TEMA 2 La Revolución Industrial PDF
TEMA 2 La Revolución Industrial PDF
TEMA 2 La Revolución Industrial PDF
1. Qu entendemos por Revolucin Industrial? 2. Las grandes transformaciones de la Revolucin Industrial. 2.1. La revolucin agrcola. 2.2. La revolucin demogrfica. 2.3. La revolucin de los transportes. 2.4. El desarrollo de la industria. 2.5. El impulso del mercado. 2.6. Las empresas y las nuevas formas de financiacin. 3. La extensin de la industrializacin. 4. Liberalismo econmico y capitalismo. 5. Las transformaciones sociales. 5.1. El proceso de urbanizacin. 5.2. La nueva organizacin social: la sociedad de clases. 5.3. La mentalidad y los valores burgueses.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
Se introdujeron nuevos cultivos como las patatas y el maz que fueron fundamentales para mejorar la dieta y alimentar a mayor nmero de personas. Otra transformacin fue el proceso de concentracin de la propiedad agraria y de desaparicin del pequeo campesinado y ya en 1780 el 90% de la tierra estaba ya en manos de grandes propietarios que la cultivaban directamente, no para el autoconsumo sino para la comercializacin y obtencin de beneficios. En este proceso fueron fundamentales las llamadas Leyes de Cercamiento por las cuales el Parlamento estableca el reparto y cercamiento de las tierras comunales de los municipios. Estas tierras terminaron por ser adquiridas por los grandes propietarios. Muchsimos pequeos propietarios (sin recursos para cercar sus tierras) y los campesinos que perdieron su derecho a utilizar las tierras comunales tuvieron que vender sus tierras y se convirtieron en jornaleros con muy bajos salarios, teniendo que emigrar muchos de ellos a las ciudades para buscar trabajo en las nacientes fbricas.
Las transformaciones agrarias contribuyeron a la industrializacin britnica alimentando a una poblacin creciente, aumentando la demanda de productos industriales que necesitaban las explotaciones agrarias y suministrando parte del capital que se necesitaba para financiar la industrializacin y mantenerla en marcha.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
La mecanizacin se inici en la industria textil con la lanzadera volante de John Kay (1733) para luego aparecer hiladoras y telares mecnicos. Poco a poco las mquinas se fueron extendiendo a los sectores agrcola, minero y metalrgico. - La aparicin de la fbrica. La mecanizacin y el empleo de la energa hidrulica y de vapor, junto con la necesidad de un mayor control sobre la mano de obra, provocaron la concentracin de obreros en edificios destinados a la produccin, las fbricas. Este proceso supuso la ruina de muchos artesanos y progresivamente los talleres artesanales fueron sustituidos por fbricas. - La utilizacin de la energa hidrulica y del vapor. El gran cambio se produjo cuando las mquinas empezaron a moverse gracias al uso de la energa hidrulica que aprovechaba el agua de los ros mediante ruedas hidrulicas. No obstante este tipo de energa limitaba la situacin de las fbricas a lugares donde existieran condiciones naturales para su uso. La mquina de vapor de James Watt de 1769 permiti superar las limitaciones de la energa hidrulica y se convirti en el smbolo de la Revolucin Industrial. La mecanizacin, la concentracin en fbricas y el vapor aumentaron la productividad (cantidad producida por unidad de tiempo) y la produccin (cantidad de bienes producidos), lo que permiti abaratar los costes y disminuir el precio.
b) La industria textil algodonera. Hasta el siglo XVIII la lana y el lino eran las principales materias primas del artesonado textil en toda Europa. Los tejidos de algodn se importaban a Inglaterra desde la India y cada vez eran ms populares entre los ms ricos. En 1750 se prohibi la entrada en Inglaterra de tejidos de algodn para proteger a los artesanos que producan tejidos con lana. Ante esta prohibicin y como la demanda de tejidos de algodn no ces, empez a importarse algodn 5
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
desde la India o el sur de EEUU para luego ser tejido en Gran Bretaa. La industria textil algodonera britnica conoci entonces una expansin sin precedentes acaparando el mercado interior y exportando gran parte de su produccin. Adems la aplicacin de los nuevos inventos y mquinas era ms fcil con el algodn que con la lana, lo que estimul el crecimiento de la produccin. c) La industria siderrgica. El otro sector industrial decisivo fue el de la siderurgia. El primer avance para alcanzar una produccin masiva de hierro fue la sustitucin del carbn vegetal por el carbn mineral (coque) para fundir y trabajar el hierro. El siguiente paso fueron los altos hornos donde se produca hierro en grandes cantidades. Luego llegaron la pudelacin, el laminado del hierro y ms adelante en 1856 el convertidor que permiti transformar el hierro fundido en acero. La produccin masiva de hierro de buena calidad permiti emplearlo en mltiples instrumentos (herramientas, vas frreas, locomotoras, construccin, etc.) y fabricar mquinas ms precisas y duraderas a un precio bajo. Tambin la siderurgia, lgicamente, impuls y se complement con el desarrollo de la minera. d) La minera y otros sectores industriales. El carbn fue el gran combustible de la Revolucin Industrial: aliment a la mquina de vapor y fue imprescindible en el proceso siderrgico. La produccin del carbn aument de manera considerable gracias a innovaciones en la minera como vigas de hierro, rales, vagonetas, bombas de achique de agua, etc. La extraccin de otros minerales como el hierro tambin se benefici de la enorme demanda de las fbricas y de los avances en la minera. El resto de las actividades industriales no permaneci al margen de los cambios como la industria qumica (tintes, cido sulfrico), metalrgica (fabricacin de maquinaria) o la construccin.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
3. LA EXTENSIN DE LA INDUSTRIALIZACIN.
Gran Bretaa fue pionera en las transformaciones que dieron lugar a la Revolucin Industrial y puede afirmarse que desde mediados del siglo XVIII el proceso de cambio estaba en marcha. Estos cambios empezaron a expandirse desde finales del siglo XVIII por el continente europeo, pero de una forma muy desigual y con diferencias respecto al modelo britnico. Desde principios del siglo XIX las transformaciones se iniciaron en Blgica y Francia donde la industrializacin se bas en la explotacin minera, el desarrollo agrcola y de los transportes y el comercio. Durante el siglo XIX algunos pases o regiones europeas fueron asumiendo estos cambios econmicos como Alemania, norte de Italia, Catalua, Holanda, etc. No obstante quedaron zonas de economa bsicamente rural en Espaa, Italia, Imperio Austrohngaro, Rusia, Europa oriental, etc.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
econmico. El papel del Estado debe ajustarse solamente a la educacin de pobres, la justicia, el orden pblico, las relaciones internacionales y el ejrcito. No habra una actividad econmica ms importante que las dems, los intereses individuales y el libre mercado sern lo que marquen la importancia de una actividad econmica.
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
10
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
b) Las clases medias. Las clases medias estaban compuestas por los campesinos con tierras, pequeos y medianos artesanos y comerciantes, trabajadores cualificados de la industria, abogados, empleados de banca, mdicos, profesores, notarios o funcionarios. Su nmero ir en ascenso al mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores industriales pues muchos de ellos fueron engrosando las filas de las clases medias. c) Las clases altas. En el nuevo mundo industrial, la nobleza terrateniente perdi su papel dirigente aunque conserv su poder econmico, prestigio social e influencia poltica. El papel dirigente lo asumi la burguesa industrial, los banqueros y los grandes propietarios agrcolas. Las familias nobles ms importantes se incluyeron dentro de esta clase social y fueron muy frecuentes los matrimonios entre sus hijos y los hijos de las familias burguesas ms ricas.
11
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
TEXTO 1. La Revolucin industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos aos de constante desarrollo econmico (...). Las principales condiciones previas para la industrializacin ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podan lograrse con facilidad (...). Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se poda hablar de agricultura de subsistencia (...). El pas haba acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversin en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformacin econmica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso econmico (...). Adems Inglaterra posea un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todava ms desarrollado (...). El transporte y las comunicaciones eran relativamente fciles y baratos, ya que ningn punto del pas dista mucho ms de los 100 km. del mar, y an menos de algunos canales navegables (...). Esto no quiere decir que no surgieran obstculos en el camino de la industrializacin britnica, sino slo que fueron fciles de superar a causa de que ya existan las condiciones sociales y econmicas fundamentales, porque el tipo de industrializacin del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el pas era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podan haber dado al traste con economas menos dispuestas. E. Hobsbawm. Industria e Imperio. (1968).
Eric J. Hobsbawm (1917) es profesor emrito de historia social y econmica del Birkbeck College, Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros debe destacarse, sobre todo, la serie formada por La era de la revolucin, 1789-1848 (1997, 2003) La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio, 18751914 (1998, 2003) e Historia del siglo XX (1998, 2004).
TEXTO 2. Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: Que con el pretexto de hacer mejoras en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privar a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a lo ancho de dichas tierras. Este privilegio no slo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograran, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mnima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que tambin les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio ms moderado; y este sistema se considera como el ms racional y eficaz para asegurar el abastecimiento pblico de gneros de primera necesidad a precios ms bajos. Los demandantes consideran adems que el resultado ms desastroso de este cercamiento ser la casi total despoblacin de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias abiertas, son el vigor y la gloria de la nacin, el sostn de su flota y de su ejrcito. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se vern obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reducira pronto su vigor, debilitara a su descendencia y podra hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su pas que constituye el carcter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fcil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Segn los demandantes, stos son algunos de los daos que se podrn derivar de las previstas medidas que les afectarn como individuos, pero que tendrn consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daos en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrn dejar de ser tutelados frente a la ley en discusin.
12
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
Peticin de pequeos propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797. (Commons Journal: diario de la Cmara de los Comunes, similar al diario del Congreso
en Espaa, documento oficial que tiene por objeto registrar e informar los eventos ocurridos durante la sesin parlamentaria) TEXTO 4.
Hasta el siglo XVIII haba muy poca necesidad de capitales, debido al corto nmero de mquinas empleadas en los talleres. Los capitales entonces se dirigan o hacia la tierra o hacia el comercio martimo (...). En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportacin de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes (...). Los beneficios anuales fueron regularmente reinvertidos, lo que explica el rpido incremento del capital, estimulado, naturalmente, por los buenos negocios (...). Parece que la industria britnica financi ella misma en lo esencial sus cambios (...). Sin embargo, esta autonoma no es total, y en particular la incidencia del comercio exterior tanto por la aportacin de capitales procedentes del negocio, como por el papel de las exportaciones en el desencadenamiento de las olas inversionistas- se muestra muy importante.
Diario de la Cmara de los Comunes. 1794. Peticin de los obreros de Leeds a dicha Cmara.
TEXTO 6. En las manufacturas de la lana, la mquina cardadora, la mquina hiladora y la lanzadera volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introduccin provoc la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda que toda persona relacionada con este negocio debera defenderlas. Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al pas entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (...)
Commons Journal. Peticin elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las mquinas.
TEXTO 7. El algodn entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulan y dejaban a punto para la hilatura, y podan ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie est empleado as, porque el algodn es abierto por una mquina accionada a vapor, llamada el diablo; por lo que las mujeres de los hiladores estn desocupadas, a menos que vayan a la fbrica
13
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
durante todo el da por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no consegua ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y poda hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos aos han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las mquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artculo ms comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeo maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de ste ltimo, y el capitalista venido de la nada se goz con su cada, porque era el nico obstculo existente entre l y el control absoluto de la mano de obra (...).
Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolucin industrial. 1975 (Castronovo es un historiador italiano)
TEXTO 9. Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo: mi afecto hacia Usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra mquina, para producir del modo ms ventajoso posible, requerira dinero, una adecuada realizacin y una amplia publicidad, y que el mejor modo de que Vuestro invento sea tenido en la debida consideracin y para que se haga justicia, sera el de sustraer la parte ejecutiva del proyecto de las manos de esta multitud de ingenieros empricos que, por ignorancia, falta de experiencia y de los necesarios incentivos, serian responsables de un trabajo malo y descuidado: y todos ellos son fallos que afectaran a la reputacin del invento. Para obviarlo y obtener el mximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la ma, a orillas de nuestro canal, en donde podra poner todo lo necesario para la realizacin de las mquinas. Con esta fbrica podremos suministrar a todo el mundo mquinas de cualquier tamao. Con estos medios y con Vuestra asistencia podremos contratar y ensear a algn buen obrero (dndole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro, para producir una sola mquina, le entregara) y podremos poner a punto Vuestro invento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una diferencia en cuanto a la precisin similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemticos. Y as las cosas, no tendra sentido producir slo para tres condados, sino que sera mucho ms conveniente producir para todo el mundo.
14
IES Ben Gabirol. Departamento de Geografa e Historia. 1 Bachillerato. Historia del Mundo Contemporneo. TEMA 2. La Revolucin Industrial.
Segn el sistema de la libertad negociante, al soberano slo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasin de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresin de un miembro de la repblica a otro que lo sea tambin de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos pblicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en comn: por razn de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nacin, nunca recompensaran si los hiciese un particular.
15