0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas7 páginas

PDF Parador

Este documento resume la historia de la isla de Tenerife desde la llegada de sus primeros habitantes guanches hasta la conquista española. Los guanches vivían en cuevas y adoraban al sol, cultivaban cereales y ganado. Tras siglos de resistencia, los europeos finalmente conquistaron la isla en el siglo XV mediante la fuerza, aunque los guanches y moriscos continuaron resistiendo por décadas.

Cargado por

silviatenerife
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas7 páginas

PDF Parador

Este documento resume la historia de la isla de Tenerife desde la llegada de sus primeros habitantes guanches hasta la conquista española. Los guanches vivían en cuevas y adoraban al sol, cultivaban cereales y ganado. Tras siglos de resistencia, los europeos finalmente conquistaron la isla en el siglo XV mediante la fuerza, aunque los guanches y moriscos continuaron resistiendo por décadas.

Cargado por

silviatenerife
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Tenerife: Epopeya de Lava

y Carnaval
“...este mar, que lo nivela todo, es escuela de
igualdad, y es escuela de libertad: Este mar que
rompe toda barrera, dando alas al alma, y lo es de
fraternidad al juntar y enlazar los pueblos...”

AS C
L Y suDELParador
AÑADAS
T EIDE P
Miguel de Unamuno

araíso hollado de turistas en soles; de indígenos vivires en lunas


y luchas amansados. Puertos francos de misioneros y guerreros;
de piratas y negociantes vergonzantes. Vado indómito de lava en nuevos
mundos sosegada. Tierras muertas de fertilidades milagrosas. De
“guanches” puros y rebeldes; de mestizos sabios y sedientos de artes y
culturas. Dulces gentes con hablas de colores...

Rastro, resto, vertedero y rostro de una historia de mil caras. Epopeya


inacabada de lavas apagadas y carnavales encendidos. Tenerife: el ojo de
un dios tuerto entre los mundos.

Es el Teide el ojo de aquel dios primero de todas estas tierras entre


mares : Ach Guayaraxi, “el Conservador del Mundo”, desde siempre
permanece vigilante. Millones y millones antes que Homero quisiera
descubrir que ésta es la tierra “donde viven los dioses y pasan los hombres
una vida tranquila y dulce...”. Mucho antes que éste fuera el jardín de las
Hespérides y luego sólo, pero y tanto, Afortunadas Islas.

Hace, por lo menos tres mil años que ya andaban unos primitivos
tinerfeños por aquí cuando era la montaña más blanca y más verde
que es ahora. Alguno de los primeros que los vieron, quedaron muy
gratamente impresionados: “tienen los cabellos rubios y tan largos
que casi les alcanzan el ombligo. No son de más altura que la
nuestra. Son fuertes, bastante osados y
de gran inteligencia. “Las vírgenes
van completamente desnudas pero
no se avergüenzan de ello...”

Los primeros llegaron a las


Islas procedentes desde las
cercanas costas africanas, tal
vez de Mauritania. Adoraban
al Sol, llamado Alcorac y ya
sabían que también había
malos espíritus, “guayota”.
Rendían culto a los
muertos; muy bien
conservados en cuevas,
después de lavados,
engrasados y puestos a secar
al sol. Vivían en los sitios
más abruptos e insospechados
para el turista de estos tiempos: en
cuevas que encontraban en
acantilados y barrancos. No sabían,
para nada, navegar; cosa que les
impidió, por muy largas
temporadas,
comunicarse con

1
los vecinos de las otras Islas. Vivían del pastoreo, del cerdo, de la cabra y Las aguas acabaron entrando en los cristianos cauces que era menester:
de una oveja deslanada que había entonces. Araban, con los cuernos de las particularmente desde que los Católicos Monarcas –ya alcanzaban casi con
cabras; lo justo para tener cebada, trigo y habas con lo que hacían una las manos la unidad peninsular– decidieron tomar cartas en tan estratégico
especie de pan que hoy llamamos “gofio”. asunto. Compraron los “derechos de conquista” de las islas restantes, más
jugosas y rebeldes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Fue Alonso de
Les gustaba andar siempre acompañados de un perro del que hasta hoy Lugo, el más intrépido capitán de los que había, encargado por los reyes
han llegado soberbios y fieros ejemplares llamados “verdinos”. Tenían una de conquistar a los recalcitrantes tinerfeños que aún se pavoneaban por su
moral relativamente estrecha y sorprendente: la esterilidad y el adulterio isla cuando ya iba y volvía por sus aguas Cristóbal Colón, el aventurero
permitían romper con la pareja; pero el hombre era muy severamente por entonces.
castigado si osaba dirigir palabra a la mujer que encontrase en
descampado o solitaria. Desembarcó Alonso de Lugo y se hizo el fuerte en Santa Cruz. Pero su
invasor ejército se vio sorprendido y derrotado por el mencey de Taoro,
En los asuntos de gobierno, las maneras no eran tan distantes de las llamado Benitomo en el barranco de Acentejo. Aclara, sin embargo, la
nuestras: había clases sociales –hidalgos, escuderos y villanos–. En Tenerife leyenda que el verdadero artífice de la tal victoria sería Tinguajaro,
estaban todos agrupados en una sola unidad territorial. Repartida, eso sí, hermano del mencey, valeroso y tan generoso guerrillero que, tras su
en nueve comunidades gobernadas cada una por un “mencey” o rey o aplastante victoria , “no intentó perseguir a los vencidos ni aumentar en
reyezuelo que ahora se diría, se debía dejar aconsejar por un senado de ellos la matanza, permitiéndoles que retiraran sus muertos y heridos, los
ancianos. cuales sumaban muchos cientos. Sentóse luego en una piedra a descansar.”
Y, como su hermano y rey le afeara su conducta generosa para con el
Pasarían muchos siglos –hasta el XIII, cuando menos– hasta que enemigo, le supo contestar: “He cumplido con mi misión, que era vencer; la
arribaran a estas costas las primeras naves de godos y golosos matanza háganla los carniceros...” Advierta el lector que ser carnicero era
descubridores, cargadas ya de pólvora y de rezos mucho más que góticos, el oficio mas denigrante entre aquellos guanches.
cuando a estos guanches sorprendieron sólo armados con cuchillos de
juguete, con piedra o de madera fabricados. Aún así, y como esta vez sí que estaba todo escrito y bien atado,
Tenerife acabó siendo cristiana y española. Pero después de que ya no
Llegaron, enseguida, genoveses, lusitanos, mallorquines, catalanes, quedaran moros en España. Sólo luego de que ya se hablara español en
andaluces y hasta vascos. Vestidos unos de exploradores o colonos y otros otro todavía poco conocido continente.
muchos de piratas sin disfraz. Todos venían a la busca de tesoros
imposibles y esclavos fáciles de cargar en estas playas. También vinieron Aquellos guanches, como si fueran rocas de su gesta, merecieron
frailes misioneros, sobre todo desde que un Clemente VI, Papa, erigiera en poético, aunque póstumo, homenaje:
Reino Celestial el Archipiélago.
“Ingentes moles de cortadas grietas
O, tal vez, atraídos por los aires de rumores de apariciones milagrosas Y volcánicas vetas,
en Tenerife provocadas, como el viajero puede y debe comprobar: En el Que el soplo lento de la edad carcome,
sitio de Guimar se apareció, ante dos temerosos pastorcillos, una Bella sombrean las profundas hondonadas.”
Señora consagrada luego como Virgen de la Candelaria y Patrona de la
Isla por los muchos milagros que aquí hizo ante un vecindario carente, Se firmaron paces que no fueron más que treguas; rotas por abusos y
todavía, de la gracia y la fe conquistadora. pillajes con un Alonso de Lugo vitalicio a la cabeza. Por décadas los indios
hubieron de vivir en reservas montaraces. Y hasta los muchos moriscos
Desde que el normando Bethencourt abrió el melón de la invasión en que habría por entonces resistieron tanto en vivir en estas tierras que todos
Lanzarote, apenas estrenado el siglo XV, la conquista resultó sanguinaria e los intentos de expulsión fueron inútiles. Unos y otros acabaron siendo
interminable. Talas, incendios, saqueos y apresamientos con intenciones aproximadamente respetados.
esclavizadoras fueron contestados con una resistencia indígena inesperada
para tan bien armados caballeros.
Parador de Las Cañadas
del Teide: Ambiciosos
Colonos Aventureros
l fin, y por lo menos quedó todo irreversible y un mucho
A positivo: las Islas dejaron atrás la Prehistoria para pasar a ser la
Castilla renacentista del Atlántico.

Llenaron estas tierras tinerfeñas gentes mucho más pacíficas. Colonos


de Sevilla, Cádiz y Huelva, sobre todo. Llegaron nuevos modos y modas y
costumbres diferentes. Se estrenaron ciudades: Santa Cruz, La Laguna,
La Orotava, Garachico, Icod, Hüimar.

Acudieron dineros extranjeros, al principio genoveses. Nacieron casas y


calles; iglesias y palacios que el viajero ya conoce y reconoce como suyas
.Floreció un mudéjar singular y de hechuras ejemplares. Las ciudades
fueron trazadas con cordel, al estilo que hoy queremos llamar

2
americano. Serían isleños los fundadores de Montevideo, de San Antonio menos. Fue, cuando ya por poco amanecía el siglo xviii, una guerra de
de Texas... redundantes cortesías: Si el Almirante hizo saber que “mi mayor deseo es
Por fin, vino llegando todo muy de prisa y, afortunadamente, muy que ningún isleño sufra las consecuencias de mi petición de rendición”.
mezclado, como suelen ser los tiempos que en vaivenes que la prosperidad Los fieros defensores guanches, tras su victoria concedieron que “las
reboza. Tenerife y otras islas volvieron a recuperar su perdido paraíso; esta tropas sean embarcadas con todas sus armas y sus botes. Y que se
vez dibujado con colores de fiscalidades protectoras y crecederas .Con obliguen a no molestar al pueblo los navíos de la escuadra británica...”
impuestos hasta mucho más pequeños de los que gozaba la propia
Andalucía. Serían así estas las afortunadas “Islas del Azúcar”, cuando Más o menos por entonces, la isla ya gozaba de las bellas maneras y el
estos guanches, nunca del todo castellanos cultivaban, mediado el siglo singular aspecto que hoy enseña al viajero :templos, palacios, casas
XVI, la caña traída de los vecinos de Madeira, en tantos como doce ingenios señoriales y una naturaleza verbenera –virgen todavía de turistas– para el
y de tanta y tan agotadora actividad que hasta de la ayuda de esclavos venerable asombro de tan ilustres visitantes como Humboldt, inmortal
importados precisaron. naturalista y primer consagrados de La Orotava: “...confieso no haber visto
en parte alguna un cuadro más variado, de más atractivo y más hermoso
Llegarían todavía mayores alegrías económicas cuando, un buen día, las por la distribución de las masas de verdura y rocas que el Valle de La
cinturas de este Teide, por el momento sólo adormiladas, amanecieron Orotava; ni siquiera después de haber recorrido las orillas del Orinoco, las
adornadas de unas vides que harían el vino “Malvasía” el más famoso y cordilleras del Perú...”
cotizado caldo de unos tiempos que duraron, al menos, dos centurias.
Británicos, flamencos, franceses, italianos, españoles y hasta la incipiente Aparecen todavía restos suficientes de las casas que blasonaron estas
colonia americana tenía a gala brindar con “malvasía”. Tan jugoso fue el calles. El barroco de la iglesia de la Concepción; la Casa de los Balcones,
negocio que despertó graves envidias de otras islas y la incontinencia construcción del XVII, que atesora hoy una sugerente colección de artesanía
codiciosa de Inglaterra que aquí se vino a establecer con frustrados canaria.
intentos de apropiarse del comercio bodeguero.
A dos mil ciento cuarenta metros se alza este Parador de Las Cañadas
Estas playas y estos puertos recibieron numerosas e incómodas visitas del Teide dentro del Parque Nacional, en un escenario bellísimo e
de piratas y corsarias potencias extranjeras. Hasta el propio Nelson en irrepetible. El Teide, sosegados sus eructos desde el siglo xvii, comenzó a
persona, aunque acabaría con el rabo entre las piernas y un brazo de ser ya el pacífico milagro que el caminante puede degustar a lomos, tal
vez, del teleférico con parada, fonda y panorama por sí mismo
sorprendente desde el Parador de Turismo.

3
El Teide: El Dulce Desde entonces muchos han sido los huéspedes que han disfrutado de
este lugar único: el conde de Barcelona, padre del rey don Juan Carlos; el
Gozo del Ocio magnífico poeta Rafael Alberti, o el primer hombre que pisó la luna, Neil
Amstrong... Y una larguísima lista de políticos, escritores, empresarios,
Me dicen que allí las playas son negras por la músicos...
lava llegada hasta el mar y se extiende al pie de un Conviene recordar que el pico del Teide, con 3.718 metros de altura es
inmenso pico humeante de nieve bajo un segundo sol el punto más elevado de todo el territorio español. Parte de la isla está
de canarios silvestres. atravesada por la cordillera de Anaga.

Las Cañadas del Teide es el mayor de los cráteres de un volcán de doble


André Bretón cono, el Teide; venerada mole, como divinidad desde los pobladores
prehispánicos. Hay múltiples paredes de acantilados, mezcladas con lavas
volcánicas que convierten la isla en un paisaje de mosaicos de colores. Las
E ste Parador nació por iniciativa del Cabildo Insular; por ello grandísimas diferencias de altitud, los acantilados, del norte; la retama
goza de una situación inmejorable para el disfrute de los primaveral de Las Cañadas...
visitantes: desde aquí se pueden y se recomiendan hacer caminatas en
alta montaña: existen multitud de senderos, de corto o largo recorrido y Las palmeras, en todas sus variantes se asientan en las zonas más
de mayor o menor dificultad. subtropicales; los castaños, en los altos de la Orotava; más arriba, los
bosques de pinos y las resistentes chumberas. Las “taibas”, “cardones”,
Desde el Parador se ofrecen excelentes excursiones guiadas, dentro y verdes que son plantas autóctonas extraordinariamente resistentes a la
fuera del parque. Para los más curiosos se organizan observaciones sequedad en las regiones sureñas
astrofísicas guiadas, paseos nocturnos...:
Las condiciones de los cielos de Canarias, unos de los mejores del Tenerife es, de entre las islas, el lugar preferido para nidificar las aves:
mundo para la observación astrofísica, propician la curiosidad de observar búhos, gavilanes, águilas pescadoras, lechuzas... La “paloma rabiche” es
el casi infinito universo estelar. El Parador, respondiendo a las posibles endémica. Comparte cielos con “verdecillos”, “petirrojos”, “herrerillos” o
inquietudes o curiosidades de sus clientes,cuenta con un telescopio para “cucurras”.
sus huéspedes.
Un Pintado y un Canario,
Este Parador se construyó en 1954, por Tomás Machado, arquitecto de Un Merlo y un Capirote,
La Orotava. Por aquel entonces no se pensó que varios años mas tarde Todos cuatro en un cogote,
serviría como recinto donde nacería el Gobierno Canario. El 14 de Abril Y con un mismo vestuario
de 1978 se constituyó en este recinto la Junta de Canarias; posteriormente Adivíname lo que es
dio paso al Gobierno de Canarias.
Romeu Palazuelo
Secretos Fogones asado o en guiso de más que regulares resultados. Y Conejo,
generalmente, en Salmorejo. Papas a escoger y revolver: “Arrugás”,
-Si la papa es mi alimento “Bonitas”, o “Negras” que por dentro resultan amarillas y jugosas.
Yo papa de noche y día
Y con la papa porfía Son famosas las Morcillas dulces: negra y blanca. Refunden magro,
Por ser la papa el sustento manteca y sangre del marrano con batatas, almendras, pasas un poco de
La papa es mi sentimiento azúcar y pan rallado.
Yo sin la papa no estoy
Y si la papa me deja Quesos con prestigios, al fin, reconocidos. Exquisitos los de cabra.
Detrás de la papa voy. Acompañados si se quiere, con el vino “Malvasía”, brindis por dos siglos
de las Cortes de las Europas más refinadas y exigentes.

Justo Morales Postres verbeneros al dulce de la miel de palma: los huevos, el


“Bienmesabe”, la Leche Asada y los Huevos “Moles”: postre
exquisito según la opinión general, de los muy dulceros. Se hace con
on estas mesas sufridoras de condena –tal vez envidiosas– y yemas de huevo y almíbar. Se dice que ésta es una receta que trajeron los
S goda Inquisición. No es ésta cocina monótona ni escasa, como portugueses a la isla.
nos han dado en pensar; con la sola condición de que el
comensal coloque el paladar en la precisa sintonía de estos aires saltarines Con respecto a los Vinos, el viajero podría probar los tintos
alrededor del mojo picón: Más que salsa es modo de interpretar la procedentes de Acentejo–Tacoronte. O los blancos de La Orotava. Y
partitura. de la Sierra de Anaga los que prefieran un rosado. En cualquier caso, lo
mejor es dejarse aconsejar por los profesionales de este Parador.
El pescado es aquí de fino y sorprendente paladar, como ya se atreven
a firmar las plumas doctoradas en ollas y sartenes. La carne blanca y LA RECETA SECRETA
delicada de la “Vieja” es la gran señora de estas aguas. Pero también el
“Bocinegro”, la “Sama”, las “Salema”; la Caballa, la Sardina o los PUCHERO TINERFEÑO
Chicharros, tanto y con tal gusto comidos que no se sienten mal Imprescindibles: Media gallina, costilla de cerdo y morcillo de vaca que
nombrados los isleños cuando aceptan ser llamados “chicharreros”. le darán consistencia al caldo. De verduras: calabaza, batatas, habichuelas,
Cualquiera de los peces, en escabeche o fritos; a la plancha y con la zanahorias, “bubango”... Fideos finos y garbanzos gordos, puestas en mojo
inevitable vecindad del mojo, que también lo hay enverdecido de cilantro. la noche antes. Aseguran que el secreto es que estén equilibradas las
carnes con las verduras.
La Morrena, crujiente de sartén, presume de las más rancias alcurnias CONEJO EN SALMOREJO
del romano emperador. O Cazuelas de Pescado en compañía frecuente Un buen conejo. Se asa en salmorejo. O con ajo, pimentón, pimienta
del “Gofio” milenario. colorada y orégano. Se vierte el mojo. Se espera lo justo hasta que esté en
su punto...
El Cerdo es el socorro de las carnes, adobado y a la brasa; o frito,
plato de ventas y de cualquier celebración. Hay Cabrito, a veces
crecedero,

5
Paseos Placenteros
Santa Cruz

Es ésta capital de la isla: una ciudad cosmopolita generosa, alegre y


acogedora. Cuesta muy poco sentirse como en casa. Sus gentes disfrutan
de la amplitud de sus jardines, sus ramblas. Y un bullicio permanente que
no deja tiempo a tristezas ni perezas. La ciudad rebosa de verde, llena de
árboles; tiene un parque delicioso: el de García Sanabria, que aconseja
visita. Es de los que no se olvidan.

Menudean edificios históricos importantes, como la iglesia de


Nuestra Señora de la Concepción: destacan en su interior las capillas
de San Andrés y de Santiago. Es depositaria de ricas muestras de la
conquista y de las banderas estandartes tomados a general Nelson durante
su ataque frustrado a esta ciudad.

El Círculo de la Amistad 12 de Enero es una sociedad recreativa,


fundada en 1903, producto de la fusión de tres sociedades similares. Su La Laguna: Orgullososos pasados, futuros presentes
edificio se encuadra en el estilo Segundo Imperio. Dicen los del lugar que
es el eclecticismo más hermoso de la ciudad. Del mismo estilo es la Orgullo del pasado y del presente, docta y orgullosa sede con
Biblioteca Municipal de Tenerife, que cuenta con una muy buena Universidad de saberes con soleras plantadas en el siglo XVII y siempre
hemeroteca. cocedero saludable de los últimos pensares. La historia y el arte de la que
fuera capital de todas estas playas se aprieta en los Museos de la Casa
San Francisco es magnífico exponente templo del arte barroco del Osuna, de la Sociedad del Amigo del País y en su neoclásica aunque
siglo XVII. El palacio de Carta, también es del siglo XVII. Museo neogótica catedral donde duermen –tal vez agitados– los restos de Alonso
Arqueológico y Antropológico. El palacio Insular, sede del de Lugo, de recuerdos más penosos que gozosos.
Cabildo. Museo Municipal de Pintura y Escultura. Castillo de
Paso Alto. A la sombra de un comercio próspero y británico germinó en toda la isla
la semilla de una masonería precoz. En los primeros años de este siglo, la
La inquietud por el arte de estos tinerfeños ha sido una constante a lo Logia “Añaza” sería, en Santa Cruz, la mayor catedral masónica de
largo de muchos tiempos. Valga como ejemplo “La Exposición Surrealista” España. Y hasta alguno de sus miembros llegaría a sentarse en las Cortes
que tuvo lugar en el Ateneo de Santa Cruz, en el mes de Mayo de 1935. de la II República.
Mucho tuvo que ver en ella Oscar Domínguez, ese canario que desde su
tierra natal llegó a Paris, triunfó y se hizo mundialmente famoso. Y Habrá que ver y estar también en Taraconte: terrenos de viñedos y
consiguió transmitir a sus amigos pintores la curiosidad por esa tierra tan piedras renacentistas. Aquí están las cuevas que sirvieron a los primeros
especial, de tan inquietante belleza, de contrastes... Así se gestó aquella guanches de morada.
exposición inolvidable para Santa Cruz de Tenerife.
El Teatro Guimerá, coqueto teatro burgués del XIX, donde actuaron En el Puerto de La Cruz, reinado del turismo y homenaje eterno a
Margarita Xirgú y María Guerrero entre otros muchos famosos. César Manrique en el dilatado Lago Martianéz; construcciones piadosas
y guerreras del siglo XVII; y no perderse la vista desde el Mirador de
Los tinerfeños actuales siguen ejerciendo inquietudes culturales. Son Humboldt.
gentes inquietas, curiosas, que se reúnen y organizan eventos colectivos
con mucha frecuencia: Disfrutan colectivamente. La mayor expresión de La Laguna: Catedral. Su tesoro muestra una notable colección de
ilusión colectiva son indudablemente los Carnavales, para los que se van piezas de plata del siglo XVII. Nuestra Señora de la Concepción,
preparando durante mucho tiempo; es la gran ilusión. Es realmente en el convento de San Francisco. Palacio Episcopal y el de Nava.
Carnaval donde se puede comprobar todo el entusiasmo, el humor, la Universidad de San Fernando. Miradores: La Cruz del Carmen y
imaginación... de la que son capaces. del Pico del Inglés.

Por algo este Carnaval de Santa Cruz ha sido declarado de Interés Garachico. Que es museo vivo y apretado de pasados y presentes.
Turístico Internacional. Los chicharreros, “oriundos de Tenerife”, inundan Güimar, valle y jardín de plátanos y papas y tomates. Icod de los
las calles de su ciudad que visten de lentejuelas y donde las comparsas, Vinos. Sitio, además, renacentista y barroco; de playeras apretaduras y
las murgas y las rondallas se entremezclan con muchos personajes sueltos escaparate del sacrosanto drago milenario, postal de obligatorio ritual.
que van travestidos o disfrazado. El ron canario y la alegría abunda en
estas fiestas que resultan glamurosas, coloristas y divertidas. Pero siempre, y sobre todo, Santa Cruz, principio y medio y fin de
geografías y e historias orgullosas de bullicio. Anfiteatro del Atlántico que
Los tinerfeños son amables, serviciales y buenos conversadores. No no desclava sus miradas –apagadas de blasfemias, encendidas de
tema el viajero en preguntar todo lo que se le ocurra: ellos se explayarán esperanzas– de vecinos y lejanos continentes. Nelson otra vez
animosos en la respuesta. orgullosamente derrotado. Más barroco: Vivires marineros. Playas doradas
de arenas y rubias cabelleras importadas. Y el Carnaval, explosión mística
Para los viajeros que no anden escasos de tiempo y pueden darse un y pagana, despertador de pasiones de ruidos y colores.
chapuzón: muy cerca del centro, junto al barrio de los Marineros está
la playa de las Teresitas, de arenas de color rubio dorado.
6
Desagravio libertario y libertino de goces encendidas de las sombras Playas tan conocidas en el mundo entero como la playa de América,
–”sin pecado no hay carnaval“, diría sabiamente Caro Baroja–: Carcajada la de los Cristianos constituyen el sueño de cientos de miles de personas.
vengativa de pasados y sonrisa alegre de futuros. Fiestas de guanches con
memoria y sin rencor: Y si el clima es especial, también lo son el mar y la luz. Una mar que
permite la práctica de cualquier deporte acuático a lo largo de las cuatro
“...La patria es una peña, estaciones del año. Dicen que la pesca es generosa en todas las
La patria es una roca, modalidades. Por otra parte, las noches de Tenerife-Sur ofrecen toda la
La patria es una fuente, marcha que el turista pueda desear para sus vacaciones: Salas de Fiestas,
La patria es una senda y una choza...” discotecas, cenas medievales, folklore...

Güimar Pero no piense ni por un momento el viajero que la isla ha perdido su


encanto autóctono. Hay interesantes pasos, como el del Barranco del
Iglesias de San Pedro Apóstol y de la Virgen del Perpetuo Infierno, encantadoras calas recogidas.
Socorro. Mirador de Don Martín.
Y, sobre todo ,la gente de esta isla , que es generosa y servicial y siempre
Icod está dispuesta a colaborar con los visitantes.

Conventos de San Agustín y de San Francisco. Capilla de los


Dolores. Iglesia de San Marcos y Ayuntamiento.

La Orotava

Iglesias de la Concepción y de San Juan. Ermita del Calvario.


Casas de la calle San Francisco.

Puerto De La Cruz
Parador de Cañadas del
Iglesias de San Marcos, iglesia de Nuestra Señora de la Peña Teide
de Francia y San Francisco. Fortín de San Felipe, hoy Museo Las Cañadas del Teide. 38300 La Orotava (Isla de Tenerife)
Histórico y Naval. Mirador de Humboldt, Lago artificial de Tel.: 922 38 64 15 - Fax: 922 38 23 52
Martiánez. Jardín Botánico de Aclimatación. e-mail: [email protected]
Central de Reservas
Tenerife Sur También Existe Requena, 3. 28013 Madrid (España)
Tel.: 902 54 79 79 - Fax: 902 52 54 32
www.parador.es / e-mail: [email protected]
Tenerife Sur es el paraíso del turismo de sol y playa, con un clima que
garantiza bañarse en sus playas todos los días del año. wap.parador.es/wap/

Textos: Miguel García Sánchez Dibujos: Fernando Aznar

También podría gustarte