El Proceso Salud Enfermedad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Los fenmenos de salud son dinmicos.

La salud y la enfermedad no son los puntos extremos de una recta. Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptacin del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenmenos de salud ocurren dentro de una poblacin cuyos miembros tienen una determinada constitucin gentica y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecolgicas del ser humano. En este constante cambio y en la bsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de saludenfermedad. Y como es muy dinmico podemos hablar con ms propiedad si lo llamamos proceso salud enfermedad. No hay un punto lmite exacto entre ellos. Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a afectar de manera diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades sino de enfermos. En 1977 Engels critica el modelo mdico tradicional por sus planteamientos reduccionistas y mecanicistas y los califica de dogma y surge el concepto de modelo biopsicosocial. Este modelo permite un abordaje integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de estos determinantes puede surgir un problema, y a su vez afectan a los dems. El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el hombre.

CONCEPCIONES DEL HOMBRE SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD. Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleoltica la concepcin fue mgica, donde todo lo atribuan a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo despus en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercndose un poquito a los mtodos actuales como lo son el clnico, epidemiolgico y ambiental; desde la antigedad clsica surge la concepcin de lo ideal o utpico difcil de medir, y de existir donde los mtodos fueron bsicamente la elaboracin de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orgenes a la presente medicina emerge la somtico fisiolgica, acercndose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los mtodos empleados son la exploracin del cuerpo, exmenes de signos y sntomas, y anlisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la concepcin psicolgica atribuyndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como mtodos la exploracin psiquiatrita individual, el psicoanlisis, y tcnica de grupo. La concepcin Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisin social de la enfermedad, basndose en la prevencin, su historia se desprende de medidas profilcticas desde la antigedad y desarrollndose en el mtodo cientfico a partir del siglo XIX cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pblica, utilizando mtodos de trabajo como encuesta sanitaria a la poblacin y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiologa, otorgando educacin sanitaria a travs del fortalecimiento de la prevencin individual. Para las concepciones Economista y econmico social existe cierto parecido porque su nota caracterstica ve a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del

siglo XX en pases de industrializacin y la otra despus de la segunda guerra mundial, utilizando mtodos de trabajo como el anlisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a travs de investigaciones cientficas de la salud: epidemiolgica, del mtodo estadstico, antropolgico, Sociolgico, Econmico poltico, Economa de la salud, demogrfico y psicolgico. La ltima concepcin denominada poltico legal, cuya nota caracterstica es la salud como derecho y obligacin universal teniendo reconocimiento legal y participacin estatal basndose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones polticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando mtodos de trabajo basados en la misma legislacin de la seguridad social derivados de programas polticos.

DEFINICIN DE TRMINOS
I. LA SALUD: Salud (del latn "salus, -tis") es el estado de completo bienestar fsico, mental y socia l, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud realizada en su constitucin de 1946. Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado bio-psicosocial, los aspectos que un individuo desempea, etc . La salud supone un estado de completa armona en el individuo y la capacidad de este a adaptarse a las situaciones continuamente cambiantes FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD. MODELO DE LALONDE Segn el reporte de Lalonde, del ao 1974 realizado en Canad, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llam, biologa humana, ambiente, Forma de vida y la organizacin del cuidado de la salud". De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la prctica de medicina, pero tambin por esfuerzo propio. Actividad fsica, una dieta saludable, manejar el estrs, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de un individuo. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, estas actividades pueden ser saludables o nocivas para la salud y adems podemos encontrar que son la causa de las enfermedades dentro del factor husped. Mltiples factores ambientales pueden empobrecer nuestro estado de salud. Como puede verse en lugares altamente contaminados por metales pesados. Para Lalonde la organizacin del cuidado de la salud tiene que ver con polticas y estrategias de salud que realizan los gobiernos, como as tambin las acciones realizadas por el personal de salud (mdicos, enfermeros, etc.) y entes sanitarios (hospitales, clnicas, etc.).

SALUD NO ES SOLO BIOLOGA Como fenmeno biolgico, por tanto, la salud y la enfermedad pertenecen al reino de la naturaleza, pero en el ser humano nunca son naturaleza pura sino que siempre estn mediatizadas y modificadas por la actividad social y el medio cultural y ecolgico en donde se desarrollan. Este concepto de Salud de la OMS supuso un importante paso adelante, aunque solo parcial porque todava conservaba indudables limitaciones. As, en la dcada del 70, Miltn Terris, famoso poltico en salud norteamericano, propone una nueva definicin: "la salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no nicamente la ausencia de malestar o enfermedad ". Introduce Terris un aspecto subjetivo de sentirse bien y un aspecto objetivo de capacidad funcional. Elimina la palabra completo aduciendo, correctamente a nuestro juicio, que la salud no es un absoluto - una felicidad celestial - sino que hay distintos grados de salud. Y separa el trmino "enfermedad" (disease) y el de "malestar" (ill-ness), ya que es posible coexista el sentirse bien y la enfermedad. El avance conceptual que supone la propuesta de Milton Terris, requiere la exclusin de la idea de estado, puesto que se opone a la visin dinmica y cambiante que tiene el flujo de la vida (y de la salud) mientras que, por el contrario, es coincidente con la visin mecanicista y reduccionista tan caracterstica con la concepcin hegemnica de la medicina tradicional. Tenemos, en consecuencia, que entender la salud, no como un estado, sino como un proceso complejo; biolgico y social; singular e interdependiente; alejado del equilibrio pero con cierto grado de estabilidad como consecuencia de mecanismos de adaptacin y relaciones dinmicas, ecolgicas, culturales, polticas, econmicas, vitales e histricas propias, en donde existe libertad de eleccin (autodeterminacin del individuo). La enfermedad, asimismo, no es lo contrario de la salud, sino parte del devenir vital: un proceso auto-organizativo destructivo que convierte al ser humano en enfermo, en su recorrido vital. La enfermedad es un proceso biolgico tan antiguo como la vida porque es un atributo de la vida misma, dado que los organismos vivos son entidades lbiles en un proceso continuo de evolucin y de cambio. La Salud y la Enfermedad son parte de esta inestabilidad que todo lo penetra. Desde el supuesto de que la Salud y de la Enfermedad son conceptos en evolucin, fruto de construcciones sociales, tenemos que examinar la salud en una doble direccin: como un derecho social fundamental y como un bien intrnseco patrimonio de todos los seres humanos. II. LA ENFERMEDAD: Es un proceso y el estado consecuente de afeccin de un ser vivo, caracterizado por una alteracin de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrnsecos como extrnsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nsos: enfermedad, afeccin de la salud). La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biolgico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteracin o desarmonizacin de un sistema a cualquier nivel.

COMPONENTES DE LA ENFERMEDAD Epidemiologa: Define cual es el contexto ms probable en el que se desarrolle la enfermedad. Por ejemplo el cncer de pulmn dentro de la poblacin de fumadores. Etiologa: Define la o las causas que producen la enfermedad, sealando el agente causal. Patogenia: Es la descripcin de los procesos que ocurren en el individuo o huesped durante el proceso de enfermedad. Explicando las lesiones, etc Cuadro clnico: Se refiere a describir los sntomas y signos que presenta la enfermedad. ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD. Casi todas las enfermedades siguen una cronologa similar. Desde la ms simple gripe al ms devastador cncer, todas las enfermedades transcurren por estas etapas. Muchas veces, estas etapas se encuentran superpuestas o son algunas tan cortas que ni siquiera pueden objetivarse. Periodo prepatognico: Ocurre antes de las manifestaciones clnicas de la enfermedad. Depende de las condiciones del medio ambiente (factores ecolgicos) y de condiciones propias del husped (factores de riesgo, enfermedades anteriores, etc). Este periodo ocurre antes de que aparezca la enfermedad. Periodo patognico-subclnico: Se inicia cuando hay contacto entre el huesped y el agente. Hay lesiones anatmicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al mdico, ya que parece ser algo muy simple. Periodo Prodrmico: Aparecen los sntomas inespecficos, dificultando determinar qu patologa afecta al husped. Periodo clnico o de estado: Aparecen los sntomas y signos especficos, lo que permite determinar la patologa que afecta a l husped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas. Periodo resolutivo: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crnica o el paciente fallece.

REACCIONES PSICOLGICAS ANTE LA ENFERMEDAD. No tienen por qu ser reacciones psicolgicas permanentes, porque si recobran la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicolgico anterior. a. Regresin: Reaccin muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde con la edad cronolgica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un nmero u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresin puede ser: a.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los dems.

a.2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales, la alimentacin, rebeldes en los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hbitos higinicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustracin, son ancianos y adolescentes. En nios esta conducta es normal. b. Inculpacin: Implica mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se asla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida. c. Evasin: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los sntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas. Se consideran dos puntos: - Retraccin o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retraccin se acoge como una situacin legtima para evitar otras desagradables. A travs de la enfermedad intentan la evasin del problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la familia de su marido y mandan que el mdico ponga que no aconseja visitas). - Introversin que se puede dar con la retraccin y se da cuando los intereses del enfermo estn en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido. d. Negacin de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnstico produciendo un obstculo para el tratamiento rpido, aparece en pacientes con cncer y trastornos coronarios y tambin aparece despus del diagnstico. Con esta reaccin se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Funcin protectora. Parcial cuando el diagnstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cncer y dice que no tiene nada. e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones: Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo. Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberacin de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales) Hipocondracos: enfermos que la enfermedad les genera una observacin de su organismo y proliferacin de sus temores (hipocondracos). f. Reaccin de Ansiedad: Desde el punto de vista clnico es una emocin compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensin, emocin y cortejo somtico. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipacin del peligro, de causa vaga y menos comprensible. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no. La ansiedad se ha estudiado como rasgo o caracterstica de personalidad, es la disposicin interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera

ansiosa independientemente de la situacin. Se producen fluctuaciones entre ansiedad estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo. NIVELES DE PREVENCIN Primaria: Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparicin o a disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Se acta durante el perodo prepatognico, modificando los factores de riesgo (cambios en la dieta, prescripcin de ejercicio, uso de cinturn de seguridad en el automvil, etc.) o previniendo la accin del agente etiolgico (inmunizaciones, potabilizacin del agua, etc.). Podemos dividir a estas acciones en dos clases: promocin de la salud (acciones sobre el individuo) y proteccin de la salud (acciones sobre el medio ambiente). Secundaria: Consiste en acciones destinadas a detener la evolucin de la enfermedad durante la fase presintomtica. Son fundamentalmente las llamadas pruebas de rastreo o screening , que ya veremos ms adelante. Permiten la llamada deteccin precoz, que con frecuencia pero no siempre va acompaada de menor morbimortalidad si se realiza el tratamiento precoz (en ambos casos precoz se refiere a diagnstico y tratamiento durante esta fase presintomtica). Terciaria: Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolucin de una enfermedad en su fase sintomtica aguda, crnica, o de sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitacin de una enfermedad y de sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresin de las mismas, mejorando la calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

APLICACIONES DE LA PSICOLOGA EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD


En un primer momento partimos de un hombre sano, supuestamente saludable y se estudia la forma de favorecer la conservacin de su salud. Puede deducirse que a la Psicologa corresponde un papel decisivo en el esclarecimiento de los problemas que estn ms relacionados con los estilos de vida y en la bsqueda de medios eficaces para la promocin de salud y la adopcin de conductas preventivas. En consonancia con esto, se trabaja por estimular las principales conductas relacionadas con los estilos de vida que constituyen comportamientos protectores, tales como la prctica regular de ejercicios fsicos, las prcticas nutricionales adecuadas, la reduccin de consumo de sustancias txicas, las prcticas de seguridad y proteccin, prcticas adecuadas de higiene, participacin en programas promocionales y preventivos, aprendizaje de recursos personales para minimizar la accin del estrs, uso de servicios sanitarios de la comunidad, entre otros. Sin embargo, la decisin de las personas de comportarse de un modo saludable y el mantenimiento de estas conductas, est relacionada con mltiples factores donde se interrelaciona el contexto ambiental con variables personales. Uno de los marcos conceptuales ms ampliamente reconocidos, ha sido la elaboracin de los Modelos de Creencias de Salud, como el de Rosenstok y otros, a partir de los cuales se explica la conducta saludable como una funcin del vnculo entre la amenaza percibida de la enfermedad y los beneficios esperados con la conducta recomendada, las barreras percibidas y las acciones o estrategias desplegadas para activar la disposicin a actuar. Tambin se ha hecho nfasis en el papel de los factores cognitivos, por ejemplo, la Teora de la accin razonada supone que las personas hacen un uso racional de la informacin que poseen y que llevar a cabo un comportamiento depende de las creencias comportamentales y normativas

que posee el individuo que le permiten hacer una evaluacin positiva o negativa de la conveniencia de la conducta. La Teora de la Accin Social subraya el papel de los guiones sociales y de los aprendidos en la familia, la relacin con los amigos y otros sistemas de relaciones. Se ha trabajado en la bsqueda de una integracin conceptual, al considerar los modelos de aprendizaje, los factores sociales y factores cognitivos (creencias) como determinantes fundamentales del estilo de vida saludable y las claves posibles para el anlisis funcional de la conducta preventiva o promotora de salud. Este panorama no ofrece an respuestas acabadas pero s el intento de bsqueda, de modelos explicativos que permitan elaborar estrategias de promocin de salud cientficamente fundamentadas. Otra vertiente muy discutida es la que se refiere a los modelos salutognicos, que sustentan la tendencia a la salud a partir de la elaboracin de recursos personales que se convierten en inmungenos psicolgicos, que permiten desarrollar estilos de vida minimizadores del estrs y el desarrollo de competencias para enfrentarse de una manera activa y positiva a situaciones de la vida, con inclusin de la propia enfermedad. Entre estos se encuentra el Modelo de Resistencia Personal, el de Sentido de Coherencia, el Modelo del Optimismo y el novedoso Concepto de Resiliencia. Entre los factores psicolgicos de riesgo para la aparicin de enfermedades, el ms estudiado por su importancia, ha sido la accin del estrs. Para acercarse a su explicacin, se han elaborado varios modelos de estrs que pueden resumirse en 3 enfoques: El enfoque del estrs como respuesta a estmulos agresores del medio ambiente (papel de eventos vitales), la concepcin del estrs como respuesta psicobiolgica del organismo, que ha permitido establecer vnculos entre los acontecimientos vitales y determinadas respuestas psiconeuroendocrinas e inmunolgicas y los modelos transaccionales del estrs, que conciben el estrs como un tipo particular de interaccin entre el individuo y su entorno y otorgan un papel protagnico a los afrontamientos y a las emociones, como estados psquicos en los que se fija el estrs. El enfoque, donde se reconoce el papel de las emociones en el proceso de estrs, ha sido ampliado con investigaciones realizadas en nuestro pas. Los estudios del estrs como respuesta psicobiolgica del organismo han permitido desarrollar una prometedora rama de la medicina integrada: la psiconeuroinmunologa. Los datos empricos han conducido a su rpido desarrollo en los pases occidentales, y definen esta como el estudio de la interaccin entre el sistema nervioso central como mediador de procesos tanto psicolgicos como biolgicos con el sistema inmunitario, responsable no slo de la resistencia a la enfermedad, sino tambin de otras funciones biorreguladoras. La Psiconeuroinmunologa ha demostrado en el transcurso de su evolucin, la posibilidad de que el sistema inmune est mediado por factores psicolgicos. Ofrece estudiar y explicar la creencia comn de que la personalidad y las emociones ejercen alguna influencia sobre la salud, posee adems el potencial para desarrollar intervenciones psicolgicas que puedan mejorar la inmunidad y por consiguiente modificar la predisposicin al inicio y el progreso de las enfermedades tanto infecciosas como de tipo crnico degenerativas. Las investigaciones realizadas hasta la fecha permiten afirmar que variables psicolgicas son capaces de influir en el sistema inmunitario fortalecindolo o debilitndolo y afectando a travs de esta va la salud. Existen numerosas evidencias que demuestran como las situaciones estresantes influyen en el sistema nervioso y pueden llevar a una supresin de la funcin inmune. Un ejemplo clave es el poderoso impacto de las hormonas que se liberan con el estrs. Mientras estas hormonas aumentan en todo el organismo, la funcin de las clulas inmunolgicas se ve obstaculizada, as el estrs anula la resistencia inmunolgica, al menos de una forma pasajera, pero si el estrs es constante e intenso esta anulacin puede volverse duradera.

No menos importante resulta el estudio del papel de la personalidad y la propensin a enfermar. Los reportes de investigaciones apuntan ms hacia resultados que avalan la funcin de las emociones, las cogniciones o los comportamientos de manera aislada. Sin embargo, aunque no se ha investigado siempre la influencia de la personalidad como un todo, s es importante tener en cuenta el papel de diversos factores personales que hacen pasar de la salud a la enfermedad. Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, depresin, hostilidad, ira, agresividad y se evidencia que estas constituyen factores predisponentes al distress, facilitan el rol de enfermo, los cambios en el sistema inmune, estimulan conductas no saludables como tabaquismo, alcoholismo y as se convierten en causa indirecta de cncer y otras enfermedades. Variables cognitivas como determinadas cogniciones disfuncionales, pensamientos automticos, ideas irracionales desempean un papel importante en el inicio y mantenimiento de trastornos emocionales, que a su vez tienen la repercusin antes descrita. Otras cuestiones relacionadas con el comportamiento, tales como hbitos alimentarios inadecuados, cuidado e higiene dental o la preocupacin por la apariencia fsica, tienen un sentido psicolgico determinado para el individuo y se reconoce su condicin de factores de riesgo para la enfermedad. A pesar de muchos criterios escpticos, las pruebas de la importancia clnica de las emociones han ido aumentando considerablemente. Se descubri que las personas que experimentan ansiedad crnica, prolongados perodos de tristeza y pesimismo, tensin continua u hostilidad, cinismo o suspicacia incesante, tienen el doble de riesgo de contraer una enfermedad, incluidas el asma, artritis, dolores de cabeza, lceras ppticas y problemas cardacos. Esta magnitud hace pensar que las emociones perturbadoras sean un factor de riesgo tan daino como el hbito de fumar o el colesterol elevado, en otras palabras, una importante amenaza a la salud. La ira parece ser la emocin que ms dao causa al corazn, pues cada episodio de ira le aade una tensin adicional, y aumenta el ritmo cardaco y la presin sangunea. Una vez que se desarrolla la enfermedad cardaca, la ira es especialmente letal para aquellos que ya la padecen. Estudios de seguimiento durante varios aos, realizados con personas que han sufrido un primer ataque cardaco, demostr que los que se enfurecen fcilmente tenan 3 veces ms probabilidades de morir por paro cardaco, que los temperamentos ms serenos. La ansiedad es tal vez la emocin con mayor peso como prueba cientfica, al relacionarla con el inicio de la enfermedad y el desarrollo de la recuperacin. Cuando la ansiedad ayuda a la preparacin para enfrentarnos a alguna situacin importante, esta es positiva; pero en la vida moderna es frecuente que la ansiedad sea desproporcionada y se relacione con niveles elevados de estrs. Pruebas evidentes del impacto sobre la salud de la ansiedad han surgido de estudios en enfermedades infecciosas, como resfros, gripes y herpes, donde la resistencia inmunolgica de la persona se debilita, permite la entrada del virus y el inicio de la enfermedad. Por otra parte, se reconoce el papel que juega la depresin, sobre todo en el empeoramiento de una enfermedad, una vez que esta ha comenzado. Parece tener un riesgo especialmente grave, para los pacientes supervivientes de ataques cardacos, complica la recuperacin de intervenciones quirrgicas y aumenta el riesgo de muerte en personas con trasplantes. Al igual que la depresin, se han estudiado los costos mdicos de la visin mental de la vida pesimista u optimista, as en una investigacin con 122 hombres que tuvieron su primer ataque cardaco, se evalu su grado de optimismo o pesimismo. Ocho aos ms tarde, de los 25 hombres ms pesimistas, 21 haban muerto; de los 25 ms optimistas slo 6 fallecieron. En estos casos, la visin de la vida result ser un mejor pronosticador de la supervivencia que cualquier otro factor de riesgo. De estos resultados se puede inferir, los beneficios mdicos de los sentimientos y las emociones positivas, las ventajas de la percepcin optimista y esperanzadora de la existencia, a lo que se une el valor de las relaciones personales como fuentes para compartir los sentimientos ntimos, mantener estrechos contactos afectivos y encontrar apoyo emocional y material. Estas son

aristas de la intervencin psicolgica en individuos supuestamente sanos, con vistas a reducir los efectos nocivos del estrs y contribuir al mantenimiento de la salud, as como a la prevencin y la recuperacin de las enfermedades. BIBLIOGRAFIA: Morales Calatayud F. Introduccin a la psicologa de la salud. Hermosillo: Ed. UNISON, 1997. Psicologa de la salud. Conceptos bsicos y proyecciones de trabajo. La Habana: Ed. Cientfico Tcnica, 1999. Borrell F. Relacin asistencial y modelo biopsicosocial. Atencin Primaria de la salud. Conceptos, organizacin y prctica clnica. Tercera edicin. Barcelona, Doyma, 1986. Rodrguez Marn J. Promocin de la salud y prevencin de la enfermedad: Estilos de vida y salud. En: Psicologa Social de la Salud. Madrid: Ed. Sntesis, 1995.

También podría gustarte