Bienestar Infantil en Los Países Ricos: Un Panorama Comparativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNICEF Oficina de Investigacin Report Card n 11 de Innocenti

Bienestar infantil en los pases ricos


Un panorama comparativo

El Report Card n 11 fue redactado por Peter Adamson. La Oficina de Investigacin del Unicef desea agradecer el generoso apoyo que recibi de los Comits Nacionales pro UNICEF de Andorra y Suiza, as como del Gobierno de Noruega, para la preparacin del Report Card n 11. Se permite la reproduccin de cualquier parte del presente Report Card de Innocenti, siempre que se utilice la siguiente referencia: Oficina de Investigacin de UNICEF (2013). Bienestar infantil en los pases ricos: un panorama comparativo, Report Card n 11, Oficina de Investigacin de UNICEF , Florencia. La serie Report Card tiene el propsito de supervisar y comparar el desempeo de los pases econmicamente avanzados en cuanto al afianzamiento de los derechos del nio. En 1988 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cre una oficina de investigacin para apoyar sus actividades en defensa de la infancia en todo el mundo e identificar e investigar reas actuales y futuras de trabajo para UNICEF . El objetivo principal de la Oficina de Investigacin es mejorar la comprensin internacional de una serie de cuestiones relacionadas con los derechos de la infancia, a fin de facilitar la plena aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio mediante su promocin en todo el mundo. El centro tiene el cometido de establecer un marco integral de investigacin y conocimiento dentro de la organizacin para brindar apoyo a sus programas y polticas mundiales. A travs del fortalecimiento de las asociaciones en materia de investigacin con las principales instituciones acadmicas y redes de desarrollo tanto del Norte como del Sur, la Oficina de Investigacin pretende aprovechar los recursos e influencias adicionales para respaldar los esfuerzos destinados a reformar las polticas en favor de la infancia. Las publicaciones producidas por el centro contribuyen al debate global sobre la infancia y los derechos del nio e incluyen una amplia gama de opiniones. Por ese motivo, algunas publicaciones no reflejan necesariamente las polticas o perspectivas de UNICEF sobre ciertos temas. Las opiniones expresadas corresponden a los autores o editores y se publican para estimular un mayor dilogo sobre los derechos del nio.

Fotografa de la portada: luxorphoto/Shutterstock Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Abril de 2013 ISBN: 978-88-6522-021-4 ISSN: 1605-7317

Oficina de Investigacin del Unicef Piazza SS. Annunziata, 12 50122 Florencia (Italia) Telfono: +39 055 2033 0 Fax: +39 055 2033 220 [email protected] www.unicef-irc.org

UNICEF Oficina de Investigacin Report Card n 11 de Innocenti

Bienestar infantil en los pases ricos


Un panorama comparativo

LA PRIMERA PARTE presenta una tabla clasificatoria del bienestar infantil en 29 de las economas ms avanzadas del mundo. LA SEGUNDA PARTE se centra en lo que los nios dicen sobre su propio bienestar (e incluye una tabla clasificatoria de la satisfaccin de los nios con su vida). LA TERCERA PARTE examina los cambios en el bienestar infantil en las economas avanzadas durante la primera dcada del siglo XXI y analiza el progreso de cada pas en logros educativos, tasas de embarazos en adolescentes, niveles de obesidad infantil, prevalencia de casos de acoso escolar y consumo de tabaco, alcohol y drogas.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

PRIMERA PARTE: Tabla clasificatoria del bienestar infantil


La siguiente tabla clasifica a 29 pases desarrollados en funcin del bienestar general de sus nios. La clasificacin general de cada pas se basa en su clasificacin media para las cinco dimensiones de bienestar infantil que se han contemplado en este estudio. El fondo azul claro indica un lugar en el tercio superior de la tabla, el azul medio denota una posicin en el tercio central y el azul oscuro en el tercio inferior. Bienestar general Clasificacin promedio (en las 5 dimensiones) Dimensin 1 Bienestar material Dimensin 2 Salud y seguridad Dimensin 3 Educacin Dimensin 4 Conductas y riesgos Dimensin 5 Vivienda y medio ambiente (clasificacin) 4 3 7 6 8 13 5 1 14 2 15 20 16 18 17 10 11 12 9 22 26 21 24 19 25 23 27 28 29

(clasificacin) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 25 26 27 28 29 Pases Bajos Noruega Islandia Finlandia Suecia Alemania Luxemburgo Suiza Blgica Irlanda Dinamarca Eslovenia Francia Repblica Checa Portugal Reino Unido Canad Austria Espaa Hungra Polonia Italia Estonia Eslovaquia Grecia Estados Unidos Lituania Letonia Rumana 2,4 4,6 5 5,4 6,2 9 9,2 9,6 11,2 11,6 11,8 12 12,8 15,2 15,6 15,8 16,6 17 17,6 18,4 18,8 19,2 20,8 20,8 23,4 24,8 25,2 26,4 28,6 1 3 4 2 5 11 6 9 13 17 12 8 10 16 21 14 15 7 24 18 22 23 19 25 20 26 27 28 29

(clasificacin) 5 7 1 3 2 12 4 11 13 15 23 6 10 8 14 16 27 26 9 20 18 17 22 21 19 25 24 28 29

(clasificacin) 1 6 10 4 11 3 22 16 2 17 7 5 15 12 18 24 14 23 26 8 9 25 13 21 28 27 19 20 29

(clasificacin) 1 4 3 12 5 6 9 11 14 7 2 21 13 22 8 15 16 17 20 24 19 10 26 18 25 23 29 28 27

'Debido a la ausencia de datos sobre una serie de indicadores, no se han podido incluir en la tabla clasificatoria del bienestar infantil los siguientes pases miembros de la OCDE o la UE: Australia, Bulgaria, Chile, Chipre, Israel, Japn, Malta, Mxico, Nueva Zelanda, la Repblica de Corea y Turqua.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Introduccin
La tabla clasificatoria de la pgina anterior presenta el ltimo informe disponible sobre bienestar infantil en 29 de las economas ms avanzadas del mundo. Se han tomado en consideracin cinco dimensiones de la vida de los nios: bienestar material, salud y seguridad, educacin, conductas y riesgos, vivienda y medio ambiente. En total, en el informe se han incluido 26 indicadores comparables en el plano internacional (vase el Cuadro 1). La tabla actualiza y perfecciona el primer informe sobre el bienestar infantil publicado por UNICEF en 2007 (Report Card n 7) i. Los cambios en el bienestar infantil durante la primera dcada del siglo XXI se examinan en la tercera parte.

Las ltimas cuatro posiciones de la


tabla las ocupan tres de los pases ms pobres del estudio (Letonia, Lituania y Rumana) y uno de los ms ricos (Estados Unidos).

En general, no parece haber una


estrecha relacin entre el PIB per cpita y el bienestar general infantil. La Repblica Checa est mejor clasificada que Austria; Eslovenia, mejor que Canad; y Portugal, mejor que Estados Unidos.

publicaciones del panorama de UNICEF sobre el bienestar infantil (vase la tercera parte), es evidente que se han producido algunos cambios significativos durante la primera dcada de este siglo.

En trminos generales, la historia


de la primera dcada del siglo XXI es la de una mejora generalizada en la mayora de los indicadores de bienestar infantil, aunque no en todos. La tasa de bajo poder adquisitivo familiar, la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de jvenes que fuman, por ejemplo, se han reducido en todos los pases para los que se dispone de datos.

Se ven indicios de que los pases de


Europa central y oriental estn comenzando a acortar distancias con las economas industriales ms consolidadas (vase la tercera parte).

Cambio durante una dcada


Aunque los cambios en los mtodos y en la estructura dificultan las comparaciones entre las dos primeras

Espaa ha retrocedido en la
clasificacin y ha pasado del puesto 5o de 21 pases en los primeros aos de la dcada al 19o de 29 pases en 2009/2010.

Conclusiones clave:

Los Pases Bajos mantienen su


posicin como lder indiscutible; se trata del nico pas clasificado entre los cinco primeros en todas las dimensiones del bienestar infantil.

Fuentes de datos y documentos de antecedentes


Las fuentes de datos que han servido para elaborar este informe se describen en los tres documentos de antecedentes siguientes y se pueden consultar en http://www.unicef-irc.org. Martorano, B., L. Natali, C. de Neubourg y J. Bradshaw (2013). Child Well-being in Advanced Economies in the Late 2000s, Working Paper 2013-01. Oficina de Investigacin de UNICEF , Florencia. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/iwp_2013_1.pdf Martorano, B., L. Natali, C. de Neubourg y J. Bradshaw (2013). 'Child Well-being in Economically Rich Countries: Changes in the first decade of the 21st century', Working Paper 2013-02. Oficina de Investigacin de UNICEF , Florencia. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/iwp_2013_2.pdf Bradshaw, J., B. Martorano, L. Natali y C. de Neubourg (2013). Childrens Subjective Well-being in Rich Countries, Working Paper 2013-03. Oficina de Investigacin de UNICEF , Florencia. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/iwp_2013_3.pdf

Los Pases Bajos son tambin el lder


incuestionable cuando los propios nios evalan su bienestar, con un 95% de los nios que clasifica su propia vida por encima de la media en la Escala de satisfaccin vital (vase la segunda parte).

Cuatro pases nrdicos (Finlandia,


Islandia, Noruega y Suecia) se sitan justo por debajo de los Pases Bajos en la parte superior de la tabla del bienestar infantil.

Cuatro pases del sur de Europa


(Espaa, Grecia, Italia y Portugal) se encuentran en la mitad inferior de la tabla.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

El Reino Unido ha progresado en las


clasificaciones y ha pasado del ltimo puesto (21o de 21 pases) en 2000/2001 a ocupar hoy una posicin intermedia en la tabla. En la tercera parte del informe se examinan ms pormenorizadamente los cambios producidos durante la primera dcada de este siglo.

Medicin del progreso de la infancia


La tabla clasificatoria del bienestar infantil est diseada para medir y comparar el progreso de la infancia en todo el mundo desarrollado. Su funcin es la de registrar los niveles alcanzados por las naciones ms avanzadas y contribuir al debate en todos los pases sobre cmo se pueden alcanzar dichos niveles. Como imperativo moral, la necesidad de promover el bienestar de la infancia est ampliamente aceptada. Como imperativo pragmtico, merece la misma prioridad; no proteger y promover el bienestar de la infancia acarrea un aumento del riesgo en una amplia gama de resultados en la vida adulta. Estos resultados abarcan desde trastornos en el desarrollo cognitivo hasta niveles ms bajos de rendimiento escolar, desde un menor nivel de competencias y expectativas hasta una menor productividad y menos ingresos, desde unas tasas de desempleo ms elevadas hasta una mayor dependencia de la seguridad social, desde la prevalencia de conductas antisociales hasta la participacin en actividades delictivas, desde una mayor probabilidad de consumo de drogas y alcohol hasta niveles ms elevados de embarazos en adolescentes, y desde un aumento en los costos sanitarios hasta una mayor incidencia de enfermedades mentales ii, iii.

El argumento en favor de un compromiso nacional con el bienestar infantil resulta, pues, convincente tanto en la teora como en la prctica. Y para cumplir ese compromiso, es esencial medir el progreso en la proteccin y promocin del bienestar infantil para facilitar la formulacin de polticas, la promocin, la asignacin eficaz de recursos limitados y los procesos de transparencia y rendicin de cuentas.

tendencias a largo plazo y reflejan los resultados de inversiones a largo plazo en la vida de los nios. Por lo tanto, no es probable que la recesin de los ltimos tres aos haya producido grandes cambios a corto plazo en los niveles medios de rendimiento escolar, en las tasas de inmunizacin o en la prevalencia de conductas de riesgo, por ejemplo. Por el momento, hay que aceptar que el desfase forma parte del precio que hay que pagar para poder realizar comparaciones internacionales del bienestar infantil. Y aunque la supervisin a escala nacional de la vida de los nios es la tarea ms importante, UNICEF cree que la comparacin internacional tambin puede desempear una funcin significativa. La comparacin internacional pone de manifiesto lo que se puede lograr en el mundo real, destaca los puntos fuertes y dbiles de cada pas y demuestra que el bienestar infantil depende de las polticas que se llevan a cabo. Asimismo, mediante esta herramienta se puede hacer la siguiente llamada de atencin a los polticos, a la prensa y al pblico en general: Este es tu rendimiento en cuanto a la proteccin de los nios en comparacin con los datos de otras naciones que tienen un nivel similar de desarrollo. Finalmente, cualquier panorama nico sobre una cuestin compleja y pluridimensional conlleva el riesgo de ocultar ms de lo que revela. Por consiguiente, en las siguientes pginas se intenta que este panorama del bienestar de la infancia sea lo ms transparente posible, examinando cada una de sus dimensiones por separado.

Comparabilidad internacional
La medicin del bienestar infantil, sin embargo, es un rea de estudio relativamente nueva y el panorama que se presenta aqu es todava un trabajo en curso. Una de sus principales limitaciones es el hecho de que los datos comparables en el mbito internacional sobre la vida de los nios no estn lo suficientemente actualizados. Entre la compilacin de datos en una amplia variedad de contextos y su publicacin en un formato comparable en el mbito internacional y sometido a un control de calidad suelen pasar de dos a tres aos. As pues, la mayora de las estadsticas sobre el bienestar infantil utilizadas en este informe, aunque se basan en los datos ms recientes disponibles, hacen referencia al perodo 2009-2010. Dicho retraso sera frustrante en la mejor de las circunstancias. Pero los ltimos tres aos distan mucho de poder considerarse la mejor de las circunstancias. Desde finales de 2008, la recesin econmica en muchas naciones desarrolladas ha provocado un aumento del desempleo y una cada del gasto pblico que, inevitablemente, afecta a la vida de muchos millones de nios. Los datos de 2009 y 2010 reflejan tan solo el comienzo de esta poca turbulenta. Sin embargo, en su mayor parte, los datos utilizados en este estudio hacen un seguimiento de las

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Cuadro 1 Cmo se mide el bienestar infantil

La siguiente tabla muestra cmo se ha elaborado el panorama de bienestar infantil y presenta la lista completa de indicadores utilizados. La puntuacin para cada dimensin se ha calculado estableciendo un promedio de las puntuaciones para cada componente. De forma similar, se llega a las puntuaciones de los componentes estableciendo un promedio de las puntuaciones para cada indicador. Dimensiones Dimensin 1 Bienestar material Fig. 1.0 Componentes Privacin monetaria Privacin material Salud al nacer Servicios de salud preventiva Mortalidad infantil Indicadores Tasa de pobreza infantil relativa Brecha de pobreza infantil relativa Tasa de privacin infantil Tasa de bajo poder adquisitivo familiar Tasa de mortalidad infantil Tasa de bajo peso al nacer Tasa de inmunizacin general Tasa de mortalidad infantil, entre 1 y 19 aos Tasa de participacin: educacin de la primera infancia Dimensin 3 Educacin Fig. 3.0 Participacin Tasa de participacin: educacin superior, de 15 a 19 aos Tasa NEET (%15-19 aos que no cursan estudios ni trabajan) Rendimiento Promedio de las puntuaciones PISA en lectura, matemticas y ciencias Tener sobrepeso Conductas de salud Dimensin 4 Conductas y riesgos Fig. 4.0 Desayunar Comer fruta Realizar actividades fsicas Tasa de fecundidad en adolescentes Conductas de riesgo Tabaco Alcohol Cannabis Exposicin a la violencia Vivienda Seguridad medioambiental Peleas Vctima de acoso escolar Habitaciones por persona Problemas mltiples en la vivienda Tasa de homicidios Contaminacin atmosfrica Fig. 1.1a 1.1b 1.2a 1.2b 2.1a 2.1b 2.2 2.3 3.1a 3.1b 3.1c 3.2 4.1a 4.1b 4.1c 4.1d 4.2a 4.2b 4.2c 4.2d 4.3a 4.3b 5.1a 5.1b 5.2a 5.2b

Dimensin 2 Salud y seguridad Fig. 2.0

Dimensin 5 Vivienda y medio ambiente Fig. 5.0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Dimensin 1 Bienestar material


Fig. 1.0 Panorama del bienestar material infantil
La tabla clasificatoria del bienestar material de los nios muestra el rendimiento de cada pas en relacin con el promedio para los 29 pases desarrollados sometidos a revisin. La tabla se ha dimensionado de forma que muestre la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media. La longitud de cada barra muestra la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media para el grupo en su conjunto. La unidad de medicin es la desviacin tpica, medida de la extensin de las puntuaciones con relacin a la media.

Pases Bajos Finlandia Noruega Islandia Suecia Luxemburgo Austria Eslovenia Suiza Francia Alemania Dinamarca Blgica Reino Unido Canad Repblica Checa Irlanda Hungra Estonia Grecia Portugal Polonia Italia Espaa Eslovaquia Estados Unidos Lituania Letonia Rumana -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5

Valoracin del bienestar material


COMPONENTES IN D ICAD ORES

Privacin monetaria

Tasa de pobreza infantil relativa (% de nios que vive en familias con ingresos equivalentes inferiores al 50% de la media nacional) Brecha de pobreza infantil (distancia entre la lnea de pobreza nacional y los ingresos medios de las familias por debajo de la lnea de pobreza) ndice de privacin infantil (% de nios que carecen de elementos especficos) Escala de poder adquisitivo familiar (% de nios que declaran un bajo poder adquisitivo familiar)

Privacin material

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Bienestar material infantil


La tabla anterior (Figura 1.0) presenta un panorama del bienestar material infantil en los pases desarrollados. En general, indica que el bienestar material es mayor en los Pases Bajos y en los cuatro pases nrdicos y menor en Estados Unidos, Letonia, Lituania y Rumana. Para llegar a este panorama se han considerado dos componentes del bienestar material: la pobreza de ingresos relativa y la privacin material. Los puntos fuertes y dbiles de ambas mediciones se examinaron en detalle en el informe previo de esta serie (Report Card n 10) iv, en el que se indicaba que ambas medidas son necesarias para obtener una visin completa del bienestar material infantil.

Fig. 1.1a Tasas de pobreza infantil relativa


(% de nios de 0 a 17 aos que viven en familias con ingresos equivalentes inferiores al 50% de la media nacional)
Finlandia Pases Bajos Dinamarca Islandia Noruega Eslovenia Suecia Austria Irlanda Suiza Alemania Francia Repblica Checa Reino Unido Hungra Blgica Luxemburgo Estonia Eslovaquia Polonia Canad Portugal Grecia Italia Lituania Espaa Letonia Estados Unidos Rumana Chipre Malta Australia Nueva Zelanda Japn Bulgaria 0 5 10 15 20 25

Pobreza relativa: tasas de pobreza infantil


Se han utilizado dos indicadores independientes para medir la privacin monetaria: la tasa de pobreza infantil relativa (Figura 1.1a) y la brecha de pobreza infantil (Figura 1.1b). La tasa de pobreza infantil relativa muestra el porcentaje de nios de cada nacin que vive en familias cuyos ingresos disponibles son inferiores al 50% de la media nacional (teniendo
Los pases con barras grises no se han incluido en las tablas de clasificacin, o en la tabla clasificatoria general del bienestar infantil, porque disponen de datos para menos del 75% del nmero total de indicadores utilizados.

en cuenta los impuestos y beneficios y el tamao y la composicin de cada familia). Esta es la definicin de pobreza infantil utilizada por la mayora de las economas desarrolladas del mundo. En trminos generales, muestra la proporcin de nios que se ven excluidos, en gran medida, de las ventajas y oportunidades que la mayora de los nios de esa sociedad en particular considerara normales.

Conclusiones

Finlandia es el nico pas con una tasa de pobreza infantil relativa inferior al
5% y encabeza la tabla clasificatoria por un claro margen de ms de 2 puntos porcentuales.

Todos los pases de la mitad superior de la tabla clasificatoria tienen tasas de


pobreza infantil relativa inferiores al 10%.

Cuatro pases del sur de Europa (Espaa, Grecia, Italia, y Portugal) presentan
tasas de pobreza infantil superiores al 15% (junto con los Estados Unidos, Letonia, Lituania y Rumana).

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 1.1b Brechas de pobreza infantil


(distancia entre la lnea de la pobreza y los ingresos medios de las personas por debajo de la lnea de la pobreza, como % de lnea de pobreza)
Luxemburgo Hungra Pases Bajos Austria Finlandia Francia Noruega Suecia Alemania Eslovenia Islandia Suiza Canad Reino Unido Repblica Checa Blgica Polonia Grecia Portugal Letonia Dinamarca Estonia Eslovaquia Rumana Italia Irlanda Lituania Estados Unidos Espaa Chipre Malta Australia Nueva Zelanda Japn Bulgaria 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pobreza relativa: la brecha de pobreza


Las tasas de pobreza infantil relativa de la Figura 1.1a muestran el porcentaje de nios que viven por debajo de la lnea de pobreza relativa de cada nacin, pero no dicen nada sobre hasta qu punto se permite a esos nios caer por debajo de dicha lnea. Para medir la profundidad de la pobreza infantil relativa tambin es necesario examinar la brecha de pobreza infantil, esto es, la distancia entre la lnea de pobreza y los ingresos medios de las personas por debajo de la lnea. La Figura 1.1b muestra la brecha de pobreza infantil para cada pas. Si se toman en conjunto tasa y brecha, seis pases aparecen en el tercio inferior de ambas tablas: Espaa, Estados Unidos, Italia, Letonia, Lituania y Rumana. Por otra parte, tambin hay seis pases que figuran en el tercio superior de ambas tablas: Austria, Eslovenia, Finlandia, Noruega, Pases Bajos y Suecia. Lo que esto supone para los nios de Espaa y Estados Unidos, por ejemplo, es que el 20% o ms se encuentran por debajo de la lnea de pobreza relativa y que, como promedio, caen casi un 40% por debajo de dicha lnea. En los Pases Bajos o Austria, por otra parte, del 6% al 8% de los nios se encuentran por debajo de la lnea de pobreza relativa y, como media, estn aproximadamente un 16% por debajo de la misma. Si se examinan en conjunto, estos dos indicadores de pobreza infantil, la tasa y la brecha, conforman el componente de ingresos relativos del bienestar material infantil.

Conclusiones

Hungra y Luxemburgo tienen las brechas ms reducidas de pobreza infantil. Dinamarca es una excepcin entre los pases nrdicos y presenta una brecha
elevada de pobreza infantil (casi un 30%). Solo una pequea proporcin de nios daneses (el 6,3%) se encuentra por debajo de la lnea de pobreza relativa del pas, pero ese porcentaje est a un nivel mucho ms bajo que el de la mayora de los pases.

Privacin material: el ndice de privacin infantil


Las mediciones de los ingresos relativos no revelan demasiado sobre las condiciones de vida reales de los nios en los diferentes pases. El hecho de

Varios pases han permitido que la brecha de pobreza infantil aumentase a ms


de un 30%. Se trata de Bulgaria, Eslovaquia, Espaa, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Japn, Lituania y Rumana.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

que el porcentaje de nios que viven en una situacin de pobreza de ingresos relativa sea mayor en Canad que en la Repblica Checa, por ejemplo, no significa que los niveles reales de vida de los nios sean menores en Canad (solo que una

mayor proporcin de los nios canadienses viven en familias donde los ingresos disponibles equivalen al 50% de la media). Para tener una visin ms completa de la pobreza infantil, se ha incluido tambin una medicin de la privacin material real.

Una vez ms, se han utilizado dos indicadores. El primero es la tasa de privacin infantil de UNICEF (presentada en el Report Card n 10) v, que muestra el porcentaje de nios de cada nacin que carece de al menos 2 de los siguientes 14 elementos: 1. Tres comidas al da 2. Al menos una comida al da con carne, pollo o pescado (o un plato vegetariano equivalente) 3. Frutas y verduras frescas todos los das 4. Libros adecuados a la edad y el nivel de conocimientos del nio (sin contar los libros de texto) 5. Artculos para actividades de esparcimiento al aire libre (bicicleta, patines, etc.) 6. Actividades regulares de esparcimiento (nadar, tocar un instrumento musical, participar en organizaciones juveniles, etc.) 7. Juegos para la casa (al menos uno por nio, como por ejemplo juguetes educativos para bebs, bloques, juegos de mesa, videojuegos, etc.) 8. Dinero para participar en las excursiones y actividades escolares 9. Un lugar tranquilo con espacio y luz suficientes para hacer la tarea escolar 10. Conexin a Internet 11. Algunas prendas de vestir nuevas (es decir, no todas de segunda mano) 12. Dos pares de zapatos de la talla correcta

Fig. 1.2a Tasas de privacin infantil


(% de nios que carecen de dos o ms artculos especficos, vase texto)
Islandia Suecia Noruega Finlandia Dinamarca Pases Bajos Luxemburgo Irlanda Reino Unido Espaa Eslovenia Austria Repblica Checa Alemania Blgica Francia Estonia Italia Grecia Eslovaquia Lituania Polonia Portugal Letonia Hungra Rumana Chipre Malta Bulgaria 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Conclusiones

Los cinco pases nrdicos y los Pases Bajos copan los seis primeros lugares. Irlanda y Luxemburgo son los nicos otros pases donde las tasas de privacin
infantil se encuentran por debajo del 5% (aunque el Reino Unido est cerca con un 5,5%).

13. Oportunidad de invitar de vez en cuando a un amigo a jugar y comer en su casa 14. Oportunidad de festejar acontecimientos especiales, como cumpleaos, santos, fiestas religiosas, etc. La Figura 1.2a muestra la tasa de privacin infantil para 26 pases (no se dispone de datos comparables para Canad, Estados Unidos o Suiza).

Francia e Italia tienen tasas de privacin infantil superiores al 10%. Cuatro pases presentan tasas de privacin infantil superiores al 25%: Hungra,
Letonia, Portugal y Rumana.

1 0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 1.2b Porcentaje de nios que declara bajo poder adquisitivo familiar
Islandia Noruega Pases Bajos Dinamarca Suiza Suecia Luxemburgo Finlandia Eslovenia Francia Blgica Canad Alemania Espaa Austria Irlanda Reino Unido Estados Unidos Portugal Italia Grecia Estonia Repblica Checa Polonia Lituania Letonia Hungra Eslovaquia Rumana 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Los resultados se integran en la escala de poder adquisitivo familiar utilizada en la Figura 1.2b para mostrar el porcentaje de nios de cada pas que vive en familias con bajo poder adquisitivo. Como cabra esperar, la tasa de privacin infantil y la tasa de bajo poder adquisitivo familiar dan lugar a tablas clasificatorias similares. No obstante, son diferentes en el sentido de que una se centra en el nio y la otra en la familia. Si se toman en conjunto, ofrecen un panorama ms fiable de la privacin material infantil.

Real y relativa
Con frecuencia, las diferencias entre los dos componentes del bienestar material infantil, la pobreza relativa y la privacin material se interpretan mal. No se trata de que una sea una medida relativa y la otra absoluta, pues ambas son medidas relativas. Podra pensarse que las tasas de privacin miden la pobreza absoluta porque se basan en una lista especfica de bienes en lugar de en los ingresos medios de cada nacin, pero esos bienes se han elegido para representar lo que la mayora de la gente considerara normal para un nio que se cra en cualquier pas rico a comienzos del siglo XXI. Son, por lo tanto, relativos con respecto al tiempo y al lugar. La verdadera diferencia entre ambos enfoques estriba en que uno mide la pobreza con relacin a una media de ingresos que vara de un pas a otro (los ingresos medios nacionales), mientras que el otro mide la pobreza en funcin de un estndar comn para todos los pases estudiados.

Conclusiones

Los Pases Bajos y los pases nrdicos, junto con Luxemburgo y Suiza, muestran
el porcentaje ms reducido de nios que declaran bajo poder adquisitivo familiar.

Las tasas ms elevadas de bajo poder adquisitivo familiar se encuentran en


ocho pases de Europa central y oriental: Eslovaquia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia, la Repblica Checa y Rumana.

Privacin material: bajo poder adquisitivo familiar


El segundo indicador utilizado para medir la privacin material se basa en cuestionarios escritos completados por muestras representativas de nios de 11, 13 y 15 aos en cada pas vi. La parte correspondiente del cuestionario pregunta:

Tiene tu familia un automvil,


camioneta o camin propio?

Durante los ltimos 12 meses,


cuntas veces saliste de viaje con tu familia en vacaciones?

Cuntos ordenadores tiene


tu familia?

Tienes un dormitorio para ti solo?

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

1 1

Dimensin 2 Salud y seguridad


Fig. 2.0 Panorama de salud y seguridad infantil
La tabla clasificatoria de la salud y la seguridad de los nios muestra el rendimiento de cada pas en relacin con el promedio para los 29 pases desarrollados sometidos a revisin. La tabla se ha dimensionado de forma que muestre la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media. La longitud de cada barra muestra la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media para el grupo en su conjunto. La unidad de medicin es la desviacin tpica, medida de la extensin de las puntuaciones con relacin a la media.

Islandia Suecia Finlandia Luxemburgo Pases Bajos Eslovenia Noruega Repblica Checa Espaa Francia Suiza Alemania Blgica Portugal Irlanda Reino Unido Italia Polonia Grecia Hungra Eslovaquia Estonia Dinamarca Lituania Estados Unidos Austria Canad Letonia Rumana -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Conclusiones

Una vez ms, los pases nrdicos


encabezan la tabla, con Islandia, Suecia y Finlandia en los primeros tres puestos.

Austria, Canad y Dinamarca se


encuentran hacia el final de la tabla, junto con los Estados Unidos (en todos estos casos la baja clasificacin se atribuye en parte a los bajos ndices de inmunizacin).

Valoracin de la salud y la seguridad


COMPONENTES IN D ICAD ORES

Salud al nacer

Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de los 12 meses de vida por cada 1.000 nacidos vivos) Tasa de bajo peso al nacer (% de bebs nacidos con menos de 2.500 gramos) Tasa de inmunizacin nacional (cobertura media para sarampin, polio y DPT3 para nios con edades comprendidas entre los 12 y los 23 meses) Tasa general de mortalidad infantil y juvenil (muertes por cada 100.000 con edades entre 1 y 19 aos)

Servicios de salud preventiva Mortalidad infantil y juvenil

1 2

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Salud y seguridad
La dimensin sanitaria del bienestar infantil se basa en tres componentes para los que existen datos comparables en el mbito internacional: a) Salud al nacer, medida de acuerdo con la tasa de mortalidad infantil y con el porcentaje de bebs nacidos con bajo peso (menos de 2.500 gramos). b) La disponibilidad de servicios de salud preventiva para la infancia, medida de acuerdo con los niveles de inmunizacin nacionales para sarampin, polio y DPT3. c) Salud y seguridad infantil, medidas segn la tasa de mortalidad infantil y juvenil (entre 1 y 19 aos) por todo tipo de causas. El grfico de la pgina anterior (Figura 2.0) combina estos tres componentes en una tabla clasificatoria de la salud infantil para los 29 pases desarrollados sometidos a revisin.

Fig. 2.1a Tasas de mortalidad infantil


(muertes antes de los 12 meses de vida por cada 1.000 nacidos vivos)
Islandia Eslovenia Suecia Luxemburgo Finlandia Noruega Portugal Estonia Italia Dinamarca Repblica Checa Alemania Irlanda Austria Francia Pases Bajos Blgica Espaa Grecia Suiza Reino Unido Canad Lituania Polonia Hungra Estados Unidos Eslovaquia Letonia Rumana Japn Chipre Australia Nueva Zelanda Malta Bulgaria 0 2 4 6 8 10 12 14

Salud al nacer: mortalidad infantil


En todos los pases desarrollados, las tasas de mortalidad infantil (TMI) se han reducido a menos de 10 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos. Por lo tanto, las diferencias relativamente pequeas entre los pases no se deben a variaciones en los principios bsicos de salud pblica, como agua potable e higiene, sino a variaciones en el compromiso y en la capacidad de proporcionar los servicios necesarios para proteger a todas las futuras madres, a todos los nacimientos y a todos los nios en los primeros das y semanas de vida. Las TMI de la Figura 2.1a se pueden entender, por consiguiente, como una medida del compromiso con la salud materna e infantil de todos, incluidas las madres y los nios de las familias ms pobres y marginadas.

Conclusiones

Tres pases nrdicos (Finlandia. Islandia y Suecia), adems de Luxemburgo y


Eslovenia, encabezan la tabla con tasas de mortalidad infantil inferiores a 2,5 muertes por cada 1.000 nacimientos.

Veintisis de los 35 pases han reducido la mortalidad infantil a 5 o menos


por cada 1.000 nacimientos.

Los nicos pases con tasas de mortalidad infantil superiores a 6 por cada
1.000 nacimientos son Eslovaquia, Estados Unidos, Letonia y Rumana.

Canad, los Estados Unidos y el Reino Unido, tres de las naciones ms ricas del
mundo desarrollado, estn ubicadas en el tercio inferior de la tabla clasificatoria de mortalidad infantil.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

1 3

Es posible que la baja clasificacin de los Estados Unidos en la tabla clasificatoria de mortalidad infantil no est justificada, pues existe un debate todava no resuelto sobre si en las tasas de mortalidad infantil se han de tener en cuenta las muertes de bebs extremadamente prematuros o con bajo peso al nacer que se mantienen vivos durante un tiempo gracias a una atencin neonatal avanzada, los cuales podran no considerarse nacidos vivos en otros pases.

Fig. 2.1b Bajo peso al nacer


(% de bebs nacidos con menos de 2.500 gramos)
Islandia Suecia Finlandia Estonia Irlanda Noruega Pases Bajos Eslovenia Polonia Canad Dinamarca Luxemburgo Suiza Francia Blgica Alemania Italia Reino Unido Austria Eslovaquia Repblica Checa Espaa Estados Unidos Portugal Hungra Grecia Nueva Zelanda Australia Japn 0 2 4 6 8 10 12

Salud al nacer: bajo peso al nacer


El segundo indicador para medir la salud al comienzo de la vida es la proporcin de bebs que nacen con bajo peso (inferior a 2.500 gramos). Segn los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos, el peso del beb al nacer es el factor determinante ms importante de sus posibilidades de sobrevivir y crecer sanovi. Tambin sirve de gua para la salud general y las conductas saludables de las mujeres embarazadas y las madres, aspectos importantes para todas las dems dimensiones del bienestar infantil. Asimismo se sabe que el bajo peso al nacer est relacionado con un mayor riesgo en toda una serie de problemas de salud en la infancia y en la edad adulta. La Figura 2.1b muestra el porcentaje de bebs nacidos con bajo peso en cada uno de los 29 pases para los que se dispone de datos.

Conclusiones

Cinco pases europeos (Estonia, Finlandia, Irlanda, Islandia y Suecia) han


logrado reducir la incidencia del bajo peso al nacer a menos de un 5%.

Solo en los Estados Unidos, Grecia, Hungra y Portugal la tasa de bajo


peso al nacer supera el 8%.

1 4

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 2.2 Tasas de inmunizacin


(Cobertura media para sarampin, polio y DPT3 para nios con edades comprendidas entre los 12 y los 23 meses)
Hungra Grecia Eslovaquia Finlandia Repblica Checa Luxemburgo Polonia Suecia Blgica Portugal Pases Bajos Espaa Rumana Francia Eslovenia Reino Unido Lituania Islandia Alemania Estonia Italia Suiza Estados Unidos Noruega Irlanda Letonia Dinamarca Canad Austria Japn Bulgaria Chipre Australia Nueva Zelanda Malta 70 75 80 85 90 95 100

Servicios de salud preventiva: inmunizacin


El segundo componente elegido para evaluar la salud infantil es la disponibilidad y eficacia de los servicios de salud infantil preventiva en cada pas. Este factor se ha medido en funcin de la tasa de inmunizacin de cada pas (cobertura de vacunacin media para sarampin, polio y DPT3). Las tasas de inmunizacin sistemtica en las naciones desarrolladas se mantienen por lo general en niveles elevados, con un promedio cercano al 95%. Con respecto a las tasas de mortalidad infantil, se puede decir por tanto que las diferencias relativamente pequeas entre los pases reflejan el compromiso con el ideal de ofrecer a cada nio, incluidos los ms marginados, un servicio esencial de salud preventiva al que todos los nios tienen derecho. La Figura 2.2 presenta una tabla clasificatoria de la inmunizacin para 29 pases. Se podra sospechar que las bajas tasas de inmunizacin en pases como Austria, Canad y Dinamarca se han visto afectadas por rumores, basados en investigaciones desacreditadas, que vinculan la vacuna triple vrica (sarampin, paperas y rubola) con el autismo. Esto en realidad no debera justificar las bajas tasas de cobertura, porque llevar a cabo un programa de inmunizacin de calidad implica asegurarse de que el pblico est bien informado y evitar que una informacin falsa ponga a los nios en peligro. De hecho, el pnico a la triple vrica no parece ser la causa principal de las bajas tasas de inmunizacin en Austria, Canad y Dinamarca, pues las tasas siguen siendo bajas incluso cuando se excluye de la ecuacin la vacuna contra el sarampin (en Canad, la tasa de inmunizacin contra el sarampin es superior a la de DPT3 o a la de la polio).

Conclusiones

Grecia y Hungra encabezan la tabla con una cobertura de inmunizacin


del 99%.

Tres de los pases ms ricos de la OCDE (Austria, Canad y Dinamarca)


son los nicos en los que la tasa de inmunizacin es inferior al 90%.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

1 5

Salud infantil: la tasa de mortalidad de 1 a 19 aos


El tercer componente utilizado para formar el panorama general de la salud infantil es la tasa de mortalidad entre nios y jvenes con edades comprendidas entre 1 y 19 aos. Las muertes en este grupo etario son poco frecuentes en las economas avanzadas y las causas van ms all de las enfermedades y de la eficacia de los servicios sanitarios; cabe mencionar las muertes por suicidios, homicidios, accidentes de trfico, ahogamientos, cadas e incendios. As pues, podra decirse que las diferencias entre los pases en la tasa de mortalidad para nios y jvenes de este grupo etario reflejan los niveles generales de salud y seguridad a lo largo de la infancia y adolescencia. La Figura 2.3 representa la tasa de mortalidad en cada pas para edades comprendidas entre 1 y 19 aos. En nmeros absolutos, las diferencias entre los pases son evidentemente pequeas. No obstante, cabe destacar que, si todos los pases europeos tuviesen la misma tasa de mortalidad infantil que Islandia o Luxemburgo, se podran prevenir ms de 8.000 muertes al ao, con el tormento inimaginable que cada una representa para la familia que la sufre. En su conjunto, los tres componentes mencionados anteriormente ofrecen una gua aproximada de la dimensin sanitaria del bienestar infantil. Un panorama de este tipo tambin habra incluido, en condiciones ptimas, algn indicador de la salud mental y emocional de los nios, y de la prevalencia del abuso y el abandono infantil. Sin embargo, estas cuestiones son difciles de definir y medir, incluso dentro de un pas especfico; en el mbito internacional, no se dispone de datos comparables.

Fig. 2.3 Tasas de mortalidad infantil y juvenil


(muertes por cada 100.000 nios de 1 a 19 aos)
Islandia Luxemburgo Suiza Pases Bajos Suecia Espaa Alemania Noruega Eslovenia Italia Reino Unido Finlandia Dinamarca Francia Portugal Irlanda Austria Repblica Checa Blgica Grecia Hungra Polonia Eslovaquia Estonia Lituania Letonia Rumana Chipre Malta Bulgaria 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Conclusiones

Espaa, Islandia, Luxemburgo, los Pases Bajos, Suecia y Suiza encabezan la


tabla con tasas de mortalidad infantil de menos de 15 por cada 100.000.

Los pases de Europa central y oriental ocupan el tercio inferior de la tabla,


junto con Blgica y Grecia.

1 6

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Dimensin 3 Bienestar educativo


Fig. 3.0 Panorama del bienestar educativo infantil
La tabla clasificatoria del bienestar educativo de los nios muestra el rendimiento de cada pas en relacin con el promedio para los 29 pases desarrollados sometidos a revisin. La tabla se ha dimensionado de forma que muestre la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media. La longitud de cada barra muestra la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media para el grupo en su conjunto. La unidad de medicin es la desviacin tpica, medida de la extensin de las puntuaciones con relacin a la media.

Pases Bajos Blgica Alemania Finlandia Eslovenia Noruega Dinamarca Hungra Polonia Islandia Suecia Repblica Checa Estonia Canad Francia Suiza Irlanda Portugal Lituania Letonia Eslovaquia Luxemburgo Austria Reino Unido Italia Espaa Estados Unidos Grecia Rumana -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0

Conclusiones

El bienestar educativo ms
elevado se encuentra en Alemania, Blgica, Finlandia y los Pases Bajos. Cada uno de estos pases obtiene una puntuacin general significativamente mayor que la media.

Espaa, Estados Unidos,


Grecia y Rumana muestran los niveles ms bajos de bienestar educativo.

Valoracin del bienestar educativo


COMPONENTES IN D ICAD ORES

Tasa de participacin en educacin preescolar (% de nios con edades comprendidas entre los 4 aos y el comienzo de la educacin obligatoria matriculados en educacin preescolar)

Participacin

Tasa de participacin en educacin superior (% de personas con edades comprendidas entre 15 y 19 aos inscritas en educacin superior) Tasa NEET (% de personas con edades entre 15 y 19 que no cursan estudios ni estn trabajando)

Rendimiento

Promedio de puntuacin en las pruebas PISA de lectura, matemticas y ciencias

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

1 7

Bienestar educativo
Para medir el bienestar educativo se han considerado dos componentes principales: las tasas de participacin y los niveles de logros educativos. Juntos ofrecen una idea aproximada de la cantidad y calidad de la educacin. La Figura 3 (a continuacin) combina ambos elementos en un panorama nico del bienestar educativo infantil para los 29 pases desarrollados.

Fig. 3.1a Tasas de matriculacin preescolar


(% de nios con edades comprendidas entre los 4 aos y el comienzo de la educacin obligatoria que estn matriculados en centros de preescolar)
Francia Pases Bajos Espaa Blgica Dinamarca Italia Noruega Reino Unido Alemania Islandia Suecia Luxemburgo Hungra Austria Eslovenia Estonia Portugal Repblica Checa Letonia Irlanda Rumana Suiza Lituania Eslovaquia Polonia Estados Unidos Grecia Finlandia Japn Malta Chipre Bulgaria 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Participacin: educacin de la primera infancia


El primer componente, la participacin, se ha evaluado de acuerdo con tres indicadores: a) Participacin en educacin de la primera infancia b) Participacin en educacin superior c) La proporcin de jvenes, de edades comprendidas entre 15 y 19 aos, que no cursan estudios ni estn trabajando. En los ltimos tiempos se ha reconocido de forma generalizada que los cimientos del xito educativo se establecen antes de que comience la educacin formal viii. Como respuesta a esta y otras presiones, todos los gobiernos de los pases desarrollados han invertido, en mayor o menor medida, en educacin preescolar gratuita o subvencionada. La calidad y la cantidad de la educacin de la primera infancia es difcil de medir sobre una base comparable en el mbito internacional, dificultad que se destac en el Report Card n 7 (2007), donde se sealaba que la falta de indicadores de participacin en la educacin de la primera infancia es una omisin manifiesta en este intento de establecer un marco panormico del bienestar educativo infantil ix. El presente informe aborda dicha omisin al incluir la tasa de participacin preescolar en 32 pases desarrollados (Figura 3.1a).

Conclusiones

La educacin de la primera infancia es prcticamente universal en Blgica,


Espaa, Francia y los Pases Bajos.

Las tasas de matriculacin preescolar superan el 90% en la mitad de los


32 pases enumerados.

Solo en 8 pases las tasas de participacin en educacin de la primera infancia


se encuentran por debajo del 80%: Bulgaria, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia (pero vase el Cuadro 2), Grecia, Lituania, Polonia y Suiza.

1 8

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 3.1b Participacin en educacin superior


(% de chicos de 15 a 19 aos en educacin)
Blgica Polonia Irlanda Lituania Eslovenia Hungra Pases Bajos Repblica Checa Letonia Alemania Suecia Finlandia Noruega Eslovaquia Islandia Suiza Estonia Portugal Francia Dinamarca Grecia Italia Espaa Canad Estados Unidos Austria Rumana Luxemburgo Reino Unido Nueva Zelanda Australia Bulgaria Chipre Malta 60 65 70 75 80 85 90 95

Conclusiones

Cinco pases matriculan como


mnimo al 90% de sus jvenes en educacin superior: Blgica, Eslovenia, Irlanda, Lituania y Polonia.

Siete de los pases ms ricos de la


OCDE se encuentran en el tercio inferior de la tabla clasificatoria de educacin superior: Austria, Canad, Espaa, Estados Unidos, Italia, Luxemburgo y el Reino Unido.

La tasa de matriculacin en
educacin superior supera el 80% en todos los pases desarrollados con ms poblacin, excepto el Reino Unido. El Reino Unido es el nico pas desarrollado en el que la tasa de participacin en educacin superior est por debajo del 75%; podra deberse al nfasis en la formacin acadmica y a un sistema diverso de formacin profesional que todava no ha logrado una igualdad de trato o un valor consolidado en los mercados laborales.

Nota: Es posible que algunos pases con una poblacin muy pequea, como Luxemburgo y Malta, muestren tasas reducidas de participacin en educacin superior porque un porcentaje del grupo etario en consideracin contina sus estudios fuera de sus propias fronteras.

La edad a la que se inicia la educacin obligatoria vara entre los 4 y los 7 aos. La tasa de participacin preescolar se define en este informe como el porcentaje de nios entre 4 aos y el comienzo de la educacin obligatoria que estn matriculados en centros preescolares.

Educacin superior
En el otro extremo de la escala educativa se encuentra la tasa de participacin en educacin superior (Figura 3.1b), que refleja el porcentaje de jvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 19 aos que estn matriculados en escuelas e institutos.

La participacin en educacin superior refleja el bienestar educativo en la medida en que indica el aprovechamiento de los aos de escolarizacin obligatoria. Tambin se asocia, por supuesto, con un abanico ms amplio de posibilidades al comienzo de la vida adulta.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

1 9

Fig. 3.1c Tasa NEET


(% de personas con edades entre 15 y 19 que no cursan estudios ni estn trabajando)
Noruega Eslovenia Dinamarca Luxemburgo Repblica Checa Pases Bajos Polonia Alemania Lituania Eslovaquia Finlandia Suecia Hungra Blgica Austria Francia Portugal Suiza Grecia Estonia Letonia Canad Estados Unidos Reino Unido Rumana Irlanda Italia Espaa Chipre Australia Malta Nueva Zelanda Bulgaria 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Conclusiones

En la parte superior de la tabla,


Dinamarca, Eslovenia y Noruega presentan tasas NEET inferiores al 3%.

Al final de la tabla, Espaa, Irlanda e


Italia tienen tasas NEET de ms de un 10%.

cabo en diferentes pases tambin han puesto de manifiesto la relacin entre la situacin de los NEET y los problemas de salud mental, la drogadiccin, la delincuencia, as como el desempleo y la dependencia de la seguridad social a largo plazo x. La Figura 3.1c registra la tasa NEET de 33 economas avanzadas. Para que las comparaciones internacionales sean justas, los datos deben hacer referencia a un perodo similar. Desafortunadamente, el ltimo ao comn disponible para las tasas NEET es 2009-2010. Es posible, por lo tanto, que la Figura 3.1c no refleje la situacin actual, pero s refleja las importantes consecuencias de la actual desaceleracin econmica sobre las tasas de desempleo juvenil (que alcanzaron su nivel mximo con un 18,3% en noviembre de 2009 y estuvieron ligeramente por debajo de ese nivel en 2012). Ms de 23 millones de jvenes en los pases de la OCDE se encuentran hoy en la categora NEET, ms de la mitad de los cuales declaran haber dejado de buscar trabajo xi. Como comentario sobre las consecuencias de la crisis econmica en la transicin de la escuela al trabajo, la OCDE seal en 2011 que las elevadas tasas generales de desempleo hacen que esta transicin sea mucho ms difcil, puesto que se favorece a las personas con ms experiencia laboral en detrimento de los nuevos participantes en el mercado de trabajo xii.

Tasa NEET
El tercer indicador del bienestar educativo examina la participacin desde una perspectiva diferente: el porcentaje de jvenes (de 15 a 19 aos) que no cursan estudios ni estn trabajando (la llamada tasa NEET). En todos los pases, las tasas NEET se ven afectadas por las condiciones econmicas y las oportunidades

laborales, as como por la eficacia de los sistemas educativos en la preparacin de los jvenes para la transicin al trabajo. Resulta igualmente obvio que una tasa NEET elevada representa una amenaza para el bienestar presente y futuro de los jvenes adultos, desmotiva a las personas que todava participan en el sistema educativo e implica un desperdicio de recursos educativos y humanos. Las investigaciones llevadas a

2 0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 3.2 Logros educativos a los 15 aos


Promedio de puntuacin en las pruebas PISA de lectura, matemticas y ciencias Finlandia Canad Pases Bajos Suiza Estonia Alemania Blgica Polonia Islandia Noruega Reino Unido Dinamarca Eslovenia Irlanda Francia Estados Unidos Hungra Suecia Repblica Checa Portugal Eslovaquia Austria Letonia Italia Espaa Luxemburgo Lituania Grecia Rumana Japn Nueva Zelanda Australia Bulgaria 400 420 440 460 480 500 520 540 560

Findings

Finlandia destaca como caso


aparte: registra una puntuacin casi 20 puntos por encima del pas en segunda posicin (vase el Cuadro 2).

Canad y los Pases Bajos ocupan el


segundo y tercer lugar.

Tres de los pases ms ricos de


Europa, Austria, Luxemburgo y Suecia, se encuentran en la mitad inferior de la tabla de logros educativos, as como los cuatro pases del sur de Europa.

Rumana tambin es un caso atpico,


con una puntuacin ms de 40 puntos inferior a la del pas que la precede en la parte baja de la tabla.

Australia, Japn y Nueva Zelanda se


habran situado en las primeras cinco posiciones si se les hubiese podido incluir en la tabla clasificatoria principal (vase nota en la pgina 7).

Logros educativos
El segundo componente del bienestar educativo es la calidad de la educacin recibida. Este elemento clave del bienestar infantil es, por supuesto, difcil de definir y medir de acuerdo con una comparacin a nivel internacional. Idealmente, el concepto de calidad en la educacin abarcara una amplia gama

de factores como el desarrollo de la comprensin social y la formacin de valores (incluida la educacin para la ciudadana), as como la oportunidad de desarrollar las diferentes habilidades y el potencial de los jvenes. Pero esto ser en el futuro. En la actualidad, la nica medicin prctica de la calidad en la educacin la ofrece el Programa de la OCDE para la Evaluacin Internacional del Estudiante (PISA), que valora las

capacidades de los alumnos en tres competencias bsicas: lectura, matemticas y ciencia. Las pruebas, que se repiten cada 3 aos, se administran a muestras representativas de jvenes de 15 aos y tienen por objeto medir el conocimiento y las habilidades en relacin con las demandas para gestionar la vida y la carrera profesional en el mundo moderno. En total, 34 pases miembros de la OCDE y otros pases asociados no miembros participan en esta evaluacin sobre los logros educativos. La Figura 3.2 presenta un panorama de los resultados de la ltima encuesta PISA para los pases sometidos a revisin. En cada caso, las puntuaciones que se muestran son el promedio de los resultados en lectura, matemticas y ciencias. Todas las puntuaciones se representan en una escala comn basada en una puntuacin media no

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

2 1

ponderada para todos los pases participantes (que se fij en 500 para facilitar la interpretacin).

Cuadro 2 La paradoja de Finlandia

Desventaja
Los indicadores utilizados aqu para medir el bienestar educativo general de los nios reflejan en trminos amplios el compromiso de cada pas para hacer realidad el derecho de cada nio a estar debidamente preparado para las exigencias del mundo en el que vive. Saber manejarse y moverse en ese mundo, es decir, tomar decisiones sobre trabajos y carreras profesionales, familias y hogares, finanzas y pensiones, ciudadana y participacin en la comunidad, exige una gran habilidad para adquirir y analizar la nueva informacin y adaptarse a los cambios. En una sociedad de esta ndole, es probable que las personas desfavorecidas desde el punto de vista educativo afronten una desventaja mucho mayor que en el pasado. Asimismo, es probable que les resulte ms difcil beneficiarse de las sociedades complejas en las que viven y contribuir a ellas 1. Por lo tanto, al igual que sucede con las otras dimensiones del bienestar infantil examinadas en el presente informe, el bienestar educativo es una medicin fundamental para los nios de hoy y las sociedades del maana.

El hecho de que Finlandia tenga la tasa ms baja de matriculacin preescolar (Figura 3.1a) y el nivel ms elevado de logros educativos (Figura 3.1b) parece contradecir la idea de que la educacin preescolar es importante para el xito escolar. Pero quizs debe interpretarse ms como una advertencia sobre el cuidado que hay que tener a la hora de realizar comparaciones entre pases. En primer lugar, la escolarizacin obligatoria en Finlandia no comienza hasta que el nio tiene 7 aos, lo que significa que el grupo etario en el que se basa la tasa de matriculacin preescolar es la poblacin infantil con edades comprendidas entre los 4 y los 7 aos (en muchos otros pases, se trata de la poblacin infantil con edades comprendidas entre los 4 y los 5 aos). Si se definiera la tasa de matriculacin preescolar como el porcentaje de nios matriculados en educacin preescolar durante el ao anterior a que d comienzo la escolarizacin obligatoria, Finlandia estara cerca de la parte superior de la tabla con una tasa de matriculacin de casi el 100%. En segundo lugar, las tasas de matriculacin preescolar no nos informan sobre la calidad de la educacin recibida. Si fuese posible medir la calidad, es probable que Finlandia volviese a estar entre los primeros puestos de la tabla. Esta prediccin se basa en el hecho de que Finlandia invierte considerablemente ms que la media de la OCDE en atencin y educacin de la primera infancia, dispone de unos requisitos de calificaciones mnimas excepcionalmente elevados para el personal docente preescolar, y los ndices de profesores por nio ms altos de todas las economas avanzadas (1:4 para los nios menores de 3 aos y 1:7 para los nios entre 4 y 6 aos). La mayora de las personas que analizan el destacado historial de logros educativos de Finlandia citan la calidad de la educacin de la primera infancia en el pas.
Fuentes: Miho Taguma, Ineke Litjens, Kelly Makowiecki, Quality Matters in Early Childhood Education and Care: Finland, OCDE, 2012. Starting Strong II, Early Childhood Education and Care, OCDE, 2006.

1 El Report Card n 9 de esta serie se centr en esta cuestin y puso de manifiesto que algunos pases hacen mucho ms que otros por sus estudiantes con rendimiento ms bajo (esto es, presentan una brecha de logros educativos mucho menor entre el 10% con rendimiento ms bajo y la media nacional).

2 2

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Dimensin 4 Conductas y riesgos


Fig. 4.0 Panorama de conductas y riesgos
La tabla clasificatoria de conductas y riesgos de los nios muestra el historial de cada pas en relacin con el promedio para los pases sometidos a revisin. La tabla se ha dimensionado de forma que muestre la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media. La longitud de cada barra muestra la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media para el grupo en su conjunto. La unidad de medicin es la desviacin tpica, medida de la extensin de las puntuaciones con relacin a la media.

Pases Bajos Dinamarca Islandia Noruega Suecia Alemania Irlanda Portugal Luxemburgo Italia Suiza Finlandia Francia Blgica Reino Unido Canad Austria Eslovaquia Polonia Espaa Eslovenia Repblica Checa Estados Unidos Hungra Grecia Estonia Rumana Letonia Lituania -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Valoracin de conductas y riesgos


COMPONENTES IN D ICAD ORES

% con sobrepeso

Alimentacin y ejercicio

% que desayuna a diario % que come fruta a diario % que realiza actividades fsicas Tasa de fecundidad en adolescentes

Conductas de riesgo

Tabaco Alcohol Cannabis

Exposicin a la violencia

Peleas Vctima de acoso escolar

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

2 3

Conductas y riesgos
La cuarta dimensin del bienestar infantil que se incorpora a la tabla clasificatoria general de bienestar infantil es ms difcil de precisar que el bienestar material, la salud o la educacin. Sin embargo, la dimensin que aqu denominaremos conductas y riesgos engloba una serie de hbitos y conductas que son esenciales para el bienestar presente y futuro de los nios. Se incluyen tres componentes separados. El primero es la medida en la que los nios de cada pas forman hbitos saludables y bien informados sobre alimentacin y ejercicio. Este factor se puede medir de acuerdo con cuatro indicadores: a) El porcentaje con sobrepeso (medido en funcin del ndice de masa corporal calculado a partir de los datos de peso y estatura declarados por el nio). b) El porcentaje de nios de cada pas que declara desayunar a diario. c) El porcentaje de nios que declara comer fruta a diario. d) El porcentaje de nios que declara realizar actividades fsicas por lo menos una hora a diario. Todos estos indicadores, aunque de importancia variable, estn relacionados con la salud y el bienestar a largo plazo. La realizacin de actividad fsica de manera regular, por ejemplo, est ligada no solo a la salud fsica y mental sino tambin a la prevencin o tratamiento de problemas como el asma, la obesidad, la ansiedad y la depresin. Tambin se ha puesto de manifiesto que los malos hbitos alimenticios en los primeros aos de vida aumentan el riesgo de sufrir problemas de salud durante la vida adulta, como la diabetes, las enfermedades cardacas y el cncer xiii. Las Figuras 4.1a a 4.1d muestran las clasificaciones de los pases para cada uno de los indicadores seleccionados. En todos los casos, los datos se extraen de cuestionarios cumplimentados por los propios jvenes. tan temprana es un indicador de gran parte de lo que ha ido mal en la vida de una adolescente antes de que se quedase embarazada. Por este motivo las tasas de fecundidad en adolescentes se consideran un factor especialmente revelador de muchos aspectos del bienestar infantil que de otro modo son difciles de plasmar. Los peligros que el tabaco, el alcohol y el cannabis entraan para la salud fsica son bien conocidos. Las Figuras 4.2a a 4.2d registran el rendimiento de cada pas segn cada uno de los indicadores.

Conductas de riesgo
El segundo componente examinado en conductas y riesgos es la prevalencia de un segundo conjunto de conductas que representan un peligro inmediato para los nios, as como una grave amenaza para el bienestar a largo plazo. Dentro de las limitaciones de los datos disponibles, se han elegido cuatro indicadores de dicho riesgo: a) La tasa de fecundidad en adolescentes (nmero anual de nacimientos por cada 1.000 chicas de 15 a 19 aos) b) La tasa de consumo de tabaco (porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que fuma al menos 1 vez a la semana) c) La tasa de consumo de alcohol (porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haberse emborrachado al menos 2 veces) d) La tasa de consumo de cannabis (porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haber consumido cannabis en los ltimos 12 meses). Dar a luz a una edad demasiado temprana pone en riesgo el bienestar de la madre y del nio. Hay un mayor riesgo de que la madre abandone la escuela, de desempleo, de pobreza y de dependencia de la seguridad social, y todo ello contribuye a perpetuar la situacin de desventaja de generacin en generacin. El nio tambin se expone a un mayor riesgo de pobreza, mala salud y fracaso escolar. La direccin de causalidad en estas relaciones no est necesariamente muy clara. Las madres adolescentes tienden a proceder de sectores ms pobres, a tener un peor rendimiento escolar y unas perspectivas profesionales ms limitadas. Tener un beb puede que empeore todos estos problemas, pero no tenerlo no hace que desaparezcan. No obstante, tener un beb a una edad

Violencia
El componente final de la dimensin de conductas y riesgos del bienestar infantil es el grado en el que los nios y jvenes estn expuestos a la violencia. Teniendo en cuenta los conocidos peligros que entraa crecer en un entorno violento (desde sufrimiento y lesiones inmediatas hasta problemas a largo plazo de ansiedad, depresin y de conducta, as como una propensin a recurrir a la violencia) xiv, es lamentable que se disponga de tan pocos datos para comparar la exposicin de los nios a la violencia, ya sea como vctimas o como testigos. Sin embargo, la encuesta Conducta de salud en nios en edad escolar xv proporciona datos sobre las experiencias de los nios tanto en peleas (Figura 4.3a) como en cuanto a acoso escolar (Figura 4.3b).

2 4

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 4.1a Sobrepeso


(% de nios de 11, 13 y 15 aos con sobrepeso en funcin del ndice de masa corporal)
Pases Bajos Suiza Dinamarca Francia Letonia Lituania Blgica Suecia Noruega Reino Unido Eslovaquia Alemania Luxemburgo Islandia Austria Estonia Rumana Repblica Checa Hungra Irlanda Finlandia Polonia Espaa Italia Eslovenia Portugal Canad Grecia Estados Unidos 0 5 10 15 20 25 30 35

Fig. 4.1b Desayunar


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que desayunan todos los das)
Pases Bajos Portugal Dinamarca Suecia Islandia Irlanda Blgica Noruega Finlandia Francia Alemania Espaa Estonia Letonia Italia Canad Reino Unido Polonia Luxemburgo Lituania Suiza Eslovaquia Austria Repblica Checa Hungra Grecia Estados Unidos Rumana Eslovenia 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fig. 4.1c Comer fruta


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que comen fruta a diario)
Dinamarca Canad Portugal Estados Unidos Suiza Noruega Italia Repblica Checa Rumana Austria Eslovenia Francia Luxemburgo Espaa Reino Unido Blgica Irlanda Alemania Eslovaquia Hungra Islandia Grecia Pases Bajos Polonia Suecia Letonia Estonia Lituania Finlandia 0 10 20 30 40 50 60

Fig. 4.1d Hacer ejercicio


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que declara al menos una hora diaria de actividad fsica de moderada a intensa)
Irlanda Estados Unidos Austria Espaa Repblica Checa Finlandia Canad Eslovaquia Luxemburgo Reino Unido Polonia Eslovenia Letonia Rumana Hungra Pases Bajos Alemania Blgica Lituania Islandia Noruega Grecia Estonia Portugal Suecia Suiza Francia Dinamarca Italia 0 5 10 15 20 25 30 35

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

2 5

Fig. 4.2a Embarazos en adolescentes


(nacimientos por cada 1.000 chicas de 15 a 19 aos)

Fig. 4.2b Tabaco


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que fuman al menos una vez a la semana)
Islandia Noruega Canad Estados Unidos Portugal Irlanda Reino Unido Dinamarca Alemania Grecia Suecia Pases Bajos Blgica Eslovenia Suiza Polonia Espaa Francia Luxemburgo Finlandia Estonia Italia Eslovaquia Rumana Austria Hungra Lituania Repblica Checa Letonia

Suiza Pases Bajos Eslovenia Italia Dinamarca Suecia Francia Alemania Noruega Finlandia Luxemburgo Repblica Checa Grecia Austria Espaa Canad Blgica Islandia Polonia Irlanda Portugal Hungra Letonia Lituania Eslovaquia Estonia Reino Unido Rumana Estados Unidos Japn Chipre Australia Malta Nueva Zelanda Bulgaria 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

10

12

14

16

Fig. 4.2c Alcohol


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haberse emborrachado al menos dos veces)
Estados Unidos Islandia Pases Bajos Italia Luxemburgo Francia Portugal Grecia Suecia Noruega Suiza Blgica Alemania Irlanda Espaa Austria Polonia Canad Eslovaquia Rumana Eslovenia Hungra Reino Unido Estonia Repblica Checa Dinamarca Letonia Finlandia Lituania 0 5 10 15 20 25 30

Fig. 4.2d Cannabis


(porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haber consumido cannabis en los ltimos 12 meses)
Noruega Suecia Rumana Grecia Islandia Finlandia Alemania Austria Portugal Hungra Dinamarca Eslovaquia Irlanda Lituania Polonia Estonia Luxemburgo Blgica Italia Pases Bajos Reino Unido Eslovenia Letonia Repblica Checa Estados Unidos Francia Espaa Suiza Canad 0 5 10 15 20 25 30

2 6

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Conclusiones
Obesidad

Los niveles de obesidad infantil se encuentran por encima


del 10% en todos los pases, excepto en Dinamarca, los Pases Bajos y Suiza.

Alcohol

Estados Unidos es el pas donde los adolescentes


consumen menos alcohol.

Solo Canad, Estados Unidos y Grecia presentan unos


niveles de obesidad infantil que superan el 20%. Comer fruta

El consumo de alcohol de los jvenes es igual o inferior al


10% en solo 8 pases: Estados Unidos, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Pases Bajos y Portugal.

Los nicos pases en los que menos del 30% de los


nios toma fruta a diario son Finlandia y Suecia, as como los 3 pases blticos: Estonia, Letonia y Lituania.

En Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y la


Repblica Checa, ms del 20% de los jvenes declaran haberse emborrachado al menos en 2 ocasiones. Cannabis

Desayunar

Ms del 50% de los nios desayuna a diario en los


29 pases, excepto en Eslovenia y Rumana. Solo en los Pases Bajos y Portugal el porcentaje de nios que desayuna a diario supera el 80%.

Solo en Noruega la tasa de consumo de cannabis por


adolescentes es inferior al 5%.

Los nios y jvenes de Canad presentan la tasa ms


elevada de consumo de cannabis (28%).

Actividad fsica

Los jvenes de 6 pases registran un consumo de


cannabis igual o superior al 20%. Se trata de Canad, Espaa, Estados Unidos, Francia, la Repblica Checa y Suiza. Peleas y acoso escolar

Estados Unidos e Irlanda son los nicos pases en los que


ms del 25% de los nios declara realizar actividades fsicas al menos 1 hora al da 2.

Italia es el nico pas en el que menos del 10% de los


nios declara realizar actividades fsicas 1 hora al da. Embarazos en adolescentes

Alemania es el lder indiscutible con el porcentaje ms


bajo de nios que declaran haber participado en peleas.

Los Pases Bajos, Eslovenia y Suiza presentan las tasas


ms bajas de embarazos en adolescentes (menos de 5 por cada 1.000).

Tres pases nrdicos (Dinamarca, Islandia y Suecia)


presentan niveles reducidos de acoso escolar y de peleas.

Solo en Espaa la proporcin de jvenes que ha


participado en peleas supera el 50% (pas al que Grecia sigue de cerca con un 49%).

Estados Unidos, el Reino Unido y Rumana tienen las


tasas ms elevadas de embarazos en adolescentes (ms de 29 por cada 1.000). Tabaco

Lituania es la nica nacin en la que el porcentaje de


jvenes que declara sufrir acoso escolar supera el 50%.

Canad, Estados Unidos, Islandia, Noruega y Portugal son


los nicos pases en los que la tasa de consumo de tabaco en jvenes es inferior al 5%.

Las tasas ms elevadas de consumo de tabaco (ms del


10% de los jvenes declara fumar al menos una vez a la semana) se encuentran en Austria, Eslovaquia, Hungra, Letonia, Lituania, la Repblica Checa y Rumana.
2 El criterio de una hora al da que se utiliza aqu sigue las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

2 7

La Figura 4.3a muestra el porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haber participado en una pelea fsica al menos una vez en los ltimos 12 meses. La Figura 4.3b muestra el porcentaje que declara haber sido vctima de acoso en la escuela al menos una vez en los ltimos dos meses. Ser vctima de acoso escolar puede hacer que la vida de un nio se convierta en un infierno durante semanas, meses o incluso aos. Tambin puede dar lugar a problemas emocionales y de conducta, como por ejemplo la ansiedad, la depresin, el deterioro del rendimiento escolar y un aumento del absentismo laboral y escolar xvi. Pero la vigilancia del acoso escolar en la vida de los nios se complica debido al hecho de que es difcil definirlo. Con el objeto de que la medicin y la comparacin sean lo ms significativas posible, se dio la siguiente definicin de acoso escolar a los nios que participaron en el estudio: Decimos que un estudiante sufre acoso escolar cuando otro estudiante, o grupo de estudiantes, le dice y hace cosas malas o desagradables. Tambin es acoso escolar cuando un alumno es repetidamente objeto de burla de una forma que no le gusta o si se le margina deliberadamente. Pero no es acoso escolar cuando dos alumnos con una fuerza o energa similares pelean o discuten. Tampoco es acoso escolar si la burla se realiza de una forma amistosa o como parte del juego.

Figure 4.3a Peleas


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haber participado en una pelea fsica al menos una vez en los ltimos 12 meses)
Alemania Finlandia Portugal Suiza Estonia Dinamarca Suecia Islandia Luxemburgo Pases Bajos Estados Unidos Irlanda Francia Polonia Canad Italia Reino Unido Austria Lituania Eslovaquia Blgica Eslovenia Rumana Letonia Hungra Repblica Checa Grecia Espaa 0 10 20 30 40 50 60

2 8

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Buenas noticias
Al informar sobre la dimensin de conductas y riesgos del bienestar infantil, la atencin se centra inevitablemente en las conductas negativas de los jvenes. Pero en casi todos los casos dichas conductas implican solo a una pequea minora. Los mismos datos tambin se pueden utilizar para informar de que, entre los nios y jvenes de los pases sometidos a revisin:

Fig. 4.3b Vctimas de acoso escolar


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que declara haber sido vctima de acoso escolar al menos una vez en los dos ltimos meses)
Italia Suecia Espaa Repblica Checa Islandia Dinamarca Eslovenia Pases Bajos Noruega Polonia Eslovaquia Estados Unidos Hungra Grecia Reino Unido Irlanda Luxemburgo Alemania Finlandia Francia Canad Suiza Blgica Portugal Austria Estonia Rumana Letonia Lituania 0 10 20 30 40 50 60

El 99% de las chicas no se quedan


embarazadas durante la adolescencia

El 92% no fuma El 85% no tiene sobrepeso El 86% no consume cannabis El 85% no se emborracha Alrededor de dos tercios nunca
ha sufrido acoso escolar ni ha participado en peleas.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

2 9

Dimensin 5 Vivienda y medio ambiente


Fig. 5.0 Panorama de vivienda y medio ambiente
La tabla clasificatoria de vivienda y medio ambiente de los nios muestra el rendimiento de cada pas en relacin con el promedio para los 29 pases desarrollados sometidos a revisin. La tabla se ha dimensionado de forma que muestre la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media. La longitud de cada barra muestra la distancia de cada pas por encima o por debajo de la media para el grupo en su conjunto. La unidad de medicin es la desviacin tpica, medida de la extensin de las puntuaciones con relacin a la media.

Suiza Irlanda Noruega Pases Bajos Luxemburgo Finlandia Islandia Suecia Espaa Reino Unido Canad Austria Alemania Blgica Dinamarca Francia Portugal Repblica Checa Eslovaquia Eslovenia Italia Hungra Estados Unidos Estonia Grecia Polonia Lituania Letonia Rumana -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5

Valoracin de vivienda y medio ambiente


CO M PONEN T ES I N D I CAD ORES Habitaciones por persona

Vivienda

% de familias con nios que declara ms de un problema en la vivienda Tasa de homicidios (nmero anual de homicidios por cada 100.000). Contaminacin atmosfrica (PM10 anual [g/m3])

Seguridad medioambiental

3 0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Vivienda y medio ambiente


Un punto dbil reconocido del primer panorama de UNICEF sobre bienestar infantil (Report Card n 7) fue la carencia de valores que midiesen el bienestar medioambiental infantil. Se ha empezado a poner remedio a esto mediante el uso de datos recientes de la Unin Europea xvii y de la Organizacin Mundial de la Salud. Se han tenido en cuenta dos componentes: a) La vivienda: segn el nivel de hacinamiento y de problemas declarados en la vivienda b) La seguridad medioambiental: segn el nivel de exposicin de los nios a la delincuencia y a la contaminacin.

Fig. 5.1a Habitaciones por persona


Blgica Irlanda Pases Bajos Espaa Finlandia Noruega Reino Unido Luxemburgo Suecia Dinamarca Alemania Francia Austria Islandia Portugal Italia Repblica Checa Grecia Estonia Eslovenia Eslovaquia Lituania Polonia Rumana Letonia Hungra Malta Chipre Bulgaria 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

Hacinamiento
En muchas familias, la era moderna ha sido testigo de un vaco en las vidas y en los hogares de los nios. En lugar de tener cuatro o cinco hermanos, en la actualidad un nio suele tener uno o ninguno. Al mismo tiempo, el aumento en las tasas de divorcio y separacin, los cambios en la estructura familiar y el aumento en la atencin de los nios fuera del hogar implican que muchos nios viven en casas con mucha menos gente que en el pasado. Sin embargo, en los casos en los que existe hacinamiento, ste es un factor significativo para el bienestar infantil. Adems de la prdida de privacidad y de tranquilidad y tiempo para estudiar, el hacinamiento tambin se ha vinculado a efectos adversos sobre la conducta de los padres y sobre el desarrollo cognitivo y emocional de los nios, tales como un mayor riesgo de estrs y de problemas de conducta xviii. En funcin de los datos disponibles xix, la variable ms significativa parece ser el nmero de habitaciones por persona y sta es la medida utilizada en la Figura 5.1a.

Conclusiones

En 17 de 26 pases, el hogar promedio tiene ms habitaciones que personas. De los 9 pases con menos habitaciones que personas, 8 estn en Europa
central y oriental.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

3 1

Problemas mltiples en la vivienda


La Figura 5.1b complementa al indicador de hacinamiento mediante el intento de evaluar la calidad fsica de los hogares de los nios. En concreto, muestra el porcentaje de familias en las que los nios declaran tener ms de dos de los siguientes problemas: 1. techo con goteras, paredes/suelos/ cimientos con humedad o podredumbre en marcos de ventanas 2. casa con poca luz 3. sin bao o ducha 4. sin inodoro en el interior de la vivienda para uso exclusivo de la familia. Al igual que sucede con el hacinamiento, la tabla muestra la brecha prevista entre los pases ms pobres de Europa oriental y el Norte, ms rico.

Fig. 5.1b Problemas mltiples en la vivienda


(% de familias con nios que declara ms de un problema en la vivienda)
Islandia Noruega Dinamarca Pases Bajos Suecia Eslovaquia Irlanda Espaa Repblica Checa Finlandia Alemania Austria Francia Grecia Reino Unido Italia Portugal Luxemburgo Eslovenia Blgica Hungra Polonia Estonia Lituania Letonia Rumana Malta Chipre Bulgaria 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Delincuencia y contaminacin
El segundo componente del bienestar medioambiental de los nios es la seguridad del entorno, que se mide de acuerdo con dos indicadores muy diferentes: el nivel de delincuencia y el nivel de contaminacin.

Delincuencia
Sufrir actos de violencia, ser testigo de los mismos o temerlos son elementos que no deberan estar presentes en la vida del nio mientras crece. Y aunque parece que la exposicin temprana a la violencia afecta a unos nios de forma ms profunda que a otros, el riesgo para todos los nios es que un entorno de violencia puede alterar su normal desarrollo y afectar a su bienestar a corto y largo plazo. Entre las consecuencias se pueden citar trastornos de conducta, como realizar actos agresivos y ser incapaz de relacionarse con los dems, trastornos

Conclusiones

Dinamarca, Islandia y Noruega encabezan la lista con menos del 1% de


familias que declara varios problemas relacionados con la vivienda.

La tasa de familias con diversos problemas de vivienda se eleva a ms del


20% en Letonia y a casi el 40% en Rumana.

Blgica y Luxemburgo son los dos nicos pases de Europa occidental en los
que ms del 5% de las familias con nios declara tener mltiples problemas relacionados con la vivienda.

3 2

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

emocionales como la depresin y la ansiedad, y trastornos de salud como las alteraciones del sueo y las pesadillas xx. Segn afirma la iniciativa Safe Start de los Estados Unidos, la exposicin a la violencia interfiere con la capacidad del nio de pensar y aprender, al tiempo que interrumpe el curso de un desarrollo saludable tanto en el plano fsico como en el emocional e intelectual xxi. Medir y comparar la violencia en el entorno del nio resulta, por supuesto, problemtico. Las tasas de delincuencia y victimizacin podran ser una medicin posible, pero las divergencias en los mtodos para definir y registrar la delincuencia en los diferentes sistemas legales imposibilitan la realizacin de comparaciones entre pases. El nico indicador disponible que elimina casi por completo cualquier sesgo es la tasa de homicidios de cada pas. En lugar de omitir por completo la importante cuestin de la violencia en el entorno del nio, se decidi aceptar la tasa de homicidios como una gua aproximada del nivel general de violencia en la sociedad (Figura 5.2a).

Fig. 5.2a Tasas de homicidios


(nmero anual de homicidios por cada 100.000)
Islandia Austria Noruega Eslovenia Suiza Alemania Espaa Suecia Repblica Checa Luxemburgo Italia Francia Pases Bajos Reino Unido Portugal Grecia Polonia Hungra Dinamarca Eslovaquia Blgica Canad Rumana Irlanda Finlandia Letonia Estados Unidos Estonia Lituania Malta Australia Chipre Nueva Zelanda Bulgaria 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Contaminacin
El segundo componente del bienestar medioambiental de la infancia, la magnitud de la contaminacin medioambiental, tambin es difcil de comparar en el mbito internacional. Una medida comn para la que se dispone de datos es el nivel de contaminacin del aire exterior, que ha servido para elaborar la tabla clasificatoria de la Figura 5.2b.

Conclusiones

Estados Unidos, Estonia, Letonia y Lituania son los nicos pases en los que la
tasa de homicidios se eleva por encima de 4 por cada 100.000. Casi todos los dems pases entran en el rango de 0 a 2,5 por cada 100.000.

La tasa de homicidio es 15 veces mayor en el pas con peor desempeo,


Lituania, que en el pas con mejor rendimiento, Islandia.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

3 3

Fig. 5.2b Contaminacin atmosfrica


(PM10 anual [g/m3])
Estonia Irlanda Estados Unidos Luxemburgo Finlandia Lituania Canad Suiza Noruega Reino Unido Islandia Suecia Alemania Austria Pases Bajos Blgica Eslovaquia Hungra Francia Dinamarca Portugal Espaa Repblica Checa Eslovenia Polonia Italia Letonia Rumana Grecia Australia Nueva Zelanda Japn Malta Chipre Bulgaria 0 10 20 30 40 50 60 70

Conclusiones

Los niveles ms bajos de contaminacin atmosfrica se encuentran en los


Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Irlanda y Luxemburgo (todos por debajo de 20 partes por milln). El buen resultado de los Estados Unidos se debe en parte a la legislacin sobre contaminacin atmosfrica (de 1997, revisada en 2006) que impone lmites ms estrictos que los de la mayora de pases europeos.

Los niveles ms elevados se observan en Grecia, Italia, Letonia, Polonia y


Rumana (todos superiores a 30 partes por milln).

3 4

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Conclusin
Las cinco dimensiones del bienestar infantil que hemos examinado aqu bienestar material, salud, educacin, conductas y riesgos, y vivienda y medio ambiente contribuyen en igual medida a la tabla clasificatoria del bienestar infantil general de la pgina 2. Pero, como se desprende de las observaciones sobre cada uno de los indicadores utilizados, la medicin y comparacin de los niveles de bienestar infantil en los diferentes pases es un ejercicio imperfecto con importantes carencias y limitaciones. Idealmente, seran necesarios tambin datos mejores y ms orientados al nio sobre indicadores tan sumamente importantes como son:

La exposicin a todo tipo de medios


de comunicacin y el efecto de los mismos en la vida de los nios.

Los primeros aos


Adems de estas carencias, existe otro punto dbil en casi todos los intentos actuales de supervisar el bienestar de los nios, ya sea en el mbito internacional como en el marco de cada uno de los pases. Dicho punto dbil es la falta de datos sobre el bienestar infantil en materia de desarrollo en los primeros meses y aos de vida. Quizs ya no sea necesario defender la importancia de los primeros aos. Los avances en la neurociencia y en las ciencias sociales han confirmado en repetidas ocasiones que es en este momento cuando el potencial gentico interacta de maneras infinitamente complejas y las primeras experiencias crean las vas y conexiones neuronales que rpidamente se convierten tanto en los cimientos como en el andamiaje de todo desarrollo posterior. Es por lo tanto durante esta poca cuando el bienestar del nio, su salud y su desarrollo ms necesitan de la preocupacin y la proteccin de la sociedad. Sin embargo, en la prctica, la mayora de los datos disponibles sobre la vida de los nios hacen referencia a nios mayores o a jvenes adolescentes. Las dos principales encuestas internacionales sobre las que se basa este informe, por ejemplo, son la encuesta Conducta sobre salud de los jvenes en edad escolar (centrada en

nios con edades comprendidas entre los 11 y los 15 aos) y el Programa Internacional de Evaluacin de los Alumnos (que examina el progreso educativo de los alumnos de 15 aos). La ausencia casi total de datos nacionales sobre los avances en materia de desarrollo de los nios muy pequeos podra reflejar el hecho de que la importancia del desarrollo de la primera infancia lleva relativamente poco tiempo en primera plana de las esferas pblica y poltica. Asimismo, en parte, podra reflejar el punto de vista tradicional de que la compilacin de datos sobre la vida de los ms jvenes no es prctica, es potencialmente intrusiva y de una relevancia limitada para la poltica pblica. Pero tambin en parte el problema ha sido la falta de medios de amplia aplicacin para medir y supervisar los avances en materia de desarrollo en los primeros aos de vida. Sin dicha medida, la poltica acta a ciegas; los gastos son difciles de justificar; los objetivos, imposibles de definir; y el progreso, inmune a la supervisin. Puede que esta situacin est empezando a cambiar ahora que dos pases, Canad y Australia, se convierten en los primeros del mundo en poner en marcha la supervisin peridica del desarrollo de los primeros aos de todos los nios. El Cuadro 3 explica las medidas que se estn utilizando en la actualidad. En esencia, el mtodo implementado en

La calidad de la crianza de los nios La calidad frente a la cantidad de la


educacin de la primera infancia

La salud mental y emocional de los


nios

La exposicin de los nios a la


violencia en el hogar (ya sea como vctimas o como testigos)

La prevalencia de abuso y abandono


infantil

La calidad y la seguridad de entornos


especficos del nio, entre ellos la oportunidad de poder jugar de forma segura y sin supervisin

El bienestar de los nios a cargo del


Estado

La comercializacin y sexualizacin
de la infancia

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

3 5

ambos pases es el de una lista de verificacin que debe cumplimentar el profesor o la profesora de cada nio en torno a la edad de cinco aos (unos meses despus de su entrada en la educacin formal). Esta lista de verificacin consta de aproximadamente 100 elementos que abarcan 5 dominios del desarrollo de la primera infancia: salud y bienestar fsicos, competencia social, madurez emocional, capacidades lingsticas y cognitivas y habilidades comunicativas. Ahora disponemos de informacin en el mbito de la comunidad sobre el desarrollo de la primera infancia en todo el territorio de Australia, sostiene el prlogo de la primera edicin del ndice de Desarrollo Infantil Temprano de Australia (AEDI). Del mismo modo que el PIB mide nuestra situacin econmica, el AEDI es una medicin nacional de hasta qu punto estamos apoyando el desarrollo de nuestros nios. Todava queda mucho por andar antes de que cualquier nacin pueda afirmar que dispone de informacin adecuada sobre el desarrollo de los primeros aos de todos sus nios. Pero en Canad y Australia se ha dado un primer paso al dar a conocer la proporcin de los nios de la nacin que estn bien encaminados, en riesgo o son vulnerables, desde el punto de vista de su desarrollo. Al ser agregados y asignados a una comunidad geogrfica especfica, a una circunscripcin electoral o distrito administrativo, a un estado o provincia o a la nacin en su

conjunto, dichos datos estn empezando a ayudar a padres, comunidades, organizaciones dedicadas a los nios, la comunidad acadmica y el Estado a todos los niveles a implicarse en saber ms y tomar ms medidas para garantizar el mejor comienzo posible en la vida para todos los nios. Nadie puede sostener que el apoyo al desarrollo infantil en la primera infancia es una propuesta sencilla, o que se pueden hallar todas las respuestas si se dispone de los recursos necesarios. Pero tambin es cierto que una inversin bien orientada en estos aos puede tener un efecto importante y prolongado sobre el bienestar de los nios hoy, o en su vida maana, y a largo plazo en el bienestar de las sociedades en su conjunto xxii. En el futuro, por lo tanto, se espera que el panorama de UNICEF sobre el bienestar infantil tambin sea capaz de considerar los datos sobre el desarrollo infantil en los primeros meses y aos de la vida de los nios que son tan fundamentales.

3 6

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Cuadro 3 Canad y Australia: medicin de los primeros aos

Canad y Australia se han convertido en los primeros pases en poner en marcha sistemas para la vigilancia regular del avance en materia de desarrollo en los aos previos a la escolarizacin. La mayora de las provincias de Canad utilizan en la actualidad el Instrumento de Medicin de Desarrollo Temprano (EDI, por sus siglas en ingls) para supervisar el avance en materia de desarrollo de todos los nios pequeos. En Australia, se ha estado utilizando en todo el pas una versin adaptada del EDI, el ndice de Desarrollo Infantil Temprano de Australia (AEDI), desde 2009. El EDI es esencialmente una lista de verificacin cumplimentada por los profesores para cada nio a mediados del primer ao de su escolarizacin a tiempo completo. Cada valoracin se tarda en cumplimentar entre 10 y 20 minutos y abarca los 5 dominios del desarrollo temprano: salud y bienestar fsicos, competencia social, madurez emocional, desarrollo cognitivo y capacidad lingstica. La lista consta de aproximadamente 100 preguntas, tales como:

Medida demogrfica
El EDI no es una prueba de desarrollo de aprobado o suspenso para cada nio especfico, ni tampoco se utiliza con fines de cribado. Se trata de una medicin demogrfica que tiene como objeto informar a las comunidades, polticos, organizaciones infantiles, gobiernos locales y nacionales sobre el desarrollo de la primera infancia de sus nios. Tambin es una gua aproximada sobre si los efectos acumulativos de las experiencias de los primeros aos de vida de los nios les permiten alcanzar su pleno potencial y sacar el mximo partido a los aos de educacin que estn a punto de comenzar. Los resultados del EDI se agregan y se ponen a disposicin del pblico de diferentes maneras para ofrecer un panorama del progreso en materia de desarrollo de diferentes grupos de poblacin, en funcin del gnero, del vecindario o ciudad, del quintil socioeconmico, del grupo tnico, o de su participacin en determinados tipos de programas educativos para la primera infancia. Finalmente, el EDI tambin puede posibilitar el establecimiento de objetivos y el seguimiento del progreso en la reduccin del porcentaje de nios que se encuentran en una situacin de vulnerabilidad o en riesgo, en trminos de desarrollo xxiii.

Con qu frecuencia llega el nio demasiado cansado


como para realizar el trabajo escolar?

Cmo calificara la capacidad de este nio para


relacionarse con sus compaeros?

Dira que este nio es capaz de permanecer sentado o


est siempre inquieto?

Orgenes en Canad
El EDI se desarroll en la dcada de los noventa en el Canadian Institute For Advanced Research y en el Canadian Centre for the Study of Children at Risk (ahora Offord Centre for Child Studies de la Universidad McMaster de Ontario) xxiv. Hacia el final de la dcada, el Gobierno de Canad se comprometi firmemente a valorar la disposicin a aprender de los nios canadienses, para poder evaluar nuestro progreso en proporcionar a los nios el mejor comienzo posible xxv. Despus de una prueba piloto en North York (Toronto), el EDI se finaliz en 2000. Diez aos ms tarde, se ha logrado una cobertura prcticamente nacional y los mapas de desarrollo temprano ya estn disponibles en lnea y en papel.

Dira que a este nio por lo general le interesan los libros? Cmo calificara la capacidad de este nio para comunicar
sus necesidades de una manera comprensible? El resultado final es una medida que muestra el porcentaje de nios en un grupo de poblacin determinado que se puede considerar:

Bien encaminado (por encima del percentil 25 para la


nacin en su conjunto)

En riesgo (entre el percentil 10 y el 25) Vulnerable (por debajo del percentil 10)

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

3 7

Comienzos internacionales El EDI se ha utilizado para evaluar el desarrollo de la primera infancia en regiones de Brasil, Chile, Escocia, Estados Unidos, Estonia, Irlanda, Jordania, Mxico, Per y Suecia. Se han llevado a cabo evaluaciones y estudios pilotos en Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Jamaica, Kosovo, Moldavia, Mozambique, los Pases Bajos, Pakistn y Vietnam. Adems, expertos canadienses y australianos han trabajado con la Unidad de Desarrollo de la Primera Infancia de UNICEF en la elaboracin del ndice de Desarrollo de la Primera Infancia para su inclusin en la cuarta ronda de las encuestas basadas en indicadores mltiples realizadas por UNICEF en cerca de 50 pases con ingresos bajos y medios.

En general, el anlisis de los resultados obtenidos a nivel nacional ha puesto de manifiesto lo siguiente:

Alrededor del 12% de los nios son vulnerables en 2 o


ms dimensiones.

Aproximadamente el 25% de los nios tiene alguna


dificultad que le impide sacar el mximo provecho a la educacin que se imparte en la escuela xxvi.

Entre el 20% y el 30% de los nios no leen con regularidad


o no se les anima a leer.

El 30% de los nios de familias pobres es vulnerable, en


trminos de desarrollo, frente al 15% de los nios que procede de familias ms acomodadas xxvii.

Los nios tienen casi el doble de probabilidades de ser


vulnerables en materia de desarrollo en uno o ms dominios que las nias (el 30% frente al 17%) xxxiv.

Existe una marcada tendencia a que los nios sean ms


vulnerables que las nias, desde el punto de vista del desarrollo xxviii.

Los nios que viven en zonas econmicamente


desfavorecidas tienen el doble de posibilidades de ser vulnerables desde el punto de vista del desarrollo en uno o ms dominios que los nios que viven en zonas de una posicin socioeconmica ms elevada (el 32% frente al 16%).

Los estudios de seguimiento de las evaluaciones anteriores


en comunidades especficas han confirmado la relacin entre disposicin a aprender en la escuela, tal como se identifica en el EDI, y el rendimiento en la escuela en 3o de primaria xxix.

La proporcin de nios de poblaciones aborgenes de


Australia que se encuentran en una situacin vulnerable en materia de desarrollo es el doble que la de nios que no son aborgenes (el 47% frente al 22%). Los prximos aos nos dirn si el EDI en Canad y el AEDI en Australia tienen una repercusin prolongada. Por el momento, representan un primer paso importante en el intento por poner a disposicin del pblico los datos sobre el desarrollo de la primera infancia en todo el pas. Para el gobierno local y nacional, los resultados son una gua para la poltica y la asignacin de recursos. Para la comunidad acadmica e investigadora, ofrecen datos que se pueden vincular a otras variables sociales y econmicas para entender mejor las circunstancias y los factores determinantes del desarrollo en los primeros aos de vida. Quizs es ms importante el hecho de que representan un medio para crear conciencia en la comunidad y para movilizar los recursos comunitarios en apoyo del desarrollo de la primera infancia de todos los nios.

Adaptacin de Australia
El EDI se ha utilizado como base para un ndice de Desarrollo Infantil Temprano de Australia (AEDI), que ha sido adoptado por el Consejo de Gobiernos Australianos xxx como medida de progreso nacional para el desarrollo de la primera infancia. En 2009, el Gobierno Federal entreg 24,5 millones de dlares australianos para financiar la aplicacin del programa en todo el pas xxxi, incluida la formacin en el AEDI para todos los profesores que imparten clases en el primer ao escolar. Entre mayo y julio de 2009, 15.522 profesores de 7.422 escuelas australianas llevaron a cabo evaluaciones AEDI sobre 261.147 nios (el 97,5% de todos los nios en su primer ao de escuela a tiempo completo). El Gobierno se ha comprometido ahora a aplicar el AEDI en todo el pas cada tres aos. Como en Canad, los resultados los pueden consultar en lnea todas las comunidades xxxii, as como en forma impresa como Snapshot of Early Childhood Development in Australia (Sntesis de Desarrollo de la Primera Infancia en Australia) xxxiii. Hasta la fecha, el AEDI ha revelado lo siguiente:

Informacin adicional Instrumento de Desarrollo Temprano de Canad: Offord Centre for Child Studies, Universidad McMaster de Ontario (Canad), http://www.offordcentre.com/ ndice de Desarrollo Infantil Temprano de Australia www.rch.org.au/australianedi

Aproximadamente una cuarta parte de los nios australianos


son vulnerables desde el punto de vista de su desarrollo en una o ms dimensiones en el momento de entrar en la escuela (aproximadamente la misma proporcin que en Canad).

3 8

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Segunda parte QU DICEN LOS NIOS

A pesar de las limitaciones de los datos, el panorama del bienestar infantil establecido en la primera parte es el mejor informe estadstico disponible en estos momentos sobre la vida de los nios en todo el mundo desarrollado. Pero no se trata del nico panorama disponible. En los ltimos aos tambin se han podido supervisar algunos aspectos de lo que los nios tienen que decir sobre su propia vida. La segunda parte de este informe examina, por lo tanto, la cuestin del bienestar subjetivo de los nios y algunos de los argumentos que la rodean.

Satisfaccin vital
La Figura 6.0 ofrece un panorama del bienestar infantil subjetivo en 29 pases desarrollados. Basada en la Escala de satisfaccin vital 3, la tabla muestra la proporcin de nios de 11, 13 y 15 aos de cada pas que declara un nivel elevado de satisfaccin con la vida. Especficamente, muestra el porcentaje que respondi 6 o ms cuando se le pidi que valorase su satisfaccin con la vida en general en una escala de 0 a 10 (donde 0 representa la peor vida posible para m y 10 representa la mejor vida posible para m).

Escala de satisfaccin vital de los nios que se muestra anteriormente sirve como medida de la manera en que los nios se sienten en lo que atae a sus propias vidas, en funcin de sus prioridades en esos momentos. Sin embargo, podra esperarse que existiese una correlacin razonablemente prxima entre los resultados de las dos mediciones, y de hecho as es (Figura 6.1). Pero tambin vemos algunos contrastes sorprendentes: Tres pases del sur de Europa suben de forma drstica en las clasificaciones de bienestar si son los nios los que evalan su propia satisfaccin vital:

Omisin
El bienestar subjetivo era una de las seis dimensiones de la primera tabla clasificatoria del bienestar infantil de UNICEF publicada en 2007 (Report Card n 7). Por qu se omiti en el panorama actual? Aparte de las reservas sobre este tipo de mediciones que se comentan a continuacin, tambin se ha argumentado que el bienestar subjetivo se superpone y transciende todas las dems dimensiones del bienestar infantil y que, por lo tanto, es mejor tenerlo en cuenta como una medicin separada por s misma, en lugar de como un componente de un ndice. Las mediciones aqu incluidas deberan por consiguiente considerarse en conjunto con el panorama del bienestar infantil presentado en la primera parte.

Comparacin de subjetivo y objetivo


Cabe preguntarse qu correlacin existe entre la tabla clasificatoria de la satisfaccin vital de los nios y el panorama del bienestar establecido en la primera parte de este informe. En primer lugar, debe sealarse que las mediciones objetiva y subjetiva del bienestar infantil utilizadas en la primera y segunda partes miden dos conceptos ligeramente diferentes. El panorama presentado en la primera parte mide un gran nmero de dimensiones del bienestar que se podran describir mejor como bien-progresar, es decir, dimensiones que reflejan las preocupaciones de las familias y de las comunidades en su intento de promocin del bienestar presente y futuro de sus nios. Por otra parte, la

Grecia pasa de la posicin 25a en la


tabla clasificatoria del bienestar infantil a la 5a en la tabla clasificatoria de la satisfaccin vital de los nios.

Espaa sube del puesto 19o al 3o. Italia salta del 22o al 15o.
Varios pases sufren una cada casi igual de fuerte cuando son los propios nios los que valoran el bienestar infantil:

Alemania cae 16 lugares en la


clasificacin (del 6o al 22o). (del 7o al 17o).

Luxemburgo desciende 10 puestos Canad y Polonia sufren una cada de


siete posiciones.

3 En ocasiones se conoce como la Escala Cantril por Hadley Cantril (1906-1969), que fue el primero en desarrollar la escala en The Pattern of Human Concerns (1965).

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

3 9

Fig. 6.0 Tabla clasificatoria de la satisfaccin vital de los nios


(% de nios de 11, 13 y 15 aos que valoran su satisfaccin con la vida con una puntuacin de 6 o ms en la escala Escala Cantril de 11 pasos)
Pases Bajos Islandia Espaa Finlandia Grecia Blgica Noruega Suiza Estonia Eslovenia Suecia Irlanda Dinamarca Reino Unido Italia Austria Luxemburgo Francia Repblica Checa Letonia Portugal Alemania Estados Unidos Canad Eslovaquia Hungra Lituania Polonia Rumana 70 75 80 85 90 95 100

Conclusiones

Ms del 85% de los nios de las


naciones desarrolladas tiene un nivel elevado de satisfaccin con la vida en general; incluso en los pases situados en la parte inferior de la tabla clasificatoria, ms del 75% de los nios se situaron a s mismos por encima del punto intermedio de la escala de satisfaccin vital.

Los Pases Bajos encabezan la tabla


del bienestar subjetivo infantil con un 95% de los nios que declara un nivel elevado de bienestar vital.

En los 5 primeros pases (Espaa,


Finlandia, Grecia, Islandia y los Pases Bajos) aproximadamente el 90% de los nios declar un nivel elevado de satisfaccin con la vida en 2009/2010.

Solo en Polonia y Rumana la tasa


de satisfaccin vital elevada se encuentra por debajo del 80%.

Los nios de Alemania, Canad,


Estados Unidos y Portugal se sitan en el tercio inferior de la Tabla clasificatoria de satisfaccin vital, junto con Eslovaquia, Hungra, Lituania, Polonia y Rumana.

4 0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 6.1 Comparacin del panorama de UNICEF del bienestar infantil con la tabla clasificatoria de la satisfaccin vital de los nios
Tabla clasificatoria de Clasificacin UNICEF del bienestar infantil Tabla clasificatoria Clasificacin de la satisfaccin vital de los nios Diferencia en clasificacin

Relaciones
Las valoraciones subjetivas de los propios nios sirven asimismo de gua para uno de los factores ms importantes en la valoracin del bienestar, que es la calidad de las relaciones cercanas en la vida del nio. Desde la ms tierna infancia, el sentido de bienestar subjetivo del nio est ntimamente ligado a las relaciones y especialmente a las que tienen con los padres y compaeros. Una encuesta reciente realizada por la Children's Society britnica, por ejemplo, pone de manifiesto que las relaciones familiares son el elemento especfico ms importante para el bienestar subjetivo de los nios xxxv. Otros estudios han revelado que las relaciones con los compaeros desempean una funcin importante en el bienestar cotidiano y en el progreso a largo plazo, desde el punto de vista del desarrollo. A travs de las relaciones con sus compaeros, los nios experimentan con los roles de la sociedad y aprenden y practican el control de la agresin, el manejo de conflictos, la obtencin de respeto y amistad, las conversaciones sobre sentimientos, el reconocimiento de la diversidad y la concienciacin sobre las necesidades y los sentimientos de los dems. Ningn nio crece sin experimentar cierta dificultad y tensin en las relaciones con los padres y los compaeros, pero para muchos nios las dificultades prolongadas o ms graves en estas relaciones pueden suponer una causa de estrs, ansiedad y depresin xxxvi, xxxvii. Como es evidente, la calidad y la contribucin de las relaciones ms cercanas del nio son difciles de definir y medir; no se puede pretender que un indicador que sea lo suficientemente simple como para utilizarse en la compilacin de estadsticas nacionales sea ms que una gua aproximada. Sin embargo, se pueden extraer algunas ideas de la Figura 6.2, que presenta el porcentaje de nios de cada pas al que:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23= 23= 25 26 27 28 29

Pases Bajos Noruega Islandia Finlandia Suecia Alemania Luxemburgo Suiza Blgica Irlanda Dinamarca Eslovenia Francia Repblica Checa Portugal Reino Unido Canad Austria Espaa Hungra Polonia Italia Estonia Eslovaquia Grecia Estados Unidos Lituania Letonia Rumana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Pases Bajos Islandia Espaa Finlandia Grecia Blgica Noruega Suiza Estonia Eslovenia Suecia Irlanda Dinamarca Reino Unido Italia Austria Luxemburgo Francia Repblica Checa Letonia Portugal Alemania Estados Unidos Canad Eslovaquia Hungra Lituania Polonia Rumana

sin cambio +1 +16 sin cambio +20 +3 5 sin cambio +14 +2 6 2 2 +2 +7 +2 10 5 5 +8 6 16 +3 7 2 6 sin cambio 7 sin cambio

Conclusiones

En trminos generales, hay una fuerte correlacin entre las dos tablas. Ms
de la mitad de los 29 pases representados muestran una posicin similar en la clasificacin, independientemente del mtodo de evaluacin (es decir, una diferencia en la clasificacin de cinco posiciones o menos).

Los Pases Bajos y los pases nrdicos presentan muy buenos resultados tanto
en la medicin subjetiva como en la objetiva (aunque Noruega y Suecia caen a los puestos quinto y sexto, respectivamente, cuando se utiliza la medida de satisfaccin vital expresada por los propios nios).

La mayora de los pases de Europa central y oriental estn en la parte inferior


de las dos tablas, con la notable excepcin de Estonia, que sube 14 posiciones cuando se mide la satisfaccin vital expresada por los nios.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

4 1

Fig. 6.2 Relaciones de los nios con los padres y compaeros


Promedio de las tres puntuaciones de relaciones % de nios que piensa que sus compaeros de clase son amables y serviciales % de nios a los que les resulta fcil hablar con su madre % de nios a los que les resulta fcil hablar con su padre

le resulta fcil hablar con su madre le resulta fcil hablar con su padre piensa que sus compaeros de clase
son amables y serviciales. En general, los pases donde los nios encuentran ms fcil hablar con su madre son tambin donde los nios encuentran ms fcil hablar con su padre. Pero no parece existir una asociacin significativa entre la facilidad para hablar con los padres y encontrar a los compaeros de clase amables y serviciales. En Hungra y Polonia, por ejemplo, a un porcentaje elevado de jvenes les resulta fcil hablar con su padre y su madre pero un porcentaje reducido cree que sus compaeros de clase son amables y serviciales. En Blgica se produce el fenmeno opuesto: un porcentaje elevado considera que sus compaeros de clase son amables y serviciales y a un porcentaje mucho ms bajo le resulta fcil hablar con su padre y su madre.

Pases Bajos Islandia Suecia Dinamarca Rumana Finlandia Irlanda Hungra Espaa Alemania Noruega Portugal Suiza Estonia Austria Luxemburgo Reino Unido Polonia Blgica Italia Letonia Eslovaquia Lituania Repblica Checa Canad Grecia Estados Unidos Francia

84,5 83,2 79,9 77,0 76,7 75,1 74,8 74,8 74,8 74,7 74,0 73,9 73,5 73,4 72,0 71,9 71,7 70,1 69,9 69,3 67,4 67,2 66,8 66,8 66,7 63,8 63,3 59,4

80,4 80,3 82,0 77,2 64,8 66,1 73,4 58,1 67,1 77,9 78,2 79,4 78,9 65,1 69,0 73,5 63,3 51,0 75,0 68,5 54,5 61,7 58,0 56,0 58,2 44,3 56,2 56,6

91,7 89,3 85,5 84,2 90,4 86,6 82,9 89,9 86,5 81,5 78,7 81,3 79,7 86,1 82,2 79,5 83,0 86,6 77,5 79,7 82,0 78,7 80,4 81,4 79,3 83,1 73,9 71,2

81,4 79,8 72,4 69,5 74,8 72,5 68,1 76,4 70,8 64,5 65,1 61,2 62,0 69,1 64,9 62,7 68,6 72,6 57,3 59,9 65,8 61,3 62,1 62,8 62,6 64,1 59,7 50,3

Conclusiones

Cuando se mide en funcin de la


clasificacin media para las tres relaciones, los Pases Bajos vuelven a encabezar la lista.

Dinamarca, Islandia, los Pases Bajos


y Suecia son los nicos pases clasificados en el mejor grupo para las tres relaciones.

Canad, Estados Unidos y Francia


son los nicos pases clasificados en el grupo ms bajo para las tres relaciones.

En todos los pases, a los nios les


resulta ms difcil hablar con su padre que con su madre, y la brecha entre las dos mediciones, como media, es de 16 puntos porcentuales. Solo en Islandia la diferencia se estrecha a menos de 10 puntos porcentuales.

Nota: Faltan los datos para los indicadores fcil hablar con su madre y fcil hablar con su padre para Eslovenia. Por lo tanto, no fue posible calcular una puntuacin promedio para las relaciones.

4 2

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Sin embargo, la tabla en su conjunto presenta una imagen positiva de las relaciones de los nios en las naciones desarrolladas. Como promedio en los 28 pases, dos tercios de los nios declaran que sus compaeros de clase son amables y serviciales, a ms del 83% le resulta fcil hablar con su madre y al 67% le resulta fcil hablar con su padre.

escuchar sus voces e incluirlos en la medida de lo posible en el proceso de medicin y promocin de su propio bienestar. Por mucho que los crticos estuviesen de acuerdo con todos los puntos anteriores, esto no les impedira expresar su preocupacin sobre la validez de las mediciones de autovaloracin del bienestar, especialmente cuando se utilizan para llevar a cabo comparaciones en el mbito internacional. La principal de estas preocupaciones es que las respuestas a las preguntas de una encuesta pueden estar condicionadas culturalmente. Una puntuacin de 6 en una Escala de satisfaccin vital, por ejemplo, podra tener un significado en una cultura que enfatiza la aceptacin de los problemas en nuestra vida y desalienta las quejas, y podra significar algo muy diferente en otra cultura donde se anima a los nios a esforzarse por mejorar, a compararse con otros y a tomar conciencia de sus derechos. Otra preocupacin relacionada es la de que un proceso aparentemente sencillo como es clasificar la satisfaccin con la propia vida en una escala de 0 a 10 puede implicar en la prctica procesos psicolgicos complejos, de los cuales quizs los ms aplicables sean la disonancia cognitiva y la preferencia adaptativa. Son numerosos los estudios que ponen de manifiesto que las personas tratan de mantener la tranquilidad, conciliar sus conflictos interiores o mantener una imagen positiva de s mismas, ajustando sus opiniones, aspiraciones y niveles de

expectativas, en funcin de su percepcin de lo que es posible o realista. De este modo, por ejemplo, es concebible que el fatalismo o la resignacin se expresen como satisfaccin con la vida. Finalmente, se podra argumentar que los criterios subjetivos de bienestar se hacen en relacin con la vida de los dems y que esto pone en tela de juicio la comparacin entre pases. Cuando se les pide que imaginen la mejor vida posible para m y la peor vida posible para m, por ejemplo, algunos nios podran tomar como marco de referencia las vidas de su familia y amigos, de la clase y de la comunidad; otros podran pensar menos en el mundo que les rodea y ms en el mundo virtual que se muestra en todo tipo de medios de comunicacin. No podra esto constituir tambin un elemento distorsionador de los niveles de autovaloracin de la satisfaccin vital en los diferentes pases? En resumen, los nios al igual que los adultos pueden adaptar su sentido de satisfaccin vital a sus propias realidades y a los ejemplos y normas establecidos por las sociedades en las que viven. Implica esto que los nios que sufren privaciones o los nios desfavorecidos que indican que estn satisfechos con su vida lo hacen porque siendo realistas no pueden esperar nada mejor? O lo hacen porque se les ha enseado a no quejarse? O porque sienten que tienen que defender su hogar y proteger a sus padres ? Por otro lado, es posible que algunos nios privilegiados declaren

Controversia
Las mediciones de autovaloracin del bienestar son objeto de un intenso debate acadmico 4. Sus defensores argumentan que, si la finalidad es medir el bienestar infantil, entonces no existe un mtodo ms directo o fiable que pedir a los nios que digan lo que piensan sobre su propia vida. En particular, las mediciones de autovaloracin como la Tabla clasificatoria de la satisfaccin vital de los nios (Figura 6.0) tienen la ventaja de permitir a los propios nios decidir qu aspectos de su vida son los ms importantes para ellos. El panorama de bienestar que se describe en la primera parte es un ndice elaborado por adultos, sujeto a las limitaciones de los datos disponibles y basado en un sistema de ponderacin para el cual no existe una base cientfica acordada. La Tabla de satisfaccin vital de los nios, por otro lado, permite a los jvenes decidir, de un modo menos estructurado pero posiblemente menos arbitrario y ms sutil, qu elementos son relevantes para su propio bienestar y qu grado de importancia asignan a cada uno de ellos. A estos argumentos tambin les da impulso el deseo de respetar los derechos de los nios,

4 Las mediciones de bienestar subjetivo cobraron importancia por primera vez en 1974 con el artculo Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence, de Richard Easterlin. Desde ese momento, el goteo de datos de estudios sobre autovaloracin del bienestar se ha convertido en una inundacin. En la actualidad se incluyen preguntas sobre la felicidad o el bienestar subjetivo en, por ejemplo, las encuestas sociales generales de los Estados Unidos, la encuesta Pew Survey of Attitudes, la Virginia Slims Poll, la encuesta DDB Needham Lifestyles y el ndice de bienestar GallupHealthways. Francia ha formado una Comisin de Medicin del Desarrollo Econmico y el Avance Social con un mandato para examinar la idoneidad de las medidas actuales de rendimiento econmico y el modo en que las mediciones de desarrollo podran tener ms en cuenta el bienestar de la sociedad.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

4 3

insatisfaccin porque se les invita constantemente a comparar sus posesiones y oportunidades, su aspecto, su cuerpo y su estilo de vida, con los de los ricos y famosos de la comunidad virtual de unos medios de comunicacin globalizados y comercializados?

Bienestar y bien-progresar
Dichos argumentos advierten que no hay que ser ingenuos al hacer una lectura de las mediciones subjetivas del bienestar, especialmente cuando se utilizan como base para la comparacin internacional. Pero tampoco implican que dichas mediciones se deban desechar. Existen bastantes indicios de que las mediciones del bienestar subjetivo reflejan ms que simples condicionantes culturales, adaptacin psicolgica o composicin gentica. Las mediciones de la satisfaccin vital, como hemos visto, tienden a coincidir bastante con las mediciones ms objetivas del bienestar y con otras mediciones de la capacidad de superacin y de competencia social xxxix. Las mediciones del bienestar subjetivo registran algo importante y real sobre la vida de los nios. Conviene ser prudente al interpretar los resultados, especialmente cuando se realizan comparaciones internacionales, pero sera absurdo descartar conclusiones que muestran que el bienestar subjetivo en un pas puede ser notablemente inferior al de pases comparables, o que muestran una tendencia al deterioro con el tiempo, o que ofrecen informacin sobre las diferencias en funcin de la edad y del sexo. Por su parte, la tabla

clasificatoria del bienestar infantil, no tiene por qu avergonzarse de reflejar los juicios de valor de los adultos; es parte de la responsabilidad de los adultos hacer tales juicios en nombre de los nios (si un nio considerase que el rendimiento escolar o hacer ejercicio no son importantes para su bienestar, esto no constituira una razn para que los adultos ignorasen dichas consideraciones). Este ltimo punto nos recuerda una vez ms que las mediciones objetivas y subjetivas del bienestar infantil utilizadas en la primera y segunda partes de este informe no miden lo mismo. Por todos estos motivos, UNICEF considera que tanto los niveles de autovaloracin de la satisfaccin vital presentados en la segunda parte como el panorama del bienestar infantil presentado en la primera parte aportan informacin valiosa sobre la vida de los nios; si bien hay motivos para mostrarse cautos al interpretar los resultados de ambos, no hay razn para prescindir de los servicios de ninguno de ellos.

4 4

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

TERCERA PARTE Bienestar infantil: diez aos de evolucin

El primer panorama de UNICEF sobre el bienestar infantil se public en 2007 a partir de datos comparables en el mbito internacional de 2001 a 2003. El panorama actual se basa en los datos de 2009 y 2010. Cabe preguntarse, por lo tanto, si el bienestar infantil ha aumentado o disminuido en las naciones econmicamente avanzadas durante la primera dcada de 2000. Los cambios en las mediciones y en los mtodos hacen que sea imposible establecer comparaciones simples entre los dos panoramas. Sin embargo, se puede hacer un seguimiento del progreso general del bienestar infantil a lo largo del decenio mediante la elaboracin de un panorama limitado, al utilizar solamente las mediciones comunes a 2001/2002 y 2009/2010. El documento de apoyo xxxx a este informe expone con ms detalle este panorama limitado. La Figura 7.0 resume los resultados, mostrando la clasificacin de cada pas en la tabla al comienzo y al final de la dcada (clasificacin media para las cuatro dimensiones disponibles del bienestar infantil: bienestar material, salud, educacin y conductas y riesgos). En general, los resultados muestran que el orden de clasificacin de los pases ha permanecido bastante estable a lo largo de la dcada, aunque con algunos cambios significativos.

Fig. 7.0 Panorama limitado del bienestar infantil


Clasificaciones de los pases al comienzo y final de la dcada
Clasificacin 1 2 3 4= 4= 6 7 8 9= 9= 11 12 13 14= 14= 16= 16= 18 19 20= 20= Principios de los 2000 Suecia Pases Bajos Finlandia Noruega Dinamarca Francia Alemania Blgica Polonia Repblica Checa Suiza Irlanda Espaa Canad Italia Grecia Portugal Austria Hungra Reino Unido Estados Unidos Clasificacin 1 2 3 4 5 6 7 8= 8= 8= 11 12 13 14= 14= 16 17 18= 18= 18= 21 Finales de los 2000 Pases Bajos Noruega Finlandia Suecia Alemania Dinamarca Blgica Francia Irlanda Suiza Portugal Polonia Repblica Checa Canad Italia Reino Unido Austria Grecia Hungra Espaa Estados Unidos Cambio en clasificacin +2 +2 1 3 +2 2 +1 2 +4 +3 +5 3 4 sin cambio sin cambio +4 +1 2 +1 5 1

Las tablas se clasifican en funcin de la clasificacin promedio de cada pas en las cuatro dimensiones del bienestar infantil (bienestar material, salud, educacin, y conductas y riesgos) para las que se dispone de datos comparables hacia el comienzo y el final de la primera dcada de este siglo.

Conclusiones

Finlandia y los Pases Bajos encabezan las tablas de bienestar infantil tanto en
2001-2002 como en 2009-2010.

Austria, Estados Unidos, Grecia, Hungra y el Reino Unido estn situados en el


tercio inferior de la tabla tanto para 2001-2002 como para 2009-2010 (a pesar de que el Reino Unido ascendi cuatro posiciones).

Cambios en el bienestar material


Tambin es posible comparar el progreso de los pases si no nos centramos en mediciones compuestas sino en indicadores individuales de bienestar infantil para los que hay datos tanto al comienzo como al final de la dcada.

A lo largo de la dcada, Portugal ascendi del tercio inferior a una posicin


intermedia en la tabla.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

4 5

En cada caso, los pases estn clasificados de acuerdo con los niveles registrados en 2009/2010. La Figura 7.1a, por ejemplo, muestra que los 21 pases para los que se dispone de datos comparables han sufrido un descenso significativo de las privaciones materiales, medidas en funcin de la tasa de bajo poder adquisitivo familiar (vase pgina 10). A finales de la dcada, el bajo poder adquisitivo familiar haba cado por debajo del 20% en todos los pases, excepto Hungra. En la Figura 7.1a tambin se aprecia que los pases de Europa central y oriental estn comenzando a acortar las distancias con las economas industriales ms consolidadas de Occidente. Hungra, Polonia y la Repblica Checa todava tienen las tasas ms elevadas de bajo

poder adquisitivo familiar, pero (junto con Portugal) tambin registran las cadas ms pronunciadas. Durante la dcada, la tasa de bajo poder adquisitivo familiar descendi en ms de un 20% en Polonia y en la Repblica Checa y en aproximadamente el 15% en Hungra. La tasa de bajo poder adquisitivo familiar puede, por supuesto, seguir disminuyendo, incluso si las personas con ingresos bajos se alejan ms y ms de la media de ingresos de sus sociedades (puesto que no se basa en el cambio de los ingresos medios sino en la posesin de una lista fija de bienes y oportunidades materiales). Desafortunadamente, no es posible hacer un seguimiento y comparar los cambios en la pobreza infantil relativa a lo largo de la dcada debido a los

cambios tcnicos en la tasa de equivalencia por la que la OCDE ajusta los ingresos de las familias para tener en cuenta la diferencia en tamao y composicin familiares.

Cambios en la salud infantil


Asimismo, es posible medir el progreso mediante el seguimiento de cambios en algunos indicadores clave de la salud infantil. La Figura 7.1b, por ejemplo, muestra que las tasas de mortalidad infantil (TMI) han disminuido en los 21 pases para los que se dispone de datos. Aqu, una vez ms, hay indicios de que los pases de Europa central y oriental estn acortando distancias, y Hungra y Polonia registran las mayores cadas (junto con Irlanda).

Fig. 7.1a Cambios en el porcentaje de nios que declara bajo poder adquisitivo familiar entre 2001/2002 y 2009/2010
(faltan elementos especficos: vase la descripcin anterior y la pgina 9)
50 40 30 20 10 0 Noruega Dinamarca Suiza Suecia Finlandia Francia Blgica Alemania Canad Espaa Austria Irlanda Reino Unido Italia Grecia Repblica Checa Polonia Pases Bajos Portugal Estados Unidos Hungra

2001/2002

2009/2010

4 6

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 7.1b Cambios en la tasa de mortalidad infantil entre principios de la dcada de 2000 y finales de la misma
(muertes antes de los 12 meses de vida por cada 1.000 nacidos vivos)
8

0 Pases Bajos Blgica Reino Unido Estados Unidos


Reino Unido

Suecia

Noruega

Italia

Irlanda

Repblica Checa

Espaa

Grecia

Suiza

Polonia
Estados Unidos

Finlandia

Portugal

Alemania

Dinamarca

principios de los 2000

finales de los 2000

Fig. 7.1c Cambios entre 2003 y 2009 en el porcentaje de jvenes entre 15 y 19 aos que permanecen escolarizados
100

90

80

70

60 Blgica Polonia Hungra Repblica Checa Alemania Suecia Finlandia Suiza Francia Dinamarca Pases Bajos Noruega Portugal Espaa Canad Austria Irlanda Grecia Italia

2003

2009

Conclusiones

En trminos generales, la tabla muestra un aumento en las tasas de matriculacin en educacin superior en
14 de los 21 pases, con un aumento especialmente significativo en Canad, Estados Unidos, Hungra, Irlanda y Portugal.

Aunque comenz con un nivel elevado al comienzo de la dcada, Francia registr el mayor descenso en matriculacin
en educacin superior, con una cada de ms de 3 puntos porcentuales.

El Reino Unido tambin registr un descenso de ms de 2 puntos porcentuales a pesar de comenzar en una
posicin baja al comienzo de la dcada.

Hungra

Austria

Francia

Canad

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

4 7

Fig. 7.1d Cambios en los logros educativos entre 2003 y 2009


(Promedio de puntuacin en las pruebas PISA de lectura, matemticas y ciencias)
560 540 520 500 480 460 Finlandia Pases Bajos Alemania Polonia Suiza Dinamarca Irlanda Portugal Canad Blgica Noruega Francia Estados Unidos Hungra Suecia Repblica Checa Austria Italia Espaa Grecia

2003

2009

Nota: No se incluyen los datos para el Reino Unido, aunque se publicaron para el Report Card 7, debido a razones tcnicas.

Conclusiones

En general, la tabla muestra una imagen relativamente estable de los logros educativos. Finlandia destac por su excelente rendimiento tanto en 2003 como en 2009. Canad y los Pases Bajos ocupan el segundo y tercer lugar en ambos perodos. Las mayores subidas en el promedio de puntuaciones de PISA fueron las obtenidas por Alemania e Italia,
pero sobre todo por Portugal que, entre 2003 y 2009, ha estrechado enormemente la brecha de logros educativos con respecto a los otros pases europeos.

Se registraron cadas significativas en Austria, Francia, Irlanda, la Repblica Checa y Suecia.


La Repblica Checa, con una TMI de menos de 5 por cada 1.000 al comienzo de la dcada, no tena la necesidad de acortar distancias. Como se seal en la primera parte, la comparacin oficial de las tasas de mortalidad infantil puede ser injusta con el pas situado en ltima posicin, Estados Unidos, ya que es posible que la comparacin no sea de igual a igual (cabe la posibilidad de que las tasas de mortalidad infantil en los Estados Unidos se vean afectadas por las muertes de bebs extremadamente prematuros o de bajo peso al nacer que sobreviven durante un corto perodo de tiempo gracias a cuidados intensivos neonatales; en otros pases esos casos no se clasificaran como nacidos vivos). seguimiento de los cambios en los logros educativos en todas las naciones. La Figura 7.1d muestra los cambios en las puntuaciones PISA de los jvenes de 15 aos de 20 pases entre 2003 y 2009 (promedio de puntuacin en lectura, matemticas y ciencias).

Cambios en educacin
Hay tambin dos indicadores disponibles para medir el progreso en el bienestar educativo de los nios y de los jvenes (en este caso entre 2003 y 2009). La Figura 7.1c, por ejemplo, registra los cambios en las tasas de matriculacin en educacin superior.

Cambios en las conductas


Los cambios en algunos aspectos clave de las conductas y estilos de vida de los nios tambin se pueden medir a lo largo de un perodo que corresponde aproximadamente a la primera dcada de este siglo. La Figura 7.2a, por ejemplo, muestra cambios en el

Logros educativos
En segundo lugar, el Programa Internacional de Evaluacin de los Alumnos (PISA) hace posible el

4 8

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 7.2a Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos con sobrepeso
30 25 20 15 10 5 0 Repblica Checa Estados Unidos Estados Unidos Dinamarca Espaa Pases Bajos Noruega Alemania Finlandia Portugal Suiza Blgica Suecia Irlanda Austria Hungra Polonia Canad Hungra Francia Reino Unido Grecia Reino Unido Italia Irlanda

2001/2002

2009/2010

Fig. 7.2b Cambios entre 2003 y 2009 en la tasa de fecundidad en adolescentes


(nmero anual de nacimientos por cada 1.000 chicas de 15 a 19 aos)
50 40 30 20 10 0 Suiza Italia Dinamarca Suecia Francia Alemania Noruega Finlandia Repblica Checa Grecia Austria Espaa Canad Blgica Pases Bajos Polonia Portugal

2003

2009

porcentaje de nios cuya estatura y peso, segn ellos mismos declararon, les sitan en la categora de sobrepeso (calculada en funcin del ndice de masa corporal).

jvenes entre pases a lo largo de los seis aos que van de 2003 a 2009. La Figura 7.2b, por ejemplo, examina los cambios en la proporcin de chicas que dan a luz durante la adolescencia.

en la reduccin del porcentaje de nios y jvenes que se exponen a problemas de salud y otros peligros al fumar cigarrillos, beber alcohol o consumir cannabis. Las Figuras 7.3a, 7.3b y 7.3c resumen las tendencias en cada una de estas conductas de alto riesgo durante la dcada.

Embarazos en adolescentes
Asimismo, se pueden medir y comparar ciertas conductas de riesgo en nios y

Conductas de riesgo
La primera dcada del siglo XXI fue testigo de un progreso muy significativo

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

4 9

Conclusiones
Obesidad

El porcentaje de nios con sobrepeso aument en 17 de


los 21 pases a lo largo de la dcada.

Embarazos en adolescentes

Los embarazos en adolescentes disminuyeron en 18 de


los 21 pases entre 2003 y 2009.

El aumento ms acusado tuvo lugar en Polonia, donde el


porcentaje de nios con sobrepeso se duplic.

Austria, Estados Unidos, Hungra y la Repblica Checa


registraron cadas en las tasas de embarazos de adolescentes iguales o superiores a 10 puntos.

Solo Blgica, Espaa, Francia y el Reino Unido


experimentaron un descenso en el porcentaje de nios con sobrepeso.

Las excepciones a esta tendencia descendente fueron


Blgica, Espaa y el Reino Unido. Este hallazgo es especialmente significativo en el caso del Reino Unido porque la tasa de fecundidad en adolescentes a comienzos de la dcada ya era la ms elevada de Europa.

Estados Unidos registr la proporcin ms elevada de


nios con sobrepeso tanto al comienzo como al final de la dcada; se lleg casi al 30% en 2009-2010.

A pesar de una cada de 10 puntos durante el decenio, los


Estados Unidos sigue teniendo la tasa ms elevada de fecundidad en adolescentes del mundo desarrollado.

Fig. 7.3a Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos que declara fumar al menos una vez a la semana
18 15 12 9 6 3 0 Estados Unidos Reino Unido Noruega Canad Portugal Irlanda Dinamarca Alemania Grecia Suecia Blgica Suiza Polonia Espaa Francia Finlandia Italia Austria Hungra Repblica Checa Pases Bajos

2001/2002

2009/2010

Los tres grficos que hacen un seguimiento de las ltimas tendencias en tres de las conductas de riesgo que con mayor probabilidad daan el bienestar de los nios a corto y largo plazo hablan de progresos significativos durante la dcada.

Violencia
Como continuacin de las buenas noticias, cabe destacar que la gran mayora de los pases desarrollados ha sido testigo de un descenso en el porcentaje de nios que declara participar en peleas y haber sido vctima de acoso escolar. Las Figuras 7.4a y 7.4b nos cuentan la historia de este progreso.

Bienestar subjetivo de los nios


Finalmente, la escala de satisfaccin vital de los nios hace que sea posible examinar la evolucin del bienestar subjetivo general de los nios (vase la segunda parte) a lo largo de la primera dcada de este siglo (Figura 7.5).

5 0

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 7.3b Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos que declara haberse emborrachado en ms de dos ocasiones
35 30 25 20 15 10 5 0 Estados Unidos Pases Bajos Portugal Blgica Alemania Espaa Francia Grecia Suecia Suiza Austria Polonia Canad Hungra Reino Unido Repblica Checa Dinamarca Suiza Finlandia Canad Italia Noruega Irlanda Blgica Italia

2001/2002

2009/2010

Fig. 7.3c Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos que declara haber consumido cannabis en los ltimos 12 meses
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Finlandia Hungra Dinamarca Alemania Austria Irlanda Suecia Grecia Polonia Pases Bajos Reino Unido Repblica Checa Estados Unidos Francia Portugal Espaa

Nota: No hay datos disponibles para Noruega en 2001/2002

2001/2002

2009/2010

Mxima prioridad
Aunque se han producido claros reveses para la infancia, en pases concretos en indicadores concretos, la historia general de la primera dcada del siglo XXI es una de mejora constante en la mayora de las mediciones del bienestar infantil. Indicadores como la tasa de bajo poder

adquisitivo familiar, la tasa de mortalidad infantil y la tasa de fumadores han disminuido en todos los pases para los que se dispone de datos. Las tasas de matriculacin en educacin superior han aumentado en la mayora de las naciones, y la gran mayora de los pases tambin ha registrado un

descenso en las tasas de fecundidad en adolescentes, de consumo de cannabis, de peleas y de acoso escolar. El factor que mitiga las buenas noticias es que, en algunos pases y para algunos indicadores, este progreso puede haberse visto interrumpido o incluso haber dado marcha atrs debido a la

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

5 1

Conclusiones
Tabaco

El porcentaje de nios y jvenes que fuma ha descendido


en los 21 pases para los que se dispone de datos comparables (con la excepcin de Grecia y Suecia, donde las tasas eran bajas al comienzo de la dcada y se han mantenido estables).

El mayor aumento en abuso de alcohol en jvenes se ha


apreciado en la Repblica Checa (que paso del 15% al 22%). Cannabis

Diecisiete de 20 pases registraron una disminucin en el


consumo de cannabis.

Los principales descensos se registraron en Alemania,


Noruega, Portugal y el Reino Unido, que redujeron a ms de la mitad el porcentaje de jvenes que declara fumar. Alcohol

Las mayores cadas en puntos porcentuales las


obtuvieron Alemania, Canad, el Reino Unido y Suiza.

Canad todava presenta el nivel ms elevado de


consumo de cannabis entre jvenes, a pesar de ver reducida su tasa de consumo del 40% en 2001/2002 al 28% en 2009/2010.

Ms de tres cuartas partes de los 21 pases tambin


fueron testigo de un descenso en el consumo de alcohol de los jvenes, medido segn el porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que declararon haberse emborrachado en al menos 2 ocasiones.

Alemania ha conseguido reducir a menos de la mitad el


consumo de cannabis entre jvenes durante la dcada (del 19% al 9%).

Las cadas ms drsticas las registraron una vez ms


Alemania (donde la tasa de abuso de alcohol se redujo del 18% a menos del 12%) y el Reino Unido (que experiment un descenso del 30% a justo por debajo del 20%).

El Reino Unido, que parta de un nivel ms elevado,


tambin ha reducido a la mitad el consumo de cannabis entre jvenes (del 34% al 17%).

A pesar de la tendencia descendente general, los nios y


jvenes de tres pases Dinamarca, Finlandia y la Repblica Checa todava presentan tasas de abuso de alcohol por encima del 20%.

Suiza ha reducido el consumo de cannabis entre jvenes


en ms de un tercio (del 38% al 24%).

Fig. 7.4a Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos que declara haber participado en peleas al menos una vez en los doce meses anteriores
60 55 50 45 40 35 30 25 20

Alemania

Finlandia

Suiza

Dinamarca

Suecia

Pases Bajos

Estados Unidos

Irlanda

Francia

Polonia

Canad

Italia

Reino Unido

Austria

Blgica

Hungra

Repblica Checa

Grecia

Nota: No hay datos disponibles para Noruega en 2001/2002

Portugal

2001/2002

2009/2010

Espaa

5 2

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

Fig. 7.4b Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de jvenes de 11, 13 y 15 aos que declara haber sido vctima de acoso escolar al menos una vez en los ltimos dos meses
50 40 30 20 10 0 Pases Bajos Repblica Checa Estados Unidos Espaa Dinamarca Polonia Irlanda Finlandia Canad Noruega Reino Unido Alemania Portugal Italia Suecia Hungra Grecia Francia Suiza Blgica Austria

2001/2002

2009/2010

Nota: Vase en la pgina 27 la definicin de "acoso escolar" que el HBSC facilita a los estudiantes.

Conclusiones
Peleas

La proporcin de nios y jvenes que declara haber


participado en peleas descendi en 17 de los 20 pases para los que se dispone de datos.

Vctima de acoso escolar

El porcentaje de nios que declara haber sido vctima de


acoso escolar descendi tambin en 16 de 21 pases.

Dinamarca vio la mayor reduccin en el porcentaje de


personas que declara haber participado en peleas (pas del 40% al 30%).

Italia mostr el mayor descenso en acoso escolar durante la


dcada y en la actualidad presenta la tasa de acoso escolar ms baja de todos los pases desarrollados.

Espaa registr el mayor aumento (del 40% al 55%). Alemania es el lder indiscutible con el porcentaje ms
bajo de nios que declara haber participado en peleas (23%).

Dinamarca, Espaa e Italia registraron una cada en la tasa


de acoso escolar de ms de 10 puntos porcentuales.

La Repblica Checa y Suecia lograron un pequeo


descenso, a pesar de tratarse ya de los pases con las tasas de acoso escolar ms bajas al comienzo de la dcada.

Cinco pases (Blgica, Finlandia, Grecia, Hungra e Irlanda)


experimentaron un aumento en la tasa de acoso escolar durante la dcada.
recesin econmica generalizada que dio comienzo a finales de 2008. Las estadsticas utilizadas en este informe reflejan el inicio de la crisis pero de ninguna manera todas sus consecuencias. En los ltimos tres aos, muchas naciones desarrolladas han experimentado un nuevo aumento de las tasas de desempleo, un descenso en los ingresos reales (especialmente para los que ya tenan bajos salarios) y recortes en los servicios pblicos, de los que las familias desfavorecidas dependen en mayor medida. Desafortunadamente, son pocos los pases que disponen de informacin actualizada sobre lo que ha sucedido en la vida de los nios durante este perodo. Pero incluso sin datos detallados, es posible anticipar algunas de las posibles consecuencias. UNICEF y otras organizaciones que trabajan con la infancia saben por experiencia lo que es probable que suceda cuando las economas entran en perodos turbulentos y de recesin. En la segunda mitad de la dcada de 1980 y principios de la dcada de 1990, por ejemplo, muchas naciones en las que trabaja UNICEF empezaron a sufrir las consecuencias de una crisis de la deuda y de un proceso de ajuste econmico que vio cmo el desempleo y el

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

5 3

subempleo aumentaban y los gastos y servicios pblicos disminuan. A lo largo de ese perodo UNICEF defendi, no siempre con xito, un ajuste con rostro humano, e inst al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, as como a los gobiernos y a los organismos de ayuda nacionales, a hacer todo lo que estuviese a su alcance para evitar que la carga ms pesada de la recesin econmica recayese sobre los que tenan menos capacidad para sostenerla. En la actualidad, debe plantearse el mismo argumento ante los gobiernos de las naciones ms ricas del mundo.

En el centro de este argumento est el hecho de que la infancia es un perodo especialmente sensible; un tiempo de rpido y milagrosamente delicado desarrollo del cuerpo y la mente; un tiempo en el que las habilidades deben desarrollar otras habilidades, pero sin embargo tambin es un tiempo en el que las desventajas tambin pueden desarrollar otras desventajas; un tiempo en el que se estn estableciendo las pautas y caminos futuros de salud y bienestar, y en el que las interrupciones pueden tener consecuencias para toda la vida. Proteger los aos de infancia es, por lo tanto, esencial tanto para el bienestar de los que hoy son nios

como para el bienestar de las sociedades del maana. Por eso es un compromiso que no se puede dejar de lado, ni siquiera de forma temporal porque otros problemas se nos antojen ms urgentes; se trata de un compromiso que debe ser atendido por la sociedad como mxima prioridad, un compromiso que hay que mantener en los buenos y en los malos tiempos. Siempre habr algo ms inmediato que proteger el bienestar de la infancia. Nunca habr nada ms importante.

Fig. 7.5 Cambios en la satisfaccin vital expresada por los propios nios
Cambios entre 2001/2002 y 2009/2010 en el porcentaje de nios de 11, 13 y 15 aos que valoran su satisfaccin con la vida con una puntuacin de 6 o ms en la Escala de Cantril de 11 niveles
95 90 85 80 75 70 Polonia Hungra Canad Alemania Portugal Repblica Checa Francia Austria Italia Dinamarca Irlanda Suecia Suiza Noruega Grecia Finlandia Estados Unidos Reino Unido Blgica Espaa Pases Bajos

2001/2002

2009/2010

Conclusiones

La historia del bienestar subjetivo es variopinta ya que aproximadamente la mitad de los 21 pases mostraron un aumento
en la satisfaccin general de los nios y la otra mitad una cada. En casi todos los casos, los cambios registrados fueron pequeos.

Los nios de los Pases Bajos declararon el nivel ms elevado de satisfaccin vital tanto al comienzo como al final de la
dcada.

Los nios de Noruega, Portugal y el Reino Unido registraron el mayor aumento porcentual en satisfaccin vital. Austria, Canad y Grecia mostraron las mayores cadas (aunque en cada caso la cada fue de menos de tres puntos). Dos pases nrdicos, Dinamarca y Finlandia, tambin experimentaron un pequeo descenso en la satisfaccin general de
los nios con la vida.

5 4

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

NOTAS

i Oficina de Investigacin del Unicef (2007), Un panorama del bienestar infantil en los pases ricos, Report Card n 7 de Innocenti, Oficina de Investigacin del Unicef, Florencia. ii Duncan, G., K. Telle, K. Ziol-Guest y A. Kalil (2009), Long-run Impacts of Early Childhood Poverty: Comparative evidence from Norwegian registry data and the U.S, PSID, documento preparado para la conferencia The Long-run Impact of Early Life Events, National Poverty Center, Universidad de Michigan, 12-13 de marzo de 2009, Michigan. iii Johnson, R. y R. Schoeni (2007), The Influence of Early-Life Events on Human Capital, Health Status, and Labor Market Outcomes over the Life Course, Working Paper Series, Instituto de Investigacin sobre Trabajo y Empleo, UC Berkeley, Berkeley (California). iv Oficina de Investigacin del Unicef (2012), Medicin de la pobreza infantil: nuevas tablas clasificatorias de la pobreza infantil en los pases ricos del mundo, Report Card n 10 de Innocenti, Oficina de Investigacin del Unicef, Florencia. v Ibd. vi Currie, C., C. Zanotti, A. Morgan, y otros. (2012). 'Social Determinants of Health and Well-being among Young People'. Estudio de la Conducta de Salud en Nios en Edad Escolar (Health Behaviour in School-aged Children: HBSC): Informe internacional del estudio de 2009/2010. Copenhague: Organizacin Mundial de la Salud. vii Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos (1984) Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Atlanta, 17 de agosto, 1984 / 33(32):459-60,465-67. viii Institute of Health Equity (2012), 'An Equal Start: Improving outcomes in childrens centres: The evidence review, Departamento de Epidemiologa y Salud Pblica, University College London, Londres.

ix Oficina de Investigacin del Unicef (2010), Los nios dejados atrs: una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en las naciones ricas del mundo, Report Card n 9 de Innocenti, Oficina de Investigacin del Unicef, Florencia. x Godfrey, C., S. Hutton, J. Bradshaw, R. Coles, G. Craig, J. Johnson (2002). Estimating the Cost of Being Not in Education, Employment or Training at Age 16-18, Informe de investigacin RR346, Unidad de Investigacin de Poltica Social, Universidad de York. xi Quintini G., J. P . Martin y S. Martin (2007), The Changing Nature of the School-to-Work Transition Process in OECD Countries, Documento de reflexin IZA 2582, Divisin de Empleo de la OCDE, Pars, 2012. ftp://ftp.iza.org/SSRN/pdf/dp2582.pdf xii OCDE (2011), Education at a Glance: OECD indicators, Pars, OCDE, pgs. 340-341. http://www.oecd.org/education/ preschoolandschool/ educationataglance2011oecdindicators.htm xiii Currie C, C. Zanotti, A. Morgan, y otros (2012). 'Social Determinants of Health and Well-being among Young People', Estudio de la Conducta de salud en nios en edad escolar (Health Behaviour in School-aged Children: HBSC): Informe internacional del estudio de 2009/2010. Copenhague: Organizacin Mundial de la Salud. xiv Ibd. xv Ibd. xvi Moore, K., N. Jones y E. Broadbent (2008). School Violence in OECD Countries, Woking: Plan Limited. xvii Cornell University (2007). Child Development and the Physical Environment, Cornell University, College of Human Ecology. Vase tambin: http://www.who.int/ceh/indicators/en/ y http://ec.europa.eu/health/healthy_ environments/partnerships/index_en.htm

xviii Evans, G.W. (2006). Child Development and the Physical Environment, Annual Review of Psychology, Tomo 57: 423-451. xix Estadsticas sobre la renta y las condiciones de vida de la Unin Europea (EU-SILC) (2009). xx Margolin G. y E. B. Gordis (2004). Childrens Exposure to Violence in the family and Community, Current Directions in Psychological Science, Tomo 13, N 4: 152-155. http://www.psy.miami.edu/faculty/ dmessinger/c_c/rsrcs/rdgs/peers_social_ general/margolin.exposure2violence. curdir.04.pdf xxi Cohen, E., B. McAlister Groves y K. Kracke (2009). Understanding Childrens Exposure to Violence. Moving From Evidence to Action. Children Exposed to Violence Issue Brief No. 1. North Bethesda, MD: Safe Start Center. xxii Institute of Health Equity (2012), An Equal Start: Improving outcomes in Childrens Centres: The evidence Review, Departamento de Epidemiologa y Salud Pblica, University College London, Londres. xxiii Kershaw, P . (2010). Smart Family Policy: Measuring and Monitoring Its Development across Canada, University of British Columbia Human Early Learning Partnership, EDI International Conference, junio de 2010. http://www.offordcentre.com/conference/ presentations/Paul%20Kershaw%20 June%202010.pdf xxiv Janus, M. y D. R. Offord (2007). Development and Psychometric Properties of the Early Development Instrument (EDI): A measure of childrens school readiness, Canadian Journal of Behavioural Science, Tomo 39, N 1: 1-22. xxv Ibd., pgina 5. xxvi Ibd., pgina 14.

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

5 5

xxvii Hertzman, C. y J. Bertrand (2007). 'Children in Poverty and the Use of Early Development Instrument Mapping to Improve Their Worlds', Paediatrics and Child Health. Tomo 12(8): 687692. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2528797/ xxviii Op. cit., Janus y Offord (2007) pgina 13. xxix Janus, M. (2010).The Natural History of the Early Development Instrument. Presentacin en el Offord Centre for Child Studies, 16 de junio de 2010. http://www. offordcentre.com/conference/ presentations/Magdalena%20EDI%20 conf%20June%202010%20.pdf xxx Consejo de Gobiernos Australianos (COAG), Human Capital reform: Report by the COAG National Reform Initiative Working Group, febrero de 2006. xxxi Goldfeld, S., M. Sayers, S. Brinkman, S. Silburn y F. Oberklaid (2009). The Process and Policy Challenges of Adapting and Implementing the Early Development Instrument in Australia, Early Education and Development. Tomo 20 N 6: 979. xxxii ndice de Desarrollo Temprano de Australia. http://maps.aedi.org.au/ xxxiii Centre for Community Child Health and Telethon Institute for Child Health Research (2009). A Snapshot of Early Childhood Development in Australia Informe nacional de AEDI de 2009, Gobierno de Australia, Canberra. xxxiv Instituto Australiano de Salud y Bienestar Social (2011). Headline Indicators for Childrens Health, Development and Wellbeing. Cat. n PHE 144. Canberra: AIHW. pgina 64. xxxv Encuestas trimestrales de Childrens Society. http://www.childrenssociety.org.uk/ what-we-do/research/well-being/ background-programme/quarterlysurveys

xxxvi Ladd, G. W. (2005). Children's Peer Relations and Social Competence: A Century of Progress, Current Perspectives in Psychology, Yale University Press. xxxvii Morrison Gutman, L., J. Brown, R. Akerman y P . Obolenskaya (2010). Change In Wellbeing from Childhood to Adolescence: Risk and Resilience, Centre for Research on the Wider Benefits of Learning, Londres, Institute of Education. xxxviii The Childrens Society (2012). The Good Childhood Report 2012: A review of our childrens well-being. http://www.childrenssociety.org.uk/sites/ default/files/tcs/good_childhood_ report_2012_final.pdf xxxix Op. cit., Currie, Zanotti, Morgan y otros (2012). xxxx Martorano, B., L. Natali, C. de Neubourg y J. Bradshaw (2013). 'Child Well-being in Economically Rich Countries: Changes in the first decade of the 21st century', documento de trabajo 2013-02. Oficina de Investigacin del Unicef, Florencia.

5 6

R e p o r t

C a r d

1 1

d e

I n n o c e n t i

AGRADECIMIENTOS

El proyecto del Report Card n 11 se coordin a travs de la Oficina de Investigacin del Unicef y recibi la colaboracin de un grupo de asesores y revisores. La investigacin se concluy a fines de diciembre de 2012. El texto completo y los documentos de apoyo de este informe se pueden descargar del sitio web de la Oficina de Investigacin del Unicef: www.unicef-irc.org. Investigacin y anlisis de los datos Peter Adamson (consultor independiente de la Oficina de Investigacin del Unicef) Jonathan Bradshaw (Universidad de York) Bruno Martorano (Oficina de Investigacin del Unicef) Luisa Natali (Oficina de Investigacin del Unicef) Asesores de UNICEF Gordon Alexander (Director de la Oficina de Investigacin del Unicef) James Elder (Jefe de la Unidad de Comunicacin de la Oficina de Investigacin del Unicef) Goran Holmqvist (Director Adjunto de Investigacin Estratgica, Oficina de Investigacin del Unicef) Chris de Neubourg (Jefe de la Unidad de Polticas Sociales y Econmicas de la Oficina de Investigacin del Unicef)

Asesores y revisores externos Sharon Goldfeld (Profesora Titular del Centro de Salud Infantil Comunitaria del Royal Childrens Hospital y del Instituto de Investigacin Infantil Murdoch de Melbourne (Australia)) Magdalena Janus (Profesora Titular del Offord Centre for Child Studies, McMaster University, Hamilton (Canad)) Leonardo Menchini (Jefe de Polticas Sociales, Monitorizacin y Evaluacin de UNICEF Egipto) Dominic Richardson (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos) El apoyo administrativo de la Oficina de Investigacin del Unicef lo brindaron Cinzia Iusco Bruschi y Laura Meucci.

Ejemplares anteriores de la serie: Report Card n 1 de Innocenti Tabla clasificatoria de la situacin de los nios pobres en las naciones ricas Report Card n 2 de Innocenti A league table of child deaths by injury in rich nations Report Card n 3 de Innocenti A league table of teenage births in rich nations Report Card n 4 de Innocenti A league table of educational disadvantage in rich nations Report Card n 5 de Innocenti A league table of child maltreatment deaths in rich nations Report Card n 6 de Innocenti Pobreza infantil en pases ricos 2005 Report Card n 7 de Innocenti Pobreza infantil en perspectiva: un panorama del bienestar infantil en los pases ricos Report Card n 8 de Innocenti El cuidado infantil en los pases industrializados: transicin y cambio Report Card n 9 de Innocenti Los nios dejados atrs: una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en las naciones ricas del mundo Report Card n 10 de Innocenti Medicin de la pobreza infantil: nuevas tablas clasificatorias de la pobreza infantil en los pases ricos del mundo

Grfica: MCC Design, Reino Unido (mccdesign.com) Impreso por: ABC Tipografia, Sesto Fiorentino, Florence, Italy

Report Card n 11, 2013 Bienestar infantil en los pases ricos: un panorama comparativo

Oficina de Investigacin del Unicef Piazza SS. Annunziata, 12 50122 Florencia (Italia) Telfono: +39 055 2033 0 Fax: +39 055 2033 220 [email protected] www.unicef-irc.org ISSN 1605-7317 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Abril de 2013

ISBN: 978-88-6522-021-4
N. de depsito: 681U

También podría gustarte