0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Exposic. G.O.P.a.D.

Este documento presenta los lineamientos para la gestión de obras públicas bajo la modalidad de administración directa. Explica las etapas del proceso que incluyen la planificación, ejecución, control y evaluación. Asimismo, resume la normativa aplicable y los requisitos para cada fase como la elaboración del presupuesto base, cronograma, cuaderno de obra y liquidación técnico-financiera. El objetivo es proponer procedimientos que garanticen una buena ejecución de las obras en lo físico y financiero.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Exposic. G.O.P.a.D.

Este documento presenta los lineamientos para la gestión de obras públicas bajo la modalidad de administración directa. Explica las etapas del proceso que incluyen la planificación, ejecución, control y evaluación. Asimismo, resume la normativa aplicable y los requisitos para cada fase como la elaboración del presupuesto base, cronograma, cuaderno de obra y liquidación técnico-financiera. El objetivo es proponer procedimientos que garanticen una buena ejecución de las obras en lo físico y financiero.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

GERENCIA DE OBRAS PBLICAS POR ADMINISTRACIN DIRECTA

Planificar, ejecutar, controlar y evaluar

Ing Wilfredo Ulloa Velsquez Octubre 2006

OBRAS PBLICAS POR ADMINISTRACIN DIRECTA


Perodo ENE.98 - JUN.01

Rango Inversin Mayor S/. 900,000 900,000 - 450,000 450,000 - 90,000 S/. 90,000 Menor Totales

N Obras Rango 101 107 626 2.128 2.962

% Rango 3,4 3,6 21,1 71,8

Liquidadas Si No

1.871

1.091

OBRAS PBLICAS POR ADMINISTRACIN DIRECTA POR RANGO DE INVERSIN 101107 626 2.128 Mayor S/. 900,000 900,000 - 450,000 450,000 - 90,000 S/. 90,000 Menor

INVERSIN PUBLICA EN INFRAESTRUCTURA


Periodo ENE.98 - JUN.01

Modalidad de Ejecucin Contrata Administracin Directa Total de la Inversin

Inversin S/: 1.063.237.725 537.482.793 1.600.720.518

% 66 34

INVERSIN POR MODALIDAD DE EJECUCIN Administracin Directa 34% Contrata 66%

Porcentaje de Inversin en Obras por Administracin Directa mayores al monto de Licitacin Publica S/. 900,000
Perodo ENE.98 - JUN.01

Rango Monto Inversin Inversin S/. Mayor S/. 900,000 237.350.425 Menor S/. 900,000 300.089.367 Total 537.439.792

% Inversin 44 56

N Obras % de Obras c/rango c/rango 101 3,4 2.861 96,6 2.962

INVERSIN EN OBRAS POR ADMINISTRACIN DIRECTA Mayor S/. 900,000 44%

Menor S/. 900,000 56%

Fuente: Informacin de 24 Entidades Publicas del Gobierno Central que ejecutan obras P.E. INADE, PRONAMACH, PRONAP, PSI, Plan COPESCO, Plan MERISS

OBJETIVO

Proponer procedimientos y criterios para la Gerencia del proceso de ejecucin de las Obras Pblicas por la modalidad de Administracin Directa que ejecuten las Entidades del Estado a travs de las direcciones o gerencias de estudios y obras.

PLANEAMIENTO

FINALIDAD

Presentar criterios para que la ejecucin de una obra por Administracin Directa que realizan las Entidades del Estado por intermedio de las direcciones o gerencias de estudios y obras, sean en base a la documentacin tcnica aprobada, a la suficiente asignacin de recursos oportunos y a la disponibilidad de terreno.
Lograr que las Direcciones o Gerencias de Estudios y Obras aseguren y garanticen la buena ejecucin de una obra por Administracin Directa tanto en lo fsico como en lo financiero.

Establecer acciones que deben realizar las Direcciones o Gerencias de Estudios y Obras para la programacin, ejecucin, manejos, uso y control de los recursos que intervendrn en la obra, las mismas que deben ser oportunamente informados tcnica, resultado de costos y contablemente a las instancias superiores para su conocimiento, seguimiento, evaluacin y dems fines. Proponer el proceso tcnico administrativo de la ejecucin de una obra por administracin directa, as como su cumplimiento en sus diversas etapas, para plantear medidas correctivas y tomar decisiones oportunas del caso

BASE LEGAL

Resolucin Contralora N 195-88/CG Norma que regula la ejecucin de Obras Pblicas por la modalidad de Administracin Directa Ley N 27262 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Pblico Clasificadores para el Ao Fiscal Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y modificaciones Decreto Supremo N 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Publica. Ley N 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones y modificado por la Ley N 28267 y Reglamento (solo para adquisiciones de insumos).

Resolucin de Contralora N 195-88-CG


SE RESUELVE:
ARTICULO 1.- Aprobar las siguientes normas que regulan Ejecucin de las Obras Pblicas por Administracin Directa.

1 Las Entidades que programen la ejecucin de obras bajo esta modalidad, deben contar con: la asignacin presupuestal correspondiente, el personal tcnico-administrativo y los equipos necesarios. 2 Los convenios que celebren las Entidades, para encargar la ejecucin de Obras por Administracin Directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad Ejecutora a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

Es requisito indispensable para la ejecucin de estas obras, contar con el Expediente Tcnico, aprobado por el nivel de competente, el mismo que comprender bsicamente lo siguiente; memoria descriptiva, especificaciones tcnicas, planos metrados, presupuesto base con su anlisis de costos y cronograma de adquisicin de materiales y de ejecucin de obra.
En los casos que existan normas especficas referida a la obra, se recabar el pronunciamiento del sector y/o entidad que corresponda.

La entidad demostrar que el costo total e la obra a ejecutarse por administracin directa, resulte igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situacin que deber reflejarse en la liquidacin de la obra.

En la etapa de construccin, la entidad dispondr de un Cuaderno de Obra, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotar: la fecha de inicio y trmino de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos as como los problemas que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de la supervisin de la obra. La Entidad contara con una Unidad Orgnica responsable de cautelar la supervisin de las obras programadas.

La Entidad designar: al Ingeniero Residente responsable de la ejecucin de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la misma sea igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual de Presupuesto para la contratacin mediante Concurso Pblicos de Precios o al Ingeniero Inspector, cuando se trate de obras cuyo costo total sea inferior a lo sealado precedentemente.
El Ingeniero Residente y/o Inspector presentar mensualmente un Informe detallado a nivel correspondiente, sobre el avance fsico valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad disponer las medidas respectivas. Durante la ejecucin de las obras se realizaran pruebas de control de calidad de los trabajos, materiales, as como el funcionamiento de las instalaciones, conforme a las especificaciones tcnicas correspondientes

10

Los egresos que se efecte en estas obras, deben ser concordantes con el Presupuesto Analtico aprobado por la entidad de acuerdo a la normatividad vigente; anotndose los gastos jornales, materiales, equipos y otros, en Registros Auxiliares por cada obra que comprende el proyecto. Concluida la obra, la Entidad designar una comisin para que formule el Acta de recepcin de los trabajos y se encargue de la liquidacin tcnica y financiera, en un plazo de treinta das de suscrita la referida Acta. La misma comisin revisar la memoria descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente y/o Inspector de la obra, que servir de viaje para la tramitacin de la declaratoria de fbrica por parte de la entidad, de ser el caso. Posteriormente a la liquidacin se proceder a la entrega de la obra a la entidad respectiva Unidad Orgnica especializada, la cual se encargar de su operacin y mantenimiento, de las instalaciones.

11

12

Etapas de Obras Pblicas por Administracin Directa


Directiva N 195-88/CG

Presupuesto Base

* Define la meta * Costos Directos x c/partida * Costos Indirectos * Desconsolidados G.G. * Listado de Insumos * Frmula Poilinmica * Listado de insumos * Desconsolidado de G.G. * Clasificador por Objeto de Gastos * Listado de insumos * Cantidad, monto de compras * Modalidad de adquisicin * Tiempo de ejecucin * Calidad de la obra * Inicio y trmino de los trabajos * Modificaciones autorizadas * Avances mensuales * Ingreso y salida diaria de materiales * Personal que trabajo * Horas trabajadas por c/equipo * Problemas que afectan el plazo * Constancias de la supervisin * Elementos constructivos * Materiales * Instalaciones * Tcnico y financiero * Registros Auxiliares * Movimiento de almacenes * Planillas * Control de equipo * Reportes presupuestales * Metas cumplidas * Condiciones reales de la obra * Declaratoria de fbrica * Verificacin calidad y metas ejecut. * Meta fsica ejecutada x partida * Gasto total ejecutado

Anlisis de Costo

Planeamiento

Presupuesto Analtico

Cronograma adq.materiales Cronograma de Obra Especificaciones Tcnicas

Cuaderno de Obra

Ejecucin Pruebas de control de calidad Informes mensuales

Control administrativo

Planos de replanteo Evaluacin Memoria descriptiva Recepcin de la obra Liquidacin Tcnica-Financiera

Presupuesto Base

* Define la meta * Costos Directos x c/partida * Costos Indirectos * Desconsolidados G.G. * Listado de Insumos * Frmula Poilinmica * Listado de insumos * Desconsolidado de G.G. * Clasificador por Objeto de Gastos * Listado de insumos * Cantidad, monto de compras * Modalidad de adquisicin * Tiempo de ejecucin * Calidad de la obra

Anlisis de Costo

Planeamiento

Presupuesto Analtico

Cronograma adq.materiales Cronograma de Obra Especificaciones Tcnicas

Cuaderno de Obra

* Inicio y trmino de los trabajos * Modificaciones autorizadas * Avances mensuales * Ingreso y salida diaria de materiales * Personal que trabajo * Horas trabajadas por c/equipo * Problemas que afectan el plazo * Constancias de la supervisin * Elementos constructivos * Materiales * Instalaciones * Tcnico y financiero * Registros Auxiliares * Movimiento de almacenes * Planillas * Control de equipo * Reportes presupuestales

Ejecucin Pruebas de control de calidad Informes mensuales

Control administrativo

Planos de replanteo Evaluacin Memoria descriptiva Recepcin de la obra Liquidacin Tcnica-Financiera

* Metas cumplidas * Condiciones reales de la obra * Declaratoria de fbrica * Verificacin calidad y metas ejecut. * Meta fsica ejecutada x partida * Gasto total ejecutado

ALCANCE

El presente documento pretende abordar lo relacionado al proceso de Ejecucin de Obras Pblicas por la modalidad de Administracin Directa y su aplicacin puede ser tomada en cuenta por las Entidades Pblicas en general, en el mbito de la Republica.

El proceso tcnico administrativo de la ejecucin de obras por Administracin Directa a cargo de las Entidades Pblicas mediante sus rganos correspondientes, se enmarcar dentro de la R.C. N 195-88/CG, las Normas Tcnicas de Control y dems dispositivos legales vigentes en sus aspectos fundamentales. Para que una Obra pblica sea ejecutada por la modalidad de Administracin Directa deber contar con el sustento tcnico de la Direccin o Gerencia de Obras respectiva en la que demuestre que el costo total de la obra es menor que si se efectuara por la modalidad de contrata y tambin demostrar que se dispone del equipo, maquinaria y del personal tcnico y administrativo suficiente, quienes por su intervencin no afectaron el normal funcionamiento de la Entidad o parte de ellos. Una obra por Administracin Directa tambin contar previamente con el Estudio de Viabilidad. Expediente Tcnico o estudio definitivo correspondiente, as mismo contar con los fondos necesarios y con la libre disponibilidad del terreno.

Queda entendido que no se debe contratar a terceros para la ejecucin de la obra o parte de ella, salvo sean obras o partidas de envergadura y complejidad, y que por la especialidad sea necesaria el contrato o sub contrato especfico.
Toda compra de materiales para la obra ser realizada oportunamente de acuerdo al requerimiento y programacin del Residente de Obra, y siguiendo la Ley N 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Toda contratacin de personal profesional, tcnico a plazo determinado necesario para la ejecucin de la obra, se regir por lo dispuesto en la normativa de servicios no personales y el personal obrero como trabajadores eventuales. .

VI. CRITERIOS ESPECIFICOS

Estudio.Deber cumplirse con la aplicacin del Ciclo del Proyecto de Inversin Pblica; perfil prefactibilidad factibilidad expediente tcnico ejecucin evaluacin expost. Fase de Preinversin El proyecto deber seguir el proceso de aprobacin previsto en la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, para determinar la viabilidad y su priorizacin en esta fase del Proyecto de Inversin Pblica

Fase de Inversin.-

Las Unidades Ejecutoras (UE) podrn disponer invertir en expedientes tcnicos detallados slo en caso que el PIP haya sido declarado viable y est incluido en el PMIP, siendo necesaria la autorizacin del rgano Resolutivo del Sector o a la Entidad o Empresa que delegue. Se entiende por estudios completos para efectos de la ejecucin de una obra al Estudio Tcnico de Ingeniera, Estudio Definitivo y/o Expediente Tcnico, o como, se denomine el mismo que debe estar aprobado por Resolucin de la mxima autoridad de la Entidad y deber contener como mnimo las partes siguientes:

A) Contenido del Expediente Tcnico para Obras Nuevas:

A.1. Memoria Descriptiva: Nombre del Proyecto u obra Ubicacin Antecedentes Descripcin Global del Proyecto u obra (Meta total) Descripcin del proyecto u obra a ejecutar (Meta parcial) Terreno, topografa, lmites y colindantes. rea de Construccin (total y parcial

Acabados y materiales bsico a usarse Presupuesto programado (total o parcial, segn el caso) Poblacin beneficiaria Aporte de beneficiarios (materiales, estudios, etc.) Listado de equipos de propiedad de la Entidad que se utilizar en la obra indicando; caractersticas tcnicas, N de Placa; N de Registro Patrimonial, ubicacin actual. Reporte de existencia de saldos de materiales de obras anteriores; madera, fierros, etc., que se utilizaran. Observaciones y/o recomendaciones.

A.2. Especificaciones Tcnicas Referente a la obra, detallado y preciso. A.3. Planilla de Metrados de Obra A.4. Anlisis de Costos de Precios Unitarios para obra por contrata sin IGV A.5. Presupuesto Referencial para Obra por Contrata; CD + GGF + GGV + U + IGV

A 6 Formula polinnica del presupuesto referencial de la obra por contrata

A 7. Anlisis de Costos de Precios Unitarios para obras por administracin directa, con IGV incluido solo en insumos de materiales y servicios de terceros, la tarifa horaria de los equipos propios solo considerar el costo de operacin A.8. Desagregado de gastos generales de Oficina de Obra

A.9. Presupuesto para Obra por Administracin Directa; CD + GG de oficina de obra


A.10. Formula Polinmica del presupuesto de obra por administracin directa A 11. Listado de materiales, equipos, H-M, H-H del presupuesto por administracin directa A.12. Presupuesto Analtico por Especifica del Gasto.

A.13. Calendario de Adquisicin de Materiales


A.14. Calendario de avance de obra valorizada

A.15.Calendario de Compromisos de Gastos, que tome en cuenta la compra inicial de los materiales y durante su ejecucin, compatible con la asignacin trimestral del gasto de la fase ejecucin presupuestaria A.16.Calendario de utilizacin de equipo y maquinaria
A.17.Relacin de equipo y maquinaria. A.18. Relacin de recursos humanos necesarios.

A.19. Estudio de suelos, EIA,INC Etc . A.20. Planos de ejecucin de obra. A.21. Otros que sean necesarios y/o convenientes. Asimismo se adjuntar Informe de la justificacin de que la obra a ejecutarse por Administracin Directa es menor que si se ejecuta por contrata. Las especificaciones tcnicas en lo posible deben contar con la aprobacin del sector al que corresponde la especialidad del proyecto u obra.

B)

Contenido del Expediente Tcnico para Obras Ineludibles (o sea ya iniciados, obras plurianuales, obras por etapas, etc.)

Meta Programada Meta Alcanzada Condiciones en que se trabaj las metas. Balance de ejecucin presupuestal (presupuesto de apertura modificaciones y ejecucin). Inventario Fsico de Saldos de materiales, herramientas, enseres y otros bienes. Planos de Replanteo. Liquidacin de las etapas anteriores Otros que sean necesario.

El Expediente Tcnico de la obra puede ser elaborado por la Direccin de Estudio y Obras de la entidad respectiva, o por Contrato por un Proyectista o Consultor, por Convenio por el Sector o Beneficiario de la obra, inclusive puede ser presentado por otra institucin que tenga relacin a la obra. En todos los casos el Expediente Tcnico (Estudio Definitivo, Estudio de Ingeniera a nivel de Construccin o como se denomine), ser revisado por la Direccin o Gerencia de Estudios y/o Obras y aprobado mediante Resolucin de la mxima autoridad de la entidad.

INTEGRACIN DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIN

COSTOS FIJOS

Costos de funcionamiento Oficina de la Empresa*

Materiales COSTOS EMPRESA CONSTRUCTORA COSTOS VARIABLES Costos Operacin de Obra COSTOS Gastos Finan.Impuestos* INDIRECTOS Utilidades* COSTOS Mano de Obra DIRECTOS Equipos Herram. Unitario Partidas Costo Metrado

* Costos que no se consideran en una obra por Administracin Directa

Gastos de Licitacin No relacionados con el tiempo de ejecucin de Obra

Documentos de presentacin Visita a la obra tiles de escritorio Elaboracin de presupuesto Programacin Estudio de suelos Software Hadware Inscripcin CONSUCODE Patentes Seguros Consultora Impuestos Dieta de directores Sueldo pers.directivo, administ. Alquiler de locales Servicios agua, luz, telf.,internet Papelera, tiles de escritorio Software Hadware Inscrip., afiliacin institucional Amortizacin y tipo de oficina Gastos operac, y deprec. Vehic. Sueldo residente, pers. Tcnico Pers. Logstica, seguridad Ensayo de materiales Seguros Copias papelera, tiles escritorio Amortizacin instrum. Ingeniera Software hadware Gastos operac. Y deprec. Vehic. Derechos de ocupacin de vas Gastos por la garanta Intereses de sobregiros Intereses de letras Monto depositos de cartas fianzas

Gastos Varios

GASTOS GENERALES Gastos Administrativos de Oficina Central COSTOS INDIRECTOS

Relacionados con el tiempo de ejecucin de Obra

Gastos Administrativos de oficina de Obra

Gastos Financieros relac. a la Obra UTILIDAD

Gastos de Licitacin No relacionados con el tiempo de ejecucin de Obra

Documentos de presentacin Visita a la obra tiles de escritorio Elaboracin de presupuesto Programacin Estudio de suelos Software Hadware Inscripcin CONSUCODE Patentes Seguros Consultora Impuestos Dieta de directores Sueldo pers.directivo, administ. Alquiler de locales Servicios agua, luz, telf.,internet Papelera, tiles de escritorio Software Hadware Inscrip., afiliacin institucional Amortizacin y tipo de oficina Gastos operac, y deprec. Vehic. Sueldo residente, pers. Tcnico Pers. Logstica, seguridad Ensayo de materiales Seguros Copias papelera, tiles escritorio Amortizacin instrum. Ingeniera Software hadware Gastos operac. Y deprec. Vehic. Derechos de ocupacin de vas Gastos por la garanta Intereses de sobregiros Intereses de letras Monto depositos de cartas fianzas

Gastos Varios

GASTOS GENERALES Gastos Administrativos de Oficina Central COSTOS INDIRECTOS

Relacionados con el tiempo de ejecucin de Obra

Gastos Administrativos de oficina de Obra

Gastos Financieros relac. a la Obra UTILIDAD

Anlisis de Precios Unitarios - Contrata


Partida: 01.01.01 Rend.m2/Da MURO DE LADRILLO PANDERETA CON CEMENTO CAL Y ARENA M.O.=8.00

Anlisis de Precios Unitarios - Administracin Directa


Partida: 01.01.01 Rend.m2/Da MURO DE LADRILLO PANDERETA CON CEMENTO CAL Y ARENA M.O.=8.00

Costo Unitario Directo por m2 U. hh hh hh Cantid 0,1333 1,3333 1,0667 10,22 8,40 6,78

52,76

Costo Unitario Directo por m2 U. hh hh hh Cantid 0,1333 1,3333 1,0667 10,22 8,40 6,78

58,56

Descripcin de Recurso Mano de Obra Capataz Operario Pen Materiales Clavos p/madera c/cabeza 3" Arena gruesa Ladrillo pandereta10x12x24 Cemento Portl. tipo 1 (42.5 kg) Cal hidratada de 30 kg. Agua Madera tornillo Equipos Herramientas manuales

1,36 11,20 7,23 19,79 0,06 1,21 19,04 7,47 2,87 0,05 1,68 32,37 0,59 0,59

Descripcin de Recurso Mano de Obra Capataz Operario Pen Materiales Clavos p/madera c/cabeza 3" Arena gruesa Ladrillo pandereta10x12x24 Cemento Portl. tipo 1 (42.5 kg) Cal hidratada de 30 kg. Agua Madera tornillo Equipos Herramientas manuales

1,36 11,20 7,23 19,79 0,07 1,42 22,44 8,82 3,39 0,05 1,98 38,17 0,59 0,59

kg m3 und bol m3 p2

0,0220 0,0640 68,0000 0,4500 0,2700 0,0150 0,5800

2,80 18,83 0,28 16,61 10,63 3,00 2,90

kg m3 und bol m3 p2

0,0220 0,0640 68,0000 0,4500 0,2700 0,0150 0,5800

3,30 22,22 0,33 19,60 12,54 3,54 3,42

%MO

19,79

%MO

19,79

HOJA RESUMEN PRESUPUESTO BASE


Obra Localizacin Fecha al Obra Localizacin Fecha al

HOJA RESUMEN PRESUPUESTO ADMINISTRACIN DIRECTA

001 ARQUITECTURA 002 ESTRUCTURA 003 INSTALACIONES E. y S. TOTAL PRESUPUESTO BASE Mano de Obra Materiales Equipos y H. 80.657,35 112.176,00 14.967,21

123.950,86 139.719,38 43.166,37 306.836,61

001 ARQUITECTURA 002 ESTRUCTURA 003 INSTALACIONES E. y S. TOTAL PRESUPUESTO AD. DIRECTA Mano de Obra Materiales Equipos y H. 80.657,35 132.277,01 14.987,21

101.916,87 113.579,27 36.105,21 251.601,35

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 15.13% UTILIDAD 10% SUBTOTAL IGV 18% TOTAL PRESUPUESTO

207.800,90 31.450,04 20.780,09 260.031,03 46.805,59 306.836,62

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 10.3922%

227.901,42 23.699,93

TOTAL PRESUPUESTO

251.601,35

PRESUPUESTO ANALITICO
Proyecto: Pabelln de Servicios Higinicos Modalidad de ejecucin : Administracin Directa Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios Ejecutor: Direccin de Obras Ao: 2001

Partida

DESCRIPCIN

PARCIAL

SUB TOTAL

Monto Presupuestado 65 Inversiones Mano de Obra

S/. 251,601,35 80,657.35 80,657.35

65.10 Retribuciones y complementos a plazo fijo - obreros 65.11 Obligaciones del empleador Materiales 65.23 Combustible y lubricantes 65.30 Materiales de consumo Servicios 65.20 Pasajes y viticos 65.27 Servicios no personales 65.39 Servicios de terceros 147,244.22 14,967.21 132,277.01 23,700.00 1,300.00 18,000.00 4,400.00 TOTAL S/. 251,601.57 23,700.00 147,244.22

EJECUCIN Y CONTROL

Las Unidades Ejecutoras (UE) podrn disponer el inicio de la fase de ejecucin slo en caso que el PIP haya sido declarado viable y est incluido en el PMIP, siendo necesaria la autorizacin del rgano Resolutivo del Sector o a la Entidad o Empresa que delegue y de conformidad a la normativa presupuestal vigente.

Acciones previas al inicio de Obra


La Oficina de Planificacin de Inversiones (OPI) del Sector formular el Programa Multianual de Inversin Pblica (PMIP) los cuales se enmarcaran en los Planes Estratgicos sectoriales de carcter multianual el cual ser evaluado por la Oficina de Inversiones (ODI) del MEF.

La Entidad mediante la OPI y la Direccin de Planificacin decide la modalidad de ejecucin de las obras segn los criterios tcnicos respectivos, interviniendo la Direccin de Estudios y Obras (DEO), Direccin de Administracin y los rganos ejecutores con los planteamientos o justificaciones para que una obra sea por Administracin Directa.
La obra para su inicio debe contar con los documentos bsicos obligatorios siguientes:

Expediente Tcnico aprobado por la Direccin de Estudios u Obras, mediante Resolucin Directoral. Informe favorable de apertura y estructura presupuestaria que elabora la Direccin de Presupuesto. Informe sustentatorio de que la obra a ejecutarse por Administracin Directa costar menos que si fuera a ejecutarse por contrata, elaborado por la Direccin de Estudios y Obras conjuntamente con la Direccin de Administracin y el rgano Ejecutor. El presupuesto analtico por objeto del gasto, elaborado por el rgano ejecutor, en coordinacin con la Direccin de Presupuesto Hoja de Metrados y Presupuestos de Obra de la Meta anual (Meta costo) Listado de materiales, HH, HM Hoja o ficha de Descripcin del Proyecto (Datos Bsicos).

Asignacin de Personal

La asignacin de personal tcnico y administrativo necesario ser efectuado por la Direccin o Gerencia de Obras y Administracin mediante la Direccin de Personal (o quien haga sus veces) estableciendo sus funciones y responsabilidades segn el presupuesto analtico de la obra. Para la asignacin de personal se debe tener en cuenta lo siguiente: Los Residentes de Obras y los inspectores son designados por el Director o Gerente de Obras de la Entidad. Los profesionales, tcnicos y/o obreros que sean necesarios contratar sern cargados a los presupuestos de la obra y sern considerados en el presupuesto analtico por objeto del gasto.

El personal obrero y mano de obra calificada sern contratados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes del Gobierno Central, Gobierno Regional o Gobierno Local. Los Residentes de obra deben elaborar el presupuesto analtico por objeto del gasto cuando el expediente tcnico no contenga tal parte. As como otros documentos conformantes del expediente de la ejecucin y de la liquidacin de la obra. Los Residentes de Obras, son responsables directos de la ejecucin de la obra, por lo que deben dar cumplimiento el expediente tcnico y en caso de modificacin justificar la accin tomada y comunicar a su jefe inmediato y al Inspector de obra. La Direccin de Administracin designara al servidor que proveer al ingeniero residente copia de la documentacin relacionada con la adquisicin y pago de los materiales, planilla de materiales, que servir para el control de costos de la obra.

Residente de Obra.

Se entiende por Residente de Obra al Ingeniero Civil o Arquitecto (solo para edificaciones) que se le designa y encarga la responsabilidad tcnica de dirigir y controlar la obra, y que reside permanentemente en la obra.

La Entidad mediante su Organo Ejecutor designa mediante acto administrativo al Residente de una obra la que se comunica a las instancias que tenga relacin.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:

El Residente de Obra debe ser un profesional con por lo menos de un (1) aos de experiencia y acorde a la especialidad o tipo de obra. As como a la envergadura de la misma. El Organo Ejecutor designar como Residente de Obra al profesional nombrado o podr contratar por servicios no personales segn el caso, debindose establecer las funciones y responsabilidades en el contrato. El costo o monto de la obra tambin incidir en la designacin del o de los residentes.

Salvo casos muy especiales justificados (obras pequeas y cercanas) el Residente podr dirigir ms de una obra.

A su vez el Residente puede tomar o contratar personal (o quien haga sus veces), estos obreros estarn sujetos a dispositivos legales vigentes del Gobierno Central, Regional o Local. El Residente de Obra siendo el responsable directo debe tomar todas las previsiones del caso referente a logstica en general y otros de su competencia en coordinacin con la Unidad de Abastecimientos de la Entidad. La DEO podr recomendar su designacin y asimismo su cese y cambio inmediato en caso de no ser idneo en la buena ejecucin de la obra.

CONTRATO DE SERVICIOS NO PERSONALES ADM. DIRECTA N 100-06-CONS-INA (RESIDENTE DE OBRA)

Conste por el presente documento el Contrato de Prestacin de Servicios no Personales que celebran, de una parte, el INSTITUTO NACIONAL DEL ANCIANO, a quin en adelante se le denominar INA, con domicilio legal en el Jr. La Paz N 555 Lima, debidamente representada por su Gerente de Obras Ing identificado con L.E.N .., facultado por Resolucin del Consejo Directivo N 900-CONSINA del 2 de Mayo de 2006 y, de la otra parte el ING. PEDRO MARMOL, identificado con L.E: N .., R.U.C. , C.I.P. , con domicilio en Av. El Pedreral 888 Surco Lima, Telfono 999999, a quien en lo sucesivo se denominar el RESIDENTE en virtud de lo cual ambas partes se obligan bajo los trminos y condiciones siguientes:

PRIMERA: ANTECEDENTES.

El INA, es un organismo Pblico Descentralizado del Ministerio Construccin, creado con la finalidad de atender los requerimientos de Infraestructura de Apoyo Social. La tiene por objeto atender la problemtica de los ancianos en los aspectos de proteccin, amparo, alimentacin y distraccin. El INA, ha aprobado mediante sesin del Consejo Directivo, la Ejecucin de la Obra ASILO EL REPOSO, ubicado en el distrito de Puquio, provincia de Parinacochas y departamento de Ayacucho, que viene ejecutando el INA bajo la modalidad de Administracin Directa. (ADM.DIR. 100-06-CONS-INA). La ejecucin de la Obra, segn Expediente Tcnico, y que de acuerdo al Cronograma de Ejecucin de obra, tiene un plazo de DOCIENTOS DIEZ (210) das calendario.

Para tal fin, el INA, por no contar con personal de planta suficiente para controlar las diferentes obras que ejecuta, tiene necesidad de contratar personal tcnico idneo y especializado adicional, para realizar las tareas de RESIDENTE DE OBRA, en conformidad con lo dispuesto por Resolucin de Contralora N 195-88-CG de fecha 18 de Julio de 1988. El presente Contrato se celebra en concordancia con las normas que al respecto establece la Ley Anual del Presupuesto del Sector Pblico para 2006 y dems normatividad legal que concuerda.

SEGUNDA: OBJETO.-

Es objeto del presente instrumento, la contratacin de los servicios de Ingeniero RESIDENTE para la obra descrita en la Clusula Primera de este Contrato. Mediante el presente instrumento, EL INA contrata los servicios de EL RESIDENTE, para que este en su representacin se encargue de la Direccin Tcnica, Administrativa y Contable de la Obra indicada en las Clusulas 1.02 y 1.03, as como de las labores de control propias de la Residencia de Obra.

TERCERA: OBLIGACIONES DEL RESIDENTE.

Velar directa y permanentemente por la correcta ejecucin de la obra y cumplimiento de los documentos integrantes del Expediente Tcnico de la obra a su cargo, que comprende Planos, Especificaciones Tcnicas, Memoria Descriptiva y dems documentos que contiene y que, asimismo, el residente declara conocer, as como, las Normas del Reglamento Nacional de Construcciones. Revisar los documentos enunciados en el numeral anterior emitiendo el Informe correspondiente y recomendando al INA de ser el caso, las medidas que deban adoptarse en resguardo de la calidad y buena ejecucin de los trabajos y que permitan el cumplimiento de las metas propuestas. Presentar un Calendario valorizado de Avance de Obra de acuerdo al plazo de ejecucin establecido y en concordancia con el Cronograma de desembolsos normales elaborado por el INA.

Presentar en el plazo de tres (3) das a partir de la entrega el Expediente Tcnico el Calendario de Adquisicin de materiales o insumos necesarios para la ejecucin de la obra, listado y cantidades, indicando dimetros para el fiero, colores y tipos de acuerdo al material requerido. Ejecutar la obra dentro del plazo establecido en el Cronograma de Ejecucin de Obra: DOCIENTOS DIEZ (210) das calendario. La fecha de entrega del terreno al RESIDENTE ser considerada como fecha de inicio de obra, salvo causal de fuerza mayor, plenamente justificada por el Supervisor y aprobada por la Gerencia de obras. Abrir el respectivo Cuaderno de Obra, tan pronto se le haya hecho la entrega del terreno, el que ser sellado y visado en todas sus pginas originales y copias por el RESIDENTE y el Supervisor de Obras.

Verificar la ubicacin de los hitos que delimitan el terreno y los puntos geomtricos necesarios. Efectuar los trazos de la obra y, en su caso, los trazos parciales. Proveerse con la debida anticipacin, con los montos que se le asignen semanalmente por la Administracin del INA, del personal especializado y no especializado para la Obra. El RESIDENTE, tendr el control del libro de Planilla de Sueldos y Salarios de los Trabajadores que el INA abra para la obra bajo su cargo. Asimismo, se obliga a solicitar oportunamente y con el visto bueno del Inspector, los requerimientos de materiales y equipos para la obra, los mismos que sern suministrados a pie de obra por el INA.

Controlar la entrega oportuna de los materiales en las cantidades, calidad y plazos establecidos en el calendario de Adquisiciones de Materiales aprobado por el Inspector de la Obra. Podr ordenar el retiro de los materiales que rechace por mala calidad o incumplimiento de especificaciones tcnicas, debiendo emitir un informe dirigido al supervisor para que lo eleve a la Gerencia de Obras. Los metrados de obra ejecutados sern formulados y entregados al inspector el ltimo da de cada mes para su revisin y valorizacin. Mantener al da los Cronogramas y registros grficos de la Obra, mostrando en todo momento cuando el Supervisor o la Administracin del INA se lo requiera, los datos parciales y acumulados de los avances y saldos por ejecutar

Anotar en el Cuaderno de Obra, la fecha de inicio y trmino de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de los trabajos de los equipos; as como los problemas que pudieren afectar el cumplimiento del cronograma establecido, lo cual deber ser constatado por el Supervisor y anotado igualmente en el Cuaderno de Obra. Presentar mensualmente un informe detallado a la Gerencia de Obras, precisando los aspectos limitantes y recomendaciones para superarlos; remitiendo una copia al Supervisor el mismo que lo revisar y presentar su informe sobre el Avance Fsico de la Obra.

Realizar durante la ejecucin de las obras, bajo responsabilidad, efectuara pruebas de control de calidad de los trabajos y materiales; as como el funcionamiento de las instalaciones, conforme a las especificaciones tcnicas correspondientes. Comunicar al INA, con 30 das calendarios de anticipacin al vencimiento del plazo de ejecucin de la obra, la solicitud de recepcin de la misma, visada por el Inspector. Proporcionar informacin a la Comisin de Recepcin de la Obra designada por el INA para el cumplimiento de sus fines. De producirse observaciones en el proceso de recepcin de la obra, el RESIDENTE tendr 10 das como mximo para superar las observaciones planteadas por la Comisin de Recepcin. Elaborar y entregar la preliquidacin final de la obra; as como la respectiva el proyecto de declaratoria de fbrica, en el plazo que se pacta en este mismo instrumento.

Adems de las funciones sealadas en los numerales precedentes, corresponde al RESIDENTE ejecutar la obra de acuerdo a las normas vigentes y la buena prctica de la Ingeniera, en los siguientes aspectos generales: Direccin Tcnica Administrativa Financiera de Obra. Control Presupuestario Financiero Ejecucin de Planos de Replanteo de acuerdo al avance de obra. Control estadstico de utilizacin de recursos. Cumplimiento de contribuciones, aportes a la Seguridad Social y beneficios sociales con cargo a la obra.

Aplicacin de las normas de seguridad, higiene y operatividad en la obra Cumplimiento de las normas legales sobre aspectos laborales y otros. Control de la capacidad, idoneidad y cantidad de personal tcnico y obrero que desempee labores en la obra a su cargo Control de calidad de materiales. Entregar la obra dentro del plazo de ejecucin, a la Comisin de Recepcin de la misma, designada por el INA Elaborar y entregar los planos de replanteo de la obra

Presentar Informes mensuales al INA, en original y tres (3) copias, dos de ellas sern presentadas a la Gerencia de Obras del INA y una copia al Supervisor, el informe deber reflejar los avances fsicos de la obra, pagos y gastos efectuados durante el mes: as como, el estado global de la obra incluyendo los aspectos tcnicos administrativos y financieros de la obra. La presentacin de este Informe constituye requisito para hacer efectivo el cobro oportuno de sus honorarios documento que ser revisado por el Supervisor o Jefatura responsable, sin perjuicio de lo anterior, presentar los Informes que sean necesarios, manteniendo una comunicacin fluida y permanente que permita el conocimiento de problemas y la toma de decisiones ms oportuna en cada caso. EL RESIDENTE mantendr un archivo de toda la documentacin tcnica y administrativa y/o copias correspondientes que emita o reciba y que deber entregar al INA, con su liquidacin de obra.

El Informe Mensual a que se refiere el prrafo anterior, ser entregado por el Ing. RESIDENTE dentro de los cuatro (4) das del mes siguiente al que se refiera el Informe, El Supervisor tendr un plazo de cuatro (4) das para verificar y valorizar los metrados, as como para que apruebe el Informe y obtenga la conformidad del RESIDENTE. Los Informes aprobados sern remitidos a la dependencia pagadora para la cancelacin de los honorarios, que ser dentro de los ocho (8) das siguientes a la fecha de aprobacin.

Para el cumplimiento de las obligaciones que se contrae en este contrato, el RESIDENTE deber asistir diariamente a la Obra, anotando las incidencias en el Cuaderno de Obra. En caso de que el RESIDENTE, incumpla injustificadamente las obligaciones estipuladas en los numerales 3.19, 3.20 y 3.21 de este Contrato, abonar una multa de seis por diez mil (6/10,000), sobre el monto del presente Contrato Reajustado por cada da de incumplimiento que le ser descontado de su remuneracin mensual, sin perjuicio de que el INA opte por resolver este Contrato.

CUARTO: APOYO TECNICO PARA LA OBRA Y DE LA OFICINA.-

EL RESIDENTE de Obra, contar con un plantel tcnico de apoyo a su labor, debiendo necesariamente contar con un asistente Tcnico y un Administrativo. El INA, proporcionar los tiles de Escritorio que sean necesarios, para el mejor desempeo de las funciones del RESIDENTE de obra. El INA, autoriza el manejo de una caja chica operativa y renovable, por un monto de S/. 3,000.00 la que estar a cargo del RESIDENTE, debiendo ste rendir cuenta documentada de la misma en conformidad con la legislacin vigente.

QUINTA: HONORARIOS.

De acuerdo a la propuesta aprobada, el INA pagar al Residente por concepto de Honorarios un monto total de CUARENTA MIL Y 00/100 Nuevos Soles (S/. 40,000.00) que se abonarn en 08 arm adas mensuales: la primera de S/. 2,500.00; las seis siguientes de S/. 5,000.00 cada una; la octava de S/. 2,500.00 y la novena de S/. 5,000.00, la ltima armada contra entrega de la preliquidacin tcnica - financiera y el proyecto de declaratoria de fbrica de la obra. Todos aquellos gastos que no se incluyan en el presente contrato y que no hayan sido previamente autorizados en forma escrita por el INA, no sern reconocidos y sern descontados en la ltima armada de los honorarios del RESIDENTE.

El Pago de Honorarios ser efectuado contra prestacin de los servicios de EL RESIDENTE, acreditados con el Informe correspondiente al mes anterior al del pago, segn lo estipulado en la Clusula Tercera, numeral 3.20 y a la presentacin del correspondiente recibo. El pago de la ltima armada queda condicionado a la presentacin del proyecto de Declaratoria de Fbrica, y la preliquidacin tcnica - financiera de la obra. En caso de que el RESIDENTE no presente la liquidacin de la obra dentro del trmino sealado en el presente Contrato, el INA, practicar de Oficio dicha liquidacin, procediendo a afectar el monto de su ltima armada y, en consecuencia, el RESIDENTE no podr efectuar ningn reclamo sobre el particular. En caso de persistir una paralizacin de la obra por ms de sesenta (60) das de iniciada la misma, por razones no imputables al RESIDENTE, el INA, podr resolver este Contrato.

SEXTA: PLAZOS.-

El presente contrato tendr una duracin de DOSCIENTOS CUARENTA (240) das calendario, que incluye 30 das de liquidacin, que se inicia a partir del 12 de mayo de 2006 hasta el 11 de enero de 2007 y concluye indefectiblemente con la entrega de la preliquidacin de la obra y el proyecto de declaratoria de fbrica, la misma que deber producirse a ms tardar treinta (30) das despus de la conclusin de la obra. En caso de producirse prrroga en el plazo de ejecucin de la obra, deriva de causales no imputables al RESIDENTE, debidamente aprobada por el INA, el RESIDENTE est obligado a continuar sus funciones, con el reconocimiento de la ampliacin de su contrato.

SEPTIMA: PENALIDADES.Todo perjuicio econmico causado al INA en la ejecucin de la obra, que se origine como consecuencia de un hecho imputable al RESIDENTE, tales como negligencia en sus funciones, imprevisin y falta de celo, criterio tcnico y otras acciones u omisiones que causen dao al INA, sern asumidos por el RESIDENTE, se aplicar la multa a que se contrae el numeral 3.22 de este contrato. El INA, se reserva el derecho de iniciar las acciones pertinentes para el cobro de los daos y perjuicios, originados por causales imputables al RESIDENTE

OCTAVA: RESOLUCION DEL CONTRATO.Son causales de resolucin del presente Contrato: Por acuerdo mutuo de las partes. Terminacin de la obra antes del tiempo estipulado. Causas de fuerza mayor no imputables a las partes debidamente justificadas. Incumplimiento de las obligaciones del RESIDENTE, que comprometan al normal desarrollo de la ejecucin de la obra o incumplimiento de lo estipulado en el presente contrato. Incompetencia, rebelda o abandono de la Residencia de la Obra. Realizacin de decisiones por parte del RESIDENTE, en desmedro de la Obra y del INA. Las causales indicadas precedentemente, no slo pueden conllevar a la resolucin del Contrato, sino que permitirn al INA, iniciar acciones judiciales y extrajudiciales para resarcirse del dao ocasionado, y el RESIDENTE no podr contratar nuevamente con el INA.

Las partes declaran que se someten expresamente a la jurisdiccin de los Jueces y Tribunales de Lima, sealando las direcciones consignadas en las generales introductivas del presente Contrato, como sus domicilios donde debern efectuarse todas las notificaciones, citaciones y avisos. El domicilio podr variarse por Carta notarial a la otra parte, comunicacin que surtir efecto al tercer da de su notificacin. El presente Contrato surte todos sus efectos a partir de su suscripcin por las partes, sin embargo cualquiera de ellas podr potestativamente podr elevarlo a Escritura Pblica, siendo de su cuenta los gastos correspondientes.

NOVENA: DISPOSICIONES FINALES.

Se deja claramente establecido por las partes Contratantes que entre EL INA y EL RESIDENTE, no existe relacin laboral alguna y que en consecuencia El INA, no asume ni asumir ninguna obligacin por ese concepto. EL RESIDENTE se reportar y coordinar con el Supervisor representante del INA que designe la Gerencia de Obras, sin que esto signifique interferencia en las tareas que le corresponde al RESIDENTE. EL RESIDENTE no podr transferir total ni parcialmente el presente Contrato, por ningn motivo, siendo el responsable del incumplimiento de las obligaciones que asume por el presente Contrato.

Inspector de Obras

El inspector de obra es el Ingeniero Civil o Arquitecto (solo para edificaciones) designado por la Direccin de Obras para que cumpla las funciones de supervisar y fiscalizar la ejecucin de una obra desde su inicio hasta la liquidacin de la misma. Se debe tener en cuenta lo siguiente: El Inspector de obra ser el profesional nombrado o contratado que tenga como mnimo la misma calificacin profesional exigida al ingeniero residente. El Inspector de Obra, podr supervisar ms de una obra, siempre que sea justificado. Las funciones del Inspector, en caso sea contratado, debe figurar en el contrato, quien reportara a la DEO

Afectacin de equipo y maquinaria

La afectacin del equipo y maquinaria estar a cargo de la Entidad, mediante la Direccin de Estudios y Obras en coordinacin con la Direccin de Administracin determinar el equipo necesario y disponible, indicando sus caractersticas tcnicas, N de Placa, N de Registro Patrimonial, ubicacin actual. El caso que se tenga que complementar los equipos necesarios o requeridos se proceder de acuerdo a las disposiciones vigentes, teniendo en cuenta lo siguiente: El equipo o maquinaria complementaria, necesaria debe ser la misma que indica el expediente tcnico. La contratacin del alquiler de los equipos solo procede con arreglo a Ley N26850 y por el nmero de horas mquina que indique el listado de equipos del expediente tcnico o la justificacin del Residente de Obra, quien es el solicitante y responsable de la buena ejecucin del proyecto y que debe poner en conocimiento del Inspector de Obra para las acciones del caso.

Programacin de Obras

El proyecto u obra, fase o etapa de ella debe programarse en base a tcnicas y/o mtodos adecuados que aseguren la verificacin y evaluacin del avance, de los costos y del empleo de personal, equipo y materiales, mediante PERT,CMP y otros, segn la envergadura de la obra.

Provincia Distrito Lugar Partidas 1.00 Obras Preliminares 2.00 Movimiento de Tierras 3.00 Obras de Concreto 4.00 Muros 5.00 Coberturas 6.00 Revoques 7.00 Pisos, Zocalos 8.00 Carpintera Met. Mad9.00 Pintura 10.00 Instalacin Elctrica 11.00 Instalacin Sanitaria Avance Mensual Avance Programado Ing. Residente N 1 2 3 4 5 Fecha Prog Ejec Prog Ejec 1 Mes P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E % % % %

Proyecto CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes %

100 90 890 70 60 50 40 30 20 10 % % % % N 1 2 3 4 5 % % % % % % % % Valorizacin Fsica Fecha Monto S/. Saldo Deduct. A. Plazo % % % % Adicional

Ejecucin del Gasto Monto S/. Saldo

Ing.

Inspector

Acta de Entrega de terreno

La obra se inicia con la entrega del terreno luego de aprobado el PIA, para lo cual se debe contar con la presencia bsica del Residente de Obra, Representante del Organo Ejecutor y el Supervisor de Obra, asimismo podrn asistir otros funcionarios o Autoridades que tengan relacin a la obra. Se identificar en el terreno los Bench Marks que definen los niveles y puntos de referencia necesarios para el trazo de la obra. En el Cuaderno de Obra se asienta el Acta de Entrega del Terreno en el cual firman los presentes, la misma que luego es tramitada o reproducida para los Files o Archivos de la obra. El inicio de los trabajos, se considerar a partir del da siguiente de la llegada al terreno de los materiales, herramientas enviados por la Entidad. El Ingeniero Residente efectuara el trazo parcial o total de la obra el cual ser verificado y aprobado por el Inspector o Supervisor de la Obra

Cuaderno de Obra:

Se entiende como Cuaderno de Obra al documento tcnico en que se anotar y registrar cronolgicamente todas las incidencias y ocurrencias que se consideren convenientes como el avance de los trabajos, las modificaciones que se produzcan, las consultas, rdenes y todo lo relacionado con la permanencia del personal, ingreso de los materiales y horas de uso de equipos que intervienen en la obra. En l solo pueden efectuar anotaciones el Ingeniero Residente, el Inspector o Supervisor.

El Cuaderno de Obra, deber estar adems sellado y foliado en todas sus hojas y se anotar en original y tres copias (03) (original archivo del Residente, 1ra copia archivo del Supervisor, 2da. copia archivo de la Entidad u rgano Ejecutor y 3ra. copia para adjuntar a algn informe caso contrario al archivo del Residente. La primera y segunda copia del cuaderno de obra ser desglosada mensualmente para acompaar el informe mensual del residente y/o supervisor. El original del cuaderno de Obra al concluir la obra ser entregado a la Comisin de Recepcin y Liquidacin.

CUADERNO DE OBRA Carretera Tipo de obra Ing. Inspector Ing. Residente : : : : Asiento N 1. Avances Cod. Fecha Ubicacin Departamento Presupuesto de Obra Plazo de Ejecucin
Hora de Inicio: Hora de Trmino:

N 0XYZ : : : : :

Partida

Und.

Actual

Acum Km inc

Km fin

Cuadrilla

Equipo Meca

2. Resumen de Horas de Trabajo Cant. M.Obra Actual Acumul


Capataz Mecanico Operador Chofer

Cant.

M.Obra
Operario Oficial Peon Guardian

Actual Acumul

Actual Hrs Glns


Tractor Oruga Tractor Mecanico Cargador Frontal Motoniveladora Rodillo vibratorio

Acumulado Hrs Glns


C.Volquete C.Volquete C.Volquete C.Cisterna Camioneta Motobomba

Actual Hrs Glns

Acumulado Hrs Glns

3. Resumen de Ingreso y Salida de Materiales Insumo Und. Saldo Anterior


Petroleo Gasolina Glns Glns

Ingreso

Salida

Nuevo Saldo

4. Observaciones

Ing. Residente de Obra


Form.MTC

Ing. Inspector

CUADERNO DE OBRA Carretera Tipo de obra Ing. Inspector Ing. Residente : : : : Asiento N 1. Avances Cod. Fecha Ubicacin Departamento Presupuesto de Obra Plazo de Ejecucin
Hora de Inicio: Hora de Trmino:

N 0XYZ : : : : :

Partida

Und.

Actual

Acum Km inc

Km fin

Cuadrilla

Equipo Meca

2. Resumen de Horas de Trabajo Cant. M.Obra Actual Acumul


Capataz Mecanico Operador Chofer

Cant.

M.Obra
Operario Oficial Peon Guardian

Actual Acumul

Actual Hrs Glns


Tractor Oruga Tractor Mecanico Cargador Frontal Motoniveladora Rodillo vibratorio

Acumulado Hrs Glns


C.Volquete C.Volquete C.Volquete C.Cisterna Camioneta Motobomba

Actual Hrs Glns

Acumulado Hrs Glns

3. Resumen de Ingreso y Salida de Materiales Insumo Und. Saldo Anterior


Petroleo Gasolina Glns Glns

Ingreso

Salida

Nuevo Saldo

4. Observaciones

Ing. Residente de Obra


Form.MTC

Ing. Inspector

Plazo de Ejecucin

El perodo de ejecucin de una obra por Administracin Directa ha de ser planteado tcnicamente considerando las condiciones normales y un margen de reserva (contingencias) para la ejecucin fsica de la obra. Por tratarse de una obra ejecutada por una entidad pblica, tendr tambin que tomarse en cuenta el periodo del proceso de adquisiciones de los insumos segn la normativa vigente, Se fijar las fechas de inicio y trmino de la obra por ejecutarse, establecindose las correspondientes responsabilidades en casos de incumplimiento del rea tcnica o administrativa de la entidad. Se debe entender que si la obra se ejecuta en el plazo previsto es por que existi un programacin y ejecucin de los trabajos de manera eficiente, as como un proceso de adquisicin y abastecimiento oportuno de materiales y que se han ejercido un control adecuado.

La Entidad mediante la Direccin de Obras deber autorizar la ampliacin de los plazos en casos justificados o de fuerza mayor debidamente sustentado, como demora en remesa de recursos, desabastecimiento de materiales, demora por absolucin de consultas que afectan el plazo de ejecucin, en aprobacin o ejecucin de adicionales que afectan el programa de la obra o modificaciones que afecten el plazo de ejecucin. Identificada la necesidad de una ampliacin de plazo el Residente efectuara la anotacin sustentndola en el cuaderno de obra, para que sea evaluada por el Inspector y tramitarla en la DEO

Control de la Produccin del Proceso Constructivo

Es conveniente que se implemente la Programacin de Corto Plazo In Situ, para el adecuado control de las variables de la produccin como son el volumen y la velocidad (rendimiento) de produccin y las variables externas que acten sobre la obra. Metodologa que consiste en definir; los frentes de trabajo, el volumen de trabajo (metrado) a ejecutar en cada frente, asignar el recurso humano o de equipos necesarios para cada frente y calcular el tiempo que se empleara de acuerdo a su rendimiento, todo esto para un periodo de seis semanas y volver a efectuar otra programacin a la cuarta semana para las seis semanas siguientes, determinando de esta manera una superposicin de dos semanas con la programacin anterior que permitir ajustar los atrasos o adelantos que se hubiera logrado hasta la cuarta semana.

El responsable de esta programacin es el Residente contando con la colaboracin del maestro, capataces y subcontratista, quien llevara el control de lo programado en cada rente de trabajo. . Siendo conveniente que tambin se efecte Control Operacional de los recursos que se emplean, estos es contrastar, los costos del presupuesto con los costos reales que se esta obteniendo en la obra, del personal y de los equipos y para mejorar la Productividad se realice el diseo de los procesos de la construccin con mayor incidencia de costos empleando las tcnicas del Estudio del Trabajo. Promoviendo la implementacin de diversas tcnicas como Lean Construction para mejorar las operaciones en la etapa de la construccin de la obra

Pruebas Tcnicas de Control de Calidad y Funcionamiento.

Las Pruebas Tcnicas o Control de Calidad y Funcionamiento de Obra se tomarn en plena ejecucin de la misma, para cumplir las Especificaciones Tcnicas del Expediente, siendo las pruebas de control de calidad de los materiales exmenes tcnicos que garantizan los insumos utilizados y pruebas de funcionamiento que son las verificaciones sobre la eficiencia de las instalaciones de la obra. Es conveniente que el inspector apruebe el diseo de mezclas del concreto con los agregados del sitio. La documentacin de las pruebas de control de calidad efectuadas por los laboratorios autorizados deber presentarse en los informes mensuales del residente

Control de Mano de Obra

Apertura a nombre de la Entidad las planillas del personal obrero temporal que participar en la obra, que permita efectuar los pagos oportunos a ESSALUD, ONP, AFPs, y se determine los beneficios sociales correspondientes. Labor que le corresponder al rea de Personal o Administracin de la Entidad. El control de Tiempos, consiste en verificar las horas diarias de que trabaja el obrero para cancelarle el importe a fin de semana, siendo til los formularios de control siguientes:

Libreta de tiempos Libreta de sobretiempos Tarjeta personal de tiempo Planilla de salarios Sobre de pago.

Indicando la relacin de personal de la obra, indicando nombres completos, cargo desempeado y periodo de su participacin, profesin o grado de instruccin, DNI, categora y licencia de conducir.

Control de Equipo

El control del equipo mecnico asignado se llevara considerando lo siguiente: Relacin de Equipo mecnico indicando el hormetro/odmetro desde el inicio de su operacin hasta el final de la obra o termino de su participacin, as como el Estado Situacional Real de cada una de las unidades. Reporte individual de gastos de operacin, mantenimiento y reparacin de las unidades del equipo mecnico. Documentos relacionados a la supervisin del equipo mecnico. Relacin de reparaciones de envergadura, donde se indicara la unidad, fecha de la reparacin, hormetro/odmetro, descripcin de la reparacin, as como el costo que demando la misma.

Relacin de compras de repuestos de alto consumo (llantas, cuchillas, cantoneras, filtros, uas, etc.) donde se indicara: la unidad, registro, hormetro/odmetro, fecha de adquisicin, descripcin del bien adquirido, nmero de factura y su costo. Corresponder que los Parte Diarios de Equipos propios o alquilados, deben ser suscritos por el capataz del frente de trabajo, el operador de la maquina, el Residente, el Inspector y mensualmente el Director de Obras deber aprobar la valorizacin de equipos.

CUADRO DE CONTROL DEL EQUIPO MECANICO


HORAS - KILOMETRAJE - COMBUSTIBLE DEPARTAMENTO PROYECTO MES
UNIDAD 1 Cargador Frontal 2 Motoniveladora 3 Tractor Oruga 4 Rodillo Vibratorio 5 Tractor Neumatico 6 Motobomba 7 Camioneta 8 Camin Volquete 9 Camin Volquete 10 Camin Volquete 11 Camin Cisterna CWB450 DHL Nissan 1876 LNT-8000 Ford 2395 LNT-8000 Ford 2393 HI-LUX LNT-8000 Hidrostal Toyota Ford 1032 2177 WD420-1 SD100-B Ingersoll rand Komatsu 967 103 GD511A-1 D53-A Komatsu Komatsu 490 1040 MODELO WA320-1

: APURIMAC : CARRETERA ANDAHUAYLAS- ABANCAY y SANTA ROSA ANTABANBA : DICIEMBRE 2000


MARCA Komatsu REG. HOROMET. ODOMET. 994 9,393 Horas 9,46 Comb 8,904 Horas 8,926 Comb 7,298 Horas 7,333 Comb 4,628 Horas 4,644 Comb 5,256 Horas Comb S/H Horas Comb 246,887 Kms. 250,009 Comb 136,342 Kms. 136,838 Comb 111,295 Kms. 112,012 Comb 126,416 Kms. 126,993 Comb 10,807 Kms. 10,954 Comb 8 15 12 240 138 10 10 36 176 144 213 143 194 147 126 100 147 5 10 15 15 20 15 40 55 12 30 30 35 27 5 TOTAL PETROLEO : TOTAL GASOLINA : 65 10 72 15 10 15 32 11 32 182 178 82 31 APOYO PROYECTO HANDAUAYLAS PANPACHIRI 9 40 9 8 40 40 4 15 4 3 2 7 20 EMERGENCIA VIAL 1 2 3 5 13 40 6 11 20 7 9 20 8 9 30 9 1 10 3 11

DIAS
12 13 14 8 20 8 20 2 9 30 15 6 16 5 18 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

TOTAL

67 160 22 50 35 175 16 20

Gls Gls Gls Gls

310 18

193 296 105 174 295 108

2,483 140 496 76 717 100 577 75 147 5 661 140

Km Km Km Km Km

OBSERVACIONES: Consumos correspondientes a Actividades de Conservacin Vial Cargador Frontal sigue teniendo demasiada dificultad para el "arranque", se requiere pronta reparacin de la Bomba de Inyeccin. Camioneta requiere pronta adquisicipn de soporte central del eje de mando y la cruceta de la acorona. Form: MTC

Asistente Adminnistrativo

Residente de Obra

Supervisor

REPORTE INDIVIDUAL DE OPERACIN DE EQUIPO MECNICO MES: DICIEMBRE - 2,000


UNIDAD

DESCRIPCIN

T. Oruga Reg.1040 Cant. S/. 1,452,50 6 1 2 1 27,24 60,00 41,30 87,40

C.Frontal Reg.994 Cant. S/. 160 1,328.00

Motonivelad. Reg.490 Cant. 50 S/. 415,00

Rodillo Reg.103 Cant. 20 S/. 166,00

C.Volquete Reg.2177 Cant. 76 S/. 630,80

C.Volquete Reg.2393 Cant. 100 S/. 830,00

C.Volquete Reg.2395 Cant. 75 S/. 622,50

C.Cisterna Reg.1876 Cant. 5 S/. 41,50

Camioneta Reg.1032 Cant. S/. Cant.

TOTAL S/. 5,486.30 1,288.00 27.24 60.00 41.30 87.40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Petrleo D-2 Gasolina 84 Oct. Grasa EP-2 Retn Anillos Empaque Aceite SAE 15W40 Agua Acidulada Filtro Comb.LFP-42 Filtro466787-5 Terokal Aceite MotorSAE20W50 Filtro Aceite Filtro combustible Fusibles 15 Amp. Reparacin TOTAL

140 1,288,00

6,40 2 3,00

6,40 1 11.00 1 1 16,00 3.00 1 1 1 3 55.00 15.00 10.00 3.00 1,371.00

12.80 3.00 11.00 16.00 3.00 55.00 15.00 10.00 3.00 150.00 7,269.00

1 1,668.44 1,337.40

150,00 565.00 166.00 637.20 841.00 641.50 41.50

Asistente Administrativo Form. MTC

Ingeniero Residente

Supervisor

CUADRO MENSUAL DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y CARBURANTES CORRESPONDIENTE AL MES DE DICIEMBRE - 2000


PROYECTO: CAFRRETERA ANDAHUAYLAS ABANCAY Y SANTA ROSA - ANTABAMBA
Tractor Oruga FECHA REG.1040 T. Neumtico REG. 967 C. Frontal REG. 994 Motoniveladora REG. 490 Rod. Vibratorio REG. 103 C. Volquete REG. 2177 C. Volquete REG. 2393 C. Volquete REG. 2395 C. Cisterna REG. 1876 Camioneta REG. 1032 DIARIO 0 60 80 TOTAL

CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO CANT. CARGO 01/12/2000 04/12/2000 05/12/2000 06/12/2000 07/12/2000 08/12/2000 09/12/2000 11/12/2000 12/12/2000 14/12/2000 15/12/2000 16/12/2000 18/12/2000 19/12/2000 26/01/1900 27/12/2000 29/01/1900 31/12/2000 TOTAL 0 40 40 711 714 0 0 0 0 20 40 712 715 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 5 10 176 177 178

0 40 40 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 175 RESUMEN: 711 175 723 717 719

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 45

20 20 30 10 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 160

716 718 720 722

0 0 0 0 0 0 20 0 30 0 0 0 0 0 0 0 50 725 733

0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 20 734

0 0 0 0 0 0 20 30 15 0 11 0 5 0 0 81 737 726 729 735

0 0 45 0 0 0 15 30 10 0 0 0 0 0 0 100 727 730 736 721

0 0 0 0 0 0 40 35 0 0 0 0 0 0 0 75 728 731

0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 732

10 0 0 5 10 15 15 12 10 15 0 15 5 18 15 175 175

179

20 60 115

180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190

10 0 15 115 100 75 0 11 0 50 0 0 711

724

GALONES GALONES

PETROLEO D-2 SETECIENTOS ONCECONSERVACION=661 GLNS. EMERGENCIA = 50 GLN GASOLINA 84 OCTANOS CIENTO SETENTA Y CINCO.. CONSERVACION=140 GLNS. EMERGENCIA = 35 GLNS.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Form. MTC

RESIDENTE DE OBRA

SUPERVISOR

Movimiento de Almacn

El Departamento de Logstica supervisara la implementacin del Almacn de Obra organizndolo para que efecte el control de los materiales que llegan a la obra para su uso. El manejo de los materiales que se utilizaran en la ejecucin de la obra constar de procedimientos administrativos que controlaran la "entrada" y "salida" de dichos materiales con el principal objetivo de vigilar su empleo en la cantidad adecuada e impedir perdidas o sustracciones El movimiento del almacn de obra deber dar cuenta al Departamento de Logstica mensualmente, de los materiales en "pampa" y de los materiales de almacn, as como para el Informe Mensual del Residente. Resulta conveniente que se implemente un Reglamento de Almacn y sus respectivos formularios a usarse.

Presentar, por intermedio del almacn el parte diario de movimiento de bienes en el almacn de obras, coordinando con la Direccin de Abastecimientos y Administracin o quien haga sus veces. El responsable del almacn de la obra solicitara los materiales que el Residente determin mediante PECOSAS, que deben ser visadas por el Residente. Se emplearan tarjetas de control visibles (Bincard) y tarjetas kardex para el movimiento en el Almacn de Obra, bajo la responsabilidad del almacenero o quien haga sus veces, as como llevar el archivo de sus pecosas. Y para abastecer los materiales a los frentes de la obra se emplearan los Vales de Salida firmados por el Capataz o Maestro autorizado que los solicit, documentos que en su conjunto que se archivar para la Liquidacin. Concluida la obra, de existir sobrantes de materiales se devolver al Almacn Central, cuyo costo se descontara al gasto total de la obra en la Liquidacin Financiera. Las herramientas y madera en condiciones de operativa debern usarse en las siguientes obras que ejecute la entidad.

Registro Contable y Presupuestal

El Departamento de Contabilidad aperturar Auxiliares Estndar independientes por cada obra, que se ejecute por la modalidad de administracin directa, donde consignara cada uno de los gastos que se incurre para la obra segn las especificas de gasto de la ejecucin presupuestal. Elaborndose reportes mensuales de; Ejecuciones Analticas Presupuestales por partidas especificas de gasto de los costos directos separadamente de los gastos generales. Si la obra se encuentra distante de la Sede Central y tiene un manejo financiero independiente; Cuadro de Remesas recibidas, Cuadro de Rendiciones de Cuentas Recibidas y Aprobadas, Movimiento de Bancos, Conciliaciones Bancarias mensuales, relacin de Cheques girados Dicha informacin deber ser compartida con el Residente con la finalidad de que se adjunte al informe mensual y se acumule para la liquidacin financiera de la obra

Informes de Avances de Obra

Los informes de avances de obra deben ser presentados por el Residentes de obras a su jefe inmediato por lo mnimo una veces al mes, previo al pago de sus honorarios, en la que se debe detallar la Valorizacin de Avance de Obra sobre los avances fsicos, Valorizacin de Avance Financiero, movimiento de almacn, control de mano de obra y control de equipos, logros, problemas, soluciones, etc. y copia de estos informes deben ser alcanzados a los supervisores de obra a travs del conducto regular. Los informes mensuales para fines de conocimientos, accin inmediata, evaluacin y dems fines deben contener como mnimo lo siguiente:

Datos generales de la obra Descripcin de la obra . Avance fsico valorizado Ejecucin del Gasto de la obra . Movimiento de personal . Movimiento de materiales . Movimiento de equipo y maquinaria propia . Movimiento de maquinaria alquilada . Consumo de combustible, lubricante, repuestos de maquinaria propia

Copia de las pruebas y ensayos de control de calidad efectuados . Necesidades generales . Ocurrencias importantes . Copia de los documentos que sustenten los gastos . Movimiento de Bancos Mensual . Conciliaciones Bancarias mensuales Registros fotogrficos 2 Copia del la hojas del Cuaderno de Obra . Otros

Los informes sern preparados tambin cuando lo soliciten las instancias superiores del Residente. Los informes mensuales del Residente servirn para la conformidad de servicio y su posterior pago de honorarios mensuales. Las valorizaciones con sus respectivos reajustes acumulados, servirn para ser contrastadas con el gasto acumulado registrado en los auxiliares estndares elaborados por el departamento de contabilidad de la Entidad, mes a mes y reportados en los informes mensuales del Ingeniero Residente. Los Informes Mensuales sern remitidos en los primeros siete das del mes siguiente al mes de valorizado a la DEO, la cual revisara, aprobara y remitir a la Jefatura de la Entidad, a mas tardar el da 15 de dicho mes

También podría gustarte