W. H. Auden - El Poeta y La Ciudad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Wystan Hugh Auden El poeta y la ciudad

...Serlo todo, admitamos que debe ser algo, o concedmonos el beneficio de la duda... William Empson Poco o nada que valga la pena se ha escrito sobre el tema del ganarse la vida con dignidad. Ni El Nuevo Testamento ni Pobre Ricardo se refieren a nuestra condicin. Uno nunca imaginara, leyendo literatura, que este asunto haya ocupado alguna vez los pensamientos de un solitario. H.D. Thoreau Asombra observar la cantidad de jvenes de ambos sexos que al ser interrogados sobre lo que quieren hacer en la vida no dan una respuesta sensat a como Quiero ser abogado, tabernero, granjero, ni una respuesta romntica como Quiero ser explorador, piloto de carreras, misionero, Presidente de los Estados Unidos. Un nmero sorprendentemente elevado dice Quiero ser escritor, y por escribir entienden escritura creativa. Aun si dicen Quiero ser periodista, lo hacen convencidos de que en esa profesin podrn crear. Incluso si su genuino deseo es hacer dinero, elegirn algn avatar sub-literario bien remunerado como la publicidad. La mayora de estos aspirantes a escritor no posee dones literarios especiales. Esto no es sorprendente en s; un talento especial para cierta profesin no es algo frecuente. Sorprende en cambio que un porcentaje tan alto de los que no tienen talento especial para ninguna profesin elijan la escritura como una salida. Es lcito imaginar que algunos de ellos podran considerarse talentosos para la medicina, la ingeniera y cosas por el estilo, pero no es as. En nuestra poca, si un joven carece de talento lo ms probable es que ya est considerando que desea escribir. (Existen, sin duda, muchas personas sin talento para la actuacin que suean con ser estrellas de cine, pero al menos han recibido de la naturaleza una silueta y un rostro bellos). Al aceptar y defender la institucin social de la esclavitud, los griegos demostraron ser ms duros de corazn que nosotros, pero ms lcidos; saban que el trabajo es en s una esclavitud, y que ningn hombre puede sentirse particularmente orgulloso de ser un operario. Un hombre puede enorgullecerse de ser un trabajador, es decir alguien que fabrica objetos duraderos, pero en nuestra sociedad el proceso productivo ha sido tan racionalizado en inters de la velocidad, cantidad, que el rol del empleado de una fbrica en tanto individuo se ha devaluado demasiado como para significar algo como trabajo, y casi todos los trabajadores han sido reducidos a operarios. De modo que resulta natural

que el arte al no ser susceptible de una racionalizacin equivalente, ya que el artista es personalmente responsable de su produccin fascine a aquellos cuya ausencia de talento los hacer temer, fundamentalmente, una vida de operarios carente de sentido. Esta fascinacin no se debe a la naturaleza del arte mismo, sino a la modalidad de trabajo del artista: l, cosa excepcional en nuestra poca, es su propio patrn. La idea de ser el propio patrn agrada a la mayora de los seres humanos, y esta idea es capaz de conducirlos a la ilusoria esperanza de que la capacidad de creacin sea universal, algo que todo ser humano por el hecho de ser humano y no necesariamente de tener talento pudiera realizar con slo intentarlo. Hasta hace muy poco, un hombre se enorgulleca de no tener que ganarse la vida y se avergonzaba de tener que hacerlo. Pero hoy, existe acaso la persona que, solicitando un pasaporte, se atreva a presentarse como gentleman, aunque sea verdad que tiene algunas rentas y ningn trabajo? Hoy la pregunta A qu se dedica usted? sig nifica Cmo se gana usted la vida? En mi pasaporte aparezco como Escritor; esto no me causa molestias con las autoridades porque los funcionarios de inmigracin y aduanas saben que cierto tipo de escritores hacen mucho dinero. Pero si un desconocido me pregunta en el tren mi ocupacin, jams respondo escritor, por temor a que contine preguntndome sobre la naturaleza de lo que escribo. Responderle poeta nos incomodara a ambos, y ya que sabemos que nadie puede ganarse la vida escribiendo nicamente poesa. (Hasta ahora la mejor respuesta que encontr, conveniente porque mata la curiosidad, es historiador medieval). Algunos escritores, incluso algunos poetas, llegan a convertirse en celebridades pblicas, pero los escritores en s no tienen estatus social como lo tienen los abogados y los mdicos, sean oscuros o clebres. Eso obedece a dos motivos. En primer lugar, las llamadas bellas artes han pedido la utilidad social que alguna vez tuvieron. Luego de la invencin de la imprenta y la alfabetizacin masiva, el verso perdi su utilidad mnemotcnica, su naturaleza de mecanismo transmisor del conocimiento y la cultura de una generacin a la siguiente; y desde la invencin de la cmara fotogrfica, el dibujante y el pintor ya no son necesarios para la documentacin visual. En consecuencia, se han convertido en artes puras, es decir en actividades gratuitas. En segundo lugar, en una sociedad regida por los valores de trabajo (y es posible que la Norteamrica capitalista respete ms esos valores que la Rusia comunista) lo gratuito ya no es considerado sagrado como lo fue en anteriores culturas, ya que para el Hombre Trabajador el ocio no es sagrado sino una pausa en el trabajo, un instante para el descanso y los placeres del consumo. Cuando una sociedad como la nuestra piensa en lo gratuito, lo hace con sospecha (los artistas no trabajan, por

lo tanto es muy probable que sean parsitos ociosos) o, en el mejor de los casos, lo considera trivial: escribir poemas o pintar cuadros son inofensivos pasatiempos privados. Creo que nuestro siglo no tiene por qu avergonzarse de sus logros en el campo de las artes puramente gratuitas como la poesa, la msica o la pintura, y en la fabricacin de artefactos puramente tiles o funcionales, como los aviones, las represas o los instrumentos quirrgicos; nuestro siglo supera a los anteriores. Pero cuando intenta combinar lo gratuito con lo til, fabricar algo que sea simultneamente funcional y bello, fracasa completamente. Ningn siglo anterior cre algo tan horrendo como el automvil promedio de hoy en da, la pantalla de lmpara o nuestros edificios pblicos o privados. Hay algo ms aterrador que un moderno edificio de oficinas? Parece estar dicindole a los oficinistas esclavizados que trabajan en su interior: El c uerpo humano es ms complicado de lo necesario para el trabajo en esta poca: lo haran mejor y seran ms felices si lo simplificramos. Gracias al elevado ingreso per cpita que hoy existe en los pases ricos, a la austeridad de sus casas y la escasez de sirvientes, un arte en el que probablemente superamos a todas las otras sociedades de la historia es el de la cocina. (Es el nico arte considerado sagrado por el Hombre trabajador.) Si la poblacin mundial contina creciendo a la velocidad con que lo hace ahora, esta gloria cultural tiene los das contados, y es muy probable que los historiadores futuros consideren con nostalgia los aos 1950-1975 como la Edad de Oro del arte culinario. Es difcil imaginar una haute cuisine basada en algas y pasto qumicamente procesado. El poeta, el pintor o el msico deben aceptar como un hecho el divorcio que existe en su arte entre lo gratuito y lo til, ya que una rebelin en este territorio puede inducirlos al error. Si al escribir Qu es el arte? Tolstoi se hubiera conformado con la proposicin No puede haber arte all donde existe un divorcio entre lo gratuito y lo til, se podra estar en desacuerdo aunque difcilmente articular una refutacin. Pero se neg a decir que si l y Shakespeare no hubieran sido artistas, entonces no existira el arte moderno. En lugar de eso intent convencerse de que el criterio de utilidad quizs una utilidad espiritual, pero de todos modos una utilidad sin gratuidad era suficiente para producir arte. Y eso lo condujo a la deshonestidad, a elogiar obras que estticamente debera haber despreciado. Las nociones del art engag y del arte como propaganda son prolongaciones de esa hereja, y cuando los poetas sucumben a ella me temo que es menos por conciencia social que por vanidad: sienten nostalgia de un pasado donde los poetas tenan estatus pblico. La hereja opuesta es otorgar a lo gratuito una utilidad mgica en s misma, de donde el poeta pasa a considerarse un dios que crea su universo subjetivo de la nada; para l el universo material visible es nada. Mallarm, quien se propuso

escribir un libro sagrado de una nueva religin universal, y Rilke con su nocin de Gesan ist Dasein, son heresiarcas de este tipo. Ambos fueron genios, pero aunque uno pueda y deba admirarlos, sus obras dan la impresin final de algo falso e irreal. Como dice Erich Heller de Rilke: En la gran poesa de tradicin europea la emocin no interpreta; responde al mundo interpretado: en la poesa de madurez de Rilke las emociones se dedican a interpretar y luego a responder a su propia interpretacin. En toda sociedad las posibilidades de educacin son limitadas, y privilegian aquellas actividades consideradas importantes por dicha sociedad. En la cultura como la de Gales durante el medioevo, que consideraba a los poetas socialmente importantes, un aspirante a poeta era sistemticamente entrenado (como en nuestra cultura un aspirante a dentista) y elevado al rango de poeta despus de obtener altas calificaciones profesionales. En nuestra cultura, un aspirante a poeta debe educarse solo. Es posible que pueda pagarse colegios y universidades de primer nivel, pero esos lugares slo pueden contribuir accidentalmente y de manera asistemtica a su educacin potica. Eso tiene sus desventajas. Buena parte de la poesa contempornea, incluso alguna de la mejor, muestra por momentos la incertidumbre del gusto, el desequilibrio y el narcisismo de los autodidactas. Una metrpolis puede ser un mbito maravilloso para el artista maduro. En cambio, a menos que sus padres sean muy pobres, es un lugar peligroso para la formacin del aspirante a artista; ya que se confronta con lo mejor del arte demasiado pronto. Es como tener una relacin amorosa con una mujer sabia, inteligente, y veinte aos mayor que l. Con demasiada frecuencia su destino es el Chri En una soada Universidad de Poetas el plan de estudios sera el siguiente: 1. Al menos una lengua antigua adicional, probablemente el griego o el hebreo, y dos idiomas modernos. 2. Aprender de memoria miles de versos de poemas en esos idiomas. 3. La biblioteca no tendra libros de crtica literaria, y el nico ejercicio crtico exigido a los estudiantes sera escribir parodias. 4. Todos los alumnos cursaran prosodia, retrica y filologa comparada, y tendran que elegir tres de las siguientes materias: matemticas, historia natural, geologa, meteorologa, arqueologa, mitologa, liturgia y cocina.

5. Cada alumno se ocupara de criar un animal domstico y cultivar un jardn o una huerta. Un poeta no se debe formar nicamente como poeta, tambin debe pensar cmo se ganar la vida. Lo ideal es un trabajo que no exija ninguna manipulacin de palabras. Hubo una poca donde los nios que se preparaban para ser rabinos tambin aprendan un oficio artesanal; de la misma manera, si los padres supieran que el nio se convertir en poeta, lo mejor sera inscribirlo en una Sociedad de Artesanos. Lamentablemente no es posible saberlo de antemano, y con escasas excepciones, a la edad de veintin aos el aspirante a poeta no est calificado para ningn trabajo extra literario que no sea mano de obra no calificada. Para ganarse la vida, el joven poeta debe elegir entre ser traductor, profesor, periodista cultural o redactor publicitario. De estos trabajos, todos excepto el primero pueden resultar directamente nocivos para su poesa; y la traduccin tampoco lo libra de una vida excesivamente literaria. Hay cuatro aspectos de nuestra Weltansschauung que han dificultado an ms la vocacin artstica: 1. La prdida de fe en la eternidad del universo fsico. La posibilidad de convertirse en artista, en hacedor de objetos ms duraderos que su hacedor, no se le hubiera ocurrido al hombre de no haber tenido ante sus ojos contrastando con la transitoriedad de la vida humana un universo de cosas, tierra, ocano, cielo, sol, luna, estrellas, que parecan eternas e inalterables. La fsica, la geologa y la biologa han reemplazado ese universo eterno por una imagen de la naturaleza como proceso, donde nada es igual a lo que fue o a lo que ser. Hoy en da el cristiano y el ateo comparte una mentalidad escatolgica. Para un artista contemporneo es difcil concebir un objeto duradero, ya que no puede guiarse por un modelo permanente; y est ms tentado que sus antecesores a descartar la bsqueda de la perfeccin como una prdida de tiempo y a contentarse con esbozos e improvisaciones. 2. La prdida de fe en la importancia y la realidad de los fenmenos sensoriales. Esta prdida ha sido progresiva a partir de Lutero, quien neg toda relacin inteligible entre la Fe subjetiva y las Objetivas, y Descartes, con su doctrina de las cualidades primarias y secundarias. Hasta ese momento la concepcin tradicional del mundo fenomnico se basaba en las analogas sacramentales. Aquello que los sentidos perciban era un signo exterior y visible de lo interior e invisible, pero

ambos aspectos eran considerados reales y valiosos. La ciencia moderna ha destruido la confianza en la ingenua observacin de nuestros sentidos. Jams podremos conocer, nos dice, la verdadera apariencia del universo fsico; slo podemos conservar alguna idea que se ajuste al propsito humano particular que tengamos en mente. Esto destruye la concepcin tradicional del arte como mimesis, ya que all afuera deja de existir una realidad suscepti ble de ser imitada con falsedad o veracidad; la nica fidelidad del artista es con sus sentimientos e impresiones subjetivas. El cambio de actitud ya se percibe en el comentario de Blake sobre algunas personas que ven al sol como un disco dorado del tamao de una guinea mientras l lo ve como una hostia que grita: Santo, Santo, Santo. Lo importante es que Blake, al igual que los newtonianos que odiaba, acepta una divisin entre lo fsico y lo espiritual; pero a diferencia de ellos considera el universo material como la residencia de Satn, y por lo tanto no atribuye valor alguno a lo percibido por sus ojos. 3. La prdida de fe en una norma de la naturaleza humana que requiere siempre el mismo tipo de mbito fabricado por el hombre para su comodidad. Hasta la Revolucin Industrial la forma de vida de los hombres cambiaba tan lentamente que cualquiera poda pensar en sus bisnietos e imaginarlos como personas que compartiran sus mismas necesidades y satisfacciones. La tecnologa, con su transformaciones cada vez ms aceleradas, nos ha clausurado la posibilidad de imaginar cmo sern las cosas dentro de veinte aos. Adems, hasta no hace mucho tiempo los hombres no se interesaban por culturas diferentes, distanciadas en el espacio y en el tiempo; la naturaleza humana era comportamiento que se manifestaba en su propia cultura. La antropologa y la arqueologa destruyeron esa idea provinciana: ahora sabemos que la naturaleza humana es tan plstica que puede desplegar variedades de comportamiento que en el reino animal se atribuiran nicamente a diferentes especies. El artista, en consecuencia, ya no cuenta siquiera con la seguridad de que su produccin pueda ser disfrutada o comprendida por la generacin siguiente. No puede evitar el deseo de un xito inmediato, con todos los peligros que esto implica para su integridad.

El hecho de que ahora tengamos a nuestra disposicin el arte de todas las pocas y culturas cambi completamente el significado de la palabra tradicin; ya no significa una manera de producir transmitida de generacin en generacin. La tradicin significa ahora una conciencia de la totalidad del pasado como presente, y un todo estructurado cuyas partes se relacionan en trminos de antes y despus. La originalidad ya no es una leve modificacin del estilo de un antecesor inmediato; significa la capacidad de encontrar en cualquier obra, de cualquier lugar o fecha, una clave para expresar nuestra propia voz. La tarea de eleccin y seleccin recae sobre los hombros de cada poeta, y son tareas pesadas. 4. La desaparicin del mbito pblico como esfera de revelacin de lo personal. Para los griegos el mbito privado era la esfera vital gobernada por la necesidad de sostener la vida, y el mbito pblico la esfera de la libertad, donde un hombre poda revelarse ante los otros. Hoy el significado de los trminos privado y pblico se ha invertido. La vida pblica es la vida necesariamente impersonal, el lugar donde el hombre cumple su funcin social, y es en la vida privada donde puede manifestar su libertad personal. En consecuencia el arte, especialmente la literatura, ha perdido su principal y tradicional sujeto: el hombre de accin, el generador de acontecimientos pblicos. La aparicin de las mquinas destruy la relacin directa entre las intenciones de un hombre y su obra. Si San Jorge se encuentra cara a cara con el dragn y hunde una lanza en su corazn tiene derecho a decir: Yo mat al dragn, pero si lo bombardea desde una altura de siete mil metros, aunque la intencin de aniquilarlo sea la misma, su accin consiste en presionar un botn; y es la bomba y no San Jorge quien lo aniquila. Si diez mil personas trabajan durante cinco aos secando pantanos bajo las rdenes del Faran, significa que ste cuenta con la lealtad personal de un nmero suficiente como para que sus rdenes sean obedecidas. Si su ejrcito se rebela, quedar inerte. Pero si el Faran puede secar los pantanos en seis meses utilizando cien hombres con excavadoras, la situacin cambia. Sigue necesitando cierta autoridad, la indispensable para convencer a cien hombres para que manejen las mquinas, pero eso es todo. El resto del trabajo lo hacen las mquinas, que desconocen la lealtad o el temor; y si el enemigo Nabucodonosor se apoderara de ellas, seran igualmente eficientes rellenado los canales que antes cavaron. Ahora podemos imaginar un mundo donde en semejantes

proyectos el nico trabajo humano sea llevado a cabo por un puado de personas operando computadoras. Hoy es extremadamente difcil utilizar figuras pblicas como tema potico, porque el bien o el mal que pueden hacer depende menos de sus condiciones e intenciones que de la fuerza impersonal con la que cuentan. Todo poeta ingls o norteamericano coincidir en que Winston Churchill es una figura ms importante que Carlos II, pero tambin sabr que es imposible escribir un buen poema sobre Churchill, mientras que Dryden pudo escribir sin problemas un buen poema sobre Carlos II. Para lograr un buen poema sobre Churchill, el poeta tendra que haberlo conocido ntimamente, y entonces su poema sera sobre el hombre, no sobre el Primer Ministro. Todos los esfuerzos por escribir sobre personas o acontecimientos que no sean conocidos por el poeta de manera ntima y personal, estn condenados al fracaso. Yeats pudo escribir gran poesa sobre el problema de Irlanda porque conoca personalmente a la mayora de sus protagonistas, y porque los lugares de los acontecimientos le eran familiares desde la infancia. Los verdaderos hombres de accin de nuestro tiempo, los que transforman el mundo, no son polticos y estadistas sino cientficos. Lamentablemente la poesa no puede celebrarlos, ya que su tema son las cosas, no las personas, y las cosas son mudas. Cuando me encuentro en compaa de cientficos me siento como un sacerdote harapiento que entr por error a un saln lleno de duques. El crecimiento de las sociedades y el desarrollo de los medios de comunicacin masiva han creado un fenmeno social desconocido para el mundo antiguo: esa forma especial de muchedumbre que Kierkegaard llama el pblico. El pblico no es una nacin ni una generacin, ni una comunidad, ni una sociedad, ni los hombres particulares que la conforman, ya que ellos slo son lo que son a travs de lo concreto. Ninguna persona que pertenezca al pblico se compromete verdaderamente; durante unas cuantas horas al da, quizs, pertenece al pblico; en los momentos en que no es otra cosa, ya que cuando realmente es lo que es no forma ya parte del pblico. Conformado por individuos en el momento en que son nada, el pblico es como algo gigantesco, un vaco abstracto y desierto que es todo y nada. El mundo antiguo conoci el fenmeno de la multitud en el sentido que le da Shakespeare a la palabra: la congregacin de un gran nmero de individuos en un espacio fsico limitado, que puede transformarse ocasionalmente, gracias a la oratoria demaggica, en una masa que se comporta como ninguno de sus integrantes aislados lo hara; y este fenmeno tambin lo conocemos nosotros. Pero el pblico es otra cosa. El

estudiante que viaja en un transporte pblico a la hora pico concentrado en un problema matemtico o en su amiga, pertenece a la multitud pero no al pblico. Para unirse al pblico, un hombre no necesita acudir a un lugar especial; puede permanecer en su casa, abrir un diario o prender el televisor. Un hombre tiene un olor personal caracterstico que su esposa, sus hijos y su perro pueden reconocer. Una multitud tiene un mal olor generalizado. El pblico es inodoro. Las masas son activas; destrozan, matan y se sacrifican. El pblico es pasivo, o a lo sumo curioso. No asesina ni se sacrifica. Mira, o aparta la vista, mientras las masas golpean a un negro o la polica lleva judos a la cmara de gas. El pblico es el menos exclusivo de los clubes. Cualquiera, rico o pobre, educado o analfabeto, amable o desagradable, puede asociarse. Incluso tolera una pseudo-rebelin contra s mismo, es decir la formacin de elites pblicas en su seno. En una multitud, pasiones como la ira o el terror son altamente contagiosas; cada integrante de la multitud incita los otros, y as la pasin progresa geomtricamente. Pero entre los miembros de l pblico no existe contacto alguno. Si dos miembros del pblico se encuentran y conversan, la funcin de sus palabras no es transmitir sentido o avivar pasiones sino tapar con ruido el silencio y la soledad del vaco en el que el pblico existe. Ocasionalmente el pblico se hace visible al encarnarse en una multitud; por ejemplo en la multitud que se rene para asistir a la demolicin de una vieja mansin familiar, y queda fascinada por una demostracin ms de que la fuerza fsica es el Prncipe de este mundo a quien ningn amor vencer. Antes de que la sociedad conociera el fenmeno del pblico, exista un arte ingenuo y un arte sofisticado, que eran diferentes, pero slo como pueden serlo dos hermanos. La corte ateniense puede sonrer ante la obra sobre Pramo y Tisbe, pero la reconoce como una obra teatral. La poesa de la Corte y la poesa del Pueblo compartan la caracterstica de estar ambas hechas a mano y con la intencin de perdurar; la ms cruda balada estaba hecha tan a medida como el ms esotrico soneto. La aparicin del pblico y los medios de comunicacin masiva que lo alimentan destruyeron el arte popular ingenuo. El artista sofisticado y exquisito sobrevive y puede seguir trabajando como lo hizo hace mil aos, porque su auditorio es demasiado limitado como para interesar a los medios de comunicacin masiva. Pero la audiencia del artista popular es mayoritaria, y los medios masivos deben robrsela para no caer en bancarrota. En consecuencia, con excepcin de algunos comediantes, casi todo el arte contemporneo es exquisito. Los medios de comunicacin masiva no ofrecen arte popular sino diversin para ser consumida como una comida, olvidada, y luego reemplazada por un plato nuevo. Esto es malo para todos; la mayora pierde todo gusto propio, y la minora se convierte al esnobismo cultural.

Las dos caractersticas del arte que permiten al historiador dividirlo en perodos son: un estilo comn de expresin a lo largo de un cierto perodo; y segundo, una idea comn explcita o tcita sobre el hroe, el tipo de hombre que merece ser celebrado, recordado, y si es posible imitado. El estilo caracterstico de la poesa moderna es un tono ntimo, el de una persona dirigindose a otra, no a un gran auditorio; un poeta contemporneo que eleve su voz sonar falso. Y su hroe caracterstico no es el Gran Hombre ni el rebelde romntico, que producen hechos extraordinarios, sino el hombre o la mujer que, en cualquier actividad y a pesar de las presiones impersonales de la sociedad actual, logra adquirir y conservar un rostro propio. Los poetas, por la naturaleza de sus intereses y la naturaleza de la produccin artstica, estn singularmente mal preparados para entender la poltica o la economa. Su inters natural se orienta hacia individuos singulares y relaciones personales, mientras que la poltica y la economa se interesan por un nmero muy vasto de personas, o sea que el ser humano promedio (al poeta lo aburre a muerte la idea del Hombre Comn) y las relaciones impersonales y en gran medida involuntarias. El poeta no puede entender la funcin del dinero en las sociedades modernas, porque para l no existe relacin alguna entre valor subjetivo y valor de mercado. Puede recibir diez libras por un poema que considera excelente y le llev meses escribir, y aceptar cien libras por un texto periodstico que slo le cost un da de trabajo. Si se trata de un poeta exitoso aunque pocos poetas ganan suficiente dinero como para ser llamados exitosos, en el sentido en que puede serlo un novelista o un dramaturgo estamos frente a un integrante de la escuela de Manchester, que opina a favor del absoluto laisser-faire. Si no tiene xito, sino amarguras, es probable que combine fantasas agresivas sobre la aniquilacin del orden presente con ensueos poco prcticos sobre la Utopa. La sociedad siempre debe cuidarse de las utopas planeadas por artistas fracasados sobre mesas de caf y a altas horas de la noche. Todos los poetas adoran las explosiones, las tormentas, los huracanes, las

conflagraciones, las ruinas, las carniceras espectaculares. La imaginacin potica no es algo deseable en un estadista. En una guerra o revolucin un poeta puede ser un buen guerrillero o espa, pero es improbable que resulte un buen militar, o en tiempo de paz un miembro sensato de una comisin parlamentaria. Toda la teora poltica basada, como la de Platn, en analogas con la produccin artstica, al ser llevada a la prctica corre el riesgo de convertirse en una tirana. El deseo de un poeta o cualquier otro artista es producir algo completo y resistente al cambio. Una ciudad potica contendra siempre el mismo nmero de habitantes realizando siempre las mismas tareas.

Ms an, en el proceso hacia la obra terminada el artista debe recurrir constantemente a la violencia. Un poeta escribe: El ancla de alto mstil se clava en una grieta y lo cambia por El ancla se clava entre senderos que se cierran y vuelve a cambiarlo por El ancla se clava entre parvas de heno Y finalmente por El ancla se clava entre los suelos de una iglesia Una grieta y senderos que se cierran han sido eliminadas y las parvas de heno deportadas a otro verso. Una sociedad que fuera realmente como un buen poema, que encarnara las virtudes estticas de la belleza, el orden, la economa y la subordinacin de los detalles al todo, sera una horrorosa pesadilla. Dada la realidad histrica del hombre de hoy, una sociedad as slo podra existir a travs de la reproduccin selectiva, el exterminio de los discapacitados fsicos y mentales, la absoluta obediencia a su Jefe, y una enorme clase esclava escondida en los stanos. Viceversa, un poema que realmente fuera como una democracia poltica

lamentablemente no faltan ejemplos carecera de formas, sera vacuo, banal y totalmente aburrido. Existen dos tipos de polticas: Partidarias y Revolucionarias. En la poltica de partidos, todos coinciden en la naturaleza y en la justicia de la meta social a alcanzar, pero difieren de la forma de lograrla. La existencia de diversos partidos se justifica, en primer lugar, porque ninguno puede ofrecer para s solo pruebas irrefutables de que su lnea es la nica que alcanzar la meta deseada para todos. Y en segundo lugar, porque ninguna meta social puede lograrse sin el sacrificio de algunos intereses individuales o de grupo; y es natural que cada individuo o grupo social busque limitar sus sacrificios al mnimo, y tenga la esperanza de que si debe hacerse algn sacrificio sera ms justo que lo hagan los otros. En la poltica de partidos, cada uno busca convencer a los integrantes de la sociedad apelando a su razn; moviliza datos y alegatos para convencer que su lnea tiene ms probabilidades de alcanzar la meta que la de sus opositores. En la poltica de partidos, es esencial que las pasiones mantengan un tono bajo; evidentemente una oratoria eficaz apela a los sentimientos del pblico, pero los oradores deben exhibir la pasin simulada del fiscal y el abogado defensor sin perder la cordura. Fuera del

Parlamento, los representantes de partidos enfrentados deben ser capaces de invitarse mutuamente a cenar. En la polticas de partidos no hay lugar para fanticos. En la poltica revolucionaria, diversos grupos disienten en el seno de una misma sociedad respecto de qu es lo justo. Cuando se llega a este punto, las discusiones y los acuerdos dejan de tener sentido. Cada grupo considera que el otro es malvado, loco, o ambas cosas. La poltica revolucionaria es potencialmente un casus belli. Un orador no puede convencer al auditorio apelando a su razn. Puede convertir a algunos despertando la conciencia a travs de un llamado, pero su principal funcin se trate de un grupo revolucionario o contrarrevolucionario es encender las pasiones hasta conseguir que el grupo dedique todas sus energas al logro de una victoria total para s y la derrota total de sus enemigos. En la poltica revolucionaria los fanticos son indispensables. Hoy existe slo una cuestin revolucionaria genuina a nivel mundial: la igualdad racial. La polmica entre capitalismo, socialismo y comunismo es en realidad la poltica partidaria ya que las tres posiciones comparten una meta, que puede resumirse en la conocida frase de Brecht: Erst kommt das Fressen, dann kommt die Moral. Es decir: Comida primero, moral despus. En todos los pases avanzados de hoy no importa qu etiqueta poltica se atribuyan , existe en esencia la misma meta: garantizar a cada integrante de la sociedad, como organismo psicofsico, el derecho de la salud fsica y mental. La representacin simblica positiva de esta meta es un beb annimo desnudo, la representacin negativa: una masa de cadveres annimos en un campo de concentracin. Lo terrible y deprimente de la mayora de las polticas contemporneas es la negativa a admitir (sobre todo por parte de los comunistas, aunque no exclusivamente) que se trata de una cuestin partidaria que se puede resolver apelando a los hechos y a la razn; la insistencia en afirmar que lo que nos separa es una cuestin revolucionaria. Si un africano inmola su vida por la igualdad racial, para l su muerte es significativa; pero es radicalmente absurdo que haya hombres privados da a da de su libertad y de sus vidas, y que la raza humana corra peligro de destruirse a s misma por algo que en realidad es un asunto de poltica prctica, como preguntarse si en determinadas circunstancias histricas la salud de una comunidad debe resolverse por la medicina privada o estatal. Lo especial y novedoso de nuestra poca es que la meta principal de la poltica en sociedades avanzadas no es como estrictamente hablando, poltica. Es decir que no se interesa por los seres humanos como personas y ciudadanos, sino por la criatura humana prepoltica y precultural. Puede ser que la disminucin por el respeto por la libertad del individuo y el incremento de los poderes autoritarios del Estado que ocurrieron en los

ltimos cincuenta aos resulten inevitables, ya que la principal cuestin poltica de hoy no se refiere tanto a las libertades humanas como las necesidades humanas. Como criaturas estamos igualmente esclavizados a la necesidad natural. No somos libres de elegir a travs del voto o la cantidad de alimento, sueo, luz y aire necesarios para nuestra salud; todos necesitamos cierta cantidad, y todos necesitamos la misma cantidad. Toda poca es unidimensional en sus preocupaciones polticas y sociales; y al buscar la realizacin del valor que ms estima, descuida y hasta llega a sacrificar los otros. La relacin de un poeta o artista con la sociedad y la poltica (si exceptuamos al frica o pases atrasados y semifeudales) es ms difcil que antes. Aunque es imposible no reconocer la importancia de que todos tengan suficiente alimento y tiempo libre, esta cuestin no tiene nada que ver con el arte, cuyas preocupaciones se centran en los individuos tal como son en soledad y en sus relaciones personales. Dado que esos intereses no son esenciales para la sociedad, y ms an que la sociedad slo piensa en ellos con sospecha u hostilidad latente (secreta o abiertamente piensa que se reivindica como persona singular o exige privacidad, que es un soberbio o se cree superior), todo artista se enfrenta con dificultades en la civilizacin moderna. En nuestra poca, la simple produccin de una obra de arte es en s un acto poltico. Mientras existan artistas que hagan lo que desean y piensan, an si no es terriblemente bueno, an si slo atrae a un pequeo grupo de personas, ellos le recordarn a los gobiernos algo que necesitan recordar: que los funcionarios son personas con rostro y no cifras annimas; que el homo laborans es tambin el homo ludens . Si un poeta se encuentra con un campesino analfabeto, puede ser que no tengan mucho que decirse. Pero si ambos se encuentran con un funcionario poltico, compartirn la misma sospecha: ninguno de los dos confiar en la capacidad del funcionario, ms all de su capacidad de mover un piano de cola. Si estn en una oficina pblica compartirn la misma aprensin: es posible que jams se pueda salir de all. A pesar de sus diferencias culturales, ambos perciben en el mismo mundo oficial esa sensacin de irrealidad que se da cuando las personas son tratadas como estadsticas. Puede ser que a la noche el campesino juegue a las cartas mientras el poeta escribe, pero ambos comparten un principio poltico: entre la media docena de cosas para las que un hombre debe de estar preparado, incluso para morir, el derecho al juego, a la frivolidad, no es el menos importante.

También podría gustarte