0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas10 páginas

El Ramayana

El documento describe la importancia y el significado profundo del Ramayana, un texto sagrado hindú que narra la historia del dios Rama. Explica que el Ramayana enseña lecciones sobre la vida humana, la divinidad y la armonía interna. También destaca que sus principios son muy relevantes para la sociedad moderna debido a los desafíos actuales como la falta de valores familiares y éticos.

Cargado por

Camila Lopez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas10 páginas

El Ramayana

El documento describe la importancia y el significado profundo del Ramayana, un texto sagrado hindú que narra la historia del dios Rama. Explica que el Ramayana enseña lecciones sobre la vida humana, la divinidad y la armonía interna. También destaca que sus principios son muy relevantes para la sociedad moderna debido a los desafíos actuales como la falta de valores familiares y éticos.

Cargado por

Camila Lopez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

El Ramayana, la epopeya que refiere la historia de la encarnacin de Rama, es un texto sagrado que recitan vehementemente distintas clases de personas,

tanto el erudito como el ignorante, el adinerado o el pobre. El nombre que el Ramayana glorifica, limpia toda maldad, transforma al pecador, revela la forma que el nombre representa una forma tan encantadora como el mismo nombre. El Ramayana tiene que ser ledo no como el relato de una vida humana, sino como la narracin del advenimiento y las actividades de un Avatar (encarnacin de Dios)... El Ramayana no es un texto sagrado que se deba usar nicamente como lectura ritualista. El principio de Rama lo permea todo como el espritu csmico. En la antigedad la gente deca que sus secretos ms ntimos slo los conoca el espritu de Rama que llevaban dentro (Atma-Rama). El ser se llama Rama. Rama significa aquel que complace. Cmo pueden darle una forma especfica a aquel que complace o deleita? Con la divina epopeya del Ramayana existe un mensaje profundo especial. Ese mensaje es: el hombre debe vivir una vida de un ser humano, debe buscar la unidad con la Divinidad. El hombre debe armonizar las tres cualidades en l (satva, rajas, tamas). En todo ser humano estn presentes las tres naturalezas: humana, divina y demonaca. Sin embargo, la mayora de los hombres hoy ignoran su calidad de ser humano y su divinidad y fomentan slo la naturaleza demonaca. El hombre de hecho debe esforzarse por manifestar su divinidad y no mostrar su debilidad o sus cualidades demonacas. La sociedad moderna requiere seguir el dharma contenido en la epopeya el Ramayana. Cul es la razn de ello?. Hoy en da el hijo no pone atencin a los consejos de sus padres y los padres no se interesan por el futuro de los hijos. El objetivo de los estudiantes debe ser la devocin por el gur. Sin embargo, no muestran consideracin por sus maestros y stos, a su vez, no les ensean nada bueno. En tal situacin, todos necesitan seguir los ideales del Ramayana. Esta gran obra pica habla de la verdadera identidad del individuo, el significado real de la familia y la santidad de la sociedad. El Ramayana ensea la importancia de los valores humanos. Actualmente la corrupcin est fuera de control en campos con los negocios, la educacin y la poltica. Bajo estas circunstancias, los principios del Ramayana son muy importantes. Explica detalladamente la relacin que debe existir entre hermanos, entre el padre y el hijo, as como entre el preceptor y el discpulo. Cuando Valmiki finaliz su Ramayana, Brahma declar que esa epopeya perdudara en tanto las montaas fluyeran. El significado interno de la bendicin de Brahma es que el Ramayana ser fomentado en tanto los hombres (montaas) y mujeres (ros) existean sobre la tierra.

...El Ramayana perdurar en tanto que la sociedad humana exista. La gente debe adquirir la capacidad de comprender las verdades eternas que encierra el Ramayana.Ignorando las verdades eternas del Ramayana, los bharatiyas desperdician sus vidas en la persecucin de objetos mundanos.. ...Se puede decir que no hay hind que no se haya embebido del nctar del Ramakatha, la historia de Rama. La historia de Rama no es la un individuo,es la historia del universo! Rama es la personificacin del ser universal en todos los seres. El est en todos, para todos, todo el tiempo, en todo el espacio. La historia no trata de un periodo de tiempo pasado, sino del presente y del futuro sin fin, del tiempo eterno. Todos nosotros vivimos sobre la misma tierra, arriba de nosotros est el mismo cielo, el aire que respiramos es el mismo y bebemos la misma agua. Ignorando este principio de unidad subyacente, el hombre visualiza lo mltiple, lo cual constituye un gran error. El Ramayana se centra en el principio de unidad en la diversidad. Actualmente el hombre se encuentra inmerso en la falta de paz pues ha perdido la capacidad de ver la unidad en lo diverso. Lo que se requiere es ver la unidad en la diversidad y la Divinidad detrs de esta unidad... El Mahabharata es la ms grande de las obras escritas en snscrito y contiene todo el saber religioso de la India. Fue escrita probablemente desdel el siglo IV a.C. Al siglo IV d.C. Su nombre significa La Gran Historia del Pueblo de la India. El texto se compone de dieciocho libros, llamados parvan los cuales superan las cien mil estrofas, compilacin que se le atribuye a Vyasa. El mito central de la obra simboliza la profunda crisis de las instituciones y de los valores que tendr lugar al fina de una era csmica, anunciando el final de la humanidad. Del Mahabharta forma parte del Bhagavad-gita, el Ramayana, en cuyos poemas se narran episodios de la vida de grandes guerreros en donde Krishna es la figura central del primero y Rama, la del segundo. En su contenido, se puede encontrar los cuatro objetivos de la vida:

*El Dhrama, esto es, el orden moral El Artha, el bienestar El Kama, el placer El Moksa, la liberacin.

Chanson de roland La obra trata de estos hechos histricos, aunque transformados: los agresores vascones se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedicin una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traicin de Ganeln. Roldn es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histrico. El asunto es el siguiente: Tras siete aos de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado Espaa a los moros. Slo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldn propone como embajador a su padrastro Ganeln. ste cree que Roldn pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traicin: azuza a los moros contra Roldn, al que hace responsable del hostigamiento a que estn sometidos. Sugiere Ganeln a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y as poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarn Roldn y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganeln, confa la retaguardia a Roldn. Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldn cae el numerossimo ejrcito de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldn, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejrcito, que ha pasado ya el desfiladero. Roldn, asistido por la flor de la caballera francesa, pelea con valenta, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el nmero incalculable de moros que les acosan. Roldn se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su to, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los dems, frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldn. Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda socorro, sospecha la traicin de Ganeln y lo arresta, y vuelve a Roncesvalles al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante, almirante de Babilonia. En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso. Tras enterrar en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldn, Olivier y al arzobispo Turpn, regresa abatido a Aquisgrn. La hermana de Olivier, Aude, muere de pena al conocer el fallecimiento de su amado Roldn. Ganeln es procesado. Niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le haba enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. El campen que

defiende a Ganeln, Pinabel, es derrotado por Thierry d'Anjou, que pugna por Roldn. Ganeln muere descuartizado. Carlomagno ve cmo el arcngel San Gabriel le anuncia en sus sueos victoria y desquite. MIO CID El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta annimo que relata hazaas heroicas inspiradas libremente en los ltimos aos de la vida del caballero castellano Rodrigo Daz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura espaola en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Est compuesto alrededor del ao 1200.1 El Cantar de mio Cid es el nico cantar pico de la literatura espaola conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del cdice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronsticas, en especial de la Crnica de veinte reyes. Adems del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su gnero que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo circa 1360, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles ca. 1270, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripcin de un templo romnico, conocida como Epitafio pico del Cid ca. 1400?. El poema consta de 3735 versos de extensin variable (anisosilbicos), aunque dominan versos de 14 a 16 slabas mtricas. Los versos del Cantar de mio Cid estn divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 slabas, y se considera unidad mnima de la prosodia del Cantar. No hay divisin en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante. Se desconoce el ttulo original, aunque probablemente se llamara gesta o cantar, trminos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente. ODAS Y EGOGLAS Oda Oda es una palabra latina con origen griego que hace referencia a una composicin potica del gnero lrico. La oda puede ser desarrollada en diversos tonos y formas, y tratar asuntos de cualquier ndole. Por lo general, suele dividirse en estrofas o partes iguales. Las odas originales eran cantadas con el acompaamiento de algn instrumento musical como la lira. Las odas podan ser monodias (cantadas

por una nica voz) o corales (interpretadas por un grupo de personas). Pese a su variedad temtica, la oda suele expresar la admiracin por algo o alguien. Una oda, por lo tanto, es un poema creado con una intencin de homenaje o exaltacin. Varios poetas griegos dedicaron odas a los dioses, atletas, guerrero y hroes; otros, en cambio, prefirieron exaltar la figura del amor y los placeres. El poeta chileno Pablo Neruda es uno de los mejores exponentes de la oda latinoamericana. Neruda escribi odas sobre temas espirituales (como la alegra), pero tambin para homenajear a distintos colegas (Federico Garca Lorca, Walt Whitman) y a objetos, en apariencia, poco relevantes (odas a la cebolla y los calcetines, por ejemplo). El alemn Friedrich Schiller fue el autor de Oda a la alegra (An die Freude en su idioma original). Este poema fue la inspiracin de Ludwig van Beethoven al componer su Novena Sinfona, tambin conocida como Himno a la Alegra. La Novena Sinfona y el poema de Schiller han dado nacimiento al Himno Europeo, postulado por la Unin Europea en 1985. Esta obra, que incluye modificaciones al poema original, fue interpretada por primera vez el 29 de mayo del 85. Egogla La gloga es un subgnero de la poesa lrica que se dialoga a veces como una pequea pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contndolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisaca y tiene un gran protagonismo la msica. Como subgnerolrico se desarrolla a veces mediante un monlogo pastoril o, ms frecuentemente, con un dilogo. Las primeras glogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeos cantos") de Tecrito; luego los escribieron Mosco, Bin de Esmirna y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo I a. C.) con sus glogas (en griego, "selecciones") o Buclicas aadi elementos autobiogrficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubra a un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron tambin glogas, como Nemesiano, Calpurnio Sculo o Ausonio. Esta innovacin pas a la buclica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las glogas representaban personajes reales. A travs de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el gnero se volvi a recuperar mezclndose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundi por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como gslogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron glogas Juan del Encina, Lucas Fernndez, Garcilaso de la Vega, Juan Boscn, Lope de Vega, Pedro Soto de Rojas,

Bernardo de Balbuena y Juan Melndez Valds. HECTOR Y ANDROMACA

El amor las mujeres y la muerte Este libro, es una recopilacin de ensayos sobre estos temas, de Schopenhauer, la edicin que yo obtuve pertenece a los clsicos de la filosofa, editada por Fontana y lo compr en la librera Libroria de las Mercedes en Caracas. Desde el punto de vista feminista, no suma ningn elemento interesante, ni digno de estudiar, sino que todo lo contrario, le resta a una poca y lo nico que aporta son muestras de la situacin insostenible y de desigualdad de la mujer para el siglo XVIII. Pero para comenzar con la descripcin del libro, quiero primero referirme a la relacin de Schopenhauer con las mujeres, debido a que, por lo que reportan sus biografas, fue un hijo no querido por su madre y tuvo un solo amor sentimental, que adems fue no correspondido. Esto, aunado a su particular pesimismo, nos puede hacer entender, el porqu apoyar a la sentencia de Napolen I, de que las mujeres no tienen categora. Dejndonos en menos de

lo que pudimos haber sido consideradas en la filosofa griega, en la que por lo menos tenamos la misma categora que los esclavos. Esa independencia femenina, que le dio el separarse de su madre a temprana edad y la no correspondencia de una mujer en el amor, marcaron el sarcasmo con el que posteriormente se refera a todas las dems, y posiblemente, la condicin pesimista ante la vida, en la que el sufrimiento es lo nico realmente existente, mientras que la felicidad y la actitud positiva son antinaturales. El autor de la voluntad como representacin, de alguna manera tiene explicacin a la voluntad de vivir, por cuanto ese deseo sobrenatural de permanecer en un mundo lleno de defectos e imperfecciones, es una actitud ms que positiva, masoquista. Es importante referirme al aspecto de que el ttulo no fue pensado por el autor, debido a que se trata de una recopilacin de ensayos titulados de manera separada, el amor, las mujeres, la muerte. No siendo de ninguna manera una relacin de lo que es el amor en relacin a las mujeres ni las mujeres en relacin a la muerte. Para Schopenhauer las mujeres no somos culpables de nada, ni siquiera de las desgracias masculinas y por eso apoya a Napolen I, no tenemos categora, y pensar en que las mujeres somos culpables de los males de un hombre sera mucho otorgarnos, para l, solo tenemos la funcin del hogar, de los hijos y pensar en derechos para nosotras es una tontera porque no sabemos ni siquiera pensar, al punto que no se nos puede permitir ni siquiera leer poesa. Con este prembulo, comienzo a describir los principales ensayos del libro, el amor para Schopenhauer es la pura representacin de la voluntad de vivir, y esta voluntad, es la razn misma de vivir, pero que no explica por s sola esta voluntad. Sin embargo, el amor es considerado por l, como un acto primitivo de reproduccin y conservacin de la especie, en la que la pasin denota su existencia, pero la misma desaparece con la consumacin misma de la pasin y esto se debe a que una vez obtenidos los amantes el resultado de su relacin ante la humanidad, y haber aportado los hijos que permitirn la continuidad de la existencia, ya la pasin puede desaparecer. As mismo, el amor es un disfraz de esa pasin, que se figura en pinturas, se escribe en versos, se representa en novelas, pero no es tal, debido a que esa voluntad de amar termina con la consumacin misma del amor, y esto no es ms que un espejismo de la suprema felicidad, que hace que los amantes se busquen unos a otros con las caractersticas que permitirn que la especie vaya en mejora, con la unin de mujeres bellas con hombres fuertes, o bajas con hombres altos, de hombres inteligentes con mujeres graciosas, y que por esto la preferencia de los seres por sujetos sanos. Sin embargo, esa alucinacin que se produce en un hombre al ver a una mujer de su gusto, experimenta una desilusin y desengao al satisfacer la pasin, y

es solo la especie la que se satisface de esa pasin pasajera con la reproduccin de los hijos. Por eso, la fidelidad es un mal invento, debido a que los hombres pueden procrear muchos hijos, mientras que las mujeres no y por otra parte, cuando muere la pasin por una mujer, puede despertar en otra, que por inventar cosas como el matrimonio y la fidelidad se ve reprimida la voluntad misma, de vivir. Para el autor, el amor apasionado no es considerado como lo era en su poca, un pecado, es ms bien la voluntad de vivir, la voluntad innata de la especie, capaz de hacer que hombres y mujeres se profesen un amor eterno capaz de llevarlos a perder el deseo de vivir y por ende a la muerte, tal como Romeo y Julieta. Pero esa decisin de dejarlo todo por amor, no es un sentimiento que provenga del corazn y menos de la razn, sino del instinto de la especie por perpetuarse. Despus del amor, se presenta el ensayo relacionado con las mujeres, en la que el autor desata toda su pesimista pluma y por que no, todo su rencor hacia un genero del que no ha sido correspondido. En el que inicia diciendo textualmente Solo al contemplar a una mujer podemos comprobar que no est destinada ni a los trabajos de la inteligencia, ni a los grandes trabajos materiales. Paga su deuda de la vida no solo con la accin, sino con el sufrimiento, los dolores de parto y las inquietudes que le proporcionan los hijos en su infancia; adems tiene que obedecer al marido su vida no est hecha para grandes esfuerzos ni para las penas o los placeres excesivos. (p.57) As continua, afirmando sin derecho a duda que las mujeres somos faltas de inteligencia y que solo somos aptas para la primera educacin de los hijos, puesto que toda nuestras vidas es una eterna infancia, y que solo nosotras podramos atender a los hijos, debido a que el jugar y bailar con los nios no es cosa de hombres. Le atribuye a la naturaleza, nuestra belleza, gracia y perfeccin fsica, durante algunos aos, con el fin nico de conquistar a un marido que se haga cargo de ellas, alegando que debido a que la razn y la reflexin no nos habra servido de nada, la naturaleza nos ha dotado de las armas necesarias para asegurar la existencia, pero que tal como las hormigas pierden las alas despus de la gestacin, las mujeres despus de dos partos perdemos nuestras armas de belleza que nos hicieron conquistar al padre de nuestros hijos. Nos consideraba astutas, ms no inteligentes, y esa astucia nos sirve (segn l) como arma para defendernos de nuestra falta de raciocinio, reflexin e inteligencia, tal como un len se defiende con sus garras. Siendo nuestro nico fin, alcanzar un hombre que nos de lo que nosotras ni por inteligencia ni por fuerza podernos alcanzar, y para ello nos valemos de la astucia, manifiesta en el fingimiento, el rodeo y la coquetera, lo que se traduce (textualmente) en una monada.

Duda en todo momento de nuestras capacidades, afirma sin derecho a replica que en toda la historia no hemos producido ninguna obra de arte, de literatura, ni nada original y que tanto Rousseau como los griegos tenan razn en no permitirnos entrar ni siquiera a la opera, por cuanto no podramos apreciar una obra. Por lo que hablar de derechos de las mujeres es una posicin enteramente falsa, para l, no deban existir consideraciones sobre damas y seoras, y la galantera y veneracin que le manifiestan algunos hombres no es ms que una hipocresa que nos ha hecho, arrogantes e impertinentes. Se burla de las leyes que le otorgan a la mujer igual derecho sobre los bienes del marido, debido a que las colocan en igualdad de condiciones, pero le resulta una locura pensar que unos derechos otorguen beneficios, mientras que nada podra otorgarnos razn. Alegado que la ley debera otorgar adems de derechos sobre los bienes, razn viril. En resumen, Schopenhauer se desata contra las mujeres, describe cada uno de los defectos que l ve sobre nosotras, se burla de los derechos que se nos haban otorgado para la fecha y nos reduce a un mal necesario, que no hace ms que servir para la continuidad de la especie. Sin embargo, la indiferencia de Schopenhauer hacia las mujeres es tal, que no nos culpa de nada, como si lo hiciera San Agustn por ejemplo, al considerarnos culpables del pecado y la debilidad de los hombres. Segn Schopenhauer, no tenemos categora y por tanto, no somos responsables ni culpables de nada, el se muestra indiferente ante nuestra existencia, no servimos ms que para traer los hijos producto de la voluntad de vivir, para ser admiradas cuando aun somos bellas, pero ni siquiera la perdida de la pasin de un hombre por una mujer es culpa nuestra, sino de la voluntad de vivir, que al conseguir los hijos se satisface y por ende se decepciona. No estoy con esto experimentando una especie de masoquismo en el que prefiero que me peguen antes de que mi ignoren, sino que es de extraar que un hombre con el pesimismo de Schopenhauer no busque el culpable mas a la mano que han tenido los hombres en la historia, la mujer y que a diferencia de los griegos y las doctrinas religiosas de su poca, considere que es cuestin de la naturaleza los defectos que l observaba en las mujeres. Reducindonos con esto a un ser si categora y en efecto, esto nos hace libres de toda culpa alimentada durante aos y vigente en la mente de gran parte de la sociedad, aun en la actualidad. Continua el libro con un ensayo sobre, la muerte, que es considerada por Schopenhauer como una necesidad de la naturaleza humana, por cuanto perpetuar la especie sera perpetuar un error hasta el infinito, por cuanto la humanidad es un cumulo de defectos y errores inservibles que de alguna manera se deben erradicar.

La muerte es entonces una oportunidad de corregir los errores humanos, en nuevas generaciones que nos sustituyan como las hojas nuevas sustituyen a las secas que se caen de los rboles y esa labor le corresponde a los jvenes. No encuentra sentido en la eternidad y la inexistencia de la muerte no dara lugar a su teora de la voluntad de vivir. El libro contiene otros ensayos, relacionados con la poltica, la sociedad, la religin y el arte. Siendo todos ellos un explicar de la voluntad del hombre por la vida, en donde el arte es todo lo bello, la pintura lo mas maravilloso de la creacin humana y la religin una excusa para reprimir la voluntad del hombre por la vida, una burla al instinto y un invento mal estructutado que ofende en sus intenciones de hacer hombres felices, que obedecen a una razn que va en contra de su instinto y su propia voluntad. Una obra genial, que da paso a los grandes pensadores del siglo XIX, y que como filosofo de la poca, marc un momento, con una mirada futurista, capaz de entender el papel del hombre en la sociedad, en cuanto a la libertad y la religin, pero incapaz de ver en la mujer un ser humano que dos siglos despus podra leer su filosofa y usarla para interpretar el pensamiento histrico en relacin a la feminidad. Disfrut mucho de esta lectura, el tono sarcstico de Schopenhauer lo convierte en uno de mis preferidos y encuentro en l elementos que marcaron el pensamiento de Nietzsche. Vale la pena leerlo

También podría gustarte