Respuesta Inmunitaria
Respuesta Inmunitaria
Respuesta Inmunitaria
Respuesta Inmunitaria
Brandan, Nora Profesora Titular. Ctedra de Bioqumica. Facultad de Medicina. UNNE. Aquino Esperanza, Jos Ayudante Alumno por Concurso. Ctedra de Bioqumica. Facultad de Medicina. UNNE. Codutti, Alexis Ayudante Alumno por Concurso. Ctedra de Bioqumica. Facultad de Medicina. UNNE.
1.Inmunidad Innata
Se conoce a la respuesta inmunitaria innata como la primera lnea de defensa del husped frente a los microorganismos. Este sistema lleva ese nombre debido a que sus mecanismos efectores existen aun antes de que aparezca la noxa. Esta tipo de inmunidad debe su importancia a bsicamente tres funciones: Es la respuesta inicial a los microorganismos, previene infecciones e incluso puede eliminar completamente a cierto tipo de noxas. Sus mecanismos efectores estimulan a la inmunidad adaptativa e influyen en el tipo de respuesta. La inmunidad adaptativa utiliza, adems de sus mecanismos, a los de la inmunidad innata.
Com ponentes pon Barreras epitelial es rre Integridad Pptidos antibiticos Linfocitos intraepiteliales Clulas efectoras lu ect Neutrofilos Monocitos/Macrofagos
Principales funciones inci pal unc Prevencin de la entrada de los microorganismos Destruccin de microorganismos Destruccin de microorganismos Fagocitosis y destruccin de microorganismos en la primera fase de la infeccin Fagocitosis y destruccin de microorganismos en fases tardas de la infeccin. Secrecin de citoquinas Lisis de clulas infectadas y activacin de macrfagos. Destruccin y opsonizacin de microorganismos Activacin de leucocitos Opsonizacin de microorganismos y activacin complemento (va de las lectinas) Opsonizacin de microorganismos y activacin complemento. Aislamiento de los tejidos infectados.
Clulas NK Protenas efectoras te ect Complemento Lectinas de unin a manosa Protena C reactiva Factores de coagulacin
del del
1|Pgina
Respuesta Inmunitaria
Para comprender estas fenomenos de la inmunidad innata dividiremos su estudio en: la apreciacin de sus componentes y sus principales funciones, para luego abordar a sus mecanismos efectores.
2|Pgina
Respuesta Inmunitaria
Los Neutrofilos alcanzan el sitio de la infeccin en pocas horas y son los responsables de la primer oleada de clulas encargadas de la respuesta del husped. Si estos no es reclutado en un tiempo no mayor a 6 horas, estos experimentan la apoptosis. Los Neutrofilos presentan en su interior grnulos cuyo contenido es rico en Lisozima, Colagenasa y Elastasa. Monocitos/Macrfagos: Los monocitos son clulas maduras precursoras de los macrfagos, es decir, una vez que el monocito es activado este experimenta cambios morfolgicos que lo adaptan para sus nueva funciones como macrfagos. Los macrfagos son clulas de mayor tamao y capacidad fagoctica que los neutrofilos, adems poseen la capacidad de unirse a otros macrfagos y as originar las clulas gigantes, con una capacidad fagocitica aun mayor. Los Macrfagos constituyen la segunda oleada de clulas que acuden al sitio de la infeccin. Existen, adems de los monocitos y macrfagos circulantes, otros macrfagos que se encuentran como clulas residentes de cada tejido, por ejemplo: en el hgado existen las clulas de Kupffer, en el SNC encontramos a la micrglia y en los alvolos pulmonares a los macrfagos alveolares. Como el reconocimiento, fagocitosis y destruccin del microorganismo por parte de los neutrofilos y los macrfago son similares, se explicara a continuacin los mecanismos ntimos que son aplicables a ambos tipo de clulas.
RReeccoonnoocciimmiieennttoo:: Los macrofagos y neutrofilos, son capaces de reconocer a los microorganismos de distintas maneras y cada una de estas de pende de receptores ubicado en las membranas de estos fagotitos. Receptores de Manosa: estos receptores son capaces de reconocer a los residuos de manosa, que son el residuo terminal de glucoproteinas y glucolipidos estructurales de las membranas de ciertas bacterias. .
3|Pgina
Respuesta Inmunitaria
RReeccoonnoocciimmiieennttoo ((ccoonnttiinnuuaacciinn)):: Receptores para opsonina: las opsoninas son partculas que recubren a los microorganismos y facilitan su fagocitosis, estas partculas pueden ser: Ig, (la IgG es una de las mas importantes), protenas del complemento (el fragmento C3 es una potente opsonina), fibrinogeno, etc. Estas partculas son reconocidas por sus receptores especficos ubicados en la membrana de los fagotitos. Recptor tipo Toll: Son protenas de la membrana capaces de reconocer a molculas propias de las bacterias, como el LPS (en bacterias Gram negativas) o el Peptidoglicano (en bacterias Gram positivas). Estos receptores tienen la capacidad de heterodimerizarce unos con otros, de estas forma uno confiere la especificidad del ligando y el otro la va de sealizacin intracelular. Receptores acoplados a protena G: Estos receptores son protenas de transmenbranas de siete helices , que son capaces de reconocer a pequeos pptidos bacterianos, as como tambin a ciertas citoquinas y mediadores lipiditos (prostaglandina E, leucotrieno B4, etc.). Receptores para citoquinas: uno de los ms importantes es el receptor para INF, esta citoquina es la ms potente activadora de macrfagos y es producida por las clulas NK y los linfocitos T, en respuesta a microorganismos.
AAccttiivva acciinn:: Las cascadas de sealizacin intracelular depender de cual haya sido el receptor estimulado, pero la respuestas final son bsicamente las mismas, la fagocitosis y la migracin de las clulas al sitio de la infeccin. La fagocitosis tiene dos finalidades: Incluir al agente extrao dentro de vesculas denominadas Fagosomas, que luego se unirn con los lisosomas, formando de esta manera el Fagolisosoma. En el interior de este, se liberan sustancias microbicidas, como el ROIs (intermediarios reactivos del oxigeno), NO (oxido ntrico), adems el fagolisosoma contiene enzimas lticas que colaboran en la destruccin de los microorganismos. La otra importante funcin, consiste en tomar los pptidos antignicos de los microorganismos y separarlos, para luego poder procesarlos y unirlos a las molculas del MHC II (complejo mayor de histocompatibilidad tipo dos), y de estas manera los macrfagos pueden actuar como clulas presentadoras de antgeno (APC). verse ms adelante. .
Respuesta Inmunitaria
Clulas NK: Las clulas NK son un tipo de linfocitos, que participan en la inmunidad frente a virus y a microorganismos intracelulares. La pregunta es: Cmo puede una clula NK reconocer a microorganismos intracelulares? Este tipo celular posee molculas que reconocen al MHC I (debe tenerse en cuenta que el MHC I esta presente en todas las clulas del cuerpo), de esta manera, si una clula expresa pptidos antignicos en su membrana unidos al molculas del MHC I, las clulas NK las reconocern y sern activadas. Otro mecanismo, consiste en la activacin de las NK, en caso de que no encuentren las molculas del MHC I en la superficie de otra clula, este sistema es de gran utilidad, ya que existen virus que inhiben la sntesis de molculas de MHC I. Adems de estos dos mecanismos, las clulas NK, participan de un sistema conocido como Citotoxicidad mediada por anticuerpos. Esto consiste en la activacin de las NK, frente a partculas que se encuentren recubiertas con anticuerpos, (en general son IgG), esto se lleva adelante mediante un receptor que poseen las NK, capaces de identificar la porcin Fc de las IgG. Las funciones efectoras de las NK son, la destruccin de las clulas infectadas y la activacin de macrfagos. Las funciones lticas de las NK, son llevadas a cabo mediante dos protenas que se encuentran en el interior de grnulos citoplasmticos, denominadas, Perforinas y Granzimas. Cuando las Clulas NK, son activadas liberan estos grnulos y de esta manera a las protenas. Las Perforinas, crean un poro en la membrana de la clula blanco, mientras que las Granzimas ingresan por este poro e inducen la apoptosis. Las NK, son capaces de responder a la IL-12, esta citoquina es producida por los macrfagos. En repuesta a la IL-12, las clulas NK liberan INF, que como mencionamos con anterioridad, es la mas potente activadora de macrfagos. 3. Protenas efectoras: Sistema del complemento: Este es un grupo de protenas plasmticas, cuyas principales funciones son: La inflamacin, Opsonizacin de microorganismos y lisis bacteriana. El reconocimiento del microorganismo y la activacin del sistema del complemento, se realiza a travs de tres posibles rutas: La va clsica, capas de reconocer a los microorganismos recubiertos de anticuerpos. La va alterna, capas de reconocer a estructuras propias de las bacterias. Y la va de las lectinas, que puede reconocer a una protena plasmtica denominada: Lectina de unin a manosa, que reconoce los residuos de manosa en las glucoproteinas y glucolipidos de la membrana de la bacterias, a los cuales se adhiere y de esta manera puede ser reconocida por el complemento.
5|Pgina
Respuesta Inmunitaria
Protena C reactiva: La protena C reactiva, pertenece a un grupo de protenas denominadas: Protenas de la fase aguda. Porque, sus niveles plasmticos aumentan considerablemente durante los estados infecciosos agudos. Esta es una protena capas de unirse a los fosfolipidos de las cpsulas bacterianas, actuando como opsonina. Adems posee la capacidad de activar al complemento por la va clsica.
6|Pgina
7|Pgina
8|Pgina
Respuesta Inmunitaria
Adems de la presentacin del pptido extrao asociado a la molcula del MHC I o MHC II, los linfocitos T necesitan coestimulacin. La coestimulacin consiste en el reconocimiento de ciertas protenas asociadas a las molculas del MHC denominadas justamente Coestimuladores. Esta interaccin genera una cascada de sealizacin intracelular, que lleva a la expresin de ciertos genes codificadores de protenas de membrana las cuales son receptores para citoquinas. Este mecanismo prepara a los linfocitos T para recibir a su segunda coestimulacin, las citoquinas. La citoquina ms importante en la etapa de expansin clonal es la IL-2, esta es producida por los linfocitos T helper, ya sea para estimular a los CD8+ o a si mismos. Mecanismos efectores de la inmunidad celular Linfocitos T Helper (TH1 y TH2). La principal funcin de las clulas T CD4+, es como su nombre lo indica colaborar en la activacin y actividad de otros tipos celulares mediante la secrecin de diversas citoquinas, que adems participan en el desarrollo de cada subespecie. Los linfocitos TH1 secretan principalmente INF, citoquina importante en la activacin de macrfagos. Esta citoquina tambin estimula la diferenciacin de CD4+ naive, a Linfocitos TH1, mientras que inhibe la diferenciacin a TH2. A su vez, los TH2, secretan en primer lugar IL-4, IL-5 e IL-13, cuya principal funcin es la maduracin y activacin de mastocitos y eosinofilos, mientras que inhibe la activacin de los macrfago. Adems estimula la diferenciacin celular de los CD4+ naive, a Linfocitos TH2 e inhiben la diferenciacin hacia TH1. Se puede apreciar que los efectos de las citoquinas secretadas por cada subespecie, antagoniza las funciones de la otra, este sistema busca que la respuesta iniciada por un antgeno especifico solo se desarrolle en el sentido mas apropiado para su eliminacin. La principal funcin de los TH1 Citoquinas producidas Subespecie T 1 Subespecie TH2 H es participar en la defensa INF +++ mediada por fagocitos, es decir, IL-4, IL-5, IL-13 +++ frente a microorganismos que IL-10 +/++ hayan podido ser fagocitados, IL-3, GM-CSF ++ ++ + esto se logra a travs de los siguientes eventos: Luego de haber llegado al sitio de la infeccin los TH1 actan en conjunto con los CD8+ estimulando la migracin de los monocitos de la sangre hacia ellos, una vez realizado esto, se lleva adelante la interaccin entre macrfagos y TH1 en la cual ambos generan estmulos para su expansin, el macrfago estimula al TH1 secretando IL-12 y este, en respuesta, secreta INF para activarlo. El macrfago activado, mejora su capacidad fagoctica, aumenta la secrecin de citoquinas y la expresin de molculas del MHC II junto con sus coestimuladores. En tanto los TH2 son los responsables de la defensa frente a helmintos artrpodos y reacciones alrgicas, debido a que sus citoquinas activan a esosinofilos y mastociots, a su vez, la IL-4, IL-5 e IL-13 tambin estimulan la produccin de IgE por las clulas plasmticas. Estas dos funciones de aparente discordancia, son complementarias, ya que los esosinofilos y mastocitos reconocen a los helmintos que se encuentren recubiertos por IgE. Linfocitos T citolticos: Este tipo celular recibe este nombre por su capacidad de lisar a las clulas infectadas con microorganismos intracelulares, los cuales no pueden ser eliminados por los fagocitos. El primer paso es reconocer a las clulas infectadas. Los CD8+ reconocen a los pptidos presentados por las molculas de clase I del MHC, las cuales pueden ser expresadas por todos lo tipos celulares nucleados. Una vez que el linfocito T citoltico interacta con el MHC I y sus coestimuladores, es activado y esto lleva a la exocitosis de sus grnulos.
9|Pgina
Respuesta Inmunitaria
Los grnulos de lo CD8+ contienen las protenas Perforinas y Granzimas, cuyos mecanismos de accin ya han sido expuestos. Los T citolticos tambin expresan FasL, que interacta con Fas en la membrana de las clulas blanco e inducen la apoptosis.
Inmunidad humoral
La inmunidad humoral recibe este nombre, debido a que sus mediadores son los anticuerpos y las protenas del complemento. Debido a que muchas de las funciones de la inmunidad humoral son mediadas por los anticuerpos, consideramos conveniente hacer una breve resea sobre las propiedades y la estructura de estos. Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), son una familia de glucoproteinas producidas por los linfocitos B en dos formas: unidos a membrana y de secrecin, estos ltimos son los que actuan en la inmunidad humoral. Todas las Ig poseen una estructura basica similar, compuesta por dos cadenas pesadas (H) idnticas unidas entre si por enlaces covalentes y dos cadenas ligeras (L) unidas a las anteriores. Tanto la cadena pesada como la de la ligera de las Ig se componen de regiones variables (V) Nterminal y regiones constantes (C) carboxi-terminal. Cada una de estas regiones V contiene tres regiones de hipervariabilidad independientes, que se ensamblan espacialmente para formar el sitio de unin al antgeno. Los anticuerpos se clasifican en diferentes isotipos dependiendo de las diferencias de sus regiones C de las cadenas pesadas, las distintas clases se denominan IgM, IgG, IgD, IgE e IgA. La mayora de las funciones efectoras de los anticuerpos secretados son llevadas a cabo por la por las porciones Fc de las regiones C de las cadenas pesadas s Los anticuerpos de utilidad para la defensa del husped se encuentran en la sangre, pero son producidos por los linfocitos B o las clulas plasmticas en los ganglios linfticos. Incluso algunos anticuerpos pueden proceder de antiguas clulas de memoria. El sistema del complemento es otro de los grandes efectores de la inmunidad humoral, en este trabajo e mencionaran las generalidades de sus mecanismos efectores, dejando su estudio detallado a los trabajos especficos sobre el tema. Se ha hecho hincapi en la importancia de los anticuerpos en la inmunidad humoral y su origen en los linfocitos B. por lo tanto consideramos conveniente describir los mecanismos de activacin de una clula B primero y luego los mecanismos efectores de los anticuerpos.
10 | P g i n a
Respuesta Inmunitaria
Activacin de los Linfocitos B. Aqu se har una cita textual del trabajo Linfocitos B, de la Ctedra de Bioqumica-UNNE, ao 2003. Realizado por: Dra. Nora Brandan, Dr. Alberto Luponio, Dra. Ma. Fernanda Aguirre Ojea y el ayudante alumno Aquino Esperanza Jose.
Mecanismo de activacin por Ag T dependientes Los Ag proteicos no pueden inducir por si solos la activacin de los Linfocitos B, si no que + requieren la estimulacin de los Linfocitos CD4 (LTh).
Las clulas B especificas para el Ag, lo unen a su receptor, lo internalizan y lo procesan en vesculas endosomicas. Estas protenas endocitadas son degradadas por enzimas presentes en los endosomas y lisosomas para generar pequeos pptido (10 a 30 AA) que podrn unirse a las molculas del MHCII. Estas son sintetizadas en el Retculo endoplasmico rugoso y luego son transportadas al endosoma donde se unen a los pptido. Luego este complejo pptido- MHCII se expresa en la membrana y junto con estos se expresan otras protenas llamadas coestimuladores. Finalmente en la membrana de Linfocito B se encuent ran el p ptido unido a Fig. 5 la molcula del MHCII y sus coestimuladores, cuyo fin es poder prese ntar el Ag a los LTh. (Fig. 5.) Por esta funcin a las clulas B se las incluye dentro del grupo de clulas presentadoras de Ag (APC). Los LTH presentan en su membrana receptores para el MHCII y ligndos para los coestimuladores, que cuando interactan con estos activan a los LTh. Una vez activados estos secretan citoquinas para estimular la proliferacin y diferenciacin del Linfocito B. Las citoquinas no son especificas para cada Ag, aunque hayan sido secretadas por la activacin de un LTh especifico. Las citoquinas desempeas dos funciones principales: 1) Estimulan la proliferacin y diferenciacin de los Linfocitos B. 2) Determinan que tipo de Ig se producir por la activacin de las clulas B. Mecanismo de activacin por Ag T independientes. Si bien a la mayora de los Ag a los que nos vemos sometidos son Ag proteicos, existe otro tipo que pueden ser: polisacridos, glucopeptidos y cidos nucleicos. Estos Ag no son internalizados, si no que ejercen su accin por sealizaciones intracelulares producidas por el receptor del Linfocito B. Generalmente la respuesta producida por este tipo de Ag, se compone de Ac de escasa afinidad y un repertorio de clulas de memoria bajo. La importancia practica de este tipo de reaccin, es que muchos Ag de las paredes bacterianas son polisacridos y este es el mecanismo principal de la activacin de los Linfocitos B en la inmunidad frente a las infecciones bacterianas.
Mecanismos efectores de los anticuerpos Neutralizacin de microorganismos y toxinas. Los anticuerpos inhiben la infectividad de lo microorganismos y asi su capacidad de producir daos. Muchos microorganismos poseen molculas que interactan con protenas de superficie de la clula husped, y de esta manera pueden ingresar al citosol. Los anticuerpos pueden unirse a estas estructuras bacterianas e impedir as su ingreso. Algo similar ocurre con las toxinas que daan a los tejidos. Estas deben actuar con un receptor para ejercer su efecto, pero las inmunoglobulinas impiden esta interaccin, dejndolas sin efecto. Opsonizacin y fagocitosis mediada por anticuerpos. Los anticuerpos del tipo IgG, sobre todo las subclases IgG1 e IgG3, son capaces de recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que promueven la fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos poseen receptores para los fragmentos Fc de los anticuerpos, de estos, el ms importante es el receptor Fc (Subtipo FcRI), capas de reconocer a la porcin Fc de las IgG. Este receptor tiene mayor afinidad por las Ig que se encuentran recubriendo a un microorganismo, que a las Ig libres. Una vez que el receptor Fc reconoce a Ligando, se inicia el proceso de fagocitosis. Las clulas NK, tambin poseen receptores Fc (Subtipo FcRIII), que, si bien tienen menor afinidad que los receptores Fc de los fagocitos, pueden activarse frente a los microorganismos recubiertos de anticuerpos. Este es un ejemplo del proceso denominado Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC). Otro tipo celular que desarrollan un tipo especial de ADCC son los eosinofilos, estos reaccionan frente a los helmintos recubiertos de IgE. Los eosinofilos poseen receptores Fc para la IgE denominados FcRI, que al interactuar con su ligando, lleva a la liberacin de los grnulos intracelulares. Este sistema es de gran importancia, ya que los helmintos no pueden ser fagocitados, y los eosinofilos contienen en sus grnulos protenas que destruyen a estos parsitos. Activacin del complemento. Loa anticuerpos son capaces de e activar al complemento por la va clsica (verse mas adelante). Mecanismos efectores del sistema del complemento Citolisis mediada por el complemento. El producto final de las reacciones entre las protenas del complemento es la formacin del MAC (complejo de ataque a membrana). Esta estructura forma pequeos poros en la membrana, que origina el libre movimiento de agua y solutos entre el espacio extracelular y el intracelular, conduciendo al microorganismo a una muerte osmtica. Opsonizacin y fagocitosis. Durante la cascada de proteolisis de los componentes del complemento, se generan pequeos pptido con funcin de opsoninas, capaces de recubrir la superficie de los microorganismos e inducir su fagocitosis. Las opsoninas mas potentes del complemento son el fragmento C3b (producido por ambas vas de activacin) y C4b (producido solo por la via alterna). Dichos fragmentos son reconocidos por los Receptores tipo 1 del complemento (CR1), ubicados en la superficie de los fagocitos.
12 | P g i n a
Estimulacin de la respuesta inflamatoria. Otros fragmentos originados por las reacciones proteolticas, son inductores de la respuesta inflamatoria aguda, debido a su capacidad de estimular la activacin de los mastocitos y neutrofilos. El fragmento mas potente de todos es el C5a, este interacta con su receptor (el cual pertenece a la familia de receptores de siete hlices ) ubicado en la membrana de estas clulas. El fragmento C3a posee una actividad 20 veces menor, y el fragmento C4a unas 2500 veces menor aun. Activacin de Linfocitos B. El fragmento C3d interacta con el Receptor tipo2 del complemento (CR2), ubicado en las clulas B, e induce su activacin. Aqu se demuestra unos de los mecanismos por el cual la inmunidad innata estimula a la inmunidad adquirida, teniendo en cuenta que el complemento tambin pertenece a la primera.
13 | P g i n a
aqu como la inmunidad innata ya prepara el endotelio para la posterior respuesta adaptativa) Induce a los macrfagos a secretar Linfotaxinas. Linfotaxinas. Estas son protenas encargadas de reclutar a los leucocitos hacia el sitio de inflamacin y activa a las clulas endoteliales, para que expresen en sus membranas molculas de adhesin leucocitaria. Las linfotaxinas son producidas por los macrfagos y otros tipos celulares en respuesta a citoquinas pro-inflamatorias, como el TNF y la IL-1. IL-12 (interleuquina 12). Esta citoquina es uno de los principales y ms importantes nexos entre ambos tipos de inmunidad. La IL-12 es sintetizada por los macrfagos activados y las clulas dendrticas, esta acta sobre clulas de la inmunidad adaptativa tales como, linfocitos T CD4+ y CD8+, de igual manera lo hace sobre las NK. Estos tipos celulares frente a el estimulo de la IL-12 producen INF, que, como se menciono es el mas potente activador de macrfagos. Aqu demostramos como las clulas de la inmunidad innata buscan la colaboracin de las clulas de la inmunidad adaptativa para poder activarse. Otra funcin de la IL-12 consiste en aumentar la capacidad ltica de los CD8+ y las NK. IL-10 (interleuquina 10). La IL-10 es bsicamente una reguladora de la actividad de la IL-12. Sorprendentemente son los macrfagos las clulas que producen IL-10, el objetivo es simple, los macrfagos no solo secretan la IL-12 que es la mediadora de su activacin, sino tambin produce su reguladora, la IL-10. IL-15 (interleuquina 15). Esta citoquina es producida por los fagocitos en respuesta al LPS, la principal funcin de la IL-15 es estimular la proliferacin de las NK. Pero tambin es un factor de crecimiento y de supervivencia para los Linfocitos T CD8+ de memoria, este rol es importantes para la inmunidad adaptativa. Citoquinas de la inmunidad adaptativa IL-2 (interleuquina 2). Cuando los Linfocitos T CD4+ reconocen a los antgenos, se inicia una cascada de sealizacin intracelular que finaliza en la secrecin de IL-2 y en la expresin del receptor para IL-2, es decir. Los CD4+, secretan esta citoquina para estimularse a si mismos. La IL-2 es un factor de crecimiento para los Linfocitos T, pero adems estimula el crecimiento y mejora la capacidad ltica de las NK, cooperando de esta manera con la inmunidad innata. 14 | P g i n a
INF (interfern gama). En repetidas ocasiones hemos mencionado el papel del INF con los macrfagos, pero ahora mencionaremos otras importantes actividades de esta citoquina. El INF es sintetizado mayoritariamente por los TH1 y las NK, pero en pequeas cantidades tambin por los CD8+. Aumenta la expresin de molculas de clase I y II en las APC (clulas presentadoras de antgeno), inclusive aumenta la sntesis de las protenas TAP en estas clulas Potencia los efectos del TNF, en relacin a la activacin de las clulas endoteliales. Promueve la diferenciacin de los CD4+ inactivos a TH1. Promueve en los Linfocitos B, el cambio de isotipo de cadena pesada a IgG. (este mecanismo se explica en los captulos y trabajos referidos a los Linfocitos B). En relacin con la inmunidad innata, activa a los neutrofilos y mejora la capacidad ltica de las NK.
En la corteza ubicamos unas estructuras que reciben el nombre de folculos, los cuales de acuerdo a su actividad se los denomina, primarios o secundarios (verse ms adelante). Estos folculos se encuentran separados unos de otros por los cordones medulares. Disposicin de las clulas dentro del ganglio linftico. Los folculos son la zona B, debido a que el tipo celular ubicado ah son los Linfocitos B. los folculos primarios contienen bsicamente clulas B maduras pero que no han sido estimuladas, mientras que los folculos secundarios reciben este nombre, porque en su interior se encuentran ubicados los linfocitos B que han sido activados y se encuentran diferencindose y en expansin, esta zona del folculo recibe el nombre de centro germinativo. Los Linfocitos T se ubican en los cordones medulares, la mayora (el 70%) son linfocitos CD4+, aqu tambin se encuentran las clulas dendrticas y los CD8+. En tanto, en la medula es una zona de transicin, en donde se ubican los macrfagos y los Linfocitos activados que estn por abandonar al ganglio hacia la circulacin. Los linfocitos ubicados en los ganglios linfticos no permanecen estticos en estos, al contrario, se encuentran migrando permanentemente. Este proceso se denomina Recirculacin y asentamiento de linfocitos, y el objetivo consiste en que los linfocitos no permanezcan en los ganglios en donde no hay reaccin, si no, que circulen y busquen a los ganglios en actividad. De esta manera se garantiza que estas clulas se distribuyan de la mejor manera posible para contrarrestar al agente agresor y que no se desperdicien en zonas inactivas. Proceso de activacin linfocitaria. Como mencionamos con anterioridad son las clulas dendrticas las encargadas de transportar los antgenos hacia los ganglios linftico, estos en su gran mayora son protenas que fueron fagocitadas y ahora se expresan en la membrana de estas clulas a travs de las molculas de clase II del MHC, pero existe un pequeo grupo de antgenos no proteicos y que no son transportados por las clulas dendrticas, si no que viajan libres un el liquido linftico y de esta manera alcanzan a los ganglios. Las clulas dendrticas ingresan al ganglio por los vasos linfticos aferentes, y entran en contacto de inmediato con la zona T. Aqu se produce la activacin de los linfocitos T CD4+ y, de los
16 | P g i n a
escasos CD8+. Las clulas T CD4+, activadas experimentan el proceso conocido como expansin clonal, en donde aumentan su numero y especificidad para ese antgeno en particular. El siguiente paso consiste en la activacin de los Linfocitos B. Ahora con la poblacin de Linfocitos T CD4+ activos, es posible la activacin de las clulas B. una vez que las clulas T colaboradoras activan a los Linfocitos B, estos comienzan el mismo proceso que los primeros, la expansin clonal y diferenciacin a clulas de memoria y clulas productoras de anticuerpos o clulas plasmticas. Disposicin de las clulas activadas en el ganglio linftico y otros tejidos. Cuando las clulas T CD4+ son activadas, y luego de que hayan activado a los Linfocitos B, existen varios posibles destinos. (Ver imagen al final del texto) Las cuales se hayan diferenciado a clulas efectoras, migran del ganglio hacia las zonas de infeccin. Este migracin celular es posible, debido a que los CD4+ efectores, expresan molculas de adhesin en sus membranas (LFA-1, VLA-4, ligandos de E y P-selectinas, etc.), las cuales les permiten interactuar con las clulas endoteliales del sitio de infeccin, que a su vez expresan los receptores y ligandos para estas nuevas protenas de membrana de los T colaboradores. Este mecanismo garantiza que los T helper, lleguen a destino y no a otro sector anatmico, ya que solo podrn interactuar con las clulas endoteliales que expresen este tipo de receptores y ligandos.
Molcula del CD4+ activado Ligandos en la clula endotelial Funcin
Las clulas T CD4+, que se hayan diferenciado a clulas de memoria pueden permanecer en el ganglio linftico, migrar hacia los epitelios y residir en estos como Linfocitos T intraepiteliales o migrar hacia los MALT (tejido linfoide asociado a mucosas). Por otra parte, los Linfocitos B que se hayan diferenciado a clulas productoras de anticuerpos, permanecen en el ganglio linftico, desde donde comienzan a secretar las Ig, y son estas las que entran en la circulacin. Otro destino posible de las clulas plasmticas es la medula sea. En tanto las clulas B que se diferenciaron a clulas de memoria pueden tomar los mismos destinos que los T de memoria.
17 | P g i n a
5.Bibliografa
Cellurar and Mollecular inmunology. Abbas, Lichtman, 5ta edicion, Editorial Saunders. 2003. Roitt's Essential Immunology. Ivan Roitt, Meter Delves, 10ma edicion, Editorial Blackwell Publishing. 2002. Psiconeuroinmunoendocrinologia. Andrea Marquez Lopez-Mato, Editorial Polemos. 2002. Patologa Estructural y Funcional. Robins, 6ta edicion, Editorial McGraw-Hill. 2000. Dendritic Cells in Immune Response Induction. Stem Cells, Vol. 14, No. 5, 501-507, September 1996. Dendritic Cells: Origin and Differentiation. Stem Cells, Vol. 14, No. 2, 196-206, March 1996. Molecular control of B lymphocyte growth and differentiation. Stem Cells, Vol 12, 278-288. 1994. Chemokine expression by intraepithelial gamma delta T cells. Implications for the recruitment of inflammatory cells to damaged epithelia. The Journal of Immunology, Vol 157, Issue 3 985-992. 1996. Differential Contribution of Fas- and Perforin-Mediated Mechanisms to the Cell-Mediated Cytotoxic Activity of Naive and In Vivo-Primed Intestinal Intraepithelial Lymphocytes. The Journal of Immunology, 164: 398-403. 2000. Intraepithelial lymphocytes in human gut have lytic potential and a cytokine profile that suggest T helper 1 and cytotoxic functions. The Journal of Immunology, Vol 157, Issue 5 1926-1934. 1996. P-, E-, and L-Selectin Mediate Migration of Activated CD8+ T Lymphocytes into Inflamed Skin. The Journal of Immunology, 169: 4307-4313. 2002.
18 | P g i n a