus sp., coccidias, Ascaroideos y Oxiuroideos, siendo los ms comunes los dos primeros. La cantidad de huevos observados por lamina ha sido bastante baja (1 a 3 huevos por lamina) lo cual nos indica que la carga parasitaria que poseen estos animales es, a su vez, bastante baja. Esta cantidad tan baja de huevos limita la observacin de los mismos, pudiendo darnos resultados negativos en animales levemente infectados. La presencia de parsitos en los animales no indica que se encuentren enfermos, pudiendo presentar infecciones subclnicas, aunque en momentos de estrs como la falta de alimento, cambios climticos o campaas de recoleccin de guano, as como en pocas de reproduccin en las que aumenta la densidad de individuos, podran desempear un papel dentro de los procesos infecciosos, agravando los problemas que se puedan presentar.

Palabras Clave : Lobos de Afuera, parsitos, aves marinas

Libro de Resmenes 99

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

GASTROTOMA PARA EXTRACCIN DE CUERPO EXTRAO EN MOLLEJA DE UN PAUJIL (Mitu tuberosa) MANTENIDO EN CAUTIVERIO
Catalina Hermoza [email protected] Unidad de Veterinaria, Parque Zoolgico Huachipa

Se describe un caso clnico de obstruccin gstrica por cuerpo extrao en un paujil macho (Mitu tuberosa) mantenido en cautiverio en el Parque Zoolgico Huachipa. Clnicamente, el animal present prdida de plumas, mltiples heridas en la espalda, ligera depresin y su consumo de alimento se volvi muy selectivo (solo consuma verduras). El animal ue retirado del ambiente de exhibicin y se f inici un tratamiento con enrofloxacina 15 mg/kg (IM) por 3 das, dexametasona 1 mg/kg (IM) por 3 das y complejo B en el agua de bebida. No se observ mejora, por el contrario los signos fueron aumentando, observndose una mayor lesin en las heridas de la espalda, muy poco consumo de alimento. Se tom una placa radiogrfica ventro dorsal de cuerpo entero, observndose presencia de cuerpos extraos en molleja. Se realiz una inmovilizacin qumica con Ketamina 10 mg/kg (im), Midazolan 5.5 mg/kg (im), Isoflurano 4% para induccin y 2.5% para mantenimiento; para una gastronoma, retirndose los cuerpos extraos. Durante el post operatorio recibi un protector gastrointestinal (VO) por 10 das, dextrosa al 5% y un protector heptico (IV) por 3 das, Ampicilina 100 mg/kg (IM) por 5 das. La dieta inicialmente fue blanda (frutas y verduras), poco a poco se le adicion el concentrado observndose una recuperacin progresiva y completa luego de 20 das de tratamiento.

Palabras Clave : Mitu tuberosa, Paujil, obstruccin, ventrculo, gastrotoma

Libro de Resmenes 100

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVOLUCIN PARALELA DE LAS HEMOGLOBINAS DE AVES ACUTICAS EN EL ALTIPLANO ANDINO


Kevin G. McCracken, [email protected] Christopher P. Barger, Mariana Bulgarella, Kevin P. Johnson, Jorge Trucco, Thomas H. Valqui & Robert E. Wilson Institute of Arctic Biology University of Alaska Fairbanks , USA

Una pregunta central en los estudios de evolucin es como se adaptan los organismos a ambientes extremos y si diferentes organismos, sujetos al mismo ambiente, se adaptan de la misma manera. Las aves Sudamericanas que habitan en los Andes han colonizado independientemente las mismas alturas extremas de bajo contenido de oxgeno (a 4000 m la presin de oxgeno es 60% de la que hay a nivel del mar), y por lo tanto representan una oportunidad inigualable de estudiar adaptaciones al ambiente andino comn en un grupo de linajes relacionados pero filogenticamente independientes. Nuestros datos preliminares de expediciones al altiplano Peruano, Boliviano y Argentino indican que los mismos reemplazos de aminocidos han evolucionado independientemente en las hemoglobinas alpha- y beta de seis (y posiblemente ocho) grupos distintos de aves acuticas de los Andes. Las frecuencias de alelos de los aminocidos en esas posiciones se segregan por altura y estn localmente adaptados para unir y proveer oxgeno en poblaciones de altura y del llano. Palabras Clave: aves acuticas, hemoglobina, evolucin, adaptacin

Libro de Resmenes 101

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONTENIDO ESTOMACAL DE DIECIOCHO ESPECIES ORNITOLGICAS EN CULTIVOS DE ESPRRAGO DEL VALLE VIR (LA LIBERTAD PER)
Julio C. Snchez Aguilar PMIC - Asociacin de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic (APTCH)

El estudio se realiz con el objetivo de conocer el espectro trfico y la preferencia por la entomofauna de la avifauna en cultivos de esprrago del Valle Vir (La Libertad Per). Para ello se hizo el anlisis cualitativo y cuantitativo del contenido estomacal de Crotophaga sulcirostris guardacaballo, Mimus longicaudatus chisco, Passer domesticus gorrin europeo, Zonotrichia capensis gorrin americano, Bubulcus ibis garza blanca, Troglodytes aedon cucarachero, Chordeilis acutipennis chotacabras, Geositta peruviana pampero peruano, Burhinus superciliaris huerequeque, Athene cunicularia lechuza de los arenales, Pyrocephalus rubinus putilla, Sturnella belicosa huanchaco, Molothrus bonariensis tordo parsito Campylorhynchus fasciatus choqueco, Hirundo rustica golondrina migratoria, Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita, Poospiza hispaniolensis dominiqui y Volatinia jacarina satapalito durante el verano y parte del otoo del 2005. Estos especimenes fueron capturados y sacrificados al medio da con permiso del gerente de los fundos de Camposol S.A; el contenido estomacal fue clasificado y pesado. Los resultados revelan una dieta bsica representada por insectos (75%), en tanto que los grupos restantes: semillas (16.5%), arcnidos (8%) y anfibios (0.5%) constituyen categoras secundarias de alimento. Este estudio refleja que las aves silvestres en mencin, presentes en estas reas agrcolas contribuyen a la regulacin biolgica de insectos plaga en esprrago.

Palabras Clave : avifauna, insectos plaga, reas agrcolas, Vir

Libro de Resmenes 102

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ESTRATEGIAS POLTICAS PARA LA CONSERVACIN


Noam Shany [email protected]

La presentacin discute como vender o convencer a la administracin publica hostil la idea de Conservacin. La percepcin de la conservacin que tienen algunos polticos se resume a que: 1. Frena el desarrollo econmico, 2. Son ideas de bilogos, 3. Son ideas de extranjeros y 4. Cuesta mucho dinero. Pensamos en lo que necesitan los polticos: 1.Desarrollo econmico, 2. Generar empleo, 3. Capacitar a la poblacin y 4. Captar fondos. A travs de estas necesidades, resaltamos el impacto positivo de conservacin, como: generar empleo, mejorar el nivel de vida en las comunidades, precipitar recursos y apoyo internacional. No olvidamos temas importantes como, imagen ecolgica, turismo, etiqueta label verde, tendencias del mercado consumidor, servicios ambientales y sostenibilidad. Palabras Clave : poltica, conservacin, administracin pblica

Libro de Resmenes 103

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EXPOSICIONES POSTERS

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN Y MANEJO

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REPORTE DE LA REPRODUCCIN DE UNA PAREJA DE GUACAMAYO MILITAR Ara militaris LINNAEUS, 1766 MANTENIDA EN CAUTIVERIO EN EL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Carlos Alberto Camn Torrejn [email protected] Parque Zoolgico Huachipa

El trabajo reporta el comportamiento y algunos datos biolgicos de las diferentes etapas de la reproduccin: cortejo, copula, postura, eclosin y cuidado de parental de una pareja de Ara militaris mantenida en cautiverio en el Parque Zoolgico Huachipa. El comportamiento de cortejo y copula fueron monitoreados, ad libitum durante dos meses. Una vez observada esta conducta se procedi a habilitar el ambiente colocando nidos artificiales (cilindros de plstico) en diferentes ubicaciones. Posteriormente se realiz el seguimiento de las posturas, la eclosin, as como la evolucin del pichn mediante registro fotogrfico y un control fsico durante 86 das. El cortejo se inici a mediados de noviembre, un mes despus de que estos ejemplares fueron trasladados a este ambiente. En este tiempo se observaron tres copulas siendo la ltima a fines de diciembre; posteriormente a inicios de enero se produjo la primera postura con un total de 4 huevos y una segunda fue 47 das despus con un total de tres huevos. Solo el primer huevo de la segunda postura eclosion despus de 28 das de una incubacin compartida por ambos padres. A los 45 das se realiz el control biomtrico, obtenindose los siguientes datos: Peso: 850 grs. Cabeza: 11 cm, Longitud total: 37 cm. Ancho de cabeza: 9cm, Pico: 4cm, Longitud de ala: 19 cm. Tarso: 4cm. Al da 78, el ave comenz a salir del nido completamente emplumado. El poco xito reproductivo pudo ser debido a la falta de experiencia de los guacamayos y a la poca privacidad que tenan en el ambiente de exhibicin. Se concluye que los aspectos de manejo y de ambientacin del ncleo reproductivo, pueden influenciar positiva o negativamente la respuesta reproductiva en esta especie. Palabras Clave: comportamiento reproductivo, incubacin
Libro de Resmenes 108

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

SITUACIN ACTUAL DE LOS SITIOS RAMSAR DEL PER RESPECTO A LA CONSERVACIN DE LA AVIFAUNA
Arturo Cornejo 1, [email protected] Mariana Montoya 2, Vctor Gamarra3 & Katia Molina 4 1 Instituto Nacional de Recursos Naturales -RNSAB 2 WWF-Per 3 Museo de Historia Natural de la UNSA- Arequipa 4 Asociacin Naturaleza y Desarrollo

El Per ratific la Convencin Ramsar en 1991, desde aquella fecha se han designado 10 sitios, 9 se encuentran dentro del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. De los ms de 6 millones de hectreas el 89% se encuentra en la Selva en dos sitios, el 8% en la sierra con 4 sitios y solo el 3% en la costa con 4 sitios, estando mejor representado los humedales de pantanos y bosques inundados estacionalmente. Revisamos el estado de conservacin basados en la avifauna presente comparando la lista roja de la IUCN y la legislacin vigente, el uso actual de la tierra, las amenazas, as como los principales valores sociales y culturales relacionados. De las 262 especies de aves acuticas presentes en los sitios, 35 estn con algn grado de amenaza de acuerdo a nuestra legislacin y 18 segn la IUCN. Existen dos especies en situacin critica y de distribucin restringida (Rolandia microptera y Podiceps tackzanowski). Especies emblemticas como los flamencos altoandinos estn pobremente protegidas en los humedales. En general estos humedales se encuentran sometidos a una fuerte presin debido a diversas actividades antrpicas como la minera, extraccin de aguas subterrneas, reduccin de espejo lagunar, etc., es as que 9 de los 10 humedales cuentan con sus respectivos documentos de gestin y 6 corresponden a planes especficos de manejo para el humedal, los cuales presentan distintos grados de avance. Se discute y recomiendan algunas propuestas para el manejo y gestin de estos humedales considerando sus caractersticas particulares.

Palabras Clave: Sitios Ramsar, aves acuticas, conservacin

Libro de Resmenes 109

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIN DE LA AVIFAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE LA CIUDAD DE PUNO
Olwer Huanca Palomino 1,2,3,4 [email protected] Mara del Carmen Luna de Riva 1,2,4 Ernesto Fernndez Gamarra 1,2,3,4 Paola Salas Cuyubamba 1,2,4, Stefanie Alatrista Ortega 1,2,4 Vladimir A. Soto Condori 1,2,4 & Edmundo Miranda Paca 1,2,4 1 Reserva Nacional del Titicaca 2 Centro de Investigaciones Biolgicas Ukumari 3 Grupo de Aves del Per Puno 4 Universidad Nacional del Altiplano

La ciudad de Puno ubicada a 3810 msnm se encuentra prxima al Lago Titicaca, poseedor de una gran biodiversidad e innumerables ecosistemas, por tal motivo y debido a la proximidad de la ciudad de Puno es necesario tener medidas de concientizacin de este recurso. Es as que nace la educacin ambiental con el fin de formar hbitos para conservar el lago Titicaca y la ciudad de Puno. Como objetivos nos planteamos: Dar a conocer funciones y objetivos de la Reserva Nacional del Titicaca; Dar a conocer la diversidad de aves de la RNT. La metodologa que usamos fue la motivacin a travs de presentaciones de tteres (con formas de aves) con temas relacionados a cada taller, buscar la participacin de los nios a travs de preguntas una vez finalizada la presentacin de tteres, siendo estimulados con revistas de la RNT para colorear. Como resultado se obtuvo que el gran porcentaje de nios en los cuatro jardines piloto durante los tres talleres, captaron la idea general de los temas : La Reserva Nacional de Titicaca, La avifauna de la RNT, Residuos slidos. Los nios de los jardines mostraron un gran inters en cuanto a las funciones y objetivos de la RNT, conocieron a las aves y su hbitat. Los nios tambin aprendieron a identificar los colores de envases de reciclaje para sus residuos.

Palabras Clave: aves, concientizacin, conservacin, ambiental, tteres

Libro de Resmenes 110

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REPORTE PRELIMINAR DE LA AVIFAUNA DEL COMPLEJO DE POMALLAJTA EN EL DEPARTA MENTO DE AMAZONAS PER
Vctor Andrs Martnez Arvalo [email protected] Grupo de Aves del Per - Lima

El complejo arqueolgico de Pomallajta (6 Km 2), se encuentra ubicado en las inmediaciones del pueblo de Las Palmas, en el distrito de Corosha, provincia de Bongar, en el departamento de Amazonas. Bongar se caracteriza por tener densos bosques de montaa. En el rea de Pomallajta hemos podido observar rboles gigantes de cedro, ishpingo, as como Cascarilla, etc., variedad de orqudeas, tillandsias (huicundos), helechos, etc. Para efectos de este trabajo de campo se dispuso utilizar dos mtodos: El primero fue el de transectos aprovechando la trocha de la ruta para realizar observaciones. El segundo mtodo fue el de conteo en puntos. La ejecucin de este trabajo de campo se realizo entre el 21 y el 23 de Marzo del 2005, teniendo 20 horas totales de observacin distribuidas en 11 horas de observacin en la maana, que equivalen al 55% de horas utilizadas y 9 horas de observacin en la tarde que equivalen al 45 % del total de horas observadas. Las observaciones realizadas se hicieron entre los rangos de altitudes de 2000 a 2500 msnm en las inmediaciones de Pomallajta, teniendo como campamento bases al pueblo de Las Palmas, desde donde podemos acceder a los puntos de observacin escogidos. Se registraron un total de 63 especies, pertenecientes a 25 familias. Palabras Clave: endemismo, metodologa, turismo arqueologa, bosque nuboso,

Libro de Resmenes 111

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EFECTOS DE LA FRAGMENTACION SOBRE LA AVIFAUNA DEL VALLE DE CUSCO


Jenny Daz Tafur [email protected] Magaly L. Olarte Estrada [email protected] Berioska Quispe Estrada [email protected] Grupo Aves del Per - Cusco

Analizamos la relacin existente entre la composicin y la estructura de las comunidades de aves del valle del Cusco y diversos factores ambientales relacionados con su distribucin. Se utilizan aves por ser un grupo de fcil acceso, taxonoma conocida y potencialmente tiles como bioindicadores. Los objetivos primordiales son: (1) diagnosticar los factores que ms inciden en la riqueza de aves en general y en la distribucin de ciertas especies en particular, con el fin de sugerir medidas de manejo del bosque que ayuden a conservar la avifauna, (2) profundizar en los estudios de fragmentacin y propiciar la incorporacin de especialistas en otros taxones, y (3) utilizar este tipo de aproximaciones conjuntas para establecer una colaboracin activa, investigadora entre diferentes instituciones. Las aves fueron detectadas mediante puntos de conteo cada 50 m de radio en seis transectos de 01 km cada uno. De estos, dos corresponden a pastizales de puna cerca de fragmentos de bosques; dos corresponden a bosque fragmentado y bordes de bosque y dos estn dentro de los bosques. Los resultados aunque preliminares permiten observar el importante papel de los fragmentos en la constitucin de la avifauna. De las 45 especies registradas, 6 se encuentran solamente dentro de los fragmentos de bosque, estas son: Myiotheretes striaticollis, Diglossa brunneiventris, Xenodacnis parina, Agleactis cupripennis, Lesbia nuna y Patagona gigas. En la segunda zona, correspondiente a bosque fragmentado y sus bordes se encuentran 10 especies, entre ellas Nothoprocta pentlandii y Catamenia inornata, mientras que 6 especies, se encontraron en todos los transectos, a citar Phrygilus plebejus, Carduelis magellanica y Troglodytes aedon. Palabras Clave: comunidades de aves, Andes, composicin, estructura, distribucin

Libro de Resmenes 112

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LAS AVES Y LA GENTE DEL APU AUSANGATE

Oscar Olazbal Castillo [email protected] Peruvian Andean Treks

En el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, se encuentra la montaa mas alta del departamento Ausangate (6372 m), considerado desde la poca de los Incas como el Apu mayor de esta parte del Sur del Per. Actualmente esta zona es visitada por numerosos turistas durante los meses de abril a octubre. En los diferentes circuitos tursticos, mediante observacin directa se han podido identificar 50 especies correspondientes a altitudes que van desde los 3800 hasta los 5000 m, perteneciendo a 23 familias. Estas aves que son residentes, tambin son reconocidas por los campesinos, los cuales mediante canciones, cuentos y en sus tejidos van describiendo las virtudes y "maldades" que tiene cada una de ellas, en su quehacer diario. La importancia de la zona radica en ser un rea con bastantes cuerpos de agua y pastizales donde habitan las diferentes especies de aves, las cuales ahora estn sufriendo una fuerte presin por parte de los turistas, los que pueden causar alteraciones en los ecosistemas altos. En el pster se presentara la relacin de las especies, se transcribir algunas canciones y fotos tomadas de los tejidos relacionadas a las aves. Adems de presentar los mapas de los circuitos tursticos y fotos de la basura dejada por lo turistas.

Palabras Clave : ecoturismo, residentes, etnografa, comuneros, contaminacin

Libro de Resmenes 113

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONTRIBUCIN DE LOS INVENTARIOS BIOLGICOS RPIDOS PARA EL SINANPE: RESULTADOS EN AVES


Tatiana Pequeo & [email protected] Jorge Luis Martnez [email protected] Centro de Conservacin, Investigacin y Manejo de reas Naturales -CIMA

En los ltimos diez aos, los Inventarios Biolgicos Rpidos (IBR) han constituido una herramienta efectiva para la categorizacin de reas Naturales Protegidas. Estos son ejecutados por investigadores de amplia trayectoria, permitiendo detectar elementos representativos de comunidades vegetales y animales evaluadas, y determinando objetos de conservacin para cada taxa, en tiempo mnimo. Entre los IRB ms importantes destaca Biabo-Cordillera Azul (1996 y 2000), registrndose ms de 500 especies de aves, entre estas tres nuevos registros para Per y una especie nueva (Capito wallacei), y categorizacin final en Parque Nacional Cordillera Azul, siendo centro de distribucin para especies de rangos restringidos. Recientemente el IRB Megantoni (2004) registr 378 especies de aves, extensiones de rango importantes para Lipaugus uropigialys y Cacicus koepckeae, y categorizacin final en Santuario Nacional Megantoni. Actualmente tres expedientes tcnicos, resultado de IBRs, aguardan categorizacin definitiva: (1) Yavari (2003), con 400 especies de aves, importante zona de trnsito para aves migratorias y el segundo registro para Per de Deroptyus accipitrinus , despus de 50 aos; (2) Ampiyacu (2003), con 362 especies de aves, 5 especies restringidas al Noroeste del Amazonas y 18 slo al Norte de este ro; y (3) Matss (2004), con 416 especies de aves, contiene importantes extensiones de varillal, hbitats frgiles de muy lenta recuperacin, que alberga aves especialistas y probablemente nuevas especies. La demora en las categorizaciones es consecuencia directa de polticas extractivas locales, que an generan conflictos de inters entre el uso indiscriminado de los recursos forestales y su control y el manejo bajo polticas de conservacin. Palabras Clave : IRB, objeto de conservacin, extensin de rango, categorizacin, ANP
Libro de Resmenes 114

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

Phrygilus punensis, INDICADOR DE CALIDAD DE HABITAT


David H. Pineda Macedo [email protected] Grupo Aves del Per

El trabajo se realiz en la localidad de Salcedo, ubicada al sur de la ciudad de Puno donde existe una explotacin de fabricantes de ladrillos, entre cuyos hornos y excavaciones tambin se ubica una poblacin conformada por los obreros y sus familias. La zona circundante presenta una vegetacin de gramneas y arbustos, atravesando la zona un ro de caudal medio a bajo, pero constante. Tambin est presente una poblacin rural muy dispersa relativamente alejada del centro minero. Se estudi la presencia de Phrygilus punensis a lo largo del sitio de observacin, estimando su densidad, distribucin y preferencia entre el hbitat explotado y el no perturbado hasta 500 m hacia arriba de la misma microcuenca, hallndose una preferencia por el rea menos perturbada, y una presencia no significativa en el rea explotada. Phrygilus punensis prefiere hbitats con baja perturbacin humana, pudiendo encontrrsele inclusive en zonas de actividad rural. Las reas urbanas podran no presentar las condiciones de hbitat que requiere, al igual que las de alta perturbacin en que se haya eliminado la matriz vegetal, en particular las similares a la localidad estudiada.

Palabras Clave : Phrygilus punensis, indicador, calidad, hbitat

Libro de Resmenes 115

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

APROVECHAMIENTO COMERCIAL DE AVES DE IMPORTANCIA SOCIOECONMICA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA


Ronal Rojas Apaza [email protected] Reserva Nacional del Titicaca INRENA En la Reserva Nacional del Titicaca y su zona de amortiguamiento, se realizaron evaluaciones peridicas, sobre la comercializacin (recoleccin, traslado, venta y utilizacin) de los productos de las aves silvestres de importancia socioeconmica (Rllidos y Antidos). El objetivo del estudio consiste en estimar los niveles de aprovechamiento econmico de los productos de las aves silvestres, as como su impacto en la dinmica de las poblaciones. El estudio tuvo una duracin de 12 meses (Julio 2004 Junio 2005). La metodologa utilizada radic en realizar seguimientos de larga duracin desde la obtencin de los productos, hasta su comercializacin final; seguidamente se realizaron encuestas sobre el beneficio a la economa familiar de las personas dedicadas a la actividad. Se hizo uso de binoculares para el conteo y colecta de datos. Como resultados se tiene: los productos (carne y huevos) de las especies Fulica ardesiaca, Gallinula Chloropus , Oxyura ferruginea, Anas puna, A. flavirrostris, A. georgica, A. cyanoptera; son los principalmente utilizadas en la obtencin de recursos monetarios, la coleccin de estas especies silvestres en la RNT principalmente se realiza en hbitats con reas de llachales (asociaciones Elodea potamogeton y Myriophyllum elatinoides ) y zonas de ribera (=0.05), situadas geogrficamente en el margen noroeste del Sector Puno RNT. En periodos del estudio, se presenta la realizacin de prcticas de quema de tot orales en la facilidad para la obtencin de huevos. A partir de los resultados se podra implementar estrategias de planeamiento y manejo para las poblaciones de avifauna silvestre. Palabras Clave : Trueque, quema, totorales, huevos, carne

Libro de Resmenes 116

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

Sterna lorata, SITUACIN EN LA COSTA CENTRAL DEL PER


Alejandro Tello, [email protected] Gunnar Engblom, Pablo Merino & Juan Jos Chalco Asociacin Incaspiza

El Gaviotn Peruano es una de las aves costeras endmicas de la Corriente fra de Humboldt, de la que se desconoce actualmente sus reas de reproduccin y descanso, porque estos han sido afectados por el desarrollo urbano en el litoral as como por la presencia antrpica cada vez ms frecuente en sus ot rora campos de anidamiento (Paracas, Puerto Viejo, etc.). Recientemente Sterna lorata ha sido establecido como especie en Peligro de Extincin segn BirdLife Internacional (2005). Reportamos continuos registros de observaciones de esta especie de Laguna Paraso e incluso datos de anidacin. Los hbitats estratgicos del ecosistema en este lugar lo constituyen la franja de arena litoral y la zona de aguas someras o limo, donde el agua marina adyacente ingresa al continente en marea alta. Las observaciones y evaluaciones se han realizado en un promedio mensual siguiendo el transecto de lnea de litoral, sobre una extensin de siete kilmetros aproximadamente en horas de la maana y desde puntos estratgicos de observacin. En estas zonas se han registrado durante dos aos y en diversos periodos, la presencia de grupos de Sterna lorata de hasta 12 individuos. Durante la segunda quincena del mes de Octubre y Noviembre del 2003, se pudo apreciar en la zona de la franja de arena, un grupo de Gaviotines Peruanos anidando en cuatro zonas, las cuales comprendan en total un rea de una (01) hectrea aproximadamente. Palabras Clave: anidamiento Gaviotn Peruano, Sterna lorata, Paraso,

Libro de Resmenes 117

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EL DISTRITO DE CHIGUATA COMO DESTINO PRINCIPAL PARA LA OBSERVACIN DE AVES EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA
Mauricio Ugarte Lewis & [email protected] Joaqun Ugarte Nez [email protected] 1 Asociacin para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible SALLQA-PERU 2 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional San Agustn de Arequipa

El suroeste peruano es poco visitado para la observacin de aves; sin embargo presenta potencialidades para esta actividad. Puede encontrarse numerosas especies de inters, de distribucin restringida, especialistas de ambientes particulares, especies amenazadas y endmicas a nivel nacional e internacional. Un lugar especialmente privilegiado, es el distrito de Chiguata en la provincia de Arequipa. Posee una gran variedad de ambientes, proximidad a la ciudad de Arequipa, fcil acceso por vas asfaltadas y afirmadas y servicios bsicos: los elementos necesarios para la observacin de aves. Parte se encuentra dentro de la RN Salinas y Aguada Blanca. Chiguata tiene una variedad de ambientes importantes, desde los 2600 m de altitud en matorrales secos con cactceas columnares, montes ribereos y campos cultivados, subiendo hacia pastizales de pre-puna, bosques de queua ( olylepis rugulosa) y matorrales de P Gynoxis, tolares, pajonales, bofedales y un salar altoandinos; incluye la parte norte del nevado Pichu Pichu con ms de 5000 m. Este gradiente altitudinal y ambiental registra 148 especies, correspondiente al 42% de las aves registradas para la regin Arequipa; 12 se encuentran amenazadas segn la legislacin peruana, 8 en la lista roja de UICN, 3 endmicas del Per, 3 endmicas del EBA Per-Chile Pacific Slope y 2 del Peruvian High Andes. Esta ruta proporciona casi todas las especies propias de matorrales desrticos del suroeste de Per y de los humedales altoandinos, junto con Meja, en la provincia de Islay, constituyen la posibilidad de observar casi la totalidad de aves reportadas para el suroeste de Per. Palabras Clave: suroeste de Per, gradiente ambiental, especies importantes
Libro de Resmenes 118

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LAS AVES DE LA RESERVA ECOLGICA TARICAYA Y LOS RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE AVES, RIO BAJO MADRE DE DIOS, SURESTE DE PERU
Mauricio Ugarte Lewis & [email protected] Stuart Timson 1 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional San Agustn de Arequipa 2 Reserva Ecolgica Taricaya, Teaching and Project Abroad

La Reserva Ecolgica Taricaya es una reserva privada, que se ubica en la margen derecha del ro Bajo Madre de Dios a aproximadamente 170 m de altitud; tiene un rea de 550 ha bajo su proteccin. La Reserva recibe voluntarios que participan en proyectos de conservacin como los censos de aves los cuales se realizan desde hace 3 aos a partir de una infraestructura especialmente instalada con ese propsito, es decir plataformas elevadas en una chacra demostrativa y bosque secundario, una plataforma en bosque primario inundable estacionalmente y una plataforma a 42 m de altura conectado con un canopy walk desde el cual se realizan los censos de aves de dosel. Mediante estos censos y la reciente implementacin de un plan de monitoreo de fauna se ha podido registrar la presencia de 315 especies de aves en la zona, cifra que seguramente seguir incrementndose. El plan de monitoreo de fauna consiste en la captura y anillamiento de las aves en los distintos tipos de bosques dentro de la reserva tanto en temporada seca como lluviosa. Sus objetivos son: complementar los listados de riqueza de especies en la zona y tener algunos indicadores indirectos del impacto que las actividades de la reserva tienen sobre la fauna en el rea. Entre los resultados preliminares del monitoreo tenemos con solo dos tipos de bosque estudiados 35 especies capturadas, 83 individuos anillados y 9 recapturas . La especie mas capturada es Pipra fascicauda con 12 capturas seguida de Myrmoborus leucophrys y Myrmeciza hyperythra con 9 capturas cada una.

Palabras Clave : comunidad, selva lluviosa tropical, anillamiento

Libro de Resmenes 119

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

VIDA, PASIN Y SITUACIN DE LAS AVES DEL HUMEDAL: LUCRE WAKARPAY EN CUSCO
Jos Luis Venero Gonzales [email protected] Esther Alvarez Moscoso, Juan Carlos Oyola Ponce & Janet Coral Valvo Vargas Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Asociacin ANDES Cusco.

El Complejo Lucre Wakarpay, fragmentado por accin humana, contiene una peculiar avifauna, que necesita ser estudiada desde el punto de vista ecolgico. Los trabajos con rigor cientfico, datan desde 1963, cuando Florez, publica una pgina mimeografiada de la determinacin de especies in situ por H. & M. Koepcke, Luego estn las referencias de Matos, (1974); Batten et al. (1985); Parker et al., (1982); Ceballos, (1986); Ricalde (1986); George, (2000) y Arce & Venero (2001). Se han determinado 108 especies de aves, de las cuales tres son endmicas del Per Oreoninpha nobilis (Montas Barbudo); Asthenes ottonis (Canastero Frentirrufo) y Poospiza caesar (Monterita Pechicastao). A la fecha, ya se tiene la certeza que la literatura disponible ofrece muchos vacos de informacin que deben ser subsanados tomando un mbito demarcado (Humedal Lucre - Wakarpay) y un grupo puntual las aves. La metodologa de campo (registros mensuales durante 2 aos continuados, y censos en cada temporada de lluvias y de secas), nos est permitiendo registrar todos los aspectos ecolgicos posibles. En la actualidad est en proceso su reconocimiento como Sitio Ramsar, abarcando el humedal propiamente dicho (espejos de agua y pantanos) que comprenden 466 has. y el rea aledaa (Bosque Seco de Valle Interandino) que corresponde a 1534 ha (totalizando 2000 ha) que luego pueden convertirse en rea de Conservacin Comunal Andina (ACCA), como modelo de Conservacin y Desarrollo.

Palabras Clave: conservacin, humedales


Libro de Resmenes 120

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN DEL IMPACTO DE LA PLANTA ELICA DE VILLONACO, LOJA, SOBRE LA POBLACIN DE AVES
Charlie Vogt & [email protected] Jonas Nilsson Andean Birding. Quito Ecuador www.andeanbirding.com

El objetivo del estudio fue identificar las aves existentes en el rea del proyecto y los impactos conocidos sobre las aves, que sean provocados por la construccin y operacin de aerogeneradores. Estudios previos de interacciones entre aves y aerogeneradores revelan tres impactos negativos principales que los aerogeneradores tienen sobre las poblaciones de aves: 1. prdida del hbitat debido a la construccin e infraestructura, 2. disturbios que causarn desplazamiento, exclusin o barreras y 3. mortalidad por choque con las aspas o con las lneas de transmisin. Se utilizaron mtodos de evaluacin rpida (grabacin del coro del amanecer, listas de MacKinnon o listas de 20 especies, redes de neblina, observacin directa y transectos en lnea). Un total de 63 especies fueron observadas directamente entre los 2600 y 2700 msnm en los 4 das de evaluacin. Un total de 148 individuos y 29 especies fueron registrados en los 13 transectos. La sntesis de los datos de todas las tcnicas dio un total de 72 especies para el rea de estudio Entre las aves que vuelan al nivel del aspa se incluyen: palomas, vencejos, rapaces, golondrinas y mirlos. Las especies amenazadas presentes son: Penelope barbata, Saltator nigriceps, Falco peregrinus. Nueve especies endmicas representando tres reas de endemismo de aves fueron registradas en el rea de estudio.

Palabras Clave : planta elica, especies amenazadas

Libro de Resmenes 121

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD Y SISTEMTICA

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

RIQUEZA DE AVES EN TRES BIOTOPOS EN EL ECOSISTEMA MAN GLAR DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES
Magaly Acuy Yanac [email protected] Grupo Aves del Per

El presente trabajo registra la riqueza de aves en el rea Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, ubicado en el Departamento de Tumbes, Distrito y Provincia de Zarumilla. Este estudio se realiz en el ao 2003, durante los meses de Enero a Diciembre, a travs de censos poblacionales mensuales por medio de la metodologa de conteo directo por puntos fijos y transectos. El ecosistema del Santuario es un bosque con un rea de 2972 ha, teniendo tres biotopos definidos: biotopo Manglar (BM); biotopo de transicin de bosque seco y manglar (BT); y biotopo de bosque seco (BBS). Se registr 73 especies, distribuidas en 36 familias. El sitio BM present la mayor riqueza de especies en los meses de Febrero (31), Marzo (27), Julio Agosto - Noviembre (26). La especie ms abundante en el transcurso del ao fue Fregata magnificens. En el BT en el mes de Febrero se hall la mayor diversidad de especies (24), Marzo-Abril (23) y Octubre (22). La especie ms abundante en este Biotopo a lo largo del ao fue Egretta thula. En el biotopo de Bosque Seco (BBS), la especie ms abundante en el transcurso del ao fue Dendrocygna autumnalis. La diversidad de especies registradas en Marzo-Agosto fue de 28 especies, 25 en Julio y 24 en Febrero. En el BM se encontraron 36 familias, en el BT 27 familias y en el BBS 31 familias. Con respecto a las especies migratorias, en el BM, 33% de 44 especies son migratorias; en el BT, el 32% de 53 especies son migratorias y en el BS el 32.5% de 53. En todo el ecosistema Manglar se registr 73 especies, de las cuales 7 son exclusivas del Manglar (9.5% del total); el 68% son especies residentes y el 32% son especies migratorias.

Palabras Clave : biotopos, manglares, bosque seco, riqueza de aves

Libro de Resmenes 124

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVES DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO


Juan Florez Rondan1 & [email protected] Berioska Quispe Estrada 2 [email protected] 1 Universidad Nacional Amaznica de Madre de Dios 2 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

La ciudad de Puerto Maldonado, capital del Departamento de Madre de Dios, conocida como Capital de la Biodiversidad Peruana se encuentra ubicada a 260 msnm en la amazona Peruana, bordeada por los ros Madre de Dios y Tambopata. Presenta un crecimiento poblacional acelerado, donde la expansin urbana es uno de los principales problemas que conllevan a la fragmentacin, modificacin y deterioro del hbitat. Estos cambios en el ecosistema, afectan de manera directa a sus habitantes, entre los cuales las aves son el grupo animal que podra servir de indicador de estos cambios por las variaciones, tant o en composicin como en nmero que presentan. Estos cambios significan para algunas especies, el desplazamiento, mientras que para otras, un lugar adecuado para poder sobrevivir. Los objetivos del trabajo fueron: 1. documentar la riqueza de aves con el fin de contribuir al conocimiento de la fauna en la regin y 2. evaluar su estado de conservacin en la ciudad, a travs del rankeo de especies. La metodologa de estudio consisti bsicamente en la observacin de las especies dentro y en los alrededores de la ciudad, aproximadamente por 8 das al mes (promedio de 4 horas por da) durante 8 meses, que incluyeron pocas de lluvias y secas, para luego realizar el respectivo rankeo de especies comunes a raras. Se presenta una lista de las aves de la ciudad de Puerto Maldonado, que comprende 75 especies, de las cuales 10.6 % son raras, 34.6 % de las especies son comunes y 54.8% son poco comunes. Palabras Clave : aves, ambientes urbanos, Amazona

Libro de Resmenes 125

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NOTAS SOBRE LA VARIACIN TEMPORAL EN LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA AVIFAUNA EN LA LAGUNA DE SALINAS , SITIO RAMSAR SUR OESTE DEL PER
Vctor ?. Gamarra Toledo [email protected] Coleccin Cientfica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. Asociacin para la Investigacin y Conservacin de la Naturaleza CONATURA

La riqueza y abundanc ia de aves acuticas que habitan un humedal depende de diversos factores, como la heterogeneidad y tamao del sitio, rgimen hidrolgico, etc. La laguna de Salinas esta localizada al este de la provincia de Arequipa (16 10 17 L.S y 71 03 52 L.W.), tiene un rea de 6,181.79 ha., y ha sido reconocida como sitio Ramsar desde el ao 2003. Esta laguna alberga un considerable nmero de especies amenazadas. Desde Febrero del 2003 he venido realizando evaluaciones mensuales de la avifauna de este humedal a travs de censos en puntos georeferenciados y conteos directos para estimar el total de poblaciones de aves. De las 74 especies listadas para la laguna segn el diagnstico de la RNSAB como sitio Ramsar, registr 63 especies de aves, adems de 9 registros nuevos para este humedal. Las poblaciones de cada especie son variables a lo largo del ao debido a las condiciones de su hbitat; en conjunto, el 75 % del total de la poblacin de aves de esta laguna se observa durante los meses de Abril y Mayo, reducindose drsticamente a 1% en Enero y Diciembre. En cuanto a la abundancia el mayor nmero de individuos fue de 34,504 aves, representado principalmente por Phoenicopterus Chilensis, Phalaropus tricolor y Calidris fuscicollis. Se discute la relacin de las caractersticas ambientales locales (condiciones climticas y actividades antrpicas) y la variacin en el tiempo sobre la riqueza y abundancia de cada una de las especies de aves acuticas presentes en este salar altoandino. Palabras Clave: aves acuticas, Laguna de Salinas, riqueza y abundancia

Libro de Resmenes 126

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD DE AVES EN AMBOS M RGENES DEL RO TONO - ZONA DE USO MLTIPLE DE LA RESERVA DE LA BISFERA DEL MANU.
Vctor ?. Gamarra 1 [email protected] Yuri Ore 1, Jano Nez 2 & Charlene Lujan 3 1 Coleccin Cientfica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. 2 Universidad Nacional de Trujillo 3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bajo el supuesto de la hiptesis de perturbacin intermedia la cual seala q habra una mayor riqueza especfica en un ambiente ue medianamente perturbado, es que en el presente trabajo desarrollado en Alto Tono, zona de Uso Mltiple, sector sur de la Reserva de la Biosfera del Manu se evaluaron dos zonas ubicadas a ambos mrgenes del ro Tono entre una altitud de 600-800 msnm. Se compar la diversidad de aves en ambas zonas las cuales se diferencian por el grado de perturbacin antrpica. Se compararon adems dos tipos de mtodos de monitoreo de la diversidad de aves. La diversidad en base de la riqueza especfica obtenida a partir de los dos tipos de muestreos nos indica que el nmero de especies en la zona medianamente perturbada es mayor (75 especies, 27 familias, la familia ms numerosa es la Thraupidae) que el de la zona no perturbada (59 especies, 23 familias, familia Tyrannidae la mas numerosa); el valor del ndice de Similaridad de Jacard es 0,2393; indicando la poca similitud entre ambas zonas. El esfuerzo de captura usando redes de neblina fue el doble que el esfuerzo en horas de observacin para el conteo de aves, con este ltimo se report un mayor nmero de especies (116), en contraposicin con las 32 especies reportadas usando redes. Este estudio de 9 das permiti reportar 126 especies, repartidas en 35 familias, solo 2 4 especies comparten ambos ambientes. Diseamos una curva de acumulacin de especies y discutimos la diversidad de aves en estos ambientes. Palabras Clave: riqueza especfica, Biosfera del Manu, mtodos de monitoreo de aves, perturbacin

Libro de Resmenes 127

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NUEVO LMITE NORTE DE REPRODUCCIN DE Phalacrocorax gaimardi


Diego Garca Olaechea [email protected] Escuela de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional de Piura

Se observaron siete individuos de Phalacrocorax gaimardi durante el transcurso de otras investigaciones realizadas en Isla Foca (512S, 8112W). Dos de ellos, se encontraron en un nido en la zona oeste de la isla en agosto del 2004. Esta observacin constituye un nuevo lmite norte de reproduccin, amplindose 144 km al norte, ya que solo haba sido reportado hasta Isla Lobos de Tierra (6 23S). Esta ave es muy selectiva al elegir sus sitios de anidamiento, ya que prefiere acantilados de sustrato rocoso y siempre con la presencia de agua bajo ellos. Este nido se encontraba ubicado en una cueva a seis metros sobre el nivel del mar en la parte oeste de la isla, protegida de los fuertes vientos provenientes del sur. En octubre del mismo ao recin se pudo observar a los tres pichones que haba tenido la pareja. El tamao de la nidada es el ms comnmente encontrado en Chile y Argentina. Dos parejas ms fueron observadas en la zona sur de la isla recolectando materiales para sus nidos, consistente en algas marinas, que junto con plumas y excremento constituyen el material para la elaboracin de estos. Estos d posibles nidos no os fueron observados directamente debido a la inaccesibilidad del lugar. Es posible que esta ave ya haya estado anidando con anterioridad en esta isla, ya que presenta todas las condiciones necesarias para esto, pero como han sido pocas las investigaciones hechas en este lugar, puede ser que no haya sido registrada esta actividad anteriormente. Palabras Clave: anidamiento, acantilados, material de nido, pichones

Libro de Resmenes 128

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LISTADO PRELIMINAR DE AVIFAUNA EN GALPAGOS, RO HABITA, LIMITE ENTRE CHOCO Y VALLE DEL CAUCA VA SAN JOS DEL PALMAR - COLOMBIA
Andrs Julin Henao M. [email protected] Mara Fernanda Jaramillo Trujillo [email protected] Universidad de Caldas

Los estudios de aves en este sector de la cordillera occidental han sido escasos, pese a la importancia biogeogrfica por su conexin con zonas protegidas y parques naturales como corredores biolgicos y gran diversidad presentes en esta zona del pas. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un listado preliminar de la avifauna en los sitios Galpagos, ri Habita y la va San Jos del Palmar, utilizando parmetros ecolgicos bsicos: diversidad de Shannon, Equidad, diversidad de Simpson, riqueza y similaridad de Sorensen, en el periodo comprendido entre el 31 de Julio y el 3 de agosto del 2004. Este estudio se realiz en 3 localidades prximas al municipio de San Jos del Palmar ubicado en lmites con el Valle del Cauca, ubicado en la cordillera occidental de Colombia en el departamento del Choc. La metodologa utilizada fue la ubicacin de redes de niebla en cada uno de los sitios de estudio revisadas en intervalos de 45 minutos a una hora, acompaada por la observacin con binoculares. El total de observadores fue de 12 personas. Para la identificacin de las especies s utiliz la Aves de Colombia de Hilty y Brown. Se e tomaron datos cuantitativos y cualitativos del ave y se realiz un registro fotogrfico. Se anillaron los individuos representantes de la zona pacifica colombiana con el objetivo de realizar posteriores estudios en esta zona. Se capturaron en red un total de 45 especies de las cuales se anillaron o marcaron 14 individuos y 7 especies corresponden a las especies endmicas del pacfico. Palabras Clave : Choc Biogeogrfico, avifauna, listado

Libro de Resmenes 129

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD DE AVES Y SU VARIACIN ALTITUDINAL EN BOSQUE DE Polylepis spp. (QUEUA) Y RODAL DE Puya raimondii (PUYA RAIMONDI), SAN ANTONIO DE PUTINA PUNO.
Alex Luque, [email protected] Trinidad Tapia I. & Roxana Alcos P. Grupo Aves del Per - Puno

La investigacin se realiz en los meses de febrero y mayo del 2004, en el Bosque de Polylepis spp. ubicado en el cerro Cirpiccacca, aledao al poblado de San Antonio de Putina y en el rodal de Puya raimondii del sector Bella vista, ubicado a tres kilmetros noroeste del mismo poblado. En esta investigacin se plante tres objetivos: Determinar el ndice de diversidad de aves, estimar las densidades poblacionales y determinar la relacin entre la altura y la diversidad de aves en el bosque de Polylepis spp. y rodal de Puya raimondii. De los monitoreos efectuados se registraron en ambos ecosistemas 22 especies de aves, con una diversidad alfa de 21 especies en el bosque de Polylepis spp. (91% de riqueza biolgica) y diversidad alfa de 9 especies en el rodal de Puya raimondii (83% de riqueza biolgica), presentando ambos ecosistemas una similitud de 8 especies : Falco sparverius, Phalcoboenus megalopterus, Colaptes rupicola, Carduelis atrata, Zonotrichia capensis, Nothoprocta ornata, Troglodytes aedon y Cinclodes aricomae. La especie ms abundante fue Zonotrichia capensis (19%), seguido por Colibri curuscans (14%), Cinclodes aricomae (10%), Theristicus melanopis (10%) y Serphophaga cinerea (10%), siendo las especies menos abundantes Oreotrochilus estella (1%), Geranoaetus melanoleucus (1%), Phrygilus punensis (1%) y Nothoprocta ornata (1%). En el bosque de queua se observo una relacin inversamente proporcional entre la diversidad y la altura, y en el rodal de puya una relacin proporcional.

Palabras Clave : diversidad de especies, densidad poblacional, Andes, ndice de diversidad

Libro de Resmenes 130

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIFERENCIAS MORFOLGICAS ENTRE DOS POBLACIONES DEL PLOMITO PEQUEO (Phrygilus plebejus) CON COMENTARIOS SOBRE LAS SUBESPECIES
Ernesto Mlaga Arenas [email protected] Grupo Aves del Per

Se analizaron las diferencias entre dos poblaciones del Plomito Pequeo (Phrygilus plebejus ) de dos localidades del sur del Per. La primera poblacin se midi en Yarabamba a 2250 m de altitud en el departamento de Arequipa (vertiente occidental de los andes) y la segunda poblacin fue medida en Calca a 2920 m de altitud en el departamento de Cuzco en la vertiente oriental de los andes. Los datos de Cuzco fueron obtenidos por Ochoa (1994). Se emplearon 7 caractersticas morfolgicas medidas en ambas poblaciones, para examinar las diferencias entre las dos poblaciones. Los resultados del anlisis muestran que existen diferencias morfolgicas significativas entre las dos poblaciones analizadas. La poblacin del lado occidental de los andes es en general, morfolgicamente ms grande que la poblacin del lado oriental. Los caracteres que mejor permiten diferenciar ambas poblaciones son la longitud del ala y del tarso. Las dos poblaciones examinadas corresponden a los rangos morfolgicos definidos para la subespecie plebejus. Sin embargo los valores morfolgicos que caracterizan a la forma naroskyi coinciden con el rango de la forma nominal de la especie, lo cual sugiere que naroskyi no es morfolgicamente diferente de plebejus . Palabras Clave: poblaciones variacin geogrfica, andes, subespecies,

Libro de Resmenes 131

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DOS REGISTROS NUEVOS DE ESPECIES DE AVES PARA PER: TANGARA LOMILIMN Ramphocelus icteronotus Y CARPINTERO CARINEGRO Melanerpes pucherani
Renzo P. Piana 1,2, [email protected] Fernando Angulo 3, Eduardo Ormaeche 4 & Carlos Mendoza 5 1 Instituto del Bien Comn 2 Rainforest Expeditions 3 Asociacin Cracidae Per 4 Birding Ecotours 5 Museo de Historia Natural-UNMSM

Durante la realizacin de expediciones ornitolgicas a la Zona Reservada de Tumbes (ZRT) durante Agosto del 2004, los autores encontraron dos nuevas especies de aves para el Per: La Tangara Lomilimn (Ramphocelus icteronotus ) y el Carpintero Carinegro (Melanerpes pucherani). Ambas especies fueron encontradas en la Quebrada Faical. Ninguna de las dos especies ha sido previamente registrada para el Per. Segn la bibliografa existente, la Tangara Lomilimn se distribuye desde Panam al suroeste del Ecuador, cerca de las ciudades de Alamor y Celica, las que se encuentran a menos de 40 kilmetros de la ZRT. De acuerdo con estas mismas fuentes, el Carpintero Carinegro se distribuye desde el sur de Mxico hasta el suroeste de Ecuador, en las provincias de Guayas y El Oro, habindose observado cerca de las localidades de Arenillas y Puyango, a 30 kilmetros de la ZRT. Es posible que las poblaciones de estas dos especies de aves estn desplazndose hacia el sur debido al aumento y proximidad de bosques secundarios entre la frontera de la ZRT y el Ecuador. Es evidente que la ZRT merece estudios ms intensivos y una mayor proteccin debido a que representa un hbitat crtico para las aves de la Zona Endmica Tumbesina y contiene una de las porciones ms grandes y prstinas de bosques semi deciduos y siempre verdes. As mismo, la ZRT es considerada de alta prioridad para la conservacin de acuerdo con el Plan Nacional para la Conservacin de la Biodiversidad en el Per. Palabras Clave: Zona Reservada de Tumbes, Ramphocelus icteronotus, Melanerpes pucherani
Libro de Resmenes 132

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMER REGISTRO DE Thamnophilus divisorius (ACRE ANTSHRIKE) PARA EL PER


Christian Albujar 1, Jose Rojas Moscoso 2 & [email protected] Thomas Schulenberg 3 1 Hospital Naval 2 Rainforest Expeditions 3 Field Museum of Natural History

Thamnophilus divisorius , una especie previamente conocida del Parque Nacional Sierra do Divisor, estado de Acre, Brasil, fue encontrado en el ultimo inventario biolgico rpido realizado en la Sierra del Divisor en Per. En este inventario se recorri trochas que abarcaban la mayor cantidad de hbitats representativos de la zona y se uso grabadoras y micrfonos direccionales para poder registrar y confirmar la presencia de esta especie. La presencia de Thamnophilus divisorius fue confirmada en dos de los puntos muestreados: El primero fue Ojo de Contaya (07 07' S, 74 35' W), con hbitat predominantemente del tipo bosque enano y con presencia de bromelias terrestres. El segundo fue Divisor (07 12' S, 73 52' W), en las mrgenes del bosque enano y asociado a bosque mas alto. Se ha extendido el rango de esta especie al oeste del punto donde fue reportado por primera vez en Brasil. Existe la posibilidad de encontrarse en las montaas aledaas a Contamana. El hbitat sugiere que esta especie estara asociada a bosque enano con influencia de especies de plantas de arena blanca, aunque tambin se encontr esta especie en algunas ocasiones en las laderas con otro tipo de vegetacin. Se vio en dos ocasiones acompaando bandadas mixtas con Ramphocaenus melanurus y Cnemotriccus duidae, comportamiento desconocido hasta ahora. Thamnophilus divisorius ocurre en alta concentracin en el lado Peruano de la Sierra del Divisor y es bastante comn dentro de su hbitat. Palabras Clave : Thamnophilus divisorius , Sierra del Divisor, bosque enano

Libro de Resmenes 133

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

LAS AVES FSILES DEL TERCIARIO PERUANO


Marcelo Stucchi 1, 2 & [email protected] Mario Urbina 3 1 Asociacin Ucumari 2 Instituto Francs de Estudios Andinos 3 Departamento de Paleontologa de Vertebrados. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La costa centro-sur del Per presenta formaciones geolgicas ricas en restos fsiles de fauna marina, que datan del Eoceno (~42 millones de aos (Ma)) al Plioceno tardo (~2 Ma). Entre ellas, tenemos las formaciones Paracas (~42 Ma), Otuma (~35 Ma), Chilcatay (~18-16 Ma) y Pisco (~15-2 Ma). Hasta el momento, en estos yacimientos se han identificado 30 especies de aves, dentro de 11 familias, que incluyen dos gneros y siete especies nuevas descritas y al menos dos ms en proceso de descripcin. En este resumen, presentamos una lista de dicha avifauna: Spheniscidae: gnero indeterminado, 1 especie (Fm. Paracas) y dos especies (Fm. Otuma). Palaeospheniscus sp. (Fm. Chilcatay). Spheniscus urbinai, S. megaramphus, Spheniscus aff. humboldti y Spheniscus sp. (Fm. Pisco). Sulidae: Sula sp. (Fm. Chilcatay). Sula magna, S. sulita, Morus peruvianus, Sula aff. variegata, Sula spp. (2 especies), Ramphastosula ramirezi y R. sp. (Fm. Pisco). Phalacrocoracidae: Phalacrocorax aff. bougainvillii y Phalacrocorax sp. (Fm. Pisco). Pelecanidae: gnero indeterminado (Fm. Pisco). Pelagornithidae: gnero indeterminado y Pelagornis cf. miocaenus (Fm. Pisco). Laridae: Larus sp. (Fm. Pisco). Scolopacidae: cf. Limosa y Tringinae indeterminado (Fm. Pisco). Procellariidae: Fulmarus sp. y gnero indeterminado (Fm. Pisco). Diomedeidae: gnero indeterminado (Fm. Pisco). Vulturidae: Perugyps diazi (Fm. Pisco). Ciconiidae: gnero indeterminado (Fm. Pisco). La existencia de estos fsiles es muy importante pues nos permite conocer la historia evolutiva de las especies de aves y los cambios ocurridos en los ecosistemas marinos en el tiempo. Esto ayuda a interpretar la distribucin, capacidad de adaptacin y estructura d e las comunidades de aves en la actualidad. Palabras Clave: avifauna fsil, Fm. Paracas, Fm. Otuma, Fm. Chilcatay, Fm. Pisco

Libro de Resmenes 134

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS PINGINOS (SPHENISCIDAE) DE LA COSTA PERUANA: PRIMEROS ALCANCES


Marcelo Stucchi 1, 2 & [email protected] Mario Urbina 3 1 Asociacin Ucumari 2 Instituto Francs de Estudios Andinos 3 Departamento de Paleontologa de Vertebrados. Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los pinginos son aves marinas espec ializadas al nado y buceo. Como adaptacin a una forma de vida distinta a la de sus parientes voladores, sus alas han perdido la capacidad del vuelo y se han transformado en aletas, en el curso de millones de aos de evolucin. Los restos ms antiguos de esta familia que se han encontrado en el Per datan de ~42 millones de aos (Ma). Estos correspondieron a una especie extinta, al menos dos veces ms grande que el pingino de Humboldt Spheniscus humboldti. A partir de entonces, aparecieron y evolucionaron varias especies de pinginos, algunos muy grandes como los encontrados en la formacin Otuma de ~35 Ma casi 3 veces las dimensiones de nuestro pingino actual. Ms recientemente, aparecieron: Palaeospheniscus (~18 Ma), Spheniscus aff. humboldti (~15 Ma - hoy), S. megaramphus y Spheniscus sp. (~10 Ma) y Spheniscus urbinai (~9-2 Ma), estos tres ltimos cercanos a un metro de altura. En este tiempo estas aves estuvieron favorecidas por la abundancia de alimento y amplios espacios para su anidamiento, lo que hizo que se desarrollaran en gigantescas colonias costeras. Sin embargo, al inicio del Pleistoceno (~2 Ma) esta gran diversidad finalmente desapareci, probablemente debido a los cambios oceanogrficos, climticos y en la geografa fsica de la costa que ocurrieron en el Pacfico Sur, as como a la llegada de los lobos marinos a nuestras costas, posibles competidores o depredadores de los mismos. En la actualidad, la nica especie sobreviviente de este linaje es el pingino de Humboldt. Palabras Clave : pinginos fsiles, Spheniscus, Palaeospheniscus, Per

Libro de Resmenes 135

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

IDENTIFICACIN DE ESPECIES DE AVES EN LA ZONA RESERVADA CHANCAY BAOS JULIO NOVIEMBRE, 2003
Victor A. Taboada Cabrejos 1,2 [email protected] 1 Facultad de Ciencias Biolgicas - Departamento de Zoologa y Pesquera de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2 Instituto Nacional de Recursos Naturales. rea Natural Protegida Zona Reservada Chancay Baos

El estudio se realiz con el propsito de identificar y evaluar el estado de conservacin de las aves as como su distribucin espacial en la Zona Reservada Chancay Baos, perteneciente al Distrito Chancay Baos, Provincia de Santa Cruz, Departamento de Cajamarca, desde julio a noviembre del 2003. La evaluacin de distribucin de aves y sus caractersticas de nicho y hbitat se registraron en unas fichas de monitoreo confeccionadas, durante las primeras horas de la maana. Al final del proceso de evaluacin, se registr un total de 5063 individuos a nivel de los dos sectores ubicados en la zona: Los Baos y Sotopampa. Se estableci que la mayor poblacin pertenece a la especie Eupelia cruziana Saparita con 15.37% del total censado, en segundo lugar a Forpus coelestis Pille con 7.85% y en tercer lugar a Metriopelia sp. Paloma silvestre con 7.19% de abundancia relativa, seguido de Mimus l. longicaudatus Chisco con 6.08% y Pyrocephalus rubinus Putilla con 5.29%. La avifauna silvestre estuvo representada en total por 54 especies. El rea natural protegida proporcion alimento, refugio y muy buenas condiciones para su reproduccin. Las aves se distribuyeron en tres tipos de vegetacin: bosques bajos y secos, herbceas cactceas y pastos naturales. El clima se present muy clido, los tres primeros meses de evacuacin. El cuarto mes se present con lluvias y cielo totalmente nublado al comenzar el amanecer. La temperatura ambiental oscil entre 17C a 19C. Palabras Clave : avifauna silvestre, especie, nicho, hbitat

Libro de Resmenes 136

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE AVES DE LOS HUMEDALES DE CERRO NEGRO, LA LIBERTAD, 2004 2005
Jorge Tiravanti Chocos [email protected] Luis Pollack Velsquez [email protected] Universidad Nacional de Trujillo Grupo Aves de Trujillo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de especies y la densidad poblacional de las aves que habitan los humedales de Cerro Negro, ubicados entre los centros poblados Puerto Morn y Guaape, provincia de Vir, departamento de La Libertad. Los muestreos se realizaron en tres pocas distintas (marzo, julio y noviembre) utilizando el muestreo por puntos (ndice Puntual de Abundancia). Para medir la diversidad se utiliz los ndices de Shanon Weaver, Simpson, Margalef, Parker y el ndice de Uniformidad. Se registro un total de 47 especies distribuidas en 12 rdenes, 27 familias y 37 gneros; 22 especies son residentes, 18 migratorias y 7 especies se consideran como ocasionales para este ecosistema. El orden con mayor abundancia fue Charadriiformes con 7 gneros y 16 especies, seguido de los Passeriformes con 6 gneros y 10 especies. Las familias ms representativas fueron los Ardeidae y los Scolopacidae, ambas con 5 especies. En general se encontr una alta diversidad de especies y una baja dominancia lo cual se ve favorecido por el efecto de ecotono que se produce con el encuentro del ecosistema marino y el ecosistema de humedal. A su vez la mayor diversidad se present en julio. La especie ms abundante fue Gallinula chloropus, seguida de Egretta thula y Calidris alba. Los resultados indican el buen estado en que se encuentra el ecosistema estudiado y resaltan su importancia como hbitat de numerosas aves residentes y puntos de descanso o llegada de aves migratorias. Palabras Clave : especies, muestreo, ndices

Libro de Resmenes 137

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

REGISTRO DE GUCHAROS (Steatornis caripensis) Y UN REFUGIO EN LA RESERVA DE BISFERA DEL MANU


Joaqun Ugarte Nez 1,2 [email protected] David Segurado Iriondo 2 [email protected] 1 Asociacin para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible SALLQA PERU 2 Centro de Recursos y Educacin en Selva CREES

La Reserva de Biosfera del Manu, que incluye al Parque Nacional del mismo nombre, tiene una lista de aves de ms de 950 especies, ms de la mitad de las especies que se registran para Per. Esta importante ANP presenta un registro como vagrant de Gucharo, visto a 800 m de altitud, lo que indica un registro aislado y ocasional. Los autores reportan el hallazgo de una cueva con una poblacin de 200 individuos aproximadamente, en la cordillera de Pantiacolla, cerca de la comunidad de Palotoa Teparo. Esta especie rara, ha sido reportada en pocos lugares en Per, siendo este el primer reporte como residente para el departamento de Madre de Dios y la RB del Manu. Se trata de una cueva a ms de 1000 m de altitud, con una cmara grande inicial, internamente pasa un pequeo ro que conduce a otra cmara ms pequea. El encuentro realizado en mayo del 2005, obtuvo como resultado adems, el encuentro de algunos individuos anidando y algunos juveniles, pudindose tomar datos sobre los nidos (forma, tamao, constitucin), determinando adems 6 especies de la familia Palmae de cuyos frutos se alimentan. Una familia de Shintuya es la nica que ha realizado pocas visitas a la cueva, y con ella que se va a iniciar un proceso de conservacin del sitio dentro del marco del proyecto de biodiversidad que viene conduciendo la Federacin de Comunidades Nativas del Madre de Dios. La topografa de la zona indica que pueden encontrarse otros lugares similares en la cordillera. Palabras Clave : cueva de gucharos, nuevos reporte, alimentacin, anidacin, Cordillera de Pantiacolla

Libro de Resmenes 138

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

APUNTES ACERCA DE LAS AVES SILVESTRES DE LOS ALREDEDORES DEL RO WATANAY -CUSCO
Patricio Usca Huamn [email protected] Colegio San Jos - La Salle- Cusco

El ro Watanay, desde su origen en la zona de Tiobamba, avanza entre los distritos de Santiago, Wnchac y Huambuto por aproximadamente unos 30 km. Este ro, en cuyas orillas se fund la ciudad del Qosqo, baaba un rea vasta y prstina, que hoy en da se encuentra reducida y su diversidad diezmada. El objetivo de este estudio fue cuantificar la riqueza y abundancia de especies de aves en hbitats ubicados a lo largo del ri Watanay. Las observaciones se llevaron a cabo entre marzo y agosto del 2005. Para este trabajo se dividi el rea de estudio en 12 zonas. En cada zona se cuantific la riqueza y abundancia de especies. Se discute sobre las posibles causas que han ocasionado la disminucin de especies y cambios en su distribucin espacial a lo largo del ro. Basndose en la experiencia personal del autor, en la dcada de los 50 y 60, el ro en mencin no presentaba las caractersticas de contaminacin que hoy muestra; era posible ver cantidades grandes de anfibios (ranas, sapos), pececillos, insectos acuticos, etc. y por consiguiente, bandadas de aves diversas en todo el trayecto. Palabras Clave : ornitologa, contaminacin, Watanay

Libro de Resmenes 139

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMER REGISTRO DEL BUHO LISTADO Asio clamator PARA LAS LOMAS DE ATIQUIPA, AREQUIPA, PER
Luis Villegas P. 1, 2 & [email protected] Kenny Caballero M. 2 1 Proyecto PER/ 01/G35. 2 rea de Ecologa - Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa

Las lomas, que son una formacin vegetal tpica y exclusiva de la costa de Per y del norte de Chile, y estn situadas en el Desierto Costero Peruano Chileno y se asemejan a Islas de vegetacin rodeadas por desierto. Las lomas de Atiquipa son las ms extensas, las mejores conservadas e importantes de todas las lomas costeras, y se encuentran ubicadas en el distrito de Atiquipa, provincia de Caravel, departamento de Arequipa. Estas lomas son un importante ecosistema con una flora y fauna caracterstica, por lo cual el Global Environment Facility (GEF) est financiando su conservacin mediante el proyecto PER/ 01/ G35, que est evaluando estas lomas durante los ltimos 4 aos. En este periodo se han reportado nuevas especies, tanto de flora como de fauna. En el presente trabajo damos a conocer un nuevo registro para esta zona: el bho listado o bho orejn Asio clamator, el cual hasta la actualidad slo se le tena registrado para la parte oriental, y existen reportes que la citan como especie rara para el nor-occidente de nuestro pas. Este bho tiene pequeas poblaciones residentes en las lomas de Atiquipa (suroccidente), lo que nos hace pensar que an nada est dicho en cuanto a la presencia y distribucin de las diferentes especies de aves en nuestro pas. Se le encuentra en las quebradas de las partes bajas de las lomas, donde hay abundante carrizo Arundo donax, donde anida en el suelo. Actualmente su poblacin es pequea, debido a que los pobladores locales tienen la costumbre de quemar peridicamente dichos carrizales. En Atiquipa Asio clamator est compartiendo nicho trfico con Tyto alba.

Palabras Clave : lomas, Atiquipa, Asio clamator, distribucin

Libro de Resmenes 140

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVIFAUNA DEL VALLE VIEJO DE TACNA


Jhonson Klever Vizcarra Romero & [email protected] Robert Mximo Flores Osores [email protected] Grupo Aves del Per Tacna

El presente estudio tiene por finalidad reportar las especies de aves que ocurren en valles que van desde los 850 a 1500 msnm de la zona alta de la provincia de Tacna, conocida como Valle Viejo. Entre los ambientes evaluados se encuentran poblados, zonas arboladas, cultivos, monte ribereo y otros. Se registran 48 especies, dentro de los cuales se encuentran especies amenazadas como Falco peregrinus, Conirostrum tamarugense y Xenospingus concolor. Se discute la distribucin espacial de las especies presentes en cada ambiente evaluado. El mtodo empleado fue de observacin directa en campo, de tipo hipottico para algunos casos, debido a que no se realizo ninguna captura y en otros casos se logr tomas fotogrficas. Adicionalmente se comenta sobre los petroglifos existentes en la zona cuyas pinturas hacen alusin a algunas especies de aves. En general, el presente estudio contribuye con informacin bsica dirigida al conocimiento de la avifauna para nuevos lugares de estudio o poco documentados para la Cordillera Huanza Andes Occidentales la cual presenta vacos de informacin en diversidad biolgica.

Palabras Clave : distribucin, monte ribereo, aves amenazadas, cultivos, Tacna

Libro de Resmenes 141

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

AVES DE LOS HUMEDALES DE ITE Y ALREDEDORES


Jhonson Klever Vizcarra Romero [email protected] Grupo Aves del Per Tacna

Los Humedales de Ite cuentan con aproximadamente 2 000 hectreas de extensin y se caracterizan por presentar ecosistemas propios de humedales costeros. Su formacin data de 1960 y se encuentra rodeado por zonas agrcolas, desierto, lomas, mar, playas arenosas, playas con orillas rocosas con presencia de acantilados y peascos adems de puntas marinas. Con la finalidad de contar con un registro actualizado de las aves que ocurren en dicho lugar, desde el ao 2002 hasta la actualidad se viene realizando expediciones a la zona. Adems , se compila reportes de aos anteriores que indiquen como ha ido incrementndose la fauna ornitolgica y de cmo evolucion este humedal. A la fecha se cuenta con 132 especies en Los Humedales de Ite y alrededores, encontrndose en los humedales la mayor cantidad de especies y la ms abundante en poblacin. Los humedales sirven de refugio y alimentacin a especies residentes y migratorias, tambin frecuentan especies amenazadas como Pelecanus thagus, Sula variegata, Phalacrocorax bougainvillii, Phoenicopterus chilensis, Falco peregrinus, entre otros. La metodologa empleada fue de observacin directa en campo, correspondiente al tipo hipottico para algunos casos, debido a que no se realiz ninguna captura, mientras que en otros, se logr tomas fotogrficas. Como dato adicional se caracterizan los ecosistemas presentes en el humedal y alrededores, se discute su distribucin espacial y temporal de las poblaciones de aves. Se busca con este estudio llenar los vacos de informacin desde el punto de vista de la avifauna en las Punas y Vertientes Occidentales del Sur.

Palabras Clave: lagunas superficiales, totorales, lomas, aves acuticas, aves migratorias

Libro de Resmenes 142

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

APUNTES ORNITOLGICOS DE UN VIAJE A LA ZONA ALTO ANDINA DE TACNA


Jhonson Klever Vizcarra Romero [email protected] Grupo Aves del Per - Tacna

Como producto de un viaje de evaluacin de flora y fauna silvestre a un poco mas de 4 000 msnm en la Zona Alto Andina de Tacna, se reportan 39 especies de aves, entre las que destacan Rhea pennata, Fulica gigantea, Podiceps occipitalis, Phoenicopterus chilensis y otras especies amenazadas. Adems se cuenta con un registro de Buteo albigula para la zona evaluada. Se discute y adicionan datos de distribucin espacial y temporal de las aves presentes en los diferentes ambientes. As mismo se describe y caracteriza los habitats evaluados en donde fueron avistadas las especies. El lugar evaluado se encuentra dentro de la Zona Prioritaria para la Conservacin de la diversidad biolgica Moquegua Mazo Cruz Maure que alberga ambientes naturales como pajonales, bosque de queoales, tolares, yaretales, lagunas y otros. Palabras Clave: zona prioritaria, lagunas, queoales, tolares, pajonales

Libro de Resmenes 143

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

INVENTARIO DE LAS AVES DEL VOLCN SUMACO


Charlie Vogt [email protected] Andean Birding. Quito - Ecuador www.andeanbirding.com

Se realizaron dos expediciones ornitolgicas al Volcn Sumaco, el 1320 noviembre 2003 y el 10-17 abril 2004. La primera, subcontratada por FUNEDESIN, fue parte de la evaluacin ambiental de la construccin de tres refugios en el sendero al volcn, por el proyecto Gran Sumaco. La segunda fue una iniciativa de Andean Birding para ampliar la lista de aves de esa rea desconocida, pero que desde el 2000 es reconocida por UNESCO y en el mundo como la Reserva de Biosfera Sumaco-Galeras. En la primera expedicin se registraron 199 especies de aves, de las cuales 130 fueron nuevos registros para el rea. Especies destacadas incluyen: Grallaria gigantea y una extensin distribucional para Heliangelus amethysticollis, antes conocida solo en el sur del Ecuador y en las Cordilleras Cndor y Cutuc. La segunda salida se enfoc en la parte ms alta y se registr 161 especies de las cuales 34 especies fueron nuevos registros para el rea. Especies destacadas incluyen: Falco deiroleucus, Gallinago imperialis, Opisthoprora euryptera, Campylorhamphus pucherani, Myrmotherula behni, y Atlapetes leucopis. Cerca de la cumbre se observ Chalcostigma herrani. Una asistente estudiantil, Sara Meserve, del School for International Training se qued despus de la segunda expedicin por un mes y medio en la comunidad de Pacto Sumaco enseando a los guas y a los escolares locales sobre las aves y el medio ambiente. Andean Birding ha donado al Grupo de Guas, libros (Birds of Ecuador) y laminas botnicas a color para ayudar en su capacitacin. Palabras Clave: inventario, aves, Volcn Sumaco

Libro de Resmenes 144

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMER REGISTRO DE Xenopsaris albinucha PARA EL PER Y NOTAS SOBRE ALGUNAS AVES DE LAS PAMPAS DEL HEATH, MADRE DE DIOS
Renzo Zeppilli Tizn & [email protected] Claudia Torres-Sovero [email protected] Manu Expeditions Universidad Peruana Cayetano Heredia

Entre los das 7 y 13 de Julio del ao 2004 se realiz una expedicin ornitolgica a las Pampas del Heath situadas en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, Madre de Dios, especficamente en el sector cercano al refugio Juliaca ( 257S, 6854O) en las orillas del Ro 1 Heath, frontera con Bolivia. Durante 6 das se realiz muestreos de la avifauna del sector mediante e mtodo de observacin directa y l registro de vocalizaciones a travs de transectos distribuidos aleatoriamente, hallando un total de 238 especies, incluyendo el primer registro de Xenopsaris albinucha para el Per. Del total de especies, 169 fueron registradas visualmente y el resto a travs de registros auditivos. Las pampas del Heath representan una muestra nica en el Per de Sabana Hmeda Tropical estacionalmente inundable, que en el Per ocupa una extensin aproximada de 8,000 has. La avifauna de esta zona esta compuesta por especies adaptadas a este tipo de hbitat, encontrndose muchas especies que solo ocurren en esta zona dentro del pas. Previas expediciones ornitolgicas a las Pampas del Heath han documentado hasta diecisiete nuevos registros para el Per. Debido al limitado conocimiento de la avifauna de esta regin, resulta difcil afirmar el estado poblacional de Xenopsaris albinucha en el Per.

Palabras Clave: Parque Nacional Bahuaja-Sonene, White-naped Xenopsaris, Coryphaspiza melanosis

Libro de Resmenes 145

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ECOLOGA

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

OBSERVACIONES SOBRE LA NIDIFICACIN DEL FRINGILO APIZARRADO (Xenospingus concolor) EN LAS ANTILLAS DE PARACAS
Edgardo Aguilar Huallpa 1,2 & [email protected] Oscar Gonzlez Medina 2 1 Gua Oficial de Turismo 2 Grupo Aves del Per

Describimos el proceso de la nidificacin de individuos del Fringilo Apizarrado (Xenospingus concolor) en las Antillas de Paracas; zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. Xenospingus concolor es un ave tpica de la ecoregin Desierto Pacfico y se encuentra categorizada como vulnerable segn la ltima categorizacin de especies amenazadas de fauna del Per. El rea de nidificacin es un pequeo bosque de huarango (Prosopis pallida y Acacia macracantha) de aproximadamente 6 Ha. Las observaciones en e ste lugar datan desde mayo a octubre del 2004. Se hallaron un total de 6 parejas de esta especie, las cuales frecuentan el rea para alimentarse de los frutos de huarango. En octubre se hall un nido entre las frondosas ramas de un rbol de huarango, a 5.5 m de altura sobre el nivel del suelo. El ave emite llamados que se podran interpretar de alerta ante la presencia de un intruso cerca al nido, tal como el chisco Mimus longicaudatus, potencial predador de huevos y pichones. Se pudo observar y describir los huevos y pichones, adems del comportamiento de esta especie en la animacin. La pareja se turna para cuidar el nido. Los polluelos son nidfilos y su trnsito a juveniles volantones es de 35 a 40 das. Palabras Clave: reproduccin, Xenospingus concolor, Prosopis pallida, nidificacin

Libro de Resmenes 148

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ANLISIS DE UN CASO DE BIGAMIA EN PINGUINOS DEL HUMBOLDT Spheniscus humboldti (MEYEN, 1834) EN CAUTIVERIO DEL PARQUE ZOOLOGICO HUACHIPA

Ral Federico Bello Santa Cruz [email protected] Parque Zoolgico Huachipa

Los pinginos del Humboldt se caracterizan por formar parejas estables, generalmente son monogmicos pero tambin se han observado algunos casos de poligamia en esta especie. Con este trabajo se pretende explicar por que se present un caso particular de bigamia, un pingino macho con dos hembras, en cautiverio. Para esto diferenciamos a los 3 pinginos del resto del grupo y se les hizo un seguimiento por 7 meses. Durante la poca de apareamiento se observ a un pingino macho aparearse con 2 hembras, una de ellas era su pareja estable y la otra solamente se apareaba con ste. En el mes de abril cada hembra coloc un huevo, pero este intento de cra fue fallido. Durante los siguientes meses el pingino macho segua aparendose con las 2 hembras y en los meses de junio-julio cada hembra coloc 3 huevos. El armado del nido y el cuidado de los huevos por parte de la pareja era compartida, pero el de la hembra solitaria fue independiente. Este caso de bigamia posiblemente se debi a que del grupo de pinginos, parte de los pinginos machos ya tena pareja y los otros no se encontraban en edad reproductiva. Podemos concluir que si durante la poca de apareamiento no hay pinginos machos en edad reproductiva y sin pareja, una hembra en edad reproductiva puede buscar un macho de otra pareja solo para aparearse. Palabras Clave : edad reproductiva, apareamiento

Libro de Resmenes 149

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

EVALUACIN DE COMPORTAMIENTOS ESTRESANTES EN UN GUACAMAYO ROJO, VERDE Y AZUL Ara chloroptera DURANTE SU INTRODUCCIN A UN AMBIENTE DE EXHIBICIN EN EL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA
Aimy Cceres [email protected] Parque Zoolgico Huachipa

El objetivo de este trabajo fue evaluar cmo el cambio de ambiente afecta el comportamiento de un guacamayo rojo, azul y verde (Ara chloroptera) en el Parque Zoolgico Huachipa (PZH) Para esto se evalu un individuo denominado Colorado durante su estada en cuarentena y su posterior traslado a exhibicin. Los dos ambientes fueron calificados como normal y muy bueno respectivamente. Para identificar los comportamientos estresantes, se realiz una evaluacin etolgica simple, en la cual se reconoci y describi cada uno de los comportamientos anormales presentes en el individuo. Dichos comportamientos fueron agrupados en tres bloques: comportamientos destructivos, estereotipias y zonas sin plumas. A cada bloque se le asign un puntaje. Los resultados mostraron que durante las observaciones en cuarentena, el individuo present ocho comportamientos anormales, de los cuales cuatro correspondan a estereotipias. Tambin se observ que la presencia de dichos comportamientos disminuy a dos al ser trasladado a la exhibicin. Asimismo durante la cuarentena, Colorado mostr zonas sin plumas en el lomo y hombros, mientras que en exhibicin las plumas crecieron en ambas reas. Esto indica que el cambio de ambiente pudo influir de manera positiva en el individuo, disminuyendo la cantidad de comportamientos anormales propios del estrs. Palabras Clave: estereotipias, ambientes, evaluacin etolgica, comportamientos anormales

Libro de Resmenes 150

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

XITO REPRODUCTIVO DEL PINGINO DE HUMBOLDT Spheniscus humboldti EN PUNTA SAN JUAN, PER, 2000-2003
Nadia Castro 1 [email protected] Milena Roca 2, M. Williams 1, C. Arellano 1, M. Cardea 2 & W. Daz 2. 1 Departamento de Biologa, Universidad Nacional Agraria La Molina 2 Proyecto Punta San Juan, Unidad de Biologa de la Conservacin, Fundacin Cayetano Heredia, Universidad Peruana Cayetano Heredia

El pingino de Humboldt Spheniscus humboldti es una especie endmica del ecosistema de la Corriente Peruana, considerada en peligro de extincin en el Per. Se estudi el xito reproductivo, a travs de diferentes indicadores (supervivencia de huevos y polluelos, xito de anidacin, tasa de crecimiento de masa corporal y pico, peso y tamao de los volantones), en Punta San Juan, la colonia ms grande del Per, durante el periodo 2000-2003. La supervivencia de huevos vari entre 36%-74%; la supervivencia de polluelos, entre 69%-88%; el xito de anidacin, entre 0.43-1.16 volantones/nido; la tasa de crecimiento de la masa corporal, entre 50.19-61.4 g/da; la tasa de crecimiento del pico, entre 0.54-0.68 mm/da; el peso de los volantones, entre 3.41-3.53 Kg; el ndice de tamao corporal de los volantones, entre (-0.26)-0.52. El ao 2000 destac por la gran prdida de huevos, el bajo xito de anidacin y el crecimiento ms lento del pico; el 2002, por la mayor tasa de crecimiento de la masa corporal y el mayor tamao de los polluelos. Por otro lado, desde el ao 2001 el xito de anidacin es similar al de los aos 1993-96 (antes del evento El Nio 1997/98), pero se observa una reduccin de peso de los volantones de ca. 16% desde 1985/86. Palabras Clave : reproduccin, supervivencia, anidacin, crecimiento, volantones

Libro de Resmenes 151

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

POBLACIN Y ECOLOGA DE LA FAMILIA PODICIPEDIDAE PRESENTE EN LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA, SECTOR PUNO
Ernesto Fernndez Gamarra1,2,3,4 & [email protected] Edmundo Miranda Paca2,4 [email protected] 1 Reserva Nacional del Titicaca 2 Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Biolgicas 3 Grupo de Aves del Per Puno 4 Centro de estudios biolgicos Ukumari

La Reserva Nacional del Titicaca esta ubicada 3810 msnm. El trabajo se realiz en el sector Puno efectuando los monitoreos en los meses de febrero y marzo del ao 2004. Los monitoreos se realizaron con los mtodos: Transecto lineal para Rollandia rolland y R. microptera, observacin directa para Podiceps occipitalis, captura y recaptura para las tres especies estudiadas. Los resultados: Rollandia rolland se estima 234 individuos, Rollandia microptera 196 individuos y Podiceps occipitalis en 44 individuos. En su ecologa, se observ el tipo de cortejo, anidacin y crianza, y las causas principales de su mortandad. R. rolland y R. microptera realizan persecuciones, jugueteos y luego inician la construccin del nido. R. microptera pone de 1 a 3 huevos. Los nidos son altamente sensibles a la presencia humana. El cortejo de R. rolland es muy parecido al de R. microptera. R. rolland pone de 3 a 6 huevos. No se encontr nidos de P. occipitalis. Al nacer los polluelos estos son llevados en el lomo de los padres, siendo criados por ambos padres hasta antes de ser juveniles, edad a la que ellos buscan su propio alimento. La principal causa de mortandad de estas especies son las redes de los pescadores. La segunda causa es la muerte por asfixia producida por su propia inexperiencia al nadar bajo el llachal donde se enredan en el y no pueden salir a la superficie. La tercera causa son los cazadores que los buscan como alimento y para la taxidermia con fines econmicos. Palabras Clave: ecologa, mtodos, mortandad

Libro de Resmenes 152

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NIDIFICACIN DE LA GAVIOTA DOMINICANA Larus dominicanus EN EL NORTE DEL PER


Judith Figueroa & Marcelo Stucchi [email protected] Asociacin Ucumari

La evaluacin se realiz durante Noviembre y Diciembre de 2004 en las islas Lobos de Afuera-ILA (656S, 8042W), Lobos de Tierra-ILT (0628S, 8050W), Foca-IF (0512S, 8112W), y punta Pitos (~1 Km. al norte de Islilla, Piura), siendo esta ltima el reporte ms septentrional de reproduccin de esta especie. Respecto a la seleccin de reas de anidamiento se encontr que esta especie utiliza diferentes tipos de pendiente y sustrato, prefiriendo las pendientes cercanas a 60 y sustrato principalmente rocoso (ILA=66.7%, ILT=100%, IF=77.8%), y de cascajo, sin embargo, tambin anida en playas de canto rodado, conchales, sobre carcasas de lobos, y plantas como sapote Capparis angulata y Sesuvium portulacastrum. Los nidos fueron construidos principalmente de algas (ILA=42.6%, ILT=50%, IF=53.8%) y plumas (ILA=40.7%, ILT=50%, IF=23.1%). Tambin se encontraron huesos de Otaria byronia, P.bougainvillii, P.thagus, S.humboldti y S.variegata (ILA); ramas y hojas de vichayo Capparis crotonoides (15.4%) y sapote (7.7%) en IF. La mayora fueron construdos cercanos a otras especies como S.nebouxii y P.thagus (ILA, ILT), pingino y lobo chusco (IF), presentando cierto grado de kleptoparasitismo. En ILA se observ el ataque de gaviotas a camanayes para hacerles regurgitar y e spantarles para comer sus huevos. La puesta de huevos se inicia a finales de Octubre. La mayora de los nidos presentaron tres huevos (62.8%, n=43). Sus medidas promedios fueron: largo=71.9mm, ancho=49.1mm y peso=91.2gr. (n=110). No se encontraron diferencias significativas en las medidas de los huevos entre las islas, pero s en la ubicacin y construccin de los nidos, dependiendo sta de los recursos disponibles.

Palabras Clave : Gaviota dominicana, Larus dominicanus, Islas Lobos de Afuera, Isla Lobos de Tierra, Isla Foca

Libro de Resmenes 153

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

COMPOSICIN TRFICA DE Oxyura ferruginea EN EL LAGO TITICACA PUNO - PER ,


Alex Luque, [email protected] Roxana Alcos & Trinidad Tapia Grupo Aves del Per Puno

Analizamos el contenido alimenticio del buche y esfago (Swanson y Bartonek, 1970) de 40 individuos de Oxyura ferruginea (cazados por los Uros), con el propsito de conocer las especies que conforman su dieta alimenticia. Su dieta esta conformada principalmente por plantas acuticas como Schaenoplectus tatora (10% de semillas, 2% de tallos y 72% rizomas), Myriophyllum elatinoides (6%), Potamogeton strictus (2%), Elodea potamogeton, Lemna gibba (4%) y Liliosis andina (2%) y algunos invertebrados acuticos como Hyalella sp., larvas de insectos y crustceos, constituyendo el 2% de su dieta. La ocurrencia de invertebrados en los tractos se registra en un porcentaje bajo, lo que no implica que estos no se encuentren en mayores cantidades dado que su consistencia frgil permite que sean asimiladas con mayor rapidez que las plantas. Palabras Clave: dieta alimenticia, plantas acuticas, invertebrados

Libro de Resmenes 154

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ESTRUCTURA SOCIAL REPRODUCTIVA, NIDADA Y CUIDADO PARENTAL DE Fulica ardesiaca EN EL LAGO TITICACA, PUNO PER
Alex Luque H. [email protected] Roxana Alcos P. [email protected] Grupo Aves del Per Puno

Observamos durante un ao (febrero de 2004 - enero de 2005) las caractersticas reproductivas de Fulica ardesiaca determinando su estructura social reproductiva, nidada y cuidado parental. Esta especie se reproduce durante todo el ao (aproximadamente 5 nidadas/pareja/ao) y presenta una estructura social reproductiva mongama (sin dimorfismo sexual aparente). Oviponen un nmero mximo de 7 huevos / nidada, pero por lo general incuban entre 2 a 4 huevos (incubacin compartida/ 20 a 25 das). Los polluelos nidfugos no son completamente independientes y requieren un mayor cuidado de los padres por lo que el xito de supervivencia se incrementa a medida que el tamao de nidada disminuye, recibiendo de este modo una mayor atencin de sus progenitores . Estos los cuidan y alimentan inclusive cuando las cras han alcanzado la edad adulta, desarrollando una estrategia demogrfica tipo K (Tellerias, 1999). Probablemente esta estrategia reproductiva le ha permitido ser a l especie dominante en el lago Titicaca. Palabras Clave: estrategia demogrfica tipo K, mongamas, nidfugos

Libro de Resmenes 155

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMERA DESCRIPCIN DEL NIDO DEL PAMPERO PICO GRUESO (Geositta crassirostris)
Ernesto Mlaga Arenas [email protected] Reserva Nacional de Lachay Grupo Aves del Per

Se describe por primera vez el nido del Pampero pico grueso (Geositta crassirostris) en base a dos nidos hallados a 350 m. de altitud en el ecosistema de Lomas Costeras de la Reserva Nacional de Lachay, en el norte del Departamento de Lima. El nido de la especie esta ubicado dentro de grietas entre rocas. Las grietas tienen una profundidad de 1 a1.5 m y estn en reas de pendiente elevada. El nido esta colocado en el fondo de las grietas y es un conjunto aproximadamente circular de material vegetal seco y suave ligeramente entrelazado. La anidacin se produce entre noviembre y diciembre en base a lo observado en tres aos consecutivos y cinco nidos adicionales. El nido es extrado de la grieta y reemplazado cada ao antes de la poca reproductiva. Palabras Clave : Furnariidae, nidos en grietas, comportamiento de anidacin, lomas costeras, anidacin

Libro de Resmenes 156

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

ADAPTACIONES MUSCULARES RELACIONADAS A REAS CORPORALES QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN EL VUELO DE Anhima cornuta (AVES: ANSERIFORMES, ANHIMIDAE)
Marcos Manzanares Chacn [email protected] Fundacin Nacional de Parques Zoolgicos y Acuarios de Venezuela

La forma y correspondencia entre la anatoma muscular y sea revela en gran medida el hbito locomotor de cualquier ave. Las especies pertenecientes a la Familia Anhimidae son relevantes dentro de las Aves, debido a las adaptaciones seas (y por lo tanto, musculares) que presentan, como la prdida de procesos uncinados, el desarrollo de espolones metarcapales, la extrema neumatizacin y el notable desarrollo de formenes. Se analizaron anatmicamente y numricamente (superficie de origen e insercin, longitud en reposo y masa) los componentes musculares relacionados a las zonas de la columna vertebral, tronco, miembros y cinturas de cuatro ejemplares de Anhima cornuta de distintos sexos y se compararon con lo estudiado en 4 ejemplares de especies relacionadas ( endrocygna D bicolor y Dendrocygna viduata, Anatidae). El estudio revel que en Anhima existe un gran desarrollo de los m sculos intercostales e intervertebrales (torcicos y lumbares), evidenciando una adaptacin a la ausencia de procesos uncinados. En Anhima existen fascculos proporcionalmente menos pesados y de menor tamao que en Dendrocygna, indicando morfolgicamente la ocurrencia de un vuelo menos desarrollado en el primero. Algunos tendones y fibras musculares metacarpales cuya insercin ocurre en el primer dgito en Dendrocygna, en Anhima se insertan en la base de los espolones proximal y distal, demostrando el poco control del vuelo en Anhima. La musculatura de los miembros posteriores en Anhima es mucho ms desarrollada, tanto en tamao, como en masa proporcional, evidenciando una gran actividad en esta zona en la propulsin del vuelo y en hbitos terrestres. Palabras clave: Anhimidae, Anhima, Dendrocygna, Musculatura, Anseriforme

Libro de Resmenes 157

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

INTERACCIONES ECOLGICAS ENTRE 2 ESPECIES DEL GNERO Tristeryx Y LAS ESPECIES DE AVES QUE HABITAN EN LOS BOSQUES DE POLYLEPIS DEL CORREDOR DE CONCHUCOS-ANCASH
Wily Palomino , [email protected] , Gregorio Ferro , David Geale , Efrain Samochuallpa & Constantino Aucca Asociacin Ecosistemas Andinos - ECOAN Herbario Vargas (CUZ) UNSAAC

El presente trabajo de investigacin se desarroll en los bosques de Polylepis spp. (Quinual, Queua) situados en el Corredor del Sur de los Conchucos, Regin Ancash, ubicados entre los 3,900 y 4,700 m de altitud. Estos bosques se asocian con una vegetacin muy diversa, resaltando dentro de ellos Tristerix chodatanus y Tristerix cf. pubescens. El objetivo del estudio fue la de establecer las interacciones desde el punto de vista ecolgico, entre las dos especies de Tristerix y la avifauna de los bosques de Polylepis. Los mtodos utilizados fueron: Establecimiento de pequeas parcelas, para estimar la densidad y fenologa de Tristerix; para el caso de las aves se han utilizado el mtodo de observacin directa y sonidos, con la ayuda de binoculares y grabadora de sonidos. Las especies de familias Trochilidae y Cotingidae, guardan una relacin directa con las dos especies de Tristerix, de esta interaccin tambin se consideran datos de abundancia y densidad, as como tambin la importancia de estas dos especies de Tristerix para la avifauna que habitan en los bosques estudiados. Palabras Clave: Polylepis, Trochilidae, Cotingidae Interaccin ecolgica, Tristerix,

Libro de Resmenes 158

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

FRUGIVORA Y TASA DE GERMINACIN DE Simplocos sp.


Berioska Quispe Estrada & [email protected] Juan Florez Rondan [email protected] Grupo Aves del Per Cusco

La comunidad de Aves Frugvoras representa uno de los principales componentes del ecosistema debido a su rol. Las aves frugvoras son vctimas de mltiples amenazas, como son: la caza con fines alimenticios y ornamentales, la captura para mascotas y la prdida de hbitat. El SH Machupicchu ha perdido gran extensin de hbitat debido a la deforestacin (40%), los incendios forestales (30%) y el mal uso de la tierra, entre otros. Por ende, la restauracin del hbitat, se hace necesaria. El presente trabajo intenta identificar los efectos de algunas aves frugvoras, principalmente aves de las familias Cotingidae, Ramphastidae, Trogonidae y Cracidae, sobre la regeneracin de una especie vital para la reconstruccin del hbitat. El trabajo de campo se desarrollo durante s eis meses, desarrollando los mtodos de muestreo de rboles de Simplocos sp., y de la actividad alimenticia de aves a los largo de 10 transectos de 3 km de longitud y 10 m de ancho. Las observaciones de la actividad alimenticia de aves se han realizado durante tres horas de observacin diaria bajo un mismo rbol. Se presentan datos acerca de Frugivora de las especies involucradas, tasa de germinacin de frutos de Simplocos sp. en excretas y distancias medias recorridas para la dispersin. Palabras Clave: comunidad de aves, frugivora, dispersin de semillas, Cusco

Libro de Resmenes 159

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMER RECORD DE ANIDACIN Y NOTAS SOBRE LA BIOLOGA REPRODUCTIVA DE Micrastur buckleyi EN EL SURESTE DEL PER (RO LOS AMIGOS, MADRE DE DIOS)
Ursula Valdez & [email protected] Peggy Shrum University of Washington, Seattle, USA

Los halcones de bosque ( icrastur) se encuentran entre las aves M cuya ecologa es bastante desconocida. En cuanto a la biologa reproductiva de este gnero, se conocen los hbitos de slo dos de las siet e especies que ocurren nicamente en el Neotrpico. A principios de noviembre del 2004, encontramos una pareja de Micrastur buckleyi explorando en la cavidad de una Capirona (Callicophyllum spruceanum), a 28 m del suelo y a escasos metros de intensa activi dad minera. Semanas despus, la pareja deposit un par de huevos marrones con manchas en dicha cavidad, los que fueron incubados por la hembra y eclosionaron en enero del 2005. Se realizaron observaciones del comportamiento de los adultos as como el de los polluelos en el nido. Solamente el ms grande de los polluelos sobrevivi en el nido, el cual fue atendido por ambos padres y alimentado mayormente con roedores. Este polluelo fue anillado con bandas de colores y se le coloc un radio-transmisor montado en un arns de espalda. A inicios de febrero del 2005 el polluelo dej el nido por primera vez y peridicamente se viene realizando el monitoreo de sus movimientos mediante observaciones directas y telemetra. Durante la primera semana, el polluelo se movi en un radio de menos de 300 m y en compaa de alguno de los adultos. La distancia de movimiento ha ido en aumento con los meses y actualmente se estiman movimientos de 2-3 km desde el nido, los que vienen siendo determinados usando tcnicas de telemetra. Palabras Clave : Amazona, aves rapaces, ecologa, halcones de bosque, telemetra

Libro de Resmenes 160

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

INFLUENCIA DEL ORDEN DE ECLOSIN Y EL TAMAO DE NIDADA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTNATAL DEL GUACAMAYO ESCARLATA (Ara macao) EN ESTADO SILVESTRE EN LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA CANDAMO MADRE DE DIOS, PER
Gabriela Vigo Trauco 1 & Donald Brightsmith 2 [email protected] 1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Per 2 Duke University.Durham, NC, USA

El Guacamayo Escarlata es una de las especies de aves ms emblemticas y reconocidas de los bosques tropicales americanos. La prdida de su hbitat, la caza y la captura para el trfico de mascotas ha causado drsticas declinaciones poblacionales y extinciones en muchas reas. Debido a que la incubacin se inicia con la puesta del primer huevo, la diferencia de eclosin es de uno o ms das; producindose nidadas jerarquizadas que derivan en diferencias psicomotrices y de tamao de los individuos. Este estudio se realiz para investigar la taza de crecimiento y desarrollo de pichones de Ara macao. Las hiptesis probadas fueron que el primer pichn muestra una taza de crecimiento ms alta y los pichones nicos crecen ms rpidamente que los primeros. Se estudiaron 77 pichones de 41 nidos en los alrededores del Tambopata Research Center, entre los aos 1999 y 2005. Se tomaron cuatro parmetros biomtricos registrados cada vez que un nido fue inspeccionado durante las 12 semanas del crecimiento y desarrollo del pichn. (1) Peso del individuo; (2) longitud del tarso; (3) longitud del culmen y (4) longitud del ala. Los resultados muestran que el crecimiento del primer pichn es ms rpido que el del segundo en los 45 primeros das de vida y al parecer la taza de crecimiento de pichones nicos no es mayor que la de pichones de nidadas dobles. Utilizando fotografas digitales se ha desarrollado una gua de desarrollo de pichones para poder estimar la edad de individuos de edad desconocida. Palabras Clave: Guacamayo escarlata, crecimiento, gua de desarrollo de pichones

Libro de Resmenes 161

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

METODOLOGA PARA EL MONITOREO Y CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUEVA DE LOS GUACHAROS DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARA
Horacio Zeballos 1, [email protected] Jos A. Ochoa 2 , Fernando Meja 3, Mercedes R. Monjars 4, Rosa J. Mendoza 4 & Pamela Crdova 4 1 Centro de Estudios Avanzados en Ecologa y Biodiversidad, Pontificia Universidad Catlica de Chile y Centro de Investigacin para la Promocin de los Pueblos -BIENESTAR 2 Grupo de Apoyo e Investigacin del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 3 Parque Nacional Tingo Mara, Instituto Nacional de Recursos Naturales 4 Universidad Nacional Agraria de la Selva

El Parque Nacional Tingo Mara, alberga una colonia de gucharos (Steatornis caripensis), especie nocturna, frugvora y migratoria que pernocta en cuevas. Es uno de los atractivos tursticos ms preciados del parque por ser fuente de su financiamiento. Al alimentarse de frutos del bosque e ingresar biomasa vegetal a la cueva en forma de sus desechos, se constituye en la base para el flujo de energa y mantenimiento de este particular ecosistema. Este estudio, iniciado en diciembre del 2004, tiene la finalidad de monitorear una serie de elementos para entender el sistema y sus amenazas. Mapeamos la cueva para sectorizarla y monitoreamos la poblacin de guacharos y la densidad de invertebrados en suelo y paredes. Estimamos la variacin de la dieta y el ingreso de biomasa. Monitoreamos su reproduccin y el efecto que tienen las ratas introducidas. La poblacin de guacharos se mantuvo constante entre diciembre a mayo con 298189 individuos, en junio disminuy alrededor del 20%, periodo que coincide con el fin de la reproduccin y la escasez de frutos en el bosque. Registramos un total de 28026 semillas de 37 especies, siendo ms abundantes las Arecaceae y Lauraceae (12 y 4 especies respectivamente), especialmente Euterpe precatoria, Socratea exorrhiza y una Lauraceae. Contabilizamos 42 artrpodos, siendo los colepteros e Ispteros ms abundantes en el suelo (37% y 30% respectivamente), en las paredes predominan los Araneae (77,05%). El impacto de las ratas no parece ser determinante por su baja densidad durante el periodo de estudio. Palabras Clave: Steatornis caripensis, reproduccin, Tingo Mara
Libro de Resmenes 162

diversidad,

frugivora,

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DINMICA POBLACIONAL

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CENSO POBLACIONAL PRELIMINAR DE Phoenicopterus chilensis " PARIHUANA O FLAMENCO" EN EL ESTUARIO DE VIRRIL (JULIO 2004-JULIO 2005) PROVINCIA DE SECHURA-REGION PIURA, PER.
A. Chunga Lee, [email protected], M. Len Huamn & Armando Ugaz Cherre Escuela Acadmico Profesional de Biologa, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura

El estuario de Virril se ubica en la provincia de Sechura a 78 Km. al sureste de la regin Piura y comprende 130000 ha de espejo de agua y 570000 ha de desierto aledao. Phoenicopterus chilensis flamenco o parihuana, es una especie que habita en las orillas de humedales altoandinos y costeros de alta salinidad, como lo es el estuario de Virril. El objetivo del presente estudio fue determinar la poblacin de P. chilensis en el estuario y comparar su variacin con respecto al tiempo. El estudio se realiz en el estuario de Virril, ubicado en el distrito de Vice, provincia de Sechura Regin de Piura, en donde emplendose el conteo extensivo sugerido por Ralph et al. (1996) se hizo conteo de aves desde la bocana del estuario hasta el puente de Virril, entre los puntos (514003, 9361608) en la bocana, (516565, 9354464) en el puente de Virril segn el GPS en horarios diurnos (entre las 6:00 am hasta la 1:00 pm) utilizndose binoculares y monoculares. La determinacin de la especie se realiz con la gua de campo de Clements y Shany (2001). Se obtuvo un nmero de individuos de 5789 en el periodo de julio 2004 y 2079 individuos en julio de 2005 en el cuerpo de agua del estuario.

Palabras Clave : censo, Phoenicopterus chilensis, Virril, Piura

Libro de Resmenes 166

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y PERIODICIDAD DE UNA COMUNIDAD DE AVES DEL BOSQUE RELICTUAL DE CHOCCO CUSCO (OCT 1992 - SET 1993)
Julio Gustavo Ochoa Estrada [email protected] Parque Arqueolgico de Machupicchu -INC

Se presenta este estudio basado en un muestreo sistemtico en un bosque relictual de Chachacomo Escallonia resinosa de la microcuenca superior de Chocco dentro del Valle del Cusco. El muestreo se realiz en forma mensual, durante un ao. Los mtodos usados fueron la captura y recaptura bandeando o anillando las aves capturadas. El esfuerzo fue de 12 horas en dos das continuos cada mes con 7 redes de neblina. Se capturaron 184 individuos correspondientes a 30 especies de las 181 reportadas actualmente para el valle del Cusco (Ochoa J.G, ined.). La cuota de recuperacin fue de 15.94 % con 29 ocurrencias. El rcord de permanencia fue observado para el Torito pico amarillo Anairetes flavirostris con 246 das y el mayor nmero de recaptura individual (4) se di con un individuo de Cola espina cresta cremosa Cranioleuca albicapilla. Las mayores cuotas de captura se dieron para Colibr orijivioleta iridiscente Colibri coruscans (31 individuos), Corbatita azulada Catamenia analis (19 ind.), Diglosa garganta negra Diglossa brunneiventris (18 ind.) y Jilguero cabeza negra Carduelis magellanica (17 ind.). La temporalidad anual es de carcter bimodal en el valle del Cusco y mostr diferencias en el total de capturas. Para la poca de lluvias, de Octubre a Marzo, el total de capturas (que refleja la abundancia) fue mayor (117 individuos) totalizando 24 especies; Para la poca de secas la captura total fue menor, con 67 individuos, sin embargo la diversidad fue similar (22 especies). Palabras Clave : esfuerzo de captura, estimacin e ndices poblacionales marcacin, recobros,

Libro de Resmenes 167

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

OTROS

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

FRECUENCIA DE PARSITOS GASTROINTESTINALES EN AVES SILVESTRES MANTENIDAS EN CAUTIVERIO EN EL PARQUE ZOOLGICO HUACHIPA, LIMA PER
Paloma Alczar Garca [email protected] Catalina Hermosa Guerra & Daniel Montes Parque Zoolgico Huachipa

El objetivo del estudio fue identificar los parsitos gastrointestinales presentes en las aves silvestres mantenidas en cautiverio en el Parque Zoolgico Huachipa (PZH), ubicado en la provincia de Lima Per. Durante los meses de Octubre de 2004 a Enero de 2005 se colectaron muestras de materia fecal procedentes de 513 aves silvestres de la coleccin, las cuales fueron analizadas mediante los exmenes coproparasitolgicos directo y de flotacin con solucin saturada de ClNa, mediante los cuales se realiz la identificacin de huevos de helmintos y ooquistes de coccidios. Se constat la presencia de formas parasitarias en 404 (78.75%) de las 513 aves analizadas, siendo las aves de los rdenes Anseriformes, Columbiformes, Coraciiformes, Gruiformes, Charadriiformes, Ciconiiformes los que presentaron el mayor porcentaje de positividad (100%), seguidos de los rdenes Passeriformes (97.67%) Galliformes (85.25%) y Psittaciformes (78.03%). Los parsitos gastrointestinales diagnosticados fueron: Strongyloidea sp. (53.61%), Heterakis sp. (26.32%), Strongyloides sp. (18.71%), Ascaridia sp. (16.57%), Coccidia sp. (4.68%), Taenia sp. (1.36%) y Capillaria sp. (0.58%) Palabras Clave: infecciones parasitarias, parsitos gastrointestinales, aves silvestres, Per

Libro de Resmenes 170

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

MEDICINA PARA LA CONSERVACIN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis (CRACIDAE)


Tatiana Cavero Aponte [email protected] Asociacin Cracidae Per Desde el redescubrimiento de la Pava aliblanca, se desarrolla en Lambayeque el Programa de conservacin, cuyo objetivo final es devolverla a su hbitat histrico, capaz de reproducirse y mantener una poblacin viable. As, el zoocriadero Brbara DAchille trabaja para maximizar la supervivencia de las pavas y liberar los individuos ms aptos, biolgica y sanitariamente. Las pavas logran reproducirse cuando liberadas. Solo con un claro conocimiento de su salud y enfermedad, es posible tomar decisiones relacionadas al cautiverio y reintroduccin. Para esto, los objetivos: 1) conocer los parmetros hematolgicos y bioqumicos especficos, 2) identificar exposicin a enfermedades bacteriales y virales de importancia aviar, considerando tambin las aves domsticas en los alrededores del zoocriadero. Los resultados muestran que las pavas han sido expuestas a enfermedades en bajo grado, mientras que las aves domsticas en alto grado (enfermedad activa). Este es la mayor fuente de exposicin hacia las pavas aliblancas. Asimismo, se levant informacin acerca de los aspectos del manejo en ambas situaciones. Esto ha permitido: 1) evaluar el estado actual de salud de las pavas y los riesgos en la poblacin en cautiverio, 2) determinar acciones preventivas en el zoocriadero para evitar introducir patgenos al medio silvestre; que pueden ser extrapolados a las otras alternativas de proteccin de pavas silvestres. Se ha involucrado a la agencia veterinaria nacional, que monitorea las enfermedades ms importantes y contagiosas de los alrededores. El objetivo de cualquier reintroduccin debe ser la de apoyar las poblaciones silvestres sin daarlas mediante la introduccin de patgenos desde el cautiverio. Palabras Clave: cautiverio, evaluacin de salud, aves domsticas, reintroduccin
Libro de Resmenes 171

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

PRIMER REPORTE DE THELASIOSIS (Thelazia anolabiata) EN UN GALLITO DE LAS ROCAS (Rupicola peruviana)
Elas, Roberto1,2 [email protected] J. Mamani1,2 ; C. Hermoza1,2 & A. Reynoso1,2 1 Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia 2 Parque Zoolgico de Huachipa

El propsito del este trabajo es describir los hallazgos clnicos y tratamientos realizados en un caso de thelaziosis en gallito de las rocas, as como registrar a un nuevo hospedero definitivo de la Thelazia anolabiata. El ave procede del Parque Zoolgico de Huachipa, Lima, y fue encontrado en el piso d su ambiente de e exhibicin con el ojo derecho cerrado, siendo fcilmente capturado. Al examen clnico present una regular condicin corporal, blefarospasmo, queratitis, conjuntivitis e hifema. Se lav el ojo con solucin salina 0.9% y se obtuvieron 2 nematodos del saco conjuntival. Luego se aplicaron gotas de fluorescena visualizndose una lcera corneal cerca del cantus medial. El tratamiento consisti en la aplicacin de una dosis de ivermectina (0.2 mg/kg intramuscular), de un ungento oftlmico a base de ciprofloxacina y un regenerador de tejido corneal (Solcoceril) por 10 semanas. Los nematodos fueron almacenados en un frasco con alcohol al 70%, luego aclarados en una solucin de lactofenol y observados al microscopio compuesto siendo clasificados como Thelazia anolabiata por sus caractersticas morfomtricas. Existen controversias en la clasificacin de este nematodo siendo utilizado como sinnimo de la T. digitata, lo que probablemente sea resuelto por el anlisis del DNA. En el presente trabajo se hace el primer reporte de thelaziosis en esta especie con la descripcin del cuadro clnico y la propuesta de un tratamiento alternativo efectivo, se registra a un nuevo hospedero definitivo y propone estudios para la clasificacin taxonmica de la Thelazia anolabiata. Palabras Clave: hospedero definitivo, queratitis, conjuntivitis, ivermectina, T. digitata

Libro de Resmenes 172

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

TUMBES: PARASO DE LAS AVES


Flix Hugo Noblecilla [email protected] Direccin Regional de Educacin de Tumbes

El presente pster es un trabajo que presenta una sntesis de la diversidad de aves que posee el departamento de Tumbes, destacando dentro de las aves endmicas tumbesinas a las siguientes especies: Aratinga erythrogenys e Icterus graceannae. Dentro de las obligadas al manglar tenemos a Nyctanassa violacea. Propias de los mares tropicales tenemos a aves tales como Fregata magnificens, Pelecanus occidentalis y Sula nebouxii. Dentro de las aves de distribucin m amplia se tiene a especies tales como: s Caracara cheriway y Mimus longicaudatus. Dentro de las especies migratorias tenemos a Phoenicopterus chilensis y Pandion haliaetus y de las cosmopolitas a Egretta alba. Palabras Clave : Tumbes, diversidad, aves

Libro de Resmenes 173

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

FENOLOGA DE 17 ESPECIES QUE SIRVEN DE ALIMENTO A LA PAVA ALIBLANCA (Penelope albipennis) EN EL REA DE CONSERVACIN PRIVADA CHAPARR
Joaqun Ricardo Martos Ugaz & [email protected] Mariella Scarpati Gavio [email protected] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

El presente trabajo consisti en el estudio fenolgico de 17 especies pertenecientes a 11 familias botnicas que sirven de alimento a Penelope albipennis, permitindonos contar con un calendario que indica la oferta de alimento en su hbitat de reintroduccin. Se visit mensualmente el rea de Conservacin Privada Chaparr en la comunidad Santa Catalina, distrito Chongoyape, provincia Chiclayo en el departamento Lambayeque para evaluar el estado fenolgico de las especies . El mbito geogrfico se dividi en bosque seco propiamente dicho, bosque de quebrada y bosque denso. Se escogieron 6 individuos por especie que sirven de alimento a la pava aliblanca, los cuales fueron marcados y ubicados en un mapa. Las evaluaciones fenolgicas se realizaron considerando que el 100% del total de estos estados fenolgicos independientes unos de otros, se refiere a cuando el individuo est lleno de hojas, brotes, flores, frutos verdes y maduros; y el 0% lo contrario. Se concluye que la pava aliblanca dispone de buena oferta de alimento de diciembre a marzo, meses de lluvia, (coincidiendo con la poca de su reproduccin). En esta temporada, la mayora de especies evaluadas presentan un mayor porcentaje en su estado vegetativo y de floracin. Los brotes estn presentes en enero, la fructificacin se da mayormente en febrero mientras que en octubre y noviembre aparecen los frutos secos. Esta oferta disminuye en los meses subsiguientes a las lluvias, pero de igual modo la pava encuentra alimento en estos meses de esto.

Palabras Clave: estado fenolgico, dieta, Penelope albipennis

Libro de Resmenes 174

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS ANDES TROPICALES DEL PERU PROGRAMA NORTE PERUANO
Fernando Angulo, Hugo Arnal, Constantino Aucca, Vernica G. Bjar, Juvenal Silva & [email protected] Oscar Uchofen M. Asociacin Ecosistemas Andinos (ECOAN)

El Programa Norte Peruano es una iniciativa compartida entre la Asociacin Ecosistemas Andinos (ECOAN) y American Bird Conservancy (ABC). Este proyecto se desarrolla a partir del ao 2004 en los departamentos de Amazonas y San Martn, especficamente en las Comunidades Campesinas de San Lucas de Pomacochas y Shipasbamba, el sector de Abra Patricia, Alto Nieva y el Bosque de Proteccin Alto Mayo. Estos lugares contienen hbitats que albergan diferentes especies, muchas de ellas endmicas, cuyas poblaciones se han reducido producto del establecimiento de nuevos colonos, las quemas anuales para pastizales, la ampliacin de la frontera agrcola, la extraccin y comercializacin ilegal de madera y la inadecuada educacin ambiental. Frente a esta problemtica, se pretende fomentar la creacin de reservas comunales y/o privadas, construir una estacin biolgica, determinar la situacin actual de las especies Loddigesia mirabilis (Colibr Cola de Esptula) y Xenoglaux loweryi (Lechucita Bigotona), restaurar y p roteger el hbitat de dichas especies y promover la participacin local en la proteccin y conservacin del medio ambiente. En la actualidad se vienen desarrollando las siguientes estrategias: Programas de forestacin y reforestacin con la participacin de autoridades, instituciones y pobladores de las zonas de trabajo, adquisicin de terrenos, rehabilitacin de viveros comunales, programas de educacin ambiental y el desarrollo de investigaciones cientficas. Adems se esta tratando de implicar de manera real y eficaz a las autoridades a nivel nacional, regional y local en la problemtica ambiental de la zona. Palabras Clave: Abra Patricia, Loddigesia mirabilis, Pomacochas, Xenoglaux loweryi
Libro de Resmenes 175

VI Congreso Nacional de Ornitologa Chiclayo, Per

NEMATOFAUNA DE Geranoaetus melanoleucus (ACCIPITRIDAE , FALCONIFORMES)


Dora Susanibar 1 [email protected] P. Salizar 2 & L. Sanchez 2 1 Departamento de Ornitologa - Museo de Historia Natural, UNMSM 2 Departamento de Protozoologa, Helmintologa e Invertebrados Afines Museo de Historia Natural, UNMSM

En el presente trabajo se registran dos nemtodos para Geranoaetus melanoleucus (Accipitridae, Falconiformes) guilucho grande, cuya a fauna helmintolgica es poco conocida. Esta ave rapaz presenta un rango de distribucin desde Colombia hasta Chile, incluy endo Argentina y Brasil (estos ltimos con una subespecie diferente), a partir del nivel del mar hasta los 3100 m de altitud. Los nemtodos estudiados corresponden a Cyrnea seurati (Spirurida, Habronemidae) y Synhimantus sp. (Spirurida, Acuariidae). Ambos especmenes se encuentran depositados en la Coleccin Helmintolgica y de Invertebrados Afines del Departamento de Protozoologa, Helmintologa e Invertebrados Afines del Museo de Historia Natural con los nmeros de ingreso 139 y 2191 respectivamente. Synhimantus sp. fue colectado en el esfago de un ejemplar de Geranoaetus melanoleucus encontrado muerto en las calles de la ciudad de Lima. Es importante el ampliar los estudios para completar informacin sobre la ecologa de los helmintos y la forma como se ven afectadas este grupo de aves. Palabras Clave: Aguilucho Grande, Cyrnea seurati, Geranoaetus melanoleucus , Synhimantus sp.

Libro de Resmenes 176

Organizado por:

Auspician:

También podría gustarte