Historia Del Arte Argentino II
Historia Del Arte Argentino II
Historia Del Arte Argentino II
dirección es:
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/inicio.php
Mercedes Casanegra. “Nueva Figuración 1961-1965” en Arte de Argentina.
Buenos Aires, Museum of Modern Art Oxford y Fundación para las Artes-Centro
Borges, 1995. Jorge López Anaya. Historia del Arte Argentino. Buenos Aires, Ed.
Emecé, 1997, capítulo 22.
3. Una época de crisis y cuestionamientos. 1965-1970. Operativos, recorridos.
Assemblage. Enviroments. Happenings. El Instituto Di Tella. El arte de los medios.
La politización del arte. El grupo Recherche d’art Visuel. La nueva abstracción. Las
estructuras primarias. ¿Muerte o nuevas formas de existencia del arte?
Lecturas obligatorias: María José Herrera, “En medio de los medios. La
experimentación con los medios masivos de comunicación en la Argentina de la
década del 60”, en Premio Telefónica de Argentina a la Investigación en Historia
de las Artes Plásticas “Arte Argentino del Siglo XX”, Buenos Aires, FIAAR, 1997.
Jorge López Anaya. “Alejandro Puente. Nueva Geometría”, “Marta Minujín. La vida
es arte”, “Más allá del radicalismo político”, en: Ritos de fin de siglo. Buenos
Aires, Ed. Emecé, 2003.
4. Arte Conceptual. Arte ecológico. El grupo de los trece. Arte de sistemas. El
CAYC. Performance y Process Art. Situación de los realismos. La metáfora como
refugio del discurso de la resistencia en los años 70.
Lecturas obligatorias: Mauricio Ferraris, “Postmoderno”, en Revista de estética
N° 5-6, 1987. Jorge López Anaya, “Conceptualismo en la Argentina” en: Ritos de fin
de siglo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003. Marcelo Pacheco, “Víctor Grippo” en Arte
de Argentina. Buenos Aires, Museum of Modern Art Oxford y Fundación para las
Artes-Centro Borges, 1995. Elena Bértola (Oliveras). Realismos en la Argentina.
Buenos Aires, AACA, 1977.
5. La reacción posmoderna: rescatando el placer de pintar. Identidad regional
y tradición constructiva. Neoexpresionismos. Influencia de la transvanguardia
internacional. Los 90: nostalgias, relecturas e individualismo. El kitsch,
neoconceptualismo y neominimalismo. Arte y electrónica: ¿una herramienta más?
Lecturas obligatorias: Gerardo Mosquera, “Notas sobre la globalización, arte y
diferencia cultural”, en Zonas silenciosas. Sobre globalización e interacción
cultural. Ámsterdam, Rijksakademie van beeldende kunsten, 2001. Jorge López
Anaya. “Alegorías de la violencia”, “Fragmentos” y “Espejos y laberintos” en:
Ritos de fin de siglo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003. Adriana Lauria. “Arte
argentino en los 90: artificio y seducción”, en: Imagen, Boletín del Instituto de
Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, FF y L, UBA. Año 1, N° 1, noviembre
de 1999, pp. 99 a 84.
Recomendación: para introducirse en el contexto histórico, político y social se
recomienda la lectura de José Luis Romero. Breve historia de la Argentina. Ed.
Huemul, 1978 y Luis Alberto Romero. Breve historia contemporánea de la
Argentina. Buenos Aires, FCE, 1994.
Evaluaciones: Evaluación parcial por prueba escrita de desarrollo y confección de
una ficha de catalogación y análisis de obra.
Promoción: Examen final oral.
Nota: aquel alumno que no aprobara las evaluaciones parciales en el transcurso
del cuatrimestre deberá, para estar en condiciones de acceder al examen oral,
presentar previamente el trabajo de la ficha de catalogación y análisis de obra y
rendir un examen escrito sobre temas del programa.
Página: 7
HistoriaYArte.org. Escultura, Pintura y Arquitectura de todos los tiempos.
Historia del Arte Argentino II
Página: 7
HistoriaYArte.org. Escultura, Pintura y Arquitectura de todos los tiempos.
Historia del Arte Argentino II
Página: 7
HistoriaYArte.org. Escultura, Pintura y Arquitectura de todos los tiempos.
Historia del Arte Argentino II
López Anaya, Jorge. El arte en un tiempo sin dioses. Buenos Aires, Almagesto,
1995.
López Anaya, Jorge. “Arte argentino de los 90. Fragmentos”, Madrid, Revista
Internacional de Arte Lápiz, año XV, N° 126, noviembre de 1996.
López Anaya, Jorge. Antonio Berni. Buenos Aires, Ediciones Banco Velox, 1997.
López Anaya, Jorge. Historia del arte argentino. Buenos Aires, Ed. Emecé, 1997
López Anaya, Jorge. Estética de la incertidumbre. Buenos Aires, Fundación
Federico Jorge Klemm, 1999.
López Anaya, Jorge. Enio Iommi, escultor. Buenos Aires, Ediciones de Arte
Gaglianone, 2000.
López Anaya, Jorge. Ritos de fin de siglo. Arte argentino y vanguardia
internacional. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003.
Llinás, Julio. Clorindo Testa. Buenos Aires, ECA, 1962.
Maldonado, Tomás. Escritos preulmianos. Buenos Aires, Ed. Infinito, 1997.
Masotta, Oscar y otros. Happenings. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1967.
Molina, Enrique y otros. Luis Fernando Benedit. Memorias Australes desde el Río
de la Plata hasta el Canal del Beagle. Milán, Ediciones Philippe Daverio, 1990.
Museo Nacional de Bellas Artes. Catálogo exposición Pettoruti, Un recorrido de la
mirada. Buenos Aires, 1982.
Nanni, Martha. Catálogo exposición Alfredo HIito. Obra pictórica 1945-1985.
Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1987.
Nessi, Angel O. La escultura de Antonio Sibellino, Instituto de Historia del Arte
Argentino y Americano, Universidad Nacional de La Plata, 1979.
Oliveras Bértola, Elena. El arte cinético. Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.
Oliveras, Elena. La levedad del límite. Buenos Aires, Fundación Pettoruti, 2000.
Pacheco, Marcelo E. y Ana María Telesca. La pintura y el ambiente plástico
argentino en la década del veinte, (Antología documental), Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1987.
Pacheco, Marcelo E. y Ana María Telesca. Las vanguardias plásticas argentinas en
la década del veinte (Antología documental), Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras, 1987.
Pacheco, Marcelo. Algunos textos 1993-1999. Buenos Aires, Fundación Pettoruti,
2000.
Pacheco, Marcelo (curatore) y otros. Arte Astratta Argentina. Galleria d’Arte
Moderna e Contemporanea di Bergamo y Fundación Proa, 2002 (versión en
español, Buenos Aires, Fundación Proa, 2003).
Pacheco, Marcelo (curador). Kenneth Kemble. La gran ruptura 1956 – 1963.
Buenos Aires. Ed. Julieta Kemble. 2000. (textos de Pacheco, Jorge López Anaya,
Adriana Lauria, etc.)
Payró, Julio. Gambartes. Buenos Aires, Galería Bonino, 1954.
Payró, Julio. Guttero. Buenos Aires, Poseidón, 1943.
Payró, Julio. Horacio Butler. Buenos Aires, Emecé, 1954.
Payró, Julio. Ramón Gómez Cornet. Buenos Aires, Kraft, 1943.
Payró, Julio. Veintidós pintores. Faces del arte argentino. Buenos Aires, Poseidón,
1944.
Pellegrini, Aldo. Panorama de la pintura argentina contemporánea. Buenos Aires,
Paidós, 1967.
Pellegrini, Aldo. Aizenberg. Obras 1947/68. Buenos Aires, Centro de Artes Visuales
del Instituto Di Tella, 1969.
Perazzo, Nelly. “El constructivismo y la abstracción geométrica”, en Catálogo
exposición El espíritu Iatinoamericano: arte y artistas en los Estados Unidos,
Página: 7
HistoriaYArte.org. Escultura, Pintura y Arquitectura de todos los tiempos.
Historia del Arte Argentino II
Página: 7
HistoriaYArte.org. Escultura, Pintura y Arquitectura de todos los tiempos.
Historia del Arte Argentino II
René Huyghe y Jean Rudel. El arte y el mundo moderno. Barcelona. Ed. Planeta,
1971 (dos tomos).
Giulio Carlo Argan, El arte moderno, Valencia, Fernando Torres Editor, 1975. (Hay
ediciones posteriores en Ed. Akal)
Simón Marchán Fiz. Del arte objetual al arte de concepto 1960-1974. Epílogo sobre
la sensibilidad posmoderna. Antología de escritos y manifiestos. Madrid, Ed. Akal,
1986.
Alfredo Aracil y Delfín Rodríguez. El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte
moderno. Madrid, Ed, Itsmo, 1988.
Nikos Stangos. Conceptos de arte moderno, Madrid, Alianza Forma, 1989.
Ana María Guasch. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995. Barcelona,
Ediciones del Serbal, 1997.
Karl Rurhrberg, Manfred Schnecknburger, Christiane Fricke y Klaus Honnef. Arte
del siglo XX. Köln, Taschen, 1999, dos tomos.
Página: 7