Carel Josef-Propuesta Por Un Mundo Mejor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 425

JOSEF CAREL

PROPUESTA
POR UN MUNDO MEJOR

Junio 2011

PROPUESTA por un mundo mejor de Josef Carel Revisin de textos Yvette Schryer Grupo de apoyo literario - Literarte Todos los derechos estn reservados al autor salvo autorizacin especifica. Ao 2011 ISBN: 978-84-9009-103-6 ISBN ebook: 978-84-9009-104-3

Ruego por las prximas generaciones desde mis hijos Yair y Amir. Que a partir de este tiempo se logre un mundo mejor...

Contenidos
A modo de introduccin 1. Inicio Qu ms amig@? El pecado primordial Vida Econmica Consum(o)ismo Produccin Abolir diferencias Vida Social Vivir en comunidad? Comunidades intencionales Twin Oaks un caso particular Agricultura comunitaria Principios Sencillos principios Ruptura Lo pequeo es hermoso Autoengao La alianza definitiva El hombre comn Principios, Yo-tu, Yo-ello Para que vivir citando a Henry D. Thoreau Podramos vivir sin violencia? Hacer justicia o resolver conflictos? Simplemente as Una tica diferente 2. Realidades El sistema Inspida ley poesa En nombre de la eficiencia Doblen campanas doblen Una evasin eventual Confesin Por los senderos poesa 1 3 6 68 83 103 115 119 171 173 174 179 181 184 187 189 200 202 209 213 218 225 227 229 231 235 238

Un da en la vida del ejecutivo JotaC La ansiedad ya no viene Urbanismo y tecnologa Planeta en quiebra poesa Medioambiente Inoperancia o intereses? Colapso de sociedades Fanatismo Humanidad miserable Elogio de la locura Diario de una pesada carga Deshumanizacin Suenan las campanas poesa Violencia definicin Un oxidado tren narrativa Una mosca en el caf poesa Virtualidad La gaviota ciberntica El llanto de una madre Convivir poesa Solo yo Una estpida historia Sociedad Emilio o De la educacin Democracia, diplomacia, falacia A plena voz poesa De pronto una furiosa tormenta Una inocente aventura Laberinto Una madre y la sociedad, sorda ciega y muda Mi amigo, un pequeo ratero Tormentosa venganza Y lleg la oscuridad 3. Imgenes Visin csmica Imagino poesa Figura fugaz poesa

239 248 249 256 258 261 277 279 280 281 284 285 295 299 300 302 308 312 316 317 319 321 333 338 341 346 351 355 363 364

El usuario requerido La estupidez humana Cuando llega el momento Un espejo dialctico Personajes Gracias por la atencin dispensada El ente supremo Mandrgora guin teatral Advertencias de un paranoico Estructuras Estirpe Cuadros de una exposicin Aqu estoy, parado y absorto poesa Un mundo feliz Juicio vertiginoso El pensamiento de Martin Buber 4. Epilogo Resumiendo 5. Bibliografa y Citas

365 368 372 373 376 378 382 389 391 399 400 401 403 405 412 416

A modo de introduccin Este libro se gest decenas de aos atrs, un da en el que los rayos del sol dieron de pleno en mis ojos y aturdieron la visin del mundo. Eran das de guerra, toda una novedad para una persona joven que nunca haba vivido algo similar y entonces sin saber distinguir entre tragedia e ilusin ptica escrib: Punto y coma, final de una oracin, principio de otra ms. Quedan las huellas, el rastro de los pies marcado al caminar, el espasmo de una lucha que no fue tiempo ni paz. Solo significa la impotencia de seguir batallando. La falta de sentido. El cansancio brutal. La desesperanza. Nada tiene ya importancia; no hay motivo. Los hijos, lo que una vez fue la esperanza a travs del fruto del amor, se convierte en la trgica consecuencia de la desilusin y deja creer que todo fue como una pompa de jabn y no hay fuerza de voluntad para darle algn significado de realidad. Hoy, mucho tiempo despus, tan desesperado como entonces pretendo descubrir que todo podra ser diferente y que tan solo dependera de la propia voluntad de los humanos para que los rayos del sol no intimiden ms. Los textos de este libro son diferentes unos de otros y no siguen una cadencia nica, pero hay un hilo muy fino que entreteje una intrincada maraa con un mensaje bien claro y definido. Josef Carel, Junio 2011

Captulo 1 - Inicio
...las ideas primigenias...las molestias, cuestionamientos sin respuesta...enigmticos pensamientos...dolores y punzadas que estallaban e inundaban el alma sufriente...pero alguna vez una sonrisa de un nio al pasar o la cara ajada de un anciano...que ya lo vio todo y que tal vez lo olvid...mucha gente que necesita que les recuerden quienes son, de donde vienen y adonde van...

Qu ms amig@? Qu ms puedo decir, amig@? Cmo puedo resumir todo? Cunto ms podra continuar? Si es que todas las letras estn talladas en piedra a sangre y fuego! Si es que todo ya est dicho, desde siempre! He ledo muchos escritos, hasta la bibliografa recomendada. Dialogu con filsofos e intelectuales. Discurr con poetas y escritores. Discut con sacerdotes y religiosos. Me ofusqu frente a polticos e idelogos. Me enfrasqu en bruscos encuentros pblicos. Qu ms, amig@? He recorrido estepas y sabanas. Atravesado desiertos. Escalado montaas y sus picos. Navegado por todos los mares, ros y lagunas. Sumergido en selvas y bosques. Penetr en hondas cavernas. Trep a altos rboles para ver a lo lejos. Me encaram sobre gibas, corcovas y lomos animales. Mont extraos vehculos. Vol a todas las alturas imaginables hasta que el sol derriti mis alas. En el espacio sideral me aturdi el silencio y la oscuridad infinita. Adnde ms, amig@? He llegado a todos los pueblos y aldeas, caminado por calles de barro y piedra. Encontr sabios ancianos, les honr y ped consejo. En las grandes ciudades, divagu con borrachos y prostitutas en oscuros bares. Escuch muy atento sus desventuras. Llor sus desgracias y busqu aprender. Agentes de
3

polica me aprehendieron e investigaron. Llegu a los ms encumbrados jueces y les inquir. No quisieron responder o no saban. Cav fosos bajo la tierra, examin las hormigas, gusanos y lombrices y aprend de sus vidas. Vi tambin desde abajo, las races de la vida natural. Me acerqu a todos los animales del reino. Aprend sus lenguajes y document sus mensajes. En cavernas y cuevas, descifr mensajes de antepasados. Cunto ms, amig@? He llevado ciegos de sus manos, para indicarles el camino. Habl a gritos hasta que mi garganta se sec con los sordos. Rogu y supliqu comprensin a los incrdulos. Busqu transar con los ms fanticos. Promet premios y regalos. Arranqu mi piel y cubr la inclemencia de los indigentes. Expuse mis ms clidas y amistosas sonrisas ante los arrogantes. Solo propuse amor y sin odios, atencin sin desaprensin. Suger ser solidario, callar y prestar atencin. No buscar razn ni justicia, solo comprensin. No ambicionar, compartir. Modestia, honestidad, decoro. Respeto a todo nivel, sin jerarquas, sin excelencias. Recomend el dialogo mutuo, mltiple y constante. La contemplacin como mtodo. El trabajo solo por necesidad. Otorgar el mximo respeto a la naturaleza, rememorar siempre su caridad y resguardar de ella. Qu ms, amig@? Predicar desde una cruz? Condenar infieles? Prometer parasos? Revoluciones? Progreso infinito? Alegras sin fin?

Erradicar tristezas? Vida eterna? Mocedad y riqueza? Gozos sin fin? No s amig@, ya todo fue prometido hace aares. Se iniciaron multitud de credos, creencias, dogmas e ideologas. Al fin quedaron la inercia, fragmentos del tiempo y algunas costumbres que nada intimidan, ni siquiera las palabras talladas a sangre y fuego. Qu ms puedo decir, amig@?

El pecado primordial En este documento nos sumergimos en los acontecimientos que llevaron a la humanidad a su estado actual, y que desde nuestro punto de vista, contienen todos los elementos para amenazar seriamente su existencia. No pretendemos que sea este un estricto estudio cientfico, pero no obstante, los hechos y acontecimientos que aqu analizamos y de los cuales deducimos, como as tambin los modelos que damos a nuestro cometido a la perfeccin. Queremos demostrar de manera fehaciente que est en el ser humano la eleccin de la calidad de su vida, la de quienes le rodean y la del mundo terrenal en el que mora. Con esto se quiere demostrar que la historia anterior, tanto como lo actual, no es cuestin de fuerza mayor y no tiene orgenes divinos incuestionables. Por supuesto que la definicin de ser humano se refiere no exclusivamente a la persona individual, sino a todo el conjunto social al cual pertenece. De ah que nos proponemos demostrar que el marco o sistema tico - moral dentro del cual la persona nace, crece y se desarrolla es el que marca las pautas de la conducta conjunta de sus miembros. Pero de esto se desprende tambin, que es la calidad de los valores humanos los que determinan el valor del tal sistema ticomoral que, repetimos, define la conducta humana, para bien o para mal. Podramos denominar a este proceso, determinismo, pero como no creemos en absoluto que tenga relacin con lo divino ni con lo natural preestablecido, preferimos que sea, en cambio, un paradigma determinante. Por el contrario, estamos convencidos de que la naturaleza y toda la creacin existe por fuerza propia y le corresponde al ser humano adaptarse a ellos, a fin de lograr una existencia armnica. La pretensin, utilizada
6

hasta el cansancio, de que se puede y hasta se debe adaptar la naturaleza a las necesidades humanas, constituye el punto clave del pecado primordial, como le denominamos. La arrogancia del hombre de considerar su capacidad de servirse de su imaginacin y ver ms lejos en el tiempo que cualquier otra especie viviente, como prueba de su superioridad, le dio la sensacin que todo el universo haba sido creado para l y estaba a su servicio. La soberbia del hombre fue entonces capaz de crear formas que corroborasen tales prerrogativas, como ser las divinidades bajo las cuales, haba sido diseado, a semejanza e imagen. Los acontecimientos de la historia del hombre contemporneo comprueban sin dudas lo que estamos afirmando y pese a todo, en las circunstancias actuales resulta ser muy engorroso el tratar de develar tales aberraciones. En parte por incredulidad en cuanto a las deducciones lgicas de las propuestas, pero en una inmensa dimensin por el miedo ntimo y esencial de los individuos a confrontarse con cambios en sus vidas. Esto es producto tambin de la reluciente soledad en la que la mayora de las personas viven. Escondidos detrs de puertas de acero y encerrados con varios candados, cerrojos y pestillos, los hombres apenas si atinan a cumplir con los designios estipulados: Ganarse el sustento, preservar la salud, divertirse y cuidar a sus descendientes, hijos y en general hacer todo lo factible y lo que est a sus alcances para subsistir. La mediocridad ha alcanzado, as parece ser, su mxima expresin en la poca moderna, pues esta puso al servicio del hombre, medios tecnolgicos que hacen casi innecesario el asomarse al mundo externo real. Todo se puede hacer cmodamente, y esto
7

es lo ms importante, sin requerir ningn compromiso personal, desde la diminuta sala de estar, simplemente apretando los botones del comando central. En los trminos de este tipo virtual de vida la persona humana ha sido despojada de una de sus ms importantes caractersticas, la capacidad de contemplar y discernir. El sistema reinante ha dotado al hombre moderno de una inmensidad de posibilidades virtuales, que le ahorran la necesidad de inquirir o de construir con su propio esfuerzo. Todo est hecho y solo necesita elegir, pero resulta ser que tambin en este rubro se adivina de antemano cual va a ser su predileccin, aquello que fija la mano invisible. A esta altura, consideramos indispensable hacer hincapi sobre lo antedicho en cuanto a la soledad del ser humano. Si, efectivamente, las personas estn desligadas de fuertes lazos con otras personas y solo puede confiar en s mismo para casi todo. No obstante el concepto de familia existe an, pero debemos reconocer que este ha disminuido tanto en su tamao como en la medida del compromiso de los miembros entre s en cuanto al principio de apoyo mutuo. Si consideramos, por ejemplo, la medida de seguridad econmica y hasta fsica bajo las cuales vive el individuo actual, podremos comprender fcilmente hasta donde esto se redujo. No es ningn secreto, que para poder sustentarse econmicamente, la pequea familia reducida a la pareja y sus hijos, debe depender de sus propios esfuerzos, lo cual de por si no es un impedimento. Recordemos no obstante, que el futuro econmico del individuo y de su pequea familia, esta librado a su propio riesgo en el mundo del trabajo flexible, que est supeditado a los caprichos de mercados inestables y empresas ms cambiantes an. As, atentos a Zygmunt Bauman y su
8

Modernismo Liquido: La sospecha de que nada de lo que ya ha sido probado y conseguido es inmune a la decadencia ni ofrece garanta de duracin es, sin embargo, la proverbial mosca en la sopa. Las prdidas equilibran las ganancias. La vida est condenada a navegar entre dos aguas, y ningn marinero puede jactarse de haber encontrado un itinerario seguro ni libre de riesgos. Pero entonces debemos preguntarnos qu pasa cuando cunden las dificultades? A quin o a quienes pueden acceder aquellas solitarias personas? Por lo general, solo quedan los parientes o amistades ms cercanas, que a su vez, tambin estn limitados en sus poderes o sufren de dificultades similares. La tendencia general, por ende, es la del colapso personal aunque paralelamente queda la opcin de las instituciones pblicas, que a pesar de que sus responsabilidades son las de otorgar ayuda, se encuentran sumergidos, la mayor parte de las veces, en procedimientos burocrticos, que en el mejor de los casos, dejan en sus clientes necesitados, la sensacin de ser meros objetos. No es de extraar entonces, que la poca actual que vive el mundo moderno occidental no sea era de revoluciones. Por el contrario ahora reina casi absolutamente y sin objeciones, el conformismo. Ms bien, la persona media pareciera muy contrariado de que le molesten cuando alguien osa sealarles, la costra negra bajo sus uas. Entonces con un pequeo pincel las cubre de color y esconde la desgracia. Claro que la ceguera no es general y estn aquellos que: miran al cielo aunque estn, como todos los dems, con los pies hundidos en el barro, al decir de Oscar Wilde quien tambin
9

seal: Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayora de la gente existe, eso es todo. Pese a ello hay quienes observan la realidad de nuestro mundo con creciente preocupacin e inquietud, pero incluso estos excelentes, cuando llega el momento de la verdad, solo adoptan posiciones intermedias irreverentes e inocuas. Por lo general se trata de buscar remiendos para telas que se deshacen. As por ejemplo, el aclamado sistema de la democracia representativa, pretende ser el propio supervisor de los representantes, cuando se corrompen, pero no admiten que los exagerados poderes que aquellos logran detentar son propios del sistema. Entonces, el as llamado ciudadano, aquel que se esconde detrs de mil puertas y que est programado para ser servil, aunque aparenta vivir en una libertad virtual, se desprende de sus propias responsabilidades que pone a disposicin de aquellos que dicen representarle. Sabemos ya que los representantes gozan de periodos de amplia libertad de accin e inmunidad, durante las cuales logran llevar a la prctica sus cometidos. En muchos casos los periodos de servicio de estos representantes se repite de una cadencia a otra, a veces hasta el fin de sus das, convirtindose en profesionales de la poltica. Por otra parte y como ya afirmamos, la atomizacin y fragmentacin del grupo humano, conduce al individuo a una tpica conducta de tomo casi libre, que paradjicamente se halla atado con fuerza a una rbita especfica. Lo ms extrao del momento actual es que los pocos discernimientos y crticas de algunos notables, son oportunamente aprovechados por el sistema para sus egostas
10

finalidades. Pongamos como ejemplo, la accin de los Movimientos Verdes que abogan por el consumo de productos ms sanos para las personas. Lejos de que las sociedades adopten modos de vida ms modestos y pasar a reducir en general el consumo masivo, los industriales en dichas sociedades, han adoptado modelos de produccin verde que pretenden emular el mundo natural. La mayor parte de las veces se trata de actitudes ridculas, algo as como endulzar el caf con edulcorantes de menor valor calrico, para luego engullir un buen trozo de tarta de chocolate, para nada diettico. Lo ms absurdo de todo este ditirambo industrial, es que ese tipo de actitudes recibe el mote de Vida Sana. Podra denominarse esto puro cinismo, pero resulta ser que en este trmino tambin hay un error, pues tiene un significado mucho ms puro del que se conoce comnmente. Segn la enciclopedia los cnicos: Reinterpretaron la doctrina socrtica considerando que la civilizacin y su forma de vida era un mal y que la felicidad vena dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en s mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonoma era de hecho el verdadero bien (Wikipedia). Indudablemente, la economa industrializada no concuerda de ninguna manera con este concepto cnico de la vida simple y acorde con la naturaleza. En otro aspecto, quizs mucho ms serio y pero igualmente perjudicial, es que el ser humano tambin ha perdido su capacidad de sensibilizarse frente a los hechos de terrible injusticia que son ya corrientes y asiduos en nuestro mundo. Incluso cuando se trata de cosas que ocurren frente a sus narices,
11

a su paso por las veredas de su ciudad o en la esquina de su barrio, las personas se hacen a un lado evitando todo lo posible tomar parte activa de los hechos. Por supuesto que desde la pantalla de la TV, no hay riesgos de ser increpados y adems, muy rpidamente los tristes hechos son cubiertos por otras imgenes y sonidos, menos comprometedores. Sin dudas que, el mismo proceso acta cuando se trata de hechos que suceden muy lejos de uno. Entonces la persona espectadora sabe que se trata de asuntos ajenos y que nuestro gobierno va a tomar las medidas del caso, para asegurar la provisin de las materias primas que necesitamos. Por ejemplo cuando peligran las previsiones energticas; no importa entonces cuanta sangre humana corra por los campos petroleros, las minas de metales y minerales. No importa tampoco que la basura y los desperdicios txicos que producimos a raudales, cubran los ros y daen las aguas que otros, en aquellos lugares lejanos, habran de beber. Mxime habremos de hacer una pequea donacin a la institucin verde de turno, para tranquilizar nuestras conciencias. De todas maneras siempre podemos cambiar de canal, ver alguna telenovela intrascendente o alguna reality que no nos comprometa. De aqu, no va a nacer ninguna revolucin. La sumisin del ser humano En la dcada de los 60, se llevaron a cabo en Estados Unidos, varios experimentos destinados a descubrir las razones que pudieron llevar a simples personas, a plegarse masivamente a hechos criminales aberrantes, producidos contra una parte especifica de la poblacin y dirigidos por las autoridades
12

oficiales de ciertos pases y sus sociedades. Visiblemente influenciados por los tremendos acontecimientos mundiales ocurridos hasta tan solo 15 aos antes, estudiosos de las ciencias sociales y psicolgicas, buscaban alguna explicacin a los hechos. Un cuestionamiento clave surcaba las mentes de dichos intelectuales, lo ocurrido en el Holocausto de los judos en particular, haba sido como resultado de las caractersticas de una nacin especifica o podra ocurrirle a cualquier pueblo o nacin? Las aseveraciones de la filsofa judeo-alemana Hannah Arendt en su libro-artculo periodstico que trataba de La banalidad del mal, daba mucho que pensar, como as tambin otras conocidas acciones de violencia contra partes de la sociedad mundial que conformaban conocidas naciones, tambin servan de modelos empricos a aquellos cientficos. Los experimentos llevados a cabo por el psiclogo Stanley Milgram de la Universidad de Yale a partir del ao 1961 y publicados en 1963, pretendan responder especficamente a los motivos que llevaron al criminal de guerra Adolf Eichmann a actuar contra los judos de Europa segn las rdenes impartidas por sus jefes. Para ello, Milgram ide un mtodo experimental, mediante el cual unas personas, deban someter a duros castigos fsicos, por medio de corrientes elctricas cada vez ms elevadas, a otros sujetos. Todos los participantes actuaban bajo las ordenes especficas de los supervisores que haban sido munidos de la autoridad pertinente. Es de destacar que todos los que infligan los castigos, eran personas jvenes y demostradas como gente moralmente normativa. Durante el experimento, los participantes reciban rdenes de ir aumentando la potencia de las descargas elctricas, aun cuando los sujetos castigados
13

emitan gritos y quejas cada vez ms violentas y desesperantes. El experimento demostr, segn palabras del propio investigador, que: La frrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las vctimas sonando en los odos de los participantes, la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio. Es de destacar que el experimento se repiti desde entonces, incontables veces en distintas partes del mundo, aunque con algunas variantes. En la absoluta mayora de los casos el aberrante y sumiso comportamiento de los participantes fue similar. Durante la primera semana del mes de Abril de 1967, el profesor de Historia de una escuela secundaria de Palo Alto, California, Ron Jones, llev a cabo un experimento que pretenda demostrar: que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologas autoritarias y dictatoriales. Para ello, el profesor Jones cre un Movimiento que llam La tercera Ola, que segn sus explicaciones a los alumnos, eliminara todo tipo de democracia. As Jones inici una serie de rdenes disciplinarias que los alumnos deban acatar sin chistar, aumentando los niveles de disciplina cada vez ms. Adems el Movimiento fue equipado con una serie de smbolos, como ser saludo particular, himno, vestimenta y por supuesto, reglas de comportamiento. Todo a fin de unificar y otorgar al grupo con una identidad propia y creciente. Otro aspecto del experimento, fue que ciertos alumnos fueron designados para cumplir cargos
14

disciplinarios, por parte del profesor Jones, que en este caso representaba a la autoridad mxima. Ya al tercer da del experimento, el maestro se vio sumamente sorprendido, ante todo por las mejoras acadmicas de los miembros de la Tercera Ola, que ya sumaban ms de 200 alumnos. Incluso descubri que algunos de estos estaban dispuestos a denunciar a otros porque no cumplan con todas las rdenes. Pero al cuarto da, cuando Jones vio que el experimento se estaba yendo fuera de control, puso final a los hechos. El profesor de historia explic a sus alumnos qu es lo que vena a indicar dicho experimento en referencia al Fascismo y en particular sobre la Alemania Nazi. En esa oportunidad Jones les proyect a sus alumnos una pelcula sobre el Holocausto. Los alumnos percibieron entonces lo que haba ocurrido en el experimento, pues se vieron reflejados en los hechos que la pelcula relataba. No obstante, Ron Jones fue muy criticado, en especial por muchos de sus colegas y al fin tuvo que abandonar el ejercicio de la profesin que amaba, la enseanza. Experimentos similares se llevaron a cabo muchas veces ms y con diversas variantes, como ser La crcel de Stanford, llevado a cabo en la Universidad homnima, en el cual unos estudiantes actuaban como presos y carceleros. Pero el experimento tuvo que ser cancelado luego de unos das, porque se les iba de las manos a sus productores. Los experimentos mencionados se relacionan casi directamente con hechos acontecidos a fin de explicar las actitudes de los individuos que actuaron, por lo general, bajo rgidas autoridades polticas. Pero si retornamos a la conclusin fundamental de las
15

investigaciones, por la cual, bajo circunstancias de presin grupal, se tiende a adoptar el modelo dictado por el grupo, y siendo entonces que la moral de la persona individual es la moral del grupo, lo nico que se necesita es crear las reglas y normas pertinentes. Este axioma en cuanto a la sociedad humana no es nuevo y as lo entendieron desde siempre los estudiosos de las sociedades y de la psicologa del individuo. Pero creemos necesario insistir en esto, pues consideramos que tambin la gran mayora de los actos de violencia de los cuales somos testigos a diario, estn fundamentados en modelos similares. Para simplificar las ecuaciones, aseguramos que una persona violenta porta consigo una carga tica y moral que lo concibe normalmente como violento. Podra tratarse, por ejemplo, de un individuo ya adulto, que desde nio, vivi en un ambiente violento, tanto en el entorno familiar como en el medio en el cual desarroll sus cualidades violentas. En este caso las pautas ticas y morales, son la norma en dicha sociedad y, como sealamos, el individuo no puede dejar de adaptarse al modelo dictado por el grupo. Claro que el mecanismo es similar tanto si se trata de grupos y sociedades grandes o pequeas y tanto si las bases morales estn dictadas por religiones o filosofas especficas. Por lo general, los principios teolgicos de las religiones, esconden sofisticadamente las reglas morales que estimulan al fin, actos de violencia. Pongamos como ejemplo el caso de los infieles, herticos, atestas, idolatras, paganos, etctera. Pero amn de ello, consideramos que la falta de marcos ticos-morales o la debilidad de los existentes, conducen a su vez a que los individuos se acoplen instintivamente a lo que existe y que
16

puede contenerlos. Esto a fin de no quedar solos y apartados. Los casos tpicos son los de alumnos en colegios y escuelas, especialmente en aquellos establecimientos donde cientos de nios y jvenes activan bajo la tutela de pocos adultos o donde en general no se ejercen disciplinas que impongan rgidas normas de conducta. En cuanto a las instituciones escolares de dura lnea es ya un caso diferente en los cuales se cohben expresiones libres e independientes de los pupilos y a ello nos oponemos seriamente. Por otra parte, no hay dudas de que en la sociedad moderna actual, los marcos tico-morales son sumamente dbiles. Es el caso de los alienados grupos familiares que ...escondidos y encerrados detrs de puertas de acero... no pueden contener a sus jvenes cras, que indefectiblemente pasan a pertenecer, por lo menos parcialmente, a otros grupos de referencia cuyas reglas ticomorales, son muchas veces de dudosa calidad. Muchos de estos son las barras o bandas que acogen entonces a aquellos extraviados, y que imponen pautas de conducta acorde con las normas estipuladas por el propio grupo. Muchas veces se forjan en ellos, lderes carismticos que imponen rgidas reglas a sus miembros y otras tantas veces se convierten en violentas bandas conformadas por gente definitivamente dbiles por no estar contenidos en un medio que refuerce su personalidad. Desde un punto de vista contrapuesto, la debilidad de valores humanos verdaderos que identifica a las sociedades modernas, es explotada con ptimos resultados por el sistema comercial capitalista. Este, haciendo uso y alarde de sofisticadas publicidades, aprovecha las truncadas necesidades de la gente para venderles lo que necesitan: autoestima, calidez, aprecio o
17

en general todo lo que significa ausencia de valores. El mensaje consciente y subconsciente del vendedor al comprador es que en la accin de la compra hay una compensacin personal ms all del valor intrnseco del producto. Se cuestiona la hiptesis de que el comportamiento del ser humano en su faceta de comprador de productos anunciados sea lgico racional, puesto que la realidad nos demuestra que el factor emocional es, en numerosas ocasiones, ms resolutivo que el racional (Wikipedia). No creemos que sean necesarios ms elementos para comprobar nuestras aseveraciones de que las personas en general son sumamente maleables y de ah la imperiosa necesidad de crear marcos y sistemas en los cuales reinen normas morales y ticas adecuadas, que estn basadas en valores tales como: sabidura, prudencia, sensibilidad, apertura, tolerancia y por sobre todo. Adems creemos imprescindible desarrollar un gran sentido de la crtica, la auto critica, responsabilidad para con el otro y discernimiento entre lo verdadero y lo falso. Consideramos importante, no aceptar jams ninguna aseveracin, sin reflexin y sin ser recapacitada. El conocimiento profundo puede ser lo nico que prevenga a todo ser humano sobre la veracidad de algo y en particular en cuanto a las doctrinas de moda. Debemos insistir y emular el sabio dicho de Scrates: Solo s que no s nada y seguir machacando y aprendiendo sin fin. Abogamos entonces por sociedades que otorguen a sus miembros normas y guas que conduzcan al individuo a desarrollar plenamente sus capacidades de discernimiento y sus cualidades personales.
18

Pero amn de ello, no debemos olvidar uno de los aspectos ms crticos, tica y moralmente, que fue olvidado por muchos milenios y que se refiere a la terrible situacin de la mujer en la sociedad. Durante miles de aos e incluso hasta nuestros das, en amplias partes de la sociedad humana, el 50% de las personas que conforman la humanidad son brutalmente discriminadas. No solo que padecen del escarnio y del rechazo, sino que la mujer ha sido reducida a un estado de mero objeto y que est a disposicin del hombre de turno que la domine. Este estado de cosas se denomina: Paternalismo. Como veremos ms adelante, rechazamos absolutamente el concepto de que esta cultura ha sido fruto de la naturaleza misma, pues creemos que en ella tal diferencia tica simplemente, no existe. Desde los inicios de la historia, quienes la han escrito no estaban interesados en esa verdad. Los tiempos olvidados Los progresos en las ciencias sociales como en la arqueologa, nos estn permitiendo corroborar por primera vez lo que ya se saba instintivamente por conjeturas y estimaciones. Mucho antes de la Historia Moderna y de la Antigua, conocidas como las civilizaciones clsicas, existieron otras sociedades y culturas, entre cuyas caractersticas no estaba el dominio absoluto del varn sobre las mujeres, como aquellas que les siguieron. En dichas sociedades, de acuerdo con los nuevos testimonios, la mujer gozaba de una posicin igualitaria a la del hombre. Hace unos 4000 a 7000 aos antes de la nueva era, segn todas las evidencias, exista una Europa cuyas ciudades y poblados no solo que no estaban rodeadas de portentosas murallas
19

defensivas, ni tampoco estaban construidas sobre cerros altos y escarpados, sino que estaban ubicados en hermosos entornos de buena tierra y agua, y por la disponibilidad de campos de pastoreo. Esta frase es una cita de uno de los libros que public la arqueloga y cientfica, Marija Gimbutas, basados en sus trabajos de investigacin que llev a cabo en muchas partes de Europa a partir de 1946 y durante casi toda su vida activa hasta 1994. Gimbutas demostr fehacientemente, que los pobladores anteriores a Grecia y Roma, no fueron simples brbaros, como muchos historiadores clsicos pretendieron, sino que por el contrario, pertenecan a sociedades progresistas, tal vez ms an que las posteriores. Una de las principales obras de Gimbutas, siendo acadmica en la Universidad de California, fue Las Diosas y Dioses de la Europa Antigua, (Gimbutas, 1982) en la cual cataloga y analiza cientos de hallazgos arqueolgicos en un rea que se extiende aproximadamente, desde el Mar Egeo y el Adritico hacia el norte, hasta Checoslovaquia, el sur de Polonia y Ucrania Occidental. Durante dos milenios de estabilidad agrcola, su bienestar material haba ido mejorando gradualmente gracias a su eficiencia creciente para explotar los frtiles valles de los ros, afirma Gimbutas. Segn esta, aquellos pueblos cultivaban una gran cantidad de productos agrcolas y hasta criaban todos los animales domsticos de la actualidad, excepto el caballo. Desarrollaron tcnicas de alfarera y del tallado en piedra y hueso y hasta incluso la metalurgia del cobre. No faltaba tampoco el comercio por medio de barcos a vela, que datan del milenio VI (A.C.) y que se pueden observar en imgenes grabadas en cermicas. Pero como ya mencionamos, brillan por
20

su ausencia, las pesadas fortificaciones y las armas que caracterizaron a las civilizaciones posteriores. Se entiende entonces que aquellas sociedades antiguas, eran esencialmente pacficas. Tampoco se han encontrado vestigios de daos causados por las guerras, como ser incendios y destrucciones tan tpicos de las eras siguientes. En cuanto a la vida diaria, el testimonio arqueolgico indica que el predominio masculino no era la norma, ni tampoco el matriarcado. Se manifiesta una divisin del trabajo entre ambos sexos, pero sin una superioridad de uno sobre otro, escribe Gimbutas, quien adems agrega como dato significativo, que en los cementerios antiguos no haba ninguna diferencia en el equipamiento de las tumbas de hombres y mujeres, lo cual es un indicativo ms de que se trataba de sociedades igualitarias. El compendio de hallazgos de la arqueloga incluye unas 30.000 figurillas miniaturas provenientes de ms de 3.000 excavaciones y que proporcionan informacin elocuente sobre la vida diaria de sus habitantes. Pero hay un tema que es ms que importante en cuanto a estas figurillas: la presencia constante de imgenes femeninas y en especial: la Diosa Madre. Esto nos lleva a una de las civilizaciones antiguas ms conocidas y visitadas en la actualidad, la de la Isla de Creta, en la cual se desarroll a partir del Neoltico, la civilizacin Minoica. Es aqu en particular, en donde en las obras de arte, se hace notoria la ausencia de temas blicos, sin imgenes de nobles guerreros o escenas de batallas. Tampoco hay huellas de heroicos conquistadores arrastrando a sus cautivos encadenados ni otras evidencias de esclavitud. En agudo contraste con los clsicos invasores masculino-dominantes, es una evidencia histrica particular, en
21

estas sociedades adoradoras de la Diosa Madre, la ausencia de pomposas tumbas de caudillos ni tampoco trazas de poderosos gobernantes que erigiendo enormes monumentos, acarrean consigo al sacrificio y a la muerte a millares de seres humanos ms dbiles. Nos referimos entre otros casos, a las tan adoradas como intiles Pirmides de Egipto y muchas obras similares. Como relata la investigadora Riane Eisler en su libro El cliz y la espada (Eisler, p. 1987) En el arte neoltico, ni la Diosa ni su hijo consorte portan los emblemas que hemos aprendido a asociar con el poder lanzas, espadas o relmpagos, los smbolos de un soberano y/o deidad terrenal que se hace obedecer a travs de la muerte y mutilacin. An ms, es impactante en el arte de este perodo la carencia de la imaginera gobernante/gobernado, amo/sbdito, tan caracterstica de las sociedades dominadoras. Lo que si encontramos por doquier en templos y casas, en pinturas murales, en la decoracin de vasos, en esculturas, estatuillas de greda y bajorrelieves es un rico despliegue de smbolos de la naturaleza. Estos, asociados con el culto de la Diosa, atestiguan el temor y admiracin por la belleza y misterio de la vida. En general, las evidencias arqueolgicas, sealan que la deidad de una Diosa-Madre es venerada por la mayora de los pueblos de la poca, basado seguramente en la particularidad de la mujer, siendo ella quin biolgicamente otorga la vida. Vendra a ser esto una especie de mezcla de politesmo y monotesmo, aunque de ninguna manera adquiere las particularidades del absolutismo del Dios Padre masculino. La Diosa tiene diferentes nombres y hasta caractersticas dispares en los diversos pueblos. En algunos casos, haba ms de una Diosa-Madre que eran adoradas
22

de la misma manera. Muchos de estos smbolos paganos se pueden encontrar hasta nuestros das en ciertas tradiciones cristianas. Lamentablemente, muchos estudiosos, adeptos a la teora de que siempre tiene que existir la divisin dicotmica entre dominantes y dominados, trataron de explicar que dichas sociedades antiguas de las Diosas femeninas, tenan que ser por fuerza, matrilineales y Matriarcados. Pero las evidencias en estas civilizaciones antiguas se refieren no a una dominacin especfica de alguno sobre otro sino de una civilizacin que vive en armona entre todas las partes naturales de la sociedad. Pero esto no parece ser claramente aceptado como una posibilidad por parte de los historiadores y estudiosos acostumbrados a pensamientos monolticos. En palabras de Riane Eisler:...hay unos cuantos que intentan desacreditar o de algn modo redefinir el fenmeno cretense, para hacerlo calzar con aquellos prejuicios generalmente aceptados tales como que la antigedad era de ndole guerrera y (a excepcin de los hebreos) menos evolucionada espiritualmente que nosotros, la gran mayora de los eruditos y ciertamente quienes han hecho algn extenso trabajo de terreno en la isla, parecen incapaces de contener su admiracin e incluso asombro, al describir sus hallazgos. Pero amn de las caractersticas equitativas entre hombres y mujeres, parece ser que en Creta se desarroll una sociedad en donde tambin reinaba la ms completa aceptacin de la gracia de vivir que el mundo haya conocido (citado por R. Eisler de El origen de los Dioses: Las maravillas de Creta y Micenas de J. Hawkes) y por lo dems una distribucin equitativa de la riqueza: El estndar de vida
23

aun de los campesinos al parecer era alto...Ninguno de los hogares encontrados hasta ahora sugiere la existencia de condiciones muy pobres de vida. En cuanto a la forma de gobierno, parece ser que era centralizada en varios palacios cretenses. Pero aqu la centralizacin no acarre consigo un gobierno autocrtico, ni impuso la utilizacin de avanzadas tecnologas solo para beneficio de un minora poderosa, o ese tipo de explotacin y brutalizacin de las masas tan llamativas en otras civilizaciones de la poca - segn resume Eisler quien cita tambin a Nicolas Platon en su Creta: Todos los centros urbanos tenan sistemas perfectos de desage, instalaciones sanitarias y comodidades domesticas - y adems - no cabe duda que en la Creta minoica se llevaron a cabo grandes obras pblicas, pagadas con los tesoros reales. Aunque hasta ahora slo se han despejado unos pocos restos, estos han sido reveladores: viaductos, caminos pavimentados, puestos de vigilancia, refugios viales, caeras de agua, fuentes, estanques, etc. Hay evidencia de obras de irrigacin a gran escala, con canales para llevar y distribuir agua. Y continua describiendo Platon (citado por R. Eisler): Toda la vida estaba impregnada por una ardiente fe en la diosa Naturaleza, fuente de toda creacin y armona. Esto condujo a un amor a la paz, horror a la tirana y respeto por las leyes. Aun entre las clases gobernantes parece haberse desconocido la ambicin personal; en ninguna parte encontramos el nombre de un autor adosado a una obra de arte ni un registro de las hazaas de un gobernante. Pese a lo antedicho respecto a las sociedades del Neoltico, anteriores al periodo de la Historia Clsica con sus
24

civilizaciones tan ponderadas por los historiadores, se sumaron a ellos pensadores occidentales que buscaban una explicacin al progreso de estas ltimas civilizaciones. Entre ellos, surgieron los materialistas que relacionando el adelanto social con la tecnologa, creyeron ver en ello la raz de la evolucin de las sociedades. Uno de los ms destacados fue el Antroplogo de clara tendencia materialista, Lewis Henry Morgan (18181881), quien en un destacado libro escribi: Las ltimas investigaciones con respecto a las condiciones iniciales de la raza humana, tienden a la conclusin que la humanidad comenz su carrera desde lo ms bajo de la escala y elabor su camino hacia arriba desde la barbarie a la civilizacin a travs de una lenta acumulacin de conocimiento experimental. Ms aun, Morgan consider una serie de parmetros elementales relacionados con el progreso lineal de las sociedades humanas, adems de los inventos y descubrimientos tecnolgicos, como ser: Subsistencia, Gobierno, Lenguaje, Familia, Religin, Vida de hogar, Arquitectura y Propiedad. Pero en ninguna parte menciona este autor las caractersticas culturales de aquellas civilizaciones en situacin de progreso y en particular sus posiciones y acciones con respecto al pacifismo y la vida armnica con la naturaleza. Parece ser que esos aspectos no pueden ser considerados como progreso. Como contraposicin al concepto materialista que considera la evolucin humana, la conocida Antroploga Ruth F. Benedict (Benedict, 1934), destac en sus estudios la ntima relacin entre el individuo y la cultura a la que est asociado en su vida diaria: ...toda cultura es un total integrado y que posee su propia configuracin. A su turno, cada individuo en tal
25

configuracin cultural porta las caractersticas de tal cultura y se conduce de acuerdo a tales pautas. Pero retornando a los acontecimientos con aquellas civilizaciones pacificas de la Europa Antigua, segn Marija Gimbutas y el relato sobre la civilizacin Minoica en Creta segn R. Eisler, encontramos que: ...es importante enfatizar que Creta no fue una sociedad ideal o una utopa, sino una sociedad humana real, con problemas e imperfecciones. Fue una sociedad que se desarroll milenios atrs, cuando an no exista nada parecido a la ciencia como la conocemos ahora, cuando todava los procesos de la naturaleza generalmente se explicaban y trataban a travs de creencias animosas y ritos propiciatorios. Y aclara la autora al respecto de los ritos de esta sociedad, en sus notas (cap. 3 24): Como an es usual en la mayora de las religiones del mundo, estos ritos minoicos a menudo tomaban la forma de ofrendas rituales tales como flores, frutas, vino o granos. En contraste con hallazgos posteriores en Mesopotamia y Egipto de sacrificios humanos masivos y aparentemente rutinarios (por ej., el entierro de un faran junto con su squito de cortesanos y esclavos), el nico hallazgo de un sacrificio ritual en Creta...parece haber representado, en palabras de Joseph Alsop, una medida desesperada para evitar lo que debe haber parecido el fin del mundo. De hecho, para los protagonistas del drama recientemente revelado por los arquelogos, lo era. Los remezones de un colosal terremoto hicieron que se derrumbara el techo (interrumpiendo lo que parece haber sido un sacerdote apualando a un mancebo), matndolos a ambos. (Joseph
26

Alsop, Una perspectiva histrica en el National Geographic 159). Nuevamente, lo que pretendemos demostrar y que sigue en este documento una lnea constante, es el concepto tico que adoptamos de pacifismo, vida armnica con la naturaleza y entre los miembros de cada comunidad, sin jerarquas ni autoritarismo. Creemos que todos estos valores estn dados por la configuracin de cada cultura en particular y que sus propios miembros eligieron y conformaron. Segn parece y as lo asumimos, tal eleccin no tiene necesariamente relacin con un estado especfico de progreso material y/o tecnolgico de las sociedades. Las comunidades de la Europa Antigua segn Gimbutas no haban llegado al alto nivel de vida de la Civilizacin Minoica en Creta y sin embargo en ambas se practicaban pautas culturales similares en cuanto a paz y armona. El final y el comienzo de todo La historia universal parece contabilizarse por millones de aos y la existencia de los humanos por decenas de miles, pero luego vienen las denominadas civilizaciones que se computan por miles de aos. De aqu entonces, que la historia de los humanos es apenas un pequesimo punto en la enorme consecucin universal. Por ende, consideramos que los periodos de existencia de una civilizacin u otra, si fueron extensos o cortos, no tiene mayor importancia para nuestro caso, en el que pretendemos demostrar la realidad de la existencia de sociedades que fueron intrnsecamente pacficas y que en ellas no hubo dominio masculino sobre sus co-participantes femeninos. Insistimos a su
27

vez, que los estudiosos modernos de las sociedades humanas antiguas, estaban imbuidos de prejuicios y preconceptos y por ello acomodaron las conclusiones a las metodologas por ellos utilizadas. A raz de ello es que somos testigos aun en nuestros das, de definiciones que consideramos errneas, como ser: Hasta el inicio de la colonizacin europea, en el siglo XV, una gran parte del planeta estaba ocupado por grupos humanos que no pertenecan a ningn estado. Muchas sociedades tribales se transformaron en estados cuando fueron amenazados, o recibieron la influencia de estados ya constituidos. Algunas "tribus", como por ejemplo los Casitas de Babilonia o los Manchuria de China, consiguen conquistar a estados muy desarrollados y, posteriormente, se integraron dentro de sus estructuras. Es, pues, el desarrollo de la agricultura el que crea las condiciones necesarias para hacer posible la emergencia de sociedades complejas, llamadas "civilizaciones", la formacin de estados y la aparicin de mercados. Y, de manera paralela, el desarrollo de la tecnologa permiti al hombre ejercer un control de la naturaleza y desarrollar sistemas de transporte y redes de comunicacin (Wikipedia). Es decir que lo que se aprecia es solo aquello que estara relacionado con la civilizacin europea, como smbolo de progreso y bajo la tutela de un estado organizado polticamente, al mismo estilo. As mismo es comnmente aceptado el concepto de un desarrollo cronolgico del progreso humano, lo cual rechazara toda propuesta de sociedades progresistas que existieron en tiempos previos a nuestra actual civilizacin Indo Europea.

28

Lamentablemente, y seguramente bajo similares preconceptos, no tuvieron la misma repercusin las amplias investigaciones de estudiosos como Marija Gimbutas, con respecto a las sociedades de su Europa Antigua, los descubrimientos en cuanto a la civilizacin Minoica en la Isla de Creta o del asentamiento poblacional de Catal Huyuk en Anatolia de la actual Turqua, entre otros. De todas maneras hay evidencias que aquellas sociedades paulatinamente llegaron a su fin, cuando terminaron sucumbiendo frente al poder arrasador de las culturas del Patriarcado, por el cual todo pas a estar bajo el dominio de la masculinidad. Pero aclaremos, no se trata de una simple posicin de una parte del gnero humano con respecto al otro, sino ms bien de un cambio conceptual profundo. Viene al caso la definicin del concepto de masculinidad: En la cultura humana, la masculinidad es el reflejo de la actividad hormonal que genera actitudes y cualidades viriles secundarias que no dejan lugar a dudas sobre la definicin del gnero. La masculinidad se ve reflejada en actitudes corporales y de expresin oral que lo hacen denotarse del resto de su gnero como un macho dominante, exitoso y sexualmente aceptable. Estas seales tienen la aceptacin de la mujer que busca ser receptora del legado gentico del macho (Wikipedia). En lo antedicho, el trmino que mejor define con respecto a nuestros enunciados, se refiere a las cualidades viriles del gnero masculino, y la relacin con el vigor que estos ostentan y que significa: Fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas. Viveza o eficacia de las acciones en la ejecucin de las cosas. Fuerza de obligar en las leyes u ordenanzas (Real
29

Academia Espaola). Es decir, sin ms, el dominio por la fuerza, pero que adems parece tcitamente entendido que: esas seales de macho dominante` es aceptado y hasta bienvenido por la mujer `dominada` y que por supuesto all se explican expresamente por ser parte de la actividad hormonal del macho. Creemos tambin que existe otro error conceptual en cuanto a aquellas sociedades comnmente denominadas primitivas, tal como se refleja en la definicin etimolgica del termino, Patriarcado: Organizacin social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varn jefe de cada familia, extendindose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje (RAE). Decimos error, pues como hemos visto en cuanto a las civilizaciones del Neoltico que estudiamos anteriormente, que pese a pertenecer a pocas anteriores a la Historia Moderna, no cabran para nada en el esquema de Patriarcado, como oficialmente se define, ni tampoco al concepto de organizacin social primitiva. Marija Gimbutas, imagin la Hiptesis de los Kurganes, refirindose a pueblos predecesores de la cultura Indo Europea, que provenientes de las estepas pnticas del lejano noreste europeo, se extendieron por la fuerza, arrasando entre otras, a las civilizaciones pacficas, desarmadas y desprovistas de murallas defensoras de la Europa Antigua. Por su lado la progresista cultura Minoica, vencida por los Aqueos, un pueblo centroeuropeo que impuso paulatinamente su cultura guerrera a la civilizacin Minoica. El modelo imperialista
30

Aproximadamente 3000 aos antes de la nueva era, da comienzo el dominio masivo de las entidades paternalistas en forma de portentosos Imperios que impusieron diferentes normas de conducta entre los humanos. Estas estuvieron entonces dedicadas a saciar sus ambiciones expansionistas, con la intencin de lograr el dominio y el poder sobre otros pueblos. El instrumento fundamental de estas entidades fue la guerra y por ella sucumban todos los otros valores humanos. La definicin del filsofo francs Joseph de Maitre, es ms que significativa: "La guerra es divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan absolutamente a la razn". O la definicin del filsofo del romanticismo alemn, Hegel quien casi santific el significado de la guerra: la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca ms a su ideal porque es entonces cuando la vida y los bienes de los ciudadanos estn ms estrechamente subordinados a la conservacin de la entidad comn. No es de extraar entonces que despus de miles de aos desde que rigen tales normas de conducta humana se siga pensando como Richard Holmes, que: la guerra es una experiencia universal que comparten todos los pases y todas las culturas. Es decir, que a ojos de nuestra civilizacin moderna, aparentemente nunca existi otra forma de relacin humana que la guerra, con toda la muerte y la destruccin que trae aparejado.
31

Lamentablemente, la lista de Imperios a lo largo de la Historia Clsica humana y hasta nuestros das es sumamente extensa: Los grandes imperios antiguos: A partir del III Milenio antes de Cristo surgieron grandes civilizaciones, creadoras de imperios territorial y orgnicamente ms vastos cada vez. Los principales ncleos de civilizacin fueron: * Antigua China, * Antigua India, * Antiguo Egipto, * Antiguo Per, * Mesopotamia, * Hatti, * Europa Occidental, * Hebreos y Fenicios, * Asiria y Caldea, * Antigua Grecia, * Etruria, * Celtas Imperios de Eurasia: Hacia finales del primer milenio A.C., por una serie de circunstancias, todas las regiones civilizadas de Eurasia se unificaron en varios imperios: * Imperio Persa, * Reinos Helensticos, * Imperio Romano, * Partos y Sasnidas, * Bactria y Kushan, * Imperio Han, * Edad media en Eurasia: En general las grandes culturas (Imperios) de la poca fueron: * Europa Occidental, * Imperio Bizantino, * Rusia, * Mundo Musulmn, * India medieval, * China medieval, * Japn medieval, * Turcos y Mongoles, * Indochina e Insulandia
32

frica de los europeos: Reinos e imperios africanos: * Mal, * Songhai, * Kush, * Axum, * Zimbabwe Mesoamrica y el Mundo Andino: * Los Olmecas, *Cultura Maya y de Teotihuacn, * Imperio Tolteca, * Monte Albn, * Imperio Inca, * Los Quechuas La lista definitivamente no es completa ni detallada y cabra, tal vez, entrar en las peripecias guerreras de cada uno de dichos Imperios y culturas. En otro aspecto y de acuerdo con muchos historiadores y pensadores modernos, los desplazamientos de los pueblos, con sus guerreros a la cabeza, sirvieron como mtodo de intercambio cultural. Segn aquellos estudiosos, se puede resumir la Historia Humana como: una sucesin gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolucin material y espiritual de la humanidad (Wikipedia). Por supuesto que, dicho con sarcasmo, los cambios de paradigmas se refieren a las influencias de los conquistadores de turno que impusieron con el poder de las armas, tal evolucin material y espiritual de la humanidad. En este sentido, creemos que no hay ejemplo ms paradigmtico y significativo para nuestra tesis, que el Imperio Romano, pues resume en su historia todo lo que los tipos de sociedades
33

paternalistas significan. Pero adems, porque un gran numero de intelectuales de la historia moderna, la han tomado como modelo denominndola, Civilizacin, y asociando a esta con Grecia, a fin de definir las bases del modernismo. Pero no nos podemos dejar engaar, Roma fue y signific todo lo ms aberrante del despojo humano y de la explotacin del hombre por el hombre. Veamos algunas definiciones fundacionales: Roma se fund el da 11 antes de las calendas de mayo, sera el 21 de abril de 753 a. C. Fundada Roma, ya comenz a guerrear contra sus vecinos, esta vez por conseguir mujeres, a las que raptaron durante unos juegos en los que invitaron a todos los pueblos Vecinos (Monografias.com, Roma). O por ejemplo la definicin del trmino, Imperialismo, que segn la Enciclopedia Britnica: es la poltica cuya finalidad es la conquista y dominacin de territorios y a las gentes que los pueblan y que se oponen a dicha dominacin. Ms grave an, que algunos estudiosos insinan, es que los hechos de las conquistas, llevan siempre aparejado la sensacin de que esto: no se podra nunca llevar a cabo y ms an resguardar por largo tiempo, sin la participacin activa de los propios pueblos bajo la dominacin de los conquistadores (Robert Lpez, El nacimiento de Europa). Esta definicin nos lleva de inmediato a una asociacin de ideas, segn la cual y refirindose a los casos de mujeres bajo dominacin masculina, se alega muchas veces que: no sera posible sin la colaboracin expresa de las propias mujeres o como citamos anteriormente, pareciera ser que estas aceptan plcidamente tal dominacin. No es para nada un desatino recordar que en las sociedades en las cuales domina el gnero masculino, la parte femenina est obligada a la
34

sumisin ante sus hombres. As, por ejemplo, la mayora de las religiones conocidas encubren sus propuestas maniqueas, otorgando al hombre las funciones polticas pblicas y a la mujer lo privado en el hogar, al cual debe recluirse por propia voluntad. Roma se dedica entonces a la guerra y a la conquista y el herosmo de sus guerreros sigue siendo an en nuestros das tan aclamado: aquellos hombres que combaten contra todos sus vecinos ao tras ao son la simiente de una raza de titanes que conquistar el mundo conocido paseando sus estandartes por tres continentes desde Escocia a Arabia, desde Gibraltar hasta Crimea (Monografas.com, Roma). La soberbia de los historiadores no tiene a veces lmites, al ensalzar de manera desproporcionada los alcances de este tipo de imperialismo: En sus aos juveniles lleg la autoridad de Roma hasta los lmites ms remotos del mundo civilizado y hasta ms all an, al anexarse a s misma las tierras brbaras ms frtiles y menos decadentes. En los aos de su mayora de edad, el gobierno romano, se encerr dentro de fronteras fortificadas para defenderse de ataques por parte de nmades y semi nmades, de los barbaros del norte y del sud, que venan de las tierras de pastoreo y de bosques o de los desiertos donde el olivo nunca floreca. En el oriente estaba el Imperio Persa, ms dbil y menos sofisticado, gobernado por los mismos principios, pero que hay que respetar mientras. Ms lejos an estaba la muralla China, que se defenda de sus propios brbaros. Explica as Robert Lpez en su libro El nacimiento de Europa y resume: Esos tres orgullosos estados, Roma, Persia y China, constituan una continua cadena, desde el Ocano Atlntico y
35

hasta el Ocano Pacifico, y cada uno a su turno tom la funcin de organizar a los pueblos cultos y de frenar a los pueblos salvajes (Lopez, 1965). As, sin ms ni ms los intelectuales de la cultura occidental hacen una diseccin de la Historia Universal, adjudicando automticamente el papel de progresistas a los pueblos dominadores y de salvajes y brbaros a los que vencidos y vejados debieron someterse ante la conquista brutal de aquellas nuevas culturas. Otro historiador importante de la Europa Moderna, atribuye a Roma caractersticas culturales avanzadas: los romanos lograron el poder de la autoridad, mayor an que lo que Atenas y Esparta pudieron ambicionar y esto fue por ser guerreros de coraje y de sabidura disciplinada, que se conformaban con poco, de carcter sagaz e inteligentes, vivan vida familiar sana, fieles a las leyes y al orden, por su naturaleza y sus maneras y fieles a las tradiciones de sus ancestros. H.A.L. Fisher, continua con ms adulaciones al frreo carcter que dominaba en la Roma pre imperial y nos recuerda con gran satisfaccin la manera pacfica por la cual se resolvieron los diferendos entre Patricios y Plebeyos, que dominaron el rea poltica romana durante ms de 200 aos. Y no obstante: Uno a uno fueron obligados los oponentes a Roma en Italia a reconocer su fuerza y poder aceptando al fin su dominioya en el tercer siglo A.C. dominaba Roma a todos los pueblos de Italia (Fisher, 1935). Al fin, es claro y sabido por todos en la actualidad, la historia de las cultas conquistas romanas y como se convirti,

36

definitivamente, en el Imperio donde nunca se pone el sol, dicho que significaba su enorme magnitud. Adorando al Supremo Patriarca Ms de 1000 aos antes de la nueva era, un pequeo pueblo que haba sucumbido ante el Imperio Egipcio, los hijos de Abraham, prometan ya su absoluto respeto a una sola figura e imagen transcendental, a un nico Dios, que posea caractersticas de ente superior. Esa imagen estaba por encima de todo ser viviente y se le consideraba el creador de todo lo existente en el cosmos. Era un ente todopoderoso, omnipotente. Era la representacin del Supremo Patriarca Masculino que posea toda la perfeccin y el absolutismo del Universo por entero. Era indiscutible. Era un Dios terrible, que poda someter a sus infieles enemigos o a los incautos, a los ms terribles castigos y tormentos. En su momento fue magnnimo con el pueblo hebreo que lo concibi por primera vez, cuando con brazo fuerte les salv del oprobio de la esclavitud a la que haban sido sometidos por el Faran egipcio. Pero por otra parte, cuando en el perodo de 40 aos de consolidacin como pueblo en el Sina, una parte de ellos decepcionados por las duras condiciones del desierto, decidieron orar a un becerro de oro, fueron castigados duramente. Moiss, el profeta y auto designado hacedor de los designios del todo poderoso, mand a su hermano Arn con la ayuda de los sacerdotes Levitas, a matar a unos 3.000 de aquellos infieles. Eso para demostrar claramente al resto del pueblo a quien haba que rendir pleitesa. Desde entonces tanto en el judasmo, como en las religiones que le siguieron, el Cristianismo y el Islam, rige el miedo visceral como mtodo de asegurar la
37

sumisin de los fieles. Pero aun haba que reiterar que dicha divinidad tena identidad masculina, y con este fin se usaron medios aparentemente ms sofisticados, aunque mucho ms crueles a largo plazo. Se cre entonces el mito del Pecado Original, cuando la mujer Eva, que haba sido creada de una costilla del cuerpo del hombre, pas a ser desde entonces parte inseparable de este, pero adems ella le seduce a pecar, desobedeciendo claramente las rdenes del todopoderoso. Lo que en otras circunstancias, podra ser tan solo un simple y fatuo cuento de ignorantes, pas a ocupar un lugar preponderante en las bases teolgicas de todas las religiones monotestas. Desde entonces y a travs de los miles de aos transcurridos, el gnero femenino carga con un fatal estereotipo. Con qu tipo de alimaa no fue comparada? Qu perverso apodo no se utiliz para describirla? A qu tipo de vejaciones no fue sometida? Cunta impureza representa su presencia? Aquellos espeluznantes estereotipos sirvieron sobre todo para alejar a la mujer, desde entonces, y en algunos lugares del mundo hasta nuestros das, de la parte pblica y poltica de la sociedad. Estas religiones crearon una serie de parmetros, que sirvieron de gua y mtodo para acrecentar el dominio sobre sus sbditos. Comenzaba con lo que mencionamos anteriormente, la idea del Paraso, como mxima ambicin a la cual el hombre podra aspirar, siempre y cuando cumpliera con los requisitos del sistema. Pero amn de ello, estaba su terrible contraparte, el infierno, en el cual el infiel sera castigado con toda dureza por la tremenda y colosal fuerza del Dios. Toda la humanidad y cada uno en particular se enfrentaran ante el Omnipotente, cuando llegara su turno en el Juicio Final. La aberracin que esto
38

representa lo defini genialmente Heinrich von Kleist a travs de su terrible personaje, Michael Kolhaas que destruye y asesina a diestra y siniestra, obsesionado por lograr la justicia personal total. Esta es, segn von Kleist: la prueba del aspecto patolgico de la teologa poltica cuando anhela el Da del juicio final (Kleist, 1811). Y haciendo un punto aparte No estamos ante algo tan actual representado por las actitudes similares del terrorismo mundial? Volveremos sobre este aspecto ms adelante, en relacin al acontecer de nuestros das. No obstante, recordemos que las sociedades Politestas estaban conformadas por varios tipos de divinidades, algunas de ellas tambin femeninas, bajo ciertas categoras jerrquicas. Pero estos dioses y diosas, muchas veces semejaban seres humanos o animales con propiedades especficas y con sentimientos bastante humanos ya que tambin, como los humanos, competan entre ellos, hacan alianzas o las rompan y combatan, para luego forjar nuevas coaliciones de acuerdo a sus intereses. Frente a estos dioses, las personas podan elegir, dedicndoles ofrendas y a veces sacrificios personales. Por supuesto que esto no evit las desmedidas ambiciones del Imperio Romano, en su periodo pagano, y sus dioses no fueron magnnimos con los pueblos conquistados. Pero el Imperio logr su mejor momento y as pasar a la posteridad, cuando Constantino I - el grande, legaliz al Cristianismo en el ao 313 D.C. y luego con el Concilio de Nicea del 325 D.C. institucionaliz la Iglesia Cristiana, que fue desde entonces denominada, la Santa Iglesia Catlica Apostlica Romana. De esta manera y homologando a cualquier modelo moderno
39

monopolista, el Cristianismo se elev al estatus de Religin Universal. Esto a diferencia del judasmo, que pese a todas sus fallas, se limit a su propio pueblo y a su territorio, pretendiendo significar: ser un ejemplo para todas las naciones. Tan exitosa fue la accin de la Iglesia, que desde entonces se erigi en la ms rica, propiamente dicho, de todas las Instituciones Religiosas. Adems cre para sus fieles un ameno catlogo de smbolos con los cuales identificarse, siendo aunque algunos de ellos un claro ejemplo de una simple antropofagia, como en el caso de la comunin con Cristo, en el cual el fiel come su cuerpo y bebe su sangre. Su supremaca durante siglos y de all su soberbia, no le permiti aceptar la existencia de opositores y entonces demostr tener horribles garras, que us sin ningn reparo. Tambin los cristianos suprimieron la importancia pblica de las figuras femeninas, reservando para ellas apenas la funcin de cuidar de sus familias, bajo la jurisdiccin masculina por supuesto, pues la Iglesia vea en la familia, como en el judasmo que le precedi, la base programtica de sus instituciones. Una versin interesante del cristianismo fue el Protestantismo, cuyo argumento central parece ser fundamental para el posterior desarrollo del sistema econmico que reina hoy en da en nuestro mundo moderno. Segn el esquema que desarroll el socilogo Max Weber, bajo los principios de la profunda creencia en la predestinacin y el ascetismo como forma de vida, se desarroll el individuo capitalista, que indiscutiblemente domina hoy en da sobre el planeta.

40

Pero a estas religiones monotestas les sucedi, dados sus principios inamovibles, el Islam, que bajo los designios de su fundador, Mahoma, se declar a s mismo como el ltimo Profeta y a la religin que cre, como la nica verdad para toda la Humanidad. Si bien las religiones anteriores en las cuales el profeta bas sus principios, utilizaban el miedo ancestral como elemento para establecer su dominio sobre los creyentes, el Islam fue mucho ms lejos an, declarando el absolutismo de su Al. Mahoma a su vez, el ltimo profeta, reconoca la existencia de sus antecesores hebreos y cristianos, pero declaraba la nulidad del mesianismo de Cristo. El Islam naci en cunas baadas en sangre, combatiendo a todos sus opositores y borrando fsicamente tambin, a sus maestros judos que habitaban la pennsula arbiga, de quienes tom, no en prstamo, los principios que redact en el libro santo del Islam, el Corn. Pero ms an la trayectoria de esta religin desde entonces indica que su intencin es continuar sumiendo a todo el mundo en ms y mayores baos de sangre, hasta lograr imponer sus verdades a todo el mundo. Y no obstante, el Islam conoce sus limitaciones, as como las supo Mahoma mismo en su momento y cuando lleg a la conclusin que sus fuerzas eran limitadas en aquellos momentos, opt por una paz temporal, la Hudna que declar en su lucha contra los infieles de Meca y que luego rompi descaradamente cuando sinti que poda vencer y que fue similar a su actitud con los judos de Medina, cuando ya no necesit de ellos. Entonces, con la ayuda de beduinos mercenarios, asesin hasta el ltimo de aquellos; Mahoma prometi a sus combatientes del desierto que toda la riqueza de los judos, iba a ser de los vencedores y as se
41

asegur fieros combatientes que paralelamente portaban los estandartes del Profeta. Mahoma, a diferencia de los infieles a los cuales combata y que exterminaban a las nias recin nacidas, prometi derechos para las mujeres. Pero sin titubear un momento, ubic a las mujeres musulmanas bajo el dominio absoluto de sus hombres, una vez el padre o hermanos y otra su marido. Apoy la poligamia y tambin, lo que hoy se considera en occidente por lo menos, un terrible crimen, la pedofilia, l mismo se cas con una nia de 6 aos de edad. Estos aspectos decadentes del Islam no escapan tampoco a ciertos crticos provenientes de la misma nacin islmica, como la versin de un estudioso del Islam, el intelectual Abdelwahab Medebb, que declara: el Islam est enfermo y de acuerdo a su diagnosis, el problema es que el Islam promueve el uso de la violencia, en nombre de Dios, para solucionar problemas(Wikipedia). Debemos aceptar que no se trata de actitudes histricas exclusivas del Islam, pues la violencia en nombre de Dios, fue caracterstica de muchas otras religiones, tambin fuera del monotesmo. La gran diferencia es que las actitudes violentas promovidas por el Islam, continan hasta nuestros das, adoptando formas de terror masivo contra poblaciones civiles. El judasmo aprueba la lucha armada solo si se trata de la defensa de su propio pueblo y territorio. El cristianismo borr de sus anales el uso de la fuerza promoviendo el ejemplo del amor cristiano, aunque no siempre la Iglesia est exenta de luchas internas, a veces muy agresivas. Adems, el Islam promueve el martirizo entre sus fieles, la conocida
42

Jihad, que aunque encubierta por una especie de lucha de fe interna de cada fiel, es generalmente comprendida como la guerra de la Nacin del Islam por su supremaca. Como ejemplo tpico, el escritor egipcio Nagib Majfuz, nico premio Nobel del mundo rabe, sus libros fueron declarados ilegales en todos los pases rabes, porque el escritor apoy la firma de la paz con Israel en 1978 y su nombre pas a ocupar un lugar de la lista de muerte de los fundamentalistas islmicos. En 1994 Majfuz fue vctima de un atentado del cual salv su vida, pero qued paralitico de su mano derecha, con la cual escriba. Es sabido que todos los ciudadanos de pases rabes y algunos pases musulmanes no rabes tambin, sufren de discriminacin si profesan alguna otra fe que no sea el Islam. El Corn mismo, en base a las normas y costumbres legadas por Mahoma mismo, sufragaban por medio del pago de impuestos especiales (el Dim`i) gastos de los gobiernos de dichos pases. Adems del valor del dinero en s, dichos pagos tienen como finalidad tambin el disminuir y demostrar como inferior a aquellos ciudadanos infieles. Las Iglesias y las Sinagogas, adems, deben ser siempre mas bajas que el minarete de cualquier Mezquita musulmana. En este sentido podemos decir que en cuanto al Islam, todo y todos son fundamentalistas. El Islam adems, reacciona violentamente a todo tipo de crtica, como lo fue en algunos sonados casos. El patriarcado de occidente Lo narrado hasta este prrafo, viene a oficiar de prembulo a lo que interesa al fin, en nuestros anlisis: el estado actual de la humanidad. De all deduciremos finalmente, nuestra Propuesta.
43

Cabe pintar ahora, en leves y rpidos trazos, el cuadro de los acontecimientos fundamentales que llevaron a la actualidad. Ante todo, la brutal y paulatina invasin del barbarismo paternalista, que impuso reglas de juego que siguen vigentes hasta nuestros das, con breves variantes cosmticas. La simbologa de la dominacin por la fuerza, iniciada por las hordas imperialistas pas al fin por el tamiz de las modernas teoras del mercado. Primero por obra y arte de las conquistas colonizadoras de las nuevas potencias desde el medioevo, cuyas finalidades eran apoderarse de especias y materia primas, apetecidas por los nuevos ricos europeos. En el intern, con sus pesadas botas y sus filosos sables, destruyeron en el camino todo signo de vida de los pueblos salvajes que la conquista domin, imponiendo a su vez, sus propias pautas culturales. Pueblos enteros fueron diezmados y puestos a trabajar en condiciones de esclavitud extremas, a fin de satisfacer los enormes apetitos de las potencias civilizadas. En su libro La venas abiertas de Amrica Latina, narra Eduardo Galeano uno de los ms tremendos y absurdos acontecimientos de la historia; la brutal conquista de Amrica Latina por parte de Espaa, cuyos expresos fines eran las riquezas del continente y que fueron extradas a pura fuerza indgena. Como un ejemplo de toda la maraa de explotacin, desde todo el continente, esta vez desde las entraas de la sierra pre-andina, veamos como lo explica este autor: Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata, en la poca del auge de la ciudad de Potos. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesionesen Potos la plata levant templos y mansiones, monasterios y
44

garitos, ofreci motivo a la tragedia y a la fiesta, derram la sangre y el vino, encendi la codicia y desat el despilfarro y la aventurapara arrancar la plata de Amrica, se dieron cita en Potos, los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apstoles, los soldados y los frailes. Convertidas en pias y lingotes, las vsceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europaentre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a Europa en esa poca, exceda tres veces el total de las reservas europeasaquella sociedad potosina, enferma de ostentacin y despilfarro, solo dej a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios y, ocho millones de cadveres de indios. En 1581, Felipe II, haba afirmado ante la audiencia de Guadalajara, que ya un tercio de los indgenas de Amrica haba sido aniquilado, y que los que an vivan se vean obligados a pagar tributos por los muertosla esclavitud grecorromana resucitaba de los hechos, en un mundo distinto (Galeano, 1971). Pero esta barbaridad narrada, apenas si representa una nfima porcin de la criminalidad conjunta de aquellos imperios europeos, en detrimento de la humanidad toda. Al mismo tiempo, la propia Europa estaba sumida en la podredumbre de una sociedad feudal dividida por los ricos y aristcratas que todo lo posean y los embrutecidos campesinos y los artesanos de las ciudades, derrumbados bajo la presin del servilismo a los nobles y encumbrados. El escritor Peter Prange, describe en su novela La filosofa, basado en la historia del pensador francs Denis Diderot, el aspecto que presentaban los barrios pobres de
45

Paris, y tambin las consecuencias de las cuales en realidad sufran todos los habitantes de la ciudad, an los ms ricos y poderosos: Los intestinos del gran pulpo, fermentaban de manera peligrosa. Da tras das se llevaban a cabo en las Iglesias de Paris 5000 misas acompaando las almas de muertos en sus caminos al paraso, mientras que en las calles y callejones, se desplazaba el olor a azufre. Resentimientos y conflictos eran cosa comn! Y mientras los curas que lean sus homilas dictadas por los obispos, que prohiban comer huevos en das de ayuno, en los salones negaban los libre- pensadores la existencia de Dios todopoderoso. Los ricos, que durante el da se jactaban en sus elegantes carrozas, mientras recorran plcidamente el Bosque de Boulogne, no podan sentirse igualmente seguros durante las noches, cuando bandas de asaltantes se escudaban en las penumbras de la nochees que estas diferencias, que clamaban al cielo, eran la voluntad de Dios? O tal vez eran los resultados del orden que los seres humanos organizaron durante siglos? La poblacin de Paris estaba dividida en clases separadas totalmente entre ellas, como por paredes invisibles. La clase ms dbil numricamente, pero no en cuanto a su significado, era el de los prncipes y nobles de alta alcurnia; detrs de ellos estaban los que vestan capas y togas sacerdotes, jueces y los siguientes eran los dueos de capitales y seguidamente los propietarios de negocios y comerciantes, los artistas, los artesanos, los asalariados y los sirvientes; al final de la lista estaba la chusma, la muchedumbre. Pero en donde comienza la muchedumbre? Vagos y desocupados haba en todas las clases. Tantos eran los de la nobleza, que podan fcilmente demostrar su alcurnia
46

hasta los das de Adn y Eva, se espantaban ante todo trabajo como las polillas del fuego! Detrs de ellos estaban los seores de la clase media, que adjudicaban sus ttulos a hechos heroicos de algn antiguo Padre antecesor ya olvidado, solo para que puedan seguir reposando apaciblemente durante el resto de sus das. Bajo estos las bandadas de empleados, trabajadores de juzgados y los escribientes todos los aduladores y perseguidores de honores, que toda su contribucin al estado consista en aumentar la carga de los impuestos. La Iglesia mimaba al numeroso grupo de aprendices de sacerdocio, que venan de las escuelas como negros nubarrones sin traer nunca ninguna utilidad a alma humana alguna. Los mdicos iban de casa en casa con sus instrumentos haciendo sangras a todos, sano o enfermo, por un mdico precio. Las gentes de las finanzas desde los autorizados a cobrar impuestos y hasta el ms pequeo prestamista caan sobre sus vctimas como un enjambre de vboras y chupaban su sangre. Cuando la vista capta a todas esas personas, cuya labor diaria no produce ningn beneficio salvo miseria; todos los propietarios y los recaudadores de impuestos, que no conocen otra ocupacin ms que dormitar; todos los jueces y abogados dispuestos al soborno, a los conductores de carrozas, los carreros y los jvenes peones de establos; y cuando se agrega a este enorme ejercito de vagos tambin las infinitas bandas de monjes, sacerdotes de categora y servidores de catedrales solo entonces se puede comprender, con espanto, cual es la verdadera situacin de la capital del reinado. Y de boca de un pequeo personaje de la novela, describe el autor la abismal diferencia entre la riqueza de un famoso Palacio y los barrios
47

bajos de Paris: El infante, que nunca antes vio la pobreza y la miseria en las calles de Paris y no conoci las pestilentes viviendas, los nauseabundos baos ni las humeantes y roosas cantinas; le pareca que el lujo del palacio era lo mismo en todo el mundo. Las salas y las filas de habitaciones, no le impresionaban gran cosa, tampoco las pinturas, las estatuas y las antigedades. No le llamaban la atencin los espejos adornados de oro, ni de los ricos palios y ni siquiera de la enorme cantidad de platos que eran servidos a su mesa. Incluso las carrozas de ceremonia, adornadas con los emblemas del estado, no impresionaban al nio cuando pasaban a su lado, mientras jugaba en los jardines del palacio Pero ms deprimente aun es la descripcin que hace el autor, Prange, de los paisajes de Paris, que se descubran ante los ojos del viajero: Un pesado olor a podredumbre colgaba sobre Paris, corra por sus callejuelas y calles, se amontonaba en las plazas, fermentaba y se converta en un pegajoso e inamovible bloqueninguna brisa corra como para refrescar el aire y darle nueva vida y de donde poda venir tal brisa? el aire estaba contaminado de los vapores de los mataderos y las pescaderas, de los pozos negros y los cementerios y estaba apresado en las angostas e intrincadas calles, sin poder condensarse. Las casas construidas en los puentes sobre el rio, evitaban que el viento pase al otro lado de la ciudad y as poder quitar el aire contaminado. Cada paso que se daba, cada bocanada de aire que se inhalaba, eran perseguidos por la pestilencia de los muertos en vida, la fetidez de las cinagas, heces y sangre. Finalmente, el escritor describe las consecuencias inevitables de tal aberrante estado en el cual
48

estaba sumida Europa toda y que llev a uno de los ms terribles acontecimientos de sangre que iniciaron, algn posible cambio futuro: Una nueva poca comenz. La tormenta de la revolucin pas ya por sobre Franciafueron aquellos, cinco aos de furia y destruccin que estaban destinados a dar por tierra con los fundamentos de la sociedadla dirigencia de aquel estado, estaban ilusionados que estaban seguros bajo la proteccin del Dios, pero tal benevolencia se desvaneci en unas pocas dcadas, tanto en los cielos como sobre la tierra. El edificio del poder putrefacto y enmohecido desde sus fundamentos y hasta sus muros, no soport las fuerzas de la tormenta de la rebelin, que se despert en el pueblo y cay para siempre (Prange, 2004). El patriarcado del lejano oriente Como ya hemos subrayado, nuestros argumentos estn dirigidos a demostrar la tremenda influencia de las ideas ticas y las normas sociales que de ellas se desprenden y que hacen al comportamiento de los individuos que conforman las sociedades. Debido a que nos interesa sobremanera el presente y al final un esbozo de futuro, es ms que imprescindible hacer mencin del Lejano Oriente, como los occidentales prefirieron denominar en perfecta relacin con su centralista disposicin geogrfica. Nos referiremos en particular a algunas de aquellas naciones, que se destacan hoy en da por su tremenda y creciente influencia: China, India, Japn y Corea; pero no dejamos de apreciar, tambin, a muchos otros pueblos y naciones de la regin. En general se trata de pueblos con una trayectoria histrica
49

milenaria, que se desarrollaron casi sin influencias externas occidentales y hasta en cierta manera superaron a aquellos. Y no obstante se puede trazar un paralelo con las anteriores mencionadas civilizaciones y culturas, en cuanto a que tambin las estructuras sociales de estas naciones del oriente, fueron y lo son an, patriarcados. China y Japn, pero tambin la India y Corea, tuvieron a sus cabezas toda clase de emperadores, reyes y nobles en general, que ejercan el poder absoluto. Las dinastas de China, como los emperadores japoneses a su turno, posean la propiedad de todas las tierras y eran dueos absolutos de sus sbditos, que rendan pleitesa a los soberanos. La absoluta mayora de los habitantes de China, en particular, eran campesinos que vivan subyugados en un estado de permanente esclavitud. En el siglo 5to. A.C., surge una de las figuras ms influyentes en la historia china, el filsofo Confucio, literalmente llamado Maestro Kong quien introdujo una serie de principios ticos y morales, no una religin. Los principios confucianos hicieron mella no solo en China, sino en muchos otros pueblos y naciones de la regin, pero en particular en Japn y Corea, pases que nos interesan en este estudio. La esencia de sus enseanzas se puede condensar en los siguientes principios: ...la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarqua), el cuidado de la tradicin, el estudio y la meditacin. Las mximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prjimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el prncipe es virtuoso, los sbditos imitarn su
50

ejemplo: gobernante/sbdito; marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad prspera slo se conseguir si se mantienen estas relaciones en plena armona. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo (Wikipedia). Confucio pretenda dotar, en particular a los dirigentes, de una serie de principios que les podran convertir en excelentes mandatarios, cuyos deberes deberan ser: 1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana 2. Por este motivo, debe servirse en primer trmino como soberano a Aquel que es el Primer Dominador. 3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfeccin. 4. En la vida privada como en la pblica, observar siempre el sendero superior del Justo Medio. 5. Tener en cuenta las dos clases de inclinacin propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razn y son muy sutiles y fciles de perder. 6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas ms abajo). 7. Tener por objeto final la paz universal y la armona general. Las obligaciones del mandatario al ejercer su autoridad, estaban homologadas por la exigencia de absoluta lealtad por parte de los sbditos del estado, pero no solo esto. Confucio estableca claramente un modelo jerrquico en el que dominaban las relaciones entre los pares: Entre gobernador y ministro; Entre padre e hijo; Entre marido y mujer; Entre hermano mayor y
51

hermano menor; Entre amigos. Y en resumen: Estas relaciones tienen, adems, una caracterstica principal: Mientras el superior tiene la obligacin de proteccin, el inferior, de lealtad y respeto. En ltimo trmino, todas las personas estn sujetas a la voluntad del cielo (tiamchi; tienchih), que es la realidad primera, la fuente mxima de moralidad y de orden. Es decir que Confucio vea como imprescindible la existencia de un orden establecido, basado en jerarquas y en el cual cada uno tendra que saber su lugar. Y de all que Confucio admite tcitamente la existencia de personas de carcter superior, que aunque segn sus preceptos deben ganarse tales prerrogativas, pero a la par y por debajo de aquellos existen los que deben obedecer y ser leales ganando a su vez, con sus esfuerzos personales, la proteccin prometida por quienes les gobiernan. Una de las conocidas citas adjudicadas a Confucio, lo explica as: El hombre ms noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno. La revolucin comunista del 1949 tuvo que confrontarse con tales pautas culturales y ticas tan enraizadas en el pueblo, pero: A pesar de que eran revolucionarios conscientes, no pudieron escapar completamente de la cultura en la que haba nacido. Los nacionalistas, as como revolucionarios, no tenan intencin de transformar a China en una rplica de cualquier pas extranjero. Ellos tenan una actitud ambivalente hacia el pasado de su pas y su sociedad tradicional, condenando algunos aspectos y elogiando a otros...adems, como administradores prcticos, los lderes de 1949 dedicaron mucha
52

energa y atencin al cambio de algunos aspectos de la sociedad tradicional, como la propiedad de tierra rural y el contenido de la educacin, dejando otros aspectos, como la estructura de familia, en gran parte sin tocar...la armona social debe ser conseguida dentro del estado, cuyos administradores conscientemente seleccionan las polticas apropiadas y las acciones necesarias para educar tanto en cuanto a las reglas individuales como en cuanto a las masas...El Confucionismo afirmaba que entenda al modelo inherente a la organizacin social y poltica y por lo tanto conceba que las autoridades tenan todos los derechos y la obligacin para dirigir la sociedad y el estado (Wikipedia). Creemos que segn lo antedicho, podemos deducir fcilmente qu tipo de individuo conforma la sociedad, basada en los principios Confucianos. Es decir, una sociedad en la cual cada uno de sus componentes son conscientes que dependen mutuamente unos de otros y entonces en sus labores actan perfectamente sincronizados como en la mejor y ms exacta maquinaria. Siguiendo este ejemplo metafrico, los dispositivos de control, funcionando bajo un plan predeterminado, supongamos un programa computado, reparten rdenes a cada una de las partes de la gran mquina que controlan y estas a su vez llevan a cabo sus misiones especficas. Por supuesto que el sistema otorga a cada parte seguridad y proteccin, pero a cambio de lealtad y disciplina. La opinin y las ideas personales de los individuos no tienen lugar alguno, salvo que dadas sus propias categoras en el entorno social, estn capacitados para ello. Hasta aqu el caso de China y sus semejantes, Japn y Corea.
53

Mucho ms trgico, pero indudablemente ms perjudicial, es el sistema de castas que an rige en la India y que separa estructuralmente a la nacin como un todo en clases pseudo sociales, cuya interaccin es un modelo de dominio de una por sobre otra: Casta (en snscrito = varan, literalmente color (visto como una cualidad) corresponden a una forma de estratificacin social, establecida en forma tradicional y prescripta, por el hinduismo en la india, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes grupos. En forma general casta se refiere a cualquier forma de estratificacin que pone nfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente... El hinduismo ensea que los seres humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de una divinidad (Brahma). Dependiendo de la parte del cuerpo de donde los humanos fueron creados, stos se clasifican en cuatro castas bsicas, las cuales definen su estatus social, con quin se pueden casar, y el tipo de trabajos que pueden realizar. A pesar de que varios reformadores sociales han tratado de abolirlo, el sistema de castas contina siendo una caracterstica indeleble de la sociedad india (Wikipedia). Las cuatro castas fundamentales se reconocen as: Los brahmanes (sacerdotes, maestros, acadmicos) son la casta ms alta, que segn ellos salieron de la boca de Brahm. Los chatras (clase poltica-militar), que salieron de los hombros de Brahm.
54

Los vaishias(comerciantes, artesanos y agro ganaderos), que se formaron de las caderas de Brahm. Los shudrs (siervos y los obreros), que provienen de los pies de Brahm. Pero por sobre todo, est la ms inferior de todas las castas, los Dalits: (parias, mlechas) son los intocables, una clase tan baja que se considera fuera de los varnas. Los hindes consideran que los dalits son tan bajos como el mar. Y hasta alguna vez existan tambin los invisibles: En algunas partes de la India aparte de los intocables, exista una casta de personas "invisibles", que nicamente podan salir a la calle de noche. La base de toda la idea de las castas est en que: cada 'varna' o casta, tiene sus propias reglas de vida o "senda del deber" (dharma). Al morir el cuerpo, el alma afronta su destino transmigrando a un ser inferior o superior (karma). Quienes siguen fielmente la "senda del deber", dharma, se encontrarn un poco ms altos en el cuerpo de Purusha en la prxima reencarnacin. La violacin de "la senda del deber", dharma, lleva a un descenso en la prxima reencarnacin del alma, hacia el rango de paria o incluso a la reencarnacin en un animal. Fin del principio - principio del final La historia llega a su fin? Puede ser, pero una vez mas comienza otro prrafo de la misma cosa que surgi una vez, como si se tratara de un axioma. No compartimos la definicin de historicismo de Karl Popper de que se trata de: Una aproximacin a las ciencias sociales
55

que asume que la prediccin histrica es su objetivo principal.... Nuestra concepcin de las cosas histricas no presupone un desarrollo objetivo, sino mas bien una consecuencia de las ideas que se forjaron en ciertas pocas, se impusieron por sobre otras y en nuestro caso, por el uso de la fuerza y la coercin. Tampoco concordamos con el materialismo histrico, pues como hemos sealado con ejemplos particulares, los progresos logrados por ciertas sociedades antiguas fueron malogrados por los imperios que las destituyeron. Recordemos solo el caso de los trabajos cientficos que sucumbieron bajo las hogueras en la Biblioteca de Alejandra y entre ellos aquel que incluso ya entonces, meda la redondez de la tierra con admirable exactitud. Lo que s pretendemos es remarcar el triunfo rotundo del Patriarcado, que con ciertas variantes contina hasta nuestros das. Mencionamos anteriormente a los Imperios con sus soberanos absolutistas, que aunque no optaban por imponerse tnicamente, destruyeron culturas nativistas cuando estas contrariaban los designios imperiales. Pero a la sazn, surgieron las religiones monotestas que bajo la bandera del nico y absoluto Dios, sometieron a los pueblos conquistados bajo promesas de paraso o, de lo contrario, atenerse a las consecuencias de caer en terribles infiernos. As durante aos y siglos, una inmensa parte de la humanidad qued sumergida en la ignorancia y la miseria. Primero eran los dioses paganos pero con facciones humanas o animales y luego un invisible, todopoderoso y omnipotente Dios que aterraba. Pero nada parece ser eterno y un buen da algo se hizo trizas, una imagen reflejada en las aguas de un lago, que se rompi en
56

pedazos en algn lugar del cosmos, por una piedra que alguien lanz. No sabemos bien si esto ocurri, pero podemos hacer conjeturas. Quizs un pastor en alguna Isla de la Grecia antigua o las sombras que vea reflejadas en las paredes de una caverna? Tal vez no lo sabremos nunca, pero tampoco tiene importancia donde como s el hecho mismo que a partir de un instante cualquiera dio comienzo a una nueva era y algo a su vez desapareci. O tal vez, parafraseando al cientfico: En la naturaleza nada se crea nada se pierde, todo se transforma. Queremos significar que el Patriarcado no termin entonces sino que fue reemplazado por otro, tal vez ms sutil, ms elegante, pero a su vez ms peligroso y temerario. Aclaremos, nos referimos al desarrollo del conocimiento humano, al dominio de las ciencias y lo que se manifiesta como su efecto final y definitivo: el dominio, por parte del hombre, de manera cada vez ms notoria y creciente, de la naturaleza misma. Ante el terror ancestral del hombre por los efectos de la naturaleza, las tormentas o los vientos, las sequias para los campesinos, los estragos causados por animales salvajes, las heladas o la falta de agua, el hambre y la muerte por inanicin y cuantos ms estragos ante los cuales aquel se encontraba prcticamente indefenso. De pronto alguien pudo dar alguna explicacin lgica, aunque fuera mnima, pero que por otra parte, no dependa de ninguna imagen mtica o divina. De inmediato un invento mecnico reemplaz la mano del obrero y multiplic sus fuerzas. Ms tarde otro humano, tal vez motivado por los logros de aqul, imagin ilimitadas posibilidades, que hasta entonces estaban solo bajo la voluntad y el poder de los dioses. De hecho, creemos que cabe reproducir aqu el cambio
57

producido en las deidades tal como lo concibi Friedrich Nietzsche en: As habl Zaratustra (1884): Muertos estn todos los dioses, ahora queremos que viva el superhombre. Pero previamente reconoce el hombre de boca de Zaratustra: Estoy hastiado de mi sabidura como la abeja que ha recogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan Y reanuda su cuestionamiento cuando se encuentra frente a un santo que sigue, a pesar de Zaratustra, con las antiguas creencias y supersticiones: Ser posible! Este viejo santo en su bosque no ha odo todava nada de que Dios ha muerto! No! Definitivamente no! Dios no parece muerto! Nietzsche solo anuncia el nacimiento de una nueva divinidad... el superhombre! Y aun cuando el filosofo declara fervientemente que: La ltima cosa que yo pretendera sera mejorar a la humanidad, creemos que esa es exactamente la forma que la humanidad interioriz los logros de los hombres, que portando el estandarte del conocimiento, las ciencias y sus aplicaciones tecnolgicas, les denomin: progreso. Pese a todas aquellas novedades, en el mundo de las divinidades, muchos creyentes seguan absortos y convencidos del omnipotente, y su nica verdad posible. O como lo testimonia Rashel en su diario (personaje principal de Le village de l`Allemand de Boualem Sansel): Las personas que encontr me dijeron todas aquellas cosas que alivianan el dolor y que adjudican al trgico y ancestral destino del hombre, sin el cual no vale nada, como un robot que anda por el desierto y se
58

oxida: a Dios pertenecemos y a l retornamos...no somos mas que polvo y se lo lleva el viento...nadie sabe que le espera despus de la muerte...crean en Dios, l es la vida y la resucitacin de los muertos...Al nunca abandona a sus creyentes... (Sansel, 2008). Y pese a todo, con perseverancia y no con pocos xitos, el andar del superhombre pareca inamovible, impertrrito frente a su destino, convencido de si mismo al decir de Nietzsche (El anticristo, 1888): Qu es bueno? Todo lo que acrecienta en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo. Qu es malo? Todo lo que proviene de la debilidad. Qu es felicidad? La conciencia de que se acrecienta el poder; que queda superada una resistencia. No contento, sino aumento de poder; no paz, sino guerra; no virtud, sino aptitud (virtud al estilo renacentista, virt, virtud carente de moralina). Los dbiles y malogrados deben perecer; tal es el axioma capital de nuestro amor al hombre. Y hasta se les debe ayudar a perecer (Nisztche, 1888). No creemos de ninguna manera que este filsofo alemn haya pretendido ser el antecesor del peor rgimen antihumano que haya existido nunca. Por otra parte tampoco podemos dejar de imaginar la soberbia de quienes, erigiendo la ms perfecta maquinaria de muerte, la del nazismo alemn, se consideraron as mismos como el superhombre de Nietzsche. Boualem Sansel, el escritor Argelino acierta al resumir el modelo de aquel superhombre y lo compara con sus semejantes islamistas, en su libro Le village de l`Allemand: Hitler era el Fhrer de Alemania, una especie de Gran Imam, con sombrero
59

de oficiales y traje negro. Cuando tom el poder, trajo consigo una nueva religin, el nazismo. Todos los alemanes colgaron de sus cuellos una cruz esvstica, que era un smbolo: Soy nazi, creo en Hitler, vivo a travs suyo y por l. Eso significaba que quin no se colgaba la cruz en el cuello, era condenado a muerte. Hitler prohibi muchas cosas a los alemanes, justo como el Imam del barrio nuestro y sus veredictos y despus que los dom como se debe, cuando se convirtieron en verdaderos nazis, locos por su religin y por el Fhrer, este declar que los judos, los extranjeros, los inmigrantes, los enfermos, los mancos, los invlidos...y (toda clase de debilidades ms)...debern desaparecer. Todos ellos son impuros, de razas inferiores, no estaban capacitados para vivir y los padres que les dieron vida, deberan quemarse en el infierno. Hitler orden a todos los judos de Europa, ponerse una estrella de David amarilla sobre sus pechos, para que la polica pudiese deshacerse de ellos ms fcilmente. A todas esas personas, millones de seres humanos, las pusieron dentro de hornos especiales, como los que se usan para incinerar la basura del barrio, pero mucho ms grandes, enormes. Se imaginan ustedes las escenas? Millones de personas, hombres, mujeres y nios, cazados en las calles como conejos, encerrados en enormes estadios, grabados sus brazos con un numero, trasladados como animales en trenes y camiones a los Campos de concentracin y muerte... (Sansel, 2008). Sin lugar a dudas, las escenas de la poca nazi, tal como las narra el personaje de Sansel, son imposibles de digerir por cualquier persona que se precie de ser humanamente sensible, pero no es la destruccin y asesinato de seres humanos en s lo
60

que pretendemos analizar, sino la forma, la manera, el mecanismo cientfico y el uso de la tecnologa moderna. Todo ello sirviendo a las ms bajas pasiones humanas. La historia humana esta saturada de ejemplos de genocidios y de destruccin absurda de miles y millones de seres humanos, en casos de guerras, conquistas, revueltas y cuanta accin de violencia podamos imaginar. Lo que diferencia el caso del nazismo, que Sansel proyecta a su vez en el Islam, por pretender este la destruccin de los infieles a Mahoma, es el mtodo cientfico-industrial con el cual se emprendi el proyecto Nazi. En todo caso ambas son fruto de pasiones irracionales, an cuando la Europa de la segunda guerra mundial, pretenda pertenecer al mundo racional de las ciencias, mientras que el Islam es considerado parte del mundo mtico irracional. Pero volvamos a retomar el hilo de nuestras ideas. El inicio del conocimiento cientfico que iba a cambiar totalmente la faz de la humanidad, tuvo sus duros inicios al tener que enfrentarse al fanatismo de las religiones. La condena de Galileo en 1633 por sus descubrimientos que contrariaban los dogmas de la Iglesia, como previamente con Giordano Bruno, no consiguieron al fin dar por tierra con el progreso del cientifismo. Mas luego la Revolucin Francesa tendra que terminar con el feudalismo e instaurar seguidamente la Revolucin Burguesa que llen el vaco que dejaron las clases decadentes. Pero todo ello fue la antesala de la Revolucin Industrial que al fin instaur la produccin en masa y que supona una solucin a la pobreza de Europa. Denis Diderot, uno de los prominentes filsofos anteriores a la Revolucin Francesa, dedic su vida casi por entero al
61

monumental trabajo de crear La Enciclopedia junto con DAlambert y en 1755 escribi en el tomo 5to. Tomo: He dicho que slo a un siglo filosfico le corresponda intentar una Enciclopedia; y lo he dicho porque esta obra exige en todas sus partes ms audacia de espritu de la que suelen tener los siglos de gusto pusilnime. Hay que examinarlo todo, removerlo todo, sin excepcin y sin miramientos (...) Hay que pisotear todas las viejas puerilidades; derribar las barreras que la verdad no haya alzado; devolver a las ciencias y a las artes la libertad que le es tan preciosa (...) Haca falta un tiempo razonador en el que no se buscasen las reglas en los autores sino en la naturaleza (...) Y sin embargo no faltaban en esta obra como en todo el cientifismo, las pasiones que muchas veces como en los asesinos actos violentos de Robespierre durante la inminente revolucin en la que corrieron ros de sangre (lo que los britnicos denominaron la etapa del reinado del terror. Y sin embargo Diderot el justo filosofo aclama los actos de pasin: Se increpa sin fin contra las pasiones; se les imputa todas las penas del hombre y se olvida que son tambin la fuente de todos sus placeres. (...) slo las pasiones, y las grandes pasiones, son las que pueden elevar el alma a las grandes cosas. Sin ellas no hay nada sublime ni en las costumbres ni en las creaciones, (...) (Diderot, 1755). Y frente a ello, la Iglesia se defiende mientras emprende la retirada: La enciclopedia no es sino una incitacin a la destruccin de la religin y una accin subversiva contra el estado, como Dios lo cre para los humanos. La semilla destructiva que germina y se expande desde all. Helvetius declara que el inters del individuo est en si mismo nicamente y esa es la base del comportamiento
62

humano. Amor propio como base de la moral! (Radomisky, personaje eclesistico de la novela de Peter Prange). No hay una total sinrazn en los argumentos del defensor de la Iglesia frente a los ataques de los filsofos del racionalismo y la felicidad terrenal. Helvetius representaba las teoras del utilitarismo que es resumido como: "el mximo bienestar para el mximo nmero. De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo. Pero sin perjuicio de las elevadas intenciones de los filsofos contrarios a los dogmas de todas las Iglesias y concepciones espiritualistas, el modelo del cientifismo y el desarrollo de las tecnologas, no pudo al fin, como ya sabemos, evitar las pasiones humanas irracionales. El fin de las violencias de las guerras, la erradicacin de la pobreza, la solidaridad entre los pueblos y por sobre todo la vida armnica con la naturaleza, se logr. Desde cierto punto de vista, y si observamos nuestro mundo actual desde una visin crtica, todo lo contrario fue lo correcto. En el ao 1536 se dictaron en Inglaterra las Leyes de los pobres por el cual se juntaban fondos para ayudar a los pobres, pero amn del problema que la clase alta era muy pequea en numero, los donantes se preguntaban, por boca del economista ingls, John Stuart Mill:Cmo podemos mitigar las penas de la desgracia y el fracaso sin daar los incentivos por el esfuerzo y el xito?. Claro que desde el punto de vista de los nobles poseedores de las tierras, de todos los medios de produccin y los derechos polticos, proponan como nica solucin: el
63

aumento de la produccin de bienes. Lo que mas tarde llevara a Karl Marx a una propuesta similar, como as tambin a Adam Smith, creador de las bases del capitalismo liberal. Una pequea diferencia entre ambos: Marx reclamaba la dictadura del proletariado mientras Adam Smith proclamaba el liberalismo que favorecera a la burguesa, pretendiendo este cuidar los incentivos por el esfuerzo y el xito individuales, como alegaba Stuart Mill (Wikipedia). De todas maneras el modelo industrial requera de una organizacin totalmente diferente a las antiguas sociedades agrcolas, basadas socialmente en torno al ncleo familiar. Se instaur entonces el Estado-Nacin, que se inici oficialmente con el acuerdo de la Paz de Westfalia de 1648 que trazaron arbitrariamente las fronteras y limites entre los nuevos estados, destruyendo entonces todo otro tipo de organizacin social previamente establecido. De pronto aquellos estados que incluan en su seno a pueblos de muy diferente extraccin, con sus culturas, lenguas y territorios, se vieron obligados a vivir bajo el dominio etnocentrista de los nuevos dueos. Muchos pasaron a ser simples minoras tnicas y polticas sin poder ni capacidad de resolver sus cuestiones internas a sus maneras. Lo mismo ocurri, pero ya en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las potencias colonizadoras europeas, se dividieron entre ellas los territorios africanos, creando Estados-Naciones que nada tenan que ver con los 10.000 pueblos y tribus que convivan entre ellos hasta entonces. As naci lo que denominamos desde aqu, el Patriarcado Industrial, generalmente basado en el sistema capitalista y cuya finalidad fundamental fue y es la de incrementar la explotacin
64

de los recursos naturales del planeta de manera sistemtica. Recordamos nuevamente, que tambin para el marxismo, la creacin de productos y servicios fue fundamental, pero en el sistema liberal era el individuo quien estaba solo frente al sistema y no habra lugar a debilidades. Pero no solo de produccin se trataba, pues el sistema requera de la contraparte a la produccin: el consumo, y esto tambin pas a tomar un lugar preponderante. Entonces, las catedrales e Iglesias desparecieron del centro de las ciudades y su lugar pas a ser ocupado por los Centros de Produccin masivos y los Centros Comerciales, que representan hoy da el consumo masivo. Los otrora pequeos y familiares pueblos se trocaron al fin en enormes Centros Metropolitanos en donde pululan decenas de millones de seres humanos que organizados en pequeas clulas familiares, cumplen con los ritos y ceremonias de la Nueva Religin. Impresiona ser testigo de la influencia de antiguas pautas culturales en estos tiempos modernos: Por una parte el proceso de la colonizacin de Amrica del Norte, estuvo acompaado por la rigurosa creencia en el poder del esfuerzo individual y las ambiciones de xito, tal como lo sugera Max Weber (Weber, 1905). No es de extraar entonces que en aquella parte del mundo reine el individualismo y que se cuiden los derechos privados con cierto fanatismo. Por otra parte, la China de Confucio, que argumentaba la necesidad imperiosa del orden establecido bajo autoridades eficientes pero guardando la disciplina de forma rigurosa. China abandon al marxismo y se aboc de pleno a colmar el mundo de productos de su fabricacin. Europa, convencida de ser el pilar fundamental de
65

toda civilizacin superior, se dedic de pleno a convencer al resto del mundo de que sus culturas eran inferiores. El precio por aquel aprendizaje, deban pagarlo aquellos nativos con especias, materias primas y fuerza humana, que occidente se llevaba. En los siguientes captulos, entramos en detalle, aunque, como ya advertimos, sin intenciones de investigaciones cientficas, en los resultados de los acontecimientos a los que nos referimos en este prembulo. Los textos, no responden por lo general a los esquemas acadmicos conocidos y pertenecen ms bien a las categoras literarias conocidas. Quisimos de esta manera combinar nuestras opiniones polticas e ideolgicas con mtodos ms reflexivos. Aunque hemos ya resumido bsicamente nuestra propuesta, volvemos a mencionarlo: Creemos firmemente que son las ideas de los hombres lo que cambian la cosa y no necesariamente la materia es lo que prima en la conducta humana y los desarrollos culturales. No obstante, como el caso de la civilizacin Minoica, la escasez de tierras cultivables les oblig a desarrollar el comercio, pero ello no fue motivo de sus concepciones pacifistas o del lugar igualitario de la mujer en la sociedad. Ms bien, en este caso prim la visin e idea de la mujer como creadora de vida. En un caso actual y de nuestros tiempos, podemos dar el ejemplo de una nacin cuyos dirigentes decidieron de manera consciente elegir el camino de la paz, prohibiendo por ley la existencia de instituciones militares de todo tipo e incluso restringiendo las fuerzas policiales en numero y armamento. Nos referimos a Costa Rica, que en 1948 luego de una cruenta guerra civil, su lder entonces,
66

convenci a su pueblo que no podan haber ni vencidos ni vencedores. Dando un ejemplo personal entreg el poder de manera democrtica, retirndose l mismo a un exilio voluntario. Costa Rica est rodeada de pases en condiciones materiales y territoriales similares y no tiene menos necesidades de defensa que cualquier otro. Lo que prim aqu fue la idea del pacifismo y de la defensa civil, y que fue comprobada efectivamente en el campo de la realidad. Te dejamos entonces, lector@, en los captulos siguientes con nuestras narraciones en donde esperamos encuentres otros modelos de respuestas.

67

Vida econmica Consum(o)ismo En este prrafo, trataremos lo que consideramos es la consecucin normal y lgica del ramo de la produccin, significando con ello que la meta de aquella es y debe ser el consumo. Pero, paradjicamente tal vez, no iniciamos con aquella, pues creemos que la produccin debera estar corroborada por lo que se debera considerar, consumo normal como manera de satisfacer las necesidades reales de las personas. Veamos una definicin acadmica del termino: Consumo es la accin y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros gneros de vida efmera, o bienes y servicios, como la energa, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias(Wikipedia). Necesidades primarias, son aquellas que nos permite la supervivencia, como ser alimentos, vestimenta y similares, mientras que necesidades secundarias son las que nos permite mejorar nuestro bienestar. En este prrafo, pese a que vamos a centrarnos en el aspecto de las necesidades secundarias en cuanto a los motivos de consumo, consideramos que dicha divisin hace ya mucho tiempo que perdi su significado, por lo menos para la parte occidental del planeta. En el mundo en el que vivimos, aquel simple consumo para satisfacer necesidades reales de supervivencia e incluso de bienestar, se troc por accin y arte del modernismo post-industrial en puro consumismo. El uso del trmino se refiere a que las simples acciones de vida y supervivencia del ser humano, de manera
68

individual, adquirieron carcter de actitudes de masas, gobernadas por instintos que nada tienen que ver con aquellas necesidades. Una cierta definicin consensual es: la acumulacin, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema poltico y econmico que promueve la adquisicin competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social(Wikipedia). En principio, tanto la produccin como el consumo, estn integradas en el marco de las actividades sociales, cuya base primordial es el intercambio de objetos o servicios entre las personas que conforman la comunidad. Se trata ms bien de un proceso que incluye la comunicacin entre las personas con el fin de negociar tal intercambio, teniendo cada parte conciencia de lo que hace. En tiempos pasados dichas transacciones daban lugar a eventos especiales, que constituan ms actividades sociales que, se centraban en el intercambio o comercio de mercancas. Eran las Ferias, que an pueden verse en lejanos y pequeos poblados de pases del tercer mundo. Una feria es un evento social, econmico y cultural establecido, temporal o ambulante, peridico o anual que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propsito comn. Puede tener por objetivo primordial la promocin de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; ms comnmente el objetivo es la estimulacin comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u
69

organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversin y entretenimiento, participacin en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, caractersticas, costumbres locales y leyes que rigen el lugar (Wikipedia). Lamentablemente, a nuestro parecer, los principios de simpleza de la transaccin en pos de suplir necesidades primarias y de bienestar se distorsionaron totalmente, a consecuencia del industrialismo y, su puesta en prctica, el capitalismo. Tal como en cuanto a la produccin, tambin en el complementario consumo, los principios que rigen son los de maximizar las ganancias para las empresas, en este caso promoviendo el consumo de aquella produccin masiva. Es decir que a una produccin en masa, debe corresponder un consumo de similar o cuantitativamente mayor, con el fin de que la maquinaria no se pare nunca y por el contrario siga creciendo de manera constante. Esto como un ideal, que de acuerdo a los idelogos de la sociedad moderna, debe regir en los destinos de todos sus miembros. Los economistas contemporneos, entre los cuales se destac J.M. Keynes, aducan que para que la demanda se mantenga estable, se deben asegurar los ingresos de las personas y para ello, este consideraba que los gobiernos deben actuar para crear trabajos, aun cuando sean innecesarios, con el fin de provocar un proceso de demanda de productos y as motivar la industria. Esto tal vez fue cierto para sacar las economas del atascamiento provocado por algunas crisis financieras, que
70

como a nuestro parecer fueron provocadas por la manipulacin especulativa y no por el mercado real. Es el caso de la gran depresin de 1929. Y no obstante, los modernos empresarios con el apoyo de los especialistas en mercadeo y promocin crearon nuevos modelos cuya finalidad era lograr elevar el nivel de consumo de las personas por encima de la simple satisfaccin de necesidades. Los mtodos en sus primitivas formas consistan en crear necesidades que hasta aquel momento no existan, salvo en una manera emprica. En realidad, los empresarios no tuvieron que hacer demasiados esfuerzos en desarrollar formas sofisticadas de mercadeo, una vez que descubrieron que lo que buscaban las personas era encontrar su identidad perdida. Ello, fue el resultado inevitable de la Revolucin Industrial, que necesitada de obreros y empleados fragment a la comunidad hasta convertirla en tomos, separados e inanimados. Esto es, individuos encerrados entre las cuatro paredes de su vivienda, junto a sus pequeas familias. Los niveles de individualismo adquirieron entonces magnitudes de pandemia colectiva. Cada uno para s mismo, aun cuando en las calles de las ciudades, se observan a cientos y a miles de ciudadanos moverse en un mismo sentido, actan como autmatas. Ya no miembros de una comunidad a la cual estn integrados y que valindose de sus pautas culturales les otorga identidad a las personas que la conforman. Un estudio de psicologa social define el proceso de identidad as: Quin soy? Este interrogante se relaciona con el concepto de Identidad. La identidad empieza a desarrollarse en la infancia a travs del proceso de socializacin. En este sentido, la identidad se construye en relacin con los dems y
71

con el mundo. Pero cuando las personas no pueden completar dicho proceso de socializacin por que las circunstancias no le permiten un modelo de referencia, como ser la comunidad, entonces deben optar por acciones de relaciones alienantes. Entra ellas se destaca lo que algunos denominan consumo compulsivo: En la actualidad el consumo juega un rol muy importante en la formacin de la identidad. Erich Fromm en su libro Tener y Ser describe los peligros del consumismo que comprometen la identidad y la forma como la publicidad comercial destruye el juicio crtico a travs de la sugestin. El consumo patolgico puede manifestarse a travs de la compra compulsiva y el consumo compensatorio. Desarbo y Edwards, (1996 en Sun et al., 2004) encontraron una relacin entre la compra compulsiva y el materialismo, la negacin, la bsqueda de aprobacin, la dependencia, la depresin, la baja autoestima, la bsqueda de excitacin, el perfeccionismo y la falta de autocontrol. Valence et al, (1988 en Sun et al., 2004) identificaron correlaciones positivas significativas entre la compra compulsiva y la depresin. Por otro lado, Mowen y Spears (1999 en Sun et al., 2004) hallaron una relacin positiva entre la compra compulsiva y la inestabilidad emocional. Un estudio de la Universidad Northwestern demostr que la carencia de poder incrementa la voluntad de un individuo para adquirir productos que simbolicen estatus (Rucker y Galinsky, 2008). Por ejemplo, un individuo puede sentir la urgencia de comprar un artculo costoso con el fin de atenuar el sentimiento de impotencia que le produjo una discusin con el jefe. Sin embargo, el consumo compensatorio slo genera un alivio transitorio y no resuelve la problemtica subyacente.
72

Zygmund Bauman responde a esa misma cuestin: Quin soy? Esta pregunta slo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravo de la gente, sino por la divagacin infantil de los grandes intelectuales. La identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Nuestras comunidades son artificiales, lquidas, frgiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad sta desaparece con ellos (Bauman, 2004). Y continua analizando: Como sealara T. H. Marshall en otra ocasin, cuando mucha gente corre simultneamente en la misma direccin, hay que formular dos preguntas: detrs de qu corre, y de qu huye? Los consumidores estn corriendo detrs de sensaciones -tctiles, visuales, olfatorias placenteras, o tras el deleite del paladar augurado por los coloridos y centelleantes objetos exhibidos en las gndolas del supermercado o en las vidrieras de las tiendas departamentales, o tras las sensaciones ms profundas y consoladoras prometidas por un asesor experto. Pero tambin tratan de escapar de la angustia causada por la inseguridad. Desean, por una vez, estar libres del temor a equivocarse, a ser desatentos o desprolijos. Por una vez quisieran estar seguros, confiados, confirmados, y la virtud que encuentran en los objetos cuando salen de compras es que en ellos (o as parece, al menos por un tiempo) hallan una promesa de certeza. La compra compulsiva/adictiva es siempre el ritual diurno destinado a exorcizar la horrenda aparicin de la incertidumbre y la inseguridad que acosa por las noches. Es, por cierto, un ritual cotidiano: los exorcismos deben repetirse a diario, ya que
73

en las gndolas del supermercado todos los productos llevan estampada la "fecha de vencimiento" y ya que la clase de certeza que se vende en los comercios no logra cortar las races de la inseguridad que inst al comprador a salir a comprar. Sin embargo, lo ms importante, lo que permite que el juego siga -a pesar de su evidente inconclusin y de su falta de perspectivas de un final-, es la cualidad maravillosa de los exorcismos: son efectivos y gratificantes, no tanto porque consigan disipar los fantasmas (algo que rara vez logran), sino por el simple hecho de ser llevados a cabo. Mientras el arce del exorcismo siga vivo, los espectros no sern invencibles. Y en la sociedad de consumidores individuales, todo debe hacerse individualmente, por uno mismo. Qu otra cosa, aparte de salir de compras, satisface tan bien el requisito de hacerlo por uno mismo? (Bauman, 2004). Empero, las acciones empresarias continuaron en pos de mtodos y medios para acrecentar tales situaciones emocionales para el consumidor y uno de los cambios ms paradigmticos, a nuestro parecer, en relacin a pocas anteriores, es la ereccin de los nuevos templos que hacen al culto del mercadeo, como analoga de los templos religiosos: los centros comerciales (Mall, Shopping) que algunos pretenden comparar con actividades sociales de otras pocas: El centro comercial, adems de tener una entidad comercial o econmica, tambin tiene una gran connotacin sociolgica o antropolgica, pues es un espacio de intercambio social y humano. Cumple las mismas funciones que cumpla la antigua plaza del pueblo: lugar de encuentro, manifestacin de los intereses de las personas hacia los otros vecinos, que al final de la jornada en
74

un fin de semana han pasado por all, que es como la calle mayor que va a la plaza mayor en los pueblos o su equivalente en los barrios (Wikipedia). Bueno, no nos engaemos, estos lujosos espacios, son de muy difcil comparacin con aquellas plazas de pueblo, en especial porque la finalidad de aquellas era radicalmente socio-poltica y lo comercial era ms que nada un agregado. En derredor de las plazas haba, la Iglesia o Catedral, la municipalidad, el juzgado regional y hasta la comisara policial. Como explica la enciclopedia: Con frecuencia son el elemento nuclear de una poblacin, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones ms representativas, con lo que se convierten en smbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y poltico). Son tpicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son ms propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. Entonces, pretender otorgar a los centros comerciales un carcter social raya, a nuestro parecer, con lo arrogante de los modernos empresarios. Incluso hasta les han despojado, por ejemplo, a estas plazas de los tpicos bancos o asientos que antes servan a la gente, para sencillamente reunirse y conversar. Ahora los empresarios se preocupan de que la gente este en movimiento perpetuo, obligada a entrar en los negocios o si quieren descansar, entrar en los bares y...consumir. Lo que tambin es cierto es que los smbolos de poder, que antes concentraban las instituciones pblicas, han sido desplazados hacia estos Centros Comerciales.

75

Algo similar ocurre con respecto a los mtodos utilizados en los esquemas publicitarios de las empresas en la actualidad, cuando apuntan estas a las ms profundas e ntimas emociones de las personas en pos de motivar la compra de ms y ms mercancas u objetos. Pretenden as satisfacer necesidades imperiosas utilizando todo tipo de subterfugios psicolgicos que en definitiva reemplazan al Ser por el Tener, como lo defini tan bien Erich Fromm: La alternativa entre tener que se opone a ser, no atrae al sentido comn. Parece que tener es una funcin normal de la vida: para vivir, debemos tener cosas. Adems, debemos tenerlas para gozarlas. En una cultura cuya meta suprema es tener (cada vez ms), y en la que se puede decir de alguien que "vale un milln de dlares" cmo puede haber una alternativa entre tener y ser? Al contrario, parece que la misma esencia de ser consiste en tener; y si el individuo no tiene nada, no es nadie (Fromm, 2007). Tambin en otro campo de la vida social humana, la cultura clsica y sus elementos representativos (las artes por sobre todo) han sufrido un grave revs con el advenimiento del industrialismo, cosa que advirtieron tempranamente los miembros de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer y Adorno en su famoso trabajo: `La industria cultural. Iluminismo como mistificacin de masas: La industria cultural reemplaza al arte con el entretenimiento y el entretenimiento aparece como una de las formas indiferenciadas de la actividad humana. El entretenimiento se ha vuelto la continuidad del proceso de acumulacin capitalista en las horas aparentemente no productivas. La cultura industrializada (y aqu industrializada significa que es parte de las transacciones mercantiles y no la
76

forma de su produccin material) constituye la claudicacin del espacio de autonoma que caracteriza a la cultura. Por su parte, la industria cultural se protege declarndose irresponsable: como entretenimiento rehye su importancia en la constitucin de la vida pblica y privada; como produccin comercial, se desliga de los aspectos culturales declarndose pura mercanca. Solapadamente, la industria cultural simula estar al margen de la vida. En los hechos, se ha ido transformando en un modelo de vida. No est al margen del conjunto de las prcticas e ideas con que se entreteje la existencia de cada uno sino que, por el contrario, la industria cultural incluye la totalidad de la vida en su percepcin del mundo como espectculo. El espectculo se ofrece como mundo, sostena con trgica lucidez Guy Debord hace ms de treinta aos. No se trata de otra manera de ser, sino de la desaparicin del mundo como tal. La desaparicin del mundo como creacin y reconocimiento de los seres humanos. El drama, si bien se lo ve, es ontolgico. La industria del entretenimiento es la negacin de la fiesta, lugar del gasto improductivo. Pero precisamente en la fiesta, y no en el descuido del entretenimiento, se despliega el espritu humano (1988, pp. Horkehimer, Adorno). Pero lo que hoy caracteriza a este mundo del arte masificado es que los medios de difusin concentran sus esfuerzos en las tecnologas que se venden masivamente, a precios accesibles, pero mucho menos en los contenidos que se divulgan. Estos son fabricados con los mismos mtodos seriales de la industria que opta por la repeticin constante con insignificantes
77

diferencias cada vez, pues su finalidad es el entretenimiento destinado a hombres masa automatizados. Para peor, la globalizacin ampli esa estandarizacin a todo el mundo y lo nico que diferencia a uno del otro, y no siempre, son los idiomas de los diferentes pases. Esta masificacin de la produccin y adems el hecho que estos medios populares de comunicacin sirven a fines publicitarios, lograron abaratar sus costos por unidad, mientras que por otra parte las instituciones que difunden artes, como los teatros, operas, salas de concierto y hasta salas de cines, no pueden competir debido a los elevados costos de produccin en relacin a la industria de la cultura. As unas pocas elites sociales formada por lo general por gente de edad cada vez ms elevada, pueden tener acceso a esas expresiones de arte. Est tambin el mbito de las artes independientes, pero siempre falto de medios econmicos, solo atiende a unos pocos eruditos del ambiente intelectual. Pero no solo en cuanto a la motivacin de los consumidores a comprar ms y ms es que las empresas y consorcios actan. Estos, actuando en conjunto muchas veces, como monopolios disfrazados, han desarrollado toda una serie de artilugios y sofisticados mtodos, destinados a obligar al consumidor de sus productos, a seguir consumiendo indefinidamente. Hasta tienen un nombre especfico tales maniobras de marketing, que se denominan anclas. La analoga no es para nada casual. Uno de estos tipos de maniobras, son los contratos a los que los consumidores se ven prcticamente obligados y que se destacan en el rubro de las comunicaciones. As, por ejemplo, quien desea poseer un telfono mvil, se tienta a pagar una mensualidad por la posesin del aparato (aparte de los costos de
78

la lnea y dems) durante muchos meses (por lo general entre 18 y 36 meses). No obstante dicho pago mensual no se siente casi, pero posteriormente, el incauto cliente descubre que est anclado a la empresa por medio del contrato que firm. De querer anular el contrato, digamos para mudarse al servicio de otra empresa, descubre atnito el cliente, que debe abonar una enorme multa o esperar todos esos largos meses a que el contrato caduque. Pero, no nos preocupemos demasiado por la empresa si es que pierde a su cliente, pues en realidad todas las dems empresas del ramo, ofrecen condiciones similares y pronto se descubre, que no hay manera de escapar. Con esto los consorcios tiran por tierra con el famoso principio neo-liberal de la competencia y la ley de oferta y demanda. El precio de equilibrio econmico es una simple falacia. Pero estos mtodos coercitivos son tpicos tambin de otros ramos de la economa; las industrias farmacuticas, por ejemplo, por medio de los sistemas mdicos, hacen esfuerzos enormes por lograr que los pacientes consuman medicamentos que realmente no necesitan. Segn un periodista del New York Times citando a un famoso cmico norteamericano, este explicaba que: las publicidades sobre remedios, transmitidas por los canales de televisin, enfrentan a los telespectadores con una larga lista de sntomas que se producen cuando uno sufre una enfermedad u otra, hasta tal punto que casi sin querer el espectador se va a encontrar con que realmente sufre de alguno de dichos sntomas. A veces, no explican para qu sirve el medicamento publicitado, muestran una mujer sobre un caballo o un hombre en la baera y sencillamente les preguntan: ests deprimida? ests sola? te duelen los
79

dientes? es que todos los das te despiertas bien en la maana?. Al fin el incauto espectador se dice a s mismo: Es cierto, seguramente sufro de tal o cual cosa, necesito ese medicamento. Las compaas a su vez invierten enormes sumas en convencer a los mdicos sobre las cualidades de sus productos. La gran mayora de los congresos y convenciones mdicas, son organizados y financiados por estas empresas y tambin muchas de las investigaciones que confirman los beneficios de tales o cuales productos fabricados por ellos. En otro caso, como es en los rubros alimenticios, enormes empresas y consorcios hacen esfuerzos promoviendo el uso de cultivos o cra de animales por medio de la llamada ingeniera gentica, cuyo fin declarado es el de aumentar la produccin, pero que adems pretende crear monopolios exclusivos. Hasta los aos 50, por ejemplo, un pollo llegaba a su peso mximo despus de 80 das. Hoy en da, por medio de las tecnologa gentica, se consigue lo mismo en 40 das apenas, lo cual redunda en grandes ganancias para todos, incluido el consumidor, por la reduccin del precio de los alimentos. Lo que no cuentan los consorcios, es sobre los enormes daos a corto y a largo plazo, a veces impredecibles, ya que los transgnicos: causan contaminacin gentica de la biodiversidad, creando una especie de bio-imperialismo, monopolios sobre la vida misma. Est tambin causando contaminacin del conocimiento deteriorando la ciencia independiente y promoviendo la seudo-ciencia. Otros estudios demostraron claramente los riesgos para la salud de las papas
80

transgnicas o, por ejemplo, el maz mejicano que haba sido contaminado en su centro de diversidad (Wikipedia). Todo esto quiere decir simple y trgicamente, que una vez que se ha comenzado el cultivo o la cra de animales por medios de la ingeniera gentica, ya no se puede retornar a los tipos anteriores. Esto significa, dependencia de por vida de aquellos mtodos y de aquellas empresas. Esto no tiene otro nombre, a nuestro parecer que, consumo coercitivo y violento. Otros modelos cuyos fines son, provocar un constante o incluso creciente consumo de productos, se denomina Obsolencia programada, lo cual significa, que el producto comprado, tiene un lmite de vida y que este periodo ha sido as planificado expresamente. No obstante, estas maniobras fueron creadas en los aos 50, por medio de la colaboracin entre las empresas, que supuestamente deban competir entre ellas ofreciendo mejores productos o de ms larga vida. As, en un sonado caso de las lmparas elctricas, los productores se dedicaron a acortar las horas de vida de sus filamentos. La finalidad era por supuesto, aumentar las ventas de lmparas a costas de los propios consumidores, que estaban entonces obligados a reemplazarlas peridicamente. Pero esto no es mera historia, pues muchas empresas han logrado sofisticar en nuestros das, dichos mtodos. Por ejemplo, las impresoras para computadoras, contienen un mecanismo electrnico que cuenta el nmero de impresiones y cuando se llega al lmite prefijado, el aparato deja de funcionar. Para mayor confusin del cliente, la impresora avisa por medio de un mensaje en la pantalla de la computadora que es
81

necesario cambiar una pieza de la impresora; luego, cuando el usuario llega al laboratorio, se entera que la reparacin cuesta mucho ms que un aparato nuevo. Otro aspecto de la misma cuestin, es que hoy en da los precios de compra de las impresoras son sumamente atractivos. Entonces por otra parte, esta aquello que alegbamos en cuanto al consumo compulsivo, buscando la satisfaccin con lo nuevo; un modelo ms adelantado y dems. Pero muy pronto descubre el comprador, que el costo de reemplazar las cargas de tinta, son superiores a los de la propia impresora. Entonces nuestro cndido usuario descubre tambin en donde residen las verdaderas ganancias de la empresa. En general, este mismo esquema se repite en casi toda la extensin de la produccin de objetos o servicios, tratando de manipular las necesidades reales o impuestas de los consumidores a fin de que repita sin cesar las mismas acciones consumidoras. Parafraseando a Mahatma Gandhi en cuanto a las necesidades humanas y las limitaciones del planeta: El mundo es ms que suficiente para satisfacer las necesidades reales de todos, pero muy pequeo para satisfacer las avaricias de algunos.

82

Produccin Abolir diferencias La historia de los Rangos y Jerarquas en nuestras civilizaciones es, probablemente, tan antigua como la existencia humana, cuando segn algunos investigadores, ya en tribus prehistricas haban figuras carismticas que posean el poder y la autoridad sobre los dems y de all provenan sus privilegios especiales. En pocas posteriores, la nobleza eran las clases superiores, que adems de autoridad, eran dueos de las propiedades que los mseros vasallos trabajaban, mientras aquellos gozaban del ocio: Algunas de las caractersticas de esta clase social eran que no pagaban determinados impuestos, tenan grandes extensiones de tierras y gran cantidad de campesinos o siervos que trabajaban para ellos. Si un siervo lograba sobrevivir durante un ao y un da lejos de su seor, poda conseguir la libertad. Los nobles posean castillos y armas, disponan de tiempo libre para la caza, la pesca, o incluso para organizar torneos como las justas o combates con espadas en tiempos de paz. En el caso de estallar algn tipo de conflicto armado, estaban obligados a ponerse al servicio del rey para las guerras. La nobleza anterior a los tiempos feudales se fundament con el devenir de los tiempos en los beneficios otorgados por los romanos antes de la conquista de los francos que se constituan de por vida y cuyas denominaciones y formas se transfiri ms tarde a los beneficios eclesisticos (Wikipedia). Pero adems, los beneficios otorgados por la pertenencia a esta clase superior, podan ser heredados con el fin de continuar el linaje. De estas clases surgan tambin las monarquas: A travs de la historia
83

muchos monarcas han ostentado poder absoluto, que sirve para guardar el linaje real, a veces sobre la base de la supuesta divinidad. Como podemos apreciar de lo antedicho, las caractersticas de sustentacin de los poderes de autoridad y jerarqua a veces se originaron tambin en las instituciones religiosas. En el judasmo por ejemplo: se habla de la Tribu de Lev de donde provienen los Cohanim o Sacerdotes que dirigan las ceremonias religiosas en el primer y segundo templo. Aunque a diferencia, esta nobleza que no ostentaba ningn poder material, hasta hoy en da tiene privilegios religiosos. En cuanto al Islam, por ejemplo: La civilizacin islmica comenz con un poder poltico y religioso concentrado en el califato que, despus de la unidad inicial, mantenida hasta el califato omeya se disgreg espacialmente originando una pluralidad de estados que buscaron su legitimacin en distintas formas de monarquas, con estructuras, segn su amplitud, ms o menos tribales, nacionales o imperiales, ligadas o no en cuanto a la sucesin a una terica vinculacin familiar con el profeta Mahoma. Hasta la actualidad, en varias naciones musulmanas, su dirigencia est basada en monarcas, cuya principal prerrogativa es la de heredar sus privilegios particulares. Tambin las monarquas cristianas europeas eran dinastas apoyadas firmemente por la Iglesia. Pero aun cuando la poca del feudalismo lleg a su fin, la tenencia de los poderes simbolizados por la jerarqua, solamente troc el modelo: En los ltimos siglos de la Baja Edad Media, con el declive del feudalismo y la aparicin de los Estados nacionales en torno a las monarquas autoritarias, el poder territorial ejercido a escala de los nacientes mercados nacionales se fue centralizado
84

en la figura del Soberano, que no reconoca poderes superiores como haban sido los poderes universales medievales (Wikipedia). En principio estos gobernantes eran apoyados por la naciente clase media o burguesa, que se beneficiaba de la existencia de un gobierno central fuerte que mantuviese el orden y una situacin estable para el desarrollo del comercio en el naciente capitalismo; lo que no es contradictorio con que al mismo tiempo garantizaran el predominio social de nobleza y clero, los estamentos privilegiados del Antiguo Rgimen. Es decir que el poder autoritario apenas cambio de disfraz, para resurgir nuevamente en la era capitalista. En este periodo, entonces, de las naciones industriales capitalistas, promovidas por la tendencia al enriquecimiento individual por medio de la explotacin de las ambiciones personales, marcaron el nacimiento de un nuevo tipo de individuo de rango superior. Este era aquel que desarrollando sus propias capacidades personales, como carisma y espritu de lucha llegaba al smmum de la humanidad: En su tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. Pese a que hay aqu una aparente paradoja en cuanto a la modestia de la devocin religiosa: Weber mostr que algunos tipos de protestantismo favorecan la bsqueda racional del beneficio econmico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino ms bien un producto - la lgica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovan la planificacin y auto-negacin de la bsqueda de un beneficio econmico. (Weber, 1905)
85

Es decir, que lo que primaba era el xito en si al enriquecerse, por los propios esfuerzos de la persona, mientras que el capital o la propiedad logrados eran las pruebas del logro. De hecho, partiendo de esas bases, no es nada extrao ver de qu manera se cultiva an en nuestros tiempos el xito de personas que logran triunfar adquiriendo fama y que adems acumularon enormes capitales. Es decir que a la manera de aquel mismo ascetismo protestante, como lo sealaba Weber, los grandes y famosos de nuestra poca, son gente que lograron sus fortunas a travs del esfuerzo personal, aunque paradjicamente, pero plenamente de acuerdo al concepto weberiano, no la riqueza eran sus metas, sino el xito en si en pos de la posteridad. Esto mismo, desde nuestra ptica, contiene los rasgos genricos de aquella nobleza antigua. A este tipo de gente se les concede, hoy en da, las capacidades propias de las clases dirigentes, con los privilegios del caso. Los dems, debemos sentirnos orgullosos de servir a aquellos y estar satisfechos de ser atendidos, tener trabajo por ejemplo, y gozar de algn ingreso que nos permita vivir, bajo cierto bienestar. Uno de los smbolos modernos de dicha concepcin esta ejemplificado en los libros de la escritora Ayn Rand, la cual: defenda el egosmo racional, el individualismo, y el capitalismo laissez faire, argumentando que es el nico sistema econmico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religin (Wikipedia). Nuestro documento, como ya hemos advertido, no es programtico y por ende no tiene intencin de entrar en detalles. Las propuestas, como as tambin el material de fondo
86

publicado, son de ndole ideolgica. Es el desarrollo de ideas que a su vez, creemos, puedan servir de base para algn tipo de accin futura. Hacemos hincapi en que a ojos de muchos nuestras propuestas pueden parecer utpicas, difciles o imposibles de llevarse al campo de la prctica, pero pese a ello, as como ejemplificamos nuestros argumentos, tambin pondremos a disposicin de los lectores ejemplos concretos de propuestas. Lo primero, es en cuanto al trabajo y los trabajadores y como inicio cuestionamos la existencia misma de diferencias de ingresos, muchas veces monstruosas. Por supuesto, no est en primer trmino el problema de los ingresos altos, muchas veces inmensos y por ende cuestionables, sino por sobre todo, criticamos profundamente al hecho, en el cual, empleados y obreros que bajos ingresos, muchas veces nfimos e intolerables, pues desde todo punto de vista no permiten ni siquiera una vida modesta y menos an, adolecen de futuro. Entonces preguntamos: porque esas tremendas diferencias? porque un empleado de limpieza, por ejemplo, debe percibir tan bajos ingresos? Desde este mismo punto debemos cuestionar las propias necesidades de cada ser humano: es que tanto con respecto a las necesidades primarias (alimentos, vestimenta, seguridad, etc.) como en las secundarias (bienestar), hay diferencias de categoras entre los seres humanos? Desde ya damos por entendido, que consideramos ingresos, a todo tipo de rentas o ganancias capitales que perciben los dueos y propietarios de los medios de produccin. Y por supuesto, es lo contrario en cuanto a la gente que no posee tales recursos de los ricos. Consideramos entonces que la simple propiedad de los
87

medios de produccin sirve a fines de acumular ingresos, mientras que a su vez, se considera que el trabajo fsico y mental invertido por las personas, sea de menor magnitud o importancia. De esta manera queremos responder a quienes an aseveran: Los empleados u obreros perciben salarios, muchas veces muy buenos y por lo dems nada tienen que ver con las pocas del capitalismo inicial! Ciertamente, que las pocas han cambiado considerablemente y pese a ello, tal como sealamos en el captulo sobre la produccin, nos encontramos con que los patrones y dueos de las empresas tienen actualmente, las facultades de manipular con esas propiedades y al fin, cuando ellos as lo crean conveniente, despojar a los trabajadores de sus ingresos. Hemos visto como, por ejemplo, los empresarios suelen aventurar las rentas extras de las empresas en dudosas inversiones o los casos en los que consorcios compran a competidores, con el nico fin de cerrar las fbricas, para eliminar competencias, pero dejando a los trabajadores en la calle. Por supuesto, que rechazamos absolutamente la concepcin tan comn entre los adeptos del capitalismo, que es ah justamente, el nico lugar y medio en donde se puede dar el factor: iniciativa. Ese mismo valor, que aquellos consideran indispensable para el progreso econmico de toda la humanidad. No solo que consideramos necesaria la participacin de los obreros en la produccin, sino que creemos que estos son tan capaces o mucho ms, a veces, de tomar iniciativas. Esta capacidad creativa, no es de ninguna manera propiedad exclusiva de dueos o propietarios, salvo que sus obreros y empleados estn sometidos a un estado continuo de idiotizacin por estar obligados a realizar trabajos insulsos,
88

repetitivos y aburridos hasta el hasto. Por lo dems cuestionamos tambin la validez misma de la terminologa dedicada al progreso, si no se consideran, tambin, sus limitaciones. Nuestra propuesta primordial consiste en que se deben promover a los empleados u obreros de toda empresa a coparticipar de la propiedad de las mismas, y poder ser as miembros activos de la administracin colectiva, con plenos poderes: es lo que se denomina, autogestin empresarial. Pero adems, es condicin imperiosa equiparar los ingresos de todos aquellos empleados u obreros que participan activamente del proceso de produccin de productos o servicios. En este sentido consideramos que tambin, por ejemplo, quienes se ocupan de la limpieza u otras labores de apoyo, deben percibir ingresos similares tanto como quien realiza labores de produccin o de administracin. A este respecto, consideramos que las labores primarias de produccin y direccin no podran llevarse a cabo sin los trabajadores de apoyo. Este principio es el que les proporciona a unos y a otros la justificacin de su existencia y por ende de salarios equitativos. De adoptarse estos principios la planificacin de la distribucin de las tareas debera ser muy diferente a lo acostumbrado. Creemos que no sera nada duro para cualquier directivo o gerente, escribir sus cartas o correos electrnicos por sus propios medios, sin necesidad de una secretaria que haga por l esas tareas, lo mismo en cuanto a servirse un caf o asear el espacio en donde trabaja. En cuanto a los ingresos, la narrativa que aqu publicamos denominada, El Ejecutivo JotaC, como caso tpico pero basado en hechos
89

reales, que el salario del Gerente General en relacin con la empleada de limpieza es 40 veces mayor y 25 veces superior al de su secretaria. Esto sin tomar en cuenta los ingresos del Gerente por dividendos, bonos y dems beneficios con los cuales sus empleados apenas si podran soar. Nuevamente nos preguntamos: Es que esas personas tienen necesidades especiales? No son seres humanos como todos? Es ms que imperiosa la necesidad de equiparar ingresos, pero otorgando al trabajador el poder de ser parte de la gestin de la organizacin a la que da una buena parte de sus recursos humanos. Pero tenemos una propuesta adicional, de ndole financiero, que aunque no se refiere al trabajo y a los trabajadores en s, podra apoyar la gestin de estos. Consideramos que toda empresa necesita de capitales financieros para su normal funcionamiento, en particular en economas dominadas por mercados. De aqu que consideremos necesario que an una empresa autogestionada por sus empleados necesite de la acumulacin de ganancias. La pregunta sera, que destinos tendra dicho capital y la respuesta lgica sera: poder sufragar los costes de materias primas, maquinaria, etctera por una parte y por lo dems, se podran otorgar como simples dividendos al final del ao fiscal, por ejemplo. Por otra parte esto significara evitar costos usurarios por intereses bancarios. Y pese a todo, finalmente, toda empresa estara necesitada, cuando lo considere importante, de conseguir capitales financieros para sufragar, por ejemplo, nuevos proyectos. En estos casos, creemos que tales empresas podran emitir acciones y venderlas al pblico. Pero esto se podra llevar a la prctica
90

siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para evitar la especulacin con ellas. Por lo tanto, dichas acciones no seran comercializables, tambin porque, de acuerdo a nuestras expectativas, no existiran los medios burstiles para comercializarlas. En este caso, el valor de cada unidad, se calculara en relacin a la rentabilidad del proyecto y adems, su poseedor tendra libre acceso a todos los detalles y procesos del proyecto. Por ltimo, consideramos que toda empresa econmica, debera tener una relacin estructural con la comunidad en la cual estn ubicadas sus instalaciones y de la cual provienen los propios trabajadores. La comunidad, extendera entonces sobre la empresa su cobertura de proteccin y por su parte la empresa dedicara parte de sus ganancias extras a la comunidad misma, participando en sus instituciones pblicas, culturales y dems. En realidad, no estamos innovando mucho que digamos con parte de estas propuestas, dado que existen en el mundo actual innumerables ejemplos de empresas de estas caractersticas. Pero si pretendemos promover estas formas econmicas y sociales. Uno de estos modelos, es el cooperativista y que segn la organizacin madre internacional, la Alianza Cooperativa Internacional, existen en 92 pases, empresas y asociaciones cooperativas que representan a millones de personas en todo el mundo. Se define cooperativa como: una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organizacin democrtica cuya administracin y gestin debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economa de mercado o la
91

economa mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de la economa planificada. Su intencin es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercializacin conjunta, enseanza, crdito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipologa muy variada de cooperativas (Internacional, 2011). Los principios que rigen la mayora de estas asociaciones cooperativas, se basan en aquellos que crearon los Pioneros de Rochdale de Inglaterra, en el ao 1844 y a partir de los cuales se desarrollaron las bases ideolgicas que rigen en la actualidad a toda cooperativa: Adhesin voluntaria y abierta; Gestin democrtica por parte de los asociados; Participacin econmica de los asociados; Autonoma e independencia; Educacin, formacin e informacin; Cooperacin entre cooperativas; Inters por la comunidad. Como podemos apreciar, estos principios se asemejan a nuestra propuesta y siendo entonces que desde hace mucho tiempo han sido puestos en prctica y existe mucha experiencia acumulada, creemos que ampliar el modelo hasta su generalizacin sera solo cuestin de decisiones polticas. Es el caso, por ejemplo, de las as denominadas Empresas recuperadas, que podramos titular como, Experiencia particular, que se dio desde hace unos aos en la Argentina y algunos otros pases de Amrica Latina (Uruguay, Puerto Rico).
92

Argentina en especial, fue el pas en donde este modelo despleg sus alas, como consecuencia de una situacin poltica que hizo las veces de gatillo disparador: Las revueltas de diciembre del 2001 evidenciaron una crisis de magnitud inusitada en la historia argentina y un nivel de movilizacin equiparable a la rebelin obrera estudiantil que explot en Crdoba en el ao 1969. A pesar de no haber participado directamente en las movilizaciones sociales de las jornadas de diciembre, las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT), objeto de estudio de la presente comunicacin, representan, junto al movimiento de desocupados y de las asambleas barriales, las respuestas ms contundentes que adoptaron las clases subalternas en el marco de esta crisis estructural.(Autogestin obrera: Autonoma y heteronoma en las fbricas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina actual (Farel, 2008). En principio, se trat de empresas en dificultades econmicas y que sus propietarios originales optaron como solucin para ellos mismos, el vaciamiento de las empresas, sin importar el destino de los trabajadores, que la mayor parte de las veces, ni siquiera gozaron de las indemnizaciones legales: As es como, frente al quiebre, legtimo o fraudulento, de unidades productivas, los trabajadores y trabajadoras emprendieron un avance sobre el control de los medios de produccin, recuperando y autogestionando las empresas abandonadas por el capital. Segn los datos publicados en varios medios, se trata de unas 150 empresas conformadas por unas 13.000 personas empleadas en ellas. En la gran mayora de los casos los trabajadores se
93

organizaron bajo el modelo cooperativista, pero con grandes dificultades: La tendencia predominante ha sido convertir la empresa en una cooperativa auto-gestionada; en muchos casos no en total conformidad puesto que los trabajadores han aceptado este estatus debido a que es el ms cercano disponible en el ordenamiento legal antes que porque ellos mismos lo hayan deseado en principio- una de estas causas es el desprestigio que tiene en la opinin pblica -dependiendo tambin de cada pas- el movimiento cooperativo clsico(Wikipedia). Como se puede comprender, el proceso de recuperacin de las empresas no fue nada fcil, por tratarse ante todo, de un pas regido desde siempre, por principios capitalistas entre los cuales la propiedad privada de los medios de produccin y de las rentas producidas por el mismo capital, fueron siempre santificadas. Frente a tal situacin, los trabajadores deban comprobar fehacientemente que les corresponda algn derecho sobre aquellos, siendo que perdan as el poder de sustentacin econmica. En el caso Argentino, lo que facilit el proceso al fin y al cabo, fueron los apoyos polticos provinciales y luego nacionales, a las acciones judiciales. Los planteamientos eran muy serios, por cuanto el cierre de dichas empresas se produca mayormente, por las dificultades econmicas y financieras de sus propietarios. Ahora era necesario responder, entre otras, a las demandas de los acreedores. A su vez, los obreros constituidos ya en los titulares de las empresas exigan la expropiacin de las fbricas con sus inmuebles y maquinarias. Y no obstante, el proceso segn testimonios, fue un xito.
94

Veamos un ejemplo documentado: A las ocho abren el local y encienden las mquinas del taller, que est en los fondos del edificio. El olor a aserrn, a madera recin cortada marca el comienzo del trabajo. Vengan temprano para hablar tranquilos; a las diez ya no se puede, haba advertido el da anterior, al combinar la entrevista, Guillermo Sabatella. No exageraba: incluso antes, desde las nueve de la maana, empiezan a llegar clientes al local. Vienen a retirar pedidos de molduras, una de las especialidades de la casa, y muebles. En los mostradores, dos hombres y dos chicas se reparten en la atencin al pblico, mientras al fondo los obreros avanzan con los encargos. En Maderera Crdoba trabajan veintids personas, catorce ms que las que recuperaron la empresa tras su quiebra, a mediados de 2003. El lugar tiene el sello de un movimiento que est demostrando, con el paso de los aos, su capacidad para mantener los puestos de empleo. Desde que a principios de la dcada se empezaron a recuperar fbricas, casi ninguna cerr. Tampoco redujeron personal; por el contrario la enorme mayora lo ha incrementado (Pagina 12, 20 de Enero 2009). Adems la constitucin orgnica de la empresa del caso, certifica el principio de la equidad: En esta cooperativa de trabajo ubicada al 3100 de la avenida Crdoba no hay trabajadores de terceras empresas, sino que todos son socios: los carpinteros, los administrativos, los de ventas y hasta la mujer que hace la limpieza. Estn ganando, en promedio, unos tres mil pesos por mes. Y no obstante, segn dicho artculo periodstico, existen tambin dificultades de ndole personal que deben ser superadas: Es difcil administrar una empresa con una cooperativa? S dice
95

el entrevistado - hay que ponerse de acuerdo en cmo repartir utilidades y hay que convencer a todos de que es necesario reinvertir. Eso es lo ms difcil, todos los aos. Pero bueno... nosotros somos una cooperativa de trabajo y el objetivo social de una cooperativa no es acumular sino dar ms trabajo, sacar ms gente de la calle. Por supuesto, que estas empresas deben enfrentar tambin las condiciones de crisis del mercado abierto: En los movimientos de empresas recuperadas hay matices en el diagnstico de la situacin actual. Caro cuenta que en los sectores ms afectados, como las autopartistas, hubo casos en que tuvieron que adelantar las vacaciones por falta de produccin, y que en cambio estn fuertes las que producen alimentos o artculos de primera necesidad. Fabio Resino, del Hotel Bauen, resalta la defensa del trabajo como la principal fortaleza de las recuperadas en este nuevo escenario. Y propone volcarlas al mercado interno (Pagina-12, 2000). Desde Zanon, Ral Godoy define as la mirada de los ceramistas: La crisis nos abre un debate, porque nosotros recuperamos la fbrica para tenerla abierta, dando trabajo. No podemos ser los que la paremos, nuestra principal ventaja es nuestra historia; vamos a pelear con todo para mantener los niveles de produccin. Es claro, el trabajo es lo que hay que defender a toda costa, pero esta vez el peso se reparte mucho ms equitativamente. Lo que est en juego es la vida misma y no el capital. Hasta aqu nos centramos en organizaciones econmicas, como ser empresas que producen directamente objetos o servicios, aunque a diferencia de las empresas privadas, su centro de inters son las personas que componen dichas empresas en
96

funcin de sus trabajadores. Adems, hemos advertido que estas asociaciones, por lo general, tienen alguna interaccin con las comunidades sociales que les rodean. Pero ms all de estos experimentos y prcticas, creemos que debemos ocuparnos tambin de otros tipos de comunidades, en las cuales los elementos de sustento econmico estn integralmente incluidos, pero no son base nica de sus estructuras, como en el caso de las empresas antes mencionadas. Se trata un tema lgido y de suma importancia para el concepto general de este documento, y por lo tanto, lo vamos a tratar en detalle separadamente, aunque creemos necesario anticipar algunas generalidades al respecto de ellas, las comunas y comunidades. No obstante, ya recordamos la definicin de comunidad, pero parece necesario reiterar, que lo que mancomuna a una entidad de este tipo, es la unin de un grupo de personas, bajo ciertos aspectos que son comunes a todos, como ser: un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etctera. Pero amn de ello y por lo menos en nuestro caso, queremos referirnos a los valores e ideas de equidad bajo los cuales se organiza la vida diaria de sus integrantes, aunque en otros casos tambin estn regidas por principios ecolgicos o de economa sustentable. Existen en el mundo miles de comunidades de diferentes tipos, algunas de ellas con antiguas tradiciones que suman miles de aos, pero muchas otras han nacido durante los ltimos decenios y surgieron tambin como oposicin al mundo violento y
97

materialista que habitamos. Muchas de estas comunidades modernas estn cobijadas por Organizaciones y Federaciones que otorgan apoyo a nivel mundial ayudando tambin a crear nuevas comunidades. Amn de ello se desarrollaron teoras y prcticas cuyas efectividades estn siendo demostradas a diario en todo el planeta. Muchas de esas mismas comunidades, tuvieron que pasar graves experiencias y muchos fracasos, pero al fin lograron superar las dificultades, llegando a un alto nivel de estabilidad y que suman ya varias dcadas de realizacin y crecimiento. Jean Jacques Rousseau en su Origen de la desigualdad del hombre discurra muy seriamente sobre la capacidad del hombre de superar sus propias debilidades: Pero aun cuando las dificultades que rodean todas estas cuestiones dejaran lugar para discutir sobre esta diferencia entre el hombre y el animal, hay otra cualidad muy especfica que los distingue y sobre la cual no puede existir discrepancia, y es la facultad de perfeccionarse, facultad que con ayuda de las circunstancias, desenvuelve sucesivamente a las restantes y reside en nosotros, tanto en la especie como en el individuo; mientras que un animal es al cabo de algunos meses lo que ser toda su vida, y su especie al cabo de mil aos es lo que era el primer ao de esos mil aos. Por qu slo el hombre es susceptible de convertirse en imbcil? No es porque vuelve de este modo a su estado primitivo, y porque en tanto que el bruto, que nada adquiere, ni tiene tampoco nada que perder, permanece siempre en su instinto, el hombre pierde por la vejez u otros accidentes todo lo que la perfectibilidad le haba hecho adquirir, cayendo as mucho ms bajo que el mismo bruto? (Rousseau, 1754).
98

Segn parece, Rousseau, como muchos pensadores de su poca, no tena en verdad muchas nociones reales sobre las formas de vida de aquellos primitivos y brutos, ya que nunca haba salido de las habitaciones en las cuales escriba, pero s conoca a la perfeccin las aberraciones sociales y econmicas de su poca. Y pese a todo, Rousseau era un humanista y saba que el hombre podra salir de su imbecilidad si procedera con mtodos ms humanos. Al fin, para este pensador, todo ser humano era instintivamente bueno al nacer y solo la sociedad distorsionada poda trocarlo en un monstruo. Su Emilio es un ejemplo claro de lo que se puede lograr en materia de educacin infantil, lo cual sirvi, como base terica, a pedagogos como Pestalozzi o Montessori. Un modelo antropolgico que desarroll Vctor Turner y denomin: Communitas determinaba los lmites de las relaciones entre los individuos y la transicin ritual de un estado a otro, lo cual permitira al individuo llegar ascender a un estado superior para mancomunar con otros seres humanos: Communitas es un sustantivo en latn que refiere a una comunidad no estructurada en la cual la gente se encuentra en igualdad de trminos y en donde existe un alto grado de sentimiento de comunidad. Es frecuentemente utilizado como prstamo lingstico en antropologa cultural y en las ciencias sociales. Communitas es un intenso espritu de comunidad, un sentimiento de gran igualdad social y proximidad. Communitas es caracterstica de las personas que experimentan liminalidad juntas. Este trmino es usado para distinguir la modalidad de las relaciones interpersonales de un rea de la vida en comunidad. Existe ms de una distincin entre estructura y
99

communitas. La ms familiar resulta ser la diferencia entre secular y sagrado. Cada posicin social tiene algo sagrado acerca de ella. Este componente sagrado es adquirido durante el rito de paso, a travs del cambio de posiciones. Parte de esta gracia sagrada se logra a travs de la humildad transitoria aprendida en estas etapas, esto permite a las personas alcanzar una posicin ms alta. Communitas es un punto agudo de comunidad, capaz de llevarla al siguiente nivel y que permite compartir una experiencia comn, usualmente a travs del rito de paso. Esto lleva a todos sus miembros a un estado de equidad (Wikipedia). Como sabemos, las ideas de Rousseau, y de Descartes previamente, entre otros pensadores europeos acompaaron el nacimiento de los profundos cambios que se dieron en casi todo el mundo a partir de la Revolucin Francesa. Su finalidad fue la de pasar del despotismo de los gobiernos absolutistas a formas que aseguraban a las personas su propia humanidad en trminos de mayor igualdad. Entre ellos, aunque por un muy corto tiempo, se dio la Comuna de Paris que: gobern durante 60 das promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestin de las fbricas abandonadas por sus dueos, la creacin de guarderas para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligacin de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisin de los alquileres impagados y la abolicin de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondan a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que haba causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del
100

gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza (Wikipedia). Por lo dems y an en la actualidad se definen muchas veces a este tipo de comunidades, como Utopas: Las utopas suelen ser teoras o credos alrededor del concepto de comunidad como asociacin voluntaria cuyo fin es el bien comn y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopa', pero no necesariamente ambos trminos estn unidos. El ejemplo concreto en el cual se basan estos conceptos es el de Thomas More, un pensador del siglo 16 que propona ya entonces nuevos esquemas de vida para la humanidad y que l mismo denomin entonces Utopa. La segunda parte del libro narra los acontecimientos diarios de la gente que vive en la Isla de Utopa. Pero ya no ms ideales irrealizables, pues la prctica demuestra que ese tipo de vida no solo es factible, sino que es una necesidad imperiosa. En siguientes captulos querremos internarnos en un caso en particular, el de la Comunidad de Twin Oaks en Virginia, Estados Unidos. Ahora solo finalizamos con una descripcin potica que inicia un texto denominado: Una antigua tradicin: La palabra se desparram entre la gente. Muchos de nosotros puede sentir las energas corriendo entre nosotros, y cuando pasa que nos encontramos en los senderos en los edificios comunales, esa energa puede ser sentida como el abrazo del espritu de una persona a otra, como interaccin, uniendo hacia algo mayor y ms maravilloso que cada parte individual. Con cada conversacin, cada caricia de
101

los ojos, la sensacin es compartida; es tiempo del encuentro en ceremonia (Butcher, p. 2011).

102

Vida Social Vivir en comunidad? Nuevamente nos hallamos en un campo en donde la terminologa usual, a nuestro parecer, es un tanto engaosa. Nos referimos a los trminos: Sociedad y Comunidad, y que generalmente lleva acoplado a ellos, el concepto artificioso: Gobierno democrtico. Aceptamos que el primero, pretende representar algo general en cuanto a elementos que mancomunan a las personas: Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la poblacin existe una relacin entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en comn y es lo que les da una identidad propia. Tambin, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios mbitos, econmico, poltico, cultural, deportivo y de entretenimiento. Adems, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y estas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interaccin acertada con los sujetos de las mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologas e igual idioma. En cuanto a las comunidades, la definicin comnmente aceptada es: un grupo o conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une
103

bajo la necesidad o meta de un objetivo en comn, como puede ser el bien comn (Wikipedia). Hasta este punto, las definiciones parecen correctas, por lo menos en el campo terico, aunque adolecen de profundidad y en verdad los problemas comienzan cuando se pretende explicar con estos conceptos, los hechos reales que suceden a diario. Nuestra critica es en particular en cuanto al termino: sociedad, pero, por extensin, tambin en lo que se refiere a: comunidad. Cmo podemos apreciar la definicin de sociedad se refiere a que: existe una relacin entre los sujetos pero referido a actividades comunes. Esta definicin ambigua no es lo mismo en: Comunidad. En este caso los seres humanos: comparten elementos en comn, aportando ciertos detalles, entre ellos: valores, visin de mundo, estatus social, roles, todo lo cual lleva a una identidad que les asocia, aunque diferenciada de otros grupos o comunidades. Entonces los problemas comienzan, y de aqu nuestra critica, cuando se transfieren estos conceptos a los hechos con los cuales nos enfrentamos dentro de las sociedades en las cuales vivimos y en particular en cuanto a sus organizaciones institucionales. En este punto, convergen todos los modelos de grupos humanos, al requerir algn modo de conduccin de todas las voluntades individuales. Jean Jacques Rousseau, el gran filsofo del siglo 18, que a partir de cuya propuesta de Contrato Social, se basan casi todos los modelos actuales de convivencia y autoridad, convino en que toda sociedad debera ser regida por la suprema voluntad general, que el pensador denomin soberana pero que solo sera poseda por el Estado: Cada
104

uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo (Rousseau J. J., 1762). Rousseau hace hincapi tambin sobre la constitucin de los rganos legales de dicha forma de gobierno sobre la sociedad constituida e indica qu es necesario a su modo de ver: analizar las nociones de ley, que no sera otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sera el "legislador". Rousseau hace que sea imprescindible la figura del legislador representante, que es un hombre extraordinario" en el Estado (Wikipedia). No obstante, Rousseau no es tan ingenuo como para creer que todos los legisladores designados como representantes sern siempre del tipo hombre extraordinario y que guardarn tales principios: Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislacin debe tender a mantenerla. Pero no seremos incautos ni inocentes, conociendo en la actualidad bien de cerca los niveles de corrupcin que se descubren a diario en nuestro mundo democrtico, pese a la fuerza de la legislacin. As, las fuerzas del poder, depositadas en pocas manos, tienen casi siempre la capacidad de revertir la probidad de cualquier humano designado representante. Pero an si se tratara de administraciones pblicas habitadas por personas sumamente rectas que fueran plenamente conscientes de sus obligaciones civiles, deberemos reconocer sus limitaciones, a veces imposibles. Para referirnos concretamente, preferimos dar algunos ejemplos, aunque no nicos, de casos que son de amplio conocimiento en
105

todo el mundo y en particular en el occidente. As, vemos casi a diario en los medios de comunicacin hechos relacionados con la Violencia domstica donde se repiten titulares como: Dos mujeres mueren a manos de sus parejas en las ltimas horas, aunque a veces son ms explcitos cuando buscan alguna culpabilidad, por ejemplo: Mujeres fueron asesinadas por sus parejas, pero la polica no se hace responsable. Constantemente los medios describen hechos violentos con sus habituales vctimas, lo cual de por s ya no parece llamar mas la atencin, por su repeticin, y que al fin deja en todos la sensacin de fracaso. Lo que en realidad nos aqueja, es la terrible percepcin de que estamos cada vez ms desprotegidos y de ah la tendencia natural, como en los casos antes mencionados por las opiniones periodsticas, de acusar a las instituciones, pues no cumplen con sus obligaciones. La polica no nos puede proteger y las entidades jurdicas no son capaces de prevenir. Es clsico ya, que en casi todos estos casos de violencia domstica, hubieron antecedentes, como ser: repetidas denuncias a las autoridades encargadas del orden y hasta en muchos casos, la emisin de edictos por parte de la justicia como ser rdenes de alejamiento para las personas violentas. Adems y como parte de estos procesos, se sabe dar mucha difusin pblica, tanto a los hechos como a los castigos cuando se juzga a los culpables en los medios de comunicacin masiva cuya intencin declarada es: Evitar en el futuro nuevos actos de violencia similar, enseando con el ejemplo. Esto y los propios sistemas de castigo a los infractores debieran, segn las concepciones del sistema social al que nos referimos, lograr evitar o al menos disminuir, la ocurrencia de tales hechos.
106

Lamentablemente los conocimientos empricos, no confirman para nada estas concepciones comnmente aceptadas, en cuanto a los logros de justicia y en cuanto al comportamiento humano. Muy por el contrario, es posible que la divulgacin de un hecho criminal, sirva a otras personas para imitar a aquellos y darles coraje para cumplir con sus propias aberraciones. As no es raro ver noticias sobre hechos similares ocurridos en zonas alejadas una de otra, pero en tiempos cercanos. Lo que describimos aqu, representa desde nuestro punto de vista el fracaso absoluto de tales concepciones y en particular de la acepcin de que vivimos en sociedad o que somos parte de alguna comunidad, aunque se pretenda por todos los medios disfrazarlas. Desde nuestra ptica crtica, ninguna de dichas aseveraciones parecen ciertas, por cuanto creemos que en la prctica no existe ni uno ni otro mecanismo. Mximo podemos aceptar que, en particular en el occidente, estamos conformados como un grupo casual de personas, que cumplimos con ciertas consignas en tiempos y lugares especficos, que rpidamente suelen expirar, y luego se esfuman. As, por ejemplo, solemos residir en edificios en los que como colmenas, cada individuo o grupo familiar bsico, permanece encerrado en su clula y apenas si tenemos alguna relacin con nuestros vecinos. Un ejemplo parecido; cuando vamos diariamente a nuestros lugares de trabajo para cumplir con la rutina de ganarse la vida, pero las relaciones con las otras personas son siempre limitadas, superficiales, inestables y cada vez ms, temporales. Cuando alguien deja el trabajo al momento de jubilarse o por cualquier otro motivo, y aunque haya estado all decenas de aos, en poco tiempo pasa al olvido. Como decamos en otras partes de este
107

documento, nuestras sociedades son poco slidas y en verdad somos parte de esa Modernidad Liquida, como la describe ciertamente Zygmunt Bauman en su trabajo del mismo titulo. Por lo tanto y dada esta realidad, no es extrao que desliguemos nuestras propias responsabilidades personales y sociales en las instituciones constituidas por los as denominados, gobiernos democrticos. Y en verdad, no podemos seguir culpando indefinidamente a la polica de la inseguridad en la que vivimos. Que podramos pretender, que para cada ciudadano haya un polica que lo cuide? O por otra parte que se declare legal la posesin de armas? Como bien sabemos, en donde estas normas rigen, no han servido gran cosa en cuanto a abolir el crimen, ms bien lo contrario. Lo mismo podemos alegar en cuanto al sistema legal, al que se suele acusar de ser lento, burocrtico e inefectivo. Lamentablemente, dada la constitucin de los grupos casuales de los que somos miembros temporales, no tenemos otra posibilidad que hacer uso de sus instituciones, poniendo en marcha todas las artimaas de las que seamos capaces para simplemente poder sobrevivir. Somos entonces conscientes de que sencillamente no tenemos en quien confiar ms que en nosotros mismos. Otra posibilidad es la de encomendarnos a Dios, pero aunque la fe nos abrace y cobije, en algn momento habremos de descubrir que en realidad, se trata de un dios desnudo. A nuestro parecer, lo que diferencia bsicamente entre los denominamos grupos casuales y lo que preferiramos como agente de referencia efectivo para todo ser humano, las comunidades, es que en aquellos, no existe ningn tipo de
108

compromiso personal por parte de sus miembros o que es sumamente frgil. De todas maneras, consideramos las interacciones entre las personas que forman aquellos grupos, como inestables y por ello, endebles. Nuevamente diramos, para ejemplificar el caso, que casi no podemos confiarnos en tales relaciones, cuando llegado el momento, necesitamos de algn apoyo. Por ello, se sola aseverar antao que: solo en la familia se puede confiar, cuando se trataba de la familia amplia, pero entonces descubrimos que aquella telaraa se fue debilitando con el paso hacia el modernismo y qued, al fin, como una concepcin tpica de gente mayor pero que cada vez es menos popular entre los jvenes. Llegado el momento, los ancianos descubren que estn abandonados y en soledad, porque los hijos se independizaron en pos del progreso. Para ello, la creativa sociedad industrial ha creado las casa de ancianos, en donde conviven viejos decrpitos y que solo sirven a sus propietarios para despojar a aquellos de sus ltimos ahorros. Los ancianos, a diferencia de antao y de algunas tribus que conservaron sus tradiciones, ya no tienen tampoco ningn papel ni valor. Entonces la persona mayor era respetada, se valoraban sus consejos que eran seguidos por todos y eran un elemento clave para el buen funcionamiento de las comunidades. Se pensaba con lgica aplastante que, el que ms vive ms sabe. De hecho la civilizacin moderna, repleta de tecnologa, valora ms la productividad y la utilidad inmediata, que la experiencia acumulada durante aos de vida. Se piensa que las personas mayores no son capaces de entender y asimilar los adelantos tcnicos y as se va relegando cada vez ms a los ancianos. Muchas veces incluso, estos terminan siendo una carga para sus
109

familiares y entonces los hijos encuentran en las instituciones para ancianos, una solucin fcil. Estas a su vez y siendo que son parte del mundo comercializado, se adjudican propiedades sociales y humanas, pretendiendo ocupar el lugar de las legtimas familias y comunidades. Veamos una descripcin, como ejemplo, de esas casas de ancianos: Algunos asilos estn equipados como un hospital. El personal presta cuidados mdicos, as como fisioterapia y terapia del habla y ocupacional. Puede haber un puesto de enfermera en cada piso. Otros centros procuran aparentar ser ms un hogar. Tratan de brindar una sensacin de vecindario. Con frecuencia, no tienen un cronograma diario fijo y pueden contar con cocinas abiertas para los residentes. Se les fomenta a los integrantes del personal a establecer relaciones con los ocupantes (Wikipedia). Como se puede apreciar de este simple ejemplo, se trata de detalles tcnicos en cuanto a los cuidados de la salud y alguna referencia a ciertas relaciones sociales y/o actividades recreativas. Por supuesto que todo esto obvia la simple posibilidad de admitir que se trata de un ente extrao en donde el anciano esta ya relegado a no ocupar ms ninguna funcin social o poltica. Llegados a este punto, queremos alegar en favor de lo que consideramos como imperioso para el ser humano, vivir en comunidad. Que el hombre no puede vivir en soledad y necesita estar rodeado por otras personas, es ya una certeza irreversible. Pero por otra parte coincidimos con Sartre cuando afirma que: el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y que despus se define.... Lo cual parece significar que los hombres mismos, pero en el marco del conglomerado humano
110

que los alojara, seran los responsables nicos por definir sus cualidades. Es decir que en el entorno de la comunidad, es donde bajo su tutora procede el ser humano a formarse y desarrollar su futuro y en esto aportan plenamente los conceptos de Piaget sobre el desarrollo mental del nio: el pensar se despliega desde una base gentica slo mediante estmulos socioculturales, as como tambin el pensar se configura por la informacin que el sujeto va recibiendo, informacin que el sujeto aprende siempre de un modo activo por ms inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la informacin. Es as que Piaget puede afirmar que los principios de la lgica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a travs de las acciones sensoriales y motrices del beb en interaccin e interrelacin con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicologa vygotskiana (en nombre del psico-pedagogo Lev Vygodtzki), podemos denominar mediacin cultural. Por tal demostracin, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y fsico (Wikipedia). Claro que podemos hacer efectivos los estudios de Piaget sobre la psicologa infantil al hombre adulto que surge del nio. Queremos demostrar de esta manera, la importancia vital que tiene para el ser humano, la pertenencia a un entorno social que le servir de referencia. Pretendemos indicar tambin, la importancia de la forma y cualidades o mejor dicho, a la manera de Lev Vigodtzki, el medio socio-cultural: Vygotski observ cmo las funciones mentales superiores se elaboran mediante interacciones sociales con personas significantes en la vida del nio, particularmente con parientes pero tambin con
111

otros adultos. Mediante esas interacciones, el nio en su cultura accede a aprender los hbitos de la mente - del espritu (mind) incluyendo los patrones de discurso, el lenguaje escrito u otros conocimientos simblicos, y mediante todo lo cual el nio derivar significados que afectarn a la construccin de su propio conocimiento. Esta premisa clave es denominada a menudo como mediacin cultural. El conocimiento especfico al que accede un nio mediante esa interaccin tambin representa el conocimiento compartido de una cultura. Este proceso es conocido como internalizacin. Desde otro punto de vista, la famosa antroploga norteamericana, Margaret Mead se pregunt hasta qu punto podra influir aquella mediacin cultural especfica a la comunidad, haciendo el siguiente planteamiento: Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilizacin? Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?" Mead lleg a la conclusin de que as era (Mead, 1950). Con lo cual creemos que damos por demostrado, que es el grupo social al cual est aferrado el ser humano y las pautas culturales impuestas por este, el que va a modelar su conducta, corregirla y controlarla durante toda su vida. Veamos una definicin de cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda
112

la informacin y habilidades que posee el ser humano (Wikipedia). Empero, finalizando este captulo, debemos retornar a nuestra crtica de lo que se denomina erradamente sociedad o comunidad. Observamos una vez ms, que se trata en realidad, de grupos casuales que meramente coinciden en algunos actos comunes, pero que adolecen de firmeza y solidez y que como indica Z. Bauman, todos residen en un medio lquido, tan ineficazmente moldeable. Las acciones de la globalizacin socio-econmica, junto con la industria de la cultura global del entretenimiento, han hecho del ser humano un ente distendido e identificable como individuo. En un mundo donde todo y todos tienden a parecerse, no es posible expresar a un yo definido. Se trata de una cultura endeble. Retornando a los problemas de la violencia domstica, como fenmeno que representa el fracaso de la modernidad debemos analizar, aunque mas no sea levemente, el caso de la Violencia Juvenil, pues creemos que este aspecto representa mejor que todos, la destruccin de los delicados tejidos de las comunidades tradicionalmente establecidas. As, el alejamiento progresivo de los jvenes de sus familias y comunidades que posean controles sobre aquellos, y dado el vaco que eso produjo result en la creacin de organismos paralelos en los cuales los jvenes encontraron refugio. Conformados entonces en bandas, pandillas o patotas, adquieren roles sociales especficos bajo principios a los cuales todos sus miembros deben adherirse. Por lo general, estos grupos crean sus propios liderazgos aberrantes, generalmente intimando a sus miembros a comportamientos de estilo paramilitar, con grados y jerarquas particulares. La caracterstica
113

fundamental de estos grupos es la de estar a la margen de la sociedad establecida, pues de ella han escapado, contrariando todo aquello que limite su independencia. El uso del alcohol, las drogas, costumbres sexuales promiscuas, son comunes en estos grupos, adems de las practicas violentas: La violencia juvenil es una de las formas de violencia ms visibles en la sociedad. En todo el mundo, los peridicos y los medios de radiodifusin informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los pases, los adolescentes y los adultos jvenes son tanto las principales vctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad (Salud, 2002). Estamos convencidos, entonces, que no solo la constitucin de comunidades como entes de cohesin entre las personas es fundamental para asegurar una vida de sana creatividad, sino que es imprescindible que ellas se levanten sobre los pilares seguros de una tica progresista que incluya, el respeto por los derechos humanos individuales y el apoyo mutuo. En el captulo Sencillos Principios en este documento, resumimos la tica sobre la cual creemos deben asentarse las verdaderas comunidades humanas.

114

Comunidades Intencionales(*) Definicin: Una comunidad intencional es un conjunto de personas cuyo eje de convocatoria persigue principios de afinidad y apoyo mutuo, plantendose en general una relacin pacfica y armnica entre sus miembros, y de respeto y cuidado de la naturaleza donde se radican. Modos y metodologas: Las metodologas planteadas pueden ser variadas. Desde las ms antiguas, estrictas y dogmticas, hasta las ms modernas, liberales y abiertas. Se encuentran asimismo casos de comunidades cuyas familias miembros habitan viviendas individuales, construidas con materiales extremadamente austeros, hasta lujosas residencias de alto nivel tecnolgico. De igual manera tambin existieron experiencias de convivencia absoluta, donde todos los espacios se comparten. En los ltimos tiempos se ha dado en reducidos sectores sociales del mundo occidental, una corriente de iniciativas tendientes a la conformacin de villas residenciales o rurales, en los que el principio de afinidad de sus miembros gira en torno a la denominada Nueva Era, con marcadas tendencias ecologistas y a veces proclives hacia corrientes espirituales hindes occidentalizadas. En similar lnea social, y con mayores o menores puntos de contacto con dichas tendencias, tambin se han formado comunidades de objetivos sustentables en cuanto al uso racional de la tierra, vegetarianismo, aplicacin de tcnicas
115

no agresivas (sin fertilizantes qumicos), cultivos cclicos, agroecologa, permacultura, tecnologas blandas, alimentacin natural, utilizacin de recursos renovables, reciclado de residuos, etc. Algunas de estas experiencias se denominan ecovillas o bien eco-aldeas. Tipos de comunidades: [ * De propiedad compartida [ Cooperativa. Es una comunidad con una economa de autogestin interna compartiendo igualitariamente todos los ingresos que provienen de una economa de mercado o mixta con el exterior de la comunidad. [ Comuna. Es una comunidad con una democracia econmica interna compartiendo igualitariamente todos los ingresos que provienen de un estilo de vida autosuficiente. [ * De propiedad privada [ Co-vivienda. Comunidad compuesta de casas privadas con cocinetas completas complementadas con extensos espacios que comparten con otras viviendas en comn. [ * Comunidades utpicas [ * Motivos ecolgicos Eco-aldea. Comunidad ideada por el astrofsico Robert Gilman cuya intencin es ser social, ecolgica y econmicamente sostenible. [ * Motivos psicolgicos Walden dos. Comunidad basadas en la obra literaria del mismo nombre creada por B. F. Skinner en 1948. El autor imagina una utopa basada en el conductismo tomando como referencia el Walden de Henry David Thoreau.
116

[ [

* Motivos religiosos Comunidad cristiana. Comunidades inspiradas en una ideologa cristiana:

[ Menonitas [ Cuqueros [ Amish [ Monasticismo. Comunidad que practica la renuncia a los objetivos terrenales para dedicarse completamente a los aspectos espirituales [ Cristiano [ Budista [ Hind [ Jainista [ Islmico [ * Ideologa poltica Comunidad igualitaria. Comunidades que practican la democracia directa, feminismo, ecologismo, la no violencia y la cooperacin. [ Kibbutz: Comunas inspiradas en una ideologa sionista socialista. [ Moshav: Tipo de comunidad rural israel de carcter cooperativo, similar al kibutz, formado por granjas agrcolas individuales y promovidas por el sionismo laborista. [ [ [ [

* Otros motivos ideolgicos o de variados Comunidad de la Nueva Era Comunidades Hippies Comunidades de Gitanos
117

[ * Comunidades de transicin Las comunidades de transicin son comunidades ya establecidas o formadas intencionalmente para amortiguar los efectos del agotamiento del petrleo. Fue un concepto creado por Louise Rooney y popularizado por Rob Hopkins en su libro "Manual de pueblos de transicin". [ * Ejemplos

Pueden encontrarse en todo el mundo comunidades intencionales formadas y nucleadas en torno a creencias y figuras religiosas, las que suelen actuar tambin como factor de unin y consenso entre sus miembros. Ejemplos de estas ltimas son las ancestrales congregaciones de menonitas, con dogmas y normas de convivencias cristianas extremadamente rgidas, hasta los grupos que se nuclean como comunidades devocionales de Sathya Sai Baba, de tendencias sociales ms abiertas. [ * Comunidades no religiosas

Entre las experiencias no religiosas pueden contarse aquellas cuya filosofa constitutiva ha tomado bastantes postulados desde el hipismo, aunque hoy en da pueden o no compartir fielmente dicha idiosincrasia. (*) Editado a partir de temtica resumida de: Wikipedia, Comunidad Intencional; Sitio de Felowship of Intentional Communities: www.ic.org; Sitio www.petalolimon.blogia.com
118

Comunidad Twin Oaks un caso particular (I) Introduccin: Los textos a continuacin son extractos de la obra de Kat Kinkade, que fuera una de las fundadoras de la comunidad Twin Oaks en Estados Unidos. En su libro titulado Is It Utopia Yet? (Es an una utopa?) y que public en 1993 relata la autora las experiencias y peripecias que pasaron los miembros de esa particular comunidad, y ella en particular, hasta cumplir entonces 26 aos de existencia. Kat falleci el ao 2008, pero hoy la comunidad es una realidad de casi 44 aos. Para publicar la traduccin de las citas del libro, que hemos elegido, recibimos la autorizacin especial de la Comunidad y su Editorial. Creemos que esta forma narrativa puede ser ms esclarecedora sobre este tipo de vida comunitaria, que cualquier exposicin terica. Twin Oaks, ubicada en el Estado de Virginia, en la provincia de Louisa en Estados Unidos, naci en el ao 1967 como una comunidad intencional cuyo fin era crear una forma de vida equitativa para todos sus miembros, sin distincin alguna. Al inicio fue una poblacin rural, aunque con el tiempo desarrollaron otros rubros de manufactura y servicios, para ampliar las fuentes de ingresos. Los valores que la caracterizan son los de cooperacin, compartir, no violencia, ecologa e igualdad. En la actualidad la comunidad suma unos 100 miembros (85 adultos y 15 nios) y cuentan con unas 180 hectreas de tierras,

119

que incluyen parcelas laborables, de pastoreo y bosques madereros. El proceso de la creacin y desarrollo de la comunidad estuvo plagado de problemas y crisis que con mucho esfuerzo fueron solucionando, muchas veces bajo el imperativo de readaptar los mismos principios bsicos, pero sin nunca renunciar a los valores declarados al inicio. La autora sobre si misma A los 17 aos de edad, yo crea que era comunista...lo cual significaba para m que todo ser humano sobre la tierra, deba poseer los mismos derechos que todos de compartir cosas y objetos de manera equitativa. Cuando fundamos Twin Oaks en 1967, tuvimos que centrar la atencin en cuestiones prcticas: la manera de organizar la comunidad, el sistema laboral, acuerdos en cuanto a la propiedad comn y la gran dificultad de mantener al grupo unido por un largo plazo de tiempo a fin de asegurar su supervivencia. No obstante, pese a todas aquellas cuestiones concretas, los ideales sobrevivieron, hasta la fecha, de la misma forma como al inicio. Ese ideal tiene un nombre, Igualdad. Pese a todo, ya a los 62 aos de edad, no me considero ms comunista. Todava perseguimos una Utopa, pero ya no mantenemos una sola teora econmica. Habiendo conseguido, al fin y al cabo, crear y mantener una comunidad en una buena posicin social y econmica, aunque no sea todo exactamente como al principio, la propia lucha por lograr establecer la
120

comunidad, solucion muchos problemas, aunque a su vez cre otros y que an deberemos de solucionar. Introduccin - la comunidad Para quienes no saben que es una comunidad intencional, esto quiere decir que es una sociedad con claras reglas y limitaciones, que cada miembro debe aceptar desde el principio. Probablemente, la impresin ms fuerte para quienes nos visitan por primera vez es que el paisaje de Twin Oaks es muy verde. Hemos hecho pequeos claros en el bosque a fin de levantar all nuestras residencias, pero algunos terrenos que previamente se usaban para la agricultura los hemos reforestados. Otro aspecto es que hay muchos espacios libres que permanecen en su forma natural y no han sido elaborados artificialmente, lo cual da una impresin de naturaleza pura. Por todas partes se puede ver gente en movimiento, dando una aparente impresin de falta de ocupacin especifica. (Ello se debe en gran parte al sistema laboral particular de la comunidad, que luego explicaremos). La mayor parte de las personas, almuerzan en el comedor principal, aunque en todos los edificios hay pequeas cocinas en las cuales cada uno puede preparar sus propias pequeas comidas. Twin Oaks es una comuna, pero no tiene nada que ver con el sentido estereotipado de los aos sesenta (sexo, drogas y desorden). Nuestra comunidad, como preferimos llamarla y no comuna, est muy bien organizada y no obstante es
121

bastante flexible, gracias a su sistema laboral, que es nico. Como todo hogar, tambin aqu dormimos, comemos y nos recreamos, pero a diferencia de los hogares convencionales en las ciudades, nosotros trabajamos en el mismo lugar donde residimos para producir nuestros ingresos y es donde nos administramos. Es decir, todo se hace en el seno del mismo rea fsico. He aqu algunas razones del xito de Twin Oaks: El `sistema de crdito laboral, que permite flexibilidad y libertad de accin; las necesidades bsicas estn totalmente cubiertas: buena alimentacin, viviendas cmodas, seguridad mdica y hasta pequeas sumas de dinero efectivo para cada uno; una economa comunitaria pero sin dar rienda suelta a gastos superfluos; Nuestras puertas estn siempre abiertas, para visitantes y nuevos miembros, pero tambin para quienes quieren abandonar la comunidad; Nadie est sometido a igualdad de ideas y creencias, cada cual es libre de pensar como quiera y manifestarlo abiertamente; Pese a todo tenemos un sistema perfectamente organizado para todo, lo cual da seguridad a los miembros de la comunidad; Somos suficientemente grandes y fuertes como para permitir movimiento en la estructura comunitaria; Otros motivos podran ser tambin: El ambiente general, que permite congeniar y sentir la unin entre todos; cuidamos muy bien de nuestros nios; vivimos en un ambiente sano; tenemos muchas oportunidades para aprender y progresar, incluido posibilidades de liderazgo; nunca estamos estancados en el mismo lugar y siempre cambiamos y crecemos; somos gente de esencial buena voluntad e inspiramos confianza y esperanzas.
122

Forma de gobierno Twin Oaks usa lo que denominamos Administracin Planificada` como forma de gobernar la comunidad. El sistema ha demostrado su capacidad, por su perfecto funcionamiento durante muchos aos. Planificacin` se refiere a un consejo formado por tres miembros de la comunidad, los cuales sirven en dicho puesto durante 18 meses consecutivos. Luego son reemplazados por otras personas. Durante dicho periodo el consejo se encarga de definir la poltica administrativa de largo plazo, el control de los recursos y los gastos y adems se encarga de todo aquello que sirva al buen funcionamiento de la comunidad. En la prctica no existe ningn tipo de jerarqua, y los encargados de cada seccin tienen amplia libertad en sus acciones, pese a que deben emitir reportes peridicos al consejo administrativo. Todas las decisiones se toman despus que se estudian las voluntades de los miembros de la comunidad, pero en todo caso las actividades especificas son tratadas a nivel administrativo. No obstante, en la comunidad somos todos trabajadores pero por lo general nadie est ocupado a tiempo completo en ningn puesto, y as un miembro del consejo o encargado de seccin, tambin trabaja en otro rubro, como todo el mundo. Cada uno toma las responsabilidades de las cuales se cree capaz, pero nadie hace de jefe de ninguna otra persona. A fin de limitar el poder de los miembros del Consejo` existe la asamblea general en la cual se pueden vetar decisiones del
123

consejo por medio de un 20% de votos secretos. Es decir que toda decisin del consejo necesita contar de antemano con el apoyo del 80% de la comunidad. La comunidad posee sus medios de comunicacin entre los miembros, algunos de ellos informales, pero que han demostrado su eficiencia durante aos. Uno de ellos se denomina O-I Board (Pizarra de Opiniones e Ideas) y desde su creacin en 1970, ha contribuido notablemente como forma de expresin de los derechos democrticos de los miembros de la comunidad. En la prctica, en dichas pizarras los miembros publican hojas en las cuales escriben sus Ideas y/u Opiniones, sobre todo tema o cuestin relacionado con el funcionamiento de la comunidad. En realidad, la gente lee las notas publicadas, de la misma manera que otros leen un peridico. Una buena costumbre es la de agregar a cada nota un papel en blanco, para que los lectores puedan escribir sus propios comentarios. Las propuestas concretas pasan al Consejo` para su tratamiento posterior. No obstante todos los medios antedichos, lo que prima por sobre todo en cuanto a los acontecimientos y decisiones de la comunidad son los Estatutos` los cuales definen bsicamente las normas y reglas de la comunidad. Estos, como todo sistema legal, no son fciles de cambiar y requieren por lo general un proceso bastante extenso. De ah tambin su importancia. El sistema de crditos por labores Bsicamente este sistema representa la economa corriente de Twin Oaks. Una unidad de crdito equivale a una hora de
124

trabajo. Con la excepcin de los enfermos y ancianos, cada miembro de la comunidad est comprometido a dar 42 horas semanales de trabajo (en la actualidad, segn el sitio de Twin Oaks). La cuota es determinada por el consejo de planeamiento. A primera vista dicha cuota parecera bastante importante, pero por otra parte, las siguientes labores estn consideradas tambin como unidades de crdito: limpieza de la casa o habitacin; tiempo de compras; cuidado de nios; lavado de ropas; cocina; cortar el csped; reparaciones en el hogar; trabajo voluntario para organizaciones sociales; visitas al mdico; votar en las elecciones; participacin en funerales, etctera. Ao tras ao se agregan nuevos temas a la lista. Como se puede apreciar, la contabilidad del trabajo en unidades de crdito, permite una gran flexibilidad. Los miembros de la comunidad usualmente varan sus ocupaciones laborales de acuerdo a sus necesidades y deseos. Hay quienes han decidido especializarse en un nmero reducido de labores, mientras que otros prefieren una constante variacin, alternando entre trabajos fsicos y labores que ocupan ms la mente o que incluyen recreacin. La acumulacin de unidades de crdito a favor, permite a los miembros, planificar periodos de vacaciones de acuerdo a las voluntades y necesidades personales. Esto implica a su vez un alto nivel de privacidad. Hay labores que son obligatorias y deben planificarse por turnos. Esto por lo general ocupa un par de das por semana. Otras labores a eleccin se incluyen en un reporte semanal de
125

cada miembro y cada uno puede ver en este los detalles de trabajo y el balance de crditos. En un inicio, se haban establecido cuotas de horas acreditables por cada tipo de labor, en especial en cuanto a los trabajos ms duros, pero con el tiempo aprendimos que eso llevaba a muchas discusiones. Al fin se decidi dar un valor igual de crditos a todas las labores. Esto viene funcionando muy bien durante todos estos aos. Una de las grandes ventajas del sistema comunitario, incluido el tema de los crditos, es que en realidad nunca hay desempleo en la comunidad. Por supuesto que si los ingresos econmicos de la comunidad varan, los gastos tambin se acomodan a estos, bajando el consumo cuando es necesario, esperando mejores pocas` o posponiendo compras. Es decir que todos en conjunto cargamos con las responsabilidades de manera equitativa, pero nunca va a ocurrir que algunos puedan permitirse consumir lo que otros no pueden. Por supuesto que pueden ocurrir situaciones desagradables con miembros que rehsen trabajar lo necesario. Eventualmente dicha persona deber al fin y al cabo abandonar la comunidad. Generalmente se trata el problema a nivel directo con la persona para intentar entender las razones de tales actitudes, y de ser posible, buscar la forma de dar apoyo personal para solucionar el problema. A veces se requiere dar tiempo y no presionar injustamente. De todas maneras, en Twin Oaks no hay ningn sistema de castigos o multas y al fin y al cabo la persona del caso har abandono de la comunidad por propia voluntad. Nadie va a correr a presentarle la cuenta, mejor que se vaya.
126

Los beneficios del sistema laboral, desde el punto de vista social, estn a la vista. Nadie va a increpar a alguna persona si se la encuentra a las 10 de la maana sentada en el jardn leyendo, por ejemplo. Aqu no cumplimos todos con el mismo horario laboral como es costumbre en la ciudad. Debido a la flexibilidad del sistema cada uno puede planificar sus ocupaciones. Lgicamente que hay problemas tambin, en particular debido a la falta de control y supervisin constantes. Y as, quienes lo quieran pueden aprovecharse del sistema a su favor. Pero en una comunidad tan reducida como la nuestra (85 adultos), tales hechos y faltas saltan rpidamente a la vista y al fin el propio infractor termina por sentirse desmoralizado. Hay personas que no pueden manejarse a si mismos, cuando tienen tal nivel de libertad de eleccin. Las expectativas de la comunidad son bastante amplias e indulgentes y quienes estn acostumbrados a regmenes duros e inflexibles, de pronto se encuentran a la deriva. Otro tipo de problemas, se relaciona con quienes estn acostumbrados a calcular sus labores en trminos de dinero, dlares y no unidades de crdito. En estos casos, el sistema de Twin Oaks puede significar una falla, pues las labores acreditables, como ser la limpieza de la habitacin no siempre se las puede valorar` en trminos de dinero. Por otra parte hay quienes exigen que cada accin personal sea considerada como unidad de crdito`, pues de lo contrario, as consideran algunos, no seran valoradas por la comunidad. Nada es perfecto, pero cada problema que surge es un desafo para la comunidad y hallar soluciones o experimentar con
127

variantes, sirve para su constante desarrollo. Y pese a todo, la validez de los principios ticos de la comunidad y sus enormes beneficios estn a la vista. La economa comunitaria Cuando hablamos de la economa comunitaria, nos referimos tambin a los ingresos que se generan por medio de sus actividades. Estos van a una cuenta bancaria comn, pero nosotros no somos empleados y no ganamos salarios. En lugar de esto, la comunidad cubre todas nuestras necesidades: Alimentacin, vestido, vivienda, salud, necesidades de los hogares, muebles, automviles, recreacin y dems. En general la comunidad se reserva el derecho de definir qu es una necesidad y qu no lo es. Sin lugar a dudas, repetimos, el sistema despierta no pocos problemas, bsicamente porque algunos miembros cargan con sus propios valores culturales` de los hogares de donde provienen y ciertas cosas son entonces necesidades`. Hay gente que recibe ayuda y apoyo financiero de sus padres, por ejemplo, para ciertos gastos que la comunidad no cubre y eso est permitido. Esto crea desigualdades entre la gente? Sin lugar a dudas que las hay en Twin Oaks, pero cuando analizamos de que se trata, vemos que no pasan de unos cientos de dlares al ao. Algunas veces se han despertado conflictos en torno a ello, pero sin mayores consecuencias. Por otra parte, hay quienes aprovechan sus das de vacaciones, para trabajar fuera de la comunidad y poder as ganarse algunos dlares mas para comprar algo que les interesa y que la comunidad no sufraga. Esto est contemplado como posibilidad.
128

Este ao hemos creado una comisin, cuyo fin es el de distribuir pequeas sumas de dinero, entre los miembros que estn necesitados de adquirir algo que no est contemplado por el presupuesto comunitario. Esto viene tambin a equiparar con aquellos que logran buenos ingresos extras afuera de la comunidad. Debo confesar que mis ideas sobre la cuestin de la igualdad entre las personas han sufrido ciertos cambios. En mi juventud me preguntaba porque algunos tienen ms posesiones que otros? Y juraba para mis adentros que iba a hacer todo lo posible por evitarlo. Tambin hoy en da creo en la necesidad de una mayor equidad entre los seres humanos, pero ahora encuentro que la mejor respuesta es la siguiente: La mayor parte de las personas valoran ciertas pequeas libertades personales ms que las igualdades, y por lo tanto una sociedad es ms eficiente si sus reglas no son tan rgidas. La igualdad es un medio y no una finalidad en s. La conclusin es que no podremos crear un estado de absoluta justicia y lo mejor que podemos hacer es lograr un buen nivel de equidad. Iniciativas Durante el ao 1974 tuvimos una seria crisis, que en parte se debi a una mala administracin financiera. Gastbamos ms de lo que ingresaba. No nos qued ms remedio que buscar puestos de trabajo fuera de la comunidad. Pero un da uno de nuestros miembros, Ken, propuso que en vez de trabajar afuera fabricando hamacas, podra probar de hacerlo, de manera independiente, en las instalaciones de la comunidad. Junto a otras dos personas, se pusieron a cambiarle la cara al pequeo
129

local de ventas que tenamos y as lograron crear una de las mejores fuentes de ingresos para Twin Oaks. En 1975, tenamos ya grandes rdenes de compra por parte de la empresa Pier One Imports` lo cual nos dio una gran ventaja comercial. Pero esto se debi tambin a que nuestros compaeros invertan incontables horas de trabajo en dicha empresa. Haba que viajar por muchos pueblos y ciudades, participar en ferias y exposiciones, pese a que no disponamos muchas veces de dinero para pagar hoteles y restaurantes. Muchas noches nuestra gente pas las noches en bolsas de dormir, dentro del camin. Con el tiempo, fuimos diversificando los productos, siempre como resultado de iniciativas personales. Los ltimos tiempos hemos variado nuestras fuentes de ingresos incluyendo dos rubros que adems de buenos ingresos nos ha permitido dar ocupacin a miembros de ms alto nivel profesional. El negocio de la Indexacin de libros lleg de manos de un admirador nuestro, Bill, quin vena trabajando en dicho negocio varios aos antes con buen xito. Bill ingres en la comunidad como miembro activo junto con su negocio y adems trajo algunos de sus anteriores clientes. Otro caso es la planta de produccin de Tofu y subproductos que es bastante reciente (a la fecha de redaccin del libro, 1993), pero ya vemos los frutos del trabajo de nuestra gente. Los productos se venden a Restaurantes chinos y a distribuidores de la regin. Una gran ventaja que tenemos en cuanto a los precios de nuestros productos, est en que en la comunidad no existen empleados de alta categora` con inflados salarios. Por otro
130

lado, tambin producimos por nuestros propios medios varias de las materias primas a costos ms reducidos. En general, los ingresos per cpita, se estiman en unos 5300 dlares anuales, lo cual para los habitantes de cualquier ciudad, significa estar por debajo de la lnea de pobreza`, pero para nosotros e incluso en comparacin con otras comunidades intencionales, nos permite vivir con plena seguridad de satisfacer todas nuestras necesidades, tanto las bsicas como las de cierto confort. En parte debido a que nos auto-abastecemos de algunas materias bsicas de consumo (verduras, legumbres, leche, granos, etc.) y adems al comprar en grandes cantidades reducimos los costos. Otro aspecto es la propia vida comunitaria y aqu reside nuestro gran secreto, compartir. De momento, el hecho de que vivimos en residencias comunales significa que no necesitamos comprar o construir viviendas particulares, con sus respectivas reparticiones, lo cual es ya una gran ventaja. Compartir comedores y cocinas, jardines y lugares de recreacin, salas de estar, significa reducir los gastos iniciales y los de manutencin de manera significativa. Otro rubro, es en cuanto a los vehculos. Para satisfacer las necesidades de nuestras empresas y de los individuos, poseemos una flota de 20 vehculos (segn el sitio de Twin Oaks) y tambin tenemos nuestro propio taller de reparaciones, lo cual nos ahorra muchos gastos extras. Adems, siempre compramos vehculos de segunda mano. Por supuesto que existen las posesiones individuales de cada miembro, pero en general adoptamos el principio de compartir todo lo posible.

131

A fin de decidir la forma del Consumo colectivo de la comunidad, lo cual significa como gastamos nuestros ingresos`, hemos creado una especie de sistema que denominamos Trade off Game (el juego de las compensaciones). En realidad esto se aplica una vez por ao y entonces cada miembro hace su propia estimacin de gastos para el siguiente ao. Los informes detallados de cada miembro son luego estudiados y de ellos se extrae un promedio que representara las voluntades colectivas, aun cuando ciertos gastos seran para satisfacer as voluntades de algunos individuos y no las de todos. As se determinan tambin cuales son los proyectos preferenciales para el siguiente periodo. Por supuesto que todo depender de los ingresos reales a devenir. Nivel de vida versus Expansin Este es un tema de suma importancia y tiene para nosotros un trasfondo ideolgico. As como en cualquier sociedad econmica, tambin nuestros miembros producen un excedente financiero por medio de sus labores, sean estas productivas o de servicios. La pregunta de siempre es, que se hace con dicho supervit. Muchas veces se ha discutido el tema en nuestra comunidad y por lo general solo una parte pequea de los miembros propone realizar inversiones que produzcan ganancias y rentas. Es decir, acumular capitales. Y no obstante, la gran mayora de la gente opina que la mejor inversin es elevar nuestra calidad de vida, aunque siempre bajo los principios ticos en los que se basa la comunidad. Eso significa que no nos interesa la riqueza material, ni las extravagancias o lo superfluo. En principio queremos llevar una vida modesta, centrados en lo
132

espiritual y no en lo material. Ya no usamos ms con el mismo sentido los trminos: Nivel de vida` y Calidad de vida. Ninguno de nosotros cree que la acumulacin de bienes lleve a mas felicidad Comunidad Twin Oaks un caso particular (II) Comenzamos en Junio de 1967 y entonces necesitbamos un refugio seguro antes del invierno. Todo lo que tenamos era una pequea y vieja casita de campo y dos depsitos ms pequeos an, que deban servir a ocho personas. La prioridad entonces era mejorar las condiciones de la vivienda. Contbamos con una sola persona con cierta experiencia en construccin y tambin con algunos fondos que sirvieron para erigir el primer edificio que denominamos Armona. Cuatro aos ms tarde Henry se agreg como miembro, era arquitecto y gracias a su contribucin profesional pudimos disear y levantar seis de los actuales edificios. Estos adems pusieron un cierto orden en nuestra vida comunitaria y por primera vez tenamos lugar adecuado para todo y para todos. Este tema es una introduccin al sistema general de la comunidad, por cuanto la construccin de viviendas y edificios comunes fueron hechos con el propio esfuerzo de los miembros de la comunidad que aunque dirigidos por profesionales, esto era parte de la ideologa misma del movimiento comunitario. El resultado final, adems de contar con diseos propios adaptados a los propsitos de la comunidad, fue una reduccin considerable en los costos, lo cual tambin es importante en la ideologa comunitaria: Viviendas cmodas pero modestas sin
133

lujos superfluos, en las cuales cada miembro tenga su privacidad a la par de espacios pblicos comunes a todos (comedores, baos, salas de estar, salas de actos, etc.). Crisis personal Con el correr de los aos y el crecimiento de la poblacin de Twin Oaks, descubr que mi estatus y prestigio de fundadora fue perdiendo su categora e influencia en la toma de decisiones, y de all tambin una cierta sensacin de haber pasado a segundo plano, lo que me puso muy triste. Entonces comenz a forjarse en m la idea de iniciar un proyecto comunitario nuevo, en otro lugar. Esto corresponda con mis ideas y mi carcter pionero. Siempre fui consciente del papel de la crtica en la construccin de una sociedad sana, pero cuando una vez alguien me tir a la cara: T tienes demasiado poder aqu`, me di cuenta que algo haba cambiado, aunque an no tena una clara idea de lo que haba pasado. Otra cosa que influy fue que en aquella poca publiqu mi primer libro y con l tambin Twin Oaks se dio a conocer en pblico. Adems, la comunidad tom la decisin de cerrar sus puertas y no aceptar ms miembros, alegando que un mayor nmero iba a contrariar el carcter ntimo de ella. Eso estaba tambin en oposicin a mis ideas que haban nacido de la lectura del libro de B.F. Skinner Walden Dos (El autor propone en forma novelesca la creacin de una Comunidad Intencional de unos 1000 miembros. El libro se public en 1948).

134

Me acusaron tambin de ser responsable de la situacin de desorden y caos que se haba dado en la comunidad, que segn mis detractores, se deba a un crecimiento demasiado rpido. El resto de dicha historia, es lo acontecido en East Wind`. Dej Twin Oaks junto a dos personas ms y amigos de afuera y nos fuimos a fundar una nueva comunidad, que iba a tener las caractersticas de Twin Oaks, pero a diferencia de esta, no bamos a cerrar las puertas nunca ante nadie. En realidad, East Wind es bastante diferente de Twin Oaks, pero paradjicamente, no lleg a ser tan grande como ella. Ahora (1993), residen all 65 personas adultas a diferencia de las 85 de T.O., aunque todo funciona all muy bien. Y con todo, luego de cinco aos de trabajo sent que estaba perdiendo mi entusiasmo y fe. Me di cuenta que nadie quera ser pionero, sino agregarse a algo ya hecho y formado. En Twin Oaks haba una lista de espera. Lo que estaba ocurriendo me confunda. Entonces yo daba conferencias tratando de atraer nuevos miembros al sistema comunitario, pero cada vez era ms difcil, la gente ms crtica y hasta en cierto momento, hostil. Los medios de comunicacin avisaban que los aos 60 se haban ido para siempre con su cultura de libertad y solidaridad. Ahora estbamos en los das de la Generacin del Yo`. East Wind tuvo que aceptar mucha gente no muy bien capacitada para la vivencia comunitaria y eso llev a grandes dificultades. Con el tiempo y luego de serias crisis, la comunidad se recuper con gente diferente y hoy es una prospera y estable comunidad. Parte de mis desilusiones, se deban a que era testigo de los peores aspectos del comunitarismo. Vea gente sentadas en las
135

escaleras de los edificios, fumando cigarrillos y bebiendo sus cafs, a las 11 de la maana, mientras otros trabajaban duramente para cuidar de la comunidad y de sus ingresos. Aquellos vagos denominaban a estos workoholicos` (enfermos de trabajo), pero la situacin era bien clara, la calidad de la gente es lo que hace la diferencia y esa fue la leccin que haba entonces olvidado en cuanto a Twin Oaks. Pero fue solo cuestin de tiempo descubrir esa simple verdad: Dar de comer al pobre y hambriento no soluciona nada si no se le ensea a hacerlo por sus propios medios, aunque en sociedad. Esto es verdad tambin en una comunidad, solo que en esta la persona no est sola y hay apoyo mutuo. As, desmoralizada, ca nuevamente en las garras del capitalismo, me fui a trabajar a Boston por cuatro ridos aos, hasta que un da unos compaeros de Twin Oaks vinieron a visitarme en la ciudad. Ellos trajeron consigo las memorias de mi anterior hogar y conversando durante horas volv a ocupar mi lugar. En un momento olvide mis cnicas conclusiones sobre los movimientos comunitarios y mi desilusin personal. La visita me dio entonces la sensacin de estar todava con vida y que no era en Boston donde estaba mi corazn. Tena que retornar a casa. La comunidad se desarrolla y crece En los aos que no estuve en la comunidad, pasaron muchas cosas que yo no experiment, pero que me daban la pauta que Twin Oaks se haba desarrollado. Nacieron nuevos rubros econmicos, se construyeron ms y mejores viviendas, nacieron
136

nios, pero tambin un compaero falleci. Nada fue en vano y todo sirvi al fin para la estabilidad de la comunidad. El diseo de las instalaciones de Twin Oaks en sus primeros tiempos, responda a las necesidades sociales que entonces habamos asumido. Cada uno tena su habitacin privada, en donde dorma y tena sus efectos personales y su privacidad. El resto de nuestra vida social era abierta y pblica. Salas de estar, baos, comedores. Viendo todo esto a la distancia de 25 aos, parece que lo otro fue apropiado para la poca en que ramos todos jvenes y sin ataduras. Pero para la gente casada y que adems tiene nios, ese diseo ya no era adecuado. Despus de vivir en tales condiciones durante aos, uno ya no necesita ver todos los das caras nuevas. Entonces se necesita la compaa fija de las personas conocidas hacia quienes ha desarrollado afectos particulares. Y si tienen nios, necesitan de suficiente privacidad para mantener la unidad familiar y tratar a sus hijos sin tener espectadores. Durante los aos de Kat fuera de Twin Oaks sucedieron varios acontecimientos de ndole social, que demostraron a su vez, la importancia de la flexibilidad de una comunidad a fin de adaptarse a necesidades cambiantes. Uno de estos hechos fue la creacin de sucursales dentro de la comunidad formada por personas que tenan caractersticas comunes y por ello exigieron vivir a la margen de Twin Oaks, aunque no completamente separados. Esta sub-comunidad se denomin Marion y luego surgi tambin Tupelo formada por gente joven nicamente. Estas sucursales al fin, no prosperaron, pero a partir de ellas se concibi la necesidad de apoyar la
137

promocin de Grupos Afines que denominaron Small Living Groups (pequeos grupos residenciales), los cuales contaban con su propia infraestructura, como ser: Comedor propio, Sala de estar y dems. No obstante esto no encerraba del todo a la gente dentro de ningn grupo afn especfico y todos estaban abiertos a la comunidad general, pero an sirven hoy en da, como grupos de referencia para cada individuo. Las influencias externas Muchas veces es necesario un punto de vista externo, para poder apreciar mejor lo que pasa en nuestro interior. As, mi exilio de nueve aos y en particular los aos capitalistas en Boston me sirvieron para ver con otros ojos los aspectos materiales de la vida en Twin Oaks. De pronto la esttica (o falta de ella) o simples cuestiones de higiene, adquirieron para mi cierta importancia, lo que contrastaba con los aos anteriores en la comunidad. Retorn en 1982 con un camin repleto de muebles y enseres que ni siquiera entraban en mi pequea habitacin en Twin Oaks. El silln que traa y la alfombra, que no tenan nada de especial, eran mucho mejores que todo lo que haba en la comunidad. El congelador fue para la cocina comunitaria y lo mismo una computadora Apple que aport para el uso de todos. Pero lo que hizo ms ruido entre la gente, fue la lavadora de platos que ubicamos rpidamente en la cocina, ante los ojos atnitos del encargado. Twin Oaks hoy en da (1993) tiene cinco cocinas auxiliares adems de la central y en todas hay equipos automticos incluidos lavadoras. En aquel entonces reinaba un ambiente de anti-tecnologa entre la gente y de all que mis actitudes incidieron en graves discusiones pblicas. Por
138

una parte el miedo de los conservadores de que desboquemos en una carrera tecnolgica burguesa y por otra parte la necesidad de alivianar los trabajos pesados a fin de liberar fuerzas y tiempo en actividades ms espirituales. Dicho sea, esto fue contemplado por Skineer en su Walden Dos, pues la finalidad de su comunidad utpica era la de reducir la jornada laboral a 4 horas diarias, ya que consideraba esencial que los individuos contasen con todas las posibilidades para desarrollar sus capacidades personales. El trabajo era un medio para satisfacer las necesidades de las personas y no un fin en s. Mi computadora ayud entonces a revolucionar todo el proceso contable de Twin Oaks y lo mismo ocurri con los vasos y copas de vidrio que puse, a propsito, en los estantes del comedor en lugar de las baratijas de plstico que servan entonces a la gente. La primera reaccin de la encargada del comedor fue de devolver los utensilios de plstico, pero porfiadamente coloqu otra vez los vidrios en las alacenas y al fin, all quedaron por mucho tiempo ms. Luego estos adquirieron popularidad y las siguientes compras para la cocina fueron similares. Habamos elevado nuestro nivel de vida un escaln ms. Haciendo poltica interna El Grupo de los Martes naci de manera casual en el edificio Morningstar` donde moraba cuando un da alguien organiz un asado para todos sus habitantes. Con la comida vino tambin la charla y sin quererlo llegamos tambin a dialogar sobre acontecimientos comunitarios, es decir: comenzamos a hacer poltica interna`. Las reuniones del grupo pasaron a ser asiduas y
139

as mismo su temtica poltica. Esto cre ciertos enojos y crticas por parte de otros miembros de la comunidad que no participaban del grupo y sus discusiones, argumentando que ello reemplazaba en cierta forma a las instituciones comunitarias y adems podra influir negativamente en los miembros de la comunidad. Al inicio el Grupo tena una mala reputacin en toda la comunidad, pero finalmente al agregarse a este, otra gente que gozaba de buen nombre en Twin Oaks, sirvi para superar el problema. En particular ayud que se integraran personas con posiciones opuestas a las del grupo y eso nos oblig a ampliar los lmites del dialogo, demostrando que el debate poltico libre era ms que necesario en una comunidad como la nuestra. Resumiendo Resumiendo, luego de 26 aos, hemos resuelto las dificultades del parto y que hoy parece que fueron simples, pero en realidad su solucin satisfactoria dio la oportunidad de llegar a la estabilidad de nuestra comunidad. Construimos viviendas que nos dieron refugio en los duros das de invierno, aun cuando todava faltaban muchos detalles de confort. Luego pusimos atencin en resolver el tema de los ingresos, lo cual al inicio supuso trabajar fuera de la comunidad. El prximo paso fue llegar a acuerdos polticos en cuanto al futuro de la comunidad y tratar las diferencias en cuanto a las finalidades y los mtodos para llegar a ellas. No obstante tenamos nuestras propias tierras entonces pero nos preguntbamos si era suficiente y si debamos hipotecarlas para lograr fondos para iniciar otras empresas. Nos preguntbamos como bamos a seguir con el trabajo externo o si
140

la finalidad era que todos estuvieran en casa. Haba gente que vinieron con sus viviendas mviles, y no sabamos si eso sera viable para una comunidad. Nos cuestionbamos el tema de la educacin de los nios, si tena que ser cuestin personal y privada de los padres o pertinente a la comunidad como ideologa. Ya tenemos viviendas adecuadas, aunque las comodidades dependen de la manera que cada uno compuso la suya. Las habitaciones varan de tamao, las ms pequeas son de 3 por 4 metros y las mayores de 4 por 6 metros, pero cada uno se las arregl para tener las mayores comodidades posibles. Eso adems de los espacios compartidos, como los comedores, salas de estar, salas de actos, jardines y dems. El medio ambiente externo, los jardines y espacios naturales, ya estn muy bien organizados y dan una sensacin de bienestar y paz natural. Hemos crecido tambin en la cantidad de terrenos generales, que suman hoy unas 160 hectreas. Ya no estamos presionados por dificultades financieras y pudimos engrosar nuestra cuenta bancaria, lo que nos permite seguridad y futuro. Ya tampoco podemos ser acusados de ser muy serios, como en el pasado. Tenemos tiempo libre para nuestras diversiones, fiestas y celebraciones. Hemos creado tambin una cultura propia, con rituales, humor y hasta lenguaje singular. El movimiento de gente ya no es ms una amenaza para la continuidad de Twin Oaks. Ya no discutimos sobre las comidas en comunidad o en privado, contamos con ambas posibilidades. Podra seguir as con una lista interminable de temas, problemas y acontecimientos, pero sera muy aburrido. Al fin, hemos aprendido a consolidar nuestra comunidad en un entorno estable
141

y pleno de esperanzas. No hay dudas que en diez aos ms esto ser muy distinto, pero tambin habremos de conservar los principios que nos llevaron a establecer esta forma de vida. Comunidad Twin Oaks un caso particular (III) Comemos lo que cosechamos Una encuesta que el consejo realiz entre los comuneros en cuanto a cuales seran los costos que estaran dispuestos a que la comunidad sufrague a fin de cultivar nuestros propios alimentos, la respuesta fue un tanto inesperada, ya que el cultivo propio de verduras y legumbres fue apoyado por una abrumadora mayora. El valor que el grupo le da al tema de verduras frescas de cultivos orgnicos no se puede medir en dlares y cntimos. Es evidente que se trata del valor moral de las cosas y en este caso tambin el orgullo y la felicidad de ver los resultados de nuestro trabajo. Cuando los tomates ya destacan por su rojizo esplendor y los surcos de las verduras se llenan de frutos Quin puede evaluar todo eso en fros trminos econmicos?. Por supuesto que la tendencia a auto-satisfacer las necesidades alimenticias no podra ser nunca llevada a cabo totalmente, pues siempre habrn elementos que se deban adquirir afuera. De todas maneras consideramos que los mens de nuestros comedores son de gran diversidad y buena calidad, aun cuando los cocineros son un tanto criticados justamente por los nios de la comunidad. Las ideas de que lo saludable es bueno, no siempre va con los deseos de los pequeos. En una charla que tuvimos con jvenes miembros de la comunidad, que viven desde nios aqu, les preguntamos sobre las memorias de ellos
142

sobre Twin Oaks. La gran mayora mencion positivamente la libertad e independencia de la que gozaron desde nios, pero as mismo todos al unsono declararon que.. odian el Tofu! (Cuajada elaborada a partir de la leche de Soja). A decir verdad, el tema de la comida en Twin Oaks tuvo un desarrollo similar al de toda la comunidad, cuando al principio comamos cualquier cosa o lo que haba. Pero con el tiempo y el arribo de nuevos miembros estall una especie de Guerra de cocina. Primero fue el problema relacionado con aquellos que eran vegetarianos, por ejemplo, pero luego sobrevino el tema de la cantidad versus calidad. Esto tambin se relaciona con lo dicho en el captulo anterior en cuanto a la lucha por la tecnologa, que al fin ayud a lograr cambios fundamentales en este rubro tambin. Los constructores El tema de la construccin de nuevos edificios no fue problema al inicio pues era evidente qu era lo que necesitbamos, aunque con el correr del tiempo surgieron otras necesidades que buscaban soluciones adecuadas. En aquellos momentos se desataron graves discusiones y la primera objecin fue: no necesitamos ms edificios, no hacen falta ms comodidades y tambin, no esperamos que la poblacin crezca. Por lo dems, construir edificios significa gastos y tal vez sera preferible gastar en otras cosas. Otro problema era que los edificios necesitan tierras y tal vez sera mejor que sigan adornando el espacio vital. Para m, construir significaba progreso, pero para muchos otros aquello tena una connotacin negativa relacionada con todo lo malo de las ciudades de Amrica, el
143

crimen y la miseria. No obstante yo comprenda perfectamente tales objeciones, pero ante mis ojos vea un futuro mejor para el mundo con cada comunidad creada y cada edificio construido en ellas. Eran las nuevas estructuras edilicias que bajo los designios del comunitarismo iban a ir mejorando nuestro planeta. En ese sentido hay que definir exactamente qu es lo que se entiende por progreso, es decir aquello que da al hombre vida y proteccin pero sin destruir el medio ambiente. Lo que hoy se denomina sustentabilidad. En Twin Oaks tenamos bosques que nos podan dar los materiales necesarios para construir, pero resolvimos devolver a la naturaleza lo que le quitamos y para ello plantamos nuevos rboles. Para cada proyecto de construccin se designaba un Encargado que reciba el ttulo de Honcho (derivado de la lengua japonesa y que seala al encargado de algo) y que por lo general se trataba de una persona con conocimientos del tema. Su primer trabajo era presentar un presupuesto que el Consejo deba autorizar, pero como ocurri varias veces, al final los costos reales superaban el presupuesto inicial. Se consideraba importante que los miembros de la comunidad participen activamente en la construccin, pero en cuanto a los profesionales, eran contratados de afuera. Varias veces result que las propias ambiciones de los Honchos eran las causantes de los costos elevados, pues el orgullo propio los empujaba a que su edificio fuera el mejor, aun cuando al fin el beneficiado iba a ser la comunidad y no l mismo. La serenidad de aceptar lo que no puedo cambiar

144

En este punto quiero hacer hincapi en lo que siempre consider como mi visin de las cosas. Destaco que al inicio estaba muy influenciada por el Walden Dos de B.P. Skineer, en particular con su Ingeniera Social. Por ejemplo en una de sus escenas los nios de Walden entran en filas al comedor y en absoluto silencio comen sus alimentos. Al finalizar se levantan como una sola persona y se retiran a sus aposentos, a las Residencias Infantiles de la comunidad. Pero ya sabemos que la Psicologa Conductiva fue abandonada hace tiempo con desprecio y hoy reconozco, por suerte, que nuestros nios en Twin Oaks no se parecen a los de Skineer ni por casualidad. Los nuestros son chicos atractivos, sanos y socialmente precoces. El medio ambiente escolar de ellos es sumamente rico y se puede decir que tienen una infancia feliz. Yo estoy un tanto desilusionada, pues no es lo que imaginaba. Me refiero a que no se tom en cuenta algunos aspectos, que considero positivos, de la Ingeniera Conductiva, y que nuestros nios, por ejemplo, aprendan qu es auto-control, desarrollo de genuina curiosidad intelectual, adquirir buenos modales y otras actitudes similares, antes de los 6 aos de edad, como Walden Dos prometa. Pero estas no son cosas en las que yo poda usar mi influencia a travs de los medios de comunicacin existentes en Twin Oaks. Al fin llegu a la conclusin que ninguna poltica social puede o debe, prevenir a padre alguno el determinar por s mismo el modo de educar a sus propios nios, y hay momentos en los cuales hay que aceptar aquello que uno no puede cambiar. Pese a todo considero a Twin Oaks mi hogar y debo aceptar lo que esta comunidad es. En estos casos yo no puedo hacer como el

145

rey en el libro de Saint-Experi El Principito, que le daba rdenes al sol para que se asome. Educacin y futuro En el libro de Ingrid Komar (1983) que estudia en particular la experiencia de Twin Oaks, la autora describe el sistema educativo de la comunidad: El programa para los nios contiene un amplio margen de amor y atencin hacia los nios, lo que representa uno de los beneficios del cuidado comunal de los nios. Cada uno de ellos, durante el da tiene un momento en el cual acapara toda la atencin de sus padres o algn otro adulto, y en otros segmentos de tiempo, pertenece al grupo general cuando el maestro les ensea algo. Esto sirvi a los efectos del sistema educativo implantado en Twin Oaks durante los primeros aos de su existencia, cuando los nios vivan en su Residencia Infantil que habamos establecido en concordancia con el sistema de los Kibutz en Israel. La residencia misma tena el nombre Degania (el primer Kibutz de Israel fundado en 1909). Entonces considerbamos que el tema de la educacin era de responsabilidad de la comunidad toda y no solo de sus padres. Las ideologas convergan a ese punto. La escuela en la cual estudiaban los nios en la comunidad, denominada Oakley School pretenda ser mejor que lo que ofrecan las escuelas pblicas de la regin. Su Directora de entonces Trisha, infunda en sus programas valores como ser: Cooperacin, comprensin inter-racial y feminismo, adems de los estudios regulares. Pero ciertos problemas de ndole financiera, relacionada con un nmero muy bajo de alumnos, terminaron con esta institucin en 1990. Qu hacer?, algunos padres derivaron a sus hijos a las
146

escuelas pblicas, pero otros que no gustaban para nada de la idea, se asociaron y comenzaron a desarrollar en conjunto planes de enseanza en casa, para nios de hasta 6 aos de edad. En el plan participaban algunos maestros privados de afuera y tambin algunos padres. El experimento sigui durante casi un ao, pero al fin result que los propios chicos no aceptaban la nueva relacin Maestro-Alumno paralela a la relacin Padre-Nio. En particular ellos desafiaban las imposiciones disciplinarias. Tenamos entonces chicos inteligentes pero que, paradjicamente, no aprendan a leer y escribir. Hubo un intento de que los nios estudien en una escuela especial bajo el sistema Montessori, pero result muy oneroso para la comunidad. Al fin no qued ms remedio que las escuelas pblicas, lo cual min un tanto nuestras perspectivas comunitarias. En estos momentos (1993), la comunidad est en proceso de determinar cul ser el futuro de la educacin de sus pequeos miembros. Debo recordar que al inicio seguamos las lneas tericas sugeridas por Skineer en Walden Dos. Todo ello sonaba muy bien desde mi punto de vista y Dios sabe cunto hubiera yo preferido ser criada por expertos y no por mis padres. (El padrastro de Kat Kinkade fue encarcelado por haber atentado sexualmente contra sus dos hijastras, Kat y su hermana). Segn recientes conversaciones con Valerie, de la comunidad de Twin Oaks, la gran mayora de los padres adoptaron el sistema de HomeSchooling (Educacin en casa), que segn parece ser est adquiriendo ms y ms adeptos en diferentes partes del mundo. En la comunidad, los padres disponen de ms tiempo libre en comparacin con las ciudades, ya que sus trabajos estn en casa y adems que las horas de enseanza
147

se les acreditan como labores. De esta manera es ms accesible para ellos la posibilidad de educar a sus propios nios. Segn las publicaciones en diversos medios, hay padres que siguen el Currculo oficial, adquiriendo los libros necesarios o tomando prestados de Bibliotecas pblicas. Los resultados son evaluados, tambin oficialmente, como muy positivos: Los resultados de la educacin en el hogar han sido evaluados en diversos pases, incluyendo USA y el Reino Unido. Sin necesidad de utilizar o implementar las mismas medidas que las instituciones escolares, se consigue un nivel de conocimientos muy bueno (Extrado del sitio www.educacinlibre.org). Segn estimaciones el sistema posibilita al nio un ambiente heterogneo en el cual convive con personas de diferentes edades a diferencia de estar confinado, como en la escuela comn, a grupos de la misma edad. Para quienes creen que esto ltimo ayuda al proceso de socializacin del nio, es por el contrario una mayor limitacin que mas bien perjudica a la integracin del nio como persona al medio natural que es, por lgica heterogneo: Desde siempre las personas se han socializado en su entorno ms inmediato, la familia (hermanos, padres, abuelos, primos), vecinos y amigos. Las nias y nios que se educan en el hogar tienen ms tiempo para convivir con personas de distintas edades y condiciones, en lugar de estar sometidos a la convivencia con iguales y con unos pocos referentes adultos durante la mayor parte del da y dosificada en pequeos recreos. Los nios y nias educados en casa suelen manifestarse ms libre y espontneamente en cualquier reunin. La mayora realizan actividades formativas (msica, pintura, informtica, talleres, deportes) con otras personas con las que
148

forman equipos colaborativos desde la motivacin y deseo de realizar cosas. Pocas instituciones educativas tienen capacidad para adaptarse a las distintas formas de aprender de los chicos. Cuando se suman dificultades en el aprendizaje del tipo dislexia, problemas fsicos o psicolgicos, el nmero de centros que pueden hacer frente a estas situaciones es muy bajo. Las mismas dificultades aparecen con los que tienen un nivel de aprendizaje superior a la media de la clase. Los padres que optan por no escolarizar a estas nias y nios pueden necesitar asesoramiento especializado pero, en muchas ocasiones, podrn ayudar a sus hijos mejor que en el colegio al ofrecer una educacin individualizada, adaptada a su ritmo, necesidades y habilidades. En Estados Unidos solamente, las cifras de los nios con escolaridad en sus casas, es cada vez mayor. En el ao 2006 casi 2 millones de nios reciban ese tipo de educacin. Controversias comunitarias Esta simple historia, como la narra Kat Kinkade, ejemplifica de manera contundente las diferencias de carcter de las personas que conforman una sociedad estructurada y la manera que los hechos, las ideas y las conductas personales, pueden influir en la comunidad toda. Pero adems, a nuestro parecer, significa que cada individuo puede ser fundamental en una sociedad, si esta permite expresiones personales. Y no obstante en cuanto a las controversias, la solucin de ellas no siempre puede satisfacer las voluntades generales y es entonces cuando se descubre que algunas personas no pueden sobrellevar, sin mayores consecuencias personales, el hecho de estar entre los
149

perdedores. Muchas veces entonces el orgullo personal supera la conciencia colectiva. Veamos el relato de los hechos: Cuando retorn a Twin Oaks de mi exilio, descubr que el rubro agrcola de la comunidad estaba bien asentado sobre sus bases. Sus productos beneficiaban a toda la comunidad e incluso se vendan muy bien los excedentes. Y no obstante en lo que se refiere al establo de nuestras vacas lecheras, su estado provoc una de las ms grandes controversias en la historia de la comunidad. Unos aos antes habamos planeado la construccin de un establo moderno, pues las instalaciones que venamos usando eran ya viejas y muy incomodas. Una heladera en invierno y una montaa de moscas en verano, lo cual adems lo haca insalubre. El sitio elegido para el nuevo establo era al otro lado de la carretera que divida nuestras propiedades. Pero entonces los planes cambiaron y en su lugar se decidi construir primero un edificio residencial. Durante 10 aos se pospuso la construccin del establo. Por supuesto que las instalaciones existentes se hacan cada vez ms inhspitas. Pero en el ao 1985 el establo pas a ser prioritario, aunque los encargados en ese momento del establo decidieron que haba que planificar todo de nuevo. Entonces comenzaron nuevos problemas, pues las gentes del establo no estaban de ninguna manera dispuestos a trasladarlo al otro lado de la carretera, alejados del centro de accin de la comunidad. Por una parte, la opinin predominante era que haba que instalar el establo lejos del centro y de las viviendas, en particular por razones de higiene. Pero uno de los miembros que haba regresado entonces a Twin Oaks, se puso de lado del equipo del establo y comenz una campaa de convencimiento de la gente para abortar la decisin del Consejo.
150

Organiz una peticin para invalidar dicha decisin y obligar a nuevos dilogos. Uno tras otro esta persona fue convenciendo a un nmero suficiente de miembros de la comunidad y en muchos casos logr cambiar sus posiciones. Al final el Consejo propuso un plan que era un compromiso entre las diferentes posiciones y en 1986 comenz la construccin del nuevo establo, que a su vez sufri serios inconvenientes financieros, lo cual pospuso su inauguracin hasta 1989. El edificio era amplio y construido en su mayor parte con paredes de ladrillos y cemento. Pero entonces comenzaron nuevamente las quejas del equipo del establo alegando que la construccin con cemento haca de la sala de ordee algo muy grande, fro e inhspito. En definitiva no estaban dispuestos a aceptar el nuevo edificio, pese a los cambios que propona el encargado de su construccin. La comunidad misma se haba dividido en sus opiniones. Al fin, no se podan tirar 30.000 dlares de inversin ni 8.000 horas de trabajo de la comunidad, pero la encargada del establo entonces, Hildegard, una simptica y sociable persona, renunci a su cargo y lo mismo hizo el resto del equipo. No sabamos quin podra reemplazar a esta gente y estbamos muy preocupados, hasta que un da apareci en la pizarra O-I (Opiniones e Ideas), un escueto mensaje: Yo estoy dispuesta a tomar el cargo, firmado Shana. Por supuesto que todos la conocamos, pero la pregunta era si tena las suficientes calificaciones como para tomar semejante responsabilidad. Entonces en una reunin con el Consejo Shana aclar la cuestin: Tengo un ttulo acadmico en Agricultura, experiencia en cultivos y alguna experiencia en la cra de animales. Pese a que no soy experta en el tema de vacas lecheras, tengo conocimientos generales del tema y creo
151

que puedo asumir el cargo sin problemas. Shana estaba encantada con las nuevas instalaciones, que segn ella, eran espaciosas, fciles de limpiar, tenan calefaccin para el invierno y buena ventilacin para el verano, refrigeracin para la leche y amplios depsitos. Twin Oaks tiende a evaluar controversias del pasado en relacin con el nmero de personas que abandonaron la comunidad a raz de estas. En el caso del establo, perdimos a cinco miembros de la comunidad, que lamentablemente, pertenecan a la parte perdedora del debate. Lo ocurrido me sirvi de leccin sobre poltica y proceso comunitario. En primer trmino el hecho de haber extendido por tanto tiempo el tema del establo, nos oblig a pagar un serio precio social. En aquel entonces yo pensaba que no haba ningn apuro y se podan demorar las cosas, pero no fui consciente de los problemas que esto acarreara. Hoy veo que entonces estbamos todos enfocados en esa cuestin y era el momento de poner en prctica las cosas. Haba entonces un mpetu y momento adecuado para ello y no se deba posponer. Luego, mientras el tiempo pasa, cuesta retornar a las mismas condiciones. Tambin pasa que la gente se cambia, unos abandonan y nuevos llegan y estos ltimos estn alejados de los anteriores acontecimientos. Ahora reconozco, entre otras, que el alejamiento del establo del centro de la comunidad, junto con sus moscas y aromas, era necesario para ampliar la parte residencial de Twin Oaks. Esto era importante tambin para agregar nuevos miembros a la comunidad. La gente tiene tambin memoria selectiva y a travs del tiempo olvidan sus opiniones iniciales. Como se puede apreciar los procesos de toma de decisiones en una comunidad
152

difieren sustancialmente de aquellas sociedades que se manejan bajo las rdenes estrictas de autoridades fijas e inamovibles. Movimiento y estabilidad Las buenas noticias son que ya somos 42 personas que residimos en Twin Oaks por ms de 5 aos consecutivos y pese a todo considero que todava no hemos vencido definitivamente el problema del movimiento de gente. Hasta un cuarto de la poblacin total rota anualmente y eso es un problema, aunque no tan grave como parecera, pues muchos de los que abandonan regresan nuevamente. Uno de los problemas ms agudos y que es causa tambin del abandono de gente es que se pierden amistades que se haban forjado. Cuando personas cercanas a uno se alejan, se crea para el que queda un vaco. En una encuesta que realiz el Consejo, hubo quienes destacaron la necesidad de evitar cambios constantes en las estructuras de la comunidad, a fin de crear un ambiente de estabilidad que perdure. Otros propusieron en el mismo tono, que haya un edificio residencial especfico para los que estn temporalmente a prueba en la comunidad. Luego estos pasaran a sus residencias fijas. Algo efectivamente pas pues la proporcin de abandonos comenz a declinar marcadamente. Otro aspecto que parece ser importante es en cuanto al nivel y la calidad de vida en Twin Oaks, aunque tambin somos testigos de las crisis econmicas que afectan a la sociedad externa. Mucha gente que buscan soluciones de ms largo plazo suelen golpear a nuestras puertas y entonces si podemos ofrecer estabilidad y condiciones de vida respetables, habr ms gente que tienda a quedarse con nosotros. Por supuesto que una comunidad como la nuestra
153

ofrece un ambiente de amistad y tranquilidad lo cual muchas veces es un buen motivo para intentar este tipo de vida. Pero no es solo el tema econmico lo que atrae a mucha gente a nuestra comunidad. Hice una pequea encuesta entre nuestros visitantes y candidatos y me asombr cuando escuche sus razones: Ellos hablan de la alienacin en las ciudades, el consumismo exagerado, la influencia negativa de la Televisin, el crimen en las calles y la inseguridad personal, los desastres ecolgicos, la bsqueda de sentido en sus vidas, el deseo de vivir en contacto con la naturaleza, la necesidad de explorar sus potenciales internos en un ambiente favorable y as otros aspectos similares. Es una locura lo que ocurre all afuera, me dijeron muchos y de all que pese a todos los problemas que tenemos, Twin Oaks es fundamentalmente una comunidad sana. Algunos problemticos casos particulares Vamos a tomar el caso de Josie (la hija de la autora). Cuando inici sus estudios en medicina, ella intent continuar como miembro de la comunidad y hacer sus prcticas de su carrera en Twin Oaks a cambio de Crditos de Labor (el sistema de trabajo de la comunidad). Pero en el curso de los estudios tuvo necesidad de un vehculo, que pidi prestado a la comunidad, pero esta no estaba preparada para tales situaciones pues no haba tenido precedentes. Ello signific que durante los prximos 5 aos Josie tuvo que arreglarse pidiendo favores a vecinos y amigos. Posteriormente la comunidad le permiti tomar un pequeo prstamo bancario con el cual compr un automvil usado y bajo un arreglo especifico con la comunidad. Pero pese a todo y en particular debido a que la mayor parte de
154

su vida Josie la haba pasado en Twin Oaks, ella se sinti profundamente herida por la rigidez e insensibilidad a sus intereses particulares, demostradas por la comunidad. Todo ello en nombre de la igualdad. Al fin, ella tuvo que abandonar la comunidad cuando tuvo que hacer la residencia profesional. A partir de entonces tuvo su independencia econmica y pese a que extraaba enormemente a Twin Oaks, no pudo renunciar a lo que haba logrado. Pese a todo, Josie no renunci por completo a continuar las relaciones cercanas con la comunidad y para ello se instal en un poblado cercano, lo que le permite visitar asiduamente Twin Oaks. Otro ejemplo es el de Joanie. Ella dej la comunidad despus de esperar durante mucho tiempo una mejora en las comodidades ofrecidas a sus miembros. Despus de siete aos en Twin Oaks ella crea que tena derecho a una habitacin ms amplia y una pequea sala para que su nio pueda jugar y explayarse, sin tener que estar recogiendo todo el tiempo sus juguetes para evitar molestias a otros en la sala de estar comn. Lo que Joanie anhelaba era que la comunidad crezca y progrese de la misma manera que ella a nivel personal. Era tiempo, segn ella, de dejar atrs las ideologas de la juventud y a cambio crear mejores condiciones para quienes ya haban renunciado a tales ideales juveniles. Christopher y Joyce estaban en posiciones similares. Joyce quera una casa para ella sola, que pudiese decorarla a su gusto y que sus objetos queden en los mismos lugares de siempre sin que nadie los toque. Christopher estaba desilusionado con la economa comunitaria, pues ambicionaba una creciente
155

prosperidad, en lugar de los valores que Twin Oaks priorizaba, como ser: contar con tiempo libre para actividades intelectuales y dems, ms libertad personal, flexibilidad laboral y evitar compromisos profesionales. Rico estaba en algo similar y al final lleg a la conclusin que no crea en los ideales colectivos de la comunidad y que el sistema capitalista, pese a sus faltas, era el mejor camino. Si Twin Oaks hubiera sido ms permisible en cuanto a su estndar de la igualdad entre sus miembros y hubiese permitido a la gente hacer trabajos privados para ganar dinero personal, probablemente muchas personas que probaron la vida en la comunidad, se hubiesen quedado en ella. Pero el camino de la comunidad en tal sentido es muy lento y francamente, espero que siga as. Pienso en un ejemplo metafrico de la biologa: Las especies sobreviven si se adaptan al medioambiente y se reproducen. La especie Twin Oaks es ese grupo que gusta de la comunidad tal y como es, con ingresos compartidos, gastos controlados, sistema laboral flexible y dems. Al inicio este fue el medioambiente creado por los fundadores y con el tiempo nuevos miembros llegaron atrados por tales principios y cada nueva ola de miembros (una generacin metafrica) debi crear profundas races y hacer propias dichas reglas y normas de la comunidad, a fin de sobrevivir. Por supuesto que estn los que aceptan al principio dichas reglas pero con el tiempo buscan cambios (mutaciones?). En verdad la comunidad cambia, pero no tan rpidamente. Twin Oaks es ms prospera hoy da que hace diez aos y ya predije que la corriente actual hacia una vida ms simple no va a
156

parar la humana ambicin natural de mejorar las cosas y en otros diez aos tendremos un ms alto nivel de vida. Para algunos este proceso ser muy lento y para otros demasiado rpido, pero al fin quedaremos con la misma mezcla de miembros veteranos y nuevos, pacientes e impacientes, permanentes y transitorios. Transcribimos ahora la respuesta de Valerie, miembro de Twin Oaks, que recibimos en estos das en cuanto a la temtica antes mencionada. Esto, debido a que Kat Kinkade escribi su libro hace ya 17 aos. He aqu en pocas palabras lo que acontece en la comunidad luego de ms de 43 aos de su existir: En general, parece ser que la comunidad va a continuar su existencia por mucho tiempo ms. Su poblacin vara todo el tiempo pero como siempre la lista de espera de los candidatos que quieren nuestro estilo de vida, no se hace ms pequea. Nuestra poblacin est en su mximo amn de dicha lista. Personalmente considero una lstima la perdida de alguno que otro grupo social que nos abandona, aunque al fin nos adaptamos y seguimos adelante. Yo personalmente vivo aqu desde hace 19 aos y mi pareja an ms y estamos muy bien adaptados. Nada puede asegurar que sigamos aqu indefinidamente, pero salvo que ocurra algo tremendo a nivel personal, aqu estaremos por mucho tiempo ms. En cierta manera es bueno que tengamos estabilidad a largo plazo, aunque balanceado con el movimiento de gente nueva que trae nuevas caras y renovadas energas. Ambas tienen su valor para una comunidad como la nuestra.

157

Comunidad Twin Oaks un caso particular (IV) Narrativa sobre intimidades y diversidades Sexo, amor y celos y en particular con respecto a este ltimo aspecto, la comunidad lucha rechazando absolutamente este sentimiento. Por ello es que la libertad de amar es factible en una comunidad ms que en cualquier otra sociedad. Los celos no son apoyados de ninguna manera. Pese a que tal posicin puede resultar extraa para nuestros padres y mucha gente de afuera, estamos en contra de los sentimientos posesivos como una propuesta de moralidad. As como alguien con conciencia puritana puede controlar sus impulsos erticos impulsado por creencias religiosas, tanto una persona con conciencia comunitaria puede controlar sus impulsos, teniendo siempre en su memoria los principios morales bsicos que rigen a esta. En el captulo sobre las comunidades de los Zapotec en Mxico, analizamos las diferencias entre el pueblo de San Andrs, pleno de actitudes violentas y el pueblo de La Paz, pacifico por propia eleccin y que adems rechaza abiertamente todo tipo de expresiones de celos. A raz de ello, las mujeres de este pueblo en particular, gozan de mayor independencia, creando as un mejor ambiente de colaboracin y solidaridad. De todas maneras debo rechazar absolutamente las ideas forneas sobre lo que acontece ntimamente en una sociedad comunitaria, que tienden a creer que se vive en total libertinaje. No hay dudas que en una sociedad en la cual las personas viven en cercana unas de otras, las posibilidades de mutua atraccin sern mayores. Y no obstante las normas de
158

libre eleccin en cuestiones sexuales es no solamente consistente desde una visin filosfica sino que mucho ms factible de adoptar en su prctica. Y pese a todo, debo enfatizar que la vida ntima de nuestra gente en la comunidad es bsicamente similar a cualquier otra persona de otra sociedad, es decir que queda en el mbito privado. Ambas posibilidades, las de relaciones formales y las relaciones casuales, coexisten pacficamente en nuestra comunidad. Eso s, evitamos muchos de los males de las sociedades externas, en particular en cuanto al tema de la violencia domstica. Hay un solo aspecto del tema de los amoros que no puede ocurrir en una comunidad y es la cuestin de las relaciones secretas. Las cosas se descubren rpidamente y nada queda en el misterio y menos en el espacio de los implicados, cuando se trata de terceras partes. Y no obstante, la cercana fsica tiene sus problemas, pues cuando una relacin falla o se deteriora, los actores continan en el lugar. No se esfuman como suele suceder en una ciudad. Los daos personales entonces pueden ser ms fuertes y sus heridas ms difciles de sanear. En estos casos, terceras partes suelen hacer las veces de mediadores teraputicos. La ideologa de la diversidad. Al inicio de nuestra comunidad creamos en la necesidad de equivalencia ideolgica y en cierta forma podemos decir que los fundadores creamos ciertas reglas inamovibles que continan hasta nuestros das. Reglas financieras estrictas, prohibicin de la televisin y la autoridad comunitaria en cuanto a la forma de criar los nios, fueron parte de las bases ideolgicas de Twin Oaks. Y no obstante, creemos que existe un margen bastante amplio para la expresin de ideas
159

diversas y la prueba est en que nuestra comunidad prosper all donde muchas otras fracasaron. Y pese a todo hay un aspecto que no pudimos superar y se trata de la diversidad social. En nuestra sociedad casi no hay gentes de color u homosexuales, por ejemplo. Por supuesto que no tenemos ningn tipo de discriminacin deliberada. Algunas veces han llegado a Twin Oaks grupos de gente provenientes de una capa social especfica, pero as tambin nos han dejado. Tomemos el caso de Ira, una mujer negra de 43 aos de edad que lleg recientemente luego de haber experimentado tres comunidades diferentes. Ira se siente bien entre los blancos, que a su vez no destacan el color de su piel y por el contrario es ella quien si nombra dicha diferencia. Pero ella alega que la diversidad social es importante y es necesario no esconderla. Ira opina a su vez, que hay algunas normas de nuestra comunidad que contradicen las de las gentes de color y que son para ellos inaceptables, como ser: el nudismo, las familias pequeas, la vestimenta simple, el desorden, etctera. Si lo que dice Ira es cierto, tambin es correcto que producimos en ellos algn rechazo, aunque de manera accidental. Es probablemente una cuestin de impedimento cultural. Por otra parte tambin personas como Ira, pueden actuar de la manera que les plazca y comprar privadamente el tipo de ropa que les parezca adecuada. Y no obstante, no estamos dispuestos a cambiar nuestras reglas con la finalidad de atraer gente. Por el contrario, son ellos quienes deben adaptarse a nuestras pautas culturales. Pese a que somos conocidos en el movimiento comunitario como la gente de clase media, en comparacin con la sociedad
160

general y en base a nuestros ingresos, en comparacin, estamos en la lnea de la pobreza nacional. Incluso en la cercana ciudad de Louisa, que no se destaca por su gente rica, somos considerados pobres y nos conocen por nuestras compras de ropa y muebles de segunda mano o cosas que otros se desprenden de ellas. Quienes nos denominan de gente de clase media se refieren a nuestra conducta. Pese a nuestra diversidad de opiniones, nos conocen por ser gente pacifica. No gritamos ni nos enfrentamos directamente unos contra otros y si tenemos algo desagradable para decir, lo hacemos por medio de notas escritas y aun entonces lo hacemos con mucho tacto para no herir a nadie. Si llega a nosotros alguien que viene de alguna familia o cultura donde es costumbre gritar y violentarse para ser escuchado, se va a encontrar en dificultades en Twin Oaks. Nosotros tratamos de evitar beligerancia, sarcasmo, insultos, agresividad y toda conducta verbal que sea violenta o cause miedos a otras personas. Ira opina que esta conducta es un tipo de clasismo y que cuando explicamos a los nuevos candidatos nuestras normas de conducta, les estamos rechazando o poniendo objeciones a sus propias culturas. Pese a todo existen en nuestra comunidad ciertas barreras que impiden cambios culturales, pues estn ntimamente aceptados por quienes formamos esta comunidad y no tenemos intenciones de cambiarlas. Violencia no aceptaremos de ningn modo, bajo ningn tipo de justificacin. En cuando a Clase social, yo misma no s qu quiere decir eso. Vengo de una familia que sufri profundamente la poca de la depresin (1929) y viv en una casa donde faltaba de todo, pero aprend a leer y nunca abandon los libros y adquir buenos modales. Admiro los
161

dilogos inteligentes y a la gente que tiene buenos argumentos y buen humor cuando discutimos, pero rechazo cinismo y sarcasmo. Mi posicin en el espacio de Twin Oaks La Era de la Nueva Cultura de Twin Oaks, me tom un poco desprevenida, siendo la ltima del grupo de los fundadores que residen an en la comunidad. En parte se debe al tipo de gente que se fue agregando con el tiempo y que al fin conformaron algo un tanto diferente de lo que yo hubiera deseado personalmente. Frente a ello, se plantean una serie de preguntas en cuanto a mi permanencia en Twin Oaks. Admito que a veces mis ideas anticuadas son motivo de algunos enojos hacia m, aunque veo que muchas veces me soportan por m avanzada edad y sencillamente, como sucede muchas veces con los viejos, evaden mis opiniones. Por otra parte, aunque no acto exactamente como se esperara de cualquier otro comunero, pese a todo soportan mis excentricidades. En mis aos fuera de la comunidad, como relat anteriormente, tuve mucho tiempo para evaluar las cosas y en especial comparar entre el mundo abierto de la ciudad y las particularidades de la comunidad. Al fin, llego siempre a la misma conclusin de que las ventajas de Twin Oaks son mucho ms valiosas que sus deficiencias. Un aspecto es evidente, la alta calidad moral y tica de la gente de la comunidad es un beneficio de incalculable valor. Una cosa es segura en cuanto a la libertad personal de quien vive en una comunidad; no es tan sencillo hacer lo que a uno le plazca de buenas a primeras. La comunidad est poblada por miembros con diferentes ideas y posiciones, aunque existe una base de
162

principios que nos rigen a todos. La nica posibilidad de lograr cambios o imponer voluntades propias es la de lograr un consenso y eso tiene su precio: requiere un proceso. Por otra parte la pertenencia a una comunidad otorga un marco de seguridad, paz y tranquilidad que no se advierte hoy en da en ningn otro tipo de sociedad. Crimen en la comunidad Lo que sigue, son narraciones sobre hechos acontecidos durante aos en Twin Oaks que de acuerdo a sus caractersticas y magnitudes se pueden titular: Pequeos crmenes, pequeos castigos. Y no obstante para una comunidad como la nuestra que mantiene altos valores ticos y morales, dichos hechos fueron significativos y an los son. El tipo ms comn, y en realidad el nico de tales crmenes, se refiere a robos. El primer ladrn que recuerdo se llamaba Simn, que se llev $400 de la caja, por cuanto el consideraba que nosotros arruinamos su automvil. Tena razn, pero en aquel entonces no podamos sufragar los gastos de la reparacin. En aos siguientes, Evan, rob dinero efectivo de la caja. Fue lamentable porque era amigo de uno de nuestros chicos y no podamos expulsarlo. Lo que hicimos fue ponerle candado a la caja que hasta entonces permaneca siempre abierta. El caso de Mel, el joyero, fue bastante ms grave. Al inicio algunos de nuestros compaeros, desconfiaron de l. No daba buena sensacin y adems era una persona bastante mayor que los nuestros. Pero an no tenamos suficiente experiencia con nuevos candidatos. Con su profesin nos indujo a hacer negocios en la artesana de oro, plata y piedras preciosas. Estas cosas eran sumamente caras y un da
163

todo el inventario de materiales preciosos desapareci junto con Mel. Lo que aprendimos de ese hecho fue, en primer lugar, creer en nuestros instintos pero por otra parte aprendimos a no dejarnos influir demasiado por una sola experiencia. Mi conclusin personal fue que no hay que buscar negocios cuyo inventario de materiales es pequeo y fcilmente transportable. Adems, sin dudas debemos estar preparados a sufrir alguna que otra prdida de vez en cuando. Un da descubrimos la falta de uno de los vehculos, pero que al fin result que un nuevo miembro se lo haba llevado al otro extremo del pas, debido a una fallida relacin amorosa. Volvi luego de unos das, pero entonces se dedic a las bebidas alcohlicas con las cuales quiso tapar sus escrpulos. Nos sentimos aliviados el da que decidi dejar la comunidad. Pero quizs el caso ms sonado fue el de D., un hombre de piel negra, de unos 30 aos de edad y que tena una gran habilidad para el piano, lo cual alegraba mucho nuestras reuniones y fiestas. D. vena de New York en donde haba vivido en un edificio invadido y tambin haba tenido alguna experiencia con cocana. Se llevaba muy bien con mucha gente de la comunidad y adems, seamos sinceros, nos halagaba mucho el hecho que era una persona de piel negra, pues nos haca sentir ms justos socialmente. Uno de los trabajos que D. gustaba de hacer eran los viajes a la cercana ciudad de Louisa, haciendo mandados para la comunidad, que incluan frecuentes compras, para lo cual llevaba dinero en efectivo, de la comunidad. Al inicio, todo fue muy correcto y D. renda perfecta cuenta de los gastos hechos. Pero cada viaje a Louisa se extenda ms y ms y al fin result que haba encontrado en el pueblo a un grupo de msicos negros que estaban contentos de
164

su arte como pianista. D. usaba nuestro vehculo para dichos viajes, lo cual no era un gran problema para la comunidad, tambin porque sus amigos comenzaron a visitarlo de vez en cuando en Twin Oaks, lo cual nos pareca correcto y natural. Pero una vez volvi muy tarde y sin poder dar explicaciones satisfactorias sobre los gastos hechos ese da. Se trataba de unos cientos de dlares que fueron gastados en la compra de drogas. Pero nosotros queramos darles a todos el beneficio de la duda, no crear estereotipos y adems darles la oportunidad de corregir sus caminos por s mismos. En una reunin particular con D. dejamos bien claro nuestras condiciones para que pueda seguir siendo miembro de la comunidad. Ante todo debera trabajar horas adicionales para devolver el dinero, no tena derecho a vacaciones y no podra seguir con los viajes a la ciudad. Pero rpidamente llegamos todos a la conclusin, incluido D. mismo, que no iba a poder cumplir con tales designios. No tena suficiente auto disciplina y tampoco Twin Oaks no saba cmo ensear tales valores. Al final dej la comunidad y nosotros quedamos con la sensacin que no sabamos tratar con gente que viniera de tan bajos niveles de pobreza. Otros hechos delictivos ocurridos en Twin Oaks, se relacionaban con algunos alimentos, como ser una caja con barras de helados que yo haba comprado y de la cual me desaparecieron tres de la cuatro que haba. Algo similar les paso a algunos compaeros que guardaban cajas con latas de cerveza en alguno de los refrigeradores. Lo mismo con carnes que haban comprado privadamente. Por supuesto que esto causaba ms daos morales que otra cosa, pues era evidente que se trataba de gente de adentro lo cual nos dejaba consternados. Nunca pudimos descubrir a nadie con las manos
165

en la masa, pero aos despus nuestro nios cuando se hicieron adultos contaron sus aventuras de la niez. Otro aspecto que va contra los principios de la comunidad es lo que se refiere a corrupcin. Mas bien digamos, hechos inmorales que atentan contra la tica del lugar. Lo primero que recuerdo ocurri en 1969, con una persona que ocupaba entonces el puesto de Encargado del Trabajo. Un visitante, al cual se le solicit que ayude lavando los platos luego del almuerzo, vesta una camisa que llam la atencin del encargado. El visitante ofreci regalarle la camisa a condicin que lo reemplace en el lavado de platos. Nuestro encargado, ni lento ni perezoso convenci a otro visitante que haga dicha indeseada labor y a cambio se llev la camisa de la visita. Corrupcin? Sin lugar a dudas! El encargado acept un soborno y aunque se trata de un ejemplo insignificante es el nico caso que recuerdo, luego de 26 aos. Los estatutos de Twin Oaks son claros en cuanto a crmenes como robo, violencia fsica y similares, que pueden ser motivo para expulsar a alguien, pero no incluye nada en cuanto a ofensas verbales, aunque en algn momento pensamos en ampliarlos. Tomemos un caso: Carl y Alice formaban una pareja, pero ella puso fin a la relacin. Carl se sinti herido y estaba enojado y quiso hablar con ella para cambiar su decisin. Alice no quera saber de nada pero l insista, golpeaba a la puerta de su habitacin cada rato, le obstrua el paso cuando ella iba de un lado a otro. Pese a que Alice fue clara y pidi a Carl que no la moleste ms, el continuaba. Alice es de baja estatura y Carl es grande y musculoso, ella le tena miedo y pidi la
166

proteccin de la comunidad. Por supuesto que estbamos dispuestos a protegerla!, y aunque los estatutos no dicen nada al respecto, los dems cremos que las actitudes de Carl contenan violencia. Claro que podemos cambiar los estatutos, pero este tipo de comportamiento es difcil de definir con palabras, por cuanto no hay dos casos que sean iguales. Lo que debemos hacer es tratar cada caso de manera particular, conversar y dialogar sobre la cuestin, como y cuando se d. Las expulsiones deliberadas en Twin Oaks son muy raras, an en casos extremos. Recuerdo el caso de una persona, como yo la percib, que se llev sin permiso unos miles de dlares de la comunidad. Segn ella, era un prstamo que tom de la comunidad, por imperiosa necesidad y se comprometa a devolver el dinero. A mi parecer no tena ninguna intencin de pagar, as como no pregunt a nadie si poda llevar el dinero. Pero dicha persona llevaba ya varios aos en la comunidad y era muy apreciada. Durante mucho tiempo intent convencer al Consejo para que tome las medidas pertinentes, pero sin efecto. Ellos le propusieron que tome un prstamo privado para devolver, por lo menos, parte del dinero. Yo segua insistiendo hasta que un da una buena compaera me dijo: Kat, al final la comunidad se va a resentir ms contigo que con ella, por denominarla ladrona. Yo usaba los trminos corrupcin y podredumbre, pero otros compaeros llamaron mi atencin sobre la gravedad del uso de dichas palabras por mi parte. Al fin cerr la boca, pero la persona esa que tomo el dinero, se haba enojado mucho por haber sido acusada y al fin dej la comunidad un tiempo despus.
167

Poder y liderazgo La cuestin de gobierno y poder en la comunidad, ha sido un tema dominante durante todos estos aos. Mi propia experiencia en cuanto al uso del poder en Twin Oaks es muy rico e intenso. En nuestro pequeo contexto yo misma experiment el significado del crecimiento de poder y pero tambin, cada de poder (yo uso dichas citas, pero todos sabemos, que no tienen el mismo significado aqu que en cualquier sociedad externa). Tal vez debo explicar que significa para nosotros el trmino poder. Por lo general es equivalente a influencia y el poder de alguien que consigue imponer algo propio. Una persona persuasiva parecera tener cierto poder y en cierta manera nuestro sistema le da a tal persona cierta autoridad, pero deber a su vez, interpretar correctamente la voluntad de la comunidad y tomar decisiones acordes. No obstante ser miembro del Consejo (formado por tres personas) otorga poderes, pero muy raramente ha sido utilizado por alguien de forma personal. Por otra parte las situaciones en las cuales deben tomarse decisiones cruciales son raras. La mayor parte de la funcin de Consejero es de ndole administrativa. Una de las preguntas a las que ningn candidato normal va a responder positivamente sera: Tienes algn plan de trabajo preestablecido? El trabajo de Consejero en realidad, no es muy atractivo que digamos y no hay tanta gente que se preste a l de forma consciente. Muchas veces es muy difcil de llevar a cabo, pues constantemente hay que tomar en cuenta las voluntades de la gente. El periodo establecido para esa funcin es de 18 meses y en todo ese tiempo hay que estar atento y tratar de no defraudar a nadie. Ya tuvimos gente que pensaron que cuando
168

estn en funciones van a implementar sus planes y voluntades, pero llegados al momento de la verdad, descubrieron que no era tan sencillo. Hay otras maneras de influenciar en una comunidad que la simple toma del poder, pues este no es tal. Alguien dijo alguna vez: Puedo ser una buena Consejera y al mismo tiempo traicionar a mis amigos o regresar a mis amigos y dejar de ser Consejera, por lo tanto presento mi renuncia. Personalmente tuve dos veces experiencia como Consejera y en ambas oportunidades comenc con mucho entusiasmo, pero termin agradeciendo el final de mi campaa. Hay quienes opinan que alguien que sabe como ser efectivo polticamente sin necesidad de ocupar un puesto pblico, no debera actuar en tales cargos, pues su capacidad de influenciar sera, en tales condiciones, daina para la comunidad. Otros creen tambin que se debe sospechar de quienes buscan la oportunidad de ocupar cargos pblicos. Yo no concuerdo con tales aseveraciones, pues creo que se puede influir en los hechos y decisiones de la comunidad sin ocupar necesariamente cargos pblicos. Eso si, siempre quise ocupar cargos pblicos porque me permita oficialmente ocuparme de cuestiones del mbito poltico interno. Para m, ambas oportunidades fueron muy interesantes, pero ya a mi edad, no estoy ms interesada en tales actividades. Adems encuentro que hay muchas otras y mejores alternativas para influir en nuestra sociedad. Por otra parte hay en Twin Oaks mucha gente capaz y carismtica que sin ser Consejeros, tienen capacidades de liderazgo. Efectivamente, en una comunidad igualitaria hay lugar tambin para estas expresiones, pero siempre y cuando no pasen los lmites del poder que la gente est dispuesta a conceder. Nadie por otra parte, puede renunciar
169

a ejercer su parte de responsabilidad en cuanto a la vida de la comunidad. Eso no se puede delegar en ninguna otra persona, por ms capaz y carismtica que sea. De todas maneras, nuestra forma de gobierno me lleva muchas veces a pensar, qu pasara si fuera posible de aplicar en la sociedad externa y cambiar entonces el tipo de gobierno conocido. Probablemente sera considerado una utopa, y en realidad que yo no sabra decir cmo aplicarlo. El ejemplo de Twin Oaks Cierta vez una compaera me pregunt, cul era el significado de la comunidad. En realidad en esos momentos no saba muy bien que responder. Y yo me preguntaba: Es que Twin Oaks va a ser el comienzo de una larga cadena de comunidades similares que termine definitivamente con el odio, la violencia y el competivismo grosero en el mundo? Y otra ms: Es que podramos ser nosotros la imagen y ejemplo de un tipo de vida mejor para otros, que imparta una visin de cooperacin y esperanza? Yo admito que en aquellos momentos viva en la comunidad para mi propio beneficio, porque me gustaba el lugar y su forma de vida. Por otra parte esperaba que mucha otra gente se integre a vivir con nosotros, pero tambin por sus propios beneficios personales y no solo como una cuestin ideolgica. (Kinkade, 1993)

170

Agricultura comunitaria Siguiendo con la temtica sobre formas de vida comunitaria, queremos hacer hincapi en cuanto a la variedad de modelos que funcionan en base al mutuo apoyo y cooperacin entre personas y grupos aparentemente opuestos, pero que logran de forma sencilla alcanzar altos niveles de solidaridad. Creemos que siendo nuestro mundo actual sumamente centralizado y competitivo, estas demostraciones de socialidad tienen suma importancia, pues demuestran que no todo es mera utopa. He aqu un pequeo artculo, al respecto, extrado de Wikipedia: La agricultura sostenida por la comunidad es un modelo socioeconmico relativamente nuevo de producir comida y de organizar la distribucin y las ventas, apuntando a aumentar la calidad de la comida y el cuidado dado a la tierra, las plantas y animales- mientras se reducen sustancialmente los desperdicios de comida y los riesgos financieros para los productores. Es tambin un mtodo para que los pequeos granjeros y campesinos tengan un mercado cerrado exitoso en pequea escala. Se enfoca en un sistema de recolecta y entrega semanal de vegetales, frutas, verduras, hortalizas, a veces tambin flores, y hasta leche o carne. Esta clase de agricultura funciona con un grado mucho mayor que el usual de involucracin de los consumidores, de manera que sea muy fuerte la relacin consumidor-productor. El diseo de base incluye desarrollar un grupo cohesionado de consumidores que est dispuestos a financiar el presupuesto de una estacin entera para conseguir alimentos de calidad e igualmente un grupo comprometido de productores. El sistema
171

tiene muchas variaciones, en cuanto a cmo el presupuesto de la granja es apoyado por los consumidores y cmo los productores entregan los alimentos, y por lo mismo, en cuanto a los niveles de riesgo compartido entre productores y consumidores. El sistema naci en la dcada de 1960 en Japn, Alemania y Suiza, como respuesta a los problemas de la alimentacin sana y de la urbanizacin de los suelos agrcolas. Posteriormente se extendi a Estados Unidos y Canad, donde se han formalizado unos 1500 grupos de productores-consumidores, conocidas como Community-supported agricultura(CSA), que se especializan en productos orgnicos. Tambin se han conformado grupos similares en Holanda, Dinamarca, Hungra, Portugal, Australia, Nueva Zelandia, Ghana y otros pases. Actualmente 17 millones de japoneses participan del sistema teikei (enlace) para asegurarse comida fresca y sana mediante un sistema de intercambio y distribucin diferente al mercado convencional. En Francia existe una asociacin para mantener la agricultura campesina AMAP, que extiende sus objetivos a la solidaridad con el movimiento campesino de la Confdration Paysanne (Wikipedia).

172

Principios Sencillos principios Ser humano, Comprende ante todo que eres parte de todo lo que existe y le debes respeto absoluto a todo ello y a cada una de sus partes. Por otro lado, Si necesitas algo de lo existente, al tomarlo debes preocuparte que aquello tenga continuidad, que no disminuya la cantidad existente, ni su calidad y que no se pierda del todo. Adems debers saber, Que no puedes existir en la total soledad, sino ms bien en el marco de tus semejantes y para ello debers a aprender a convivir mediante el apoyo mutuo, pero sin reclamar equidad entre dar y recibir. Y aun as, T y el grupo al cual perteneces y te identifiques, debern respetar profundamente la existencia de otras sociedades, aprendiendo a compartir bajo el principio del apoyo mutuo. Debers tener presente, Que tu independencia y libertad no puede ser juzgada indiscriminadamente por los dems y tampoco tu podrs hacerlo.
173

Y en todo caso, Cualquier diferendo que se presente, deber ser resuelto mediante el dialogo, arribando al consenso. Todo esto debe hacerse de inmediato, sobre los hechos y sin ningn tipo de manipulacin. Finalmente, Debers saber que no existe nada por sobre ti, pero tampoco existe algo inferior y aun siendo nico, debers consentir que todo lo existente y cada una de sus partes, son tambin nicas. Humano, si logras al fin vivir bajo estos simples principios, habrs logrado lo mejor para ti y los tuyos y por favor, no digas que estos principios son utpicos en el mundo en el que hoy vivimos, pues as es como t y los que piensan y actan de manera similar, ayudaran a la hecatombe de la humanidad.

Ruptura La propuesta de principios recin mencionados, son elementos destinados a lograr ...una vida mejor, pero creemos necesario, hacer ciertas aclaraciones: El tercer prrafo induca a la persona a: ...existir en el marco de sus semejantes, para lo cual debera aprender a convivir bajo el
174

principio del apoyo mutuo.... Ahora bien, dada la realidad de la que somos testigos a diario, de violencia interpersonal y de todo tipo, cabe preguntar porqu dicha premisa no se cumple en la actualidad y de ah que cabe tambin investigar, como rescatar las races de tales acciones. Veamos una propuesta: El eminente investigador y uno de los fundadores de la escuela sociolgica, Emile Durkehim, utilizaba por primera vez un trmino creado por l, en su excelente estudio El Suicidio. Se trataba de la Anomia (o anoma), que significa: ...la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad (Durkheim, 1897). Destaco estas definiciones por estar convencido de su papel primordial en toda explicacin de los hechos. En principio, este investigador se propuso tratar la cuestin de la solidaridad entre humanos o la falta de ella en la sociedad, tratando de explicar bajo los trminos de la escuela sociolgica, la interaccin entre los seres humanos, fuera de las escuelas de la psicologa o la filosofa. Esta metodologa dio entonces un empuje al estudio de las sociedades modernas, llegando a la conclusin de su profundo fracaso, debido, en parte, a lo que Durkheim denomin, parafraseando a Karl Marx, la divisin del trabajo. Esta modalidad contempornea era parte de los hechos sociales que deba estudiar la sociologa y su mtodo se refera a los ...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen a l..."

175

En su estudio sobre El suicidio, Durkehim se pregunta ante todo: ...es que este fenmeno, debe interesar al socilogo? Si el suicidio es un acto individual que influye solo sobre el individuo, se debe seguramente a cuestiones de la propia persona y por ende debe interesar solo a la psicologa.... Pero, explica Durkehim a continuacin que si no investigamos solo un caso individual de suicidio, sino una serie de estos hechos acontecidos dentro de un marco social, llegaremos a la conclusin que todos ellos tienen particularidades comunes y por lo tanto, definitivamente se trata de un hecho social y que tiene su explicacin en ese marco. De aqu la importancia del concepto de Anomia. Segn Durkehim, el aumento de casos de suicidio debidos a acontecimientos de envergadura general, tales como guerras, cada repentina en la pobreza de una gran masa social, se dan de manera provocativa en aquellas sociedades que perdieron su cohesin interna y por ende carecen de propiedades solidarias. Es decir que el individuo est en absoluta soledad y no puede confiar en la accin protectora de su sociedad, pues sencillamente esta no existe como tal. Nuevamente, segn este estudioso: En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecnica: la identificacin con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, est en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen cosas en comn, que producen un fuerte compromiso. Y por otra parte: En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es ms dbil y la solidaridad que existe en ellas es orgnica, puesto que
176

surge de las diferencias producidas por la divisin social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, ms particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses (Wikipedia). La moraleja entonces es que, para cambiar la dura rutina de los hechos en nuestra sociedad moderna, debemos abogar por un cambio en sus estructuras devolviendo valores como... solidaridad, responsabilidad y compromiso. Para que ello suceda, deben crearse comunidades en las cuales las personas puedan realizarse plenamente como tales, adquiriendo responsabilidad y compromiso, uno frente al otro y no por simples intereses momentneos. Ante todo deben eliminarse del mapa todas las instituciones monstruosas en trminos numricos. Las Mega-Fabricas, MegaHospitales, Mega-Escuelas y todos los entes similares en las cuales sus clientes, sean estos los empleados como los usuarios, son meros nmeros y no seres humanos. Para ello deben eliminarse del lxico actual los conceptos de Mxima rentabilidad y rendimientos, ya que en el contexto econmico actual, no se toman en cuenta los costos que se podran deducir de aspectos subjetivos, como ser: Dignidad humana, calidez, respeto, solidaridad, y similares. De aqu que tambin debe eliminarse el concepto del beneficio econmico de las grandes empresas que considera que, los costos de produccin por unidad son mas bajo en la medida que la produccin, y por ende las empresas, son ms grandes. Es lo que
177

se denomina Economa de Escala. As, por ejemplo, los sofisticados equipos mdicos, se construyen en unidades de enormes tamaos y por lo tanto son sumamente costosos y as estn destinados a los Mega-hospitales, y por lo tanto las pequeas clnicas no puede adquirir. De esa manera se est promoviendo la produccin en gran escala y de enormes tamaos. Por nuestra parte, tenemos la seguridad que nuestros tcnicos e ingenieros son capaces de producir equipo similar de tamao ms humano y a costos accesibles, en comparacin con los grandes consorcios mdico-farmacuticos que prefieren sustanciales ganancias produciendo y vendiendo equipos monstruo a precios abultados. Otro ejemplo, tambin en el rubro de la salud, es el de los remedios genricos como en el caso del SIDA, que cuando fueron producidos por pequeas empresas en pases del tercer mundo, su costo baj en cientos de veces comparado con lo que pedan los consorcios del primer mundo. Aquellos reclamaban el reintegro de los costos de desarrollo de dichos remedios, pero en unos pocos aos y no en la vida total del medicamento. Quienes argumentan a favor de ese tipo de economa, los neo-liberalistas en la actualidad, alegan que los inmensos capitales necesarios para la investigacin y desarrollo de nuevos medicamentos y equipamiento, solo se pueden llevar a cabo en empresas que concentran grandes capitales. Nosotros consideramos que tales alegatos son falsos argumentos que defienden al capitalismo y la explotacin del ser humano. Como respuesta a dichas propuestas, abogamos por un mundo de dimensiones humanas, en donde el individuo comn no sea un estorbo. Veamos seguidamente la obra de un excelente y particular economista cuya visin de mundo se alej
178

definitivamente de las soberbias del crecimiento monstruoso e inhumano, aportando ideas sobre una forma diferente de hacer economa.

Lo pequeo es hermoso Ernst Friedrich "Fritz" Schumacher (1911 1977), de origen alemn, fue un intelectual y economista que tuvo una influencia a nivel internacional con un trasfondo profesional como estadstica y economa, que desarroll fundamentalmente en Inglaterra. Trabaj como Jefe Consejero Econmico para la National Coal Board de Gran Bretaa durante dos dcadas. Sus ideas se volvieron bien conocidas en la mayor parte del mundo angloparlante durante la dcada de los setenta. Es bien conocido por sus crticas a los sistemas econmicos de Occidente y por su propuesta por una tecnologa descentralizada. Veamos algunas cortas citas de su libro: ... Qu es lo que realmente necesitamos de los cientficos y tecnlogos? Yo contestara: necesitamos mtodos y equipos que sean: - suficientemente baratos de modo que estn virtualmente al alcance de todos;
179

- apropiados para utilizarlos a escala pequea; y - compatibles con la necesidad creativa del hombre. "...Schumacher cita a Gandhi: Yo deseo que los millones de pobres de nuestra tierra sean sanos y felices y los quiero ver crecer espiritualmente...Si sentimos la necesidad de tener mquinas, sin dudas las tendremos. Toda mquina que ayuda a un individuo tiene justificado su lugar...pero no debera haber sitio alguno para mquinas que concentran el poder en las manos de unos pocos y tornan a los muchos en meros cuidadores de mquinas, si es que estas no los dejan antes sin trabajo...". Y contina el autor: Supongamos que el objetivo reconocido por inventores e ingenieros llegue a ser, segn observaba Aldous Huxley, dotar a la gente corriente de los medios necesarios para hacer un trabajo provechoso e intrnsecamente significativo, ayudando a hombres y mujeres a independizarse de sus patrones, de modo que se transformen en sus propios empleadores, o en miembros de un grupo auto gestionado y cooperativo, que trabaje para su subsistencia y para un mercado local. Cita de Aldous Huxley: "...Otras ventajas...seran una vida humanamente ms satisfactoria para ms gente, una mayor y genuina democracia auto gestionada y una feliz liberacin de la estpida y perniciosa educacin de los adultos dada por los productores de bienes de consumo masivo mediante la publicidad." (Schumacher, 1973)
180

Hasta aqu, unas sucintas citas de la obra de este particular pensador, aunque lamentablemente, sus ideas de diluyeron en la enorme y monstruosa obra de las ideas del crecimiento econmico a todo precio, como ya lo mencionamos.

Autoengao En una lectura anterior, sealbamos la premisa de Durkheim, que este creador del estructuralismo en el estudio de la Sociologa denomin Anomia, y que indicaba la incapacidad de algunas sociedades de proveer a sus miembros de los medios para lograr sus metas. Desde otro punto de vista proponemos ahora asomarnos a la historia antigua, aunque tiene tambin su parte actual en cuanto a las sociedades humanas y observar algunas de sus fallas. Para ello nos apoyaremos, nuevamente en las investigaciones del cientfico norteamericano Jared Diamond y en particular de su estudio Colapso, que trata los motivos que llevaron a algunas sociedades al desastre. (Diamond, 2005) En el anterior texto citamos al artculo: Sencillos principios y dentro de este la segunda propuesta al ser humano: ...si necesitas algo de lo existente, al tomarlo debes preocuparte que aquello tenga continuidad, que no disminuya la cantidad
181

existente, ni su calidad y que no se pierda del todo. Nos referimos aqu, a la parte material de nuestro hbitat, a la manera que hacemos uso de l para nuestra subsistencia, pero tambin de cmo lo cuidamos para que tenga continuidad. Lo cual se conoce hoy en da, como economa sustentable. Si en su libro Armas, grmenes y acero (1997), Diamond planteaba las diferencias del desarrollo de las sociedades en los ltimos 13.000 aos, en su trabajo Colapso (2005), el investigador plantea, ms detenidamente, el porque de la cada de algunas sociedades, pero tambin del xito de otras. Pero no solo en cuanto a lo antiguo, sino tambin reflejando los mismos cuestionamientos con respecto a nuestro mundo actual y su incierto futuro. Pero por sobre todo y a lo largo de las 592 pginas de su libro, Diamond vuelve una y otra vez sobre la ms lgida pregunta: Porque los hombres y sus sociedades toman decisiones expresamente destructivas para s mismas y a sabiendas de ello? Y agrega al respecto el autor: ...dicha pregunta no solo llama la atencin de mis estudiantes (UCLA), sino tambin de historiadores y arquelogos profesionales. Jared Diamond reconoce que no tiene respuestas fehacientes, ni tampoco otros estudiosos y entre otros, menciona el famoso libro de Brbara Tuchman La Marcha de la locura en la cual la escritora rememora, las perjudiciales decisiones que sociedades, entes y pases tomaron a plena conciencia y que siempre les llev al desastre y en algunos casos, a la ruina total. As tambin Diamond, que basa gran parte de su estudio en la destruccin del medioambiente y en particular debido asl
182

desmonte de selvas y montes, desnudando a estos de los rboles y matorrales naturales que servan no solo de proteccin y base alimenticia para dicha sociedades, sino que protega el tesoro ms importante para las comunidades agrcolas, la tierra. Cuando el cientfico describe los posibles acontecimientos que provocaron el colapso de la sociedad que viva en la Isla de Pascua, ubicada en total soledad en medio del Ocano Pacifico, a 4000 kilmetros al oeste del pas que hoy la gobierna, Chile, y a 2000 km al este de la Isla habitada ms prxima, llega a la conclusin que no hubo all ningn hecho sorprendente o inesperado para sus ocupantes. Diamond comenta entonces una pregunta planteada por uno de sus estudiantes y que tal vez puede representar todo el proceso mismo de la destruccin consciente de dicha sociedad humana: ... qu se pudo haber dicho a s mismo, aquel habitante de la Isla Pascua, cuando tal con su hacha el ultimo rbol de la isla?.... La sociedad humana de esa isla despareci casi en su totalidad, dejando solamente unas 600 estatuas enormes, que segn parece ser, fueron talladas por los antiguos habitantes de la Isla. Como mencionamos, de hecho no hay algo nico y absoluto que pueda servir de respuesta. Diamond menciona las diferentes posibilidades, en cuanto a que pudo ser a conciencia y a sabiendas, por ejemplo cuando los hechos benefician los intereses de los depredadores, sin importarles de los dems, pero tambin existen otras variantes, en cuanto a las actitudes autodestructivas del hombre, como lo menciona el historiador italiano, Carlo M. Cipolla en su Teora de la estupidez humana. El tercer artculo de dicha teora, indica que la peor estulticia (al decir de Erasmo), es aquella en la cual el propio
183

depredador es el mayor perjudicado. Pero, segn el autor de Colapso, no todo es negativo ni tampoco todo es autodestruccin, pues existen algunos ejemplos de sociedades, que actuaron mas sabiamente, tales como ciertas tribus de Nueva Guinea o incluso, en cierta poca de su historia, el moderno pas del Japn, que estudi Diamond. Tambin se destaca el ejemplo que incluimos en el articulo a continuacin y que trata tambin el caso de los pobladores de la Isla Tikopia en el Ocano pacifico. En definitiva, todo es cuestin de unas buenas e inteligentes decisiones.

La alianza definitiva Uno de los ms significativos entre los poemas litrgicos y plegarias hebreas, que son parte de las Selijot que se leen en el da del Perdn (Iom Kipur), imagina a Dios como el creador y a los seres humanos como la materia en manos del creador. Los oradores, por medio de dicho poema, exigen del todopoderoso, cumplir con la alianza entre l y ellos, y que cuando se disponga a la tarea de disearlos, como un joyero hace con sus materiales o un sastre con sus vestidos, que recuerde su compromiso de creador y no les colme de instintos que puedan llevar al hombre a volcarse contra otros seres humanos (Sobol, 2011).
184

Estas frases son parte de un artculo del escritor israel Yehoshua Sobol. Seguidamente, el periodista hace votos para que ...tal poema se haga eco en los cerebros de todos aquellos poseedores de autoridad, a quienes se les concedieron las fuerzas para dominar a otras personas, influir sobre sus vidas y sus destinos.... Para Sobol, tal tipo de alianza debe existir entre todas las personas y aquel en el cual se haya depositado la autoridad, y debe recordar siempre los trminos de respeto que le obligan hacia su prjimo. Estamos de acuerdo sobre la validez de tales aseveraciones de ndole. Y no obstante, tal como est comprobado en todo modelo emprico, la realizacin efectiva de todas las reglas morales que rigen sobre un individuo, estn ntimamente relacionadas con la sociedad a la cual pertenece. La persona va a recordar y hacer efectivos sus compromisos morales en la medida que exista una comunidad que por si misma se encargue de cumplir y hacer cumplir tales reglas. Sus propios miembros deben hacer las veces de supervisores y crticos, uno del otro, limitando as los poderes otorgados a quienes fueron designados para ocupar puestos de autoridad. En su libro Colapso..., el cientfico Jared Diamond, que ya nombramos, nos relata sobre una pequea comunidad que vive en una diminuta Isla del pacifico, denominada Tikopia y que, desde hace unos 7.000 aos consigue sobrevivir en un medio natural bastante difcil, acosados por violentos ciclones varias veces al ao. Segn este investigador, los pobladores de esta Isla lograron crear un estado de vida armnica con la naturaleza
185

y sobreponerse a los instintos destructivos que dieron por tierra con otras sociedades y civilizaciones. En el caso de Tikopia, Diamond describe el mtodo, desarrollado por dicha comunidad, y que l denomina del tipo desde abajo hacia arriba. Se refiere al hecho, de que todas las normas sociales y las tcnicas de supervivencia desarrolladas en dicha sociedad, provinieron desde sus bases mismas, de cada uno de los miembros que la conforman. As, esta comunidad no tiene ningn tipo de autoridad formal, ni forma estricta de gobierno que imponga su autoridad. Las nicas personas que gozan de cierto tipo de respeto, mayor que lo comn, son algunos denominados sabios o respetables, por lo general cabezas de familia, a quienes los miembros de la comunidad saben dirigirse para recibir consejo y apoyo. Pero fuera de respeto y consideracin, aquellos no gozan de ningn otro privilegio particular. Ellos deben trabajar sus parcelas y preocuparse por la alimentacin propia y de sus familias, al igual que cualquier otra persona. Por lo dems las decisiones que comprometen a toda la comunidad, se toman de manera colectiva, por medio de reuniones y parlamentos Ad-hoc. De esta manera, no hay ningn peligro de que ciertos instintos insanos, dicten las reglas de comportamiento de gobernadores y de altas autoridades, tal como lo conocemos en nuestras modernas sociedades. All, sencillamente, no se le da la oportunidad a nadie de que debido a su categora de gobernante, como se dice comnmente, se le suba a la cabeza. Todo depende, en realidad, de las determinaciones tomadas por
186

cada una de las comunidades, al inicio mismo de su vida comunitaria y en particular de aquellos miembros ms carismticos, que supieron aportar su sabidura en favor de la sociedad entera. Tambin tiene importancia el hecho de que se trata de una sociedad pequea, que vive en un territorio de tamao reducido, abordable por todos y cada uno de sus miembros.

El hombre comn Como anunciamos ya desde nuestro titulo, estos textos tienen por objeto hacer un esbozo de posibilidades para lograr una sociedad mejor. Pero por sobre todo creemos necesario centrarnos en el objetivo fundamental, el hombre comn. Repetimos que no tenemos intencin de internarnos en planes y programas detallados, y por el contrario hacer un esquema de las bases sobre las cuales poder luego, construir la praxis de ese mundo que anhelamos. As, por ejemplo, es la intencin de nuestros Sencillos principios y su razn es lo que exponemos a lo largo de todas estas pginas, esperando que no escape a la inteligencia del lector, la magnitud de la distorsin de nuestra actualidad. Ante todo hacemos hincapi en las circunstancias que an en nuestra era moderna del siglo XXI, hacen mella en el ser
187

humano comn, como lo predijo el controvertido cientfico Wilhelm Reich, que en un documento denominado Discurso del hombre comn, explicaba: ...que a lo largo de varias dcadas vivi, primero con ingenuidad, luego con asombro y finalmente con horror, cmo el hombre comn del pueblo atenta contra su propia persona; cmo sufre, se rebela, venera a sus enemigos y mata a sus amigos; cmo, toda vez que obtiene poder como representante del pueblo, abusa de ese poder y lo torna ms cruel que el que haba debido padecer antes por parte de algunos sdicos de las clases superiores (Reich, 1946). Reich que haba escapado a duras penas del despotismo nazi, fue ms tarde, a raz de sus teoras sobre la sexualidad en la salud mental de las personas, perseguido implacablemente en los Estados Unidos en la poca del Macartismo, muriendo al fin en la crcel, de un ataque cardiaco. En su libro, resume Reich el problema del hombre comn, mientras le exhorta: ...Jams he odo quejarte de que vosotros me promovis a ser el futuro seor de m mismo y de mi mundo. Pero no me decs de qu modo uno es su propio seor ni en qu estoy mal encaminado o me equivoco al pensar o al actuar. Aqu radica lo ms importante de nuestra propuesta para la mejora de nuestro mundo: El reconocimiento por parte del individuo de su propia capacidad de erigirse en un ser realmente libre y capaz de autogestin, de crear ideas propias y poder entonces participar del proceso del consenso, dentro de la comunidad: Resumiendo, desde otra perspectiva: ...personalidad, cultura y sociedad son conceptos inseparables. La estructura de carcter del individuo medio de una sociedad y la estructura socioeconmica de sta, son interdependientes...es un error
188

creer que si cambiamos radicalmente la estructura poltica y econmica automticamente cambiar el carcter social de las personas, porque la nueva lite, si est llevada por el mismo carcter social autocrtico anterior, tender a recrear la misma estructura. O que cambiando el espritu de las personas se cambiarn automticamente las estructuras, porque el cambio se limitar a la esfera privada, o la prdica de los valores espirituales se combinar con la prctica de los valores opuestos y esta terminar anulando aquella" (Polcan).

Principios, Yo-tu, Yo-ello En la serie que comenzamos con el declogo de Sencillos principios, incluimos aquellos que se podran considerar como fundamentales y crticos, aunque todos sean de similar importancia, a nuestro parecer. Pero por sobretodo quisimos destacar el elemento de la libertad de la que debe gozar todo ser humano: ...debers saber que no existe nada por sobre ti, pero que tampoco existe nada inferior y aun siendo nico, debers consentir que todo lo existente y cada una de sus partes, son tambin nicas.... Con esta aseveracin quisimos destacar que las relaciones entre las personas y entre ellas y las cosas, estn condicionadas por el logro de un equilibrio constante entre todas las partes. Para
189

que ello suceda, el ser individual, pensante y consciente debe asumir total responsabilidad sobre sus hechos, pero tambin los de todos los dems, que conforman la sociedad en la cual existe y acta. Esto lo hicimos patente en el principio que determina la importancia de vivir en sociedad. Por otra parte y a su vez, debemos tener claro que tambin el conjunto social, como tal y como ente, debe actuar en absoluta armona con cada individuo que le conforma, sin tratar de imponer sus propias ideas a alguna de las partes que le conforman, en contra de su voluntad. Como recalcamos, se tratara de instituir los mecanismos adecuados para lograr una interaccin armnica entre los individuos que conforman tal comunidad, pero esto no es suficiente. Previo al inicio mecnico de las relaciones, se deben crear y admitir de manera consciente los principios ticos, tal como Moiss en el Monte de Sina, pero a diferencia de aquel hecho histrico, estamos convencidos que es fundamental evitar erigir Jerarquas que marquen diferentes pautas entre sus seguidores. El trmino ms adecuado para significar el mtodo de acercamiento entre las personas es el consenso, lo cual se entiende como... Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Pero ampliando su significado incorporamos el sentido de la palabra consentimiento: Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de alguien...o algo, y en este caso a la voluntad del grupo, sociedad o comunidad en la cual actuamos (Wikipedia). Es decir que aceptamos por propio inters y a pleno gusto la idea o decisin a la cual se ha llegado en el plenario de la comunidad, pero eso s, siempre bajo la visin crtica de las cosas, sin hacer descuentos. Es decir, no consentir porque es necesario, sino
190

porque realmente, como individuo, has llegado a convencerte de lo acordado. Pero para que esto ocurra y se desarrolle a pleno, deben existir una serie de condiciones y requisitos que coadyuvan en tal mecanismo. Aunque hay varios problemas bsicos que pueden minar la concrecin de este modelo: 1. La tendencia del ser humano a la obediencia y sumisin a la autoridad formal conformada. 2. La tendencia a desligar sus propias responsabilidades en otros, generalmente en aquellos que, a los ojos de las personas, ejercen algn tipo de autoridad. Aparentemente hay una contradiccin en aquel sencillo principio que asevera la necesidad del individuo de depender de algn grupo social, pues como decimos...no puedes existir en soledad...lo cual admite una cierta obligacin del individuo con la sociedad. En este aspecto creemos necesario recordar los estudios e investigaciones sobre el tema de la obediencia a la autoridad y entre ellos los realizados por el psiclogo Stanley Milgram, a partir del ao 1961 en Estados Unidos, y que fueran resumidos en un libro publicado en 1974: Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental y que pretenda responder a la pregunta suscitada a raz del juicio al jerarca nazi, Adolf Eichman: Podra ser que Eichmann y su milln de cmplices en el Holocausto slo estuvieran siguiendo rdenes? Podramos llamarlos a todos cmplices? La frase que resume las conclusiones del investigador es ms que significativa: La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio (Milgram, 1974).

191

En trminos generales, el experimento consista en lograr por medio de simples rdenes que emanaran de una autoridad, de que los participantes infligieran castigos sumamente dolorosos y hasta peligrosos a las personas que colocaron bajo su dominio y a instancias de dicha autoridad. Es de destacar, que los participantes eran personas normales desde todo punto de vista. El experimento se llev a cabo muchas veces desde entonces con diversas variantes, en otros pases y en diferentes condiciones, pero los resultados y las conclusiones fueron siempre similares. No obstante, muchos autores trataron el tema, pero dieron a su vez interpretaciones diversas que en ciertos casos se relacionan con ideologas polticas. Hannah Arendt, escribi un artculo a raz del juicio a Eichmann en Jerusaln que titul: La banalidad del mal, del cual se desprenda el concepto de que en realidad los barbaros hechos de los Nazis, podran haber sido cometidos por cualquier otra sociedad, que hubiera llegado a condiciones similares. Un poco mas lejanos en dicha temtica, en cuanto a la obediencia ciega, pero no menos critica, es la posicin ideolgica del comunismo, que alega que la libertad de los individuos fue sometida y adormecida por los sueos msticos de las. Otro punto de vista no menos emblemtico, est en el estudio que escribiera el mdico y psiquiatra austriacoestadounidense, Wilhelm Reich sobre los orgenes psicosociales del nazismo: La Psicologa de masas del fascismo, en el que explica, entre otras cosas: ...los discursos que se pronunciaban en los mtines del Nacional Socialismo destacaban por su habilidad para influir en las emociones de los individuos al interior de las masas y evitar, en la medida de
192

lo posible, cualquier argumento relevante. Es decir que si buscamos en la reaccin de las masas en su apoyo al Nazismo algn elemento de racionalidad, no lo vamos a encontrar de ninguna forma. Pero volviendo a los experimentos de Milgram sobre la obediencia, cabe aportar las dos posibles explicaciones del investigador sobre el comportamiento humano, que transcribimos aqu literalmente: [ La primera es la teora del conformismo, que describe la relacin fundamental entre el grupo de referencia y la persona individual. Un sujeto que no tiene la habilidad ni el conocimiento para tomar decisiones, particularmente en una crisis, lo cual llevar la toma de decisiones al grupo y su jerarqua. El grupo es el modelo de comportamiento de la persona. X La segunda es la teora de la cosificacin (agentic state), donde, segn Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una persona se mira a s misma como un instrumento que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a s mismo responsable de sus actos. Una vez que esta transformacin de la percepcin personal ha ocurrido en el individuo, todas las caractersticas esenciales de la obediencia ocurren. Este es el fundamento del respeto militar a la autoridad: los soldados seguirn, obedecern y ejecutarn rdenes e instrucciones dictadas por los superiores, con el entendimiento de que la responsabilidad de sus actos recae en el mando de sus superiores jerrquicos (Milgram, 1974).

193

Ya aceptamos anteriormente, que todo ser humano debe desarrollarse en un entorno social, aunque basado en los principios ticos de armona y solidaridad, tambin antes expuestos y tal como Durkheim los sealaba en cuanto a sociedades del pasado: En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y se denomina solidaridad mecnica: la identificacin con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, est en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen cosas en comn, que producen un fuerte compromiso. Y no obstante la tan deseada cohesin de un cierto grupo, para hacer las veces de elemento de proteccin a sus miembros, entre otras cosas, puede derivar en actitudes de grupo antagnicas y adversas hacia otros grupos y puede llegar a afectar internamente a la comunidad misma y a la sociedad humana como un todo. Es lo que advertimos en una de las sentencias de nuestros Sencillos Principios: Y aun as, t y el grupo al cual perteneces y te identifiques, debern respetar profundamente la existencia de otras sociedades, aprendiendo a compartir bajo el principio del apoyo mutuo. Lamentablemente estos principios no siempre fueron cumplidos y lo demuestra ampliamente la extensa historia de los hechos humanos, en particular en la forma de violentos conflictos, tanto inter-grupales como intra-grupales. Esta definicin que parece un tanto plida o suave, se refiere en realidad y concretamente a uno de los flagelos que todava afectan a la humanidad. Esto nos lleva a intentar explicar las diferentes formas y causas de las confrontaciones, pero no solamente entre grupos,
194

sociedades, pueblos y naciones, sino que afectan tambin a individuos. El trmino que define las bases de todo tipo de confrontacin, ataque, rechazo y en general todo comportamiento humano agresivo es, el ser o estar considerado por el otro o los otros, como diferente. Siendo que, en la acepcin de alguien o algunos como diferentes, pueden estos pasar a ser una amenaza para quienes se relacionan con aquellos. No obstante, todos los seres humanos que habitan este planeta son semejantes y muy parecidos entre si, y no obstante cada cual lleva su sello de identidad que lo hace nico e individual. Y pese a todo como explicbamos en nuestros Sencillos Principios: debers saber que no existe nada por sobre ti, pero tampoco existe algo inferior y aun siendo nico, debers consentir que todo lo existente y cada una de sus partes, son tambin nicas. Es decir, que pese a todo debemos admitir que existen diferencias entre los humanos, algunas de ellas fsicas y otras culturales, espirituales, conceptuales, psicolgicas y ms. Muchas veces debemos reconocer que esta tal diversidad humana es lo que hace al medio humano sumamente interesante, en particular en cuanto a las diferentes manifestaciones culturales, tales como en los campos de las artes y en todo lo productivo del hombre. Mas de una vez, a lo largo de la historia, los intercambios culturales entre comunidades, pueblos e individuos han sido de gran beneficio para el progreso general, pero muchas de dichas transacciones se produjeron por medios violentos y eso es lo lamentable de los casos.

195

Veamos algunas de las formas que adquiere en la sociedad humana tal antagonismo: X Racismo: El racismo es una forma de discriminacin de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras caractersticas fsicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminucin o anulacin de los derechos humanos de las personas discriminadas y denotar toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia basadas en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pblica. [ Xenofobia: La xenofobia es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo ms o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas ms comunes de xenofobia es la que se ejerce en funcin de la raza, esto es, el racismo. [ Homofobia: El trmino homofobia hace referencia al rechazo o de forma extendida, a la aversin, odio, prejuicio o discriminacin, contra hombres o mujeres homosexuales, aunque tambin se incluye a las dems personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hbitos comnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y
196

las personas con pluma (Se conoce como pluma al conjunto de actitudes, gestos, la vestimenta, etc. de una persona, que se identifican como pertenecientes al sexo opuesto de forma estereotipada). [ Prejuicio: Un prejuicio es el proceso de formacin de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboracin de un juicio u opinin acerca de una persona o situacin antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboracin de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situacin o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los mbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar ntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminacin. [ Estigma: En sociologa, estigma es una condicin, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categora social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El concepto fue acuado en 1963 por Erving Goffman en su reconocido libro del mismo ttulo, donde precisa la nocin sociolgica del trmino como membresa a un grupo social menospreciado (grupo tnico, religin, nacin, etc.), distinguindola de las nociones anatmicas (abominacin del cuerpo) y psicolgicas (defectos del carcter del individuo). [ Demonizacin: La demonizacin o satanizacin es la tcnica retrica e ideolgica de desinformacin o alteracin de
197

hechos y descripciones, que consistente en presentar a entidades polticas, tnicas, culturales o religiosas, etc., como fundamentalmente malas y nocivas; como forma de justificar un trato poltico, militar o social diferenciado, o tambin para atribuir de incorrecto lo que est en contra de lo que se cree o apoya. Generalmente se recurre a sentimientos para manipular a quienes se convencen ms con stos que con razones. En la demonizacin, la influencia pblica de un individuo o sector con un grado elevado de visibilidad como el gobierno o los medios de comunicacin de masas se pone en juego para estimular una reaccin de descrdito que elimine las restricciones morales o legales para actuar en detrimento del grupo demonizado. La demonizacin del otro transforma al demonizador en alguien tan indiscutible e indiscutido como Dios. En los casos ms extremos se presenta a los miembros del grupo segregado como infrahumanos o inhumanos, como los judos o los gitanos en la Alemania Nazi; sin embargo, ms frecuente es la simple presuncin de culpabilidad, que lleva en la prctica a la restriccin de los derechos civiles del grupo an sin un refrendo administrativo (Wikipedia). Hasta aqu en cuanto a ciertas caractersticas del ser humano y del mundo que ha creado para habitarlo, pero que reclama la atencin de toda aquella persona que no est tcitamente dispuesta a aceptarlo como hecho divino ineludible o condicin sine qua non. Quisiramos hacer ms claro el rumbo de nuestros argumentos que podran indicar el camino hacia un mundo mejor o por lo menos esbozar alguna que otra solucin. Concluimos este capitulo, entonces, con unas citas del filsofo y humanista Martin Buber:
198

La sociedad moderna: Su disolucin progresiva es el precio que tenemos que pagar por la emancipacin poltica del hombre que tiene lugar con la Revolucin francesa y por el nacimiento de la sociedad burguesa a que da origen. Pero con esto aumenta de nuevo la soledad humana. Al hombre de la poca moderna que, como vimos, haba perdido el sentimiento de estar hospedado en el mundo, el sentimiento de la seguridad cosmolgica, las formas orgnicas de la comunidad le ofrecan un hogar en la vida, un remanso donde descansar en la unin directa con sus iguales, una seguridad sociolgica que le preservaba del sentimiento de abandono total. Pero tambin esta seguridad se le ha ido desvaneciendo. Las nuevas formas de sociedad que trataron de colocar de nuevo a la persona humana en conexin con los dems como, por ejemplo, la unin, el sindicato, el partido, han podido, sin duda, despertar pasiones colectivas capaces de llenar, como se dice, la vida de un hombre, pero les ha sido imposible restaurar la seguridad perdida; la creciente soledad es tan slo adormecida por el trfago de las ocupaciones, pero cuantas veces el hombre vuelve a su remanso, a la realidad genuina de su vida, percibe de pronto la sima de su soledad y en ella experimenta, al encararse con el fondo mismo de su existencia, toda la hondura de la problemtica humana La problemtica: Nuestra poca ha experimentado esta torpeza y fracaso del alma humana, sucesivamente, en tres campos diferentes. El primero ha sido el de la tcnica. Las mquinas que se inventaron para servir al hombre en su tarea acabaron por
199

adscribirle a su servicio; no eran ya, como las herramientas, una prolongacin de su brazo, pues el hombre se convirti en su mera prolongacin, en un miembro perifrico pegadizo y coadyuvante. El segundo campo ha sido el de la economa. La produccin, que aument en proporciones prodigiosas con el fin de suministrar al nmero creciente de hombres aquello que haban menester, no ha logrado desembocar en una coordinacin racional. Parece como si la produccin y empleo de los bienes se desprendiera tambin de los mandatos de la voluntad humana. El tercer campo es el de la accin poltica. Con espanto creciente fue dndose cuenta el hombre en la primera Guerra Mundial y, ciertamente, a los dos lados de la trinchera, que se hallaba entregado a potencias inabordables que, si bien parecan guardar relacin con la voluntad de los hombres, se desataban de continuo, se burlaban de todos los propsitos humanos y traan consigo la destruccin de todos. As se encontr el hombre frente al hecho ms terrible: era como el padre de unos demonios que no poda sujetar (Buber, 1942).

Para qu vivir Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts 1817-1862). Escritor, trascendentalista y filsofo con algunas tendencias anarquistas, famoso por su Walden y el tratado La desobediencia civil. Thoreau fue tambin, agrimensor, naturalista y conferenciante. Adems de ser considerado, uno de
200

los padres fundadores de la literatura estadounidense, hoy da se le estima como un pionero de la ecologa y de la tica ambientalista. Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza, por lo que vivi dos aos en un bosque cerca de Walden Pond, no lejos de su familia y amigos en Concord. En 1846, Thoreau se neg a pagar impuestos debido a su oposicin a la guerra contra Mxico y a la esclavitud en Estados Unidos, por lo que fue condenado a prisin durante unos das. De este hecho naci su tratado La desobediencia civil, siendo as pionero, al proponer algunas ideas como el pacifismo y la no violencia que resurgiran con fuerza en el alter-mundismo del siglo XX (el movimiento anti-globalizacin ). En este texto declara uno de los conceptos principales de su ideologa: la idea de que el gobierno no debe tener ms poder que el que los ciudadanos estn dispuestos a concederle, llegando a tal punto que propone la abolicin de todo gobierno. Veamos unas citas de uno de sus escritos, Para que viva: ...Fui a los bosques porque deseaba vivir en la meditacin, afrontar nicamente los hechos esenciales de la vida, y ver si poda aprender lo que ella haba de ensearme, y no sucediera que estando prximo a morir descubriese que no haba vivido...me parece que la mayor parte de los hombres estn en una extraa incertidumbre sobre si ser del diablo o de Dios la vida, y han llegado a la conclusin, un poco apresurada, de que el principal fin del hombre sobre la tierra es: glorificar a Dios y gozar de El eternamente...Nuestra vida queda hecha trizas debido a los detalles. Un hombre honesto tiene apenas necesidad de contar ms que con los diez dedos de sus manos y
201

en casos extremos puede aadir los diez dedos de los pies y tomar en globo lo dems. Simplicidad, simplicidad, simplicidad! Sean tus asuntos dos o tres y no un centenar o un millar...En medio de este mar picado de la vida civilizada, son tales las nubes, las tormentas, las arenas movedizas, y los mil y un detalles que deben considerarse, que un hombre, si no quiere zozobrar e irse a pique sin llegar a ningn puerto, tiene que vivir haciendo estimas, y ha de ser un gran calculador, por cierto, para que tenga xito. Simplifica, simplifica!... (Guier, 1975).

Podramos vivir sin violencia? El ttulo es un reto ms que una pregunta retrica, dados los niveles pavorosos de violencia existentes a lo largo y a lo ancho del mundo y en todos los niveles posibles. Por regla general las fuentes de investigacin acadmica dirigen sus miras a los puntos ms lgidos de la violencia, tratando de caracterizar los orgenes de los conflictos. La mayor de las veces se trata de tareas sumamente frustrantes, por cuanto las nicas soluciones factibles y efectivas se refieren, por lo general, a un giro total en las estructuras sociales y/o econmicas. En definitiva, las propuestas de los intelectuales, no dejan grandes esperanzas y las pocas empresas reales llevan a resultados marginales. En casos como la violencia domstica, aun cuando seamos testigos
202

de un aumento considerable en la concienciacin de los pblicos, exigiendo de las instituciones estar inmiscuidas, los nmeros absolutos de casos siguen en alza. Sin menospreciar estas observaciones, proponemos un cambio radical en el punto de vista, enfocando nuestras observaciones justamente hacia aquellas sociedades que practican a diario y desde hace cientos y miles de aos, formas de vivir pacficas, en las cuales los niveles de agresin y violencia son sensiblemente menores o inexistentes. Por lo general, la violencia caracteriza a los pases del occidente, aunque como veremos seguidamente, existen sociedades no-violentas tambin en estas regiones. No obstante, es necesario reconocer que el nmero de sociedades en las cuales los conflictos son resueltos de manera pacfica, son la excepcin y no la norma. Este texto, se basa en un artculo publicado en 1996 en la revista Journal of Peace Research por Bruce D. Bonta, quien a su vez recopil unos 110 trabajos de investigacin de cientficos y estudios sobre 24 sociedades pacificas en las cuales se pudieron reconocer y determinar tcnicas de resolucin de conflictos, usadas por estos. Esto dentro de un total de 47 sociedades consideradas no violentas, en trminos comparativos a lo conocido en occidente. Sin entrar en detalles sumarios, las cantidades de miembros de estas sociedades, suman en algunos casos millones de personas y en otros se trata de cientos o decenas de miles, aunque hay tambin sociedades mucho ms pequeas constituidas por decenas y centenas. Muchas de ellas se encuentran en zonas, consideradas subdesarrolladas de Asia y frica o de las Islas del Pacifico, pero como mencionamos anteriormente, moran
203

tambin en el occidente, sociedades como: los Amish, los Menonitas y Hutteritas en USA, los Naskapi y los Inuitas en Canada o los Zapotec en Mexico. Concluye el Dr. Bonta su trabajo: Las actitudes de resolucin de conflictos en estas 24 sociedades pacificas estudiadas, difieren considerablemente de todo otro tipo de sociedad en el mundo. La evolucin personal y la vida social en las sociedades pacificas se han basado en el esfuerzo por alcanzar y conseguir un estado de ausencia total de conflictos y violencia. Las personas, en estos grupos, no aceptan que la existencia de conflictos, a ningn nivel, sea algo normal o productivo para alguien, como muchas veces es aceptado en Occidente. (Por ejemplos las tcnicas de mercadeo agresivas). Para aquellos, eso es daino y destructivo, tratando de evitar al mximo todo tipo de enfrentamientos y si esto resulta difcil, lograr una resolucin rpida y no violenta de estos conflictos. Pero, mientras que las tcnicas de resolucin de conflictos, en algunos casos, son similares a las usadas en occidente, aquellos ponen nfasis en ciertas estrategias de manera nica. Por ejemplo, la negociacin directa entre las partes, que es un enfoque tan usual en occidente, casi no se practica en estas sociedades. Antes que negociar conflictos, la mayora de los miembros de las sociedades pacficas, prefieren prevenir conflictos por medio del auto-dominio de s mismos y tambin ayudar a otra gente a resolver sus disputas. Las personas, en este tipo de sociedades, prefieren evitar controversias, escapar de posibles conflictos e incluso, separar familias o comunidades, con el fin de sortear las dificultades. Negociaciones de uno a uno, son demasiado polmicos para mucha de esta gente. Incluso quienes estn en
204

calidad de observadores o son testigos casuales de alguna querella, en estas sociedades, van a tratar de ayudar entusisticamente a solucionar los diferendos en total contraste con lo que ocurre en las reas urbanas modernas, en donde los extraos prefieren evitar estar envueltos en conflictos y escapan de ellos. En muchas de las sociedades pacficas, los encuentros comunales se utilizan regularmente, como tcnica para la resolucin de conflictos, mientras que en occidente se hace uso de juicios formales en juzgados a fin de determinar culpabilidad o inocencia o a definir que es correcto y que errneo. Recalca Bonta la diferencia: Las reuniones comunales ejemplifican la importancia de la prevencin y resolucin concretas de los conflictos, mientras que occidente se basa en un concepto abstracto de...justicia (Bonta, 1996). Por dar un ejemplo, un individuo que est enojado, en aquellas sociedades, va a referir en pblico sus problemas sin dirigirse a nadie en particular lo cual lo transforma en una discusin retrica en el seno de toda la comunidad, sin crear una confrontacin directa que atae solo a las partes relacionadas. Recalcamos, evitar conflictos, en estas sociedades, es mucho ms importante que la confrontacin con ellos, y la resolucin de disputas de cualquier manera no violenta es el mas alto logro de la sociedad. Por sobre todo, la resolucin de conflictos, en las sociedades pacficas, se relaciona con estrategias y tcnicas que se basan en el razonamiento de la imperiosa necesidad de preservar las relaciones humanas y los modelos sociales pacficos, lo cual es
205

muy diferente a lo concebido en occidente, que basa todo en la bsqueda de justicia. En principio, la gente en las sociedades pacficas, creen profundamente que deben evitar los conflictos y de no poder, estos se deben resolver a la brevedad posible. Ellos ven en la no-violencia algo absolutamente esencial para el correcto funcionamiento de sus sociedades. En contraste, cientficos sociales y escritores occidentales, estn convencidos que los conflictos son inevitables y en cierta medida son productivos, y se espera que las sociedades humanas sepan administrar tales conflictos. Sociedades occidentales, en general, ven a la fuerza y la violencia como males necesarios e incluso, justificables, en cuanto a las relaciones externas. (Es el caso de la competitividad capitalista, por ejemplo?) Otro aspecto en el cual las sociedades pacificas contrastan notablemente con el resto del mundo, es que aquellos no imponen castigos a quienes a quienes violan las normas, excepto por el excepcional uso del ostracismo. Por otra parte ellos depositan muy poca confianza en las estructuras polticas institucionales, a diferencia de la capacidad de sus propias comunidades para lograr la paz. Las ms pacificas entre estas sociedades, tienen ideologas que promueven la rendicin ante la fuerza o la oposicin pasiva, como conducta general. Lo destacable de todo ello, es que las sociedades pacificas y el xito de estos en resolver conflictos se funda en una concepcin de mundo que incluye la no-violencia como una de las caractersticas ms importantes de la humanidad. Sus concepciones no son solo ideologa: ello integra lo psicolgico, lo social, lo religioso, y las estructuras ticas que
206

de manera constante refuerzan sus creencias comunes en la vida pacfica. Cmo podramos relacionar las estrategias de resolucin de conflictos y las creencias de los pueblos pacficos con las complejas sociedades del mundo actual? En un nivel prctico, los profesionales en la resolucin de disputas, podran encontrar en algunas de las tcnicas utilizadas en tales sociedades, la posibilidad de aplicarlas de tanto en tanto, como por ejemplo el uso del humor para distender tensiones, o por otra parte, dar nfasis en el desarrollo de auto-contencin individual en el caso de tener que enfrentar hostilidades. En algunas reparticiones oficiales, los empleados que trabajan con pblico, estn siendo entrenados en distender tensiones para evitar actos de posible violencia, como en hospitales y dems. Y no obstante, las sociedades pacificas nos dan una leccin mejor an, en cuanto a resolver conflictos sin uso de violencia: Ellos demuestran una y otra vez que para resolver conflictos y en orden de ser parte de la sociedad moderna, debe existir un ferviente compromiso con la idea de la no-violencia. Si los ejemplos de las sociedades pacficas, tienen alguna validez, la no-violencia debe ser aceptada como uno de los mayores ideales y la ms fuerte creencia aceptada por las sociedades modernas. Nosotros podemos imaginar brevemente a un mundo que resuelve conflictos de forma no-violenta por medio de la visin que nos proyectan las sociedades pacificas: una visin de individuos que siempre prefieren conductas pacificas antes que la agresin, y que van a evitar siempre los conflictos y confrontaciones; sociedades que siempre van a tener presente
207

amplias tradiciones ticas, religiosas y sociales para contener un mundo de paz y la visin de una sociedad capaz de construir y reforzar creencias no-violentas en la vida social. En Mayo de 1995, la UNESCO cre un plan destinado a la creacin de estructuras pacficas, basado, entre otras en las experiencias de estas sociedades. Pese a todo, estos ejemplos, no pueden llegar demasiado lejos por cuanto no dan una completa y amplia respuesta a los complejos conflictos con los cuales se enfrenta nuestro mundo actual. Por otra parte, los pueblos pacficos, son capaces de proveer una base para la comprensin de la solucin exitosa de conflictos e inspirar, por otra parte, una visin del potencial de paz. Los argumentos, en cuanto a la gran complejidad de la problemtica occidental, en comparacin con la reducida escala de las sociedades pacificas que aqu estudiamos, pueden llevar a una justificacin de la naturaleza violenta de los humanos en general y de que los conflictos son inevitables. Y pese a todo, tales razonamientos empalidecen frente a la imagen que nos dejan estas gentes pacificas: la humanidad puede ser pacifica, la gente puede crear estructuras seguras destinadas a evitar y resolver conflictos y puede aceptar que los castigos y enfrentamientos armados no son esenciales en la conservacin de estados de paz. La respuesta consiste, en construir, en nuestras sociedades, concepciones de mundo de pacifismo que sean tan fuertes como las de aquellos pueblos pacficos. Este sera un primer paso.

208

Hacer justicia o resolver conflictos? El Antroplogo Clayton Robarcheck junto a su esposa Carole, pasaron muchos aos realizando trabajos de investigacin en el seno de sociedades que se destacan por ser pacificas. Una de ellas, son las tribus de los Semai Senoi residentes en Malasia y que conforman en conjunto una poblacin de unos 15.000 personas aproximadamente. Los Robarchek llevaron a cabo sus trabajos de campo, residiendo con los Semai durante unos 14 meses, en varias oportunidades durante los aos 1974 - 1978, pero adems durante muchos aos no abandonaron las relaciones con esta gente, pues el Prof. Robarchek continu luego trabajando en la Universidad Kebansaan en Malasia. Entre otras particularidades de esta cultura, nos da este cientfico un ejemplo sobre la manera de solucionar conflictos, para lograr mantener un estado de paz y armona entre todos los miembros de la comunidad. Lo que interesa en nuestro caso es destacar los principios que rigen a dicha sociedad al momento de enfrentarse con una situacin conflictiva. Ello en contraposicin a los principios de justicia que rigen nuestra sociedad moderna. No pretendemos aqu hacer una comparacin de los hechos especficos, sino de destacar la diferencia de mtodos que hacen a ambas sociedades, la indgena y la occidental, lo cual sera comparar entre el principio de solucin de conflictos por una parte y el de hacer justicia por otro lado, tal como rige en nuestra sociedad moderna, y entonces concluir en cuanto a la calidad de vida de cada sociedad.

209

Podemos definir la actuacin de los Semai, de acuerdo a las investigaciones de los Robarchek, destacando los siguientes principios: 1. Los conflictos contienen un potencial nocivo inmediato para toda la comunidad 2. De ah que la comunidad toda deba actuar de forma rpida y directamente 3. Los hechos les conciernen a todos y no solo a los contrincantes y por ello no es un caso particular, pues atenta contra los principios morales de la comunidad 4. De ah que sea obligacin y derecho de todos los miembros de la sociedad de participar en las discusiones y dar sus opiniones sin reparo alguno 5. En la practica, las opiniones en si no pueden incluir ningn tipo de testimonio u acusacin abierta contra ninguna de las partes ni crear confrontaciones entre ellas. 6. Pese a que las acciones comunitarias son dirigidas por una persona considerada honorable por toda la comunidad y que su opinin final sera importante, debe basarse en las opiniones generales. No obstante su funcin no es punitiva y en ningn momento tiende a hacer justicia sino ms bien a buscar la armona y la paz entre todos. No es necesario tampoco ningn castigo particular. 7. Siguiendo el principio No. 2 aqu mencionado, el honorable recalca al finalizar las acciones, que no hay lugar a ningn tipo de apelacin posterior a lo all dictaminado. Ah mismo se da por finalizado el conflicto.

210

Veamos ahora un ejemplo de nuestra sociedad actual: En el ao 1998 un joven demand a dos personas mayores, por hechos ocurridos en su contra unos 8 aos antes y por un periodo de casi 4 aos seguidos. Los hechos, comenzaron, segn el demandante, cuando era un nio de 11 aos de edad pero continuaron hasta alcanzar los 15 aos de edad. El afectado, no solo que no hizo su demanda en algn momento cercano a los hechos, sino que tampoco hizo partcipe a nadie de lo que haba ocurrido en su contra, ni siquiera a sus propios padres. La demanda y acusacin las hizo cuando el joven tena ya 18 aos de edad, aduciendo que todo ello le haba afectado de manera personal. Las autoridades actuando en nombre de la comunidad publica, inici en base a dicha demanda los procesos judiciales de acuerdo a los trminos de la justicia estatal, la cual considerando que los hechos son de ndole criminal, procede a detener de inmediato a los sospechosos e inicia las investigaciones del caso. Estas se basan en los testimonios dados por ambas partes, pues no haban testigos presenciales, pero el testimonio verbal del demandante es considerado inamovible, tal como lo creen los propios investigadores. De hecho las cosas llegaron al proceso judicial inicial, pero luego que pasara un muy largo periodo de investigacin, y mientras, los acusados permanecan todo ese tiempo bajo prisin preventiva. Al fin, los jueces liberan a uno de los acusados, por creer que el demandante no haba dicho toda la verdad, pero el segundo es sentenciado a 4 aos de prisin, pese a que este tambin declaraba, por medio de sus abogados por supuesto, que el demandante haba mentido tambin en su caso.
211

Pese a ello, el acusado tuvo que cargar con su castigo, pese a que finalmente fue sobresedo, pero tuvieron que pasar casi 19 largos aos desde el comienzo de los hechos destacados, hasta que una instancia superior liber a este acusado de todo cargo. Es necesario destacar que el acusado, ahora liberado de cargos, es ya un anciano de 76 aos de edad, pero que llev sobre sus hombros una monstruosa carga durante ms de 12 aos. No podemos menos que pensar que es un hombre arruinado y no cabe dudas que ya nada se puede subsanar en su caso personal. Lo que s cabe aqu es volver a comparar los casos comentados en cuanto a las acciones de los Semai, destinadas por una parte a preservar la vida armoniosa de la comunidad evitando o solucionando todo conflicto que pueda daar a ese estado de vida pacfica. Por otra parte, nuestra civilizacin occidental, se basa en la bsqueda de justicia tratando de equilibrar las partes litigantes, definiendo a alguna de ellas como la causante de desequilibrio y castigando a esta, como ejemplo para los dems. Como podemos bien ver, las crceles de occidente estn repletas y desbordan de ejemplos de seres humanos que reinciden una y otra vez a causa de ese mismo proceso judicial pues es totalmente incapaz de reeducar a los procesados por ella. Podemos en este punto concluir, si tomamos en cuenta los ejemplos aqu citados, que no es justicia ni educacin por medio de castigos lo que debemos ambicionar, y menos aun dejando todo esto en manos de instituciones de profesionales extraos a la comunidad. Por el contrario, es la comunidad toda y cada uno
212

de sus miembros quienes deben tomar las riendas, aportando de su parte en cada caso, trabajando mancomunados por la paz y la armona, sin desligar responsabilidades en otros y menos an, dejarlas en manos de las autoridades (Bonta, 1996).

Simplemente as... En el pueblo La Paz, en la puerta de su casa, una pareja de padres despiden a su pequeo hijo, que va por primera vez a la escuela: Vaya con Dios hijito, y si en su camino se encuentra con algn extrao, sonrale. Si aquel le corresponde la sonrisa, detngase a saludarle, pero si su respuesta es hosca, ignrelo y aljese lo ms rpido que pueda. En el poblado San Andrs, los padres se despiden del pequeo que comienza la escuela: Vaya con Dios hijo, y si en su camino se topa con un extrao, desconfe de l y no se le acerque por nada, y si es hosco y agreste, defindase. Con este simple relato, quisimos indicar el significado y ciertas diferencias en cuanto a la discutida temtica de las: Sociedades Pacificas frente a Sociedades donde reina la Agresividad y la manera de actuar de sus miembros en comunidades semejantes. Nos basamos en un trabajo antropolgico desarrollado en aquellos dos poblados, cuyos nombres tal como figuran aqu, son seudnimos. Los estudios de campo guardaron todas las
213

reglas profesionales de manera estricta y fueron llevados a cabo por dos Antroplogos, el Dr. Douglas Fry y el Dr. Carl O'Nell, por pocas, durante varios aos en las dcadas de los 80, los 90 y hasta el ao 2004. En principio se trata de dos poblados que difieren notablemente entre ellos, por la forma de vida de sus gentes en cada uno de ellos, y en particular en cuanto a las diferentes actitudes hacia la violencia. Tal como revela el seudnimo, adjudicado por O'Nell, La Paz es un pueblo pacfico, mientras que en San Andrs, los niveles medidos, de agresin, superan con creces los de aquel. Paradjicamente, las caractersticas tnicas bsicas de estos pueblos son similares: Se encuentran en el Estado de Oaxaca, en el sur de Mxico y los habitantes de ambos pertenecen a la etnia de los Zapotec, cuya historia se remonta a ms de 1500 aos y suman en la actualidad unas 300.000 personas en todo el pas. La Paz cuenta con unos 2.000 habitantes, mientras que San Andrs, a unos 6 kilmetros de distancia de aquella, cuenta con unas 3.000 personas. En ambas comunidades, la mayora son campesinos, y cada familia trabaja sus propias tierras. Las comunidades mantienen tambin terrenos comunes para el pastoreo. Tambin producen, por lo general las mujeres, trabajos manuales que venden en los mercados urbanos cercanos. Hay pocas diferencias entre las economas de ambas comunidades. En cuanto a la etiologa (estudio de las causas de las cosas) en las conclusiones de los investigadores, no es factible sealar una motivo nico y exclusivo que explique la diferencia de conducta, pacifica o agresiva, de ambos poblados. Y no obstante
214

a lo largo de los textos y narrativas de ambos profesionales, vuelve de manera insistente una respuesta a la preguntaPorque La Paz es ms pacifica que San Andrs? Un factor es que la gente de La Paz, mas consistentemente internalizan actitudes e imgenes de s mismos, contrarrestando toda expresin de agresividad* y a diferencia de la gente de San Andrs...los ciudadanos de La Paz no mencionan la presencia de gente irrespetuosa o violentas en su comunidad... y tambin en oposicin a San Andrs...en La Paz no hay ningn tipo de creencias que pueda condonar cualquier forma de violencia. La gente de La Paz, poseen ideales, valores y creencias que son ms slidos en contra de las expresiones de agresividad que los de San Andrs. La Antropologa otorga al principio de socializacin gran importancia en cuanto a la conducta de los individuos que la componen, como lo aclara el Dr. Fry: ...durante la socializacin, los individuos adquieren representaciones de lo que significa el mundo, adoptando una serie de valores y ganando conocimiento del significado de sus propios actos.... Un aspecto prctico de lo mismo se denomina: Estrategias de la administracin de conflictos, que explican los mecanismos que se ponen en marcha a fin de prevenir posibles actos de violencia. Estos mecanismos tienen dimensiones internas y externas. Por ejemplo: la creencia en La Paz que la hostilidad, el enojo y la violencia pueden ser causados por ciertas enfermedades, podra bien operar como un determinante interno de la existencia de algn conflicto...y nos atrevemos a agregar...que hay que tratar antes que derive en desgracia. Por otra parte, cuando se solicita la intervencin de alguna autoridad ajena, para interrumpir un
215

proceso violento tal como suele ocurrir en San Andrs, se trata de un mecanismo externo: ...una variedad de mecanismos ayudan a preservar la paz en ambas comunidades, pero a pesar de eso los patrones internalizados para evitar conflictos, negar sus existencias o la prevencin de hostilidades son mucho ms consistentes en La Paz que en San Andrs...y nuevamente observamos...los valores internos de paz y respeto son mucho ms eficaces. Es importante destacar dos sectores de ambas sociedades en donde tal vez mejor se expresan las diferentes acepciones de las conductas pacificas o agresivas, los nios y las mujeres. En los patrones de socializacin, la valorizacin del sexo juega un importante papel en cuanto a la diferencia de tranquilidad en ambas comunidades. El tema de los celos, deriva a menudo en actos de violencia en San Andrs, lo cual casi no ocurre en La Paz. Aqu, las mujeres toman parte en la vida social y econmica de las familias, estando a la par de los hombres. En general expresiones de celos son consideradas inapropiadas para gente mayor y denominadas simplemente ridculas en La Paz, mientras que en San Andrs pueden ser motivo de asesinatos. Por ejemplo, las mujeres casadas tienen prohibido relacionarse con hombres fuera de sus familias. En cuanto a los nios, siendo que son el futuro de toda sociedad, la diferencia de concepcin en cuanto a los modelos de disciplina y las actitudes de los padres hacia los nios en ambas comunidades, como hemos observado ya al inicio, adquieren suma importancia. En este aspecto aclara el Dr. Fry: ...he presentado informacin y observaciones en cuanto a las
216

posturas de los padres respecto a sus hijos, aduciendo que no solo que en La Paz es menos frecuente el uso de castigos fsicos, sino que nuestros descubrimientos nos llevan a comprobar nuevamente que se trata de una gran manifestacin del esquema de controles internos que rigen en La Paz en mayor medida que en San Andrs. Los estudios generales, en cuanto a las actitudes de padres hacia sus hijos, son conocidos ampliamente y revelan siempre que: cuando los padres suelen dialogar con los hijos con el fin de solucionar conflictos, tambin esos nios adoptan en el futuro, ese modelo...y por el contrario, cuando son comunes los modelos de agresin verbal y fsica, los nios siguen por la misma senda.... Atendamos a los conceptos educativos vertidos por progenitores de ambos poblados. Un padre de San Andrs: ...la idea que tenemos aqu...es que hay que castigar al nio, darle un golpe de vez en cuando, con el fin de que aprenda a obedecer... mientras que unos padres de La Paz explican un tpico dialogo con sus hijos: Escucha hijo, si tu no obedeces...yo no podr ayudarte...tu como hijo, nos debes respeto...somos tus padres... debes respetar nuestras palabras, porque sabes que tu madre y tu padre somos quienes te criamos y cuidamos de ti. Sobran las palabras Quedara por determinar los orgenes mismos de las diferencias de conceptos en la gente de ambas comunidades, aunque esto ha resultado algo engorroso para los mismos investigadores. Nosotros creemos firmemente, que sus grmenes estn radicados en las ideas fundamentales sobre los valores humanos que rigen cada sociedad y que tuvieron su gnesis por all, en
217

algn momento de sus historias. No podemos menos que citar las palabras de un padre de La Paz: Si mi hijo es testigo de mi respeto hacia otras personas...pues...l tambin va adquirir esos sentimientos. Por sobre todo, los padres debemos dar el ejemplo. Y nosotros agregaramos...todos, en el entorno de nuestras comunidades, debemos ser ejemplo. Por fin, creemos que la existencia de comunidades como La Paz, tiran por tierra con los conceptos sobre la naturaleza intrnseca de la violencia en los seres humanos y en particular en cuanto a la parte masculina de la misma. *Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad.

Una tica diferente Las crnicas policiales de estos das saben relatar de un crimen cometido por un jovencito de apenas 16 aos de edad, siendo su victima un compaero de clases de la misma edad. Los cronistas centran sus observaciones de los sucesos, en la falta de reaccin por parte de otros compaeros de ambos jvenes, que presenciaron los hechos y sin embargo tuvieron miedo, escaparon y le dejaron desangrarse hasta su muerte. Pareciera que son culpados de haber transgredido ciertas reglas y
218

principios de compaerismo, pero por otra parte ni los periodistas, y menos an los lectores se atreven a indagar sobre los motivos en s que llevaron a lo ocurrido. Nos atrevemos a aseverar, que tambin reina el miedo por descubrir la verdad, porque sencillamente esto implica a todos, an cuando se pretenda ubicar lo acontecido en el marco personal. Sencillamente la gente prefiere evitar reconocer que las cosas le implican. Segn los detalles a la vista del caso, se tratara de gente normativa, de clase media acomodada, siendo esos jvenes, estudiantes de secundario que estaban festejando con una botella de licor. Ah! diran muchos...ah est el eje en torno al cual todo gira. El alcohol y sus estragos a temprana edad! Y pese a todo, las propias autoridades policiales recalcan que los implicados no estaban ebrios ni inconscientes a tal nivel, que no supieran lo que hacen. Pero veamos...alejmonos unos pasos del caso concreto y observemos el medio en el cual tales hechos acontecen y preguntemos, por ejemplo Hubiese podido esto suceder si se tratase de un grupo del genero femenino? Sin duda alguna la respuesta a coro, seria: No! Imposible o muy raro que mujeres acten de manera tan compulsiva! y de inmediato surgen las archiconocidas ideas sobre la naturaleza esencial que supuestamente caracteriza a cada uno de los sexos y que de manera axiomtica diferencia a ambos gneros en su manera de actuar. Es evidente, por simple estadstica, que personas del genero femenino, estn mucho menos implicadas en actos criminales que su contraparte. Pero recordemos, aunque haya a quienes no
219

les convenza, de la existencia an en nuestros das, de sociedades que se caracterizan por su pacifismo. Sabemos tambin de civilizaciones antiguas cuya existencia se destacaba por la igualdad de los gneros y aunque se trata de casos menores, merecen a nuestro parecer una dedicacin particular y no una consideracin de desecho, como eso de que la excepcin hace a la regla. Desde nuestra ptica, la excepcin puede ser la regla y depende solo de nuestra decisin. Lo antedicho, nos lleva directamente a considerar un modelo tico que se podra denominar de caractersticas femeninas y que lleva por ttulo: La tica del cuidado, una translacin directa del trmino acuado en ingls: Ethics of Care y que debe su desarrollo a la investigadora Carol Gilligan, quien hizo su propuesta en su libro: Una voz diferente(1982). Gilligan acepta que las mujeres razonan de manera diferente a los hombres, pero rechaza totalmente que esto hace a la mujer inferior o que hay alguna deficiencia en tal tipo de pensamiento. Esto fue como reaccin y a raz de las conclusiones a las cuales arrib Lawrence Kohlberg, del cual Gilligan fuera discpula. Kohlberg realiz un trabajo sobre el desarrollo moral de los nios, por el cual identific etapas. Una de sus conclusiones fue que las nias se desarrollaban mas lentamente o de manera deficiente en comparacin a los varones. En un ejemplo muy citado con dos nios de 11 aos de edad, que les fue requerido en un experimento que Kohlberg llev a cabo, debieron aquellos resolver un dilema moral basndose en ciertas prioridades, apelando a reglas y principios. El dilema al cual los dos nios deban responder trataba el caso de un hombre cuya esposa moribunda, dependa de un remedio que no podan pagar. La
220

pregunta era: Debera el hombre robar la medicina para salvar a su esposa? Para el varn, de ambos nios, estaba claro que esa era la nica opcin para el hombre, girando su respuesta en torno a las reglas que rigen la vida y la propiedad. Sin embargo la nia respondi intuitivamente de forma diferente. Ella sugiri que el hombre tendra que intentar ir a hablar con el farmacutico y ver si en conjunto podran encontrar alguna solucin al problema. Es evidente que detrs de la propuesta masculina est la acepcin del respeto a las reglas y los principios vigentes en dicha sociedad y que responde definitivamente a la tradicin Kantiana y de otros filsofos contemporneos, an vigente en gran parte de la sociedad humana actual. En esta base, descalific Kohlberg la respuesta de la nia, considerndola deficiente y su desarrollo moral insuficiente. Por supuesto que para quienes las reglas y principios deben ser inamovibles, no pueden considerar factible ningn modelo diferente (Gilligan, 1982). Y no obstante, otra pensadora feminista importante, Nel Noddings, en su libro: Cuidado y Preocupacin: un enfoque femenino de la tica y moral educativas (1984), argumenta que una moralidad basada en reglas y principios es en si misma inadecuada. Noddings rechaza la idea que los principios deben ser universales y considerar todo bajo una misma y nica concepcin. Algo as como: Cuando suceda X, debes hacer Y. Tanto Gilligan como Noddings opinan que lo mas probable es que las mujeres apelen al conocimiento concreto y detallado de
221

la situacin dada, y que consideren el dilema en trminos de las relaciones que ocurren en l (Noddings, 1984). Pero, como opina Jean Grinshaw, profesora britnica de filosofa: ...la concepcin de que las mujeres no actan por principios, de que son intuitivas y estn ms influidas por consideraciones personales se ha utilizado tan a menudo en contextos de infravaloracin de la mujer que tambin puede sospecharse de cualquier distincin entre mujeres y hombres que parezca depender de esta diferencia (Wikipedia). Es decir que adems, las concepciones ticas feministas corren el riesgo de ser consideradas demasiado femeninas y que por ende no contemplen la realidad. Siendo esta realidad el mundo competitivo y agresivo en el cual todos vivimos. Retornando gilmente al caso que encabeza este documento, creo que podemos relacionar entre los hechos y las concepciones aqu vertidas. Basta presenciar las caractersticos dilogos entre jvenes del sexo masculino en los cuales se destacan trminos como: ser hombre, honor, gloria, coraje, valenta, xito, conquistas y un poco mas all tambin ponderaciones sobre la capacidad y el poder sexual. Por su parte las mujeres optan por lo emocional y por el uso de trminos que definen como romnticas a las relaciones con el sexo opuesto. En cuanto a la forma de confrontar conflictos, estudios sobre el tema demuestran a las claras las preferencias femeninas por el compromiso y la reconciliacin, haciendo hincapi en la particularidad de cada caso. Pero, no obstante y yendo mas lejos an, hay fundamentados motivos para creer que la mujer, sea cual sea la razn de ello, posee mas sensibilidad por los otros
222

seres humanos o por los animales, que el promedio de los varones. Finalmente, es parte de nuestra Propuesta generalizar el uso y puesta en prctica de los valores que estn detrs de esta tica del Cuidado y Preocupacin por el otro y de sus equivalentes: atencin, comprensin, solidaridad, caridad, bondad, generosidad, dadiva... en definitiva, proponemos que los humanos en general, optemos por ser, un poco ms femeninos.

223

Captulo 2 realidades
...miopa galopante de seres acunados durante siglos bajo tradiciones, que impvidas ven pasar la crueldad de este mundo. Acurrucados entre las sombras amenazantes, las personas deciden optar por lo fcil y conocido, evitando el compromiso con esa realidad...y que segn parece...es de no acabar...

224

El sistema

Inspida ley El regocijo por la ley, no es el de un burgus amable, ms bien es un paisaje desolador repleto de naranjas voladoras. Es deprimente lo que se muestra ante mis ojos, como si fuera tan solo la metfora de una multitud fantasmagrica. Son festejos etreos que suenan a celular descontrolado, por la ley insulsa e imposible que sabe a burgus desteido Son las celebraciones de tierras lejanas, donde las leyes crecen entre las ramas de los naranjales pulcros, sin previas normas ni valores morales. Es el fragor de la nada, que troc la vivencia popular, en industrializada cultura. Son los plsticos y las chispas de los fuegos artificiales, que juega en la rutina prepotente, del da sin cimiente.
225

Es el precio que ha de pagar cada cual, a fin de poder pertenecer y ser parte del planeta tierra, del occidente indmito. Es el regocijo por la ley o la diversin vomitiva, de las letras digitales, que no pudimos digerir. Pero no desesperemos, que a la sazn nos espera, una racin de hasshish o una buena adquisicin en el Shopping del centro. La ilusin adquirida nos portara en magnficas alas de olvido de quienes somos o fuimos alguna vez. Alegrmonos hermanos, que ya, a la desabrida ley, le pondremos sal y pimienta, en el bar de enfrente.

226

En nombre de la eficiencia En nuestro mundo industrial hay un lugar para cada cosa y todo est planificado a la perfeccin, en favor de la eficiencia. As, cada mquina y cada persona cumple su funcin programada, acorde con los pasos y acciones, documentados en carpetas y archivos. Ya no ms una persona, todo un da un par de zapatos, dale que te dale. Ahora tenemos productos a cientos y miles y maquinas que dale que te dale, a la gente. As tambin, la eficiencia se ha extendido a la sociedad toda y ya no ms padres ni comuneros, todo el da con los hijos, ahora tenemos servicios sociales de profesin. Por eso, recomendemos de inmediato a nuestros nios, enfermos y ancianos, abrir carpetas en tales departamentos y pegar sus telfonos en el refrigerador. Estas estrofas tienen como argumento una joven madre que asesin a sus dos nias de 4 y 6 aos de edad. Las acusaciones del pblico recayeron sobre los servicios sociales, estimando que no hicieron lo suficiente por evitar el crimen. A esto se agregaba la informacin con respecto al estado psquico de la mujer, lo cual segn el periodismo, era
227

sabido por las autoridades y que pese a ello...no hicieron nada. Nos preguntamos entonces Y que hubieran podido hacer dichos profesionales de la sociedad? Lo nico factible habra sido quitar por la fuerza de la ley a las nias del poder de sus padres y colocarlas temporalmente en manos de una familia adoptiva. Sin dudas esta alternativa no pas por alto a dichas autoridades, pero se supone que tratndose de buenos profesionales, sabran que no es tan fcil, ni tan positivo, separar a los hijos de sus padres naturales. Se sabe a conciencia cierta, que muchas veces los hijos prefieren a padres malos que a buenas y simpticas familias adoptivas, ya que les son a los nios, unos absolutos extraos. Generalmente, comienza de esta manera un deambular de los prvulos de un hogar adoptivo a otro, y presos de la desesperacin, terminan muchas veces en manos de la polica por actividades delictivas de todo tipo. Y cul es la solucin que aqu proponemos? Pues, retornar a la vida de comunidad verdadera, en donde todos y cada uno son responsables y participes de la vida de cada miembro. As, por ejemplo, hay tribus en las cuales todos los mayores son padres y madres de todos los nios de la comuna. All no hacen falta servicios sociales, familias adoptivas extraas y por sobre todo...hay una lnea moral y de conducta establecida para todos. Pero este es otro tema sobre el que ampliamos en otras secciones de nuestro documento.

228

Doblen campanas, doblen Las campanas doblaban intensamente, algunas llamando y otras recordando. Unas con tintineos como cristales transparentes, sonidos huecos, vacos, pulcros. Otras, con profundos y pesados ronquidos que aturdan. Las de ms all taan en lo alto de alguna torre eclesistica, como un pndulo que corra entre la verdad y el olvido o la mentira santa y el arrepentimiento. Claro que ninguna prometa nada y cuando se les preguntaba respondan con evasivas...como muchos personajes conocidos saben hacerlo. Cuando les comprometan y ponan en cierto apuro, solo atinaban a tocar con ms ahnco. Tal vez para apagar esas voces molestas. Cierta vez, hubo un conato de rebelin ante tanta critica y ya roncas y cansadas de golpear a plena fuerza, sencillamente prorrumpieron en silencio. Entonces se hizo la muerte y se apagaron todos los brillos del metal y hasta las voces de cristal de las pequeitas dejaron de agitarse, bajando sus vibraciones a cero. El ambiente era increble, pattico, insulso y el aire se tornaba raro, hasta el ter del espacio infinito pareca intrigado. Los personajes se miraban unos a otros y no podan encontrar algo que suplante a los sonidos inexistentes. Probaron con carteles de todos los tamaos, pero los ciegos no los podan ver. Se tomaron todos de las manos intentando transmitir seales epidrmicas, pero muchos confundan los significados hasta lo absurdo. Se inventaron maquinas exentas de alarmas auditivas, pues daaban la rebelin, pero se las denomin rompehuelgas, mariconas y homosexuales. En definitiva una gran calamidad para la sociedad, que histricamente portaba campanas milenarias y ya su ADN no consenta cambio alguno.
229

En conclusin, a las 3 de la tarde de un buen da, se firmaron los acuerdos que ponan fin al desastre y al caos que haba sobrevenido. Al fin se termin esta desazn! decan los personajes que se abrazaban clidamente. Respiraron ya normalmente y esa noche durmieron todos con placidez. Las campanas de todo tipo irrumpieron nuevamente en el mbito humano y esta vez ya no necesitaban de ningn esfuerzo especial, pues no haba ya voces de la oposicin que molestasen sus sonidos. Sencillamente se haba prohibido por ley emitir acorde alguno que pudiese perjudicar a la msica campanil. Se prometan graves castigos para quienes osasen transgredir el ms pequeo de los artculos de aquel acuerdo. Y al fin opinaban casi todos para que queremos tal libertad, si nos trae tantos problemas? Y otros correspondan - Cierto, queda ya corroborada la imperiosa necesidad de las campanas! Ellas marcan el ritmo y el comps de nuestras relaciones! Sin su autoridad no tenemos vida!Abajo la anarqua!

230

Una evasin eventual Versin teatral Personajes Ella: Hermosa y elegante mujer, casada con un hombre de buena posicin econmica. Con l se siente protegida y segura pese a que nunca pudieron encontrar una lengua comn, ni poder expresar sentimientos y sensaciones. Fue la eleccin de sus padres, aunque en realidad nunca se la impusieron. Todo estaba implcito en sus ademanes, miradas y en las palabras de aliento y de temor. Nunca nadie le pregunt qu es lo que realmente quera. Era alta y esbelta, los hombres tenan miedo de acercarse. Tambin su padre le tema y la recelaba. Nunca la acarici ni la tuvo en su regazo, ni de nia. En realidad, el matrimonio fue, escapar de la sobreproteccin. Era de comn acuerdo, matrimonio a cambio de libertad. Tena cierta independencia, pero no se senta realmente libre. l No. 1: El marido. Trabaja duramente en su empresa, fruto de muchos esfuerzos de generaciones pasadas. Tena que estar a la altura de las circunstancias. Expresaba constantemente su orgullo por todo lo que posea. Esto inclua a su hermosa mujer. Sonrea con placer frente a las miradas de envidia de todos esos poderosos hombres, con quienes negociaba. En momentos de debilidad, hubiese querido poder compartir con ella sus temores y dudas. De a momentos, imaginaba una ntima acaricia de ella en su nuca. Tampoco su madre nunca le acarici. Su mdico le haba recetado unos excelentes calmantes.

231

l No. 2: El amante. Un perfecto bohemio. Un intelectual sin ningn producto de su intelecto. Mucha labia, aunque capaz de escuchar y retornar la palabra adecuada. Nunca le interes su aspecto exterior, saba elaborar su imagen por medio de versos y gestos. En realidad no tena nada y viva siempre al da. Saba navegar muy bien en la intrincada selva de la sociedad moderna. Su matrimonio haba sido un fracaso, pero tena mucho xito con las mujeres, en especial con las bonitas entre ellas. Su padre haba sido un borracho consuetudinario que nunca lleg a nada. Pero l recordaba con profundo placer, las juergas que de nio haba pasado, junto a su progenitor. Despreciaba la pobreza y a los pobres. Estaba convencido que los pobres, son as porque no saben llegar a donde est la riqueza y el poder.

Escenas Escena 1 Sobre el escenario en sus extremos se suceden sendas escenas familiares. Los proyectores iluminan alternativamente cada una de ellas, de acuerdo a los acontecimientos. Ella: en su juventud, sentada junto a sus padres en la sala del hogar. La madre: mientras mantiene sus manos ocupadas en su labor, se dirige a su hija: -- Amor? De que amor me ests hablando hija! El amor necesita alimento diario, y si no, fjate en tus primas a donde

232

llegaron. Mucho amor pero casi no tienen de que vivir. No querida, no desperdicies tus cualidades! El padre: enfrascado en la lectura del peridico, aprueba lo dicho con un gruido. -- Ah! y mientras, observa a su hija por encima de sus lentes de lectura, con una severa mirada. Ahora, mientras la iluminacin disminuye sobre la anterior escena, se enciende sobre la otra escena familiar. l No 1: de joven, sentado junto a sus padres durante la cena de la familia. Entre bocado y bocado, habla a su padre, pero sin levantar los ojos del plato: -- Tiene razn usted padre! Las maquinarias modernas son muy importantes, porque multiplican la produccin de la industria maderera y con ello mejoran la calidad de los productos y el nivel econmico. -- As es, afirma el padre, y adems no olvides lo que deca tu querido abuelo. La capacidad creativa del hombre, podr recrear la belleza natural de los bosques, y an mejorarla. Escena 2 De tarde, en un parque de la ciudad, detrs de un rbol, casi en la penumbra. Ella y el amante, estn abrazados. l la besa con fruicin, mientras sus manos recorren su cuerpo sin cesar. Ella trata de alejarlo con su brazo izquierdo, pero lo atrae con su mano derecha, mientras acaricia su espalda.

233

-- Que te importa que la gente nos mire! Es solo por envidia, nada ms. Adems nadie tiene tiempo, estn todos apurados. -- Tengo miedo que me vean, tengo miedo de m misma. Debo irme. Escena 3 De noche, sentados en el fastuoso comedor de la mansin, frente al hermoso ventanal y detrs, el paisaje de la baha iluminada. Ella y su marido. l habla: -- Al fin podemos tener un momento de quietud para ambos. No fue fcil para mi desligarme de tanto trabajo. Pero te cont del xito que hemos tenido en nuestros negocios? Claro un poco te lo debo a vos! Te acuerdas de aquel viaje al Japn? Que geniales que son esa gente! Cuanto que he aprendido de ellos, no te podes imaginar! Bueno, es la ocasin esperada para brindar... Felicidades querida! Epilogo La vida continua y se desarrolla tal y como fue planificada y prevista. As, desde los inicios de la tica y moral humanas. Todo destinado a someter los impulsos del primitivismo del hombre. As mismo, en estas sencillas escenas estn las bases de esa misma moral. Aqu hay de todo, ambiciones, lucha, responsabilidad y preocupacin. De todo, pero tambin una eventual evasin de sentimientos comprometedores.
234

Y nos preguntamos es que tendr alguien, por lo menos, el valor de escapar de ese mensaje hereditario y la integridad de cambiar?

Confesin Estimada Sra. En respuesta a mi anterior misiva, en la cual me tilda usted de impulsivo, tal y como lo describe la Real academia espaola "Dicho de una persona que suele hablar o proceder sin reflexin ni cautela, dejndose llevar por la impresin del momento". No niego que en cuanto a el caso particular de la carta que le escrib, pude haberme dejado llevar por las emociones. De haberlo racionalizado o haber sido menos importante, hubiese procedido sencillamente, a dejar las cosas pasar. Si, cre ver en usted una persona incapaz de relacionarse de ninguna manera con gente de alguna otra raza u origen. Pero, me pregunto, hasta donde se pueden dejar las emociones de lado, cuando estas a travs de los siglos, no han dejado a la razn gobernar y bajo la autoridad de ellas se llevaron a cabo las
235

ms denigrantes vejaciones O es que existe alguna tercera opcin?. Me pregunto si al redoblar el tambor bajo los clamores patriticos de Viva la Patria! y Muerte a los enemigos!, estuvo presente algn tipo de razn humana en el sentido que Emmanuel Kant le quiso dar O fueron solo emociones irracionales que provocaron actos "impulsivos"? Es que las matanzas impunes de inocentes y dbiles "enemigos de la patria" se podran denominar, "actos racionales"? Y no obstante, si nos despojamos de las emociones y nos internamos en alguno de los tantos estudios hechos a posteriori, sobre cualquier accin en contra de grupos humanos indefensos que llenan las pginas de la historia humana, advertiremos una racional y detallada planificacin. Claro, se podra decir que la razn sucede a las emociones y que una vez puestas en marcha en los corazones de las gentes, actan casi como razn pura. De ah podra se podra arribar a la definicin filosfica que divide entre el bien y el mal, o segn supona Freud, ambos son valores que actan en una combinacin ambivalente. Podra tambin ser que el ser humano no es ni lo uno ni lo otro. Pero estoy en una redundancia, ya lo mencion en mi anterior carta. Sigamos adelante. Digamos por ejemplo, un grupo de hinchas en un estadio de ftbol. As, actuando en grupo y vindolos vociferar como desaforados, podramos sencillamente denominarlos... turba! Y pensar que se trata de un comportamiento irracional desatado bajo circunstancias que hacen de ese comportamiento algo
236

legtimo y natural! As diremos: - En el estadio es factible. Pero adems las lenguas populares diran: - Esos escenarios son justamente para el vulgo. La gente culta no aparece por all. Y si le dijera que por separado, muchos y cada uno de los integrantes de esas barras, pueden ser amantes padres, adorables maridos y dedicados estudiantes? - Bueno - respondera alguno - la gente necesita un poco de esparcimiento y algn catalizador para las tensiones acumuladas. - Perfecto! - respondera otro - pero esas personas necesitan tambin destruir cosas y objetos? - y de paso ya que estn, tal vez dejar en el suelo a uno que otro contrincante. Y ahora supongamos a algn grupo de activistas polticos. De esa gente que posee "conciencia social" y que dicen reclamar mejoras sociales. - Vayan a trabajar, vagos! - les dicen unos Respeten a la gente de bien! - mascullan aquellos. - Nuestros padres trabajaron duramente para amasar sus fortunas con todo derecho! - declaman los terceros desde sus plpitos. - Ya no tienen ni siquiera respeto por Dios! proclaman sus enviados especiales sobre la tierra. Y por supuesto que estn aquellos comedidos, que an andrajosos y muertos de hambre rinden pleitesa al poderoso de turno y repiten como loros: - Vyanse de vuelta a donde vinieron!. Y aun le parece a usted, seora, que soy impulsivo?

237

Por los senderos del mundo Camino por las calles y senderos del mundo, me acerco a los humanos y pido abrazarlos En Europa preguntan por mi ascendencia, y mis conocimientos sobre las artes En Amrica del Norte si soy poderoso y si mis amigos son famosos En el Sur de Amrica de mis contactos polticos y de las mujeres que me acompaan En Asia me piden alimentos y carnes fermentadas, y cuentan el nmero de esclavos que me siguen En frica solo perciben mi color desteido, y se ren por mis dientes podridos En Arabia soy un traidor infiel, me raptan diez veces y gritan Alh UAkbar(*) En las estepas de Rusia me regalan un Siberiano, pero me acusan de sabotaje sovitico Al fin agotado regreso a mi casa, me refugio en el bao y vomito hasta el ltimo humano (*) en rabe Dios es todopoderoso
238

Un da en la vida del ejecutivo JotaC A las 6 de la maana suena puntualmente el despertador y, como siempre, llama mi atencin el contraste entre la dulce, delicada musiquita del aparato y la perspectiva del arduo da que me espera. Doy un brinco para expulsar mis oscuros pensamientos y pongo manos a la obra. Despierto suavemente a mi compaera, encendiendo la luz en la habitacin de los nios, pongo el agua a calentar, el bibern de la beba en su recipiente, dejo correr el agua en la baera, lavo mi cara y dentadura, vuelvo a la habitacin de los nios para apurarlos y seguidamente computo el tiempo restante para esa fase del da. Tenemos apenas 35 minutos y no hay tiempo que perder, no se puede remolonear ni dedicar caricias a los prvulos ni a la seora. Ella, tiene a su cargo llevar a la beba a la guardera y yo depositar al nio en su jardn de infantes. Mi socia consigui por fin un caso importante en la oficina de abogaca y eso merece su buena dedicacin. Yo soy, lo que se denomina un ejecutivo y se espera de mi, total dedicacin. En general el da de nuestra pareja comienza bien temprano en la maana y finaliza casi entrada la noche. Los nios, durante la tarde estn a cargo de una institutriz. Al fin dejo a mi hijo en manos de su maestra jardinera y como casi siempre, me doy cuenta que no me desped de l, ni siquiera un beso. En realidad hace una semana que no lo veo despierto y ni siquiera pudimos pasar algunos momentos juntos. Casi no lo conozco. Instintivamente pienso que le voy a pedir a mi secretaria que me compre algn juguete para llevarle, pero recuerdo entonces que ya lo hice varias veces y el regalo qued indefectiblemente abandonado en alguna esquina de su habitacin.
239

Esto es el sistema Seguidamente monto mi carruaje de hierro, me aslo totalmente cerrando las ventanas, me abrocho el cinturn de seguridad y me dispongo a sumarme al tropel de cajas de lata que como ratas van saliendo de sus agujeros. Engrosamos as las filas en las que cientos y miles de personas inician diariamente la carrera hacia la urbe. Carrera digo? Pues lo que ocurre me recuerda una pelcula del Lejano Oeste, en la cual inacabables filas de Bisontes corren enloquecidos levantando columnas de polvo bajo un ruido ensordecedor. Pienso en un acontecimiento de vida o muerte en el cual ninguno se puede parar ni por un instante, pues sera muerto de inmediato bajo las patas de sus semejantes. Bueno, aqu estamos en la misma, pues no parecera ser que alguno estara dispuesto a perdonar ni siquiera una pequea demora. Los bocinazos y las miradas furibundas lo dicen todo. La violencia es inmanente a ese estado de cosas. Ahora mismo le mand un sabroso insulto al del Ford que se me cruzo por delante. Si hubiese tenido un arma seguro que le disparo Carrera dije? Que va, si estamos andando a paso de tortuga pese a que recin inauguraron el nuevo puente que se supone acortara las distancias y que adems, cost una enormidad. Mas adelante vemos que sencillamente alguien est cambiando el neumtico de su carro y eso es suficiente para que todos aminoren la velocidad para observar el espectculo Ridculo? Pues a m me recuerda una clase de Economa Financiera en la cual se mencionaba la flexibilidad de una curva por la cual si una pequea variacin de un parmetro
240

produce una gran variacin en otra variable, tenemos entonces una alta flexibilidad. Es exactamente lo que pasa aqu, un sola persona parada con su vehculo a la vera del camino, conduce a que la columna de carruajes de hierro se extienda por varios kilmetros Contamos las perdidas?. Estoy arribando a la oficina, despus de 40 minutos con los bisontes y se me ocurre calcular que siendo la distancia desde mi casa unos 20 kilmetros, he viajado a una velocidad promedio de 30 Kilmetros la hora. Y entonces me pregunto Para qu mi velocmetro marca como velocidad mxima 240 Km/h?. Al fin acabo por estacionar pero quedo postrado y sin aliento tratando de aliviar un poco la tensin antes de comenzar el da laboral, pero realmente me disculpo estimados lectores pues lo que tengo para relatar es bastante complejo. Ruego entonces, tengan paciencia. Esto es el sistema Apenas unos minutos y luego, de un salto, abandon la cabalgadura y dirig mis pasos hacia la entrada del edificio, pero como siempre al caminar por el enorme estacionamiento no pude evitar mi perplejidad por el espectculo en el que cientos de carruajes, algunos de ellos de mucho lujo y elevados costos, quedan postrados en ese lugar por muchas y largas horas sin ninguna utilidad No es un desperdicio? murmuro para mis adentros Tan solo para el traslado de una sola persona? Sacudo mis reflexiones y entro al bar de la planta baja en donde, como
241

todos las maanas, compro mi desayuno, un caf en un vaso de cartn con una media luna, que luego tomar sobre mi escritorio, en absoluta soledad. El edificio es imponente, todo cubierto de cristal, con pisos de mrmol constantemente en accin de limpieza por parte de una troupe de gente que en posicin de ruego y splica van moviendo en continuo vaivn sus escobas y trapos. Por lo general se trata de mujeres mayores vestidas con guardapolvo blanco, todo ello destinado a irradiar pureza y pulcritud, pero se trata de personas con rostros grises que hacen una labor denigrante por salarios ms tristes an. Un grupo de personas trepamos dentro de la caja metlica, cada uno a su respectivo piso, en total silencio y cuidando de no depositar la mirada en ojos ajenos. Parecemos espectros de seres humanos. Sonro para mis adentros, rememorando aquella vez que alguien solt una flatulencia sumamente ponzoosa y que yo personalmente tuve que soportar durante 30 pisos. Era gracioso ver las caras y las actitudes circunspectas de la gente, todos guardando un sepulcral silencio. Con un poco menos de pudor burgus, alguien hubiera emitido un poderoso insulto y otro alguna compulsiva carcajada. Quienes entran por primera vez a las oficinas de la empresa quedan extasiados por el paisaje urbano que se refleja a travs de los enormes ventanales, desde esas alturas. Para quienes estamos ya reprimidos hasta el hasto por el trabajo diario, tales sensibilidades estn totalmente suprimidas. El paisaje podra ser tambin un decorado cualquiera, pero peor an, pues las enormes paredes de vidrio resultan ser una trampa existencial. Por una parte penetran enormes cantidades de energa solar, que
242

convierten los espacios en invernaderos con temperaturas que llegan a ms de 50 grados centgrados, lo que obliga a enfriar el ambiente artificialmente, tambin en pleno invierno. Por otro lado, no hay ventanas que se puedan abrir ms de unos centmetros lo cual hace necesario ventilar artificialmente. El piso de toda la oficina esta alfombrado pero su aspecto se diluye frente a los malos aromas que desprende, por la falta de ventilacin natural. Tambin a ello uno se acostumbra, al fin. Los espacios y habitaciones cercanos a las paredes de vidrio estn destinados a los ejecutivos de la empresa, para que gocen del espectculo, pero todas las maanas se hace imprescindible ventilarlos y refrigerarlos para que sus ocupantes puedan acceder directamente. Los espacios internos son para las jerarquas ms bajas que aunque no sufren las radiaciones directas, tampoco pueden gozar de aire fresco ni luz natural. Quienes pueblan estos espacios sufren, por lo general, de sensacin de ahogo y sin embargo no hay lugares de escape. Las celdas de cristal, paredes de estuco y pisos alfombrados son en fin, celdas. Esto es el sistema Los empleados de nuestra oficina se pueden catalogar bajo diversas categoras, pero tambin se pueden identificar por sus horarios de trabajo. Antes de las 7 de la maana llegan los workahlicos (gente enferma, imposibilitados de no trabajar) que a su vez son los ltimos en abandonar el lugar, y los jubilados que padecen de insomnio. Luego le siguen los jvenes ejecutivos, que como yo, son impulsados por la imperiosa
243

necesidad de construir sus futuros y por ende deben impresionar a sus jefes con sacrificios personales. Nosotros nos pavoneamos frente a las oficinas de los jefes a eso de las 7,30 de la maana, pero nunca despus de las 8 horas. Siempre portando algn documento o carpeta en manos, por si las dudas. A eso de las 8 de la maana penetra el pelotn de empleadas oficinistas. Son por lo general madres jvenes que portan bolsas con sus alimentos para el medioda, y que luego comern en sus propias mesas de trabajo, sobre modestas servilletas de papel. De inmediato la pequea cocina de la oficina, demasiado reducida para tanta gente, se puebla de narrativas y discusiones sobre lo acontecido en el captulo de la telenovela de ayer y/o las aventuras de los prvulos que otra vez sus madres abandonaron en manos extraas. Seguidamente cada uno de los habitantes de la oficina, acomodados en sus nichos, se conecta a su respectivo dispositivo hipnotizador, fijando en l su mirada y que casi no abandonarn hasta el final del da laboral. Sobre las mesas se depositan pilas de papeles, que los empleados, con giles movimientos van moviendo de una a otra, todo ello de manera imperceptible, pues los ojos siguen siempre fijos en las pantallas de los aparatos. A veces, me divierto pensando que este espectculo de hipnosis sera lo que ms impresionara a algn ser de otro planeta que se asomase a estudiar las actividades humanas. Los ejecutivos, debemos demostrar que no somos autmatas y justificar de alguna otra manera nuestras encumbradas acciones y para ello se han inventado las reuniones de directorio o de trabajo, como suelen ser denominadas. Para ello, en el centro de la planta se encuentra la sala de sesiones. Las reuniones se
244

llevan a cabo algunas veces en los despachos de los ejecutivos, pero en todos los casos tienen una particularidad: se realizan a puertas cerradas. Esto es lo que marca la gran diferencia, adentro estn los de la iniciativa, afuera los que realizan los trabajos tcnicos o de apoyo, como se les titula. Los simples obreros no tienen lugar en cuanto al proceso que implica pensamiento. Un ejemplo actual: R. trabaj una semana entera en la preparacin de un encuentro con los representantes de otra empresa a la cual se le iban a ofrecer los servicios de su compaa. El da de la reunin las puertas se cerraron delante de ella. Esto define la escala jerrquica pero mucho ms: El Director General gana 40 veces ms que la ayudante de limpieza y 25 veces ms que una empleada no jerrquica como R., esto sin contar los bonos y dividendos que suelen repartir entre ellos, de vez en cuando. Esto es el sistema A las 16 horas salen apuradas de la oficina las madres jvenes a retirar a sus pequeos de los lugares donde los depositaron. A las 18 horas se van los subalternos solteros, al final de una jornada de 10 a 12 horas. Los ejecutivos, apagamos las luces de la oficina ya entrada la noche, aunque seguimos el da de trabajo durante el viaje a casa con los telfonos mviles y a veces en los mismos hogares con las porttiles Laptop. A diario, al regreso a casa, entro en la habitacin de los nios a saludarles, aunque ya dormidos, y a veces sucumbo ah mismo sobre la alfombra. Mi esposa y yo hemos aprendido a dormir muy pocas horas y
245

aunque me avergenzo de hacerlo pblico, tambin aprendimos a vivir...casi sin sexo. Esto es el sistema... caracterstico de la moderna sociedad industrial y la as denominada revolucin y que tuvo como fin centrar los esfuerzos en la produccin masiva, pero en su camino provoc el mayor desastre de la humanidad, la alienacin(*). El mtodo bsico radic en la divisin del trabajo por la cual cada labor realizada por un inferior no tiene un fin en s y solo los ejecutivos o superiores pueden sintetizar el propsito de la labor completada. Esto es lo que traz la diferencia entre labor y trabajo, como lo defini la pensadora Hanna Arendt(**). Segn aquella, la labor es esencial para la existencia humana y lleva a la produccin de objetos de utilidad para el hombre, que pueden enorgullecer a su creador. En cambio, realizar un mero trabajo sin perspectiva lleva a la apata y mecanizacin de la persona trabajadora. El trabajo es entonces, un mero medio de ganarse la vida al cual no se puede renunciar, ya que paralelamente, esa revolucin cre la imperiosa necesidad del consumo compulsivo y por lo tanto la eliminacin del libre albedro. Otro aspecto de la misma situacin, pero a nivel de la sociedad, es que al mismo tiempo se cre una sociedad mecanizada conducida bajo la Ingeniera Social, como denomin al sistema el filsofo Karl Popper. Esto signific la creacin y utilidad de las instituciones que, se supone, organizan la vida social de los hombres. Lo que no pudo, o no quiso prever Popper fue que esas instituciones tiraron por tierra con la toma de responsabilidad de cada persona o del grupo social al cual pertenecen. As, por dar simples ejemplos,
246

el crimen termina siendo responsabilidad de la polica, la educacin de nuestros hijos depende de las instituciones pedaggicas y la vida pblica queda en manos de los polticos. Llegado a este punto solo resta volver al inicio y preguntar: Que nos queda entonces?. (*) Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que deba esperarse de su condicin. (Real Academia Espaola) (**) Cita de su libro La Condicin Humana (1958) ...los seres humanos se presentan unos a otros, no como objetos fsicos, sino qua hombres. Esta apariencia, diferenciada de la mera existencia corporal, se basa en la iniciativa; pero en una iniciativa (el appetitus beatitudinis) que ningn ser humano puede detener y seguir siendo humano.

247

La ansiedad ya no viene ltimamente, la ansiedad ya no viene en frasco. En verdad, haca tiempo que no la vea y eso me dej una sensacin de vaco. De pronto, cada vez que presiento su figura en mi interior, me viene al recuerdo, de que no muchas veces estuvo all presente. Todo sera tan sencillo si se podra administrar por va nasal. Ya van varias noches que se me vuelca el vaso y todo su contenido. En la penumbra, apenas si logro ver las sombras que la ansiedad va dejando. Si al menos me hubiera escuchado a m mismo, cuando puse el despertador. Es que estaba sumamente irritado de tanta angustia, cuando finalmente el silencio se apoder de todo. Ahora, en mi mesita de luz solo queda el gotero y en mis labios una frase: Pens que la conoca, que era como siempre una pastilla.

248

Urbanismo y tecnologa Este texto, se alimenta de los trabajos desarrollados por dos estudiosos de nuestra poca. El primero, tambin cronolgicamente, Lewis Mumford (18951990) quin era un socilogo, historiador y urbanista estadounidense se ocup por sobre todo de la tcnica, la ciudad y el territorio, desde un punto de vista histrico y regionalista. Sus estudios fueron sumamente crticos en cuanto al desarrollo de las grandes urbes dominadas por las nuevas maquinarias movidas por la energa del vapor y la electricidad, que se fabricaban a partir del uso masivo del carbn y de ah la denominacin que recibieron las ciudades modernas de Mumford,: Villa Carbn. Lugares oscurecidos por las nubes de carbn quemndose y las manchadas caras de los obreros de las monstruosas fbricas y minas que dominaban el espacio urbano de aquellas pocas. As describe Mumford estos acontecimientos y sus resultados: ...si el capitalismo tenda a extender el dominio del mercado y a convertir todas las partes de la ciudad en un producto negociable, el paso del artesanado urbano organizado a la produccin fabril en gran escala transform las ciudades industriales en oscuras colmenas que diligentemente resoplaban, rechinaban, chillaban y humeaban durante doce y catorce horas por da, a veces sin interrupcin el da entero. La rutina esclavizadora de las minas, el trabajo en las cuales constitua un castigo intencional para delincuentes, se convirti en el medio normal del nuevo trabajador industrial. Ninguna de estas ciudades prest atencin al viejo dicho: Puro trabajo y nada de juegos hacen de Juanito un chico tonto. Villa Carbn
249

se especializaba en la produccin de chicos tontos (Mumford, 1945). Jacques Ellul (1912-1994), filosofo, socilogo, telogo y tambin autocalificado, anarquista cristiano francs, escribi varios libros sobre la sociedad tecnolgica, en los cuales explicaba, entre otras cosas que: ...vivimos en una sociedad tecnolgica, que se denomina sistema tcnico, cuyo modelo de racionalidad es la eficacia. El hombre es un ser constituido por una gran diversidad de dimensiones (potica, simblica, religiosa, tcnica, etc.) pero la tecnologa ha borrado todas las dems dimensiones, para centrarse en la potencia y en la eficacia.... Por otra parte la actual consideracin de las posibilidades que la tecnologa moderna otorga al ser humano, como ser mayor libertad, es para l un simple engao y da como ejemplo:...aparentemente somos libres, por ejemplo de comprar un automvil y con el movernos a la otra punta del globo, y entonces podramos alegar...la tcnica nos da mayor libertad...pero daremos un pequeo ejemplo explica Ellul llega la poca de las vacaciones (en Francia por ejemplo), 3 millones de parisinos deciden, de forma independiente uno del otro, visitar las costas del Mediterrneo, usando sus automviles. Es decir que 3 millones de personas deciden libremente, hacer la misma cosa y al mismo tiempo. Pero yo me pregunto si es que la tcnica automotor, bajo este ejemplo, realmente le otorga a esta gente la liberacin tan ansiada. Es que toda esta gente ha reflexionado en algn momento lo que estn haciendo, siendo que en realidad estn dirigidos por la tcnica y el tipo de vida que llevan, determinando que se
250

conviertan todos en una masa coherente y completa?. Y continua explicando Ellul que en una sociedad de este tipo, es casi imposible para la persona, para el individuo de actuar bajo su propia responsabilidad y libertad de accin. Y en otro aspecto enfoca este investigador, el problema de la responsabilidad individual de la persona, por el efecto de la divisin del trabajo en pequeas y separadas porciones, que logran al final, que nadie de manera individual pueda tomar la responsabilidad sobre una accin conjunta. Ellul da un ejemplo: ...supongamos una represa elctrica que de pronto se desmorona... quin sera el nico responsable?: El gelogo hizo el estudio de las tierras y formaciones subterrneas, el ingeniero planific toda la obra, los constructores con sus equipos armaron todo el proyecto, el poltico incentiv la construccin del dique, para desarrollar electricidad Y entonces, al fin y al cabo, quien es el responsable del desastre? (Ellul, 1976). Como sabemos de casos similares, las investigaciones y acciones legales, que seguramente se llevarn a cabo durante aos, no van a llegar nunca a una conclusin definitiva y en el mejor de los casos, se va a encontrar siempre algn chivo emisario que cargue con la culpa. Y podramos agregar tambin de nuestro peculio una pregunta que viene al caso: Cmo es que los polticos nunca pagan ni son castigados por decisiones que han tomado en nombre de aquella masa pblica y que indudablemente causaron perjuicios a la sociedad de la cual eran sus lideres, pero que han relegado en ese mismo publico sus propias responsabilidades?.

251

Pero, retornando a Mumford y su descripcin sobre las urbanizaciones del siglo 19 y principios del 20, declara este que: ...el hecho ms colosal fue el desplazamiento de poblacin que se produjo en todo el planeta, acompaado a su vez por un tremendo aumento de la poblacin urbana. En Inglaterra y Nueva Inglaterra (Estados Unidos), resulto ser que ms del 80% de sus pobladores vivan en poblaciones urbanas. Todo esto conllevaba la creacin de un estilo de vida y culturas de hacinamiento y la convivencia en trminos sumamente peligrosos para el individuo. Por otra parte, compara Mumford la diferencia entre lo que produce la agricultura para la humanidad, en comparacin con la minera, como ejemplo: ...la agricultura crea un equilibrio entre la naturaleza salvaje y las necesidades sociales del hombre. Repone deliberadamente lo que el hombre sustrae de la tierra; siendo el campo arado, el huerto bien cuidado, el viedo apretado, los vegetales, los cereales y las flores ejemplos de propsito disciplinado, de crecimiento ordenado y de belleza de forma. Por su parte, el proceso de minera es destructivo; el producto inmediato de la mina es desorganizado e inorgnico; y lo que se saca una vez de la cantera o el pozo no puede ser reemplazado as, la minera presenta la imagen misma de la discontinuidad humana, hoy aqu y maana ya no, estando ora febril de lucro, ora agotada y vaca..." Y no creamos que estos relatos se refieren solo a la poca de Mumford a principios de siglo. Veamos por ejemplo los resultados producidos por las minas de extraccin de minerales o metales, del tipo a cielo abierto y las heridas que dejan en plena naturaleza, generalmente irreparables.

252

Los resultados catastrficos para el futuro de esas mismas tierras: ...Tenemos que tener en cuenta que los suelos de mina son medios que usualmente presentan situaciones extremas en los principales parmetros qumicos, pues se trata de sistemas que han sido sometidos a una oxidacin intensa y acelerada. Estas condiciones de acidez crean un ambiente altamente txico para los organismos acuticos o terrestres. No podemos obviar que los suelos pierden todos sus nutrientes fundamentales, reduciendo por completo su actividad biolgica, debido a la baja retencin de agua. Es decir, una prdida total para las generaciones venideras por el deterioro definitivo de esos suelos" (Wikipedia). Pero an no hemos finalizado con los conceptos de Ellul sobre la tcnica y en particular sobre los efectos de la existencia de estas para los humanos. Describe as Ellul un ejemplo para l: ...de lo ms horrible que pude alguna vez haber escuchado...se trata de un hecho relacionado con el Director del campo de concentracin de Bergen-Belzen, en Alemania. Durante el juicio en Nuremberg, le fue preguntado... es que no le parece terrible lo que all sucedi? todos esos cadveres?, le explicaba el fiscal... y que poda yo hacer? Replicaba el director alemn los hornos tenan tan poca capacidad, que no podamos procesar tantos cadveres y nos causaban tremendos dolores de cabeza Yo no tena tiempo para pensar en todas esas personas, yo estaba permanentemente ocupado con el problema de los hornos! Y explica Ellul su visin del ejemplo: ...esto es tpico de lo que puede lograr en el hombre su concentracin en las

253

tecnologas en lugar de ser un humano responsable frente a sus congneres" (Ellul, 1976). Salvando las diferencias de lo que tal ejemplo significa para el caso particular al que se refiere el filosofo, es evidente que algo similar sucede en nuestra poca post-moderna, cuando vemos el perfeccionamiento casi inacabable de los aparatos, denominados gadgets(*) electrnicos, frente a la pobreza de los contenidos difundidos por los medios masivos de comunicacin. Estos siguen convirtiendo a los individuos cada vez ms en masa que no necesita de tomar responsabilidades personales. Esto se relaciona tambin a los conceptos de urbe moderna vertidos por Mumford, por los cuales, las ciudades industriales necesitaban tambin de consumidores irresponsables, que no puedan reparar en sus necesidades intrnsecas para su vida diaria sino en el consumir porque as todos lo hacen. Y Ellul define entonces la importancia de la tcnica como...la totalidad de mtodos que racionalmente alcanzan la eficacia absoluta (en una etapa dada de desarrollo) en todos los campos de la actividad humana. No hay duda alguna que la eficacia de produccin alcanzada por las nuevas tcnicas, ha superado a las pocas iniciales del capitalismo industrial. En principio nadie se opone a la tcnica en s y su desarrollo, pero diferencia entre las tcnicas misma y la operacin humana de ellas, es decir su uso. Por ello Ellul las denominaba, ambivalentes, dando como ejemplo del mal uso y desperdicio de todos esos gadgets que primero se inventan para luego tratar de encontrar para que sirven. Por mientras las personas se han convertido en lo que denominaba, despojos
254

humanos y as define el proceso: "El fenmeno tcnico transforma a la economa, al Estado y al hombre. A nivel econmico, con el establecimiento de un sistema central y dirigista; en lo poltico, con la reduccin del Estado a una empresa y la restriccin cada vez mayor de la democracia; y al hombre, con su reconstruccin y adaptacin a un mundo tecnificado a travs de la propaganda, la escuela y el espectculo. A medida que se extiende, el fenmeno tcnico reemplaza el medio humano por uno que le es ms ventajoso a las mquinas". Debemos hacer tambin una aclaracin en cuanto a la comparacin, aqu mas arriba, de Mumford entre Agricultura e Industria. Las condiciones actuales del sistema capitalista han transformado totalmente las actividades agrcolas convirtindose estas en Una industria ms de la cual toman parte enormes consorcios eliminando por completo aquella visin pica del campesino que laboraba su parcela. Ahora son simples obreros que montan monstruosas maquinarias cuya produccin es mayor que nunca, pero tambin los perjuicios que estas causan a la naturaleza. (*)Gadget es un dispositivo que tiene un propsito y una funcin especfica, generalmente de pequeas proporciones, prctico y a la vez novedoso y suelen tener un diseo ms ingenioso que el de la tecnologa corriente (Wikipedia).

255

Planeta en quiebra Gira por los intersticios yermos como por fuerza misteriosa Parece un punto en la oscuridad o una monstruosa realidad Expolia con saa sus propias carnes o cambia su piel? De grandes ciencias no hay evidencia y solo resta una triste definicin: Estupidez Girando iba por los intersticios ociosos entre molculas cargadas que una vez haban representado un orden impuesto por fuerzas divinas. Los elementos que le conformaban parecan depender de algn otro plan establecido, oscuro, misterioso. Al pasar era tan solo un susurro, mudo y ciego. No dejaba estelas ni huellas que pudiesen permitir un seguimiento. Sencillamente desapareca en lo infinito y haba que permanecer siglos con los ojos abiertos de par en par para volver a verlo pasar. No era factible adivinar ni menos calcular con exactitud el instante en que desde algn punto cardinal se iniciase esa bola diminuta que iba a brillar luego a la vista de cualquiera. A veces surcaba por los cielos a lo ancho y entonces se podan distinguir detalles de su trayectoria, pero otras, de pronto apareca de frente y el pequeo punto luminoso se converta rpidamente en una esfera enorme que aterraba al pasar.
256

Lo que llamaba la atencin eran los cambios que se iban produciendo en su superficie. Su perfecta y azul redondez se iba como carcomiendo dejando a la vista un interior en estado de descomposicin. Parecan ruinas de antiguas estructuras edilicias que se estaban desmoronando hacia adentro, como faltas de sustentacin. Era un espectculo calamitoso y cada vez que hacia su aparicin se observaba con mayor claridad su estado de destruccin. Ya no eran necesarios instrumentos especiales. A sola vista se podan corroborar los hechos. Lo extrao era que esa bola corrupta todava continuase su imperturbable girar sin que, al parecer, se produjeran otras consecuencias. No, era ya bien claro que era todo un acontecer interno, endgeno, y todo el resto del espacio infinito pareca ajeno totalmente al fenmeno. Era indudable que algo en su interior actuaba en contra de s mismo, de sus propios intereses. No cabra otra opcin analtica: Si un objeto atenta contra su propia integridad, es porque ha llegado a su mximo estado de inconsciencia y no tiene ya ningn valor intrnseco, esencial. En ese caso el suicidio se puede ver como un estado circunstancial de un objeto individual, desconectado de alguna relacin ecolgica. Pero como sabemos que eso es un imposible, solo nos resta admitir una de dos: que somos testigos de alguna metamorfosis cuya naturaleza desconocemos o que estamos presenciando las consecuencias de la mayor calamidad: la estupidez.

257

Medioambiente Inoperancia o intereses? Un pequeo artculo periodstico, que lamentablemente muy pocos llegan a leerlo, advierte sobre el terrible peligro que se cierne sobre decenas y hasta centenas de miles de habitantes de una ciudad densamente poblada y que se origina una importante industria qumica, que mantiene all un deposito que contiene hasta 14.000 toneladas de amoniaco lquido. Esto, que fue ya publicado infinidad de veces como un grave y factible peligro, no logra mover los mecanismos gubernamentales centrales y as el peligro existe como inminente desde hace aos y parece ser que es solo cuestin de suerte que no haya sucedido hasta el momento algn desastre masivo, aunque s ya hubo que lamentar la prdida de vidas de algunos operarios del consorcio. Este material se mantiene en estado lquido a una temperatura de 32 grados bajo cero, pero es suficiente que su estado cambie aunque sea por unos segundos para que el gas liberado provoque daos irreparables en un radio bastante amplio. La empresa qumica duea de dicho establecimiento, no est interesada en buscar alternativas a dicho depsito, pese a que el amoniaco all contenido es de importacin y est destinado a otras fbricas de la empresa en zonas alejadas de dicha ciudad. Su transporte en enormes camiones a travs de otras densas zonas pobladas, presupone tambin un peligro para otros miles de habitantes del pas. Sencillamente, el consorcio quiere evitar gastos y utiliza todas las estratagemas judiciales posibles, por medio de una fuerte armada de profesionales del derecho jurdico, a fin de rechazar o posponer discusiones judiciales.
258

Como ya sabemos, el sistema jurdico-judicial occidental permite que los conflictos continen plenos de vida, durante aos y aos. Hasta aqu, los datos concretos del caso, lo cual nos lleva a un planteamiento de ndole social y poltico. En primer lugar debemos preguntar: Las autoridades son conscientes de lo que ocurre y de los peligros a los cuales estn expuestos miles y miles de habitantes? Siendo la respuesta afirmativa: Porque no se han tomado las medidas del caso hasta el momento, siendo que el problema lleva ya muchos aos de existir? Y atreviendo alguna sospecha al respecto, cabra preguntar: Es que existen en los polticos intereses relacionados con los capitalistas dueos de dichas industrias? Es que las autoridades apoyan la gestin del consorcio de minimizar costos de produccin y as tratar de evitar, tal vez, el despido de personal de la empresa? De ser as No se trata de polticas populistas a fin de asegurarse, los polticos, perdurar en sus puestos?. Este ltimo prrafo representa la posicin clsica de las organizaciones de izquierda, que tradicionalmente acusan al capital y al capitalismo de mantener polticas destinadas a maximizar ganancias, an a costa de sufrimiento humano. Sin rechazar por completo tales argumentos, quisiramos proponer aqu un alegato un tanto diferente, como ya insinuamos. A nuestro parecer, el ejemplo seala la posible inoperancia de un gobierno centralizado, que, por una parte, est ocupado en la solucin de problemas generales y pblicos
259

y por otro lado sus prioridades son de naturaleza polticaideolgica. Un ejemplo clsico, es la problemtica de defensa del pas, lo cual requiere de la concentracin de muchos recursos nacionales, que es por lo general, a costa de necesidades locales o regionales, que siempre quedan relegadas. Otra forma de esa misma inoperancia, es la divisin de las labores de los gobiernos en diferentes instituciones ministeriales, las cuales concentran tambin, intereses centralizados, pero esta vez bajo la rubrica de cierta especializacin profesional. Los resultados al final son los mismos, pues de tanta diversificacin se crean mecanismos burocrticos incapaces de reaccionar en tiempo real y de llevar a cabo misiones locales y regionales. Estos son los rganos de un mismo cuerpo central y nico. Una analoga concreta sera en cuanto al sistema impositivo que alimenta al gobierno central, el cual esta autorizado a distribuir los ingresos en base a sus propios intereses, que no necesariamente van aparejados con las necesidades locales o regionales. Estos, por su parte, se ven obligados a someterse a las autoridades centrales, actuando ms de una vez como meros pedigeos. No es casual entonces, que las periferias queden siempre relegadas. La experiencia de desastres ocurridos, nos proporciona buenos argumentos para tales alegatos, pero adems y en cuanto al tema que aqu nos ocupa sobre hechos de peligro inminente que podran darse, cabe una pregunta sumamente cruel pero adems, capciosa: Si llegase a ocurrir algn desastre (que rogamos nunca se haga realidad), quien va a correr con las consecuencias, incluidos los costos econmicos y financieros? No hay la
260

mnima duda que empresas como las del ejemplo, no estn cubiertas por seguros que cubran tambin los daos a terceros y menos an, las prdidas humanas. Pero finalmente y como ya es tpico en todos estos casos y en cuanto a los esquemas polticos existentes, los ciudadanos relegamos nuestra propia responsabilidad en tales inoperantes gobiernos o como se sabe decir...Dios es grande...

Colapso: porque unas sociedades perduran y otras desaparecen En el ao 2005 Jared Diamond, un conocido cientfico Norteamericano, public un estudio que lleva el nombre de este artculo, en el cual estudia los motivos, que a su parecer, llevaron a algunas sociedades, por el investigadas, al colapso total mientras que otras lograron perdurar. No por casualidad, el primer captulo lo dedica Diamond al Estado de Montana en Estados Unidos, en donde l mismo estableci su segundo hogar, ello por la belleza y los atractivos naturales de la zona. Montana pertenece a la primera potencia mundial por excelencia y en su momento fue uno de las regiones ms ricas y prosperas del pas, pero en nuestros das ocupa apenas el penltimo lugar. Segn Diamond...los problemas ambientales de Montana en nuestros das, incluyen casi toda la docena de causas que

261

preocuparon a sociedades pre-industriales del pasado y que amenazan hoy a distintas sociedades del mundo". Las 12 causas de posibles colapsos, segn las define Diamond son las siguientes: Factores que influyeron en sociedades pasadas (y actuales): La deforestacin y la destruccin del hbitat Los problemas de suelo (erosin, salinizacin y prdidas de fertilidad del suelo) Los problemas de manejo de agua (escasez de agua, contaminacin hdrica y tratamiento de aguas residuales) La caza excesiva La pesca excesiva Las consecuencias de introducir especies que suelen ser depredadoras (especies invasoras) El crecimiento poblacional humano El aumento del impacto per cpita en el medio ambiente (huella ecolgica) Nuevos factores que influyen en sociedades presentes (y que se suman a las anteriores): Los cambios climticos ocasionado por el hombre (Influencia antropognica sobre el clima) La acumulacin de qumicos txicos en el medio ambiente (contaminacin).

262

La escasez de energa (pronosticada por la teora del pico de Hubbert y gran consumo de recursos energticos a nivel mundial. El uso humano de toda la capacidad fotosinttica de la Tierra. Pero retornando al caso del Estado de Montana, segn Diamond ...las causas ms notables son, los desechos txicos, bosques, tierras, el agua (y a veces el aire), cambio climtico, perdida de variedades biolgicas y la introducciones de clases depredadoras. Veamos el problema que ms se nota a simple vista desechos txicos. Realmente, hay en Montana una creciente preocupacin debido al arrastre de agroqumicos, desechos orgnicos, contenidos de pozos de desagote, por medio de las aguas subterrneas, aunque la mayor preocupacin en cuanto a este tema, se debe a los deshechos de las minas de minerales y metales, algunas del siglo pasado pero otras de la actualidad, cuyo dao es continuo. Diamond detalla los tipos de metales y las formas de extraccin que han daado y muchas siguen causando tremendos daos al medio ambiente, sin que se pueda remediar y que seguramente continuar in eternum. ...existen en Montana unas 20.000 minas abandonadas, algunas de ellas de los ltimos tiempos, pero la mayora tienen 100 aos y ms aun y seguirn derramando cidos y metales txicos por siempre jams. La gran mayora de estas minas, no tienen hoy en da dueos a quien reclamar responsabilidad por los daos y an si los hay, es de suponer que no disponen de los

263

medios financieros como para rehabilitar y sanear dichas minas. El autor seala la importancia que la extraccin de minerales y metales tiene para la industria moderna y la tecnologa actual, pero por otra parte reconoce que en muchos casos los gastos de reparacin del medio ambiente daado recaen sobre el pblico, quien debe pagar los gastos que no pagaron en su tiempo, ni pagan an hoy da las corporaciones que explotan el dominio pblico. Cabe entonces preguntarse, cual es el precio real de produccin de dichos metales y por consiguiente tambin, de toda la cadena de productos que les siguen. Las empresas se lavan las manos y aducen, por una parte que los costos de rehabilitacin los llevaran a la quiebra y por otra, las grandes empresas usan todo tipo de subterfugios por disminuir sus costos. ...estos dos tipos de respuestas, por parte de las corporaciones, explica Diamond, despiertan una pregunta que vuelve repetidas veces a lo largo de este libro, cada vez que intentemos comprender como pueden, individuos o grupos, en cualquier sociedad, actuar de manera daina a conciencia, contra la sociedad entera. No obstante, la disminucin de gastos puede beneficiar a la empresa a corto plazo, pero esas actitudes daan a la sociedad entera y hasta es posible que sean un problema para la propia empresa y de la minera en general, a largo plazo. No obstante, la opinin pblica cambi mucho en Montana y oblig al cierre de muchas empresas mineras. Y pese a ello, el mismo autor plantea una alternativa nada aceptable, desde otro punto de vista: ...hubiera sido mejor para Montana, si desde el
264

inicio no hubieran comenzado a extraer cobre, por ejemplo, en Montana y en lugar de ello lo hubieran importado (Diamond, 2005).

Medioambiente, colapso de sociedades y soluciones En el articulo anterior iniciamos la descripcin del estudio que llev a cabo el cientfico norteamericano Jared Diamond en su libro Colapso y que le ocup unos 39 aos de su vida acadmica. Ahora vamos a resumir dicho trabajo, pero tambin relacionarlo finalmente con otros temas de importancia humana y que hacen a la filosofa de nuestro documento y que elevar propuestas con la intencin de mejorar nuestras condiciones de vida. No obstante casi la mitad del trabajo de este cientfico, est dedicado a varias civilizaciones del pasado y a los motivos ambientales que llevaron a su desaparicin, pero la segunda seccin se refiere a sociedades actuales y ms an, a proyectar las causas del pasado en el futuro no muy lejano. Un modelo urbano actual que le sirvi a Diamond para iniciar y llevar a cabo su investigacin es la ciudad de Los Angeles en las costa del Pacifico en la que reside actualmente.

265

En el captulo que concluye el libro, resume Diamond 12 categoras que representan los diversos problemas que podran ser causas de la destruccin del hbitat de la sociedad humana. Ocho de ellas estuvieron presentes en las ya desaparecidas civilizaciones estudiadas pero otras cuatro se sumaron en los ltimos tiempos y acosan a nuestra sociedad moderna. Es de destacar, que el autor llama la atencin sobre las posibles soluciones que pudieron haber tomado aquellas antiguas sociedades (pero que no lo hicieron y de all el fracaso) y que son imprescindibles de tomar en la actualidad, si es que se quiere evitar el desastre. He aqu las diferentes categoras de problemas medioambientales, segn Diamond: 1. Destruccin del hbitat natural por medio de su transformacin para el uso humano, como ser la construccin de ciudades y pueblos, tierras agrcolas y campos de pastoreo, carreteras, campos de deportes y todo ello a un ritmo cada vez ms creciente. Los hbitat naturales, cuyo nivel de perdida es motivo de constantes discusiones acadmicas incluyen, bosques, pantanos, arrecifes de coral, fondos de mares y ocanos y dems...hasta la fecha, ms de la mitad de los bosques originales (de hacen unos 8.000 aos) ya han sido destruidos, pero al ritmo acelerado actual, otra cuarta parte va a desaparecer en el trmino de los 50 aos siguientes. La desaparicin de los bosque, segn el autor, es una prdida neta para el ser humano, pues adems de ofrecernos maderas para la construccin y dems utilidades, nos proveen de
266

importantes servicios ecolgicos, como ser, entre otros, la conservacin de la tierra y sus valores nutrientes. Sin ellos se convierte todo en un desierto inhabitable. La deforestacin, segn el autor, fue la causa fundamental por la cual cayeron las sociedades antiguas y tambin en el caso del fracaso del Estado de Montana de Estados Unidos en nuestra era. Como se ha dicho anteriormente, la prdida del hbitat de pantanos y arrecifes son determinantes para el deterioro total. 2. Alimentos naturales - En particular los peces y seguidamente tambin otros frutos de mar que contribuyen en gran parte al consumo humano de protenas naturales. En la prctica, estas son protenas que recibimos gratuitamente (salvo los costos de la pesca y transporte) y ellas disminuyen nuestra dependencia de protenas provenientes de animales que debemos criar por cuenta nuestra. (Vacas, cerdos, corderos, etctera). Unos dos mil millones de personas, la mayor parte de ellos pobres, consumen protenas provenientes de los ocanos...pero por desgracia...la gran mayora de las reservas marinas importantes ya se desmoronaron casi en su totalidad. Nosotros nos basamos en la cra de peces y derivados en piletas artificiales...como medio de aportar protenas animales a un costo ms bajo, pero en cierto sentido, la cra de peces provoca un dao mayor an a la pesca natural. Por lo general se alimenta a los peces de las piletas con otros peces de mar, a veces en cantidades mucho mayores de lo que las piletas artificiales abastecen a los consumidores. Estos peces de cra contienen a su vez, un porcentaje mayor de txicos que los peces naturales. Incluso la posible mezcla gentica con peces de cra artificial, daa a la naturaleza, pues han sido diseados
267

genticamente para una reproduccin rpida y por ello destruyen la capacidad de supervivencia de los peces naturales. 3. Perdida de la variedad silvestre Ya hemos perdido gran parte de las clases silvestres y la variedad biolgica ha disminuido. Al ritmo presente, una gran parte de lo restante desaparecer en el trmino de los prximos 50 aos. Es innecesario recordar que unas cuantas especies, como ser animales comestibles o plantas cuyas frutas son alimenticias o rboles de utilidad, nos son importantes desde el punto de vista econmico. Hay quienes plantean: a quin le interesan esas especies pequeitas?...dicho argumento no llega a lo ms fundamental y es que esas pequeitas especies tienen una funcin fundamental en todo el sistema natural y se pueden comparar con los pequeitos tornillos que pueblan a miles la estructura de un avin de pasajeros. Este podra seguir volando si faltan algunos, pero si falta uno en un sistema bsico o faltan muchos, el avin se viene a pique. Hay miles de ejemplos sobre la importancia de dichas especies, como ser los grmenes que habitan los suelos y contribuyen a fijar el nitrgeno, que de lo contrario se hace necesario el agregado de fertilizantes artificiales con su respectivo costo, o en el caso de las abejas y otros insectos que ayudan a la polinizacin de las plantas, sin la cual no sera posible ninguna planta frutal o vegetales. As mismo la vejacin de la naturaleza por la caza excesiva de animales grandes y pequeos que tienen su funcin en la cadena alimenticia natural. 4. Erosin de los suelos En la actualidad, las tierras cultivadas, son erosionadas por las aguas y los vientos en una proporcin de 10 a 40 veces ms rpido que el ritmo natural de
268

su formacin y en una proporcin de 500 a 10.000 veces ms ligero si se trata de tierras boscosas. Todo lo cual quiere decir, prdida neta de tierras cultivables. Para dar un ejemplo, la mitad de las tierras del Estado de Iowa en Estados Unidos, que estn consideradas de las mejores del pas, han sido erosionadas a lo largo de los ltimos 150 aos. Otro aspecto del deterioro de las tierras, es el tema de la salinizacin, lo cual se produce por la sobre-explotacin agrcola de las tierras, la cual utiliza y elimina los materiales alimenticios de la misma a un ritmo ms rpido que su renovacin natural. Dichos procesos llevaron a la estimacin de la perdida a nivel planetario de un 20% y hasta un 80% de todas las tierras cultivables (depende de los diversos estudios). Esto ocurre justo cuando el crecimiento de la poblacin mundial est en pleno auge y se hace imprescindible conseguir alimentos. 5. Fuentes de energa - Las fuentes principales de energa y en especial de las sociedades industrializadas son los combustibles fsiles: Petrleo, gas natural y carbn. Pese a las innumerables discusiones en cuanto al nmero de pozos de depsitos de petrleo y gas que no se han descubierto an, y pese a que los recursos de carbn se consideran enormes, el concepto aceptado por todos los investigadores es que las fuentes de energa que son relativamente fciles (y econmicos) de explotar, tienen una vida real de unas pocas decenas de aos. 6. Fuentes de agua La mayor parte de las aguas en nuestro planeta, como ros y lagos, ya son aprovechados para el riego, aprovisionamiento hogareo y uso industrial y para casos que no necesitan ser extrados. En todo el mundo los
269

acuferos subterrneos son explotados a un ritmo mucho ms alto que el de su renovacin natural y estn destinados a vaciarse. Por supuesto que se podran desalinizar las aguas de mar, pero estos son procesos muy costosos y necesitan de enormes cantidades de energa, adems de ser necesario transportarlas desde las costas a los centros de consumo. Algunas sociedades del pasado sucumbieron por el problema del agua y an hoy en da unas 1000 millones de personas en el mundo, carecen de fuentes de aguas potables. 7. Fotosntesis Aparentemente parecera que las fuentes de luz solar son infinitas y de all que se considere que el planeta es capaz de cultivar todo tipo de plantacin. En los ltimos 20 aos se descubri que no es as. La cantidad de luz solar en el proceso de fijacin de la fotosntesis, por unidad de superficie y como resultado de ella, el ritmo de desarrollo de las plantas, est determinada por las temperaturas y las precipitaciones pluviales. Los primeros clculos sobre la capacidad fotosinttica, se llev a cabo en 1986, llegando a la conclusin que el hombre ya utiliza (por ejemplo en agricultura, en bosques plantados o en campos de golf) o desperdicia (la luz que cae sobre superficies construidas y que la refleja de regreso al espacio), la mitad de la capacidad fotosinttica del planeta. Considerando el crecimiento de la poblacin humana y su influencia sobre el medioambiente, se espera que la mayor parte de la capacidad de fotosntesis del mundo ser explotada hasta la mitad del presente siglo. Es decir, que la mayor parte de la capacidad solar ser aprovechada por el hombre y muy poco quedar para el crecimiento de vegetacin natural.

270

8. Polucin y contaminacin Las industrias (en especial la qumica), producen y emiten al aire, a la tierra, a los ocanos, a los lagos y ros, cantidades de productos txicos. Una parte de estos no existen como tales en la naturaleza, salvo en pequeas cantidades (como el mercurio y las hormonas, por ejemplo), pero el hombre las produce artificialmente en enormes cantidades. Los primeros de estos qumicos que despertaron la atencin, fueron los diversos tipos de pesticidas que, segn se descubri daan a muchos otros tipos de animales, cuyas carnes consume el hombre, pero que adems perjudican a toda la cadena alimenticia. Pero el tipo y las cantidades de productos dainos son mucho mayores an. Nosotros los ingerimos cuando comemos y bebemos, los aspiramos al respirar y hasta penetran a travs de nuestra dermis. Algunos de estos qumicos, aparecen en pequeas cantidades, pero son capaces de daar nuestra herencia gentica y hasta nuestro sistema reproductor. De forma directa, solo en Estados Unidos mueren unas 130.000 personas por ao por la contaminacin del aire. Algunos de estos productos qumicos se desintegran a un ritmo sumamente lento (el DDT o los Bifenilos carbonados), pero algunos no se desintegran jams (mercurio por ejemplo), y permanecen en el ambiente por tiempo indefinido. De aqu que los costos de limpieza de lugares contaminados (minas por ejemplo) sean enormes (y no siempre eficientes). En muchos lugares del mundo ni se piensa en la necesidad de limpiar lugares contaminados (Rusia, China, etc.). 9. Especies extraas Se refiere a la implantacin de tipos de vegetaciones y/o animales que de manera intencional o casual han sido transferidos de sus lugares originales a otras
271

partes del planeta. Algunas especies fueron expresamente importadas, para su explotacin agrcola (la caa de azcar en Amrica Latina) o animales domesticados o plantas ornamentales. Pero muchos de estos y otros destruyen las especies locales y gran parte de estos casos han sido documentados, y as tambin los daos que causan a las economas locales. En muchos casos estos daos son irreversibles. 10. Contaminacin atmosfrica Los gases que emite la actividad de los seres humanos daa la capa de Ozono que nos protege o actan produciendo el efecto invernadero reflejando los rayos solares que retornan de la superficie del planeta devolvindolas al interior de la atmsfera promoviendo el aumento de las temperaturas. Este es el conocido efecto del calentamiento planetario. Los principales gases dainos son el dixido de carbono que se origina en las quemas y en la respiracin, y el metano que se origina en la fermentacin de materias vegetales en los estmagos de los animales rumiantes. Por supuesto que tanto quemas como rumiantes siempre existieron en la naturaleza, pero el uso que el hombre hace de la quema de combustibles fsiles y la cra de enormes rebaos de ganado, incrementaron enormemente las cantidades de dichos gases emitidos a la atmsfera. Pese a las grandes discusiones del pasado, hoy da no hay duda alguna sobre los daos que dicho efecto causa y causara a la sociedad humana. 11. Crecimiento poblacional Mas personas requieren mayores cantidades de alimentos, espacio, agua, energa y otros recursos. Aun cuando hay diferencias entre pases y continentes en cuanto al ritmo de crecimiento y en algunos es
272

negativo, no hay dudas de que la poblacin mundial sigue creciendo. Y tambin si se decidiera hoy mismo limitar el nmero de hijos por pareja a 2 por cada uno, la poblacin seguira aumentando a un ritmo mayor por otros 70 aos. La pregunta bsica es si el mundo tiene recursos suficientes para todos, tomando en cuenta que muchos de estos son finitos o su renovacin es mucho ms lenta que lo necesario. 12. Influencia ambiental Pese a lo dicho anteriormente, lo ms grave no es el nmero de habitantes, sino su influencia (daina) sobre el medio ambiente. Ante todo los seres humanos consumen y producen deshechos. El ndice de dao, calculado por persona los recursos que consume cada uno y los desechos que acumula en el ambiente es diferente de un lugar a otro, pero es muy elevado en el primer mundo y muy pequeo en el tercero. En promedio, cada habitante de Estados Unidos o de Europa Occidental o Japn, consume una cantidad de recursos 32 veces superior a lo del tercer mundo y as tambin de desechos. Pero ltimamente, algunos de los pases del tercer mundo estn elevando su nivel de vida (China, India) y por otra parte crece el nmero de inmigrantes provenientes del tercer mundo en los pases del primero. As, por ejemplo, la inmigracin a Estados Unidos (legal e ilegal) es el principal motivo de su crecimiento poblacional. En este aspecto es de esperar, que los dirigentes del primer mundo, no puedan o no quieran convencer a sus ciudadanos de que deben disminuir su calidad de vida y disminuir el consumo. Pero la pregunta crtica es: qu va a pasar cuando los pases del tercer mundo descubran que no tienen ninguna posibilidad

273

de mejorar su nivel de vida, porque el primer mundo no est dispuesto a renunciar? (Diamond, 2005). Hasta aqu la descripcin de las categoras de problemas que afectan al planeta y que pueden conducir a este al colapso, pero debemos agregar de inmediato que, segn Diamond y otros cientficos, la solucin de algunos de ellos, no van a servir de mucho, salvo si se toman las decisiones adecuadas para encontrar soluciones a todo el espectro. Pero para que ello ocurra, deben lograrse ante todo cambios radicales en los mecanismos socio-polticos del universo humano, pero el cientfico aclara de inmediato que ...dadas las enormes divergencias entre las civilizaciones y en particular entre Oriente y Occidente, esta visin de futuro parecera imposible. Pese a todo somos testigos de la accin de muchas organizaciones no gubernamentales y voluntarias, en particular en Occidente, que hacen una labor mancomunada con consorcios comerciales. En primer trmino esto se debe a una mayor concienciacin del pblico en general sobre los problemas del medioambiente y por otra parte, el cambio de actitudes de algunos conglomerados comerciales. Un ejemplo es el de la adopcin de una filosofa del cuidado del medioambiente por parte de un consorcio del petrleo, la compaa Chevron. Esta cre incluso un departamento especializado en la aplicacin de metodologa ambiental en las perforaciones de petrleo, con el fin de evitar casos como el de la empresa British Petroleum en el reciente desastre del Golfo de Mxico. Sencillamente, Chevron lleg a la conclusin que los

274

costos de reparacin de cualquier desastre seran mucho mayores que su prevencin. Un caso particular, es la creacin de una Organizacin no gubernamental y sin finalidades de ganancias, destinada a la explotacin sostenible de la madera en los bosques naturales. Esta institucin, la FSC Forest Stewardship Council estableci una metodologa para la administracin correcta de bosques, respetando el principio de la sustentabilidad de los mismos y evitando que su produccin se acabe alguna vez. Estos principios rigen la labor del personal especializado, que supervisa a su vez, el trabajo de las empresas madereras adheridas. Las maderas producidas de tal forma llevan el sello de la FSC, lo cual le confiere a los consumidores una certificacin de su autenticidad. El caso es que, para que este mecanismo pueda funcionar correctamente, se hace imprescindible: la concientizacin del pblico consumidor (en este caso de los comercios madereros y las empresas de productos de madera), pero tambin y a raz de esto ltimo, del reconocimiento por parte de las empresas dueas de bosques o que los explotan, de la conveniencia de la conservacin de los mismos. Lamentablemente, son muchas las empresas y los pases que todava actan destruyendo de manera indiscriminada los bosques, muchas veces aprovechando las debilidades de los pobladores locales, generalmente en el tercer mundo. Otro caso similar, que representa una posibilidad de solucin a los problemas del medioambiente, es el de la organizacin voluntaria: Marine Stewardship Council MSC, destinada a la conservacin sostenible de las fuentes de pesca en mares y ocanos. Tambin en este caso, todo parte de la asociacin
275

voluntaria de las propias empresas del ramo de la pescadera, que se preocupan por la continuidad del negocio pesquero, sabiendo que si no van a controlar el ritmo de la explotacin, al final ellos mismos van a desaparecer. Como podemos ver tanto de los ejemplos negativos, como de las soluciones viables, todo depende del grado de solidaridad que los hombres estn dispuestos a aplicar en sus acciones y del principio tico bsico de la necesidad del apoyo mutuo, para poder vivir y sobrevivir.

276

Fanatismo Humanidad miserable Tan solo unos pocos minutos bastaron, para dejar claro el poder del fanatismo Islamo-Fascista en los pequeos cuerpos de inocentes criaturas. Tan solo instantes fueron suficientes, para corroborar una vez ms la arrogancia de los seres humanos, que pretenden superar el poder de la naturaleza. El fantico acta, se apodera del absolutismo y en su nombre le asigna toda la maldad posible, al as denominado, infiel. El ultraje de su sangre entonces est permitido, an para un beb de pecho. El hombre moderno, sumerge a su mundo en el ocano de su soberbia y en nombre del Dios del progreso infinito, justifica el peligro y el riesgo. Desprecia la modestia y la simpleza porque atentan contra el designio del crecimiento. Esto es tambin una forma de fanatismo, ataviada con fachada de progreso. La verdad nica y total de los representantes del Profeta, el ltimo de los auto-designados sabios, impertrrito ante cualquier otra idea o creencia humana, arremete sin lmites a cuchillo descubierto. Los prepotentes de la ciencia suprema, bajan la vista ante el desastre, muerden sus labios con bronca y prometen con fervor, recuperar lo perdido y una vez ms luchar contra natura. Cuentan con las promesas de su divinidad.

277

Y al fin, pese a que las pantallas nos siguen sobornando con Reality, ya con los ojos fuera de sus rbitas, los brazos cados y la mente obstruida por las amenazas reales, nos preguntamos: cunto ms? hasta cundo? qu hacer?. Al fin, hombre - mujer, tal vez tan solo seran necesarios unos pocos momentos para reflexionar sobre estos trminos y nociones: Amor; Amistad; Solidaridad; Modestia; Tolerancia; Respeto; Apertura; Apoyo mutuo; Compartir; Prestar atencin; Recapacitar; Conformidad; Meditacin; Consenso; Contemplacin; Ecuanimidad; en definitiva: Humanidad. Piensa amig@, que en definitiva todo depende solo de ti. Que tomes las determinaciones que de dichas nociones se desprenden. No esperes que nadie te lleve, no desesperes si nadie te llama, las oportunidades estn delante de ti y solo necesitas hacer tu eleccin. No pretendas crear algo nuevo ni esperes que te sigan multitudes. No te abrumes si estas solo o son pocos los que van por tu camino, cree en ti mismo. Cada uno debe descubrir su destino por sus propios medios. Piensa al fin, que en esas nociones esta la esencia de tu humanidad.

278

Elogio de la locura El Elogio de la locura, literalmente de la estulticia o de la estupidez, es un ensayo escrito en el ao 1509 por Erasmo de Rotterdam. Comienza con una loa satrica, tras esto, el tono se ensombrece con una serie de discursos solemnes, en los que la locura hace un elogio de la ceguera y la demencia y en los que el autor realiza un examen satrico de las supersticiones y de las prcticas piadosas y corruptas de la Iglesia Catlica, as como de la locura de los pedantes. Veamos del libro, la cita de un prrafo titulado: "Supremaca de la estulticia sobre la razn": "...Hora es ya de que, a ejemplo de Homero, dejando las alturas, otra vez tornemos a la tierra, para que os demuestre que aqu, como all, no hay nada alegre ni feliz en mis favores. En primer lugar, advertid qu solcitos cuidados ha puesto la madre Naturaleza, creadora del gnero humano, con el fin de que en nada falte el aderezo de la estulticia. En efecto, segn los definidores estoicos, la sabidura no es otra cosa que el gobierno de la razn; la estulticia, por el contrario, consiste en dejarse llevar por las pasiones. Ahora bien, para que la vida no fuera triste y amarga, cunto mayor lugar dio Jpiter a las pasiones que a la razn! Lo que va de media onza a una libra. Por eso, releg aqulla a un pequeo rincn de la cabeza, mientras que llev el desorden a lo restante del cuerpo y, adems, le opuso dos tiranos violentsimos: la ira, que coloc junto al corazn, fuente de la vida, y la concupiscencia, cuyo dilatado imperio se extiende hasta un poco ms abajo. Lo que
279

pueda la razn contra estas dos fuerzas gemelas declralo suficientemente la existencia de la generalidad de los mortales; pues, aunque clame por sus fueros hasta ponerse ronca, y muestre las normas de conducta para vivir honestamente, los hombres protestan de un modo ruidoso y se obstinan en sacudir un yugo desptico, hasta que, a la postre, fatigada la razn, acaba por ceder y rendirse" (Erasmo, 1506).

Diario de una pesada carga Postracin, pavor, perplejidad Y tal vez tambin, algn cargo de culpa Y pecados para expiar. Rpido, apuremos, comencemos ya Las ceremonias de purificacin, Antes que sea tarde. Bajar las banderas a media asta, Empaar y suprimir toda expresin de alegra Y caminar en punta de pies Que no sea mal interpretado. Silencio nios, no es hora de rondas, Nuestro destino est en juego Es momento de oracin,
280

De contemplacin y no de objecin. Dejemos ahora a los representantes del cielo, Transmitir nuestra splica a las alturas Mientras, nuestras cabezas En reverente silencio sometemos. No despertar a los ngeles de su depresin, Respetar el poder de los enviados de Lucifer, Solo ofrendas y sacrificios. Callemos, buena gente No molestemos ni elevemos la voz, Porque un nuevo mito, Est en formacin.

Deshumanizacin
La violencia, es el miedo a las ideas de los dems y la poca fe en las propias. (Mahatma Gandhi)

Si hurgamos en la historia, desde la aparicin del hombre sobre el planeta, llegamos a la conclusin que en demasiadas oportunidades asumi actitudes agresivas: contra otros hombres para apoderarse de sus pertenencias; entre tribus para robar alimentos y mujeres; contra otros pueblos para dominar y
281

hacerlos sus esclavos; entre naciones para obtener territorios estratgicos, o lderes megalmanos con afn de conquistar ms territorios y crear vastos imperios. En este ensayo, slo queremos circunscribirnos al siglo veinte porque este es el perodo de mayor perfeccionamiento en todos los campos y adems, el ms cercano a nuestra memoria. El segundo milenio que acaba de finalizar, fue tan contradictorio desde cualquier punto de vista que es difcil pronosticar sus consecuencias futuras. Es posible imaginar los adelantos del futuro, pero nunca, la conducta de los seres humanos. Por un lado, durante el siglo veinte se produjeron los inventos, avances cientficos y tecnolgicos ms asombrosos de toda la historia de la humanidad: De las radios con lmparas a las de transistores; las primeras calculadoras gigantes que hoy estn adosadas a los relojes de mano; se invent la televisin, el microondas, el telfono celular con cmara fotogrfica, video e internet incluido; la computadora personal; el rayo lser; se logr la fisin nuclear; desde los aeroplanos de tela de los hermanos Wrigth, a los modernos aviones intercontinentales con enorme capacidad de portar pasajeros y otros que rompen la barrera del sonido. El hombre emprendi la conquista del espacio y lleg a la luna; satlites de comunicacin permiten observar en el televisor de nuestro hogar programas de todo el mundo; sondas espaciales llegaron a Marte y a Saturno; estaciones espaciales tripuladas por largos perodos sobrevuelan el planeta; a travs del Internet comunicaciones instantneas con cualquier punto del mundo. En la medicina, con las sulfamidas, la penicilina y las vacunas, se
282

han vencido las infecciones y las enfermedades endmicas como tuberculosis, poliomielitis, paludismo, viruela, y se investiga para lograr vacunas contra el sida y el cncer con buenas perspectivas. En el orden internacional, se crearon las Naciones Unidas para una mayor cooperacin entre los pases. Se comprendi que es positivo globalizar el intercambio entre las naciones en el orden poltico, econmico, cientfico, cultural, monetario y turstico. Claro ejemplo de ello son, la Unin Europea, Nafta, Mercosur, Pacto Andino, ALALC, Pacto Asitico, y otras ms, que sirven de ejemplo en regiones que se van integrando y colaborando entre s. A pesar de todo ello hubo aspectos muy negativos: Fundamentalismo religioso, racismo, odios tnicos que provocaron masacres y cruentas guerras. Qu le ocurri a la humanidad en el siglo veinte? No es incongruente el espectacular avance cientfico y tecnolgico de este siglo, frente a la quiebra de los valores morales y ticos? Se increment en forma preocupante la violencia, la drogadiccin, el crimen organizado, la delincuencia, y proliferaron las mafias con ramificaciones internacionales que estimuladas por sus fabulosos beneficios, promueven la venta de armas, la prostitucin, el juego de azar y el narcotrfico, sin importarles que suman en la miseria a millones de jvenes. Nadie carga culpas en su conciencia! Honradez, compasin, y solidaridad quedaron como palabras sin sentido en el lxico humano. Es triste llegar a estas conclusiones, si analizamos los hechos del siglo que pas.

283

Suenan las campanas Suenan las campanas en Wall Street se larga la carrera, suben, bajan manos y acciones transpiran enardecidas las ruedas financieras Suenan las campanas en Darfur, se larga la carrera suben, bajan manos y acciones, destilan babas las bocas hambrientas Suenan las campanas por doquier, se largan muchas carreras, suben, bajan manos y acciones, enardecidas por la desazn de almas inquietas Suenan las campanas en los corazones, se largan las carreras, suben, bajan manos y acciones y como siempre nadie ve la desesperacin del otro.

284

Violencia definicin(*) La '''violencia''' es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daos fsicos o psicolgicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresin fsica, ya que tambin puede ser psicolgica o emocional, a travs de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crmenes. Distintas sociedades aplican diversos estndares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona no razonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga en quien caiga. Suele ser de carcter dominantemente egosta, sin ningn ejercicio de la empata. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso fsico, el abuso psquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presin del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy comn en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasa, entre otras muchas causas. Tipos de violencia El filsofo Edward Spinkfield plantea que un ser vivo puede sufrir violencia fsica y mental. Al analizar la violencia, la
285

clasifica en directa, estructural y cultural, ordenando la relacin entre estos tres tipos de violencia bajo el concepto de tringulo de la violencia por l introducido: * Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser daado o herido fsica o mentalmente. Remitindonos a la definicin de violencia como la aplicacin de mtodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimtricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la ms visible es la violencia fsica, manifestada a travs de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la nica que se practica. * Violencia Fsica o mental: Este tipo de violencia se plantea al daar o maltratar a otra persona ya sea hombre o mujer y no se da respeto. * Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia. La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la estructura de la personalidad que todos adquirimos de pequeos. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la poltica y la economa, son: represin y explotacin. Ambas actan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para las vctimas, no necesariamente son intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa
286

hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la poblacin. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o pases no aportan las necesidades bsicas a su poblacin. * Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilizacin del arte, religin, ciencia, derecho, ideologa, medios de comunicacin, educacin, etc., que vienen a violentar la vida. As, por ejemplo, se suele accionar con violencia en defensa de la fe o en defensa de la religin. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religin que justifique la realizacin de guerras santas o de atentados terroristas, as como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer violencia. Cabe aadir que toda violencia cultural es simblica. La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen ms factores que determinan que el detectar su origen, prevencin y remedio sea ms difcil. Se pueden aadir ms categoras para las diversas formas de violencia: * Violencia emocional: Se refleja a travs de desvalorizaciones, amenazas y crticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y polticos. * Violencia juvenil: Se refiere a los actos fsicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jvenes y que afectan a otros jvenes (precisemos aqu, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada pas y legislacin). En todos los pases, los principales actores de este tipo de violencia
287

son los hombres, y la educacin social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interaccin con los padres y la formacin de grupos sociales, bandas o pandillas, aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas (accin directa) y no violentas (accin no directa). * Violencia de Gnero: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cnyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La violencia de gnero no slo atiende al sexo femenino, pero los casos de violencia de gnero casi siempre son del hombre hacia la mujer. Se cuestiona la utilizacin del argumento de las diferencias biolgicas para justificar una serie de desigualdades en trminos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de gnero se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresin que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es ms dominante. Causas de la violencia # El alcoholismo: un gran nmero de casos registran que, en un alto porcentaje de los casos en los que las mujeres son agredidas por sus compaeros conyugales, stos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga. # Ignorancia: y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situacin en la que se encuentra es a travs de actos que incluyen violencia fsica: golpes, pleitos, peleas,
288

zafarranchos, etc., en vez de recurrir a actitudes pacficas, a la conversacin, al dilogo, a la bsqueda de acuerdos. # El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia. Internalizar normas culturales. # La falta de comprensin en las parejas, la incompatibilidad de caracteres. Un nio que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso, con muy poca voluntad de dilogo, con poca capacidad en los padres para la comunicacin de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversacin para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas, ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro prximo y en el lejano, una persona problemtica y violenta, a su vez, con sus propios hijos y con quienes estn bajo su poder o influencia. # Falta de comprensin hacia los nios: sin estar conscientes de que los nios son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos, generando as graves trastornos emocionales en ellos. # La adiccin a sustancias: es decir, la Drogodependencia fsica y psquica, no la dependencia nicamente psquica, a sustancias qumicas diversas, tales como la nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricacin industrial de los cigarros; a las bebidas alcohlicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas", excepcin hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque puede causar dependencia psquica, no provoca dependencia fsica y, por punto consiguiente, no genera comportamientos violentos en quienes la consumen, es otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo
289

que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto, son capaces incluso de asesinar. # Falta de amor, comprensin, respeto hacia a la mujer; muchos hombres golpean a la mujer por un conflicto interno "odian a las mujeres" (misginos). # Tambin existe la violencia a personas con discapacidad, ya que estas no se pueden defender de maltrato psicolgico, sexual etc. El debate y las contradicciones Tradicionalmente, la naturaleza humana ha sido pensada no slo como lo heredado. Desde la tarda Edad Media, los intelectuales cada vez ms atribuyeron diferencias entre clases y gneros a la socializacin, ms que a calidades innatas. En el siglo XX, los Nazis persiguieron el concepto de naturaleza humana definido por la raza. Los comunistas, en gran parte siguieron el pensar de Marx en la definicin de la identidad humana como sujeto de estructuras sociales, no de naturaleza. Violencia innata Muchos escritores, cientficos, dramaturgos y cineastas han apoyado la concepcin de la supuesta maldad del ser humano, ya que por todas partes se manifiesta la violencia y la agresividad, llegndose as a la conclusin de que sta pertenezca a la propia naturaleza humana. En el libro ''El seor de las moscas'', William Golding nos muestra lo que l define como un intento de analizar los
290

defectos de la sociedad a la luz de los defectos de la naturaleza humana. Este libro considerado un clsico de la literatura inglesa de posguerra, explora dos temas en particular: la civilizacin contra la barbarie y la prdida de la inocencia infantil. Parte de la idea de que tanto la sociedad como la naturaleza humanas estn programadas para la crueldad, el sadismo y el crimen. Segn Sigmund Freud con su teora de la pulsin de muerte, es la tendencia inherente a toda vida orgnica que se evidencia en actos encaminados a la bsqueda de un estado anterior a la vida. Dentro de la ltima teora freudiana de las pulsiones, designan una categora fundamental de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la reduccin completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgnico. Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la autodestruccin; secundariamente se dirigiran hacia el exterior, manifestndose entonces en forma de pulsin agresiva o destructiva. Despus que l, Konrad Lorenz, investigador austriaco que fue premio Nobel por sus trabajos sobre el comportamiento animal, defendi la misma idea con la definicin ''instinto de lucha humano'', que explica como la causa de la violencia contempornea. Cita un estudio sobre los indios Utas, argumentando que su vida es salvaje y est basada en la guerra y las razias, y que, por consiguiente, se pudo producir entre ellos un intenso proceso de seleccin, que segn l ha dado como resultado un nivel de agresividad muy alto, siendo causada por cambios genticos en tiempos relativamente cortos. La

291

violencia, los homicidios, los suicidios y la neurosis son para Lorenz pruebas de la agresividad innata de los Utas. El dramaturgo Robert Ardrey defendi la misma tesis en sus libros ''African Genesis'' y ''The territorial imperative'', en los que habla de una territorialidad innata, que se refiere al dominio de cualquier rea socio grfica donde un animal de una particular especie consistentemente la defiende contra sus semejantes o incluso otras especies. Los animales defensores de territorios se nombran como animales territoriales. Y ms tarde, el etnlogo Desmond Morris llega an ms lejos con su libro ''El mono desnudo'', en el que afirma que es una tontera debatir sobre controlar nuestros sentimientos de territorialidad y agresividad, ya que nunca lo permitir nuestra propia naturaleza animal. Violencia aprendida El otro lado del debate son los que se posicionan defendiendo la violencia como algo aprendido. De lo que ya habl el filsofo Jon Stuart Mill, argumentando que hacer responsable de las diferencias de comportamiento y carcter a diferencias naturales innatas es la manera ms corriente de eludir las influencias de la moral y la sociedad sobre la mente humana. Ashley Montagu, se apoya en esta afirmacin y la continua, diciendo que es la postura ms cmoda afirmar que el ser humano es un ser imperfecto, nacido en pecado y agresivo por naturaleza porque as no se le puede culpar por su forma de comportamiento. El defiende su teora de que slo la frustracin de estos trminos de amar y vivir son los que conducen a la agresividad y la violencia.
292

El mismo Montagu nos habla de unos supuestos "hechos reales" de una situacin similar a la acontecida en la novela de William Golding anteriormente citada. Se trata de unos acontecimientos ocurridos a principio de los aos 60, donde unos melanesios dejaron en un atoln seis o siete nios de edades entre dos y doce aos, con la idea de recogerlos despus; pero hubo una tormenta y los nios no pudieron ser rescatados hasta al cabo de varios meses. Cuando fueron recogidos se descubri que haban construido una comunidad en buena convivencia, sin luchas, peleas ni problemas de liderazgo. Se habla tambin de la caracterstica ms destacada de la especie humana y que es su ''educabilidad'', el hecho de que todo lo que sabe y hace como ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos. Los que se sitan en este lado del debate se apoyan en los estudios sobre las sociedades cazadoras-recolectoras en las que la caza es muy importante para subsistir. En la caza son muy importantes la cooperacin, la capacidad para solucionar los problemas rpidamente y la adaptabilidad. Aqu el instinto constituye otro tipo de inteligencia, que compartimos con otros animales, y que las hacen mantenerse siempre en el mismo lugar en la escala biolgica. Por tanto, Montagu concluye que es improbable hablar en estas sociedades sobre un instinto de agresin, o de territorialidad, ya que la base de su supervivencia es la ayuda mutua y la preocupacin por el bienestar de los dems. Otro factor a tener en cuenta sobre el instinto de territorialidad es que ninguno de los grandes simios (ni el gorila, ni el

293

chimpanc, ni el orangutn) ni la mayora de los monos que han sido estudiados lo poseen. El profesor Omer Stewart, mxima autoridad cientfica, al parecer demostr que Konrad Lorenz estaba supuestamente equivocado en su investigacin sobre los indios Utas, defendiendo que stos nunca fueron belicosos ni estuvieron dominados por la violencia, la muerte, el suicidio o la neurosis. Segn Montagu, Lorenz habla muchas veces de la belicosidad del hombre primitivo, pero al parecer no existe ninguna prueba de eso, lo defiende diciendo que si en realidad lo hubiese sido, no habra sobrevivido tanto tiempo, ya que el nmero de individuos que formaban los pueblos cazadores-recolectores era pequeo. Las pruebas sealan que las guerras no comenzaron a producirse hasta el desarrollo de las comunidades urbanas, hace no ms de 10000 aos. En lo relativo al territorio, Montagu defiende la idea de que los seres humanos tienen muchas maneras de entenderlo en funcin de cmo se les ha enseado este concepto, ya que algunos estn apegados a sus territorios y defienden celosamente sus fronteras; mientras que otros como los esquimales, carecen del sentido de propiedad territorial. La conclusin que defiende este otro lado del debate es que los hechos demuestran que el ser humano no nace con la agresividad, sino con un sistema muy organizado de tendencias hacia el crecimiento y el desarrollo en un ambiente de comprensin y cooperacin, y que, cuando stas se frustran, los seres humanos tienden hacia el desorden y a convertirse en las vctimas de los otros seres humanos igualmente afectados por
294

estos desajustes. El mismo Montagu finaliza diciendo que para aprender a amar, hay que amar, y que slo se aprende a hacerlo cuando se es amado. El afecto es una necesidad fundamental, ya que es la que nos hace humanos. (*) Articulo extrado de Wikipedia

Un oxidado tren Haba una vez..... No! Veamos! Habra existido una vez... un poblado con grandes complicaciones y que al parecer, tuvo que ser rescatado de si mismo. Era todo un misterio, probablemente un imposible a los ojos perplejos de aquel, cuyas intrincadas disquisiciones, le estaban llevando al borde de la insania. Observemos. En el centro de la escena, que se descubra ante el investigador, estaba el cuerpo inerte de un hombre que, al parecer, habra sido atropellado por un tren. Por lo menos, es lo que se poda rescatar, de la disposicin de las cosas en aquel escenario. As pensaba el arquelogo, que haba escrito en su diario.....atropellado por un tren.... pero, pens y document luego... all no haba ninguno. Los restos metlicos de lo que fuera una vez una locomotora, estaban esparcidos en un estadio cercado, situado a varios cientos de metros del lugar donde se hallaba aquel cadver.

295

El espacio donde reposaba el occiso, dada la distribucin de las vacas instalaciones halladas, posea las caractersticas tpicas de un puerto fluvial. Si fluvial, no martimo...si se hubieran encontrado all vestigios de algn ro... pero, no se adivinaban ni el lecho seco de un arroyo, ni siquiera algn antiqusimo canal de riego. El sol caa pesadamente sobre el vrtice de la cabeza del cientfico, que acariciando suavemente su blanca y tupida barba, secaba al mismo tiempo, las gotas de transpiracin que rodaban por su cara. Con los ojos desorbitados y la mente obnubilada escuchaba a su capataz repetir: Coronel! Escuche Coronel! - Es que de militar no tena nada, era mas bien un apodo que le haban puesto, por su manera de ver las cosas. As, por ejemplo, como esta vez, se paraba frente a los escenarios que investigaba, sobre alguna colina o promontorio, sin permitir que nadie estorbara el recorrido de su vista. Horadaba con sus negros ojos, los objetos y artefactos que en un radio de por lo menos 180 grados, posaban frente a l, tratando de comprender los mensajes que de ellos emanaban. Los objetos hablan! - saba decir el erudito Poseen alma y personalidad! Callen ustedes, insensatos mortales! El silencio ser vuestro mejor aporte a la ciencia! - ruga y rumiaba el Don Coronel. Disculpe insista el capataz Pero hay aqu una insalvable distancia entre los hechos y las cosas.

296

Que? Que barbaridades esta usted diciendo! Inculto batracio! - le saltaban las palabras de la boca como espuma. Estimado Coronel susurr una dulce y femenina voz, al odo derecho del investigador El cuerpo aqu tendido, tiene todava sangre fresca. Y aquellos despintados hierros, llevan una capa bien aeja de oxido. Como? - balbuce la eminencia Este cuerpo aqu tendido, no es un fsil? - y elevando el tono de su voz rugi como un endemoniado: Pues no es eso lo que irradian los mensajes subliminales de la escena! Ni siquiera el proceso metablico basal podra engaarme de tal manera! Ni el objetivismo circunstancial pondra en tela de juicio las aseveraciones cientficas! No seor! - deca despectivamente - Aqu hay un engao y lo voy a descubrir! - discurseaba el Coronel como posedo por un demonio. Se ergua sobre los extremos de sus botas, de frente al espectculo que las ruinas y objetos ofrecan, mientras mova sus brazos a diestra y siniestra. Una vez sealaba el cuerpo tendido del destrozado cadver y otras los elevaba al cielo, junto con sus ojos enceguecidos por el refulgente sol. Era una persona bastante madura ya y sin embargo sigui con su excelso discurso durante horas, rechazando todo ademn de apoyo de sus ayudantes. Ni el furioso sol, ni las moscas o los olores que emanaban del cadver que posaba a sus pies, pudieron cambiar su actitud. Pareca ofrecer su vida toda en pos de lograr letradas explicaciones. La epopeya humana es inconmensurable! escupa al viento el Coronel.
297

Vean ustedes las conquistas que nos legaron los griegos y romanos. Las enseanzas supremas que nos dieron orden y sentido. Lo que permiti la transformacin de la naturaleza, para el provecho de las futuras generaciones - exclamaba el anciano. Esas almas superiores que fecundaron las semillas de nuestro mejor saber. Los que vencieron aquellas hordas brbaras. Los hombres que supieron poner a las personas, cosas y valores en su correcto lugar para permitir la libre expresin de los hombres fuertes - se desgaitaba, mientras su voz se iba perdiendo en aquel incandescente atardecer. El cuerpo inerte se fue descomponiendo en sus partes mientras las instalaciones portuarias permanecan en su absoluto silencio. El ro que alguna vez corri frente a ellas, esconda su real existencia. El desarmadero en donde reposaban las partes de esa vieja locomotora, esperaba vanamente que algn comerciante de chatarra se dignase por aquellos lares. Pero quin se iba a atrever por esos desrticos parajes en donde ya nada ocurra. Eran poblados abandonados por sus gentes que haban dejado todo en pos de la modernidad. Sus historias y pasado, sus antepasados all enterrados y con ellos su propia identidad. Esa misma, que ahora un viejo loco, ex catedrtico retirado, quera rescatar de entre las inertes partes de un pasado impertrrito. Ese cuerpo, el cadver todava fresco de algn suicida o imprudente, era lo nico realmente vivo, de todo aquel abandono. Esto pareca ser el nico logro de la pica historia de los hechos humanos.

298

Una mosca en el caf Se ha cado nuevamente una mosca en el caf y desde sus ponzoosas entraas envenena el alimento. Pero los incautos no lo ven pues se ha disfrazado de defensora de los derechos humanos. Sus alas las ha pintado de colores vivos con difanas pancartas y su cabeza la corona el turbante de los justos. Sorben las gentes del lquido infectado y de a poco van transformando sus gustos y el sabor putrefacto y amargo aparece de pronto dulce y justiciero. Ha cado otra vez la mosca ts ts del engao y del sopor que atrapa las conciencias y que amenazan con el horror y las patraas convertidas en poesas. Ha cado la mosca que cunde y que forja nuevamente la mano dispuesta a asestar la solucin final.

299

Virtualidad La gaviota ciberntica Afuera reinaba la obscuridad y titilaban suavemente las luces de la ciudad. Adentro del edificio reinaba el silencio, salvo algunos sonidos que tambin vibraban, cumpliendo un ritual. Era la escenografa en la cual actuaban los aparatos electrnicos y las computadoras, que parecan ser sus personajes. Emitan estridentes colores de las pequesimas lmparas que parecan hablar entre ellas en un desconocido idioma. Era un sordo y casi ciego mundo en el que actuaban todos sin emitir ruido alguno. El lugar era de una pulcritud nica. En las pantallas se iban acumulando smbolos y signos que formaban figuras de infinitos colores. Probablemente tenan algn significado para aquella gaviota, que parada como petrificada en el marco externo de una de las ventanas, observaba detenidamente a las infernales maquinas. Era la cornisa del piso 54 en aquel edificio de oficinas. Haba llegado por fin la obscuridad y el silencio relativo a aquellas alturas. Era la oportunidad de la gaviota de reposar del mundanal y aturdidor ruido, que durante el largo da suba desde las calles de la ciudad. Eran tambin las nubes de impdica mugre que flotaban en las columnas de aire y que hacan dificultoso el vuelo de la gaviota. Ms arduo an, era el tratar de esquivar los impetuosos pjaros metlicos que surcaban el cielo de la ciudad, en veloces espasmos. Con ellos se movan los

300

humanos que poblaban las modernas urbes de esa parte del planeta. A veces, en sus vuelos rasantes, las gaviotas confundan la lnea del horizonte, por los reflejos en las ventanas de los edificios, que como enormes espejos parecan extender el cielo. Las gaviotas perdan as el punto de referencia para sus vuelos y se estrellaban dolorosamente contra los edificios. Haca tiempo que nuestro pjaro surcaba los cielos de la ciudad. Haba llegado, como muchas de sus compaeras, en pos de alimentos que eran escasos o se haban terminado por completo en las costas marinas a las cuales una vez pertenecieron. Muchas otras especies de aves haban ya desaparecido, sucumbiendo frente a los brutales cambios de la naturaleza. Su hbitat natural ya no ofreca ninguna seguridad y tambin nuestra gaviota tuvo que ir en pos de las dems y penetrar las enormes ciudades de los humanos. Estos generan enormes cantidades de desperdicios y se poda con un poco de esfuerzo encontrar alguno que otro alimento. Las gaviotas son conocidas como aves de gran fortaleza y pueden sobrevivir en condiciones extremas. No obstante, tambin la nuestra sufra los imprevistos del nuevo hbitat de la ciudad y as por ejemplo, a veces se ahogaba con los plsticos mezclados con restos de comidas. Dando tumbos sobreviva cada da hasta llegar la noche y con las penumbras del atardecer emprenda el vuelo ascendente que la llevara, como todas las noches, a la cornisa de aquel edificio en el piso 54.

301

Era algo extraordinario e incomprensible lo que all ocurra, pero la gaviota ya saba que tena que pararse como congelada, sin moverse, y observar detenidamente una de las pantallas que titilaban. Era como una ceremonia que tena sus reglas propias y era necesario respetarlas. En la pantalla aparecan primero unas series interminables de nmeros y signos que corran de izquierda a derecha y de arriba abajo, hasta que esa loca danza pareca detenerse repentinamente. La pantalla se obscureca por un momento y luego de manera muy tenue y lenta se iba formando una figura. Al principio era apenas perceptible y borrosa, pero luego comenzaban a distinguirse las formas de las alas, luego el pico alargado de color amarillo anaranjado, la cola estirada haca atrs, las largas patas y los pequeos ojitos negros que parecan mirarle. Entonces la figura de la pantalla abra su pico como sealando hacia la gran ventana en donde nuestra gaviota frotaba su pico contra el vidrio y el metal de la ventana y en un ronco grito pareca exclamar: Mam!

El llanto de una madre Revisando colecciones de artculos y documentos apilados, esperando su oportunidad, llam nuestra atencin un pequeo recorte de diario, que llevaba un ttulo un tanto anmico junto a
302

una caricatura an ms endeble (Igualdad animal, 2011). Pero result ser que el tema que trataba era sumamente serio, por lo menos en cuanto a la temtica humanstica de Propuesta. Transcribimos aqu algunas frases del artculo pues creemos que el relato es emblemtico: ...Era una jovencita de ciudad, cuando pas a residir durante dos aos en un Kibutz (aldea rural colectiva en Israel). Durante una de las primeras noches, escuch el llanto de una mujer, como elevando a gritos al cielo, un profundo dolor. El llanto se repiti durante unas noches ms y luego se fue desvaneciendo. Pasaron varios das y noches y los misteriosos lamentos volvieron a repetirse. Esta vez pareca ser alguna otra mujer, su tono de voz era diferente pero como el anterior eran profundos lamentos de sufrimiento y dolor. Trat de averiguar de qu se trataba, pero nadie en la aldea pareca entender de qu les estaba hablando. Al fin, pude descifrar el origen de aquellos desgarradores llantos...el establo de las vacas. Resulta ser, que cuando nace un ternero, la leche que produce la vaca-madre para su hijo, es sumamente grasoso, lo cual debe servir al recin nacido, pero es muy anti-econmico para la industria lechera por sus clientes consumidores, que demandan productos de bajo nivel calrico. Por lo tanto, para que la vaca, no pase a ser menos rentable, an por unas pocas semanas, el ternero es retirado de inmediato de la cercana de su madre, para que esta vuelva a producir leche comn. En cuanto el hijo es separado de su madre, comienza el lamento de esta durante varios das consecutivos. Su llanto tiene un absoluto aspecto humano y expresa la prdida de manera bien clara y
303

horrfica. Siendo uno testigo de tales hechos y expresiones, hay que ser sordo o sufrir de alguna anomala emocional, para llegar a decir que los animales no tienen sensaciones ni que expresan sufrimiento, es decir, que no tienen alma. Y el vstago, que pasa con l o ella? Si se trata de una ternera, ser alimentada de un bibern de las manos speras de los ganaderos, para ser una futura unidad productiva, como su madre. Si se trata de un macho, se lo encierra en una jaula del exacto tamao de su cuerpo, en el cual solo puede estar de pi y no puede moverse. Esto es para que no desarrolle msculos, lo cual influira sobre el precio de su carne en un mercado que solo aprecia...delicadas carnes de ternero. ...El proceso de cra de una vaca lechera en un establo industrial, pasa los siguientes pasos: corte de sus cuernos, quema de un numero en su piel y perforacin de uno de los odos (sin ningn tipo de anestesia por supuesto); inyeccin de una elevada cantidad de antibiticos y puesta en prctica de una serie de mtodos y medios para aumentar la produccin de leche del animal; una vaca industrializada produce unos 40 litros diarios de leche, en lugar de 8 litros en el pasado; las glndulas mamarias de la vaca aumentan considerablemente su tamao, lo cual es causa de infecciones y posteriormente del rpido colapso de la estructura sea de la vaca, la que ya a los 4 aos de edad, no puede mantenerse en pi, dislocando sus rodillas... ...Las vacas son animales grandes, curiosos, sociales e inteligentes, especialmente sensibles a los sobresaltos que les
304

estresan y causan miedo... Las vacas pueden llegar a vivir unos quince aos, aunque normalmente se las asesina al ao de su nacimiento para obtener de ellas una carne ms tierna. Las relaciones entre la madre y la cra son especialmente fuertes y empieza cuando la madre se aparta del grupo para dar a luz a su cra. Una vez nacida, la madre empieza a lamerla y con ello se va familiarizando con el olor de sta. A las madres les gusta dormir junto a sus hijos, cuidarles y protegerles. Las vacas explotadas por su leche lloran durante das cuando son separadas de sus cras, muchas de ellas se separan de las dems durante semanas para estar solas y recuperarse del duro golpe que supone alejarse de sus bebs. Durante ese tiempo se mantienen aletargadas y tristes y no es raro ver cmo otras vacas del grupo tratan de acercarse a ella para animarla. El sufrimiento que la separacin de sus madres supone a las cras es comparable al que padecera un beb humano al ser separado de su madre. Hasta aqu las citas del artculo, pero en este caso no podemos menos que recordar que el ser humano, a menudo utiliza sencillos y aberrantes justificativos para algunas de sus peores acciones. En el caso de los animales comestibles o industrializables, se comienza por definirlos no humanos y por lo tanto faltos de caractersticas valorables. De ah que el paso a su aniquilacin para el consumo por parte de los seres humanos inteligentes, es muy rpido. Salvando las enormes distancias, pero solo a nivel temporario, y conociendo la historia de nuestra humanidad, sabemos que todos los genocidios humanos han pasado por un proceso similar de
305

deslegitimacin de la futura vctima, lo cual lo convierte no solo en disponible para ser eliminado, sino que por lo general su eliminacin fsica se hace imprescindible y pasa a ser una solucin. Pese a no tratarse este artculo de un estudio amplio y profundo del tema, debemos dar alguna que otra respuesta a posibles inquisiciones, como ser: Cmo podra vivir el ser humano sin protenas de origen animal? Bueno, no somos cientficos para dar respuestas vlidas al caso y solo podemos citar algunas fuentes: De Wikipedia: Las fuentes dietticas de protenas incluyen carne, huevos, soja, granos, legumbres y productos lcteos tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de protenas poseen los 20 aminocidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminocidos y se dice que sus protenas son incompletas. Por ejemplo, la mayora de las legumbres tpicamente carecen de cuatro aminocidos incluyendo el aminocido esencial metionina, mientras los granos carecen de dos, tres o cuatro aminocidos incluyendo el aminocido esencial lisina. Y en cuanto a la calidad de tales protenas: ...las que provienen de animales que contienen todos los aminocidos esenciales (leche, huevos, carne) y la protena de soja son las ms valiosas para el organismo. De lo antedicho se desprende que aunque las protenas animales son las ms ventajosas para el ser humano, no estn exentas de valor las de origen vegetal, algunas de alta calidad como ser la soja.

306

Pero hay otro aspecto no menos importante de esta temtica y es...la cantidad de protenas necesarias para la supervivencia humana. Y continua explicando Wikipedia: Como el organismo es incapaz de almacenar las protenas, el exceso digerido es convertido en azucares o cidos grasos. El hgado retira el nitrgeno de los aminocidos, una manera de que stos pueden ser consumidos como combustible, y el nitrgeno es incorporado en la urea, la sustancia que es excretada por los riones. Estos rganos normalmente pueden lidiar con cualquier sobrecarga adicional, pero si existe alguna enfermedad renal, ser prescripta una disminucin en el consumo de protenas. El exceso en el consumo tambin puede causar la prdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a prdida de masa sea a largo plazo. Sabemos tambin a ciencia cierta, que la sociedad occidental, est sobrealimentada y sufre las consecuencias de ello. De otras sociedades, las ms primitivas y por lo tanto menos industrializadas sabemos que sus dietas estn ms equilibradas, pues consumen vegetales y algunas protenas originadas de carne de pequeos animales de caza. Las dificultades de lograr cazar animales silvestres son conocidas por una parte, pero por otro lado nuestros primitivos saben perfectamente que si exageran en el nmero de piezas cazadas y en particular de las hembras, prontamente se van a quedar sin carne. De todas maneras, se trata de mundos mejor equilibrados entre la demanda y la oferta. Un equilibrio en el cual la sabia

307

naturaleza tiene mucho ms para decir que los humanos desarrollados y progresistas (Igualdad animal, 2011).

Convivir Inmersos en una apocalptica realidad sobrevivimos hoy conectados a los tubos de oxigeno del modernismo. Fueron las redes tejidas por romnticas ideologas que en pos de un futuro mejor perdieron al ser humano individual. Librado a la pura razn, la lgica mecnica aliment al espritu por medio de sofisticados aparatos. Lo humano fue desalojado por la tica de la razn pura y cubierta por los taparrabos de la ciencia todopoderosa Luego, la comunicacin entre las personas,
308

se dibuj bajo las normas de la competencia, marginando la cooperacin desinteresada y la ddiva sin ms motivos que ser as. El poder magnnimo de la justicia, con su verdad nica e infalible, elimin para siempre la alternativa de transar. El objetivismo cre los mercados abarrotados de productos baratos, producidos por personas ms baratas an y rpidamente substituibles. Surgieron instituciones y gobiernos y la defensa armada de sus intereses, instaurando seguidamente, la violencia como norma de convivencia.

Ocultos bajo el olvido y la displicencia, quedaron pueblos primitivos y gentes despreciadas por la soberbia absolutista del progreso. Lentamente, se fueron rescatando, pese a la intransigencia moderna, las migas de aquel pan que otrora cocieron grupos humanos diferentes.
309

Son sociedades pacificas, que sus cdigos ignoran toda relacin de violencia y ms an, carecen de leyes escritas. Su ms apreciado valor, es la libertad individual, que convive en armona con la fraternidad. Queremos ser morales con el fin de permanecer en una relacin de solidaridad y para afianzar el ideal de nosotros como interesados en el otro Imaginemos esta tica aplicada a la educacin y veremos as generacin tras generacin, a nios imbuidos de normas que rechazan todo tipo de violencia. Investigadores pasados, no pudiendo escapar a sus propios designios occidentales, buscaron explicaciones de ndole econmico, basados en el tpico ritual del inters puro. Aun hoy son muchos los incapaces de admitir que: Esas sociedad son no-violentas porque as lo quisieron

310

y hoy solo podemos callar y modestamente aprender las enseanzas de aquellos primitivos. Desmantelar todo tipo de autoridad institucional, evitar el monopolio de los conflictos, verse cada uno como parte del litigio y su solucin y dar a conocer su posicin. No importa el tiempo que demande, el resultado del descontrol puede ser peor. Es imprescindible dedicar das y semanas para poder arribar al fin, al consenso anhelado.

311

Solo yo Una estpida historia Guin cinematogrfico Rfagas de viento tormentoso, arrollaban los costados del barco que se meca con tremenda violencia de un lado al otro en aquel mar embravecido. Las crestas de las enormes olas llegaban casi hasta las ventanillas del enorme saln del bar, en el cul reinaba un extrao silencio, salvo el sordo zumbido del mar. El tipo segua sentado al lado de la mesa de pquer, con una pasmosa tranquilidad, como si estuviera al margen de toda aquella debacle. La gente se haba esfumado cuando se anunci la tormenta desapareciendo uno a uno de los lugares de recreo. Cada cual se fue a refugiar en su respectivo camarote y se amarr a alguna de las literas en donde el cabeceo de la nave pareca menos amenazador. Todos rezaban a sus Dioses particulares rogando por la salvacin, pero aquel hombre, con un cigarro humeante en el costado de su boca, manejaba con destreza un mazo de naipes que iba desparramando sobre el verde tapete de la mesa. Acercando la cmara lentamente hasta un primer plano de la cara del tipo, se descubra en su boca un rictus que no era solo la posicin del cigarro y ms bien descubra una profunda amargura. Sus ojos debajo del sombrero de amplias alas, demostraban cansancio, abatimiento y hartazgo. Ello era tambin evidente por el temblequeo de sus manos, que ahora descubra nuestra cmara.
312

Un acercamiento ms profundo todava de la cmara, haca evidente pequeas gotas de transpiracin que manaban de abajo del sombrero. Saliva humedeca los costados de la boca y de su esperpento bigote. Parecan signos tpicos de un previo infarto. Las manos temblaban a un ritmo ms acelerado y los dedos ya no sostenan las cartas del mazo que se iban desparramando por el piso, como queriendo alejarse de la tragedia en puerta. Aqu la escena hace un cross fade (una imagen se esfuma mientras la otra aumenta su presencia) y surge otra vez la escena de inicio: El saln del barco est completamente iluminado y los proyectores bailan junto con el gento de los pasajeros, que al son de una rtmica msica mueven sus cuerpos, mientras sus bocas emiten alegres y bulliciosas risas. Es un ambiente festivo en donde todos muestran sus mejores prendas y otras cualidades personales. El mundo en esos momentos parece no haber padecido nunca malestar alguno. Las penas pareceran haberse olvidado o inexistentes. La cmara danza con los festejantes, acariciando unas y otras caras gozando al ritmo de la msica, pero en un momento la lente se aparta de la brillante luz y retorna a la cara del tipo que sostiene un cigarro en las comisuras de los labios. A su lado una joven mujer, sonriendo a boca llena, sigue el comps de la msica palmeando con sus manos. De vez en cuando hecha una mirada hacia el hombre que la acompaa. l
313

peina canas en sus cabellos aparentando ser ms anciano que ella. Y ahora? Cmo seguimos esta historia, se pregunta el tipo? Entonces comenz a recapacitar; era el dueo de ese transatlntico, es decir era el mayor accionista de la compaa naviera propietaria del barco; tena una inmensa riqueza que pudo hacer gracias a aquella corazonada de proveer a la clase media de viajes de recreo martimos por la zona del Caribe; tena una hermosa y joven mujer que saba muy bien darle esa sensacin de hombre poderoso; sus relaciones y amigos se contaban entre los ms encumbrados en el mundo de las finanzas y la poltica. En definitiva, haba decidido que su ejemplo mereca ser entronizado por medio de algo que la posteridad pudiese apreciar. Pens en los retratos que se hacan los poderosos en la antigedad o en las estatuas de los griegos y los romanos y le pareci sumamente vulgar y repetido. Podra levantar algn edificio a su nombre, digamos de una institucin acadmica o algo as, pero le pareci muy trillado. Y fue entonces cuando pens entonces en los filsofos de la antigedad: Pens y trat de comprender qu tuvieron aquellos para decir? qu fue lo que tanto llam la atencin de sus seguidores?. Pens que l podra muy bien ser un Platn o Aristteles, Confucio o Espinoza, Kant o Scrates Qu dijeron de importante que l no sabra decir? Tena el ejemplo de su vida, el xito con el cual haba sido coronado por la Providencia Es
314

que era poca cosa eso? Cunta gente en este mundo se muere de hambre a diario? Y por otra parte cuantos son los que lograron amasar una fortuna como l? Sin lugar a dudas, era un hombre muy singular, lo cual era evidente por sus logros. Eso deba ser plasmado en un documento para la posteridad... se exalt con su genial idea: Como buen hombre de negocios, contrat a los mejores profesionales del tema a quienes encarg el proyecto. Escritores de guiones, camargrafos, sonidistas y cuanto profesional importante del tema. La filmacin tendra lugar en alguno de sus transatlnticos, durante una de sus travesas regulares. Todo se inicia con tomas fotogrficas de l en diferentes poses y la filmacin de su discurso de bienvenida a los pasajeros. Ello durante un fastuoso festejo a bordo, durante la primera noche de navegacin cuando todos los pasajeros estn aturdidos y en xtasis. En su discurso, record a los presentes los festejos de la aristocracia romana y enalteci esa simple manera de aquellos de vencer al destino. Ensalz los buenos modales y la importancia de la diversin: "La vida es demasiado dura - les deca a los pasajeros - como para tomarla en serio". "Como aquellos antepasados" - grit enardecido- "Bebamos y comamos porque maana habremos de morir". Entonces no pudo adivinar cuanta verdad habra en esa frase.

315

Sociedad Emilio o De la educacin Emilio o De la educacin, es un tratado filosfico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean Jacques Rousseau en 1762, y para l era la mejor y ms importante de todas sus obras. Aborda temas polticos y filosficos concernientes a la relacin del individuo con la sociedad y particularmente seala cmo el individuo puede conservar su bondad natural (Rousseau sostiene que el hombre es bueno por naturaleza), mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. "...Si queris, pues, que el nio conserve su forma original, conservrsela desde el instante que viene al mundo. Tan pronto como nazca, apoderaos de l y no le abandonis ya hasta que no sea hombre; sin esto no tendr xito jams. Como la verdadera nodriza es la madre, el verdadero preceptor es el padre. Que ambos se pongan de acuerdo en el orden de sus funciones, del mismo modo que en su sistema; que de las manos del uno el nio pase a las del otro. l ser mejor educado por un padre juicioso y comedido que por el maestro ms sabio del mundo; pues el celo suplir mejor al talento que el talento al celo. Pero los negocios, las funciones, los deberes... Ah!, los deberes; sin duda el ltimo es el del padre! No nos extraemos que un hombre, cuya mujer ha desdeado el alimentar el fruto de su unin, desdee el educarlo. No existe cuadro ms encantador que el de la familia; pero un solo rasgo alterado desfigura a todos los dems. Si la madre tiene precaria salud para ser nodriza, el padre tendr demasiados asuntos para ser preceptor. Los hijos, alejados, dispersos en pensiones, en
316

conventos, en colegios, llevarn por todas partes el amor de la casa paterna, o, por decirlo mejor, ellos extendern el hbito de no estar apegados a nada. Los hermanos y las hermanas apenas se conocern. Cuando todos estn unidos en ceremonia, podrn ser muy corteses entre s; se tratarn como extraos. Tan pronto como no existe ya intimidad entre los padres, la sociedad familiar no mantiene la dulzura de la vida, y es preciso recurrir a las malas costumbres para suplirla. Cmo es el hombre tan estpido que no vea la cadena de todo esto? (Rousseau J. J., Emilio, 1762)

Democracia, diplomacia, falacia La falacia de que la democracia es el gobierno del pueblo es similar a decir que la diplomacia trata las relaciones entre aquellos Pero eso del dominio del pueblo es un gran ratn como las mentirosas relaciones las tapa apenas un batn El genocidio no nos incumbe si contrara nuestros intereses en las relaciones con el genocida, as declaraba una conocida figura

317

La aplicacin de la inteligencia y el tacto en la direccin de las relaciones oficiales As reza una conocida definicin de la Diplomacia y las relaciones internacionales o para ir ms lejos, viene al caso la filosofa del pragmatismo, para la cual: el nico criterio de validez de cualquier teora cientfica, tica o religiosa, debe basarse en los efectos prcticos de la misma Y de que nos sorprendemos entonces, si la historia desde siempre nos relata de actitudes similares de gobiernos ciegos ante hechos asesinos? No nos preguntemos en tal caso, donde estaban quienes el poder sustentaban cuando los horrores ocurran, porque con los intereses no coincidan La democracia es apenas una mentira porque son siempre los menos los que llevan la batuta y para el pueblo solo queda...la prostituta Veamos qu diferencia, cuando la visita de alguna artista, profesor, estudiante o deportista o incluso un turista mezclado entre la gente que se inserta apenas momentneamente.
318

Para que hacen falta protocolos con trajes y papilln recepciones y fiestas oficiales de encumbrados donde se destacan conversas inspidas a veces denominadas negociaciones...estpidas Invierten entonces esfuerzos diplomticos, los diplomticos, en escribir enormes reportes que nadie habr nunca de leer u orinar (leak en ingls) hasta que los destape un Wiki-leak.(*) (*) Sitio de internet donde se publicaron miles de documentos diplomticos secretos. Leak (en ingls) = escape, fuga, mear

A plena voz Hoy a las 6 de la tarde se va a gestar mi nuevo nacimiento. Los generales en servicio y los retirados van a transpirar un momento. Las campanas de las catedrales anunciarn la llegada del mensaje de la verdad. Hoy sabr definitivamente el destino de aquel voto que deposit en las urnas una tarde inerte. Aquella vez pareca toda una promesa de futuro, pese a que las hojas de los arboles ni siquiera se agitaban. Y no obstante mis dirigentes, tan gentiles ellos, esbozaban sonrisas de complacencia al ver la urna aumentar su caudal.
319

Luego corri mucha agua por el ro y surcaron los vientos por los cielos. Pero un da amaneci con tormenta amenazante. Paralizados por el miedo yo y los mos, dirigimos con angustia los ojos hacia las autoridades. Esperbamos de ellos una sombra de proteccin. Sus manos sealaron con firmeza hacia el cielo. Tenga usted plena confianza, pues desde las alturas l nos seala, repitieron al unsono los polticos y militares. Es que las bombas caen, padre? decan tantas bocas y otras. Es el precio de la libertad hijo, que debemos pagar! Pero patrn atin a decir no veo a nadie ms que a los nuestros sucumbir, porque es as? Desvergonzado! Dnde est su patriotismo?! Respondieron los generales en servicio y los retirados. Y yo me acurruque y retom la forma fetal y as sobreviv. Pero ya no ms amigos, porque hoy, al fin, la verdad saldr a la luz! Ya no ms promesas de dirigentes autoritarios ni palabras inermes. Hoy seremos nosotros quienes haremos uso de la palabra. Hoy diremos a voz en cuello y con pechos ardientes... A sus rdenes mi General!

320

De pronto, una furiosa tormenta De pronto la tormenta estall en mil chispas destrozando suelos, quebrando paredes. Imgenes de horror se dibujaron en las caras, frunciendo ceos, arrancando ojos de sus rbitas. En las manos yacen peridicos arrugados que en primeras planas exponen la pornografa a toda vista, sin reparos, sin remilgos. Gestos de espanto frente a las pantallas de televisin que da y noche desparraman los signos del caos global. Parece no haber lmites, ni un rincn lejano que sirva de refugio. Todo tejido aparece tomado, con daos irreversibles y las promesas de cura se descubren vanas, falsas. Los primeros momentos, parecan estar protegidos con el manto de la rpida respuesta de las autoridades y la seguridad que vendan con sus declaraciones. Se manejan cifras monstruosas, incalculables. No volveremos a los errores del pasado! Hemos aprendido! rezan los libros de estudio y de esa manera tambin, pregonan los polticos. Crisis! retumba la palabra en los odos y las mentes vagamente se reconocen en ellas a s mismos. Eso le pasa a otros a lo lejos, no aqu! Pero, de pronto... la tormenta Ahora estamos aterrados, buscamos culpables, individuos y sistemas. La terminologa es vasta: Capitalismo desenfrenado! Ambicin! Afn de Lucro! Liberalizacin irrestricta! y un sinfn de pulcros y tcnicos conceptos, con un solo motivo: Tratar de justificar los pequeos errores de un sistema que, segn esos especialistas, se demostraba perfecto. Desde esa
321

ptica, el modelo, inserto en la conviccin Darwinista del desarrollismo evolucionista, pretende medir el xito con las reglas aritmticas o estadsticas: Cantidades de mercancas, aumentos de produccin, mercadeo y por supuesto las sumas de las rentas obtenidas. Lo que ahora barajan los anlisis profesionales, bajo esas mismas pautas, son los posibles factores desencadenantes. Se destilan enormes cantidades de tinta sobre el papel y las computadoras elaboran ms y ms complejos modelos que puedan dar en el clavo. Hasta profesionales de ciencias de la conducta han entrado en el juego de las adivinanzas. La tctica es sencilla: corrigiendo algunos desperfectos, la maquina volver a funcionar sobriamente. Prematuro mi amigo, equivocado, insulso e inspido Un solo elemento se ha eliminado de esta parodia...al ser humano. Claro, pareciera esto una simple perogrullada El ser humano? Pero si todas las miradas de las ciencias estn puestas all, en un intento por mejorar la calidad de vida del individuo! Todo un ditirambo a s mismos, ensalzando exageradamente a sus propias personas en calidad de, lo que atino a denominar ... entes supra-humanos. Veamos: Un ejemplo muy actual y que nos corresponde: La crisis financiera de las Bolsas de Valores. Se trata de acciones u otros tipos de, los as denominados, papeles de valor que se comercian en esos recintos o por medios automatizados. Se supone que quienes poseemos ahorros, fruto de nuestro trabajo, podemos invertir en dichos instrumentos con el fin de acrecentar ese
322

pequeo capital. Por supuesto que somos conscientes que tambin podemos perder, dado que estamos sujetos a la famosa ley de oferta y demanda. Pero claro est que son contados con los dedos de una mano, quienes pueden participar en esa ruleta rusa, de manera directa. Por lo general lo hacemos por medio de las instituciones financieras especializadas en dichas transacciones. Nosotros, los seres humanos simples, nos dejamos llevar por los consejos de quienes dicen ser profesionales de las inversiones, que dominan las tcnicas de evaluacin de dichas acciones. Muchas veces se trata en realidad, de consejos que nos dan terceros, ya que nuestro dinerillo va a parar a un Fondo de inversin de alguna institucin. En verdad no tenemos idea de quin es el que decide comprar tal o cual accin o vender otra y por supuesto no conocemos los motivos de su decisin. Es decir, estamos poniendo el sudor de nuestra frente en manos de absolutos desconocidos. De vez en cuando la institucin nos premia con algn reporte, en el cual podemos entender qu felices que somos en haber confiado en ellos. Pero si somos suficientemente suspicaces vamos a percibir que aunque nosotros no siempre ganamos y ms bien a veces perdemos bastante, ellos siempre ganan. Nunca olvidan de cobrar sus comisiones. Y tambin habremos de saber que estas se calculan sobre el monto invertido y no sobre las ganancias o prdidas. Sin dudas la institucin es supra-humana, puesto que tiene personera jurdica propia, pero adems se escuda en las sombras de su accin representativa. Nosotros, las personas que depositamos all nuestros sueos e ilusiones, somos infra323

humanos, pues no tenemos ningn tipo de accin directa. Para homologar la experiencia, es similar al voto poltico. Una vez cada tantos aos se supone que podemos decidir en las urnas, pero luego y durante todos esos aos, el poltico agraciado hace lo que quiere y poco podemos exigirle rendir cuentas. Pero en cuanto al tema de los papeles de valor, hay otro aspecto que a nuestro modesto saber es ms crucial an. Y se refiere a la institucin o empresa que lo emiti. Se supone que una empresa emite acciones, con el fin de recaudar fondos para su desarrollo. Claro que, nuevamente suponemos, las acciones emitidas estn avaladas por la propia empresa con sus propiedades fsicas y capitales, como as tambin por su reputacin. Aparentemente todo funcionaria de acuerdo a esos mismos principios benevolentes. La accin que se emite tiene un valor intrnseco relacionado con las antedichas caractersticas de la empresa. Pero hasta ah llegamos, pues en cuanto las acciones pasan al sector de las Bolsas de Valores, comienza el regateo de compra y venta por parte de aquellos representantes de las instituciones financieras de inversiones. A partir de ese momento dichas acciones corren el peligro de perder toda relacin con el estado financiero-econmico real de la empresa que las emiti. Entonces el valor de compra-venta de las acciones est dado por la manipulacin especulativa. Los parmetros que influyen y que fijan el valor de las acciones son arbitrarios y caprichosos. Sin lugar a dudas, la empresa que las emiti puede ser muy sana y positiva, o todo lo contrario, pero en la Bolsa podra ser todo lo opuesto. En gran parte, los sucesos
324

tan drsticos de Wall Street tuvieron un trasfondo bastante similar. Las acciones que cayeron estrepitosamente no eran de empresas en quiebra, ni la real economa estaba en cada. Ahora bien, si retornamos el hilo del inicio y recordamos que fue un simple ser humano quien puso all su dinero laboriosamente ahorrado, no hay dudas que en relacin con las instituciones supra-humanas, su condicin resulta ser muy inferior. No olvidemos, aquellas son organizaciones que estn por encima de la persona individual y como tales tienen sus propios intereses que difieren bsicamente de los de aquel. Este es un ser humano, con sus debilidades emocionales y un tanto irracionales, los otros son entes desprovistos de sentimientos. Finalmente, deberamos profundizar en la gnesis misma del embrollo, pero para ello debemos alejarnos definitivamente de los tecncratas de la economa y sumergirnos en las ramas de las ideas que generan tales aberraciones. Podramos, por ejemplo, rever a Max Weber quien relacion en sus estudios, la religin con el capitalismo. Pero esto es materia para el siguiente captulo. De pronto, una furiosa tormenta (II) A veces, cuando sufrimos un repentino achaque fsico, los primeros dolores son duros de sobrellevar, pero con el tiempo estos amainan y podemos reconocer que la cosa no es tan terrible. As por ejemplo, quien alguna vez ha sido internado en un hospital, pudo constatar que la cnula insertada en la vena del
325

brazo para poder recibir tratamiento intravenoso, puede ser llevada clavada en la carne por largo tiempo. Y haciendo una simple y pequea analoga... Ya llevamos un buen tiempo prendidos a los medios de comunicacin masiva, como con aquella cnula, y vemos como la tensin se va distendiendo. En Estados Unidos ha sido electo un presidente de origen impensable en recientes pocas. Por otra parte, la mayora de los gobiernos de occidente estn actuando agresivamente con el fin declarado, de controlar la situacin y hasta los discursos de algunos dirigentes parecen venir de otras bocas y otras ideologas. Se hace evidente que, como con aquel movimiento pendular, en algn momento, vamos a retornar a un estado de equilibrio... No preocuparse, nada va a cambiar radicalmente... y no obstante? El mundo capitalista dentro del cual se desarrolla hoy en da la mayor parte de la actividad humana, nos ha legado una terminologa particular que ya es inevitable hasta en nuestras comunicaciones cotidianas. As, trminos como progreso, crecimiento econmico, mercados, competencia, inversiones y muchos ms de este mismo tenor, son de amplio uso a todos los niveles de la sociedad humana. Esto es representativo de la idiosincrasia de estos tiempos modernos. Pero, cmo y dnde se gest toda esta pantagrulica realidad? Algunos pensadores relacionaron la pobreza indigente, con la propiedad sobre los medios de produccin. Otros acudieron a los estudios de la moral y tica humanas, pensando que son las ideas y sus formas las que modelan la accin humana. Entre estos se destac el socilogo alemn Max Weber, al preguntarse cmo fue que justamente en el occidente se dieron las bases para la creacin de este
326

proceso metdico de enriquecimiento, como denomin al accionar del capitalista. Weber advirti que haba una diferencia substancial entre los soberbios ricos del pasado y los individuos que ahora actuaban como posedos por un cierto espritu que parecan estar predestinados por la providencia. Estos trminos no son casuales, pues este investigador relacion ntimamente los preceptos de Lutero y Calvino con la accin sistemtica en pos del enriquecimiento de los individuos que se desarrollaron bajo dicha cultura. Es significativo que el pequeo librito en el cual Max Weber desarroll dicha tesis, lleve el ttulo de: La tica protestante y el espritu del capitalismo. No vamos a entrar en el anlisis de dichas teoras, que aunque las crticas han revelado en ellas algunas fallas, s podemos aceptar ciertas conclusiones que nos ataen en estos tiempos. Zygmunt Bauman basado en Weber al estudiar los dainos efectos de la globalizacin afirma: ...lo que marcaba el nacimiento del nuevo capitalismo era la separacin de la actividad econmica de lo domstico (donde lo domstico significaba la densa red de derechos y obligaciones mutuas mantenidos por las comunidades rurales y urbanas, por las parroquias o los gremios de artesanos, en las que familias y vecinos haban estado estrechamente envueltos). Con esta separacin, el mundo de los negocios se aventur por una autntica tierra fronteriza, una tierra de nadie libre de problemas morales y restricciones legales y pronta a ser subordinada al cdigo de conducta propio de la empresa (Bauman, 2004). No suena conocido? No recuerdan el asunto de las especulaciones burstiles? Creo que, amn de lo expuesto por Bauman, se hacen evidente algunos trminos que este usa, a diferencia de la terminologa
327

antes sealada, palabras tales como: mutuo, comunidades, familias, parroquias, artesanos. Afirmo que esto no es para nada casual y posee un profundo significado en cuanto a la vida actual de las personas. La sociedad moderna, bajo esta cultura, se destaca por su atomizacin, la cual se divide en partes sumamente pequeas, es decir en individuos o pequeas unidades familiares, que viven solas, aisladas unas de otras. El termino ms adecuado para describir el tipo de existencia bajo dicha cultura es, alienacin, que como lo explica la enciclopedia significa: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que deba esperarse de su condicin. Dicho en otras palabras, cada uno vive para s mismo, encerrado dentro de su cubculo y casi sin comunicarse con sus semejantes. Esto pese a que, en particular el ambiente urbano, se destaca por altos decibeles acsticos. Es decir se parlotea mucho, pero no se dice nada significativo. Porque no hay compromiso ni obligaciones. Porque solidaridad es una palabra destinada al olvido. Ayuda mutua es apenas un slogan y comunidad un elemento destinado a aumentar las ventas de las empresas. Amn de lo sealado, podramos ampliar y profundizar en otros perjuicios del sistema y sus procesos aledaos, tales como la destructiva accin ecolgica. Esto sin olvidar tampoco, los sangrientos conflictos que se suceden a lo largo y lo ancho del planeta. Y por sobre todo, debemos destacar las aberraciones de la pobreza en la cual apenas si subsisten millares de seres humanos, tal vez la mayora de los habitantes del planeta. Finalmente, es necesario considerar las formas de organizacin poltica de nuestra sociedad. Debemos entonces
328

preguntarnos: Qu posibilidad tiene el individuo de influir sobre los hechos? Y de ah se desprende tambin: Es el hombre realmente libre? Pero esto es tema para el siguiente captulo. De pronto, una furiosa tormenta (III) Continuamos postrados a los pies de la caja mgica, viendo desfilar al planeta ante nuestros ojos. Acurrucados en la poltrona ejercitamos con el control remoto, la bsqueda incesante de nuevas emociones que nos permitan sobrevivir las incomodidades, que estamos obligados a presenciar, de horripilantes acontecimientos que suceden fuera de la caja. Somos testigos virtuales pero tambin actores pasivos del diario acontecer humano. Y no obstante, fsicamente, no estamos inmiscuidos ni comprometidos con nada. Somos totalmente irresponsables. Hemos delegado nuestra conciencia en manos de otros, de instituciones, gobiernos, empresas, patrones, directivos, pensadores, periodistas y todo tipo de autoridad constituida. Paradjicamente, hacemos alarde de las conquistas logradas por medio de la democracia representativa, pero votamos a un lder carismtico cuya accin e ideologa van en contra de nuestros propios intereses como clase social. Segn aclaraba Wihlelm Reich en cuanto a la conquista del poder de los nazis...los discursos que se pronunciaban en los mtines del Nacional Socialismo destacaban por su habilidad para influir en las emociones de los individuos al interior de las masas y evitar, en la medida de los posible, cualquier argumento relevante (Reich, Psicologa de masas del nazismo, 1950). Hoy da nos jactamos de vivir en pases no dictatoriales y de tener
329

derechos de expresin, pero igualmente nuestro comportamiento deja que desear en cuanto a nuestra conciencia individual. Consumimos los mismos productos detrs de los cuales corre todo el mundo y que nos impone la dictadura del consumismo dirigido. Somos no menos masa que una manada de corderos. Los medios de comunicacin saben contarnos casi a diario de hechos espeluznantes: Recientemente un Supermercado, invit al pblico a comprar sus productos a precios de regalo. A las 5 de la madrugada las puertas del establecimiento ya estaban abarrotadas de clientes y cuando 5 minutos despus se abrieron las puertas, la multitud arras con ellas destrozndolas, pero ms horrible an, la gente atropell al guarda del lugar quien muri bajo las botas de las personas desesperadas por cumplir con su funcin de consumidores. Y otro ejemplo, desde una ptica diferente: En un aeropuerto internacional una seora que llegaba a dicho pas a visitar a su hija all residente, fue detenida por sospechas de que la visa de ingreso que portaba en su pasaporte era falsa. Para los empleados no tena importancia que das antes haba sido derogada la ley que obligaba, a los ciudadanos del pas de origen dicha persona, a portar visa de ingreso. Ya no era necesario. Pero adems y al mismo tiempo, un juzgado del pas prohibi la expulsin de esa mujer infractora por parte de las autoridades. A resultas de tales hechos, la turista llevaba ya 5 das viviendo en el aeropuerto sin poder ingresar al pas o salir del mismo. Kafka dijimos? No, se trata de hechos cotidianos de los cuales todos somos testigos y vctimas, pero que aparentemente parecemos obviar con el justificativo de que son las excepciones del sistema democrtico. Karl Popper en su voluminoso libro La sociedad abierta y sus enemigos,
330

propuso un esquema de control institucional que denomin: La ingeniera social. Dichas instituciones se iban a encargar de esquivar las sinuosidades y fallas del sistema. Lo que olvid el pensador de analizar en su propuesta es la existencia del individuo como ente independiente y subjetivo que no siempre concuerda con el modelo industrial de sociedad. A nuestro entender, en la sociedad atomizada en la que vivimos, el poder de cada individuo para crecer y desarrollarse de acuerdo a sus propios criterios, est sumamente disminuido. Hoy da, bajo el dominio de la globalizacin, ya tampoco tenemos refugio, pues ya no hay separacin entre lo interno y lo externo. Lo local y lo ajeno dejaron de tener importancia. Nuestra identidad nacional ya es una mera coincidencia, pertenecemos a algo enorme y monstruoso. Si frente a la nacin industrial dej de existir la familia como elemento protector, las instituciones globales nos han quitado hasta este frgil refugio. Si soamos en algn momento con otorgar a nuestros hijos una educacin acorde con ciertas tradiciones o bajo alguna particularidad, como ser la auto-responsabilidad, nos encontramos que no existen opciones diferentes, mas que aquellas que nos dicta el rgimen poltico establecido. Este a su vez esta postrado a los pies de la economa neo-liberal dominante. En la gran mayora de las instituciones de estudios superiores, las carreras de la corriente humanstica estn sufriendo una formidable cada en el nmero de egresados. Por el contrario, en las ramas tecnolgicas y de servicios se ha producido un tremendo auge. Administracin de empresas, Mercadeo, Legislacin comercial y similares se han convertido en las carreras predilectas. Esto no es casual y mas bien indican un alejamiento de todo tipo de temtica
331

considerada espiritual. No es nada casual que frente a tal auge de materialismo irresponsable, se produzca una huida de miles y miles de jvenes descarriados hacia los brazos de las drogas. La imperiosa necesidad de encontrar respuestas en emociones inmediatas, como aquellas que vivimos frente a la caja mgica, lleva a estos jvenes a las ltimas consecuencias de la espiritualidad virtual. Vivir el momento, pasarla bien, no preocuparse demasiado, no tomar responsabilidades y en definitiva dejar todo en manos de las autoridades responsables, forman parte de las consignas bajo las cuales vivimos. Y entonces, debemos plantearnos Porque nos sorprendemos lo que ocurre? y de all que tambin nos preguntemos: Que otras alternativas existen? Qu podemos hacer cada uno de nosotros? Al fin, hagamos un ligero resumen de cuentas. Un cierto da los cielos se cubrieron de borrasca y sobre los habitantes de los otrora ricos continentes, se precipitaron amenazas de presente y futuro. Pero atnitos estos fueron testigos, frente a las pantallas de las cajas mgicas, del desfile de los aguerridos jinetes de los gobiernos, prestos a la lucha para vencer al demonio. Y nosotros, que hacemos? Se preguntaron las gentes impertrritas por tanta accin desplegada. Es que no tenemos ninguna funcin en este desbarajuste? osaron plantear algunos incrdulos. Shh! Silencio por favor, dejen trabajar a los especialistas! hicieron callar a los atrevidos de un sopetn.

332

Una inocente aventura Nunca supe cmo y de dnde lleg esa tormenta de arena que lo cubri todo y me dej como aislado entre los rboles. Habamos estado todo ese da, desde muy temprano en la maana, trabajando duro para construir el campamento. Todos participaban, unos arrastrando troncos desde el ro, otros juntando hierbas y ramas secas y muchas otras actividades ms. Claro que, como siempre, habamos quienes escapbamos el bulto a los trabajos pesados y duros. Yo me haba ofrecido de "aguatero" y tena como misin calmar la sed de los "obreros". As, recorra los diferentes puestos de trabajo, ofreciendo mi mercanca. Por supuesto que era el primer consumidor, en particular de la fresca y dulce limonada. La mayora tomaba agua, ms bien tibia. Todo bajo la batuta de Isidoro, mi hermano mayor, quien fuera uno de los promotores de la idea y que se auto-denomin "lder". Al principio no hubo reservas algunas al respecto. Era el de mayor edad, ms corpulento y adems... insolente. Tena carisma mi hermano sin duda, pero ramos como 30 los chicos del barrio, que con la ocasin de las fiestas nacionales, fuimos como todos los aos junto con nuestros padres y familiares, al picnic en el bosque de la zona. As, habamos convenido, que mientras los mayores se ocupaban de sus charlas, juegos de naipes y grandes comilonas, nosotros los prvulos y dems jvenes, construiramos nuestro campamento. Al inicio de nuestra aventura, estbamos casi a tiro de piedra de nuestros mayores, pero cuando los trabajos de armado se
333

hicieron ms complejos, ya ni los veamos y por supuesto que tampoco ellos a nosotros. Pero esto daba a nuestra aventura, una agradable sensacin de autonoma. Formbamos una sociedad independiente. Al principio, no hubo mayores problemas organizativos y cada uno comprenda instintivamente su funcin. Los varones, salieron como tiro a buscar troncos y ramas, destinadas a la construccin de la "casa principal", y lo que deba ser el puesto de observacin del campamento, una torre elevada sobre la cual habra de ondear nuestra bandera. Las chicas colaboraban en todo como podan y no escatimaban esfuerzos, pero a Isidoro eso no le pareci bien y las mand a hacer "trabajos de mujeres". Deban preparar comidas para alimentar a los hombres que trabajaban y los machitos a su vez, las defenderan y les proveeran lo necesario. En un principio, no hubo mayores discusiones y las reglas del juego fueron fijadas por el lder, a quien le secundaban algunos de sus amigotes y tambin algunas de las chicas, que seguan a su vez a Mariana, la "reina", novia de mi hermano. Yo los miraba pleno de admiracin y, por qu no reconocerlo, de envidia tambin. A mis ojos, ella era esbelta y hermosa, con su cabellera rubia cayndole sobre los hombros, ojos celestes acerados y una hermosa dentadura que desplegaba como una bandera, con sus constantes sonrisas. Pero cuando el trabajo se hizo ms arduo y abundaron las heridas en las manos y pies de los "obreros" y las ropas se les llenaron de transpiracin, comenzaron las quejas, y se

334

trastocaron en duros planteamientos exigiendo mayor equidad en el reparto de los trabajos. A ello respondan Isidoro y sus secuaces, que en toda sociedad existe una divisin de funciones y los hay tambin aquellos que no hacen trabajos fsicos, pues se deben realizar tambin labores administrativas y de defensa, para las cuales hacen falta "profesionales". S, es cierto, respondan los damnificados obreros pero, quin decida cules eran aqu los ms aptos para una u otra labor? Y en especial inquiran: Cmo es que justamente los amigos y cercanos del "lder" resultaran ser los mejores administradores y soldados? Adems preguntaban, ya a gritos: Quin determin que los poderes de la autoridad eran ilimitados? La trifulca que se arm fue brutal, y lo que comenz como un simple cambio de palabras, desemboc rpidamente en insultos y en una fragmentacin en grupitos de intereses. En definitiva, la meta de construccin del campamento estaba en un serio peligro. Hubo quienes directamente optaron por retirarse, sintindose que... "en realidad ellos no pertenecan a ese barrio y ms bien tenan mejores cosas que hacer". Cuando pareca que todo estaba perdido y la empresa destinada al fracaso, sucedi algo que cambi los destinos del grupo y ms que nada, las pretensiones de liderazgo de mi hermano Isidoro. As como estbamos todos enfrascados en el intercambio de ideas y palabrotas, separados por opiniones, aparecieron de no s dnde tres muchachones. Estaban armados con palos y venan a exigir que nos furamos todos de ese sector del bosque, pues le perteneca a ellos que vivan en el barrio contiguo. La
335

reaccin fue inmediata. Ante el llamado del Isidoro, nos armamos de palos y piedras y en un santiamn los tres muchachones se hallaban rodeados de 30 pares de manos, blandiendo sendos palos, troncos, piedras y dems "armas de guerra". Las caras transpiradas e indignadas de todos los all presentes, fue ms que suficiente para que los amedrentados muchachos emprendieran una rpida y no muy digna retirada. Desde lejos y antes que desaparecieran de nuestra vista, alguien de ellos grit: Volveremos! Reconozco que algo que siempre caracteriz a mi hermano era la rapidez con que responda a los acontecimientos en pos de sus propios intereses, mientras otros como yo, por ejemplo, necesitan tiempo para hacerse de una composicin de lugar. Ni lerdo ni perezoso, Isidoro se par sobre una piedra creando all mismo una especie de teatro y nos dirigi una arenga digna de un verdadero lder poltico. "El enemigo comn! Defensa de los intereses de nuestra sociedad! Intervencin fornea! Los enemigos internos! Los quinta columnistas! La preservacin de nuestras pautas culturales! etc., etc.", fueron algunos de los trminos que utiliz durante su larga y explosiva arenga. Y para finalizar su retrica y rematar la constitucin definitiva de su poder, pregunt: Hay aqu alguien que crea que puede hacer mejor las cosas? Que se presente aqu y ahora! Lo que sigui ya ha sido contado de diversas maneras en situaciones verdaderamente serias y an trgicas en la historia de muchos pueblos. En nuestra inocente y modesta aventura juvenil, la construccin del campamento tuvo como meta la amalgama de un elemento comn a todos los participantes: construir un techo, bajo el cual nos cobijaramos y una
336

empalizada, detrs de la cual nos sentiramos seguros. Era nuestro objetivo. Pero la manera como las cosas se realizaron, termin por destruir la delicada filigrana que constitua nuestro grupo. Siempre cre que ramos todos chicos inteligentes y despiertos y por ello no bamos a consentir que nos mandaran y que terminemos actuando contra nuestras propias convicciones, pero debo admitir que en algo me equivoqu. En cuanto a mi persona, cuando vi a aquellos amenazantes muchachones, me hice en los pantalones, como se dice, y opt por buscar la defensa de los ms fuertes. As tambin cuando se constituy el poder del "Rey Isidoro 1o.", como denomin a mi hermano, renunci a mis principios filosficos y polticos, optando por la cmoda posicin de sbdito de segunda categora. Aunque tambin acept con disimulado desdn, la funcin de "aguatero principal" pues me haca partcipe de la clase obrera, pero sin transpirar como ellos. Por suerte, la sociedad humana est conformada tambin por gente con cojones y dispuestos a rebelarse, an a costa de sufrimientos personales. As, hubo entre los chicos quienes comenzaron a quejarse de las nuevas disposiciones y pese a que fueron destinados a sufrir castigos impuestos por la "sociedad", continuaron exigiendo cambios y mayor igualdad en los esfuerzos. Los "castigos" impuestos a los "rebeldes" slo consiguieron fragmentar al grupo ms an y por ello cuando lleg las verdadera crisis, no se la pudo enfrentar. El techo de la "casa del
337

pueblo", se vino abajo ante el primer viento fuerte y en la empalizada de defensa, se conformaron agujeros ante la pedrada del "enemigo" que haba regresado con refuerzos. Las chicas lloraban y algunos de los varones tambin, por la bronca y la impotencia de no poder llevar a cabo nuestra aventura de construir un campamento en aquel bosque encantado. Parecen haber momentos, en los que alguna fuerza extraa interviene para borrar las huellas de los fracasos. De este modo, me parece, fue lo que pas con esa tormenta de arena. De pronto, sin previo aviso y en el medio del terremoto que se haba armado, comenz a azotar la tormenta con un aturdidor pero montono ruido, que fue cubrindolo todo. La gente se espant y cada uno ech a correr para su lado. Y como suele suceder despus de las tormentas, se hizo el silencio. Ahora no s si fue solo una pesadilla o que todo esto realmente ocurri.

Laberinto El gento era casi impenetrable, sobre todo porque las personas se movan en diferentes direcciones dentro de un espacio relativamente reducido. Era una de las calles principales de esa ciudad de veraneo, y por supuesto que los transentes siendo en su gran mayora turistas, tenan todo el tiempo del mundo. Al
338

contrario, parecan todos como queriendo extender sus paseos de ida y vuelta por esa avenida, que en definitiva era bastante corta. Para m, esa acumulacin de gente despertaba molestas inquietudes y como siempre en situaciones similares, tena sensacin de claustrofobia y de ser conducido como en un rebao. No obstante, vea caras sonrientes de gentes bulliciosas que conversaban a toda voz, como presas de una libre excitacin. Y as de pronto, esa casi idlica y un tanto romntica imagen, se convirti en mi infierno personal. Mi pequeo hijo, en un arranque de emociones por verle la cara a aquel payaso que haba pasado a su lado, se desprendi de mis manos y en un santiamn desapareci de mi vista. Vi su cabecita por un segundo y pude comprender la direccin en la que se mova, pero cuando ya me hice paso a codazos entre la gente, no estaba. El corazn me lata como un tambor y senta la transpiracin correr por mis mejillas. Por mi mente surcaban horribles pensamientos y aberrantes imgenes del nio perdido. Surgieron del inconsciente esos miedos primigenios que alguna vez haban alterado mi propia seguridad. Eran otras pocas y otras situaciones, pero ahora reflejaban mis cargos de culpa y las responsabilidades que haba adquirido con mi matrimonio. Se arremolinaban los pensamientos ante los hechos y me planteaba, como iba a explicar lo acontecido a la madre del nio. Con los ojos desencajados vea ese supuestamente apacible paseo turstico, tornarse en una pavorosa maraa de fieras amenazantes, que mostraban sus horrorosas dentaduras. Grit el
339

nombre del nio repetidas veces, pero no se hacan eco en las personas, que incluso parecan fastidiados porque alguien amenazaba su tranquilidad. Algunos me miraban como apiadndose de m, pero otros me miraban francamente con bronca. Senta la flema del odio hacia toda esa gentuza, y afloraba en m, sin control, la sensacin de una profunda alienacin. Juraba para mis adentros, que si salamos de esta, buscara la manera de escapar a esas modernas urbes. Asuma la responsabilidad por rescatar a los mos de esas modernas trampas ciudadanas de acero y cemento. Me herva la sangre, hacindome paso entre el cmulo de personas, esos seres a los cuales ya no perteneca. Estaba como enceguecido y no distingua detalle alguno de lo que haba en mi derredor. Cuando ya estaba casi desmayado y pareca que mis piernas no iban a sostener ms mi cansado cuerpo, vi al mocoso, sonriendo con ese goce tan particular que tiene un nio cuando est enfrascado realizando su mejor sueo. Estaba metido en la vidriera de un negocio de juguetes, sentado y rodeado de montones de muecos de miles de colores. Las luces de los carteles publicitarios le daban en plena cara y pareca sumido en el ms apotesico placer. Cmo haba llegado all? No lo entenda en ese momento, pero me abalanc sobre el vidrio del escaparate y empec a dar golpes con las palmas de mis manos, mientras gritaba como una desaforado... sal de all inmediatamente! Claro, ahora a lo lejos, comprendo que en ese momento, haban aflorado de una sola vez, todos mis miedos e impotencia, trastocando en odio y
340

violencia. Porque me jugaste tan feo? - le gritaba a mi hijo desde afuera - No ves que me estoy muriendo? Al fin, me mir desde su escondite con sus inmensos ojos, y aun siendo tan pequeo, comprendi mi desesperacin. Lentamente se incorpor y con un poco de tristeza se fue despidiendo del paraso en el que haba estado sumergido por un tiempo. Era la inocente capacidad que tiene una persona, a esa temprana edad, de invertir todo su esfuerzo mental concentrado en su micro mundo. Cuando todava el ser humano mantiene su individualidad inicial y antes que las reglas de la sociedad lo coarte. Caminbamos lentamente y en silencio tomados de la mano por la silenciosa calle. En mi mente vagaban ya ideas y pensamientos, que debamos hacer para retornar a esa inocencia primitiva e infantil, que nos permita seguir gozando de la verdadera libertad. Tena la certeza, que esa era nuestra deuda para con la futura generacin.

Una madre y la sociedad, sorda ciega y muda (*) Ana tena apenas 3 aos, cuando su padre despareci de la casa y dej a su familia sin proteccin. Su madre qued sola con la nia y un hermanito menor, minusvlido. Ana comenz a pasar de mano en mano entre parientes y amigos. Varias veces fue
341

objeto de abusos sexuales...Mi madre present una denuncia ante las autoridades, pero nada pas. Nadie escuch, nadie vio, nadie habl...leyenda china sobre la sabidura humana (**). A los 7 aos, pas con su madre al centro del pas. La madre de Ana comenz a rehacer su vida, pero la nia fue enviada a un internado. Era una institucin para delincuentes. La nia era objeto de violencia de todo tipo, con puos y cuchillos. Siempre intentaba escapar y volver a su casa. Termin en otro internado, siempre buscando escaparse. En una de ellas, trabajando en el cuidado de un anciano, fue violada por su hijo. Nadie escuch, nadie vio, nadie habl... A los 16 aos de edad, pudo regresar al hogar, finaliz estudios con la ayuda de su madre, pero qued embarazada. El padre del nio y sus familiares nunca lo reconocieron y las autoridades le nominaron menor necesitado, apenas a los dos meses de edad. El beb enferm y las autoridades del hospital denunciaron a la madre, por sospechas de negligencia, pese a que los anlisis no podan determinar si el origen de su enfermedad era gentico o ambiental. El juzgado y las autoridades sociales entraron en accin y declararon que el nio probablemente sufri por falta de cuidado por parte de la madre y fue entregada a una familia adoptiva temporal. Pero nadie escuch, nadie vio, nadie habl... (Los jueces nunca vieron al nio ni su vivienda) Los propios jueces dudaron de las explicaciones de las autoridades sociales, pero el peso de stos frente a una joven
342

mujer plagada de sospechas de desvara e inestabilidad, no dudaron de quitarle el nio. Ana decidi demostrar su vala, estudi computacin y logr un lugar de trabajo efectivo. Pero pronto descubri que su hijo era maltratado y comenz a pasar de manos en manos. Un da durante una de las visitas semanales descubri que el pequeo, de apenas un ao y medio, era castigado diariamente y tena cortes sangrantes en su carita. Ana denunci el caso a la polica. No obstante, el nio no regres a manos de su madre natural y por orden de las autoridades pas a otra familia niera (profesionales que viven de esa ocupacin). Un da Ana se enter por la radio que un pequeo fue encontrado vagando por las vas del tren. Supo de inmediato de quien se trataba. Pero nadie escuch, nadie vio, nadie habl... Esta vez el nio fue trasladado a un internado en el norte del pas, bien lejos de su madre, pero pese a todo Ana cumpla con su derecho a visitarle una vez por semana. Las autoridades declararon que se vean en el nio signos de autismo, ataques de furia y volemia. Pese a todos los esfuerzos por demostrar su integridad, con trabajo fijo y hasta disponer de un pequeo departamento, las autoridades sociales pidieron al juzgado que se corten todas las relaciones entre el nio y su madre. Entre otras cosas fue acusada que en dos ocasiones no lleg al internado a la visita semanal. Segn Ana, una vez fue porque estuvo internada en el hospital y la otra porque su propia madre haba sido internada.

343

Pero las autoridades no renunciaron y presentaron los dictmenes de una batera de profesionales de la psicologa, que acusaban directamente a la madre del nio. Los jueces determinaron que el nio deba de ser entregado en adopcin definitiva. l tena entonces 5 aos de edad. Pero nadie escuch, nadie vio, nadie habl... (La jueza nunca vio al nio ni visit el internado) Pese a ello, Ana no renunci y apel, pero fue rechazada. Mas un ao despus, un juzgado en una instancia superior, acept la apelacin en base a las misma opiniones profesionales presentadas durante la accin judicial anterior. Bajo la presidencia de tres jueces, esta instancia declar que existe una relacin fundamental intensa entre madre e hijo. Las visitas frecuentes de Ana y sus esfuerzos por lograr estabilidad en su vida, demostraban a las claras que: la madre posee capacidad maternal. Los jueces propusieron que las instituciones otorguen a esta, alguna ayuda econmica bsica, apoyo moral e instruccin en la educacin de su hijo. Los jueces determinaron un periodo de unos 7-8 meses de prueba, condicionados a la ayuda de las autoridades sociales, pero estos, lejos de acatar la decisin, presentaron una apelacin a la corte suprema, las cuales se rindieron definitivamente a las exigencias de ese supra-ente social, determinando la adopcin definitiva del nio y el corte de relaciones con su madre natural y su familia. Pero nadie escuch, nadie vio, nadie habl...

344

Lo que hubo de ser una comunidad esencial y unida bajo una misma tica y moral nunca existi, y en la realidad, cada uno tuvo y tiene que arreglarse solo y con los medios a su alcance. Todo ello en medio de un ambiente hostil y competitivo en el cual se libra una constante lucha por la supervivencia. En este tipo de combate, quien no est preparado y munido de las armas necesarias, solo lleva las de perder. En particular cuando el individuo parte de bases dbiles (dinero, relaciones, etctera) y ms aun cuando el enemigo es una institucin gubernamental. En estos casos las probabilidades de xito del individuo solo, son nfimas. Las instituciones estn formadas por empleados cuya situacin de profesionalidad les proporciona las bases ticas para declarar su infalibilidad, por estar defendidos por el sistema de reglas y leyes que fueron dictadas bajo su misma influencia. En este proceso el ciudadano comn no tiene casi ninguna cabida. (*) Basado en hechos reales publicado en el peridico "Haaretz" el 26.8.2005 La leyenda de los tres monos sabios: (**) Kikazaru: representado como el mono sordo, era el encargado de utilizar el sentido de la vista para observar todo aquel que realizaba malas acciones para transmitrselo a Mizaru mediante la voz. Mizaru: era el mono ciego. No necesitaba su sentido de la vista, puesto que se encargaba de llevar los mensajes que le contaba Kikazaru hasta el tercer mono, Iwazaru. Iwazaru: el tercero de los tres monos era el mono mudo, Iwazaru, que escuchaba los mensajes transmitidos por Mizaru
345

para decidir la pena de los dioses que le caera al desafortunado y observar que se cumpliese.

Mi amigo, un pequeo ratero Shlomi era un pequeo ratero y drogadicto, que luego anduvo tambin metido en los negocios de las drogas y de secuaces y formaba parte de una pandilla de pendencieros. En otras circunstancias hubiramos llegado a ser buenos amigos, porque en la base, Shlomi era una buena persona. Adems era un hermoso ejemplar varonil, salvo su eterna flacura y su podrida dentadura, consumido por las drogas. Era alto, de tez clara, delgado y por sobre todo resaltaban unos ojos verdes claros y transparentes, tpicos de algunos judos oriundos de Bulgaria. Nos conocimos un da, al poco tiempo de comenzar mi trabajo en el barrio de Jaffa al sur de Tel Aviv, cuando de gira junto con un compaero con mas antigedad, recorramos las propiedades del Estado, que nuestra empresa administraba. Llegamos a un enjambre de edificios que en lamentable estado, se erigan a la vera de una calle transitada del barrio, pero a simple vista daba la impresin que no haba como entrar en ellos. Mi compaero, mas experimentado, me pidi que le siguiera y comenzamos a caminar atravesando muros, pasillos malolientes y de vez en cuando aparecan a travs de ventanas, las cabezas de personas de todo tipo. Mujeres que parecan
346

ancianas, aunque a veces llevaban un cro en sus manos o un anciano sin dientes sentado impasible en una butaca. El paisaje no era muy alentador para quien, como yo, haca sus primeros pasos en aquel planeta. De pronto, mi acompaante me hace seales de detenerme y no hablar, se adelanta un par de pasos, mete su cabeza por un agujero en la pared y seguidamente sonriendo exclama: Hola Shlomi! qu estas haciendo ac?. Un instante despus este estaba parado frente a nosotros en el pasillo, esgrimiendo un tremebundo cuchillo, y nos gritaba: Estoy refaccionando mi casa! y con voz mas amenazante todava - Y que a nadie se le ocurra que me van a echar de aqu!. Mi compaero esgrima su mas simptica sonrisa, mientras responda con toda delicadeza: - Ni se nos ocurresolo le estoy presentando nuestras propiedades a este nuevo empleado dice, mientras me seala. Yo apenas atin saludar con mi mano derecha, mientras con la izquierda secaba la traspiracin de mi frente. Podemos ver?, pregunta mi compaero. Shlomi se hace a un lado y as entramos en un espacio lleno de materiales de construccin y algunas paredes con un reluciente revoque. El techo de forma curva estaba como a 6 metros de altura, bien al estilo antiguo, con una sola ventana colgada en las alturas, al final de las paredes. Pero adems el espacio era reducido y no me pareca adecuado para una divisin horizontal con paredes, para crear habitaciones y dependencias. Sin dudarlo y sin haberlo pensado debidamente, exclam: Sera mejor que construyas aqu un altillo! Shlomi me mir como a un marciano - Qu? de qu estas hablando? cuidndome de no hablar mucho con las manos, como es mi costumbre en general
347

y esgrimiendo la mayor seriedad posible, le expliqu como podra optimizar el reducido espacio, para crear una vivienda habitable y cmoda. Sent que all se estaba esbozando un principio de acercamiento o algo parecido y que Shlomi depositaba en m, algo similar a confianza. A la distancia de los hechos, no se me ocurre mejor manera de definir los hechos, pero puedo decir con seguridad que de no haber estado separados por nuestras simples posiciones, algo mas profundo se hubiera desarrollado. Mi compaero, que result muy humano y que haba estado dedicado durante muchos aos a ayudar a los pobres pobladores de aquel barrio, todo lo que su funcin formal le permita, le asegur a Shlomi antes de irnos: No te preocupes, nosotros no vamos a denunciar tu invasin! Claro que no podemos asegurarte, que otros funcionarios no lo hagan!. Shlomi tena un hermano mellizo y una hermana un poco menor. Tambin estaba casado y tena una niita que adoraba. Los padres vivan tambin en Jaffa y como muchos de esa comunidad haban sido instalados al venir al pas, en las casas que dejaron los refugiados del 48. La gran mayora, cuando la situacin mejor, se trasladaron a otras zonas, pero los padres de Shlomi no podan considerarse agraciados. Luego tuve la oportunidad de conocer a una pareja excelente de personas mayores, pero tristes y amargados, golpeados por la vida. Shlomi y su hermano parecan compartir la misma celda en la crcel y as, cuando uno estaba libre, el otro descansaba a turno. La hermana, con quien pude conversar varias veces, me deca que ella no iba a caer en ese pozo y pese a que cargaba con

348

un pequeito, fruto de un fracasado matrimonio con un drogadicto, trabajaba con moza en un conocido Restaurante. Una vez, mi jefa, muy interesada en desalojar a Shlomi del lugar invadido, ya que el gobierno tena inters en desarrollar la zona, me propuso que invite a mi amigo a una reunin oficial en nuestra oficina. La idea era de convencer a este que se acogiese a algunos de los planes oficiales de ayuda habitacional para parejas jvenes. Al da siguiente vino y lo sent en la sala de sesiones a esperar a la jefa, que como siempre estaba muy ocupada. Hay que entender a gente como Shlomi. No son personas pacientes, ni estn dispuestos a contemplaciones del tipo de buenos modales. El umbral de paciencia es muy bajo y se colma con suma rapidez, dependiendo tambin, de si han ingerido su porcin de drogas ese da o no. Si se encuentra en estado de crisis por falta de la porcin habitual, su comportamiento puede llegar a extremos muy violentos. Esa vez hice todo lo posible para tranquilizar a Shlomi y mientras esperbamos lo introduje en el tema de nuestra reunin. Luego la jefa, que casualmente era del mismo origen tnico que los padres de Shlomi, lo cual ayudo a suavizar la situacin, propuso que ya mismo vayamos a las oficinas de aquella reparticin gubernamental. Con una sola llamada de telfono de ella, se concert la entrevista y all fuimos Shlomi y yo. Nos atendi una funcionaria, muy bonita ella, pero sin un solo gesto de amistad o calidez humana. En pocas palabras extendi delante de Shlomi todo el proceso burocrtico del caso,
349

incluidas todos las decenas de tramites que la pareja estara obligada a recorrer. Shlomi, para mi gran sorpresa, la escuch en silencio, pero cuando la chica le dijo que el tramite podra demorar unos aos, este estall: Para que mierda me trajeron entonces aqu! Para rerse de m? y mientras se levantaba y agarraba la silla en donde haba estado sentado, con la clara intencin de destrozarla entre sus manos o sobre la cabeza de alguien gritaba: Vyanse todos al carajo!. La funcionaria, lejos de amedrentarse y seguramente acostumbrada al tipo de comportamiento como el de Shlomi, comenz a exclamar enloquecida - Llamen a la guardia! Traigan al polica!. Yo apenas atin a tomar a mi amigo por el brazo y bajar a las corridas las escaleras hacia fuera de aquel edificio. Nos subimos al auto de Shlomi, que lo haba estacionado en la vereda, como corresponde a gente libre como l y con brutas y tremendas maniobras partimos como en una carrera de frmula uno. Confieso que yo estaba ms divertido que asustado y en cierto momento los dos nos pusimos a rer como locos: Viste la cara que puso la puta esa?! Casi se caga en los pantalones! Ja, Ja, Ja. Luego de unas cuadras y cuando habamos llegado a las oficinas de la empresa, Shlomi estacion el auto y con gran tranquilidad me dijo: Ves querido amigo, que as no se puede llegar muy lejos. Yo no soy una persona comn y corriente y no tengo ni las agallas ni la paciencia para soportar ese tipo de burocracia ni esa gente que se creen los dueos de todo. Yo voy a hacer mi vida tal como lo aprend en la escuela de la calle y te aseguro que no voy a permitir jams que nadie me ofenda ni aplaste mi honor. Nos abrazamos como hermanos y aunque parezca raro o cursi, ya en la oficina me encerr un buen rato en el bao y llor.
350

Tormentosa Venganza Las campanadas de la iglesia llamaban a misa nocturna. Algunos creyentes retrasados apresuraban sus pasos. La calle estaba ya en silencio y el viento esparca los restos que quedaron de la procesin de esa tarde. No quedaban ningn rezago tampoco de la febril actividad de los negocios, cuyos cierres metlicos estaban firmemente cerrados. El farol de la esquina apenas si poda vencer las amenazas de aquella obscura noche. Las paredes vacas devolvan el eco de los pasos, que marcaban al comps los tacos de sus zapatos. La mujer se detuvo frente al negocio ubicado en la plaza principal, cuyo rtulo anunciaba "Rodolfo Hachenbach y Asociados". Mir a ambos lados de la calle y cuando se asegur de estar sola, acerc al cierre metlico del negocio y con el extremo del paraguas marc tres veces seguidas. Momentos despus se sintieron suaves pasos dentro del local y al instante una pequea rendija en la puerta mostr un ojo inquisidor. Todava demor un espacio de tiempo hasta que se abri una pequea puerta en el entorno del cierre metlico y una mano invit a la mujer a pasar. Adentro reinaba la penumbra, pero la mano femenina que tom a la mujer la fue guiando firmemente hacia el interior del local. Se detuvieron ambas bajo una pequea lmpara que iluminaba dbilmente la escena de aquel comercio de productos textiles. Estos se hallaban perfectamente ordenados en pulcras estanteras. Desde sus lugares parecan mudos testigos de aquellas dos mujeres, una jovencita y esbelta, la otra en comparacin pequea y enjuta, que se observaban mutuamente a
351

los ojos. Luego de unos instantes y sin mediar palabra alguna, cayeron una en brazos de la otra. La mujer mayor sollozaba quedamente, la jovencita apretaba sus labios con firmeza mientras su mirada se posaba a lo lejos en algn oscuro lugar del recinto. En sus mejillas se podan apreciar tenues huellas de lgrimas vertidas. En sus manos se observaban rastros de cortes y algunas manchas precipitadamente mal quitadas. Los aos se haban arrastrado penosamente desde aquella terrible tarde de otoo, hacan ya casi 18 aos, cuando Rodolfo, el marido, haba increpado a su esposa acusndola de adulterio y amenazndola con la expulsin del hogar. Le exiga deshacerse de la criatura que estaba al nacer y le endilgaba la destruccin del honor de la familia ante la comunidad. No hubo manera de quitar de aquella mentalidad testaruda y arrogante, la ceguera que le aquejaba. l alegaba poseer pruebas fehacientes de parte de un testigo ocasional, aunque no saba en detalle la identidad del detractor. Rodolfo endosaba a ella toda la responsabilidad del caso. Llevaban ya casi 10 aos de casados y pese a todos los tratamientos mdicos a los que ambos fueron sometidos, el heredero tan esperado no se anunciaba. Tal fue el jbilo del matrimonio cuando los anlisis certificaron aquel embarazo y en particular por parte de Don Rodolfo, a quien as le seguira un heredero en la empresa familiar. Los primeros meses pasaron bajo extremos cuidados mdicos a los cuales Rodolfo obligaba a su mujer. Pero como una tormenta de verano, agria y cruel cay aquella imputacin de delito criminal

352

sobre la apacible figura de la futura madre. Ya con un visible vientre del embarazo en progreso, sinti la desgracia sobrevenir. Fue su adversidad ser duea de ese carcter aparentemente tan dcil que haca en los dems la tarea fcil, cuando haba de enfrentarse a alguna agresin. As en sus silenciosos sollozos, pareca contradecirse cuando alegaba total inocencia. Rodolfo disparaba a quemarropa y encontraba en las quedas reacciones de ella, motivo ms que suficiente para seguir adelante con sus furibundos ataques. l proceda de una familia con un honorable pasado aristocrtico y por ende no estaba en posicin de concebir cualquier desliz en su propia casa. Era muy obtuso, pese a ser un hombre sumamente recto y tal vez por ello su propia ceguera e inflexibilidad. En aquellos aos no se conocan los anlisis genticos y de all que las pruebas circunstanciales tenan tanto poder. Debido a lo adelantado del embarazo hubo que continuar con l hasta el nacimiento. A su manera Rodolfo fue benevolente con ella y as, hizo todos los arreglos para que su esposa pasara el resto del tiempo en otro pas hasta el nacimiento de la criatura. All mismo la hermosa nia fue entregada en adopcin evitando toda posibilidad de identificacin posterior. La madre biolgica slo rog que se mantuviera el nombre propio en recuerdo de su propia madre, Dora. Pasaron los aos, o ms bien como antes describimos, se arrastraron en la triste vida de la Seora Hachenbach, quien a ojos de su marido pareca haberlo olvidado todo. Pero esta, secretamente haba logrado averiguar el paradero de su hija y hasta logr alguno que otro contacto casual. Ms an, gracias al
353

denuedo del viejo empleado contable del comercio de su marido, pudo enterarse de la identidad de aquel traidor, alcahuete que fue el causante de tanta tragedia y dolor. Aquel contable de tantos aos en la empresa, conoca los pormenores del acuerdo social entre Don Rodolfo Hachenbach y su socio. Esa sociedad haba sido consecuencia de algunos malos aos de la empresa y entre otras cosas, otorgaba al socio el derecho de heredar la empresa en su totalidad, de no haber herederos por parte de la familia Hachenbach. La ambicin es una caracterstica humana harto conocida, pero hay ejemplares que bajo ciertas condiciones son capaces de actos dainos, como este que se ha descrito. La sagacidad de aquel monstruo fue capaz de sacar provecho de las debilidades de Don Rodolfo y as tejer una red de oficiosas mentiras, en su propio provecho. El resto de la historia, el lector lo puede adivinar por sus medios, incluso llenar los espacios vacos como mejor le plazca. Slo quisiera, como relator, hacer acto de presencia de esta manera: Soy el nieto de Don Rodolfo Hachenbach, hijo de Dora, su hija legal. Estoy a la cabeza de la empresa familiar gracias a los esfuerzos mancomunados de dos heroicas mujeres, que lo arriesgaron todo en pos de lograr justicia. Tambin hay en esta historia una importante moraleja: La ceguera no es solamente ocular.

354

Y lleg la oscuridad Simha subi al tren. Primero fue un peldao del vagn y luego ya sus dos pies en el mismo lugar, pudo subir lentamente al siguiente, dar vuelta su cabeza inclinndose y as observar a su pasado alejarse definitivamente. Dije "definitivamente", pero cuando pos sus pies en el peldao, Simha todava no lo saba. Entonces como sabemos que era definitivo? Podramos decir "la historia lo demostrar", pero eso es retroactivo, "a priori". Podramos tambin escribir "instintivo", dadas las condiciones. La madre lo haba abrazado fuertemente en el umbral de la casa y susurrando a su odo, lo bendeca: - Vaya por su camino, hijo! - as lo repeta una y otra vez frente a cada hijo o hija que cerraba una puerta detrs suyo. Cada vez era otra figura perdindose en la neblina del tiempo. Al final quedaron en el umbral dos solitarios ancianos mirndose a las caras, sin verse. Una vez hubo un futuro en el que creyeron, pero las ramas seguan desnudndose de sus hojas y en cada estacin se secaba un rbol mas. Un verano tras otro aumentaba la pobreza humana. El suelo produca menos para los mas y solo mas para los menos. Haban sido miles de aos de erosin y aridez de pensamiento. Absurdos y aberrantes personajes aferrados a sus prestigios. Otros, eran srdidos egostas del destino de los dems, creyndose poseedores de la nica verdad, la de su
355

propio profeta y redentor. Aquellos para quienes Dios era solo un lamento, un destino ineludible. - Ellos son los culpables! - exclamaban unos - Nosotros los pecadores! - gesticulaban estos. - Eliminarlos! - se pronunciaban - Desnudmonos! - proferan los puritanos - Retornar al glorioso pasado! - emitan con los ojos escudriando el cielo. - Somos semejantes -observo alguno - Pero mejores que otros - aclar el tiempo. - Podramos ir para aquel lugar? - propusieron las autoridades paternas- No, para all no, para aquel otro lado, quien no quiera que no venga, aqu ya no hay futuro - dijo Simha. Y cada uno se fue para su lado. En la estacin de tren se rompi la escalerilla del vagn y cada uno salt y trep por las ventanas. Se terminaba todo! El pasado vvido y el futuro soado. Los hijos y los nietos en el regazo de los abuelos. Se perdi la oportunidad, la tradicin, el linaje y el recuerdo. Con una capa hmeda sobre sus pupilas, horadaban los ojos de Simha los promiscuos y ttricos paisajes de su Europa, en los que haba amanecido su infancia. Entonces parecan prometer apacibles futuros, pese a algunos imprevistos temporales. Era el siglo 19 en el que discurran ya nveles y augustos ideales que parecan el presagio de una nueva humanidad. Las rfagas venidas del occidente, parecan un puro tnico refrescante, frente a las obscuras tinieblas del pasado medieval. De las quietas y resquebrajadas ramas humanas parecan surgir nuevos
356

y verdes brotes que rejuvenecan las vetustas epidermis de un continente enfermo. Aparatos mecnicos y elctricos creaban un nuevo cenit y aclaraban la atmsfera. Los cielos parecan mas celestes y las nubes mas proficuas que nunca. Filsofos dialogaban con las masas en una nueva lengua y proponan trminos distintos a aquellos que haban caducado siglos atrs. A los odos de los relegados de siempre, parecan sonidos de campanillas alegres y suaves que acariciaban sus profundas heridas. Igualdad, proclamaba el titulo del mensaje - de los ojos de Simha asomaban lgrimas de bronca. Fraternidad - se erizaba su piel. Libertad - se secaba su garganta. Y por la ventanilla abierta, pese al fresco de Noviembre de 1927, corran hmedas las decepciones y el desengao. La cara al viento cortante, Simha buscaba desesperadamente todava, ver el cuadro con claridad. Quera comprender su equivocacin, el error de haber sido crdulo. Con vehemencia, las corrientes de su cerebro recorran las clulas en busca de explicaciones racionales. El nudo del fracaso, por si acaso, todava resista a lo que el destino pareca haberle deparado. Era todava un prvulo lleno de ideas confusas e ingenuas, cuando vio por primera vez, pero no ultima, la tragedia cundir en su familia y no alcanzaban las explicaciones ni los ojos rojos y lacrimosos de su madre, ni la terrible tristeza de su padre. Su hermano mayor haba sido asesinado durante un mitin poltico. Resguardndose entre las penumbras de su casa, escuchaba de las personas mayores de la comunidad, trminos como:
357

"nacionalismo", "proletarios", "chivos emisarios", "el destino de siempre", "pueblo en desgracia", "asesinos de siempre", "ignorantes", "demonios" y muchos otros que ahora no recordaba, pero que tampoco entonces pudo comprender bien su significado. Ahora en aquel tren que se alejaba del escenario de su niez y juventud, se esforzaba por poner orden a aquellas palabras y conceptos. Quera por todos los medios, tratar de entender las trifulcas de palabras y gritos entre sus hermanos. Su madre quiso resguardarlo y protegerlo de aquellas discusiones, pero solo logr acrecentar en Simha una desesperante sensacin de abandono e indefensa. Vea con horror como se iba desintegrando el sutil y sensible tejido familiar. La coraza de la proteccin natural se iba desarmando, dejando a sus mas dbiles miembros expuestos a la intemperie. An tan joven e inexperto, presenta ya el fin del resguardo familiar. -" Solo el retorno a los orgenes de nuestro pueblo y nacin" concordaban unos. -"Debemos ser la punta de lanza en la revolucin social - esgriman otros. - He aqu la oportunidad Y as, la una emprendi el camino de oriente y otro se enrol en la revolucin inminente. Y Simha fue un soldadito de papel en la Gran Guerra, se quem y apenas salvo su triste figura como prisionero de guerra. A su final tom el camino del retorno al medio familiar. Pero el tiempo les haba jugado una mala pasada y ya no era lo mismo. Lo que fuera el marco de resguardo, estaba ahora invalido, de por s desprotegido. Hermanos y

358

hermanas partan a cumplir con los designios de sus destinos, pero en algunos sus rastros fueron perdidos, para siempre. La Pos-guerra, tambin por obra de la naturaleza, produjo algn germen de recuperacin y por un momento ofreci alguna que otra sensacin de promisin. Se produjo un cambio de autoridades. Los negocios y las oportunidades mejoraron y hasta Simha se dej por un instante engaar. Con una doncella de la comunidad form hogar y se entreg a proveer de un futuro mejor. El traqueteo de las ruedas y el repicar de los aceros del tren tamboreaban atrozmente en su cerebro, y fijaban el ritmo de su pensamiento. Unas veces, Simha se sumerga como en un letargo, con el lento y acompasado ritmo. En otras con el clamor de la locomotora a toda velocidad, crea verse acercar rpidamente a su destino en el horizonte. En las estaciones intermedias, observaba desde lo alto de su asiento a las personas que all quedaban, pero solo vea mas victimas de futuras tragedias. Las figuras de campesinos labrando los campos que se iban achicando, parecan a los ojos de Simha, confundirse en el paisaje que tambin habra de desaparecer. Europa, para l, tena las trazas de una desvencijada prostituta, vestida con harapos que no podan ya ocultar su demacrada y lacerada figura. Las ponzoas y los crteres que haban dejado en sus horribles facciones, aquellas depravadas y venreas enfermedades sifilticas de su pasado histrico, no podan ya
359

disfrazarse bajo ningn cosmtico. Miles de aos de vapuleo por parte de toda calaa y fatuos personajes, que le dibujaron incongruentes figuras, dio por tierra con toda alternativa de vida positiva. Ni sus ciencias, ni sus opulentas conquistas pudieron amainar las tragedias que obnubilaron su humanismo. Apretaba Simha con fuerza y rabia sus labios, para no exclamar a grito pelado y frente a todos - No ven lo que pas? No ven el vendaval que vendr? Estn ustedes todos ciegos? Con las rbitas de sus ojos como desencajados, se repeta una y otra vez, para si mismo, las palabras que le haba arrojado a su joven esposa. Desesperaba por que ella se aferraba a los mismos y ciertos argumentos que guerreaban tambin en su propio interior. - Como podra alejarme tanto de la familia? No ves que es para siempre? Eran adems, las amenazas de lo desconocido, de la soledad y de tantas sombras en las que se suma el futuro. No valan las experiencias de los dems, ni los fragantes comentarios de la gente. Amrica sugera algo nuevo, inocente, puro y an virgen. No se supo de grandes guerras ni de horribles hambrunas y menos an de gente perseguida ni de crueles y despticos gobernantes. El celeste de su cielo asemejaba mas pureza y su sol era optimista. Pero Simha, que a sus 30 aos de edad, cargaba harto de tragedias, haba descargado desde ya su inocencia y saba que tambin Amrica estaba invadida de europeos. Muchos portaban las bacterias de la misma ponzoa y tarde o temprano habran de lagrimas provocar. La esperanza estaba en la magnitud de sus
360

territorios y en la relativa corta historia de la conquista a comparacin del anciano continente. Quedaban todava lejanos parajes con gusto a misterio e inocencia. Con una tenue sonrisa en la comisura de sus labios, cambi Simha el retumbar del traqueteo de los trenes por el vaivn del barco de vapor. A veces en el inmenso mar y con el vapuleo de la nave, surgan de nuevo las lagrimas y en la oscuridad de la cabina, postrado sobre su litera, daba rienda suelta a la desesperacin.

361

Captulo 3 imgenes
...an resta optar por visiones virtuales de otro mundo y usar el poder magnifico de los seres humanos...imaginar...construir en lneas hipotticas la felicidad que les ha sido negada en carne y hueso y simplemente vivir en otras esferas o mas all de ellas...

362

Visin Csmica

Imagino Extiendo mi vista al infinito sealo un punto cualquiera penetro en sus profundidades Imagino voces risas o llantos Imagino cantos o murmullos Imagino amores ocultos Vagando voy por tiempos y espacios inconmensurables soy testigo de lo imposible Pretendo hallar el origen el punto inicial y hasta su antecesor Doy tumbos de una cuestin a otra busco una nica verdad me estrello inerme Al fin cansado y aturdido retorno y me aferro de mi cosmos diminuto, ablico...conocido
363

Figura fugaz Son solo sombras afirmo categrico como un nico consuelo que de tu imagen se advierte Son solo imgenes pronuncio vehemente como si fuera una trampa detrs de tus sombras Son solo realidades denuncio por tanto como un atuendo fugaz que aquellas esconden Pero todo esto que he advertido se esfuma cuando enciendo la luz de la lmpara sobre mi mesa de noche

364

El usuario requerido Era el final de la jornada laboral y en su mente ya haba elaborado las frases, por medio de las cuales le contara a Sheila de los sensacionales acontecimientos de ese da. La relacin con su amiga comenz, como una inesperada opcin de conocer gente por medio del Internet. Se haba quedado solo y lentamente se sumi en la desesperacin del silencio de su soledad, que no consegua combatir de manera alguna. Sus amigos anteriores se fueron diluyendo, junto con su matrimonio y salvo las horas de trabajo en la oficina, tena muy pocos contactos personales. De pronto se encontr sin un marco de referencia y de poco servan sus libros y su coleccin musical. El elemento humano, pese a todas sus falencias, haba casi desaparecido de su vida. A su edad, la gente que estaba sola como l, resultaban pesadas y odiosas de tan enfrascados que estaban en sus propias dolencias. Y por eso, le result tan conmovedor y refrescante, cuando Sheila contest a travs del sistema mensajero, a la frase de apertura que haba publicado en espaol e ingls: "Tengo una montaa de sentimientos para compartir con almas similares". Ella sencillamente escribi en su primer mensaje: "Hola, creo que yo soy una de tus almas gemelas... cuntame de ti, dime quien eres y que buscas... yo voy a ser el espejo de tus sentimientos". Ms de 3 aos llevaban charlando casi a diario a travs del Internet. Tenan sus horarios ya establecidos y cada uno presenta cuando el otro iba a cerrar la comunicacin, para ir a
365

comer o a dormir. Sus conversaciones fluan de una forma muy natural, como un ro de montaa, con sus momentos rpidos y sus quietudes silenciosas, pero siempre corran. Nunca hubieron momentos de fatiga o alguna desilusin, ni siquiera temporal. Ella siempre le responda con las palabras esperadas y an de su parte crea sentir algo similar desde el otro lado. Extrao, pensaba l ahora, camino a su casa despus del trabajo, le pareca que conoca todos los recovecos del pensamiento de Sheila, pero en realidad ella nunca le quiso relatar cosas ms ntimas..."eso no es lo importante en una amistad"...le responda. l lo acept as y nunca ms insisti, pues lo vea como parte de las reglas del juego, y pens que deba respetarlas, pues era la voluntad de ella. Ahora, ya acercndose a su casa, sonrea para sus adentros y pensaba como le iba a contar sobre el logro de ese da, cuando le informaron que haba sido nominado, por fin, para el puesto jerrquico que tanto anhelaba. Tantas veces haba compartido con Sheila, las desilusiones de sus fracasos con este tema y ella le recriminaba sus depresiones y le llamaba a ver el lado positivo de las cosas. Corri a la habitacin donde estaba su Computadora, la encendi y como siempre, fue a preparar una taza de caf, que dispona al lado del teclado. Esper a que se abriera el programa de mensajera y de inmediato se percat que el nombre Sheila no estaba iluminado como siempre que el interlocutor est operando del otro lado. Le result extrao y decidi esperar unos momentos a que ella apareciera en la pantalla. Tal vez est ocupada? Habr salido de su casa? Le habr pasado algo
366

a ella? Se planteaba preguntas mientras pasaban los minutos y luego las horas. Era muy extrao, y no recordaba que haya pasado muchas veces tal cosa. Ms extrao an, recapacitando y retorciendo su memoria, de pronto se dio cuenta que en realidad, era muy poco lo que saba de Sheila y de su vida. Realmente ella haba sido para l todos estos aos, como un espejo que reflejaba sus propios sentimientos, pero... qu era de ella y de su interior? Nunca lo haba preguntado seriamente y se dej llevar por la actitud de Sheila de no incomodarlo, y l fue realmente muy cmodo. Tuvo en ella un hombro en el que apoyarse y una voz que lo guiase. En sus momentos de debilidad, ella tuvo para l la palabra correcta. Y ella? Porque fue l tan egosta y nunca le pregunt sobre sus sentimientos? Porque nunca pudo ver las facciones de su cara frente a l en persona y por ello no pudo adivinar lo que esconda y no expresaba con las palabras escritas. Esa era la respuesta y esa era la tremenda falencia de ese sistema de relacin virtual. Cmo sonrea Sheila? Cmo caan las lgrimas por sus mejillas? Cmo transpiraban sus manos? A qu ola su piel? Eran tantas y tantas las preguntas sin respuesta y no haba sistema electrnico que pudiera contestar. Por ello, sinti como clavarse un cuchillo en sus carnes, cuando al inquirir al sistema por el usuario denominado Sheila, pudo leer en la pantalla un lacnico mensaje que deca, en ingls: " Sorry, the requested user was not found" (Disculpe, el usuario requerido no pudo ser encontrado).
367

La estupidez humana En este documento hemos publicado una breve mencin de la obra maestra de Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura, ttulo referido por su autor a la estulticia, ms conocido popularmente como, la estupidez humana`. Erasmo centra la atencin sobre la imposibilidad del ser humano, dicho en lneas generales, de diferir entre la razn y las pasiones, teniendo estas las de ganar casi siempre. De all se derivan todas las malficas y fatdicas consecuencias para la sociedad humana, de los hechos bajo la presin de las pasiones. Muchas veces aquellas estn disfrazadas de altsimas intenciones de ndole ideolgicas, religiosas, filosficas y dems elementos que se utilizan para convencer de su seriedad, dejando para las masas, la sofisticacin harto incomprensible de sus palabras y declaraciones, que el inocente e inexperto individuo, o digamos as, el ignorante medio, est dispuesto a aceptar. Pero existen otras variantes en cuanto a las formas de la estupidez humana, tal como las defini el historiador italiano Carlo M. Cipolla en un ingenioso panfleto titulado Allegro ma non troppo, publicado en 1988, en el cual desarroll una teora titulada Las leyes fundamentales de la estupidez humana y que se las puede resumir as: 1. Siempre e inevitablemente, cualquiera de nosotros subestima el nmero de individuos estpidos en circulacin. 2. La probabilidad de que una persona dada sea estpida es independiente de cualquier otra caracterstica propia de dicha persona.
368

3. Una persona es estpida si causa dao a otras personas o grupos de personas sin obtener ella ganancia personal alguna o incluso peor, provocndose dao a s misma en el proceso. 4. Las personas no-estpidas siempre subestiman el potencial daino de la gente estpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estpidos constituye invariablemente un error costoso. 5. Una persona estpida es el tipo de persona ms peligrosa que puede existir. (Cipolla, 1988) De la tercera ley se puede deducir la clave de esta teora y es el hecho de que irremediablemente una persona estpida con sus acciones, causan daos a otras personas y peor an...a si mismos. La historiadora Barbara Tuchman, en su libro La marcha de la insensatez recopila una serie de narraciones sobre hechos que ocurrieron a lo largo de la historia antigua y moderna y por eso el subtitulo es: Desde Troya a Vietnam. En todos estos casos, se demuestran los absurdos errores de los dirigentes de pueblos y naciones que llevaron a desastres de incontables daos y perjuicios, incluidos los mismos dirigentes que los desataron. Uno de ellos, relata como ejemplo, la manera que los britnicos perdieron la colonias americanas por una simple codicia ciega de las autoridades britnicas. El capitulo se denomina: Recuerden a Roboam...y se refiere a lo acontecido con este rey de Judea e Israel (unificados hasta aquel momento), de manera similar a los hechos que llevaron a los britnicos a
369

perder Amrica, mas de 2000 aos despus. Roboam era hijo del rey Salomn y fue nombrado por este como autoridad del reino unido de las 12 tribus de Judea e Israel. Pero resulta ser que ya hasta aquello momento, Salomn con sus delirios de grandeza haba llevado a su pueblo al borde del desastre econmico, por los elevados impuestos que deban pagar para sufragar las obras monumentales de Salomn. Cuando Roboam asumi el reinado, sus ancianos consejeros cercanos, le propusieron disminuir la presin impositiva sobre el pueblo, con lo cual sin lugar a dudas iba a conquistar las simpatas de todos y asegurar el futuro de su reinado, pero tras de desor los consejos y splicas del pueblo, Roboam prometi ser ms duro an que su padre. A raz de ello, los miembros de las 10 tribus de Israel, que haban sido forzados a aceptar un Rey de Judea, se alejan de este y nombran a Jeroboam como Rey de Israel. Por su lado Roboam se dio a la fuga dejando a todo el espacio de Judea e Israel a merced de sus enemigos de la zona, hasta que como sabemos, fue el inicio de la cadena de desastres para todo el pueblo de Israel y de Judea. Desde otro ngulo, el Profesor y economista chileno-alemn Manfred Max-Neef relata en su conferencia - artculo: Una manera estpida de vivir que siendo an muy joven le preocupaba encontrar algn atributo que destacase al ser humano de sus congneres del reino animal. Investigando diversas alternativas, como ser: el alma, la inteligencia y hasta la capacidad de rer, pero nada de esto pudo dar con una explicacin definitiva, hasta que escuch un simple consejo de su padre: Porque no intentas por el lado de la estupidez? Y as, lleg a crearse la primera disciplina acadmica relacionada con
370

el tema: la Estupidologa, materia que el Profesor Neef lleg a dictar en varios establecimientos acadmicos de Estados Unidos y Europa. En la conferencia arriba mencionada, dictada en Octubre de 1989 en Bristol, Inglaterra durante un acto de conmemoracin del economista Schumacher, refirindose este a la crisis mundial, relata que durante uno de sus viajes, estando en su habitacin en el hotel, le atac de sbito, una sensacin de desesperacin - dice Max Neef esto me ocurri de repente cuando encerrado en mis pensamientos, llegu a la terrorfica conclusin de que...lo que crece con mayor velocidad y se difunde con la mayor eficacia y aceleracin en el mundo entero es...la estupidez humana. Claro que no se trata exclusivamente de quienes gobiernan de una forma u otra ni tampoco de los tiranos entre ellos. Podemos fcilmente ver hasta dnde llega la tontera de los humanos, por ejemplo en cuanto a algo tan simple como la tirana de la moda; as se pueden ver por doquier gentes vestidas a la moda que resultan sumamente deprimentes. Por ejemplo chicas, digamos as, bastante obesas, portando ropas que dejan a la vista toda sus gorduras y fealdades. Claro que lo hacen porque, como se dice tan tontamente...la moda no incomoda! No incomoda? As tambin recuerdo haber visto en otras pocas, hombres vistiendo pesados trajes en das de calor agobiante. Se trata por supuesto de un pequeo ejemplo, pero que muestra a las claras que muchos de los humanos no nos podemos dignar a asumir, que somos libres.

371

Cuando llega el momento Cuando llega el momento, pareciera que todo el universo estara concentrado en ese mismo punto, como si fuera el fin de una madeja de hilo que se fue desenrollando sin parar. O es que tal vez se trate tan solo de un inicio? De un algo que comienza a enrollarse nuevamente y que sin contar las vueltas que da sobre el carrete va a ir engrosando vivencias inacabables? Algo as previene la denominada teora mecnica cuntica afirmando que todo es una sucesin de paquetes encadenados entre s, pero cada uno tiene su propio comienzo y final, es decir su propia vitalidad, sin nunca dejar de existir. As se conjuga la continuidad de la vida con su supuesto final. Y no obstante en la psicologa de los hechos cotidianos tendemos a asumir el final de una etapa, como un estado de crisis que conlleva dolor y sufrimiento. Nos traiciona la memoria y lo palpable de las emociones recin vividas. Ser tal vez, la ley de la conservacin de la inercia que nos frena en el proceso del cambio, es decir de la crisis, pues ese es su significado. Denominamos a este hecho simplemente, miedo. Percibimos como amenazante lo que estar por venir, por ser desconocido, no experimentado. Y pese a todo parece ser que hay momentos que son nicos inestimables en su valor, y es cuando lo que finaliza nos muestra el siguiente paso como pleno de expectativas y esperanzas de superacin.

372

Un espejo dialctico Son aos ya que ando recorriendo como a la deriva el camino entre Esparta y Atenas, con mi espejo a cuesta, buscando gente y enfrentndolos con sus imgenes. Son muy pocos los que aceptan de buenas lo que se refleja. Son una inmensidad los que atentan contra lo que perciben y lo hacen de distintas maneras. Aunque, eso s, siempre viene primero la acusacin de que mi espejo esta torcido y luego la justificacin Ese no soy yo!. Y as por ejemplo cuando le planteo a un espartano con aspecto de ateniense renegado, que se ve un poco triste. Se limita a encogerse de hombros y a escupir una rpida respuesta Si, es cierto! Soy un simple esclavo, pero esos all en Atenas con su supuesta democracia no llegan ni al almacn! Incluso tengo ms dinero que mi Seor dueo! - me susurra. Pero como todava no me haba echado de una patada, atino a proseguir con mi dialctica: -Y pese a todo, no tienes nostalgias de tu terruo nativo? - Nostalgias?! - Que son esas pavadas emocionales! - me grita a voz de cuello y con sorna - Yo tengo hace rato bien claro a donde pertenezco! Son ustedes los reaccionarios efervescentes de la contra reforma, los que pretenden manipular nuestros ideales nacionales! - vociferaba con los ojos desorbitados y espuma en la boca. Pero como dije, pese a mi edad, fui lo suficientemente gil como para esquivar el cachetazo que me tir, mientras hua como loco alejndome de las murallas de Esparta. Pero no crean ustedes que en Atenas me fue mucho mejor. An y cuando regan ya las hordas democrticas y por doquier se
373

enarbolaban las banderas de libertad. Sabido era que los treinta dirigentes adoraban tanto la libertad que al fin no pudieron menos que santificarla, prohibiendo el abuso, o el uso, de ella. Por eso, es que consider importante confrontar a los atenienses en la calle por medio de mi espejo. Cunta alegra y satisfaccin hay en tu rostro, hermano! retribua mi espejo ante su mirada lucida y perpleja. - Y t quin te crees que eres? Zapallo! - me endilg el hermano Ests haciendo un uso irracional de la santa libertad! Mejor muestra esta imagen que aqu se refleja a tus amigos los espartanos a quienes tu tanto defiendes y que tienen sobrados motivos para sonrer! -Pero, no crees t atin a deslizar mi frase que tena razn aquel anciano filosofo cuando opinaba que la Patria es el lugar donde mejor uno se siente? - y mientras le miraba atentamente a sus ojos vea crecer su incredulidad. -Es que eres tu un sofista? - respondi esta vez con un sospechoso respeto mientras se miraba al espejo que le haba tendido frente a sus narices - Estas defendiendo cualquier cosa ya! Cmo me vienes a m con tanto sacrilegio? -Ciudadano! - irrumpa el espejo ests viviendo en los tiempos de Pericles. Es la poca de oro de la Grecia toda! No tienes ya a quien temer, habla con absoluta confianza y di todo lo que hay en tu corazn! - se desgaitaba el brillante vidrio. Pero he ah que un tal Espinosa y un Nietzsche venan aseverando con absoluta seriedad que eso del libre albedro es todo una absurda patraa. Claro que ante tales cosas no le quedaba ms remedio a mi espejo que sacarme de dudas. El
374

primer seorito de Esparta que confrontamos, se deshaca de la risa: Por supuesto que es una prerrogativa de nuestra clase superior! Cmo cree esa imagen all, que tambin los esclavos pueden razonar? Ah! Claro, que cuando me mand con esa msica a Atenas, imagin enseguida los lineamientos que proyectara mi espejo: - Las reglas ticas de nuestra sociedad convergen hacia la igualdad! pero he aqu la grave sorpresa cuando la imagen ateniense susurraba Y... no obstante, debemos prestar una discreta, pero necesaria atencin, a las excepciones a la regla! Que para ello se denomina tica!. Juro que en aquellos momentos no pude comprender porqu mi espejo estall en llantos y solo cuando se calm un poco, apoyando su cabeza sobre mi hombro, solt su confesin Sabes? - me deca mientras le corran todava amargas lgrimas sobre sus desencajados vidrios en aquel instante vi con toda claridad la pasmosa escena de Moiss en el Monte de Sina, que mientras declaraba con total solemnidad No matars!, mandaba a su hermano Aarn a degollar a todos sus opositores Tres mil hombres mujeres y nios! Solo por contradecir al caudillo!. Como se imaginarn, estimados amigos, despus de toda esa lucha sin sentido, aqu estoy con mi espejo dialctico al hombro, dando vueltas por el desierto de mi falta de conocimientos. Pero, para terminar, permtanme una pregunta ms: Debera beber la cicuta o no?
375

Personajes Gracias por la atencin dispensada Julin Gonzles caminaba erguido y enrgico, pero un poco mecnicamente como lo hacen los ciegos. Es un oficinista de 35 aos de edad y casi se tropieza con Catalina Prieto de 72 aos que tuvo que hacer malabarismos para poder esquivar el posible choque. Dio un paso atrs y peg con el taco de su pesado zapato en el empeine del pie de Rita Manzi, la bailarina de 28 aos que vena apurando el paso, porque se retrasaba a la cita medica. Julin, Catalina y la Manzi se mandaron cada uno una palabrota a su manera. Al Julin que haba comido ravioles, la puteada le sali con un gusto a ajo que espantaba, mientras pensaba en su repugnante mujer. Catalina muy recatada ella, con la carga cultural del siglo 19 que llevaba encima, solo se atrevi a refunfuarbrbaro molusco! La Manzi, todava manteniendo entre sus dedos el papel medio arrugado de la carta recin recibida, despotricaba contra medio mundo mientras la bilis le llegaba hasta las orejas Vieja chota! Porque no mira por donde camina! Dems esta contarte estimado lector, que estas escenas son solo una nfima parte del diario quehacer humano. Para poder ser ms escrupuloso, tendramos que entrar en el relato de los detalles sobre los acontecimientos personales que llevaron a cada uno de estos personajes a la situacin descripta. Pero me parece que sera una perdida lastimosa de tu precioso tiempo. Que mas cabria agregar? que el Gonzles se lleva mal con su mujer? que Rita no entiende porque su novio esta tan arisco? y qu hay de las broncas de Doa Prieto con sus odiosos vecinos? esos que a las
376

3 de la madrugada le tiran trapos incendiarios a su patio es que aclarara algo la comprensin de la situacin si supieras de las ambiciones ocultas de Julin o de los babosos manoseos a los que se somete noche tras noche la Rita durante la sesiones de Streap Tease? podra servir de algo saber de los aburrimientos que nuestros tres personajes sobrellevan en sus vidas diarias? de las abulias pasadas frente al televisor alimentando sus espritus con divertidas e insignificantes comedias o de rutinarios acontecimientos deportivos?. No s, son tantas las preguntas y los detalles y pareceran tan similares las respuestas para todos, aun cuando no tengo la seguridad de saberlas. Pero vamos a proponer un cambio de roles: Ahora es Rita la oficinista y en esos momentos est camino al encuentro con su novio, que supone la espera en la siguiente esquina con un ramo de flores en mano le decimos la verdad? la hacemos consciente de que el tipo la dejar plantada? que pasara entonces con Rita? todo su mundo se vendra abajo? es as de sencillo todo?. Julin por su parte, ha cumplido con el sueo de ser propietario de una hermosa lancha. Pero he aqu que le avisan que algunos envidiosos vecinos se la han quemado es que esta sera la mejor opcin para nuestra historia? Julin necesariamente tiene que ser vctima? tal vez enferm del hgado como deba ser con Rita?. Pero cambiemos un poco los lentes de nuestra cmara, Catalina, no obstante sus 72 aos, se disfraza todas las noches y media oculta por las penumbras del teatro, ofrece una presentacin de Streap Tease que quita el aliento de los calentones en primera fila. El meneo de sus senos postizos arranca loas a todas voces y aplausos a no dar ms es que podra Catalina ser feliz por los inesperados resultados de su
377

accin? podra ser tal vez, que a su edad ya no hay mas reparos ni limites?. Ahora supongamos a Rita, exponiendo ante los empleados de la reparticin publica los alcances del proyecto de renovacin urbana, fruto de un arduo trabajo durante los ltimos meses. Vestida con elegancia, hace uso de todos sus alardes profesionales es que tendra algn motivo para envidiar a sus hermanas y madre que viven en un ignoto poblado? en tal situacin, seguira la Manzi sufriendo por su engaoso novio?. Julin por su parte, tirara el plato de ravioles a la basura y tomando una mochila con dos pilchas encima, se largara por los caminos del mundo en busca de aventuras. Y como muy bien sabemos, quien las busca las encuentra, aun cuando terminara con 12 inyecciones intramusculares para erradicar un chancro duro se olvidara as de su mujer, de la oficina y de sus frustradas ambiciones marinas?. Lector, esto no es una novela, ni tampoco la apertura de una exposicin filosfica. Es tan solo un mejunje de palabras ms o menos coherentes con la intencin de provocar un movimiento en tu materia gris. Gracias por la atencin dispensada y... hasta el prximo captulo.

El ente supremo El cazador dirigi sus pasos sigilosamente al interior del bosque. Iba en busca de alguna que otra pieza con las cuales agregar

378

protenas a la dieta de sus gentes. Todava no sospechaba lo que le deparaba la selva para ese da. Se haba hecho fama de buen cazador, pero Yag prefera evitar toda manifestacin de orgullo. Es necesario explicar que ese tipo de expresiones estaban condenadas en su sociedad. Cada uno dependa del otro y en el conjunto lograban superar muchas de las peripecias y peligros que la naturaleza les dispensaba casi a diario. All no haba lugar a arrogancias de ninguna clase. Por lo general luego de un arduo da de caza, Yag volcaba su preciada carga en el centro del poblado y se retiraba rpidamente a su choza. Los representantes de cada familia acudan prestamente llevando cada uno su parte del tesoro, de acuerdo al tamao de la familia. Auscult con sus odos, afin su vista y sin embargo no pudo explicar esa rara sensacin que le amedrentaba. Algo le haca dudar del bosque y lo que en el aconteca. Los sonidos tan tpicos de la espesura no eran los mismos de siempre, algunos faltaban y otros no le decan nada. Comenz a perder orientacin sin saber como conducirse ante tales dudosas circunstancias. Erguido completamente ya su cuerpo, sigui dando pasos sin rumbo y sin demasiados cuidados hasta que casi choc con una cerca de alambre muy alta que estaba extendida como un invasor en el bosque. Yag qued como petrificado con sus manos apoyadas sobre aquel desconocido animal. Quiso escapar, sinti el peligro sobrevenir, pero no le qued tiempo, pues de pronto se vio rodeado por un grupo de personas que gritaban ordenes incomprensibles. Sus cabezas estaban
379

totalmente cubiertas por sendos gorros que dejaban al descubierto solo ojos que le miraban con lanzas de llamas. Yag se entreg sin resistencia y se dej arrastrar por esa gente hacia la otra parte de la cerca. Estaba sumamente confundido y tema lo peor, pero para su sorpresa no le causaron ningn dao. Por el contrario, parecan interesados en demostrarse correctos con el, an cuando no eran amistosos. Era una especie de lejana exenta de toda expresin de calidez. Una cierta oficialidad. No saba a que atenerse, pero sus instintos naturales le indicaban guardar silencio. La explosin de adrenalina le haba debilitado y ahora senta su boca seca y pegajosa. Pero las sorpresas se sucedan y unos momentos despus otro grupo de personas se acercaron a el. Sus cabezas estaban ahora descubiertas y pudo observar sus facciones Eran seres humanos como el, sin dudas, pero le llam la atencin que todos vestan uniformes. Luego supo tambin, que las lneas dibujadas sobre sus hombros simbolizaban diferencias de jerarqua. Le hablaron en su lengua: Somos miembros de SECReNa, Sociedad para la Explotacin Cientfica de los Recursos Naturales! - vocifer quien pareca estar a la cabeza del grupo. Nuestra finalidad es la de maximizar la explotacin del bosque a fin de beneficiar a la humanidad! - recitaba otro. No tenemos nada contra ti ni los tuyos, pero desde ahora en ms, este bosque ser explotado de una manera racional! - le deca una seora que pintaba canas, mientras sealaba el espacio a su derredor con el dedo ndice.

380

Yag rememor las pocas de sus antecesores y an as no logr encontrar en su memoria reminiscencias de un pasado similar. Sencillamente estaba ante algo totalmente desconocido e inconmensurable. Estaba perdido! Un espasmo de lluvia tropical, le permiti un respiro y tambin juntando agua en las palmas de sus manos, calmar la sed y aplacar un poco su angustia. Pero con el renacer del sol despus de aquel corto torrencial, tan comn del trpico, arreciaron nuevamente los discursos de aquel comando. Escupan a destajo frases y trminos que golpeaban el cerebro de Yag, incomprensibles a los odos de su cultura: ....racionalizacin del sistema...divisin del trabajo...economa de mercado...oferta y demanda... planificacin...crecimiento acelerado.... y ms an. Yag no entenda nada, pero en trminos ms propios de un hombre como l, pensaba para sus adentros: Si el bosque y la naturaleza ofrecen libremente y sin distincin sus frutos a todo ser humano necesitado, Porque hay que destruirlo para erigirlo de nuevo bajo otra forma? La pregunta qued flotando en el aire. Era noche ya cuando el cazador hizo su entrada en la aldea. Los leos de la fogata en el centro de ella an ardan y las personas all presentes, pudieron percibir esa forma fantasmagrica que se acercaba arrastrando sus pies. Atnitos, no daban a creer que era Yag quien estaba frente a ellos. Eran sus ojos sin duda y tambin su conocido semblante, pero las vestiduras negras que llevaba, con un rotulo sobre su pecho que gritaba SECReNa asemejaban una ttrica forma de brujo.
381

Lentamente se form un crculo en su torno. Mujeres, hombres y nios en absoluto silencio le observaban sin chistar. Todos sentan que algo terrible haba ocurrido pero no podan imaginar nada en particular. Esperaban las palabras de Yag, que parado frente a ellos con la cabeza gacha, se abstena de mirarlos directamente. El tiempo pareci como congelado hasta que lentamente levant sus ojos, carraspe unas veces y habl con voz incolora: - El bosque, sus frutos y la naturaleza toda ya no estn mas a nuestra disposicin! Desde ahora, todo queda bajo una cierta jurisdiccin que no es humana!- y con voz entrecortada por suspiros aadi - Desde maana al despertar cada uno deber esperar su orden y antes de ello no podr hacer nada! Tampoco pensar!

Mandrgora Guin teatral 1 Personajes: Mandrgora- Planta medicinal con caractersticas curativas personales. Corresponde al carcter, personalidad del usuario y al trato que de este recibe.
382

Andrs- Joven miembro de la familia. Tipo despreciativo y despectivo. Posee de s mismo un gran afecto, se cree sumamente inteligente frente a los descubrimientos que hace de las cosas; entre otras, por haber comprendido cmo funciona la teora de la relatividad. Acta despectivamente en especial con "Mandrgora", a quien denomina...Yuyo mstico y a sus usuarios... Msticos absurdos... Sebastin- Hermano mayor de Andrs. Personalidad sumamente introvertida y callada. Trata de pasar inadvertido y se esconde del trato con los dems miembros de la familia. Parece tonto y acta como tal. La nica que sabe llegar hasta l es "Gervasia" la mucama, con un lenguaje sencillo y con su enorme ignorancia de las "cosas mundanas"... Era Veracruz- Planta decorativa muy usada en las mansiones y casas campestres de la poca, por el gran esplendor de sus verdes hojas que se adaptan fcilmente a los ambientes plenos de decoraciones artificiales. Por lo dems no tiene ningn otro valor para el ser humano. Y no obstante compite y guerrea constantemente con la "Mandrgora". Es comnmente denominada, Era-Vera Tatiana- Duea de casa...o mejor dicho, esposa del dueo...Don Salazar. Trata de actuar como "verdadera" duea de casa y "madre de familia", aunque parecera ser que nadie realmente presta atencin a sus palabras. Confa plenamente en "Mandrgora" y en sus consejos y actitudes, pero casi no
383

consigue convencer a nadie de sus efectos, salvo aquellos que apoya tambin su marido...Don Salazar. Por naturaleza, tiene relaciones cercanas con su hijo Sebastin, aunque siempre a nivel superficial. Sufre horrores tratando de acercarse a su hijo Andrs, quien por su puesto la ignora olmpicamente. Encuentra algn reposo espiritual en sus charlas con el "Padre Pablo", pero desconfa de este por la manera como expresa deseos sexuales hacia ella. Seorita gata- Una extraa, que hace las veces de secretaria personal del dueo, "Don Salazar"... No obstante es una mujer de edad madura, pero posee todava cualidades fsicas que la hacen sumamente atractiva ante los hombres de la casa y ms an, ante los oportunos, o inoportunos, visitantes e invitados del dueo. Parecera ser que tiene relaciones "muy cercanas" con Salazar lo cual sera motivo de sospechas y envidias por parte de la Sra. Tatiana.... pero es todo un error causado por la miopa de los humanos. En realidad, gata mantiene sus mejores relaciones en esa casa con "Mandrgora" y realiza con ella experimentos en secreto tratando de descubrir ms an de sus cualidades. Su actuar tiene races ideolgicas muy profundas, que a veces est obligada a ocultar. Don Ignacio- Hombre mayor, aunque todava no un anciano. Venido a menos en su situacin socio-econmica a causa del despilfarro que sus hijos y esposa hicieron con el patrimonio familiar. Es amigo de la casa y en particular del dueo Don Salazar. Suele pasar largas horas en la mansin y parece a veces ser parte de la misma. Dice haber inventado una lengua comn
384

con las plantas y por ello traduce a los dems miembros las expresiones vegetales de Mandrgora y Era-Vera. Sus opiniones nunca son atendidas por ninguno de los miembros de la casa. Gervasia, adems de su ignorancia, toda su expresin externa aparenta fealdad fsica. Su cabello recogido en una trenza bajo un pauelo hace destacar una nariz un tanto larga y ancha por sobre una boca demasiado grande con dientes sobresalientes. Sus ojos negros siempre brillan con un fulgor particular. Habla con la tonada tpica del interior y muy quedamente, por lo que resulta difcil entenderla. Andrs la desprecia y se burla de ella, todo lo contrario que su hermano Sebastin, quien trata de inculcarle maneras de conducta ms refinadas. Le ense a leer y a escribir con el fin de elevar su nivel cultural. Gervasia equivoca los trminos aprendidos y termina por causar risas y sorna de los dems. Pero posee el don natural de comprender a las plantas sin necesidad de los artilugios lingsticos de Don Ignacio. Don Salazar Dueo de la casa o digamos, de lo que resta de una mansin otrora aristocrtica. Pese a todo, Don Salazar no vive en el pasado y procura introducir a los miembros de su familia en las caractersticas de la nueva poca, no siempre con mucho xito. Ha comprendido que su clase ya no tiene las prerrogativas de antao y lucha a brazo partido por ir con la corriente de la poca, pero debe hacerlo completamente solo. No puede contar con su esposa ni con sus hijos. Con quienes si tiene algn lenguaje comn es con Don Ignacio, la Srta. gata que merece una explicacin aparte y aunque

385

parezca extrao, parece entenderse muy bien con "Mandrgora". Pero tampoco en estos puede confiar. Don Salazar pese a sus aos, es todava un hombre apuesto y por lo tanto de vez en cuando aflora en su vida alguna que otra relacin romntica. La Srta. gata es un ejemplo de una relacin romntica, que con el tiempo se torn en intelectual y por lo dems muy creativa. Las horas que suelen pasar juntos en la oficina son el marco de una muy interesante y cultivada relacin intelectual. Don Salazar y la Srta. gata colaboran en la creacin literaria de diversas formas. Lo ms reciente es la composicin de una pera tragicmica. En dicha labor la Srta. gata est encargada de la parte musical. Pablo - el cura-hombre relativamente joven, pero con aspecto de persona seria y madura. Su actuar deja mucho que desear en cuanto a su rango en la Nueva Iglesia Criptica por sus desenfrenos en la vida diaria. Esta institucin hered las bases de las tres grandes religiones monotestas, pero tambin algunos aspectos del budismo y en particular las enseanzas incluidas en el "Kama Sutra", las que l pretende concretar con toda mujer que encuentra a su paso...incluida la "Mandrgora". Inesita -Jovencita simptica y dulce, aunque un tanto descarriada que suele visitar la casa peridicamente debido a sus funciones de "Inspectora Socio-Protocolar". Ttulo que nadie comprende su significado como tambin a la institucin que representa. Inesita se re de cualquier cosa y por lo tanto lo que sale generalmente de su boca son sonidos guturales, carcajadas y resoplidos.
386

Ricardo de la Fuente - Muy por el contrario de lo que su nombre y apellido insinan, Ricardo no es ningn galn romntico ni perteneci en su pasado a alguna clase aristcrata. El apellido lo hered de sus antepasados africanos, a quienes a su vez, les fue impuesto por sus dueos, que empleaban esclavos en sus plantaciones durante el siglo 18. Ricardo es de tez muy obscura, del tipo negroide africano con nariz ancha y labios gruesos. El seor De la Fuente ostenta muy orgullosamente un doctorado de una reconocida universidad y es adems un experto en el campo de los "metales superiores" y asesora constantemente a Don Salazar en dichos temas. Pero sus visitas a la casa despiertan siempre un gran revuelo entre todos, hasta tal punto que las hojas de palma de la Era-Vera se tornan casi rojas emitiendo unas gotas que pareceran ser transpiracin. 2 Argumento El tema bsico es la problemtica comunicacin o incomunicacin entre todos y cada uno de los personajes. Este aspecto humano tan bsico es normalmente tratado como un medio de expresin de los miembros de una sociedad, cuyo fin sera el de mancomunar esfuerzos en la vida comn. Esta vez quisiramos tratar esa "aparente necesidad humana" no como un medio sino como un fin. Es decir, no importa cmo se expresa cada uno sino que es lo que se quiere comunicar. De acuerdo a nuestra teora, en el contenido de toda comunicacin est el "Yo" de cada uno y as se trata de aclarar a los dems miembros

387

de la sociedad...quin es cada uno... de acuerdo a la acepcin de s mismo. Las plantas y en particular Mandrgora ofrecen aqu la posibilidad de neutralizar al sujeto en el proceso de la comunicacin, hacindolo obvio en cualquier tipo de objeto. Es decir, que si una planta habla es porque tambin tiene carcter y personalidad que lo quiere hacer pblico, lo mismo que las personas. Por otra parte la presencia de las plantas viene a recordar a los humanos su procedencia biologa. En realidad los dilogos deberan demostrar que este y todo otro modelo de comunicacin, son en realidad monlogos o dicho de otra manera, charlas de sordos. Y pese a todo, miembros fieles de la misma comunidad. 3 Tiempo y lugar Es el ao 2048 en algn lugar del planeta tierra o mejor dicho, de lo que qued de l y de la cultura de sus anteriores habitantes. Los sobrevivientes son una clase que logr salvar una parte del legado tecnolgico previo a la hecatombe, pero estn relegados a una pequea porcin del planeta que debido a su ubicacin geogrfica, pudo soportar las terribles radiaciones. No obstante, de tales actividades y otras surgieron materiales nuevos que los hombres supieron aprovechar. Y por otra parte, como en el campo medicinal, las personas quedaron a merced de lo que la naturaleza pudiera ofrecer y por ello cada uno hospedaba en su casa alguna que otra planta con capacidad curativa
388

Advertencias de un paranoico Que tiene mi perro, seor! que tiene mi perro que no me advierte de los peligros inminentes que los restos de mi ojo izquierdo susurran a mis odos. Que tiene mi perro, seor! que posa tranquilo en la esquina y me cruza con las luces. que tiene mi perro que no admite las sombras del pasado que en mi mente afluyen constantemente. Que tiene mi perro, seor! que no recuerda el peligro rojo, ni los turbantes sobre Iberia, ni los oblicuos ojos mongoles, que recorren las estepas. Que tiene mi perro, seor! que no porta armas, ni prepara sus caones, si me coloca las armaduras, ni da aviso a las posteriores generaciones. Que tiene mi perro, seor! que no mordisquea a la gente, que mis pesados parpados recuerdan
389

de siglos pasados. Que tiene mi perro, seor! qu importa una nio ms, una mujer, un anciano jovial o un hombre de sobra. que le importa a mi perro, si nuestro futuro est en peligro.

390

Estructuras Estirpe 1. Origen: Don Moiss se apellidaba Benadares, pero en realidad este tendra que haber sido solo su apodo. Su nombre era Bien Andares y derivaba del que recibi su tatarabuelo en alguna de sus rondas por colinas y montes, saltando como una cabra. Siendo as, tendran que haberlo denominado Bien Trepares y hoy su sucesor y el resto de la prole se reconoceran como Don Moiss Bentrepares y herederos. Ms extrao an era el nombre del lugar donde se domiciliaban, Bordelago. Esto se descifrara como "El Borde del Lago". Ello supondra que dicho poblado estara ubicado al borde de un lago, pero me pregunto -Cmo debera haberse llamado dicho lago? Supongamos que alguien, mucho tiempo atras, se hubiera topado con el lago durante una de esas maanas en las que una modesta brisa le impone a su superficie un suave y delicado oleaje, apenas agitando pequeas olas. Bien podra ser ese el motivo para titular a "su" lago, "Trmulo"?. De ello podra haber derivado, mas luego, el nombre del poblado que all se plant: "Bordelago Trmulo" Un poco ridculo, no? Pues no, realmente as se denominaba aquel lago, el poblado y sus gentes, que a travs de los aos y siglos dieron a la civilizacin muchos hijos prdigos. Al ser requeridos por intelectuales y dignos mandatarios sobre sus orgenes, replicaban con ahinc y plenos de orgullo: "Soy un Benadares de Bordelago a orillas del Trmulo". Otros reponan y corregan: He nacido a orillas del Trmulo en el Borde del Lago y continuo la estirpe de los Bien Andares y los Bien Trepares! As, los ceos fruncidos de los
391

extraos ante tales declaraciones, se borraban rpidamente y tambin las sonrisas de sorna, cuando algn lder ocasional aplauda las brillantes ocurrencias de tal o cual prodigo Bordelaguense. Hazte la fama y chate a dormir, dice el refrn y nunca fue ms cierto que aquella vez, pero tambin que aquella otra que seguidamente relatamos. Pues as como aquella "gens" engendr nobles almas, tambin reprodujo plebeyos y hasta alguno que otro retardado mental o deformado, de los cuales el mundo externo tuvo noticias. Por desgracia para aquella prole, no siempre lograron ocultar los resultados de esa costumbre de "dejar las cosas en casa", "para un Bordelaguense no hay mejor que otro Benadares". Pero cuando se dieron las reincidencias y el nmero de aberrantes creci de manera alarmante, ya no se pudieron contener las difamaciones de afuera. Los patriarcas y sacerdotes designados, que de acuerdo a las normas Benadarenses deban pertenecer a la estirpe pura, fueron cada vez ms escasos. Si no daban a luz algn fofo mental, con la baba cayendo de una boca retorcida, a los pocos meses los recin nacidos amanecan sin respiracin y si ya llegaban a cierta edad madura, resultaban portadores de alguna u otra malignidad corporal. No obstante, se instituyeron toda clase de reglas u obligaciones, cuya negacin o incumplimiento por parte de alguno de los miembros y en particular de las mujeres, acarreaban serios castigos. Aun as, no se lograron mejores resultados. La estirpe Bordelaguense pareca destinada a su desaparicin. Las pequeas callejuelas del poblado ya no se regocijaban con las risas de sus pilluelos correteando entre ellas y a orillas de las aguas del lago ya no se vean alegres jovencitas secando ropas. Sencillamente ya no
392

haba ni unos ni otras. Se abrieron los libros de la historia, y una y otra vez evocaron las epopeyas de los pioneros que lograban conservar la estirpe pese a toda presin externa. Los consejos de los acontecimientos eran bien claros. La Gens prevaleci gracias a que forj recios lmites con el exterior. Y as rezaban maana, tarde y noche los descendientes de Don Moiss "El enemigo est al acecho", "Unidos y cerrados siempre triunfaremos", "Desconfiad del extrao", "Sed correctos con el forneo, pero nada ms", "Lo nuestro es solo nuestro", "La familia no se abandona jams", "Uno para todos y todos para cada uno", "Todos son enemigos, aunque no parezcan", "Desconfiad de quien les sonre", "Todo es una trampa, ten cuidado", "El amor es solouna palabra", "Amaos los unos a los otros....benadarenses", "As como no hay caballos verdes, tampoco hay extranjeros honestos", "Las palabras las lleva el viento", "Somos los elegidos del arquitecto del Universo", y muchas otras arengas mas. Nobles sentimientos se despertaban en quienes oraban con fruicin y sus almas se llenaban de dulzura. Los pechos de los orantes se henchan y las manos temblaban como las aguas del "Trmulo" en las maanas ocasionales. Cuanto amor hay en estas frases - se decan a s mismos y para ellos mismos aquellos bordelaguenses, mientras sus miradas se dirigan a las alturas en busca del supremo. Con pasin agradecan sus bondades y rogaban que ponga fin a las adversidades. Pareci cosa extraa, pero llegado el momento crucial, surgieron de pronto los recuerdos de aquella fascinante pero intencionalmente olvidada historia. La leyenda de Dbora Benadares:

393

2. Leyenda: Haba nacido un obscuro da de invierno, unos instantes despus de una hermana melliza. En realidad nadie la advirti al principio y la enorme barriga de la parturienta se le endilgaba a su acostumbrada gordura. Pero la pobre mujer segua sollozando de dolor y no haba manera de calmarla. Las comadres haban ya agotado todas sus triquiuelas, cuando de entre las piernas medias abiertas de la dolorida mujer, apareci primero una pequea cabecita y luego, como el corcho de una botella salt al vaco el resto del cuerpo. Digo salt porque de no ser por una de las parteras, la Dbora aterrizaba directamente en el duro suelo. - Ay, qu cosa ms fea! - exclam una de las presentes - todos los recin nacidos nacen arrugados y fechos solt otra - Pero "esto" es horroroso! Su piel era blanquinosa, como la leche o peor an. Sus ojitos ciegos parecan cubiertos por una capa azul acerada y con bordes rojos que le daban un aspecto ttrico. Nadie abra la boca all y as tampoco durante muchos aos despus, pero un da alguien ya en agona confes, que tuvo ganas de tirarla junto con la placenta. Pero los principios ticos Bordelaguenses no permitan siquiera tal pensamiento. No caba duda alguna sobre el principio del elevado valor humano de un Benadares. Y como por un designio supremo, un corto tiempo despus, aquella vida criatura demostr un prematuro desarrollo pero se descubri tambin su secreto. Era albina y la falta total de pigmentos se reflejaba en su piel, ojos y cabello. Era necesario cubrirla casi totalmente con ropas y an cubrirle los ojos, para defenderla del sol, pero tambin para ocultarla a ojos ajenos. Pero paradjicamente, su desarrollo corporal fue muy superior a su hermanita y apenas esta pudo sostenerse sobre sus piernas, se transform en una
394

saeta imparable. Trataron de ocultarla, como hacan otras familias con sus aberrantes, pero no hubo manera. Tambin saba zafarse de las cuerdas con las que era atada. Revolcndose por el suelo no haba ropas que aguantasen. Una de sus abuelas le cosi una especie de bolsa con agujeros para su cabeza y manos. Descalza saltaba como una cabra justificando as el nombre: Bientrepar. Ay! Si Don Moiss se levanta de su tumba, seguro que se muere otra vez! A decir verdad, a nadie le importaba mucho de la Dbora y por el contrario, sus familiares parecan respirar con alivio cada vez que desapareca de la casa. Por fin volvan el silencio y la tranquilidad. Ya bien entrada la noche, su madre dejaba una de las puertas medio abierta y un plato con algn alimento sobre el fogn de la cocina. En la maana el plato estaba vaco, pero a veces poda esperar a Dbora varios das seguidos. Nadie saba ni quera saber de sus actividades durante esas desapariciones. Ella tampoco peda nada ni pareca interesarse por los dems. Sencillamente los Benadares no hablaban ni se comunicaban y las aguas del lago seguan su ondulante movimiento. A veces algn forastero casual saba contarles donde fue vista su blanca cabellera. Otras veces se supo que montada sobre un caballo a pelo no ms, recorra extensas superficies de la regin. Pero cuenta la leyenda no escrita y mejor dicho, escondida, que una maana aparecieron sobre las colinas que rodeaban a Bordelago, grupos de personas y jinetes. Fueron inmediatamente reconocidos como miembros de una tribu de lejanas tierras. Haba tambin mujeres y nios, vacas, cerdos, gallinas y dems pululantes. Eran forasteros y como tales se proyectaban como una amenaza para el poblado. No perdieron un solo momento de tiempo ni
395

discurrieron en mayores averiguaciones sobre las intenciones de los visitantes. El pueblo de Bordelago se declar en estado de alerta. Primero se dispusieron todos los medios para la defensa, pero tambin se hicieron rpidos preparativos para algo ms serio. Los patriarcas sacaron a relucir sus brillantes uniformes y todos los smbolos del caso. Los jvenes bordelaguenses sacaban brillo a sus armas y a sus ojos. En las posiciones de combate rechinaban los dientes y apretaban los puos los combatientes. Cantaron hasta el agotamiento, todos los himnos y canciones de guerra. Pero no pasaba nada. Los jvenes combatientes exigan poner en prctica de inmediato la mejor de las defensas, el ataque, y as eliminar la amenaza fornea. Pero los precavidos saban que no se poda as nomas atacar, sin haber sido provocados. Este cuento podra haber tenido su punto final aqu mismo, pero de ser as no habra habido motivo para ser recordado. Pero algo ocurri, que dio que pensar y an fue motivo para borrar los vestigios de aquella historia. 3. Epopeya: Un hermoso da baado de sol, luego de una noche de lluvia, cuando el pasto y las plantas huelen a frescura y todava posan pequeas gotas en las hojas de los rboles, se vio bajar de la colina a un pequeo grupo de personas. Unos iban a caballo y otros caminaban lentamente en sus cercanas. Ya cerca se pudo distinguir a una pareja. La mujer llevaba una criatura en sus brazos. Los dems caminaban detrs de ellos. La cabellera y la piel blanca descubrieron la extraa figura de Dbora y a su lado un hombre joven de clara fisonoma fornea. La comitiva entr lenta pero decididamente en el poblado. Dirigan sus pasos a la cabaa de los Benadares. Combatientes, patriarcas,
396

comedidas, matronas y dems miembros del poblado, seguan atnitos los pasos de los visitantes. Frente a la puerta de la casa, el nio en sus brazos, su blanco cabello ondeando al viento, los ojos medio cerrados por el brillo del sol y a su lado su hombre. Pero la hija de los Benadares, la vergenza de Bordelago, la tormenta sobre el Trmulo pareca exponer a todos sus congneres a una grave amenaza, la ms terrible y profunda, aquella frente a la cual no tenan defensa alguna y de la cual fueron advertidos desde siglos en las diarias oraciones. Los ms horrendos e inimaginables castigos eran prometidos a quien osase quebrar la prohibicin. A nadie perdonara el supremo. Lo temible, lo ms evitado, la asimilacin, la entrega, la rendicin. La quiebra de las santas reglas de pureza y conservacin del linaje de los Benadares. Pero all estaba la Dbora con toda su altura, blanca cabeza, plidos ojos. Era un espectculo pattico y surrealista. Con sus brazos extendidos mostrando a su criatura, la ofreca a su madre y familiares, como la ofrenda de un devoto creyente. A su lado el hombre y detrs alineados quienes parecan ser los padres y hermanos del joven, estaban en absoluto silencio, pero cada uno llevaba en sus manos algo. Una gallina, una canasta conteniendo verduras, telas colgando de los hombros de otros y hasta un pequeo arrastrando una cabra. Pero la puerta no se abra y solo se vean reflejos de miradas fortuitas que se escapaban de entre los barrotes de las ventanas. Ni sollozos ni splicas. Ni el roce de las ramas de los rboles. Hasta el viento y las tenues olas del lago dejaron de orse. Era el silencio del vaco absoluto. - Les traigo la salvacin! - emiti con fuerza y serenidad la garganta de la Dbora - Este es el futuro! - temblaron sus labios y los brazos extendidos 397

Encontr otros colores y aromas! - deca quedamente - Y combinan tambin con los nuestros! - He visto ros que se bifurcan - agreg suavemente - y luego vuelven a unirse! Con ms fuerza todava! - Sent otros vientos soplar sobre mi cara y manos clidas que me acobijaron! Aprend a orar en otras lenguas, al mismo Dios! - deca con firmeza mientras abrazaba con vigor a su nio. - Estoy cansada...y busco mi pasado! asomaron lgrimas que corrieron sobre la blanca piel. Pero nada, ni una mnima grieta, ni el asomo de una sonrisa, ni una mano extendida, ni un reto, insulto o exclamacin. Por eso cuando se quebr el silencio fue como la explosin de un trueno de verano. -Broomm! Se escuch desde adentro del rancho, como una tromba, la cachetada seguida de un doloroso sollozo infantil. - Cllate la boca mocoso! Que te voy a reventar! Todava quedaba una esperanza!

398

Cuadros de una exposicin Hoy vamos a ver al mundo exponer su vida con trazos delicados sobre telas y murales. Tambin han de haber expresiones plsticas con alegres marionetas de la seccin feliz. No han de faltar memorias lamentables con cuadros grises como las paredes de este templo. En ese lugar no podremos reposar pero, al final, buscaremos colores vivos que disipen lo agreste. Que contraste tan emocionante, esa caja musical sobre la tosca pared. Nos recuerda otra dimensin, otras sensaciones de placer infantil. Rememora en nuestra mente sonidos olvidados que como chispas encienden otros amores. Pero he aqu sorpresa incongruente que hiere nuestras almas romnticas. Armas de fuego, sables antiguos e historias de sangre y fuego. Un pasado, un presente y tal vez un futuro que generales y coroneles aoran. Hacemos entonces algn reposo y nos guarecemos de las inclemencias cubrindonos bajo las notas gloriosas del pentagrama de un, as denominado, genio de esta civilizacin. Pero, maldita sea, la realidad nos ataca sin piedad apabullando nuestros sentidos, dificultando la respiracin. Pretende colmar nuestros sentimientos de culpa y ni siquiera tenemos un brazo fuerte que haga de sostn. Los ojos abiertos de par en par y no los podemos apartar.

399

Extenuados, doloridos descubrimos con sorpresa que, mientras fuimos obligados a ver cruentas escenas, en otro planeta paralelo reinaban el regocijo, la alegra, el buen pasar y...la ceguera. Ahora solo nos resta elevar nuestras plegarias al cielo, murmurar discursos, y creer que algunos cuadros de la exposicin, fueron apenas una pesadilla. Maana ser otro da y entonces surgir el sol en un cielo azul.

Aqu estoy, parado y absorto O Rememorando a frica Aqu estoy, parado en la vereda de este mundo, con un pasado condenable a mis espaldas, con un futuro oscuro como mi piel al frente, y con un presente impuro, como sin presencia. Aqu estoy, sin progenie plena de gloriosa historia, sin dimensin creativa, sin ciencias productivas, sin nada que sea apreciable a ojos evolucionados. Aqu estoy desconcertado mirando a mi pasado, que solo atina a barrer calles y limpiar los jardines de esos otros, los ms avanzados,
400

que observan impvidos el fenmeno. Aqu estoy, andando imprudente sin mayor gua que la casualidad indecente de algn espacio vaco que pueda contenerme, cuanto ms por un momento, para evitar que tropiece del todo. Aqu estoy, recordando tiempos y lugares impertrritos, donde nada se mueve ni cambia ni pretende avanzar. Donde cada da y cada padre es similar a su antecesor, donde todo est previsto, el presente como el pasado y el futuro. Aqu estoy, destruyendo todo lo que era mo, pero sin poder construir algo que lo pueda ser, sin tener que desdear lo que pude haber sido, solo anhelando la transparencia de mi piel.

Un mundo feliz "Un mundo feliz", escrito en 1932, describe una democracia que es al mismo tiempo, una dictadura perfecta; una crcel sin muros en la cual los prisioneros no soaran con evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos amaran su servidumbre.
401

"...Actualmente no siento deseos de demostrar que la cordura es imposible. Por el contrario, aunque sigo estando no menos tristemente seguro de que en el pasado la cordura es un fenmeno muy raro, estoy convencido de que cabe alcanzarla y me gustara verla en accin ms a menudo. Por haberlo dicho en varios libros mos recientes, y, por sobre todo, por haber compilado una antologa de lo que los cuerdos han dicho sobre la cordura y sobre los medios por los cuales puede lograrse, un eminente crtico acadmico ha dicho de m que constituyo un triste sntoma del fracaso de una clase intelectual en tiempos de crisis. Supongo que ello implica que el profesor y sus colegas constituyen otros tantos alegres sntomas de xito...Pero volviendo al futuro...Si ahora tuviera que escribir este libro, ofrecera al Salvaje una tercera alternativa. Entre los cuernos utpico y primitivo de este dilema, yacera la posibilidad de la cordura, una posibilidad ya realizada, hasta cierto punto, en una comunidad de desterrados o refugiados del Mundo Feliz, que vivira en una especie de Reserva. En esta comunidad, la economa sera descentralizada y al estilo Henry George, y la poltica Kropotkiniana y cooperativista. La ciencia y la tecnologa seran empleadas como s, lo mismo que el Shabbat, hubiesen sido creadas para el hombre y no (como en la actualidad) el hombre debiera adaptarse y esclavizarse a ellas. La religin sera la bsqueda consciente e inteligente del Fin ltimo del hombre, el conocimiento unitivo del Tao o Logos inmanente, la trascendente divinidad de Brahama. Y la filosofa de la vida que prevalecera sera una especie de Alto Utilitarismo, en el cual el principio de Mxima Felicidad sera supeditado al principio del Fin ltimo, de modo que la primera
402

pregunta a formular y contestar en toda contingencia de la vida sera: "Hasta qu punto este pensamiento o esta accin contribuye o se interfiere con el logro, por mi parte y por parte del mayor nmero posible de otros individuos, del Fin ltimo del hombre?" (Huxley, 1982)

Juicio Vertiginoso Lamento la exagerada rapidez con la cual unos juzgan a otros, buscando explicaciones superficiales a situaciones complejas. Condenan irremediablemente, marcando con manchas indelebles actitudes ajenas. Oh ser! Que absurdo que eres en tu falta de esfuerzo por comprender, colocndote en la situacin de vctima. Y no obstante me miras a m con hasta porque oso advertir tu equivocacin y hasta me tildas de extremista. Oh ser! Porque tanto miedo y tantas dudas que manifiestas frente a situaciones que no concuerdan con tus costumbres conocidas. Tu que tambin eres responsable por la vida futura de hijos y nietos, cmo no tiemblas al trasmitir las mismas aberraciones. T que ests convencido de tu nica y absoluta verdad no dudas cuando a su vez eres vctima de afrentas similares?
403

Oh ser! Como no comprendes que con las mismas armas que tu abres fuego, estn las que te apuntan a ti. Porque te obstinas en definirte diferente, ms humano, ms sensible, ms justo si en realidad no eres capaz de advertir el valor de tal humanidad? Oh ser! Porque te apuras a decidir aun cuando es evidente la complejidad y las disparidades de entre los humanos? Porque crees que puedes decidir con rapidez, si es obvio que no ests en condiciones de juzgar a nadie ni a nada, ni siquiera a ti mismo? Oh ser! Es que no comprendes que no es as como ser tu vida evidente, ni tu mundo claro? Al fin y al cabo debers encomendarte a algo superior a ti, a alguna Force majeure que pueda explicar para ti lo incomprensible que te aterra y atemoriza. Al fin y al cabo, bajo esas supuestas aclaraciones, es como sers invadido por la fuerza de la conviccin de la palabra ramera y absoluta. Esa palabra que har innecesario el planteamiento de tus propias dudas. Evitars as el conflicto interno y cualquier planteamiento que no coincida con la palabra. Sers un ser dichoso, porque te sentirs iluminado por su sabidura, porque todo en ella esta explicado. Pero te pregunto ahora qu pasar aquel da cuando algn atisbo de dudas asome detrs de tu seguridad y temas la venganza de aquella poderosa palabra? En qu rincn de tus aposentos ocultars ese oprobio? Cmo podrs superar tu conciencia, si algn da ella se enciende en ti? Cun seguro estas de no dudar nunca?

404

Oye ser, no esperes hasta el ltimo minuto. No creas que nunca habr de llegar. S valiente hoy da, ahora mismo y repite de manera constante: Solo s que no se nada! Luego veremos.

La propuesta de Martin Buber El pensamiento de Buber constituye un aporte al amanecer de un nuevo humanismo. En contra de un mundo que se ha vuelto inhabitable para el hombre, Buber crey necesario resaltar los valores fundamentales de la vida humana y contribuy a marcar claramente el origen y el destino de toda la existencia humana. La solidaridad, el respeto por el otro, la tolerancia, la no discriminacin y el amor por el prjimo son aquellos valores indispensables que los seres humanos deben recuperar para alcanzar su destino: la comunin con Dios. Slo el camino del amor y de la tolerancia, vivida en todos los mbitos de la vida humana (en la familia y en las instituciones civiles) permitir que el hombre se realice plenamente. Tengo la experiencia de algo Nada cambiar con agregar a las experiencias externas las experiencias internas, segn una distincin en ningn modo eterna, que nace de la necesidad que la especie humana tiene de

405

hacer menos agudo el misterio de la muerte. Cosas externas o cosas internas, no son sino cosas y cosas! Nada cambiar la situacin si aadimos secretos a las experiencias visibles, segn esa presuntuosa sabidura que conoce en la cosa un compartimiento cerrado y reservado solamente a los iniciados y del cual se tiene la llave. Oh secreto sin misterio! Oh amontonamiento de informacin! Ello, siempre Ello! Considero un rbol. Puedo encararlo como a un cuadro; pilar rgido bajo el asalto de la luz, o verdor resplandeciente, suavemente inundado por el azul argentado que le sirve de fondo. Puedo percibirlo como movimiento: red hinchada de vasos ligados a un centro fijo y palpitante, succin de las races, respiracin de las hojas, incesante intercambio con la tierra y el aire... y ese oscuro crecimiento mismo. Puedo clasificarlo en una especie y estudiarlo como un ejemplar tpico de su estructura y de su modo de vida. Puedo deshacer su presencia y su forma al extremo de no ver en l ms que la expresin de una ley; de una de las leyes en virtud de las cuales siempre concluye por resolverse un conflicto permanente de fuerzas, o de leyes de acuerdo con las cuales se produce la mezcla y la disociacin de las materias vivientes. Puedo volatilizarlo y conservarlo slo como u n nmero o una pura relacin numrica.

406

A pesar de ello, el rbol sigue siendo mi objeto, ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo y conserva su naturaleza y constitucin. Pero tambin puede ocurrir que por un acto de voluntad o por inspiracin de la gracia, al considerar este rbol yo sea conducido a entrar en relacin con l. Entonces el rbol deja de ser un Ello. Me ha captado la potencia de su exclusividad. Para esto no es necesario que yo renuncie a alguno de los modos de mi contemplacin. Nada hay de lo cual deba hacer abstraccin para verlo, nada debo olvidar de lo que sepa. La imagen y el movimiento, la especie, el ejemplar, la ley y el nmero se hallan indisolublemente unidos en esta relacin. Todo lo que pertenece al rbol est ah. Su forma y su estructura, sus colores y su composicin qumica, su intercambio con los elementos del mundo y con las estrellas, todo est presente en una totalidad nica. El rbol no es slo una impresin, ni un juego de mi imaginacin, ni un valor dependiente de mi estado de nimo. Erige frente a m su realidad corporal, tiene que ver conmigo como yo con l, pero de una manera distinta. No procuris debilitar el sentido de esta relacin; toda relacin es recproca. Tendr este rbol una conciencia, y una conciencia similar a la nuestra? De tal cosa no tengo experiencia. Pero, porque aparentemente tenis xito al hacerlo con vosotros mismos, volveris a intentar la descomposicin de lo in-descomponible? Quien se hace presente a m no es el alma ni la drada del rbol, sino el rbol mismo.

407

La meloda no se compone de sonidos ni el verso de palabras ni la estatua de lneas, sino que slo mediante desgarraduras se llega hacer de su unidad una multiplicidad; lo mismo acontece con el hombre a quien digo T. Puedes abstraer de l el color de su cabello, o el color de sus frases, o el matiz de su bondad. Estoy sin cesar obligado a hacerlo. Pero cada vez que lo hago deja de ser T. Los sentimientos acompaan al hecho metafsico y metapsquico del amor, pero no lo constituyen. Los sentimientos concomitantes pueden ser de especies muy diversas. El sentimiento de Jess para con el poseso es otro que su sentimiento para el discpulo bien amado; pero el amor es uno. No hay en esto metfora: es la realidad. El amor no es un sentimiento que se adhiere al Yo de manera que el T sea su contenido u objeto; el amor est entre el Yo y el T. Quien no sepa esto, y no lo sepa con todo su ser, no conoce el amor, aunque atribuya al amor los sentimientos que experimenta, que siente, que goza y que expresa. El amor es una accin csmica. Para quien habita en el amor y contempla en el amor, los hombres se liberan de todo lo que los mezcla a la confusin universal; buenos y malvados, sabios y necios, bellos y feos, todos, uno despus de otro, se tornan reales a sus ojos, se tornan otros tantos T, esto es, seres liberados, determinados, nicos; los ve a cada uno cara a cara. De una manera maravillosa surge de vez en cuando una presencia exclusiva. Entonces puedo ayudar, curar, educar, elevar, liberar. El amor es la responsabilidad de un Yo por un T. En esto reside la igualdad entre aquellos que se aman, igualdad que no podra residir en un sentimiento, cualquiera que fuese, igualdad que va del ms
408

pequeo al ms grande, del ms dichoso, del ms protegido, de aquel cuya vida entera se halla incluid en la de un ser amado, hasta aquel que toda su vida est clavado sobre la cruz de este mundo porque pide y exige esta cosa tremenda: amar a todos los hombres. La relacin es mutua. Mi T me afecta como Yo lo afecto a l. Nuestros discpulos nos forman, nuestras obras nos edifican. El malvado se torna revelador cuando la sagrada palabra primordial ha tocado su ser. Cuntas cosas aprendemos de los nios y de los animales! Vivimos nuestras vidas inescrutablemente incluidos en la fluyente vida mutua del universo. -Te refieres al amor como si fuera la sola relacin entre los hombres. Mas, hablando con propiedad, puedes elegirlo como ejemplo nico, si tambin existe el odio? -En cuanto el amor es ciego, esto es, en cuanto no ve la totalidad de un ser, todava no est sometido a la nocin primordial de la relacin. El odio es, por su naturaleza, ciego. Slo puede ser odiada una parte de un ser. Quien percibe un ser en su totalidad y est constreido a repudiarlo, no se halla ms en el reino del odio; se encuentra en el reino de la limitacin humana de la capacidad de decir T. Es incapaz de decir la palabra primordial al otro ser humano que lo confronta. Esta palabra envuelve coherentemente una afirmacin del ser a quien se dirige. Por eso est obligado a renunciar a s mismo o al otro. El poder de entrar en relacin reconoce su propia relatividad en esta barrera, barrera que solamente puede ser abolida con esa misma relatividad. Sin embargo, el hombre

409

que experimenta inmediatamente el odio est ms cerca de la relacin que cuando no siente ni amor ni odio. No se puede vivir en el solo presente. La vida sera devorada si no se hubieran tomado precauciones para superarlo rpidamente y totalmente. Pero es posible vivir en el pasado nicamente; ms todava; slo en el pasado cabe organizar una vida. Para ello es suficiente dedicar todos los momentos a experimentar y a utilizar, y entonces no nos quemarn ms. Con toda la seriedad de lo verdadero has de escuchar esto: el hombre no puede vivir sin el Ello. Pero quien slo vive con el Ello, no es un hombre (Buber, 1942).

410

Captulo 4 epilogo
...apelamos a la desesperacin pero tambin a las esperanzas que subyacen en cada uno de los que formamos la sociedad humanasimplemente porque anhelamos vivir y entonces sabemos ciertamente que para ello debemos convivir y ser solidarios tambin con el planeta que habitamos; parecen nimias palabras pero estamos seguros, convencidos, que no hay mas...

411

Resumiendo Partimos de la base que, pese a todo lo dicho y escrito, no hemos sido muy convincentes y que probablemente qued en los lectores la sensacin de que no se ha dicho todo o que no hay en este documento una propuesta realizable, que se pueda poner en marcha de inmediato. Ciertamente, y tal como aclaramos al inicio, se trata de un anlisis de los acontecimientos que llevaron a nuestro mundo a su estado actual y que poseen todos los elementos que pueden amenazar seriamente su existencia. Y no obstante, estn implcitas y as lo creemos, bien esclarecidas, las ideas detrs de las propuestas, aunque no estn contenidas en algn tipo de organizacin socio-poltica. Esto, insistimos, sera el resultado de la interiorizacin de nuestro empirismo. Finalmente Creemos que el hombre es lo que se propone ser y cuando un grupo entero, una sociedad completa, ntegramente establecida, acta de una manera determinada bajo ciertas pautas culturales, es porque ha adquirido dicha forma de ser de manera colectiva, a sabiendas. Entonces, tal comunidad o miembros de esta, pueden expresarse, por ejemplo, con violencia o por el contrario, suprimir tales expresiones emocionales, dependiendo nicamente de las pautas adquiridas en dicho entorno. Por supuesto, que aceptamos tcitamente, la existencia de excepciones, que acten contrarios a las normas ticas de las
412

mismas, pero consideramos estos casos como irregulares, que paradjicamente certifican las reglas. Adjunto a lo antedicho, pretendemos que las formas de vida de las personas en el entorno social en el que viven y se desarrollan, estn ntimamente ligados. All donde se valora y seguidamente se pone en prctica la solidaridad, la participacin y cooperacin, el respeto y la tolerancia, la igualdad o similitud y, por supuesto, el valor mximo y nico de la vida humana, es lugar donde la persona puede lograr realizarse a s mismo de manera ptima. Por supuesto que todos estos valores no vienen solos y deben ser adquiridos, pero creemos firmemente que el ser humano posee instintivamente y desde el momento mismo de su concepcin, todos los elementos necesarios del caso. Una vez ms, consideramos esto como los resultados de decisiones adoptadas por los seres humanos de manera consciente, a sabiendas, intencionalmente. En la practica, sera suficiente adoptar algunas de las propuestas aqu vertidas, como ser: la participacin de empleados u obreros en la administracin y rentas de las empresas. Paralelamente, las acciones emitidas por los consorcios y empresas podran estar en manos de las personas que las adquieren, haciendo as a estos parte activa de aquellas. Esto de por si, sera mas que suficiente para revolucionar el sistema capitalista actual. Pero no sera suficiente, mientras contine vigente el sistema Estado-Nacin que hoy en da rige y concentra en sus manos el poder poltico. Sera imprescindible devolver al ser humano, al individuo su capacidad de tomar la
413

responsabilidad sobre su vida, en el entorno comunitario que lo integre. Creemos que la persona se debe a si mismo su propia independencia intelectual y ella debe ser la base psicolgica de su libertad. Sin lugar a dudas, toda sociedad justa est asentada sobre la libre critica dentro del entorno social y la autocrtica por parte de cada miembro que la conforma. Solo as se puede llegar a conformar una comunidad ntegra. El ser humano tiene necesidades materiales que deben ser satisfechas con la nica y primordial finalidad de, simplemente: vivir. Son requisitos para su existencia: alimentacin, vestimenta, seguridad personal, refugio, pero adems: amor y afecto, reconocimiento, identidad, apoyo. Es entonces obligacin de cada uno de procurarse todas aquellas necesidades, aunque debemos sealar tambin, que dicha obligacin se hace extensiva a la sociedad toda que contiene al individuo. Como se puede apreciar mudamos los derechos individuales en obligaciones por cuanto es obvio que lo que reclama cada persona para s mismo, debe ser reciproco hacia los otros. Por una parte nadie vive en el espacio vaco y por el contrario, todos moramos en un planeta, que es finito y tiene lmites perfectamente conocidos. Si combinamos entonces entre los valores humanos que recin mencionamos, con las limitaciones de nuestro hbitat, la nica posibilidad que resta es la de utilizar los recursos naturales que este nos ofrece de manera que se cumplan los requisitos de todos los humanos de manera equitativa y seguidamente, asegurar que los medios materiales necesarios para la vida humana, no se extingan.
414

Producto derivado de la explotacin de los recursos materiales del planeta, debe ser el evitar todo dao al mismo o a sus habitantes. Creemos que esto es una condicin que no puede contemplar ninguna excusa. Esto es todo amig@, esperamos que en principio, concuerdes con los mensajes que aqu intentamos transmitir. Proponemos ahora reflexionar sobre el contenido de este documento, quizs compartiendo con otras personas e incluso haciendo efectivos algunos de nuestros argumentos.

415

Bibliografa y Citas

Adorno, M. H. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificacion de masas. (Sudamericana, Ed.) Buenos Aires. Arendt, H. (1958). La condicin humana. Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Fondo de cultura econmica. Benedict, R. (1934). Patrones Culturales. Bonta, B. D. (1996). Peaceful Societies. Journal of Peace Research . Buber, M. (1942). Qu es el hombre? Butcher, A. (n.d.). An ancient tradicition. Retrieved 2011, from Fellowship for Intentional Communities: www.fic.org Cipolla, C. M. (1988). Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Allegro ma non tropo . Diamond, J. (2005). Colapso, porque unas sodiedades desaparecen y otras sobreviven. Diderot, D. (1755). Enciclopedia. Durkheim, E. (1897). El suicidio. Eisler, R. El caliz y la espada. Ellul, J. (1976). Traicin a occidente.

416

Erasmo. (1506). Elogio de la locura. Farel, G. (2008). Autogestin Obrera. Fisher, H. (1935). The history of Europe. Fromm, E. (2007). Del tener al ser. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de America Latina. Gilligan, C. (1982). Una voz diferente. Gimbutas, M. (1982). The Godesses and Gods of Old Europe. University of California. Guier, J. (1975). Henry David Thoreau. San Jose, Costa Rica. Huxley, A. (1982). Un mundo feliz. Barcelona, Espaa: Plaza y Janes. Igualdad animal. (2011). Retrieved from www.granjasdeesclavos.com Internacional, A. C. (2011). ACI. Retrieved Junio 2011, from www.ica.coop/es/ Kinkade, K. (1993). It is Utopia yet? (T. O. Publisher, Ed.) Kleist, H. V. (1811). MIchael Kolahaas. Lopez, R. (1965). El nacimiento de Europa. Mead, M. (1950). Sexo y temperamento. Milgram, S. (1974). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Mumford, L. (1945). Tcnica y civilizacin. Buenos Aires.

417

Nisztche, F. (1888). El anticristo. Noddings, N. (1984). Cuidado y preocupacion: un enfoque femenino de la tica y moral educativas. Pagina-12. (2000). Empresas liberadas en Argentina. Pagina 12 . Polcan, H. La crisis tica de los argentinos. Prange, P. (2004). La filosofa. Reich, W. (1946). Escucha, pequeo hombrecito. Reich, W. (1950). Psicologa de masas del nazismo. Rousseau, J. (1754). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Rousseau, J. J. (1762). El contrato social. Rousseau, J. J. (1762). Emilio. Salud, O. P. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Sansel, B. (2008). La aldea del aleman. (E. Gallimard, Ed.) Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeo es hermoso. Sobol, Y. (2011, Marzo). Selijot. Haaretz . Weber, M. (1905). La tica protestante y el espiritu del capitalismo.

418

También podría gustarte