Publicity 2
Publicity 2
Cmo podemos utilizar esta herramienta? La base de una Publicity es la creatividad, con el objetivo de transformar la actividad de una entidad en una noticia atractiva para los medios de comunicacin a travs de entrevistas personales donde se nombre la empresa con comunicados, notas de prensa o conferencias. Cules son las claves? Para m las claves principales para conseguir una rentabilidad con esta nueva herramienta de marketing son 5: 1. 2. 3. 4. 5. Segmentar el pblico o mercado objetivo que queramos atraer. Tener un gran conocimiento de todos los medios de comunicacin Centrarse sobretodo en la prensa o los medios centrados en nuestro sector o actividad Conseguir atraer a esos medios con inters Redactar de manera adecuada para conseguir el objetivo con el lector final
anuncio sin costos, ha derivado en otras formas de publicity "que si implican una inversin de dinero, gracias a las innovaciones creativas que los publicistas han logrado insertar en los principales medios de comunicacin del mundo", aunque Miletto, aade que estas inversiones solo pueden ser sufragadas por "aquellas empresas de clase mundial, que no tienen miedo a la hora de innovar en sus estrategias de ventas" Miletto como hombre dedicado al mundo de la publicidad, opina que estas estrategias han sido "altamente rentables" al tener en cuenta que el publicity es capaz de "generar credibilidad, confianza y aceptacin psicolgica en el cliente, al grado de persuadirlo de adquirir un bien o un servicio an cuando ste no sea conciente de esa intencin". El pblico objetivo de ste esquema, segn Miletto, "valora de forma diferente la lectura de la noticia en relacin con la del anuncio publicitario", no solo por la conformacin del mensaje y de cmo este es mostrado, sino por la argumentacin que se logra en el primero en relacin con el segundo, al estar expresada la noticia en una estructura descriptiva llena los detalles que un anuncio publicitario no podra expresar.
datos no revelados hasta el momento), la empresa que logr un mayor efecto mercadotcnico, cuando incorpor a la filmacin el uso del celular Nokia Slider 8110 (modelo de avanzada para 1999) como un producto que usaban los jvenes empresarios que Thomas "Neo" Anderson (Keanu Reeves) representaba en esa primera parte del film. As como este ejemplo hay muchos otros que pueden mostrar la eficacia de ste tipo de estrategia en el mbito del mercadeo y la publicidad. El caso de la empresa de entrega de paqueteras Fedex y la marca deportiva Wilson en la pelcula "El Naufrago" que fuera protagonizada por Tom Hanks en 2000, es un claro ejemplo de cmo hacer de una marca un recurso invaluable en el desarrollo de una historia. Adicionalmente podemos citar los mltiples artculos que se han escrito sobre la aspirina (producto de industrias Bayer) y sus efectos benficos sobre el corazn, y ms recientemente, los efectos de la consola de juegos Wii de Nintendo sobre la salud y el uso de la marca Coca Cola o Pepsi en diversas canciones, series y pelculas como factor de libertad e independencia. Todos ellos ejemplos claros de una estrategia que ha demostrado, y que seguir mostrando, notable xito en la colocacin de cualquier producto, servicio o marca.
Ivy Lee
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artculo est sobre el hombre conocido como el "fundador de las relaciones pblicas". Para la actriz de Singapur, vase Ivy Lee (la actriz) . Ivy Ledbetter Lee (16 julio 1877 a 9 noviembre 1934) es considerado por algunos como el fundador de la moderna las relaciones pblicas . Las Relaciones Pblicas a largo plazo se encuentra por primera vez en el prefacio del 1897 Anuario de Literatura de tren .
editar ]Primeros
aos y carrera
Ivy Lee naci cerca de Cedartown, Georgia el 16 de julio 1877 como el hijo de un metodista ministro, James Lee Wideman , quien fund una importanteAtlanta familia. Estudi en la Universidad de Emory y luego se gradu de Princeton . Trabaj como reportero de un peridico y larguero . Era un periodista en el New York American, el New York Times y el New York World. l consigui su primer trabajo en 1903 como gerente de publicidad de la Unin de Ciudadanos. Fue el autor del libro La Mejor Administracin de Ciudad de Nueva York Ever Had . Ms tarde tom un trabajo con el Comit Nacional Demcrata . Lee se cas con Cornelia Bigalow Bartlett en 1901. Tuvieron tres hijos: Alice Lee, en 1902, James Lee Wideman II en 1906, y Ivy Lee Jr., en 1909. [ 1 ] Junto con George Parker, estableci el Estados Unidos firma tercio de relaciones pblicas, Parker y Lee , en 1905. La nueva agencia se jact de "exactitud, autenticidad, y el inters." Ellos hicieron esta asociacin despus de haber trabajado juntos en el Partido Demcrata de publicidad manejo de la sede para el juez Alton Parker 's sin xito contra la carrera por la presidencia de Theodore Roosevelt . La firma Parker y Lee dur menos de cuatro aos, pero el socio menor - Lee - se convirti en uno de los pioneros ms influyentes en las relaciones pblicas. l desarroll su filosofa en 1906 en la Declaracin de Principios , la
primera articulacin del concepto de que los profesionales de relaciones pblicas tienen una responsabilidad pblica que se extiende ms all de las obligaciones para el cliente. En el mismo ao, despus de que el accidente de tren de Ciudad del Atlntico 1906 , Lee public lo que se considera a menudo ser el primer comunicado de prensa , convencer a la compaa a revelar pblicamente la informacin a los periodistas, antes de que pudieran escuchar la informacin de otros lugares. [ 2 ] Cuando Lee fue contratado a tiempo completo por el ferrocarril de Pennsylvania en 1912, fue considerada como la primera persona de relaciones pblicas colocado en una posicin de nivel ejecutivo. De hecho, sus archivos revelan que redact una de las primeras descripciones de los puestos de vicepresidente a nivel de la posicin de las empresas de relaciones pblicas. En 1919 fund la oficina de relaciones pblicas, asesora Ivy Lee & Associates . Durante la Primera Guerra Mundial , Lee sirvi como director de publicidad, y ms tarde como Asistente del Presidente de la Cruz Roja Americana . [ 3 ] A travs de su hermana Laura, Lee era un to al novelista William S. Burroughs . Ivy Lee muri de un tumor cerebral el 9 de noviembre de 1934, a la edad de 57 aos. [ 4 ]
[ editar ]Efectos
Muchos historiadores de crdito Lee con ser el creador de las comunicaciones de crisis de la modernidad. Su principal competidor en la industria de la nueva era de relaciones pblicas Edward Bernays . En 1914 l era entrar en las relaciones pblicas en una escala mucho ms grande cuando fue contratado por John D. Rockefeller, Jr. para representar a su familia y la Standard Oil , ("para pulir la imagen de la familia"), despus de la rebelin de la minera del carbn en Colorado conocido como la " masacre de Ludlow ". Upton Sinclair lo apodaron "Poison Ivy" despus de que Lee intent enviar boletines diciendo que los que murieron fueron vctimas de una estufa de volcado, cuando en realidad fueron asesinados por la milicia de Colorado. A partir de entonces servido fielmente a los Rockefeller y sus intereses corporativos, incluyendo una fuerte implicacin en el Rockefeller Center - en realidad era el primero en sugerir a Junior (en contra de sus reservas) que dan al nombre de su familia compleja - incluso despus de mudarse a establecer su propia firma de consultora. Se convirti en un miembro fundador del Consejo de Relaciones Exteriores en los EE.UU., cuando se estableci en la ciudad de Nueva York en 1921. Su instruccin se supone que el hijo de la fortuna de Standard Oil fue hacerse eco de las relaciones pblicas en adelante. "Diga la verdad, porque tarde o temprano el pblico se enterar de todos modos Y si el pblico no le gusta lo que ests haciendo, cambiar su polticas y para que est conforme con lo que la gente quiere ". El contexto de la cita se dijo que era apcrifo, que se transmite por Lee como la auto-promocin, por lo que es famoso y tristemente clebre.
Lee es considerado como el padre de la campaa de relaciones pblicas modernas, cuando, a partir de 1913-1914, que presion con xito para un aumento de la tarifa del ferrocarril a partir de un gobierno federal renuente. Lee apoy una filosofa consecuente con lo que a veces ha sido llamada la "calle de doble sentido" para las relaciones pblicas, en las cuales PR consiste en ayudar a los clientes escuchar y transmitir mensajes a sus pblicos. En la prctica, sin embargo, Lee menudo participan en un solo sentido propaganda en nombre de clientes despreciados por el pblico. Poco antes de su muerte en 1934, el Congreso de los EE.UU. haba estado investigando su trabajo en los nazis de Alemania en nombre de la controvertida empresa IG Farben . Lee tambin trabaj para la Bethlehem Steel , en el que la capacidad de su famoso aconsej a la lista de administradores de sus principales prioridades y trabajar en las tareas en ese orden, de no seguir adelante hasta que una tarea se ha completado. Para este director de la empresa sugerencia de Charles M. Schwab, le pag 25.000 dlares [ dudosa - discutir ] . Durante su carrera tambin fue asesor de relaciones pblicas a lo siguiente: George Westinghouse , Charles Lindbergh , John W. Davis , Otto Kahn y Walter Chrysler . [ 5 ]
2.- DEFINICIN DE PUBLICITY La publicity es la informacin divulgada por una empresa, entidad u organismo pblico o privado, con el fin de crear un clima favorable hacia el/la mismo/a, y que es difundida total o parcialmente por un medio de comunicacin. Esta informacin est elaborada con criterios periodsticos a fin de requerir la menor o mnima depuracin por parte del medio que la publica, con objeto de llegar al pblico en su concepcin original. 3.- INTRODUCCIN.
La publicity es un recurso valioso y til que permite a las empresas, entidades y organismos, disponer de forma gratuita de un medio de difusin de mensajes de carcter corporativo, institucional. Al ser una va de difusin paralela a la publicidad, por un lado ofrece la ventaja del ahorro frente a ella, pero por otro requiere un tratamiento diferenciado respecto de la publicidad convencional. Es una comunicacin de empresa con una diferencia cualitativa fundamental frente a la publicidad. Entre sus peculiaridades, la publicity, al figurar en la superficie redaccional del medio, gana en credibilidad y en penetracin psicolgica; es decir, es ms fcil persuadir cuando el destinatario no es consciente de nuestra intencin. El pblico, en este sentido, valora de diferente manera una noticia frente a un anuncio (cambio de tipografa y morfologa del mensaje). Al estar expresada en forma de texto, ofrece la posibilidad de ser ms descriptiva que la publicidad, y dar ms detalles acerca del producto o servicio en cuestin. Los anuncios habitualmente son objeto de un intenso proceso de filtrado (indiferencia) proporcional a la magnitud de la saturacin publicitaria. La publicity se ve libre en cierta medida de este filtro, a cambio de variar su forma y tratamiento respecto a la primera. La publicity es una parte de la tcnica de comunicacin integral. No tiene como fin la venta en el sentido de la publicidad, sino ms bien el de transmitir una imagen de marca o corporativa. Es decir, el crear una actitud hacia la marca/corporacin, ms que hacia el producto/servicio. Aunque valorar el peso de este ltimo aspecto resulta controvertido y complicado, por lo subjetivo que puede ser el criterio crear una actitud favorable. Conviene apuntar la importancia que est adquiriendo la publicity en el actual mercado: hasta ahora se fabricaba el producto y la publicidad creaba la necesidad. Actualmente, este modelo convive con su simtrico: la fabricacin de una necesidad y la creacin de un producto a su medida. Es decir, los productos adquieren el valor de servicio. En el marco actual de sobreoferta, la marca como smbolo, es el elemento diferenciador.
Como simbolo connota ms que denota. Como servicio, ms que definir un objeto de intercambio, define un concepto empresarial. Las RR.PP. y la publicity forman parte de un todo ms complejo que engloba tambin a la Publicidad y que se denomina comunicacin integral. Hay en este sentido un debate abierto acerca de la conveniencia de considerar la comunicacin como algo consustancial a las organizaciones, o un valor aadido a las mismas. El primer supuesto es el que la prctica est confirmando como conveniente y rentable. La comunicacin corporativa es un instrumento de gestin empresarial que legitima el papel de la empresa en la sociedad. La comunicacin corporativa trasciende la realidad econmica de la empresa. Es algo ms: es un instrumento dialctico de accin de la empresa con sus pblicos a un nivel diferente de la Publicidad. La reflexin tica sobre su uso no poda escaparse de la valoracin de esta introduccin: los lmites a su uso vienen dados por el respeto de la libertad de prensa y mercado, el ejercicio de la verdad (veracidad) y el respeto por los Derechos Humanos.
4.- CONSIDERACIN A LAS CONCLUSIONES: 1. Se ha realizado un planteamiento riguroso del concepto de publicity en cuanto a definicin y criterio de clasificacin, aunque conviene tener en cuenta el carcter acadmico y no cientfico de este trabajo: las cuestiones de mtodo, la metodologa son las que hacen creble cientfica e intelectualmente un trabajo de este tipo. Creemos interesante apuntar los criterios correctos para llevar a cabo un estudio de estas caractersticas, que no ha podido seguirse por las limitaciones acadmicas y el carcter didctico antes que cientfico de este trabajo:
a)
Elegir una muestra representativa de diversas semanas a lo largo del ao. (Puede o no proceder un estudio retroactivo).
b)
Valorar la coyuntura socio-poltica en la que se produce-generapublica la publicity como valioso elemento auxiliar para conocer sus fines.
c)
Describir con precisin el origen de las informaciones publicadas, tanto preguntando personalmente a los periodistas, como comparando sus respuestas con las notas de prensa que estn a disposicin de los medios (hablamos de un peridico tipo La Verdad): agencias de noticias, circulares de prensa, notas de prensa, etc...
d)
Asignar un coeficiente de error en funcin de las noticias o material publicado no susceptible de ser clasificado o generador de dudas, as como valoracin de otro tipo de errores muestrales (a).
e)
Valorar la dispersin de valores, los errores muestrales, las desviaciones estndar y, si procede establecer alguna correlacin entre variables (publicity-fines-mdulos/superficie redaccional, etc.).
f)
Completar el estudio de campo con entrevistas a profesionales/expertos y documentacin y bibliografa al respecto a fin de tener una visin global del objeto de estudio.
g)
Construir una argumentacin acorde con los resultados obtenidos y hacer valoraciones con coherencia lgica en funcin del estudio realizado y los datos obtenidos.
2. Dentro de los lmites puestos por el mtodo seguido y la muestra tomada, nos ceimos a hacer un tratamiento descriptivo y no explicativo de lo observado sin nimo de hacer falsas o triviales generalizaciones.
3. El enrarecimiento informativo provocado por la convocatoria electoral hara peligroso sacar conclusiones sobre la presencia y objeto de la publicity aparecida en este medio en el perodo considerado y extrapolarlas.
4. La unidad de medida tomada ha sido el mdulo: 30 mm de alto por 47 mm. de ancho, constando cada pgina de 5 x 10 mdulos. La tarificacin aplicada es la siguiente: 1 mdulo= 5.500 + IVA (16%) lunes-sbado. 7.200 + IVA (16%) domingo.
5.- CONCLUSIONES 5.1) Interpretacin descriptiva de las estadsticas: Hay un predominio de las fuentes pblicas en el perodo observado, aunque la presencia de empresas privadas en la comunicacin interesada se hace sentir, casi compartiendo importancia con las comunicaciones sobre asuntos pblicos. Estadsticamente la publicity predomina en la pgina par, aunque exista en ambas pginas. Este dato no puede ser generalizable: esta observacin no deja de ser meramente circunstancial para este tamao muestral.
El anlisis de mdulos describe cuantitativamente la cantidad de mdulos de publicity en trminos absolutos en la superficie muestral. El porcentaje de publicity sobre la superficie total del peridico oscila en torno al 10%, con un error no medido. Jueves y viernes son das preferentes para la publicacin de publicity, disparndose sta los sbados y domingos gracias a los suplementos especiales. Los suplementos especiales estn dedicados a empresas privadas, arte, cultura y ocio y turismo principalmente. La secciones con ms publicity son Alicante, provincia, arte y cultura y TV (por este orden). 5.2) Objeto de la publicity analizada: Teniendo presente las limitaciones metodolgicas expuestas: 1.) El objetivo primero de la publicity publicada en el diario La Verdad durante el perodo considerado est al servicio de la imagen y personalidad pblica que pretenden ofrecer las corporaciones, empresas y entidades que son objeto de ella 2.) Tras este primer objetivo de creacin de una imagen pblica favorable, subyace unas veces, y discurre en paralelo otras, un papel de utilidad pblica/social ms o menos pretendido, pero necesario en las Democracias modernas y en la presente etapa que atraviesa el capitalismo:
EMPRESA PRIVADA: la publicity es un elemento orientador del consumidor que le ayuda a conocer una serie de productos y servicios y sus caractersticas. Es una mediacin consumista. Es una va dialctica entre la empresa y el consumidor. La institucionalizacin consumista requiere esta va. Requiere esta va, junto con la creacin de imagen y de personalidad corporativas. El consumidor identifica a la marca con un modelo de vida, o con un perfil social determinado, gracias a la simpata generada. La simpata es el factor irracional capaz desequilibrar una ecuacin que describa una previsin racional de ventas.
ENTIDAD PBLICA: da conocimiento de asuntos y actuaciones de las instituciones pblicas. Puede actuar como elemento de cohesin e identificacin social con las instituciones. Tiene un papel recordatorio del sentido de las instituciones. 6.- REFLEXIN: La publicity va ms all de una consideracin trivial de publicidad gratuta, vista desde la perspectiva de la EMPRESA PRIVADA. La institucionalizacin consumista requiere una va dialctica entre la empresa y el consumidor y un ejercicio de mediacin consumista. La materializacin de esta tendencia se refleja en el espectacular aumento de las revistas temticas de consumo, catlogos, etc, claros exponentes de la necesidad y utilidad de la mediacin consumista y especializadas en contenidos que nada tienen que ver con las revistas cientficas editadas por colegios de mdicos, veterinarios, ingenieros o agentes tursticos), aunque a veces puedan ofrecer criterios ms o menos cientficos en determinadas cuestiones: salud, animales, mquinas o rutas tursticas... En otras ocasiones no conviene perder de vista el papel de creacin de cultura popular/social de los medios a travs de la moda y los gustos estticos (creando patrones y pautas a seguir). La fuerte y continua inversin publicitaria que realiza un anunciante en una publicacin es un factor que tiene en cuenta el editor para publicar publicity. Por consiguiente conviene hacer una reflexin identificando quienes pueden ser los potenciales elementos creadores de cultura en la sociedad actual, su enorme influencia en la cultura y usos sociales y la desvinculacin casi absoluta de la sociedad moderna, de los autnticos valores, los valores tradicionales. Quiz ste sea el lado oscuro de la globalizacin. La publicity no deja de ser en cualquier caso un medio ms puesto al servicio de la sociedad de la informacin.
Gruning y Hunt
James E. Grunig es un terico norteamericano de las relaciones pblicas, que bas su trabajo en la gestin de la informacin en el seno de las empresas y organizaciones. Colabor con Todd Hunt en la que ha resultado ser su obra ms importante, Direccin en las relaciones pblicas (Managing public relations) publicada el ao 1984. Estos autores establecen cuatro modelos de Relaciones Pblicas basados en la investigacin emprica, y asentados en torno a dos ejes fundamentales. Estos ejes son los siguientes:
[editar]Sincrnicos/Diacrnicos
Sincrnicos: Buscan el beneficio de la organizacin. nicamente analizan la opinin a posteriori imponiendo una visin propia. Diacrnicos: Buscan el beneficio mutuo. Afrontan abiertamente los problemas abogando por un alto grado de comunicacin sustentado en el dilogo.
[editar]Unidireccional/Bidireccional
Unidireccional: Se basa en una nica va. El emisor informa y no hay capacidad de respuesta por parte del receptor. Bidireccional: La direccin comunica, informa, ordena, pero hay un inters por saber que opinan las otras partes (trabajadores, competencia). El receptor desempea un rol activo. A partir de estos ejes los autores crearon unos modelos tericos similares, en mayor o menor medida, a estas tendencias organizativas:
[editar]Agente
de prensa
Surge entre 1850 y 1900 y es la teora ms negativa. Busca aumentar la notoriedad de la informacin. Para conseguirlo, se aleja de la veracidad ya que lo ms relevante es que la imagen de la empresa salga bien parada. La funcin de las Relaciones Pblicas en este modelo es difundir informacin incompleta o deformada sobre sus clientes. La va de informacin es unidireccional, pues la empresa es la nica que comunica. Se centra en fines propagandsticos y suele ser utilizada por empresas que se dedican a productos y servicios. La investigacin pasa a un segundo plano, mientras que slo algunos datos cuantitativos son importantes.
[editar]Informacin
pblica
Este modelo aparece a principios del siglo XX. Se basa en la difusin de informacin respetando los principios del periodismo: ofrecer una informacin completa, verdadera, contrastada y de carcter no comercial. Para ello, utiliza la comunicacin unidireccinal. Aunque en este caso el receptor no participa, s que conoce toda la informacin.
[editar]Bidireccional
asimtrico
Surge a partir de 1920. Su principal objetivo se centra en conseguir la persuasin cientfica y en buscar la adhesin del pblico utilizando mtodos cientficos. stos facilitan el estudio de la actitud del destinatario y ayudan a que el receptor acepte el punto de vista de la organizacin. A pesar de la perspectiva cientfica, este modelo busca principalmente el beneficio de la organizacin. Por su parte, la asimetra indica que las relaciones entre emisor y receptor estn desequilibradas a favor de la empresa. sta no modifica su comportamiento, sino que incide en la conducta del receptor. Este modelo es el ms comn en las empresas dedicadas a los bienes de consumo.
[editar]Bidireccional
simtrico
Se empieza a utilizar a partir de los aos 60 del siglo XX, aunque se consolida en la dcada de los 80. Es considerado el modelo perfecto, ya que a travs de la opinin del pblicos introduce numerosas mejoras. Busca la comprensin y el beneficio mutuo entre emisor y receptor. No es un modelo destinado a que el pblico conozca la realidad de la empresa, pero pretende que elreceptor sea partcipe de ella. Se utiliza en empresas pblicas o muy controladas por la administracin. En este modelo es muy importante la investigacin con el fin de conocer cmo acoge el pblico la organizacin.
[editar]Referencias
bibliogrficas
Barquero, J.D. (1996). Manual de Relaciones Pblicas, comunicacin y publicidad. Barcelona: Gestin 2000. Wilcox, D.L (2006). Relaciones pblicas: estrategias y tcticas. Madrid: Pearson Educacin. Xifra, Jordi (2000). Teories i models de les relacions publiques. Valencia: Edicions 3 i 4