Leng y Lit - 10u1
Leng y Lit - 10u1
Primer Ao de Bachillerato
Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisin Editorial, Diagramacin, Correccin de Estilo, Fotografa e Ilustracin, Diseo de los materiales Equipo Tcnico de la Gerencia de Gestin Pedaggica, MINED: Revisin y validacin de los materiales. Equipo Tcnico del Instituto EDCAME: Coordinacin Interinstitucional
Primera edicin, 2010. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educacin. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
Carta al estudiante:
Asumiendo la necesidad de incluir a ms salvadoreos y salvadoreas como t, en la ruta hacia el desarrollo, el Ministerio de Educacin viene implementando modalidades flexibles dirigidas a jvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron los estudios y desean retomarlos y culminarlos con xito. Para la atencin de la poblacin beneficiaria, y evidenciando el compromiso por la bsqueda del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreos, las modalidades flexibles de educacin han requerido de la preparacin particular de experimentados docentes para que se conviertan en autnticos tutores y tutoras, responsables de acompaarte en el proceso formativo que a partir de ahora inicias. Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseado con el propsito de ayudarte a adquirir competencias que te permitirn con seguridad, crecer personalmente y aportar al desarrollo del pas desde variados mbitos y son el resultado del trabajo dedicado de varios especialistas. Contiene propuestas pedaggicas que te permitirn adquirir nuevos conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada. Hoy que continas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el xito depender de la entrega y dedicacin que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que caracteriza a los salvadoreos y a las salvadoreas: Tesn para el trabajo, el que con esfuerzo y disciplina te permitir construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la sociedad salvadorea. Aprovecho para reafirmarte mi compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar por ti y por los tuyos, ofrecindote opciones para que puedas formarte y culminar los estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhorto a llevar adelante tu proceso de aprendizaje, ponindolo al servicio de la democracia, la unin y la paz de nuestra nacin. Confiamos en t, adelante !
UNIDAD 1
NDICE
Matemtica Unidad 1 Utilizemos las razones trigonomtricas. Recopilemos, organizemos y presentemos la informacin
Leccin 1. Las razones trigonomtricas Leccin 2. Angulo de elevacin y ngulo de depresin Leccin 3. Conceptos bsicos de la estadstica Leccin 4. Poblacin y muestra. Parmetro y estadstico Leccin 5. Variables Solucionario Proyecto Recursos 4
Lenguaje - Primer Ao 57 65 73 81 89 97 99 100
UNIDAD 1
Estudios Sociales Unidad 1 Conozcamos los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales
Leccin 1. Leccin 2. Leccin 3. Leccin 4. Leccin 5. Solucionario Proyecto Recursos Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales Campos de estudios de las Ciencias Sociales La investigacin social Metodologa de la investigacin social El mtodo cientfico
149 157 165 173 181 189 189 190
Primer Ao - Lenguaje
UNIDAD 1
Cmo usar L
Cuarta Unidad
Leccin 1
El poEma
Motivacin
El poema es la vivencia ntima de la existencia de un poeta, que transita en un mundo de imgenes onricas. El poema es la concentracin subjetiva de las emociones del poeta, un cruce de caminos en el que se une cantidad de matices emocionales, resueltos en una expresin ntima. (annimo)
Indicadores de logro
Analizars el poema como signo lingstico y lo valorars como tal. Clasificars con inters diferentes estrofas a partir del nmero de versos. Diferenciars con esmero la mtrica clsica y el verso libre, mostrando tu preferencia por las formas de versificacin.
En las lecciones anteriores hemos estudiado que el poema pertenece al gnero lrico, y que puede escribirse en prosa y en verso, tanto en sus diferentes forma clsicas como en forma libre. Un poema identifica a su autor porque es una construccin nica en el que se encuentran dos aspectos de suma importancia: Lo objetivo: los conocimientos de la realidad en la que vive, las ideas o conocimientos generales que se captan en la primera lectura.
Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de comunicar o que no se aprecia a simple vista, vestido con el disfraz de las figuras literarias. El poeta hace uso de todos sus conocimientos generales y utiliza figuras literarias o tropolgicas y algunas tcnicas de versificacin y mtrica va para comunicar sus anhelos, sentimientos, emociones, temores, alegras, logros e insatisfacciones.
Actividad
Piensa en tu propia definicin de poema y escrbela en tu cuaderno.
11
Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jvenes y adultos conocer cuales so las competencias que deben desarrollar al concluir el mdulo
Las lecciones de los mdulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes , porque como seala Ausubel : el sujeto que aprende para poder entender lo que aprende debe poder conectar las nuevas experiencias o conceptos con algo que ya est instalado en el bagaje de sus experiencias , debe poder conectar lo nuevo con lo viejo , porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida , no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo .
UNIDAD 4
Temas de las siguientes estrofas
Actividad
Datos Referenciales
Debes buscar informacin en libros de anlisis y en diccionarios literarios para conocer otros datos acerca de la vida del autor, de su poca y de sus circunstancias o sea de los aspectos extratextuales o exafricas El tema El tema principal se puede observar en la primera estrofa: la humildad. Podemos observar varios temas secundarios. En la segunda estrofa es: la miseria y pobreza, en la tercera estrofa se habla de la tierra rida y a pesar de todo es: Tierra generosa, pues da seales de vida nueva que surge entre la aridez. Las otras estrofas, hablan de la fortaleza la que a pesar del dolor, la guerra y la muerte. El subtema es la inmortalidad de Espaa. Estructura Es la interrelacin que tienen los versos y estrofas del poema, la forma como esta se va desarrollando y la cohesin que guarda entre sus diferentes partes y puede ser externa, interna y mtrica. Estructura interna El tema principal lo eet en la primera estrofa, tomando humildad como: rendimiento, sumiso, modesto, pobre, esculido, decrpito. Ejemplo: Primera estrofa: Primavera soriana primavera humilde como sueo de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un prrafo infinito!
Donde pace la esculida merina. (desnutricin, hambre) Aquellos diminutos pegujales. (aridez. Tierras yermas) Malezas, jarales, zarzas y cambrones (pobreza, agricultura) Castilla tus decrpitas ciudades. (construcciones deterioradas) La agria melancola. (nostalgia, tristeza y dolor)) Castilla del desdn contra la muerte (carencia de valores). Estructura externa Es la organizacin formal del texto, Este fragmento est constituido por siete redondillas o sea estrofas que constan de cuatro versos con rima consonante combinando A,B,A,B, Tambin tiene un verso de quince. slabas mtricas. Estructura mtrica En este apartado estudiamos el ritmo dado por el nmero de slabas mtrica que posee cada verso en este caso son irregulares porque tiene versos combinados de ocho y once slabas mtricas y un verso de quince slabas mtricas
Actividad
Por qu que el poema anterior est escrito en verso libre?
21
Los EJERCICIOS DE A AUTOCOMPROBACIN ayudan a retroalimentar, consolidad y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACION aparecen debajo del recuadro y en forma inversa para que no sean ledas de inmediato, esto apoya el refuerzo acadmico personal
Con el icono de un lpiz , se indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autnoma o en forma grupal en las sesiones presnciales y no presnciales , son guas , laboratorios, cuadro sinpticos, interpretar o escribir fragmentos , elaborar mapas conceptuales , leer obras literarias y otras que la carmplementan el aprendizaje autnomo del estudiante
EL icono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.
UNIDAD 4
Autocomprobacin
Indicacin: Identifica la alternativa que corresponda con cada enunciado.
La VENTANA sirve al final de la leccin como sugerencia para la aplicacin de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad
Solucionario
Leccin 1
Actividad 1
Poema es la exaltacin emotiva del intimismo.
Leccin 2
Actividad 1
El problema del anlisis de texto no es slo la aceptacin del receptor sino sus diferentes interpretaciones de acuerdo con su bagaje cultural y experiencias, por lo que algunas veces se dan dudas u oposicin con el mensaje y con quien se tiene que negociar, impactar, persuadir y convencer,
Actividad 2
Est formado por seis estrofas que se alternan en tercetos y pareados de versos alejandrinos con rima consonante.
Actividad 3
La primera es un ovillejo con rima pareada en sus primeros seis versos eneaslabos y heptaslabos y una cuarteta con rima consonante. La segunda es una dcima o espinela de versos octoslabos los seis primeros son pareados y los ltimos una cuarteta con rima consonante.
Actividad 2
Campia viril, fertilizada tierra. Campia de experiencias que el sol curte calcinante. Campia que no se somete al barbecho. Campia regada por los cristales transpirados del valor. Campia testigo de leyendas costumbres y guerras. Campia fortalecida con nixtamal y caf. Campia tierra bendecida con la flor de tu sangre.
Actividad 4
Lo motiv la muerte de su amada Ana Cecilia Dailliez, a quien conoci en Pars el 31 de agosto de 1901. La mujer quien am y quien lo acompa en secreto por ms de una dcada cuando fue enviado a Espaa como secretario de la embajada. con el tiempo ella enferm gravemente. Neruda la cuid personalmente hasta su deceso, el 7 de enero de 1912. Los poemas a su musa enjaulada, como lo dicen algunos autores. Los recopil en su poemario La amada inmvil.
Actividad 3
Porque sus versos no poseen una mtrica especial, ni se basan en ningn tipo de rima, solamente guardan cierta musicalizacin interna.
FIGURAS EN LA LITERATURA
La literatura engloba una serie de elementos que le dan vida y sentido a la obra, ya sea que est escrita en prosa como la novela; o en verso como la poesa. Por lo que se debe analizar e interpretar su contenido. Para comprender los aspectos que la conforman, descubrir el mensaje que nos quiere comunicar y la importancia cultural que ha tenido a travs de la historia de la humanidad. Las figuras literarias y los tropos, han recreado y causado gozo esttico pero tambin han disfrazado ante el lector ingenuo, el verdadero sentido de muchos poemas, un anlisis debe basarse en juicios a posterioridad y evitando los prejuicio.
Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. b
2. d
3. d
4. c
Actividad 4
El anlisis potico solamente analiza la motivacin, el gozo, y sentido esttico que despierta la lectura del tecto en el receptor. El literal slo indaga los aspectos referenciales plasmados en el escrito.
Actividad 5
Escuchen mi canto de abejita tmida escuchen mi queja de sonrosado verso escuchen mi trabajo que salpica proezas escuchen mi piel que se quiebra en la hoguera. escuchen mi plegaria tintinear de campanas. escuchen con su espritu mi queja trasnochada.
Actividad 5
Alegora: Somos el tiempo... Somos la famosa parbola Somos ro Metforas: Todo el poema es una macrometfora, todo el poema es una comparacin. Anforas: Se repite, la palabra somos y el verso: sin embargo hay algo que se Anttesis: Somos el agua, no el diamante duro, / la que se pierde, no la que reposa.
51
UNIDAD 1
Los mDuLos?
UNIDAD 4
Lee los siguientes fragmentos de poemas de Sor Juana Ins de la Cruz e identifica su forma potica
Actividad
Copia divina en quien veo
Qu pincel tan soberano fue a copiarte suficiente? Qu numen movi la mente? Qu virtud rigi la mano? No se alabe el Arte, vano, que te form peregrino: pues en tu beldad convino, para formar un portento, fuese humano el instrumento, pero el impulso, divino.
Pintar
El pintar de Lisarda la belleza, en que a s se extendi naturaleza, con un estilo llano, se me viene a la pluma y a la mano. Y cierto que es locura el querer retratar yo su hermosura, sin haber en mi vida dibujado, ni saber qu es azul o colorado, qu es regla, qu es pincel, oscuro o claro, aparejo, retoque , ni reparo.
PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr aclarar dudas o tener ms claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanz la comprensin necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro.
Se escribe xc
Despus de e e i en palabras que empiezan con exca, exce, exci, exco, excu se escriben con x. Ejemplos:
exca
excavar excavadera
excarcelar
exce
excelente excelencia excntrico
exci
excitable excipiente excitante
exco
excoriacin excomulgar excomunin
excu
excursin excusa excusable
3
A qu tipo de formas poticas pertenecen las anteriores muestras?
Resumen
La oracin es la palabra o conjunto de palabras con sentido e independencia de significado: est constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto de quien se expresa algo en la oracin y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto Es la clase de funcin sintctica que expresa una accin cuyo ncleo es el verbo y tambin es el ncleo de la oracin. Los verbos segn su naturaleza, se dividen en copulativos y predicativos: son copulativos los que slo sirven de enlace entre el sujeto y el predicado nominal o atributo y los predicativos expresan cualidades, fortalezas, debilidades o algn dato de la persona, animal o cosa de quien se habla. En la oracin se dan funciones sintcticas formadas por una o ms palabras, un ncleo y modificadores que cambian y regulan la significacin del ncleo y a las que se denominan sintagmas. Estos pueden ser: sintagma nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional. Existe otro tipo de funciones: las decticas, representadas por palabras que sirven como marcadores que indican personas, situaciones lugares, y poca como: t, l, nosotros, aqu, all, ayer, etc. Dependen para su mejor interpretacin del contexto del emisor y del receptor y permiten manifestar una relacin tripartita entre el sistema lingstico o sea el vocabulario, la subjetividad, sentimientos y emociones del emisor y factores del contexto.
Punto de apoyo
El ovillejo y la espinela Son formas poticas conformadas por diez versos, pero distintos en la mtrica. El ovillejo combina los primeros seis versos con endecaslabos y octoslabos, y los cuatro ltimos forman una redondilla o cuarteta. La dcima o espinela la conforman versos octoslabos de rima consonante.
13
41
El CONTENIDO organizado que corresponde a cada leccin est escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temtica , que va acompaada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensin lectora ; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada leccin el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploracin de experiencias previas para que los jvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.
Para desarrollar la capacidad de sntesis y anlisis, la induccin y la deduccin en los contenidos de cada leccin se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.
Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemticas para que sean resueltas auxilindose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.
LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la informacin contenida en los mdulos descritos como bibliografas bsicas de cada leccin o los link que pueden consultar en las pginas Web o correos electrnicos
Proyecto
Elaboracin de un glosario
En el transcurso de esta Unidad realizars un glosario o sea la definicin de los trminos desconocidos, nuevos o de uso frecuente en la asignatura; los que escritos en orden alfabtico se especificar su significado, se reafirmar el estudio, anlisis e interpretacin de textos y muestras literarias con la comprensin adecuada de estos trminos.
Recursos
Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a travs de las lecciones se te han recomendado para que leas, pues stas te dan orientacin de cmo llevar la redaccin del bosquejo de tu obra. Bibliografico Aldana, francisco Ren. Literatura Hispanoamericana. Editorial McGraw Hill Mxico 2001. Basulto, Hilda. Ortografa actualizada McGraw-Hill Interamericana Madrid, Espaa 1999. Caminos, Miguel ngel. La Gramtica actual.Editorial Magisterio del Ro de la Plata. Buenos Aires Argentina. 2003 Carreter, Fernando Lzaro y otros. Como se comenta un texto literario. Ediciones Ctedra Madrid Espaa. 2000 Cassany, Daniel. Ensear lengua, Editorial Gra. Barcelona Espaa 2000. Cassany, Daniel. Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea. Editorial Anagrama S. A. 2006. Daz Barriga, Frida; Hernndez Rojas, Arceo Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Flores Ochoa, Rafael. Evaluacin pedaggica y cognicin. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Gmez Redondo, Fernando. Manual de crtica literaria contempornea. Editorial Castalia. Espaa. 2000 Lepeley, Mara Teresa. Gestin y calidad en educacin. Un modelo de evaluacin. .McGraw Hill. Interamericana de Chile. 2001 Maqueo, Ana Mara; Coronado, Juan. Lengua y Literatura. Literaturas hispnicas. Editorial Limusa S.A. de C.V. Mxico 1999. Melgar Brizuela, Luis. Idioma Nacional Editorial Oxcelotln El Salvador 1995. Montes de Oca, Francisco. Poesa Hispanoamericana. Editorial Porra. Mxico 1998 Oceano. Ortografa prctica. Grupo Editorial Oceano. Espaa 1999 Oceano. Gramtica Prctica. Grupo editorial Oceano Espaa 199Oceano. Oceano. Diccionario de Sinnimos y Antnimos. Grupo Editorial Oceano Espaa 1999. Poole, Bernard J. Docente del Siglo XXI. Cmo desarrollar una prctica docente competitiva. Tecnologa Educativa Real Academia Espaola. Diccionario. Editorial Espasa Calpe Espaa 2001 Sen, Covey. Las 6 decisiones ms importantes de tu vida. Editorial Grijalbo Mxico D. F. 2001 Snchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia Editorial McGraw-Hill Interamericana de Espaa. S.A.U. Madrid Espaa 1998. Sarramona, Jaume Fundamentos de educacin Grupo editorial CEAC: Espaa 1997 Internet http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/generacion27.ht http://almargendelosdias.blogspot.com/2009/04/generacion-del-98.html http://html.rincondelvago.com/poetas-romanticos-hispanoamericanos.html http://members.tripod.com/~poesialat/poetas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio
Centro terico
Para realizar este nuevo proyecto debes remitirte las diferentes unidades, donde encontrars algunas definiciones de trminos bsicos y otras que tendrs que investigar por tu cuenta; s creativo en las definiciones sin desviarte de la sintaxis en los enunciados. Busca nuevas definiciones en diccionarios enciclopdicos y en la Internet
Desarrollo
Durante el desarrollo de cada Unidad has tenido la oportunidad de conocer un buen nmero de vocablos nuevos, irs realizando tu proyecto, enriquecindolo con los elementos que se estudien durante las clases y las que aparecen en tu texto. Busca nuevas definiciones en diccionarios enciclopdicos y en Internet. Como todo glosario tienes que presentarlo en forma alfabtica, y como mnimo reflejars 75 trminos, 100 como mximo. Se evaluar al final de la unidad.
53
Primer Ao - Lenguaje
orIENTaCIoNEs GENEraLEs:
El presente mdulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a cada una de las cinco asignaturas bsicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura, Matemtica, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Ingls, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarn a desarrollar las competencias requeridas para lograr con xito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje debers tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices,
este es una sntesis del contenido que aprenders en cada una de ellas, a la vez te permitir visualizar la organizacin de la temtica presentada en cada una de las asignaturas.
alcances al finalizar el mdulo, lelos y analzalos con detenimiento ya que ellos te debern guiar hacia los aprendizajes que logrars al finalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.
3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del mdulo tienen un fin prctico, si las
realizas con esmero y dedicacin, te permitirn desarrollar capacidades que se convertirn en aprendizajes significativos para el desempeo de tu vida familiar y laboral.
4. El contenido del mdulo est elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo,
en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre lelo con anticipacin, pues esto te permitir avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutora debers consultar sobre aquellos aspectos que te fue difcil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos ms complejos; todo ello te llevar a una mayor autonoma en tu aprendizaje.
propsito la aplicacin del conjunto de conocimientos presentados en la misma, debers desarrollarlos con mucho inters ya que ello te permitir consolidar lo aprendido en la Unidad.
compaeros que te suceder. No llenes los espacios en blanco que aparecen en el apartado de ejercicios, debers realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.
que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero que como estudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para tener un marco mucho ms amplio del contenido, en cada una de las asignaturas, pues el mdulo no es la nica fuente para tu aprendizaje.. Lenguaje - Primer Ao
LENGuaJE
LITERATURA CLSICA Y MEDIEVAL
objetivos de la unidad
Analizars obras literarias propias del Clasicismo grecolatino, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del gnero, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, adems, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar crticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesin, adecuacin y correccin. Interpretars lo comunicado en diferentes textos orales y escritos, sean estos de interaccin social, de la literatura o el cine, determinando los componentes pragmticos, el registro lingstico, los elementos de cohesin necesarios y el desarrollo coherente de las ideas, para tomar un punto de vista particular, divergente o convergente, con respecto a ellos. Explicars obras de la literatura universal propias de la poca medieval, valorndolas oralmente y por escrito, segn criterios de literariedad y de comunicacin; construyendo, adems, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar crticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesin, adecuacin y correccin. Elaborars diversos textos orales y escritos relacionados con la oratoria, para acomodarlos a una situacin de comunicacin (con todos sus elementos pragmticos) que est definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesin necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la correccin gramatical. Producirs relatos breves con intencin literaria, destacando el manejo de los personajes, el tiempo, el ambiente y la accin, usando figuras literarias, con el fin de mejorar la organizacin y presentacin de una historia. Analizars la estructura de las palabras y sus diversas clases, mediante la correcta identificacin de slabas tonas y tnicas, hiatos, diptongos, triptongos e interjecciones, para evitar la entonacin indebida y la produccin de hiatos y diptongos innecesarios en conversaciones escritas que traten sobre temas cotidianos. Participars en conversaciones sobre temas cotidianos, empleando de manera efectiva los principios de cooperacin y cortesa, eliminando las muletillas en la expresin oral para interactuar con las dems personas en forma educada y con respeto.
unidad 1
Primer Ao - Lenguaje
LITERATURA
El texto o discurso
La comunicacin humana
El Clasico grecolatino
Literatura medieval
La Unidad Uno se orienta hacia la adquisicin de habilidades terico - prcticas sobre la obra literaria en dos grandes periodos culturales: el Clasicismo grecolatino y la Edad Media. Desde el enfoque comunicativo, y guiado por los textos, actividades y evaluaciones, construir con dedicacin y entusiasmo su propio aprendizaje. Los tres grandes temas estn apoyados por los bloques de contenido: a) Comunicacin literaria. b) Reflexin sobre la lengua. y c) Comunicacin oral y escrita para integrar un todo unitario.
Introduccin al proyecto
El proyecto lo trabajars con el diseo de perfiles. En las pginas que estudies en esta Unidad, encontrars datos sobre ello. Un perfil lo puedes disear organizando un plan de trabajo, y luego describiendo los rasgos bsicos del mismo.
Glosario Perfi: propiedades escenciales sobre un tema o asunto. Rasgos o conjunto de caractersticas de una persona o cosa.
10 Lenguaje - Primer Ao
Primera Unidad
Leccin 1
LITERATURA CLSICA
Motivacin
el arte y la literatura, la poesa, las epopeyas y el teatro, que son reflejos de pueblos conocedores del ser humano, de la filosofa, la astronoma, la navegacin y la matemticas. Los romanos los siguieron con verdadero xito. Qu entiendes por testimonio cultural relacionado con tu pas?
Indicadores de logro
Explicars, con ejemplos y en forma entusiasta, los elementos comunicativos del mundo real y del mundo imaginario, presentes en una obra literaria. Interpretars, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias de la poca clsica, mediante la aplicacin de una gua de anlisis. Analizars la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.
La aurora de azafranado velo se levantaba del oriente para llevar luz a los dioses y a los hombres.
Primer Ao - Lenguaje
11
UNIDAD 1
En la estructura literaria encuentras tres componentes: un hablante imaginario (Hi), que es el poeta o escritor Homero; un oyente imaginario (Oi), que eres t, lector; un mensaje imaginario (Mi), que es el texto escrito, todo ello enlazado por los recursos tcnicos (Rt), que le dan la calidad esttica. Observa este grfico explicativo:
Hi Rt Oi Mi
Actividad
Con el breve texto de Homero deduce la estrucura literaria y descrbla en tu cuaderno.
12 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 1
Actividad
En tu cuaderno. a) Investiga bibliogrfica o electrnicamente las razones que existieron para que el Clasicismo se diera primero en Grecia y luego en Roma. Escribe un breve resumen. b) Escribe tu criterio creativo sobre las razones que tuvieron los griegos para recrearse en la naturaleza. c) Escribe un juicio razonado de cmo entiendes esa democracia individualista de los griegos.
Observa
La literatura clsica proyecta sus temas y estilo al mundo occidental, hasta nuestros das.
Cmo se dieron a conocer originalmente estas obras y cmo las recibi el pueblo griego?
Este era un pueblo festivo, celebraba sus cosechas y sus dioses, poseedor del sentimiento y de la gracia, de grandes tradiciones culturales, creadores de sus propios dialectos para cada gnero literario hasta entonces. Conocido por la actitud culta de este pueblo, es fcil percibir que su literatura tuvo gran acogida. Antes del aparecimiento de la Ilada, hacia el siglo IX antes de Cristo, aparecieron cantos picos recitados por aedas y acompaados de la ctara en grandes festines. Los aedas y los rapsodas se encargaron de difundir la literatura griega.
Glosario Aedas: poetas que escriban sus versos para todo el pblico en la Grecia clsica. Ctara: instrumento musical de la antigua Grecia parecida a la lira.
Actividad
a) Lee las rapsodias XVIII, XXII y XXIII de la Ilada y escribe
una galera de personajes, y de cada uno escrbe sus personales valores. escribe una de tu propia creatividad invirtiendo los papeles de los hroes o agregando nuevos hechos.
Rapsoda: similares a los aedas, los rapsodas recitaban de pueblo en pueblo sus composiciones en la Grecia clsica.
Primer Ao - Lenguaje
13
Actividad
Actividad
a) Escribe dos conclusiones sobre la tragedia clsica, la leyenda y la organizacin social de la poca. b) Lee la tragedia Prometeo encadenado, selecciona el dilogo que ms te impresione y escribe una
14 Lenguaje - Primer Ao
Autor
Aristfanes (griego) 446- 385 a. de C. Menandro (griego) 343 229 a. de C. Plauto (latino), 254-184 a. de C. Terencio (latino) 190 159 a. de C. Comn denominador de la comedia
Obras
Los caballeros, Las nubes, Las avispas, Las ranas, Las aves. Casi no se conservan obras, solo una que est ms o menos completa: El grun El gorgojo, Los cautivos, Anfitrin, Los mellizos, El militar fanfarrn, La olla, El cofrecito, El fantasma. Andria, La suegra, El eunuco, Los hermanos.
La gracia, lo cmico, verdades disfrazadas, el equvoco, el doble sentido. Corregir costumbres, censurar polticos corruptos y reprender a hipcritas y vividores.
Actividad
Lee la comedia La olla, del comedigrafo Plauto, luego completa la gua de anlisis que se te presenta en la pgina 17.
Glosario Mordaz: mala intencin, crtica graciosa e irnica.
Primer Ao - Lenguaje
15
Las penas de mis pesares, las olas del mar salino, una se fue y otra vino.
En este ejemplo observas los trminos del mar salino. El poeta ha empleado esta expresin para aumentar la energa al verso. Esta figura literaria se llama pleonasmo. Por qu se da el pleonasmo? Porque al decir mar salino se menciona una cualidad propia del mar salino sera como decir azucar dulce.
Observa estas expresiones tomadas de La Ilada: Antloco, mensajero de veloces pies, broncneas lanzas. El autor ha empleado los calificativos veloces y broncneas para atribuir cualidades, esta figura se conoce como epteto literario. Homero es el maestro en el empleo de esta figura.
Acarici mi frente que se hunda entre acerbos pesares. Yo percib su divina ternura penetrar en el alma disipando la ttrica amargura.
La gradacin En la estrofa, la autora ha empleado las expresiones acerbos, pesares y ttricas amarguras, que expresan sentimientos similares. La figura que ha empleado es la sinonimia. Recuerda que los sinnimos no expresan significados idnticos sino parecidos y eso es lo que ha expresado Rosala. Consiste en expresar en progresin ascendente o descendente las ideas del tal forma que conduzcan al crecimiento de lo mayor a lo menor, y viceversa de lo pequeo a lo grande, de lo fcil a lo difcil. Ejemplo: Por un clavo se pierde una herradura, por una herradura un caballo, por un caballo un caballero, por un caballero un pendn, por un pendn un hueste, por un hueste, por un hueste una batalla, por una batalla un reino (refrn).
Pendn: bandera.
16 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 1
Actividad
Resuelve la siguiente gua de comentario pragmtico de texto sobre La olla, comedia de Plauto. a)Datos del autor, Titus Maccius Plauto, naci en Sarsina, Umbra, Italia (254 184 a. C.), fue director de una compaa de cmicos, de destac como comedigrafo. De su produccin se conservan veintiuna comedias. b)Mensaje o tema de la obra: se refiere a la avaricia. Presenta un avaro que centra su vida en la posesin de un tesoro. Las relaciones con los dems personajes giran alrededor de su bien material: oro. c)Canal: para plasmar el mensaje el autor ha utilizado el teatro, en especifico, una comedia. d)Cdigo: el teatro es un gnero para representar, el autor emplea cdigos lingsticos como el prlogo, dilogos, apartes, palabrera para provocar el equvoco. Cdigos no lingsticos: objetos, gestos, mmicas, vestuario, decorado, calzado y otros. e)Receptor o espectadores: son los que leen o asisten a la presentacin de la comedia. Tu, lector, receptor escribe un comentario sobre lo ledo.
Actividad
Segunda parte. Como receptor trabaja en tu cuaderno: con la comedia La Olla a) Describe la escena que lleva al equvoco. b) Describe el objeto del tesoro. c) Caracteriza al personaje que observas ms gracioso. d) Escribe un juicio valorativo de la obra sobre lo que has trabajado en esta segunda parte.
Resumen
Las figuras lxico semnticos son parte de los recursos tcnicos que dan calidad esttica a la obra literaria. La epopeya, la tragedia y la comedia greco latina son testimonios artsticos que reflejan las cultura de sus pueblos.
Glosario Equvoco: tcnica empleada en las comedias. Cvonsiste, en expresar frases confusas con el fin de despertar sospechas o interpretaciones maliciosas.
Primer Ao - Lenguaje
17
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta.
La democracia del pueblo griego fue de tipo: a) Popular. b) Individualista. c) Colectiva. d) Comunitaria.
En la comunicacin literaria el hablante imaginario lo constituye el: a) Autor. b) Mensaje. c) Lector. d) Personaje.
La tcnica que hace atractiva la comedia La olla es: a) El dilogo. b) El escenario. c) El sarcasmo. d) El Equivoco..
APRECIEMOS LO CLSICO
El arte clsico fue esplendoroso, su cosmovisin gira alrededor de hombres y mujeres de una raza diferente, la mitologa fue su fuente de poesa, pica y teatro. Por su posicin geogrfica esta cultura impuls la navegacin, el comercio, la agricultura, la ingeniera, la metalurgia y la escultura de mrmol y el trabajo en cermica. En gracias se encuentran restos de esta importante cultura que se admira an en este siglo.
18 Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. b
2. b
Primera Unidad
Leccin 2
LITERATURA MEDIEVAL
Motivacin
a Edad Media signific un cambio radical en la cosmovisin, despus de la cultura de muchos dioses se pasa a una cristocntrica. Aparece la literatura popular difundida por los juglares. En el aspecto social surge el feudalismo y en lo cultural se difunden con las universidades las nuevas ideas. Se continua con los modelos griegos en las formas de comunicacin literaria. De qu manera las universidades promueven nuevas ideas culturales y cientficas? Indicadores de logros
Reconocers con ejemplos los criterios que hacen posible que un texto sea literario.
Disears un cuadro sinptico que muestre las principales caractersticas, valores y smbolos de la Edad Media europea.
Lrica
Canta o interpreta. Predominio del mundo subjetivo, mundo interior. Gnero de adolescencia de los pueblos En su origen es para selecciones (carcter ntimo y personal). Predominio de la sensibilidad sobre la inteligencia creadora. Representa
Dramtica
Conflicto entre los dos mundos: objetivo-subjetivo exterior-interno. Gnero de madurez de los pueblos. En su origen es para mayoras.
La inteligencia y la sensibilidad trabajan intensamente. Dilogo, monlogo, coros, figuras Tropos y figuras literarias. literarias y escenarios. Los tres gneros coinciden en un fuerte predominio de la imaginacin y de la fantasa creadora con finalidad esttica.
Actividad
En tu cuaderno escribe tu obra literaria y por las caractersticas ubcala en el cuadro segn corresponda.
Glosario Literariedad: de carcter literario, artstico.
Primer Ao - Lenguaje
19
caractersticas principales son: Destruccin de la cultura urbana, cada invasin realiza cambios sociales y culturales. Sustitucin de la organizacin social romana por una sociedad rural de terratenientes, siervos y campesinos (feudalismo). Rompimiento de la unidad cultural que haba creado Roma. Unificacin religiosa al cristianismo y difusin de los libros sagrados. La Iglesia se erigi como conservadora de la tradicin cultural; cultivo de la fe religiosa. 2. En general las caractersticas de la sociedad medieval como conjunto son: Surgimiento del feudalismo, que se estabiliz a partir del siglo XI. Nacimiento de las universidades (siglo XIII); difusin de la cultura de entonces. Vida miserable del pueblo; dependan del seor feudal. Pocos adelantos cientficos. Desarrollo del arte gtico. El castellano fue la ms innovadora de las lenguas romances. Castilla se convirti en paladn de la Reconquista e impuso su modalidad lingstica a toda la pennsula.
Actividad
En tu cuaderno escribe un breve comentario sobre el papel de la Iglesia catlica en la educacin y sus repercusiones en la cultura espaola.
Glosario Gtico: se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento.
20 Lenguaje - Primer Ao
Castellano de la poca
Castellano actual
Tant amare, tant amare! Tanto amar, tanto amar! Habid, tant amare. Amado, tanto amar. Enfermiron uellos nidios, Enfermaron (mis) ojos. refulgentes. Ya duelen tan male. Duelen con mucho mal.
Los juglares
Dice Menndez Pidal: Juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un pblico, para recrearle con la msica, o con la literatura, o con la charlatanera, o con juegos de manos, de acrobacia, de mmica, etc.. Eran una especie de actores y cantores que recorran reinos, castillos y aldeas, divirtiendo a las gentes. Este trabajo lo cobraban o lo hacan por limosnas. Adems de realizar todo tipo de acrobacias y bailes, los juglares cantaban o recitaban poemas picos o lricos escritos por otros, pero agregando o quitando a su gusto.
Descubiertas a partir de 1948, las jarchas constituyen las ms antiguas muestras literarias escritas en lengua romance en Espaa. Eran unas cancioncillas muy breves que cantaban los mozrabes. Una de las jarchas ms antiguas es la siguiente:
La poesa religiosa
El Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita (12831350), en el que se contraponen las dos fuerzas ticas que mueven al ser humano: el bien y el mal. Es un libro alegrico didctico. El libro de Los Milagros de Nuestra Seora, de Gonzalo de Berceo (1197-1264). La obra trata de la virgen Mara y los milagros que realiza a diferentes personajes.
La poesa cortesana
La cultivaban los trovadores y estaba destinada al canto. Se conocen hoy unos trescientos cincuenta trovadores, de muy diversa condicin social: reyes, nobles, eclesisticos, militares y gente de baja condicin. Esta
Glosario Acrobacia: arte, profesin, destreza, habilidad, gracia para realizar un espectculo.
Primer Ao - Lenguaje
21
UNIDAD 1
Diferencias entre el mester de juglara y el mester y de clereca.
Mester de juglara
Rima asonante Medida irregular de los versos No tiene estrofa definida. Los versos se prolongan con la misma asonancia hasta que el poeta agote lo que quiere decir. Temas nacionales (tradicin popular) Autores: juglares ambulantes (populares) Obras annimas
Mester de clereca
Rima monorrima (la misma rima de los cuatro versos) Versos con medida regular (14 slabas) Estrofa de cuatro versos. Temas universales (de las obras cultas del pasado) Autores: clrigos sedentarios (personas cultas) Obras de autor conocido
Las obras que cantaban o recitaban los juglares pertenecen al mester de juglara. El punto de contacto de ambos cosiste en que escriban para el pueblo, porque los poetas del mester de clereca, aunque aspiraban a que los admirasen las personas cultas, tambin queran conquistar al gran pblico. Gonzalo de Berceo fue la gran figura del mester de clereca.
Actividad
En tu cuaderno redacta las expresiones personales que te inspira cada una de estas composiciones literarias: a) Jarchas. b) Cortesana. c) Los romances.
La Espaa medieval
Oh Mara, luz del da T me guas todava. Guame gracia y bendicin . Y de Jess consolacin. (Libro del Buen amor, del Arcipreste de Hita)
22 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 1
Edad Media en Espaa La Edad Media fue una poca intermedia entre el Clasicismo y el Renacimiento. En Espaa se desarroll la empresa militar de la Reconquista. Espaa haba sido invadida por los moros en el siglo XIII; haca ya ms de treinta aos que llevaron la cultura musulmana. Esta guerra signific la recuperacin para la cristiandad.
Espaa
Caractersticas de Espaa en esa poca Caracteriza a la cultura medieval de Espaa una extremada familiaridad con lo santo. No se distinguen por aquellos siglos los lmites entre lo natural y lo sobrenatural. Es una poca milagrera, como lo revelan muchas leyendas forjadas entonces. Santiago, por ejemplo, habra luchado con las tropas cristianas en algunas batallas. La mezcla de lo natural y lo sobrenatural se refleja perfectamente en el Cantar del Cid, en el que un ngel se aparece al hroe para confortarlo. En Los Milagros, de Gonzalo Berceo, la Virgen se refleja muchas veces como una mujer del pueblo, que interviene directamente en la vida de los mortales. En el Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, lo piadoso y lo excesivamente humano y hasta inmoral se entrecruzan sorprendentemente. Durante la Edad Media se acelera la evolucin del latn, que da origen a las distintas lenguas romances , entre ellas el castellano, el francs, el italiano, el portugus y otros fenmenos que favorecen la expansin de la literatura espaola por Europa y por la recin descubierta Amrica.
Glosario Milagrera: de milagros, hechos sobrenaturaleza.
Actividad
y debilidades consecuentes de que la Iglesia tomara la responsabilidad de la educacin. b) Elabora un cuadro comparativo entre el perodo de la Edad Media con el perodo realista del Clasicismo en cuanto al tema de espiritualidad.
Primer Ao - Lenguaje
23
Vivo sin vivir en m Y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Santa Teresa de Jess
Oh desmayo dichoso! Oh muerte que das vida! Oh dulce olvido! Fray Luis de Len Oda a Francisco Salinas
Observa
Las figuras literarias o recursos lxico - semnticos son semejantes a la constelaciones o figuras que forman las estrellas fijas en el firmamento: se dice que la osa mayor, el arado y otras. De la misma manera que en el caleidoscopio, que segn la posicin de los cristales al moverlos se forman figuras diferentes. En literatura estas matices se logran con el juego de las palabras.
Actividad
Crea ejemplos de estas figuras o transcrbelas de lecturas de revistas o peridicos.
24 Lenguaje - Primer Ao
Actividad
a) Estudia la rima de los primeros seis versos y
al texto.
Resumen
El medio de comunicacin literaria, originalmente, fue el oral y posteriormente el asent. La presencia de los juglares y los trovadores dio un fuerte impulso a la difusin literaria. En la edad media espaola s enriqueci con la poesa, narrativa y el teatro de ndole religioso. Las figuras literarias como recursos lexico-semantico vigorizan la creacin literaria.
Glosario gloga: composicin potica en verso de tema campestre o amoroso en el que dialogan dos o ms pastores.
Majada: lugar donde se recoge el ganado por la noche y se refugian los pastores.
Primer Ao - Lenguaje
25
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta.
En la poesa lrica predomina lo: a) Objetivo. b) Objetivo subjetivo. c) Subjetivo. d) Subjetivo conflictivo.
Las primeras manifestaciones literarias de la Edad Media fueron: a) Cantares de gesta. b) Jarchas. c) Poesa cortesana. d) Juglaresa.
26 Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. c
2. c
3. c
4. a
Primera Unidad
Leccin 3
nARRATIVA MEDIEVAL
Motivacin
onocers sobre dos obras que con diferentes realidades demuestran el pensamiento medieval en dos aspectos: por una parte, con las hazaas y virtudes tan reales de Rodrigo Diaz de Vivar, en la gesta histrica del pueblo espaol. Por otra parte, con una visin sobrenatural de premios y castigos en el ms all con La divina comedia, en la que se encuentran seres que existieron en la realidad histrico poltico de la poca en Italia y que en la obra segn la creatividad de Dante Alighieri sufre suplicios increbles o reciben premios, segn fue su conducta durante la vida terrena. Qu personaje histrico de tu pas podras comparar con el Cid Campeador? Qu opinin tienes sobre los castigos infernales? Indicadores de logros
Interpretars con iniciativa y responsabilidad obras literarias de la Edad Media mediante la aplicacin de una gua de anlisis.
Escribirs textos con intencin literaria, utilizando conocimientos adquiridos en clase sobre un plan de trabajo, figuras literarias y obras analizadas.
que junto con otros, segn la tradicin, tom juramento, en Santa Gadea de Burgos, al rey Alfonso VI, de que no haba fraguado el asesinato de su hermano don Sancho. Se cas con Jimena Daz, prima hermana de Alfonso VI. Cay en desgracia del rey por oscuras razones, y entonces abandon Castilla en 1081. Gan fama de gran guerrero entre los rabes que lo llamaban Sidi, Cid, (seor). En 1087 regres a Castilla, perdonado por el rey; pero desair otra vez a ste, quien lo conden a nuevo destierro. Sirviendo nuevamente al rey moro de Zaragoza, empez a conquistar el litoral valenciano, y luch contra el propio Alfonso VI Conquist Valencia, y apoy a los reyes de la ciudad frente al avance de un enemigo comn: los almorvides (dinasta rabe). All vivi como soberano; volvi a la amistad de Alfonso VI, y emparent con las casas reales de Espaa, casando a sus dos hijas, una con Ramiro, infante de Navarra, y la otra con Ramn Berenguer III de Catalua.
Primer Ao - Lenguaje
27
UNIDAD 1
1
El Cid literario
Actividad
Lee completo el Poema de Mio Cid y anota en tu cuaderno lo que ms interesa.
Su carcter independiente y rebelde excitaron la fantasa popular que un poeta se sintiera inclinado a cantarlo. Conforme a la tendencia de la pica medieval espaola a la fidelidad histrica, el poema se ajusta a la realidad; pero no se debe olvidar que los autores no escriban una crnica sino una obra potica. Menndez Pidal y otros investigadores han deslindado cuidadosamente lo que es y lo que no es invencin, para llegar a una conclusin: la historicidad domina en el Cantar, en el cual se elabora un maravilloso relato artstico. Si el Cantar, como tal, dej de estimarse a partir del siglo XIV, no se olvid nunca la leyenda del Cid, Rodrigo, legendario y muy distinto al descrito por el viejo poema, es el protagonista de un Cantar de Rodrigo (siglo XIV). Y esa leyenda, junto con la lectura de las crnicas en que el poema fue prosificado, inspir obras importantes de la literatura. Especial relieve tiene la comedia Las mocedades del Cid, de Guilln de Castro (1569-1631), que fue imitada por uno de los mximos autores franceses del XVII, Corneille, en su famoso drama Le Cid.
Actividad
Describe el perfil fsico y moral de Rodrigo Dias de Vivar. En tu cuaderno interpreta por escrito el mensaje que, como hombre y adalid, ha legado el Cid a varones de aquella poca y de esta.
Glosario Adalid. Caudillo militar, gua o cabeza de un movimiento.
28 Lenguaje - Primer Ao
Segunda parte
a) En tu cuaderno escribe los rasgos fsicos y morales
Actividad
de los siguientes personajes: El Cid. El rey Alfonso. Alvarfaez. Pedro Bermdez. Doa Jimena.
La Divina Comedia
La Divina Comedia
La divina comedia significa la epopeya del cristianismo, es un realismo surrealista; no obstante, son tan claras las descripciones que dan la idea de un realismo de los suplicios.
Glosario Epopeya. poema extraordinario que relata hechos hericos legendarios reales o imaginarios, realizados por hombres y mujeres, dioses, semidioses o de la humanidad entera.
Primer Ao - Lenguaje
29
Conceptos
Primer crculo Segundo crculo Tercer crculo Cuarto crculo Quinto crculo Sexto crculo Sptimo crculo Octavo crculo
Definicin
Est el Limbo, en l se encuentran las personas que no fueron bautizadas. Errantes por el espacio se encuentran los lujuriosos. Sumergidos en el fango, se encuentran los glotones, los soberbios y los envidiosos; azotados en el suelo por una lluvia fuerte. Estn los prdigos y avaros, chocando y mofndose unos con otros. Se encuentra los orgullosos, los herejes, los libres pensadores y los materialistas. Los herejes, en sepulcros de fuego. Vigilados por el minotauro estn los espiritus malditos: violentos, injuriosos y los usureros. Estn los fraudulentos. Comprende diez fosas: Primera fosa Segunda fosa Tercera fosa Cuarta fosa Quinta fosa Sexta fosa Sptima fosa Octava fosa Novena fosa Dcima fosa Los rufianes y los seductores. Los aduladores y los cortesanos. Los simonacos (negociantes de cosas de la Iglesia). Los adivinos, aqu Virgilio explica a Dante el origen de Mantua. Los que trafican con la justicia. Los hipcritas. Los ladrones. Los consejeros, hechos llamas. Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra. Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra.
Para los traidores. En el centro de la tierra, entre hielos que envuelven las sombras, est Lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie glacial, masticando a Judas como juguete de plstico.
30 Lenguaje - Primer Ao
Glosario Eneida: nombre de la epopeya del pueblo romano, cuyo autor es Virgilio.
Primer Ao - Lenguaje
31
Observa
Lee este proverbio de Antonio Machado: Dijiste media verdad? Dirn que mentiste dos veces si dices la otra mitad. Las cualidades de estos versos son claros, coherente, poticos, fluidos, de contenido universal.
Observa
La elaboracin de un texto escrito supone un trabajo que conlleva distintos momentos: la planificacin, la redaccin, la revisin y otra revisin y la publicacin.
Actividad
Escribe una composicin en verso puedes tomar como inspiracin un amanecer, atardecer o sobre valores. Cuida de reunir las cualidades o requisitos.
32 Lenguaje - Primer Ao
Actividad
Escribe en texto puedes inspirarte en la naturaleza, en problemas humanos o en la historia de tu comunidad.
Resumen
El problema de Mo Cid exalta, por medio de Rodrgo Daz de vivir, las virtudes castellanas. La Divina Comedia, obra surrealista, presenta la concepcin cosmolgica de Dante en una combinacin de alegrico y lo simblico. La produccin de textos literaria exige ciertos respuestas estticas y de redaccin.
Primer Ao - Lenguaje
33
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta.
Segn la tendencia de la poca medieval, el poema del Mio Cid, se ajusta a: a) El estilo. b) La tica. c) El personaje. d) La historia. En el destierro del Cid, el pueblo no le da albergue por temor a: a) El personaje. b)Represalias del rey. c) La guerra. d) Torturas del rey.
3. b 4. c
A La Divina Comedia se le dio el adjetivo divina porque trata sobre: a) Cielo e infierno. b) Lo sublime y lo maravilloso. c) Purgatorio y cielo. d) Lo maravillo e increble. En un plan de redaccin el que escribe se relaciona con el: a) Canal. b) Emisor. c) Mensaje. d) Estilo.
REALIDAD E IRREALIDAD
El Cid campeador, personaje de carne y hueso realiz una hazaa histrica en Espaa, fue inmortalizado por un autor que recoge la leyenda,la versifica y entrega a la humanidad una obra genial. En la cosmologa de Dante el infierno se encuentra situado bajo la corteza terrestre: es una especie de embudo formado por nueve crculos concntricos que se estrechan al profundizarse en cuyo punto de la curva final se encuentra Lucifer. Este lugar representa el reino del mal. Los castigos y suplicios son atroces.
34 Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. d
2. b
Primera Unidad
Leccin 4
EL TExTo o DISCURSo
Motivacin
a lengua como instrumento cultural de comunicacin abarca varias factores: es necesario un hablante y un oyente con el mismo cdigo, un qu , un cmo y un cundo comunicar. Esta relacin requiere de actitudes de hablante y oyente. En la lengua escrita son indispensables la ortografa y la puntuacin para darle claridad al texto. En la lengua oral la claridad de voz y la entonacin son necesarias. Qu estrategias estas empleando para mejorar t expresin oral y escrita? Indicadores de logro
Explicars con buen nimo el funcionamiento de la comunicacin humana tomando en cuenta los componentes pragmticos. Reconocers las caractersticas de los textos cinematogrficos en la interaccin cotidiana.
El texto o discurso
Lee un fragmento del discurso que Don Quijote de la Mancha expresa a unos cabreros, te ilustrars y aclarars conceptos sobre la situacin comunicativa de Don Quijote, (locutor - emisor) y los oyentes, receptor los cabreros (interlocutores). Escrito en el castellano de la poca. A continuacin realizars actividades relacionadas con el discurso.
Glosario Discurso: se dice de una exposicin pronunciada en forma oral frente a en pblico,z o de un conjunto de ideas a manera de razonamiento expresadas en pblico.
Primer Ao - Lenguaje
35
UNIDAD 1
Captulo. XI. Discurso de Don Quijote a unos cabreros Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivan ignoraban estas dos palabras de tuyo y mo. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ros, en magnfica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecan. En las quiebras de las peas y en lo hueco de los rboles formaban su repblica las solcitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin inters alguno, la frtil cosecha de su dulcsimo trabajo. Los valientes alcornoques despedan de s, sin otro artificio que el de su cortesa, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rsticas estacas sustentadas, no ms que para la defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: an no se haba atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entraas piadosas de nuestra primera madre; que ella sin ser forzada ofreca, por todas las partes de su frtil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la posian. Entonces s que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin ms vestidos que aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra, y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la prpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quiz iban tan pomposas y compuestas como van ahora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los conceba, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlo. No haba la fraude, el engao ni la malicia mezcldose con la verdad y llaneza.
De la anterior lectura se deduce las caractersticas de un texto o discurso. Un texto o discurso a la exposicin de una serie de argumentos que expresan ideas o principios de manera coherente y que se manifiestan en forma oral o escrita. El inters radica en que un escritor o artista, emite o expresa su mensaje con la finalidad de comunicar, es decir, dejar en su interlocutor, oyente o receptor un mensaje.
Glosario Alcornoque: rbol de copa muy ancha de cuya corteza se saca el corcho.
El mensaje en la comunicacin cotidiana o diaria el emisor puede rectificar o corregir lo que expresa. En literatura el mensaje es inmutable, el emisor o escritor no puede modificar el mensaje, los receptores o lectores que son mltiples interpretan y recrean el mensaje. En el caso del discurso de Don Quijote, Cervantes el autor, ha utilizado la obra y el personaje para expresar un mensaje que es vlido en toda poca de la humanidad.
Encina: rbol de copa ancha de hojas siempre verdes, cuyo fruto se llama bellota.
36 Lenguaje - Primer Ao
Actividad
Extranjerismos
Las voces y expresiones latinas empleadas en espaol se someten a las reglas de acentuacin de nuestra lengua. Ejemplos: qurum, tedum, hbeas corpus, ftbol, bisbol, clich, cors, sufl, y otras.
En tu cuaderno escribe y responde sobre el concepto de texto o discurso. a)Ubicar el receptor de este mensaje al igual que los cabreros de la ficcin narrativa. Escribe las semejanzas y diferencias de ambos receptores, t y los cabreros. b) Describe el contexto histrico, relacinalo con el contexto actual y descubre las cualidades literarias del mismo. c) El emisor o locutor demuestra claridad de ideas? Razona tu respuesta. d) Consideras que este mensaje logra el carcter de universalidad?. Razona tu respuesta. e) Resume las cualidades del discurso y escribe otras de tu personal criterio. f) Resume las ideas principales. g) Relaciona l mensaje del discurso con la realidad actual en todo el mundo.
Actividad
Escribe en tu cuaderno otras palabras compuestas que lleven tilde y aplcalas en oraciones. Puedes tomar de lectura notas de revistas o peridicos.
Observa
Por la funcin comunicativa de la lengua, un receptor - lector, adems de entender relaciones de significado de un texto, es capaz de resumir, es decir, crear otro texto que guarda relacin con el original.
Primer Ao - Lenguaje
37
Observa
La prctica de anlisis morfosintctico ejercita las competencias lgico - lingsticas para reconocer la estructura gramatical de los textos.
Actividad
Contina el ejercicio en tu cuaderno. Trabaja las oraciones. No olvides que puedes emplear el hiprbaton. Para descomponer el texto en oraciones.
Glosario Hiprbaton: figura de construccin que consiste en cambiar el orden natural de las palabras de un texto. Ejemplo: Amigo, aydame o Aydame, amigo. Malaguea: persona originaria de Mlaga, provincia de Espaa.
38 Lenguaje - Primer Ao
Cuando la lengua se toma a s misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua. Ejemplos: Sabes conjugar verbos irregulares? Que es conjugar un verbo? Se deduce la subjetividad del hablante, su estado emocional. Se emplean interjecciones, el nfasis en la entonacin, la alteracin en el orden de las palabras, las alteraciones y exclamaciones, elementos emotivos de todos los tipos (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos. Ejemplos: Hola, amigo! Qu gusto verte! Felicitaciones! Ay! Qu dolor me causa tu desprecio! No s si te odio o te quiero, no lo s.
contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingstica. Exposiciones de hechos, realidades. Ejemplos: El perro es el mejor amigo del hombre, es bueno cuidarlo. Estamos en la estacin de verano, hace mucho calor.
b)
Funcin apelativa o conativa. Se centra en el receptor; aparece cuando el objetivo de la comunicacin es provocar una determinada reaccin en el oyente. Es la funcin interrogante y de pregunta. Se utilizan los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos; se emplea lenguaje coloquial; es dominante en la publicidad, la propaganda y la poltica; es ideolgica en general. Ejemplos: Juan, cuando regreses conversaremos sobre temas educativos pendientes. Vas a venir a la fiesta? O Te quedars en casa? Qu decides?
establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin, o bien comprobar si existe contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso. La charla es intrascendente sobre temas como el tiempo, la salud. No se pretende intercambiar informacin sino mostrar la buena disposicin mutua. Ejemplos: Buenos das! Cmo estn? Como te estaba explicando Espere un momento. Hace mucho calor! El tiempo cambiante!
embellecido. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin sobre su forma. Tiene una elevada informacin constante en el lenguaje publicitario. Cualquier manifestacin en la que se utilice a propsito el lenguaje con fines estticos. Sus recursos son variadsimos, se emplean todas las figuras estilsticas y juegos de palabras. Ejemplos: Son tus ojos verde mar dos gotitas de agua clara. Ojos de acerina. Los pericos son las esmeraldas de un collar en vuelo. Cabellos de oro.
Primer Ao - Lenguaje
39
UNIDAD 1
Observa
En la comunicacin son importantes el contexto, la actitud del emisor, la actitud del oyente y la entonacin de voz.
Signos de puntuacin
Son importantes los signos de puntuacin? S, los signos de puntuacin marcan pausas o descansos en los textos escritos y tambin en los textos orales. Al no marcar las pausas el proceso comunicativo resulta montono y la mayora de las veces afecta el sentido de la expresin. Cmo usar los signos de puntuacin? La puntuacin se coloca de acuerdo con el contenido del texto, pero existen reglas para emplearla. Observa los ejemplos y las reglas.
Uso de coma
Se usa coma para separar palabras de la misma funcin (modificadores). Ejemplo: Platero es pequeo, peludo, suave, limpio. Se usa coma para separar series de oraciones que van yuxtapuestas. Ejemplo: Si te agradan los estudios, te superas, eres responsable, triunfars. Se usa coma para separar a la persona o entidad a quien nos dirigimos (vocativo). Ejemplo: Los jvenes, dijo el sabio, son la fe de la patria
40 Lenguaje - Primer Ao
Uso de parntesis
Se usa para cuando se emplean frases o palabras explicativas, por ejemplo: En el ao 1500 lo publicaron. Mi hermano (el menor) cumplir catorce aos.
Actividad
Busca en peridicos textos de revistas u otros ejercicios de lo que has estudiado.
Resumen
En reflexin sobre la lengua se presentan algunas caractersticas del texto o discurso. La correccin ortogrfica de textos se refieren a palabras compuestas. El anlisis morfosintctico y textual se basa en ejercicio sobre textos. Los ejercicios practicos de la puntuacin refuerzan la expresin escrita.
Primer Ao - Lenguaje
41
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta. Quijote 1 En el discurso de Donde: a los cabreros prevalecen los valores
a) Respeto y solidaridad. b) Honradez y humildad. c) Sinceridad e igualdad. d) Respeto y humildad.
En la expresin Estudiars una carrera tcnica?, el lenguaje se ha utilizado en funcin: a) Representativa. b) Metalingsticas. c) Apelativa. d) Expresiva. Los signos de puntuacin en los textos, favorecen la: a) Elegancia. b) Armona y elegancia. c) Esttica. d) Claridad y sentido.
42 Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. a
2. b
3. c
4. d
Primera Unidad
Leccin 5
LA CoMUnICACIn hUMAnA
Motivacin
la par de los gneros literarios lrico, pico, dramtico, es decir poesa, relato, teatro, ensayo, surgen motivaciones por nuevas transformaciones: otras formas de comunicacin artsticas como el cine, la radio y la televisin. Qu otras formas de comunicacin artstica conoces?
Indicadores de logro
Explicars con nimo el funcionamiento de la comunicacin humana tomando en cuenta los componentes pragmticos. Reconocers las caractersticas de los textos cinematogrficos en la interaccin cotidiana. Identificars con inters y argumentos cul es el nivel de lectura que posees.
Primer Ao - Lenguaje
43
UNIDAD 1
Son signos secundarios los que no son directamente para comunicar, pero que a veces comunican ms de lo que se piensa, por ejemplo: la forma de vestir, tus modales en la mesa, tu vocabulario, tu aseo personal, la dedicacin o descuido en tus estudios.
Contexto (El referente) Emisor Locutor Mensaje Cdigo Canal-soporte fsico por donde circula la informacin Receptor Interlocutor
Retroalimentacin
Los mensajes son las informaciones que el emisor enva al receptor. El canal es la va por la cual circula el mensaje. El cdigo es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor; en tu caso, la lengua espaola. El contexto es la situacin fsica y social en la que el emisor y el receptor se hallan en el momento de la comunicacin.
La retroalimentacin se observa cuando el receptor se convierte en emisor consecuente, es decir que ha captado el mensaje perfectamente. Existen perturbaciones en la comunicacin? Toda comunicacin puede recibir interferencias que la bloqueen. Cualquier interferencia se denomina ruido. Son ruidos externos los errores al utilizar el cdigo (imprecisin), las manchas o desvanecimientos de tinta en el escrito y otros. Los ruidos internos se dan cuando el emisor o el receptor tienen la atencin puesta en otra situacin ajena al mensaje.
Actividad
Cuando escuchas, tienes ruidos internos? Descbrelos y escribe en tu cuaderno los medios que emplearamos para evitarlos.
44 Lenguaje - Primer Ao
Planos
Plano es un conjunto de imgenes que constituyen una misma forma; es, pues, la unidad de toma. Hay diferentes tipos de plano segn el ngulo de la cmara.
Conceptos
Plano general Plano tres cuartos o americano Plano medio Primer plano Gran primer plano Plano detalle Plano secuencia
Definicin
Predomina el decorado sobre el personaje. El cuadro corta la figura por las rodillas del personaje humano. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Muestra la cabeza de la figura humana, desde el cuello. Se centra en el rostro y tambin incluye una parte completa del cuerpo. Conocido tambin como close up. Muestra algn rasgo del rostro del personaje o algn objeto a una distancia muy corta. Muestra un objeto o una parte incompleta del cuerpo humano muy cerca. Filmado en continuidad, sin corte entre planos, en el que la cmara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificacin.
Observa
Las pelculas pueden construir o destruir tu pensamiento. Aprende a seleccionar lo que entrar en tu cerebro y tus sentimientos.
Primer Ao - Lenguaje
45
Descriptiva
a) Acompaar a un personaje u objeto en movimiento. b) Creacin de ilusin de movimiento en un objeto esttico. c) Descripcin de un espacio o de una accin que no puede ser captada con la
cmara fija.
Dramtica
a) Definicin de las relaciones espaciales entre los elementos de la accin. b) Expresin subjetiva de la visin de un personaje en movimiento. c) Expresin de la tensin mental de un personaje.
Funcin rtmica
La cmara en movimiento continuo crea una sensacin de dinamismo en el espacio y en la narracin frente a la cmara esttica, que sugiere ms tranquilidad y serenidad. El guin cinematogrfico puede ser de creacin original o bien ser la adaptacin de una obra literaria. Contiene los textos o dilogos, argumentos, desarrollo de los personajes, fija ambientes, contiene los dilogos, etc. Una primera etapa suele ser la sinopsis o resumen breve del argumento.
Literatura y cine
La literatura se adapta al cine por etapas, las cuales se detallan a continuacin.
a) Etapa literaria: el escritor escribe su obra, el argumento es desarrollado en detalles y
Glosario Filmacin: es el acto de tomar la pelcula con las cmaras desde diferentes ngulos.
46 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 1
b) Etapa tcnica: comprende el rodaje o filmacin de la pelcula. Es la realizacin misma del filme. La responsabilidad c) Etapa comercial: los productores venden la pelcula a las casas distribuidoras, las que, a su vez, las alquilan a los
Actividad
Disfruta de una pelcula y luego comparte la experiencia. Reflexiona sobre lo que has visto y analiza su lenguaje y el mensaje, el canal. Deduce conclusiones.
Primer Ao - Lenguaje
47
UNIDAD 1
Otros piensan (y son los ms) que en leyendo conforme a la ortografa con que se escribe quedan perfectamente. Otros leen as, pero escuchndose y con tal pausa que molestan a los que los atienden. Otros, por fin, leen todo gnero de escritos con mucha afectacin, pero con cierta monotona e igualdad de tono que fastidia. Estos son los modos ms comunes de leer, y vosotros iris experimentando mi verdad, y veris que no son los buenos lectores tan comunes como parece. Si oyereis a uno que lee un sermn como quien predica, una historia como quien refiere, una comedia como quien representa, etc., de suerte que si cerris los ojos os parece que estis oyendo a un orador en el plpito, a un individuo en un estreno, a un cmico en un teatro, etc., decid: ste s lee bien ; mas si escuchares a uno que lee con sonsonete, o mascando las palabras, o atropellando los renglones, o con una misma modulacin de voz, decid sin el menor escrpulo: Fulano no sabe leer. Cmo logras el segundo nivel? El segundo nivel es el funcional, que se observa cuando adems de entender el cdigo (lengua) necesitas otros conocimientos relacionados con lo que lees, por ejemplo cuando vas a llenar una solicitud. Debes saber cmo contestar cada espacio, tu nmero de DUI u otro documento de identidad, la direccin y zona donde vives, municipio, departamento y otros datos. Cul es el tercer nivel? Nivel instrumental. Es en este nivel donde t buscas y registras informacin escrita. Al resolver un problema de ciencias exactas tienes que interpretar un enunciado o una propuesta, tienes que seguir un proceso y formular un resultado. Sabes que el cdigo (lengua) es importante en todas las disciplinas del conocimiento humano. El cuarto nivel es el epistmico, se refiere al dominio del texto escrito como forma de pensar y emplear el lenguaje de manera creativa y crtica entendiendo que se da perfecta armona entre pensamiento del lector y lenguaje escrito. Slo en textos literarios puedes practicar la lectura? No. Todo texto que leas te ayuda a lograr las habilidades lectoras.
48 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 1
Actividad
Qu tengo yo que mi amistad procuras? Qu inters se te sigue, Jess mo, que a mi puerta, cubierta de roco, pasas las noches del invierno oscuras? Oh, cunto fueron mis entraas duras, pues no te abr! Qu extrao desvaro si de mi ingratitud el hielo fro sec las llagas de tus plantas puras! Cuntas veces el ngel me deca: alma, asmate agora a la ventana, vers con cunto amor llamar porfa! Y cuntas, hermosura soberana: Maana le abriremos. responda, para lo mismo responder maana!
De acuerdo con los niveles que has estudiado: a) Aplica los diferentes niveles que has conocido. b)Describe tu personal perfil como lector. Lee el siguiente soneto de Flix Lope de Vega y Carpio, escritor espaol que vivi entre 1562 y 1635.
Observa
Todo lector esta influido de una o de otra manera por lo que lee. El acto de leer debe ser consiente y reconocer que contribuye a enriquecer ideas, valores y competencia intelectuales.
Resumen
La comunicacin en forma de entendimiento entre los seres, es proceso y propsito. El cine tiene lenguaje y planos interesantes de conocer. Leer siempre constituye una actividad interesante y constructiva.
Porfa: insistencia.
Primer Ao - Lenguaje
49
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta. persona que no tiene 1 Una ejercitar sus habilidadescapacidad de escuchar, 3 debe de:
a) Expresin. b) Pensar. c) Concentracin. d) Hablar.
El lenguaje de cine se basa en: a) La cmara. b) Los planos. c) La imagen. d) Los cuadros. Un elemento importante en el proceso de leer es el de ejercitar la capacidad de: a) Imaginacin. b) Inters. c) Concentracin. d) Ver.
CINE Y EVOCACIN
El cine mudo cre grandes obras maestras, artsticas y espectaculares. No se puede afirmar que el color y el sonido coincidieran con un incremento expresivo del arte de la gran pantalla. Las pelculas de Buster Keaton y Charles Chaplin de una belleza an hoy revalorada, demuestran que el cine contina siendo bsicamente un lenguaje visual. Las palabras, los colores y los efectos visuales no han incrementado las potencialidades evocadoras del cine. Las pelculas de Charles Chaplin en blanco y negro pedan al espectador poner en juego su imaginacin y suspicacia.
Charles Chaplin www.wikipedia.org
50 Lenguaje - Primer Ao
Soluciones
1. c
2. d
3. b
4. c
Solucionario
Leccin 1
Actividad 1
Observa los recursos tcnicos del texto de Homero: a) Que el amanecer, la aurora del da toma el color del azafrn, en una metfora compuesta as; amanecer o aurora es un velo azafranado, color amarillo rojizo. b) Llevar luz, la luz solar que igual caliente a diosos y hombres. El hablante real es Homero, el autor que escribe el texto; el oyente real es el lector, y el mensaje real es el texto. El mundo real es el mundo en que vive el autor, observa el fenmeno natural que le ofrece elementos para su creacin potica. En la organizacin del texto aparece un hablante imaginario, el que describe el fenmeno natural en forma literario. En este mensaje encontramos un mundo imaginario recreado por el hablante; una realidad real: un amanecer (visto por un poeta)
b) Interpreta el poder decisivo de los dioses sobre
los mortales.
Leccin 2
Actividad 1
Tu propia creativiadad puede ser en la lrica, pica o dramtica, ser breve sencilla, pero con estilo. El tema o mensaje es libre.
Actividad 2
El papel de la Iglesia catlica, especficamente en Espaa, se debi a que desde el siglo X en los monasterios de Silos, cerca de Burgos, y de otros lugares, algunos monjes anotaban al margen o entre lneas las palabras castellanas que correspondan al latn del texto; fueron los momentos en que el latn se estaba transformando en lo que llegara a ser el castellano. De esta forma los monjes y los sacerdotes fueron las personas ms doctas para la enseanza de la lengua. Los temas religiosos estaban presentes en toda la creacin literaria medieval. El teatro fue litrgico y era representado por sacerdotes en el interior de las iglesias. La primera obra de teatro espaol que se conoce es el Auto de los Reyes Magos, tambin conocida como Representacin de los Reyes Magos, quizs no fue la primera obra de su gnero pero la primera que se conoce.
Actividad 3
Estas rapsodias informan sobre la forma de vida de los griegos. Los dioses y la madre de Aquiles llevan un sistema de vida casi familiar. Aquiles y Patroclo son ejemplos de gran amistad. Puedes observar los detalles cuando describen armas, emociones y sucesos. La muerte de Patroclo provoca fuertes reacciones. Con esta actividad te vas iniciando en la elaboracin de perfiles, es decir en destacar por escrito los rasgos sobresalientes de sucesos y personajes.
a) Cuando escribes la escena que consideras que
Actividad 6
La rima que presenta la gloga Tercera de Garcilaso de la Vega es consonante alterna: oa, vena, da, cantando, comiendo, alegrando. Los ltimos dos son parecidos con rima idntica: suave, grave. Son imgenes sonoras: a) el son se oa; b) venan cantando; c) llevaban alegrando y d) son suave.
Actividad 4
hace falta, tienes que pensar en que no se salga del tema y del estilo original de la obra. Una escena interesante es la del buitre y prometeo.
Primer Ao - Lenguaje
51
Solucionario
Leccin 3
Actividad 1
Lee completo el Poema de Mio Cid. Cuando ests leyendo el Poema de Mio Cid ten a la mano un cuaderno y lpiz para que anotes por pginas los sucesos histricos, rasgos sobresalientes de personajes y otros aspectos de inters para tu anlisis. Resolver la segunda parte de su gua.
1. No s si te quiero. 2. Si t me quieres, tampoco s. 3. Olvidemos todo, 4. Yo ir con otra, 5. T irs con otro, 6. Me pongo a considerar a orillas del ro; 7. Mis penas son como el agua, 8. El agua no acaba (termina) de pasar. 9. Te quiero las veinticuatro horas del da.
Actividad 2
El perfil se refiere a describir los rasgos sobresalientes en el aspecto fsico y moral. El personaje de carne y hueso, existi, la historia espaola lo registra.
Leccin 5
Actividad 1
Describe tu personal perfil como lector. Recuerda que el perfil lleva rasgos sobresalientes. Si t tienes limitaciones como lector es bueno que los reconozcas para superarlas.
Actividad 6
Al describir el texto con intencin literaria para los principiantes es mejor redactar en prosa (a regln seguido), alternando narracin con descripcin.
Actividad 3
La actividad solo tiene que decir: a) Practica los niveles de lectura. b) Describe tu personal perfil como lector, de acuerdo con los niveles que has estudiado aplcalo a la lectura del soneto de Lope de Vega, podras orientarte a la lectura con estos pasos: 1. Lectura completa del texto. 2. Descubres el mensaje, con quien dialoga, en este ejemplo habla con Dios, para dar un mensaje a la humanidad. 3. Cmo haba sido la actitud del poeta (emisor), dureza de corazn y sentimientos, no abri las puertas a las primeras llamadas. 4. Quin es el ser celestial que insiste en el llamado? 5. Cmo es la reaccin del poeta? 6. Escribe personales conclusiones.
Leccin 4
Actividad 2
Relaciona el mensaje del discurso de Don Quijote con el contexto actual, descubre las cualidades literarias y escrbelas.
Actividad 3
Para que el estudio del anlisis morfosintctico resulte ms fcil traslada el texto a un orden diferente Emplea el hiprbaton. El texto se puede separar en las siguientes oraciones: Recuerda que la composicin pierde ritmo. Podras dividirla as:
52 Lenguaje - Primer Ao
Proyecto
Trabajars los perfiles, rasgos o aspectos sobresalientes Cul el propsito?
Reforzar los temas de aprendizaje sobre literatura grecolatina, de la Edad Media, comunicacin humana y aspectos sobre la lengua, fortaleciendo a la vez el conocimiento sobre ti mismo: tu voluntad, entusiasmo, dedicacin y capacidad de aprendizaje y tus habilidades comunicativas y de concordia.
Qu necesitas?
Tener completas tus lecciones del libro y has realizado las actividades, ests preparado para trabajar; tienes en tus manos el libro de estudio y tu cuaderno de apuntes, adems de las obras que has ledo.
personajes y traza un perfil de un personaje describindolo fsica y moralmente. 3. Elabora de tu propia creatividad una composicin en prosa o verso y explica el hablante real, el mensaje, el mundo real, el hablante imaginario y los recursos tcnicos que has empleado. 4. Escribe un cuadro sinptico con las caractersticas esenciales de la literatura de la Edad Media. 5. Elabora, de tu propia creatividad una pequea pelcula. Prepara la obra, que puede ser un cuento breve. Presntalo en grficas secuenciales, utiliza el lenguaje cinematogrfico (dibujos o ilustraciones recortadas). Nota: El perfil de cada trabajo te resulta de la redaccin de los componentes esenciales o bsicos.
Primer Ao - Lenguaje
53
Recursos
Leccin 1
Maraso, Arturo. Obras Completas, Homero. Coleccin obras maestras, El Romancero Castellano. En el sitio web www.wikipedia.org, www.cervantesvirtual.com, www. el clasicismo monografias.com . Puedes hacer otras investigaciones. Si te gusta leer, consulta los libros como La Odisea, de Homero. Lee alguna obra de los trgicos o de los comedigrafos clsicos.
Leccin 2
Hauser, Arnol. Historia Social de la Literatura y el Arte. En el sitio web www.wikipedia.org, www.monografias.com Puedes hacer otras investigaciones.
Leccin 3
Hauser, Arnol. Historia Social de la Literatura y el Arte. En el sitio web www.cervantesvirtual.com puedes hacer otras investigaciones.
Leccin 4
Mendoza Fillola, Antonio. Didctica de la Lengua y Literatura. En el sitio web, www.educar.org, www.reglasdeortografia.com, puedes hacer otras investigaciones.
Leccin 5
Mendoza Fillola, Antonio. Didctica de la Lengua y Literatura. En el sitio web www.wikipedia.com, www.monogrfias.com, puedes hacer otras investigaciones. http www.academica.ues.edu.sv Gmez Redondo, Fernando, El lenguaje literario Teora y prctica. 4. edicin Madrid 2001. Editorial EDAF.S.A. 336 pgina ISBN 84-7640-849-8-2.
54 Lenguaje - Primer Ao