Escasez y Costos Oportunidad Conceptos Unidad Uno
Escasez y Costos Oportunidad Conceptos Unidad Uno
Escasez y Costos Oportunidad Conceptos Unidad Uno
1.3. Los sistemas econmicos. 1.4. Excedente, especializacin e intercambio 1.5. La economa como ciencia e instrumentos.
1.1- Qu se entiende por economa? Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educacin, etc. Para ello disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los b y s que desearan para satisfacer sus necesidades. Tambin la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la defensa, la justicia, etc. y tambin ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que satisfacerlos. La Economa es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relacin con la satisfaccin de las necesidades de los individuos y de la sociedad. Hablaremos de satisfaccin de: 1. Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc. 2. Necesidades no materiales: educacin, ocio (vacaciones). Para satisfacer estas necesidades llevamos a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los b y s que se necesitan. La Economa se preocupa precisamente de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir diversos b. y s., y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La mayora de los problemas econmicos surgen de un hecho bsico de la vida: La produccin que puede obtenerse con la plena utilizacin de todos los recursos existentes en un pas es insuficiente para satisfacer todas las necesidades y deseos de todos los habitantes de ese pas, ya que los recursos son escasos, y en consecuencia es necesario elegir entre los usos alternativos que puedan tener. La Economa es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la Sociedad. Desde el punto de vista de los individuos, se estudia como economizan sus recursos, es decir, como emplean su renta de forma cuidadosa e inteligente en orden de alcanzar el mximo provecho posible. Desde el punto de vista de la Sociedad se trata de cmo los individuos alcanzan el nivel de bienestar ms alto posible, a partir de los recursos que hay disponibles.
Hasta ahora hemos hablado de una serie de conceptos (Necesidades, Bienes y Servicios, Produccin o Proceso Productivo, y Recursos o Factores Productivos) que ahora ampliaremos. a) Necesidad Humana: Es la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Podemos distinguir entre: Necesidades Primarias: De ellas dependen la conservacin de la vida. P.e.: comer. Necesidades Secundarias: Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan de una poca a otra. Por ejemplo el turismo. b) Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Segn su carcter, naturaleza o funcin distinguiremos los siguientes tipos de bienes: Segn su carcter: Libres: Son ilimitados o en cantidades muy abundantes, y no son propiedad de nadie. P.e.: aire. Econmicos: Son escasos en relacin con los deseos que hay de ellos. De su estudio se encarga la economa. Segn su naturaleza: De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que lo hacen de una forma indirecta. P.e. maquinaria. De consumo: Se destinan a la satisfaccin directa de las necesidades humanas, y pueden ser: Duraderos: Permiten un uso prolongado. Por ejemplo la lavadora. No duraderos: P.e. pan. Segn su funcin: Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. P.e. un botn o ruedas de un coche. Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. P.e. una mesa de madera, c) Proceso productivo o Produccin: Se define como la combinacin de recursos o factores productivos (Inputs), para obtener nuevos bienes o servicios (outputs) que incrementen la satisfaccin de nuestras necesidades. Hablaremos de: Inputs: Son los recursos, los factores productivos. Outputs: Son los que satisfacen nuestras necesidades. d) Recursos o Factores Productivos (Inputs de la economa) Son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccin.
Son los elementos disponibles para su transformacin en bienes mediante el proceso productivo. Los factores productivos se combinan para obtener los productos Se clasifican en: 1. Recursos Naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Por ejemplo la tierra que sirve para la agricultura y tambin para edificar. Otros recursos proporcionados por la naturaleza son: minerales, agua, rboles, aire, etc. En principio sus caractersticas son: La oferta ya est dada. (El agua no se puede fabricar). Es un factor muy heterogneo (situacin y caractersticas muy diferentes, en funcin del lugar geogrfico donde estemos). Carcter gratuito (carece de costes de produccin) Los recursos naturales se clasifican principalmente entre renovables y no renovables. Los primeros pueden ser utilizados de forma reiterada en la produccin pues estos se regeneran de forma automtica. Por ejemplo: agua, madera, pesca, etc. Los no renovables, se agotan al emplearlos en el proceso productivo pues su regeneracin implica miles de millones de aos. Ej: combustibles fsiles y minerales. Despus existen los recursos inagotables cuya utilizacin no implica una disminucin de sus existencias y por tanto pueden ser utilizados indefinidamente. Ej: energa solar, elica, de las mareas, etc.
2. Recursos Humanos: El trabajo, el capital humano. La capacidad de trabajo viene dada por el n de persona que trabajan, y las horas (nmero) en que lo hacen. La cantidad de trabajo viene determinada bsicamente por la poblacin. La poblacin constituye por una parte la base del consumo, y por otra la fuerza de trabajo. Los procesos de formacin y aprendizaje aumentan el rendimiento del trabajo. De ah la importancia de gastar dinero en educacin Es una inversin que aumenta la productividad. Es una de las claves del desarrollo de los pases del tercer mundo. La poblacin est afectada por fenmenos demogrficos como: Tasa de Natalidad: N nacimientos / Poblacin Tasa de Mortalidad: N fallecimientos / Poblacin Tasa de Fecundidad: N nacimientos / Mujeres en edad de procrear Movimientos Migratorios:
Fuentes sobre la poblacin: Censos y padrones de la poblacin E.P.A. Afiliaciones a la Seg. Social
3.- Capital: Est formado por los elementos materiales que intervienen en el proceso productivo. (Podemos denominarlo tambin bienes de capital o bienes de inversin). Fbricas y equipos, herramientas, mobiliario, ordenadores, vehculos, materias primas, etc. A diferencia de los bienes de consumo, los bienes de capital no estn concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la produccin de otros bienes.
La produccin de bienes de capital supone el sacrificio del consumo presente por un mayor consumo en el futuro. Otra diferencia es que as como la tierra y el trabajo son originarios, el capital es producido por el sistema econmico. No hay que confundir el capital real con el capital financiero. El factor al que nosotros nos dedicaremos es al capital real (capital fsico). El capital financiero (acciones, bonos, etc. ) es necesario para adquirir el capital real. El propietario del capital financiero es indirectamente propietario del capital real o fsico. Es decir el capital financiero es el origen y el capital real es el destino. Ej: si quiero montar una pequea empresa necesito financiacin para poder comprar el local, la maquinaria, etc. Puedo pedir un prstamo, puedo ser rica y no necesitarlo. Para empresas mayores la cantidad de capital financiero es tan grande que se debe emitir o bien un emprstito o dividir el capital necesario en acciones. Distinguiremos entre: Capital Fijo o Inmovilizado: Dura ms de un ciclo econmico. Ej: Maquinaria, Edificios, Herramientas. Capital Circulante: Se consume en el ciclo econmico. Ej: Productos semielaborados. Otros conceptos a tener en cuenta: La acumulacin de capital: es el gasto que tiene como destino el aumento del capital. Se le denomina Inversin. Amortizacin: Es la prdida de valor que sufre el capital por su uso (depreciacin) o simplemente por el paso del tiempo (obsolescencia). Podemos distinguir entre: Inversin Bruta: Total de Gastos de Inversin. Inversin Neta: Inversin Bruta Amortizacin. 4.- La Capacidad Empresarial: De la combinacin adecuada de los anteriores factores resulta la produccin. Ahora bien, estos factores no se ordenan por s solos. Es aqu donde interviene el empresario, ya que organizando de una forma u otra los factores productivos obtendr unos mejores o peores resultados. Hay economistas, que no lo consideran como el 4 factor productivo, sino como parte del trabajo humano. Antiguamente, en las economas poco desarrolladas el Director y el Propietario coincidan en una sola persona. En cambio, en la economa actual (capitalismo) la propiedad y la direccin son 2 cosas totalmente separadas, y por eso hay que distinguir entre:
Accionistas: Introducir concepto de accin. Directivos Profesionales El esquema de la Economa es el siguiente: Tierra Trabajo El Empresario los combina Proceso Productivo / Actividad Productiva Capital Se obtienen Bienes y Servicios Satisfacen Necesidades Limitadas.
1.2. El Origen de los Problemas Econmicos 1.2.1 La Escasez y la Eleccin El problema econmico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que s son limitados o escasos. La microeconoma es el estudio de la manera en la que eligen los individuos en condiciones de escasez. Ejemplo extremo: Onassis posea ms recursos materiales de los que seguramente poda gastar. Y sin embargo tena un problema de escasez mucho mayor: Tena una enfermedad mortal. Para l la escasez que contaba era el tiempo y no el dinero. El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo. En definitiva, en toda decisin hay en mayor o menor medida un problema de escasez Debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que queremos. Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la eleccin incorporando el Anlisis Coste Beneficio de una actividad, y si B (X) > C (X) realizaremos esa actividad, siendo: B (X) = Beneficios o Cantidad mxima que estaramos dispuestos a pagar por hacer X. C (X) = Costes o Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer X. En algunas actividades no es fcil expresar en trminos monetarios los beneficios o los costes de las diferentes decisiones. Ej.: Construccin de nuevos embalses. Ej: cuando vamos al cine sabemos los costes monetarios (entrada, palomitas, gasolina, etc.) Al salir del cine no cuantificamos el beneficio que me ha reportado la pelcula pero si salimos contentos es que el beneficio ha sido mayor que la suma de los costes. Si salimos maldiciendo la pelcula ha sido porque el beneficio ha sido menor que el coste
La Eleccin y el Coste de Oportunidad El coste de oportunidad es el coste de obtener un determinado bien en trminos de la cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar.
5
Cuando hablamos de realizar una actividad, el coste de oportunidad es el coste (valor) de la mejor oportunidad perdida (o a la que se renuncia). Es decir, si estamos obteniendo una determinada combinacin de bienes, empleando eficazmente todos los recursos, y queremos producir algunas unidades ms de uno de los bienes, esto tendr que ser a costa de reducir la produccin de otros. Esta Ejemplo en trminos de bienes: 1 barra de pan = 0.5 euros 1 kg. de patatas = 1 euro El coste de oportunidad de 1 barra de pan es kg. de patatas. Es decir, si dedico 0.5 euros de mi renta a comprar 1 barra de pan, renuncio a comprar kg. de patatas. Tambin podremos decir, que el coste de oportunidad de comprar 1 kg. de patatas es 2 barras de pan. Pensemos que el coste de oportunidad no es ms que un precio relativo (concepto que ya hemos estudiado) Ejemplo: Producir en un terreno trigo o cebada. El coste de oportunidad de producir trigo es la cebada que dejo de cultivar. Consideremos el caso del estudiante Jose que se matricula en la Universidad. El piensa que lo que paga por la matrcula + alojamiento + manutencin (que en total asciende a 600 euros/Mes) son los costes de su educacin. Ahora bien, el economista piensa inmediatamente en el trabajo que podra tener si no se hubiera matriculado en la Universidad. Si Jose hubiera podido ganar 900 euros/ Mes, que es su siguiente mejor opcin para este ao, ste ser el coste de oportunidad de estudiar, y esta renta perdida debe sumarse a los gastos universitarios cuando se calcula el coste econmico total de estudiar en la Universidad este ao. Es decir su coste mensual total ser = Coste Explcito + Coste de Oportunidad = 600 + 900 = 1500 Si a pesar de tener que hacer frente a estos costes, Jose decide matricularse en la universidad es porque el beneficio que obtiene al seguir estudiando ser como mnimo superior a 1500 euros. De esta forma podramos valorar econmicamente los beneficios que obtenemos al estudiar en la universidad. En economa suponemos que los individuos actuamos racionalmente y por tanto tomamos decisiones coherentes con la idea de maximizar nuestro bienestar.
Ejemplo:
Los Problemas Econmicos Bsicos Hay 7 problemas bsicos que surgen en todas las economas: 1. Qu bienes hay que producir y en qu cantidad?: La respuesta a esta pregunta determina la asignacin de recursos escasos entre los diferentes usos alternativos, llamada ASIGNACION DE RECURSOS. La eleccin de producir una determinada combinacin de
bienes y servicios implica la eleccin de una determinada asignacin de recursos entre las industrias productoras de estos bienes. Ej: Baleares y el turismo. En las economas de libre mercado el sistema de asignacin de precios resuelve la mayor parte de las decisiones relativas a la asignacin de recursos. 2. Con qu mtodos de produccin se obtienen estos bienes?: Puede haber ms de un medio tcnico aplicable al proceso productivo, es decir, puede haber varias alternativas de produccin. Por ej. para obtener un producto manufacturado podemos emplear: a) Mucho trabajo humano y poca maquinaria. b) Poco trabajo humano y gran cantidad de maquinaria. De estas cuestiones se ocupa la Teora de la Produccin. 3. Cmo se distribuyen los bienes producidos entre los individuos que componen la Sociedad? Por qu unos individuos y/o grupos consumen gran parte de PN mientras otros consumen una pequea parte?. Es decir, Por qu unos individuos o grupos reciben gran parte de la renta (ganan ms) mientras otros reciben una pequea parte? Se desea saber por qu esta determinada (en principio injusta) distribucin se da en una economa de mercado, y qu fuerzas (incluyendo la intervencin del Estado) pueden cambiarla.. De estas cuestiones se ocupa la Teora de la Distribucin 4. Es eficiente la produccin y la distribucin entre la Sociedad?: Se dice que un proceso es eficiente cuando no es posible aumentar la produccin de un bien, sin mermar simultneamente la produccin de otro. Es decir, si tenemos 2 bienes A y B: El proceso es eficiente si para aumentar la produccin de A tengo que disminuir la produccin de B. De igual forma se dice que un reparto es ineficiente si pudiera hacer un nuevo reparto en el que al menos una persona pudiera estar en mejor situacin, sin que ninguna otra persona pasara a una situacin peor. Ojo! que no es lo mismo eficiente que justo. Un reparto puede ser eficiente y ser injusto. Las cuestiones sobre la eficiencia de la produccin y distribucin son estudiadas en la Teora del Bienestar. Todas las cuestiones anteriores (1 a 4) pertenecen al campo de la Microeconoma. 5. Se utilizan la totalidad de los recursos de una nacin o se desaprovechan algunos?: Hemos dicho que los recursos econmicos son limitados, es decir, no son suficientes para producir todos los b y s que la sociedad requiere. Por ello, en principio no parece tener sentido que halla recursos ociosos, es decir, sin utilizar. No obstante, en la economa de libre mercado esta situacin s que se produce. P. ej. cuando hay desempleo. La pregunta es Por qu se producen periodos de desempleo involuntario que ningn miembro de la sociedad desea?, Podra la intervencin pblica evitar estos periodos de desempleo?
6. Permanece constante el poder adquisitivo del dinero y del ahorro o es erosionado por la inflacin?. A lo largo de la historia los niveles de precios han aumentado algunas veces y otros han bajado. En las ltimas dcadas la tendencia de los precios ha sido siempre al alza. La inflacin est muy relacionada con la cantidad de dinero que hay en la economa. Los economistas se preguntan por las causas de la inflacin y la relacin con la cantidad de dinero. 7. Crece la capacidad de la economa de producir bienes y servicios o permanece estacionaria?. Se trata de contestar a la pregunta Por qu la capacidad de producir crece rpidamente en algunas economas, lentamente en otras y nada en unas terceras?. A este tipo de preguntas hace frente la Teora del Crecimiento Econmico. Las preguntas 5 a 7 pertenecen al campo de la Macroeconoma. A lo largo de este curso estudiaremos como se toman decisiones sobre todos estos temas en una economa de mercado, las consecuencias de solucionarlas mediante el sistema de precios, y por qu en determinadas ocasiones interviene el Gobierno.
Se trata de un diagrama que trata de expresar o clarificar 4 de las cuestiones anteriores. En una economa que cuenta con miles de productos las alternativas de eleccin son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una economa que dispone de una dotacin fija de factores productivos, que supondremos que estn todos utilizados, y en la que se producen slo 2 tipos de bienes: alimentos y vestidos. Esta economa debe plantearse una eleccin: qu cantidad de alimentos y qu cantidad de vestidos debe producir. Vemos que se trata de un problema de ASIGNACIN DE RECURSOS Si a partir de una situacin dada, se decide producir ms alimentos, se tendr que estar dispuesto a producir menos vestidos. Por lo tanto, aumentar la produccin de alimentos tiene un coste para la sociedad (CO) en trminos de los vestidos que se han dejado de producir. Supongamos que las diferentes posibilidades de produccin son las que estn en el cuadro siguiente: Opciones A B C D E Alimentos (Toneladas) 0 1 2 3 4 Vestidos (Toneladas) 18 17 14 9 0 Coste de Oportunidad 1 3 5 9
Si unimos todos los puntos obtendremos una curva a la que llamaremos Frontera de las Posibilidades de Produccin. Podemos analizar 3 situaciones: a) Puntos que estn sobre la Frontera: Todos ellos son igualmente deseables. Son combinaciones que pueden producirse utilizando todos los recursos disponibles.
b) Puntos en el interior de la Frontera: Sern combinaciones ineficientes. Son producciones posibles, pero no se produce todo lo que se podra conseguir lo que puede ser debido a que exista desempleo de recursos o bien se utilizan todos pero de forma ineficiente. c) Puntos fuera de la Frontera: Son combinaciones que no se pueden obtener, ya que no hay recursos suficientes para producirlos. Grfico:
A Vestidos
B C
E Alimentos
La FPP nos ilustra 3 conceptos: a) Escasez: Combinaciones que no se pueden obtener (puntos fuera de la frontera) debido a la escasez de recursos. b) Eleccin: Dentro de las diferentes combinaciones sobre la FPP hemos de elegir una. c) Coste de Oportunidad: se ve en la pendiente negativa de la FPP debido a que al aumentar la produccin de un bien tenemos que renunciar a la produccin de otro.
La forma cncava de la FPP se produce porque el coste de oportunidad es creciente, debido a que los recursos productivos no son igualmente aptos para la produccin de un bien u otro. Es debido a la ley de los rendimientos decrecientes, que dice que para conseguir cantidades adicionales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de los factores. Dicho de otra forma, la adicin de unidades sucesivas de cualquier factor a una cantidad fija de otros factores aumenta la produccin (cantidad producida) pero en una cantidad menor.
Supongamos el ejemplo anterior en que slo se producen alimentos o vestidos. Si esta slo produce unos pocos alimentos, utilizar los recursos los hombres y las mquinas mejor dotados para fabricarlas. Pero a medida que trata de producir una cantidad cada vez mayor
de ellos, observar que el resulta cada vez ms difcil: tendr que recurrir progresivamente a recursos cada vez menos buenos para producir alimentos. Quitar esos recursos de la produccin de otros bienes, que en este caso son los vestidos. Esto significa que cada vez que aumente la produccin de alimentos tendr que reducir ms la de los vestidos. L agricultura Produccin alimentos Produccin Variacin total produccin 15 13 -2 10 -3 6 -4 0 -6 L industria Produccin vestidos Produccin Variacin total produccin 0 4 4 7 3 9 2 10 1
4 3 2 1 0
0 1 2 3 4
En ambas actividades cuantos ms trabajadores haya mayor ser el nivel de produccin. Pero el aumento de produccin que se consigue en cualquiera de las actividades productivas disminuye a medida que se aaden ms trabajadores. Por ello, si existen rendimientos decrecientes en la produccin de un bien el coste de oportunidad de producir unidades sucesivas del mismo bien es cada vez mayor.
La FPP clarifica 4 de las preguntas a las que todas las economas se enfrentan: 1. Qu bienes producir?: En qu punto de la FPP se debe producir. Asignacin de recursos entre alimentos y vestidos (usos alternativos). 2. La eficiencia en la produccin: Los puntos situados por debajo (o dentro) de la FPP son ineficientes hay recursos subutilizados. Los puntos sobre la FPP Produccin eficiente: todos los recursos estn correctamente utilizados. 3. El Problema del Desempleo: Da lugar a la ineficiencia en la produccin, es decir un punto dentro de la frontera 4. El Problema del Crecimiento: La FPP traza el lmite de las opciones posibles; con los recursos disponibles los niveles de produccin por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se aumenta la capacidad productiva de la economa. En este caso la FPP se desplazar hacia fuera. Ejemplos de mejoras tecnolgicas: Mejoras tecnolgicas en la produccin de vestidos: Con los mismos recursos se producen los mismos alimentos pero ms vestidos.
10
Mejoras tecnolgicas en la produccin de alimentos: Con los mismos recursos se producen los mismos vestidos pero ms alimentos.
Mejoras tecnolgicas en la produccin de vestidos y alimentos: Con los mismos recursos se ms alimentos y tambin ms vestidos.
11
El desplazamiento de la FPP hacia fuera puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos: 1. Mejoras Tecnolgicas, en el sentido de nuevos y mejores mtodos para producir bienes y servicios. 2. Aumento del volumen de Capital (K) 3. Aumento de la fuerza de trabajo (hay que incluir un aumento de la productividad) 4. Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
A los macroeconomistas no slo les interesan los resultados de la economa a corto plazo sino tambin a largo plazo. Supongamos que la economa se encuentra en el punto A inicialmente. Un objetivo clave de la poltica macroeconmica a corto plazo es acercar ms la economa a la curva de posibilidades de produccin, es decir pasar de A a B. El desplazamiento de A a B aumenta los bienes de consumo y los de inversin. Una vez alcanzado este punto, se desea desplazar la FPP hacia la derecha, es decir que aumente la capacidad productiva. Cmo? Invirtiendo en mquinas y fbricas; la economa debe desplazarse de B a C. Al hacerlo disminuir el consumo actual. La consecuencia a largo plazo ser un desplazamiento hacia fuera de la frontera. En un futuro la produccin y el consumo sern ms elevados. Por tanto, la inversin supone un sacrificio del consumo presenta por un mayor consumo en el futuro.
inversin C B A
consumo
12
Dependiendo de cmo se responda a las 3 cuestiones bsicas: Qu producir?, Cmo producirlo? Y Para quin? estaremos hablando de un sistema econmico u otro. Al sistema econmico muchas veces se le llama Economa. As, decimos nuestra economa funciona de esta manera. Def.: Un Sistema Econmico es un mecanismo complejo, a travs del cual las sociedades se organizan para producir, intercambiar y consumir bienes econmicos. Un Sistema Econmico incluye: Leyes (una de las ms importantes hace referencia a la propiedad). Normas, Regulaciones, Impuestos y Subsidios: Todos aquellos sistemas que utiliza la sociedad para influir en lo que se produce, cmo se produce y para quin se produce. Caractersticas Empresariales (empresas grandes, pequeas, pblicas, privadas, etc.) y Caractersticas de los consumidores (jvenes, mayores, urbanos, ruarles.) Costumbres, creencias, hbitos y escalas de valores. Todos estos rasgos configurarn una forma de dar respuesta a las 3 preguntas bsicas. Nosotros nos fijaremos de forma especial en 3 aspectos: 1. La Propiedad: Si es estatal o privada, y en este ltimo caso cul es la estructura de la propiedad, es decir, si est repartida o concentrada. 2. El Control: Quin ejerce el control sobre los recursos productivos. 3. Los Objetivos: Maximizar el beneficio, el Crecimiento a L/P, Bienestar Social, Reparto de la riqueza, etc. Existen 3 tipos bsicos de Sistemas Econmicos: 1. Tradicional 2. Controlado o de Planificacin ( Planificacin Centralizada) 3. El de Mercado
1. Los Sistemas Econmicos Tradicionales Las sociedades menos desarrolladas resuelven los problemas econmicos antes mencionados (Qu producir?, Cmo producirlo?, y Para quin?) acudiendo a la tradicin. Son las costumbres las que ordenan / organizan los aspectos fundamentales de la Economa. Ej: Tribus del Amazonas. Sus principales caractersticas son: En estas sociedades se transmiten de padres a hijos los roles (papeles) que cada individuo desempea en la sociedad. Existen pocas variaciones en los bienes producidos. Las tcnicas de produccin tambin siguen las pautas tradicionales.
13
El producto se distribuye entre los miembros de la sociedad de acuerdo con la tradicin, que suele estar basada en la jerarqua: Es el jefe el que decide. 2. El Sistema Econmico Planificado, Controlado o Centralizado. Se caracteriza porque los medios de produccin son de propiedad estatal, y las decisiones a las 3 preguntas bsicas las toma una Agencia de Planificacin o Poder Central. (El soporte ideolgico del sistema de economa planificada es la obra de Karl Marx El Capital). La Agencia de Planificacin decide qu se debe producir y cmo se llevar a cabo esa produccin, es decir establecen EL PLAN, y por esos a estas economas se las denomina Economas Planificadas. La planificacin central es una tarea muy compleja, ya que: 1. Los planificadores (el poder central) deben conocer las posibilidades de produccin y los medios necesarios para llevarlos a cabo (factores productivos). Se necesitan cantidades ingentes de informacin. 2. Se deben conocer las necesidades o pautas de consumo, es decir la demanda. La planificacin del consumo puede ser realizada mediante el reparto directo del producto, a travs de cartillas de racionamiento o cupones, aunque tambin se suele utilizar a travs de los precios. El problema con estos ltimos radica en que estn desprovistos de sus atributos bsicos (no son seales que marcan la escasez o abundancia de un producto). Cuando se produzca escasez, la respuesta no ser una subida de los precios, sino la formacin de largas colas. Cuando se produzca un exceso de produccin, los precios no bajarn, sino que simplemente los productos no se vendern. Los planes no se ajustan continuamente a las circunstancias cambiantes de la economa (planes quinquenales). 3. Otro problema al que se enfrentan es el Control del Plan: La comprobacin del cumplimiento del Plan suele hacerse en base a ver si se han alcanzado las cuotas de produccin sealadas: en muchas ocasiones, el cumplimiento de las cuotas (cantidad) va en detrimento de la calidad. 4. Sistema de Incentivos: Si no lo hay puede surgir la desmotivacin. En el sistema capitalista se consigue con aumentos de sueldo. En los sistemas de economa planificada: medallas, ascensos, etc. 5. Conlleva un sistema burocrtico muy grande, con todos los costes que implica, fundamentalmente lentitud en la toma de decisiones, y en consecuencia en la resolucin de los problemas. 6. Al no haber competencia no hay incentivos para ser ms eficientes.
14
Se caracteriza porque los medios de produccin son de propiedad privada, y las decisiones sobre qu producir, cmo producir y para quin producir las determina el mercado. Es decir, las respuestas a las 3 preguntas bsicas se toman en funcin de innumerables decisiones tomadas de forma independiente por los consumidores y productores. La coordinacin de estas decisiones se consigue mediante el Sistema de Precios. El mecanismo de precios funciona como el resultado de millones de decisiones tomadas por consumidores y productores individuales que actan en funcin de su propio inters (maximizar la utilidad y los beneficios) . La clave de esta coordinacin est en que los precios proporcionan las seales que ayudan a determinar la asignacin de recursos. Estos precios se forman en el mercado. El mercado es una institucin definida como cualquier tipo de acuerdo a travs del cual las personas pueden comunicarse entre s para comprar y vender bienes, servicios o factores de produccin.
Cmo funcionan los Precios? El Papel de los Precios. Una de las ideas claves del pensamiento clsico desarrollado por Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones es tremendamente sencilla: Si un intercambio entre 2 personas es voluntario, no se llevar a cabo, a menos que ambas partes crean que dicho intercambio les beneficiar. De esta forma, A. Smith reconoce implcitamente que el precio se establece en los intercambios voluntarios entre compradores y vendedores. Los precios cumplen las siguientes funciones: a) b) c) d) Transmisin de Informacin. Reasignacin de Recursos Proporcionar Incentivos Distribuir la Renta
a) Transmisin de Informacin: Supongamos que se produce un cambio en los gustos de los consumidores que lleva a : Demanda de naranjas. Demanda de manzanas. Esto significa que los consumidores comprarn ms naranjas y menos manzanas. Si no aumenta la produccin de naranjas nos encontraremos con escasez de stas y exceso de manzanas. Por ello, los comerciantes para no tener exceso de manzanas reducirn el precio de stas y por otra parte podrn aumentar el de las naranjas, ya que se convierte en un bien escaso. Mediante estas variaciones en los precios, los agricultores se darn cuenta, que la produccin de naranjas es ms rentable que la de manzanas y cambiarn su produccin. Todo ello supone que se est transmitiendo la informacin de los Consumidores Comerciantes Productores (Agricultores).
15
b) Reasignacin de Recursos: Siguiendo con el ejemplo anterior, los agricultores decidirn aumentar el cultivo de naranjas en detrimento del de manzanas. Esto supone un cambio en la asignacin de recursos. c) Proporciona Incentivos: Estos movimientos de precios seguirn hasta que los agricultores no tengan incentivos para seguir aumentando la produccin de naranjas porque ya deja de ser tan rentable (empezar a haber escasez de manzanas y exceso de naranjas d) La Distribucin de la Renta: Si la Produccin de naranjas Demanda de factores necesarios para esta actividad Precios de estos factores. En el caso de las manzanas: produccin Demanda de factores necesarios para esta actividad Precios de estos factores. De este modo, un cambio en los gustos de los consumidores, a travs del sistema de precios, da lugar a una reasignacin de los recursos, originando cambios en la distribucin de la renta nacional entre los diferentes factores de produccin.
Resumiendo los diferentes tipos de sistemas econmicos, podemos decir que los sistemas puros son: a) Economas de libre mercado b) Economas Planificadas. Ahora bien las economas de mercado no son la panacea, ya que pueden surgir fallos del mercado como los siguientes: a) Existen muchos mercados en los que la competencia es imperfecta: Puede haber mercados en los que uno o varios participantes (productores o compradores) tengan gran poder y puedan influir directamente en los precios, fijando el nivel que a ellos les resulte ms conveniente. b) Aparecen efectos externos como la contaminacin, que el mercado no aborda: Una papelera puede contaminar las aguas del ro en el que vierte sus residuos. Los agricultores que utilicen esa agua se vern perjudicados, y el precio del papel no refleja el perjuicio que ocasiona a los agricultores. c) Los bienes o recursos de libre acceso tienden a agotarse. Estos bienes como es el caso de los bancos de pesca, suelen experimentar un consumo abusivo y tienden a agotarse. d) La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores y se crean necesidades artificiales. No se vende el mejor producto, e incluso compramos productos innecesarios (juguetes de los nios). e) Las economas de mercado tienden a ser inestables: ciclos econmicos. Ahora bien las economas de mercado se han mostrado ms eficientes que las centralizadas, y prueba de ello es el desplome de las economas de Europa del Este.
16
Por ello, dados los fallos de las economas capitalistas y la ineficiencia de las economas de planificacin centralizada, en el mundo actual lo ms frecuente es encontrar un sistema intermedio que se suele denominar de Economa Mixta. En estas Economas el Sector Pblico colabora con la Iniciativa Privada en las respuestas a las preguntas qu producir?, cmo producir y para quin?. As la Constitucin Espaola indica: Art. 38 : Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado. Art. 31: El Estado, mediante ley, podr planificar la actividad econmica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su ms justa distribucin. De esta forma El Estado espaol lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para coordinar la actuacin de diferentes sectores (p. ej. el elctrico). Tambin a travs de polticas industriales, se hace hincapi en el desarrollo de industrias de alta tecnologa. Por otro lado, y en relacin con la redistribucin de la renta, el Estado ha desarrollado un amplio sistema de prestaciones de la Seguridad Social, que tienden a elevar el nivel de vida de las clases menos favorecidas y tambin a garantizar un nivel mnimo de calidad de vida. 1.4. EXCEDENTE, ESPECIALIZACIN E INTERCAMBIO El excedente, la especilizacin y el intercambio no se dan hasta la revolucin agrcola (ao 10.000 a.d.c.) que permiti a las sociedad cazadoras y recolectoras obtener excedentes (producan ms de lo que necesitaban para sobrevivir. El excedente da lugar a la aparicin de nuevas ocupaciones (artesanos, soldados y funcionarios). Sin tener que producir su propia comida se dedicaban a producir bienes y servicios ms especializados. Tambin ellos producan ms de lo que necesitaban. A esta asignacin de diferentes trabajos entre diferentes personas se le ha llamado Especializacin. Ej: ganadero y agricultor. Si cada uno se especializa en la produccin de un bien debe cubrir sus otras necesidades. La especializacin da lugar al intercambio. Cambiar lo que tiene en abundancia, el excedente, por lo bienes que carece. El intercambio primitivo se haca a travs del trueque, cambiando directamente algunos bienes por otros. Pero el trueque es ineficiente porque: - Es necesario la doble coincidencia de necesidades - Indivisibilidad de algunos bienes - Si existen muchos individuos es complejo. Con el dinero el intercambio es ms fcil ya que no se necesita que las necesidades coincidan. Debido a que el dinero representa un poder de compra generalizado (puede utilizarse para poder comprar cualquiera de los b. y s. puestos a la venta) su presencia posibilita transacciones complejas entre muchos individuos y soluciona el problema de la indivisibilidad. Durante los ltimos siglos los avances tecnolgicos en los mtodos de produccin han hecho eficiente organizar la agricultura y la industria a gran escala. Ello se ha conseguido gracias a la especializacin y a la divisin del trabajo. Este trmino se refiere a la divisin de tareas dentro del proceso productivo de un determinado bien.
17
La divisin del trabajo aumenta la eficiencia por tres razones: a) Aumenta la destreza del operario, al realizar la tarea repetitivamente b) Se ahorra tiempo ya que el trabajador no requiere cambiar de puesto c) Se puede invertir en maquinaria para aumentar la productividad una vez las tareas se han reducido. Por tanto, en este proceso, el trabajo se divide en una serie de tareas repetitivas y cada individuo realiza una tarea que puede representar una fraccin mnima de las necesarias para realizar el producto completo. En cuanto los aspectos negativos destacar que atrofia la mente del trabajador y puede tener efectos nocivos sobre la personalidad. Ejemplo de la divisin del trabajo (Adam Smith). Un alfiletero es capaz de producir un alfiler al da. El proceso se podra dividir en 18 operaciones (extender alambre, cortar,) y se podran producir 4800 alfileres al da por hombre. La especializacin aumenta la eficiencia debido a las Economas de escala y a la Ventaja comparativa Se producen Economas de escala si un aumento de un X % en la cantidad empleada de factores produce un aumento de ms del X % en la cantidad de output obtenido. Ej: Dos ciudades con los mismos e idnticos recursos producen bicis y TV. Si no hay especializacin la ciudad A dedica la mitad de sus recursos a producir bicis y produce 1000 unidades y la otra mitad de los recursos a producir TV donde produce 1000 unidades tambin. La ciudad B hace lo mismos. Si cada ciudad se especializa en la produccin de un bien y dedica todos sus recursos puede conseguir maquinaria especializada y producir ms unidades. As, si la ciudad A se especializa en bicis puede producir 2500 y si la B se especializa en producir TV puede producir 2500. De esta forma, la produccin total aumenta. Las economas de escala se producen debido a: a) La introduccin de maquinaria especializada b) La especializacin de la fuerza de trabajo en esa maquinaria c) La investigacin y el desarrollo especializado posibilita la creacin de nuevos equipos y tecnologa. Todo esto explicara porqu los fabricantes de automviles y ordenadores son pocos en nmero pero de gran tamao. Finalmente la Ventaja comparativa se produce porque los factores productivos tienen caractersticas distintas. As, un pas (regin o individuo) tiene ventaja absoluta en la produccin de un bien si puede producirlo con menos recursos que los otros pases. Por ejemplo China presenta ventaja absoluta en la produccin de arroz y Canarias en la produccin de pltanos. Habr beneficios mutuos, se producir ms si China se especializa en la produccin de arroz y Canarias en la produccin de pltano e intercambian lo que les sobra por lo que les falta.
1.5. LA ECONOMA COMO UNA CIENCIA SOCIAL E INSTRUMENTOS. Hemos visto que la economa trata de resolver los problemas de la sociedad, lo que significa que su objeto es un objeto social. De igual forma que se estudian los fenmenos fsicos, tambin podemos hacerlo con los fenmenos sociales.
18
En definitiva, la economa estudia el problema social de la eleccin desde un punto de vista cientfico, lo que significa que se basa en una exploracin sistemtica del problema de la eleccin, lo que supone tanto la formulacin de teoras como el examen de datos. Lo que hay que ver es en qu grado las teoras se corresponden con las observaciones del mundo real. Lgicamente no hay que considerar como una verdad universal todas las teoras actuales. Una teora consiste en un conjunto de supuestos (o hiptesis) y de conclusiones extradas a partir de esos supuestos. Las teoras son ejercicios lgicos: si los supuestos son correctos, entonces se consiguen los resultados. Por ejemplo, si los titulados universitarios tienen mayores posibilidades de conseguir trabajo, y Elena es titulada universitaria, entonces tiene mayores posibilidades de conseguir trabajo que los no titulados. Los economistas hacen predicciones a partir de sus teoras. Por ej., pueden utilizar una teora para predecir qu ocurrir si sube un impuesto.
Proposiciones Positivas y Normativas El primer gran paso para iniciar un estudio cientfico es aprender a diferenciar entre 2 tipos de proposiciones. Proposiciones Positivas Proposiciones Normativas Una proposicin es una conjetura o una posicin que se plasma en una aseveracin o afirmacin. Proposiciones Positivas: Tratan de lo que es, fue o ser. Se refiere a hechos del Universo en el que vivimos. Ej: Espaa ingres en la C.E.E. el 1-Enero-1.986 La inflacin fue el ao pasado el 2%
Proposiciones Normativas: Tratan de lo que debera ser, dependiendo de nuestros juicios de valor. Ej: Debera haberse convocado un referndum para ratificar los acuerdos de Maasttrich. La inflacin no debera superar el 2%. Entre ambos tipos de proposiciones existe un elemento diferenciador sumamente importante: Si se puede demostrar, a travs de la realidad emprica, que una proposicin es errnea o verdadera, la llamaremos proposicin contrastable. La diferencia radica en que mientras las proposiciones positivas son contrastables, o al menos pueden serlo, las proposiciones normativas nunca son contrastables, lo que significa que las discrepancias entre proposiciones normativas no se pueden zanjar acudiendo a observaciones empricas. Ej: Si alguien no est de acuerdo en que Espaa ingres en la CEE el 1/1/86, se puede saber si es correcto o no acudiendo a la documentacin.
19
En cambio, si hubiera sido conveniente o no el convocar un referendum, para ratificar los acuerdos de Maastrich no se podr saber nunca. Las proposiciones normativas se pueden discutir racionalmente, pero mediante tcnicas diferentes a las usadas para las proposiciones positivas. Los economistas no deben limitarse a las proposiciones positivas, sino que pueden y deben emitir juicios de valor, siempre que quede claro que estn emitiendo juicios de valor. Por ello en Economa tambin podemos hablar de: Economa Positiva Economa Normativa Economa Positiva: Cuando los economistas describen la economa y construyen modelos que predicen como evolucionar esta, o los efectos de diferentes medidas. La economa positiva se ocupa de lo que es, describe el modo de funcionamiento de la economa. Economa Normativa: Cuando los economistas intentan evaluar distintas medidas, sopesando los diferentes beneficios y costes. La economa normativa se ocupa de lo que debera ser y hace juicios de valor sobre la conveniencia o no de adoptar diferentes medidas. La economa normativa utiliza la economa positiva, ya que no podemos emitir una opinin sobre la conveniencia o no de adoptar una medida si no tenemos una idea clara sobre sus consecuencias. Vamos a aclararlo con un ejemplo. Vamos a considerar los aspectos positivos y negativos de establecer un impuesto sobre el barril de cerveza de 100 Ptas. La economa positiva describira ele efecto que producira el impuesto sobre el precio de la cerveza: Subira el barril 100 Ptas. o absorberan los productores una parte de la subida?. Basndose en ese anlisis, los economistas predecirn cuanto disminuira el consumo de cerveza y quin resultara afectado por el impuesto. Podran observar, por ejemplo, que dado que las personas de renta ms baja gastan una mayor parte en cerveza (no significa que beban ms), este sector de la sociedad resultar ms afectado. Todo esto, seran estudios sobre las consecuencias de aumentar el impuesto, pero sin hacer juicios de valor. Economa Positiva. Sin embargo, al final la cuestin es debe adoptarse el impuesto? Esta cuestin es normativa y para responder los economistas sopesan los beneficios de los ingresos fiscales, las distorsiones que suponen los impuestos en el consumo, la injusticia de que una parte de la po0blacin se vea afectada, el impacto sobre menos accidentes de carretera, etc.
Causacin frente a Correlacin Una variable es cualquier elemento que puede medirse y que vara. Los precios, los salarios, los tipos de inters, las cantidades compradas y vendidas, todos son variables. Clasificacin de las variables Variable endgena: variable que est explicada dentro de la propia teora. La cantidad de fruta producida depende del clima. La cantidad producida de fruta es la variable exgena.
20
Variable exgena: no est explicada dentro de la teora pero influye en las variables endgenas. Ej: el clima Variable flujo: Tiene dimensin en el tiempo (cantidad por unidad de tiempo). Ej: salario Variable stock: No tiene dimensin temporal. Ej: saldo en la c/c. Lo que les interesa a los economistas es la relacin entre las variables. Cuando ven lo que parece ser una relacin entre variables, se preguntan si surgi por casualidad, o si de hecho existe una relacin entre ambas variables. Esta es la cuestin de la correlacin. Para medir y contrastar las correlaciones los economistas utilizan las estadsticas. Ejemplo de la moneda desequilibrada, ya que se tira 100 veces y obtenemos 80 caras y 20 cruces. Est desequilibrada. Una lgica similar puede utilizarse cuando se trata de averiguar si existen correlaciones entre los datos econmicos. Por ejemplo las personas que tienen un nivel de estudios ms elevado tienden a percibir unos salarios ms altos. Es esta relacin meramente casual? o existe una causa que lo justifique. En definitiva a los economistas, aparte de haber comprobado por las estadsticas que ese hecho existe, les gustara llegar a la conclusin de que los cambios en una variable son la causa de los cambios en la otra. Si una variable causa la otra, el cambio de una altera necesariamente la otra. En nuestro caso podramos decir: Las empresas estn dispuestas a pagar ms a los trabajadores que son ms productivos, y como la educacin / formacin aumenta la productividad de las personas, los trabajadores mejor formados obtendrn mejores sueldos Existe una relacin causal. Ahora bien, hay relaciones sistemticas entre las variables en las que es difcil saber cul de ellas es la causa y cul es el efecto. Por ejemplo, existe una relacin sistemtica entre el nmero de hijos que tienen las mujeres y los salarios que ganan. Pero la explicacin de esta relacin no est clara: El hecho de que los salarios sean bajos significa que la renta a la que deben renunciar las mujeres cuando dejan de trabajar para tener un hijo es menor, es decir, los hijos son menos caros para este colectivo de mujeres. O se muestran menos deseosas de estudiar una carrera cuando tienen muchos hijos, por lo que perciben unos salarios ms bajos. O existe un tercer factor que explica tanto el nivel de salarios como el nmero de hijos.
Los Experimentos en Economa. Muchas ciencias realizan experimentos para contrastar distintas explicaciones, ya que estos experimentos permiten al cientfico alterar un factor cada vez y ver qu ocurre. Ej: experimentos en medicina con los ratones. Pero la economa no es un laboratorio de qumica. Los economistas pueden buscar situaciones en las que slo vare un factor, y estudiar las consecuencias de ese factor. Por ej. se puede estudiar la influencia sobre el consumo a partir de una variacin en el IRPF. Pero el problema es que resulta casi imposible aislar un factor, y adems en el ltimo momento siempre dependeremos del comportamiento humano el cual muchas veces es impredecible.
21