Reporte Método Frasch

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

RESEA HISTRICA
El proceso para la extraccin de azufre conocido como proceso Frasch fue inventado por el qumico alemn Herman Frasch (nacionalizado estadounidense en 1868) en 1894. Fig.1.1

Fig. 1.1: Herman Frasch


El proceso Frasch fue utilizado por primera vez en 1895 por la Union Sulphur Company en el domo de minas de azufre en Calcasieu, Louisiana, E.U.A. Fig. 1.2 La mayor cantidad del azufre elemental del mundo se ha obtenido por el proceso de Frasch a partir de las piedras calizas porosas que lo contienen. Herman Frasch desarroll su ingenioso mtodo, que consiste en fundir el azufre bajo tierra o el mar, y luego bombearlo hasta la superficie. Se utiliza equipo comn de los pozos petroleros para hacer las perforaciones hasta el fondo de los estratos cargados de azufre, a una profundidad entre 150 y 750 m bajo tierra. En 1945 se encontr azufre en los primeros domos salinos en el Istmo pero no fue sino hasta 1952 cuando se comenzaron las instalaciones necesarias. En Junio de 1954 sali al mercado el primer azufre extrado en Mxico por medio del proceso Frasch. Segn las estadsticas el primer ao de produccin, 1954, produjo 86,000 toneladas de azufre, se extrajeron 516,000 toneladas en 1955 y 750,000 toneladas en 1956.

FIGURA 1.2. Vista de zonas en el Golfo de Mxico donde se encuentran domos salinos

2. ASPECTOS GENERALES 2.1. El Azufre


El azufre se encuentra en la naturaleza en estado nativo y como sulfuros y sulfatos. Es un slido con un olor y sabor caracterstico, mal conductor de la electricidad, que funde a 112.8 C, dando un lquido amarillo claro y poco denso (2.5 2.8 g/cm3), que sometido a calentamiento cada vez ms oscuro y viscoso.

2.2. Extraccin
La minera del azufre se encuentra dentro de los mtodos especiales o mtodos indirectos donde emplean tcnicas de disolucin. En la actualidad existen tres mtodos bsicos para el minado por soluciones: 1) proceso Frasch 2) disolucin de minerales con agua caliente y 3) los procesos de lixiviacin. El minado por soluciones se usa en depsitos donde el mineral que se va a recuperar es soluble en algn tipo de medio acuoso. Los minerales susceptibles a ser recuperados por el proceso Frasch son de: azufre.

Los minerales que pueden ser recuperados por el mtodo de Disolucin por agua son: sal, potasa (hidrxido de potasio).

Los minerales que son tratados por Lixiviacin son minerales de: cobre, uranio y oro.

2.3. Proceso Frasch


El proceso Frasch es utilizado para el minado de domos de azufre. El encape es relativamente impermeable y competente, constituido generalmente por anhidrita, yeso o caliza. EL material normalmente est cubierto por estratos sedimentarios. Los depsitos ocurren cerca de la superficie y en los flancos externos de domos salinos.

Este mtodo se usa extensivamente en los grandes depsitos azufreros, asociados al petrleo, en los estados de Louisiana, Texas y Florida, a profundidades mayores de 450 m (1500 pies). En Mxico se explotan grandes yacimientos de azufre por el mtodo Frasch en la regin del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Veracruz. Fig. 1.2}

3. DESCRIPCIN DEL MTODO

3.1. Requisitos
Para este e requerir disponer de una fuente abundante de agua de tratamiento, la cual debe ser sobrecalentada por encima de los 100oC, con objeto de alcanzar el punto de fusin del azufre nativo o elemental (112.8 C). Esta planta de agua llamada Planta de Vapor debe ser diseada en proporcin a la riqueza y volumen del yacimiento por trabajar. Por lo regular se buscan depsitos de ocho a diez millones de toneladas de azufre, aunque esto es variable. Este volumen-base de azufre sirve para garantizar la inversin del capital requerido, pues tal tonelaje por extraer se considera como un buen factor de garanta potencial, un milln de galones de agua caliente por da es la capacidad mnima para la cual debe disearse una planta. Existe una regla basada en la experiencia que indica que es econmicamente necesario el tener cuando menos tres pozos en produccin, y puesto que cada pozo usara un promedio de 300 galones de agua caliente por minuto, o sea 18,000 galones por hora, lo que es igual 432,000 galones por da; con tres pozos en produccin es claro que se llega a la figura mnima de un milln de galones por da. Debe mencionarse aqu que la extraccin del azufre es un proceso continuo, 24 horas al da y siete das por semana. El agua usada en el proceso Frasch tiene que estar decir libre de toda sustancia mineral que tiende a precipitarse en forma de incrustaciones en las calderas y tuberas. Para lograr el sobrecalentamiento sin llegar al punto de evaporacin, el agua tiene que ser inyectada a presin a travs de tubos concntricos instalados en barrenos o pozos previamente colados en retculas diseadas especficamente para tal fin, de manera que algunos de estos barrenos sirvan como va de inyeccin y otros (colados hacia la "falda" del domo) sirvan como pozos de desfogue (dar salida violentamente) para las aguas residuales que han perdido su temperatura de fusin. Se introduce un juego de tres tubos concntricos, se pasa un tubo de 10 cm a travs del de 20 cm, de modo que quede un espacio anular entre los dos, extendindolo casi hasta el fondo de la roca cargada de azufre, y se le apoya en un collar que sella el espacio anular entre los tubos de 20 y 10 cm. Un tubo para aire, de 3 cm de dimetro, dentro de los otros, llega hasta una profundidad ligeramente por encima del collar mencionado. El conjunto superior de perforaciones permite que escape el agua caliente, y el azufre fundido entra al sistema a travs de las perforaciones inferiores. 5

El azufre fundido se bombea en forma fluida y caliente a travs del espacio anular formado por los tubos concntricos que acarrean el agua sobrecalentada y el aire a presin, pasando en estas condiciones a la red de tubos de transporte que lo conducirn, a los depsitos de solidificacin o a los tanques trmicos que lo conservan fundido para su manejo y transporte en estado lquido. Se inyecta agua sobrecalentada (a una temperatura de alrededor de 165 C y 16 atm) en la roca subterrnea que contiene azufre a travs del tubo exterior de una sonda formada por tres tubos concntricos. El azufre funde (PF = 112.8 C), formando una bolsa lquida. Se inyecta aire comprimido (a 20-25 atm) por el tubo ms interno y la mezcla azufre-agua asciende por el tubo intermedio. El azufre obtenido es muy puro (pureza del 99,5-99,9%) y no contiene impurezas de Se, Te o As.

3.2. Manejo del azufre una vez extrado


El azufre es extrado de los pozos y es almacenado an en forma lquida en el ya mencionado depsito de la estacin de control. De aqu el azufre puede seguir tres caminos: (1) puede ser bombeado directamente a las bateas de solidificacin, (2) puede ser bombeado a las barcazas especiales para su transportacin a las plantas filtrantes para luego pasar a las bateas de solidificacin y (3) puede ser bombeado directamente a vehculos de transporte para su distribucin en forma lquida a los consumidores. Consideraremos cada punto por separado: 1.- El azufre es bombeado directamente al sitio de solidificacin. El lugar escogido para construir la batea de solidificacin debe ser limpiado y nivelado y de una extensin proporcional al tamao de la batea deseada, siendo esta necesariamente de grandes dimensiones. La construccin es llevada a cabo de la manera siguiente: En el lugar escogido se levanta una barda slida de poca altura. El material usado comnmente es madera y lmina corrugada. Esta barda rodea completamente un rea cuadrangular de dimensiones convenientes. Dentro de esta caja el azufre es bombeado de forma lenta hasta alcanzar una altura de 3 aproximadamente. Debido a que el azufre es mal conductor del calor es necesario el proceder en esta forma, pues si se vaca el azufre rpidamente y en capas demasiado gruesas puede darse el caso de que se formen cavernas. He aqu por qu es necesario que las bateas tengan una gran superficie de evaporacin, mientras ms grande mejor. El proceso de bombeo contina en cuanto el azufre vaciado se haya solidificado. Cuando la altura del bloque de azufre slido haya alcanzado un metro aproximadamente sobre ste se construye una barda de retencin secundara, y el vaciado contina. Al bloque inicial se le llama comnmente bloque base. Este proceso es cclico, se vacan capas de 3 de altura, se dejan solidificar y se vaca de nuevo. Cuando ste nuevo bloque as formado haya alcanzado una altura conveniente (5 6 metros) se principia otro vaciado sobre ste y a una distancia aproximada de un metro dentro de los lmites del bloque anterior. Se contina as hasta que la masa de azufre haya alcanzado una altura de 20 a 30 metros. Entonces se retira todo material de construccin y se procede al quebramiento y transporte del azufre. Este sistema de vaciado en escalonamiento es usado por compaas que prefieren solidificar el azufre en cantidades sumamente grandes as ahorrando en gastos de mano de obra y material que seran necesarios si se construyeran dos o hasta tres bateas de dimensiones menores. Este mtodo de solidificacin, claro est, implica una produccin bastante fuerte. Otras compaas prefieren el construir los lmites de la batea hasta una altura de 10 a 12 metros y proceder luego al vaciado para formar un solo bloque, En ste, como en el mtodo anterior se vaca el azufre en capas de 3 para favorecer una rpida evaporacin. En ambos mtodos de solidificacin no existe regla fija para respecto a las dimensiones de la batea, todo depende de los gustos o necesidades del productor. 7

3.2. Manejo del azufre una vez extrado


En los ltimos aos, como el cliente requiere para sus usos un alto grado de pureza del producto, se han diseado varios mtodos para la construccin de las paredes lmites del vaciado, tratndose de evitar el uso de paredes con postes de madera para as reducir el grado de contaminacin del azufre. (Al retirarse las paredes para proceder al quebramiento, trozos de madera y clavos solan quedar incrustados en el azufre). Dos de los mtodos diseados parecen resolver el problema de una manera ms aceptable, helos aqu: En uno de ellos se hace uso de secciones de placas paralelas, superadas medio metro la una de la otra y unidas entre s. Estas secciones son colocadas una a continuacin de otra sobre el bloque base siguiendo el contorno de ste como unos 80 cm. de sus orillas, de tal manera que formen un espacio cerrado entre las placas de las secciones. Dentro de este espacio se vaca el azufre y se deja solidificar convenientemente, cuando esto sucede se retiran las secciones y dentro del rea cerrada creada por estas paredes se vaca el azufre, en capas, hasta llenarlo en su totalidad. Cuando esto ocurre el ciclo se repite, y el bloque va creciendo en forma escalonada. En el segundo sistema se hace uso de columnas y placas de aluminio, desarmables. Las columnas miden 3 metros de largo. Las placas tienen 3 metros de largo y metro de ancho, con las dimensiones menores acondicionadas para su unin con los postes, por medio de pernos. Este sistema de placas y postes, aunque de un alto costo inicial al igual que el mtodo anterior, permiten el uso continuo del material de construccin empleado. Con este mtodo tambin se construye el bloque en forma escalonada. Mediante estos sistemas de formas metlicas es posible el obtener azufre 99.9% puro. El bloque base se construye de azufre para evitar las explosiones que pudieran ocurrir durante el quebramiento si una pala mecnica golpease contra una base de concreto y produjese una chispa que a su vez detonase el fino polvillo se azufre que resulta durante tales operaciones. En terrenos blandos el bloque base se hunde y resurge a medida que el peso sobre ella aumenta o se descarga durante el quebramiento, respectivamente. Esta base de azufre es usada una y otra vez. 2.- Si el azufre es bombeado directamente de la planta de control a un tanque colector en los muelles, para ah abastecer a las barcazas tanque que lo llevarn a la planta de filtracin. Estos puntos sern tratados en las secciones que se refieren a transportes y filtracin respectivamente. 3.- Si el azufre es bombeado directamente a vehculos de transporte para su distribucin directa en forma lquida a los consumidores.

4. TRANSPORTE DEL AZUFRE


El azufre se puede transportar tanto de forma lquida como de forma slida. De forma slida se transporta en camiones cerrados y limpios o en barcos. De forma liquida debe almacenarse sin presin en depsitos de acero, plstico, aluminio y revestidos de hormign y nunca en depsitos con contenido en cobre y/o cinc. En Mxico varias compaas azufreras hacan uso de barcazas (2 tipos) para el transporte del azufre lquido desde el campo de produccin hasta la planta de filtracin en Coatzacoalcos, Ver. Estas barcazas son de fondo plano, para navegacin fluvial, y pueden transportar una carga aproximada de 700 toneladas de azufre lquido. Un tipo de barcaza lleva montado longitudinalmente un tanque cilndrico

5. OTROS MTODOS PARA LA OBTENCIN DEL AZUFRE


Aunque el proceso Frasch en su da fue la principal fuente de azufre elemental, ahora existen otros mtodos para la obtencin del azufre, el proceso Claus y Tostacin de piritas.

5.1. PROCESO CLAUS


Proceso Claus: Es un proceso que se da en Canad, la ex Unin Sovitica y Francia. Este proceso consiste en separar el sulfuro de hidrgeno del metano por tratamiento con compuestos bsicos, como la dietanolamina HN(C2H4OH)2. Este mtodo se usa por necesidad de controlar las emisiones de azufre. El primer paso para la recuperacin del S del gas natural consiste en la separacin del H2S para lo cual se aprovechan sus propiedades cidas. Se pasa el gas a travs de una disolucin acuosa de una base orgnica, donde el nico gas retenido es el H2S. Despus de ser eliminado del combustible, el H2S se reduce a azufre elemental en dos etapas 2 H2S (g) + 2 O2 (g) 1/8 S8 (g) + SO2 (g) + 2 H2O (g); 2 H2S (g) + SO2 (g) 3/8 S8 (s) + 2 H2O (g) El azufre tambin se puede obtener por desulfuracin de petrleos brutos en las refineras, las cuales proporcionan alrededor del 15% de la produccin total, y por hidrogenacin de los compuestos organosulfurados contenidos en los combustibles fsiles.

10

5.2. TOSTACIN DE PIRITAS


Tambin conocido como volatilizacin del azufre nativo de regiones volcnicas. De uso muy comn en Sicilia, donde se colocan las rocas sulfurosas en grandes pilas y se prenden. El azufre lquido que se va formando pasa a unos moldes de madera en los que solidifica, producindose el llamado azufre en can. ste se puede purificar posteriormente por destilacin (separacin mediante evaporacin y condensacin), haciendo pasar el vapor por una gran cmara de ladrillos, en cuyas paredes se condensa en forma de polvo fino llamado flor de azufre. La nica desventaja que presenta este mtodo es que al quemarse el azufre se produce anhdrido sulfuroso, que destruye los cultivos de las zonas inmediatas. Debido a esto el mtodo puede utilizarse slo en invierno.

6. USOS DEL AZUFRE


Las mayores cantidades de azufre se destinan a la produccin de cido sulfrico, lquido usado en la fabricacin de gran variedad de productos qumicos, fertilizantes, explosivos, plsticos, gasolina y aceite lubricante.

11

CONCLUCIONES

Este proceso requiere de una gran cantidad de energa, y obras de preparacin como es la planta de agua Planta de Vapor para el suavizado del agua, tuberas, por lo que su uso es de altos costos. El mtodo requiere de gran mantenimiento en las tuberas para evitar el desgasto y obstruccin de stas, y dado que las tuberas son de vital importancia no se puede hacer caso omiso a su mantenimiento.

12

REFERENCIAS http://www.textoscientificos.com/quimica/azufre/proceso-azufrefrasch http://www.citycollegiate.com/frasch_method.htm http://wiki.answers.com/Q/Extraction_of_sulfur_by_frasch_proc ess http://www.skwp.de/espa%C3%B1ol/mainnav/productos/agroqu%C3%ADmica/alzon%C2%AE_azufre_l %C3%ADquido/transporte_y_almacenamiento.htm ENCICLOPEDIA PRCTICA PLANETA, edicin 1997, tomo 1 pg.: 208. HARTMAN, Howard L. S.M.E. mining engineering handbook. Society for mining, metallurgy and exploration, 1992. ING. VCTOR MANUEL LPEZ ABURTO, Manual para la seleccin de mtodos de explotacin de minas. Mxico, UNAM, Facultad de Ingeniera, 2005.

13

También podría gustarte