Ensayo 3 UC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PREUNIVERSITARIO UC

MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN FORMA: INSTRUCCIONES ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, sealadas con las letras A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Se le dar tiempo para ello antes de comenzar la prueba. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al nmero de la pregunta que est contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hgalo exclusivamente con lpiz grafito N2 o portaminas HB. Lea atentamente las instrucciones especficas de cada seccin de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas. Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas errneas disminuyen su puntaje. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarn para la evaluacin EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, lmpiela de los residuos de goma.

113

2. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisin o error en ellos impedir que se entreguen los resultados.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

1. Seccin: Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicacin 1.1 Preguntas de conceptos especficos de lengua, literatura y medios de comunicacin. Instrucciones En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar. Alberto se levant del sof y se acerc al ventanal. "Qu otoo desgraciado", dijo. "Te fijaste?". La pregunta era para ella. "No", respondi Jos Claudio. "Fjate vos por m".
Los pocillos. Mario Benedetti

1. De la situacin comunicativa anterior se puede sealar que I. Jos Claudio es un destinatario indirecto del mensaje del emisor. II. Alberto y Jos Claudio establecen una relacin personal de igual jerarqua. III. el contexto situacional que comparten los hablantes es de tipo formal. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo III E) I, II y III 2. Qu tipo de mundo est representado en el siguiente texto? La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequea cara y dice: - Dle ese rial fuerte a las Animas pa' que llueva, Felipa. Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto or lamentar la sequa levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro, amplio y alto, el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante. - Y no se ve ni seal de nube- comenta. Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. All, al pie de la loma, un boho. La gente que viva en l, y en los otros, y en los ms remotos, estar pensando como ella y como la vieja Remigia. Nada de lluvia en una sarta bien larga de meses!
Dos pesos de agua. Juan Bosch

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

A) Realista B) Legendario C) Onrico D) Maravilloso E) Utpico Hoy puede ser un gran da, plantatelo as, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti. Dale el da libre a la experiencia para comenzar y recbelo como si fuera fiesta de guardar.
Hoy puede ser un gran da. Joan Manuel Serrat

3. Qu actitud lrica presenta el texto potico anterior? A) Carmnica B) Descriptiva C) Enunciativa D) De la cancin E) Apostrfica Todo lo sabes, vieja chismosa. Sabes tambin que fui al mdico ayer en Talca? Y sabes lo que me dijo? Al mdico, don Alejo? Pero si est tan bien... Me acabas de decir que tengo mala cara. Mala cara vas a tener t tambin en cuanto te alcance Pancho. Pero si no est. S. S est. El lugar sin lmites. Jos Donoso. 4. El texto anterior pertenece al registro de habla: A) norma culta formal. B) norma culta informal. C) norma inculta formal. D) norma inculta informal. E) norma marginal.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

5. Qu tipo de narrador se presenta en el siguiente texto? Hay un grado de irrealidad en lo que a m me ha pasado, y adems todava no ha concluido, o quiz debera emplear otro tiempo verbal, el clsico en nuestra lengua cuando contamos, y decir lo que me pas, aunque no est concluido. Tal vez ahora, al contarlo, me d risa; pero no lo creo.
Maana en la batalla piensa en m. J. Maras.

A) Omnisciente B) Testigo C) Personaje D) Protagonista E) De conocimiento relativo 6. Una caracterstica propia del lenguaje de los textos expositivos es A) lenguaje predominantemente connotativo. B) empleo de figuras literarias. C) uso de preguntas retricas. D) lenguaje predominantemente denotativo. E) utilizacin de actos de habla indirectos.

() temprano levant la muerte el vuelo temprano madrug la madrugada temprano ests rondando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada."
Elega, Miguel Hernndez

7. Cul es la figura literaria presente en el poema anterior? A) Anfora B) Aliteracin C) Retrucano D) Comparacin E) Asndeton

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

8. Cul es el motivo lrico presente en las siguientes estrofas? Desgarra Patria ma, el manto que vilmente, sobre tus hombros puso la brbara crueldad; levanta ya del polvo la ensangrentada frente, y entona el himno santo de unin y libertad. Levntate a ceirte la prpura de gloria oh t, la predilecta del mundo de Coln! Tu rango soberano disptale a la historia, demndale a la fama tu lauro y tu blasn.
A la Patria. Salom Urea de Henrquez

A) La guerra de una nacin. B) La libertad de los pueblos. C) La alabanza a los valientes. D) La patria oprimida. E) La crueldad de los brbaros.

Poco a poco la semiclaridad disminuy, se hizo ms pareja. Las paredes se adivinaban cortadas a pique y hacia el techo de la caverna no se vean ms que negruras espesas y aplastantes. El prfugo tom la singa de la chalana, hacindola avanzar con mil precauciones.
(Cabo de Hornos, Francisco Coloane)

Singa: remo. Chalana: embarcacin menor. 9. El autor menciona las actividades, los usos y costumbres de una comunidad en el fragmento anterior, para: A) Desarrollar la visin de mundo del autor. B) Facilitar la comprensin del texto completo. C) Comprender el contexto en que se sita la obra. D) Dar cuenta de rasgos particulares del autor que manifiesta en la obra. E) Informar sobre las actividades que realiza el autor y que se ven reflejadas en la obra.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

Los adolescentes: Esta especie humana empieza a los catorce aos de edad. Se visten igual, tienen el pelo igual. Utilizan un lenguaje y cdigos particulares. Se ren igual y hablan igual. Salir con sus padres es algo tremendamente impensable. La ortografa pas hace aos de moda, ya que alarga innecesariamente un e-mail.... La Nacin 10. Qu tipo de descripcin se presenta en el texto anterior? A) Prosopografa. B) Objetiva. C) Etopeya. D) Potica. E) Retrato. "Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver!" (Rubn Daro. cancin de otoo en primavera) 11. Qu tpico literario se presenta en los versos anteriores? A) Collige, virgo, rosas B) La Edad de oro C) Carpe diem D) Beatus ille E) Tempus fugit Creo que la vida es ardua y compleja, especialmente cuando nuestros hijos se ven enfrentados a problemas de adiccin. Como padres, debemos mantenernos unidos y enfrentar este problema todos juntos. 12. En el texto anterior, el tipo de argumento usado es: A) Argumento a lo emotivo o pattico B) Argumento por lo concreto C) Recurso a la tradicin D) Argumento de la confianza del emisor E) Argumento de generalizacin

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

13. Entre los tipos de discurso dialgico figura(n) I. la conversacin. II. el discurso. III. el debate. A) Slo I B) Slo II y III C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III 14. Cul(es) de las siguientes alternativas es VERDADERA en relacin con la informacin presentada acerca de cada uno de los conceptos destacados?

I.

Plagio Se imita una obra en forma consciente. No indica la fuente de referencia. Se refiere a elementos tericos.

II.

III.

Influencia Se imita una obra de manera inconsciente. Se reduce a la esfera de la cultura letrada. Se refiere a elementos estilsticos.

Intertextualidad Se produce un dilogo entre textos. No existe la creatividad. Se refiere a elementos temticos.

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

El mes de julio de 1947, tras haber ahorrado unos cincuenta dlares de mi pensin de veterano, estaba preparado para irme a la Costa Oeste. Mi amigo Remi Boncoeur me haba escrito una carta desde San Francisco dicindome que fuera y me embarcara con l en un barco que iba a dar la vuelta al mundo. Juraba que me conseguira un trabajo en la sala de mquinas. Le contest y le dije que me contentaba con un viejo carguero siempre que me permitiera realizar largos viajes por el Pacfico y regresar con dinero suficiente para mantenerme en casa de mi ta mientras terminaba mi libro. En la Ruta, Jack Kerouac 15. El narrador del relato pretende realizar un viaje A) interior. B) fsico. C) moral. D) a los infiernos. E) mtico. 2. Seccin: Indicadores de produccin de textos 2.1 Preguntas de Manejo de conectores Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

16. La buena diccin es una cualidad importante de la expresin oral ................. la inadecuada pronunciacin ................. articulacin de un fonema puede tornar incomprensible un discurso o parte de l. A) , pues B) ,porque C) ,sin embargo, D) pero E) en donde o y o como tambin y

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

17. La semntica es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje .. trata sobre las definiciones de las palabras, sus modificaciones en el tiempo .. sus cambios por nuevos significados. A) , por lo tanto B) , es decir, C) , adems, D) , pues E) , ya que y tambin y y an adems de y adems

18. La resea es diferente al comentario ........... la primera es informativa .......... la segunda, de opinin. A) , pues B) para C) , ya que D) , sin embargo, E) , a pesar de que pero mas y mientras que puesto que

19. El lenguaje cinematogrfico es esencialmente icnico .............. utiliza la imagen visual ..................del efecto sonoro. A) , o sea, B) , es decir, C) , vale decir, D) , ya que E) , esto es junto con , adems tambin a travs por medio

20. El cuento de hadas proviene de la simplificacin ........... resumen de una narracin mtica que ........... haya perdido su razn primera, sigue conservando caractersticas sagradas. A) como B) y C) o D) en el E) sin hasta que para que , aunque , a pesar de que , no obstante

LENGUAJE Y COMUNICACIN

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

2.2 Plan de Redaccin Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

21. Un tipo de texto periodstico: la crtica 1. 2. 3. 4. 5. Ejemplo de crtica. Los gneros periodsticos: sus caractersticas. La crtica: analiza acontecimientos culturales de actualidad. Estructura de la crtica. Funciones de la crtica.

A) 2-3-5-4-1 B) 2-3-4-5-1 C) 3-5-4-1-2 D) 2-3-1-5-4 E) 3-1-5-2-4

22. La descripcin 1. 2. 3. 4. 5. Tipos de descripcin. Etapas de la descripcin. Recursos de la descripcin. La descripcin: delinear o figurar una cosa por medio de la palabra. Prosopografa: descripcin fsica de una persona o ser animado.

A) 3-2-4-5-1 B) 2-3-4-1-5 C) 4-3-2-1-5 D) 4-1-5-2-3 E) 4-2-3-1-5

LENGUAJE Y COMUNICACIN

10

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

23. El cine 1. El cine consiste en la proyeccin de fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento. 2. Es considerado una manifestacin artstica, un espectculo y una gran industria. 3. Medios masivos de comunicacin: prensa escrita, radio, televisin, Internet y cine. 4. Se caracteriza por la utilizacin simultnea de efectos visuales, sonoros y plsticos. 5. La industria cinematogrfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay. A) 2-4-1-3-5 B) 1-2-4-5-3 C) 2-1-4-5-3 D) 3-1-4-2-5 E) 3-2-1-4-5

24. Los proverbios 1. Habitualmente son annimos. 2. Recurren a elementos literarios, como las figuras retricas y la rima, para facilitar la memorizacin. 3. Pertenecen a la cultura de un pueblo y se transmiten en forma oral. 4. Ejercicio retrico expresado en una frase concisa y breve que encierra una idea sabia y una enseanza profunda. 5. Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazn que llora. A) 4-1-2-5-3 B) 1-4-2-5-3 C) 4-3-1-2-5 D) 3-4-1-2-5 E) 4-3-2-1-5

LENGUAJE Y COMUNICACIN

11

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

25. El receptor en el texto expositivo 1. 2. 3. 4. 5. Entre ellos, estn las caractersticas del receptor. El texto expositivo tiene como objetivo informar. Este condicionar el tipo de informacin y el nivel de explicacin. Mientras menos sepa, mayor cantidad de explicacin requerir. Para poder cumplir con su objetivo, debe considerar diversos aspectos.

A) 4-2-1-3-5 B) 3-1-2-5-4 C) 2-5-3-1-4 D) 4-3-1-2-5 E) 2-5-1-3-4

26. Figuras retricas 1. Estas suelen confundirse, ya que ambas se forman con ideas que se oponen. 2. Entre las figuras de palabra, se tiene la elipsis. 3. Corresponden a formas de usar el lenguaje, que permite mayor creatividad. 4. Entre las figuras de pensamiento, estn la anttesis y la paradoja. 5. Existe una gran cantidad de figuras, las que se dividen en: figuras de palabra, de significacin y de pensamiento. A) 5-2-3-1-4 B) 3-5-2-4-1 C) 5-1-3-2-4 D) 3-5-4-1-2 E) 5-2-4-3-1

LENGUAJE Y COMUNICACIN

12

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

27. Expresionismo 1. Se caracteriza por su virulenta reaccin en contra del impresionismo de los modernistas. 2. Los personajes son distorsionados para producir un fuerte impacto emocional. 3. Movimiento de vanguardia literario que surge en Alemania. 4. Sus principales autores son August Strindberg y Franz Kafka. 5. Exagera y deforma la apariencia de las cosas. A) 3-5-1-2-4 B) 3-5-1-4-2 C) 3-1-5-2-4 D) 1-3-5-4-2 E) 3-5-2-4-1

28. La Crnica 1. Narra los hechos de manera que el lector se informe paso a paso de lo ocurrido. 2. Es un gnero informativo. 3. Segn el tema tratado, la crnica puede ser deportiva, social, de sucesos, etc. 4. Informa mediante un relato temporal acerca de un suceso determinado. 5. Utiliza ciertos recursos literarios para ser atractivo estilsticamente. A) 2-4-1-5-3 B) 1-2-4-5-3 C) 1-4-2-5-3 D) 2-1-4-3-5 E) 4-2-1-3-5

LENGUAJE Y COMUNICACIN

13

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

29. El orden de la frase 1. La gramtica tradicional ha mantenido una actitud comn frente al problema del orden de las palabras en la oracin. 2. El orden en que se colocan las palabras dentro de la oracin no tiene reglas fijas. 3. La mala colocacin de ciertos sintagmas dentro de la oracin produce enunciados equvocos. 4. Ejemplo: Caperucita Roja llevaba miel a su abuela que estaba enferma en un tarro. 5. El orden de las palabras se gobierna ms por el inters psicolgico que por la estructura gramatical. A) 1-2-5-3-4 B) 3-4-1-2-5 C) 1-3-4-5-2 D) 2-3-5-4-1 E) 1-2-3-5-4 30. La epopeya 1. Las epopeyas se dividen en cantos o rapsodias en las cuales es posible apreciar una estructura similar y permanente. 2. Las epopeyas se originaron en los himnos de entusiasmo y de splica a los dioses, en honor a los hroes conductores de pueblos. 3. Narracin de hechos extraordinarios realizados por personajes heroicos que constituyen la gloria de un pueblo. 4. Los himnos primitivos se fueron mezclando y transformando al transmitirlos de generacin en generacin. 5. Plantean, casi siempre, el sentido de la limitacin humana en medio de fuerzas csmicas anonadantes. A) 1-2-3-4-5 B) 3-5-2-4-1 C) 3-2-4-1-5 D) 3-2-1-4-5 E) 3-1-5-2-4

LENGUAJE Y COMUNICACIN

14

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

3. Seccin: Comprensin de textos y lxico contextual Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas. a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero. b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.

Texto 1 Dicen algunos que la vida es sueo y otros hablan del sueo de la muerte. Quiero saber si el da en que despierte despertar a la muerte: mi otro sueo. Oh duro trance! oh malvada suerte! No saber nunca en qu poner mi empeo si en continuar dormido como un leo o en continuar despierto como un muerto. Y as pasan los das y las horas, los minutos de arena y los instantes que van cavando surcos en mi frente. Eternidad que tanto te demoras, scame de esos sueos inquietantes y djame flotar en tu corriente. El soador. O. Hahn

LENGUAJE Y COMUNICACIN

15

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

31. EMPEO A) coraje B) esfuerzo C) voluntad D) deuda E) indiferencia

32. INQUIETANTES A) espantosos B) peligrosos C) incmodos D) alarmantes E) calmantes

33. Cul es el motivo lrico del poema? A) La incertidumbre de la vida y la muerte. B) La soledad del ser humano. C) La tragedia de vivir y morir. D) La vida sin sentido. E) La vida como un sueo eterno.

34. Con la ltima estrofa, el hablante lrico quiere expresar I. lo largo que se hace la vida. II. el despertar de los sueos, como un paso a la muerte. III. la muerte eterna como una salida de lo incierto de la vida. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo II y III D) Slo I y III E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIN

16

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

35. La actitud del hablante ante la muerte es de A) dolor. B) angustia. C) consuelo. D) alegra. E) desesperacin.

Texto 2 1. Casi han acabado el trabajo de condensar a los clsicos. Se trata de un pequeo grupo de entusiastas condensadores, supuestamente subvencionados por Andrew Carnagie, que han trabajado durante los ltimos cinco aos para reducir la literatura mundial a bocados comestibles para consumicin del agotado hombre de negocios. 2. Los miserables ha sido reducido a diez pginas. Parece que Don Quijote ocupa una columna y media. Las obras teatrales de Shakespeare no pasan de ochocientas palabras cada una. La Iliada y La Odisea cabrn en el texto de un componedor y medio cada una. 3. Es algo magnfico poner a los clsicos al alcance del hombre de negocios cansado o retirado, aunque estigmatice el intento de colegios y universidades de poner al hombre de negocios al alcance de los clsicos. Pero an hay un modo ms rpido de presentar el asunto a quienes han de correr mientras leen: reducir toda la literatura a titulares de prensa, seguidos de una pequea nota que resuma el argumento. Por ejemplo, El Quijote: CABALLERO DEMENTE EN UNA LUCHA ESPECTRAL Madrid, Espaa (Agencia de Noticias Clsicas) (Especial). Se atribuye a histerismo de guerra la extraa conducta de don Quijote, un caballero local que ayer por la maana fue arrestado mientras combata con un molino. Quijote no supo dar una explicacin de sus actos.
Cmo condensar a los clsicos. Artculo publicado en The Toronto Star Weekly, el 20 de agosto de 1921. Ernest Hemingway

LENGUAJE Y COMUNICACIN

17

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

36. ESTIGMATICE A) marque B) culpe C) afrente D) destaque E) seale

37. Se infiere del texto que A) las obras clsicas son una lectura importante para los hombres de negocios. B) las universidades y los colegios colaboran en la reduccin de las obras clsicas. C) la prensa es un medio eficaz para transmitir las obras clsicas. D) el autor no est de acuerdo con la condensacin de los clsicos. E) el trabajo de los condensadores ha sido titnica y sobresaliente.

38. El tono con que el autor trata su tema es A) dramtico. B) indiferente. C) serio. D) festivo. E) irnico.

39. De acuerdo a lo expresado en el fragmento, podemos afirmar que el propsito de los condensadores de obras clsicas es A) acercar la literatura clsica al hombre actual. B) facilitar la lectura de obras clsicas a quienes carecen de tiempo para leer. C) obtener el financiamiento de Andrew Carnagie en sus trabajos. D) adaptar las obras clsicas a un tipo de formato ms cmodo. E) convertir la literatura clsica en un producto de consumo.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

18

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

Texto 3 1. No creemos que nadie y en este nadie van incluidos, naturalmente los socilogos, que nadie en el mundo sepa, bien sabido, como quera Descartes, qu es lo que es eso de la ordenacin social. Desde que el gnero humano existe y es posible que aun antes, la cuestin social no est lo que pudiramos decir muy ordenada. La cosa es triste y probablemente muy de lamentar, pero lo cierto es que, quermoslo o no, es as y por lo que se ve no hay manera de variarla. Dios nos libre de preconizar soluciones para lo que creemos que no la tiene. Las soluciones, en este caso, lejos de serlo, se nos antojan complicaciones, dilaciones, aplazamientos e incluso, por qu no decirlo?, traiciones. El mal tiene un vicio de origen, una tara de cuna y los que han venido pensando en arreglarlo no se han dado cuenta, por lo comn, de que no es problema para resolver sobre la serie de bases falsas desde las que se plantea. En psiquiatra hay un tipo de locura concretamente la locura de Don Quijote que viene caracterizada, sobre poco ms o menos, por levantar todo un artilugio de una lgica perfecta e incluso aplastante, sobre un punto de vista inexistente o absurdo. Es claro que todo lo que hizo el andante caballero manchego en sus correras es algo que puede responder con decoro al ms exigente sentido comn; lo que ya no parece, sin embargo, tan preciso es que en su tiempo se pudiese andar a caballo por los campos castellanos, desfaciendo entuertos, defendiendo viudas, y vestido de extraa guisa, sin ser apaleado, aporreado o apedreado por los atnitos indgenas. 2. Pues bien: con la llamada cuestin social y con su corolario la ordenacin social pasa, grosso modo, una cosa muy parecida. La cuestin existe, el problema acucia, las soluciones propuestas, aunque fallan, no carecen de lgica, pero, ay!, la cosa se plantea fuera de sus lmites. Ah!, la ordenacin social!, en Las compaas convenientes y otros fingimientos y cegueras (1981)Camilo Jos Cela 40. PRECONIZAR A) divulgar B) entregar C) celebrar D) proponer E) anticipar

LENGUAJE Y COMUNICACIN

19

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

41. COROLARIO A) resultado B) premisa C) problema D) teora E) asunto 42. La tesis que plantea el texto es: A) La cuestin social es un asunto de locos. B) Los socilogos no pueden definir lo que es la ordenacin social. C) Las soluciones sociales son absurdas. D) El mal social existe desde la antigedad. E) El mundo no sabe lo que es la ordenacin social.

43. Qu tipo de razonamiento argumentativo constituye el caso de la locura de Don Quijote para la defensa de la tesis? A) una analoga que establece para dos situaciones distintas, una misma forma de resolver a partir de bases falsas. B) un criterio de autoridad por parte del autor para sustentar su tesis. C) un ejemplo causal que explica la relacin entre realidad social y ficcin literaria. D) un caso de generalizacin al establecer el absurdo que implica dar respuesta a un asunto inexistente. E) un hecho literario que muestra claramente la imposibilidad de dar soluciones a un fenmeno social.

44. El modelo de organizacin textual del fragmento es de A) causa - consecuencia. B) argumentacin tesis final. C) concepto - caractersticas. D) tesis argumentacin conclusin. E) problema - solucin.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

20

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

45. Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA contenido del texto?

respecto del

A) La locura de Don Quijote es ejemplo de lgica perfecta. B) Descartes era el nico que saba sobre la ordenacin social. C) La ordenacin social no tiene soluciones. D) Los socilogos creen saber las soluciones a los problemas sociales. E) La psiquiatra se basa en puntos de vista inexistentes para resolver casos de locura.

Texto 4 1. No pude dejar de pensar, mirando las obras de Shakespeare en el anaquel, que el obispo estaba en lo cierto: hubiera sido imposible, completamente imposible, que una mujer compusiera los textos de Shakespeare en la poca de Shakespeare. Imaginemos, ya que los hechos son tan difciles de atrapar, qu hubiera sucedido si Shakespeare hubiese tenido una hermana extraordinariamente dotada, de nombre Judith, supongamos. 2. Shakespeare asista, es muy probable su madre era una heredera- a un liceo, donde aprenda latn Ovidio, Virgilio y Horacio- y los elementos de la gramtica y la lgica. Era, quien no lo sabe, un muchacho dscolo que robaba conejos, quiz caz furtivamente un ciervo, y tuvo que desposar antes de tiempo a una mujer de la vecindad, que le dio un hijo, tambin antes de lo previsto. Ese desliz lo llev a Londres en busca de fortuna. Al parecer senta inclinacin por el teatro; comenz cuidando caballos en el prtico. Pronto consigui trabajo y tuvo xito como actor. Vivi en el centro del universo, frecuentando a todo el mundo, hacindose amigo de todos, desarrollando su arte en el escenario, ejercitando su agudeza en las calles, y hacindose admitir hasta en el palacio real.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

21

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

3. Mientras tanto, su bien dotada hermana, supongmoslo, se quedaba en casa. Era tan audaz, tan imaginativa, tan impaciente por ver el mundo como l. Pero no la enviaron a la escuela. No tuvo oportunidad de aprender gramtica ni lgica, menos an de leer a Virgilio y a Horacio. De vez en cuando hojeaba un libro, tal vez uno de su hermano, y lea unas cuantas pginas. Pero entonces aparecan los padres, dicindoles que fuera a zurcir las medias o se preocupara de la comida y no malgastara su tiempo con libros y papeles () Quiz garabate algunas hojas escondidas, en el sobrado de las manzanas, pero tuvo la precaucin de ocultarlas o de prenderles fuego. 4. Pronto, sin embargo, antes de cumplir los veinte aos, decidieron comprometerla con el hijo de un vecino experto en lana. Dijo a gritos que abominaba el matrimonio, y su padre la azot severamente () La fuerza de su corazn la impeli. Hizo un atado con sus cosas, se descolg por una cuerda una noche de esto y cogi el camino a Londres. An no haba cumplido los diecisiete aos. Los pjaros que cantaban en los cercos no lucan ms musicales. Tena una imaginacin ligera, un don como el de su hermano para la msica de las palabras. Como l senta la inclinacin por el teatro. Se detuvo en la puerta; dijo que quera actuar. Los hombres se rieron en su cara. El empresario mascull algo sobre los perros bailarines y mujeres actuando no hay mujer, dijo, que pueda ser una actriz. Insinu lo que ustedes pueden imaginar. Ella no tena dnde aprender. Poda acaso buscar su comida en una taberna o vagar por las calles a media noche? () 5. As, aproximadamente, me parece, hubiera sido la historia si una mujer, en la poca de Shakespeare, hubiese posedo su talento. Porque el genio de Shakespeare no nace de gente de trabajo, ineducada y servil. No naci en Inglaterra entre los sajones y los britanos. No nace hoy entre la clase proletaria. Cmo entonces pudiera haber nacido entre mujeres cuyo trabajo comenzaba, segn el profesor Trevelyan, poco antes de abandonar su labor de madres, y al que estaban obligadas por sus padres y por todo el poder de la ley y la costumbre? Un cuarto propio. Virginia Woolf

LENGUAJE Y COMUNICACIN

22

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

46. DSCOLO A) intratable B) sedicioso C) travieso D) obediente E) informal

47. La funcin que caracteriza a los prrafos 2 y 3 es la A) explicacin. B) ejemplificacin. C) argumentacin. D) comparacin. E) interpretacin. 48. De acuerdo a la autora del texto, la hermana de Shakespeare no pudo haber escrito las obras de este porque I. no le fue permitido estudiar y aprender. II. a las mujeres les prohiban actuar. III. tuvo que huir de su casa. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo II D) Slo III E) I, II y III 49. Qu opcin sintetiza mejor el propsito del autor? A) Hacer ver la difcil vida de las mujeres en pocas anteriores. B) Dar a conocer la vida de la hermana de Shakespeare. C) Mostrar de dnde surge el genio de Shakespeare. D) Aclarar por qu la hermana de Shakespeare no pudo haber escrito sus obras. E) Explicar cmo se viva en la poca de Shakespeare.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

23

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

50. La postura que adopta la autora del texto frente a la situacin que viven las mujeres en la poca de Shakespeare es A) crtica. B) constructiva. C) pesimista. D) contradictoria. E) optimista.

Texto 5 1. Un incidente cotidiano, del que resulta una confusin cotidiana. A tiene que cerrar un negocio con B en H. Se traslada a H para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y se jacta en su casa de esa velocidad. Al otro da vuelve a H, esta vez para cerrar el negocio. Como probablemente eso le exigir muchas horas, A sale muy temprano. Aunque las circunstancias (al menos en opinin de A) son precisamente las de la vspera, tarda diez horas esta vez en llegar a H. Llega al atardecer, rendido. Le comunican que B, inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de A y que deben haberse cruzado en el camino. Le aconsejan que espere. A, sin embargo, impaciente por el negocio, se va inmediatamente y vuelve a su casa. 2. Esta vez, sin poner mayor atencin, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B lleg muy temprano, inmediatamente despus de la salida de A, y que hasta se cruz con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondi que no tena tiempo y que deba salir en seguida. 3. A pesar de esa incomprensible conducta, B entr en la casa a esperar su vuelta. Y ya haba preguntado muchas veces si no haba regresado an, pero segua esperndolo siempre en el cuarto de A. Feliz de hablar con B y de explicarle todo lo sucedido, A corre escaleras arriba. Casi al llegar tropieza, se tuerce un tendn y a punto de perder el sentido, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que se pierde para siempre. (Franz Kafka. Una confusin cotidiana)

LENGUAJE Y COMUNICACIN

24

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

51. CERRAR A) acabar B) terminar C) clausurar D) finalizar E) asegurar 52. EXIGIR A) solicitar B) requerir C) pedir D) conceder E) presionar 53. INCOMPRENSIBLE A) inimaginable B) misteriosa C) complicada D) ambigua E) extraa 54. Qu sucede al final de la historia? A) B tiene un accidente. B) A se enoja por la irresponsabilidad de B. C) No se cierra el negocio. D) Se logra el encuentro esperado. E) Tiene final abierto. 55. A qu se debe el desencuentro de A y B al inicio del relato? A) Al desorden de B. B) La lejana entre A y H. C) Un accidente de B. D) Al tiempo que se demora A. E) Un error de B.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

25

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

56. Qu caracterstica manifiesta A en su intento por cerrar el negocio? A) Irritacin. B) Exigencia. C) Tolerancia. D) Impaciencia. E) Seguridad.

Texto 6 1. Se haban encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y haban empezado a conversar al principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis, luego, de temas varios, y no siempre racionalmente encadenados. Al parecer, el flaco era escritor, el otro, un seor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el seor cualquiera, empez a elogiar la condicin de artista, eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir. 2. No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco-, tambin hay momentos de profundo desamparo en lo que se llega a la conclusin de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea, pero uno as lo cree. Sin ir ms lejos, no hace mucho, junt todos mis inditos, o sea un trabajo de varios aos, llam a mi mejor amigo y le dije: Mira, esto no sirve, pero comprenders que para m es demasiado doloroso destruirlo, as que hazme un favor; qumalos; jrame que lo vas a quemar y me lo jur. El seor cualquiera qued muy impresionado ante aquel gesto autocrtico, pero no se atrevi a hacer ningn comentario. 3. Tras un buen rato de silencio, se rasc la nuca y empin la jarra de cerveza. - Oiga, don -dijo sin pestaear-, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado, mi nombre es Ernesto Chvez, viajante de comercio y le tendi la mano. - Mucho gusto -dijo el otro, oprimindola con sus dedos huesudos-, Franz Kafka para servirle. Mucho Gusto. Mario Benedetti

LENGUAJE Y COMUNICACIN

26

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

57. INDITOS A) ignorados B) originales C) ocultos D) desconocidos E) particulares

58. El tema de la lectura es: A) Un encuentro fortuito. B) La labor del escritor. C) La amistad. D) La inspiracin. E) La angustia literaria. 59. De acuerdo al texto, la visin que tiene Kafka de sus escritos es A) optimista. B) triste. C) complaciente. D) sacrificada. E) crtica. 60. El cuento ledo puede ubicarse en el mundo A) cotidiano. B) fantstico. C) onrico. D) utpico. E) real-maravilloso.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

27

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

Texto 7 1. Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que l quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quit la novia, o le crezcan en la alcanca los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en Amrica, ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pauelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra. 2. No hay proa que ataje una nube de ideas. Una idea enrgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mstica del juicio final, a un escuadrn de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se ensean los puos, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradicin criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado ms all de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devulvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, segn la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; los rboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las races de los Andes. 3. A los sietemesinos slo les faltar el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los dems. No les alcanza al rbol difcil el brazo canijo, el brazo de uas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de Pars, y dicen que no se puede alcanzar el rbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dainos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileos, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. Estos hijos de carpintero, que se avergenzan de que su padre sea

LENGUAJE Y COMUNICACIN

28

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

carpintero! Estos nacidos en Amrica, que se avergenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los cri, y reniegan, bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, quin es el hombre?, el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo el seno que lo carg, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? Estos hijos de nuestra Amrica, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a ms; estos desertores que piden fusil en los ejrcitos de la Amrica del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de ms a menos! Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los aos en que los vea venir contra su tierra propia? Estos "increbles" del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increbles de la Revolucin francesa, danzando y relamindose, arrastraban las erres! Nuestra Amrica. Jos Mart

61. Considerando lo sealado en el texto, cul es la mejor interpretacin para la expresin presente al final del primer prrafo? Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra. A) Las piedras pueden ser ms frgiles que las ideas. B) Las ideas son lo nico que tiene importancia. C) Es necesario evitar los enfrentamientos. D) El pensamiento es ms eficaz que la simple accin. E) Se debe buscar proteccin frente a los acontecimientos.

62. Qu tipo de discurso se privilegia en el texto ledo? A) Expositivo. B) Argumentativo. C) Descriptivo. D) Narrativo. E) Informativo.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

29

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

63. En el segundo prrafo, qu funcin cumple la enumeracin presente? A) Ejemplificar la mejor manera de unificar a las naciones americanas. B) Explicar las razones de las divisiones entre los pueblos. C) Sintetizar una idea principal del texto. D) Presentar una idea que contraste con la planteada por el autor. E) Indicar acciones para llevar a cabo lo planteado en el primer prrafo. 64. Cul es la idea principal del tercer prrafo? A) La cobarda de algunos americanos para reconocerse como tales. B) El nacimiento prematuro de algunos habitantes de Amrica. C) El valor que se debe tener cuando los americanos se enfrentan a los europeos. D) La necesidad de encontrar el verdadero sentido al ser americano. E) La confusin a que lleva el negarse a reconocerse como habitantes de Amrica. Texto 8 1. La tradicin potica en Chile se inicia con La Araucana, obra que ha influido, en cierto modo en el desenvolvimiento de nuestra cultura. Estableci el mito del indgena, rebelde y valeroso, raz de nuestra dignidad nacional; nos permiti, adems, ser la nica nacin, entre las Hispanoamericanas, que se origin con una fuerte tradicin pica; asimismo, nos entreg un sentimiento de orgullo patrio que impuls el inters por la historia y por toda nuestra tradicin. 2. La Araucana contribuy a hacernos un pas de historiadores. Sobre este fundamento se apoy la poesa chilena que supo seguir su propia trayectoria, bien diferenciada, hasta alcanzar, en la actualidad, un prestigio y calidad indiscutibles. El desarrollo de una literatura nacional se origina a partir de la Generacin de 1842. Por esta poca, la vida independiente de Chile se ha estabilizado poltica e institucionalmente y nuestros jvenes literatos pueden dedicarse al quehacer de las letras. Incluso, nuestro pas, a diferencia de las otras nuevas repblicas americanas, se transforma, por la misma estabilidad que vive, en el refugio necesario para otros intelectuales. As llegan hasta nosotros, por ejemplo, Andrs Bello y Domingo Faustino Sarmiento, quienes contribuyeron de manera significativa al desarrollo cultural de nuestro pas.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

30

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

3. La poesa chilena se inicia siguiendo las orientaciones e innovaciones del Romanticismo europeo. Se mira preferentemente hacia Francia, pero tambin se reciben influencias de Italia, Alemania, Inglaterra y Espaa. La sensibilidad literaria de los romnticos chilenos se traduce en una poesa nostlgica, delicada, sentimental, interiorizada, lnguida y con tendencia a llevar los poemas a consideraciones filosficas:
Al llegar a la pgina postrera de la tragicomedia de mi vida vuelvo la vista al punto de partida con el dolor de quien ya nada espera. Mirada retrospectiva. Guillermo Blest Gana

4. Un excesivo idealismo impone una cierta imagen del poeta: sensible, nostlgico y sufriente. Ms que una autntica vivencia personal, pareciera que los poemas reflejan una exacerbada sensibilidad, propia de una concepcin romntica. Entre los romnticos chilenos tenemos a Eusebio Lillo, Guillermo Matta, Guillermo Blest Gana, Eduardo de la Barra. 5. Avancemos en el tiempo y ubiqumonos en la poesa modernista. Aunque sta en Chile produjo algunos poetas de inters, ninguno pudo alcanzar el prestigio internacional como el argentino Leopoldo Lugones, el mexicano Manuel Gutirrez Njera, el colombiano Guillermo Valencia. El Modernismo en Chile, al igual que el de Rubn Daro, no fue un movimiento uniforme, sino que present, simultneamente, rasgos contradictorios y mltiples. Por ello, en l se encuentran los ms diversos modos de manifestacin artstica de la realidad. 6. Entre los motivos modernistas, podemos citar: el goce del amor sensual, el sentimiento de nostalgia, el amor hacia la mujer: concebido como la divinizacin de la figura amada o bien, la manifestacin del amor sacrlego, imposible y funesto. Adems de la temtica del desencanto o del hasto por la existencia. Paradojalmente, el escritor modernista tampoco desechar las problemticas de su tiempo e intentar descubrir, de modo ms fiel posible, una realidad localista y al hombre de pueblo. Crecer por la palabra IV Carmen Balart y otros

LENGUAJE Y COMUNICACIN

31

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

65. EXACERBADA A) notable B) destacada C) exagerada D) ferviente E) imponente

66. FUNESTO A) triste B) frgil C) horroroso D) cruel E) fatal

67. El texto anterior puede clasificarse como A) Histrico. B) Expositivo. C) Descriptivo. D) De crtica. E) Literario.

68. De acuerdo al texto, los orgenes de la literatura nacional se relacionan con: I. La estabilidad poltica e institucional del pas. II. La generacin de 1842. III Las orientaciones e innovaciones del Romanticismo. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II, III 69. El ttulo ms apropiado para la lectura es: A) Evolucin de la poesa chilena B) Caractersticas de la poesa nacional C) La literatura chilena y su desarrollo D Objetivos y finalidad de la poesa chilena E) Funcin de la literatura chilena

LENGUAJE Y COMUNICACIN

32

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

70. La actitud del emisor ante el tema que trata se caracteriza por ser: A) Objetiva, pues informa sobre el origen de la poesa chilena. B) Argumentativa, ya que defiende la calidad de la literatura chilena. C) Admirativa, porque realza las caractersticas y los aportes de la tradicin potica en Chile. D) Reflexiva, ya que la exposicin es una argumentacin profunda sobre el carcter nacional de la literatura chilena. E) Problematizadora, pues intenta que el lector sea crtico ante la lectura de obras chilenas. Texto 9 1. Los estudios universitarios, en especial los humansticos, estn llamados a regenerarse permanentemente a travs del estudio de las fuentes, de las grandes obras, de la lectura e interpretacin de los textos clsicos. La literatura secundaria -comentarios, panoramas, manuales- debe ser bienvenida cuando representa un aporte, pero no puede jams, ni en el mejor de los casos, sustituir el encuentro directo con las fuentes. 2. Esta traduccin de Las Nubes quiere ser, justamente, una contribucin a los estudios humanistas que aspiran a organizarse en torno a las obras fundamentales de nuestra tradicin. Tras esta decisin se halla la madurada opinin de que es particularmente as, enderezando los estudios hacia la lectura e interpretacin de las obras clsicas, como nuestros estudios habrn de ganar vitalidad y progresar en excelencia. Antonio Arbea, Cuando Scrates fue personaje de comedia (artic. de El Mercurio) 71. REGENERARSE A) reformularse B) recrearse C) reinstalarse D) reinventarse E) renovarse 72. MADURADA A) meditada B) profunda C) correcta D) verdadera E) infundada

LENGUAJE Y COMUNICACIN

33

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

73. Del texto se deduce que su autor A) menosprecia la literatura secundaria. B) piensa que Las Nubes es una obra de literatura secundaria. C) cree que los textos clsicos son los nicos capaces de regenerarse. D) sostiene que los estudios de las obras clsicas deben sustituir el encuentro directo con las fuentes. E) considera que la traduccin de Las Nubes contribuye al progreso de los estudios humansticos.

74. Segn el texto, la literatura secundaria A) est llamada a regenerar los estudios humansticos. B) privilegia la lectura e interpretacin de obras clsicas. C) es material literario que no posee gran valor en s mismo. D) corresponde a aquella que comenta, analiza o interpreta las creaciones artsticas. E) se organiza en torno a las obras fundamentales de nuestra tradicin humanstica.

Texto 10 1. Vivimos en una poca afiebrada? El sueo es una ayuda de los dioses? La respuesta es difcil y probablemente no hay una respuesta nica. 2. En El Padrino, primera parte, hay una escena que me gusta mucho: en pleno invierno, hacia fin de ao, don Corleone camina entre los puestos de fruta alineados a lo largo de una calle de Little Italy, en Nueva York. Es de noche, las luces son bajas, ha nevado. Corleone se detiene frente a un puesto sobre cuyas tablas se apilan naranjas, manzanas, peras relucientes. Va eligiendo la fruta muy despacio, sopesando cada una de las piezas, adaptando la palma de su mano a los contornos redondeados, lisos o rugosos; se las acerca a la cara para oler el perfume cuya presencia garantiza la frescura y la madurez. Compra una media docena, que el vendedor le entrega en una bolsa crujiente de papel madera. Corleone ha

LENGUAJE Y COMUNICACIN

34

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

elegido cada una de las seis o siete peras y manzanas; ha mantenido por algunos instantes, una relacin intensa con esa media docena de frutas que recibieron, de parte de Corleone, una atencin minuciosa e individualizada. Esas frutas son un regalo que Corleone lleva a su casa. l es un millonario y un mafioso de Nueva York, pero le quedan todava 105 reflejos y los gustos del campesino siciliano que, de chico, supo diferenciar la madurez y la calidad de una fruta 3. Esta escena de El Padrino habla de un tipo de temporalidad que permite establecer una relacin intensa e individualizada con las cosas. Diferenciar las cualidades casi imperceptibles de unas pocas frutas supone un conocimiento de detalles mnimos pero significativos. Ese conocimiento se adquiere con el tiempo y, a su vez, necesita tiempo para desplegarse. Est en las antpodas del fast food. Aunque vive en una poca afiebrada (minutos despus don Corleone va a ser baleado por sus enemigos), los dioses le han otorgado ese remanso de sueo campesino, frente a los puestos que ofrecen frutas frescas en pleno invierno neoyorkino. (Beatriz Sarlo, Instantnea: Medios; ciudad y costumbres en el fin de siglo)

75. SOPESANDO A) tanteando B) degustando C) observando D) rechazando E) codiciando

76. Segn el texto, don Corleone A) es el protagonista de una pelcula sobre la mafia siciliana. B) acostumbra a ir de compras por los barrios bajos de Nueva York. C) muere baleado por sus enemigos. D) es un millonario y mafioso que conserva gustos de campesino. E) ocupa 105 reflejos a la hora de elegir la fruta que comprar.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

35

PREUNIVERSITARIO UC
MS CERCA DE LA UNIVERSIDAD

77. El emisor del texto comenta un pasaje de El Padrino con la finalidad de A) demostrar la importancia de la eleccin de los alimentos. B) describir una poca afiebrada por la presencia de la mafia. C) criticar la prisa con que vivimos en la actualidad, que impide relacionarse de forma intensa con las cosas. D) ilustrar cmo tras un momento de tranquilidad puede sobrevenir la desgracia. E) responder a las preguntas con las que introduce el texto. 78. Del texto se infiere que A) don Corleone es un hombre preocupado por la alimentacin de su familia. B) para reconocer la madurez y calidad de una fruta hay que ser un experto. C) una poca afiebrada es aquella donde los sueos no son posibles. D) el verdadero significado de las cosas est en sus detalles. E) El conocimiento de las cosas no es instantneo, requiere tiempo para ser adquirido y desarrollado. 79. El sueo provocado por los dioses puede interpretarse como la capacidad para A) abstraernos de las tareas cotidianas. B) detenernos el tiempo necesario para apreciar lo que nos rodea. C) evadirnos de los peligros que nos acechan. D) despertar la ambicin por una vida mejor. E) idealizar permanentemente todos nuestros actos. 80. Con respecto al modo como el emisor construye su discurso se puede afirmar que este se caracteriza por un tono A) irnico. B) superficial. C) subjetivo. D) riguroso. E) ldico.

LENGUAJE Y COMUNICACIN

36

También podría gustarte