Perez Vazquez - Transcripcion Castellana de Los Nombres Egipcios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

LA TRANSCRIPCION CASTELLANA

DE LOS NOMBRES

PROPIOS EGIPCIOS

Francisco Prez Vzquez

Madrid, Noviembre de 1997

LA TRANSCRIPCION CASTELLANA DE LOS NOMBRES PROPIOS EGIPCIOS

INTRODUCCIN;

El presente artculo es la primera parte de una obra mucho ms extensa, que est llevando a cabo el autor y que asimismo publicar la Asociacin Espaola de Egiptologa. El documento final completar la lista de reyes e incorporar un exhaustivo acervo de nombres de dioses, de particulares y topnimos.

En este trabajo se ha contado con la inestimable colaboracin de D. Antonio Hernndez Marn, con quien en todo momento hemos departido sobre cada uno de los temas analizados. Tambin agradecemos su colaboracin a D. Francisco Saca y D. Federico Lara Peinado.

SITUACION ACTUAL:

En las publicaciones dirigidas al pblico en general, es decir, aquellas que no son informes tcnicos especficos, nos encontramos con que, dependiendo del idioma original en caso de traducciones o de los textos manejados por el autor, la diversidad de versiones castellanas de un mismo nombre es a veces desconcertante.

As, el lector medio que pensaba que la gran pirmide perteneca a Keops, se encuentra, segn el libro que est leyendo, que su propietario era Khufu, Jufu, Keops, Kheops, Cheops o Keope.

En las publicaciones ms tcnicas, la uniformidad es mayor , ya que, en este tipo de escritos se tiende cada vez ms a dar los nombres en transliteracin, con lo que se obvia el problema, o a hacer uso de signos diacrticos, opcin esta aceptable aqu, pero nunca en libros de amplia divulgacin.

La falta de uniformidad no es privativa de las obras escritas en nuestra lengua, los autores franceses, ingleses o alemanes tampoco se ajustan a unos criterios estandarizados y nicos, sin embargo s que hay una lnea de propuestas especfica de cada uno de estos idiomas y se puede hablar de una Escuela Francesa, Inglesa o Alemana, no ocurriendo as en castellano.

Lo que tienen en comn los criterios de cada uno de estas escuelas, se puede resumir en que tratan de ver la lengua egipcia a travs del prisma de la suya propia y as, cuando transcriben, lo hacen representando los fonemas egipcios en su propia ortografa.

Ejemplos palpables son los siguientes:

- En francs siempre se transcribe la semivocal w con el dgrafo ou que es su mejor aproximacin al fonema que suena u - Para la sibilante-prepalatal-sorda (chuintante), S cada una de estas lenguas tiene una propuesta diferente. Los ingleses la rinden como sh con el sonido de la palabra inglesa short; los franceses con el dgrafo ch pronunciado como en chemise y los alemanes con el trgrafo sch, que pronunciado como en Schule, conduce a una fonetizacin muy parecida a los dos anteriores. - Las fricativas x y X , presentan un problema en ingles por carecer de estos fonemas, similares a la j castellana. Lo solucionan parcialmente mediante el dgrafo kh que, anteponiendo la oclusiva velar k a su h inspirada, se acerca a la correcta pronunciacin. Algo similar ocurre en francs, no as en alemn que s dispone de este fonema a travs de su grafa ch.

OBJETO:

La finalidad del presente estudio es la elaboracin de unas normas de uso recomendado para la transcripcin castellana de los nombres propios egipcios. Este es el objeto inmediato, pero el mediato llega ms lejos. Dado que el ncleo de nuestra propuesta es transcribir desde la visin que nos da nuestra lengua, con ello romperemos alguna de las ataduras de la colonizacin intelectual a la que est sometida la egiptologa espaola y ayudaremos en la medida de nuestras fuerzas a potenciar la existencia de una Escuela Espaola, que ya en los ltimos aos empieza a dejarse or en los foros internacionales.

Nuestra idea es que estas normas sean un cuerpo vivo, gestionado por un Comit designado por la A.E.D.E., es decir, un documento abierto a recibir nuevas propuestas de ampliacin o modificaciones. Un documento editado peridicamente en su ltima revisin.

ANTECEDENTES:

La estandarizacin al transcribir los nombres egipcios a las lenguas modernas es una necesidad reconocida desde hace tiempo, desde el origen de los estudios de este idioma. El gran maestro de la filologa egipcia moderna, Sir Alan Gardiner
(1)

ya puntualizaba en

el APENDICE B de su Gramtica dedicado a este asunto: The desirability of an uniform method of dealing with proper names is great and indisputable.

De su opinin son la mayora de los egiptlogos y as lo manifiestan, pero lo cierto es que desde el deseo a la realidad media un abismo profundo. Lo que es evidente es la imposibilidad de una norma internacional, aqu coincidimos totalmente con la reflexin del Profesor Josep Padr
(2)

...no puede existir un sistema de transcripcin de nombres

propios aceptado universalmente. Habr tantos sistemas como lenguas modernas.

Conocemos dos propuestas de transcripcin castellana previas al presente estudio y separadas entre s por casi ochenta aos. La primera es el interesante tratado La escritura Egipcia y su transcripcin Castellana editado en 1909, que tiene como autor a D. Manuel Trevio y Villa (3). Su alcance se limita a resolver slo parte del problema con el que nos enfrentamos, y que se circunscribe a la transcripcin de los signos alfabticos egipcios, sin preocuparse para nada de la vocalizacin implcita.

El tratado del Sr. Trevio hace un profundo anlisis comparativo con los valores fonticos del hebreo, rabe y copto, y llega a la siguiente propuesta:

! 1 b

.................. A

h M B

................... F ........ M

( n ? U i

o ....... Ch .................... Q ................... K .................... G o g ..... T

..................... ................... ............. I ............. U

1 iN

.................. N o 7 ....... R .............. H

M o7 Ko: q

<o$

!, -

.................... B

.................... J

................... D ................... Z

#........................ P

................... S

Se observa que trata de representar todos los sonidos con una sola letra en castellano, y que evita al mximo los puntos diacrticos (mantenindolos slo en un par de semivocales). Su propuesta es bastante consistente y con ella comulgan en gran parte los egiptlogos espaoles actuales, que trabajan sobre el tema casi un siglo despus.

Puntualicemos sin embargo que su xito es relativo, ya que lo que propona era la transliteracin de los textos en estos caracteres de fonetizacin castellana ms aproximada, y en eso s que hay unanimidad y la mayora de los autores han optado por la transliteracin de Gardiner. Pero como apuntbamos, a nosotros en nuestro trabajo s que nos puede servir, porque lo que buscamos es eso: la fonetizacin castellana de los nombres propios egipcios. Es interesante observar cmo ya propona x = j (no incluye X ) Y pensar que en muchas publicaciones de 1995 se sigue llamando Tutankhamon al rey cuyo nombre translitera Twt-anx- `Imn ... Para S , quiz el sonido ms cercano sea la ch castellana, pero por supuesto con la pronunciacin andaluza (muchacho en andaluz se pronuncia muSaSo) o como l bien puntualiza, el sonido de la x catalana. La ch castellana podra ser un signo vlido para T . Su propuesta de D = z ha sido seguida por algunos autores, pero actualmente no es mayoritaria. Y por ltimo darle a q la transcripcin castellana q parece bastante apropiado, a pesar de la aparicin de las slabas qa o qo, que no son incorrecciones ortogrficas, al tratarse de nombres propios extranjeros.

La segunda es la transcripcin castellana de los nombres propios egipcios del Profesor Josep Padr, publicada en Aula Orientalis 5-1987.

Como punto de partida de la propuesta se adhiere el Profesor Padr al criterio bipolar de Gardiner por el que cuando se conoce la forma griega es sta la usada para la transcripcin, y cuando no, se usa una forma ms o menos artificiosa.

Para los nombres tomados a travs del griego, pone sus cimientos esta propuesta en la obra transcripcin castellana de los nombres propios griegos del Profesor Fernndez Galiano
(4)

. Es ste un interesante estudio publicado por la Sociedad Espaola de

Estudios Clsicos en Madrid-1961. Hace el Sr. Galiano en su libro para el griego exactamente lo que estamos proponiendo para el egipcio. Partiendo de una necesidad de uniformizar y a travs de un interesantsimo estudio propone la transcripcin de ms de 2000 nombres y las reglas para transcribir cualquier otro nuevo que pudiera aparecer.

Al enfocar el problema, se sita ante cuatro posibles alternativas: dejar el nombre griego, transliterarlo, traducirlo o transcribirlo.

La primera recomienda utilizarla slo en el caso de estudios lingsticos o filolgicos. Para la transliteracin directa marca la equivalencia de signos pero no le parece recomendable. La traduccin de nombres propios, estamos de acuerdo con l en que es totalmente inadecuada, sera grotesco reproducir = Telmaco, por El que lucha desde lejos. Se queda con la ltima alternativa , y define lo que para l significa transcribir: ...llamamos transcribir no ya solamente a dar una equivalencia de cada letra por otra de nuestro alfabeto, sino a incorporar el caudal onomstico y topnimo griego a los sistemas fonticos y morfolgicos de nuestra lengua, haciendo en lo posible que cada palabra adquiera, con el uso, carta de ciudadana en ella con el mnimo necesario de adaptaciones...

Es decir, propone castellanizar los nombres griegos, y su estudio consiste en analizar las pautas que han seguido histricamente las palabras griegas para transformarse en castellanas y se las aplica a cualquier nombre propio.

Se desmarca el Profesor Padr de Gardiner al aplicar la versin griega, tambin a los nombres particulares. Aqu plantea la base de su tesis los griegos conocieron la pronunciacin de los nombres de boca de los egipcios, de modo que cualquier transcripcin griega ser siempre ms cercana a la realidad que las transcripciones modernas(pg. 111).

Luego el argumento del Dr. Padr no es mantener las versiones procedentes del griego porque el uso les haya dado carta de ciudadana en nuestra lengua, sino porque son fonticamente ms aproximadas a las originales. Lo que persigue es su imitacin fontica, en la lnea de una de las potenciales hiptesis apuntadas ms adelante por nosotros, que perseguira que al leerlo un hispanoparlante, el egipcio as llamado volviese la cara.

Discrepamos del planteamiento, pues pensamos que no siempre la versin de los griegos, que conocieron un estadio muy tardo de la lengua egipcia y que eran propensos a transformar y helenizar los nombres hasta hacerlos prcticamente irreconocibles, es ms aproximada que la que se pueda alcanzar a travs de un anlisis de lingstica comparada, etimolgico y gramatical, haciendo uso de los medios de los que disponemos actualmente, pero fundamentalmente la propuesta del Profesor Padr presenta una contradiccin de base: Toma las versiones griegas porque son las ms aproximadas a las originales, pero luego no las transcribe directamente al castellano con los sonidos propios del griego, sino que las modifica castellanizndolas segn las pautas definidas por el profesor Fdez. Galiano.

Con respecto a la teora del Profesor Fernndez Galiano, expuesta por otro lado de una forma brillante, entendemos que podra aplicarse en cierto modo al griego, por ser una de las lenguas formativas del castellano, pero de ninguna manera a cualquier otra lengua extranjera. Incluso en griego tenemos dudas de que su propuesta sea la ms idnea. El que nuestros antepasados castellanizaran los nombres propios no se debera a que eran generalmente iliteratos? Hay que continuar castellanizndolos ahora que los conocimientos de lenguas extranjeras se han popularizado?

El que hace unos siglos los espaoles rebautizasen a Marlborough como Mambr y a Wellington con Belintn nos induce a llamar a los ltimos presidentes de Estados Unidos Jimi Cartera, Ronaldo Rigano y Bili Clintons? Creemos que no. Para los nombres sin una forma griega contrastada, y cuando tiene que recurrir al esqueleto consonntico egipcio hace una propuesta de transcripcin de cada consonante que en lneas generales nos parece bastante consistente, y que prcticamente coincide con la establecida por nosotros en la TABLA N 1. Las diferencias son de matices, l hace una distincin entre s y s, transcribindolas como s y z y nosotros no, y deja abierta una puerta para, en algunos casos trancribir x o X , como kh, y lo aplica a Tuthankhamon, explicando la causa de su eleccin en la nota marginal n 86: ...lo hemos trado aqu a colacin como ejemplo de caso en que x debe ser transcrito por el dgrafo kh para evitar una transcripcin desafortunada en castellano. Nosotros no pensamos que para nada Tutanjamon sea una trancripcin desafortunada.

CRITERIOS GENERALES:

- La premisa ms importante y sobre la que se asienta el resto de la normativa propuesta es la ya apuntada de que todo el anlisis se realizar viendo, mejor dicho, oyendo, el egipcio desde el castellano. Por tanto las reglas que de aqu emanen harn que los nombres resultantes diverjan parcialmente de los que estamos acostumbrados a ver procedentes de otras lenguas.

- Somos conscientes de que la lista de nombres en la que desemboca el presente estudio no es perfecta, los conocimientos de la lengua egipcia, sobre todo de su prosodia, son limitados. La mayor parte de las veces, la versin propuesta de un nombre es la que nos parece ms recomendable de entre varias posibles, pero siempre teniendo en cuenta que la filologa de una lengua muerta deja un ancho margen a la especulacin. La exactitud matemtica, por tanto, es inalcanzable, y si alguien muestra su disconformidad con una de las formas propuestas se le podrn dar las razones de por qu se ha optado por ella, pero nunca una demostracin palpable que lo convenza.

Como contrapartida lo que s hemos tratado de garantizar es la coherencia. Los criterios adoptados podrn ser discutibles, pero se aplican por igual a todos los nombres. La lista resultante es uniforme y consistente, cosa que no ocurre en ninguna de las que hemos podido consultar, que denominan Sesostris a un rey, en versin griega y Amenemhat a su padre, en versin egipcia, teniendo ambos formas griegas contrastadas e igualmente reconocibles a travs del esqueleto consonntico egipcio, o bien Nineter y Netjerkare; Sobekhotep y Sebekamsaf, Sneferu y Semenkare; Horemhab y Harsiese - son todos ejemplos reales tomados de un prestigiosa lista de reyes -.

En 1941 se produjo un pavoroso incendio en Santander, el Ayuntamiento pidi ayuda a la grandes ciudades del pas que ya tenan establecidos cuerpos de bomberos bien equipados. Acudieron con presteza todos, de Oviedo, Bilbao, Madrid,

Barcelona....pero al ir a actuar comprobaron con sorpresa y desesperacin que no podan conectar sus mangueras a las tomas de agua de la ciudad porque los racores eran distintos, cada uno se haba fabricado bajo propio criterio esos conectores entre manguera, y red, y los haban diseado diferentes. El resultado fue que tuvieron que sentarse a ver como Santander arda y quedaba prcticamente destruida. Pero no qued ah la cosa, a partir de ese momento se decidi que todos los racores que se instalaran seran idnticos y se seleccion el racor de Barcelona como modelo. Hoy en da se sigue llamando a ese elemento utilizado por las brigadas anti-incendios racor tipo Barcelona, muchos no saben por qu. El racor de Barcelona no era perfecto, quizs algo mejor que los otros y por eso se seleccion, pero lo importante era crear uniformidad. Eso es lo que igualmente pretendemos con estas normas.

- La primera gran encrucijada con que nos encontramos es si adoptar los nombres recibidos a travs del griego o si por el contrario ir siempre a las versiones directas sacadas de las grafas egipcias originales.

Muchos egiptlogos se han adherido a la teora bipolar de Gardiner que se puede resumir en el siguiente esquema:

a) Para los nombres reales adoptar la forma griega en tanto que sta se cia al menos relativamente, al esqueleto consonntico conocido a travs del jeroglfico (igual tratamiento da al nombre de dioses).

b) Para el resto, es decir nombres reales sin versin griega, no ajustados a las consonantes egipcias o bien nombres de gente ordinaria, se revestir el esqueleto consonntico procedente del egipcio con las vocales emanadas de un profundo estudio gramatical y etimolgico.

Como regla general est bien, pero la frontera entre los grupos no es ntida. Son apreciaciones personales las que hacen que una forma griega determinada se considere representativa del esqueleto consonntico original. Aqu radica la principal causa de la inconsistencia da las listas reales actuales.

Por otro lado Gardiner recalca We must make sure that we select non but authentic Greek forms. Tambin es difcil conseguir uniformidad en la versin griega elegida, hay diversidad de fuentes clsicas que aportan versiones divergentes y por si esto fuera poco hay nombres griegos que se han vulgarizado en las distintas lenguas modernas apartndose de su forma original para adaptarse a las reglas prosdicas de su idioma adoptivo.

Pensamos que sta es una propuesta hbrida de la que hay que huir por la imposibilidad de que de ella emanen unos resultados uniformes, no slo por los dos problemas arriba apuntados, sino por muchos otros quizs de menos envergadura pero tambin de suma importancia al tratar de estandarizar. Se nos presentan por ejemplo nombres teforos cuyos elementos formativos son por un lado el nombre de un dios con versin griega contrastada, y por otro un componente para el que no existe dicha versin qu hacer en estos casos? Otro ejemplo es el de los plebeyos homnimos de reyes. Nos parece paradjico llamar unos Djehutymose y a los otros Tuthmosis. Gardiner reconoce esta incongruencia, pero lo hace as.

En otro orden de cosas, entendemos que un nombre propio es una entidad fonticamente nica y que por tanto hay que transcribirlo a nuestro idioma de forma que suene lo ms parecido posible al sonido original, marcndonos el horizonte utpico de que en caso de nombres de persona el egipcio as llamado al orlo vuelva la cara.

Para acercarnos lo ms posible a las dos metas arriba esbozadas, la de uniformidad y la de fidelidad con la fonetizacin original, el nico camino del que disponemos es TRANSCRIBIR DIRECTAMENTE DEL EGIPCIO, aplicando a todos los nombres propios el segundo de los mtodos de Gardiner, es decir, revistiendo el esqueleto consonntico procedente del egipcio con las vocales surgidas de un profundo estudio gramatical y etimolgico.

- Otra gran decisin a tomar es la de considerar o no la variacin en la pronunciacin de un mismo nombre a lo largo de todo el lapso de tiempo que cubre nuestro anlisis. Es evidente y est bien documentado que esta variacin ocurri y fue importante. Durante el Imperio Nuevo, por ejemplo, se produjo un significativo cambio voclico ya apuntado por Sethe y estudiado en profundidad por Albright(5). Otros cambios pueden apreciarse, como que la t final tiende a desaparece, o al menos a no ser pronunciada como tal, ya desde la poca clsica, las r finales se vocalizan transformndose en i, de ah versiones de poca tarda, como pi por per o mi por mer, y como estas muchas otras modificaciones de matices que hacen que un mismo nombre an escrito con los mismos signos ortogrficos, tuviera una pronunciacin bien diferente en la poca de las grandes pirmides de la que posteriormente recibi bajo los Ptolomeos.

No slo el paso del tiempo es importante a este respecto; tanto como la poca lo sera la ubicacin geogrfica. Si en un pas como el nuestro actual, bastante ms pequeo que Egipto y con unos medios de transporte y de comunicacin que los sbditos de los faraones no podan ni imaginar, sigue habiendo acentos tan diversos, si un nombre propio se pronuncia tan diferente en Galicia y en Andaluca, es lgico pensar que en Egipto ocurriesen las mismas divergencias o an ms amplias. Restos palpables de la

posible diversidad idiomtica de las distintas regiones del pas son los mltiples dialectos conocidos del Copto.

El transcribir un mismo nombre de forma distinta dependiendo de la poca en la que vivi su portador o de su pueblo de nacimiento, sera convertir nuestro estudio en interminable, yendo en contra de la uniformidad y estandarizacin perseguidas. Se ha optado por hacer una transcripcin nica, tomando como modelo la vocalizacin del Egipcio Clsico, reproduciendo adems en su totalidad las consonantes representadas.

- Ya hemos apuntado ms arriba que algunos de los nombres que proponemos podrn sonar algo extrao a los lectores habituados a verlos en versiones importadas de otras lenguas, pero sto es inevitable al tratar de analizarlos desde el castellano y esperamos que el tiempo y el uso los popularicen. Sin embargo, y en aras de no ampliar la inevitable brecha, en aquellos casos en los que podemos optar por varias posibilidades de vocalizacin, al no habernos llevado nuestro estudio etimolgico y gramatical a una concreta como propuesta deseable, siempre seguimos la que est ms universalmente aceptada.

El estudio se concreta en las tablas que se dan al final del mismo: LA TABLA N 1, que da la propuesta de transcripcin para los signos alfabticos, consta de cuatro columnas. En la primera, adems del signo jeroglfico se incluye su designacin alfanumrica en el listado de signos de Gardiner. En la segunda, aparece la transliteracin que tambin se cie a la da la Gramtica de Gardiner. La tercera es el anlisis desarrollado para llegar a nuestra conclusin sobre la transcripcin castellana propuesta, la cual se lista en la cuarta columna.

- La TABLA N 2 es un listado de las reglas particulares de vocalizacin que se han aplicado a la lista de reyes que conforman la TABLA N 3. En nuestro trabajo se ha caminado de lo particular a lo general, analizando un nombre y creando la regla de l derivada, aplicando luego este criterio general a otros casos particulares y vuelta a empezar, con lo que las TABLAS 2 y 3 se han ido creando al unsono.

En una fase posterior, cuando se ample el nmero de reyes y se incorporen nombres divinos y topnimos, es evidente que las tablas 2 y 3 crecern de nuevo paralelamente.

Para mantener siempre una referencia cruzada, en la TABLA N 2, tras cada propuesta de vocalizacin, se da una relacin de nmeros que corresponden a los asignados en la TABLA N 3 a los nombres a los que se ha aplicado dicha regla.

- La TABLA N 3 es la meta de nuestro proyecto. Incorpora en las dos primeras columnas el nombre de 122 monarcas transliterados y transcritos y en la tercera, notas sobre anlisis especficos de cada nombre, y en casi todos letras entre parntesis que hacen referencia al criterio de vocalizacin de la TABLA N 2 aqu aplicado.

- Se han seleccionado para esta primera entrega los reyes ms conocidos, habindose omitido incluso alguna dinasta completa. Se hace referencia a cada uno por el nombre de mayor importancia de cada poca, as a los de las tres primeras dinastas por su nombre de Horus. En el caso de Necherjet se aade su nombre de nacimiento, Dyeser, por su mayor divulgacin. A partir de la cuarta dinasta en que se invierte la preponderancia pasando sta al nombre de nacimiento, el cual ya indefectiblemente aparece dentro de un cartucho, es ste el que se proporciona. Es Nefererkara-Kakai, el tercer faran de la quinta dinasta, el primero en poseer dos nombres dentro del cartucho, uno con referencia al dios Ra que le es asignado en el momento de la coronacin y el otro su nombre de nacimiento. Desde este punto damos los dos nombres siempre que estos sean conocidos.

- Se incorporan en nuestra lista los nombres en su versin ms simplificada, atenindonos slo a lo que es propiamente nombre invariable y omitiendo los eptetos tan abundantes sobre todo a partir del Imperio Nuevo, como stp-n-ra, mr-imn, mrn-ptH, HkA-iwnw-rsyw, HkA-wAst ..., que a pesar de aparecer dentro de los cartuchos no son ms que ttulos de incorporacin aleatoria dependientes de la ubicacin del texto o de la finalidad del mismo.

- No se dan los ordinales para los homnimos, que no son ms que una invencin moderna aplicada a las listas de reyes egipcios que nunca tuvieron en cuenta este criterio. Con sto no queremos decir que no encontremos aconsejable su incorporacin en escritos histricos; s lo aconsejamos, pero no es el objeto de este estudio.

ULTIMAS PUNTUALIZACIONES

- La meta de este proyecto es dar una herramienta de trabajo a cualquier autor que necesite citar un nombre propio. De la mayora de los reyes damos el nombre del Trono y el da de Nacimiento, pero sto no significa que propongamos esta doble onomstica para mencionar a un rey. No nos inclinamos por que se utilice tampoco uno u otro de los dos nombres, no es el objeto del presente estudio. Ser el propio autor el que decida cul es el nombre ms apropiado en cada caso; nuestra nica recomendacin es que, tome el que tome, lo haga segn los criterios aqu adoptados.

Tambin nos parece muy recomendable, por su funcionalidad, el citar el ordinal en los homnimos, pero tambin lo dejamos al libre albedro del autor. Para nosotros, nuestro n 45 es Nebhepetra-Mentuhotep. Algunos autores lo referenciarn as, otros como Mentuhotep III, hay quien los considerar Mentuhotep II, no entramos en controverias sobre Historia. Y por ltimo indicar que las transcripciones propuestas son las que recomendamos como ms adecuadas en base a los criterios expuestos. Sin embargo, para aquellos casos en que se haya popularizado la versin griega, es aconsejable dar tambin sta entre parntesis tras la transcripcin castellana del nombre egipcio. Esta solucin no es ms que un procedimiento de transicin, hasta que nuestra versin haya alcanzado un grado aceptable de divulgacin y aceptacin.

TABLA N 1: TRANSCRIPCION DE LOS SIGNOS ALFABETICOS


SIGNO JEROGLFICO
TRANSLITERACION TRANSCRIPCION CASTELLANA

! (G 1) 1 (M 17)

Oclusiva-glotal-sorda, correspondiente a la alef semtica. Es una consonante dbil que tiende a ser reemplazada por .

No existente en nuestro idioma. Gardiner en Egyptian Grammar recomienda transcribirla por a, que es la norma ms ampliamente seguida.
Constrictiva-palatal-sonora, correspondiente a la yod semtica. Su fonetizacin es la de y en la palabra inglesa yes. Hay autores que le asignan el valor A a principio de palabra, pero sto parece ser una incorreccin slo basada en un desarrollo muy posterior, segn prueba Vycichl (6) al encontrar palabras coptas escritas de ambas formas, con y sin Duplicacin del signo anterior que aparece casi exclusivamente a final de palabra. Su sonido es similar al voclico de nuestra y, y como tal lo transcribiremos concordando con su transliteracin, y con la norma adoptada en otros idiomas modernos. Fricativa-faringal-sonora. Corresponde a la ay n semtica. Es un sonido especfico de las lenguas semticas que no se mantiene en Copto. Convencionalmente se transcribe como a, a la que los franceses dotan de acento circunflejo. Constrictiva-bilabial-velar-sonora. Al igual que (M 17) es un sonido intermedio entre consonntico y voclico, de ah su denominacin de semivocales. Su correspondencia copta es ou (con el sonido castellano u). Los franceses para conseguir esta fonetizacin lo transcriben por el dgrafo ou. Oclusiva-labial-sonora que corresponde a la B castellana, en copto deviene en la B que es fricativa (nuestra v) o en la sorda p. Oclusiva-labial-sorda que corresponde a la p castellana, en copto p. Fricativa-labiodental-sorda. Es uno de los sonidos no presentes en Griego, para el que el copto adopta la derivacin demtica del signo original f. El sonido griego es diferente pues fonetizaba ph. Oclusiva-sonora-labial-nasal, en copto m.

M \ (D 36) K
(G 43)

a
w

q #

(D 58)

B P F M

h (I 9)
1
(G 17)

(Q 3)

f
m

SIGNO JEROGLFICO

TRANSLITERACION

TRANSCRIPCION CASTELLANA

t (N 35) M (D 21)

n r

Oclusiva-sonora-dental-nasal. En copto n Lquida-vibrante-dental. Es la r simple castellana de cara, o sea, la uni-vibrante o consonante-floja, no la consonante-mltiple tensa rr ni la r gutural (francesa). Esto lo demuestra su paso a l en muchas palabras coptas, sobre todo en Fayumico, p.e. rmT =lwmi. Es una consonante inestable tendiendo a final de palabra a trocarse en mr = m , o a desaparecer nTr , en Copto es noute. En castellano la transcribimos siempre como R, siendo inevitable que a principio de palabra se fonetice errneamente como la consonante multi-vibrante rr. Aspirada-laringal-sorda. Sonido inexistente en castellano, similar a la h inglesa. Aspirada-faringal-sorda. Sonido inexistente en castellano, algo ms enftico que el de la h inglesa. La similitud de este fonema con el anterior hace que en Copto se rindan las dos por x, parece lgico adoptar la misma propuesta en castellano y transcribirlas como H. Esta es la solucin tomada por franceses e ingleses. Fricativa-velar-sorda. En castellano s que disponemos de este fonema: nuestra fricativa velar sorda es la j. En francs e ingls que no tienen este sonido, tratan de acercarse a l mediante el dgrafo KH, con la oclusiva-velar-sorda K ms la aspirada-sorda H. Sus correspondencias coptas son x(s)y 4(B), deviniendo tambin frecuentemente en xpr = wpe, xt = e. Fricativa-mediopalatal-sorda. Es un sonido no existente en otras semticas ni en Copto, que lo rinde como x y 4. En egipcio era un fonema cercano a x y tambin a S , pues hay diversas palabras que alternan su ortografa con ellos, p.e. el verbo que significa chapar se puede encontrar como sxr , sXr y sSr . Gardiner en E. Grammar apunta que quizs como ch en la palabra alemana ich. Ingleses y franceses se aproximan a ella mediante KH al igual que hacen con x, en castellano la transcribiremos tambin como J.

$ (O4) < (V 28) B (Aa 1) b (F 32)

H H

H x

SIGNO JEROGLFICO

TRANSLITERACION

TRANSCRIPCION CASTELLANA

B(O 34)
y

(S 29)

(N 37) n (N29) ? (V 31) (W11)

En origen y hasta el final del 1 periodo intermedio eran dos formas distintas. (O 34) era una fricativa-sibilante-dentalsonora correspondiente a la z inglesa en zebra, mientras que (S 29) era sorda. En el Imperio Medio se hacen intercambiables tendentes a la consonante sorda. En copto ambas se han transformado en s. En ingls y francs se adopta la transcripcin s` para ambas, que a su vez es la propuesta tambin adecuada para el castellano.. Sibilante-prepalatal-sorda, chuintante para los franceses. No existe en castellano, pero s se pronuncia en Andaluca en sustitucin de ch. Es el sonido en ingls del dgrafo sh y en francs de ch, de ah que stos dos idiomas adopten transcripciones diferentes. Tambin diverge la propuesta alemana de sch. Sonido no existente en griego para el que el Copto adopt el signo tomado del demtico. En castellano se podra seguir bien el criterio francs o el ingls. Se ha elegido el segundo por haberse reservado la transcripcin ch para T . Oclusiva-velar-sorda-enftica, corresponde a la q semtica. No existe en castellano, se transcribir como q, desposeda de la u, ortogrficamente necesaria en castellano ante vocales dbiles. As se mostrar en las formas qa, qe, qi, qo, qu, (que se pronunciarn evidentemente como ca, que, qui, co, y cu), siendo este tipo de incorrecciones ortogrficas totalmente admisibles en la expresin de nombres extranjeros. Recurdese el nombre de la ciudad Australiana Canberra con n delante de la b o Saqqara con q ante a. Oclusiva-velar-sorda-aspirada. Para los egipcios defina un sonido totalmente diferente del anterior, signo con el cul nunca se intercambiaba. Ya en Copto deban haber convergido bastante, pues a ambos los rinden por k y q. Corresponde a nuestra oclusiva-velar-sorda que es el fonema consonntico |k| de kilo o casa, teniendo por tanto una fonetizacin en nuestro idioma igual a la anterior, diferencindose slo en su ortografa. Oclusiva-dorso-palatal-dbil. Sonido algo ms enftico que nuestra oclusiva-velar-sonora g de ganas. Se transcribir como g en las formas ga, gue, gui, go, gu en las que s aparece la u de acompaante ante vocales dbiles para evitar la fonetizacin ge, gi fricativa.

SH

SIGNO JEROGLFICO

TRANSLITERACION

TRANSCRIPCION CASTELLANA

! (X 1) - (V 13)

f (D 46) i (I 10)

Oclusiva-dental-sorda (aspirada). Tiene un valor fontico similar al de la t espaola, pero aspirada. Esto hace que en Copto Fayumico, al mantener esta aspiracin se transcriba como c, tm = cwm. En los otros dialectos lo hace como t. En origen africada-prepalatal-fuerte y sorda aspirada, que ya en el Imperio Medio tiende a transformarse en la Oclusivadental-sorda (aspirada) t, intercambindose con (X 1) en muchas palabras desde entonces. Sus correspondientes Coptos son t, c, j y q. W. Vycichl, en La Vocalisation de la lengue Egyptienne apunta que la impresin auditiva francesa sera la del trgrafo tch, coincidiendo con Lefebvre, y que su sonido sera prximo al de c en la palabra italiana citt. Por tanto similar al dgrafo castellano ch, que ser la transcripcin adoptada en nuestro idioma, aunque fonticamente su correspondencia no es exacta, ya que el fonema egipcio tenda ms a pronunciacin dental, de ah su transformacin en t. Oclusiva-dental-dbil que en egipcio sera sorda, a diferencia de nuestra d que es sonora, por tanto muy prxima a t, con lo que pronto tiende a confundirse. En Copto le corresponden + y t. En castellano la transcribiremos como d. Africada-prepalatal-dbil y sorda, que con el tiempo va transformndose en dental y por tanto confundindose con d. El Copto la rinde como j procedente del biltero DA y tambin como t a la que se ha llegado a travs de d. Segn Vycichl la impresin fontica en francs sera similar a la de la palabra Dieu y parecida a la palabra italiana giorno (pero sin sonoridad). Los franceses e ingleses la transcriben como dj. En Castellano esta solucin no es aconsejable, ya que nuestra j es muy diferente y se pronuncia como una fricativa velar. Se transcribir dy, dgrafo que nos llevar a un fonema parecido si a y se le aplica su pronunciacin consonntica, pues sera la combinacin de una dental y una palatal. Cuando sea el ltimo signo de una palabra se le aadir siempre la vocal dbil artificial e para evitar la pronunciacin voclica de Y. Por ejemplo la palabra wAD (verde) si se transcribe UADY tendera a ser pronunciada uadi, mientras que con la transcripcin UADYE la podramos fonetizar uad-ye.

CH

DY

TABLA N 2: VOCALIZACION DE ALGUNOS COMPONENTES ONOMSTICOS COMUNES


s

(a)

A principio de palabra se transcribir SE si va seguida de consonante, y S si va seguida de vocal. Nunca se transcribir como es. 7, 15, 18, 46, 48, 56, 59, 62, 74.

(b)

Htp

Se vocalizar HOTEP slo cuando sea estativo y HETEP cuando realice cualquier otra funcin gramatical: 9, 41, 45, 46, 47, 48, 56, 57, 58, 65, 70, 72, 73.

(c)

ra

Los teforos que incluyen este nombre divino en cualquier posicin, se darn como RA.

(d)

n(y)

Cuando es el adjetivo nisbado= el perteneciente se transcribir NY. 11, 29, 53.

(e)

nxt

Se dar como NAJT, siguiendo al Copto que hace: nate, na7te, na+, ne+. 17, 44, 86, 104, 120, 122. Los nombres con estructura gramatical del tipo Ddf-ra clsicamente se interpretaban como ra-Ddf , considerando que el sufijo de 3 haca referencia a Ra, el cual iba adjunto en anteposicin, transcribindose por tanto Radyedef y traducindose como Ra, l es estable. Nuestra concepcin de este tipo de nombres es bien distinta, consideramos que el nombre hace referencia siempre al rey y que Ra normalmente va en genitivo, siendo todo el nombre un epteto real, relacionado con una cualidad de dios.

(f)

Siendo as, la transcripcin ser DYEDEFRA, con el significado su estabilidad es (la de ) Ra. Esta propuesta justifica que haf-ra lo podemos transcribir como JAFRA y que fonticamente tenga similitud con la versin griega: . 20, 21, 28.

(g)

Los sufijos vocalizan EF, EK...tras consonante y F, K...tras vocal (vocal transcrita) 20, 21, 23, 24, 28, 36, 104, 105, 117,120.

(h)

Los teforos con Amon, Montu, Sobek, Aton y Jnum debilitan la vocal o en e al ser primer componente de nombre. 41, 45, 46, 47, 48, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 65, 70, 72, 73, 74, 75, 90, 91, 115. nfr

(i)

En todos los casos se transcribir NEFER, siguiendo los criterios ms generalizados, a pesar de que en Copto era: noufe (nufe). 18, 26, 28, 37, 44, 55, 57, 58, 73, 74, 107, 109.

(j)

nbw

Con su significado de oro, dorado y derivados, se vocalizar NUB, siguiendo al Copto noub. 50,61.

(k)

stX

El nombre del dios y asimismo en los teforos de l derivados se transcribirn SETH donde excepcionalmente se rinde X como H, para cononcordar con lo universalmente aceptado. 79, 83, 86.

(l)

ptH

Tanto el nombre del dios como los teforos de l derivados se vocalizarn PTAH, concordando con el Copto ptax: 81,84.

(m) wsr/wsrt El masculino se transcribir USER concordando con lo generalmente aceptado. El femenino se har USERT, separndonos de la tendencia de algunos autores ingleses al hacerlo usret (Senusret) basndonos en la palabra copta derivada de wsrt , que significa zorra, que presenta las formas baor, baar, baore, donde siempre aparece una vocal fuerte entre la , en que ha devenido la s y la r (r). 24, 27, 29, 34, 49, 52, 59, 80, 83, 85, 86, 87, 90, 96, 98, 99, 118,. Hr

(n)

Para el nombre del Dios se utilizar la versin recibida a travs del latn y ampliamente difundida HORUS por estar slidamente asentada en nuestro vocabulario. En los teforos se transcribir HOR: 30, 77, 121, 122.

()

m yn

Actuando como preposiciones se vocalizarn EM, EN. 36, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 59, 62, 73, 77, 81, 84, 90, 105, 116, 117, 118, 121.

(o)

mnTw

Se transcribir MONTU el nombre del dios, donde excepcionalemnte T se transcribe como t, pues parece que ya en esa poca era la fonetizacin en la que haba derivado, ya que en algunos casos aparece escrito con t en lugar de T . Los nombres teforos, debido a la tendencia arcaizante de los mismos, aparecen normalmente con t , aunque sin lugar a dudas pronunciada como t. 41, 45, 46, 47.

(p)

anx

Se vocalizar siempre ANJ, no anej. 43, 46, 74, 75, 116.

(q)

ms

Se vocalizar MOSE cuando sea estativo siguiendo el criterio ms extendido y ya apuntado en Gardiner pg 436. En cualquier otra forma verbal MES. 63, 64, 66, 67, 69, 71, 115.

(r)

sA (hijo)

Siguiendo la norma ms extendida, se vocalizar SI. La palabra hijo en Copto procede de otra raz Sri , que en egipcio clsico significaba joven y que ha mantenido su pronunciacin en hri hre, pero con el nuevo significado. Sin embargo, s que existe la palabra si en Copto, pero slo mantenida en nombres propios, dada su estructura siempre arcaizante. As, tanto Westendorf(7), pg. 535 como Cerny(8), pg. 145 muestran el ejemplo Hrw-sA-ist = wr-si-hse. En egipcio clsico se pronuncia sia (Albright, pg 25) y se toma en la ortografa silbica como SI, siempre. 84, 85, 91.

(s)

t final

Se mantendrn para ceirse al esquema consonntico escrito, aunque es evidente que ha cado pronto en la pronunciacin y que incluso en poca clsica sta se haba debilitado. 7, 14, 15, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 68, 85, 88, 89, 90, 92, 101, 102, 118, 122.

(t)

ipt

Con su significado de harn y en referencia al templo de Luxor aparece en algunos nombres propios. La semivocal i se pronunciara o , de ah que el nombre del mes pA n ipt se presente en Copto como paope, pawpi, paape, paopi, paoph paovi, donde adems ha cado la t final siguiendo la regla general.

Se transcribir OPET. 90. Sps (noble) Con sus variantes Spss , Spst ... da opcin a diversas vocalizaciones, dependiendo de la posicin voclica shepeses o shepses?. El Copto nos indica que s haba vocal entre S y p pero no entre p y s: be, eb, api, de ah que se transcriba SHEPS. 23, 27, 68, 104. iaH

(u)

(v)

Tanto el nombre de este dios lunar, como los teforos con l conformados se vocalizarn AH. 64, 115.

(w) Hb

Esta palabra con su signidicado fiesta tena en Copto las versiones xop, xoop, xap, xaap, donde la labial sorda p ha sustituido a la labial sonora b. La vocal intermedia es o o a. En poca antigua presenta la grafa hab (WB II 57). Se transcribir como HAB: 77, 122.

(x)

pHty

El Copto paxte nos indica la ausencia de vocalizacin entre H y t , invalidando as la transcripcin pehety. Se transscribir PEHTY.

(y)

nmty

Esta es la transliteracin actualmente aceptada para el signo (G7*) al que anteriormente se haba dado como anty . Ver Derchain, RdE 28 (1976), p. 91. Para Nemty (en Nemty.em-saf) confundido por Manetn con Montu (Mentesufis, ) ver Lauer, Rde 14 (1962), p.35 nota 1. Se transcribir NEMTY.

TABLA N 3:

TRANSCRIPCIN DE NOMBRES DE REYES DINASTA I

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

nar-mr aHA Dr dn wAD aD-ib smr-Xt qA-a

NARMER AHA DYER DEN UADYE ADYIB SEMERJET QAA (a), (s)

DINASTIA II

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

9. 10. 11. 12. 13.

Htp-sxmwy nb-ra ny-nTr pr-ibsn xa-sxmwy

HETEPSEJEMUY NEBRA NYNECHER PERIBSEN JASEJEMUY

(b) (c) (d)

DINASTIA III

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

14.

nTr-Xt Dsr

NECHERJET-DYESER

(s)

15. 16. 17.

sxm-Xt Hwny sa-nxt

SEJEMJET HUNY SANAJT

(a), (s)

(e)

DINASTIA IV
18. 19. 20. 21. 22. 23.

snfrw xwfw Ddf-ra xaf-ra mn-kAw-ra Spss-kAf

SENEFERU JUFU DYEDEFRA JAFRA MENKAURA SHEPSESKAF

(a), (i)

(c), (f), (g) (c), (f), (g) (c) (g), (u)

DINASTIA V
24. 25.

wsr-kaf sAHw-ra

USERKAF SAHURA

(g), (m) (c)

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

26.

nfr-ir-kA-ra kA-kAi Spss-kA-ra nTr-wsr nfrf-ra isi ny-wsr-ra iny mn-kAw-Hr ikAw-Hr Dd-kA-ra issi wnis

NEFERIRKARA-KAKAI

(c), (i)

27.

SHEPSESKARA-NECHERUSER

(c), (m), (u)

28.

NEFEREFRA-ISI

(c), (f), (i), (g)

29.

NYUSERRA-INY

(c), (d), (m)

30.

MENKAUHOR-IKAUHOR

(n)

31.

DYEDKARA-ISESI

(c)

32.

UNIS

DINASTIA VI
33. 34. 35.

tti wsr-kA-ra mry-ra ppy mr-n-ra nmty-m-sAf nfr-kA-ra ppy

TETI USERKARA MERYRA-PEPY (c), (m) (c)

36.

MERENRA-NEMTYEMSAF

(c), (g), ()

37.

NEFERKARA-PEPY

(c), (i)

DINASTIA IX
TRANSLITERACIN TRANCRIPCION NOTAS

38.

mry-ib-ra Xty wAH-kA-ra Xty mry-kA-ra

MERYIBRA-JETY

(c)

39.

UAHKARA-JETY

(c)

40.

MERYKARA

(c)

DINASTIA XI
41. 42.

mnTw-Htp shr-tAwy intf wAH-anx intf nxt-nb-tp-nfr intf nb-Hpt-ra mnTw-Htp sanx-ka-ra mnTw-Htp nb-tAwy-ra mnTw-Htp

MENTUHOTEP SEHERTAUY-INTEF

(b), (h), (o) El primero es su nombre de Horus

43.

UAHANJ-INTEF

idem, (p)

44.

NAJTNEBTEPNEFER-INTEF

idem, (e), (i)

45.

NEBHEPETRA-MENTUHOTEP

(b), (c), (o), (h),

46.

SANJKARA-MENTUHOTEP

(a), (b), (c), (o), (h), (p)

47.

NEBTAUYRA-MENTUHOTEP

(b), (c), (o), (h)

DINASTIA XII

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

48.

sHtp-ib-ra imn-m-HAt xpr-kA-r s-n-wsrt nbw-kAw-ra imn-m-HAt xa-xpr-ra s-n-wsrt ha-kAw-ra s-n-wsrt ny-mAat-ra imn-m-HAt mAa-xrw-ra imn-m-HAt sbk-kA-ra nfrw-sbk

SEHETEPIBRA-AMENENHAT

(a), (b), (c), (h), (), (s)

49.

JEPERKARA-SENUSERT

(c), (m), (), (s)

50.

NUBKAURA-AMENEMHAT

(c), (j), (h), (), (s)

51.

JAJEPERRA-SENUSERT

(c), (m), (), (s)

52.

JAKAURA-SENUSERT

(c), (m), (), (s)

53.

NYMAATRA-AMENEMHAT (c), (d), (h), (), (s) MAAJERURA-AMENEMHAT (c), (h), (), (s) SEBEKKARA-NEFERUSOBEK (c), (i), (h)

54.

55.

DINASTIA XIII
56.

sxm-ra-swADtAwy sbk-Htp xa-nfr-ra sbk-Htp xa-sxm-ra nfr-Htp

SEJEMRASUADYETAUY-SEBEKHOTEP (a), (b), (c), (h)

57.

JANEFERRA-SEBEKHOTEP

(b), (c), (h), (i)

58.

JASEJEMRA-NEFERHOTEP

(b), (c), (i)

DINASTIA XV

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

59.

swsr-n-ra xyAn aA-wsr-ra ippi

SUSERENRA-JYAN

(a), (c), (m), ()

60.

AAUSERRA-IPEPI

(c). (m)

DINASTIA XVII
61.

nbw-xpr-ra intf sqn-n-ra t-aA-(qn) wAD-xpr-ra kA-ms

NUBJEPERRA-INTEF

(c), (j)

62.

SEQENENRA-TAA (QEN)

(a), (c), ()

63.

WADYEJEPERRA-KAMOSE

(c), (q)

DINASTIA XVIII
64.

nb-pHty-ra iaH-ms Dsr-kA-ra imn-Htp aA-xpr-kA-ra DHwty-ms

NEBPEHTYRA-AHMOSE

(c), (q), (v), (x)

65.

DYESERKARAAMENHOTEP

(b), (c), (h)

66.

AAJEPERKARA-THUTMOSE En el nombre del Dios DHwty , pas en poca temprana la africada D a pronunciarse como la dental t a travs de la dental d , que era el componente oclusivo de la africada. En este caso particular se transcribir D = T ; (c), (q). La y final cay pronto.

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

67.

cA-xpr-n-ra DHwty-ms mAat-kA-ra HAt-Spswt mn-xpr-ra DHwty-ms cA-xprw-ra imn-Htp mn-xprw-ra DHwty-ms nb-mAat-ra imn-Htp nfr-xprw-ra imn-Htp Ax-n-itn anx-xprw-rA nfr-nfrw-itn smnx-kA-ra nb-xprw-ra twt-anx-itn twt-anx-imn xpr-xprw-ra iy Dsr-xprw-ra Hr-m-Hb

AAJEPERENRA-THUTMOSE

idem; (c), (), (q)

68.

MAATKARA-HATSHEPSUT

(c), (u), (s)

69.

MENJEPERRA-THUTMOSE

ver nota en 66. (c), (q)

70.

AAJEPERURA-AMENHOTEP

(b), (c), (h)

71.

MENJEPERURA-THUTMOSE

ver nota en 66. (c), (q)

72.

NEBMAATRA-AMENHOTEP

(b), (c), (h)

73.

NEFERJEPERURA-AMENHOTEP AJENATON

(b), (c), (i), (h), ()

74.

ANJJEPERURA-NEFERNEFERUATON (a), (c), (h), (i), (p) SEMENEJKARA

75.

NEBJEPERURA-TUTANJATON TUTANJAMON

(c), (h), (p)

76.

JEPERJEPERURA-AY

Excepcionalmente i = A, a principio de palabra; (c) (c), (n), (), (w).

77.

DYESERJEPERURA-HOREMHEB

DINASTIA XIX

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

78.

mn-pHty-ra ra-ms-sw

MENPEHTYRA-RAMSES

En el nombre rams-sw se aprecia la cada de la w del pronombre dependiente en las muchas grafas que lo presentan como ra-ms-s . Entre las dos posibles vocalizaciones se ha elegido la que no introduce vocal entre m y s por su implantacin en nuestra lengua. (c), (x) (c), (k)

79.

mn-mAat-ra stXy wsr-mAat-ra ra-ms-sw bA-n-ra mr-m-ptH mn-mi-ra imn-ms-sw wsr-xprw-ra stXy Ax-n-ra sA-ptH sAt-ra tA-wsrt

MENMAATRA-SETHY

80.

USERMAATRA-RAMSES

Ver nota en 78. (c), (m)

81.

BAENRA-MERENPTAH

(c), (l), ()

82.

MENMIRA-AMENMESES

A diferencia de Ramses, se introduce una vocal entre m y s por terminar el nombre del dios en consonante. (c), (m), (k)

83.

USERJEPERURA-SETHY

84.

AJENRA-SIPTAH

(c), (l), (), (r)

85.

SITRA-TAUSERT

(c), (m), (r), (s)

DINASTIA XX

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

86.

wsr-haw-ra stX-nxt wsr-mAat-ra ra-ms-sw

USERJAURA-SETHNAJT

(c), (e), (m), (k)

87.

USERMAATRA-RAMSES

Ver nota en 78.. (c), (m)

DINASTIA XXI
88.

HD-xpr-ra ns-bA-nb-Ddt cA-xpr-ra pA-sbA-xa-nniwt

HEDYEJEPERRA-NESBANEBDYEDET

Es el Smendes de los griegos (c), (s) La palabra sbA = estrella en demtico es siu, y de esta deriva la copta siou (siu), pronunciacin que sera la que tendra ya en demtico. De ah la versin griega de este nombre . Nosotros mantenemos la transcripcin cindonos a la pronunciacin clsica, a pesar de que en la poca ya sonara algo ms parecido a pasiujaenniu (c), (), (s) (c), (h), (m), (), (s), (t), (z)

89.

AAJEPERRA-PASEBAJAENNIUT

90.

wsr-mAat-ra imn-m-ipt nTr-xpr-ra sA-imn tit-xprw-ra pA-sbA-xa-nniwt

USERMAATRA-AMENEMOPET

91.

NECHERJEPERRA-SIAMON

(c), (h), (r)

92.

TITJEPERURA-PASEBAJAENNIUT

Ver nota en 89. (c), (s)

DINASTIA XXII

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

93.

HD-xpr-ra SSnq

HEDYEJEPERRA-SHESHONQ El 5 nombre o nombre de nacimiento de los faraones de esta dinasta, es extranjero, libio, por tanto los egipcios lo escriban la mayor parte de las veces recurriendo a su ortografa silbica. El signo (M8) en silbico puede dar todas las posibilidades voclicas: |S a|, |Si|, |Su| con las principales vocales, o bien |Se|, |So| , como derivacin de |Si| y |Su| . Manetn da , de ah que vocalicemos con eo, adhirindonos a la mayora de las propuestas. (c) SEJEMJEPERRA-OSORKON El 5 nombre es tambin la transcripcin fontica de un nombre extranjero a egipcio usando signos silbicos y consonnticos. wA , en Copto da ouo. Luego vocalizara prximo a nuestra o. Los griegos la tomaron como tal para escribir en jeroglfico los nombres Cleopatra y Ptolomeo. El signo (Aa 18) en silbico es sa, aunque en Copto puede ser tanto soi como sai = espalda. Para Manetn las tres vocales son claramente o, y a l nos sumamos en consenso tambin con la mayora. (c) El signo (U33) es silbico y vocaliza ta. (D21) es r, pero tambin representa la otra lquida inexistente en egipcio, l, y T ha derivado en t. Ver nota en 94. (c) (m).

94.

sxm-xpr-rA wAsrkn

95.

tkrT

TAKELOT

96.

wsr-mAat-ra wAsrkn HD-xpr-ra tkrT wsr-mAat-ra SSnq

USERMAATRA-OSORKON

97.

HEDYEJEPERRA-TAKELOT

Ver nota en 95. (c)

98.

USERMAATRA-SHESHONQ

Ver nota en 93,. (c), (m)

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

99.

wsr-mAat-ra pA-miy aA-xpr-ra SSnk

USERMAATRA-PAMIY

(c), (m)

100.

AAJEPERRA-SHESHONQ

Ver nota en 93; (c)

DINASTIA XXIII
101

wsr-mAat-ra pA-di-bAstt

USERMAATRA-PADIBASTET Aqu el 5 nombre es puramente egipcio y nos ceimos a la pronunciacin clsica a pesar de que en esta poca el artculo pA ya se aproximara a la pronunciacin copta pe o pi, y la forma verbal di sera pronunciada diu du, de ah . (c), (m), (s). IUPUT USERMAATRA-OSORKON (s) Ver nota en 94. (c), (m).

102 103

iwpt wsr-mAat-ra wAsrkn

DINASTIA XXIV
Spssra tAf-nxt

104.

SHEPSESRA-TAFNAJT

Muchos autores lo dan como Tefnajt, tomando la vocalizacin copta del artculo tA , que es te o t. Aqu se sugiere seguir la pronunciacin clsica (c), (g), (e), (u). La palabra bAk = sirviente, en Copto es bwk. Igual vocalizan los griegos este nombre, asignndole . (c), (g) ().

105.

wAH-kA-ra bAk-n-rnf

UAHKARA-BAKENRENEF

DINASTIA XXV
TRANSLITERACIN TRANCRIPCION NOTAS

106.

mn-xpr-ra pianxi

MENJEPERRA PIANJI

Tal como suceda en la DIN XXII, nuevamente los nombres de nacimiento de estos monarcas son extranjeros y su versin egipcia es una mera transcripcin fontica sin valor semntico. (c). Ver nota en 106. Los signos (M8), (E10) y (D28) son silbicos, como corresponde a un nombre extranjero. Segn la pronunciacin silbica del Imperio Nuevo debera expresarse como Shabiku o Shabiko, Sin embargo alrededor de la DIN XX se produce un cambio de la vocal acentuada, pasando la i a a (Albright), de ah la versin griega . De hecho, en Copto, carnero es ya ba. sta es la transcripcin adoptada por los fillogos actuales, expertos en el tema, como E. Quirke o J. Beckerath, en contra de la anteriormente ms extendida de Shabaka que daba por error al signo (D28) su valor de biltero en lugar de silbico. (c), (i). Ver nota en 106. El 5 nombre lo componen cuatro signos silbicos. Al contrario del anterior, aqu la slaba 2 es tona y por tanto conserva su vocalizacin bi. En griego . (c) En griego . (i), (c). Aman es la pronunciacin nubia del nombre del dios tebano (c).

107.

nfr-kA-ra Sbk

NEFERKARA-SHABAKO

108.

Dd-kAw-ra Sbtk

DYEDKAURA-SHABITKO

109.

xw-nfrtm-ra thr qA bA-kA-ra tnwt-imn

JUNEFERTUMRA-TAHARQA

110.

BAKARA-TANUTAMANI

DINASTIA XXVI
111.

wAH-ib-ra psmTk

UAHIBRA-PSAMETIKO

A pesar de estar escrito al completo con signos consonnticos es un nombre egipcio, estando documentada la versin femenina tAsmTk . Herodoto lo da como . Vestimos con las vocales griegas el esqueleto consonntico, donde T ha devenido t (c).

TRANSLITERACIN TRANCRIPCION

NOTAS

112.

wHm-ib-ra nkAw nfr-ib-ra psmTk Haa-ib-ra wAH-ib-ra Xnm-ib-ra iaH-ms anx-kA-n-ra psmTk

UHEMIBRA-NEKAU

El griego (c). (c) (i). Ver nota en 111.

113.

NEFERIBRA-PSAMETIKO

114.

HAAIBRA-UAHIBRA

(c)

115

JNEMIBRA-AHMOSE

(c), (h), (q), (v)

116.

ANJKAENRA-PSAMETIKO

(c), (), (p). Ver nota en 111.

DINASTIA XXIX
117.

bA-n-ra nAyf-aA-rwD

BAENRA-NAYFAARUDYE

El de Manetn, ya que en esta poca el artculo nA es necomo en Copto y D ha pasado a t. (c), (g), () (m), (), (s) El A griego (c).

118.

wsr-ra pA-Sri-n-mwt Xnm-mAat-ra hkr

USERRA-PASHERIENMUT

119.

JNEMMAATRA-HAKOR

.DINASTIA

XXX
. (c), (e), (g). (c), (n), ().

120.

xpr-kA-ra nxt-nbf iri-mAat-n-ra Dd-Hr snDm-ib-ra nxt-Hr-Hbt

JEPERKARA-NAJTNEBEF

121.

IRIMAATENRA-DYEDHOR

122.

SENEDYEMIBRA-NAJTHORHEBET

(a), (c), (e), (n), (w), (s)

NOTAS
(1)

A.H. Gardiner. Egyptian Grammar. Oxford 1957, 3 ed. pag. 434

(2)

J. Padr La Transcripcin castellana de los nombres propios egipcios. Aula Orientalis 51987 pag. 109.

(3)

M. Trevio y Villa. La Escritura Egipcia y su transcripcin castellana, Madrid 1909

(4)

Fernandez Galiano. La transcripcin castellana de los nombres propios griegos. (Sociedad espaola de estudios clsicos. Madrid) 1961

(5)

William F. Albright. The vocalization of the egyptian syllabic orthography. New Haven 1934 pag. 16

(6)

W. Vycichl. La vocalisation de la llangue Egyptienne. El Cairo 1990

(7)

W. Westendorf. Koptisches Handwrterbuch. Heidelberg 1965/1977

(8)

J. Cern. Coptic etymological dictionary. Cambridge 1970

También podría gustarte