Emilio Tenti Fanfani
Emilio Tenti Fanfani
transporte, se cobra impuesto sobre la transaccin y se innov tecnolgicamente. Todo esto produjo un gran desarrollo del comercio. Reforma protestante: la gente ya no deba rendirle cuenta a la iglesia sobre su fe. Si no a uno mismo. La iglesia pierde casi todo su poder y legitimidad. Nace el concepto del individuo. El individuo es un ente completo que existe independientemente de su insercin en el medio externo. Se busca controlar al individuo y se fundan los modernos sistemas educativos (que loco no?). El individuo se identifica con el concepto de nacin en sustitucin de la iglesia. Una nacin es un fenmeno identitario heredado cuyo fundamento es la creencia y la adhesin de sus miembros. Los sistemas de educacin pblico tienen como objetivo homogeneizar y estimular el sentido de pertenencia comn entre los individuos sujetos a la autoridad del Estado (identidad nacional). Estado y nacin no son la misma cosa. Estado, institucin gobernante; y nacin, referente de identidad de los gobernados. La escuela es una herramienta institucional que usa la Nacin para formar individuos con identidad social, cultural y nacional, sin importar su cuna. Homogeneizar para nacionalizar y fortalecer el poder poltico. El estado desplazo a las autoridades religiosas del control de las instituciones educativas y fueron reemplazadas por personal que actuaba en nombre y por cuenta del estado (maestros). Los funcionarios deciden los contenidos y prcticas pedaggicas (lo vimos antes haciendo relacin). Institucionalmente la escuela crece, se profesionalizan los docentes y se unifican los contenidos curriculares a nivel nacional. Existen prestadores estatales y no estatales. Se accede a credenciales educativas que permite tener ventajas sobre otros grupos sociales. Ms adelante se produce una inflacin de credenciales. Esto significa que se crean credenciales ms importantes y ms difciles de acceder. El sistema educativo en Argentina, fue un poco diferente. El estado debi construir una autoridad sobre otros prestadores educativos (privados). La poblacin argentina estaba compuesta de inmigrantes y se los deba integrar con la educacin (que todos hablemos de los mismo). Y como siempre, el poder se centr en capital (no me extraa). Veamos dos leyes que cambiaron todo. Ley de Subvenciones Nacionales (1871): permiti destinar dinero del Tesoro Nacional a la instruccin pblica (educacin). Ley de educacin comn (1884): es la instalacin de la escuela pblica, libre y gratuita en Argentina. Recordando. El sistema educativo argentino se constituy en el siglo 19. Luego sufre grandes cambios en dos etapas. La primera que va desde la crisis econmica de 1930 (Gran Depresin) hasta la crisis del petrleo en 1973. Y la segunda, desde 1982 con la crisis de la deuda externa hasta nuestros das. La poltica educativa fue utilizada como medio indirecto para el control de la economa en la primera crisis. Y van a preguntar cmo. En resumidas palabras. El estado controla los precios del mercado, se aumentaron los salarios pblicos, la produccin y el consumo de las masa asalariadas. Que todos puedan gastar en forma pareja.
Y ac aparece la educacin de masa (educacin para todos). Era percibida como una inversin clave para la promocin tanto del crecimiento econmico como de la justicia social (jeje eso ya no pasa). El objetivo de este sistema era capacitar a los capaces (inteligentes) y no a los acomodados, hacer que con esta educacin produzcan y recompensarlos por el esfuerzo. Se educaba para que se ocupe en forma competente (no chanta) la posicin de ciudadano y de trabajo. Se logra con la burocracia estatal y la produccin en serie. Se forma por: distribucin de tareas, sistema jerrquico, y normas y reglamentos (la educacin actual). Se busca achicar la distancia de los puntos de partida de cada individuo. Que el pobre y rico tenga la oportunidad de llegar al mismo lugar educativo. Y vivir en una sociedad democrtica y plural. Por todo esto, decimos que el estado argentino, en esta poca, era un estado interventor. Intervena eficazmente en las actividades econmicas y en la redistribucin del ingreso a escala nacional (despus se fue todo al tacho con las privatizaciones). La economa mundial cambia gracias a los avances tecnolgicos e industrial. Se general muchos desempleos y el estado tiene menos poder econmico que los privados porque tienen que afrontar muchos gastos. Los servicios estatales se ven como un gasto. Se llevaron adelante polticas de privatizacin y la educacin tambin es afectada (que se haga cargo otro). Segn el modelo neoliberal, el sistema educativo era deficitario y no cumpla correctamente con los objetivos. Los que provean los servicios, no lo hacan en forma adecuada a las necesidades y expectativas de los usuarios del sistema. Por esta razn se acudi a procesos de descentralizacin (de las decisiones de organizacin) y privatizacin (de las decisiones de financiamiento). Se busca maximizar la eficiencia de los recursos materiales y humanos disponibles. En pocas palabras. Lo pblico pasa a ser privado. Donde el cliente puede quejarse y sin tanta burocracia, el empleado responde a esta queja con un mejor servicio porque el patrn lo tiene agarrado de los huevos. Los procesos de descentralizacin y privatizacin buscan eficiencia pero lo que encuentran es injusticia social eliminando este concepto de igualar los puntos de partida (te acordas?, lo vimos ms arriba). Pero cmo ocurre esto? Muy simple. La educacin exige que invirtamos y sacrifiquemos. Quien este en una mejor posicin social y posea ms recursos (tiempo y capital cultural acumulado [lo que aprend antes]), va a obtener una mejor educacin. Los alumnos que estn en mejores condiciones de realizar esta inversin son quienes disponen de ms tiempo y de incentivos ms fuertes para realizar estos sacrificios. La escuela est en condiciones de ofrecer en la medida de que los alumnos estn en condiciones de recibir (si el alumno no tiene una buena base, est en el horno).