Alopecia
Alopecia
Alopecia
Alopecia
003246
D000505 Sinnimos
Se llama alopecia a la prdida anormal o rarefaccin del pelo, por lo que el trmino se considera un sinnimo de calvicie. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestaas, axilas, regin genital y barba. El trmino alopecia deriva de la palabra griega alopex.[6] La alopecia puede clasificarse en multitud de grupos, segn su origen y manifestaciones, pero la forma ms frecuente es la alopecia andrognica, tambin llamada alopecia andrognetica o calvicie comn, que es responsable del 95% de los casos y afecta principalmente a los varones, menos frecuentemente a las mujeres, y debe su nombre a que est provocada por la accin de las hormonas masculinas o andrgenos sobre el folculo piloso, provocando su miniaturizacin progresiva.[7][8]
Otras formas comunes de alopecia son la alopecia areata, en la que la perdida del pelo no es definitiva y se circunscribe comnmente a un rea determinada, la alopecia universal que es la forma extensa de la alopecia areata y la alopecia cicatricial que est provocada por una destruccin del folculo piloso y es por lo tanto irreversible. Existen muchas variedades de alopecia de presentacin menos frecuente que pueden estar originadas por causas genticas, medicamentos, infecciones cutneas, traumatismos, deficiencias nutritivas y ciertas enfermedades de la
Etimologa
El trmino alopecia fue descrito por el dermatlogo francs Raymond J. Adrien Sabouraud (Nantes, 1864 - Pars, 1938) y deriva del griego alopex (zorro), debido a que este animal cambia de pelo dos veces al ao.
Alopecia
Alopecias no cicatriciales
En las alopecias no cicatriciales el folculo piloso no se destruye, aunque presente otros cambios funcionales. Alopecia andrognica La alopecia andrognica, tambin llamada alopecia androgentica, alopecia comn o calvicie comn, es la forma ms habitual de alopecia, correspondiendo al 95% de los casos. Afecta principalmente al hombre, pero tambin a la mujer, siendo ms frecuente en la raza blanca. Se calcula que a los 50 aos, la presenta con mayor o menor intensidad el 55% de los hombres y alrededor del 10% de las mujeres de esa raza. En su etiologa hay que destacar 2 factores, el gentico y el hormonal; aunque existe un componente hereditario, no se conoce el gen responsable, pues se trata de una herencia polignica dominante, el Alopecia andrognica de patrn masculino factor hormonal depende fundamentalmente de las hormonas masculinas o andrgenos que actan sobre los folculos pilosos predispuestos genticamente a la afeccin, provocando su miniaturizacin progresiva hasta ocasionar su atrofia completa y fibrosis. Existen dos patrones de afectacin, el masculino con prdida de pelo localizada principalmente en las zonas frontal y parietal que se manifiesta inicialmente por el retraso progresivo de la lnea de implantacin anterior del pelo, lo que se conoce habitualmente como entradas, con afectacin ms tarda de la regin del vrtex o coronilla. En el patrn femenino, la prdida de cabello es difusa, no se producen zonas de calvicie total y queda respetada la lnea de implantacin anterior, es decir no existen entradas. En relacin al tratamiento, slo existen 2 medicamentos que hayan probado en estudios cientficos su eficacia, el minoxidil que se aplica en forma de solucin sobre la piel y el finasteride que acta bloqueando la produccin de andrgenos y se administra por va oral en forma de comprimidos. Ambos tienen eficacia limitada.
Alopecia Alopecia traumtica Son todas aquellas producidas por traumatismos fsicos. Las ms habituales estn provocadas por someter el cabello a tracciones repetidas o peinados tensos como trenzas, moos, etc. Se distinguen varias posibilidades segn el mecanismo causante. Traccin. Provocadas por someter el cabello a una traccin constante, es caracterstica de ciertos peinados, como moos, trenzas etc. Presin. Originada por el roce constante, por ejemplo en los bebes por el contacto continuado del cuero cabelludo con la almohada. Tricotilomana. Consiste en el hbito nervioso de arrancarse pelo, provocando placas de alopecia o calvas de diferentes tamaos.
Alopecia areata Es un tipo de cada del cabello que ocasiona parches redondos, de patogenia no totalmente esclarecida, pero muy relacionada con situaciones de estrs. En ocasiones puede haber un substrato autoinmune. En muchos casos esta condicin slo afecta un punto (Alopecia areata monolocularis) y suele curarse de forma espontnea, pero tambin puede extenderse a toda la cabeza (alopecia areata total) o al cuerpo en su totalidad (alopecia universal). Los folculos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo suele volver a crecer, si bien es cierto que son muy Alopecia areata. frecuentes las recidivas o recadas en pacientes que la han sufrido alguna vez. Segn algunos estudios, la presencia de focos infecciosos dentales puede provocar alopecia areata, con prdidas de cabello localizadas.
Alopecia Alopecia difusa La alopecia difusa consiste en una prdida de cabello ms o menos intensa, aguda o crnica, pero reversible y no localizada en una determinada porcin del cuero cabelludo. Se engloba en esta denominacin varios tipos de alopecia que pueden corresponden a diversas causas. Se distinguen las siguientes modalidades: Efluvio anagnico agudo. Se produce una prdida difusa y brusca de cabello que tiene lugar unos das despus del factor que la ha provocado y afecta hasta el 90% del cabello. Algunas de las causas ms representativas son el hipotiroidismo, la desnutricin, el escorbuto y la administracin de agentes citostticos para el tratamiento del cncer. Si el agente causal se elimina, el pelo vuelve a crecer normalmente en un corto perodo de tiempo, pues la fase de anagn solamente se habr interrumpido transitoriamente. Efluvio anagnico crnico. La causa ms frecuente es el sndrome del cabello angeno suelto, en esta enfermedad el pelo se desprende fcilmente ante la menor traccin cuando se encuentra en fase angena, es decir en perodo de crecimiento. Efluvio telognico agudo. Es la variedad ms frecuente y de mayor importancia, se produce debido a que muchos cabellos entran en la fase telgena simultneamente. La prdida de cabello tiene lugar entre 2 y 4 meses despus del factor desencadenante y afecta a menos del 25% del total, perdindose entre 100 y 1000 cabellos al da. Se produce por ejemplo tras el parto, debido a un pase retrasado de la fase angeno a telgeno (alopecia postparto); tambin despus de enfermedades graves, procesos febriles, estrs o prdidas importantes de peso. Efluvio telognico crnico. Se manifiesta como prdida de cabello difusa y transitoria que frecuentemente tiene carcter estacional y afecta preferentemente a mujeres entre 30 y 60 aos. Otras alopecias difusas. Se incluye en esta apartado una forma especial de alopecia areata denominada alopecia areata difusa o incgnita. Sndromes hereditarios Atriquia congnita. Recibe este nombre la falta de formacin de los folculos pilosos, lo que ocasiona ausencia de pelo desde el nacimiento. Puede ser total o estar localizada en alguna porcin del cuero cabelludo. En ocasiones existen otras alteraciones de la piel asociadas.[13] Alopecia triangular temporal. Sndrome del cabello angeno suelto. Displasia ectodrmica anhidrtica. Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por alopecia, escaso desarrollo dental( hipodoncia) e inexistencia de glndulas sudorparas ecrinas (anhidrosis). Monilethrix. Es una rara enfermedad gentica que afecta al pelo. Est causado por una mutacin en los genes que codifican la queratina. Enfermedad de Menkes. El sndrome del cabello acerado o enfermedad de Menkes es un trastorno hereditario, causado por una alteracin congnita en el metabolismo del cobre. Sndrome tricorrinofalngico. Enfermedad muy rara de origen gentico que se caracteriza por cabello escaso, baja estatura, nariz deformada y falanges de manos y pies muy cortas (braquidactilia).[14] Hipoplasia cartlago cabello. Sndrome de Marinesco-Sjgren.
Alopecia Alopecia de las enfermedades sistmicas De origen endocrino. De origen infeccioso. Lupus eritematoso sistmico. Alopecia por drogas o frmacos La vitamina A en grandes dosis, los citostticos, antitiroideos, anticoagulates, el cido valproico son capaces de producir alopecia. Cuando la droga se suspende, la alopecia desaparece. El yodo en altas dosis tambin puede producir alopecia.
Alopecias cicatriciales
En las alopecias cicatriciales existe un dao, malformacin o destruccin de los folculos pilosos, que puede ser debida a una enfermedad propia del folculo o independiente de l.[6][15] Segn su origen pueden dividirse en 5 grupos: Enfermedades hereditarias, de causa infecciosa, tumorales, dermatosis y sndromes clnicos decalvantes. Enfermedades hereditarias que causan alopecia cicatricial. Aplasia cutis congnita Nevus epidrmico. Sndrome de Bloch-Sulzberger. Poroqueratosis de Mibelli. Ictiosis. Epidermlisis ampollosa. Enfermedad de Darier.
Enfermedades infecciosas que causan alopecia cicatricial. Micticas. Querin de Celso Favus Foliculitis candidisica. Es un cuadro poco habitual, que se presenta sobre todo en personas adictas a la herona, que se administran esta sustancia por va intravenosa, o cuando existe inmunodeficiencia. Es una infeccin grave por Alopecia cicatricial en un caso de favus candida albicans con afectacin de los folculos pilosos de la barba y el cuero cabelludo, con formacin de ndulos y abscesos. Alopecias bacterianas: Tuberculosis. En algunas formas de tuberculosis de la piel, pueden producirse en raras ocasiones zonas de alopecia. Sfilis. En el perodo secundario de la sfilis, tiene lugar con frecuencia una alopecia caracterstica en parches de pequeo tamao que no constituye alopecia cicatricial, sta sin embargo, puede presentarse en la sfilis terciaria en la que se forman unas lesiones llamadas gomas, las cuales s aparecen en el cuero cabelludo y causan alopecia permanente. Lepra. En la lepra, la alopecia afecta preferentemente a las cejas y barba, menos frecuentemente al cuero cabelludo.[16] Acn necrtico. Afecta a mujeres de mediana edad y se localiza de forma preferente en cara y nariz, provocando pequeas necrosis que cicatrizan y producen zonas de alopecia. No es un verdadero acn a
Alopecia pesar de su nombre.[17] Alopecias virales: herpes. Alopecias protozoarias: La leishmaniasis cutnea, tambin llamada botn de oriente, puede provocar reas de alopecia en el cuero cabelludo. Alopecia cicatricial por enfermedades neoplsicas Epitelioma basocelular. Epitelioma espinocelular. Linfomas. Metstasis. Tumores anexiales cutneos. Son un grupo de tumores, tanto benignos como malignos, que derivan de los anexos cutaneos. Se dividen en tres grupos, segn procedan de las glndulas sudoriparas, las glndulas sebceas o los folculos pilosos. Uno de los ms frecuentes es el tricoepitelioma.[18]
Alopecias por dermatosis. Se incluyen en ste grupo un conjunto heterogneo de enfermedades de la piel que pueden provocar alopecia cicatricial cuando afectan al cuero cabelludo. Liquen plano. Liquen escleroso. Sndrome de Graham-Little. Lupus eritematoso cutneo. Esclerodermia. Dermatomiositis. Mucinosis folicular. Sarcoidosis. Necrobiosis lipodica.
Sndromes clnicos decalvantes que causan alopecia cicatricial. Pseudopelada de Brocq. Trastorno poco frecuente de causa desconocida, en el que se presentan pequeas reas de alopecia cicatricial y por tanto irreversible, bien delimitadas del pelo normal circundante. Debe su nombre al dermatlogo francs Louis-Anne-Jean Brocq (1856-1928) que fue el primero en describirla. Foliculitis decalvante. Dermatitis pustulosa erosiva.[19] Alopecia parvimaculata. Es muy poco frecuente, se caracteriza por pequeas zonas de alopecia con inflamacin y atrofia de la piel, por lo que puede confundirse con la alopecia areata. Suele presentarse en la infancia, a veces en forma de pequeas epidemias locales. Sin embargo, no se ha detectado ningn microorganismo que sea responsable de su aparicin. Algunos autores consideran a la alopecia parvimaculata como una variedad de la pseudopelada de Brocq.
Alopecia
Bibliografa
Gibello Prieto, A.M.; Carrillo Troya, C.; Hernando Hernando, M. Tratamientos Capilares. Ed. Paraninfo (2007)
Referencias
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008. html#search=L65. 9 http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_9_2012. html#search=704. 0 http:/ / www. diseasesdatabase. com/ ddb14765. htm http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 003246. htm http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid& term=D000505 Camacho F. Aportacin al estudio de las alopecias. Actualizacin en Dermatologa.ED. Peyri. Madrid: 1992: 89-104. The Patient Education Institute: Alopecia. (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ tutorials/ alopeciaspanish/ dm0291s3. pdf) Consultado el 26 de septiembre de 2012. [8] Francisco Jos Gmez Garca, Jos Carlos Moreno Jimnez: Manejo de la alopecia en atencin primaria. (http:/ / www. jano. es/ ficheros/ sumarios/ 1/ 0/ 1740/ 19/ 00190023_LR. pdf) JANO 5 de junio de 2009. N. 1.740. Consultado el 27 de septiembre de 2012 [9] M T. Torras Bernldez, J. A. Bernard Gimeno: Alopecia de causa medicamentosa. (http:/ / www. medicinageneral. org/ enero2002/ 38-39. pdf) Medicina General, 2002; 40: 38-39 [10] http:/ / www. jano. es/ ficheros/ sumarios/ 1/ 62/ 1429/ 35/ 1v62n1429a13030906pdf001. pdf Enfermedades del cuero cabelludo. [11] [http://hispasante.hispagenda.com/documentacion/guias/medicina/dermatologia/pdtdp/23_Alteraciones_cabello.pdf R.Pedragosa: Alteraciones del cabello. Protocolos diagnsticos y teraputicos en dermatologa peditrica. Consultado el 27 de septiembre de 2012. [12] Virendra N. Sehgal, Govind Srivastva, Promila Bajaj: Alopecia cicatricial. (http:/ / www. elmedicointeractivo. com/ ap1/ emiold/ publicaciones/ dermocosmeticase/ 357-364. pdf) International Journal of Dermatology 2001; 40: 241-248. Consultado 1 de octubre de 2012. [13] G.Palomero: Lecciones de embriologa. (http:/ / books. google. es/ books?id=choM5FrYk9MC& pg=PA392& lpg=PA392& dq=atriquia& source=bl& ots=IVl-A5YBv9& sig=vCZuNt5BeSgFhlOm6XIgrEP2Z5A& hl=es& sa=X& ei=pCJrULz3AqOp0QWdqYDgCA& ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage& q=atriquia& f=false) Universidad de Oviedo, ISBN 84-8317-079-5. Consultado el 2 de octubre de 2012 [14] Sndrome tricorrinofalngico tipos 1 y 3. (http:/ / www. orpha. net/ consor4. 01/ www/ cgi-bin/ OC_Exp. php?lng=ES& Expert=77258) Orphanet, marzo 2007, consultado el 3 de octubre de 2012. [15] R.Pedragosa Jov: Alteraciones del cabello. (http:/ / www. aeped. es/ sites/ default/ files/ documentos/ cabello. pdf) Protocolos de pediatra, 2007. Asociacin Espaola de Pediatra. Consultado el 17 de septiembre de 2012. [16] J. Terencio de las Aguas: Alopecias en la lepra (http:/ / www. elmedicointeractivo. com/ ap1/ emiold/ publicaciones/ dermacosmetica5/ 312-316. pdf), sumario, vol 4, n5, junio 2001. Consultado el 3 de octubre de 2012 [17] Consenso 2005 sobre acn. (http:/ / www. sad. org. ar/ revista/ pdf/ acne. pdf) Sociedad Argentina de Dermatologa. Consultado el 3 de octubre de 2012 [18] Gonzlez L. y cols: Estudio clnico y epidemiolgico de los tumores anexiales. (http:/ / sisbib. unmsm. edu. pe/ bvrevistas/ folia/ vol20_n3/ pdf/ a04v20n3. pdf) Folia dermatol. Per 2009; 20 (3): 135-139. Consultado el 26 de septiembre de 2012 [19] Emmanuel Laffitte, MD; Grkan Kaya, MD, PhD; Vincent Piguet, MD, PhD; Jean-Hilaire Saurat, MD: Erosive Pustular Dermatosis of the Scalp. (http:/ / archderm. jamanetwork. com/ article. aspx?articleid=479332) Arch Dermatol. 2003;139(6):712-714. Consultado el 27 de septiembre de 2012.
Enlaces externos
En MedlinePlus puede encontrar ms informacin sobre Alopecia (http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/ cgi-bin/query-meta?v:project=medlineplus-spanish&query=Alopecia) Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AlopeciaCommons. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Alopecia. Wikiquote
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/