Balance de Energía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

AUDITORA Y PROPUESTA DE UN PLAN DE AHORRO ENERGTICO EN EL HORNO PH1 (300189), DE LA PLANTA PARSONS DE LA REFINERA LA LIBERTAD

EDUARDO SANTIAGO CAZAR RIVERA

TESIS DE GRADO
Previa la Obtencin del Ttulo de INGENIERO MECNICO

Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Facultad de Mecnica Escuela de Ingeniera Mecnica


RIOBAMBA ECUADOR
2007

AUDITORA Y PROPUESTA DE UN PLAN DE AHORRO ENERGTICO EN EL HORNO PH1 (300189), DE LA PLANTA PARSONS DE LA REFINERA LA LIBERTAD

POR: EDUARDO SANTIAGO CAZAR RIVERA

TESIS Entregada como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniero Mecnico de la Facultad de Mecnica Escuela de Ingeniera Mecnica de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH)

2008

Riobamba - Ecuador

AGRADECIMIENTO

A quienes colaboraron de manera desinteresada en la realizacin de la presente tesis, aportando en un sinfn de maneras, teniendo como objetivo la realizacin de la misma, y con esto la culminacin de mi carrera. Por esto mis recuerdos a todas las personas que influyeron en mi vida, mientras la viva.

E.S.C.R.

DEDICATORIA

A mi familia, por apoyarme de forma incondicional en todo momento, de manera especial a mis padres, hermanos, sobrinos, y sin olvidarme de mis amigos.

Santiago

ii

NDICE DE CONTENIDO AGRADECIMIENTO.i DEDICATORIA.ii NDICE DE CONTENIDO..iii NDICE DE TABLAS...ix NDICE DE FIGURAS....xi SUMARIO...xvi SUMMARY........xvii CAPITULO I: GENERALIDADES1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 Introduccin...1 Antecedentes generales.2 Justificacin...2 Objetivos.4 Objetivo general4 Objetivos especficos4

CAPITULO II: MARCO TERICO Y BALANCE ENERGTICO DEL HORNO PH-1 (300189)....................................................................................5 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 Introduccin..............................................................................................5 Hornos para refineras......5 Modelos de hornos petroqumicos.................12 Caractersticas de los hornos petroqumicos por zonas..16 Quemadores....17 Tipos de quemadores........17

iii

2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.1.14 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6

Atomizadores con ayuda de vapor......18 Caractersticas del quemador...21 La combustin.29 Relaciones qumicas bsicas en una combustin....31 Estequiometria de la combustin.31 Aire terico...32 Exceso de aire.33 Antecedentes del horno PH-1 (300189)..35 Caractersticas del horno, y los componentes que lo conforman..........36 El balance energtico....43 Consideraciones para la realizacin del balance energtico.44 Partida del balance energtico....46 Identificacin y cuantificacin de la energa que ingresa............48 Identificacin y cuantificacin de la energa saliente...............57 Ecuacin del balance energtico ...............................................79 Diagrama de Sankey......79

CAPITULO III: ANLISIS DEL BALANCE Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO.....80 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2 3.2.1 Anlisis del balance energtico........80 Prdidas por sobre carga.......81 Prdidas por gases de combustin (Qgc)....82 Prdidas por paredes.83 Propuestas de mejoramiento en la eficiencia energtica.84 Trabajar a carga de diseo....................................84 iv

3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6

Ajuste de la combustin..............................85 Cambio de los atomizadores..................................................................97 Diseo y construccin correcta del anillo refractario.98 Correcta operacin de los quemadores...............................98 Localizacin apropiada de la boquilla con respecto al anillo refractario.................................99

3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10

Mantenimiento de los quemadores.............................100 Reparacin del aislante en las paredes................................100 Recuperacin de las prdidas de los humos..111 Pre-calentador de aire de combustin.113

CAPITULO IV: DISEO TRMICO DEL PRECALENTADOR DE AIRE COMBURENTE PARA EL HORNO PH-1 (300189) Y BALANCE ENERGTICO CON LAS PRUPUESTAS DE MEJORAMIENTO...115 4.1. Datos del requerimiento trmico del precalentador de aire comburente115 4.1.1. Calor aprovechable de los gases de combustin (qGCE).116

4.1.2. Calor sensible requerido por el aire de combustin (qa)..118 4.1.3. Partida del anlisis trmico del precalentador de aire de combustin119 4.1.4. Descripcin del precalentador BY-CAST, (DEKA)..134 4.1.5. Diseo de los distintos tipos de tubos intercambiadores para el precalentador de aire comburente BY-CAST, (DEKA )137

4.1.6.

Quemadores de tiro forzado que se implementaran con el precalentador141

4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3

Balance energtico del horno con las mejoras.141 Identificacin y cuantificacin de la energa que ingresa...142 Identificacin y cuantificacin de la energa que sale..145 Ecuacin del balance energtico del horno con las mejoras.........147

CAPITULO V: ANLISIS TCNICO, ECONMICO Y FINANCIERO DE LAS PROPUESTAS PARA UN AHORRO ENERGTICO......149 5.1 5.1.1 5.1.2 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.2.7 5.2.8 5.2.9 Anlisis tcnico de las propuestas, para el ahorro energtico.149 Rendimiento del horno PH-1(300189)...150 Ahorro de combustible...153 Anlisis econmico.....153 Precio del Fuel oil # 6...153 Ahorro operativo....155 Amortizacin..155 Beneficios...155 Caja generada neta..156 Periodo de recuperacin del capital..156 Rentabilidad de la inversin156 Rendimiento interno (<<Discount cash flow>> DCF).156 Evaluacin del valor del dinero a travs del tiempo..157

vi

5.2.10

Inters nominal anual, inters efectivo del periodo de inters equivalente anual......158

5.2.11 5.2.12 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

Inters real (en momento constante).159 Mtodo para la evaluacin financiera de proyectos de inversin...160 Estudio de viabilidad.............164 Trabajar a carga de diseo:165 Regular el exceso de aire comburente, para una optima combustin.166 Cambio del aislante trmico en las zonas que se requieran..167 Implementar el pre-calentador de aire comburente.170

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.179 6.1 6.2 Conclusiones.....179 Recomendaciones....180

BIBLIOGRAFA...182 BIBLIOGRAFA DE INTERNET184 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS187

vii

ANEXOS ANEXO A: La constante F para el clculo del % de Hidrogeno en el petrleo, de acuerdo a los distintos APi....188 ANEXO B: Consumo de residuo en el horno PH-1..189 ANEXO C: Coeficiente de expansin F, para los petrleos192 ANEXO D: Determinacin del exceso de aire en la combustin193 ANEXO E: Determinacin del caudal de los humos, y su entalpa, por medio del %O, y/o exceso de aire...194 ANEXO F: Correcta operacin de los quemadores al iniciar su funcionamiento....195 ANEXO G: Mantenimiento y operacin sugerida por el fabricante de los quemadores....200 ANEXO H: Distribucin de los puntos para la toma de datos de los gases de chimenea segn norma AMCA..207 ANEXO I: Caractersticas de los gases de las chimeneas de La Refinera La Libertad...209 ANEXO J: Caractersticas del combustible del horno PH-1 (300189).212 ANEXO K: Seleccin del ventilador para el aire precalentado segn el programa de Soler & Palau.213 ANEXO M: Diagrama de flujo de la planta Parsons 221

viii

NDICE DE TABLAS

TABLA II - I

Coeficiente de exceso de aire en funcin del tipo de combustible y el sistema de combustin....34

TABLA II - II

Condiciones del hidrocarburo a procesar en 1971, (dos casos).....37

TABLA II III Propiedades fsicas y volumen del hidrocarburo a procesar....37 TABLA II - IV Condiciones del crudo de entrada al horno PH-1 (300189)..37 TABLA II V Condiciones del crudo a la salida del horno PH-1 (300189)........38 TABLA II - VI % de prdidas por in-quemados slidos......63 TABLA II - VII TABLA III - I TABLA III - II Prdidas por paredes (QR)......78 Energas que salen del horno PH-1 (300189).......80 Seleccin de aislante trmico...103

TABLA III - III Caractersticas de la manta aislante.....104 TABLA III - IV Caractersticas aislante......105 TABLA III V Prdida de calor por las paredes, reparadas el aislante trmico110

TABLA IV I Propiedades fsicas del aire ...............127 TABLA IV II Propiedades fsicas de los gases con holln .....128 TABLA IV - III % de intercambio de calor en el pre-calentador de aire comburente.............................129 TABLA IV IV Propiedades de los fluidos en el pre-calentador de aire comburente para el horno PH-1 (300189).130 y 131 TABLA IV - V Temperatura flmica de los fluidos del pre-calentador de aire comburente...133 TABLA IV - VI rea requerida para el intercambio trmico del pre-calentador del aire comburente, para el horno PH-1(300189)......133 ix

TABLA IV - VII Medidas y l % de ahorro de combustible........143 TABLA V I Produccin a sobrecarga & carga de diseo.165 TABLA V II Costos para el cambio del aislante trmico en las paredes168 TABLA V III Anlisis del valor presente neto (VPN) en la inversin del aislante..168 TABLA V IV Energa que ingresa al horno ....171 TABLA V V % Ahorro de combustible utilizando aire precalentado..173 TABLA V - VI Cuadro de gastos de la inversin del pre-calentador....... 174 y 175 TABLA V - VII Anlisis del valor presente neto (VPN) para la inversin del pre-calentador de aire comburente. .177

NDICE DE FIGURAS

Fig. 2. 1 Fig. 2. 2 Fig. 2. 3 Fig. 2.4 Fig. 2. 5 Fig. 2. 6 Fig. 2. 7 Fig. 2. 8 Fig. 2. 9

Zonas del horno para refinamiento [UOP].............8 Foto del dmper, y partes del horno [UOP]...9 Aislante protector del casing..........10 Tipos de hornos petroqumicos................................................................14 Mesclador de baja presin (zero-govemor).........15 Quemador de tiro natural para hornos petroqumicos (peabody)....15 Zonas del horno.....16 Cabeza del atomizador a vapor (Todd).........19 Cabeza del atomizador a vapor (Peabody)..........19

Fig. 2. 10 Consumo de vapor y de aire comprimido en un atomizador a vapor (Peabody)............20 Fig. 2. 11 Tipos de llamas, problemas y causas (UOP, John Zink)23 y 24 Fig. 2. 12 Atomizacin del fuel ol pesado y visualizacin de la desintegracin en gotas, mediante fotografas de alta velocidad......26 Fig. 2. 13 Triangulo de la combustin...30 Fig. 2. 14 Foto del horno PH-1 (300189)........35 Fig. 2. 15 Partes del horno............39 Fig. 2. 16 Dibujo del horno PH-1 (300189)...116 Fig. 2. 17 Esquema del quemador peabody fabricado por John Zink.40 Fig. 2. 18 Foto del quemador del horno....40 Fig. 2. 19 Partes del atomizador John Zink 969, utilizados en el horno..41 Fig. 2. 20 Partes del quemador......42 Fig. 2. 21 Foto del equipo de atomizacin del quemador..42 xi

Fig. 2. 22 Control de datos del horno PH-1, por medio del programa FoxView SAW 01: SA1. Horno...46 Fig. 2. 23 Energas que intervienen en el horno........47 Fig. 2. 24 Toma de datos de los gases de chimenea del horno PH-1 (300189).......60 Fig. 2. 25 Equipo (LAPES), analizador de slidos en los gases de chimenea..60 Fig. 2. 26 Equipo electrnico (TESTO), para el anlisis de gases en la chimenea..60 Fig. 2. 27 Equipo (LAPES), para anlisis de los slidos en los gases de chimenea...60 Fig. 2. 28 Prdidas de calor por paredes del horno...64 Fig. 2. 29 Termo- grafa del horno PH-1 (300189), lado sur, zona de radiacin..65 Fig. 2. 30 Termo-grafa del horno PH-1, lado sur, zona de convecino.0...66 Fig. 2. 31 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado sur, zona de chimenea..67 Fig. 2. 32 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de radiacin.68 Fig. 2. 33 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de conveccin...69 Fig. 2. 34 Foto de la seccin de pared afectada por perdida de aislante..69 Fig. 2. 35 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de la chimenea...70 Fig. 2. 36 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado note, zona de radiacin....71 Fig. 2. 37 Termo-grafa del horno PH-1(300189), lado norte, zona de conveccin....72 Fig. 2. 38 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado norte, zona de la chimenea...73 Fig. 2. 39 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de radiacin74 Fig. 2. 40 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin75 Fig. 2. 41 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin76 Fig. 2. 42 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin, centro superior.........................77 xii

Fig. 3. 1 Fig. 3. 2

Variacin del rendimiento en funcin de carga del horno...82 Impacto de las llamas a los tubos en la zona de radiacin del horno PH-1 (300189) 2007-02-10..83

Fig. 3. 3 (a, b) Estado de las boquillas atomizadoras del horno PH-1 (300189) 2007-03-06..83 Fig. 3. 4 Obtencin del exceso de aire por medio del %O, en los gases de combustin...........83 Fig. 3. 5 (a, b) Desprendimiento del aislante en el horno PH-1 (300189)...84 Fig. 3. 6 Efectos del % del aire terico sobre la eficiencia de la combustin....87 Fig. 3. 7 Rendimiento de la combustin con relacin al exceso de aire comburente...............................................................................................89 Fig. 3. 8 Relacin de partculas slidas y exceso de aire.........................................90 Fig. 3. 9 Diagrama de combustin del bunker, en relacin con el exceso de aire...93 Fig. 3. 10 Ahorro del combustible al reducir el exceso de aire [Ref. 7]95 Fig. 3. 11 Impacto de las llamas contra los tubos..................................................97 Fig. 3. 12 Tubos afectados por el impacto de llama..........97 Fig. 3. 13 Cambio de tubos afectados...................................................................97 Fig. 3. 14 Atomizadores con orificios deformados.........97 Fig. 3. 15 Conformacin del anillo refractario en el horno PH-1 (300189)............98 Fig. 3. 16 Ubicacin correcta de la boquilla atomizadora, respecto al tabique..99 Fig. 3. 17 Ubicacin incorrecta de la boquilla atomizadora, respecto al tabique....99 Fig. 3. 18 Ubicacin incorrecta de la boquilla atomizadora, respecto al tabique..100 Fig. 3. 19 Colocacin de los soportes del aislante, (soldar pernos de acero inoxidable a la platina de la pared.............107 Fig. 3. 20 Soldado de los soportes del aislante trmico...107 xiii

Fig. 3. 21 Colocacin de la primera capa del aislante, (6 de manta de lana de vidrio).....107 Fig. 3. 22 Colocacin del tol de acero inoxidable, para separar los dos tipos de aislante............................................................................................107 Fig. 3. 23 Ubicacin de la segunda manta aislante de lana de vidrio, (6, para alta temperatura)107 Fig. 3. 24 Colocacin del aislante en la paredes....................................................108 Fig. 3. 25 Manta aislante para los soportes, manta hmeda......108 Fig. 3. 26 Colocacin del aislante en los soportes......108 Fig. 3. 27 Parte de la pared que se repar el aislante108 Fig. 3. 28 Colocacin de la cinta aislante, entre las uniones de las platinas, que conforman las paredes del horno108 Fig. 3. 29 Termo grafa del horno PH-1 (300189), lado sur, zona de radiacin..109 Fig. 4.1. Descripcin de la implementacin del precalentador de aire comburente para el horno PH-1 (300189)....115 Fig. 4. 2. Calculo del factor de correccin F para intercambiadores de cuatro pasos, Referencia [6] pp. 535.....132 Fig. 4. 3. Descripcin de la unidad de etapas mltiples, del pre-calentador (BY-CAST, DEKA )... ...............135 Fig. 4. 4. Bloque intercambiador, para aire comburente y humos [UOP]..136 Fig. 4. 5. Bloque de tubos intercambiadores del pre-calentador de aire comburente [UOP]....137 Fig. 4. 6. Diseo de los tubos BY-CAST para la zona de alta temperatura....138 Fig. 4. 7. Diseo del tubo LTL (BY-CAST).......139 Fig. 4. 8. Diseo del tubo LT (BY-CAST)......139 xiv

Fig. 4. 9. Diseo del tubo HT (BY-CAST).....140 Fig. 4. 10 Quemador John Zink, de tiro forzado [UOP]..........141 Fig. 5. 1 Aumento del rendimiento, al precalentar el aire de combustin172

xv

SUMARIO

Este trabajo responde a las polticas y tendencias de ahorro energtico definidas por el pas, toda vez que es preocupacin mundial el cuidado del consumo de los recursos no renovables, y la contaminacin que estos causan. Por lo mencionado, se ha realizado una Auditoria y Propuesta de un Plan Ahorro Energtico en el horno PH-1 (300189), de la planta Parsons, Refinera La Libertad, con la finalidad de determinar el consumo de energa, sus prdidas y su eficiencia, con la finalidad de plantear posibles propuestas de ahorro y optimizacin. Para esto se recolecta los datos e informacin necesaria a fin de tabular y determinar mediante las ecuaciones de conservacin de materia y energa, el rendimiento del horno y su combustin, identificando sus principales problemas y proponiendo posibles soluciones, planteando un plan de ahorro. Una vez identificados los valores correspondientes a dichos consumos, se plantean las causas, y diez propuestas para mejorar el desempeo del horno, y con ello un ahorro de combustible (bunker N- 6) de 163.364 galones/hora, cumpliendo as con el objetivo principal de la tesis.

xvi

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1

INTRODUCCIN Es obligacin de los ecuatorianos, con ms razn los profesionales aportar con

investigaciones para solucionar la gran problemtica del consumo indebido de energa. Por el convenio entre la ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE

CHIMBORAZO y PETROECUADOR, motivo por el cual se realizan prcticas preprofesionales, se tiene conocimiento de la relacin del proceso que realiza la Refinera del cantn La Libertad. Y habiendo revisado en bibliografa especializada, que afirma: Del total de energa utilizada en una refinera, la partida ms importante -80 a 90 % del total- procede de combustibles lquidos y gaseosos quemados en hornos de proceso. Adems, este es el proceso con mayor nivel trmico y, por lo tanto, con mayores prdidas de energa. Cualquier mejora introducida en el diseo de estos equipos produce sustanciales ahorros de energa.1 Bajo esta premisa se realiza previamente la auditoria energtica del horno PH-1 (300189). Se denomina auditoria energtica a la recoleccin de datos sobre el suministro y consumo de todas las formas de energa con el propsito de evaluar las posibilidades de ahorro de energa y la cuantificacin de las mismas, as como para determinar la conveniencia de la oportunidad econmica de ejecutarlas.2 El anlisis de la auditoria energtica del horno da como referencia tres

principales causas de prdida energtica, las mismas son: Pro sobre carga, deficiente combustin y deterioro del aislante trmico en las paredes del horno.
1

Castillo Neira p. Ahorro de energa en procesos de refinacin. Ao 2003, pp. 26


Ministerio de Energa y Minas: Eficiencia Energtica, ao 2000, pp. 89

1.2 ANTECEDENTES. La alta dependencia de los hidrocarburos, adems de los impactos de contaminacin ambiental regionales y globales, asociados al costo de la produccin y al uso de energa de fuentes no renovables, resulta para muchos pases en general y para Ecuador en particular, sumamente oneroso y negativamente impactante en su balanza de pagos con el exterior. Este difcil panorama ha generado la necesidad de identificar y aplicar medidas que contribuyan la preservacin de los recursos naturales. Una de las alternativas encontradas es la utilizacin racional de los mismos, la cual se logra al evitar dispendios o mejorando la eficiencia en el uso energtico, de aparatos y sistemas que transforman la energa, y contribuir a mitigar el impacto social que conlleva el proceso de incremento de tarifas de los hidrocarburos. Por estas razones es necesario elevar la competitividad del sector de produccin de hidrocarburos, para contribuir a la modernizacin y renovacin de su infraestructura tecnolgica, optimizando recursos, aumentando la produccin y sobre todo contribuyendo a la preservacin del medio-Ambiente. 1.2 JUSTIFICACIN Es de inters nacional, por medio del Ministerio de Energa y Minas (MEM), implementar y aplicar normas sobre el uso racional y eficiente de la energa en la cadena de produccin, transformacin, distribucin y comercializacin de derivados del petrleo. El Ministerio, con el objetivo de mejorar el consumo energtico en el sector

hidrocarburfero, propone las siguientes actividades:

Realizar

un

diagnstico

del

consumo

energtico

en

el

sector

hidrocarburfero Implementar las recomendaciones del diagnstico y las medias de ahorro de energa en las fases de produccin, transformacin, distribucin y comercializacin de combustibles. Introducir sistemas de cogeneracin, con el fin de elevar la eficiencia en el uso de combustibles primarios, reducir los costos energticos y reducir el impacto ambiental en aquellas instalaciones con consumos importantes de electricidad y calor. Desarrollar un programa de ahorro de energa, en coordinacin con los entes responsables del sector: Ministerio de Energa y Minas (MEM), PETROECUADOR, COMPAAS PETROLERAS, etc. Con los estudios realizados por el Ministerio de Energa y Minas, el sector de mayor consumo energtico es el parque automotor, el mismo que se ha visto incrementado en los ltimos aos, y con ello la demanda de combustibles. Demanda que no satisfacen las refineras del estado, haciendo que la importacin de combustibles sea un rubro de dficit obligatorio para el estado ecuatoriano. Por esto la Refinera de La Libertad, deseosa de ofrecer mejores servicios y ser ms competitiva, ha mostrado inters en realizar auditoras energticas en sus instalaciones, con el fin de mejorar su eficiencia en el consumo de energa, dentro de sus procesos productivos. Por esto el objetivo del presente trabajo se centra en auditoria y posibles mejoras en los procesos del HORNO PH1 (300189), de la PLANTA PARSONS.

1.4. OBJETIVOS 1.4.1. GENERAL. Desarrollar una auditoria y proponer un plan de ahorro energtico en el HORNO PH1 (300189) de la planta PARSONS de la REFINERA LA LIBERTAD.

1.4.2. ESPECFICOS.

Realizar un anlisis del marco terico en el cual se basa el balance trmico del horno

Realizar el balance de energa en el HORNO PH1 (300189). Analizar el balance y proponer el mejoramiento. Realizar el diseo trmico de la mejora en la eficiencia energtica del Horno PH1 (300189).

Analizar tcnica, econmica y financieramente la alternativa ms adecuada para un ahorro energtico.

CAPITULO II MARCO TEORICO Y BALANCE ENERGTICO DEL HORNO PH1 (300189). 2.1 INTRODUCCIN

Del total de energa utilizada en una refinera, la partida ms importantes del 80 a 90 % del total, procede de combustibles lquidos y gaseosos quemados en hornos de proceso o calderas. Adems, ste es el proceso con mayor nivel trmico y, por lo tanto, con mayores prdidas de energa. Cualquier mejora introducida en el diseo de estos equipos produce sustanciales ahorros de energa3. La ubicacin del horno en relacin al proceso se lo observa en el ANEXO M.

2.1.1 HORNOS PARA REFINERAS.

Los hornos son equipos industriales en los que se entrega el calor generado por la oxidacin de un combustible a una carga de crudo que circula por dentro de unos tubos de una manera similar a una caldera. Los primeros hornos empleados en la industria petrolera se inspiraron en las calderas cilndricas horizontales de destilacin de alcohol y licores, que eran calentados por las llamas de un hogar, con una muy mala transmisin de calor, lo que daaba, por recalentamiento, la porcin del cilindro que estaba directamente expuesto a la misma , adems de producir depsitos de coque debido a la

descomposicin del crudo, limitando la vida til del horno a tan solo unas pocas semanas.

Castillo Neira P. Ahorro de Energa en Procesos de Refinacin, ao 2003, pp. 26

Posteriormente instalacin con "tubos de humos" que atravesaban al cuerpo cilndrico en direccin de su eje, como en ciertos tipos de calderas, mejor notablemente su operacin, incrementando a la vez su capacidad de produccin. Estos hornos eran de funcionamiento discontinuo, debiendo descargarse y limpiarse antes de recibir una nueva carga de crudo. Para lograr una operacin continua, indispensable en las grandes refineras, slo era posible adicionando una batera de alambiques en serie, de modo que cada uno caliente el lquido trasvasado del anterior, elevando muy poca la temperatura en cada paso. Para un trabajo en gran escala, con este sistema, requera de grandes instalaciones, ocupando mucho espacio fsico, haciendo ms difcil controlar el funcionamiento de todo el sistema. La elaboracin de crudos emulsificados con mucha agua, que producan abundante espuma, llev a intentar, en pequea escala el empleo de hornos tubulares, en los que el crudo circulaba por un serpentn calentado directamente por las llamas del hogar. El xito obtenido condujo a instalaciones cada vez mayores, generndose as el Horno tubular caracterstico de la industria petrolera actual. Este cambio aceler la introduccin de los procesos de cracking trmico, que exigi el uso de equipos que pudieran resistir mayores presiones y altas temperaturas que las utilizadas hasta entonces. Procesos que se los pudieron lograr con hornos tubulares. La instalacin de estos hornos redujo el espacio fsico y el personal empleado, adems de facilitar su control. Con el nuevo diseo, los tubos prximos a las llamas absorban calor tan rpidamente que se producan grandes cantidades de coque que los obstruan

parcial o completamente, en cambio los tubos ubicados lejos de los quemadores absorban tan poco calor que su aprovechamiento era muy pobre. Una costosa

experiencia demostr que la eliminacin de los primeros tubos muy calientes no haca ms que agravar la situacin porque se recalentaban los siguientes. Cuando se construyeron los primeros hornos de este tipo, no se apreciaba el importante papel que en ellos desempeaba la transferencia de calor por conveccin, de modo que slo se aprovechaba el calor transmitido por radiacin, desperdiciando el poder calrico de los gases. Una mejor comprensin de las leyes de la termodinmica, llevo a disear tubos que se ubiquen en una zona de estrangulamiento, por la cual circulan los gases de combustin a gran velocidad, hecho que permiti la captacin de la energa por convecino, de los gases de combustin hacia los tubos por los que circula el crudo a calentar, mejorando el ciclo de transmisin de calor, y por ende la produccin de los hornos tubulares. En los hornos tubulares se distinguen dos secciones de calentamiento, claramente diferenciadas, una seccin de radiacin y una seccin de conveccin, segn cul sea la forma de calentamiento predominante, como transicin entre ambas, existe comnmente una pantalla de radiacin (Shield), constituida por unos pocos tubos colocados antes de la seccin de conveccin, que reciben calor tanto por radiacin como por conveccin. En la seccin de radiacin, los tubos no se colocan nunca en el camino de las llamas, sino lateralmente, en las paredes, techo y/o piso de la cmara de combustin. El volumen de sta no es de fundamental importancia en lo que se refiere al proceso mismo de la combustin, pero es necesario darles ciertas dimensiones mnimas para lograr una buena distribucin de la energa radiante.

Generalmente se usa una sola fila de tubos, a veces dos y a lo ms tres, por el efecto de pantalla de las filas ms prximas a los quemadores.4

Figura 2.1. Zonas del horno para refinamiento (UOP) En la seccin de conveccin, las filas de tubos ms prximas a la cmara de combustin tambin absorben calor por radiacin, especialmente la primera fila y por esta razn los tubos de esta fila (pantalla de radiacin) son los ms expuestos a percances. Para efectuar y controlar la combustin, los hornos estn provistos de quemadores con sus respectivos registros de aire, de un dmper para regular el tiraje dentro del horno y de una cmara de combustin o caja de fuego, que es el espacio donde se produce la combustin.

www.monografias.com/trabajo14/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml

Se debe procurar una adecuada circulacin de aire, los hornos deben ser hermticos, permitiendo la entrada de aire slo a travs de los registros especialmente diseados para este objeto. La hermeticidad la da la estructura del horno, formada por las vigas que le confieren la resistencia mecnica necesaria para su rigidez y por planchas de acero soldadas entre s que unen estas vigas. La superficie o manto normalmente se denomina casing.

Figura 2.2. Foto del Damper, y partes del horno (UOP)

La proteccin del casing hacia el calor proveniente desde el interior, la da una cubierta de material aislante adosada a l con la ayuda de pequeas mallas o clips de acero inoxidable. Esta cubierta aislante no debe permitir el paso de gases de combustin hacia el casing, por lo que no debe tener grietas y no debe estar separada o desprendida de l. Una capa de pintura de aluminio, aplicada sobre una capa de pintura anti-xido protege el casing del medio ambiente. Esta pintura soporta hasta 250C.

10

En el interior las partes ms calientes del casing estn recubiertas con una pintura de aluminio con silicona, que soporta hasta 500C. Tanto en el diseo como en la operacin de los hornos, se tendr presente la tendencia del crudo, o de sus productos, a descomponerse formando coque que se deposita en las paredes interiores de los tubos.

Figura 2.3. Aislante protector del casing.

Al formarse coque se dificulta el flujo, por lo tanto la capacidad del equipo, y disminuye enormemente la transmisin del calor, por lo aislante del coque. La temperatura de los tubos aumenta, disminuyendo su resistencia. Por esto se instalan termocuplas de metal, que permiten medir la temperatura de la superficie exterior de los tubos, la cual no debe exceder nunca de ciertos parmetros o valores mximos que dependen de la presin de trabajo y de la naturaleza del metal de los tubos5. Los hornos modernos estn divididos, de acuerdo a su empleo, en tres clases: i. Hornos en los cuales slo se desea calentar el material con el objeto de destilarlo, sin que se pretenda producir su descomposicin o cracking. En
5

www.monografias.com/trabajo14/ nuevmicro/nuevmicro.shtml

11

ellos, el efecto destructivo del tiempo de calentamiento, tan importante en el cracking, se trata de reducir al mnimo compatible con la temperatura que es necesario alcanzar. ii. Aquellos en que, adems del calentamiento, se desean una descomposicin qumica de los productos por un elevado nivel trmico. Este tipo se disea para dar el mximo efecto "temperatura - tiempo" a las altas temperaturas de operacin en unidades de cracking de destilados livianos, en las que no se utiliza una cmara de reaccin. Se construye de modo que se obtenga una seccin de reaccin en el horno, donde se produce muy poco o ningn aumento de temperatura. iii. Los hornos en que se desea obtener slo una descomposicin parcial del producto, efectundose el resto en una cmara de reaccin, generalmente no calentada exteriormente. Estos hornos son de diseo y construccin ms difciles, porque se tratan en ellos productos que muchas veces son extraordinariamente sensibles a las variaciones de las condiciones en que se efecta el cracking. Se construyen para un efecto "temperatura - tiempo" que permita una temperatura de salida que asegure el funcionamiento efectivo de las cmaras de reaccin, sin una descomposicin excesiva en el Horno y el consiguiente deposito de coque en los tubos. En la mayor parte de las plantas petroqumicas o refineras, el suministro de energa necesaria para los distintos procesos se realiza mediante hornos de caldeo directo, en los cuales el calor que se libera en la combustin proviene generalmente de gases residuales de elaboracin o de aceites combustibles pesados, se transmite, a travs de mecanismos bien conocidos, a los fluidos que han de

12

calentarse y que circulan a gran velocidad por las tuberas instaladas sobre las paredes (hornos de serpentn o pipe-stille). En una refinera han de perseguirse, entre otros, los siguientes objetivos: Calentamiento del fluido, sin evaporacin (por ejemplo, el caldero de un aceite de baja volatilidad que alimenta un circuito con varios cambiadores en serie o en paralelo, que ceden el calor a otros fluidos). Calentamiento del fluido con evaporacin parcial (es la operacin ms difundida, ya que constituye la base del proceso de destilacin de distintas fracciones de petrleos y crudos); los hornos que lo realizan son en general de grandes dimensiones. Calentamientos de fluidos con reaccin qumica (es el caso de los hornos de crackiing y de reforming trmico; los productos se calientan hasta la temperatura deseada en hornos de serpentn, y se arrastran a determinadas zonas del horno, donde, circulando en haces tubulares llamados zona de soaking o de reaccin, se absorbe el calor necesario para las reacciones endotrmicas que han de producirse; en cualquier caso las mencionadas operaciones tienen lugar en presencia de catalizadores, que se encuentran en reactores situados fuera del horno). 2.1.2 MODELOS DE HORNOS PETROQUMICOS. La estructura del horno est concebida de la siguiente forma: una envoltura metlica de forma cilndrica o paraleleppeda que lleva en su interior, adems de una proteccin de ladrillo refractario aislante, una serie de tubos unidos entre s. En uno o en barios circuitos en paralelo, corre el fluido que debe calentarse. Como se pude

13

ver en la figura (2.4.), los tipos de hornos que se fabrican son distintos, y cada uno se diferencia de los dems por alguna caracterstica especial. Desde el punto de vista constructivo, la diferencia fundamental estriba en la posicin de los tubos por donde circula el fluido. En la mayor parte de los hornos se distingue una zona de radiacin y otra de conveccin. En la zona de radiacin se transmite la mayor parte de calor; mientras que la zona de conveccin se utiliza como zona de precalentamiento del fluido que ingresa. En la mayora de los hornos, la combustin se produce con aire inducido por tiro natural, y la depresin existe en la cmara de combustin entre 2 y 10 mm de columna de agua. Los tipos de hornos que se muestran en a), b), y c) tienen la ventaja de poseer un elevado coeficiente de transmisin y adaptarse a potencias altas; sin embargo, su construccin es bien complicada, y por tanto resultan muy caros. Los tipos esquematizados en d), e) y f) presentan un funcionamiento flexible y son adecuados para potencias bajas y medias. Los hornos g) y h) (isoflow) llevan a menudo tubos con aletas en la zona de conveccin; as se aumenta la superficie de transferencia, lo que da lugar a una cierta reduccin de la superficie de los tubos en la zona radiante (en definitiva, las dimensiones del horno son menores). Los quemadores de los hornos <<isoflow>> se suelen instalar en la parte inferior del horno; en la zona ms alta de la cmara de combustin se monta un cono invertido que se llama cono radiante. Por una parte permite la subdivisin de los gases a la salida, y por otra, produce un incremento en la velocidad de los gases en una zona donde su temperatura es baja.

14

Figura 2.4. Tipos de hornos petroqumicos. (LA COMBUSTIN Giuliano Salvi, Pg. 458)

15

El horno k) emplea quemadores de copa radiante, que se muestra en la figura 2.5 y se usa fundamentalmente en instalaciones petroqumicas para producir gases (etileno o hidrogeno), donde se precisa una gran transmisin de calor.

En los dems hornos, cuando hay una ligera depresin, se montan quemadores como el que se muestra en la figura 2.6. Cuando se usa aceite combustible la atomizacin se hace generalmente por medio de vapor (a veces con auxilio de aire comprimido); las virolas regulables que se ilustran en el dibujo abriendo ms o menos los pasos del aire, dan lugar a un control sobre la llama. Si el combustible usado es gas, sale por un anillo concntrico al quemador, situado cerca de la boca refractaria de este.

Fig. 2.6 Quemador de tiro natural para hornos petroqumicos (peabody)

16

En todos los tipos de hornos, los gases de combustin se enfran mediante las paredes de los tubos, lo que da lugar a una circulacin de humos en la zona de conveccin. [Ref. 2]

2.1.3 CARACTERSTICAS DE LOS HORNOS PETROQUIMICOS POR ZONAS:

La zona denominada de radiacin compuesta por una cmara de combustin que alojan por las paredes de esta a los tubos, por cuyo interior circula el fluido a calentar. la transmisin de calor en esta zona se efecta fundamentalmente por radiacin y una pequea parte por conveccin entre los humos y los tubos.

Fig. 2.7. Zonas del horno

Con el fin de recuperar el calor sensible de los humos (de la zona de radiacin salen a 800-1000
0

C), normalmente se les hace circular a

velocidades elevadas a travs de un haz de tubos (perpendicular o paralelamente a los mismos) por los que circulan el fluido a calentar (crudo y

17

en otro sistema de haz de tubos circula el vapor). Esta zona se denomina de conveccin por ser esta la forma de transmisin de calor que predomina en la misma. 2.1.4 QUEMADORES. Los quemadores de Fuel oil atomizan el combustible a fin de ofrecer la mayor superficie de contacto con el aire de combustin, que a la vez dispersa las partculas convenientemente dentro del hogar, para formar una mezcla aire/combustible de rpida ignicin. Los procedimientos ms difundidos son la atomizacin mecnica, con vapor o con aire. Para que la atomizacin sea la correcta, se debe reducir la viscosidad del combustible a valores convenientes, para lo que resulta necesario el calentamiento previo del mismo. Sin embargo, si se superan las temperaturas mximas admisibles, se corre el riesgo de formacin de gases que interrumpan el bombeo de combustible y en consecuencia se produzcan fallas en la ignicin. Tambin es importante que este no contenga cidos, arenilla, u otras materias extraas que puedan taponar o daar los orificios de los quemadores y sus vlvulas de control.

2.1.5 TIPOS DE QUEMADORES

Los mtodos de clasificacin de los quemadores para aceites combustibles resultan simples refirindose a los atomizadores. Distinguiendo los atomizadores con atomizacin mecnica en donde la atomizacin del combustible se obtiene mediante su propia presin a travs de placas atomizadoras adecuadas para el combustible, y

18

los atomizadores de pulverizacin con fluido auxiliar. Estos ltimos son del tipo que presenta el horno a estudiar. Utilizando un fluido auxiliar a presin la impulsin del aceite puede reducirse considerablemente, ya que la energa necesaria para la pulverizacin la aporta en parte el mismo fluido auxiliar. El fluido auxiliar puede ser vapor, aire comprimido o incluso un gas combustible tambin comprimido; contribuyendo al equilibrio energtico con su aporte de caloras y de energa dinmica. Existen grupos de atomizadores con caracterstica similares segn el tipo de fluido: para una determinada calidad de combustible lquido el criterio de clasificacin se basa en los valores de la presin del fluido auxiliar del atomizador. En general se habla de altas presiones cuando el fluido est comprimido de 3 a 10 Ata. De media presin entre 05 y 2 Ata y de bajas presiones por debajo de 0.5 Ata. En este caso se encuentra el vapor a 103 psig = 7 Ata, se estara hablando de atomizadores con flujo auxiliar (vapor) de alta presin. 2.1.6 ATOMIZADORES CON AYUDA DE VAPOR. Con este sistema la atomizacin del combustible se logra mediante la inyeccin de vapor en el interior de la tobera: se utiliza, por una parte, la expansin debida al cambio de presin del vapor en los pasos de la tobera, y por otra, la accin de calentamiento debida al gran contenido trmico del fluido auxiliar, se reduce as la temperatura de precalentamiento en el caso de los combustibles densos.

19

En la figura 2. 8. y 2. 9. que representan dos toberas para atomizacin del vapor. En la primera el combustible, introducido por un tubo central, pasa a travs de una serie de orificios coaxiales, y posteriormente, mediante unos surcos tangenciales, alcanza el centro de una cmara. Tiene lugar un cambio de presin, inicindose el proceso de atomizacin: siguiendo hacia la cmara de mezcla, el combustible parcialmente atomizado encuentra al vapor, que fluye a gran velocidad, y por efecto conjunto del rozamiento y de la presin, se emulsiona con ste. La mezcla homognea de vapor y aceite as formada pasa luego a travs de los orificios de la tobera, donde la expansin del vapor provoca la divisin del aceite en partculas finsimas.

Fig. 2.8. Cabeza del atomizador a vapor (Todd)

Fig. 2.9. Cabeza del atomizador a vapor (peabody)

Figura 2. 8., 2. 9. Atomizadores de vapor (LA COMBUSTION Giuliano Salvi. Pg. 358, 359)

La segunda tobera representa un tipo de atomizador sencillo y muy difundido, cuyo mecanismo de funcionamiento es similar al anteriormente descrito, con la

20

diferencia que la cmara de mezcla es mucho ms corta. El chorro final tiene la forma de un cono slido, cuyo ngulo viene establecido por el perfil del orificio de salida. En la figura 2.10 se reproduce el diagrama que proporciona para esta tobera el consumo de vapor o del aire comprimido en funcin de la presin del combustible y del fluido atomizante.

Fig. 2. 10. Consumo de vapor y de aire comprimido en un atomizador a vapor (Peabody)

La presin del aceite varia entre 1.5 y 8 Ata. Mi entras que la del vapor supera a la del combustible en razn de 1.5 a 2 Ata. Por efecto de la accin conjunta del calentamiento generado por el vapor y de la presin del combustible, relativamente ms baja, es posible trabajar con productos cuya viscosidad en la tobera pueden alcanzar 7 10 0E, valores ms elevados de los admitidos para los combustibles de atomizacin mecnica (2-3 0E). La atomizacin con vapor proporciona por trmino medio un chorro ms fino que el obtenido mediante la atomizacin mecnica: la necesidad de mantenimiento y limpieza de las toberas es inferior. La accin del vapor es fuertemente detergente, por lo que un simple soplo de vapor en los pasos del aceite resulta suficiente para expulsar eventuales residuos de carbono acumulado durante el funcionamiento.

21

Con la atomizacin con vapor el campo de regulacin es ms amplio. A dems la llama puede regularse fcilmente en lo que se refiere a longitud y forma. Puesto que la forma del chorro est determinada por la inclinacin y disposicin del orificio de salida, es posible obtener a voluntad chorros muy estrechos o muy largos o incluso. Por ejemplo, un chorro plano. La constancia de las caractersticas del chorro est asegurada si se mantiene inalterada la diferencia de presin entre combustible y vapor; tal diferencia o, como se dice comercialmente, la presin <<diferencial>> puede ser de 1.5 a 2 Ata y su valor se establece empricamente en la puesta a punto de cada instalacin hasta lograr los mejores resultados de combustin. Un cambio en la presin diferencial da lugar a sensibles diferencias en las caractersticas del chorro y a igual presin del aceite en el caudal de la tobera. [Ref. 2]

2.1.7

CARACTERISTICAS DEL QUEMADOR.

I) FORMA DE LA LLAMA

Las variables de operacin del quemador tales como la presin de mezcla del combustible o la cantidad de aire, son los que tienen mucho ms efecto en la forma y longitud de la llama que cualquier otra variable de operacin. Buenas mezclas producidas por un alto grado de turbulencia y altas velocidades dan lugar a una llama corta e intensa o mezclas pobres y de bajas velocidades producen llamas largas, suaves y delgadas. Un aumento en el exceso de aire tiende a acortar la llama, mientras que la disminucin del exceso de aire tiende a producir una llama larga. Se puede

22

conseguir una llama corta e intensa incluso con cantidades reducidas de exceso de aire pero esto supone la adopcin de instalaciones especiales que sean capaces de conseguir una turbulencia intensa y una recirculacin parcial de los gases de combustin. En la prctica la utilizacin de llamas cortas est limitada por el costo de las instalaciones para aumentar la presin del combustible y del aire, como el costo del refractario y otras partes que constituyen el horno por las condiciones de cuidados especiales para resistir la intensa combustin, la longitud de la llama se controla observando solo la parte luminosa.

23 TIPOS DE LLAMAS, PROBLEMAS Y CAUSAS 1. Buena Llama 2. Llama mala 3. Llama mala 4. Llama mala

* Se tiene humo claro y fijamos la * Fuego intenso * Llama inclinada llama La llama llega a los tubos, La llama llega a un sector esto los afecta. de los tubos, afectndolos. Color de la llama: amarillo brillante con anaranjado Combustin incompleta La lanza del quemador inclinada o demasiado baja. Demasiado combustible, deficiencia de aire, Atomizador defectuoso. deficiencia del vapor Goteo de combustible-sucio atomizante, o la cabeza del Demasiado caliente el atomizador esta gastada. combustible. Poca atomizacin del vapor

* Chispeo Agua en el combustible. Suciedades en el combustible. Combustible fro. Poca atomizacin por parte del vapor.

24 5. Llama mala 6. Llama mala 7. Llama mala 7 a. Llama destello-por fuera

* Llama humeante * Llama deslumbrante. * Forma pobre * Destello por fuera Poco aire de combustin. Demasiado aire secundario. Poco aire primario. Muy poco tiro. Combustible fro. Demasiado vapor atomizan Defecto en la parte Poco aire primario te. delantera del tabique del (combustible). La cabeza del quemador anillo refractario esta demasiado larga. Escaso vapor presurizado. Figura 2. 11. Formas de las llamas (UOP, John Zink.

25

II) ESTABILIDAD Esta caracterstica de los quemadores es muy importante por operaciones de seguridad y fiabilidad. Un quemador estable es aquel que puede mantenerse prendido an cuando est fro o a travs de rangos de presiones, velocidades de salida y razones de aire/combustible ordinariamente usados, (S el quemador funciona solo por el piloto no se lo considera estable). Con quemadores estables es necesario cerrar la puerta del horno hasta desarrollar una temperatura estable en la cmara de combustin, si la puerta est abierta el aire en el horno es consumido rpidamente y la llama se quiere extinguir, bajo estas condiciones el piloto se vuelve una fuente potencialmente peligrosa porque los gases de combustin se acumulan rpidamente y la llama se incendia violentamente. Los quemadores con refractario son desarrollados para mantener el encendido en cmaras fras con la ayuda del calor de su propio refractario, pero un problema persiste en cmaras fras y fijas es que son operados en estequiometria o razones aire/combustible bajos. Productos fros producidos por la combustin incompleta recirculan en la raz de la llama que es baja en oxgeno. Se ha rediseado estos quemadores con ladrillo refractario en el fondo aportando un calor de reradiacin a la atmsfera circundante, asegurando atmsferas estables sin combinar oxgeno y combustible. La estabilidad es alcanzada por los requerimientos de combustin - temperaturas mnimas de encendido aplicadas a una mezcla que estn dentro de los lmites de inflamabilidad, - aire/combustible indiferentes a cambios de temperatura con

26

diferentes atmsferas circundantes, as mantener la raz de la llama en proximidades cercanas a la nariz del quemador.

III) ATOMIZACION La pulverizacin se obtiene mediante la formacin, a la salida del final del atomizador, de una sutilsima pelcula en forma de cono, lleno o vaci, con el lquido en rapidsimo movimiento, que se fragmenta en finsimas gotas de dimensiones y forma estrechamente dependientes de las condiciones operativas caractersticas de viscosidad y tensin superficial del lquido. El chorro en su parte central contiene una gran proporcin de combustible, mientras que en la parte externa tiene una elevada proporcin de aire. En los chorros lquidos con flujo axial, una simple vibracin del chorro es suficiente para producir la desintegracin. La distancia de la parte terminal del atomizador (tobera, disco, copa, etc.), a la que esto ocurre, depende de la viscosidad (cuanto ms alta es esta, mayor es la distancia), de la presin, de la tensin superficial y de la velocidad de la salida del lquido. de las

Fig. 2. 12. Atomizacin de fuel Oil pesado y visualizacin de la desintegracin en gotas mediante fotografa de alta velocidad

27

La viscosidad a ms de influir en el tipo de atomizacin, ejerce un considerable efecto sobre la cantidad de lquido atomizable (Vapor). Los aceites muy viscosos no se pueden atomizar a la temperatura ambiente, dada la dificultad del lquido para fluir en las canalizaciones. Entonces es preciso reducir su viscosidad calentndolos para facilitar su paso a travs del atomizador. La tensin superficial representa un papel importante en la fase de rotura entre la pelcula del lquido unida al atomizador y de los largos ligamentos que de estas se derivan y que dan origen a las gotitas. El mtodo ms utilizado para producir gotitas a bajas presiones de funcionamiento est basado en la formacin de pelculas lquidas (5 micras de espesor) obtenidas, haciendo pasar el lquido a travs de hendiduras, orificios o espacios anulares estrechsimos, mediante toberas (boquillas) de forma y construccin especial. Cuanto mayor sea la cantidad y la velocidad del vapor, ms pequeas resultaran las gotitas. La atomizacin de los aceites combustibles y de los combustibles lquidos en general se efecta con el fin de aumentar la velocidad de evaporacin y de asegurar un rpido acceso del comburente a los vapores que hay que quemar. Las dimensiones de las gotitas determinan la capacidad de encendido del combustible, en el sentido de que cuando ms pequeas sean las gotas, ms fcil resultara el encendido. En la combustin de aceites residuales hay que tener en cuenta que existen residuos no vaporizables que requieren un tiempo determinado para la combustin; en este caso, las paredes deben permanecer alejadas para evitar la formacin de coke.

28

IV) ATOMIZACIN CORRECTA DEL COMBUSTIBLE.

Los combustibles lquidos pueden quemarse en las cmaras de combustin segn dos tcnicas distintas: Despus de vaporizarse (mtodo valido para producto ligeros), con obtencin de combustibles similares a los de los combustibles gaseosos. Despus de pulverizarse en finsimas gotas, que bajo el efecto del calor transmitido por las paredes y de los gases calientes, contenidos en la cmara de combustin, se evaporan y arden casi instantneamente (productos pesados). Generalmente el dimetro de las gotas producidas con este mtodo oscila entre 10 y 200 micras, aunque tambin pueden darse gotas ms gruesas. Suele admitirse que un buen atomizador comercial produce ms de un 85% de las gotas con un dimetro inferior a 50 micras. La pulverizacin o atomizacin, con formacin de un chorro o rociado o minsculas gotas, se obtienen generalmente por medios mecnicos, por el efecto de la inyeccin a presin del combustible en una tobera (boquilla), o aprovechando la energa de un fluido atomizador secundario; el dispositivo utilizado para obtener los efectos descritos se conoce como atomizador.

V)

CAMPO DE REGULACIN

Con este trmino se define el caudal mximo y mnimo de combustible que se gasta en un quemador; esta relacin que algunos llaman elasticidad es propia de todo tipo de quemador y vara segn el tipo de combustible utilizado, las

29

dimensiones de los conductos de combustible y aire, la velocidad de los mismos y al forma en que se mezclan estos dos. Con combustibles lquidos y quemadores iguales, generalmente resulta ms fcil conseguir un amplio campo de regulacin utilizando destilados o combustibles ligeros, mejor que combustibles densos o residuos. A igual viscosidad y densidad del aceite se obtendrn varios campos de regulacin segn los mtodos utilizados para la atomizacin. Con igual combustible y mtodo de atomizacin se puede obtener muchos campos de regulacin utilizando varios grados de turbulencia para la mezcla aire- (vapor-combustible). Campo de Regulacin = P max. del combustible = P min. del combustible
= Caudal max. Caudal min.

P max. vapor atomisante = n [2.1] P min. vapor atomizante

El aumento de la presin no puede ser ilimitado por dificultades como el costo de las instalaciones y el fenmeno llamado arranque de la llama sucede cuando la velocidad de la mezcla aire*combustible supera la velocidad de propagacin de la llama y al disminucin de la presin se ve limitada por el retroceso de llama cuando la velocidad de combustin supera la velocidad de la mezcla gaseosa que hay que quemar. Se requiere un amplio campo de regulacin cuando se tratan de hornos que necesitan una gran liberacin de calor durante la carga y luego solo compasar las prdidas, en hornos de proceso continuo requiere un campo de regulacin elegido con rendimiento constante de combustin incluso con pequeas pero bien controladas variaciones de caudal entorno a un punto determinado. 2. 1. 8 LA COMBUSTION:

30

Es la oxidacin rpida entre el oxigeno del aire con los distintos elementos qumicos que constituyen el combustible, en la cual se origina un desprendimiento de luz y calor (llama). En una reaccin de oxidacin tenemos: Combustible + comburente gases de combustin + calor Para que la combustin tenga lugar han de coexistir tres factores: - combustible. - comburente. - energa de activacin. Estos tres factores se representan en el denominado tringulo de combustin, en l cual si falta alguno de los vrtices la combustin no puede llevarse a cabo.

Fig. 2. 13 Triangulo de la combustin

Los principales elementos combustibles son: el carbono, hidrogeno y azufre, el porcentaje de cada uno de estos elemento depende de las caractersticas del combustible, presentando adems otros elementos como el nitrgeno, oxigeno, vanadio, nquel, sodio, etc. El comburente universal es el oxgeno, por lo que en la prctica se utiliza el aire como comburente, ya que est compuesto, prcticamente, por 21% Oxgeno (O2) y

31

79% Nitrgeno (N2); nicamente en casos especiales se utilizan atmsferas enriquecidas en oxgeno e incluso oxgeno puro, para que el combustible arda o reaccione con el oxigeno debe agregarse calor, este calor es la ignicin o energa de activacin. La energa de activacin es el elemento desencadenante de la reaccin de combustin; en el caso de los quemadores peabody, es una antorcha.

2.

1. 9 REACCIONES QUMICAS BSICAS EN LA COMBUSTION

Las reacciones qumicas en la combustin, al oxidarse el oxgeno del aire con el carbono, hidrgeno y azufre se efecta en proporciones de peso bien determinadas. Es por esto que se obtiene las tres reacciones qumicas bsicas siguientes:
C + O2 CO2 + calor 1 O2 HO2 + calor 2 S + O2 SO2 + calor H2 +

[2. 2]

Los elementos de la izquierda se denominan reactivos y los de la derecha se denominan productos.

2. 1. 10 ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTION.

La estequiometra de la combustin se ocupa de las relaciones msicas y volumtricas entre reactivos y productos. Los aspectos a determinar son principalmente: - Aire necesario para la combustin - Productos de la combustin y su composicin

32

Para predecir estas cantidades es preciso referirse a un proceso ideal que dependa de unos pocos parmetros, bsicamente la naturaleza del combustible. Para definir este proceso ideal se consideran los tipos de combustin que pueden darse: -Combustin completa: Conduce a la oxidacin total de todos los elementos que constituyen el combustible. En el caso de hidrocarburos:

Elemento Carbono Hidrogeno Azufre Nitrgeno Oxigeno

Producto de Combustin CO2 H2O SO2 N2 Participar como oxidante

A pesar de que el nitrgeno se lo considere como masa inerte, a las altas temperaturas de los humos pueden formarse xidos de nitrgeno en pequeas proporciones (del orden de 0.01%). - Combustin incompleta: Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que aparecen los denominados in-quemados, los ms importantes son CO y H2; otros posibles in-quemados son carbono, restos de combustible, etc. - Combustin estequiomtrica: Es la Combustin completa realizada con la cantidad estricta de oxgeno, esta es llamada terica.

2. 1. 11 AIRE TERICO.

33

Una combustin que se realiza con aire terico, produce una combustin completa, la cantidad de aire requerido para la combustin perfecta o completa de una libra de un combustible lquido o slido esta dado por la frmula:

ft 3 aire Aire requerd = (%C *1.514 ) + (% H * 4.54 ) + (% S * 0.568) (%O * 0.568) lb comb [2. 3]
Donde todos los porcentajes son por peso. Para aceites combustibles que no se indiquen las cantidades de azufre, oxgeno y elementos inertes (cenizas. Nitrgeno, agua, etc.), se puede calcular el aire terico con las expresiones: Donde Spgr es la gravedad especfica (60/60 F) del aceite combustible.

ft 3aire requerido gal

= [25.1 * (Spgr ) * % H ] + [1260 * (Spgr )]

[2.4]

2. 1. 12 EXCESO DE AIRE

Para asegurar una combustin prcticamente completa, y debido a las imperfecciones inherentes a los sistemas de mezcla aire-combustible, es preciso utilizar siempre una cantidad de aire en exceso, superior a la terica. La relacin entre el aire realmente utilizado y el aire mnimo necesario, se le denomina ndice de exceso de aire, y se designa normalmente por .

=
Si:

Volumen real de aire Volumen teorico de aire

[Referencia 4 ]

[2.5]

=1 <1 >1

combustin estequiometrica defecto de aire, se dice que la mezcla es rica exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre

NORAMERICAN COMBUSTION HANDBOOK FORMULA 2/4

34

De esta manera el exceso de aire , que se lo expresa generalmente en porcentaje, viene dado por la relacin:

= ( 1) * 100

[Re ferencia 4] [2.6]

Tambin se lo puede determinar conociendo el %CO2 en el anlisis de gases, en la siguiente relacin:

C * (%O2 ) 12 *100 = C S H 2 + 12 32 + 4 * %CO2

[Re ferenci4]

[2.7]

El coeficiente de exceso de aire a suministrar al horno depende de: - Tipo de combustible. - Modo de combustin. - Construccin del horno y sistema de combustin. En la tabla se muestran los rangos tpicos para el coeficiente de exceso de aire en funcin del tipo de combustible y sistema de combustin.

Tabla II - I Coeficientes de exceso de aire en funcin del tipo de combustible y el sistema de Combustin

Tipo combustible Gas natural Propano Gas de coke Fuel oil N 2 Fuel oil N 6 Carbn

de Sistema combustin Atomizacin vapor Atomizacin vapor Pulverizado

Porcentaje de Coeficiente de volumen exceso de aire oxgeno 5 -10 12 5 -10 12 5 -10 12 por 10 12 23 por 10 15 15 20 23 3 3.5

en de

35

Durante la explotacin y pruebas de equipos, el coeficiente de exceso de aire se determina experimentalmente (anlisis de los productos de la combustin), y durante los clculos de diseo o de comprobacin se asume por recomendacin (documentos normativos).

2. 1. 13 ANTECEDENTES DEL HORNO PH-1 (300189) El horno es de tipo (cabin), en forma de cabina, con tubos horizontales. Fue construido por la empresa ERNEST KIRCHNER Ltd. e instalado por la Cia. PARSONS. No se conoce historial antes de octubre del 1971. La tabla general de condiciones de funcionamiento tenemos en el libro de historial del horno 10-1401 B llamado as por la empresa ANGLO ECUADORIAN OILFIELDS LIMITED, luego cambiado de nombre por CEPE y de all en adelante llamado PH 1 (300189), este libro se encuentra en el departamento de inspeccin tcnica, llamado 10-1401 (B) paginas 508 a la 780.

Fig. 2. 14. Foto del Horno PH1 (300189)

36

Se debe mencionar que durante su funcionamiento el horno ha sufrido algunas modificaciones, como:

Cambio de refractario. Cambio de aislante trmico. Cambio de tubos tanto e la zona de radiacin como en la de conveccin. Cambios de tubos en la zona de recuperacin del vapor. Cambios de las platinas del casing, en las paredes como en el piso, cubierta y base de la chimenea.

Cambio en los soportes de los tubos. Otros. Estos cambios y reparaciones se encontrar detalladamente en el libro, 10-

1401 B, ubicado en inspeccin tcnica. Teniendo como referencia la ultima reparacin se la hizo del 6 al 12 de septiembre del 2006, la misma que se la realizo por cambio de tubos, y otros. . 2. 1. 14 CARACTERSTICAS DEL HORNO Y LOS COMPONENTES QUE LO CONFORMAN. Las diferentes caractersticas, se las obtiene de los libros ubicados en inspeccin tcnica, en donde se encuentran las condiciones en las que se operaba el horno PH-1, en la poca de ANGLO, por tal motivo consideradas como las condiciones de diseo. Otras condiciones se las obtiene del libro de la UOP FIRED HEATERS (113), y de barias bibliografas:

37

a) CONDICIONES DE OPERACIN DE DISEO DEL HORNO PH-1 (300189): TABLA 2 - II. Condicin del hidrocarburo a procesar en 1971, (Dos Casos):
Case 3 Total Absorbed Duty MM CHU/HR Design Max. Average Radiante Heat Transfer Pate CHU/HR Max. Allowable Tube Wall Temp: C Max. Allowable Pressure Drop psi Min. Efficiency, Heat to Oil base on LHV and 20% Exceso Air
0

Case 4 29.8 -

32 6.660 427 150 80

TABLA 2 - III. Propiedades fsicas, y volumen del hidrocarburo a procesar en 1971:


Lago mar (Crude) Lago cinco (Crude) 70 API Naphena)
0

40% 60% 100%

100% -

100% 31.3 7.24

Gravity API Density Lb/Gal (16 C)


0

55.7 6.29

Quantity lb/HR
Quantity GPM (16 ) Dist. Curve sec sheets
0

221383
585 14

254757
588 15

TABLA 2 - IV. Condiciones del crudo de entrada al horno PH-1 (300189) en 1971:
Temperature Pressure Psig Weight % Vaporised Viscosity Liquid Centipoise Viscosity Vapor Centipoise 186 180 17% 0.25 0.011 268 ** 0 0.40 -

38

TABLA 2 - V. Condiciones del crudo a la salida del horno PH-1 (300189) en 1971: Tenperature 0C Pressure psig Weight % Vaporised Viscosity Liquid Centipoise Viscosity vapor centipoise 352 30 86% 0.95 0.011 385 30 48.5% 0.85 0.011

Nota: En eL libro 10-1401 B, se encuentran las caractersticas de funcionamiento (paginas 785, y 786). De estas tablas se determina que el HORNO PH1 (300189) esta trabajando fuera de los parmetros de diseo, ya que este fue diseado para trabajar con una carga de 20107 barriles/da, y en la actualidad la carga es de 23000 barriles/da, tomando en cuenta que tambin ha variado las caractersticas fsico qumicas del crudo que se esta procesando en la actualidad. b) DIBUJOS Y PARTES DEL HORNO. El horno es del tipo (Cabin), con los tubos horizontales, con una hilera de 15 quemadores del tipo (Peabody), fabricados original mente por John Zink. El horno PH 1 de la planta Parsons, Refinera La Libertad, presenta las siguientes caractersticas y dimensiones, determinadas en los siguientes grficos:

39

1) tubos de radiacin 2) Tubos de impacto 3) Soporte de los tubos de impacto 4) Base del soporte de los tubos 5) Pared de soporte de tubos 6) Fin del pliego de tubos 7) Tabique (plancha de desviacin) 8) Puerta de acceso 9) Cubierta de la puerta de acceso en el techo 10) Mirrilla (apertura de observacin) 11) Quemador 12) Plancha de acceso cubierta 13) Chimenea 14) Damper regulador de tiro 15) Tubos de la zona de conveccin 16) Cemento aislante 17) Estrechamiento de la caja (cadera) 18) rea sobrante 19) Manta de lana mineral 20) Soporte de ases de tubos 21) Termo-cupla controladora de la combustin 22) Ajuste regulador de vapor controlador 23) Calibrador del tiro controlador 24) Muestreo de los gases de combustin 25) Base de termo-cupla (control) 26) Arandela de toma de corriente 27) Tubos del recuperador del vapor.

Figura 2. 15. partes del horno.

40

c) QUEMADOR DEL HORNO. El quemador del horno, es uno de tipo peabody, que atomiza el combustible con ayuda de vapor originalmente fabricado por John Zink. Diseados para trabajar a una presin caracterstica de 90 a 110 psig en el combustible, y 100 a 130 psig en el lado de vapor. Fig. 2. 17. Esquema del quemador Peabody fabricado por John Zink

Fig. 2. 18. Foto del quemador del horno

41

Figura 2. 19. Partes del atomizador John Zink 969, usados en el horno

42

Fig. 2. 20. Partes del quemador del horno

Fig. 2. 21. Foto del equipo de atomizacin del quemador del horno

43

2.2 EL BALANCE ENERGTICO.

El balance energtico de una instalacin es la informacin fundamental para apreciar correctamente el rendimiento trmico de un proceso y para valorar las prdidas de calor que pueden reducirse. En resumen, consiste en una comparacin entre la suma de las diferentes formas de energa que entran y salen del sistema, todas referidas a la misma unidad de tiempo, y expresadas en las mismas unidades de trmicas (caloras, Kw h, toneladas de carbn equivalentes, etc.) bien con relacin a una unidad de peso de produccin, o bien a otra forma que resulte adecuada. Segn lo estimado, el balance energtico debe apoyarse en el de materia, y a su vez este viene condicionado por el diagrama de flujo de la instalacin, en el que deben estar representados todos los circuitos posibles, incluso los que se utilizan solamente en condiciones excepcionales, ya que ciertas anomalas que a veces se observan en los clculos pueden explicarse solamente por la existencia de flujos no controlados. Para la realizacin de los clculos es muy interesante tener preparados formularios adecuados para que la obtencin de resultados sea totalmente rutinaria. Sobre los formularios y al lado del espacio reservado para los resultados deben indicarse los valores lmites admisibles al objeto de advertir inmediatamente si la instalacin no trabaja en las condiciones idneas. El proceso debe dividirse en sus mltiples fases, y para cada una de ellas efectuar los oportunos balances parciales que deben cuadrar con el global de la fbrica.

44

A su vez deben contrastarse los resultados de los balances con los datos comerciales, pues normalmente no debe haber discordancia en los resultados. [Ref.3]

2.2.1

CONSIDERACIONES

PARA

LA

REALIZACIN

DEL

BALANCE

ENERGETICO.

Para que un balance energtico ofrezca resultados significativos, en su realizacin se deben tomar las siguientes consideraciones: i) Las condiciones del proceso entre el comienzo y el final de la toma de datos no deben presentar alteraciones incontroladas. Como norma: Procesos discontinuos: la toma de datos se realizar durante una carga completa. Procesos continuos: la toma de datos comienza una vez estabilizadas las condiciones de operacin y contina durante un periodo de tiempo tal que las pequeas variaciones no influyan en los resultados. Procesos cclicos: la toma de datos comienza y termina en puntos correspondientes del ciclo. ii) En el diagrama de flujos deben delimitarse con claridad las distintas zonas del proceso para facilitar una exhaustiva toma de datos que permita realizar los correspondientes balances parciales de calor y, una vez efectuados los clculos, localizar rpidamente los puntos donde las prdidas se encuentran por encima de los lmites admisibles. iii) Debe presentar una especial atencin a los sistemas de medidas, pues los errores que por ellos se originan afectan directamente a los resultados. Citemos los ms frecuentes:

45

* Error por cambio en las condiciones de operacin para las que ha sido diseado el aparato. Es muy normal en los diagramas utilizados para medir el caudal de vapor a la salida de la caldera, cuando esta no trabaja exactamente en las condiciones de proyecto. * Error por defectuosa colocacin del elemento sensor. Es frecuente en la medida de temperatura de gases cuando la sonda no penetra hasta un filete del flujo representativo. * Error de transmisin. Normal en el caso de que las mediciones se recojan sobre un papel y el dato consignado (por un sistema elctrico o neumtico) ha sufrido una serie de transformaciones hasta el lugar de su lectura. * Errores intrnsecos del aparato, bien por su principio, bien por defecto accidental. Debe comprobarse cuidadosamente la exactitud del aparato y en cada caso determinar la curva de calibracin.

Para corregir al mximo el efecto de estos errores, se aconseja: Calibrado, revisin y puesta a punto peridica de todos los aparatos de medida.

Dar mayor credibilidad a los datos procedentes de anlisis de muestras.

Procurar utilizar sistemas de medidas directos. Elegir para las mediciones personal responsable y calificado para esta funcin.

46

Supervisin y vigilancia constante por parte de los tcnicos, incluso realizando personalmente algunas medidas y

comprobaciones.

[Ref. 3]

En la Refinera La Libertad, el seguimiento de los procesos, es computarizado, dado por el programa Fox View SAW 01: SA 1 pc1 - Horno; el cual nos permite obtener algunos de los datos necesarios, para el balance. En el grafico a continuacin, se muestra la captura del programa que monitorea el funcionamiento del horno:

Figura 2. 22. Control de dato del horno PH 1, por medio del programa Fox View SAW 01: SA 1, horno

2.2.2 PARTIDA DEL BALANCE ENERGTICO: Un horno petroqumico es considerado como una caldera, ya que su funcionamiento es similar, con la diferencia que calienta crudo, para su posterior destilacin. Por tal motivo para el balance energtico del horno se seguirn los pasos como si fuese una caldera:

47 Figura 2. 23. Energas que intervienen en el horno PH-1 (300189)

Calor sensible del combustible (CC)

Calor sensible del crudo de salida (QCUS)

Calor de combustin (CCO)

Calor sensible del aire de combustin (Qa)

Calor aportado por el Vapor de atomizacin (QVq)

H O R N O PH 1

Calor sensible del vapor que sale del recuperador

(QVSR)
Calor sensible de los gases de combustin (Qgc)

Calor de in-quemados gaseoso (Qig)

Calor sensible del crudo a calentar (QCUE)

Calor de in-quemados slidos (Qis)

Calor sensible del vapor que ingresa al recuperador (QVER)

Calor por radiacin (QR)

Perdidas (P)

48

2.2.3 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LA ENERGA QUE INGRESA AL HORNO Se considerara todos los tipos de energa que intervienen en el equipo, ya que el horno es considerado como una caldera, se realizara el balance energtico, como tal. A) CALOR SENSIBLE DEL COMBUSTIBLE PRECALENTADO(qC)
qC = (cc )(tc )

[kcal kg

Nm3 de combustible ,

[2.8]7

En donde:
qc = Calor especfico del combustible en kcal kg oC kcal Nm3 0C
tc = Temperatura de precalentamiento del combustible.

Para esto se procede de la siguiente manera:

Gravedad especfica del combustible

Sr gr

60 F 60

141.5 , API + 131.5

[2. 9]8

Se obtiene del laboratorio de la refinera, que las caractersticas del combustible son:

API = 16.2 y Sg gr60 = 0.9575


60 F

Para determinar el calor especfico (Cc) del combustible (fuel oil con
Sg gr60 = 0.9575) se debe reajustar
60 F

Sg gr60 la gravedad especfica, a la F 60

temperatura que esta ingresando al quemador.

MANUAL DE AUDITORIA ENERGETICA ((Cadem) Capitulo I; Calderas, octubre 1991).

MANUAL DEL INGENIERO MECANICO (Tercera edicion en espaol), Editorial McGraw-Hill. pp 1-29

49

Reajuste de la gravedad especfica a T = 1200C o 2480F


lb Sg gr60 =
60 F

ft 3 62.3

[2.10]

lb = Spgr60 62.3 = (0.9575)(62.3) = 59.65225 F ft 3 60

ft 3 = 0.016764 volumen de expansin lb Calclese el volumen de expansin del residuo (combustible) de 600F a 2480F ft 3 F * (T2 60 )(0F ) lb

[2. 11]10

Donde F se determina en la tabla 2.4 Pg: 23 del North American COMBUSTION HANDBOOK en el Anexo C F = 0.00040 Se calcula que el aumento del volumen es de:
0.016764 * 0.0004 * (248 60 ) * 0 F = 0.00126006

[ ]]

ft 3 lb

[2.11]

El volumen especfico del bunker (combustible) a 2480F es: (0.016764+0.00126006) ft 3 ft 3 = 0.0180246 lb lb


lb . ft 3

El inverso: 55.4796 Para calcular Sg gr60 :


60

lb Sg gr60 =
60

ft 3 62.3

[2.10]

10

NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 21 NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 23

50

Sg grF = 0.88981 a 2480F

Calor especifico (cc), del combustible bunker


cc = 0.388 + 0.00045 * Temp 0F Spgr

)]

[2. 12] 11

cc = 0.5296314776 But

lb 0 F

Calor sensible del combustible precalentado(Qc)


qc = (cc )(tc )

[kcal kg

Nm 3 de combustible [2. 8]

El combustible entra a una temperatura de 2480F qC = 131.3486064 But


lb

= 72.989838 kcal

kg

B)

PODER CALRICO DEL COMBUSTIBLE (qCO)

Es la energa qumica producida en la combustin. qCO = P.C.I. [kcal unidad

de

conbustible]

[2. 13]

Poder calorfico inferior P.C.I.

Para determinar el poder calorfico inferior del combustible, deberemos calcular el poder calorfico superior:
4521 GHV kcal = 5738 + 56.8 * % S [2. 14] kg Spgr
12

Se tiene:
Spgr = 0.88982

%S = 1.42; determinado por los exmenes del laboratorio de La Refinera:


4521 GHV kcal = 5738 + 56.8 * 1.42 kg 0.88982

[2. 14]

11 12

NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 24 NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 23

51

GHV = 10738.14686 kcal kg

Poder calrico inferior:


NHV = GHV kcal 50.7 * % H kg

[2. 15]13

% de Hidrogeno para Spgr = 0.88982


grados API = 141.5 131.5 = 16.28 ; el % de hidrogeno no varia si este Spgr60
60

es calentado, ya que los grados API, que intervienen en el son siempre a 600 F
%H = F 2122.5 API + 131.5

[2. 16] 14

Donde:

F se obtiene de la Tabla del ANEXO A

F = 25 para 9p 0API 20; (1.007 f Sp gr 0.934 )

% H = 25

2122.5 = 25 14.370345 16.2 + 131.5

% H = 10.637634 NHV = GHV kcal 50.7 * % H kg

[2. 15]

P.C.I = NHV = 10198.81882 kcal

kg

= 18353.24855 Btu

lb

= qCO

C)

EVALUACIN DEL FLUJO DE COMBUSTIBLE QUE SE QUEMA:

El flujo es evaluado con el promedio, obtenido de los registros del consumo de residuo, que se quema en el horno; Tablas del ANEXO B:
13 14

NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 24 NORTH AMERICAN COMBUSTION HANDBOOK, Edited by R.J. Reed. 1978. pp. 24

52

340.881 baril

dia

= 14.20336298 baril

14.20336298 baril * 42 galn = 596.5412453 galn h barril h


16.2
0

A 60 0F:

API = 0.9577 Densidad relativa 7.9782 lb

galon

TCcmb temperatura del combustible a quemar = 1200C = 248F;

Sg grF = 0.88981 a 2480F 7.41126 lb

galon

m Ccmb = 4421.1195 lb h

D) CALOR SENSIBLE DEL AIRE DE COMBUSTIN (qa)


qa = ( g a )(c p )(t ) kcal unidades
; de conbustible

[2. 17]15

t Temperatura del aire de combustion (que entra al Quemador) menos temperatura ambiente

El tipo de quemador que tiene el horno es de tiro natural, e ingresa el aire comburente a temperatura ambiente por tanto: t = 0

cpa = calor especfico del aire kcal : kgaire 0K


c pa = 0.219 + 0.616 T T 0.949 8 4 10 10

cal 0 kg 0 K ; [2. 18] Si el aire esta entre (280 a 1500) K

ga = kg de aire unidad de combustible

ga se obtiene de da siguiente forma: Se analiza la combustin en el horno (en el sitio adecuado de tal forma que no existan entradas parsitas de aire) obtenemos: Tch, O2, CO2, CO, opacidad; con
15

MANUAL DE AUDITORIA ENERGETICA ((Cadem) Capitulo I; Calderas, octubre 1991).

53

estos valores se procede a calcula el exceso de aire ingresando en el diagrama de OSTWALD de dicho combustible o en la tabla A-9 del ANEXO D, con O2, y/o CO2 se obtiene el exceso de aire de la combustin y los kg de aire que se utilizan por unidad de combustible quemado, este es el valor de Ga.:

Oxigeno: %O = 5.8235

Dixido de carbono: %CO2 = 12

Temperatura de chimenea: Tch = 555.58 0C

Por la tabla A-9 en ANEXO D, se obtiene:


Exceso de aire =1.36


ga = 17.8 kg de aire unidad de combustible

Debido a que no es aire precalentado, este no aporta con energa a la combustin, ni al proceso.
qa = ( g a )(c p )(t ) kcal unidades
=0 de conbustible

El combustible es atomizado por medio de vapor, por tal motivo se deber considerarse la entalpa del vapor, misma que aporta al calor de entrada. E) CALOR APORTADO POR EL VAPOR DE ATOMIZACIN (QVq) Se cuenta tabulado el consumo total de vapor en el horno y como referencia, en algn momento se detuvo los dems procesos que demandan vapor y da como resultado que el 34% de la cantidad de vapor que va al recuperador (vapor que es calentado en el horno), es consumido por este. De esto un 4% se pierde por fugas, el 30% del vapor es usado en la atomizacin del combustible. Se encuentra tabulado y promediado, el caudal que sale del recuperador (qV)

54

qV = 4530.8 lb
q V = 0.3 * 4530.8 lb

= 1359.24 lb

Cantidad de vapor que atomiza

Entalpa del vapor de atomizacin (hVq)

Si se tiene:
T = 740 F
En tablas de vapor; e interpolando, se tiene p = 103 lb 2 in

hVq = 1399.4 qVq * hVg

Btu

lb [2. 14]

QVq = 1902120.456 Btu ; h

F) CALOR DEL FLUIDO DE ENTRADA (qFE) En los hornos petroqumicos la carga a calentarse es el crudo. En este caso se considera que no ocurre la evaporacin del mismo, por tal motivo para el balance energtico interviene su calor especfico, el cual se lo calcula a continuacin:

Caractersticas del crudo:

Gravedad especifica del crudo a calentar: S pgr60 = 0.887 , Dato del laboratorio
60 F

grados API =

141.5 131.5 = 28 Spgr60


60

API = 28

I. Calor sensible del crudo a calentar (qCUE)


qCUE = (cCUE )(tCUE )

[kcal kg

Nm 3 del crudo a calentar ;

[2. 8]

En donde:
cCUE = calor especifico del crudo en kcal kg oC kcal Nm 3 0C

55

TCUE = Temperatura del crudo al igreso del horno.

El crudo ingresa con una temperatura de: TCUE = 231.420C, por tal motivo, se determina su densidad, a esta temperatura:

Reajuste de la gravedad especifica a T = 231.420C o 448.5560F


lb Sg gr60 =
60

ft 3 ; 62.3

[2.10]

lb = Spgr60 62.3 = (0.887)(62.3) = 55.2601 3 F ft 60

ft 3 = 0.018096 volumen de expansin lb

Calclese el volumen de expansin del residuo (combustible) de 600F a 448.550F


ft 3 F * (T2 60 )(0F ) ; lb

[2. 11]

Donde F encontramos en la tabla 2.4 Pg. 23 del North American COMBUSTION HANDBOOK en Anexo C: F = 0.0004 Entonces se tiene que el aumento del volumen es:
0.018096 0.0004 * (448.556 60) 0 F = 0.0002812560 962

[ ]]

ft 3 ; [2. 11] lb

El volumen especfico del crudo a calentar, que esta a 448.5560F es:


ft 3 ft 3 (0.018096+0.00028125) = 0.0209088 lb lb

El inverso: 47.8267515 Para calcular Sg gr60 :


60

lb . ft 3

56

lb Sg gr60 =
60

ft 3 ; 62.3

[2.10]

Sg gr60 = 0.767846147 a (448.5560F 231.420C)


60

Calor especifico del crudo a calentar (cCUE),


cCUE
0.388 + 0.00045 * Temp 0F = ; Spgr 0.388 + [0.00045 * 448.556] 0767846147

)] [2.12]

cCUE =

cCUE = 0.672182481 But

lb 0 F

Se procede a calcular el calor sensible del crudo a calentar:


qCUE = (cCUE )(tCUE )

[kcal kg

Nm 3 del crudo a calentar ; [2. 8]

qCUE = 0.672182481 * 448.556 Btu

lb

qCUE = 300.1739384 Btu

lb

II.

Cantidad del crudo que se procesa ( m CP):

0 1dia galon * 40250 galon m CP = 23000 baril dia * 42 baril 24horas h

Si el crudo tiene las caractersticas:


0 28 API Sg 60 = 0.8871 rr 60 0 Ingresa con una temperatura TE = 448.556 F Sg rr 60 = 0.7678 60 lb Sg rr 60 = 0.7678 6.4112 galon 60

m CP = 258103.125 lb

57

III.

Calor sensible del vapor que ingresa al recuperador qVER

Considrese que en el horno existe un RECUPERADOR, y a este ingresa vapor, con el fin de recalentarlo, y ser distribuido el toda la planta, e incluso en la atomizacin, del combustible en los quemadores del horno. Ya que es un flujo que ingresa al horno, este interviene en el balance de energa: Se tiene tabulado los siguientes datos del vapor que ingresa al recuperador horno:
Temperatura TVER = 354.1514 0 F En tablas de vapor; e interpolando, se tiene lb 2 Presin pVER = 131.773 in

hVER = 1195.25 Btu

lb h

Si el caudal de vapor que ingresa al recuperador es de: qQvr = 4530.8 lb


qVER = hVER qQvr = 5415438.7 Btu ; h

[2. 14]

2.2.4 IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LA ENERGA SALIENTE: Se consideraran todas las formas de energa cuantificables salientes del equipo, siendo estas las siguientes: G. CALOR EN EL FLUIDO DE SALIDA (QFS)

El horno tiene dos flujos de salida, uno es el crudo calentado, para su posterior procesamiento, el otro es el vapor recalentado. De estos se obtienen los calores especficos:

Calor sensible del crudo a la salida (qCUS)

58

qCUS = (cCUS )(tCUS )

[kcal kg

Nm 3 del crudo a calentar ; [2. 8]

En donde:
cCUS = calor especifico del crudo en kcal kg oC kcal Nm 3 0C TCUS = Temperatura del crudo a la salida del horno.

El crudo sale con una temperatura de: TCUS = 327.50C, por tal motivo, se determinar su densidad, a esta temperatura:

Reajuste de la gravedad especifica a T = 327.50C o 621.50F; si Sgpr60 = 0.887


60

lb Sg gr60 =
60

ft 3 ; 62.3

[2.10]

lb = Spgr60 62.3 = (0.887)(62.3) = 55.2601 3 F ft 60


ft 3 = 0.018096 volumen de expansin lb

Calclese el volumen de expansin del residuo (combustible) de 600F a 448.5560F


ft 3 F * (T2 60 )(0F ) ; lb

[2. 11]

De la tabla del Anexo C se obtiene que: F = 0.00040 Se tiene que el aumento del volumen es:
0.018096 0.0004 * (621.5 60 ) 0 F = 0.00040644

[ ]]

ft 3 ; lb

[2. 11]

El volumen especfico del crudo calentado a 621.50F es:

59

(0.018096+0.00040644)

ft 3 ft 3 = 0.0221606 lb lb lb . ft 3

Tenemos el inverso: 45.125

Con esta variacin del volumen especifico, se tiene la gravedad especifica de:
Sg gr60 = 0.723737 a (621.50F 327.50C)
60

Calor especifico del crudo a la salida (CCUE), a 621.5 C


cCUE cCUE
0.388 + 0.00045 * Temp 0F = Spgr 0.388 + [0.00045 * 621.5] = 0.723737

)]
[2. 12]

cCUE = 0.7848034 But

lb 0 F

Se procede a calcular el calor sensible del crudo a la salida:


qCUS = (cCUS )(tCUS )

[kcal kg

Nm3 del crudo a calentar ; [2. 8]

qCUS = 487.7550324 Btu

lb

Calor sensible del vapor que sale del recuperador QVSR Los siguientes datos del vapor que ingresa al recuperador horno:
Temperatura TVSR = 760.1810 F En tablas de vapor; e interpolando, se tiene Presin pVER = 131.773 lb 2 in

hVSR = 1408.064828 Btu

lb

qVSR = 4530.8 lb ; caudal de vapor que ingresa al recuperador h


QVSR = hVSR * qVSR = 6379660.123 Btu ; h

[2. 14]

60

H. CALOR SENSIBLE DE LOS GASES DE COMBUSTIN (Qgc) Se tiene la composicin de los gases de combustin, por el estudio realizado por el laboratorio de LA REFINERIA:

Fig. 2. 24. Toma de datos de los gases de chimenea del horno PH1 (300189).

Fig. 2. 26. Equipo electrnico (TESTO), para el anlisis de gases en la chimenea del horno PH1 (300189).

Fig. 2. 25. Equipo (LAPES), analiza slidos en los gases de chimenea del horno PH1 (300189).

Fig. 2. 27. Equipo (LAPES), para anlisis de los slidos, en los gases de chimenea del horno PH1 (300189).

61

La toma de datos de los gases de chimenea del horno PH1 (300189), se lo realiza peridicamente todos los martes. Los equipos son calibrados y sus tomas son bastante fiables. a) Oxgeno: %O = 5.8235 b) Dixido de carbono: %CO2 = 12 c) Monxido de carbono: CO d) Dixido de azufre: SO2 e) xido de nitrgeno NO
mg m3

mg m3

= 28.5

= 1243.5 = 323.5

mg m3

f) Velocidad promedio de los gases: vg = 12 m g) Temperatura de chimenea: Tch = 555.58 0C

h) Si tenemos como referencia el dimetro de la chimenea ( = 1.61m ) ;


Se determina el rea de la chimenea Ach =

* 2
4

= 2.035830 m2
3

Calculamos el caudal de los gases de combustin Qcau = vg * Ach = 24.42 m Qcau = 87947.88103 m 3
h

Para el clculo del calor sensible de los gases de combustin (Qgc); se lo realiza por medio de tablas: A-18 y A-19 de anexos D y E; en estas se ingresa con %O y/o con %CO2; y con la temperatura de los gases de salida Tch:

Oxigeno: %O = 5.8235

Dixido de carbono: %CO2 = 12

Temperatura de chimenea: Tch = 555.58 0C

Por la tabla A-18 en ANEXO E, se obtiene:

62

El caudal de humos expresado en kg de humos unidad de combustible

Qcau = 18.7 kg de humos unidad de combustible

Con la temperatura de humos y en la misma tabla, se obtiene su entalpa especfica (hgch) expresada en kcal kg de humos

hgch = 145 kcal kg de humos

qgc = 2711.5 kcal unidad de combustible

m cmb = 2005.0424 kg/h

m cmb * qgc = Qgc = 5436672.468 kcal/h = 21572716.35 Btu ; [2. 15] h

I. CALOR DE INQUEMADOS GASEOSOS (qig) El calor perdido por inquemados gaseosos se los calcula por medio de la siguiente formula:

qig =

21 21 O2

CH CO 16 * + ; [2. 16] 3100 1000

Qig = % de perdidas sobre el P.C.I. del combustible; Si se tiene: O2 = concentracin de O2 en los humos (%) = 5.82% promedio datos de laboratorio CO = concentracin de CO en los humos (ppm) = 5.81 promedio datos de laboratorio CH = concentracin de CH en los humos (ppm) Por convenio se suele utilizar CO = CH, puesto que los aparatos de medida o dan la suma de los dos y se toma la mitad de dicha lectura igual para el CO y el CH o miden slo el CO y al CH se el asigna un valor igual. Ref. [3]

16

MANUAL DE AUDITORIA ENERGETICA ((Cadem) Capitulo I; Calderas, octubre 1991). pp. 6

63

Qig =

0 21 5.8181 5.8181 * % de P.C.I. * m cmb ; + 21 5.82 3100 1000 0

[2.16]

Qig = 0.0106452738 % de (P.C.I. * m cmb); P.C.I * m cmb = 81141886.55 Btu ; h Qig = 2176.858092 kcal
h
0

[2. 16]

= 8637.77599 Btu

J. CALOR DE INQUEMADOS SLIDOS (Qis) Se calcula midiendo la opacidad mediante escala Bacharach. Opacmetro 10 emboladas; Opacidad = 2 determinado por el laboratorio En ordenadas de la tabla adjunta nos proporciona el % de perdidas respecto al P.C.I. del combustible.
TABLA 2 - VI. % de prdidas por in-quemados slidos [Ref. 3]

Qis = 1.5 % de (P.C.I. * Mcmb) Qis = 306735.9623 kcal


h

= 1217128.298 Btu

K. CALOR POR RADIACIN (QR) El QR, se calcula midiendo las temperaturas y la superficie del horno, distinguiendo paredes verticales y horizontales hacia arriba y hacia abajo.

64

En la figura 2. 28, de la ficha de hornos Industriales, se calculan las perdidas expresadas en W


m2

(al multiplicar por 0.86 se obtienen en kcal

h * m2

).

Fig. 2. 28. Perdidas de calor por paredes del horno Al multiplicar por cada superficie se obtienen las perdidas en kcal . h El estudio de la temperatura del horno est determinado por medio de termografa del cual se estudia en los siguientes reportes. Para facilidad de estudio del horno, a este se lo ha dividido en lados por posicin cardinal, teniendo lado: norte, sur, este y oeste. Se tiene el siguiente estudio por termo-fotografa, de este se ha calculado temperaturas promedios, que dar un aproximado de perdidas por radiacin, determinado en la tabla de perdidas por paredes QR.

65

HORNO PH1 lado sur zona de radiacin

Figura 2. 29. Termo- grafa del horno PH-1 (300189), lado sur, zona de radiacin

Info: Image Path Image Date/Time Report Date/Time

Temp Unit
User Location Target

C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00150.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 12:56:03 Lunes, 12 de Marzo de 2007 9:04:49 Celsius

Data:
Label A1 A2 A3 A4 A5 L1 L2 P1 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Backgroun 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 51.37 54.58 63.98 73.45 148.24 117.83 94.03 169.06 Std Dev 10.99 10.38 11.92 9.06 35.08 14.22 11.74 . Max 127.9 78.9 87.4 106.9 211.2 140.4 112.0 . Min 33.2 34.8 40.0 51.2 78.5 96.5 68.6 .

Comments: se observa que en la ventana el aislamiento esta deteriorado, y existe una fuerte concentracin de calor en esta rea, en las dems reas, se tiene temperaturas aceptables, sin embargo debe considerarse el rea 4, que presenta, algunas zonas de altas temperaturas.

66

Horno PH1 Lado sur, zona conveccin

Figura 2. 30. Termo-grafa del horno PH-1, lado sur, zona de convecino.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00170.ISI Martes, 10 de Abril de 2007 20:46:20 Lunes, 16 de Abril de 2007 13:40:20 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Backgroun 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 51.84 25.22 23.02 23.30 125.73 128.13 100.05 127.6 104.47 103.02 75.51 Std Dev 22.57 2.76 3.27 3.68 . . . . . . . Max 127.6 34.7 33.3 33.8 . . . . . . . Min 27.1 21.1 19.2 18.5 . . . . . . .

Comments: Se aprecia altas temperaturas en la base de la zona de conveccin, se recomienda el cambio del aislante en esta rea.

67

HORNO PH1 lado sur base de la chimenea

Figura 2. 31. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado sur, zona de chimenea.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00152.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:01:30 Lunes, 12 de Marzo de 2007 9:31:10 Celsius

Temp Unit
User Location Target Data: Label A1 A2 L1

Emissivity 0.82 0.82 0.82

Backgroun 44.97 44.97 44.97

Average 101.75 63.61 104.49

Std Dev 21.91 8.05 22.12

Max 147.6 98.2 138.5

Min 51.6 41.5 71.5

Comments: En esta termo-grafa, se nota una elevada temperatura en la base de la chimenea, se determinar un deterioro en el aislamiento.

68

HORNO PH1 zona radiacin, lado este

Figura 2. 32. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de radiacin.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00154.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:10:38 Lunes, 12 de Marzo de 2007 14:38:16 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 A5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Backgroun 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 80.14 77.45 91.39 77.71 91.91 121.47 123.93 131.6 100.43 112.53 105.46 Std Dev 15.27 14.20 19.82 13.48 15.90 . . . . . . Max 142.5 152.6 142.5 111.5 152.6 . . . . . . Min 38.6 53.5 38.7 56.6 61.6 . . . . . .

Comments: En la zona de radiacin, lado este, se presentan reas con desprendimiento del aislante, por esto se visualiza en el rea 3 y 5, que muestran elevada temperatura.

69

HORNO PH1 lado este zona conveccin

Figura 2. 33. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de conveccin

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00155.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:11:31 Lunes, 12 de Marzo de 2007 10:00:48 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 P1 P2 P3 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 149.01 102.33 81.51 429.05 278.79 301.16 Std Dev 43.21 20.40 14.70 . . . Max 429.0 229.1 129.2 . . . Min 56.5 59.8 32.2 . . .

Comments:

En esta termo-grafa se puede de

observar el deterioro del aislamiento en la zona

conveccin, adems de problemas en la zona de la cadera. En esta figura 2. 34. se puede apreciar que una seccin esta seriamente afectada, presentando una temperatura elevada de 429 0C, por tal motivo se deduce la perdida del aislante trmico.

70

HORNO PH1 lado este base-chimenea

Figura 2. 35. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado este, zona de la chimenea.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00156.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:12:34 Lunes, 12 de Marzo de 2007 10:07:01 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 P1 P2 P3 P4 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 105.42 67.89 142.61 149.55 131.94 159.79 Std Dev 18.51 9.86 . . . . Max 143.0 113.9 . . . . Min 50.8 49.8 . . . .

Comments: Se aprecia que en la base de la chimenea, la temperatura es elevada, presenta problemas de aislamiento.

71

HORNO PH1 lado norte radiacin

Figura 2. 36. termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado note, zona de radiacin.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00159.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:17:41 Lunes, 12 de Marzo de 2007 10:32:47 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P2 P3 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 68.37 57.30 51.07 44.91 250.51 134.47 178.25 Std Dev 21.85 15.35 6.32 6.57 . . . Max 149.1 178.3 70.3 85.8 . . . Min 33.2 31.4 37.1 34.5 . . .

Comments: En la zona de radiacin lado Norte, por ser la parte donde ingresan y salen los fluidos, es complicado determinar, la temperatura de las paredes del horno, sin embargo, se puede decir, que el aislamiento esta en buen estado, el promedio de temperatura este por los 65 0C, si se puede apreciar que en las tuberas, del crudo, el aislante esta desprendido.

72

HORNO PH1 lado norte zona de conveccin

Figura 2. 37. Termo-grafa del horno PH-1(300189), lado norte, zona de conveccin

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00160.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:20:31 Lunes, 12 de Marzo de 2007 10:43:25 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P2 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 88.91 87.53 86.97 87.07 145.95 107.68 Std Dev 13.02 7.35 29.53 13.68 . . Max 124.6 107.0 207.4 101.2 . . Min 51.4 66.0 41.8 49.2 . .

Comments: Obsrvese que el aislamiento de la zona de conveccin, al lado norte esta relativamente aceptable, auque si presenta puntos, que deben mejorar su aislamiento, P1 = 145.95 0C

73

HORNO PH1 lado norte base de la chimenea

Figura 2. 38. termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado norte, zona de la chimenea

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00161.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 13:20:45 Lunes, 12 de Marzo de 2007 10:45:45 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 P1 Emissivity 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 Average 66.96 63.97 178.1 Std Dev 12.80 5.63 . Max 104.2 79.1 . Min 26.4 52.4 .

Comments: Se aprecia que el aislamiento esta desprendido en algunos puntos, se recomienda una reparacin en los mismos.

74

HORNO PH1 lado Oeste zona de radiacin

Figura 2. 39. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de radiacin.

Info:
Image Path
Image Date/Time Report Date/Time

C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00147.ISI
Lunes, 05 de Marzo de 2007 12:48:05 Lunes, 12 de Marzo de 2007 8:31:23 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 L1 L2 P1 P2 P3 P4 P5 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 80.54 85.04 84.70 120.15 111.38 148.74 148.26 157.12 135.03 147.17 Std Dev 19.50 22.02 19.07 18.15 17.60 . . . . . Max 151.4 141.4 132.6 141.4 151.4 . . . . . Min 44.1 41.0 49.5 40.0 59.8 . . . . .

Comments: Se puede apreciar que en la zona de radiacin, lado oeste, existen reas con desprendimiento del aislante, y se muestra un patrn, que en las reas que son pegadas a la estructura del horno estn con una elevada temperatura, se determina perdida del aislante. Por esta razn se profundiza el estudio de la parte central de esta zona. El promedio de temperatura de la Zona es de 850C

75

HORNO PH1 lado oeste zona de conveccin

Figura 2. 40. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00148.ISI Lunes, 05 de Marzo de 2007 12:52:52 Lunes, 12 de Marzo de 2007 8:23:08 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P2 P3 P4 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 128.83 129.32 123.50 136.81 226.63 218.46 246.95 215.48 Std Dev 42.47 48.78 38.24 37.25 . . . . Max 218.5 239.9 224.9 221.8 . . . . Min 62.6 59.7 45.1 67.4 . . . .

Comments: Se observa, que en la zona de conveccin, existen reas con temperaturas, elevadas, esto debido a que las ventoleras, por donde se realiza le sopleteado, de los tubos de la zona de conveccin, las tapas no tienen aislante trmico, por eso tenemos una temperatura promedio de 1300C

76

Horno PH1 Lado oeste, zona de conveccin, centro inferior

Figura 2. 41. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00189.ISI Mircoles, 11 de Abril de 2007 21:15:34 Martes, 17 de Abril de 2007 10:56:29 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 138.90 223.87 153.42 126.66 265.33 238.75 235.65 230.74 259.71 236.66 Std Dev 38.94 27.79 22.17 27.44 . . . . . . Max 226.9 281.3 209.1 247.8 . . . . . . Min 42.5 98.9 112.5 94.5 . . . . . .

Comments: Se aprecia en esta zona, que el aislante est bastante deteriorado, dando como resultado reas con temperaturas elevadas alrededor de 2230C, se recomienda la reparacin de las mismas.

77

Horno PH1 Lado oeste, zona de conveccin, centro superior

Figura 2. 42. Termo-grafa del horno PH-1 (300189), lado oeste, zona de conveccin, centro superior.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00186.ISI Mircoles, 11 de Abril de 2007 21:12:23 Martes, 17 de Abril de 2007 10:42:02 Celsius

Emp unit t
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 A5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 94.94 115.92 100.13 131.44 85.70 106.87 187.43 191.79 174.98 150.3 150.03 164.37 Std Dev 5.75 14.70 8.66 14.50 6.28 . . . . . . . Max 107.7 152.2 141.2 177.0 108.7 . . . . . . . Min 57.5 64.2 84.8 111.2 60.6 . . . . . . .

Comments: Se observa que en las ventoleras, hay una concentracin de temperatura, por lo que se recomienda, se las ponga un aislamiento apropiado. Adems tenemos reas con temperaturas elevadas, se recomienda, el

mantenimiento del aislante en esta zona.

N O o

e s

h t t r

Lado

TOTAL QR
e e b b b a s s s a a l o C o C o C o C a l R R R R e e e v v a a a a a c c c c d o n n n n e e a a a a o Z d d d d d o c c c v i i v v i v i n n d d d d h t e h h e e e t a a a a s n i i i o n e e e e a c c c a c c c c c u i r r i r i i r a c c c c n m m m n i i i i r a a a a t a a r e e e n n n n e n n n

base- chimenea

, 8 8 2

, 6 9 6 1

, 6

, 6

, 0

, 0

, 1 0 9 0 0

, 0

, 6 9 6

5 6

5 6

5 0

5 4 0 4

2 6

7 6 0

7 6 0

3 7 7

7 6

5 8 8

5 6 8 8

5 8 6

5 8

5 6

rea (m^2)

5 8 4

3 2 0

5 0

5 0 4

, 0

, 0

, 0

, 0 8 7

, 4

, 4

, 0

, 8

, 8

9 0

3 0 6 6 0 8 0 4 4

2 4

Las perdidas por paredes: QR = 525404.3394 Kcal h


6 2 7 2 2 5 4

Temperatura promedio *C

5 4

5 8 4

2 0

5 6

5 0 0 0

3 0 8 8 0 0 0 0 0 0 0

Prdidas (W/m^2)

7 4

3 4

3 6 6 0 4 0

1 0

3 0 4

3 6

2 0

, 6

, 0

1 4 0

2 4

2 0

TABLA 2 - VII. Prdidas por paredes QR

Prdidas (Kcal/m^2h)

3 8

1 0

7 4

5 6 4 9

5 8

3 0

2 0

, 4

2 0

, 8

, 1 6 8

, 9 6

9 4

, 4

9 6

, 6 0

3 0

, 0 4

, 4 0

2 4

, 0

, 0 4 6 8

, 8 6 0

3 4

3 8 4 8

3 6 8 0

2 4 8

5 8 4

Prdidas QR (Kcal/h)

525404,3394

78

79

2.2.5 ECUACIN DEL BALANCE ENERGTICO. Para el balance energtico, se parte de la ecuacin de la conservacin de la energa:
E entra = E + Esale ;

Si se considera que el flujo es constante (no existe un incremento de energa en el equipo):


E = 0 E entra = E sale

(qc + P.C.I. + qa) * m cmb + (qCUE2* m CP) + QVq + QVER = EEntrada

(qCUS * m CP) + (qgc * m cmb) + QVSR + Qis + Qig + QR + EPin = ESalen

(qc + P.C.I. + qa) * m cmb2 + (qCUE2* m CP2) + QVq + QVER = (qCUS * m CP2) + (qgc * * m cmb2) + QVSR + Qis + Qig + QR + EPin

EPin = Energa por perdidas incontroladas.

EPin = 9469362,357

2.2.6 DIAGRAMA DE SANKEY:

perdidas gases humedad

HOGAR

id-p perd

are

des perd

ert -ap

s ura

perd

n cci nve -co

calor total de entrada

calor Neto

calor disponible

carga de calentamiento

calor til de salida

calor almacenado en paredes

DIAGRAMA DE SANKEY PARA BALANCE DE CALOR EN UN HORNO

CAPITULO III
ANLISIS DEL BALANCE Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO. 3.1. ANLISIS DEL BALANCE ENERGTICO: Por los datos obtenidos en el capitulo anterior, y los clculos realizados en el mismo, se puede determinar la relacin de energa del horno PH-1(300189) que se la muestra en la siguiente tabla: TABLA III - I Energas que intervienen en el horno PH 1 (300189)
QE

Btu

QU Btu

Qgc Btu

Qis Btu

Qig Btu

QR Btu

QP Btu

83878330.6

49379467.65

21572716.35

1217128.298

8637.776

2084804.419

9615576.11

100% QE Energa de entrada QU Calor til 58.87 % Qgc Calor de los gases de combustin o calor de humos 25.72 % Qis Calor de in-quemados slidos 1.45 % Qig Calor de in-quemados gaseosos. 0.010% 2.48 % QR Calor de prdidas por paredes. QP Calor de prdidas. 11.711 %

De esto se deduce, que la energa til es del 58.87%, debido a barios factores que se estudiaran a continuacin:

80

81

3.1.1. PRDIDAS POR SOBRE-CARGA. Se debe tener en cuenta que el nivel de carga, en relacin con la variacin del rendimiento de un horno es apreciable. Ya que al trabajar con una carga, superior a la de diseo, se presentaran una serie de problemas, tales como: a) Ms consumo de combustible. b) Desgaste de las boquillas atomizadoras. c) Problemas en el cono de la llama. d) Impacto de la llama, contra los tubos. e) Aumento del exceso de aire, para controlar la forma de la llama y evitar el impacto contra los tubos. f) Deterioro en el aislamiento. Los mismos causan un alto porcentaje de perdida energtica, y responden al bajo rendimiento del horno. El horno PH-1 (300189) de la planta Parsons, fue diseado para una carga de 221383 lb/h de crudo con 55.7 0API. En la actualidad se procesa 256996lb/h de un crudo con 28 0API, por esto se determina que se trabaja con una sobre carga del: 1.166
Carga de Trabajo 258103.125 = = 1.165866959 ; [3. 1] Carga de Diseo 221383

Se observa en el grafico 3.1 y se determina que la sobrecarga, afecta en un 0.112 del rendimiento, lo que corresponde a (9394373.027 Btu
h

= 2753.07 kW).

Esto equivale al Qperdidas, El resto de perdidas de energa son incontroladas siendo al rededor de 221203.083 Btu . h

82

Figura 3.1. Variacin del rendimiento en funcin de la carga del horno.

3.1.2. PRDIDAS POR GASES DE COMBUSTIN (QGC). La prdida por gases de combustin o humos, est relacionado directamente por el exceso de aire en la combustin y por la temperatura en la salida de estos. El horno presenta un defecto en las boquillas atomizadoras (deformacin en los orificios de expulsin del combustible), junto con las exigencias de sobrecarga lo que obliga a inyectar ms combustible, adems de funcionar con solo con 14 de los 15 quemadores que tiene el horno. Son los causantes de defectos en la atomizacin del combustible y forma de la llama, ocasionando impacto de esta contra los tubos de la zona de radiacin. En compensacin de la defectuosa atomizacin, y la consiguiente deformacin de la llama se esta trabajando con exceso de aire comburente, superior al recomendado (36% de exceso de aire comburente, determinado por el %O = 5.8 en los gases de chimenea, dato del laboratorio de la Refinera, y

83

utilizando la figura 3.4), lo que aumenta el caudal de los humos y de su temperatura a 550C, a ms de provocar una disminucin del rendimiento termico de la llama y de la combustin. Causando una perdida por gases de chimenea de: Qgc = 25.72% = 21572716.35 Btu
h

= 158.5987783 galon

= 5436672.467 Kcal

= 6322 kW.

b.) Fig. 3. 2- Impacto de las llamas a los tubos en la zona de radiacin horno PH 1 (300189).

a) Fig. 3. 3 - (a, b) Estado de las boquillas atomizadoras horno PH 1 (300189) 2007-0306


Fig. 3. 4. Obtencin del exceso de aire por medio de %O, en los gases de combustin.

3.1. 3. PRDIDAS POR PAREDES. El estudio del comportamiento del aislante del horno se lo determino por medio de termo-fotografa, observndose elevadas temperaturas en algunas reas de

84

las distintas paredes que conforman la cabina del horno, al igual que zonas puntuales en similar situacin, por este estudio se determino desprendimiento del material aslenle, erosin y separacin en las platinas que conforman las paredes,
Btu

etc. Produciendo perdidas de energa de: QR = 2.486% = 2084804.419 610.9635 KW.

h =

Estado del aislante que fue comprobado en un paro de planta por problemas en los tubos, se pudo observar que el horno presenta desprendimiento del aislante, como se aprecia en la figura 3.5.
Fig. 3. 5 - a y b. Desprendimiento del aislante en el horno PH1 (300189) a)

b.)

3.2. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA ENERGTICA

Basndose en experiencias

de varias auditorias energticas, al igual que

bibliografa especializada, para mejorar el rendimiento del horno se puede ejecutar las siguientes acciones: 3.2.1. TRABAJAR A CARGA DE DISEO.-

85

Como ya se ha analizado (la figura 3.1.), tenemos que el Horno al trabajar a sobre carga del 1.1658 veces mayor a la que se lo haca en el ao 1971 (con la empresa ANGLO), se determina una prdida del 10% de su eficiencia, debido a que en la zona de radiacin, la transmisin trmica bajan significativamente, ya que a mayor flujo de carga que pasa en menor tiempo por los tubos, afecta la eficiencia en la transferencia de calor; causando un aumento en el consumo de combustible. Si se operara el horno a una carga de 20000 barriles/da, la eficiencia se incrementara el 10%, lo que equivale a un ahorro de combustible, proporcional a la carga de: 576.6677609 lb
h

de ahorro de combustible = 77.81 galon

Con este ahorro de combustible, a ms de mejorar la eficiencia del horno en un 10%, es obligacin trabajar a carga de diseo, que es 20000barriles/da. 3. 2. 2 AJUSTE DE COMBUSTIN.

Sabiendo que la eficiencia de la combustin est ligada, al exceso de aire comburente, y al funcionamiento correcto de los atomizadores, las prdidas de combustin se pueden minimizar: Reduciendo al mnimo el exceso de aire. Para el caso de los combustibles lquidos (Krex, diesel y bunker), se aconseja que el exceso de aire no sobrepase el 20%. Manteniendo los quemadores en buen estado de operacin, mediante una revisin peridica, realizacin una correcta limpieza como indica el

86

fabricante, limpieza a base de vapor, sin estropear los orificios atomizadores17 Manteniendo libre de suciedades las superficies de intercambio de calor. En el lado de fuego, remover peridicamente las incrustaciones de in-quemados slidos (holln), y en el lado del elemento que se quiere calentar, remover incrustaciones de coque. En el caso de los combustibles lquidos pesados, precalentarlos hasta obtener una viscosidad adecuada para lograr su ptima atomizacin.

A. OPTIMIZACIN DEL EXCESO DE AIRE. El exceso de aire comburente debe ser el mnimo indispensable para lograr una combustin completa. Para combustibles lquidos se recomienda que el exceso de aire no exceda el 20%. El exceso de aire comburente es un parmetro muy importante para obtener una eficiente combustin. En la figura 3.6. Se indica el efecto sobre la eficiencia de combustin de un elevado o un insuficiente exceso de aire, adems de la coloracin del humo de chimenea de acuerdo a que regin de exceso de aire se encuentra la combustin. En la regin A se tiene humo negro denso y el color de la llama es rojizo. El combustible no es quemado totalmente, lo que provoca gran produccin de monxido de carbono y holln. La regin B se caracteriza por el color negro del humo. La llama tiene un color anaranjado. Los gases de combustin tienen un alto contenido de dixido de carbono, existiendo un porcentaje bajo de monxido de carbono.
17

[Ref. 4]

Universal Oil Products (UOP). Engineering Design Seminar, Fired Heaters, 1997

87

Fig. 3. 6 Efectos del % del aire terico sobre la eficiencia de la combustin.

En la regin C, el combustible se quema en su totalidad. El color de la llama es dorado y los gases de escape prcticamente son transparentes. En la regin D, la llama tiene color amarillo y los gases de escape tienen un color blanco. El combustible se quema totalmente, aunque la concentracin de este gas disminuye por la dilucin que existe en el aire. En la regin E, los gases de combustin son de color blanco. El color de la llama es blanco opaco. Los gases de escape se caracterizan por un bajo contenido de bixido de carbono y un elevado contenido de oxgeno. Se observa que si se trabaja con un exceso = 140, la eficiencia del la combustin se estara en un 72%. Se pierde entonces el 6% de la combustin, si se trabajara con un = 120. Se podra calibrar la combustin observando el color del humo, pero la variedad de los parmetros que intervienen en el proceso de combustin no se pueden analizar de esta manera. Por esta razn, es necesario recurrir al uso de instrumentacin para medir los parmetros, tales como: %O; %CO2; % de inquemados. [Ref. 4]

88

Las consecuencias de trabajar con un elevado exceso de aire son las siguientes: i) Disminucin de la temperatura de la llama.

Como la transmisin de calor en el hogar se efecta predominantemente por radiacin, que es una funcin de la cuarta potencia de la temperatura de la llama, al disminuir la temperatura de esta como consecuencia del aumento del exceso de aire, disminuye el calor radiado en una proporcin mucho ms importante. ii) Aumento de las prdidas por chimenea.

Al trabajar con elevados excesos de aire, aumenta la cantidad de calor que se va al exterior del equipo trmico con los gases de combustin. En el siguiente ejemplo, se comparan las prdidas por gases a la misma temperatura para dos excesos de aire distintos:
Exceso de aire Temperatura (C) Volmenes Relaciones 1.2 300 13.14 15.23 1.4

15.23 / 13.14 = 1.16

En efecto, la mayor dilucin con aire de los gases calientes hace que, por un lado, baje la temperatura adiabtica de llama con lo cual disminuye la fraccin de calor absorbido en la zona radiante, que depende fundamentalmente de la cuarta potencia de la temperatura de esta, ms que de la cantidad de gases. Por otro lado, en la zona convectiva aumenta el rendimiento, por ser mayor la temperatura y el caudal de humo; pero este aumento de rendimiento en la zona de conveccin no compensa las perdidas en la zona de radiacin adems, los humos salen a la chimenea con ms temperatura; el rendimiento neto, por tanto disminuye.

89

Se presenta en la figura 3.7. , los rendimientos de cualquier horno o caldera en funcin de los mismos parmetros de temperatura de humos y exceso de aire, para combustibles tpicos de refinera.

Figura 3. 7. Rendimiento de la combustin con relacin al exceso de aire comburente [Referencia 7]

Se recomienda, operar con valores mnimos de exceso de aire. Sin embargo, la disminucin de ste tiene un lmite, ya que por debajo de un cierto valor del caudal de aire (propio para cada quemador) las emisiones de monxido de carbono y partculas slidas crecen muy rpidamente (figura 3.8.); estas emisiones tienen el doble inconveniente: son contaminantes de la atmsfera, y provocan el ensuciamiento de las zonas de conveccin. Siendo ms afectados los hornos de tiro inducido. Ya que el ensuciamiento de la zona de conveccin, hace que, al disminuir el tiro, se reduzca el caudal de aire comburente, lo que a su vez, implica una mayor emisin de partculas slidas; haciendo necesario, con mayor frecuencia, una limpieza exterior de los tubos de la citada zona, cuyo ensuciamiento se pone de manifiesto al aumentar progresivamente la temperatura de salida de los humos como consecuencia de la disminucin del intercambio trmico. Para ajustar el exceso de aire al mnimo es conveniente instalar analizadores de in-quemados que

90

permitan establecer

la curva caracterstica (figura 3.8.), para los quemadores

instalados y determinar as el punto ptimo de funcionamiento (A).

Figura 3. 8. Relacin de partcula solidas y exceso de aire [Referencia 7]

Otro lmite en la reduccin del exceso de aire es la duracin de los tubos del serpentn de la zona de radiacin, como es sabido, el flujo de calor que reciben los tubos no es uniforme, presentndose valores mximos en la generatriz que ve la llama (<<flujo frontal>>); el reparto de este flujo frontal recibe un valor mximo de temperatura, cuya localizacin est en funcin de la altura y forma de la llama, este valor puede verse incrementado hasta en un 50% si el exceso de aire tpico (30%) se reduce a la mitad; y si el material del serpentn del horno en cuestin ha sido diseado en base a una tasa de transmisin media apreciablemente inferior al valor local mximo de este flujo trmico, puede llegar a sobrepasarse el lmite superior de temperatura admisible para el metal de los tubos, con la consiguiente reduccin en la vida de los mismos, por ello son aconsejables la utilizacin de equipos de medida como pirmetros para controlar la temperatura de la llama y no sobrepasar del dimensionamiento trmico de los tubos.

B. AIRE TERICO PARA EL HORNO PH-1 (300189).

91

ft 3aire requerido gal

= [25.1 * (Spgr ) * % H ] + [1260 * (Spgr )] 18

[2. 6]

Sg grF = 0.88981 a 2480F

% H = 10.637634
a)

Aire terico requerido (Atr):


galdecombu stible

Atr=1358.743 ft 3 aireteoric orequerido

Atr = 11.429875

m 3aire teorico requerido kg

de combustibl e

b) Densidad del aire de combustin:

aire = 1.293 *

273 p(presin barometrica local) kg * 0 m3 273+ C 760mmHg

si la temperatura ambiente promedio 22 0C

aire = 1.196572881 kg

m3

Aire necesario para la combustin (Acn) = Atr * aire [3. 2]

Acn = 13.67667846 kgde aire


; kg de combustible

Volumen terico requerido de aire (VAtr) = Acn * MCmb MCmb = masa de combustible quemado; (promedio, tabulado) MCmb=2005.0424 kg hv
h

VAtr = 27422.32021 kg de aire ;


h

C. RENDIMIENTO DE LA COMBUSTIN DEL HORNO PH 1 (300189) (c):

18

NORAMERICAN COMBUSTION HANDBOOK. Formula 2/4

92

Sin aire precalentado, atomizado con vapor y con combustible calentado:

c = 1

( M Ccomb * P.C.I .) + (qVq * hVq ) + (M Ccomb * QC )

Qgc + Qis + QIig

[3. 3]19

Calor sensible de los gases de combustin (Qgc) Qgc = 5436672.468 kcal/h = 21572716.35 Btu Calor de in-quemados slidos 306735.9623 kcal Calor Qig
=

(Qis)

Qis =

=1217128.298 Btu

de

in-quemados
h

Gaseosos (Qig) = 8637.77599 Btu ; h

2176.858092 kcal

21572716.35 btu + 1217128.298 btu + 8637.77899 btu h h h c = 1 (4421.1195 *18353.248) + (1540.472 *1399.4) + (4421.1195 *131.3486) c = 0.7281958618

c = 72.81958618% Se entiende entonces que si se trabajase con menor cantidad de exceso de aire ( = 120), se estara aumentando la eficiencia de la combustin, por consiguiente estaramos ahorrando combustible. Esto podemos apreciar en la figura 3.9, en donde tenemos la eficiencia de la combustin y la cantidad de calor en los productos de la combustin:

19

MANUAL DE AUDITORIA ENERGETICA ((Cadem) Capitulo I; Calderas, octubre 1991). pp. 11

93

Figura 3. 9. Diagrama de combustion del bumker, en relacion con el ecxeso de aire


(De una publicacin AGIP)

Instrucciones de utilizacin del grafico 3.6.


Datos de partida para el uso del diagrama: % de CO2 en los homos; Temperatura de los humos de escape. Con el conocimiento de estos datos se pueden determinar las siguientes magnitudes desconocidas: Exceso de aire; Aire de combustin; % de oxigeno en los humos; Contenido trmico de los gases de combustin;

94

Temperatura de combustin; Contenido trmico de los gases en el escape; % de calor utilizable. Con objeto de aclarar el uso del grfico, se analiza el siguiente ejemplo: Datos: CO2 = 13% Thumos = 360C A partir del punto representativo del tanto por ciento de CO2; se traza una horizontal: en el punto de interseccin de esta ltima con la curva <<e>> se traza la vertical, con lo que se obtiene los siguientes valores: Cantidad de aire de combustin = 12.5 m3n/kg aceite

Exceso de aire

= 18 %

Contenido trmico de los gases de combustin = 740Kcal/ m3n Desde la interseccin de la vertical con las curvas <<o>> y <<f>> se trazan dos horizontales, a partir de las cuales se obtiene los siguientes valores: Contenido en O2 = 3.4%

Temperatura de combustin = 1840 C En el corte de la primera horizontal trazada con las curvas <<g>>, que corresponden a las temperaturas de los humos en el escape para el valor obtenido de 360C (intermedio entre la curva de 350C y la de 400C), se prolonga la vertical obteniendo los dos valores siguientes: Calor utilizado = 86 %

Perdidas por calor sensible en los humos = 14 % Finalmente, en la parte inferior izquierda del diagrama, a partir del punto de la curva <<e>> correspondiente a la temperatura de 360C se determina sobre el eje de las abscisas el valor:
n 3 m / l a c k 5 1 1 = s o m u h s o l e d o c i m r t o d i n e t n o C

95

D.

PORCENTAJE DE AHORRO DE COMBUSTIBLE, AL REDUCIR EL EXCESO DE AIRE:

El ahorro de combustible que al disminuir el exceso de aire, aumenta la eficiencia de la combustin, lo que la podemos apreciar en la grafica 3.10. en donde con el exceso de aire del 36%, calculado en el capitulo II numeral 2.4.4, se proyecta en el grafico una horizontal hasta interceptarla con la curva % O2 Vs % exceso de aire, bajamos una vertical asta interceptarla con las curvas de temperatura de gases de combustin en la chimenea (en este caso 550C); desde este punto se traza una horizontal al porcentaje de ahorro de combustible, con lo que se obtiene un ahorro de 4% de combustible, esto corresponde a un ahorro de 23.86 galones/hora, al trabajar con un exceso de aire comburente del 20%.

Figura 3. 10. Ahorro del combustible al reducir el exceso de aire [Referencia 7] % Ahorro de combustible = 4 % = ACaire

96

ACaire = 0.04 * 4421.12 lb = 176.8448 lb = 23.86151 Galones h h h Por tanto se mejorara la combustin si se tiene presente:

Ms rpida y eficiente ser la combustin cuanto mayor sea el volumen de contacto entre el combustible y el aire comburente, esto se lo consigue mediante una pulverizacin eficiente, lo que provoca una mezcla adecuada entre el aire comburente y el combustible pulverizado.

Mantenimiento peridico de los quemadores, que consiste bsicamente en una limpieza regular.

Manejo adecuado del combustible con la eliminacin de slidos, agua, etc; en el caso de combustibles pesados, debido a su viscosidad, se hace necesario su calentamiento a temperaturas adecuadas, de lo contrario, la atomizacin ser deficiente. Atomizacin que puede ser facilitada por la adicin de dispersan-ts al combustible ya que reducen la tensin superficial, facilitando la formacin de gotas.

Suministro del combustible, del vapor de pulverizacin y del aire de combustin a las presiones y temperaturas indicadas por los fabricantes de los quemadores. Debiendo ser controlados por la lectura de los manmetros y termmetros, que deben estar siempre en buen estado y calibrados.

Carga de operacin de los quemadores: la carga de operacin de los quemadores indicada por el fabricante debe ser compatible con la demanda trmica real del equipo, en sus condiciones usuales de operacin.

Se debe notar que la pulverizacin deficiente exige normalmente mayores excesos de aire, con los efectos ya comentados anteriormente.

97

3.2.3. CAMBIO DE LOS ATOMIZADORES.

El deterioro de los orificios de expulsin del combustible en la boquillas atomizadotas provocan deformaciones en la llama (apertura del ngulo de incidencia), lo que causa el impacto de las llamas, contra los tubos, afectando la vida til de los mismos, reducindola a 126 das: (del 2006-09-13 al 2007-01-17), por lo que es aconsejable el cambio inmediato de las boquillas atomizadoras.

Fig. 3. 11- Impacto de las llamas contra los tubos.

Fig. 3. 13 - Cambio de tubos afectados.

Fig. 3. 12 - Tubos afectados por impacto de llama. Fig. 3. 14 - Atomizadores con orificios deformados.

En las figuras 3. 11 a 3. 12 se obsesa los problemas que ocasionan el impacto de llama contra los tubos.

98

3. 2. 4 DISEO Y CONSTRUCCIN CORRECTA DEL ANILLO REFRACTARIO. Los anillos refractarios son adquiridos y reparados, sin ofrecer ninguna garanta en la manufactura del producto, por lo que presentan defectos en la forma del tabique del anillo, sin uniformidad ni presentando concentricidad entre el anillo, la bayoneta del quemador junto con la boquilla y la luna refractaria. Siendo la causa de una inadecuada mezcla del combustible con el aire comburente, por una inadecuada turbulencia en la recirculacin del aire comburente.

Fig. 3. 15 - Conformacin del anillo refractario en el horno PH 1 (300189).

En la figura 3. 15. se aprecia que el anillo refractario no esta concntrico con respecto a la luna, al igual que la bayoneta del quemador, con respecto al tabique del anillo refractario. 3. 2. 5 CORRECTA OPERACIN DE LOS QUEMADORES.

Durante la operacin es aconsejable tener un control apropiado de los quemadores, ya que su funcionamiento es manual, exigiendo mayor cuidado y constante vigilancia. Por consiguiente los operarios deben estar capacitados para saber solucionar cualquier inconveniente que presenten los quemadores.

99

Como los quemadores son de tiro natural, se debe tener un manejo apropiado del dmper, ya que se puede presentar problemas, en la succin del aire comburente, o imprimir demasiada velocidad a los gases de combustin, lo que bajara el rendimiento en la zona de conveccin. Una gua para una correcta operacin de los quemadores la podemos observar en anexos F. 3.2.6. LOCALIZACIN APROPIADA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL ANILLO REFRACTARIO.

En forma general, la configuracin de anillo refractario, depende del ngulo del atomizador, del nmero de orificios y de la profundidad del piso. Para obtener el azulejo optimo (configuracin correcta del tabique), funcionara el cuerpo principal del atomizador debe despejar la salida del anillo, pero debe estar lo suficientemente cercano, para garantizar la recirculacin completa del de la niebla ardiente del combustible, para la estabilizacin. [Ref.8]

Figura 3. 16 Ubicacin correnta de la boquilla atomizadora, respecto al tabique Al estar la boquilla-sobre el tabique del anillo refractario, reducir o eliminara la estabilizacin de la recirculacin de la niebla ardiente del comburente, haciendo que la combustin ocurra, hacia afuera del quemador, que causar la elevacin de las llamas y el apagn, en condiciones del automtico. Este defecto tambin acumulara coque y har gotear, combustible, en la boquilla del quemador, debido a la prdida de velocidad primaria del aire, atreves del tabique. [Ref. 8]

Figura 3. 17 Ubicacin incorrecta de la boquilla atomizadora, respecto al tabique

100

Si la boquilla est demasiado baja del tabique del anillo refractario, afectar a menudo a los bordes del anillo. Ya que al aumentar la distancia de atomizacin, la llama del quemador golpeara al borde de anillo, adems se tendr acumulacin de coque en el anillo, derramamiento del combustible por los bordes del anillo, y por el propio quemador. [Ref. 8]

Figura 3. 18 Ubicacin incorrecta de la boquilla atomizadora respecto al tabique.

3.2.7. MANTENIMIENTO DE LOS QUEMADORES. Es aconsejable aplicar un plan de limpieza peridico y alternativo, de manera que se limpien 1 o ms quemadores en cada seccin asta completar los 15 que conforman el equipo del horno, procurando, en lo posible mantener los 15 quemadores en funcionamiento. Se debe considerar un correcto mantenimiento de las boquillas atomizadoras. La limpieza se debe realizarse como especifica el fabricante, ya que son susceptibles a deformaciones, y des-calibracin. Causando un mal funcionamiento en la atomizacin del combustible, desencadenando los problemas ya mencionados. Se sugiere una gua de mantenimiento de los quemadores en anexos G. 3.2.8. REPARACIN DEL AISLANTE EN LAS PAREDES: Las razones por las cuales se viene utilizando aislamiento trmico en la industria se pueden resumir en:
Necesidades de proceso.

Seguridad de personas y bienes.

101

Reduccin de prdidas energticas. Reduccin de la contaminacin ambiental. Una instalacin mal aislada representa un peligro para el personal, pudiendo llegar a producir averas a otros aparatos e incluso incendios. Una instalacin deficientemente aislada reporta prdidas cuantiosas de energa, o lo que es lo mismo, econmicas, si bien es cierto el costo de un buen aislamiento en un equipo es alto, el periodo de amortizacin de este es corto, ya que el ahorro energtico que se obtiene es mayor. A. CRITERIOS DE SELECCIN DE UN PRODUCTO AISLANTE. La eleccin del tipo de producto vendr dado no slo por las temperaturas de uso, sino tambin por su geometra exterior y ubicacin. Como en el resto de los productos, la eleccin entre lana de vidrio o de roca viene determinada por la temperatura de uso ( 250 C lana de vidrio, 250 C lana de roca). Las lanas de vidrio presentan ventajas en cuanto a su ligereza y facilidad de colocacin, mientras que las lanas de roca presentan una superior resistencia a la compresin. Al seleccionar el material aislante debe tomarse en cuenta: i) Desde el punto de vista de la acstica:

Los productos que mejor aslan el ruido son los de lana de vidrio, ya que tienen un mayor coeficiente de absorcin en relacin a su densidad y espesor, a ms de resistir las vibraciones de manera ms eficiente. Para aplicaciones acsticas en silenciadores u otros aparatos por los cuales circule el aire, es aconsejable proteger la cara expuesta con velos o tejidos de fibra

102

de vidrio textil. nicamente en aquellas aplicaciones en las que se precise de una gran resistencia mecnica o en presencia de altas temperaturas, estn especialmente indicados los productos en lana de roca. ii) Desde el punto de vista de la proteccin de incendios. Comportamiento al fuego: La industria exige la utilizacin de materiales no inflamables y de poder calorfico mnimo. Las lanas minerales (lana de vidrio o roca) cumplen estas caractersticas, oponindose a la propagacin y los efectos de los incendios, limitando la cantidad y opacidad de los humos que son un peligro para la vida humana y de las instalaciones. Resistencia al fuego: En situaciones donde existe riesgo de fuertes subidas de temperatura se debe elegir productos especficos de lana de roca de alta densidad que evita la propagacin del fuego. iii) Ventajas a considerar en la seleccin de aislantes. La lana de vidrio presenta frente a la lana de roca la propiedad de ser comprimible, lo que permite ahorros de almacenaje y transporte. Su recuperacin a espesores nominales es prcticamente inmediata. La lana de roca, permiten que el aislamiento acstico pueda realizarse conjuntamente con el aislamiento trmico sin un sobre costo notable.

103

TABLA III - II Seleccin de aislantes termicos.

104

TABLA III - III Caractersticas de la manta aislante:

105

TABLA III - IV Caractersticas del aislante:

106

B. REPARACIN DEL AISLANTE DE LA PARED DEL LADO SUR ZONA DE RADIACIN DEL HORNO PH-1 (300189) En el estudio realizado por medio de termo-grafa, se observa, el deterioro del aislante en algunas reas de las distintas paredes, tanto en la zona de radiacin, como en la de conveccin. Es as que se plantea un estudio de mejoramiento en un rea, luego de una reparacin, de esta manera se puede dar un patrn de comportamiento en las prdidas por paredes, si estas fuesen reparadas. Se decidi repara el aislante de la pared del lado sur de la zona de radiacin, para esto se procedi a retirar la pared del horno, ejecutndose las siguientes acciones: a) Se retira el aislante deteriorado en la totalidad de la pared que mide (3.21x7.24)m. b) Se limpia y pinta con una pintura a base de aluminio-silicato que soporta una temperatura de 500C, en el interior de la platina que conforma la pared. c) Soldar los sujetadores del aislante (pernos de acero inoxidable Aisi 316 de 13x5/16) d) Se ubica la primera capa de lana de vidrio (soporta 250C con un espesor de 6). e) Se coloca un tol de acero inoxidable Aisi 316 de 3mm. f) Colocacin y sujecin de los paneles aislante de lana de roca con un espesor de 6. g) Una vez cambiado el aislante se ubico la pared en el horno, juntndose con una cinta aislante tipo empaque, para hermetizarlo.

107

En las fotos se aprecia como se realizo el cambio de aislante, en el paro de planta (2007-03-06):

Fig. 3. 22 - Colocacin del tol de acero inoxidable, que separa los tipos de aislante. Fig. 3. 19 - Colocacin de los soportes del aislante, (soldar pernos de acero, a la platina de la pared)

Fig. 3. 20 - Soldado de los soportes del aislante

Fig. 3. 23 Ubicacin de la segunda manta de lana de vidrio de 6 para altas temperatura.

Fig. 3. 21 - Colocacin de la primera capa del aislante, (6 de la manta de lana de vidrio)

Fig. 3. 24 - Colocacin del aislante en las paredes

108

Fig. 3. 27 - Parte de la pared reparada el aislante Fig. 3. 25 - Manta aislante para los soportes, Manta hmeda

Fig. 3. 26 - Colocacin de la manta aislante para los soportes, manta hmeda

Fig. 3. 28 - Colocacin de la cinta aislante, entre las uniones de las platinas, que conforman las paredes del horno.

Posterior mente, una vez estabilizado el funcionamiento del horno se comprueba el mejoramiento del aislante por medio de termo-grafa, por medio del cual se comparan las areas donde fue reparado el aislante, aprecindose una mejora, lo que sustenta las temperaturas que se podran lograr si se repararan todas las zonas sugeridas sean reparadas.

109

Horno PH1 Lado sur, zona de radiacin, despus de la reparacin

Foto 3. 29 Termo-grafa del horno PH-1 (300189), zona de radiacin, lado sur, rep.

Info:
Image Path Image Date/Time Report Date/Time C:\TEMP\TERMO FOTOGRAFIA\IR00169.ISI Martes, 10 de Abril de 2007 20:44:41 Jueves, 12 de Abril de 2007 14:43:03 Celsius

Temp Unit
User Location Target

Data:
Label A1 A2 A3 A4 P1 P10 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Emissivity 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 Background 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 44.97 Average 45.88 48.48 45.20 50.11 39.26 60.44 41.24 41.17 41.32 43.6 49.39 45.2 49.31 65.36 Std Dev 10.35 9.85 9.03 10.64 . . . . . . . . . . Max 91.6 68.8 67.4 85.7 . . . . . . . . . . Min 25.8 25.8 27.7 28.6 . . . . . . . . . .

110

Comments: Se aprecia, la mejora del aislamiento, y sugiere la reparacin en las dems areas afectadas. Considrese como referencia esta reparacin, para el resto de la cabina del horno PH-1 (300189), el comportamiento del aislante da como resultado la siguiente tabla de perdida de energa en las paredes: C. Tpr Temperatura en las paredes de radiacin = 50 C D. TZC Temperatura en las zonas criticas, como ventanillas, Ventoleras y cambies de seccin (caderas en los lados este y oeste) = 90 C E. TPC Temperatura en las paredes de la zona de conveccin = 40 C. F. Tc Temperatura en las caderas = 45 C
.

TABLA III - V Prdidas de calor por las paredes reparadas el aislante trmico.
Lado Zona Radiacin Ventana Sur Cadera Conveccin base- chimenea Radiacin Este Cadera Conveccin base- chimenea Radiacin Norte Ventana Cadera Conveccin base- chimenea Radiacin Oeste Cadera Conveccin base- chimenea Techo TOTAL QR lado sur lado norte Area (m^2) 25,92 0,408 2,90688 10,976 6,6675 95,76 19,95 91,238 6,6675 25,92 0,408 2,90688 10,976 6,6675 95,76 19,95 91,238 6,6675 8,05277 8,05277 Temperatura Prdidas promedio *C (W/m^2) 50 90 45 40 90 50 90 40 90 50 90 90 40 90 50 90 90 90 95 95 380 950 0 0 950 380 950 0 950 380 950 950 0 950 380 950 950 950 1150 1150 Prdidas (Kcal/m^2h) 326,8 817 0 0 817 326,8 817 0 817 326,8 817 817 0 817 326,8 817 817 817 989 989 Prdidas QR (Kcal/h) 8470,656 333,336 0 0 5447,3475 31294,368 16299,15 0 5447,3475 8470,656 333,336 2374,92096 0 5447,3475 31294,368 16299,15 74541,446 5447,3475 7964,18953 7964,18953 227429,156

G.

111

Por consiguiente al reparar el aislante, en la cabina del horno las prdidas por paredes disminuira de 525404.3395 kcal tiene un ahorro de 297975.1835 kcal combustible. 3.2.9. RECUPERACIN DE LAS PRDIDAS DE LOS HUMOS:
h

a 227429.156 kcal

, de este modo se , de

= 1182365.528 Btu

= 8.7 Galones

Posterior al

ajuste de combustin, se presentan nuevas posibilidades de

recuperacin de parte de la energa residual contenida en los humos, que salen del horno. Por lo analizado anteriormente se tiene una cantidad considerable de energa en los gases de combustin, ya que salen a 550C y su volumen es de qgc = 87947.88103 m
3

, con un poder calrico de: Qgc = 5436672.468 kcal/h = = 6322.004375 kW.

21572716.35 Btu

En la prctica, esta mejora de rendimiento se realiza aprovechando el calor de los humos en un economizador. Los mtodos para reciclar calor desde los productos de combustin pueden agruparse en tres grupos:
Precalentamiento de la carga. Puede ser alto en inversin y en

requerimiento de espacio, pero es interesante en el caso de hornos continuos con alimentacin en contracorriente a los gases de combustin; este mtodo significa agregar un vestbulo de precalentamiento en el final fro del horno.

112

Generacin de vapor, calentamiento de agua o aire. Pueden ser medios

efectivos para ahorrar combustibles si la demanda de estos fluidos coincide con la disponibilidad de gases de escape caliente.
Precalentamiento del aire de combustin. Requieren pocos cambios en el

equipo existente. Este sistema reduce las perdidas en los humos de escape del horno o caldera, calentando el aire fro usado en la combustin. Esto da como resultado una mejor utilizacin de la potencia calrica del combustible ya que al trabajar con aire comburente caliente dentro del hogar, se ahorra las caloras que emplea el combustible en calentar el aire comburente, quedando as mayor calor disponible para el proceso mismo. El uso de estos mtodos depender de cada situacin particular. La reduccin de la temperatura en los humos presenta unos lmites marcados por:

El contenido de azufre en el combustible. La temperatura del fluido que se calienta presenta dos aspectos independientes: a) Debe disponerse de una elevada diferencia de temperaturas entre los gases y el fluido, para no precisar de excesivas superficies de intercambio trmico. b) La temperatura de los gases, en las capas cercanas al exterior de la superficie de intercambio, deber ser prxima a la del fluido del intercambiador. Si esta es baja, se corre el peligro de alcanzar el punto de roco cido, en especial en el punto de entrada del fluido fro.

113

Los materiales empleados en la construccin de los intercambiadores,

debern presentar cierta resistencia a la corrosin por SO4H2. Desde el punto de vista tcnico, la recuperacin ms interesante parece ser el precalentamiento del aire de combustin; aunque esto generalmente solo es rentable si la unidad dispone de quemadores con aire forzado, o en caso contrario abra que proceder tambin al estudio de esta modificacin. 3.2.10. PRECALENTAR EL AIRE DE COMBUSTIN.Son elementos en los que se eleva la temperatura del aire de combustin mediante el calor aportado por los gases de salida del horno. El uso de pre-calentadores de aire est indicado:
Como mejora de la combustin. Cuando se precisa temperaturas elevadas de llama, para aumentar la

proporcin de calor transmitido por radiacin.


Disminuye el exceso de aire para la combustin. Los quemadores de tiro forzado son ms eficientes, y trabajan con

porcentajes de exceso de aire bajos. Estos puntos junto con la disminucin del consumo de combustible, como se aprecia en la tabla V-V. Sugiere un diseo del calentador de aire, y el rediseo de los quemadores, de tiro natural a tiro forzado. Los nuevos criterios de diseo tienden a la construccin de hornos de tiro forzado, pues son conocidas sus ventajas de poder trabajar con porcentajes de exceso de aire muy bajos y posibilidad de utilizar aire precalentado, con un mayor rendimiento y una combustin ms limpia.

114

De la tabla V-V. Se tiene que si se trabaja con un aire precalentado a 250 C el ahorro del combustible ser del 12.8 % del consumo. Si ya se han dado las correcciones anteriormente mencionadas tenemos que:
El consumo corregido de combustible = 3603.129477 lb
h

; el ahorro ser de

432.3755372 lb

= 58.34035471 galones

h .

CAPITULO IV

DISEO TRMICO DEL PRECALENTADOR DE AIRE COMBURENTE PARA EL HORNO PH-1 (300189) Y BALANCE EBERGTICO CON LAS MEJORAS Una vez tomada la alternativa de ahorro energtico, al precalentar el aire comburente, por lo que se realiza el anlisis trmico, para posteriormente establecer un balance energtico, del horno, con dicha mejora y propuestas de mejoramiento del equipo.

Figura 4.1. Descripcin de la implementacin del pre-calentador de aire comburente para el horno PH 1 (300189)

4.1.

DATOS DEL REQUERIMIENTO TRMICO DEL PRECALENTADOR DEL AIRE COMBURENTE.

Se obtendra un ahorro del 12.8% del combustible, como se indica en la tabla V - V, para esto es necesario cumplir con las siguientes caracterstica.
115

116

Temperatura a la que se calentara el aire de combustin (Tacmb) = 250 C. Temperatura de los gases de chimenea humos (Tch) = 550 C. La combustin se regulara para trabajar con un exceso del 20% Con estas caractersticas, se procede a realizar el estudio energtico, para determinar la factibilidad de calentar el aire comburente, a la temperatura requerida (250C), con la energa de los gases de chimenea (humos). 4.1.7. CALOR APROVECHABLE DE LOS GASES DE COMBUSTIN (qGCE)

Se regula la combustin para que se obtenga con un exceso de aire del 20%, para proceder a determinar la energa que tienen los gases de combustin en estas condiciones:

Teniendo un exceso de aire del 1.23 Tabla A-18, ANEXO E % O2 = 4 CO2 = 13.43 Tch = 525 C De la tabla A-18 el caudal de los humos. qhu = 16.9 kg de humos
kg de combustibl e ;

Con la temperatura de los gases Tch, se determina la entalpa de los gases: hch = 138.7 kcal
de humos ;

kg

Calor sensible de los gases de combustin (qgc) qgc = qhu * hch = 2344.03 kcal
de combustibl e ,

kg

117

Hay que tener en cuenta que no se puede contar con toda esta energa, ya que se debe evitar que existan condensados en los humos, y no tener problemas debidos a la presencia de (SO2H4), para evitar la contaminacin producida por estos.

Para evitar el problema mencionado la temperatura de los gases de chimenea no deben salir del pre-calentador a menos de 200 C, con esto se da un margen de 25C ms, para evitar los problemas mencionados.

Por consiguiente se deber restar la entalpa de los gases a 225C de la entalpa total de salida de estos a 525C, por consiguiente se calcula la energa de los gases de combustin a 225C.

El caudal de los humos es: qhu = 16.9 kg de humos

kg

de combustibl e ;

Con la temperatura mnima, a la salida del pre-calentador TchS = 200C; en la tabla A-18 Anexo E, se determina la entalpa de los gases a la salida del Pre-calentador: hchS = 51.2 kcal
kg de humos .

Por esto la energa que no se puede aprovechar de los humos es:

qgcS = qhuS * hchS = 865.28 kcal

kg

de combustibl e ;

A partir de esto, se determina la energa que se aprovecha para el pre-calentador (qgcE). qgcE = qgc - qgcS

qgcE = 1478.75

kcal

kg

de combustibl e

118

Con esta energa se calienta el aire comburente a 250 C, as mejora la eficiencia de la combustin, la eficiencia del horno y disminuye el consumo del combustible, como se aprecia en la figura 5. 1, la eficiencia se incrementara en un 10%.

4.1.2

CALOR SENSIBLE REQUERIDO POR EL AIRE DE COMBUSTIN (qa).

Se calcula la energa que requiere el aire comburente para ser calentado a 250C, y relacionar con la energa de los gases de chimenea, comprobando si es posible hacerlo.
qa = ( g a )(c p )(t ) kcal unidades

; [2. 13] de conbustible

t Temperatura del aire de combustin (que entra al quemador) menos temperatura ambiente

Tacmb = 250C = 523.15 K; temperatura del aire comburente;


TaA = 25 C = 298.15 K; temperatura ambiente;

T = 225 K

Cpa = calor especfico del aire kcal 0 : kgaire K

C pa = 0.219 + 0.616

T T 0 0.949 8 kcal 0 ; Si el aire est entre (280 a 1500) K 4 kg K 10 10

Cpa = 0.240574

kcal kgaire 0K

ga = kg de aire

kg

de combustibl e Tabla A-9 (ANEXO D) con:

119

%O = 4
kg de combustibl e ;
de combustibl e ;

ga = 15.86 kg de aire

qa = 858.48831 kcal

kg

Esta es la energa que se requiere para calentar el aire a 250 C, con el fin de ahorrar el 10% de combustible, lo que representa 58% de la energa que se dispone de los humos. Si este calor qa, se aporta a la combustin, se ahorra combustible, pues este influye directamente a la combustin. 4.1.3. PARTIDA DEL ANLISIS TRMICO DEL PRECALENTADOR DE AIRE DE COMBUSTIN. El anlisis trmico de un cambiador de calor, es necesario, para estimar el rea y parmetros de diseo, y de esta manera estimar las temperaturas de los elementos que intervienen en el intercambiador. La ecuacin que determina el fenmeno de intercambio trmico es:
Qa = U * At * DTML .

[4. 1]20

Q = cantidad de calor transmitido en el intercambiador kcal

U = Coeficiente global de intercambio trmico kcal At = rea total de transferencia de calor [m2]

hm 2 C

DTML = Diferencia de temperatura media logartmica [C].

120

El coeficiente global de transferencia de calor segn la morfologa de la placa se calcula con la ecuacin:

o U=

1 1

Sp + Rp m

[4. 2]20

1 y 2 = coeficientes de transmisin trmica por conveccin Sp = Espesor de la placa [m] m = Conductividad trmica del material de la placa kcal

[kcal hm C ]
2

hm 2 C

Rp = Resistencia a la transmisin trmica debido a fenmenos de


2 ensuciamiento sobre la superficie transmisora hm C

Kcal

El coeficiente de transmisin trmica (), est en funcin de la densidad del fluido tratado (), de la viscosidad ( ), del calor especfico (Cp), de la conductividad trmica ( ), de la velocidad media Vm , del dimetro hidrulico (De):

( )

= f , , C p , , Vm , D e .

[4. 3]

i)

FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

Se diferencian, por la distribucin de la velocidad. En el flujo laminar se mueven en capas y cada partcula del fluido sigue una trayectoria uniforme y continua, conservando una trayectoria y secuencia ordenada. Lo contrario ocurre con el flujo turbulento,
20

en

este,

las

partculas

presentan

trayectorias

irregulares

MISEEV M.A. , MISEEVA I.M pp. 275-276

121

En el flujo laminar el calor se transmite nicamente por conduccin molecular tanto dentro del fluido como en la cara intermedia entre el fluido y la superficie. En el flujo turbulento se transfiere por conduccin de calor ayudada por innumerables remolinos que acarrean masas del fluido a travs de las lneas de corriente21. Esta interrelacin de las partculas, incrementan la transferencia de calor por conveccin. El rgimen cambia de laminar a turbulento siempre que el nmero a dimensional Reynolds (Re) alcanza un valor bastante alto.

Re = * Vm *

De .

[4. 4]21

Densidad del fluido tratado () Velocidad media Vm Viscosidad ( ), Dimetro hidrulico (Dh)

( )

Cuando el nmero de Reynolds est entre 2000 y 3500 es rgimen laminar. Si Reynolds es superior a 4000 es rgimen turbulento22. Para movimientos turbulentos, resolviendo la ecuacin diferencial de NavierStokes con la introduccin de nmeros a dimensionales, la relacin trmica

21 22

Tesis diseo y construccin de un sistema de recuperacin de calor para el horno cubilote de la facultad de Mecnica. pp. 36

KREITH Frank Principios de transferencia de calor. pp. 395

122

caracterstica de los intercambiadores de calor de placas puede ser expresada, para el nmero de Nusselt (Nu).23
Nu = A * Re b Pr c .

[4. 5]22

Para los tubos pulidos con flujo turbulento completamente desarrollado, Dittus y Boelter, recomiendan la siguiente relacin:
Nu = 0.023 * Re 0.8 Pr n .

[4. 6]23

Nu = Nmero de Nusselt. Re = Nmero de Reynolds. Pr = Nmero de Prandtl.

En esta ecuacin, las propiedades se evalan a la temperatura global del fluido y el exponente n tiene los siguientes valores:

n = 0.4 para calentamiento del fluido n = 0.3 para enfriamiento del fluido.

Nu =

* De

= h =

Nu * . Dh

[4. 7]24 [4. 8]25

Dh = 4 * B * S

(2 * B * + 2 * S ) .

Dh = dimetro hidrulico segn la definicin de dimetro hidrulico se debe valorar y calcular entre ellos el cudruple del rea de la seccin de pasaje y el permetro baado25

23 24 25

KREITH Frank Principios de transferencia de calor. pp. 393. KREITH Frank Principios de transferencia de calor. pp. 395
Intercambio trmico en la industria de los alimentos, Asociacin Italiana de la tecnologa de los alimentos. pp. 72

123

B = longitud del canal S = separacin entre placas, Se asume, para el ducto del aire que S 6plg = 15.24 cm = 0.1524m. Se asume, para el ducto de los humos S 10plg = 25.4cm = 0.254m = Coeficiente de proporcionalidad. Segn el fabricante el coeficiente de proporcionalidad, se encuentra entre:

OE = = (1.15 1.2) = 1.58 . OE |
Pr = Cp *

[4. 9]25 [4. 10]25

Re = * Vm *

De

[4. 11]25

ii) Se

PARMETROS Y CONSIDERACIONES DEL ANLISIS TRMICO: debe considerar ciertos parmetros, para partir el diseo del

intercambiador, por esto y por sugerencias del fabricante, tenemos: a) Caudal del aire y los gases.

El caudal de los gases de chimenea es determinado por medio de mediciones en la chimenea, y se lo realiza segn la norma AMCA publication 203 Fiel Performance Measurements, anexo H, se procede a calcular el caudal de aire caliente que sale por la chimenea del horno PH 1 (300189), en base a la formula, se obtiene que.

124

Pvi Pv = nmerodelecturas vg = 12 m s

[4. 12]26; Velocidad promedio de los gases:

Se tiene como referencia el dimetro de la chimenea ( = 1.61m ) ; Se calcula el rea de la chimenea Ach =

* 2
4

[4. 13] = 2.035830 m2


3

Para calcular el caudal de los gases de combustin q gc = vg * Ach = 24.42 m [4. 14] qgc = 87947.88103 m
3

Para determinar el aire a calentarse, como se lo realizo en el captulo III, se tiene que:

Acn = 13.67667846 kgde aire kg de combustible

Este es el aire necesario para la combustin, pero como se trabaja con un exceso de aire del 1.2, y por medio de la tabla A-9 (Anexo D), se tiene que:

0 kgde aire Masa de aire requerida. m ar = 15.86 kg de combustible

Densidad del aire a 22 C aire = 1.196572881 kg Caudal del aire necesario qaire = 13.25452 m
3

m3

kg de combustible
0

Si el consumo actual del combustible es m cmb=2007.7745 kg h

26

El

caudal

del

aire

necesario

es:

qarie

26612.08894

m3

Air Movement and Control Association. INC. (AMCA) Field Performance Measurement. Fan Application Manual Part. 3. pp 6.

125

Nota: Las masas de los flujos se consideran constantes. Se ha calculado que el calor disponible como el requerido es:

qgcE = 1478.75 kcal

kg

de combustibl e Calor disponible en los humos qgcE =

2968996.576 kcal . h
qa = 1110.311559 kcal

kg

de combustibl e Calor requerido para el aire

Qa = 2229255.261 kcal . h

b) Temperatura del aire insuflado por un ventilador centrifugo.

Se considera las siguientes temperaturas:


TaE = 22 C Temperatura promedio del aire ambiente. TaS = 250 C Temperatura del aire a la salida del pre calentador.

c) Temperatura de los gases de combustin.

Se tiene un promedio en la temperatura de los gases de combustin, tomados por el laboratorio de La Refinera:

TchE = 500 C Temperatura de los humos a la entrada.

126

TchS = 225 C Temperatura de los humos a la salida.

d) Propiedades fsicas de los fluidos. Las propiedades fsicas de los fluidos, se ven alteradas por la temperatura a la que se encuentran estos, es por esto que se debe determinar sus propiedades de acuerdo a la temperatura flmica. Temperatura flmica: Es la temperatura aproximadamente a la mitad de la relacin entre la temperatura de pared y la temperatura media del fluido de aire. La temperatura de pared se considera como el promedio de las temperaturas de los gases de escape en el intercambiador de calor.
Tw + T ; T = TaE + TaS 2 2

Tf =

[4. 15; 4. 16]; Tw = TchE + TchS


2

[4. 17]

Tf Temperatura flmica o promedio de pelcula (C) Tw Temperatura de pared (C) Tam Temperatura media del aire (C) TaE Temperatura del aire a la entrada = 22 C TaS Temperatura del aire a la salida = 250 C TchE Temperatura de los gases a la entrada = 525 C TchS Temperatura de los gases a la salida = 225 C Las propiedades de los fluidos son determinadas al interpolar los valores, en las tablas IV II, para los gases producto de la combustin, y para el aire en la tabla IV I.

127

. TABLA IV - I

128

TABLA IV II

Para interpolar en la tabla IV - II, se ingresa con la temperatura de pared, mientras que para la tabla del aire, lo hacemos con la temperatura flmica. e) Caractersticas del intercambiador. El fabricante DEKA, presenta un pre-calentador de aire, innovador, el cual consta en tres zonas, con diferentes caractersticas, es as que divide al equipo en zona de alta, media y baja, cada una de ellas, con diferentes tipos de ductos y materiales, esto para mejores prestaciones del equipo, adems sugiere el porcentaje de temperatura y calor que se intercambian en cada zona, dando como referencia:

129

TABLA IV - III % de intercambio de calor en el pre-calentador de aire comburente


Zona del Pre-cal. % de intercambio Tipo de ducto Alta 60 TH Media 30 LT Baja 10 LTL

f) Tipo de material a ser utilizado. El fabrcate BY-CAST, (DEKA ), tiene a disposicin, una considerable gama de materiales para los pre-calentadores, para el estudio se basara en tres materiales:
Zona de Baja vidrio de boro silicato. Zona de media Haceros AISI (316). Zona de alta fundicin de hierro con alto contenido de Cr, Ni.

Con las consideraciones del fabricante y por las prestaciones del equipo, se determinara, las caractersticas de los fluidos en tres partes, como sugiere BYCAST, (DEKA ), por esto se determinaran las reas de transferencia de calor de cada zona, al igual que las caractersticas del fluido para cada zona de intercambio trmico. Por estas razones se deber tratar por zonas, de alta, media y baja, y con las formulas planteadas, para el clculo del rea de transferencia, se ha calculado en las siguientes tablas:

130

Zonas

Fluido Humos

(Te-Ts) C 500

Tm 410

T filmica

Q (kcal/h)

q cau (m^3/h) 87947,881

Ad (m^2)

vel (m/s)

(kg/m^3) 0,4638

Cp (KJ/kgC) 1,1544

*10^2(W/mC) 5,786

4,35407 5,6108

320 Alta 122 Aire 250 320 Humos 230 Media 37,5 Aire 122 230 Humos 200 Baja 22 Aire 37,5 29,75 26612,0889 0,3871 19,097 0,88513 1,01017 3,383875 122,38 111,0312 215 87947,881 4,35407 5,6108 0,72838 1,10075 4,1345 79,75 26612,0889 1,38871 5,3231 1 1,009 3,05 177,38 333,0975 275 87947,881 4,35407 5,6108 0,64975 1,11575 4,6325 186 26612,0889 2,691 2,747 0,771 1,023 3,8175 298 666,1869

TABLA IV - IV

Propiedades de los flujos en el Pre-calentador de aire comburente, para el horno PH -1 (300189)

131

*10^6(m^2/s) 96,98

*10^-6 (Pa*s) 32,01

v*10^6(m^2/s) 61,972

Pr 6E-08

Dhid (m)

Re

(Nu)

h (W/m^2C)

2,82936 230017,54 3,1097 0,03282998

48,475

25,475

33,08

7E-08

3,85822 320767,19

0,795

0,01413901

64,65

27,275

42,5575

7E-08

1,54329 206279,88 2,8744 0,08678996

30,2

21,1

21,09

7E-08

0,96456 243338,76 3,3409 0,37233293

52,05

25,055

34,7515

7E-08

0,77165 125866,21 2,5426 0,19276028

37,82375

23,06325

26,137375

7E-08

0,77124 565244,23 7,4561 0,84428856

TABLA IV - IV Propiedad de los flujos en el pre-calentador del aire comburente, para el horno PH-1 (300189)

132

Para intercambiadores de varios pasos y flujo cruzado, es necesario corregir Tm con un factor de modificacin F, el cual se puede obtener en la figura 3. 31, modificando la ecuacin de la siguiente forma:

A=

Q , (U * F * Tm )

[4. 14]

Figura 4.2. Calculo del Factor de correccin F para intercambiadores de 4 pasos, Referencia [6] pp. 535

133

Para el clculo del factor de correccin se ingresa con los siguientes parmetros:
P= Tg 2 Tg 1 Ta 1 Tg 2

[4. 15]

Z=

Ta 1 Ta 2 Tg 2 Tg 1

[4. 16]

Aplicando estos valores en la figura 3. 31, encontramos el valor F, y se tiene:

TABLA IV - V Temperatura flmica de los fluidos del pre-calentador de aire comburente.

Zona Alta Media Baja

Tg1 500 320 230

Tg2 320 230 200

Ta1 139,6 51,4 22

Ta2 250 122 37,5

TmLn 0,3263 0,1031 0,0783

Tm o DTML P R F 213,311 0,5 0,613 0,92 188,133 0,34 0,784 0,97 185,155 0,14 0,517 0,99

Con estos valores se calcula le rea necesaria para que cumpla las condiciones del intercambio trmico: TABLA IV - VI rea requerida para el intercambio trmico del Pre-calentador de aire comburente
m (W/m K) 42,1 17,3 11,2

material Hierro Alta con Cr Acero media AISI 304 Vidrio baja (boro-sil)

Zona

espesor (m) 0,0064 0,0064 0,0064

Rp (m^2C/W) 0,00088 0,00088 0,00088

hg

ha

Tm o DTML Q (w/h)

A (m^2)

0,033 0,013 0,0093 213,31 1031,9 0,92 563,81 0,087 0,372 0,0704 188,13 515,94 0,97 40,173 0,092 0,047 0,0313 178,3 171,98 0,99 31,149 1719,8

Si el diseo de los tubos permite fundiciones de acuerdo a la demanda, se tiene:


Tubo zona Alta: rea = 14.195m2 se requiere 40 tubos. Tubo zona Media: rea = 6.52846m2 se requiere 7 tubos.

134

Tubo zona Baja: rea =4.7156 m2 se requieren 7 tubos.

Para el mejoramiento energtico, se elige un pre-calentador (BY-CAST, DEKA ), ya que en la actualidad, es el intercambiador que ofrece el mejor rendimiento, y las caractersticas del funcionamiento, cumplen con las condiciones de los gases de escape del horno, debido a su contenido de azufre. 4.1.4. DESCRIPCIN DEL PRECALENTADOR BY-CAST, (DEKA ). El pre-calentador de aire de BY-CAST, (DEKA ) es un cambiador trmico recuperativo, principalmente diseado para precalentar el aire comburente de los quemadores mediante el aprovechamiento trmico de los gases de residuos y gases de combustin. As se aumenta considerablemente la eficiencia del proceso de combustin y se reduce al mismo tiempo la contaminacin al disminuir la cantidad de combustible quemado27. El diseo es el adecuado para un funcionamiento perfecto, incluso en un ambiente con mucho polvo o con gases de residuos potencialmente corrosivos. Este tipo de pre-calentadores de aire se utiliza sobre todo en hornos industriales en refineras de petrleo, en la industria petroqumica y en los hornos de incineracin de residuos. La superficie de intercambio trmico est compuesta por filas horizontales de tubos o elementos de fundicin, los cuales se colocan el uno por encima del otro. Los gases de combustin circulan por la parte exterior de los tubos verticalmente hacia abajo, mientras que el aire circula por el interior del tubo y a contracorriente.

27

www.fabrimetal.com

135

Los tubos se colocan juntos y forman as una fila horizontal. Las filas se colocan una encima de la otra, formando un mdulo o un bloque. En cada extremo de un tubo hay una brida rectangular. Una junta de fibra de vidrio hace de sellado entre los elementos y el circuito de aire/ humos. Los mdulos pueden unirse para conseguir una unidad de etapas mltiples.

Figura 4. 3. Descripcin de la unidad de etapas mltiples, del pre-calentador (BY-CAST,DEKA )

136

Se aprecia en la figura 3. 33 el intercambiador, en cuyo interior se encuentran los distintos tubos intercambiadores, los mismos que presentan tres caractersticas y diseo propios para las caractersticas y temperatura de los humos.

Figura 4. 4. Bloque intercambiador para aire comburente y humos (UOP)

En la figura 3. 34 se observa el bloque de los distintos tubos intercambiadores de calor, entre los humos y el aire de combustin. El diseo y material de los mismos vara, conforme va cambiando la temperatura de los gases de combustin, ya que se debe tener cuidado con el choque trmico, y la corrosin de los tubos por parte de condensados (SO2H4). Por esta razn los pre-calentadores, estn diseados, con tres tipos de tubos, los cuales son colocados, en las tres zonas caracterizadas segn la temperatura, y el lugar de los humos, las zonas son llamadas por: (fra, media y alta).

137

Figura 4. 5. Bloque de tubos intercambiadores del Pre-calentador de aire comburente (UOP).

Es as que el pre-calentador BY-CAST, (DEKA ), presenta tres diseos de tubos, para las zonas correspondientes.

4.1.5. DISEO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TUBOS INTERCAMBIADORES PARA EL PRECALENTADOR DE (DEKA ). El pre-calentador de aire de combustin BY-CAST, (DEKA ), debido a los problemas que presentan los humos, da la solucin, con tres diseos de tubos. Los tubos del pre-calentador de aire DEKA son un producto de alta calidad de la fundicin BY-CAST. Los tubos estndar se funden como placas que se unen a continuacin hasta conseguir tubos. Estas placas pueden ser producidas en una gama completa de longitudes y tienen un grosor de pared mnimo de 5 mm. Los tres modelos ms utilizados son los siguientes para las tres zonas que se presenta a continuacin: AIRE COMBURENTE BY-CAST,

138

Figura 4. 6. Diseo de los tubos BY-CAST para la zona de alta temperatura.

i. Diseo del tubo para la zona fra. En instalaciones donde los humos contienen una cantidad significativa de azufre, el primer bloque de aire, es decir el mdulo "fro" del calentador, se construir con tubos de vidrio de silicato de boro, soportados en un armazn de acero. Este armazn est protegido por hojas de PTFE, y los tubos de vidrio se cierran hermticamente con anillos de PTFE. El PTFE son superficies teflonadas resiste a la corrosin cida producida por la condensacin de los gases de combustin. En este mdulo con tubos de vidrio se precalienta el aire fro antes de entrar en los mdulos con tubos de fundicin, y de esta manera evita la formacin de condensacin y por tanto de corrosin cida en los tubos de fundicin.

139

La conformacin de los tubos para la zona baja es la siguiente:


Con aletas en la parte exterior y liso en la parte interior. Se utiliza para conseguir temperaturas de pared ms altas trabajando alrededor del punto de condensacin de los humos.

Se instala en la entrada del aire al pre-calentador


Figura 4. 7. Diseo del tubo LTL (BY-CAST).

a. Diseo de tubos para la zona media: El diseo del tubo para la zona media muestra las siguientes caractersticas:
Presenta aletas en la parte exterior y estriado en la parte interior. Se utiliza en la zona del aire a temperaturas superiores a 50C.

Tubo LT: Figura 4. 8. Diseo del tubo LT (BY-CAST).

140

iii)

Diseo del tubo para la zona de alta temperatura. Estos tubos se encuentran al final del calentamiento del aire de combustin, y son los de mayor transferencia de calor, presenta el siguiente diseo:
Tienen aletas en la parte exterior (en la mayora de las veces en el lado

de los humos), y tambin presentan aletas en la parte interior.


Superficie trmica mxima.
Figura 4. 9. Diseo del tubo HT (BY-CAST).

Cada tubo se somete a una inspeccin visual para controlar el aspecto, la dimensin y la presin antes de montarlo en un pre-calentador de aire. Otras composiciones y tipos de tubos, que no sean los presentes, tambin son posibles. Gracias a la composicin modular existe una gran libertad para adaptar el diseo a los requisitos correspondientes. La entrada de aire comburente al quemador se ver modificada, al tener que trabajas con aire comburente precalentado, por lo cual la fabrica John Zink, tiene a disposicin el siguiente modelo de quemadores:

141

4.1.6 QUEMADORES DE TIRO FORZADO QUE SE IMPLEMENTARIAN CON EL PRECALENTADOR.

Por lo analizado a ms de las ventajas que ofrece un quemador de tiro forzado, es una propuesta interesante, cambiar los quemadores actuales ya que los actuales no garantizan una ptima combustin. Los fabricantes de los quemadores que tienen el horno PH-1, (John Zink), presentan el siguiente modelo:

Figura 4. 10. Quemador John Zink, de tiro forzado (UOP).

4.2. BALANCE ENERGTICO DEL HORNO CON LAS MEJORAS. Tomando todas las propuestas, para el mejoramiento de la eficiencia energtica del horno PH 1 (300189), se tiene el siguiente balance:

142

4.2.1. IDENTIFICACION Y CUANTIFICACIN DE LA ENERGA QUE INGRESA AL EQUIPO: Considrese toda la energa que intervienen en el equipo:

A. CALOR SENSIBLE DEL COMBUSTIBLE PRECALENTADO (qc)


qC = cc * tc

[kcal kg

Nm3 de combustible , [2.5]

El combustible entra a una temperatura de 2480F qC = 131.3486064 But


lb

= 72.989838 kcal

kg

B. PODER CALRICO DEL COMBUSTIBLE DEL HORNO (qCO) Es la energa qumica producida en la combustin. qCO = P.C.I. [kcal unidad P.C.I = NHV = 10198.81882 kcal

de kg

conbustible] ;
lb

= 18353.24855 Btu

C. CALOR SENSIBLE DEL AIRE DE COMBUSTIN (QA)


qa = g a * c p * t kcal unidades
kcal
9 5 5 1 1 3 . 0 1 1 1 = a q

; [2. 13] de conbustible


Btu
2 1 4 9 7 7 . 0 0 0 2 =

kg

de combustibl e

lb

143

D. CANTIDAD DE COMBUSTIBLE QUE SE QUEMARA, SI SE APLICARAN LAS


0

PROPUESTAS ( m Cmb2). Se considera todos los posibles ahorros que se determinaron en el captulo anterior, y se procesa la cantidad de crudo, para el cual el horno fue diseado, se tiene que: TABLA IV - VII Medidas y l % de ahorro de combustible
Consumo actual de Combustible % Combustible (lb/h) Galones/ hora

100
% de ahorro

4421.1195
Combustible ahorrado

596.54124
Ahorrado (galones/h)

Causa de Ahorro

* Trabajar a carga de diseo *Ajustar la combustin * Reparacin del refractario Total de Ahorro: Consumo de combustible con las mejoras Mcmb1;

13.04 4 1.457157 18.497157 81.50282843

-576.6677609 -176.8448 -64.4226838 -817.9352447 3603.123911

-77.81 -23.862 -8.7 -110.372 486.1688716

Si el aire de combustin es precalentado. Este aporta con su calor sensible directamente a la combustin al igual que el poder calrico inferior (P.C.I.) del combustible. qa = 1110.3116 kcal
de comb ; P.C.I.= 10198.819 kcal kg de comb

kg

Por esta razn el ahorro del combustible es del 10.9% del consumo al precalentar el aire comburente a 250C;

144

Se tiene que el consumo de combustible, con las mejoras debidas del horno es: m cmb1 = 3603.123911
0

= 486.1688716

La utilizacin de aire comburente calentado a 250C, el consumo final de combustible ser:

m Cmb2 = 3206.780281

= 433.1764646

E. CALOR APORTADO POR EL VAPOR DE ATOMIZACIN (QVq) El calor aportado por el fluido auxiliar de atomizacion (vapor a 740F y a una presin de 103 lb
in 2

) QVq = 1379669.192 Btu

F. CALORES DE LOS FLUIDOS DE ENTRADA: Como ya se determino en el captulo II, al horno ingresan dos fluidos, para ser calentados, crudo para procesar y vapor para ser recalentado, cada uno de ellos tiene su caracterstica energtica al ingreso: a. Calor sensible del crudo a calentar (qCUE)
qC = (cc )(tc )

[kcal kg

Nm3 de combustible , [2.5]

En donde:
qCUE2 = Calor especificodel crudo a la entrada cCUE
0.388 + 0.00045* tem0F = ; Spgr

)]

TE = 446.5560 F ; Spgr = 0.767684; cCUE = 0.6721826972 q CUE2 = (CCUE * TE ) = 300.173984Btu

lb

145

iv)

Cantidad del crudo que se procesara, de acuerdo a los parmetros de diseo ( m CP2): Procesando la cantidad de crudo al cual fue diseado el horno, como ya se analizo, este mejora su rendimiento:
0 1dia galon * 35000 galon m CP2 = 20000 baril dia * 42 baril 24horas h 0

Si el crudo tiene las caractersticas:


0 28 API Sg 60 = 0.8871 rr 60 0 Ingresa con una temperatura TE = 448.556 F Sg rr 60 = 0.7678 60 lb Sg rr 60 = 0.7678 6.4112 galon 60

m CP2 = 224392

v)

Calor sensible del vapor que ingresa al recuperador QVER. El vapor ingresa al recuperador con una temperatura TVER=354.2F, y con una presin pVER=131.77 lb
in 2

, se tiene una energa del vapor de:

QVER = 5415438.7 Btu

4.2.2. IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LA ENERGA QUE SALE DEL HORNO CON LAS MEJORAS:

G. CALOR DE LOS FLUIDOS DE PROCESO A LA SALIDA: En el horno se tiene dos fluidos de proceso a la salida:

146

i)

Calor sensible del crudo a la salida (qCUS):


0.388 + 0.00045 * tem0F = ; Spgr

qCUS 2 = Calor especifico del crudo a la salida cCUS

)]

TS = 621.50 F ; SpgrS = 0.72378; cCUE = 0.7848029483 q CUS2 = (CCUE * TE ) = 487.7550324 Btu lb

ii) Calor sensible del vapor que sale del recuperador QVSR El vapor sale del recuperador a una temperatura de 760.181F y a una presin de pVER=131.77 lb
in 2
, interpolando en tablas de vapor se tiene:

QVSR = hVSR * qVSR = 6379660.123 Btu

H. CALOR SENSIBLE DE LOS GASES DE COMBUSTIN (qgc). Realizando el ajuste adecuado en la combustin, y trabajando con el exceso de aire comburente recomendado de 20% se tiene: qgc = qhu * hch = 2344.03 kcal qgc = 4223.937802
kg de combustibl e

I. CALOR DE INQUEMADOS GASEOSOS (Qig).


0 CH CO * + % de ( P.C.I . * mCmb 2 ) ; 3100 1000

Qig =

21 21 O2

Mejorando la combustin, el calor de inquemados gaseosos disminuye, al igual que la contaminacin por CO.

147

%O2 = 4 CO = concentracin de CO (ppm) = 3; CH se considera = CO Qig =


0 21 3 3 * + % de P.C.I. * m cmb 21 4 3100 1000

Qig = 4.901328-3 % de (P.C.I.* m Cmb2) Qig = 2884.668695

J.CALOR DE INQUEMADOS SLIDOS (Qis). De igual forma si mejora la combustin, disminuyen los inquemados slidos.
Se tiene una opacidad de 1.5, en la escala Bacharach. Opacmetro 10

emboladas:

Qis = 1 % de (P.C.I. * m cmb) Qis = 588548.3554


k. CALOR POR RADIACIN (QR). Como ya se planteo en el captulo III, si se repara el aislante, de la forma adecuada, se conseguir reducir las prdidas de calor por radiacin a:
QR = 227429.156 kcal
h

= 409826.926

4.2.3. ECUACIN DEL BALANCE ENERGTICO, CON LA MEJORA:

Para la ecuacin del balance energtico, se parte de la conservacin de la energa:

148

E entra = E + Esale ;

Si se considera que el flujo es constante (no existe un incremento de energa en el equipo):


E = 0 E entra = E sale

Esto da como resultado igualar las energas de entrada con las de salida y es la relacin siguiente:

(qc + P.C.I. + qa) * m cmb + (qCUE2* m CP) + QVq + QVER = EEntrada

(qCUS * m CP) + (qgc * m cmb) + QVSR + Qis + Qig + QR + EPin = QS

(qc + P.C.I. + qa) * m cmb2 + (qCUE2* m CP2) + QVq + QVER = (qCUS * m CP2) +
0

+ (qgc

* m cmb2) + QVSR + Qis + Qig + QR + EPin

EPin = Energa por prdidas incontroladas.

EPin = 9469362,357

Nota: Este valor de las prdidas incontroladas, disminuir, ya que al reducir la produccin del horno a la carga de diseo mejorar su rendimiento, adems, que al precalentar el aire de combustin a 250C, el rendimiento, mejora en un 7%, como se puede apreciar en la figura 5. 1, del captulo V, pp. 158. Al aplicarse el pre calentador de aire. Se recupera el calor de los humos, calor que en la actualidad se est desperdiciando, este calor aportara directamente en la combustin, con el valor de (qa).

CAPITULO V ANLISIS TCNICO, ECONMICO Y FINANCIERO DE LAS PROPUESTAS PARA UN AHORRO ENERGTICO

En el presente captulo se estudia la viabilidad tcnica y econmica de las principales propuestas para un ahorro energtico en el horno. 5.1. Anlisis tcnico de las propuestas, para el ahorro energtico. El anlisis tcnico realizado en el captulo III, a ms de respaldarse en el balance energtico realizado en el Capitulo-IV y considerando las sugerencias tcnicas de la Universal Oil Products (UOP), junto a experiencias planteadas en bibliografa especializada en auditorias, se analizan cuatro principales propuestas para un ahorro energtico, y constatar si estas son viables econmicamente. Considerece las siguientes cuatro propuestas, a ms del adecuado

mantenimiento que se debe realizar al horno, para un ahoro del combustible en el mismo, y mejor desempeo de este:
Trabajar a carga de diseo. Regular aire-comburente, para una optima combustin. Reparacion adecuada del aislamte termico, en las zonas que se requiera. Precalentar el aire comburente.

Para el analizis tecnico se calcula la eficiencia actual del horno, y se la compara con una pocible, si se aplicaran las propuestas del capitulo III:

149

150

5.1.1. RENDIMIENTO DEL HORNO PH-1 (300189): Para realizar una comparacion del rendimiento actual del horno con un rendimiento posible si se aplicaran las mejoras planteadas en el Capitulo III, y al utilizar aire comburente calentado a 250C se tiene que: A. RENDIMIENTO ACTUAL DEL HORNO: 1. Por le mtodo directo:
Sin precalentamiento del aire de combustin, y trabajando con 23000 Barriles/da:

(qCUS qCUE )mCP + qVa (hVS hVE )


0 (mCcomb * P.C.I .) + (qVq * hVq ) + mCcomb * qC
0

[5. 1]

qCUE = Calor especifico del crudo a la entrada cCUE =

0.388 + 0.00045 * tem0F ; Spgr

)]

TE = 446.5560 F ; Spgr = 0.767684; cCUE = 0.6721826972 q CUE = (c CUE * TE ) = 300.173984 Btu lb


0.388 + 0.00045 * tem0F ; Spgr

qCUS = Calor especifico del crudo a la salida cCUS =

)]

TS = 621.50 F ; SpgrS = 0.72378; cCUE = 0.7848029483 qCUS = (CCUE * TE ) = 487.7550324 Btu lb

mCP
0

= Masa del crudo a procesar 23000 bari

Crudo = 6.385 lb gal ; dia 1 baril = 42 gal

mCP = 258103.125 lb

qVa = cantidad de vapor que ingresa al recuperador del horno; qVa = 4530.8 lb
h

hVS = Entalpia del vapor a la salida del horno = 1408.0648 Btu hVE = Entalpia del vapor a la entrada del horno = 1195.25 Btu

lb

lb

151

mCComb

QComb = = Masa del combustible que se quema Comb = = 4421.1195 lb h

P.C.I. = poder calrico inferior del combustible (residuo fuel oil # 6); P.C.I.=18353.2485 Btu
ib

qVq = catidad de vapor que sirve para la atomizacin del combustible, en los quemadores; q Vq = 1540.472 lb h

hVq = Entalpia del vapor de atomizacin, aporta a la combustion; h Vq = 1399.4 Btu lb


qc = cc * tc ;

Calor sensible del combustible precalentado (qc) =


cc =

TC Bunker

2480F;

Calor

especfico

(cc),

del

combustible

0.388 + 0.00045 * Temp 0F ; Sg grF = 0.88981 a 2480F Spgr

)]

cc = 0.5296314776 But

lb 0 F lb

qC = 131.3486064 Btu

(487.755 300.1739) * 2581103.125 + (1408.06 1195.25) * 4530.8 (4421.1195 *18353.248) + (1540.472 *1399.4) + (4421.1195 *131.3486)
= 58.87035101%

= 0.58870355101

B. RENDIMIENTO DEL HORNO PH-1 (300189) SI SE APLICARAN LAS MEJORAS, Y UTILIZANDO AIRE DE COMBUSTION CALENTADO A 250C: Si precalentamos el aire de combustion a 250C, abra una mejora en la eficiencia del horno, y al trabajar a carga de diseo mejora el desempeo de este.

152

Trabajando a carga de diseo y precalentando el aire comburente tiene:

(qCUS qCUE ) mCP + qVa (hVS hVE ) = 0 (qC + P.C.I . + qa ) * mCcomb 2 + (qVq 2 * hVq )
mCP 2 = Masa del crudo a procesar 20000 bari mCP 2 = 224392 lb
0 0

[5. 2]

Crudo = 6.385 lb gal ; dia 1 baril = 42 gal

qVa = cantidad de vapor que ingresa al recuperador del horno; qVa = 4530.8 lb
h

mCmb 2

Q Comb = = Masa del combustible que se quemaria Comb = = 3206.78028 1lb h

qVq 2 = catidad de vapor que sirve para la atomizacin del combustible, en los quemadores; q Vq2 = 1117.353927 lb h

hVq = Entalpia del vapor de atomizacin, aporta a la combustion; h Vq = 1399.4 Btu lb

Calor sensible del aire de combustin (Qa)


qa = g a * c p * t kcal unidades de conbustible

qa = 2000.779417 Btu
=

lb

(487.755 300.1739) * 227392 + (1408.06 1195.25) * 4530.8 (18353.248 + 2000.779412 + 131.3486) * 3206.780281 + (1117.3539 *1399.4)

= 0.6485491177

= 64.855%. Se aprecia una mejora en la eficiencia del equipo, esto implica un mejor desempeo y mayor productividad, lo que solventara el funcionamiento de la Refinera.

153

Por estas razones, a ms del ahorro de combustible, son las justificaciones para considerar seriamente la implementacin de las propuestas planteadas.

5.1.2 AHORRO DE COMBUSTIBLE. El ahorro de combustible, al realizarse todas las propuestas mencionadas en el captulo III da un ahorro de combustible de 110.37244 , y al precalentar el

aire comburente a 250C da un ahorro de combustible de 92.372

dando

un ahorro total de combustible de:


m cmb ah = 202.7444
0

5.2 ANLISIS ECONMICO. La mayor parte de las acciones que pueden realizarse para lograr ahorro energtico, tal como se ha visto en los captulos anteriores, implica la necesidad de realizar inversiones. Para que cualquier modificacin pueda llevarse a la prctica, es necesario que sea econmicamente atractiva. Se plantea pues, la necesidad de realizar un estudio econmico comparativo entre la mejora, y lo ahorrado, esto para ver su viabilidad. 5.2.1. PRECIO DEL FUEL OIL # 6 El alto precio internacional del fuel oil hara que los compradores del crudo Oriente informen hoy a Petroecuador su decisin de terminar anticipadamente los contratos de compra-venta de 144 mil barriles diarios.

154

El fuel est ligado a la frmula de facturacin del Oriente para el trimestre noviembre 2005-enero 2006 que la petrolera estatal notific a sus clientes mediante fax, el 10 de octubre. En la frmula, el fuel oil 6 y 3% de azufre que se comercializa en la costa del golfo (Mxico) pesa el 48%, el 52% restante corresponde al precio del crudo marcador del Oriente, el West Texas Intermediate (WTI), menos $3,50 por barril. Segn los compradores, el encarecimiento del producto se debe a su escasez por los daos que causaron los huracanes en las refineras del golfo, y que a la vez afectaron la produccin de los crudos domsticos como el WTI.

"Cuando se usa el 100% de la cotizacin del WTI para calcular la otra frmula, nadie sabe si el precio es el correcto porque hay incertidumbre", dijo uno de los clientes. "Nos hemos tomado esta semana para analizar y no decidir errneamente". De terminar los contratos, el crudo se embarcar por 30 das adicionales con la frmula vigente, es decir, WTI menos el diferencial de precios para noviembre de $15 por barril. (TH) publicado: viernes 21 de octubre de 2005(diario DINERO). De acuerdo a esta publicacin, las propuestas, estara ahorrando un equivalente de: Ah = m cmb ah baarril
0

] *Pr

[5.3]

Ah ahorro en $. Pr Precio del residuo (15$/barril). Ah = 58.345 ($/h) = 1400.27 $/dia. Si se estima que el horno tiene dos mantenimientos por ao, los mismos que duran en promedio 12 das, y si consideramos 6 das de paros emergentes, estaramos ablando entonces, de un ahorro anual de:

155

Ahanual = 483092,978 $/ao.

5. 2. 2 AHORRO OPERATIVO: Corresponde a una disminucin de los costes de produccin. Es el dato de partida para un anlisis econmico. Este concepto, no tiene por qu ser igual en cada periodo de tiempo considerando (1 ao); pero para simplificar los clculos, se considerar constante.

5. 2. 3 AMORTIZACIN: Es un coste (deducible, por tanto, de los beneficios), que se tiene que introducir necesariamente para, de alguna forma, cuantificar la prdida de valor de una determinada inversin en el transcurso de su vida til. Si bien este concepto nace paralelo al de <<vida til de una instalacin>> no tiene por qu tener ambos la misma duracin. Existen diversidad de criterios para distribuir esta amortizacin: reparto constante, amortizacin progresiva, regresiva, basada en la intensidad de produccin, semivariable, amortizacin con criterio financiero (se hace intervenir los fondos constituidos con dicha finalidad), etc. En este estudio se ha considerado una amortizacin constante de 10% (es decir, se considera un periodo de amortizacin de diez aos).

5. 2. 4 BENEFICIOS: Se dividen en dos clases: El beneficio bruto de una inversin es el ahorro operativo producido por la misma, menos el coste de amortizacin de la citada inversin.

156

El beneficio neto es el anterior, una vez descontados los correspondientes impuestos (12% de los beneficios brutos, del impuesto sobre sociedades).

5. 2. 5 CAJA GENERADA NETA: Se puede decir que es el capital anual <<disponible>> por la empresa como resultado de la inversin realizada. Se calcula como la suma de los beneficios netos y el coste de amortizacin. 5. 2. 6 PERODO DE RECUPERACIN DEL CAPITAL: De acuerdo con la simplificacin realizada, que los ahorros operativos son constantes en todos los periodos considerados, este concepto es el resultado del cociente entre la inversin realizada y la caja generadora neta.

5. 2. 7 RENTABILIDAD DE LA INVERSIN: Se determina por medio de la siguiente ecuacin:


Rentabilidad = Beneficios netos * 100 Inversin (I)

[5. 4]

5. 2. 8 RENDIMIENTO INTERNO (<<DISCOUNT CASH FLOW>> DCF). A diferencia de los dos anteriores, este mtodo de evaluar una inversin, si tiene en cuenta el momento en que se obtiene los diferentes ingresos. Su significado es el inters (I) que una entidad tendra que dar a una inversin (I) para que anualmente, y durante el periodo de tiempo considerado, suministrara un rdito igual a la caja generadora neta (C). La forma de calcularlas es por tanteos, mediante la expresin siguiente:

157

I =C

(1 + i )t 1 t i (1 + i )

[5. 5]

Esta frmula es vlida cuando la caja generada neta es constante en todos los periodos de tiempo . 5. 2. 9 EVALUACIN DEL VALOR DEL DINERO A TRAVS DEL TIEMPO. El valor del dinero en el tiempo significa que un determinado capital que se tiene en la actualidad va incrementando su valor en el futuro a determinada tasa de inters fijada. Dicho de otra forma, una cantidad de dinero en la actualidad tiene ms valor que otra a recibir en el futuro, debido a que la primera ganar cierto inters o rendimiento al ser invertida. Estos elementos se reflejan en la siguiente expresin:
F = P (1 + r )
i

[5. 6]

Donde: F = Valor futuro de una cantidad presente (P) de dinero, $. r = Tasa de inters fijada, fraccin. i = Ao para el cual se desea determinar el valor futuro de la cantidad presente. En este caso tenemos, inters compuesto, por esto para calcular el valor incrementado en un ao, el inters a ms de aplicar al capital inicial, tambin se aplican sobre los intereses generados hasta el ao anterior, es decir, se percibe una cantidad adicional debido a la capitalizacin de los intereses. Al trmino (1 + r)i se le denomina factor de inters compuesto (FC). Las tcnicas presupuestarias de capital o evaluacin de proyectos de inversin que tienen en cuenta este fenmeno se basan en el proceso inverso, es decir,

158

actualizan o descuentan a valor presente las entradas y salidas de caja efectuadas durante toda la vida til del equipamiento o perodo de evaluacin del proyecto, por lo que tambin se les denomina tcnicas de valor descontado. De esta forma se trata de darle el nivel de importancia adecuado a cantidades desembolsadas o ingresadas en perodos distintos, de forma tal de poder relacionarlas directamente entre s. Por ejemplo, no tendra la misma importancia una misma cantidad desembolsada en el primer ao de anlisis que en el quinto; por supuesto, la desembolsada en el quinto ao tendra menor importancia en la actualidad o menor valor presente, pues pudiramos tener hoy una menor cantidad de dinero equivalente e invertirla a una tasa de inters determinada, de forma tal que en el quinto ao tuviramos la cantidad necesaria para satisfacer el desembolso requerido (ecuacin 5.4). El proceso de actualizacin a valor presente se realiza de la siguiente manera:
P= F

(1 + r )i

[5. 7]

La tasa r generalmente se denomina como tasa de inters cuando se trata de hallar el valor futuro o capitalizado de una cantidad, y tasa de descuento cuando se realiza el proceso inverso o de actualizacin, por lo que la representaremos en este ltimo caso como D. El proceso inverso a la actualizacin se denomina capitalizacin. 5. 2. 10 INTERS NOMINAL ANUAL, INTERS EFECTIVO DEL PERODO E INTERS EQUIVALENTE ANUAL. En el anlisis financiero de proyectos de inversin de larga vida til los flujos de efectivo se manejan anualmente, por lo que para realizar un anlisis financiero adecuado, es necesario transformar las tasas nominales expresadas considerando

159

365 das (inters nominal anual), en tasas efectivas del perodo en caso de que se requiera, o en tasas anuales equivalentes. 5. 2. 11 INTERS REAL (EN MONEDA CONSTANTE). Es el inters que tiene en cuenta los efectos de la inflacin. La inflacin o devaluacin del dinero, reflejada por un aumento de los precios en el mercado, puede incluirse en los anlisis de inversiones calculando una tasa de inters real (tasa en moneda constante) mediante la relacin de Fisher:
1+ r D= 1+ f 1

[5. 8]

Donde: D = Tasa de inters real. r = Tasa de inters bancaria. f = Tasa de inflacin, fraccin. De esta expresin puede obtenerse que: r= D + f+(D*f) y D = (r-f) / (1+f) Analizando tericamente la ecuacin [5. 8] se pueden tener tres casos: r > f = La tasa de inters real (R) es positiva pero menor que la tasa de inters sin tener en cuenta la inflacin (r), esto origina una influencia negativa sobre el valor futuro del dinero, aunque existe una ganancia neta. r < f = La tasa de inters real (R) es negativa, lo cual quiere decir que existe prdida. r = f = La tasa de inters compuesta es cero. No existe ni prdida ni ganancia.

160

Por supuesto, las tasas de inters que pagan los bancos (tasas pasivas) generalmente permiten compensar los efectos de la inflacin y recibir un margen de utilidad, por lo que en la prctica se cumple generalmente que r > f. Por otra parte, las tasas que cobran las instituciones de crdito (tasas activas) estn determinadas por las tasas pasivas ms un margen de utilidad bruta.

5. 2. 12 MTODOS PARA LA EVALUACIN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIN.

Existen diversas tcnicas de valor descontado, aunque todas ellas, como ya se mencion, se basan en el descuento a valor presente de las cantidades futuras o flujos de caja. Los flujos de caja son la diferencia neta entre beneficios y costos en cada uno de los aos, refleja el dinero real en caja. Para su determinacin se toma como convenio que los ingresos son positivos, y los gastos son negativos, lo cual quiere decir que los signos de los flujos de caja resultan del balance anual entre costos y beneficios. A. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Esta tcnica se basa en calcular el valor presente neto de los flujos de caja proyectados para todos los aos durante el perodo de evaluacin del proyecto. Es el valor de las ganancias que puede reportar el proyecto, siendo positivo si el saldo entre beneficios y gastos es favorable, y negativo en caso contrario. Se determina como:

VPN = K 0 +
i =1

(1 + D )i

Fci

[5. 9]

Donde:

161

K0 = Inversin o capital inicial.


Fci = Flujo de caja en el ao i.

D = Tasa de descuento real utilizada. De forma general, el flujo de caja se calcular:


t Fci = (I i Gi Dep ) 1 + Dep 100

[5. 10]

Donde: Ii = Ingresos en el ao i, $ Gi = Gastos en el ao i, $. t = Tasa de impuestos sobre ganancia, %. Dep = Depreciacin del equipamiento o amortizacin de la inversin.$. La depreciacin es el proceso de asignar o repartir la inversin inicial en activos fijos, en los perodos donde el uso de dichos activos reporta beneficios a la empresa. Esto permite dividir la inversin inicial en anualidades de forma tal que se realice un balance adecuado de costos y beneficios durante todo el perodo de evaluacin, permitiendo, adems, deducir pagos adecuados por concepto de impuestos fiscales. En el concepto depreciacin deben tenerse en cuenta dos elementos, uno es la prdida de valor del activo fijo por el uso del mismo y la obsolescencia tecnolgica; el otro es el tratamiento de la depreciacin en el mecanismo contable de la empresa. La depreciacin se toma en cuenta como un costo anual que debe deducirse anualmente de las utilidades generadas, y que influye en los pagos anuales por impuestos.

162

Es importante destacar que para la evaluacin de proyectos, la inversin inicial en el activo es un desembolso real, en tanto que la depreciacin es un gasto virtual, no es palpable en gastos de efectivos, por esto slo se contabiliza a los efectos de determinar los impuestos a pagar. La depreciacin que permite la legislacin fiscal normalmente es menor que la vida til real del activo. El concepto de amortizar es el mismo que depreciar; el primero se usa para activos intangibles, mientras que el segundo para activos fsicos o bienes.

a) Activos intangibles: son los gastos por asistencia tcnica, estudios de mercado, "know how", etc., cuando se actualiza estos valores lo que se realiza es amortizar.

b) Activos fsicos o bienes: Son los equipos, edificios, etc.; y a estos lo que se les aplica es la depreciacin.

Existen varios mtodos para determinar la depreciacin aunque la ms comn es considerarla lineal:

Dep =

K0 n

[5. 11]

Ntese en la ecuacin 5.6 que la inversin inicial no se descuenta, pues se considera que se realiza al inicio del perodo de evaluacin, que generalmente se considera como el ao "cero" de anlisis, aunque pueden existir otros sistemas de financiamiento con crditos. En este y otros mtodos que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, la tasa de descuento apropiada debe determinarse externamente al proyecto, tomando

163

como referencia el uso alternativo que se le puede dar al dinero y el riesgo de realizar la inversin. Un error frecuente que se comete en los anlisis financieros de proyectos es utilizar como tasa de descuento la tasa de inters que se paga por la deuda. En realidad debe tomarse un valor mayor que tenga en cuenta el costo de oportunidad para el inversionista y el riesgo que se corre al realizar la inversin, esta tasa se denomina Tasa de Rendimiento Mnima Atractiva (TREMA).

B. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Se define como aquella tasa de descuento que reduce a cero el Valor Presente Neto. En trminos econmicos, el TIR representa el porcentaje o tasa de inters que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversin, de forma tal que al finalizar el perodo de evaluacin o vida til, el saldo no recuperado sea igual a cero. El saldo no recuperado de la inversin en cualquier punto del tiempo de la vida del proyecto es la fraccin de la inversin original que an permanece sin recuperar en ese momento. Analticamente el TIR se determina como:

0 = K 0 +
i =1

(1 + TIR )i

Fci

[5. 12]

Como se puede observar, esta ecuacin no se puede resolver directamente, sino que se requiere de un anlisis iterativo para obtener el valor del TIR.

C. PERODO DE RECUPERACIN DE INVERSIN (PRI):

164

Es el tiempo en que se recupera la inversin inicial para una tasa de descuento D considerada. Se calcula como el momento para el cual el VPN (valor presente neto), se hace cero.
PRI i =1

0 = K 0 +

(1 + D )i

Fci

[5. 13]

Para el clculo del PRI, en la ecuacin se le va adicionando gradualmente a la inversin inicial los flujos de caja anuales hasta que el resultado sea cero, en ese momento se ha recuperado la inversin. Tradicionalmente el perodo de recuperacin se calcula como la inversin inicial entre los ingresos esperados por ao, sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo, o costo del uso del capital inicial, por lo que por esta va el valor que se obtiene es inferior al real, y generalmente se denomina como Perodo Simple de Recuperacin de Inversin.

D. RELACIN COSTO - BENEFICIO (RCB). Se determina como la relacin entre el Valor Presente Neto de Costos (VPNC) y el Valor Presente Neto de Beneficios (VPNB).
RCB = VPNC VPNB

[5. 14]

En la determinacin del VPNC hay que sumar al valor de los costos anuales descontados, el valor de la inversin inicial sin descontar. 5.3 ESTUDIO DE VIABILIDAD: Ref. [9]

Se debe estudiar si las propuestas son viables con el fin de implementarlas, o no si fuese el caso de poca rentabilidad, es as que se estudia cada una de ellas:

165

5.3.1 TRABAJAR A CARGA DE DISEO:

Como se estudio en el captulo III pp. 82, el horno al trabajar con 23000 barriles/da, su eficiencia se ve afectada en un 11%, de acuerdo a la figura 3.1 pp. 83; por esto, la propuesta de trabajar a carga de diseo 20000 barriles/da, mejorara la eficiencia del horno, y por ende la productividad. A ms de mejorar la eficiencia y la produccin del horno, al trabajar a carga de diseo, minoraran los paraos de planta emergentes, ya que al trabajar a carga establecida por los fabricantes, las partes que conforman el horno tendrn mejor desempeo, y su vida til se encontrara e los parmetros establecidos por los fabricantes. Por estas razones se presenta un cuadro, con el fin de comparar y ver si es viable aminorar la carga: Tabla V I Produccin a sobrecarga & carga de diseo
Carga de trabajo (Ct) Paro de planta programado Paros de planta emergentes Das total laborados (DL) Eficiencia del horno (%h) Produccin (Ct DL %h) Consumo de combustible 329 58.8 4449396 596.54124 345 69.88 4821720 518.7312 Das de produccin % Fig. 3.1 pp 83 Barriles al ao Galones/hora 16 ---Das al ao 23000 20 20000 20 Barriles/da Das al ao

166

Se muestra en la tabla V - I que la produccin al estar relacionada directamente con la eficiencia del equipo, es ms rentable que se trabaje a carga de diseo, a dems el gasto por mantenimiento minora, ya que al evitar el impacto de las llamas contra los tubos por donde circula el crudo a calentarse, aumenta la vida til de estos y decrece el gasto por mantenimiento. Al ver un incremento en la produccin de 372324 barriles al ao, a dems de una disminucin del consumo de combustible de 77.81 galones/hora, lo que ahorra un gasto de 230095,285 $ al ao por el consumo de este, estos dos factores a ms de disminuir el gasto por mantenimiento; hace a la propuesta de trabajar a carga de diseo de 20000 barriles/da, sea viable y rentable. Nota: Se debe considerar que para incrementar la produccin no es lo correcto sobrecargar al equipo, con esto se ratifica, si la demanda de produccin es mayor, es primordial la adquisicin de equipos de mayor capacidad.

5.3.2 REGULAR EL EXCESO DE AIRE COMBURENTE PARA UNA PTIMA COMBUSTIN:

En el captulo III, pp. 86 al 97 la optimizacin de la combustin est ligada al exceso de aire comburente secundario, adems de estudiar las justificaciones tcnica de las ventajas que se obtiene al combustionar con un 20 % de exceso de aire, y al tener en cuenta que si se trabaja a carga de diseo, se inyectara menos combustible, haciendo que la atomizacin de este se mejore, con ello mejora la forma de la llama, en consecuencia, no ser necesario trabajar con demasiado aire comburente secundario, para controla de impacto de las llamas contra los tubos,

167

lo que causa un incremento en las perdidas por gases de chimenea y los problemas ya mencionados. Al estudiar los problemas que causan trabajar con exceso de aire levados, y respaldados en la figura 3. 10 pp. 96, se obtiene un ahorro de combustible del 4%, todo estas ventajas sin la necesidad de invertir, y solo por tener un control adecuado del exceso de aire comburente secundario del 20%, y garantizar una optima mezcla de (combustible aire comburente), el ahorro obtenido es de 23.8629 galones/hora, lo que resulta un ahorro econmico de 70566 $ al ao. Por lo que es tcnicamente y econmicamente viable.

5.3.3 CAMBIO DEL AISLANTE TERMICO, EN LAS ZONAS QUE SE REQUIERA.

Para el estudio de la viabilidad de esta propuesta se vasa en el estudio termografico realizado en el capitulo III pp. 110, y en base a la TABLA III V pp. 111, el ahorro de cmbustible es de 8.7 galoses/hora por lo que se rrealiza el siguiente estudio economico: a) Costos de la inversion: Para analizar los costos de la inversion para el camnio del aislante termico en el horno esta dado por la siguiente tabla:

168

TABLA V II COSTOS PARA EL CAMBIO DEL AISLANTE Artculo, o # obreros Lana de roca Lana de vidrio Descripcin del articulo Precio unitario $ 125 Das laborados, cantidad 45 Total $

MANTA SPINTEX 342-G125 (espesor 156mm, medidas (2.5*1)m 5 unida. MANTA SPINTEX 342-G100 (espesor 156mm, medidas (2.5*1)m 5 unida.

5370.933

85

45

3652.234

Pernos para Pernos de acero inoxdale de 13 * con rodela sujetar plana y tuera Suelda Elentrodos para acero inoxidable, el kg

0.25

950

236.25

12 25

3 6*10

36 1500

Personal de Personal para el cambio del aislante y renobacion montaje del mismo, por dia

Subtotal = 10795.417 $ 12% de IVA = 1295.45 $ TOTAL = 12090.86704 $ Se estima un seguro del 10% del gasto total, para asegurar cualquier eventualidad, por tanto el gasto total de la inversin es: GASTO TOTAL = 13299.9541 $. b) Clculo de la viabilidad: Para el calculo de la viabilidad de la propuesta se tiene los siguientes datos:

Costo de la inversin (ko) = 13299.9541 $.

169

Vida util del equipo (n) = Se estima una vida util de 4 aos, sugerido por ISOVER.

Tasa de descuento real = 13%

Tasa de impuesto sobre ganancia (t): Es el porcentaje de que tiene que

declarar la Empresa como impuesto a la Renta, que es del 12%.


Gastos anuales en el equipo (G): Comprende los gastos en mantenimiento y

operacin que suman $ 2500, esto se obtiene sacando un promedio, durante los 4 aos de vida til, y descontando el 12% del inters, por el paso del tiempo.
Utilidad anual: Es la utilidad que tiene la Empresa al implementar el

proyecto, que es de $ 25727.143 al ao.


Ii = 25727.143 $ La depreciacin del equipo es de acuerdo a la ecuacin 5. 11
Dep = K0 = $ 3324.9885 / ao . n

El flujo de caja viene dado por la ecuacin 5. 10, tenemos que:

t Fc i = (I i G i Dep ) 1 + Dep 100 Fc i = (25727.143 2500 3324.9885) * (1 .12 ) + 3324.9885 = 20838.88433

Fci = 20838.88433 $

170

Para determinar el VPN, se lo realiza de acuerdo a la ecuacin 5. 9, Tomando en cuenta que la Tasa de Descuento Real (D) es de 13%. En la tabla V 4, se encuentra Tabulado el VPN para los veinte aos estimados de vida til del equipo. TABLA V III Anlisis del valor presente neto (VPN) en la inversin del aislante:
N P V
o t s e r c

De la tabla V III, se determina que el capital es recuperado a los 7.5 meses, esto se representa en la grafica:

Por el corto periodo de tiempo de recuperacin del capital la inversin en el cambio del aislante trmico del horno es rentable, y es tcnicamente viable.

5. 3. 4 IMPLEMENTAR EL PRE-CALENTADOR DE AIRE COMBURENTE:

171

A continuacin se estudia la viabilidad tcnica y econmica del pre-calentador de aire comburente, propuesto para un ahorro energtico en el horno. TABLA V - IV Energa que ingresara al horno PH 1 (300189)
P.C.I. Qc (Btu/h) (Btu/h) Qcue Qa (Btu/h) (Btu/h) Qvq (Btu/h) Qver (Btu/h) QE (Btu/h)

421206 58854835

6416059 67356640

1379669

5415438 139843850

Energa que ingresa al horno PH1 (300189) (QE)

En la tabla V - IV se observa la energia que ingresa al horno, siendo Qa el calor que se recuperaria si se implementara el pre-calentador del aire comburente, la utilizacion de este disminuiria el consumo de combustible, y mejorara la eficiencia del equipo.

A)

Anlisis tcnico de la viabilidad del pre-calentador de aire comburente. Considerando que el pre-calentador, por el estudio trmico (Captulo III), requiere

de dimensiones asequibles, esto debido a las condiciones de los flujos, y a sus caractersticas, lo que garantiza el intercambio trmico que va a satisfacer los mejoramientos que se mencionan a continuacin:

172

Mejora en la eficiencia del horno: En la figura 5.1 se aprecia el mejoramiento en el rendimiento al implementar el pre-calentador de aire comburente, con ello se ver un incremento en la produccin, en un 9% al calentar el aire comburente a 250C.

Figura 5.1. Aumento del rendimiento, al precalentar el aire de combustin.

Menor consumo de combustible: En la Tabla V - V se observa una relacin del ahorro de combustible, al trabajar con aire de combustin precalentado. Esto confirma, la implementacin del pre-calentador de aire comburente.

173

TABLA V - V % Ahorro de combustible utilizando aire precalentado

Este ahorro de combustible, implica menos contaminacin, y un mayor aprovechamiento de los recursos no renovables, con esto se cumple el principal objetivo de este estudio.

B) Anlisis econmico del pre-calentador de aire comburente:

COSTO DE LA INVERSIN (C$inv)

174

Segn el anlisis de costos en una instalacin en Espaa, de un precalentador de aire, incluido el montaje y cambio de quemadores, el monto de la inversin es: TABLA V - VI Cuadro de gastos de inversin
Artculo, # obreros Descripcin Valor por unidad Das laborad, cantidad Lamina de acero Ducto de entrada y salida, longitud del ducto 100m, interior 1.5m, 3mm de espesor Lamina de acero Ductos de suministro a los quemadores, longitud = (10m) * 15; interior 0.75m, 3mm de espesor Lana de vidrio Lana de vidrio, FIBERGLASS. Longitud 23 m, ancho 1.2 m y 1 plg de espesor, para un 1.5 Lana de vidrio con protecci Lana de vidrio Lana de vidrio con aluminio, FIBERGLASS. Longitud 30 m, ancho 1.2 m y 1 plg de espesor, para 1.5 Lana de vidrio, FIBERGLASS. Longitud 23 m, ancho 1.2 m y 1 plg el de 0.75 Lana de vidrio con protecci Lana de vidrio con aluminio, FIBERGLASS. Longitud 30 m, ancho 1.2 m y 1 plg de espesor, para 1.5 $ 116.07 14 rollos $1625 $62.5 17 rollos $1062.5 $ 116.07 27 rollos $3133.9 $ 62.5 34 rollos $2069.6 $3.5 $32035 $ 3.5 $63646 Total

175

Precalentador de aire Ventilador de aire Ventilador de Humos Quemadore s Mano de obra soldadores Maestros Ingeniero

Precalentador de aire comburente (BY-CAST, DEKA )

$135402

135402

ANEXOS K

$12000

12000

ANEXOS K

$18000

18000

Cambio de los quemadores de tiro natural, por inducido Obreros para el ensamble y colocacin

2500

15

37500

10*20

100

20000

Soldadores calificados Personal que supervisa la obra Personas que planifiquen y coordinen el trabajo SUB TOTAL 12 % de IVA Total

2*30 2*30 2*50

100 100 100

6000 6000 10000

$348474 $ 41816.88 $ 390290.88

Se estima un seguro del 10% del gasto total, para asegurar cualquier eventualidad, por tanto el gasto total de la inversin es: $429319.968 La fabrica (BY-CAST, DEKA ) sugiere un gasto por mantenimiento, anual de $5000 en los primeros tres aos, $15000 el cuarto, $6000 el 5to al 7mo, el 8vo un gasto de $25000, y del 9no, al 10mo un gasto de $7500. El gasto operativo, anual es de $30000, (energa elctrica de los ventiladores).

176

Si el ahorro de combustible es de 92.372 galones/hora lo que da un ahorro econmico anual de 273157.2$.

Considrese el mejoramiento de la eficiencia del 9.5% como se indica en la figura 5.1 con lo que se tiene un aumento en la produccin de 65550 Barriles al ao, si se tiene un promedio de valor agregado en cada galn de 0.15$, se tendr un incremento de 412965 $ por el aumento en la produccin.

C) Estudio de la viabilidad: Se deber calcular si el proyecto es viable, para esto, se parte de los siguientes datos:
Costo de la inversin (K0): $429319.968. Vida til del equipo (n): Se estima una vida til de 20 aos, (sugerido por

PEMEX).
Tasa de descuento real (D): 13%. Tasa de impuesto sobre ganancia (t): Es el porcentaje de que tiene que

declarar la Empresa como impuesto a la Renta, que es del 12%.


Gastos anuales en el equipo (G): Comprende los gastos en mantenimiento y

operacin que suman $ 37216, esto se obtiene sacando un promedio, durante los 20 aos de vida til, y descontando el 12% del inters, por el paso del tiempo.
Utilidad anual: Es la utilidad que tiene la Empresa al implementar el

proyecto, que es de 6866122.2 $ al ao.

177

I = 6866122.2 $ La depreciacin del equipo es de acuerdo a la ecuacin 5. 11


Dep = K0 = $ 21465.9984 ao . n

El flujo de caja viene dado por la ecuacin 5. 10, tenemos que:


t Fci = (I i Gi Dep ) 1 + Dep 100 Fci = (527691.024 37216 21466 ) * (1 .12 ) + 21466 = 434193.9409

Fci = 434193.9409 Para determinar el VPN, se lo realiza de acuerdo a la ecuacin 5. 9, tomando en cuenta que la tasa de descuento real (D) es de 13%. En la tabla V 4, se encuentra Tabulado el VPN para los veinte aos estimados de vida til del equipo.
TABLA V-VII Anlisis del valor presente neto (VPN), para la inversin del pre-calentador:

40000

40000

65000

39500

39500

39500

55000

38000

38000

38000

45000

37216

37216

37216

178 Del la tabla V VII, se determina que el capital es recuperado a los 9.5 meses, esto se representa en la grafica:

Por el periodo de recuperacin del capital relativamente corto 9.5 meses, garantiza la rentabilidad de la implementacin del pre-calentador de aire comburente, adems de apaliar la gran problemtica de la alta temperatura en los gases de chimenea, energa que en la actualidad no se la aprovecha, y de no implementarse el pre-calentador, esta se desperdicia y contamina.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES: Habindose realizado la auditoria aplicando el mtodo que sugiere el

Manual de Auditoria Energtica del CENTRO PARA EL AHORRO Y DESARROLLO ENERGTICO Y MINERO (CADEM) de Mxico, en el horno PH-1 (300189) y, realizados los clculos tcnicos para solucionar los problemas que se detectaron, se concluye que las principales causas de prdida de energa en el horno se debe bsicamente a tres problemas: 1. Sobre carga de crudo, actualmente el horno trabaja con una

sobrecarga de 3000 barril/da ms que lo sugerido en los diseos de fbrica que dice que el horno debe trabajar con una carga mxima de 20000 barril/da, esto afecta el rendimiento del horno en un 10% adems, de disminuir su vida til. 2. Defectuosa combustin producida por: a. Los quemadores del horno (boquillas atomizadoras), presentan daos y problemas en la atomizacin del combustible lo que deforma la llama causando un impacto de sta mismos. b. El problema de impacto de llama contra los tubos se controla manipulando la entrada de aire comburente, trabajando con exceso de aire de combustin de = 136, lo que causa una prdida del 4% en el consumo del combustible, pudindose solucionar al disminuir el exceso de aire comburente a =120 contra los tubos deteriorando los

179

180 c. Al trabajar con excesos de aire elevado 0.36% aumenta las prdidas por chimenea, ya que incrementa el volumen de gases que salen a 550*C, lo que corresponde una prdida energtica de 21572716.35 Btu/h = 6322 KW. 3. Deterioro del aislamiento trmico en las paredes: se ha determinado por termo-grafa, y comprobado en un paro de planta, el estado crtico en algunas reas, lo que conlleva una prdida de energa de 2084804.419
Btu/h =

610.9635

KW,

pudindose

disminuirlo

1182365.528 Btu/h = 346.5 KW, si el aislante trmico fuera cambiado. 6.2 RECOMENDACIONES:

Trabajar de acuerdo a los parmetros de diseo 20000 barril/da, al no hacerlo el exceso de carga colapsar al equipo, paralizando la planta de produccin.

Mantener, reparar y operar los quemadores y dems partes del horno, de forma adecuada y tcnica ya que son fundamentales para lograr una adecuada combustin.

Reparar totalmente el aislamiento trmico, en las reas mencionadas, y lograr un importante ahorro energtico.

Actualizar los equipos de acuerdo a las demandas de produccin, de no hacerlo, la eficiencia de la planta se ve comprometida.

Calentar el aire comburente por medio de un precalentador utilizando los gases calientes de la chimenea, ya que al calentar a 250*C, el aire de combustin, mejora el rendimiento del horno en un 9.5% con un ahorro de combustible de 110.37 galones/h, al no hacerlo se esta

181

arrojando al ambiente

21572 716.35 Btu/h = 6322 KW, sin a verlos

aprovechado, y provocando una contaminacin ambiental irracional.


Realizar un estudio minucioso del pre-calentador de aire comburente, ya que

la energa que se esta desaprovechando de los gases de chimenea es considerable y pensando en la poltica de ahorro energtico, esta es una buena propuesta.

182

BIBLIOGRAFA

1.

MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS. Eficiencia Energtica. Quito: Mariscal. 2000. pp. 39 95.

2.

BORROTO, A. Ahorro de Energa en Sistemas de Vapor. Cuba: Universidad de Cienfuegos. 2005. pp. 61 75.

3. 4.

DANIEL YERGIN, La Historia del Petrleo, Barcelona, Plaza & Jans, 1992. J. ALARCON, Energa Y Tecnologa En La Industria, Elementos para un anlisis crtico, Madrid. 1979.

5.

J. L. BESCANSA, A. GOMIS Y J. M. PRIETO, Posibilidades De Ahorro De Energa En Hornos De Refinera, Madrid 1976.

6.

P. WUITHIER, El Petrleo Refino Y Tratamiento Qumico, Barcelona, Plaza & Jans, 1986.

7.

H. L. FRANZEI, Reduccin De Los Consumos De Energa En Las Refineras, Oil-Gas, 1976.

8.

WASHINGTON STATE UNIVERSITY. Energy Audit Workbook. United States of America: CEEP. 2003. pp. 1 4.

9.

BORROTO, A. Gestin Energtica Empresarial. Cuba: Universidad de Cienfuegos. 2002. pp. 53 56, 87 98.

10. DIAZ Rodrigo. Motores de combustin interna. Editorial Pedaggica Freire. Riobamba 1987. 11. HOLMAN J. P. Transferencia de calor. Editorial continental, Mxico 1991. 12. INE, Folletos y recopilaciones del instituto nacional de energa.

183

13. KREITH Frank, Principios de transferencia de calor. Herrera Hermanos, S. A. Mxico 1978. 14. MARKS, Manual del ingeniero mecnico, Volumen I. 5ta.Ed. Mc Graw-Hill, Mxico 1999. 15. MASANA Tard Jos, Ventiladores y turbocompresores. Marcombo, Barcelona 1966. 16. MATAIX Claudio. Mecnica de fluidos y mquinas hidrulicas. Cmara Nacional de la Industria, Mxico 1982.} 17. MISSEEV M. A., MISEEVA I. M., Fundamentos de termo trasferencia. Mir Mosc 1979. 18. PERRY Jhon H., Manual del ingeniero qumico Tomo I, 4ta. Ed. McGraw-Hill Book Company, Inc U.S.A. 1974. 19. POMERAUSEV V., Fundamentos prcticos de la teora de la combustin. Mir. Mosc. 20. SALVI Giuliano, La combustin teora y aplicaciones. Dossat, S.A. 21. UOP, (Universal Oil Products), Engineering Design Seminar, Fired Heaters, 1997. 22. CASTILLO Percy, Ahorro de energa en procesos de refinacin, Exposicin 2003. 23. INTERNACIONAL ENERGY AGENCY. Energy Statistics Manual. 2da. Ed. Francia: OECD. 2000. pp. 18 23.

184

BIBLIOGRAFA DE INTERNET

Poder calrico del bunker # 6 http://www.elpetrleo.com 2007 01 10 http://www.anam.gob.pa/Fomin/Anexos_PDF/CEMEX%20PML%202006.pdf 2007 01 10 http://html.rincondelvago.com/petroleo_27.html 2007 01 10 Calentadores en la industria petroqumica http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_401_antecedentes__genera 2007 01 - 25 http://www.untcip.net/alfredo/Daniel/GEIP/12/Glosario.pdf 2007 01 25 Pre-calentadores de aire comburente para la industria http://www.howden.com/es/Products/HeatExchangers/default.htm 2007 06 20 http://www.by-cast.com/bycast-s.htm#INTRO 2007 06 - 20 Quemadores para calentadores de carga en la industria petroqumica http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=4&catID=10015 2007 02 10 http://www.quiminet.com.mx/pr3/Quemadores+de+petr%F3leo.htm#m-info 2007 02 - 10

185

Contaminantes atmosfricos + ley de chimeneas estticas http://www.cth.gva.es/comunes_asp/documentos/legislacion/val/00100300004 0.html 2007 - 04 02 http://www2.medioambiente.gov.ar/ciplycs/documentos/archivos/Archivo_278. pdf 2007 - 04 02 http://www.gestion-ambiental.com/norma/ley/REAL_DECRETO_833-1988.htm 2007 - 04 02 http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1988/188 48 2007 04 02 http://www.pemex.com/files/content/ACFWVARabGsP.pdf 2007 04 - 02 Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica http://www.aven.es/pdf/guia_hoteles.pdf 2006 04 17 Consejos para Ahorrar Energa http://socalgas.com 2006 04 21 Ahorro de Energa http://www.monografias.com/trabajos12/ahorener/ahorener.shtml 2006 04 21

186

Comisin Nacional para el Ahorro de Energa http://www.conae.gob.mx 2006 04 17 Ahorro Energtico http://www.energuia.com 2006 03 09

187

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. EFICIENCIA ENERGETICA Ministerio de Energa y Minas,

publicacin Mariscal, Quito 2000. 2. SALVI Giuliano La Combustin Teora y aplicaciones. Editorial Dossat. S. A. Madrid 1975. 3. CENTRO PARA EL AHORRO Y DESARROLLO ENERGTICO Y MINERO (CADEM). 4. ZABALA, Gilberto. Apuntes de Combustin. 3ra. edicin. Riobamba, 2003. 5. MISEEV M.A., MISEEVA I.M. Fundamentos de termo transferencia. Editorial. Mir Mosc 1979. 6. KREITH Frank Principios de transferencia de calor. Editorial Herrera Hermanos, S.A. Manual de Auditoria Energtica. Tomo II. Mxico. Calderas, octubre 1991.

Mxico 1978. 7. CASTILLO, Neira UOP Ahorro de energa en procesos de Refinacin. Guayaquil 2003. 8. UOP Universal Oil Production. Gestin 9. BORROTO, Anbal. Energtica Empresarial.

Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente. Cuba, 2002.

ANEXOS

188 ANEXO A

La constante F para el clculo del % de Hidrogeno en el petrleo, de acuerdo a los distintos API

North American COMBUSTION HANDBOOK . Pg. 24

189 ANEXO B

Consumo de residuo en el mes de noviembre:


noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Consumo cmb. Baril/dia Consumo cmb. Baril/dia total Promedio

30,19 16,66 17,68 17,68 15,61 16,66 15,61 24,99 24,99 24,99 23,94 28,11 29,13 15,61 15,61 15,61 15,61 15,61 16,66 24,99 24,99 24,99 49,98 36,44 24,99 18,73 28,11 16,66 15,61 15,61

354,54 308,81 326,36 336,9 340,41 336,39 287,77 329,88 329,88 322,86 322,85 315,85 231,6 315,84 301,81 301,81 308,81 312,32 280,75 315,83 315,83 326,36 354,45 333,33 259,69 294,78 294,78 368,48 312,32 214,07

384,73 325,47 344,04 354,58 356,02 353,05 303,38 354,87 354,87 347,85 346,79 343,96 260,73 331,45 317,42 317,42 324,42 327,93 297,41 340,82 340,82 351,35 404,43 369,77 284,68 313,51 322,89 385,14 327,93 229,68 10017,41 333,913667

Libros de registro del consumo Libertad.

en el horno PH 1 (300189) Refinera La

190 Consumo de residuo en el mes de diciembre:

diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Consumo cmb. Baril/dia

Consumo cmb. Baril/dia

total

promedio

15,61 24,99 24,99 24,99 49,98 37,46 24,99 16,66 16,66 17,68 15,61 15,61 15,61 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 49,98 16,66 16,66 16,66 15,61 15,61 15,61 24,99 24,99 24,99 49,98 57,26 54,13

396,56 333,38 315,83 326,37 291,26 312,33 298,28 333,38 340,4 380,57 319,35 322,86 280,74 308,81 315,83 305,31 318,33 343,9 308,81 336,9 329,88 371,99 336,89 322,86 291,27 329,88 333,39 329,88 319,35 322,85 249,15

412,17 358,37 340,82 351,36 341,24 349,79 323,27 350,04 357,06 398,25 334,96 338,47 296,35 333,8 340,82 330,3 343,32 368,89 358,79 353,56 346,54 388,65 352,5 338,47 306,88 354,87 358,38 354,87 369,33 380,11 303,28 10835,51 349,532581

Libros de registro del consumo Libertad.

en el horno PH 1 (300189) Refinera La

191 Consumo de residuo en el mes de enero:


enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Consumo cmb. Baril/dia Consumo cmb. Baril/dia total Promedio

16,66 18,73 20,8 15,61 15,61 16,66 24,99 24,99 24,99 41,65 53,11 49,98 49,98 24,99 22,88 16,66 4,14 0 0 24,99 24,99 53,11 49,98 49,98 19,78 20,8 19,78 15,61 16,66 16,66 24,99

375,51 336,9 364,97 289,16 333,37 259,7 308,81 329,88 329,88 319,35 319,35 315,83 324,18 336,9 386,02 280,75 122,82 0 224,6 333,34 333,39 312,33 305,31 266,69 326,36 322,86 368,48 315,84 364,9 270,22 259,69

392,17 355,63 385,77 304,77 348,98 276,36 333,8 354,87 354,87 361 372,46 365,81 374,16 361,89 408,9 297,41 126,96 paro por daos 0 224,6 358,33 ent 14 quemadores 358,38 365,44 355,29 316,67 346,14 343,66 res entra al estabili 388,26 331,45 381,56 286,88 284,68 341,0364158

Libros de registro del consumo Libertad.

en el horno PH 1 (300189) Refinera La

192 ANEXO C:

Coeficiente de expansin F, para los petrleos:

North American COMBUSTION HANDBOOK . Pg. 23

193 ANEXO D: Determinacin del exceso del aire en la combustin:

194 ANEXO E:
Determinacin del caudal de los humos, y su entalpa, por medio del % O, y/o exceso de aire:

195

ANEXO F: CORRECTA OPERACIN DE LOS QUEMADORES AL INICIAR SU FUNCIONAMIENTO:


Operation Three separate modes may be employed for oil gun light-off. 1. Manual ignition using an operator-inserted torch. 2. Direct ignition from gas pilot. 3. Direct ignition from low fire gas flame. Prior to attempting oil light-off, atomizing medium should be introduced into the oil gun both through the atomizing piping, and by use of the purge crossover valve, the oil piping. This will ensure the blow down of any water accumulation in the atomizing medium piping; provide visual proof of atomizing medium flow, and, in the case of heavy oil firing, provide heat to the oil gun piping for the protection against chilling of the oil. Tres modos separados se pueden emplear para el light-off de la boca de fuego del combustible. 1. Ignicin manual usando una antorcha operador-insertada. 2. Ignicin directa del piloto del gas. 3. Ignicin directa de la llama baja del gas del fuego. Antes de procurar light-off del combustible, el medio que atomiza se debe introducir ambos en el codo delantero del fuego del combustible con instalar tubos que atomiza, y por medio de la vlvula de cruce de purgacin, la tubera del combustible. Esto asegurar el soplo abajo de cualquier acumulacin del agua en la tubera media que atomiza; proporcionar la prueba visual de atomizar flujo medio, y, en el caso de la lea de combustibles pesados, proporcionar el calor a la tubera del fuego delantero del combustible para la proteccin contra enfriamiento del combustible.

196

At this time, all oil firing per missives should be positive and oil made available to the final manual block valve. Manual Ignition Using Operator-Supplied torch 1A Prepare a torch which will provide 12 24 inches of flame. 2A Insert the torch into the burner and check for continued torch flame. This torch may be inserted through the register(s) and/or the lighting and sighting ports of the burner to be lit. Its location can be either of two places. a. Through the throat of the regen (oil) tile and freely playing across the oil tip. Or -

b. Through the annular space created by the secondary tile and the oil stabilizer (either a diffuser cone or a regen tile) and freely playing at the edge of the stabilizer. En este tiempo, toda la lea del combustible por los missives debe ser positiva y aceite puesto a disposicin la vlvula manual final del bloque. Ignicin manual usando la antorcha Operador-Proveda 1A preparan una antorcha que proporcione 12 - 24 pulgadas de la llama. Relleno 2A colocar la antorcha en el quemador y comprobacin para llama continuada de la antorcha. Esta antorcha se puede insertar a travs de los registros y/o la iluminacin y los puertos el avistar de los quemadores para ser encendidos. Su localizacin puede ser cualquiera de dos lugares. a. A travs de la garganta del anillo refractario y libremente de jugar del regeneracin (aceite) a travs de la extremidad del aceite. -O b. A travs del espacio anular creado el azulejo secundario y el estabilizador del aceite (un cono del difusor o un anillo de regeneracin) y libremente jugando en el borde del estabilizador.

197
Direct ignition from gas pilot 1B Establish pilot flame. This may be achieved by use of a probable ignitor on manual pilots or electric arc if electric ignition pilots are supplied. 2B Adjust pilot flame to 18 to 24 inches long with slight yellow tails by use of pilot gas pressure and/or pilot air door (where supplied). Ignicin directa del piloto del gas el 1B establece la llama experimental. Esto se puede alcanzar por medio de un ignitor probable en pilotos manuales o arco voltaico si proveen los pilotos elctricos de la ignicin. 2B ajustan la llama experimental a 18 a 24 pulgadas de largo con las colas amarillas leves por medio de la presin de gas experimental y/o de la puerta experimental del aire (donde provedo). Direct Ignition from Low-Fire Gas Flame 1C Establish main flame. 2C Regulate main flame to approximately one-third (1/3) rate. Generally on process

heater burners, this will be at 1 3 psig. (Review John Zink Company capacity curve for specific pressure requirements.) 3. Close/open burner air register(s) to 50% open. 4. Close purge crossover valve (see Figure 2). 5. Open atomizing medium hand control valve (Figure 2) establishing proper baseline atomization control. 6. Slowly open the-oil manual block valve (figure 2) until oil ignites and oil flame stabilizes. 7. At this time, the ignition source, either the manual torch or the pilot/main flame, when not required as standing ignition source, may be removed. 8. Open the oil manual block valve full open placing oil/atomizing medium on control at low fire (see John Zink Company capacity curve for suggested minimum oil/atomizing medium operating pressures).

198
9. Following procedures outlined in steps 1 thorough 8, light all burners required. 10. Adjust burner operating pressures for required heat release and air register(s) or forced draft fan setting (where applicable) for required excess air. Ignicin directa de la llama del gas del Bajo-Fuego 1C establecen la llama principal. 2C regulan la llama principal a aproximadamente una mitad (1/3) tarifa. Generalmente en las hornillas de proceso del calentador, esto estar en 1 - 3 psig. (Curva de la capacidad de Review John Zink Company para los requisitos especficos de la presin.) 3. Cerrarte/los registros abiertos del aire del quemador hasta el 50% abierto. 4. Vlvula cercana de la cruce de la purgacin (vase el cuadro 2). 5. Abrir la vlvula de control media de la mano que atomiza (cuadro 2) que establece control apropiado de la atomizacin de la lnea de fondo. 6. Abrir lentamente la vlvula manual del bloque del -combustible (cuadro 2) hasta que el combustible enciende y la llama del combustible se estabiliza. 7. En este tiempo, la fuente de ignicin, la antorcha manual o la llama experimental/principal, cuando no est requerida como fuente de ignicin derecha, puede ser quitada. 8. Abrir el aceite de colocacin muy abierto de la vlvula manual del bloque del aceite/el medio que atomiza en control en el fuego bajo (vase la curva de la capacidad de John Zink Company para el aceite mnimo sugerido/las presiones de funcionamiento del medio que atomizan). 9. Los procedimientos siguientes contornearon en los pasos 1 8 cuidadosos, encienden todos los quemadores requeridos. 10. Ajustar las presiones de funcionamiento de la hornilla para que haya el lanzamiento del calor y registros requeridos del aire o el ajuste forzado del ventilador del bosquejo (cuando sea aplicable) segn exceso de aire requerido.

199

At this time, small operational adjustments on oil tip locations may be required due to variations in oil, atomizing medium and oil tip wear. A full discussion of oil tip positioning in a regen style burner is supplied in the trouble-shooting section. Note: At no time should an oil gun be operated above minimum firing rate, in an oil tile, when the primary air is obstructed, either by foreign materials or closed register(s). En este tiempo, los ajustes operacionales pequeos en localizaciones de la extremidad del combustible pueden ser requerido debido a las variaciones en aceite, medio que atomiza y desgaste de la extremidad del aceite. Una discusin completa de la extremidad del aceite que coloca en una hornilla del estilo del regen se provee en la seccin del trouble-shooting. Nota: Nunca inicie el funcionamiento de llama, si se encuentra obstruido el registro del aire primario, o estn serados estos.

200

ANEXO G: Mantenimiento y operacin sugerida del fabricante para los quemadores: TROUBLE-SHOOTING In general, poor oil firing will exhibit six (6) problems to the field operator, either singly or in combination. 1. Smokey flame 2. Fire flies or sparklers in the firebox 3. Lazy or uncontrollable flame pattern. 4. Instability 5. Coke formation 6. Oil spills

a. Insufficient air Insufficient air in a process heater is often one of the most difficult problems to solve because it can be either the main problem whose solution is simply to increase the air/fuel ratio, or it may be the result of any one or a combination of the other listed cause. In the case of multiple burner operation, to address air deficiency as a cause, you must review the single burner operation with respect to the total heater operation. A single burner operating with insufficient air will still smoke even though the total firebox may exhibit sufficient excess air from all other burners. Specifically, an overall review of all burners, noting gas pressure on gas - fired burners, oil and atomization pressures on oil fired burners, position of hand block valves on gas, oil and atomization, and register settings should give a good indication of whether any particular burner is being operated at a capacity greater than would seem suitable for its air supply. Neglecting air flow distribution in any forced draft. System and minor tolerance differences in burner throat tile

201

installation, all burners with equivalent fuel supplies should have approximately equivalent register settings. It should be noted that this superficial preliminary review is not valid unless all manual block valves are full open. If the above review yields no major variations in fuel/air supply systems and air shortage is still suspected, a physical inspection of primary and secondary (and tertiary where applicable) air throats should be made to ensure no foreign materials are obstructing proper air flow. This inspection can usually be made through sight ports and/or register assemblies, however, in some cases, a probe may be required. If no obstruction is evident in the tile throat(s), inspection and manipulation of the air register assembly(s) is indicated to rule out register blockage. Given the above condition are shown to be clear of problem, the final step is to make a simple static pressure reading within the register assembly. This reading should entail no less than three (3) locations, one (1) of which should be made within the primary air supply zone, downstream from the primary air supply on a regen style burner and within six (6) inches of the back side of the diffuser in a diffuser style burner. These static pressure readings are a valid indicator of plenum air distribution and/or furnace draft variation and should be compensated for by register settings. In some cases, spot checks of oxygen levels within the radiant box can also be used for register adjustment to achieve balanced multiple burner operation. Once the air supply side of the burner(s) in question has been determined to be balanced, the fuel supply become questionable.

b. Lack of atomizing pressure

202

Check the John Zink capacity curve supplied with the burner. Each oil gun capacity curve should indicate both the type of oil used for design sizing and the suggested atomization pressure for that oil. Generally, the lower viscosity oils require lower atomizing pressures than the higher viscosity oils. If a change in viscosity has been experienced either through a change in oil from design or a change in operating temperature, it is possible that a revision in atomization pressure may be required. Since the EA series gun use an internal mixing chamber, this type gun is subject to variations in oil flow at any single oil pressure. A small variation in atomizing medium supply pressure of the mixing chamber. Therefore, low atomizing supply pressure of the mixing chamber. Therefore, low atomizing supply pressure will increase the net oil flow, increasing BTU input, thereby causing that burner to be over fired at a pressure which it normally would have sufficient air. c. Lack of Atomizing Flow Plug gage of atomizer steam ports with pipe scale, dirt, and/or oil borne particulates will cause a reduction in atomizing medium flow, effectively reducing the mixing chamber back pressure, resulting in the same effect as low atomizing pressure. A full discussion of disassembly and cleaning of the EA series oil gun is covered in the maintenance section. d. Wet Steam Specifically, on those burners designed to use steam as the atomizing medium, it should always be clean, dry steam. A suggestion of 10 20 F superheats should ensure this situation. However, all atomizing steam systems should be trapped. Since water is lower in energy than steam, atomization with wet steam is not as effective as with dry steam. This lower energy atomization will result in a larger droplet size and some oil coated water droplets being dispersed into the

203

combustion zone. These larger droplets and water droplets are slower burning and can often be seen floating on the internal firebox currents. These fireflies are a major source for ash and soot buildup on radiant and convective tubes. A second effect is that since this lower grade atomization is slower burning and accumulation (or slugging) of water is incombustible; burner stability may be severely reduced. e. Cold Oil (Heavy Oil) On those burners operating on heavy or viscous oils, the oil should be heated to a temperature sufficient for proper atomization and any reduction in oil temperature will increase the oils viscosity. Viscosity is a measure of the oils resistance to break up, and as the viscosity increases the quality of atomization and combustion will decrease. f. Tip/atomizer failure The EA series oil gun operation is dependent on a number of machined orifices, channels and seals. These pieces are subject to high velocity abrasive flows and corrosive action dependent on the type of oil fired. Cleary these orifices, channels and seals are subject to some normal wear, making them a maintenance item. Additionally, this condition is aggravated by the common, and some not so common, contaminants found in many oils. Coke or carbon particles, catalyst fines, and silica particles have a highly erosive action on metal parts when subjected to high pressure, high velocity metering, while sulfur, chloride compounds and, in some cases, anhydrous acids will severely attack, through corrosion, the materials of the atomizer and dispersion nozzle. The use of hardened tip and atomizer materials for erosive oils and 300 series stainless steel or higher for corrosive oils is suggested. Some typical effects of tip and/or atomizer deterioration are as follows:

204

1. Enlargement of oil orifice high oil flow, low atomizing medium ratio, poor atomization, burner over firing. 2. Enlargement of atomizing orifices high atomizing medium flow, low oil flow, reduction in oil gun capacity, reduction in low fire stability. 3. Enlargement of atomizer exit lowered mixing chamber pressure, reduced atomization quality, burner over firing. 4. Deterioration of atomizer labyrinth seal steam bypassing of atomization chamber, poor atomization, instability, unsymmetrical flame patterns. 5. Deterioration of dispersion chamber reduction of exit port L /D, deterioration of dispersion pattern, coking, oil. 6. Enlargement of exit ports reduction of exit port L/D See the maintenance section for details of disassembly inspection and cleaning of the oil gun. g. Regen/ Diffuser Failure Commonly a failure in either the refractory of the regen tile or the metallurgy of a diffuser cone is the result of home other oil firing problem. However, it should be noted that these parts are integral and necessary to the proper function of their burner. Failure of these parts should be acted upon with replacement immediately. As a secondary consideration, non concentricity of these pars with respect to secondary tile throat and oil tip will cause poor air distribution, non-uniform flame patters, coking and oil spills. h. Low oil Flow Extreme reduction in firing rate and/or plugging of the oil orifice from pipe scale or oil borne contaminants can cause orifice severe burner stability problems, while the lowered exit port velocities can cause dripping or internal oil spills. If for any reason the burner capacity requirements are reduced by any appreciable percentage, new reduced capacity oil guns are suggested.

205

i.

Low oil Pressure See h above.

j.

High Atomizing Pressure As discussed in section b., the converse is true. High atomizing medium pressure will increase the mixing chamber beck pressure thereby, reducing the oil flow. In many cases, this raised atomizing medium/oil ratio can cause severe stability problems.

k. Leaking Crossover valve Since the EA series oil gun is commonly operated with the atomizing medium at a higher pressure than the oil, a leaking purge crossover valve can cause severe disruption in oil flow to the oil gun and be detrimental to the atomization of the oil supplied. The bypassing of atomizing medium into the oil supply is typically characterized by what is commonly called Motor Boating. This continuous disruption of oil flow is clearly audible, thus deriving its name from the similar sounds. l. High steam Temperature. High temperatures on the atomizing medium cause problems in two separate ways, but these problems can be directly tied to the medium temperature. Light oils often can be adjusted to very clear, yellow fires, however, this same fuel will often exhibit instability, pulsation in flow, clear blue/bright yellow flame envelope and haze at the flame boundary. These are all indicators of fuel oil vaporization within the oil gun. This two-phase or vapor flow through orifices originally designed for liquid flow will severely reduce the oil gun capacity and stability. Heavy oils which contain residual or added light oil will exhibit these same problems, has the lights flash, with the added problems of heavy oil slug flow and resulting smoke and poor atomization of the heavy ends.

206

m. Oil Tip Misposition By far the most common oil firing problem and the most detrimental condition to oil firing is the mispositioning of the oil tip with respect to its air supply/stabilization source. Due to variations in oil, atomizing medium, oil temperature, atomizing medium quality, burner air side P, operating oil/atomizing medium pressures, and furnace requirements for flame pattern, all John Zink oil guns are supplied with oil tip adjustability. While the tip position is located on the John Zink burner assembly drawing supplied with every job, the final position is a field operator adjustment for optimum operation.

207

ANEXO H: DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS PARA LA TOMA DE DATOS DE LOS GASES DE CHIMENEA SEGUN NORMA AMCA:

208

209

ANEXO I. CARACTERISTICAS DEL LOS GASES DE LAS CHIMENEAS DE LA REFINERIA LA LIBERTAD:

210

211

212

ANEXO J. CARACTERISTICAS DEL COMBUSTIBLE DEL HORNO PH-1 (300189).

213

ANEXO K: Seleccin de los ventiladores por medio del software de Soler & Palau: Catalogo general 2005-Easyvent: seleccin de productos; Versin 1.8. Se ingresa los siguientes datos:
Caudal = 2612 m3/h Presin Esttica = 2 plg H2O Temperatura = 250C Altitud = 50 msnm.

De este resultado se obtiene seis posibles productos:

214

Las siguientes sugerencias los posibles ventiladores:

De esta tabla sugerida por el software considrese el extractor ms eficiente que muestra siendo el DAM-22/22 900 r.p.m. 10 HP.

Para la seleccin del ventilador para los gases de chimenea se los obtendr de la fbrica Chicago modelos AF/BC FANS. Descritos a continuacin.

215

216

217

218

219

220

221

ANEXO M: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA PARSONS

PLANOS

También podría gustarte