Museo S Arte
Museo S Arte
Jorge Orlando Melo Bogot, 22 de mayo de 2008 Introduccin Esta es una exposicin elemental y sin teoras educativas o psicolgicas. No vale la pena discutir mucho las teoras pedaggicas: no sirven mucho, y tampoco avanzan mucho: casi todo lo interesante ya lo dijo hace 420 aos Montaigne: lo importante no es ensear, sino que el alumno aprenda; el profesor debe hablar poco y dejar que el alumno hable, y aprender de l; lo que realmente se aprende es el que se aprende con placer, al ritmo propio del estudiante; los libros y herramientas son puras ayudas: lo importante es mirar la realidad, la naturaleza, los dems seres humanos. No hay que meterle conocimiento a un alumno como metindole cosas con un embudo: lo que le queda no es lo que ha aprendido sino si ha desarrollado su capacidad de usar el entendimiento, de juzgar y pensar con independencia. Y se aprende bien lo que se hace y se construye, no lo que se pone en la memoria. Cada una de estas frases se ha convertido en una teora pedaggica, haciendo unilateral lo que en Montaigne era parte de una visin flexible y realista. Pero los buenos maestros saben todo esto, y no pierden mucho tiempo discutiendo teoras sino buscando formas concretas de que los estudiantes desarrollen sus capacidades. (Ver Michel de Montaigne, Dos ensayos sobre educacin, Medelln, Eafit, 2008) Los supuestos bsicos: El conocimiento, en el museo, se adquiere en un proceso en el que la actividad del visitante es esencial. No se trata de transmitir conocimiento, sino de crear el ambiente para que el visitante observe, se asombre, compare, analice, opine, saque conclusiones El conocimiento no est dado en forma predeterminada: est siempre en elaboracin.
Conferencia en el III Encuentro Ciencia y Arte, Los museos un espacio para el aprendizaje de las ciencias, organizado por ACAC (Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia), Bogot, 12 y 23 de mayo de 2008. Algunos de los temas fueron desarrollados en la exposicin oral con base en los esquemas incluidos aqu. A pesar de que esto es un simple esquema, como no es muy probable que lo complete, me parece til darlo a conocer tal como est, pues algo puede servir a los trabajadores de museos.
No existe en relato nico acerca de la realidad, sino muchas narraciones posibles No toda narracin es posible: los distintos relatos posibles deben respetar las evidencias y las reglas del mtodo cientfico. No pueden ir contra las evidencias documentales, ni contradecir los hechos bien establecidos y probados. Pero en historia y arte la narracin selecciona siempre hechos, establece una perspectiva. La narracin no la impone el museo: el visitante interpreta y elabora tambin una narracin propia. El material del museo est abierto a interpretaciones diferentes. El museo es una combinacin organizada de saber y narracin. Los argumentos centrales: 1. El proceso de educacin es integral: se hace en escuela, en casas, en contacto con los medios de comunicacin, en el ambiente de amigos, el barrio, la ciudad, las instituciones culturales como los museos. 2. El museo es tanto instrumento de conservacin y de estudio erudito como elemento en la formacin de los ciudadanos. 3. Las experiencias formativas de los museos tienen que ver con la el pasado, con el conocimiento de la realidad y con las experiencias estticas y emocionales: son museos que hablan de historia, de ciencia y de arte. 4. La especializacin de los museos, que es un hecho administrativo lgico, no implica especializacin excluyente de su funcin. Cada tipo de museo puede ofrecer un ambiente en el que se tengan experiencias diferentes a su rea principal, y esto es conveniente. 5. Es conveniente dar prioridad a los nios y los jvenes entre el pblico de los museos, y a los pblicos que se relacionan con ellos (la familia). Sin embargo, el museo debe pensar siempre en todos sus posibles pblicos bsicos, pues grupos de personas diversos dan riqueza al museo: es importante que los nios vean adultos y viejos en los museos. 6. La experiencia de los nios en cualquier museo debe, en la medida de lo posible, ser integral y cubrir aspectos histricos, cientficos y estticos. 7. La calidad de la experiencia del museo depende en gran parte de la calidad de las colecciones, su presentacin, pero tambin de factores propiamente pedaggicos: los elementos de apoyo que d el museo a los visitantes, y los elementos de apoyo que de la escuela para preparar y contextualizar las visitas. 8. Un elemento central de la experiencia del museo es el lenguaje. Es lamentable que la mayora de los textos que se escriben hoy para presentar las exposiciones no se hacen pensando en el pblico importante, que son los nios y las personas que no han pasado por las escuelas de artes, y por lo tanto no estn interesados en la semitica, las transversalidades, la otredad, y prefieren que se les hable del significado, las relaciones, las dems personas, los hechos concretos. Hay que escribir pensando siempre en un pblico amplio y no en especialistas.
9. Las reglas de fondo son: ver y mostrar relaciones, ser concretos y evitar la abstraccin, ser claros y evitar hablar en sabio (de lo que se quejaba ya Montaigne, y por supuesto Francisco de Quevedo) Las actividades emocionales y cognitivas en juego en la experiencia del museo Contemplacin y experiencia esttica Observacin Descubrimiento, sorpresa Memoria y evocacin Emocin Reflexin y anlisis crtico Informacin Insatisfaccin y cuestionamientos Descripcin Establecimiento de relaciones Contextualizacin Marco histrico Marco social Generalizacin Valoracin Esttica Histrico-social Cientfica Creacin Reproduccin Imaginacin Invencin Conservacin Guardar, conservar, exhibir. El museo debe estimular a las escuelas para que guarden lo que tiene importancia para ellas: coleccin fotogrfica de los triunfos deportivos, de los hechos acadmicos, de los profesores. Objetos interesantes, los instrumentos curiosos que ya no se usan, etc. Museos reales y virtuales. Pero adems de los museos reales, es ahora posible hacer museos sin espacio, usando Internet: una escuela puede organizar un museo virtual con las fotos del barrio, del colegio, los rboles del barrio, los personajes conocidos o pintorescos, los eventos centrales en la historia del barrio, etc.) Los elementos principales: cmo usar una obra de arte para hablar de historia o ciencia. Al ver una obra de arte es posible atender a muchas relaciones con la realidad, que conduzcan a una reflexin sobre temas cientficos. Si tomamos un ejemplo, como los cuadros de Desire Roulin de la coleccin del Banco de la Repblica, que pueden verse, aunque no con muy buena resolucin, en http://www.lablaa.org/blaavirtual/coleccionarte/artplas11/roulin.htm,
podemos encontrar en muchos de ellos ejemplos que buscan algunos de los elementos de la siguiente tabla esquemtica. Esto debe hacerse en forma concreta y no genrica: en la gua de la cartilla para el educador de la maleta didctica del Museo Botero se sugiere discutir a partir de la imagen de la Gitana, de Corot, el tema de la evolucin, porque ella est de pi y la posicin erguida es resultado de la evolucin: esto es demasiado vago, pues cualquier imagen humana permite eso: no se usa algo propio de la gitana o del cuadro de Corot. Hay que buscar relaciones concretas y especficas. En el apndice se da una lista de contenidos que pueden buscarse en las obras de arte. Cada uno de estos contenidos puede sugerir actividades diversas. Por ejemplo, los mapas pueden llevar a: Dibujar mapas, diferentes orientaciones ( Por ejemplo usar el mapa de Amrica de Torres Garca y hacer lo mismo con Colombia o Bogot, invirtiendo la orientacin usual: porque mostramos a Colombia con el norte arriba y Bogot con el oriente arriba?) Trabajar con Google Earth, que permite hacer mucho proyecto eficaz, usando el computador del colegio o de un caf: poner en el mapa los hitos del barrio, la escuela, el parque, los rboles ms bonitos, las tiendas a las que van los nios, los vendedores ambulantes, los sitios de juego, las quebradas. O poner all los hitos de mapas histricos o antiguos, o una secuencia de hechos histricos: por ejemplo, la ruta de la expedicin de Bolvar en 1819, o la expedicin corogrfica. Tres ejemplos de los 15 cuadros de Desire Roulin y preguntas concretas sobre lo que vemos all Estos son tres cuadros pintados por Roulin, un zologo francs, durante su viaje a Bogot en 1823. Estn en el Museo del Banco de la Repblica, Coleccin Permanente. Los dems cuadros son tan sugerentes como estos: cada uno permite hacer que los nios aprendan ms sobre ciencia o historia que muchas horas de clase. Presento unos ejemplos de preguntas obvias que sugieren.
Una choza en el Magdalena. Vegetacin tropical: Pltano. Cul es la planta que se est secando dentro de la choza? Cul es el rbol cerca a los gallinazos y para que se usan sus frutas? Hay un rbol naciendo: cul es? De qu planta est hecha la choza? Cules de estas plantas son americanas? Cules existan tambin en Europa al descubrirse Amrica? Los gallinazos: cul es su funcin en la naturaleza, diferentes especies de aves carroeras. El cndor y los buitres. Animales domsticos: perros y gallinas. Las actividades: hay una mujer pilando. Esto sugiere que existen cultivos de que producto? La otra prepara las hojas de bijao. Para qu se usan? Qu hace la vieja al otro lado de la casa? El hombre teje. En qu va usar lo que teje? La ropa La tecnologa de los nios: estn entorchando cuerdas, probablemente para que las use el tejedor. En vez de frotarlas sobre la pierna para que se entorchen, usan un sistema muy complejo: un gancho rotatorio, y para hacerlo rotar usan un arco. Esto parece sugerir una poblacin con una gran capacidad de innovacin, de invencin tcnica. A veces creemos que la gente del pueblo es rutinaria, no aprende a hacer cosas nuevas: este cuadro parece indicar otra cosa. Vida social: estas son familias de una regin descrita siempre como llena de gente perezosa, que no trabaja porque la naturaleza le da todo. Este viajero francs muestra a todos trabajando. Porque surgen y se mantienen los prejuicios sociales?
Puerto de Honda: donde est situada y como se llega?: el ro y otros medios de transporte, como la mula Los pescados del Magdalena: los bagres: su papel en la alimentacin. La subienda. Hay un animal domstico, una mascota: es americano o europeo? Vida social: hay un vendedor ambulante, una mujer que est fumando. Fumaban las mujeres en 1823? El agua potable: las aguateras. Hay gente descalza y calzada. El cargador con el bal a las espaldas. De qu estn hechas las casas? Los techos? La arquitectura es local o muestra influencia europea? La disposicin de las casas: porque son rectas, con esquinas en ngulo recto? La ropa, los sombreros. (Honda haba tenido un gran terremoto en 1805, como el que arras a Armero en 1986.
Este cuadro muestra una comida en Santa Marta. El clima puede deducirse de lo que hace el esclavo negro. La poca del viaje. Hay un cuadro de Bolvar en la pared: en 1823 cmo poda tener una familia un retrato de Bolvar? Los cambios tcnicos: no haba fotografa. Cmo se enteraban de lo que pasaba en el pas? No haba radio, televisin, telfono, electricidad. Las plagas: cucarachas y moscas: los vasos tienen tapas para que no entren. Vida social: el color de los sirvientes y de los que comen. Gente calzada y gente descalza. Haba esclavitud? Cuando se acab la esclavitud? Qu conductas actuales provienen de la esclavitud? El nivel social de los dueos: objetos de plata, comen pollo y pescado, probablemente toman vino. Las artesanas: los platos y dems objetos de loza: hay cermicas importadas y cermicas de origen indgena. La hamaca es americana? La silla mecedora: es la que hay todava en algunas casas o el diseo es distinto. A que vino Roulin? Porque haba inters por la enseanza y la investigacin cientfica en 1820-1830. Cmo se relaciona con la expedicin botnica, con el desarrollo de la ciencia en el resto del siglo?
Una bibliografa bsica [Estos libros estn en la Luis ngel Arango, con excepcin de unos pocos, que estn sealados]
Materiales relativos a Colombia Bogota (Colombia). Alcalda Mayor. Navegador pedaggico urbano / Alcalda Mayor; investigadora Elizabeth Castillo. Bogot: Alcalda Mayor, 1999. 132 p.: il.; 29 cm. + 1 mapa. Bogota (Colombia). Secretara de Educacin. Museos abiertos: Bogot para los estudiantes, con el navegador pedaggico / Diseo y redaccin: Mara Elena Ronderos. Alcalda Mayor. Bogot: Alcalda Mayor, 2000. 264 p.: il.; 17 x 23 cm. + 1 videocasetes VHS.(18 minutos)2 Simposio Internacional (1999: Bogot) Ttulo: Museo, memoria y nacin: misin de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, memorias / Simposio internacional y IV ctedra anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado , 24-26 nov., 1999; compiladores Gonzalo Snchez Gmez, Mara Emma Wills Obregn. Bogot: Ministerio de Cultura, 2000. 483 p.: il.; 24 cm. Encuentro las artes plsticas en la vida de los nios (1987: Bogot) Las artes plsticas en la vida de los nios / Encuentro del 18 al 21 de Febrero de 1987. Bogot: Museo de Arte Universidad Nacional, 1987. 81 p.; 21 cm. Coloquio Nacional la Educacin en el Museo (2001: Bogot) Memorias del coloquio nacional la educacin en el museo: desarrollo y proyeccin de la misin educativa en el Museo Nacional de Colombia, Bogot, 2001. / Coordinacin general Fernando Lpez Barbosa; colaboracin de Anglica Leguzamo Santamara. Edicin: Edicin Martha Segura Naranjo. Bogot: Museo Nacional de Colombia, 2001. 154 p.: il.; 24 cm. El museo un aula ms: pedagoga-educacin-cultura. Medelln: [Gobernacin de Antioquia, 199.- . v.: il.; 28 cm. Banco de la Repblica: Biblioteca Luis ngel Arango: Gua para maestros: Artes. Bogot, s.f., s.e.
En 1987-1991 Maria Elena Ronderos dise, con apoyo de la Universidad Nacional, el proyecto El Museo, un aula ms en la vida cultural de los escolares, adecuado a Bogot. Esto estaba relacionado con el proceso de definicin de contenidos curriculares para artes en el Ministerio de Educacin. Tengo entendido que estos contenidos fueron diseados y estuvieron listos hacia 1996, pero nunca se publicaron por razones que desconozco. En Medelln el programa comienza en 1991 y se mantiene por muchos aos. En 2000 la Secretara de Educacin de Bogot trat de revivir el Museo un aula mas, y Maria Elena Ronderos elabor el documento Museos Abiertos: Bogot para los estudiantes, con una amplia participacin de docentes de la Universidad Nacional y otras universidades e instituciones. Buscaba promover el uso del Museo como espacio de experiencia educativa y promover una mirada similar hacia la ciudad, como espacio formativo. La idea era relacionar procesos de educacin formal, educacin no formal en el museo y educacin informal en la ciudad.
Universal Education and Visual Arts. A mask for me a mask for you [videodisco digital] / Universal Education and Visual Arts; executive producer Richard Lukin; una pelcula de Ray Witlin y Gabriela Samper; guin de Gabriela Samper; photography Ray Witlin; music Allan Kronzek. [Estados Unidos]: Universal Education and Visual Arts, 1967. 1 video disco (ca. 15 min.): digital, son., col,; 12 cm. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO. El museo y el nio: programas experimentales en Colombia, Chile, Ecuador y Per, 1979-1980 / Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO. Falima: PNUD/Unesco, 1979. 160 p.: il.; 28 cm. Libros generales Aguilera, Carmen. Vamos al museo: gua y recursos para visitar los museos /Carmen Aguilera, Mara Villalba. Madrid: Narcea, 1998. 126 p.: il.; 21 cm. Bosch Jos, Eulalia. El placer de mirar el museo del visitante / Barcelona: Actar, 1998. 271 p.: il.; 16 cm. Calaf, Rosef, ed., Museos de arte y educacin: construir patrimonios desde la diversidad / Roser Calaf, Olaia Fontal y Rosa Eva Valle (coords.).Gijn: Ediciones Trea, 2007. 453 p: il.; 22 cm. Carbonell, Bettina, Mesias. Museum studies: an anthology of contexts. Edited by Bettina Messias Carbonell. Malden: Blackwell publishing, 2004. xxxiii, 640 p.; 25 cm. Report of the Commission on Museums for a New Century ([1984?] Museums for a new century / A Report of the Commision on Museums for a New Century. Washington : American Association of Museums, 1984. 143 p. : il.; 28 cm Informal science learning: what the research says about television, science museums, and community-based projets / Valerie Crane ... [et al.].Dedham: National Science Foundation, 1994. xiii, 280 p.: il.; 23 cm. Falk, John Howard, 1948- Learning from museums: visitor experiences and the making of meaning / John H. Falk and Lynn D. Dierking. Walnut Creek (California): AltaMira Press, 2000. xv, 272 p.; 23 cm. Fullea Garca, Fernando. Programacin de la visita escolar a los museos: recursos y metodologa para un aprovechamiento didctico Editorial Escuela Espaola, 1987. 253 p.: il.; 18 cm Una experiencia pedaggica: la exposicin el nio y el museo / autores Felipe Vicente Garn Llombart ... [et al.].Madrid: Ministerio de Cultura, 1980. 134 p.: il. algunos col.; 25 cm.
Garca Blanco, Angela. Didctica del museo: el descubrimiento de los objetos Madrid: Ediciones de la Torre, 1988. 171 p.: il.; 24 cm. Hein, George E. Learning in the museum / London; New York: Routledge, 1998. xi, 203 p.: il.; 25 cm. Hein, George E. Museums: places of learning / George E. Hein and Mary Alexander. Washington: American Association of Museums. Education Committee, 1998. 56 p.: il.; 23 cm. Hirzy, E. C. (Ed.) (1992). Excellence and Equity: Education and the Public Dimension of Museums. Washington, D. C.: American Association of Museums. (ISBN: 0-931201-14-4) [No en LAA] Hooper-Greenhill, Eilean, 1945- Museum and gallery education / Eilean Hooper-Greenhill. London: Leicester University Press, 1994. x, 213 p.: il.; 23 cm. Hooper-Greenhill, Eilean, 1945- , ed. The educational role of the museum.; New York: Routledge, 1994. xiv, 340 p.: il.; 25 cm. Espacios estimulantes: museos y educacin artstica. Ricard Huerta, Roma de la Calle, editores. Valencia: Universitat de Valencia, 2007. 240 p.; 23 cm. Conference the Poetics and Politics of Representation (1988: Washington) Exhibiting cultures: the poetics and politics of museum display / Conference the Poetics and Politics of Representation. Edited by Ivan Karp and Steven D. Lavine.Washington: Smithsonian Institution Press, 1990. x, 468 p.: il.; 21 cm. Conference Museums and communities (1990: Washington) Museums and communities: the politics of public culture / Conference. Edited by Ivan Karp, Christine Mullen Kreamer and Steven D. Lavine.Washington: Smithsonian Institution Press, 1992. x, 614 p.: il.; 22 cm. Kulik, G. (1989). Designing the past: history-museum [No en laa] Leinhardt, G., Crowley, K., Knutson, K., (Eds.) Learning Conversations in Museums. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., 5-44. [No en LAA] Macdonald, S, (Ed.), The Politics of display: Museum, science, culture (pp. 7797). New York, NY: Routledge [No en LAA] Los museos y los nios / UNESCO. Editor general Ulla Keding Olofsson.Madrid: Ministerio de Cultura. Secretara General Tcnica. Subdireccin General de Estudios y Coordinacin. Servicio de Estudios y Documentacin, 1983. 212 p.; 19 cm.
10
Museum Education Roundtable, Patterns in Practice: Selections from the Journal of Museum Education. Washington, D.C.: Museum Education Roundtable, 129-133. No en LAA Pastor Homs, Mara Inmaculada. El museo y la educacin en la comunidad /.Barcelona: Ediciones CEAC, 1992. 116 p.: il.; 24 cm. Pastor Homs, Mara Inmaculada. Pedagoga musestica: nuevas perspectivas y tendencias actuales Barcelona: Ariel, 2004. 187 p.: il.; 24 cm. Pearce, Susan M , ed. Museums and the appropriation of culture. Edited by Susan Pearce. London: Athlone Press, 1994. 265 p.: il., fots.; 22 cm. Pearce, Susan M. Museums, objects and collections: a cultural study. Washington: Smithsonian Institution Press, 1992. xi, 296 p.: il.; 23 cm. Pearson, Anne. Museums and children with learning difficulties: the big foot / Anne Pearson, Chitra Aloysius. London: Trustees of the British Museum, 1994. 95 p.: il.; 25 cm. Presence of mind: museums and the spirit of learning. Edited by Bonnie Pitman. Washington: American Associationn of Museums, 1999. 184 p.; 23 cm. Notas: Incluye bibliografas e ndice. The presented past: heritage, museums and education. Edicin: Edited by Peter G. Ston, Brian L. Molyneaux. London: Routledge, Association with English Heritage, 1994. xxv, 520 p.: il., mapas; 23 cm. Rico, Juan Carlos. Por qu no vienen a los museos?: historia de un fracaso / Juan Carlos Rico. Madrid: Slex, 2002. 173 p.: il.; 21 cm. Roberts, Lisa C. From knowledge to narrative: educators and the Changing Museum / Washington: Smithsonian Institut Press, 1997. ix, 205 p.; 23 cm. Santos, Maria Clia T. Moura. Repensando a ao cultural e educativa dos museus / Salvador: Centro Editorial e Didtico da Universidad Federal da Bahia, 1990. 91 p.; 22 cm. Ueltzen, Mara Susana von. La escuela y el museo: dos dimensiones de la educacin visual, una propuesta interactiva para nivel secundario Buenos Aires: Editorial Dunken, 2002. 203 p.: il.; 23 cm. UNESCO. Museums, imagination and education / UNESCO. Paris: UNESCO, 1973. 148 p.: il.; 22 cm. Alexander, Edward P. Museums in motion: an introduction to the history and function. [en trmite]]
11
Un buen ejemplo de un museo: tiene decenas de guas de visita hechas por los profesores antes de sus visitas. http://curry.edschool.virginia.edu/it/projects/Museums_1/ Apndices. Contenidos que pueden encontrarse en las obras. TIEMPO Lneas de tiempo Universo, nacin ciudad Tiempo de la ciencia Tiempo del arte ESPACIO (Y su representacin en objetos exhibibles) Mapas Mapas histricos Mapas e imgenes (grabados, dibujos, fotografas) y lneas de tiempo Mapas y lugares significativos. Juegos y actividades con mapas Dibujar mapas, diferentes orientaciones (Torres Garca: Colombia o Bogot invirtiendo la orientacin usual: porque mostramos a Colombia con el norte arriba y Bogot con el oriente arriba?) El ambiente geogrfico Montaas, llanuras, vientos, aguas, pramos, humedales, asfalto Las modificaciones humanas Regiones del mundo Regiones de Colombia Bogot Barrios NUMERO Matemticas Medidas tradicionales, mtricas Escalas, monedas (inflacin, tasa de cambio) NATURALEZA La tierra, el mar y el relieve Los meteoros Las plantas La selva Las plantas tiles Textiles Alimentos Plantas americanas y plantas europeas Los animales El mundo fsico Los colores, la visin, la perspectiva, los lentes
12
Lo no visto: el sonido; los olores Energa El medio ambiente EL HOMBRE Historia Sociedades precolombinas Colonia Independencia Siglo XIX Siglo XX Los tipos humanos Razas y etnias La psicologa Lectura de emociones El trabajo Agricultura Artesana Textiles Usos y costumbres Fiestas y celebraciones La muerte Vestidos y adornos Alimentos, mesa y cocina Formas de diversin La msica La institucin y su entorno: lo que hay que tener en cuenta EL PBLICO Publico escolar Preescolar, escolar, educacin media, universitaria Maestros Familias Los adultos, abuelos, que acompaan los nios Turistas Grupos sociales Pblico con limitaciones Pblico con intereses especiales (minoras, grupos culturales) EL MUSEO El museo como espacio fsico La exhibicin Recursos complementarios y tecnologas Interaccin Interrelaciones con elementos que siten la exhibicin. (msica, etc.) La relacin con la escuela
13
Los servicios de las instituciones pblicas. (Secretaras de Educacin, Ministerio de Educacin). [Vale la pena destacar el excelente trabajo de la Secretara de Educacin de Bogot recogido en el libro Museos Abiertos: Bogot para los estudiantes, que est lleno de sugerencias sobre el uso posible, incluso para temas cientficos, de cerca de 50 museos e instituciones de Bogot. La referencia est en la bibliografa. Ojal este material estuviera disponible en Internet). Jornada complementaria. Vnculo con contenidos de enseanza (materiales que los hagan expresos) Informacin Publicaciones Pgina en Internet3 Actividades Educativas4 Preparacin de Guas Conferencias Talleres Visitas guiadas [Por docentes o guas] Visitas apoyadas (gua de visita) Visitas libres Las reglas de la visita: el museo no es sitio de silencio, es sitio de encuentro, conversacin, comentario, discusin. Las nicas restricciones que hay que mantener son las que protegen las obras y las que tratan de evitar que otros visitantes se incomoden. Pero no debe suponerse que un visitante normal se moleste porque unos nios hablen en voz alta. Actividades de juego Visitas con familia Servicios Biblioteca Prstamo de materiales Materiales Cajas viajeras Materiales para preparacin de visitas Personal Guas propios Guas externos: Maestros Estudiantes de artes, ciencias sociales y ciencias exactas y naturales, contratados por las Secretaras de Educacin. 5
3
Algunos ejemplos: en esta pgina se ven los cuadros tal como estn en el museo, sala por sala. http://www.lablaa.org/coleccionarte.htm.
4
Durante los aos noventa muchos museos ya ofrecan actividades pedaggicas (MAMBO, MO, MSXIX, BLAA, MUN) y ahora casi todos. Jardn Botnico, MALOKA, Museo de Desarrollo Urbano
5
Si uno piensa que en Bogot hay un milln y medio de estudiantes, y supone que cada uno vaya siquiera una vez al ao al Museo Nacional, el Museo del Banco de la
14
gusta
Evaluaciones Estadsticas Aprender de los visitantes: que ven, que encuentran, que les Encuestas Estudios
Repblica (Botero, Moneda, Coleccin Permanente), Museo del Oro, cada museo de estos debe recibir diariamente unos 5000 estudiantes. Ningn Museo podra tener guas suficientes. Por eso lo ideal es que los nios de los colegios vengan con guas propios. Es difcil pensar que los maestros asuman esta tarea. Por eso, una idea posible se discuti en varias ocasiones con el distrito, sin resultados hasta ahora: que el Distrito contrate, como lo hace con varios programas sociales, jvenes como guas. Podran ser estudiantes de artes, historia, literatura, y el aporte de los Museos debera ser darles una capacitacin bsica y una introduccin adecuada a las colecciones.
15