Derecho Economico PDF
Derecho Economico PDF
Derecho Economico PDF
DOCENTE:
CURSO: INTEGRANTES:
FRANCO SILVESTRE MANUEL MARIN VASQUEZ ASICLO OLAECHEA CCOICCA MOISES PACHAS PACHAS WENCESLAO QUISPE PUCHURI JUAN
ICA - PERU
Dedicatoria:
A dios, a mis profesores por haberme inculcada en el conocimiento y saber de las leyes.
ESTE DOCUMENTO EST BASADO COMO SE RELACIONA DES MATERIAS DE ESTUDIO COMO LA ECONOMA Y DERECHO; AMBAS MATERIAS SE VINCULAR UNA CON OTRAS DE DARN COMO RESULTADO UNA RAMA DEL DERECHO, CON EL NOMBRE DE DERECHO ECONMICO ENFOCNDOSE A LA LEGISLACIN PERUANA.
INDICE
INTRODUCCION CAPITULO PRIMERO: LINEAMIENTOS DE TEORA ECONMICA APLICADOS 1.- LA VALIDEZ DE LAS LEYES ECONMICAS 2.- SOCIEDAD Y TEORA ECONMICA CAPITULO SEGUNDO: MARCO CONCEPTUAL APLICADO POR LOS ENFOQUES NEOCLSICOS Y AUSTRIACO DE DERECHO Y ECONOMA 1.- DEFINICIN DE MICROECONOMA 2.- DEFINICIN DE MACROECONOMA Y DIFERENCIAS CON LA MICROECONOMA 3.- CONCEPTO DE MERCADO 4.- LA TEORA DE LA OFERTA Y LA TEORA DE LA DEMANDA 4.1. Definicin de Equilibrio de Mercado 4.2. Definicin de Demanda 4.3. Definicin de Oferta 4.4. El Concepto de Elasticidad 4.5. El Concepto de Utilidad y la Teora de la Demanda del Consumidor 4.6. El Concepto de Curvas de Indiferencia 4.7. El Concepto de Lnea de Restriccin Presupuestal 4.8. El Concepto de Equilibrio del Consumidor 5.- LA TEORA DE LA PRODUCCIN: CONCEPTOS RELEVANTES 5.1. Definicin de Funcin de Produccin 5.2. Definicin de Equilibrio del Productor 5.3. Rendimientos a Escala 5.4. Curvas de Costos
7 9
13 13 16 17 18 19 21 22 24 25 26 26 28 28 28 28 29
6.- EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA 7.- CONCEPTO DE MONOPOLIO 7.1. El Monopolio Natural 7.2. Regulacin del Monopolio
30 31 32 32
7.3. Discriminacin de Precios 33 8.- LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA Y EL OLIGOPOLIO 33 8.1. Modelos Oligopolsticos 35 8.2. Aspectos de la Estructura del Mercado 36 8.2.1. ndice de Lerner 36 8.2.2. ndice de Herfindahl 36 8.3. La Teora del Mercado de Contienda 37 9.- LA TEORA DE LOS JUEGOS 37 9.1. Las Estrategias de Maximin y Minimax 38 10.- LA ECONOMA DEL BIENESTAR 40 10.1. La Funcin del Bienestar Social 40
11.- LOS BIENES PBLICOS 41 12.- LAS EXTERNALIDADES 42 13.- LA EFICIENCIA ECONMICA 43 14.- EL CRITERIO MAXIMIZADOR 44 15.- LOS COSTOS DE TRANSACCIN 46 CAPITULO TERCERO:LAS ESCUELAS DE DERECHO Y ECONOMA CON IMPACTO EN EL PER 1.- LA ESCUELA TRADICIONAL DE ANLISIS ECONMICO DEL DERECHO 47 1.1. La Fundacin del Anlisis Econmico del Derecho Tradicional 49 1.2. El Anlisis Econmico Positivo y Normativo dentro del Enfoque Tradicional 50 1.3. El AED y el Sistema de Incentivos 51 1.4. Caractersticas Metodolgicas del Enfoque Tradicional 52 1.5. El AED y su Traslado al Caso Concreto 54 1.6. El Enfoque Tradicional y los Criterios de Eficiencia 56 1.7. El Anlisis Econmico del Derecho y la Crtica al Utilitarismo 57
2.- LA ESCUELA NEOINSTITUCIONAL DE DERECHO & ECONOMA 58 2.1. Caractersticas Metodolgicas del Enfoque NeoInstitucional 59 2.2. Derechos de Propiedad, Instituciones y Costos de Transaccin: Fundamentos 61 Tericos de la Escuela NeoInstitucional 2.3. El Enfoque NeoInstitucional y su Aplicacin en el Per 65
3.- LA ESCUELA DE LA ELECCIN PBLICA 67 3.1. Desarrollos Tericos Aplicados 3.1.1 La Votacin por Mayora 3.1.2 La Manipulacin del Orden de Votacin 3.1.3 El Teorema del Votante Mediano 3.2. El Anlisis Costo-Beneficio como Herramienta Alternativa 3.3. La Teora de la Eleccin Pblica y El Anlisis Econmico del Derecho Tradicional: Diferencias 4.- LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMA Y SU ENFOQUE DEL DERECHO & ECONOMA 85 4.1. El Concepto de Economa en el Enfoque Neoclsico y el Enfoque Austriaco 4. 2. El subjetivismo en el Enfoque Austriaco 4.3. El Concepto de Costo en el Enfoque Austriaco 4.4. El Concepto de Prediccin en el Enfoque Austriaco
CAPITULO CUARTO: ANALISI ECONMICO DEL DERECHO CIVIL PERUANO 1. Analissi econmico del derecho 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Caractersticas 5. Derecho y economa 6. Relacin entre derecho y economa
68 68 72 73 75 81
85 86 87 88
89 90 91 91 91-92 93 94
7. 8. 9. 10.
Relacin de causualidad La relacin de integridad La relacin de integridad Teorema de coase 7.1 . formulaciones AED del derecho civil Observaciones AED Critica
INTRODUCCION
Existen diversos mtodos de interpretacin del derecho, entre los cuales podemos citar el mtodo literal, el mtodo teleolgico, el mtodo sociolgico, el mtodo funcionalista, entre los principales mtodos de interpretacin, sin embargo, los mtodos de interpretacin cambian apareciendo nuevos. Uno de ellos es denominado Anlisis Econmico del Derecho (en adelante AED), el cual es un mtodo de interpretacin que se orienta a maximizar beneficios al menor costo, o maximizar los resultados o beneficios en un marco de recursos escasos. En otras palabras, se trata de una metodologa o, ms concretamente, de la aplicacin del mtodo econmico para entender a las instituciones jurdicas. La idea de aplicar los conceptos econmicos para examinar los efectos de las leyes e instituciones jurdicas es tan antigua como la propia ciencia econmica, empero, la aparicin del AED, como tpico de investigacin consolidado dentro del anlisis econmico ortodoxo, es un fenmeno relativamente reciente; sus principales
antecedentes los encontramos en los Estados Unidos de Norteamrica; desde los aos cincuenta comienzan a aparecer una serie de Trabajos en los que se conectan la Economa y el Derecho y que han dado lugar a una lnea de investigacin con carcter propio en el mbito del anlisis Econmico.
En los aos cincuenta, los ensayos pioneros de Director, Coase, Bork, Posner, Landes, Epstein o Easterbrook, entre otros, dieron origen a la aparicin del Journal of Law and Economics, que se configur como la primera revista especializada y que nos da una idea de la consolidacin de este tpico dentro de la Ciencia Econmica, aunque habr que esperar hasta las dcada de los setenta para que alcance el reconocimiento por parte de los juristas, gracias al trabajo de Richard A. Posner. Coase llev a cabo una serie de estudios entre los aos treinta y sesenta que le permitieron conceptuar y dar sentido prctico a lo que determin costos de transaccin, concepto fundamental del AED y que explica cmo funcionan los mercados, como funciona el Derecho en relacin a los mercados y cuando la decisin legal puede solucionar un problema y cuando no. A sus ideas se atribuye el Teorema de Coase, uno de principios bsicos que se aplica en el AED; por su parte Guido Calabresi escribi conjuntamente con Douglas Melamed, en los aos 60 un artculo sobre la materia denominado Reglas de Propiedad, Reglas de Responsabilidad e Inalienabilidad: Un Vistazo a la Catedral. La influencia de sta corriente ha sido tal en los Estados Unidos que Anthony Kronman, decano de la Facultad de Derecho de Yale, crtico del movimiento Del AED, lo llama, no obstante, una enorme fuerza alentadora en el pensamiento legal americano, y dice que sigue siendo la escuela de teora legal con mayor influencia en este pas. Posteriormente aparecen antecedentes en el derecho peruano en la dcada del ochenta del siglo pasado, con los trabajos del Instituto de Libertad y Democracia Liderado (ILD) por Hernando De Soto principalmente con el anlisis de la informalidad en el Per;
tenemos adems el trabajo de Anbal Sierralta Introduccin a la Ius economa, para luego aparecer otros libros y en la actualidad podemos citar los libros de este mtodo de Fernando Cantuarias Salaverry, los trabajos de Luis Pizarro Aranguren con el libro El Derecho civil Peruano. Perspectivas y problemas actuales, pero sin duda alguna el autor nacional que ms ha desarrollado y quien ms ha difundido sta lnea es Alfredo Bullard Gonzlez.
A continuacin desarrollaremos algunos lineamientos que inspiran a la Teora Econmica los cuales resultarn fundamentales para el entendimiento de las Escuelas de D & E. Nuestro objetivo ser introducir al lector en el estudio de la lgica econmica subyacente dentro de las relaciones de produccin y de consumo, permitindole entender en qu sentido stas pueden verse afectadas a posteriori por el marco institucional.
En la historia del pensamiento econmico, han existido diferentes corrientes. Por ejemplo: el marxismo que considera que la sociedad se encuentra dividida en clases (latifundistas, empresarios y obreros) y examina el comportamiento de cada una de las clases sociales; los individuos se comportan de forma diferente segn la clase social a la cual perteneciesen. Por otra parte, los seguidores de las tesis influenciadas por el subjetivismo econmico (Menger) por el contrario consideraron el comportamiento del individuo independientemente de su relacin con tal o cual clase social.
ECONOMIA Y DERECHO
Debemos tener en cuenta que cuando Marx escriba, los salarios de los obreros era extremadamente bajos, muchas veces inferiores al nivel de subsistencia, por lo cual no tena mucho sentido preguntarse como un obrero distribua su ingreso en la adquisicin de los diferentes bienes de consumo. En la actualidad en muchos pases los salarios se han incrementado, por lo cual realizada la excepcin con ciertos focos de pobreza extrema, es legtimo preguntarse como el individuo distribuye su ingreso entre diferentes tipos de bienes. Quien tiene un ingreso ms elevado consume ms, pero observemos tambin que los individuos con el mismo ingreso usualmente consumen bienes diferentes porque poseen gustos diferentes: existe quien prefiere gastar ms en un automvil, en cigarros, vveres, etc. Los neoclsicos han insistido de forma particular en el principio hedonstico, denominado tambin principio utilitario. El principio hedonstico se centra en el hecho por el cual los individuos accionan de forma que puedan obtener con los medios que disponen el mximo resultado (principio del mximo resultado); o accionan en forma que obtiene el resultado requerido con el mnimo esfuerzo, es decir, con el menor uso posible de medios (principio del mnimo esfuerzo). Todos los sujetos se comportaran de esta forma segn este principio, en las diferentes fases de la actividad econmica. Por ejemplo los consumidores buscan adquirir bienes que les provean la mxima satisfaccin posible y las empresas buscaran producir las mercancas al menor costo posible. Naturalmente esto no significa que los individuos son guiados en sus acciones solo por el egosmo, porque muchos individuos cumplen actos generosos en relacin en su prjimo.
ECONOMIA Y DERECHO
Actualmente existen diversos sistemas econmicos: el capitalista(o de libre iniciativa), en el cual los medios de produccin (esto es las empresas) pertenecen a agentes privados (como sucede en economas como las de Japn, etc.); un sistema mixto, en el cual coexisten las empresas privadas y las pblicas (Ej.: Italia) y el modelo socialista, en el cual las empresas son estatales (como por ejemplo los modelos de la Ex Unin Sovitica o Cuba). Sin duda, algunos problemas son similares para los tres tipos de economa: si los ingresos de los individuos son lo suficientemente altos y existe una produccin en masa de bienes de consumo (televisores, vestimenta, etc.), el problema del individuo, de escoger que bienes adquirir con su ingreso y en cantidad, ser similar en los tres sistemas. Este problema se reduce en una economa pobre, en las cuales son pocos los bienes de consumo (no importa si est organizada sobre bases de tipo capitalista o socialista) o en una economa comunista pura, en la cual el estado asigna autoritariamente la cantidad de bienes a cada individuo. An as tambin en este caso nacera el intercambio, porque aunque este admitido por ejemplo que el estado asigne a cada individuo tres manzanas y tres peras, existir quien desee solo manzanas y alguien que prefiera las peras. El primer individuo entonces vender sus peras a cambio de manzanas y el segundo vender sus manzanas a cambio de peras. Cada vez que los individuos realicen consumos superiores al nivel de subsistencia, nacer el intercambio, porque cada sujeto tendr gustos y preferencias diferentes. Consideremos otro problema: la empresa debe fijar el precio al cual vender los bienes que produce: Se comportarn del mismo modo una empresa privada en el rgimen capitalista o una socialista en el sistema socialista o de economa mixta?
ECONOMIA Y DERECHO
En un primer momento se puede dar una respuesta negativa. Efectivamente, la empresa privada, de las ventas de sus productos buscar obtener una ganancia (esto es un ingreso) superior a los costos que ha asumido, pues de otra forma ira a la quiebra (bsqueda y maximizacin de beneficios) Por su parte, la empresa estatal (en una economa mixta o en una socialista) podr tener un objetivo diferente: ofrecer sus productos an bajo precio para la colectividad, aunque con los ingresos de las ventas no cubra sus costos. Esta situacin podr ser admitida, porque el Estado puede otorgar subsidios; pero debemos tomar en consideracin que un sistema socialista no puede gestionar a la mayora de las empresas bajo este criterio: no es posible para el sistema econmico consumir ms de lo que produce. En el campo de la gestin de las empresas rigen leyes muy similares en las economas capitalistas y en aquellas socialistas. En cuanto los problemas relacionados con la distribucin de los ingresos se puede afirmar que este posee un corte distinto. Los salarios en una moderna economa capitalista no sern fijados por una autoridad planificadora encargada de la direccin de la economa (como ocurre en un sistema de corte socialista) sino a travs de mecanismos de mercado o contratacin entre sindicatos y empresas (en los pases en los que estos han logrado de modo alguno consolidarse). En general el mtodo y las directrices de la ciencia econmica son vlidos para todas las economas, no obstante en los diferentes sistemas los problemas arriba citados tengan una importancia diferente. La Teora Econmica suele hacer uso del mtodo deductivo, el cual consiste en partir de ciertas premisas (hiptesis) y deducir mediante el razonamiento todas las consecuencias implcitas en estas.
ECONOMIA Y DERECHO
Por ejemplo, un individuo puede tener diversos tipos de necesidades de tipo primario y secundario. Las necesidades primarias son aquellas vitales para la subsistencia del individuo (necesidad de comer, beber, vestirse). Las
Necesidades secundarias son aquellas que surgen y se satisfacen despus de las primarias (necesidad de tener un microondas, un automvil, etc.), tambin denominadas necesidades sociales. En consecuencia, un individuo destinara su ingreso que es limitado, en primer lugar a la adquisicin de bienes capaces de satisfacer sus necesidades primarias (vveres, etc.) y despus a la adquisicin de bienes que satisfacen sus necesidades secundarias (una bicicleta, un boleto para el cine, etc.). En general podemos llegar a tales conclusiones suponiendo que la naturaleza humana direccione al hombre a comportarse de este modo. El uso del mtodo deductivo nos conducir a la formulacin de teoras esto es de leyes generales que exprimen la relacin entre fenmenos econmicos. Por ejemplo: Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de aquel bien disminuye (ley de la demanda); si la cantidad de moneda en circulacin aumenta, crecen los precios (teora cuantitativa de la moneda). Cuando las teoras son expresadas en forma matemtica, se les da la denominacin de modelos: la ley de la demanda por ejemplo es un simple modelo
ECONOMIA Y DERECHO
CAPITULO SEGUNDO: MARCO CONCEPTUAL APLICADO POR LOS ENFOQUES NEOCLSICOS Y AUSTRIACO DE DERECHO Y ECONOMA
En el presente captulo desarrollaremos algunos conceptos operativos de microeconoma, los cuales han sido aplicados directa o indirectamente de manera instrumental por los diferentes enfoques de las escuelas de D & E materia de la presente investigacin. No obstante su apego por las ciencias matemticas el presente glosario resulta til en la medida que significa un aporte al anlisis descriptivo, el cual es aplicado sin lugar a dudas en la traduccin econmica de las instituciones (reglas) jurdicas. Hemos incluido dentro del presente marco conceptual, contenidos usados tanto por el enfoque econmico aplicado para el estudio de los mercados explcitos (Libre Competencia, Regulacin de Servicios Pblicos, etc.) como en el estudio de los mercados implcitos (definidos tambin como, contextos de no mercado, en un sentido tradicional).
ECONOMIA Y DERECHO
La Microeconoma como disciplina dentro de la Teora Econmica se enfoca en la descripcin y anlisis del comportamiento de las unidades (agentes econmicos) capaces de tomar decisiones de produccin y consumo dentro del mercado (consumidores, propietarios de recursos y/o accionistas, etc.). Los agentes econmicos presentan diversas necesidades, cuya satisfaccin se halla limitada por la disponibilidad de factores de produccin (capital, trabajo y materias primas). Los elementos ms importantes de la Microeconoma son: a. La oferta: es la forma en que los agentes econmicos deciden qu y cuntos bienes y servicios producirn, y con qu combinacin de factores productivos. b. La demanda: es la forma en que los agentes econmicos determinan su requerimiento de bienes y servicios. c. El equilibrio: es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.
ECONOMIA Y DERECHO
Podemos definir a la Macroeconoma como el campo de la ciencia econmica que se enfoca en el estudio del comportamiento de la economa de un pas en su conjunto o de uno de sus sectores. Para explicar esta definicin haremos uso del siguiente ejemplo:
Un individuo percibe un sueldo cercano a los 6000 nuevos soles al mes y no posee otros ingresos; estos 6000 nuevos soles representaran entonces el ingreso mensual de este sujeto. El ingreso de un individuo es un concepto microeconmico. Supongamos que el mismo sujeto consuma 4500 nuevos soles de su ingreso mensual y ahorre 1500. Nuevamente el consumo y el ahorro sern conceptos microeconmicos. Por el contrario si se nos ocurre sumar el ingreso de todos los individuos que viven en un pas, obtendremos el ingreso de ese pas, esto es el ingreso nacional, pues est referido a toda un economa y no a un individuo en particular. Del mismo modo si sumsemos los consumos de todos los habitantes de un pas obtendramos el consumo nacional que es tambin un concepto macroeconmico. Cuando se dice que una empresa produce al ao 3 millones de toneladas de papa, hacemos referencia a un concepto microeconmico: la produccin de una empresa en particular. Si por el contrario consideramos la produccin de todas las empresas industriales y la sumamos, obtendremos la produccin del sector industrial, que es un concepto macroeconmico. En este punto se debe tomar atencin del siguiente supuesto: en el ejemplo del ingreso nacional, el ingreso de cada individuo ser expresado en nuevos soles, esto es en trminos monetarios, lo cual no acarrea mayores dificultades al
ECONOMIA Y DERECHO
momento de sumar los ingresos individuales. Si el ingreso mensual de un individuo es de 6000 nuevos soles y el de otro de 7000 nuevos soles y el de un tercero de 8000 nuevos soles, se proceder a sumar obtenindose el ingreso nacional. Por el contrario en el ejemplo referido a la produccin en caso nos refiramos a la produccin de todas las empresas del pas observaremos que esta se encuentra constituida por bienes heterogneos: televisores, cocinas, etc. Para realizar la suma de tales objetos, la nica forma consiste en multiplicar la produccin total de televisores por el precio de un televisor, la produccin total de cocinas por el precio de una cocina y as sucesivamente. Sumando estas producciones (que estn expresadas no ms en trminos fsicos sino en trminos monetarios, se obtiene una nica cifra que representa la produccin total del sector industrial (expresado en trminos monetarios). En este caso en lugar de realizar una suma simple como en el caso del ingreso nacional, hemos realizado una suma ponderada (como la denominan cantidades los expertos en estadstica). No pudindose y despus a sumarlos. El procedimiento mediante el cual se pasa de magnitudes microeconmicas a magnitudes macroeconmicas se le denomina agregacin y a las magnitudes macroeconmicas se les conoce tambin por el nombre de magnitudes agregadas. Es posible obtener diversos niveles de agregacin. Si regresamos al ejemplo del ingreso, se puede considerar aquel de un individuo; por ende se pueden sumar los ingresos de todos los individuos que residen en una distrito, obteniendo el ingreso distrital. Adicionando los ingresos de todas las personas que residen en una provincial, se obtiene el ingreso provincial y as sucesivamente hasta llegar al ingreso nacional. adicionar fsicas de bienes
ECONOMIA Y DERECHO
En sntesis podemos afirmar que la microeconoma considera las magnitudes que estn referidas a unidades econmicas elementales, como los individuos, la familia, la empresa; por el contrario todas aquellas veces que las magnitudes estn referidas a unidades econmicas mayores como un sector de la Economa, una provincia, una regin, un pas nos encontramos en los terrenos de la macroeconoma. La economa a partir del siglo XIX ha tenido un carcter prevalecientemente microeconmico. La macroeconoma nacer en el siglo XX y adquirir una particular importancia especialmente por obra del economista ingles Jhon Maynard Keynes (1883-1946), que concentr sus estudios en temas como el ingreso nacional, el consumo global, la inversin total etc.
Lo expuesto nos permite observar que es posible establecer diferencias entre la definicin de microeconoma y la de macroeconoma. Mientras la microeconoma es aquel campo de la economa que se encarga del estudio del comportamiento particular de las unidades econmicas o si se prefiere del individuo en situaciones diversas como las de empresario y/o consumidor, econmicos. la macroeconoma se enfocar en el estudio de los agregados
ECONOMIA Y DERECHO
Podemos definir al mercado como el conjunto de acuerdos y/o intercambios entre agentes en un papel continuamente cambiante de ofertantes y demandantes. Esta definicin supone competencia entre estos agentes, es decir, que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. En los primeros albores de la humanidad, los mercados funcionaron mediante el mecanismo del trueque. Con la aparicin de la moneda, se inicio a desarrollar reglas las cuales daran lugar a las entidades que en la actualidad definimos como empresas. El concepto de mercado para el D & E en su versin neoclsica puede ser objeto de dos derivaciones importantes: a. Mercado explcito: es aquel donde se puede negociar la mayora de los bienes y servicios que podemos imaginar y que es susceptible de ser valuado en trminos monetarios de manera formal. b. Mercado implcito: es definido como el conjunto de actividades que padecen ausencia de aprobacin formal y que contemplan intercambios que no pueden ser expresados de manera regular en trminos monetarios (un delito).
Por otra parte, para los seguidores de la Escuela Austriaca de Economa, el mercado es definido como un mecanismo de transferencia de informacin fundamental para el desenvolvimiento creativo (empresarial) de los individuos.
ECONOMIA Y DERECHO
La Teora de la Oferta proporciona herramientas que tiene por objetivo el estudio del comportamiento de las empresas y dems agentes econmicos en su papel de productores. Gracias a sus aportes es posible contar con una base que nos permite comprender los cambios de la demanda de factores de produccin en funcin de la variacin en los precios de stos. Sus aplicaciones se extienden adems al anlisis de las negociaciones de las empresas con sus trabajadores y cmo las prcticas laborales dependen de los salarios, sin tener que analizar hiptesis sobre la moral del empresario o el incremento en el valor de la mano de obra cuando se efectan programas de formacin profesional. La Teora de la Demanda por su parte nos permite mostrar, cmo cambia la decisin de maximizar utilidad por parte del consumidor al modificar los factores determinantes de esta; es decir, al modificarse variables como el poder adquisitivo, el precio de los bienes y servicios y sus preferencias. Sobre la base de los postulados de esta teora, se efectan anlisis predictivos sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios de un producto o de otros sustitutivos en funcin de las distintas caractersticas de los diferentes bienes o de la situacin del consumidor. La Teora de la Demanda nos permite adems explicar algunos fenmenos como por qu los diamantes, que tienen menor importancia como medio de subsistencia inmediato que el agua, son mucho ms costosos o por qu, en algunos casos, la demanda no es inversa a los precios (bienes giffen).
ECONOMIA Y DERECHO
4.1. Definicin de Equilibrio de Mercado El equilibrio de mercado se define como una situacin hipottica que supone una interaccin estable entre oferta y demanda, en funcin del grado de competencia existente. Este concepto formalmente puede ser entendido de dos formas estrechamente vinculadas: a. El Equilibrio Parcial: es aquel mediante el cual se hace alusin al comportamiento de los agentes econmicos y el funcionamiento de los mercados considerados aisladamente. b. El Equilibrio General: involucra de manera simultnea el comportamiento de todos los agentes econmicos, concebidos de manera individualizada. El equilibrio alude a una condicin de mercado, caracterizada porque tiende a mantenerse una vez se ha alcanzado (situacin de reposo). La teora econmica neoclsica sostiene que esto ocurre cuando la cantidad demandada de un artculo o bien, es igual a la cantidad que de l se ofrece en el mercado durante un perodo de tiempo determinado. El equilibrio se presenta en la interseccin de las curvas de demanda y oferta agregadas del mercado para un mismo artculo.
ECONOMIA Y DERECHO
Cuadro 1: Equilibrio de Mercado Precio Artculo Demanda P A ($) 20 25 30 35 40 45 Cantidad Oferta Q d (unidades) 700 650 600 550 500 450 Q o (unidades) 0 125 250 375 500 625
En el siguiente cuadro podemos observar que la cantidad demandada (Qd) y la producida (Qo) son iguales (500 unidades) cuando el precio del artculo es de $40. El precio (P) y la cantidad (Q) que dan lugar al equilibrio se denominan, respectivamente, precio de equilibrio y cantidad de equilibrio, los cuales se aprecian en la interseccin de las curvas de demanda y oferta del artculo.
10
4.2. Definicin de Demanda La Demanda en trminos econmicos, puede ser definida como la
cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean adquirir y que vara en funcin de factores como el precio del bien o servicio, el ingreso (renta) del consumidor, los precios de los dems bienes o servicios y la preferencia, que es de carcter subjetivo. Cuando se modifica el precio de un bien o servicio, ceteris paribus (Manteniendo invariables los dems factores), se obtiene su tabla de demanda.
10
a. Equilibrio estable, que es aquel que implica que cualquier desviacin del mismo hace actuar a fuerzas del mercado que tienden a restablecerlo. b. Equilibrio inestable, que es aquel que admite que una desviacin del equilibrio hace operar a fuerzas del mercado que lo empujan lejos de la situacin de equilibrio.
ECONOMIA Y DERECHO
En el cuadro podemos observar la variacin de la cantidad demandada (Qd) en funcin del precio (P) de un bien. Cuando el precio del artculo es P1, el consumidor est dispuesto a adquirir una cantidad Q1; sin embargo, al disminuir el precio a P2, estara dispuesto a comprar Q2 unidades. Esta relacin inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva. La pendiente de la curva de demanda casi siempre se inclina hacia abajo, lo que significa que a medida que baja el precio del artculo se compra una mayor cantidad del mismo, lo que generalmente se conoce como ley de la demanda. La demanda del mercado o demanda agregada para un bien representa las diferentes cantidades del mismo que demandan, a precios diferentes, todos los consumidores durante un perodo especfico. De esta forma, la demanda agregada depende de los mismos factores que influyen en la demanda individual y adicionalmente, del nmero de compradores, lo cual puede afectar su disponibilidad.
ECONOMIA Y DERECHO
Adicionalmente al concepto de demanda, la teora econmica concibe el concepto de demanda agregada el cual se puede obtener sumando horizontalmente todas las curvas de demanda individuales.
Grfico 2 y 3: Curvas de Demanda Individual y Curva de Demanda Agregada
4.3. Definicin de Oferta Tradicionalmente se puede definir como Oferta a la cantidad de un artculo que un productor individual esta dispuesto a vender en un cierto perodo de tiempo, depende del precio del artculo y de sus costos.
ECONOMIA Y DERECHO
Por otra parte, si hacemos mencin de la sumatoria de diferentes cantidades de un bien o servicio ofrecido a diferentes precios por todo el conjunto de productores o proveedores del mismo durante un perodo de tiempo especfico, nos estaremos refiriendo al concepto de Oferta de Mercado o Agregada. La oferta agregada de un artculo depende de todos los factores que condicionan la oferta de los proveedores individuales y, adems, del nmero de productores del artculo presentes en el mercado.
4.4. El Concepto de Elasticidad La elasticidad puede entenderse como la capacidad de reaccin de una variable en relacin con cambios en otra. Se recurre a este concepto, para examinar la relacin entre precio y demanda, o entre diversos factores que conciernen y afectan a la produccin. La elasticidad puede ser de los siguientes tipos: a. La elasticidad precio de la demanda: Este tipo de elasticidad permite medir cmo la variacin del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los dems factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 105 desde un precio base 100 (el cambio es del 5%), y la cantidad demandada cae de 100 a 80 (una reduccin del 20%) la elasticidad ser igual a 20/5, es decir, 4. Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elstica respecto al precio del mismo, y la demanda caer proporcionalmente ms que el aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuir. Si el resultado fuera menor a 1, la demanda del bien no sera elstica respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuira, proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien aumentar a pesar del aumento del precio del mismo.
ECONOMIA Y DERECHO
De acuerdo a este criterio, la demanda se puede clasificar elstica, inelstica y unitaria. b. La elasticidad ingreso de la demanda: tambin llamada elasticidad demandarenta, mide cmo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. De acuerdo a este concepto, los bienes se pueden clasificar como: Bienes normales: Son aquellos que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales tambin aumenta.
Bienes de lujo: Se caracterizan por el incremento que se produce en su demanda cuando los ingresos del consumidor aumentan. Bienes bsicos: Son aquellos que cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporcin menor. Bienes inferiores: Son aquellos que cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad. Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso. c. Elasticidad cruzada de la demanda: Este tipo de elasticidad mide cmo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. Si los bienes son sustitutos (por ejemplo, distintas marcas de automviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que los bienes la elasticidad cruzada ser positiva. Si son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o
computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuir las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada ser negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, telfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variar la demanda del otro.
ECONOMIA Y DERECHO
d. La elasticidad precio de la oferta: Es aquella que mide cmo la variacin del precio de un bien afecta a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los dems factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio
11
11
El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta es una medida del cambio porcentual de la cantidad
ofrecida de un artculo por unidad de tiempo, que resulta de una variacin porcentual en su precio
ECONOMIA Y DERECHO
4.5. El Concepto de Utilidad y la Teora de la Demanda del Consumidor La Utilidad en economa se refiere al grado de satisfaccin que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras ms unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor ser la utilidad total que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la utilidad que se recibe al consumir cada unidad adicional (utilidad marginal) de un bien o artculo por lo general disminuye. El punto de saturacin corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total es mxima y la utilidad marginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento o venta. La representacin grficamente es la siguiente:
ECONOMIA Y DERECHO
Otro concepto importante dentro de la Teoria del Consumidor, es el de Curvas de Indiferencia, las cuales son representaciones grficas que muestran las diferentes combinaciones de dos bienes (X e Y) que producen el mismo grado de utilidad o satisfaccin al consumidor. Los gustos y el equilibrio del consumidor pueden tambin demostrarse mediante las curvas de indiferencia. As, una curva de indiferencia superior a otra muestra que el primer bien representa un mayor grado de satisfaccin. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, son convexas al origen y no se pueden cruzar.
Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idntica satisfaccin al consumidor. Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican mayor satisfaccin que los puntos sobre la curva I, pero menor que los puntos sobre la curva III. De esta forma, slo se requiere el orden o rango de preferencias de un consumidor para poder trazar sus curvas de indiferencia.
ECONOMIA Y DERECHO
4.7. El Concepto de Lnea de Restriccin Presupuestal La lnea de restriccin presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos bienes o artculos que un consumidor puede comprar, dado un ingreso monetario y los precios de dichos artculos.
De acuerdo al grfico, el ingreso I del consumidor le permite adquirir K unidades del bien Y o L unidades del bien X.
4.8. El Concepto de Equilibrio del Consumidor Un consumidor se encuentra en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de los precios, maximiza la utilidad o la satisfaccin total que obtiene de sus gastos. Es decir, que un consumidor est en equilibrio cuando, dada la lnea de restriccin de su presupuesto, alcanza la curva de indiferencia ms alta.
ECONOMIA Y DERECHO
En la figura se observan las curvas de indiferencia I, II y III y la lnea de restriccin presupuestal para un bien dado. Lo ideal para el consumidor sera alcanzar la curva III, pero al no poderlo hacer por las restricciones de su presupuesto, la alternativa es que realice su consumo en el punto B, que corresponde a la curva de indiferencia II. Tambin puede efectuar su consumo en los puntos A o C, pero no estara maximizando su utilidad. Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo ser maximizar su utilidad total o la satisfaccin derivada del gasto de su ingreso. Al lograrlo se dice que el consumidor est en equilibrio, lo cual corresponde al caso en el que el ingreso es gastado en tal forma que la utilidad o satisfaccin del ltimo dinero gastado en los diferentes artculos es la misma.
5.1. Definicin de Funcin de Produccin La Funcin de Produccin es una relacin que puede expresarse de forma matemtica o grfica, y muestra la mxima cantidad de un artculo que se puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores productivos) alternos, utilizando las mejores tcnicas de produccin disponibles. Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que es una situacin de corto plazo.
ECONOMIA Y DERECHO
5.2. Definicin de Equilibrio del Productor El Equilibrio del Productor se alcanza cuando maximiza su produccin para un desembolso total determinado; lo anterior es anlogo al equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia ms alta es tangente a la lnea de restriccin presupuestal. Lo que significa, por ejemplo, que el producto marginal del ltimo nuevo sol invertido en trabajo es igual al producto marginal del ltimo nuevo sol invertido en capital.
5.3. Rendimientos a Escala Los rendimientos a escala pueden ser: a. Constantes: Significa que al aumentar los insumos en una proporcin determinada, la produccin aumenta en la misma proporcin. b. Crecientes: Significa que al aumentar los insumos en una proporcin determinada, la produccin aumenta en una proporcin mayor.
ECONOMIA Y DERECHO
c. Decrecientes: Significa que al aumentar los insumos en una proporcin determinada, la produccin aumenta en una proporcin menor.
5.4. Curvas de Costos Las curvas de costos indican el costo mnimo de obtener diferentes niveles productivos. Se incluyen dos tipos de costos definidos como costos implcitos e explcitos. a. Costos implcitos o de oportunidad de factores: Comprenden el valor de los insumos y factores que posee la empresa y que utiliza en sus propios procesos productivos. Este valor debe estimarse a partir de lo que podran generar en su mejor uso alternativo. b. Costos explcitos o contables: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o alquilar los insumos que necesita. En el corto plazo, la cantidad de uno o ms factores productivos no vara. Los costos totales se refieren a la suma de costos fijos totales y los costos variables totales. Por otra parte, se define el largo plazo como un perodo lo suficientemente extenso como para que permita a la empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos. Por consiguiente, en el largo plazo no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la empresa puede construir una planta de cualquier tamao o escala.
ECONOMIA Y DERECHO
Es el modelo desarrollado para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograra la mxima eficiencia. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona un marco para analizar la funcionalidad de los mercados reales. Bajo las condiciones de competencia perfecta, los bienes y servicios se producirn con la mxima eficiencia, es decir, con el menor costo y precio posible, y los consumidores podrn tener la cantidad mxima de bienes y servicios que deseen. Se dice que en un mercado se alcanza la competencia perfecta cuando: a. Existe un nmero tan grande de proveedores y consumidores de un bien, que las acciones individuales de un solo agente econmico no pueden afectar el precio del bien o artculo. b. Los productos de todas las empresas proveedoras son homogneos. c. El tamao medio de las empresas es pequeo. d. Existe una perfecta movilidad de los recursos. e. Los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienen perfecto conocimiento de los precios y costos actuales y las condiciones imperantes en el mercado. En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la interseccin de las curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La empresa perfectamente competitiva es, por tanto, una tomadora de precios y puede vender cualquier cantidad de la mercanca al precio establecido.
ECONOMIA Y DERECHO
El monopolio es una situacin del mercado en la que un nico vendedor o productor ofrece el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un monopolio se tienen que dar una serie de condiciones: a. Controlar un recurso indispensable para obtener el producto. b. Disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado, lo cual a veces se denomina monopolio natural. c. Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo. d. Disfrutar de una autorizacin del Estado que otorga a la empresa la exclusividad para producir un bien o servicio en determinada rea. Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio conlleva unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia econmica. En general, el monopolio redunda en una menor produccin de bienes y servicios de los que se derivaran en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra prctica habitual de los monopolios es la discriminacin de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qu parte del mercado compre.
ECONOMIA Y DERECHO
7.1. El Monopolio Natural El monopolio natural es una situacin de mercado que tiene como caracterstica ser la solucin ms eficiente (dentro de un plano temporal) a fin de una adecuada provisin de un bien o servicio requerido. La admisin de un solo oferente como proveedor, se debe a que los costos totales de provisin son ms bajos en la medida que solo hay una empresa pues de esta forma es posible obtener economas de escala y de alcance. Se denomina economas de escala a la ventaja de costos derivadas de la cantidad producida; estas suponen que el costo medio de provisin de un bien o servicio se reduce cuando la cantidad producida se incrementa. Por otra parte, las economas de alcance son un fenmeno que supone una ventaja de costos relacionada con la provisin conjunta de varios bienes diferentes.
7.2. Regulacin del Monopolio Los principales mecanismos de regulacin del monopolio son: a. Control de precios: Al fijar un precio mximo el gobierno puede inducir al monopolista a aumentar su produccin hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria en competencia perfecta, reduciendo as las ganancias del monopolista. b. Impuesto de cuanta fija: Al establecer un impuesto de cuanta fija como los derechos por licencias, el gobierno puede reducir o eliminar la ganancia monopolista sin afectar el precio del bien ni la produccin. c. Impuesto por unidad: En este caso, el monopolista puede desplazar parte de la carga del impuesto unitario al consumidor, en la forma de un precio ms alto y una menor produccin del bien.
ECONOMIA Y DERECHO
7.3. Discriminacin de Precios Los monopolistas pueden aumentar su ingreso total y las ganancias para un nivel determinado de produccin por medio de la discriminacin de precios. Existen tres formas de discriminacin de precios, las cuales son las siguientes: a. Discriminacin de precios de primer grado: Se produce cuando el
monopolista se comporta como si vendiera cada unidad por separado a los consumidores y cobrara el precio ms alto que pudiera obtener por cada unidad. b. Discriminacin de precios de segundo grado: Se produce cuando el monopolista fija un precio unitario uniforme para una cantidad, un precio unitario ms bajo para un lote adicional, y as sucesivamente. c. Discriminacin de precios de tercer grado: Esta forma de discriminacin de precios tiene lugar cuando el monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien o artculo en diferentes mercados, de tal forma que la ltima unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal.
La competencia monopolstica consiste en la organizacin del mercado en la cual hay muchas empresas que venden bienes o artculos similares, pero no idnticos. Debido a la diferenciacin de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios, y por consiguiente se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa. Sin embargo, su poder se ve limitado por la existencia de muchos sustitutos cercanos y da como resultado una curva de demanda muy elstica.
ECONOMIA Y DERECHO
Por otra parte, el oligopolio es la organizacin del mercado que es dominada por un reducido nmero de productores u oferentes. Es un mercado que se encuentra en una posicin intermedia entre la competencia perfecta y el
Monopolio. Un mercado oligopolstico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartindose los segmentos del mercado, lo que provoca una situacin parecida a la del monopolio. En los mercados oligopolsticos, como por ejemplo el mercado de petrleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la tpica frase publicitaria 'lava ms blanco') y otra clase de tcnicas como la distribucin de cupones que pueden intercambiarse por diversos artculos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolsticos utilizan la teora de juegos. El juego consiste en anticipar la reaccin de las compaas competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la poltica a seguir para conseguir la mxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado ptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa slo podr mejorar su posicin a costa de las dems. En los juegos que no son de suma cero, la decisin de un jugador puede beneficiar a todos los dems. En el corto plazo, un oligopolista, al igual que cualquier empresa en cualquier otra forma de organizacin del mercado, puede obtener una ganancia, llegar al punto de equilibrio, o sufrir una prdida. A largo plazo, la empresa oligopolstica dejar la industria a menos que pueda obtener una ganancia (o al menos llegar al punto de equilibrio) al construir la escala ptima de planta para obtener el nivel ptimo de produccin a largo plazo previsto.
ECONOMIA Y DERECHO
Si se estn obteniendo ganancias, otras empresas entrarn a la industria oligopolista a largo plazo, y a menos que se impida o restrinja la entrada, la industria no seguir siendo oligopolista a largo plazo.
8.1. Modelos Oligopolsticos Antes de abordar los diferentes modelos de oligopolio, es importante definir al crtel, el cual es una organizacin formal de productores dentro de una industria oligopolstica que determina las polticas para todas las empresas que lo conforman, con la intencin de maximizar las ganancias totales. Los principales modelos oligopolsticos son: a. Modelo de Cournot: Parte de la premisa de que cada empresa oligopolstica, al tratar de maximizar sus ganancias totales, supone que las otras empresas mantendrn su produccin constante. b. Modelo de Bertrand: Supone que cada empresa oligopolstica, al intentar maximizar sus ganancias, asume que las dems empresas mantendrn su precio constante. c. Modelo de Edgeworth: Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como resultado oscilaciones continuas del precio del producto entre el precio de monopolio y el precio mximo de produccin de cada empresa. d. Modelo de Chamberlin: Es similar al modelo de Cournot, excepto que los oligopolistas reconocen su interdependencia conjuntas. e. Modelo de Sweezy: Tambin llamado curva de la demanda quebrada. Trata de explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolstico, al afirmar que las empresas igualarn las disminuciones en precios, pero no los aumentos. y maximizan las ganancias
ECONOMIA Y DERECHO
f. Modelo del crtel centralizado: En este modelo se asume que hay un crtel que toma todas las decisiones de las empresas que lo integran, lo cual conduce a la situacin de monopolio. g. Modelo del crtel de reparticin del mercado: En este modelo, todas las empresas que integran el crtel llegan a un acuerdo sobre la participacin de cada una en el mercado.
h. Modelo del liderazgo de precios: Es una forma de colusin tcita en la cual los oligopolistas adoptan el mismo precio que fij el lder de la industria.
8.2. Aspectos de la Estructura del Mercado 8.2.1. ndice de Lerner El ndice de Lerner (L) mide el grado de poder de monopolio de una empresa. Se determina mediante la razn de la diferencia entre el precio P y el costo marginal CM respecto al precio, o mediante el inverso multiplicativo del valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda. Matemticamente:
El valor de L puede oscilar desde cero, para una empresa de competencia perfecta, hasta uno, para una empresa de monopolio puro.
8.2.2. ndice de Herfindahl El ndice de Herfindahl (H) es una medida del poder de monopolio de una industria en conjunto. H se determina mediante la suma de los cuadrados de los valores de las participaciones en las ventas del mercado de todas las
ECONOMIA Y DERECHO
Donde Si es la participacin en el mercado de la una de las empresas del total que conforman la industria. Mientras ms grande sea el valor de H, mayor ser el poder de monopolio de la industria.
8.3. La Teora del Mercado de Contienda La Teora del Mercado de Contienda supone que incluso si una industria tiene una sola empresa, o solamente unas pocas, podra operar como si fuera de competencia perfecta si la entrada es totalmente gratuita y la salida no tiene costo alguno. La competencia real es menos importante que la competencia potencial, y la empresa, o empresas, cobrarn un precio que slo cubra el costo promedio.
La Teora de los Juegos es una teora matemtica que pretende describir y predecir el comportamiento de los agentes econmicos. Muchas decisiones dependen de las expectativas que se tengan sobre el del comportamiento de los dems agentes econmicos. Es el caso
comportamiento de las empresas en un mercado en el que opera un reducido nmero de las mismas, las cuales establecern unos precios segn cmo cada una suponga la reaccin de las dems. En otros casos, la decisin de reducir los precios depender de si la empresa piensa que las dems reducirn a su vez los suyos o si los mantendrn constantes. De igual forma, la negociacin
ECONOMIA Y DERECHO
de un sindicato con los empresarios depender de las estrategias que adopten uno y otro en funcin de los procedimientos que creen adoptar el contrario. La interaccin entre los agentes econmicos y, por lo tanto, la dependencia de la adopcin de decisiones racionales con respecto a las suposiciones que hace cada agente sobre las elecciones y estrategias que adoptarn los dems, ha dado lugar a esta nueva rama de la teora econmica conocida como teora de juegos. Para deducir las estrategias ptimas bajo distintos supuestos sobre el comportamiento del resto, la teora de juegos tiene que analizar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas estrategias posibles, la posibilidad
de que varios jugadores se conviertan en aliados, el grado de compromiso entre stos y el grado en que cada juego puede repetirse, proporcionando a todos los jugadores informacin sobre las distintas estrategias posibles. A pesar de la dificultad de analizar todos estos aspectos, los expertos en la teora de juegos han podido identificar ciertas pautas de comportamiento comunes a distintos juegos. Un instrumento de anlisis muy utilizado es la creacin de una matriz de resultados. En el caso de dos jugadores, la matriz de resultados indica los beneficios y prdidas de cada jugador en funcin de las distintas estrategias que adoptan. Se puede demostrar que algunos juegos tendrn una matriz en la que existir un equilibrio tipo Nash (debido a John F. Nash, premio Nobel de Economa en 1994). En el equilibrio de Nash (en un juego con dos jugadores, X e Y) la eleccin de X es ptima dada la de Y, y la eleccin de Y es ptima dada la de X. En esta situacin, cuando se conocen las decisiones estratgicas, ningn jugador puede arrepentirse de la estrategia que ha adoptado. Sin embargo, el equilibrio de Nash no tiene por qu desembocar en un resultado tan ptimo como el que se derivara de una cooperacin directa entre ellos. Un famoso ejemplo de esta situacin es el del Dilema del Prisionero, en la que los dos jugadores reciben estmulos para
ECONOMIA Y DERECHO
confesar su culpabilidad, pero su situacin sera ms afortunada si existiera una coordinacin adecuada entre ellos. 9.1. Las Estrategias de Maximin y Minimax Por lo general, para cada estrategia que adopta un jugador o empresa, existen varias estrategias (reacciones) abiertas para el otro jugador. El resultado de cada combinacin de estrategias empleadas por los dos jugadores se conoce como rendimiento. Al rendimiento de todas las estrategias se le conoce como matriz de rendimiento. En la Teora de los Juegos, el jugador A sabe que el jugador B siempre le responder con una accin que busque minimizar sus ganancias. As, el jugador A adoptar una estrategia de maximn. Es decir, A seleccionar la
strategia que maximice su ganancia mnima, anticipndose a la reaccin de B. Como es de esperarse, el jugador B adoptar una estrategia de minimax que minimice las ganancias de A, porque sa es la estrategia que minimiza las prdidas de B. a. Los juegos de suma cero son aquellos en los cuales las ganancias de un jugador son iguales a las prdidas del otro. b. Los juegos estrictamente determinados son aquellos en los cuales el maximn es igual al minimax. Ejemplo: Dilema del Prisionero Se arresta a dos sospechosos por robo, y si se les condena, cada uno recibira una sentencia de 10 aos. Sin embargo, si ninguno confiesa, la evidencia bastara para una sentencia de 1 ao por posesin de bienes robados. Se interroga a cada sospechoso por separado y no se permite comunicacin entre ellos. El fiscal promete impunidad al que confiese, pero la totalidad de la sentencia de 10 aos al que no confiese. Si confiesan ambos, cada uno obtiene
ECONOMIA Y DERECHO
una sentencia reducida de 5 aos. La matriz de rendimiento para este caso sera 10.- LA ECONOMA DEL BIENESTAR
La economa del bienestar analiza las condiciones en las cuales la solucin de un modelo de equilibrio general puede ser la ptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una asignacin ptima de los factores entre los bienes y una asignacin ptima de los bienes entre los bienes. Se dice que una asignacin de factores productivos alcanza el ptimo de Pareto cuando la produccin no se puede reorganizar para aumentar la produccin de uno o ms bienes sin disminuir la produccin de otro. Una asignacin de bienes corresponde al ptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribucin para aumentar la utilidad de uno o ms individuos sin disminuir la utilidad de algn otro individuo.
10.1. La Funcin del Bienestar Social La nica manera de establecer el punto del ptimo de Pareto que maximiza el bienestar social es aceptar el concepto de la comparacin interpersonal de la utilidad para trazar las funciones de bienestar social. Una funcin de bienestar social muestra las diferentes combinaciones de dos bienes A y. B que le proporcionan a la sociedad el mismo grado de satisfaccin o bienestar.
ECONOMIA Y DERECHO
Segn el rgimen de propiedad los bienes12 pueden clasificarse en bienes privados y bienes pblicos (dentro del cual tambin se admite el concepto de bien comunal). Los bienes privados son aquellos que le pertenecen a una persona en particular. En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos. Poseen dos caractersticas particulares que son la rivalidad en el consumo pues el uso de ste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan usarlo en ese momento y el bajo costo de exclusin, el cual implica que el uso de ste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan volver a usarlo en el futuro o slo puedan usarlo de una forma ms limitada. Los bienes pblicos son aquellos que no son rivales en el consumo; es decir, que su uso por alguien no reduce su disponibilidad para los dems consumidores. Algunos bienes pblicos son excluyentes (hay que pagar por ellos), mientras que otros no lo son (no se puede limitar su beneficio a las personas). Los bienes pblicos (no excluyentes), generan la renuencia de las personas a pagar por los bienes pblicos al creer que de todas formas se les proporcionarn. Por tanto, stos se proporcionarn en una cantidad menor a la ptima si el gobierno no posee recursos para pagar por ellos a travs de la imposicin fiscal. Incluso esto no elimina del todo el problema porque las personas no tienen incentivos para revelar con exactitud sus preferencias (demanda del bien pblico), dando lugar a fallas del mercado.
12
Un bien econmico se puede definir como cualquier objeto capaz de satisfacer una necesidad y ser
ECONOMIA Y DERECHO
Adicionalmente los bienes pblicos generan incentivos para la aparicin de individuos que obtienen beneficios de las actividades de otros sin incurrir en costos directos, a los cuales se les denomina free riders. Dentro de la categora de bien pblico a veces se distingue el bien comunal, que es aquel bien comn o recurso de propiedad comn es un tipo particular de bien econmico natural o fabricado por el hombre, cuyo tamao, extensin o caractersticas hace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales beneficiarios. A diferencia de los bienes pblicos puros los bienes comunes estn sujetos a problemas de congestin o saturacin por uso excesivo o sobreexplotacin.
Una externalidad es una divergencia entre los costos privados y los costos sociales, o entre la ganancia privada y la ganancia social. En los casos de fallas del mercado, la bsqueda de ganancias privadas no contribuye al bienestar social mximo, incluso si existe competencia perfecta en todos los mercados. Tambin se la define como la consecuencia que la accin no pactada o prevista de un agente, tiene sobre el bienestar de otro (traslado no contratado de costos o beneficios a terceros). Pueden ser de dos tipos: a. Negativas, cuando su aparicin genera costos no contratados a terceros. b. Positivas, si su aparicin genera beneficios no contratados a terceros.
ECONOMIA Y DERECHO
Propiedad por la cual la sociedad o cada individuo utilizan de la mejor manera posible sus recursos escasos. Es un concepto cuyo significado e importancia vara en funcin a la percepcin o entendimiento del concepto de economa y de las funciones que se considere que esta ultima debe realizar. Tradicionalmente la Teora Econmica distingue entre: a. Eficiencia Tcnica: cuando no se produce desperdicio de recursos en la produccin o consumo de un determinado bien o servicio. b. Eficiencia Econmica: cuando se producen determinados bienes o servicios al menor coste posible o lo que es lo mismo se produce el mximo en relacin con los recursos disponibles. c. Eficiencia Distributiva: concepto enfocado a la bsqueda por producir en la cantidad adecuada aquellos bienes y servicios que el mercado demanda. Lo equivale a decir que se esta produciendo una situacin en la cual los bienes y servicios se han trasladado de sus usos menos valiosos a aquellos ms valiosos. Los Estados de Eficiencia desde una perspectiva normativa son: a. ptimo de Pareto: situacin en la cual se alcanzar el grado mximo de eficiencia, donde el bienestar de un individuo no podr aumentar sin por consiguiente provocar una disminucin del bienestar de los otros miembros de la sociedad. b. Criterio de Pareto: situacin en la cual se produce la mejora de un individuo sin afectar el bienestar individual de otros, que como efecto produce una mejora del bienestar social. c. Criterio (distributivo) de Kaldor-Hicks: situacin donde se producir la mejora de una de las partes en desmedro de la otra, pero de forma que los beneficios (de la parte A) superen las prdidas (de la parte B). Lo que puede permitir adems que
ECONOMIA Y DERECHO
estos beneficios (en A) compensen las prdidas producidas (en B) o inclusive permitan un desplazamiento ascendente (de B). No obstante esta situacin no implica una materializacin de la compensacin en la realidad. Los estados de eficiencia se contemplan sobre la transferencia de titularidades, vocablo con el que se designa a lo que dentro de nuestro sistema conocemos como los Derechos Subjetivos, el Acto Jurdico, los Contratos, las Obligaciones y aquellas instituciones a las que se recurra jurdicamente todas para concretizar un
intercambio econmico o cesin de Derechos de Propiedad (entendido como Derecho de Dominio) total o parcial. La equidad se concibe como una propiedad segn la cual la prosperidad econmica se distribuye de forma igualitaria (equitativa) entre los miembros de la sociedad.
A travs de este criterio se busca afirmar que los participantes dentro de un mercado actan de forma que buscan maximizar su bienestar individual tomando la decisin que consideran como la ms provechosa para sus
13
intereses . Est actitud que se encuentra implcita en la conducta, no se debe Relacionar con lo que colectivamente se entiende como bueno o malo, til o intil, pues se parte de un criterio netamente subjetivo (individual). Si nos apartamos de la afirmacin que considera que el individuo es un maximizador racional de utilidad, podremos observar que el determinar la situacin en la cual se pueda afirmar que el individuo mejora implica el suponer de forma exgena y aproximativa (inexacta) lo que un individuo considera efectivamente una mejora. Por lo cual la complejidad para estimar lo que es mejor o peor pasa ms por observaciones normativas que positivas.
ECONOMIA Y DERECHO
solamente dos supuestos: que cada consumidor tiene un conjunto ordenado de preferencias, y que escoge la opcin que satisface el mximo de sus preferencias, dada su capacidad. Dentro del supuesto de ordenamiento se incluye el de transitividad, es decir, que puede situar en orden de preferencia los bienes, A, B, C, de tal modo que si prefiere A sobre B y B sobre C, entonces (por transitividad) necesariamente prefiere A a C. Cuando el consumidor no tiene preferencia entre A, B y C, se ice que es indiferente entre esos bienes; es decir, que estuviera dispuesto a lanzar una moneda al aire para determinar, su eleccin: la indiferencia tambin es transitiva.
____________________________________
13
Podemos definir al anlisis costo - beneficio como un mecanismo aproximativo, dado que solo es
posible conocer el orden de preferencias si y solo si el individuo las exterioriza ms no, por ejemplo, cuanta satisfaccin le proporcionar un bien (escala de utilidad). El orden de preferencias solo puede ser observado en caso el individuo lo manifieste a travs de una conducta expresada al interactuar en el mercado. El anlisis costo - beneficio parte del presupuesto del individuo maximizador, entendiendo por este a aquel individuo que de un abanico de posibilidades opte por aquella que considera le proporcionar una mayor utilidad y en la que se observe adems una mayor facilidad de acceso. A fin de hacer una precisin concepto al haremos mencin de las siguientes nociones: a. Necesidad: definida como la sensacin de apetencia, carencia, angustia, anhelo que el hombre siente y que lo impulsa a buscar su satisfaccin realizando las ms diversas actividades. b. Utilidad: percepcin subjetiva de la capacidad de un bien para satisfacer una necesidad presente o futura. Tambin es definida como el placer que se obtiene del consumo de un bien o como simplemente la diferencia entre el costo y el beneficio de este.
ECONOMIA Y DERECHO
Estos pueden ser contextualizados como los costos de uso del mercado (en este caso del mercado legal, por ejemplo, los costos que se tienen que internalizar para la solucin de disputas o conflictos: costos de acceso a la informacin, costos del desarrollo del desarrollo de un proceso, costos de ejecucin de una resolucin, etc.) Particularmente en lo referente al mercado legal estos costos siempre tienden a ser muy elevados. Los Costos de Transaccin incluyen los costos de obtener y verificar la informacin acerca de la cantidad de los bienes y servicios, la identificacin de los socios de la eventual transaccin (y verificacin de su reputacin, historial, etc.) y la calidad de los derechos de propiedad que van a ser transferidos y el marco jurdico y contractual como asimismo como los costes de disear y supervisar y hacer cumplir el contrato de transferencia lo que incluye cualquier costo incurrido en la solucin de disputas y litigios. Si seguimos el argumento que sostiene la intervencin del derecho, esta es vlida, debido a los altos costos que se deberan asumir en caso de que sea el mercado quien dicte la regla de comportamiento por parte del funcionario pblico. Adems de la expuesta existen otras posiciones que consideraran adecuada la existencia de esta norma pues observan que delimita una conducta de acorde con las necesidades del mercado. En otras palabras, la solucin del legislador sera la misma a la posible solucin de mercado. No compartimos este argumento pues consideramos claramente viable una solucin que no requiera de una intervencin que al no estar adecuadamente delimita, puede tal vez incluso originar un costo sustancialmente mayor al beneficio perseguido.
ECONOMIA Y DERECHO
CAPITULO TERCERO:
El Anlisis Econmico del Derecho tradicional (AED, en adelante), puede definirse como la aplicacin de la microeconoma ese sentido, Posner sugiere que el AED: es la aplicacin de la economa al sistema legal por todas partes: a campos del derecho (...) tales como los daos, los contratos, la restitucin y la propiedad; a la teora y la prctica del castigo; al procedimiento ley y la administracin judicial; e incluso al derecho civil, penal y , el administrativo; a la teora de la legislacin y la regulacin; a la imposicin de la constitucional derecho primitivo, el derecho naviero, el derecho familiar y la jurisprudencia15 Este enfoque tiene entre sus precursores al trabajo realizado por el estudioso 16 17 italiano Cesare Beccaria y el ingls Jeremy Bentham .
14
y de la econometra14
como
Posner A., Richard. El Anlisis Econmico del Derecho. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 2000, p. 27. Las primeras aplicaciones del razonamiento econmico para el anlisis de la conducta delictiva se remontan a
autores como Cesare Beccaria (1738-1794), criminlogo, economista y jurista italiano, nacido en Miln. Es considerado como
ECONOMIA Y DERECHO
racional de su propio inters en todos los aspectos de la vida. Como ejemplo podemos suponer que los individuos actan de esta manera cuando deciden cometer un delito. En ese sentido, el problema del control social se reducira a establecer claramente el conjunto de penas (precios) aplicables sobre la base de las variables severidad de la sancin y probabilidad de aplicacin.18
Al conceptualizar la nocin de probabilidad de aplicacin con la de severidad de la sancin, se genera un mecanismo de evaluacin costo-beneficio para la formulacin de normas. Si se representa el costo de una sancin en la probabilidad de ser arrestado multiplicado por la severidad de la sancin que enfrenta un trasgresor potencial, podemos suponer que el resultado equivale a una probabilidad muy baja de ser arrestado pero con una severidad muy elevada de la sancin; o a una probabilidad muy alta de ser arrestado pero con una severidad de la sancin muy baja. En ese sentido, el sistema de justicia podra escoger entre: a. Incrementar sus recursos humanos especializados en deteccin de transgresores (polica) y reducir la severidad de las sanciones. b. Disminuir dichos recursos humanos, reduciendo las probabilidades severidad de las sanciones y su nivel de aplicacin.
uno de los ms importantes expertos en asuntos penales de la historia, sus tratados tuvieron una enorme influencia, llegando a convertirse en uno de los principales adversarios de la pena de muerte, la tortura y el trato cruel. Su obra fundamental segn los entendidos es el Tratatto dei Delitti e delle Pene (De los Delitos y De las Penas) en donde propone la profunda reforma del sistema judicial en lo relacionado con lo criminal. Vase: Beccaria, Cesare. De los Delitos y De las Penas. Madrid: Editorial Tecnos, 2008.
17
de
Pensador ingls (1748-1832), considerado como el padre del utilitarismo enfoque terico que consideraba que todo acto humano, norma o institucin, deben de ser juzgados en funcin a la utilidad que tienen, esto es, segn el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
18
Vase: Mndez Retegui, Rubn. Conducta Delictiva, Estados Emocionales y Disuasin: Un Enfoque Econmico. JUS Doctrina & Practica, Nmero 1, 2008, pp. 113 - 122.
ECONOMIA Y DERECHO
Este tipo de ideas fueron retomadas y desarrolladas por Gary Becker en 196819 en su clebre esbozo Crime and punishment: an economic approach (Crimen y Castigo: una aproximacin econmica).
1.1. La Fundacin del Anlisis Econmico del Derecho Tradicional La mayora de estudiosos considera, que el AED nace con la publicacin de dos investigaciones: a. La primera fue la realizada por el ex decano de la Facultad de Derecho de Yale, Guido Calabresi, referida a la problemtica de los accidentes y la responsabilidad civil titulado en ingls Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts (Algunas consideraciones sobre la distribucin del riesgo en la Responsabilidad Civil), el cual fue publicado en la Yale Law Journal.20 b. El esbozo realizado por el economista ingls y ex profesor de la London School of Economics y la Universidad de Chicago, Ronald H. Coase, titulado The Problem of Social Cost, publicado en el Journal of Law and Economics. 21 En los trabajos mencionados se demuestra que los accidentes podan ser analizados en trminos econmicos.
19
Gary S. Becker es uno de los economistas estadounidenses ms importantes. Considerado como un imperialista
de la ciencia econmica, es decir, aquel que utiliza los instrumentos tericos de la economa para explorar y conquistar nuevos territorios. En su tesis doctoral analiz las razones de la discriminacin racial y sexual en la contratacin laboral. Obtiene el Premio Nobel de Economa en 1992 "por haber extendido el dominio del anlisis microeconmico a un amplio campo del comportamiento y la interaccin humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles. Vase: Becker, Gary S. Crime and punishment: an economic approach (Crimen y Castigo: Un Enfoque Econmico). Journal of Political Economy. Volmen 76, Nmero 3, 1968, pp. 169-217 y The economic approach to human behavior (La Aproximacin Econmica de la Conducta Humana). Chicago: University of Chicago Press, 1976.
20
Calabresi, Guido. Algunas reflexiones sobre la distribucin del riesgo y la responsabilidad civil
21
Social Cost (El Problema del Costo Social). Chicago: Journal of Law and Economic. Volmen. 3, 1960, pp. 1-44. En este artculo, Coase demostr que el efecto de los derechos de propiedad y de responsabilidad civil sobre la asignacin de recursos depende de los costos de las transacciones producidas alrededor de las norma legal.
ECONOMIA Y DERECHO
formen parte de un mismo enfoque, el trabajo de Calabresi no ha tenido la misma orientacin ideolgica del trabajo de los tericos vinculados a la Escuela de Chicago, y se les agrupa debido a que comparten el inters por el estudio de temas vinculados a la generacin de externalidades negativas y los mecanismos para hacerles frente. Adicionalmente es importante precisar que como enfoque, el AED tradicional, se puede comprender como un desprendimiento que continua en la misma direccin del realismo jurdico norteamericano, cuyo principal aporte fue sostener que los estudiosos del derecho deben ocuparse del derecho tal como funciona en la prctica.22 Dentro de la lista de facultades de derecho en donde el enfoque es enseado23, tambin podemos mencionar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pionera en el Per (a nivel de universidades estatales), que incorpor la materia de Anlisis Econmico del Derecho en el ao 2005, implementndose en el ao 200724. San Marcos tambin fue alma mater de Pedro M. Oliveira, ilustre miembro de la comisin redactora del Cdigo Civil de 1936, a quien se le puede considerar como el precursor del Derecho & Economa en el Per. 1.2. El Anlisis Econmico Positivo y Normativo dentro del Enfoque Tradicional
La distincin entre anlisis econmico positivo y normativo que existe dentro de la economa ha impactado a su vez en el AED. Esta diferencia parte de explicar el mundo ____________________________________________________________________
22
Vase Mendez Retegui, Rubn. Filosofa del Derecho: una nocin preliminar. Lima: Ius et Veritas, Ao 14,
Volumen 28, 2004. 23 En el medio peruano es comn que el AED sea confundido con el Derecho Econmico, rama del derecho que tuvo su origen en el derecho francs, y naci con el propsito de estudiar las legislaciones que poseen implicaciones macroeconmicas. El Derecho Econmico no pretende efectuar anlisis microeconmicos de las legislaciones sino simplemente describir la influencia que las leyes con un sentido macroeconmico ejercen en la sociedad. En ese sentido es posible afirmar que resultara factible un anlisis econmico del derecho econmico ante lo cual solo resta decir que las diferencias son claras y no debera
ECONOMIA Y DERECHO
prestarse a ms confusiones en cuanto a los contenidos abordados por ambas materias. Vase: Olivera, Julio H. Derecho Econmico Conceptos y Problemas Fundamentales. Segunda edicin. Buenos Aires: Ediciones Macchi,
Que es y el mundo que debera ser desde una apreciacin exgena y objetiva a cargo del analista econmico del derecho (economic analyser of law). Por ejemplo, los estudios efectuados por Posner representan un ejemplo de anlisis positivo el cual puede ser contrastado con los estudios efectuados por Calabresi sobre los accidentes que constituyen en un ejemplo de anlisis normativo25. Otra de las aplicaciones del anlisis econmico positivo buscadescribir
el comportamiento regulado por el sistema legal. Esta aplicacin ha sido ilustrada en el Per por Alfredo Bullard en su libro Derecho y Economa: el Anlisis Econmico de las Instituciones Legales. No obstante, en nuestro medio, la literatura que sigue este enfoque aunque importante a nivel cualitativo resulta an poco numerosa26.
1.3. El AED y el Sistema de Incentivos A diferencia de los seguidores del enfoque dogmtico, los seguidores del AED explican que los individuos responden a las restricciones que el sistema les impone y se preguntan cmo los individuos responden a las mismas. De esta forma, se puede plantear tres supuestos aplicables nuestro entorno institucional y legal: a. Las personas actan como maximizadoras racionales de su utilidad al efectuar acciones de trascendencia jurdica. De esta nocin se desprenden dos derivaciones importantes: La nocin de costo, entendido como costo de Oportunidad. La tendencia de los recursos para ser asignados hacia su uso ms valioso si se permite el intercambio. plenamente en
ECONOMIA Y DERECHO
25
Calabresi, Guido. El Coste de los Accidentes: Anlisis Econmico y Jurdico de la Responsabilidad Civil. Barcelona: Editorial Ariel, 1984.
26
Lima:
Vase: Bullard Gonzlez, Alfredo. Derecho y Economa: El Anlisis Econmico de las Instituciones Legales. Palestra Editores, 2006.
. Las normas jurdicas crean precios implcitos para tipos diferentes de conducta, y las respuestas a esos precios implcitos pueden examinarse de la misma manera en que los economistas examinan la respuesta de los consumidores a los precios explcitos de cualquier bien o servicio. El plantear la necesidad de realizar anlisis descriptivos y normativos acerca de la eficiencia legal, nos permite comprender que para el AED en su vertiente de la riqueza), mientras que en su Chicago, la norma jurdica se considera instrumento para incentivar la generacin de riqueza (criterio posneriano de maximizacin la riqueza generada. 1.4. Caractersticas Metodolgicas del Enfoque Tradicional En la siguiente seccin describiremos las caractersticas de los elementos metodolgicos del AED y delinearemos su utilidad para su aplicacin en nuestro medio. Los principales mtodos asociados con el AED pueden ser enfocados de la manera siguiente: a. Se concibe al marco institucional (objeto de estudio) como un sistema de incentivos y desincentivos que interacta con los individuos, siendo un objetivo del AED analizar la interaccin entre el sistema de normas y el comportamiento de los individuos, con el fin de determinar los efectos de dichas normas. vertiente calabresiana deber cumplir tambin un papel en el proceso de distribucin de
ECONOMIA Y DERECHO
En ese sentido, el propsito del AED consiste en identificar los aspectos ms relevantes de la conducta de los individuos, separando esos aspectos con la finalidad de desarrollar un modelo con un adecuado estndar descriptivo. b. Los individuos son motivados por la bsqueda de maximizar su inters propio. Esta se infiere de los preceptos conductuales de la microeconoma tradicional. El AED puede entonces utilizarse para analizar los efectos de las normas legales, pues permite entender el comportamiento de los individuos y sus cambios a costos de las normas y obtener sus beneficios. fin de evitar los
c. La necesidad de examinar todos los efectos de una norma. Como ejemplo podemos citar una norma que contemple la pena de muerte. Si suponemos que un individuo es consciente que al cometer un delito ser aprehendido y sancionado; en dicho escenario, el delincuente no podr ser disuadido de cometer un crimen adicional en ese momento, debido a que la comisin de un delito adicional tiene un costo de cero para l, pues si efectivamente la pena privacin de la vida, el individuo infractor no podr ser sancionado con una pena mayor si comete otro delito. En ese orden de ideas, Bullard desarrolla el siguiente ejemplo: Hace algunos aos, la entonces congresista Susy Daz plante un proyecto de Ley para sancionar a los violadores de menores con cadena perpetua. El proyecto recogi las simpatas de la poblacin. Finalmente, la violacin de menores es un delito tan grave que parecera haber consenso para que sea sancionado ejemplarmente. Como dijimos, la propensin a cometer un delito baja si el precio a pagar (sancin) sube. En esa lnea la propuesta de Susy Daz parece lgica para desincentivar ese tipo de delitos. Sin embargo el anlisis debe ser integral, para contemplar todos los incentivos que afectan la conducta del potencial delincuente. El costo de delinquir se reduce con menor capacidad de deteccin. ()Habr quienes cuestionarn el anlisis diciendo que no todos los delincuentes actan as. De hecho, incrementen las penas y la posibilidad de deteccin a niveles ptimos. Pero en todo caso ello no deslegitima el anlisis efectuado, pues es evidente que, al menos en el caso de quienes actan con esa racionalidad, el resultado ser el sealado. La metodologa seguida por el AED es incmoda para
ECONOMIA Y DERECHO
mantener la insana mental de los juristas esquizofrnicos. La metodologa permite incorporar al anlisis como se comportan seres de carne y hueso y cules son las consecuencias de la decisin que se tome. Ello puede conducir a perder consistencia conceptual, como si lo que importara es la consistencia entre dos conceptos y no la consistencia entre el concepto y la realidad.27 d. La regulacin de una dimensin de un bien afectar sus otras dimensiones. Por ejemplo, la regulacin econmica venderse un bien o servicio sin especificar la calidad y condiciones en las que se vender. Los vendedores respondern a una restriccin sobre el precio cambiando uno de reglamenta slo el precio al que puede
los parmetros de calidad. Slo si se regulan todos los parmetros dentro del control del vendedor podrn controlarse estos efectos. e. Costos de transaccin y respuestas colectivas. Para el AED no son solo
importantes las reacciones de un particular con relacin a una norma legal. Resulta fundamental atender las respuestas sistemticas de la colectividad. Si dentro del modelo se supone la existencia de costos de transaccin iguales a cero, el Teorema de Coase28 entra en juego y genera el corolario de que la ley no importa. Caso contrario una regulacin eficiente que reduzca los costos mencionados ser parte del recetario sugerido.
___------------------------------------------------------------------------______________________
27
Bullard Gonzlez, Alfredo. Esquizofrenia Jurdica. El Impacto del Anlisis Econmico del Derecho en el Per. Lima: Themis, Revista de Derecho Segunda poca. Nmero 44, 2002
ECONOMIA Y DERECHO
1.5. El AED y su Traslado al Caso Concreto La importancia del AED no se deriva nicamente de su recurso a conceptos microeconmicos, sino en cmo se traslada su propuesta de anlisis al caso concreto. Tanto los economistas neoclsicos como los abogados hacen uso de los anlisis de conducta.29 Los primeros usan los modelos de conducta para describir los cambios de conducta de los individuos frente a incremento o disminucin de los costos y beneficios Percibidos. De manera similar, los hombres de leyes observan en el derecho un mecanismo que contribuye a modelar la conducta humana al prohibir o permitir determinadas actividades.
28
Formulacin terica que se debe al economista estadounidense George Stigler, que obtuvo el Nobel de Economa en 1982 por sus investigaciones acerca de la estructura de la industria, el funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las regulaciones pblicas. Stigler fue pionero de la economa de la informacin y de la economa de la regulacin. Asoci las variaciones de precios entre mercados a la existencia de informacin pertinente, sealando cmo los mercados que son poco transparentes tienen su consecuencia en altos precios y en grandes beneficios para los agentes que disponen de informacin. En cuanto a la regulacin pblica, pas a incorporarla al interior del sistema econmico, sealando cmo los grupos de presin intentan canalizarla en provecho propio, lo que le llev a defender la no intervencin pblica. Vase: Stigler, George Joseph. El economista como predicador y otros ensayos. Barcelona: Folio, 1987.
29
El concepto racionalidad resultar de suma utilidad para entender el efecto del marco legal vigente y sus modificaciones en el comportamiento de los individuos. No obstante frente a los lineamientos propuestos y desarrollados por la escuela neoclsica tradicional podemos contraponer los aportes de la escuela de Economa Conductista (Behavioral Economics) la cual gracias a la combinacin de los hallazgos efectuados por la psicologa logra refinar el anlisis de la conducta humana acuando el termino de racionalidad limitada o restringida(bounded racionality), segn el cual la toma de decisin de los individuos al momento de manifestarse en sociedad, se realiza en un contexto de informacin incompleta y de limitaciones cognitivas para su total asimilacin. Entre los principales exponentes de esta escuela debemos citar a Daniel Kahneman, Amos Tversky y en lo referente de su aplicacin al derecho (Behavioral Law and Economics) a Cass R. Sunstein. Vase: SUNSTEIN. Vase: Anlisis Conductual del Derecho. ADVOCATUS Nueva poca. Nmero 9, 2003, pp. 57 - 74.
ECONOMIA Y DERECHO
Como
ejemplo podemos citar la Regla de Hand30 que estuvo a disposicin del En 1947, el juez
sistema jurdico aos antes de que se iniciara el movimiento del Anlisis Econmico del Derecho tradicional en los Estados Unidos de Amrica. estadounidense Lerned Hand estableci el principio de que una persona es responsable si Ia falta de previsin que origin el accidente multiplicada por la probabilidad de su ocurrencia, es superior al costo de la precaucin que la persona poda haber tenido para evitar el incidente. Cuando surgi el AED, este encontr en el planteamiento de Hand un instrumento vlido para establecer sus conclusiones sobre supuestos extracontractual. de responsabilidad civil El AED introduce una mayor precisin analtica en el estudio
del Derecho que no desvirta fines como la bsqueda de justicia ni el respeto a los derechos de propiedad. Al aplicar el AED tradicional se iniciar con una muestra de agentes (grupos de inters, etc.) que se veran afectados por un cambio legislativo, a continuacin se examinar la relacin entre el cambio legislativo y cmo ha reaccionado el mercado. Qu significa pensar como analista econmico del derecho? Significa algo ms amplio que meramente manejar la tcnica. Tal como seala Frank:31 La tarea () consiste, en gran parte, en tratar de responder a preguntas del tipo Debo hacer la actividad X?. La manera de responderlas es cautivadoramente sencilla. Debe hacerse X si y solo si sus costes son menores que sus beneficios.
Forma: C < P x D Donde C equivale al costo de la precaucin, P a la probabilidad de ocurrencia del dao y D al dao mismo; se incurre en responsabilidad en el caso que C sea menor que P multiplicado por D, es decir, de que C < P x D. Esta frmula nos explica que si los costos de la precaucin son menores con respecto a la probabilidad del dao y al costo de este mismo, existe responsabilidad, ya que este ltimo costo (el del dao) se pudo haber previsto a un menor costo, por parte de los responsables de la precaucin de los posibles daos o accidentes. En el caso contrario (si es que los costos de precaucin fueran iguales o mayores al costo del dao), no habra responsabilidad.
31
ECONOMIA Y DERECHO
Lo expuesto nos permite darnos cuenta que aplicar el razonamiento econmico al derecho significa percatarse de que es posible dejar de pensar con agudeza acerca de algunos problemas en la sociedad sin saber cmo evaluar la fuerza de un argumento y entender la relevancia de las instituciones dentro de los procesos que involucran.
En los ltimos aos se han utilizado diferentes definiciones de eficiencia en la literatura jurdica. El AED emplea principalmente cuatro nociones de eficiencia: a. El ptimo de Pareto, definido como una situacin en la cual no es posible mejorar el bienestar de una persona sin perjudicar a un tercero. b. El Criterio de Pareto, definido como una situacin en la cual es posible una mejora en el bienestar de la sociedad sin perjudicar a uno de sus integrantes. c. La eficiencia en trminos de Scitovsky (que implica una reformulacin de los criterios de Kaldor y de Hicks), el cual es definido por Kafka como: Desde el punto de vista social la situacin final es preferible a la situacin final si los beneficiados por el cambio pueden compensar a los perjudicados por el cambio y a la vez los perjudicados por el cambio no pueden convencer econmicamente () a los beneficiados por el cambio para que no se de el cambio.32 El ptimo de Pareto, el Criterio de Pareto implican la clasificacin de una situacin
del mundo real bajo consideraciones estticas. No obstante, la mayor parte de las decisiones del mundo real que producen ganadores y perdedores no se producen en un contexto dinmico. Para hacer frente a este problema, sobre la base de los aportes de Kaldor, Hicks y Scitovsky se desarrollo la idea de compensacin potencial. Una ms eficiente con respecto a otra situacin B, si despus de moverse de
situacin A, es
ECONOMIA Y DERECHO
A los ganadores pueden compensar a los perdedores. En comparacin con los estndares paretianos que exige moverse de un estado social a otro que no produzca perdedores, la satisfaccin del enfoque que los ganadores de Kaldor, Hicks y Scitovsky requiere den alguna compensacin a los perdedores. Es decir permite
ECONOMIA Y DERECHO
32
El criterio de Kaldor, supone un contexto en el cual la situacin final es preferible a la situacin inicial si
los beneficiados por el cambio pueden compensar a los perjudicados por el cambio. El criterio de Hicks, por su parte supone que una situacin final es preferible a una situacin inicial si los perjudicados por el cambio no pueden convencer econmicamente a los beneficiados por el cambio a fin de que no se manifieste el mismo. Los criterios o principios de Kaldor y Hicks no pueden ser un ndice de utilidad porque estn sujetos a la paradoja de Scitovsky. Vase: Kafka, Folke. Teora Econmica. Segunda edicin, Lima: CIUP, 1984, p.
ECONOMIA Y DERECHO
1.7. El Anlisis Econmico del Derecho y la Crtica al Utilitarismo Se suele definir como utilitarista una prctica en la medida que tienda a maximizar la felicidad del mayor nmero de individuos en una sociedad. En ese sentido, la idea que sostiene que el AED tradicional se funda en la teora utilitarista benthaniana y se fundamenta el uso del Criterio de Pareto, el cual concibe el incremento de la utilidad y los desplazamientos de bienestar en la medida que estos garanticen mayor eficiencia en trminos agregados (eficiencia social). Consideramos que recurrir al utilitarismo es objetable pues tal como lo indica Posner: A pesar de su creencia en el utilitarismo, los estudioso de la ley rara vez utilizan trminos econmicos de manera explcita. Los esfuerzos ocasionales del enfoque econmico del derecho solo pueden llamarse pseudoeconmicos. manifiesta en muchas decisiones judiciales. Hasta hace Sin embargo, antes poco el utilitarismo de la dcada de 1960 se hace evidente una idea intuitiva de la teora econmica, acapar la teora jurdica pero dejo muy aparte el anlisis econmico. Ahora es al revs. Hoy en da, los tericos que discuten el utilitarismo tienden a rechazarlo como la base normativa de la teora jurdica.33
El rechazo de la influencia utilitarista por parte de los estudiosos del AED se fundamenta en la imposibilidad de medir y ponderar la satisfaccin individual en trminos objetivos (socialmente en nuestro medio es inaceptable el sacrificio de un individuo en pro del bienestar colectivo).
33
Posner, Richard A. Utilitarismo, Economa y Teora Jurdica. En: Roemer, Andrs (comp.). Derecho y Economa:
ECONOMIA Y DERECHO
Con la finalidad de contrarrestar las crticas que asocian al AED con el enfoque utilitarista, Posner presenta el concepto de maximizacin de la riqueza, con el cual busca sugerir que la maximizacin de la riqueza puede utilizarse para describir adecuadamente el desarrollo del derecho y que la bsqueda de la riqueza se encuentra ms relacionada con el comportamiento tico que con la bsqueda de la utilidad. Slo las preferencias registradas en un mercado cuentan en un sistema de maximizacin de la riqueza, y slo cuentan en la medida monetarios. As, mientras que en que se expresan en trminos las un clculo utilitarista debera considerar
preferencias de los animales y de los extranjeros, no sucedera tal con el sistema de maximizacin de la riqueza. Sin embargo, la maximizacin de la riqueza no elimina los criterios de Pareto aunque s les resta importancia. criterios Esta conclusin se fundamenta en que cuando los de eficiencia se usan para ordenar los estados sociales en trminos de interpersonal no se presenta porque la
El surgimiento de la Nueva Economa Institucional (NEI), la cual da lugar al desarrollo de la Escuela Neoinstitucional de D & E, tiene como primer antecedente a la Escuela Institucionalista Americana de principios el siglo XX. La crtica de los anlisis antiguos institucionalistas (que luego ser retomada y ampliada por los seguidores de la NEI), se centraba en lo irreal que resulta el tipo de agente econmico del neoclsico: un agente de carcter pasivo, que no estaba influenciado por los hbitos, costumbres u otros factores relevantes como la existencia de un sistema jurdico, los derechos de propiedad, etc. No obstante sus crticas los primeros institucionalistas no lograron ni formular un modelo alternativo al neoclsico ni explicar la relevancia de las instituciones entendidas como reglas de juego de un sistema.
ECONOMIA Y DERECHO
Por el contrario, la NEI como cuerpo de estudio logro incorporar el estudio de las instituciones como objeto del anlisis econmico, haciendo explcito el rol de estas variables (consideradas como endgenas) dentro de la formulacin de sus modelos. En ese mismo sentido, para la NEI, el estudio de la nueva interaccin entre el derecho y la economa tendr como meta la identificacin de las variables instrumentales y procesos que fundamentan el desarrollo de las instituciones jurdicas. La fundacin acadmica de este enfoque se produjo a fines de la dcada de 1950 e inicios de la dcada de 1960 gracias al aporte de Ronald H. Coase y George Stigler.34 Los estudiosos de la NEI no solo fundamentan su discurso en la problemtica de los costos de transaccin sino son claramente considerando sensibles a la temtica del comportamiento organizacional, la forma en que la definicin o
indefinicin de los derechos de propiedad afectan los incentivos que inciden en el comportamiento econmico de las organizaciones. Como se ha mencionado anteriormente, este particular enfoque introduce la relevancia de las instituciones y organizaciones en el anlisis econmico de sistema legal. En opinin de los seguidores de este enfoque, la microeconoma tradicional cae en un equvoco cuando debe describir aquellos contextos en los cuales los costos transaccionales adquieren relevancia, y los derechos de propiedad contemplan caractersticas distintas a las previstas por los modelos neoclsicos.
2.1. Caractersticas Metodolgicas del Enfoque NeoInstitucional La Escuela NeoInstitucional de D & E recurre al marco metodolgico de la economa neoclsica tradicional, el cual resulta ser el mismo sobre el ha desarrollado el AED, motivo por el cual ambos enfoques confundidos por lectores de reciente iniciacin.
_________________________________________________________________________
34
que se ser
suelen
Tambin son considerados como fundadores de este enfoque los economistas norteamericanos Harold Demsetz y Armen Alchian.
ECONOMIA Y DERECHO
O obstante la existencia de similitudes, la Escuela NeoInstitucional de D & E ha logrado introducir con xito cambios fundamentales en el enfoque tradicional. Entre los aportes de mayor relevancia podemos citar los conceptos de: a. Racionalidad Limitada: Los individuos poseen slo una capacidad limitada procesar informacin. Lo que significa que la bsqueda por maximizar utilidad le resulta costosa, pues no tiene la capacidad de prever las contingencias del mundo real Se abandona la idea neoclsica tradicional que sostiene que los individuos pueden ser concebidos como agentes hiperracionales.35 b. Comportamiento Oportunista: mientras que la racionalidad limitada impide la celebracin de contratos complejos, podra haber una confianza general sobre contratos incompletos si los agentes econmicos fueran dignos de fiar. Sin embargo, de hecho, es probable que algunos individuos (directivos o agentes) no sean honrados porque pueden distorsionar datos, debido a lo costoso que es distinguir ex ante entre agentes oportunistas y no oportunistas. En ese sentido, la celebracin de contratos perfectos (de cobertura plena) no resulta posible. Al asumir la lgica del comportamiento oportunista como una realidad, la Escuela NeoInstitucional de D & E otorga un grado de interpretacin completamente diferente al rol de los individuos que interactan como parte de una organizacin; estableciendo como nuevo agentes objetivo de estudio al comportamiento individualizado de los que conforman a la organizacin, es decir se comienza con explicaciones
acerca de las situaciones de sus integrantes individuales. Por otra parte, el nfasis que pone el enfoque NeoInstitucional en el concepto de comportamiento oportunista, ha permitido replantear la hiptesis de maximizacin de la utilidad, segn la cual cada uno de los agentes que integra una organizacin (sin distinguir si ese agente ocupa una posicin directiva o de menor jerarqua aun cuando dicha organizacin sea una entidad privada o del estado) decidir y perseguir sus propios objetivos dentro de los lmites establecidos por el sistema en el cual se
desarrolla. ___________________________________________________________
ECONOMIA Y DERECHO
35
Un agente hiperracional es aquel individuo que sobre el papel puede prever todo tipo de acontecimiento,
evaluando y eligiendo en forma ptima entre las diferentes acciones que se le presentan a un costo igual a cero.
Este razonamiento permiti al enfoque de la Escuela Neoinstitucional elaborar su propia definicin del concepto eficiencia, el cual es entendido como la maximizacin restringida. La que supone que una decisin de asignacin ser eficiente si satisface las restricciones por las que se encuentra limitada. 2.2. Derechos de Propiedad, Instituciones y Costos de
Transaccin: Fundamentos Tericos de la Escuela NeoInstituci onal Las instituciones son concebidas como las reglas de juego que gobiernan una sociedad, las cuales se encuentran ntimamente relacionadas a los derechos de propiedad, los cuales a su vez son entendidos por el enfoque NeoInstitucional como las relaciones intersubjetivas sancionadas entre los seres humanos. Al representar desde un punto de vista jurdico-econmico un conjunto de acciones colectivas que permiten establecer el control, la liberacin y la expansin del actuar individual, la estructura particular de los derechos de propiedad, influir sobre la asignacin y utilizacin de los bienes dentro de una sociedad. Es debido a esta situacin, que las asignaciones de derechos de propiedad requieren se especifique el contenido de las reglas que deben regir el comportamiento respecto a objetos (recursos escasos) que cada individuo (sociedad) observa en su interaccin con otros individuos (sociedades). En esta idea radica el fundamento del valor econmico de los derechos de propiedad y de la necesidad de su respeto de manera socialmente reconocida. En ese sentido, los derechos de propiedad observados de manera sistemtica, determinan, a travs de precios explcitos o implcitos, cmo los beneficios y costos resultantes de una decisin se asignan. El grado de desarrollo complementario a nivel institucional y organizacional, cumple tambin un rol fundamental en la delimitacin y salvaguardia de los
derechos de propiedad: cuando los marcos legales no son competitivos (como ocurre con muchos pases de Latinoamrica) y los costos de transaccin son muy elevados, el Estado no tendr la capacidad de hacer cumplir la normativa, lo que se
ECONOMIA Y DERECHO
reflejar a su vez, en un contexto de elevados costos de cumplimiento de la ley36 y de baja confianza entre ciudadanos (confianza interpersonal) tal como se observa en los cuadros siguientes:
Cu dro : 3 Comparacin del Nivel de Confianza Interpersonal (Ranking Global 2004)
Porcentaje 20%
Europa Occidental
50%
EEUU y Canad
50%
Japn
Fuente: World Value Survery / BID
43%
Pas Chile
Porcentaje 19%
Ecuador
19%
Per
16%
Bolivia
Fuente: Latino Barmetro 2004
14%
El economista Hernando de Soto al pronunciarse sobre la problemtica que los costos de transaccin han originado en el Per seal que:
36
Ghersi Silva, Enrique. El costo de la legalidad: una aproximacin a la falta de legitimidad del derecho. Thmis Segunda poca, Nmero 19, 1991, pp. 5-14.
ECONOMIA Y DERECHO
() Como fruto de todo ello ha quedado en evidencia que vivimos en una sociedad costosa, en donde tanto los formales como los informal es desperdician un gran nmero de recursos.37 La presencia de elevados costos de transaccin se expresar adems en un incremento en el costo de los servicios prestados tanto por el sector pblico como el privado. Como consecuencia de un contexto de elevados costos de transaccin y de debilidad institucional, en aquellos lugares donde esta situacin se verifique de manera ms acentuada, las normas sociales (usos y/o costumbres) se presentarn en la prctica como una alternativa a los lineamientos establecidos mediante normas jurdicas. Para la Escuela NeoInstitucional de D & E, las instituciones se entienden como el sistema de normas respecto a un conjunto particular de actividades. Una institucin consta fundamentalmente de restricciones informales y reglas formales (leyes). En ese sentido, las instituciones son cruciales para el D & E Neoinstitucional, porque regulan, el comportamiento social de los agentes individuales. Otro factor que se debe tomar en cuenta, radica en el inters y capacidad para perfeccionar la delimitacin de derechos de propiedad en un Estado. Esta capacidad se encuentra estrechamente vinculada al valor y escasez de los bienes sobre los cuales recaern los derechos de propiedad. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el valor es concebido de manera subjetiva y se presenta como condicin independiente al precio de mercado de los bienes. Un ejemplo de lo afirmado, ha sido lo ocurrido ante la falta de delimitacin de derechos de propiedad en el caso de los recursos marinos (peces). Al existir recursos ubicados en reas donde la capacidad de exclusin resulta demasiado onerosa (mares y ocanos) el resultado ha sido su sobreexplotacin. Aunque escasos para una sociedad, los recursos marinos son bienes libres para los agentes especializados en su explotacin (pescadores); por tanto, los costos totales de la actividad sern
ECONOMIA Y DERECHO
menores para el pescador que para la sociedad y, en consecuencia, el nivel del esfuerzo desplegado en la actividad pesquera ser mayor al considerado eficiente, debido a las elevadas tasas de rendimiento.
37
or otra
parte,
la definicin
de costos
de transaccin
dentro
del enfoque
NeoInstitucional, plantea ciertas dificultades como la distincin entre costos de transaccin o de uso del mercado (contratos) y costos de la produccin, los cuales son difciles de trazar. El enfoque Neoinstitucional destaca, que son las diferencias en los costos de transaccin los que permiten explicar la evolucin de los arreglos contractuales como mecanismos alternativos para organizar la produccin fuera de una unidad centralizada (empresa). Estos arreglos contractuales, permiten reducir el comportamiento oportunista mediante la reduccin del costo de monitoreo de la conducta de los agentes intervinientes por parte de una unidad econmica dentro del proceso productivo. Finalmente, debemos sealar que dentro del aporte del enfoque NeoInstitucional se debe tomar en cuenta a los mtodos desarrollados para la medicin de los costos de transaccin. Entre estos mtodos podemos citar: a. El mtodo directo: para su aplicacin, se recurre a la observacin de la diferencia existente entre las variables precio de venta y precio de compra efectivamente pagado con relacin a los honorarios percibidos por los intermediarios del intercambio econmico.
ECONOMIA Y DERECHO
b. El mtodo indirecto: el cual se centra en las relaciones existentes dentro de un tipo de inversin especfica (reflejadas en las caractersticas del contrato utilizado) y los resultados obtenidos. No obstante la dificultad que subsiste al momento de intentar su medicin, resulta innegable que el concepto costo de transaccin es fundamental para comprender cmo funciona una economa de mercado. A fin de demostrar esta afirmacin slo necesitaramos efectuar una comparacin entre un mundo ideal donde los costos de transaccin son iguales a cero, en el cual seran irrelevantes el dinero, los bancos y la regulacin por parte del Estado y el mundo real donde la necesidad de la existencia de estos mecanismos resulta evidente.
2.3. El Enfoque NeoInstitucional y su Aplicacin en el Per La realidad propia de los pases subdesarrollados su anlisis econmico. Entre las debilidades institucionales describir podemos citar: a. La deficiente definicin de derechos de propiedad sobre activos y el elevado costo de legalidad. Un ejemplo de est situacin se refleja en la escasa adjudicacin de ttulos de propiedad en las provincias ms pobres de nuestro pas. b. Las barreras establecidas por el sistema legal para la transferencia de activos locales y el desarrollo de proyectos de inversin a travs de inversin local, extranjera o mecanismos de asociacin pblico-privada. que la Escuela NeoInstitucional permiti como el nuestro, ha
permitido que sea el marco terico del Enfoque NeoInstitucional el ms requerido para
ECONOMIA Y DERECHO
c.
La
incipiente
evolucin
de e
las
instancias tanto
gubernamentales en instancias
(organismos) encargados de hacer cumplir el marco legal lo que supona procesos largos inseguros administrativas como judiciales.
No obstante la debilidad institucional sea una caracterstica que todava persiste dentro del Estado, las mejoras en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de las instancias gubernamentales aunque todava insuficiente puede ser percibida por el ciudadano de a pie. Nuestra Agencia de Competencia
39
afirmacin
se sustenta
38
en el desarrollo denominados
de la
(INDECOPI )
40
los
organismos
_ ____________________________________________________________________
38
(INDECOPI) fue creado mediante el Decreto Ley N 25868 en noviembre de 1992.Su Misin es Promover y garantizar la leal competencia, los derechos de los consumidores y la propiedad intelectual, propiciando el buen funcionamiento del mercado. De acuerdo a ley, INDECOPI es un Organismo Pblico Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros que goza de autonoma tcnica, econmica, presupuestal y administrativa.
ECONOMIA Y DERECHO
OSINERGMIN41
SUNASS42)
encargados
de
orientar
el
desarrollo
de
los es
econmica
viable y aquellos considerados en su mayora como monopolios naturales. El desarrollo de estas entidades a travs de un marco legal propio ha contribuido a fortalecer el mercado peruano. Recordemos que antes de su existencia para la mayora de agentes econmicos en nuestro pas, resultaba muy difcil pensar en reglas de juego transparentes y su parcial aplicacin. En ese sentido, el desarrollo de estos organismos ha permitido hacer frente a los elevados costos de transaccin que agobian la economa peruana desde la dcada del setenta.
39
con autonoma tcnica, econmica, financiera, funcional y administrativa, de conformidad con lo establecido por la Ley de Telecomunicaciones y la Ley N 26285. Es dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su organizacin, estructura y funciones se rigen por las normas de derecho pblico interno aplicables a los organismos descentralizados autnomos y en lo que se refiere a su actividad financiera, se rige por las normas aplicables a los agentes econmicos privados. OSIPTEL es competente exclusivamente para los servicios pblicos de telecomunicaciones.
40
El Estado participa en este sector de dos formas: a. Como parte en los contratos de concesin. Labor desempeada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) b. A travs de OSITRAN (Organismo Supervisor de la Inversin en infraestructura de Transporte de Uso Pblico), creado en 1998 en el marco del proceso de promocin de la inversin privada en infraestructura. Este organismo se encarga de regular y supervisar la estructura, conducta y condiciones de acceso a sectores donde operan las Entidades Prestadoras, las cuales pueden desarrollarse en aeropuertos, carreteras, puertos y vas frreas. Como norma principal destaca la Ley N 26917 (Ley de Supervisin de la Inversin Privada en Infraestructura del Transporte de Uso Pblico y Promocin de los Servicios de Transporte Areo) a travs de la cual se creo OSITRAN.
41 Tras esta evolucin legislativa complementaria
Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurdicas de derecho pblico interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversin en Energa compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Proteccin de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa.
42
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es un organismo pblico descentralizado (OPD), creado por Decreto Ley N 25965. A pesar de encontrarse adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, cuenta con personera de derecho pblico y con autonoma administrativa, funcional, tcnica, econmica y financiera. Regula, superviza y fiscaliza los servicios de saneamiento, cautelando los intereses del Estado, los inversionistas y los usuarios.
ECONOMIA Y DERECHO
La Escuela de la Eleccin Pblica (EEP en adelante), cuyos postulados sern el eje temtico del presente captulo, tuvo sus orgenes en la obra desarrollada por los profesores de la Universidad de Virginia James Buchanan y Gordon Tullock, famosos coautores de El Clculo del Consenso. Los estudios efectuados por los seguidores de este movimiento intelectual, comenzaron a cosechar laureles con el Premio Nobel de Economa concedido a Buchanan en el ao 1986 como reconocimiento a sus importantes investigaciones. Con los postulados de la EEP se ha impulsado el desarrollo de la Teora Econmica de la Poltica, la cual es descrita como una aplicacin del anlisis econmico a las relaciones polticas. La EEP, sostiene que en la poltica hay una lgica econmica implcita, afirmando por ejemplo, que as como en el mercado hay precios, en el mercado poltico hay votos; as como en el mercado hay empresarios, en el mercado poltico hay polticos y as como en el mercado hay empresas en el mercado poltico hay partidos, y finalmente que todos en el mercado poltico tienen como gua comn un explcito criterio maximizador entendido en un sentido subjetivo. En ese sentido, los modelos que la Escuela de la Eleccin Pblica utiliza a fin de delinear su propuesta terica sobre el actuar de los agentes en el mercado poltico son clasificados en dos grupos: a. Los que suponen que los legisladores tratan de maximizar sus posibilidades frente a los electores. b. Los que suponen que el papel protagnico lo tienen los grupos de poder a travs de su respaldo financiero, en la medida en que los votantes carecen de informacin.
Se debe precisar que en la medida en que cada individuo contribuye slo en pequea escala a la accin colectiva del grupo, el retiro de dicha contribucin no
ECONOMIA Y DERECHO
se debe considerar necesariamente importante para el xito o fracaso esperado de la empresa en su conjunto. Este argumento parte de la premisa de las diferencias existentes entre el inters personal de un individuo y el inters de los dems integrantes del grupo en el cual se desarrolla. En atencin a este punto, se debe tambin considerar que una meta comn tiene caractersticas pblicas, especialmente la concerniente a la imposibilidad de exclusin, lo cual origina que subsista el problema del free RIder. Si aplicamos este razonamiento podemos darnos cuenta que la problemtica del free RIder, puede obstruir seriamente a los grupos de inters en su intento por expandirse. En consecuencia, tal como sucede en el Per, el ambiente poltico se encontrar dominado por grupos de inters especial un pas. 3.1. Desarrollos Tericos Aplicados 3.1.1 La Votacin por Mayora Tal vez el aspecto ms complicado que se puede presentar en una sociedad es buscar el medio ms adecuado a fin de traducir las diversas preferencias de sus miembros en una nica voz. En ese sentido, uno de los mecanismos ideados para averiguar las preferencias de los individuos dentro de una sociedad es el sistema de Votacin por Mayora. En funcin a este sistema se adoptarn aquellos proyectos mayor nmero de individuos pertenecientes a un Estado (ideas) defendidos por el
43
dedicados
a la bsqueda
realizada por representantes elegidos o cualquier otra forma de eleccin alternativa regida por este mecanismo.44
_________________________________________________________
ECONOMIA Y DERECHO
43
Est afirmacin es susceptible a sufrir modificaciones en funcin al marco institucional bajo el cual este diseado el Estado
ECONOMIA Y DERECHO
Por otra parte, en los ltimos aos se ha comenzado a prestar mucha atencin al hecho de que la votacin por mayora suele originar intransitividades45en mejor forma esta aseveracin haremos uso del siguiente modelo. Consideremos por ejemplo, que el Estado Turstico del Cuzco (ETC), que es un pas conformado por tres miembros (Ral, Rosa y Lourdes) cada uno de los cuales tiene una ordenacin perfecta (que significar que esta ordenacin hipottica sea a su vez transitiva, completa y reflexiva) de tres partidos distintos: el Socialista, el Nacionalista y el Liberal. Ral tiene preferencia por el partido Socialista, a continuacin por el partido Nacionalista y por ltimo por el partido Liberal. Rosa simpatiza ms con el Nacionalista, a continuacin con el Liberal y por ltimo con el Socialista. Finalmente a Lourdes se identifica ms con el partido Liberal, a continuacin el Socialista y finalmente el Nacionalista46. --------------------------------------------------------------------------44
la
Resulta importante sealar que los modelos esquemticos que desarrollaremos en el presente trabajo no
Las intransitividades son como su nombre lo indica aquellas situaciones que no cumplen con el esquema bajo el cual se presupone que los ordenamientos de las preferencias son transitivos lo que requerir que estos cumplan con la condicin descrita en el siguiente ejemplo: si Antonio prefiere el bien A (queso) al bien B (carne) y este bien B (carne) al bien C (pescado) por ende tender a preferir el bien A (queso) al bien C (pescado) por el contrario la eleccin de Antonio resulta ser indiferente entre el bien A (queso) y el bien B (carne), y entre el bien B (carne) y el bien C (pescado), entonces queda claro que tambin lo ser entre el bien A (queso) y el bien C (pescado). De lo expuesto se puede deducir entonces que la transitividad impide por ejemplo la aparicin de situaciones durante el proceso de eleccin de los bienes, en las que se termine por preferir el bien C (pescado) al bien A (queso). Adems de la caracterstica expuesta tambin se tiende a presumir que el ordenamiento de las preferencias de los individuos es completo, esto significa que un individuo es capaz de indicar todas las combinaciones de elecciones (por ejemplo de bienes y servicios) que desee efectuar y reflexivo lo que a su vez implicar, por ejemplo, que cualquier conjunto de un bien, es necesariamente tan bueno como l mismo.
46
En la votacin por mayora, el partido socialista derrota al partido nacionalista, el cual derrota, a su vez, al liberal. Sin embargo, el liberal triunfa cuando se enfrenta al socialista. Los sistemas de votacin por mayora pueden crear intransitividades incluso cuando las ordenaciones individuales de las preferencias son transitivas.
ECONOMIA Y DERECHO
Preferencias que generan elecciones intransitivas en un sistema de votacin por mayora Ral Primero Segundo Tercero P. Socialista P. Nacionalista P. Liberal Mara P. Nacionalista P. Liberal P. Socialista Lourdes P. Liberal P. Socialista P. Nacionalista
El cuadro nos permite observar que sucede cuando se somete a votacin cada uno de los tres pares de opciones. Al elegir entre dos pares, cada uno de los votantes optar en primer lugar por aquella opcin que le produzca mayor simpata. En funcin a lo descrito es posible sostener que en una votacin entre el partido socialista y el nacionalista, el primero obtendr dos votos (Ral y Lourdes); y el segundo uno (Mara). Por otro lado una votacin entre el partido nacionalista y el liberal, el primero obtendr dos votos (Ral y Mara) y el segundo uno (Lourdes). Finalmente, en una votacin entre el partido socialista y el liberal, el liberal obtiene dos votos (Lourdes y Mara) y el socialista se tendr que conformar con el restante (Ral). En base a la situacin anteriormente expuesta, el partido socialista derrota al nacionalista; el nacionalista a su vez al liberal y, sin embargo, el liberal terminar derrotando al socialista. Si hacemos un poco de memoria debemos recordar que en las ordenaciones individuales de las preferencias se supona que no surgan estas intransitividades. Por ende, hemos podido demostrar que no siempre las ordenaciones individuales de las preferencias sern transitivas (lo cual se refleja en el ejemplo anterior donde se efectu un proceso de eleccin mediante votaciones sucesivas por mayora entre pares de opciones).
ECONOMIA Y DERECHO
En sntesis hemos podido comprobar que la incoherencia es una situacin latente en el esquema de Votacin por Mayora, lo que incluso puede llevarnos a un total desencanto del mismo. Tal como seala Tullock:; Parece claro que el sistema de la votacin mayoritaria no es de modo alguno un mtodo ptimo de asignacin de recursos. Este hecho debera tomarse en cuenta al considerar si algn aspecto de nuestra economa sera manejado mejor por tcnicas gubernamentales o de mercado.47
El ejemplo que hemos desarrollado lneas arriba parte de un esquema descubierto a fines del siglo XVIII por el marqus de Condorcet que no obstante es conocida por la literatura especializada como la Paradoja de Arrow, en honor a Kenneth Arrow48, autor que tiene el mrito de haber demostrado que en lneas generales resulta imposible el diseo de reglas que permitan una sumatoria de preferencias de los agentes(individuos) consistente y que adems cumpla con un conjunto de condiciones (parmetros) razonables. En ese sentido Arrow sostuvo: (...) lo que se afirma es que hay patrones de preferencias que al ser adoptados por los miembros individuales de la sociedad, originarn un patrn incompatible de eleccin social. 49 Recordemos que en el supuesto de requerirse una votacin por parejas, el sistema de Votacin por Mayora es incapaz de permitirnos lograr una eleccin consistente (segn la cual prime una opcin en particular). Si hacemos extensivo este anlisis, descubriremos que ningn mtodo de
manifestacin de decisiones sociales necesariamente evitar un resultado paradjico. Por otra parte, si se parte del supuesto de la existencia de preferencias de un solo tipo, se asume que la poblacin esta de acuerdo en un factor considerado como absolutamente relevante y la diferencias radican solo en aspectos residuales. No obstante las complicaciones existentes en la vida real, el caso expuesto anteriormente, contribuye a establecer una propuesta terica que evita los
ECONOMIA Y DERECHO
resultados de la paradoja. Para alcanzar este resultado, se debe partir de supuestos en los cuales es posible limitar la regla de la mayora a travs de una agenda orden de votacin y como consecuencia
del mismo, manipular resultados electorales, tema a ser abordado en el captulo que si las alternativas son unidimensionales y las de los electores poseen un punto ideal que en el agregado se
traduciran en una mediana de puntos ideales (afirmacin de la cual se parte para esbozar lo que se conoce como Teorema del Votante Mediano), lo que permite sostener que en caso de existir una serie de alternativas electorales en disputa aquella que logre una mayor cercana a la mediana (desplazamiento derecha) ser la alternativa triunfadora. hacia la
-----------------------------------------------------------------------------------------------------47
_________________________________________________________________
Tullock, Gordon. Problemas de la votacin mayoritaria. En: Kenneth J. Arrow y Tibor Scitovsky (comp.). Ensayos sobre economa del Bienestar. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica de Mxico. 1974, p. 226.
48
Vase Arrow, Kenneth J. Una dificultad en el concepto del bienestar social. En: Kenneth J. Arrow y Tibor (comp.). Ensayos sobre economa del Bienestar. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica de Mxico. Scitovsky 1974, pp.188 -214. 49 Arrow, op. cit., p. 191.
ECONOMIA Y DERECHO
3.1.2 La Manipulacin del Orden de Votacin La posibilidad de que aparezcan intransitividades en la votacin por mayora Otorgado el poder para fijar el orden, Rosa y Lourdes intentarn concretar medidas similares para conseguir la victoria del partido nacionalista que respectivamente son las opciones que defienden. ha originado que el orden en que se examinen las distintas opciones sea vital para la obtencin de un proceso electoral tericamente transparente. Imaginemos, que Ral es designado como el responsable de velar por el orden de la votacin. Al representar a uno de los grupos polticos (partido socialista), su prioridad ser evitar una confrontacin directa entre el partido socialista (que es aquel de su preferencia) y el liberal (que sabe que derrotar al socialista en una votacin en mayora). Para conseguir el xito del partido socialista deber manipular el orden y celebrar primero una votacin entre el partido liberal y el nacionalista y a continuacin una votacin entre la opcin que salga victoriosa en esa votacin y su partido. En la primera votacin como es de presagiar triunfar el partido nacionalista, el cual resultar a su vez derrotado por el partido de Ral, es decir el socialista en el un segundo proceso electoral. o el liberal
ECONOMIA Y DERECHO
3.1.3 El Teorema del Votante Mediano Pese a lo expuesto anteriormente, cuando tengamos que tomar en cuenta pares de opciones en un sistema de votacin por mayora, las ordenaciones que puedan resultar no sern siempre intransitivas. Esto se ve claramente reflejado cuando las opciones tienden a representar
cantidades diferentes de un bien y cada uno de los votantes las organice de acuerdo a la cercana que estas posean con la cantidad del bien que les resulte ptima. Con la finalidad de ilustrar mejor su panorama le proponemos que imagine que nuestros tres electores estn intentando conocer qu porcentaje del Presupuesto Nacional (PN) debe asignarse a la consolidacin del Sistema de Justicia (este planteamiento puede ser subsumido dentro de nuestro modelo) y que los porcentajes ideales para Ral, Rosa y Lourdes son 60%, 9% y 15% respectivamente. Bajo el supuesto que los porcentajes que se estuvo considerando adoptar eran 4, 16, 15, 30, 50 y 70. Surgir entonces la siguiente interrogante: El poder para fijar el orden en que se estudian los pares de opciones conferir a su vez poder para elegir el resultado ltimo? A esta interrogante le corresponde una respuesta negativa. En el caso que se someta a votacin un par cualquiera de opciones la que se impondr siempre ser la opcin de Lourdes. Supongamos entonces que se someta a votacin los porcentajes 4 y 16. Ral y Lourdes votarn a favor de 16 y Rosa a favor de 4, lo que le dar el triunfo a la opcin de Lourdes. Si las opciones 30 y 70, Rosa y Lourdes votarn a favor de 30 y Ral a favor de 70, por lo que volver a ganar la opcin de Lourdes. Dado que el resultado por el que Mara muestra una mayor preferencia se encuentra entre las opciones que ms se prefieran de las otras dos, este es el llamado votante mediano en esta situacin (su voto ser el que prevalecer). Segn el Teorema del Votante Mediano, siempre que pueden ordenarse las opciones de acuerdo con su grado de proximidad al resultado ideal de
ECONOMIA Y DERECHO
cada votante, la Votacin por Mayora siempre seleccionar la opcin por la que muestre una mayor preferencia el Votante Mediano50.
Rosa Lourdes 0
Ral 9 15 60 100
Las preferencias que eliminan las intransitividades en el ejemplo del gasto destinado a la consolidacin del sistema democrtico son unimodales.51 Tener una preferencia
unimodal con respecto a la proporcin de PN que deba gastarse en la consolidacin del sistema de justicia significar tener que mostrar una nica preferencia por un resultado y ordenar todos los dems (resultados) en funcin de la distancia a la que se encuentren del mismo. Una preferencia unimodal impide mostrar una mayor identificacin con la opcin de 15%. Es en este punto donde resulta obligatorio sealar que en otros contextos, como el de los partidos polticos las preferencias no tienen por qu tener esta propiedad, pues es ampliamente posible la existencia de numerosos e importantes ejemplos en la practica en los que la votacin por mayora conduce a ordenaciones intransitivas, lo que dicho de otra forma significa que, tener poder para determinar el orden de votacin, equivale a tener poder para elegir el resultado final.
50
Las opciones por las que muestran una mayor preferencia Rosa, Lourdes y Ral son 9%,15% y
60% respectivamente, lo que ocasiona que Lourdes sea el Votante Mediano. Independientemente de cul sea el par de porcentajes propuestos para defensa que se someta a votacin ganar el que ms se aproxime a la opcin por la que Mara muestra una mayor preferencia.
51
Las preferencias unimodales son aquellas en las que se muestra una nica preferencia por un resultado, ordenando todos los dems en funcin de la distancia a la que se encuentren de este.
ECONOMIA Y DERECHO
3.2. El Anlisis Costo-Beneficio como Herramienta Alternativa A nuestro entender el problema central que nos plantear una votacin por mayora radica en que ocultan las diferencias relativas a la intensidad de las preferencias de los votantes. Para explicar la afirmacin haremos uso del Siguiente ejemplo: Imaginemos que en la Repblica Federal de Arequipa (RFA) sometemos a votacin en un referndum dos opciones de sistema legislativo: un Legislativo Unicameral (LB) y un Legislativo Bicameral (LU). Si el 51% de los votantes prefiriese la primera opcin y solo el 49% resultase partidario de la segunda opcin, la RFA pasara a tener un sistema legislativo unicameral. Suponiendo que el 49%,que es partidario del bicameralismo, tiene firmes convicciones en este tema y estara incluso dispuesto, a pagar colectivamente 200 millones de soles al ao a fin de viabilizar la opcin que respaldan, y a su vez supongamos adems que los que se oponen a que exista la bicameralidad en el congreso no tienen firmes convicciones en este opcin; son conocedores de la existencia de una alta probabilidad de que a corto plazo no les ocasione un mejora concreta, pero an as la mayora desea un sistema unicameral y se da cuenta que el resultado a favor en el referndum instaurara la vigencia legal del sistema de su preferencia. Pese a lo expuesto, colectivamente lo mximo que estaran dispuestos a pagar para que se instaure la vigencia del sistema unicameral (sus defensores) es 20 millones de soles al ao. Surge entonces la siguiente interrogante: Es posible invertir la situacin descrita? Si, pues el ejemplo nos permite deducir que de entregar los partidarios del bicameralismo, a los partidarios del unicameralismo, una cifra mayor a 20 millones de soles al ao, (pero a su vez nunca superior a los 200 millones de soles), por ejemplo 40
ECONOMIA Y DERECHO
millones de soles, a cambio de aceptar su preferencia, los dos grupos accedern a una situacin que les proporcione mayor bienestar en relacin a aquella en la cual el sistema unicameral hubiese primado: los unicameralistas mejorarn en 20 millones de soles al ao y los bicameralista en 160 millones de soles(que es la diferencia entre los 200 millones de soles que estaran dispuestos a pagar como tope, esto es su precio de reserva y los 40 millones que efectivamente pagan). Del ejemplo desarrollado precedentemente podemos entender que el anlisis costo- beneficio es una alternativa terica a la votacin por mayora que intenta tener en cuenta explcitamente la intensidad de las preferencias individuales en cuanto a cada una de las opciones de que se trate. Su mtodo para medir dicha intensidad consistir en estimar lo que estaran dispuestos a pagar los individuos para tener las distintas opciones52. En el ejemplo del referndum, decretara inmediatamente el bicameralismo, ya que sus beneficios para sus defensores (medidos por lo que estaran dispuestos a pagar por l) son muy superiores a sus costos que tiene para sus adversarios (medidos por lo que estaran dispuestos a pagar por evitarlo). Otra de las ventajas del anlisis costo-beneficio radica en que tambin contribuira a evitar las intransitividades que suelen surgir del sistema de votacin por mayora. Con la finalidad de reforzar nuestro supuesto, resulta aplicable al ejemplo de Ral, Rosa y Lourdes, pues nos permite entender mejor como estos abordaran la decisin de elegir entre el partido socialista, el nacionalista y el liberal.
Cuadro: 10
Disposicin a elegir los tres partidos Ral Rosa Partido Socialista 300 75 Partido Nacionalista 105 270 Partido Liberal 60 180
ECONOMIA Y DERECHO
El cuadro muestra claramente las cifras correspondientes a las valoraciones ficticias que asignan Ral, Rosa y Lourdes a cada una de las tres opciones. Las cifras con indicador positivo expresadas en el cuadro nos muestran las cantidades que cada uno de los individuos de su estaran dispuesto a pagar por obtener el resultado electoral
conveniencia. En cambio las cifras con indicador negativo representan las los individuos estaran dispuestos a pagar por un resultado que no
cantidades que
ser el de su preferencia. Las cifras de la primera columna del cuadro indican que Ral pagara 300 por a que ganen los socialistas, 105 para que triunfen los nacionalistas y solo 60 por los liberales.
Para simplificar un poco lo expuesto, imaginemos por un momento que el costo de cada una de las alternativas electorales es 300, pero que solo uno puede ganar. Esta situacin a su vez nos plantea las siguientes interrogantes: Nos puede orientar el anlisis costo- beneficio a elegir entre ellos? Cmo? Consideramos que la respuesta sera afirmativa si se indica que deberemos elegir aquella opcin en la cual exista una mayor diferencia entre el costo y el beneficio. Si continuamos con el modelo propuesto e imaginamos que las cantidades que pagaran los tres electores por cada uno de los partidos recogen todos los beneficios relevantes; el beneficio total de cada uno de ellos ser en este caso, la suma de lo que pagara cada uno de los electores por obtener la victoria de la agrupacin de su preferencia. En el cuadro tambin es posible observar que el partido nacionalista no obtendra la victoria si Ral fuera capaz de fijar el orden del da de la sesin de votacin por mayora. Como hemos indicado Ral con la finalidad de conseguir el triunfo y posicionarse en el gobierno, buscar que se realizase una votacin entre el partido nacionalista y el liberal, de la cual saldra victorioso el partido nacionalista. A
ECONOMIA Y DERECHO
continuacin
su nuevo
socialista (que es la opcin favorita de Ral) y el partido nacionalista que dentro de sus expectativas arrojara como resultado la victoria del primero y la derrota del segundo. De lo expuesto se desprende, que manipulando del mismo modo el orden de las elecciones, Lourdes podra conseguir que el partido liberal, que representa su opcin favorita (y que es eliminada por Rosa al principio en la votacin manipulada por Ral), obtuviese la victoria en una secuencia de elecciones por mayora.
_______________________________________________________________________ ______-------------------------------------------------------------------52
Es imposible conocer la escala de utilidad (cuanta satisfaccin le proporcionar un bien determinado) de cada
individuo y que en lo referente al orden de preferencias este solo puede ser observado en caso un individuo lo manifieste a travs de una conducta expresada al interactuar en el mercado.
ECONOMIA Y DERECHO
A nuestro entender resulta interesante observar, por ltimo, que si no ganase el partido nacionalista, siempre sera posible disear un cambio consistente en la victoria de esta agrupacin de acorde al sentido de Pareto. Imaginemos esta vez que Ral lograse establecer el orden de la votacin en una secuencia de votaciones por mayora de tal forma que resultasen victoriosos los socialistas. Este resultado si observamos el cuadro supondr para Rosa un perdida de 75. Por el contrario, si se hubiese producido el triunfo del partido nacionalista, Rosa habra obtenido una ganancia de 270, lo que significara una mejora total de 345 para ella. Esta mejora sera suficientemente grande como para permitirse el compensar tanto a Ral como a Lourdes, por las perdidas qu sufriran cambiando la victoria del partido socialista por el nacionalista53. Adems de las situaciones descritas ser posible adems suponer, por ejemplo, que Rosa hubiera dado 210 a Ral y 30 a Lourdes para que cambiara su voto. En ese caso, los beneficios netos que habran obtenido Ral y Lourdes habran alcanzado los montos de 315 y 150 respectivamente, es decir, una ganancia de 15 a cada uno sobre sus posturas favorables a la victoria de los socialistas. En caso de comenzar esta vez por el partido liberal, sera factible construir un cambio similar que fuera tambin una mejora en el sentido de Pareto. En conclusin el anlisis costobeneficio nos transporta en general, a un resultado eficiente en el sentido de Pareto. Si el anlisis costo-beneficio satisface el Criterio de Pareto y la votacin por mayora no (al menos, no siempre).De los cual se desprende otra interrogante: Por qu utilizamos este sistema con tanta frecuencia para tomar decisiones colectivas?54 A modo de respuesta, nos queda sealar que una de las objeciones que se plantea constantemente al anlisis costo - beneficio radica principalmente en cmo se efecta la medicin de los beneficios por los que estn dispuestos a pagar los individuos, que no da mucho dinero.
__________________________________________________________________________
ECONOMIA Y DERECHO
54
Una de las claras virtudes con las cuales contribuye la existencia de un Sistema de Eleccin por Mayora es
esde esta ptica, las personas de escasos recursos pueden tener una opinin muy clara sobre un tema pero, sin embargo, no contar demasiado en el anlisis costo-beneficio. Con respecto a esta objecin (cuya sustentacin al parecer se produce en un primer momento) deseamos sealar que no resiste el ms mnimo examen, lo cual pasaremos a demostrar a continuacin. A modo de ilustracin imaginemos nuevamente que nos encontramos en otro estado la Republica Centralista de Lima (RCL), el cual esta conformado nicamente por dos individuos Ollanta que es una persona de escasos recursos y Lourdes una industrial. Lourdes defiende una opcin poltica a la que se opone a Ollanta. En lo que respecta a trminos esencialmente psicolgicos ambos resultan tener una equiparable firmeza en cuanto a sus creencias y opiniones. Pero como Lourdes posee mayores recursos monetarios, estara dispuesto a pagar 3000 por lograr que su opcin poltica sea la que prime, mientras que Alan solo estara dispuesto a pagar 300 para evitarlo. La Regla de la Mayora parece atractiva a primera vista para Ollanta, ya que le da poder de veto sobre cualquier proyecto poltico del que no sea partidario. Pero el primer paso que dara Ollanta, si se le diera poder de veto, sera renunciar a l a cambio de una compensacin. Si Lourdes valora su proyecto poltico en 3000 y Ollanta slo pagara 300 por evitarlo, el resultado ms eficiente en este caso es seguir adelante con el proyecto poltico de Lourdes. Si Lourdes le diera a Ollanta una compensacin X, donde 300 es mayor o igual que X y sta a su vez es menor o igual que 3000 (300<=X<=3000), cada una de las partes disfrutara de un mayor bienestar que si Ollanta insistiera en ejercer su poder de veto. Segn reconocera el propio Ollanta el inconveniente del proyecto es menor que el valor que tiene para l la compensacin. El hecho de que el anlisis coste- beneficio siempre genere el
ECONOMIA Y DERECHO
mayor excedente econmico significa que siempre le interesar a Lourdes y Ollanta utilizarlo. Quienes critican el anlisis costo-beneficio a veces admiten que generara
resultados ptimos en el sentido de Pareto en todos los casos si fuera posible realizar las compensaciones necesarias. Pero sostienen que estas compensaciones normalmente no son posibles caso por caso, por lo que llegan a la conclusin de que no es justo tomar las decisiones en funcin del anlisis costo-beneficio. No obstante, este argumento tambin falla cuando se examina detenidamente. Si se profundiza, continuamente tendencias en primer lugar, que en en la mayora entran de a las sociedades distintas se realizan elecciones donde competir
ideolgicas
e intereses,
representados
organizaciones polticas. En caso, de adoptarse, todos ellos estaran en el fondo direccionados a ayudar a unas personas y terminaran perjudicando a otras. Si los proyectos polticos se decidiesen por medio del Criterio Costo-Beneficio, la cantidad que ganarn los vencedores en un proyecto adoptado cualquiera sera superior necesariamente a la cantidad que perdern los perdedores. Sobre la base de lo expuesto se puede afirmar que el anlisis costo-beneficio es como lanzar una moneda al aire (para ver si cae cara o sello). Cada vez que lancemos la moneda al aire, se ganar o perder pero la probabilidad de que pudisemos ganar ser superior a aquella de que pudisemos perder. Si, tanto las ganancias como las prdidas, son pequeas y estn distribuidas aleatoriamente entre los individuos y si se lanza la moneda al aire miles de veces, se trata de un juego realmente atractivo. En conclusin, ser posible afirmar que es casi seguro que al final todo el mundo saldr beneficiado. Pero supongamos que las ganancias y las prdidas derivadas de cada uno de los resultados no son aleatorias y que, por el contrario, los pobres suelen salir perdiendo
ECONOMIA Y DERECHO
en el anlisis costo-beneficio,
defienden con una gran disposicin a pagar. A lo que se puede objetar que an siendo imposible compensarlos caso por caso, todava ser factible lograr un resultado mejor para todo el mundo basndose en el Criterio de Costo-Beneficio. Esta afirmacin se sustenta en el hecho de que puede ser posible compensar permanentemente a los pobres a travs del sistema impositivo. Si la alternativa es recurrir a la votacin por mayora, que permitira a los pobres bloquear los proyectos cuyos beneficios son superiores a los costes, el criterio de costo-beneficio, junto con la compensacin a travs del sistema impositivo, dar lugar a un resultado que ser preferido por todas y cada una de las partes. Tal vez el ms importante y convincente argumento a favor de la Votacin por Mayora es su sencillez. Pues es menos complicado realizar una votacin por mayora que recoger informacin detallada sobre lo que estaran dispuestos a pagar los distintos individuos por las opciones que prefieren. En ese sentido Tullock sostiene: () La votacin mayoritaria desempea el papel principal en los gobiernos de todos los pases donde las ciencias sociales estn relativamente adelantadas. Parece robable que un anlisis cuidadoso del gubernamental.55 proceso conducira al descubrimiento de tcnicas mejoradas y quiz a un incremento de la eficiencia
En los ltimos aos se han realizado grandes avances en el diseo de que induzcan a los individuos a revelar sinceramente
mecanismos Pero
sus valoraciones.
estos mecanismos siguen siendo onerosos y es mucho ms fcil dejar que revelen sus preferencias a travs de sus votos. En muchas situaciones, desde luego, la votacin por mayora y el anlisis costo-beneficio, de todos modos, generar el mismo resultado.
ECONOMIA Y DERECHO
3.3. La Teora de la Eleccin Pblica y El Anlisis Econmico del Derecho Tradicional: Diferencias
Entre el Anlisis Econmico del Derecho tradicional y entre aquel que tiene su origen en el aporte de la Teora de la Eleccin Pblica, existen profundas diferencias. Como ejemplo de estas diferencias, podemos citar al poder judicial. El AED concibe al poder judicial y a los operadores jurdicos, como independientes de todo tipo de presiones. Es decir, para el AED conceptos como el de la separacin de poderes son considerados componentes integrales del enfoque que se contrapone al sostenido por el enfoque de la EEP. Esta ltima concibe al Poder Judicial como un rgano susceptible de manipulacin por parte de los otros poderes del Estado. Los modelos desarrollados por los seguidores de la EEP aplicados al mbito
realidad el Poder Ejecutivo aquel que tiene como dominante y de esa forma romper
con el equilibrio de poderes; afirmacin que se respalda en la amplia tradicin caudillista, presidencialista y/o dictatorial que han tenido estos pases. De acuerdo con lo anterior, dentro del mbito constitucional, el Anlisis Econmico del Derecho tradicional comparte la idea de un poder judicial independiente, interpretando la independencia otorgada al poder judicial como una concesin del legislador con el propsito de consolidar los tratos legislativos, a que se llega dentro de un sistema poltico dominado por grupos de inters. Si el poder legislativo va a ser capaz de asignar el valor presente de compromisos legislativos a largo plazo en favor de algunos grupos de inters en particular, debe ser baja la probabilidad de arreglos posteriores. El Poder Judicial, al ser independiente, otorgar su apoyo a los acuerdos del congreso, facilitando el proceso de legislatura. Sin embargo, la EEP plantea serias divergencias sobre la independencia del sistema judicial, as como la supuesta motivacin de eficiencia que impulsa a los maximizacin dentro de la
ECONOMIA Y DERECHO
individuos a ocupar puestos en el Poder Judicial y al Estado a generar las plazas correspondientes
55
Cuadro: 4 Magistrados del Poder Judicial a nivel Nacional, segn condicin(1997-2002) Horizonte Temporal Total de magistrados Agosto de 1997 Mayo de 1999 Agosto del 2002
1445
1512
1525
Provisionales y suplentes
1053
1188
653
Titulares
392
324
872
Porcentaje de titulares
27%
21%
57%
Desde la perspectiva de la EEP, las presiones del mercado poltico que invaden la rama legislativa y ejecutiva del gobierno invaden tambin, la rama judicial. Este supuesto terico fue analizado durante el World Economic Forum del 2002 tal como se indica en el cuadro siguiente:
ECONOMIA Y DERECHO
1.0
La eficiencia econmica como concepto es otro factor discordante. Para los seguidores del AED tradicional la eficiencia se evala haciendo referencia a resultados finales, dada una distribucin inicial de derechos, considerndose a los observadores externos capaces de llevar a cabo una evaluacin objetiva de la eficiencia. La eficiencia en para la EEP es un concepto de carcter contractualista y orientado hacia el proceso, considera como la nica eleccin que influye en e l costo partes frente al cambio potencial o real. En ese sentido, el concepto de eficiencia para la EEP no es una verdad absoluta, debido a las oportunidades para la reforma institucional tanto a nivel del proceso poltico como a nivel constitucional de mayor jerarqua. evaluacin pertinente a la enfrentado subjetivamente por las
ECONOMIA Y DERECHO
Dentro de esta lnea de pensamiento, se debe agregar que el enfoque tradicional del AED es slido en lo que se refiere a la teora econmica neoclsica, pero endeble cuando se aplica a asuntos polticos e institucionales.
Con base a lo expuesto en este captulo, podemos afirmar que la aplicacin de los mtodos econmicos a la temtica poltica ha rendido sus frutos a nivel terico, no obstante an se debe esperar un mayor desarrollo de este enfoque en nuestro pas. No obstante la existencia de una ctedra formal de carcter electivo en una universidad privada (UPC), este enfoque no ha proliferado en nuestro pas y los autores que se han visto influenciados por su discurso terico son pocos. Sin embargo, as como las formulaciones de la eleccin pblica distan de ser definitivas, tambin se puede afirmar que su impacto a nivel institucional y organizacional a pesar de ser casi nulo posee un potencial muy poderoso que nos hace creer en la viabilidad de su proliferacin prctica en unos aos.
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO CAPTULO CUARTO EL ANLISIS ECONMICO DEL DERECHO CIVIL EN EL PERU
1.
El anlisis econmico del derecho consiste en aplicar postulados econmicos al derecho, o dicho de otra forma consiste en aplicar la economa al derecho, por lo cual se busca instituciones jurdicas eficientes. En tal sentido los abogados segn este mtodo deben tener no slo conocimientos de derecho sino tambin de economa e incluso para algunos juristas esta ltima es una fuente del derecho o parte o elemento del mismo, sin embargo, estos temas deben ser estudiados por abogados o estudiantes de derecho con slidos conocimientos y no por personas que recin inician sus estudios o que tienen poca experiencia en el mencionado. El anlisis econmico del derecho en el derecho peruano se encuentra poco difundido, sin embargo, algunos autores han publicado algunos trabajos de investigacin en sede nacional, dentro de los cuales destacan las obras escritas y publicadas de Alfredo BULLARD GONZALES por importantes editoriales de la ciudad de Lima, es cual es titulado de abogado en la Pontificia Universidad Catlica del Per, mster en derecho por la Universidad de Yale y en la actualidad se desempea como profesor en la primera de las citadas. Es decir, es un maestro universitario que se ha dedicado al estudio de la disciplina jurdica estudiada. Esta disciplina puede ser definida como la interseccin existente entre la economa y el derecho, por lo tanto, en la misma los juristas deben ser instruidos en postulados econmicos a los cuales se conoce por parte de algunos como temas econmicos, dentro de los cuales podemos citar el caso de la ley de oferta y demanda, y ley de rendimientos econmicos, entre otras. Sin embargo, resulta importante dejar constancia que no son los nicos temas, sino que debe tenerse en cuenta otros temas, dentro de los cuales destaca el caso de la eficiencia econmica, mercado, principalmente. Tambin se debe estudiar los incentivos, externalidades, entre otros, los cuales constituyen temas de vital importancia en el estudio de la disciplina jurdica mencionada, lo cual trae como consecuencia que para ser especialista en estos temas, se requiere estudios y aprendizaje adecuados, los cuales son muy reducidos en el derecho peruano, sin embargo, se ensea un curso de este tema, en la maestra de derecho civil en la Pontificia Universidad Catlica del Per, PUCP, con sede en la ciudad de Lima.
Es admirable y quiz no tenga parangn en Latinoamrica. As, aparece a inicios de los 80 con los trabajos del Instituto de Libertad y Democracia Liderado (ILD) por Hernando De Soto principalmente con el anlisis de la informalidad en el Per, luego con su obra el otro sendero (1986) como influencia de la dacin de la ley de simplificacin administrativa y las normas para facilitar el acceso a la llamada propiedad informal y al crdito. A los trabajos publicados por el ILD se suma el de Anbal Sierralta Introduccin a la Ius economa. Sin embargo, pocos asociaban el aporte de ILD con el AED y es recin que a fines de los aos 80 e inicios de los 90 (a treinta aos de su aparicin) el AED comienza a ser reconocido como tendencia importante en el derecho peruano. Posteriormente, el lo queda de los 90 un grupo de jvenes abogados (Bullard, Cantuarias, Pizarro...) son enviados a EE.UU. a estudiar maestras en las cuales concentraron importantes estudios en cursos de AED. El punto ms importante de esta etapa fue la publicacin de El Otro Sendero en 1986. Estos trabajos del ILD influyeron tambin en el hecho de que a fines de los 80s, el Estado, bajo la asesora del Instituto, promulgara una serie de normas dirigidos a generar un proceso de simplificacin administrativa cuya norma central fue la Ley 25305 del 10/Jun/89, Ley de Simplificacin Administrativa a reducir los costos de la actuacin de la Administracin Pblica a los ciudadanos buscando reducir a sus vez los costos de la transaccin en la economa. Adicionalmente a este mismo periodo, se dieron normas para facilitar el acceso a la llamada propiedad informal y al crdito a travs de la creacin de la Denominada hipoteca popular, un derecho de garanta que no recaa sobre la propiedad sino sobre la posesin, recogiendo la situacin generalizada de los pueblos jvenes y asentamientos marginales, cuyos ocupantes carecan de ttulos de propiedad en el sentido convencional del trmino.
Los objetivos del anlisis econmico del derecho son los siguientes: 1. buscar instituciones jurdicas y pblicas eficientes. 2. suprimir las que no lo sean. 3. adoptar soluciones frente a las externalidades. 4. reducir los costos de transaccin. 5. buscar la eficiencia econmica. 6. aplicar incentivos y desincentivos. 7. mejorar el mercado 8. estudiar la economa como parte o elemento o fuente del derecho
Se fundamenta que entre el derecho y la economa existe un elemento central: la eficiencia. Al enfrentar, tanto la economa como el derecho el problema de la escasez de recursos y como asignarlos, se busca siempre una solucin 6 eficaz socialmente.
Se disea una imagen del derecho y de la prctica jurdica que toma el principio econmico como nico estndar, de esta manera se integra la economa
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO del comportamiento social, en especial, la participacin de las instituciones 7 jurdicas y sus funcionarios. Se opera una importante reduccin ideolgica y finalstica. Los nuevos conceptos jurdicos son admisibles nicamente en la medida que satisface el objetivo de la eficiencia de la prctica jurdica. 8
Consiste en la aplicacin
del
anlisis
econmico
al
estudio
del
funcionamiento del sistema jurdico. Es un mtodo o un enfoque que se aplica a un objeto distinto de aquel para el cual fue concebido (el sistema econmico) sustituyndolo por el sistema jurdico. La funcin principal de la responsabilidad civil bajo la concepcin del AED es la de reducir la suma de costes de los accidentes y de los costes de evitarlos. El primer coste (primario) es la reduccin del nmero y de la gravedad de los accidentes, logrndose mediante la prevencin general o mtodo de mercado y la prevencin especfica o mtodo colectivo. El segundo coste (secundario) que no afecta ni al nmero de los accidentes ni a su gravedad, sino a los costes sociales derivados de los mismos, logrndose a travs del mtodo del riesgo y el mtodo de la buena bolsa. El tercer coste (terciario) de administrar el tratamiento de los accidentes, cuyo objetivo es el de reducir los costes primario y secundario. Se trata en suma de la aplicacin del mtodo de razonamiento econmico al derecho. No reemplaza al razonamiento jurdico sino lo complementa. El mtodo aplicado es una mezcla de lgica deductiva y empirismo. All donde haya alternativas, escasez y en su virtud, eleccin, all sern aplicables los mtodos del Anlisis Econmico, llegndose a la conclusin que no hay aspecto de la vida humana que no pueda ser incluido del anlisis econmico. Este enfoque econmico gira en base a tres premisas: el anlisis de los efectos de las leyes, el comportamiento maximizado, el equilibrio de mercado y la estabilidad de las preferencias de los individuos. Sobre el anlisis de los efectos de las leyes no es posible entender las instituciones nicamente con argumentos legales, es esencial considerar los efectos que tales instituciones tienen sobre la sociedad y que resultado generan crear modelos tendientes a evaluar rigurosamente los efectos de todo tipo producido por las leyes.
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO El Derecho debe limitarse exclusivamente a garantizar la seguridad y la libertad del mercado y no debe, por lo tanto, realizar ms funcin de regulacin o intervencin. El comportamiento maximizador y el anlisis del derecho es uno de los elementos esenciales del enfoque econmico en que se basa el anlisis econmico del derecho, puesto que los sujetos tienden a maximizar algo, ya sea riqueza o utilidad en condiciones que deben corresponderse con los parmetros establecidos de racionalidad en sus elecciones. El derecho y el equilibrio en el mercado se refieren a la finalidad de alcanzar la eficacia social mediante la bsqueda de la mxima eficacia a travs del intercambio homogneo, libre y confiable de todos los agentes en relacin al uso de bienes y factores productivos. El derecho en caso de observar errores que corregir en el trfico del libre mercado de la economa, de ser til lo enmendar por medio de procedimientos sancionatorios, asimismo, si existen factores que alcancen la eficacia en el mercado deber ser el derecho quien establezca las condiciones en que pueda efectivamente alcanzarse; buscando su accionar llevar el equilibrio al mercado. Para cumplir con los objetivos primordiales del Bien Comn y Paz Social a que aspira el Derecho, tiene que velar por el intercambio confiable y tico en relacin al uso de bienes y factores productivos; por lo que el derecho Debe garantizar la seguridad y la libertad del mercado, y si la inconsistencia de este, muestra fallos que enmendar, el Estado tendr que corregirlos a travs del mecanismo coercitivo del Derecho. 9
______________________________________________________ __________
4 Roberto Alfaro P.. Anlisis Econmico del Derecho. Revista Jurdica Magistri Et Doctores, Unidad de PostGrado de Derecho de la UNMSM, Lima, Ao I N 01, Setiembre 1995. Pg.193. 5 Fernando de Trazegnies G.. La Responsabilidad Extracontractual. 5 ed., Lima, Fondo
Ral Chanam Orbe. Diccionario Jurdico Moderno. Lima, San Marcos, 1995. Pg. 63. Jan M. Broekman. Derecho, Filosofa del Derecho y Teora del Derecho. Temis S.A., Santa
F de Bogot, 1997. Pg. 121. 8 Ambos postulados ponen de manifiesto la limitacin inherente a la teora del derecho y la economa.
5. Derecho y Economa.-
En relacin al conflicto que algunos ven entre derecho y economa Bullard seala: Como el anlisis econmico del derecho se basa en un anlisis costo-beneficio, se tiende mucho a pensar que es un anlisis deshumanizante: es convertir en nmeros el Derecho, que tiene que ver con la Justicia, con la conducta humana y con los valores. Sin embargo, no es lo que persigue el anlisis econmico del derecho. Lo que persigue es evitar que los sistemas jurdicos, a la hora de legislar generen desperdicios. Y desperdiciar en una sociedad donde los recursos son escasos, es injusto. Lo que se busca es por tanto, un derecho que, sin olvidar otros aspectos o valores a los cuales se deba, sea un Derecho eficiente, es decir, un Derecho que ante el uso inadecuado de los recursos, cree incentivos de conducta correctas para lograr su fin.10
El estudio de los problemas econmicos siempre ha tenido que considerar para hacer viable sus planteamientos, el ordenamiento jurdico o la norma. De igual manera, los propios juristas que se han preocupado por el contexto social o medio en el cual se aplica la norma han tenido que apreciar el fenmeno econmico como una fuerza que funciona con frecuencia el accionar de los sujetos. La inevitable conexin del Derecho con la realidad social energa. Es posible resumir las diferentes posiciones doctrinarias que buscan explicar est conexin cientfica en tres corrientes: lo ha hecho derivar hacia
una mayor complejidad en la que los fenmenos econmicos conviven con ntida
Corriente defendida por el materialismo histrico de Marx, donde la economa es la causa de todo y el derecho es uno de sus efectos. As la sociedad tiene un elemento bsico concretizado en la llamada como infraestructura econmica, y todos los dems elementos formaran Derecho.
A cada infraestructura econmica a travs del recorrer de la historia, corresponde una superestructura. As, se dio una etapa o infraestructura primitiva, antigua (esclavitud), medieval (feudalismo), moderna
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO (mercantilismo), contempornea (capitalismo y socialismo) a todos los cuales les correspondi un determinado tipo de Derecho. En contraposicin quienes a la tesis que marxista, la tenemos el planteamiento americano, en enunciado por Richard Ely, John Commons y Carter Adams, afirman economa es una rama de la jurisprudencia general, y que su relacin con el derecho es tan ntima que niega su propia existencia. 6.2 Las relaciones de integracin.Esta corriente sostiene que lo jurdico y lo econmico en lugar de repelerse se complementan formando un bloque nico. Su representante ms destacado es Rudolf Stammler. La vida social es una mezcla de una parte sustancial (economa) como de una parte formal (derecho). El derecho y la economa configuran toda la vida social y cuando as se da componen un cuerpo nico. 6.3 Las relaciones de interaccin.Explicada a travs del paralelismo con el principio fsico de accin y reaccin, es decir, a toda accin corresponde una reaccin en sentido contrario. De esta manera toda preeminencia de una accin econmica corresponder una reaccin igual y contraria del derecho. Niega totalmente una denominacin del factor econmico sobre el jurdico y de ste sobre aquel. As, las dos ramas de las ciencias sociales interactan separadamente sobre el mundo social. Tiene como exponente a Max Weber quien afirma que las acciones econmicas han influido parcialmente en la sistematizacin del derecho y que los problemas econmicos deben ser resueltos por la mquina legal. Cesar Becaria es otro de los ms destacados autores cuya trascendental obra se refiere a la interaccin entre las sanciones y los delitos, desde la perspectiva del dao por el beneficio econmico que proporcionan a la sociedad. Su obra del siglo XVIII marco, a su vez, el primer hito en el anlisis econmico del derecho. Eugene Rostow dice: La economa poltica es una de las ciencias sociales ms avanzadas, con una tradicin tcnica bien desarrollada y una literatura de estudios aplicados. Lo mismo que otras ciencias sociales puede ilustrar mucho al letrado en sus tareas. Suministra al derecho el conocimiento esencial acerca
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO del funcionamiento de la economa que las leyes tratan de controlar y a las cuales debe responder. 13
__________________________________________________
13
Eugene Rostow. Planteamiento para la libertad. Buenos Aires. Editorial Jurdica Omeba, 1962. pg. 293
7.
El Teorema de Coase.
El Costo de Transaccin- En 1991 la Academia Sueca concedi el premio Nobel de Economa a Ronald Coase, profesor emrito de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago por haber descubierto algunos factores determinantes de cmo se organiza el derecho y acerca de la comprensin del diseo constitucional de la economa y de los distintos sistemas jurdicos. El punto central de la teora cousiana es un concepto conocido como costo de transaccin, referido a que contratar cuesta y el hecho que el mercado no es otra cosa que un inmenso conglomerado de transacciones contractuales nos lleva a considerar que utilizar el mercado puede ser costoso. Coase seala que los contratos nos conducen a la eficacia, pero hay situaciones que no pueden ser resueltos paretianos. por los contratos, y por lo tanto, necesitan de una intervencin estatal para llegar a mejorar en trminos
a) Si los costos de transaccin son iguales a cero, no importa la solucin legal adoptada porque igual se llegara a la ms eficiente. Cuando vivimos en un mercado donde existen contratos el sistema contractual nos llevara a la eficiencia. El tpico ejemplo de la contaminacin: si una industria contamina a un vecindario y los daos que le causan son mayores que los beneficios que
Obtiene, posiblemente los vecinos se acercaran a la fbrica a pagarle una cantidad para que deje de contaminar. Por el contrario, si los beneficios para la industria son mayores que los daos probablemente
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO esta les pagar a los vecinos para que dejen contaminar. Haya o no responsabilidad las partes llegaran a la solucin ms eficiente que ser cerrar la fbrica o mantenerla abierta segn corresponda.
En cambio, segn la segunda formulacin del teorema: si los costos de transaccin son mayores a cero, si importa la solucin legal para llegar a una solucin eficiente. En el ejemplo: si en vez de contaminar a un vecindario se contamina a miles de personas, es casi imposible que estos lleguen a un acuerdo para acercarse a la fabrica para comprarle la posibilidad de que cierre, pues los costos de transaccin son muy elevados: identificar a todas las partes, informarles de esta posibilidad, ponerlas de acuerdo, etc.. Ah si ser el estado quien decida si la industria debe o no contaminar en funcin a si es eficiente o no que siga operando y en qu condiciones. Ah es importante la regla legal porque el mercado no podr solucionar el problema. El anlisis econmico del derecho utiliza bsicamente herramientas de la microeconoma como la teora del consumidor, teora de la empresa, racionalidad individual, etc. El elemento principal es determinar que es mas eficiente a travs de un anlisis costo beneficio. Lo que se persigue con este anlisis es determinar porque los individuos actuamos de una manera, para
Saber si las reglas legales van a ayudar a alcanzar la eficiencia. Por ejemplo, las normas legales pueden ser vistas como costos y la sancin de la norma como un precio; entonces si decimos que pasarse una luz roja tiene una multa, tendremos que el precio de pasarla ser el monto de la multa multiplicado por la probabilidad de que un polica detecte la infraccin. Si quisiramos reducir los cruces de luces rojas aumentaramos la multa (como ocurre en el mercado): a mayor precio menos cantidad de demanda, bajara el cruce de luces rojas al subir la sancin de la norma.
Para definir eficiencia se usan las ideas de Wilfredo Pareto, quien busca establecer cuando una persona mejora sin empeorar la situacin de otra. As, una situacin ser ptima, es decir inmejorable, cuando dados los recursos existentes no es posible que alguien mejore salvo que otro empeore. A eso se llama el ptimo de pareto. Por su parte, segn el criterio de pareto el cambio de una situacin a otra constituye una mejora en el bienestar social si no se reduce el bienestar individual y al menos mejora la situacin de un individuo.
8.
Son: los mas importan.tes 8.1 El Anlisis Econmico en el Derecho de propiedad.El artculo 923 del Cdigo Civil establece que: " La propiedad es el poder jurdico que permite usar, disfrutar disponer y reivindicar un bien, debe ejercerse en armona con el inters social y dentro de los lmites de la ley" La propiedad es un derecho real por excelencia que comprende todas las facultades del hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario el derecho de usar o servirse del bien segn su naturaleza, ius utendi. Asimismo consiste en el goce disfrute o explotacin del bien percibiendo sus frutos, ius fruendi. Asimismo el propietario puede disponer del bien cediendo temporalmente el bien y poder recuperarlo, y tiene el derecho de reivindicar el bien ;ius vindicate. Para hacer un anlisis del econmico ha cerca del derecho de propiedad, tenemos que diferenciar efecto entre la propiedad comn y la propiedad privada y para ello es preciso recurrir a un concepto econmico ya analizado: La externalidad.son efectos no contratados donde existe costos y
beneficios; acompaado de la internalizacin; que consiste que el individuo tiene que tener consideracin de los efectos que genera sus actos lo que deriva de un resultado eficiente o deficiente, ser eficiente si el individuo se comporta racionalmente. Que costos y beneficios se da en una propiedad comn, si un pastor
traslado su rebao en una montaa de pastos verdes, para que el ganado se alimente genera un beneficio en la alimentacin de sus animales porque no tendr que gastar nada para alimentarlo. A eso se suma varios ganaderos a la montaa de misma manera para alimentar su ganado, transcurre varios das donde el pasto va escasear, esta escasez de alimento va generar un costo (como cultivo, abono, etc.) del mismo. En este caso nadie de los agentes o personas asume su comportamiento especfico del costo. Como si ocurre cuando alguien sale de casera y por el manejo de su arma sufre un accidente,
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO recibe los costos de su accin. Pero no todos los costos son asumidos por el mismo agente de su comportamiento. Si una fbrica de caucho que produce llantas y por ello contamina el ambiente, ocasiona daos directos a los vecinos (terceros). Este costo generado no es asumido por el propio agente sino por quienes sufren los daos derivados de la contaminacin. Todo aquello que no le sea compensado son externalidades. La propiedad comn est considerada para todo uso y disfrute del bien en toda actividad que hagamos genera un beneficio y un costo para terceros. Cuando se da la internalizacin de la externalidad, cuando un agente obtiene un beneficio generando un dao (costo) a terceros por la actividad que realice como por ejemplo si fabrica llantas y obtiene o recibe S/100 soles de beneficio pero genera S/ 150 soles de costo en dao. Lo deseable que con produzca llantas sin importarle el efecto que esto produce como la contaminacin, pues cada llanta genera una perdida social de S/ 50 soles, como el productor no asume las perdidas producir de todos modos mas llantas sin importar que efecto social negativo genere si gana los S/ 100 soles con cada una sin incurrir en los costos sociales que generen, esto a todas luces es ineficiente. El derecho puede resolver esto hacer responsable al productor de los daos que ocasiona si gano S/ 100 soles y genero S/150 en costo social, se convierte tambin en costo privado porque tendr que gastar de su propio bolsillo lo necesario para comprar un filtro para la chimenea, y as poder reducir la contaminacin. Lo ideal es tener una medida de prevencin que cueste menos que los daos que causa, o simplemente dejara de producir llantas. La propiedad privada, tambin genera un costo y un beneficio como los ejemplos anteriores, pero estar regulado por mecanismos. Sociales, culturales, hasta familiares, de regulacin de la conducta. Estos mecanismos se externalizan con la aplicacin de una sancin contra quien produjo el dao. O costo Cundo el derecho de propiedad tiene facultades de excluir a los dems a su titularidad? Tiene dos requisitos; El Consumo Rival, es que cuando dos personas no pueden utilizar o consumir el mismo bien simultneamente como por ejemplo dos personas no pueden comer una misma manzana a la vez o un automvil ser usado para ir a dos lugares diferentes y opuestos en el instante.
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO La rivalidad esto todo acto de consumo excluye a otro acto de consumo, ej. El aire que es consumido simultneamente por varias personas al mismo tiempo en consecuencia su consumo no es rival yo respiro no impide que otros hagan lo mismo. Costo de exclusin, establece derechos de exclusin esenciales para el funcionamiento de la propiedad puede ser algo muy costoso Y lo es para determinados bienes. ej es costoso excluir a los dems el uso del aire, lo que parece imposible por ser de uso pblico. Con relacin una casa es un bien identificado y que tiene un lmite fsico como registros, acciones
judiciales y defensa posesoria (por ser el titular o dueo de la propiedad) como desalojar a un inquilino de su propiedad. La rivalidad y costo de exclusin no pueden darse juntas. Debido a que imposible como el consumo es rival en un banco de peces como identificar como suyo individualmente un pez en el banco de peces sera muy costoso.
Rivali dad si
Costos de exclusin Bajos propiedad privada No casa, automvil Bienes pblicos imperfectos (carretera no congestionada) Altos Bienes privados imperfectos Bienes pblicos calle congestionada, seguridad publica9
Como el caso de la propiedad intelectual, incluso se genera un derecho de propiedad privada sobre los bienes que no tienen consumo rival y tiene altos costos de exclusin, mostrando que la economa y el derecho no siempre van de la mano.
8.2
Para hacer un anlisis econmico de la responsabilidad extracontractual evaluar la situacin del comportamiento de la persona que cometi el hecho o puede ser propia responsabilidad por descuido a quien pedir que nos indemnizara por el dao causado ya sea por negligencia o culpa del accionante o de un tercero. La responsabilidad civil es la norma que atribuye la responsabilidad de quien cometi el dao. Ninguna norma expresa aquel que cause dao a otro debe indemnizarlo sino que dice aquel que por su culpa cause un dao a otro o aquel que por uso de un bien riesgoso causa un dao a otro requiere ms que un simple de causar un dao podr solicitar una indemnizacin. Ej. Se produce un accidente y sea generado una perdida social (vida humana), perdido un brazo u inmovilizado, o daado el automvil. Son prdidas concretas y trminos sociales irrecuperables. Automvil sea daado puede ser reparado, si sea perdido la vida de un familiar querido o el brazo de la victima sea inmovilizado aliviara una indemnizacin para el brazo inmovilizado por el accidente es posible con un costoso tratamiento. Ninguno de estos daos se repara, sin ocasionar otro dao a alguien. Si alguien repara la reparacin del automvil, la indemnizacin al pariente de la vctima o la rehabilitacin del brazo del accidentado el responsable deja de utilizar sus recursos en otros usos valiosos. La perdida ocasionado por un accidente nunca es reparada realmente en
trminos sociales solo se traslada; es decir desviste un santo para vestir otro. (Trasladar el costo del dao genera adems un costo adicional ( como el pago del abogado, pierde tiempo, actuar pruebas, trabar embargos, etc.) este dao adicional tendr que trasladase al responsable empleando para ello un mecanismo burocrtico como el poder judicial.
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Esto reducir el nmero de accidentes a ver intervencin para que el futuro haya menos accidentes. Ej. Juan que maneja su auto a excesiva velocidad sabe cuando Pedro manejo el uso a exceso de velocidad atropello a alguien y lo obligaron a pagar los daos, pensara dos veces antes de violar el lmite de velocidad. Costos de trasladar los daos, para a quien est en mayor aptitud para
absolver empleando para ello la teora de distribucin social del riesgo dado por el Dr. Fernando de trazegnies. Tiene dos mecanismos esta teora, primero el sistema de precios, cuando el producto sube su valor la responsabilidad del costo se distribuye ente todos los consumidores. Y un segundo sistema llamado seguros que si una persona sufre un accidente el costo se distribuir entre todos los clientes asegurados. Costo de administracin o terciario; este costo del traslado puede ser ms caro que el sistema objetivo, el sistema de culpa empleado busca determinar el nivel y el grado de culpabilidad del causante evaluando su conducta, como poder iniciar una demandad, obtener los cargos y costoso del litigio, una sentencia que decide sobre el pago de una indemnizacin. Esto es ms costoso que identificar al causante y hacerlo responsable. Los seguros; ayudan en gran parte a reducir los costos de transaccin. Si una persona tiene varios accidentes le subirn las primas de los seguros, tericamente tendrn ms incentivos para causar menos accidentes. Por lo general los seguros no reducira el nivel de accidentes ni los costos de externalidades porque el asegurado no tendr incentivos de responsabilidad al decir que el seguro cubre el dao. SOAT; un seguro obligatorio de accidentes de trnsitos este seguro debe
pagar a la victima sin importar el anlisis de los daos de culpa, caso fortuito o fuerza mayor. Seguro del Soat sustituye a l sistema de responsabilidad. Ningn seguro cubre todo el costo del dao y las partes no lo estipulan en el contrato.
9.
Deriva del carcter restrictivo de las hiptesis que pueden ser incorporadas en los modelos. Pues, stos no siempre pueden acoger toda la gama de variables (no necesariamente econmicas, sino tambin sociales o incluso psicolgicas) que de hecho, condicionan la efectividad de mandatos legales. Es un sustituto mecnico del sentido comn. Al respecto, es importante hacer notar que el anlisis costo-beneficio es un marco metodolgico para ordenar todos los argumentos a favor (beneficios) y en contra (costos) de una determinada medida de poltica, incluyendo tanto los factores medibles o factibles de ser traducidos a unidades monetarias como aqullos inconmensurables desde el punto de vista econmico. 16 Su metodologa es criticable desde el punto de vista moral y tico, puesto que en determinados casos se estima una determinada valoracin monetaria de la vida o la salud humana. La funcin de la justicia resulta ser ms bien insignificante, se reclama entonces el principio de soberana del consumidor para afirmar, en su virtud, que si la gente no demanda un determinado servicio es porque no lo considera suficientemente valioso y no deben deducirse de ah soluciones que alteren su eleccin soberana. 17 El conservadurismo cientfico y poltico. En el derecho penal 18, el AED considera la conducta del delincuente como racional en el sentido econmico, en la medida que toma en consideracin los beneficios y los costes que su accin le reporta llevando a cabo la comisin del delito en funcin de ellos, buscando maximizar su funcin de utilidad. De lo anterior, aplicando el AED, se podra predecir las consecuencias del comportamiento del potencial delincuente a efectos de la creacin de una nueva ley, en la cual deber tenerse en cuenta el costo beneficio de la misma, tal como lo exige el reglamento del congreso en su artculo 75. 19
10.
En Noviembre del 2004 sale a la luz la obra Analizando el Anlisis de Mario Castillo Freyre y Ricardo Vsquez Kunze, quienes hacen una crtica severa de los fundamentos del Anlisis Econmico del Derecho. Sealan estos autores que la literatura disponible sobre el Anlisis Econmico del Derecho en el Per, es decir, los casos concretos de instituciones jurdicas a las que se pretende analizar econmicamente y que da sentido a sta corriente terica en nuestro pas, no van ms all de una veintena de supuestos contenidos en normas del Cdigo Civil que son absolutamente accesorias y que, cuantitativamente, no tiene ninguna repercusin prctica en los litigios que se ventilan ante los tribunales de justicia. La realidad es que si se hiciese un estudio del nmero de causas en el Poder Judicial basadas en las instituciones civiles que hayan criticado los aplogos del Anlisis Econmico del Derecho en el Per, se podra constatar que no son ni el uno por mil. Entonces, habra que preguntarse cual es el sentido de hacer de una cuestin pintoresca y anecdtica el eje de una crtica a todo el Derecho Civil, presentando un problema acadmico y social inexistente, porque los objetos de crtica no tiene ninguna gravitacin en el medio jurdico nacional. No escapa al lector avisado lo irnico de esta situacin para una teora cuya premisa es, precisamente, el costo social de un Derecho ineficiente. Pues uno en mil casos no representa, que digamos, costos social alguno, hablando en trminos de anlisis econmico del derecho. Pero perder el tiempo y el dinero en relevar los argumentos que sostienen el nico caso criticable en la balanza de la justicia de los mil que sta tiene que ponderar demuestra un costo social muy alto, y por ende, sobre todo la ineficiencia de un derecho as concebido.. 20 Ms adelante agregan los mismo autores: Incluso as, y con independencia del impacto real que en la sociedad pueda tener cualquier institucin jurdica analizada, acadmicamente ninguna crtica tendra porque ser deleznable si estuviera sometida a los rigores metodolgicos correspondientes. El problema es que en el Per, cuando los interesados en profundizar las objeciones del Anlisis pretenden hallar una crtica econmica, algn anlisis que avale cientficamente el nombre de la teora, algn estudio sobre la base de variables de costo y beneficio, se encuentra con un chasco: lo econmico de la crtica se agota en rendirle tributo a esa ciencia
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO repitiendo un milln de veces las palabras costos de transaccin, costo social y externalidades, como si fuesen mgicos pases que pretenden fundar la justificacin del uso de tinta y papel a los ojos de los incautos. Por ello, no es exagerado afirmar que de anlisis econmico poco o nada existe en las crticas a las instituciones jurdicas realizadas por la mayora de exponentes de esta teora en el Per. Simplemente encontramos un rosario de objeciones de lo ms elementales que, desprovistas en primer lugar de todo sustrato econmico, y segundo de la necesaria base doctrinaria, se limitan, en el mejor de los casos, a saludar a la bandera del sentido comn. As pues, expsitas de economa y de doctrina jurdica, no resultan muy convincentes las furibundas crticas del anlisis econmico del derecho al Derecho Civil y al Cdigo que la contiene. Una de esas tantas crticas fraudulentas es la que se llev a cabo contra el concepto de propiedad privada, tal como veremos a continuacin, caso en el que resalta el hecho de que la institucin analizada es, de lejos, clave en el derecho civil, lo que revela la pobreza de la crtica y lo que se puede esperar de las que ataen a otras instituciones jurdicas de menor importancia.. 21 Crtica al relativismo de la propiedad privada.- El anlisis econmico del derecho en el Per critica el relativismo del derecho de propiedad. As, se sostiene que una primera constatacin importante es que la propiedad es una relacin jurdica que no solo le concede al propietario poderes, sino que le impone obligaciones. No solo es sujeto activo de su derecho, sino sujeto pasivo de los derechos que los dems tienen en cuenta o a su comportamiento a propsito del bien (ejercicio en armona con el inters social y dentro de los lmites de la ley). 22 Agrega el mismo autor: Otro de los principios que el Cdigo Civil no comprende de manera adecuada es el derecho de propiedad y lo importante que es considerar que lo uno es de uno, y de nadie ms. Por el contrario, el Cdigo pretende una concepcin de propiedad relativa, de una propiedad ambigua que debe ser limitada por las normas legales. 23 Ante este cuestionamiento los autores de analizando el anlisis sealan: La primera pregunta que salta a la vista sobre estas objeciones del Anlisis al relativismo del ejercicio del derecho de propiedad en el Cdigo Civil de 1984 es la que se refiere a la existencia de algn pas del mundo en el que la propiedad no est limitada por normas legales. Y la respuesta es obvia. Ninguno. No hay ningn pas en el mundo donde la propiedad privada no sea ejercida de forma relativa. Y por una razn muy sencilla: nos guste o no, ninguna persona, al menos en un estado capitalista moderno, ejerce sus derechos de propiedad solo. Ejercemos
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO nuestro derecho de propiedad en comunidad. Soy dueo de una casa, pero tengo vecinos; soy dueo de un fundo, pero hay parcelas que lo delimitan; soy dueo de un automvil pero tengo que transitar por las calles y tengo que guardar respeto hacia los dems. Esto justifica que nos encontremos, como ya habamos adelantado al inicio de este captulo, con una de esas afirmaciones carentes de sustento real a las que nos tiene acostumbrado el Anlisis Econmico del Derecho en el Per, a una de esas crticas sin sentido, que por lo tanto, no pueden ser mas que superficiales o gratuitas.. 24 Por ltimo, cerrando su crtica, los autores citados afirman queda demostrado entonces que a los analistas econmicos del derecho les ha sido necesario, para justificar su crtica al artculo 923 del Cdigo Civil, levantar un fantasma, el fantasma de los horribles conceptos retrgrados y peligros que constituyen una espada de Damocles sobre el desarrollo de la economa y de la inversin privada en el Per. Sobre este particular, amn de lo que ya hemos dicho hasta aqu, habra que preguntar a esos crticos cuntas inversiones han dejado de venir al pas o no se han consumado por los propios nacionales por temor al ambiguo concepto de propiedad que sanciona el artculo 923 del Cdigo Civil en los veinte aos que tiene de vigencia. Y ello para demostrar la ineficiencia de las normas en cuestin y, por ende, la necesidad de la modificacin exigida por los seguidores criollos del Anlisis Econmico del Derecho. La verdad es que no puede haber respuesta porque ninguno de stos crticos se ha tomado el trabajo de hacer un solo estudio que demuestre econmicamente el perjuicio o como ellos gustan llamar, el enorme costo social- que significa para la sociedad peruana no creer, como ellos, en que los fantasmas existen.. 25
___________________________________________________________________________
21 22 23 24 25 Ibidem. Pgs.69-70. Alfredo Bullard Gonzles. La Relacin Jurdica Patrimonial. Reales Vs Obligaciones. Lima, Lluvia Editores, 1990. Pg.281. Citado por Mario Castillo Freyre y Ricardo Vsquez Kunze. Op.Cit., Pg.71. Op.Cit. Pgs.71-72. Ibidem. Pg.77.
CONCLUSIONES
Derecho
El Anlisis Econmico del Derecho consiste en la aplicacin del anlisis econmico al estudio del funcionamiento del sistema jurdico, de los problemas ms importantes en el Derecho.
El Anlisis Econmico del Derecho es un mtodo o enfoque que se aplica a un objeto distinto de aquel para el que fue concebido, el sistema econmico, sustituyndolo por el sistema jurdico. El Anlisis Econmico del Derecho no busca reemplazar el razonamiento jurdico sino complementarlo. Solo busca que se ample las perspectiva para que al decidir una controversia jurdica se tome en cuenta no solo los costos privados que la decisin puede tener, sino al mismo tiempo los efectos econmicos y sociales. El Anlisis Econmico del Derecho es una disciplina joven, tanto a nivel nacional como internacional. Nace en Estados Unidos entre los aos 30 y 60 del siglo pasado. En el Per las ideas se manifiestan en los 80, y se escriben los primeros artculos recin en los 90. El Anlisis Econmico del Derecho es una disciplina que a pesar de su juventud a captado el inters de la comunidad jurdica, la cual debe ser vista con mayor tolerancia, a pesar de su atrevida pretensin de modificar el Derecho Civil.
RECOMENDACIONES
Toda rama y disciplina jurdica enfrenta determinados problemas, sin embargo, los mismos varan de acuerdo a cada medio, por lo cual podemos afirmar que en nuestro medio el anlisis econmico del derecho enfrenta los siguientes problemas: 1. Falta de difusin. 2. Falta de fuentes de informacin. 3. Que muchos abogados no tienen nociones de economa. 4. Falta de centros de enseanza. 5. Profesores poco preparados. 6. Alumnos pocos aplicados. 7. Falta de investigadores. 8. Que los libros tienen precios inaccesibles.
BIBLIOGRAFIA
Alfredo Bullard Gonzles. Derecho y Economa. El anlisis econmico de las instituciones legales. Lima, 2003. Palestra Editores.
Alfredo Bullard Gonzles. La Relacin Jurdica Patrimonial. Reales Vs Obligaciones. Lima, Lluvia Editores, 1990.
Anibal Sierralta Ros. Introduccin a la Juseconoma. Lima, 1996. Fondo Editorial de la PUCP. 2da edicin.
Eugene Rostow. Planteamiento para la libertad. Buenos Aires, 1962. Editorial Jurdica Omeba
BENEGAS-LYNCH, Alberto. Bienes pblicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado. Materiales de Enseanza de la Maestra en Derecho con Mencin en Derecho Civil-PUCP.
BLUNDELL, Jhon y ROBINSON, Colin. Regulation Without the State. Institute of Economic Affairs, Londres, 1999.
COMMONS,
John
Roger.
Institucional
Economics:
its
place
in
PoliticalEconomy. Madison: Wisconsin University Press, 1934. PEA, Carlos, CORREA, Jorge y Vargas, Juan Enrique. El Rol del Estado y el Mercado en la Justicia. Cuadernos de Anlisis Jurdico, Universidad Diego Portales-Fundacin Ford, Santiago de Chile, Febrero 2001. COASE, Ronald H. The Nature of the Firm. En: Roemer, Andrs (comp.). Derecho y Economa: Una revisin de la Literatura, DF Mxico. de Cultura Econmica, 2002. Fondo
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO DIEZ CANSECO NEZ, Luis y PASQUEL RODRGUEZ, Enrique. Stare Decisis, Intercambios Comerciales y Predictibilidad: Una propuesta para enfrentar la reforma del Poder Judicial. Revista de Economa y Derecho, Volmen 1, N 2, Lima-Per, Otoo 2004