Definición de Etica
Definición de Etica
San Baldomero Ucar J. M. tica. Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S.A. 1998
tica
{f.} | ethics
(Del lat. ethica, y ste del gr. ' caracteres morales, relativos al carcter'); sust. f. 1. [Filosofa] Disciplina filosfica que tiene por objeto los juicios de valor cuando se aplican a la distincin entre el bien y el mal: la tica de Aristteles es una tica teleolgica, en la que el bien se identifica con el fin que los seres han de cumplir. [Por especializacin] Conducta moral de las personas ante una cierta situacin: mi tica profesional no me permite aceptar ese puesto.
(1) [Filosofa] tica. La definicin de la tica. La palabra "tica" procede del vocablo griego (ethos), que posee dos sentidos fundamentales. Segn el primero y ms antiguo, ethos significaba
'residencia, morada, lugar donde se habita'. Se usaba, sobre todo en poesa, con
referencia a los animales, para aludir a los lugares donde se cran y encuentran, a los de sus pastos y guaridas. Despus, se aplic a los pueblos y a los hombres para referir a su pas o patria. Este sentido fundamental de ethos como lugar exterior o pas en que se vive pasara a significar posteriormente, en la poca aristotlica, el lugar que el hombre lleva en s mismo, el de su actitud interior, el de su referencia a s mismo y al mundo. El ethos sera el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz de la que brotan todos los actos humanos. La acepcin ms usual del vocablo ethos, segn toda la tradicin
2 significa 'modo de ser' o 'carcter'. De ah que el vocablo ethos tenga un sentido ms amplio que el que hoy tiene la palabra "tica", ya que lo tico comprende las disposiciones del hombre en la vida, su carcter, sus costumbres y tambin lo moral. En realidad se podra traducir por 'modo' o 'forma de vida' en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple "manera", tal y como sostuvo Xavier Zubiri; pero "carcter" no debe ser entendido en su sentido biolgico, como temperamento dado con las estructuras psicolgicas, sino como modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando, incorporando a lo largo de la existencia. Esta apropiacin de una forma de vida se logra mediante el hbito, es decir, no es como el pathos ('lo dado por la naturaleza'), sino que se adquiere mediante la repeticin de actos iguales. Lo tico se produce as en el entorno del crculo formado por las nociones de ethos, hbito y acto, en el que se resumen los dos significados usuales de ethos: el principio de los actos y el resultado de los mismos actos. Ethos es, por una parte, carcter acuado, impreso en el alma por los hbitos; pero, por otra parte, ethos es tambin la fuente de donde dimanan los actos. La tensin entre ethos como carcter y ethos como fuente define el mbito conceptual de la idea central de tica, como apunt J. L. Lpez Aranguren.
3 que dependen del punto de vista filosfico que se adopte. Adems, con frecuencia inciden en la palabra "tica" problemas distintos, aunque estrechamente relacionados entre s, como el problema de qu debe hacer el hombre en particular y en general, o en determinadas circunstancias, para ser o para hacerse bueno; el problema de principio sobre el fundamento y la esencia de las acciones buenas; o el problema de la reflexin crtica sobre los modos vigentes de comportamiento y sobre las teoras acerca de sus principios. Ello hace que en el primer caso se hable de moral o teora de las costumbres, en el segundo de tica, filosofa moral o "metafsica de las costumbres" (Kant) y anglosajones). Hay que entender por "tica", por tanto, la investigacin crtica de los fenmenos morales o bien de las normas morales de la conducta, es decir, la investigacin sistemtica tanto de los conceptos "bueno", "malo", "deber", "justo", "injusto", etc., como de los principios segn los cuales usamos o deberamos usar tales conceptos. Entendida as, la tica ha sido calificada con frecuencia, desde Aristteles, de ciencia prctica para distinguirla de la en el tercer caso, que con frecuencia es difcil de distinguir del segundo, de meta-tica (especialmente en los pases
4 paso de la moral a la tica implica un cambio de nivel reflexivo, es decir, supone pasar de una reflexin rectora de la accin a una reflexin puramente filosfica, que slo de forma mediata puede orientar el obrar. La tica aparece as a caballo entre la neutralidad axiolgica del cientfico y el compromiso del moralista por un ideal de hombre determinado. La tica es una teora filosfica de la accin con una doble tarea que cumplir. Un primer momento trata de detectar los caracteres especficos del fenmeno universal de la moralidad. Un segundo momento de distanciamiento y elaboracin filosfica sita al pensador moral en el mbito de los argumentos que pueden ser universalmente aceptados. La primera tarea consiste primariamente en tener que habrselas con el hecho moral, hecho humano irreductible a otros y cuya no comprensin hace incomprensible el mundo humano. Es cierto que filsofos y cientficos de todos los tiempos han intentado dar cuenta de moral desde la biologa, la psicologa, la sociologa, la economa o la religin, pero los reiterados fracasos de esos intentos, por la tozudez de los hechos morales para emerger con nueva fuerza, han demostrado que lo moral no se rinde, sino que reaparece reiteradamente del modo ms insospechado. La tica, pues, a diferencia de la moral, tiene que
5 La clasificacin de las ticas. Aunque es desde una perspectiva histrica como quedar patente la diversidad de enfoques y respuestas a los problemas de la tica, puede lograrse una aproximacin clarificatoria mediante una clasificacin de las principales teoras ticas. En primer lugar, las ticas pueden clasificarse como ticas descriptivas y normativas. Las ticas descriptivas se limitan a describir el fenmeno moral; las ticas normativas buscan un fundamento para la moral y, desde l, formulan normas y dan orientaciones para actuar. Tambin pueden dividirse en ticas naturalistas y no naturalistas. Las ticas naturalistas creen que el fenmeno moral se reduce a fenmenos naturales (psicolgicos, biolgicos o genticos), y las ticas no naturalistas consideran que el fenmeno moral es irreductible a otros. En tercer lugar, las ticas pueden ser cognitivistas y no cognitivistas. Las ticas cognitivistas consideran que es posible argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivos acerca de lo moral, porque este tipo de saber es ante todo un saber racional. Para las ticas no cognitivistas, lo moral, por el contrario, es irracional. Las ticas pueden tambin catalogarse, en cuarto lugar, en ticas materiales y formales. Las ticas materiales afirman que
es tarea de la tica dar contenidos morales, es decir, materia moral. Segn las
ticas formales, la tica ha de mostrar cul es la forma que ha de tener una norma para ser moral, con lo cual son normalmente deontolgicas, es decir, se ocupan del deon, del deber. Las ticas materiales se escinden en ticas de bienes y de valores. Segn las ticas de bienes, para entender qu es la moral conviene descubrir el bien o fin que los seres humanos persiguen, es decir, el objeto de la voluntad, y esforzarse en describir su contenido y en mostrar cmo alcanzarlo. Las ticas de valores nacen en el siglo XX y mantienen que el contenido central de la tica no es el bien, sino los valores. Las ticas de bienes se dividen, a su
vez, en ticas de fines y de mviles. Las ticas de fines postulan que para
determinar qu sea el bien es preciso averiguar en qu consiste la esencia del hombre, y por eso acuden a la metafsica, saber que habla de esencias, es decir, de lo que es propio de cada ser; bueno ser entonces, para un hombre, alcanzar los fines que su esencia le propone. Las ticas de mviles juzgan necesario estudiar empricamente cules son los mviles de la conducta humana; para ello recurren a menudo a la psicologa y a un mtodo empirista. En quinto lugar, la ordenacin de las ticas puede hacerse en ticas teleolgicas y deontolgicas. En el contexto de una tica teleolgica, no puede decirse si una
6 consecuencias que se siguen de ella. La tica deontolgica, sin embargo, considera que hay acciones buenas o malas en s mismas, sin atender a las consecuencias. La clave sera entonces el consecuencialismo o no consecuencialismo. Pero esta distincin no es til hoy da, ya que no existe ninguna tica no consecuencialista. Las actuales ticas deontolgicas, por ejemplo, la tica de Rawls o tica del discurso, son consecuencialistas. Actualmente es deontolgica una tica de la justicia, es decir, la que cree que la tica ha de dar el marco de lo que es correcto y que cada cual ha de procurar la consecucin de la vida buena como mejor le convenga. Es teleolgica la tica que trata de determinar qu es lo bueno para los hombres y cmo es posible maximizar ese bien. Finalmente, es necesario tener en cuenta la clasificacin de Max Weber, que divide a las ticas en ticas de la conviccin y ticas de la responsabilidad. Son ticas de la conviccin las que sostienen que del bien no puede seguirse el mal, ni del mal el bien; por tanto, afirman que hay que realizar siempre acciones en s mismas buenas, sin atender a las consecuencias. ticas de la responsabilidad son las que mantienen que del bien no siempre se sigue el bien, por lo que ms vale indicar qu mnimo de mal es ticamente legtimo para conseguir el bien, de acuerdo con las consecuencias previsibles
de la accin.
La tica antigua y la medieval. La tica no constituy en los principios de su historia una disciplina separada y suficiente, sino que apareci siempre subordinada a la poltica. Para el griego de la poca clsica, la ciudad estaba inmediatamente incardinada en la naturaleza. La dike ('juntura' o 'justeza'), categora csmica antes que tica, consista en el ajustamiento natural, en el reajuste tico-
7 filosfica, sino literaria, pero expresan la experiencia colectiva de un mundo moral sobre el que reflexionar la filosofa. En los trminos griegos que aparecen en la llada y la Odisea, como "bien", "responsabilidad", "virtud", "obligacin" o "valor", se encuentran ya muchos significados que aparecern en reflexiones ticas posteriores. Los ms importantes por su repercusin posterior fueron los de "lo bueno" (agazos), que consiste en hacer algo que sirve sobre todo a la propia comunidad, "la virtud" (arete), entendida como "excelencia", como capacidad de sobresalir entre los dems, y "el mejor" (aristos), el hombre que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad. La moral griega originaria era una moral del bien y de la virtud vividos en comunidad. Entre los presocrticos se encuentran reflexiones de carcter tico que no estn ya ligadas a la aceptacin de ciertas normas sociales vigentes o a la protesta contra tales normas, sino que procuran descubrir las razones por las cuales los hombres tienen que comportarse de una cierta manera. Pueden citarse en este sentido las reflexiones ticas de Demcrito. Pero habitualmente se considera a Scrates como el fundador de una reflexin tica autnoma, aun reconociendo que ella estuvo posibilitada por el contexto socio-poltico y moral
en que vivi en la Atenas del siglo V a.C., y sin las cuestiones provocadas por
los sofistas acerca de los asuntos prcticos, en especial sobre la naturaleza y convencin de las normas morales y polticas. Al considerar el problema tico individual como el problema central filosfico, Scrates pareci centrar toda reflexin filosfica en torno a la tica. El filosofar socrtico situ al hombre ante la eleccin de una vida recta cuyo criterio de eleccin deba ser el bien. Si el que elige yerra este objetivo, todo est perdido. La conducta moral no se reduce a canjear el dolor por placer, sino que la felicidad consiste fundamentalmente en el cuidado del alma, es decir, en saber sobre el bien y en
8 desintegracin social. Frente al individualismo y convencionalismo de los sofistas, la tica de Platn es una tica social, una tica poltica. Es la ciudad (polis), y no el individuo, el sujeto de la moral. El bien del individuo est incluido en el de la polis, y ambos en el de la physis o cosmos. Precisamente por eso, la virtud suprema es la virtud de la dike o articulacin, la dikaiosyne. Pero dikaiosyne y nomos ('ley') no tienen simplemente un origen natural, sino que por ser natural es tambin divino. En el libro primero de los diez que componen la tica a Nicmaco plante Aristteles el problema de que cada actividad humana persigue un bien que es su fin, como ocurre con la medicina, que tiene por fin la salud, o con la construccin, que tiene por meta la casa; pero estos, los distintos fines, tienen a su vez otros, por lo que siempre cabe preguntar: "salud, para qu?", "edificios, para qu?". En esta jerarqua de fines, los subordinados tienen menor importancia, porque no se buscan por s mismos, sino por el fin superior. Pero puesto que el pensamiento griego no poda soportar la idea de que una serie de elementos subordinados entre s fuera infinita, para Aristteles todas las actividades humanas tienden a un fin, y todos los fines son a su vez medios para un fin ltimo, que da razn de los restantes. Este fin ltimo natural de
s mismo, o sea, que hace deseable la vida por s mismo, de manera que quien
lo posee ya no desea otra cosa, aunque no sea incompatible con gozar de otros bienes; tendr que ser el bien que se consigue con el ejercicio de la actividad ms propia del ser humano, segn la virtud ms excelente; y ser el bien que se consigue con una actividad continua. Las dos ltimas cuestiones las intent aclarar Aristteles preguntndose cul es la funcin ms propia del ser humano, y distinguiendo entre las acciones que tienen el fin en s mismas y las que se realizan por un fin externo a ellas. Cada humano tiene una funcin propia en la comunidad, por ejemplo,
ser soldado, ser gobernante, ser madre... y sus obligaciones morales consisten
9 en desempearla bien y en intentar adquirir las virtudes adecuadas para ello. Pero Aristteles se pregunta si ms all de las funciones sociales de cada cual hay funcin propia del ser humano como tal. Si existiera una actividad en la que se expresara esa funcin, la felicidad consistira en el desempeo de esa actividad a lo largo de la vida entera y la virtud que preparara para su ejercicio sera la ms perfecta. Por otra parte, las acciones que tienen el fin en s mismas son ms perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas, ya que ni necesitan de algo ms, ni hace falta que terminen, porque lo que queremos conseguir con ellas en ellas mismas se contiene. Por eso, si existe una actividad propia del ser humano, que tiene que ser un bien perfecto y autosuficiente, ser del tipo de acciones que tiene el fin en s mismas. Estos caracteres los encuentra en el ejercicio de la inteligencia terica, que es lo ms propio del ser humano, se desea por s mismo y puede ejercerse con continuidad, ya que la satisfaccin que proporciona se encuentra en su mismo ejercicio. De ah concluir Aristteles que el ejercicio de la actividad terica, de la actividad contemplativa, constituye la felicidad. Pero, puesto que el ejercicio continuo de la vida contemplativa es imposible para los seres humanos, la orientacin hacia el bien y la felicidad
serlo necesita vivir en una ciudad regida por leyes buenas, porque el logos que
10 le capacita para la vida contemplativa y para tomar decisiones individuales prudentes tambin le habilita para vivir en sociedad. Por eso la tica exige la poltica; el bien supremo individual (la felicidad) requiere una polis con leyes justas. Por ello, Aristteles destaca, tanto en la tica a Nicmaco como en la tica a Eudemo, que la moral forma parte de la ciencia poltica, ya que la vida individual slo puede cumplirse dentro de la ciudad (polis) y est determinada por ella, de tal modo que hay una correspondencia entre las formas ticas de la vida individual y las formas polticas de la ciudad (polis). El bien poltico es el ms alto de los bienes humanos, pues aunque en realidad sean uno mismo el bien del individuo y el bien de la ciudad, parece mejor y ms perfecto procurar y salvaguardar el de sta que el de aqul. La justicia depende de la ley, de tal modo que, cuando sta ha sido rectamente dictada, la justicia legal no es una parte de la virtud, sino la virtud entera. En la doctrina aristotlica el fin de la tica y el de la poltica son idnticos: la felicidad, el vivir bien, la vida perfecta y suficiente. El fin ms alto del esfuerzo humano no es, sin embargo, la perfeccin del carcter, sino la idea de comunidad. En un estado ideal, bajo el orden absoluto del bien, se identifican las virtudes individuales y las cvicas (Poltica 1278b y 1288a). Cuando Aristteles dice del hombre que es un zoon
politikn, lo que quiere decir es que es un animal social, en el sentido de que las
formas de vida comn de la familia y la aldea le resultan insuficientes y necesita de la polis como sociedad perfecta y autosuficiente. El mrito de Aristteles no fue solamente fundar la tica como disciplina filosfica, sino, adems, haberse planteado la mayor parte de los problemas que luego ocuparon la atencin de los filsofos morales, como fueron la relacin entre las normas y los bienes, la relacin entre la tica individual y la social, la relacin entre la vida terica y la vida prctica, etc. El periodo tico postaristotlico delimita un tiempo de desconcierto
11 helenismo los tres rasgos siguientes: intentar descubrir un fundamento de la tica en la naturaleza, establecer una jerarqua de bienes concretos con la que medir la moralidad de los actos y buscar la tranquilidad de nimo, que segn los estoicos se hallaba en la impasibilidad, segn los cnicos en el desprecio a las convenciones y segn los epicreos en el placer moderado o en el equilibrio racional entre las pasiones y su satisfaccin. Los cnicos, estoicos y epicreos intentaron responder a la pregunta sobre la vida buena, mediante el esbozo de un ideal de sabio: es sabio el que sabe ser feliz y es feliz el que es autosuficiente. Surgieron diferencias entre las escuelas cuando trataron de explicar cmo se entiende esta autosuficiencia, ya que cada una de ellas la entendi de distinto modo. Los cnicos, palabra que deriva de kyniks, que significa "perruno", son un grupo de filsofos que se distingua por afirmar la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales. Decan que el hombre es bueno por naturaleza y es sabio el hombre que vive segn la naturaleza, el que desprecia las convenciones sociales, valora la libertad de accin y de palabra, el esfuerzo, la austeridad, somete todo a crtica, rechaza los placeres, tiene por patria al mundo entero y desprecia las instituciones de su comunidad poltica. La
escuela estoica fue fundada por Zenn de Citio, y a ella tambin pertenecieron
Sneca, Epicteto y Marco Aurelio. Los estoicos crean que era sabio el que vive segn la naturaleza, pero daban a este trmino el significado que haba tenido en la filosofa de Herclito (siglo VI a V a.C.), segn el cual el orden del cosmos esta sometido a una Razn comn a todas las cosas, que se compona en relacin con ellas como destino y providencia. De aqu concluyeron los estoicos que sabio ideal era el hombre que, al participar de esa Razn mediante la suya, cae en la cuenta de que al estar todo en manos del destino y no en las propias lo que ms vale es asegurarse la paz interior mediante el dominio de
posible. Para los epicreos, es sabio el hombre que sabe calcular cules son las
12 actividades que le proporcionan mayor placer y menor dolor, es decir, quien sabe organizar su vida calculando qu placeres son ms intensos y duraderos, y cules tienen menos consecuencias dolorosas, y los distribuye con inteligencia a lo largo de su vida. Los neoplatnicos tendieron a elaborar su tica al hilo de la teora platnica de las ideas, aun cuando en algunos autores como Plotino la tica platnica se presentaba mezclada con ideas morales aristotlicas y, en particular, estoicas. Los primeros intelectuales cristianos mantuvieron frente a la tica una actitud doble. Por una parte, incluyeron lo tico en lo religioso y construyeron una tica en la que los principios de la moral se fundamentaban en Dios. Por otra, aprovecharon ntegramente muchas de las ideas de las ticas platnica y estoica, como por ejemplo la doctrina de las virtudes, insertndolas en el mismo cuerpo de la moral cristiana. La patrstica cristiana estuvo al principio bajo el influjo de la doctrina plotiniana de la emanacin, que se plasmaba en la jerarquizacin de los valores a medida que parten del Ser perfectsimo, considerado Luz y Bien original. El mal se origina en el lmite del no-ser, y procede, segn Plotino, de la materia; por ella, toda naturaleza corprea se
La tica moderna.
13
A partir del Renacimiento la historia de tica se volvi ms compleja; por un lado, resurgieron muchas tendencias ticas que, aunque no totalmente abandonadas, haban estado atenuadas, como ocurre con el estoicismo de filsofos como Descartes o Spinoza; por otro, los nuevos problemas presentados al individuo y a la sociedad, o entre las naciones, especialmente a partir del siglo XVII, condujeron a reformas radicales de las teoras ticas. As surgieron el egosmo de Hobbes, el realismo poltico de los maquiavlicos, u otras teoras ticas basadas en el sentimiento moral, como la de Hutcheson. Durante los siglos XVII y XVIII, la discusin sobre la tica estuvo determinada en Inglaterra por la actitud extrema de Hobbes, quien plante dos preguntas radicales: hasta qu punto la naturaleza del hombre est socialmente orientada, de modo que le sea natural vivir en armona con otros? y son las facultades racionales o irracionales de la naturaleza humana fuentes de normas morales? Hobbes, materialista y determinista, afirm que el hombre por su naturaleza es radicalmente eglatra, y que lo bueno o lo malo no son ms que el placer o el dolor que el hombre busca o evita instintivamente. Por ello, puede considerarse que en la doctrina de Hobbes se rechaza
defendi que los juicios morales surgan de un sentido moral que se manifiesta
14 como reflexin sobre las acciones, cuyo motivo es propiamente una bondad natural de benevolencia (benevolence). J. Butler argument tambin contra el hedonismo de Hobbes afirmando que el placer es un producto secundario de las acciones, que de suyo no estn orientadas hacia el placer. Distingui tambin entre pasiones particulares (hambre, amor materno), amor propio (bsqueda de la propia felicidad) y benevolencia (bsqueda del bien comn). David Hume tambin abord el problema de la tica al plantear dos preguntas. La primera fue qu significa "X es bueno"? A lo que respondi que significaba que "la mayora de los hombres aprueban X". En segundo lugar se pregunt qu acciones son buenas? Y respondi que eran las aprobadas por la mayora de los hombres, es decir, aquellas que suscitaban, mediata o inmediatamente, una aprobacin. Hume neg expresamente que los juicios morales procedieran de la razn, ya que la razn no poda aprobar o desaprobar nada, sino solamente comprobar hechos y relaciones; por ello, en sus juicios morales, la razn tena que basarse en los sentimientos, los cuales no pueden ser justificados racionalmente. Kant inici sus reflexiones ticas con una critica a las ticas que en la historia haban comenzado su tarea reflexiva buscando el bien de los seres
15 Fundamentacin de la metafsica de las costumbres y la Crtica de la razn prctica, obras clave de la tica kantiana, adoptarn como punto de partida precisamente la constatacin del hecho moral, es decir, de que la voluntad es buena no cuando quiere el bien, ya que es imposible su conocimiento, sino cuando obedece a imperativos categricos. Un imperativo es un mandato por el que el sujeto humano se siente obligado a a obrar. Los imperativos son de dos clases: hipotticos y categricos. Los imperativos hipotticos son los que obligan bajo una condicin, es decir, nicamente si las personas quieren alcanzar un fin determinado y la accin expresada en el mandato es un medio para alcanzarlo; por ejemplo, "si quieres ser buen deportista, no fumes". Los imperativos categricos, por el contrario, obligan a realizar una determinada accin de forma universal e incondicionada, por ejemplo: "no debes matar!". Los imperativos hipotticos son propios de las ticas heternomas, ya que stas explican este tipo de mandatos que obligan si conducen al fin bueno, sea el placer (hedonistas) o la felicidad (eudemonistas). Pero stas ticas, segn Kant, no se mueven, propiamente hablando, en el mbito de lo moral, ya que ste es el de los deberes que mandan sin condiciones y sin prometer nada a cambio. Cuando se cumple un deber por los resultados que se obtienen, sea en
comprobar si una mxima es ley moral, hay que comprobar si sera una ley
16 vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre s como fines y no como medios. Al ser humano capaz de darse a s mismo estas leyes, que permiten superar el egosmo y los intereses particulares, y que asumen una perspectiva universal, lo considera Kant "autnomo". Este descubrimiento de la autonoma lleva a reconocer y a valorar la dignidad humana, porque este ser que tiene autonoma es nico y no puede intercambiarse por otros; no tiene precio, sino dignidad. Esta idea de dignidad es el fundamento de los derechos humanos. De todo lo dicho sobre el deber se deduce que el bien especficamente moral consiste en tener una buena voluntad. Tiene buena voluntad el que quiere cumplir el deber por el respeto que le merece, es decir, aqul para quien el mvil de su conducta no es el inters egosta, sino el sentimiento de respeto ante el deber. La expresin kantiana que entiende el obrar bien como obrar por respeto al deber por el deber significa que el sujeto moral puede obrar conforme al deber, pero no por respeto al deber, y entonces la accin es legal, pero no moral. El que no maltrata a otras personas para que no le metan en la crcel obra legalmente, pero no moralmente. El que no las maltrata porque toda persona tiene una dignidad, obra moralmente.
17
La tica contempornea. Fichte y Schelling iniciaron una reaccin contra la tica kantiana que culmin en la filosofa de Hegel. Fichte opuso a Kant su idea de la dialctica del yo y del t, paralela a la dialctica del yo y el no-yo, y su afirmacin de una tica social en la cual cada hombre se sabe corresponsable del destino tico de los dems hombres. La idea romntica de organismo de Schelling se enfrenta al atomismo social ilustrado de Kant. Para Hegel, igual que para Kant, nicamente son verdaderamente morales las acciones realizadas por deber. Sin embargo, en Hegel los imperativos morales, junto con la forma del deber como motivo de la accin y su universalidad, exigen tambin un contenido. Este contenido viene dado por las leyes, las instituciones y las costumbres, y por ello mismo la norma autntica de la moralidad es la armona con aquellas situaciones objetivosociales en las que previamente se encuentra el sujeto agente moral. Hegel, por tanto, representa frente a Kant una vuelta a la realidad concreta y a la armona griega descubierta por sus contemporneos y amigos, los grandes
18 La filosofa moral kantiana tuvo una influencia decisiva sobre muchas teoras ticas del siglo XIX. Pero adems de las doctrinas influidas por Kant y por el idealismo alemn, en este siglo se desarrollaron tambin otras corrientes, como la filosofa del sentido comn, el psicologismo, el utilitarismo, el intuicionismo ingls, el evolucionismo tico, etc. El utilitarismo naci en la filosofa moderna anglosajona. Se trata de un hedonismo social, porque afirma que el mvil de la conducta humana debe ser la bsqueda del placer, pero al mismo tiempo considera que los hombres tienen unos sentimientos sociales cuya satisfaccin es fuente de placer. Entre estos sentimientos est el de simpata, que consiste en la capacidad humana de ponerse en el lugar de otro sufriendo con su sufrimiento y disfrutando con su alegra. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor nmero posible de seres vivos. Este principio de moralidad como criterio para tomar decisiones racionales apareci por vez primera en el libro de Cesare Beccaria Sobre los delitos y las penas (1764), pero los utilitaristas considerados como clsicos son Jeremy Bentham (1748-1832) y John S. Mill (1806-1876). Jeremy Bentham introdujo una aritmtica de los placeres que descansaba en el supuesto de que el placer es susceptible de
medida. Todos los placeres son iguales en cualidad, pero teniendo en cuenta
criterios de intensidad, duracin, proximidad y seguridad, se puede calcular la mayor cantidad de placer. J. S. Mill rechaz estos supuestos y afirm que los placeres no se diferenciaban por la cantidad, sino por la cualidad, de manera que hay placeres superiores y placeres inferiores. Son las personas que han experimentado ambos quienes estn legitimadas para decidir cules son superiores y cules inferiores, y sucede que stas prefieren siempre los placeres intelectuales y morales. Por eso el utilitarismo de Mill ha sido calificado de idealista, ya que valora los sentimientos sociales como fuente de placer hasta
tal punto que asegura que, en las condiciones desgraciadas de nuestro mundo,
la doctrina utilitarista puede exigir a un hombre sacrificar su felicidad por la felicidad comn. La tica utilitarista fue ampliada y modificada ms tarde por H. Sidgwick y por G. E. Moore, cuyo influjo llega incluso hasta nuestros das. La forma del utilitarismo de Moore fue criticada detenidamente por H. A. Prichard y, en los aos treinta, por W. D. Ross. Prichard acus prcticamente a toda la tica del pasado de haber intentado, sin razn, deducir el deber moral de un ser. La aparicin del evolucionismo tico aadi dinamismo al naturalismo
19 cambios radicales en las distintas concepciones ticas, que en ocasiones se orientaron hacia una inversin completa de todas las tablas de valores, como es el caso de la crtica de Nietzsche a los valores tradicionales. Consecuencia de ello fue la adopcin de puntos de vista axiolgicos, que haban sido poco atendidos por los autores anteriores. Bajo el influjo de la sociologa apareci en el siglo XX el llamado "relativismo tico" cuyos representantes principales son B. M. G. Summel y E. A. Westermarck. Segn el relativismo, los conceptos y normas morales dependen de los individuos concretos y de la sociedad en que viven; es decir, lo bueno designa un sentimiento de respuesta desinteresada, y este sentimiento no es algo innato o instintivo, sino adquirido en la sociedad en que se convive. La tica del pragmatismo fue desarrollada ante todo por J. Dewey, quien afirmaba que el pensamiento es un instrumento de la praxis, es decir, de la organizacin del medio ambiente, en cuanto que la praxis sirve para satisfacer las necesidades humanas. La verdad de una idea es su capacidad para superar los obstculos que le salgan al encuentro, y los llamados problemas morales aparecen con los conflictos surgidos entre los distintos
20 elemento central de la tica, en torno al cual giran el bien y el deber. De ah que Scheler crea posible construir una tica material, pero de valores. Entiende Scheler que los valores son cualidades dotadas de contenido que estn en las cosas, pero que son independientes de ellas y de nuestros estados de nimo subjetivos, y no se aprehenden a travs de la razn o de los sentidos, sino a travs de una facultad llamada "intuicin emocional" que los capta a priori. Hay, por tanto, una ciencia pura de los valores (axiologa), que consta de tres principios: todos los valores son positivos o negativos; hay una relacin entre valor y deber; y la intuicin emocional capta los valores ordenados en una jerarqua objetiva, de suerte que preferimos unos a otros porque se dan ordenados en ella. El bien moral consiste en la voluntad de realizar un valor superior en vez de uno inferior, y el mal en lo contrario. No hay, pues, valores especficamente morales. Adems de Scheler, participaron en la tica de los valores Nicolai Hartmann, Hans Reiner, Dietrich von Hildebrand y Jos Ortega y Gasset. La crisis y la regeneracin de la tica contempornea.
los hechos que la tica del imperativo kantiana. Despus vinieron los grandes
maestros de la sospecha, cuyo portavoz ms caracterstico es Nietzsche, atacando la filosofa moral y la moral cristiana. En el segundo momento, que empieza en la segunda mitad del siglo XX, se recupera la reflexin tica como actividad de los filsofos y tiene lugar el resurgimiento de la tica kantiana. En primer lugar veamos la decadencia y crisis de la tica moderna. La crtica kantiana haba sealado los lmites entre lo que poda saberse, lo que deba hacerse y lo que caba esperarse. La Crtica de la razn prctica constituy un marco tan perfecto de la accin moral que se qued en la mera formalidad,
21 resolverse, pero, en la prctica, quedaban presos de antinomias irresolubles: cmo era posible que la razn pura fuera prctica?, cmo era posible que los imperativos emanados de la razn pura fueran la garanta moral de la prctica que da seguridad a nuestros juicios?, cmo justificar una idea de deber que no coincide con la felicidad?, de qu sirve una razn prctica que no obliga de hecho a la voluntad? Kant, que supo ver que la razn pura prctica no era capaz de resolver estas antinomias porque una cosa era la racionalidad pura y otra muy distinta una prctica contaminada de irracionalidad, opt por la validez de la razn y de una moral impecable, se ajustara o no a los hechos, ya que la experiencia no puede ser nunca el rbitro de la tica si es que sta pretende fijar unos valores absolutos e indiscutibles. Kant fue consciente de la escisin que sufra el ser humano entre el ser y el deber ser, pero defendi la validez de un deber ser absoluto al tiempo que desconfi profundamente de la capacidad moral humana. El sujeto moral kantiano se present as como un ser permanentemente insatisfecho y crtico, quizs desorientado, por la inadecuacin de la accin a los principios ticos. La historia de la tica contempornea desde Hegel hasta bien mediado el siglo XX, es la historia de la crtica a las pretensiones universalistas de la
22 La filosofa posterior a Hegel no fue homognea, sino diversificada en autores como Marx, Nietzsche, Freud, Wittgenstein y Sartre, que aunque poco tienen que ver entre s, sin embargo tienen en comn su oposicin radical al modo moderno de hacer filosofa, el rechazo a la metafsica como expresin ltima del saber total y a la fundamentacin en ella de una tica universal y absoluta. Marx, ms crtico que Hegel, concibi la tica como ideologa pura, como una supraestructura alienante e ilusoria sin otra misin que la de legitimar lo que hay, pues las ideas expresan siempre las relaciones materiales dominantes. Las ideas de la clase dominante son las que hablan en nombre de "la razn", "el universal", "la idea" de hombre, ocultando tras la apariencia de discursos cristalinos los verdaderos intereses de la clase dominante, que no son otros que perpetuar su situacin de dominio. Por ello, las ideas religiosas, polticas y ticas no pueden ser, de ningn modo, mviles de una praxis liberadora de toda la humanidad. Habr que modificar primariamente las relaciones de produccin, y despus transformar la infraestructura econmica para que deje de haber dominantes y dominados y se superen todas las alienaciones en las que el ser humano est inmerso. Como ha escrito Victoria
radical del pensamiento tico. Para Nietzsche, los valores morales histricos
tenidos por universales no proceden de la singularidad de la conciencia, sino de "la voz del rebao en nosotros". Nietzsche no cree ni en la conciencia ni en la verdad moral. Los valores morales tienen un origen social y utilitario, son expresin de los intereses inconfesables de los dbiles. As, en La genealoga de la moral, Nietzsche muestra cmo el significado originario de "bueno" como noble, distinguido y poderoso, se ha perdido para significar lo hecho por voluntades dbiles y reactivas. Todas las virtudes y los deberes cristianos no tienen para Nietzsche otra razn de ser que el resentimiento de quienes
23 origen "demasiado humano" para que esos valores puedan ser declarados absolutos y universales. De este modo, los valores morales han contribuido a la aniquilacin del individuo y a la negacin de la vida humana frente a otra vida superior e inalcanzable. La conciencia moral ha dividido al individuo y le ha creado un sentimiento insuperable de culpa y deuda ante una norma trascendente. Por ello, el desenmascaramiento del origen humano de los valores y el reconocimiento del engao implcito en la moral conduce, segn Nietzsche, a la liberacin del individuo, al renacimiento de un hombre libre y feliz, capaz de aceptar el azar, la inseguridad y la provisionalidad de la existencia, de no actuar reactivamente, y que, en lugar de querer la inmortalidad, quiere el instante, la eterna repeticin de su propia existencia. Freud contribuy de un modo decisivo a reforzar la crisis de la moral en el pensamiento contemporneo al plantear el problema de la unin de la virtud y la felicidad. En su obra El malestar en la cultura expresa la profunda contradiccin del ser humano, cuando la pretensin de crear una civilizacin que le condujera a un mayor bienestar ha sido en gran parte la causa de su infelicidad. El resultado de las instituciones culturales, como la religin, la filosofa, el derecho, creadas para regular las relaciones humanas hacindolas
24 El nico valor tico, por tanto, es la libertad: hay que querer la libertad y no la mala fe de la ley moral. Tambin las filosofas analticas del lenguaje han atacado las pretensiones de universalidad de la tica. Wittgenstein afirm que su Tractatus era un libro de tica, y no de lgica, como haba sido frecuentemente interpretado. Esta afirmacin se explica si se considera que el objetivo central del libro era llegar a establecer los criterios para determinar claramente el sentido de las proposiciones. Wittgenstein estableci en el Tractatus que tanto las proposiciones de la tica como las de la esttica son proposiciones de sentido indeterminable, razn por la que Wittgenstein decidi que era mejor no hablar de tica. Lo tico pertenece ms propiamente al mundo de lo que se muestra pero no se puede decir. Intentarlo es querer "arrojarse contra los lmites del lenguaje", ir ms all de las humanas posibilidades, puesto que la tica sera aquello capaz de revelarnos el sentido de la vida, ese sentido incognoscible cuando uno se encuentra inmerso en la vida misma. La tica, en cuanto aspira a normas categricas y absolutas, pertenece al mbito de lo mstico y, por tanto, es incomunicable, intransferible. De este modo, la tica viene a ser una especie de actitud frente a la realidad y frente a la existencia.
25 base emprica a las decisiones ticas, permitiendo al mismo tiempo que su justificacin descanse en criterios filosficamente fundamentados. El principal representante de la actual teora tica es el filsofo norteamericano John Rawls, cuya Teora de la justicia est en la base de una amplia discusin filosfica en la actualidad. La pretensin de Rawls es elaborar una concepcin de la justicia que supere las insuficiencias del utilitarismo y que sea fiel a Kant en su defensa de una tica deontolgica; es decir, una nocin de justicia que no derive de las apreciaciones empricas del bienestar o de la utilidad, y que d lugar a una concepcin pblica de la justicia aceptable por todos y que sirva de gua de las instituciones bsicas de la sociedad democrtica. Para llegar a ella, Rawls supone una situacin originaria que permite deducir los criterios fundamentales de la justicia. El resultado, acordado por las partes que integran tal situacin imaginaria, son tres principios: el de libertades bsicas iguales, el igualdad de oportunidades y el principio de la diferencia. Con estos principios, Rawls propone una nocin de bien comn como conjunto de bienes primarios que forman la serie de condiciones necesarias para que cada uno de los individuos puedan tratar de satisfacer sus preferencias de acuerdo con sus distintas concepciones del bien.
26 universal al de lo justo, y es bastante ms concreta que la tica kantiana, al carecer del formalismo de sta. Otra teora tica contempornea importante es la de la tica comunicativa de K. O. Apel y J. Habermas. Apel y Habermas se plantean el problema de la validez de las normas morales intentando superar la distincin entre las ciencias de la naturaleza, susceptibles de verdad, y las ciencias sociales, donde la verdad no tendra cabida alguna. Esta distincin se difumina al comprobar que la supuesta objetividad de la ciencia es tambin intersubjetiva, es decir, que las verdades cientficas se basan finalmente en acuerdos, al igual que las leyes o normas sociales. El acuerdo que en la ciencia se justifica por la comunidad cientfica, en la tica exige una justificacin superior. La explicacin se encuentra en la realidad misma del acuerdo o del consenso, que es el fundamento de toda ley nacida de una sociedad democrtica. El imperativo que obliga a los individuos a buscar proviene de que la bsqueda y aceptacin del acuerdo es una consecuencia de algo que constituye al ser humano: el a priori de la comunicacin, una "competencia comunicativa". La ley moral sera as una ley autoimpuesta; la conciencia se autolegisla, como deca Kant, pero no debe proceder solamente de la unidad
que ya no son nuestras las variadas formas de vida que los originaron. El
problema que plantea MacIntyre es doble: las concepciones morales son inconmensurables, puesto que falta la base de unos valores comunes y compartidos; al mismo tiempo, cualquier intento filosfico de justificar o fundamentar una determinada concepcin moral est destinado al fracaso. El nico discurso tico apropiado a nuestro tiempo es el relativismo emotivista, segn el cual los juicios morales expresan sentimientos, reacciones personales o grupales a situaciones que se aprueban o desaprueban, sin ningn fundamento racional. En el mundo actual no se puede hablar de virtudes, ni de
justicia, ni de tica, ya que para ello habra de ser posible la convivencia entre
27 derechos fundamentales y el criterio utilitarista, cuando lo cierto es que ambos sirven a propsitos dispares: no puede haber una utilidad comn, porque los deseos y preferencias individuales no son sumables, y la supuesta comn utilidad significar siempre una limitacin de las libertades y una violacin de los derechos fundamentales. La nica salida que MacIntyre encuentra al dilema para construir una tica viable es la vuelta a sociedades comunitarias, donde, al compartirse unos mismos fines, sera posible la reconstruccin de la tica y de las virtudes. Los problemas de la tica. Seis son los problemas principales que se plantean cuando se emprende la tarea de esbozar las cuestiones ms importantes presentes en el devenir histrico de la tica: el problema de la clasificacin de los niveles desde los que estudiar los fenmenos morales, el problema de la clasificacin de las teoras ticas atendiendo al modo de considerar la norma suprema de la conducta moral, el problema de la clasificacin de las teoras por el modo como pretenden descubrir las verdades morales, el problema de la esencia de la
28 En segundo lugar, por lo que se refiere al problema de la norma suprema de la conducta moral, las teoras ticas pueden ser teleolgicas o deontolgicas, o ambas cosas a la vez. Las doctrinas teleolgicas afirman que la norma suprema de la moral es algo causado por las acciones humanas, aunque dicha norma est fuera del campo de lo moral, como por ejemplo el placer, el poder, el saber, la autorrealizacin, la perfeccin, la felicidad, etc. Las teoras deontolgicas, por el contrario, defienden la concepcin de que la norma suprema de la moral es una cualidad de las mismas acciones humanas. Las formas fundamentales de las teoras teleolgicas son, por una parte, el egosmo tico de Epicuro y Hobbes, en los que la norma es la felicidad del individuo, y, por otra, el utilitarismo, en el que la norma se sita en la felicidad de la mayora. Segn las teoras deontolgicas, la cualidad moral de una accin consiste o en su libertad, veracidad, etc., como ocurre en el existencialismo, o en que la accin corresponda a una regla universal o a un deber ideal, como en la tica de Kant. Una forma mixta sera la tica de Aristteles, con su principio de eudemona, o la de Santo Toms de Aquino, con el fin supremo de alcanzar la visin de Dios, en las que conseguir la suprema felicidad subjetiva implica tambin la fidelidad a los supremos valores de las acciones humanas, y
viceversa.
En tercer lugar, por lo que se refiere al problema sobre el modo de descubrir las verdades morales, los sistemas ticos han sido intuicionistas, emotivistas, prescriptivistas o naturalistas. Las ticas intuicionistas, como las de Moore, Prichard, Scheler y Hartmann, opinan que el ser humano est en condiciones de conocer ciertos contenidos no empricos, a los que llamamos "valores" o "el bien". Quienes defienden la teora intuicionista deben afirmar una intuicin intelectual distinta del conocimiento sensible para explicar el estatuto ontolgico de los valores. El emotivismo de Stevenson tiene su origen
29 En cuarto lugar, sobre la esencia de la tica caben dos posturas antitticas: considerar que la tica ha de ser una disciplina formal, o bien considerar que ha de ser material. No es que existan en forma pura ninguna de las dos, pero el predominio del elemento formal en la filosofa prctica de Kant, y del elemento material en casi todos los dems tipos de tica, ha llevado a contraponer el kantismo al resto de las doctrinas morales. Para Kant, los principios ticos superiores, los imperativos, son absolutamente vlidos a priori y tienen con respecto a la experiencia moral la misma funcin que las categoras con respecto a la experiencia cientfica. Esta inversin del origen de los principios ticos respecto a las morales tradicionales conduce al trastorno de todas las teoras existentes con respecto al origen de los principios ticos, de modo que Dios, libertad e inmortalidad no son ya los fundamentos de la razn prctica, sino sus postulados. De ah que el formalismo moral kantiano exija la autonoma tica, el hecho de que la ley moral no sea ajena a la misma personalidad que la ejecuta. Las ticas materiales se presentan como opuestas a este formalismo kantiano. Hay dos tipos de ticas materiales: la tica de los bienes y la de los valores. La tica de los bienes comprende las doctrinas que, fundadas en el placer o en la felicidad, comienzan por plantearse un fin. Segn
vaco y abstracto.
En quinto lugar aparece el problema del origen de la tica. Aqu, las discusiones ha girado en torno al carcter autnomo o heternomo de la moral. Los partidarios del carcter autnomo sostienen que lo que se hace por una fuerza o coaccin externa no es propiamente moral. Para los defensores del carcter heternomo no hay de hecho posibilidad de accin moral sin esa fuerza extraa, que puede radicar en la sociedad o en Dios. A ellas se han sobrepuesto tendencias conciliadoras que ven la necesidad de la autonoma del acto moral, pero niegan que esta autonoma destruya el fundamento efectivo
30 perfectamente de la cuestin del origen de la ley. Otras discusiones sobre el origen se han referido ms bien al origen efectivo de los preceptos morales en el curso de la historia o en la evolucin del individuo, y han conducido a contraponer entre s las tendencias aprioristas y empiristas, voluntaristas e intelectualistas, que quedan con frecuencia sintetizadas en una concepcin perspectivista en la que voluntarismo, intelectualismo, innatismo y empirismo se conciben como meros aspectos de la visin de los objetos morales, de los valores absolutos y eternamente vlidos, progresivamente descubiertos en el curso de la historia. En sexto y ltimo lugar surge el problema del lenguaje de la tica, respecto al cual se han elaborado varias teoras de la mano de autores como C. K. Ogden e I. A. Richards, J. Dewey, A. J. Ayer, R. B. Perry, Ch. L. Steven, R. M. Hare, etc. As, por ejemplo, J. Dewey distingua entre trminos valorativos, como "deseado", y trminos descriptivos, como "deseable"; es en este segundo grupo en el que se incluyen los trminos ticos. Ogden y Chards diferenciaron entre lenguaje indicativo o cientfico, y lenguaje emotivo o no cientfico, al que pertenece el lenguaje de la tica. Ayer y Carnap defendieron el anlisis emotivo en la tica, que consista en hacer de los juicios valorativos juicios
Bibliografa.
ARANGUREN, J. L. L.: tica, Madrid: Revista de Occidente, 1972. ARANGUREN, J. L. L.: tica y poltica, Madrid: Guadarrama, 1963. ARANGUREN, J. L. L.: Lo que sabemos de moral, Madrid: Gregorio del Toro, 1967. ARANGUREN, J. L. L.: Propuestas morales, Madrid: Tecnos, 1983. ARANGUREN, J. L. L.: El marxismo como moral, Madrid: Alianza Editorial, 1968.
31 ARANGUREN, J. L. L.: Moral de la vida cotidiana, personal y religiosa, Madrid: Tecnos, 1987. ARANGUREN, J. L. L.: tica de la felicidad y otros lenguajes, Madrid: Tecnos, 1988. BERGSON, H.: Las dos fuentes de la moral y de la religin, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1962. FROMM, E.: Etica y psicoanlisis, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1969. CAMPS, V. (Ed.): Historia de la tica, 3 vols., Barcelona: Crtica, 1989. CAMPS, V.-GUARIGLIA, O.-SALMERON, F. (Eds.): Concepciones de la tica, Madrid: Trotta, 1992. CORTINA, A.: Razn comunicativa y responsabilidad solidaria, Salamanca: Siguem, 1989. CORTINA, A.: tica sin moral, Madrid: Tecnos, 1990. CORTINA, A.: tica, Madrid: Anaya, 1996. DEMPT, A.: La tica de la Edad Media, Madrid: Gredos, 1958. FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofa, Madrid: Alianza Editorial, 1985. FINANCE, J. DE: Ensayo sobre el obrar humano, Madrid: Gredos, 1966. HIERRO, J.: Problemas del anlisis del lenguaje moral, Madrid: Tecnos, 1970.