Arte Romano PDF
Arte Romano PDF
Su autor es desconocido, aunque se seala insistentemente a la persona de Apolodoro de Damasco como su constructor, sin lugar a dudas uno de los ms geniales arquitectos de toda la Antigedad y arquitecto oficial de Trajano. Se concibe como un edificio de planta circular, con un prtico de entrada al modo de los templos tradicionales. La planta es circular y es esta forma obliga a una solucin arquitectnica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad tcnica de los ingenieros romanos. Se disea el interior del edificio como un crculo abovedado, cuyo dimetro es igual a la altura de la cpula (435 m). Evidentemente no era fcil esta solucin, por las enormes dimensiones de la cpula, nunca antes acometida en edificio alguno, pero tambin por las enormes dificultades que iba a suponer el sostenerla. Por ello mismo la construccin de la cpula fue el primer reto del proyecto y sin duda el logro que hace del Partenn un hito en la Historia de la arquitectura. La cpula se asienta directamente sobre un muro en forma de anillo de hormign. La estructura de este anillo consta de 8 enormes pilones, y entre ellos arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso de la cpula precisamente a los pilones, autnticos soportes del peso. Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de sus cargas, no slo explica la ausencia de contrafuertes exteriores, que resultan innecesarios, sino que adems permite abrir en el muro 7 huecos o exedras, entre los pilones, que se utilizaran como altares de las siete divinidades celestes de la mitologa romana. Para aligerar el peso de la cpula se introdujeron materiales siempre muy ligeros (escoria volcnica, cermica, ladrillos, etc.), y se fue reduciendo grosor en altura. La decoracin interior guarda simetra marcada por los nichos y exedras que se van abriendo entre el muro y que coinciden con los ejes axiales del edificio. La cpula presenta casetones, que disminuyen de tamao en altitud, y se remata por el gran culo circular de 9 metros de dimetro abierto en la clave y que ilumina homogneamente toda la habitacin. La entrada al Panten es un prtico de entrada rectangular, que se abre al exterior por medio de columnas corintias. Sobre ellas una inscripcin que reza: M.AGRIPPA .L.F. COS. TERTIUM.FECIT (Marco Agrippa, hijo de Lucio, cnsul por tercera vez, (lo) construy). En cuanto al revestimiento exterior del cilindro sera igualmente espectacular, pues estara recubierto por placas de mrmol y estuco en su parte superior, y la cpula se recubrira por medio de tejas de bronce dorado utilizadas para el baldaquino de San Pedro en el s. XVII, deslumbrantes con la luz. Todo contrasta con la imagen actual, desnuda y descarnada. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Panten de Agripa o Panten de Roma), Autor (mandado construir por Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto), Situacin (Va Sacra, en Roma), Cronologa (25 a.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos y en este caso el cambio de concepto que seguir en los templos cristianos, la interiorizacin del espacio), Influencia obra-poca (la religin y el culto a los dioses en el Imperio Romano).
albergar entre 2000 y 3000 baistas. Su esquema en planta es un cuadrado, formado por un frigidarium (sala fra), tepidarium (sala tibia) y un caldarium (sala caliente) que formaban el eje central del edificio. A ambos lados del eje haba dos palestras lucha y (gimnasios boxeo), donde se una practicaba tambin
biblioteca con dos salas una para textos en griego y otra para textos en latn, formando un complejo de edificaciones para el esparcimiento de sus visitantes. Para surtir de agua al complejo haba un acueducto. Para calentar el agua se utilizaba el hipocausto que era una sala subterrnea en donde el agua era calentada con vapor. Los baos estuvieron abiertos hasta el s.VI cuando el catolicismo prohibi el uso de estos baos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Termas de Caracalla), Autor (mandadas construir por el emperador Caracalla), Situacin (Roma, Italia), Cronologa (212-235), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles), Influencia obra-poca (importancia de las termas no slo como baos sino tambin como centros sociales de primer orden en Roma).
fuera del teatro en s, se construyo un jardn, presidido por una pequea cmara consagrada al culto imperial. La superficie del escenario estaba recubierta de madera bajo la cual la se distribuan de los tiles necesarios para formacin los telones,
decorados y dems elementos de la escena. En Mrida, el teatro copia a los modelos griegos ya que aprovecha la ladera del monte San Albn para excavar la cavea. Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prcticamente suprimidas, y el teatro cay en desuso hasta nuestros das, que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones dentro del Festival de teatro de Mrida. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Teatro Romano de Mrida), Autor (mandado construir por el general Agripa, lugarteniente del emperador Augusto), Situacin (Mrida, Lusitania, Hispania), Cronologa (15-16 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los teatros romanos con los teatros griegos), Influencia obra-poca (importancia del teatro y los espectculos en Roma).
7. COLISEO (72-80)
El Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio se usaba para peleas de gladiadores as como una gran variedad de eventos, como la caza de animales, bestias salvajes, o incluso naumaquias (batallas navales). Se construy justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el ms grande jams construido en el Imperio Romano, se complet en el 80 d.C. por Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. El nombre de Coliseo deriva de una estatua colosal de Nern colocada en los alrededores, cerca de la Domus Aurea, palacio de Nern. En la antigedad posea un aforo para 50.000 espectadores. El Coliseo se us durante casi 500 aos, celebrndose los ltimos juegos de la historia en el siglo VI, ms tarde de la tradicional fecha de la cada del Imperio Romano en el 476 d.C. Aunque la estructura est seriamente daada, es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. El edificio es ovalado, con 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un permetro de la elptica de 524 metros.
El terreno de juego era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de tneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo dispona de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el stano y que podan ser usadas durante el espectculo. En el Coliseo se utilizaron las ms variadas tcnicas de construccin. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metlicas. Las bvedas que sostienen la cvea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovacin que aligeraba la fbrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna oblig a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentacin de casi 13 metros de opus cementicium (hormign) El amplio gradero interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales. Los que estaban cerca de arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascenda se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se produca a travs de los vomitorios. La fachada se articula en cuatro rdenes, los tres rdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los rdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jnico y corintio. El ltimo piso tiene un estilo indefinido catalogado como compuesto. Toda la fachada estaba cubierta por estuco. El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, se hizo primero con tela de vela y luego sustituida por lino (ms ligero). Cada sector de tela poda moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Anfiteatro Flavio o Coliseo), Autor (mandado construir por el emperador Vespasiano), Situacin (Roma), Cronologa (72-80 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para espectculos), Influencia obra-poca (importancia de las luchas de gladiadores y otros espectculos en Roma panem et circenses).
El acontecimiento ms importante celebrado en el Circo eran las carreras de carros. En la pista caban hasta 12 carros y los dos lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada la spina. Las estatuas de varios dioses se colocaban en la spina y Csar Augusto tambin erigi un obelisco egipcio en ella, procedente del templo de Ra en Helipolis, actualmente en la Plaza del Popolo. En cada extremo de la spina haba un poste de giro, la meta. Un extremo de la pista se alargaba ms que el otro, para permitir que los carros se alinearan al comienzo de la carrera. All haba verjas de salida. Se conserva muy poco del Circo, con la excepcin de la pista de carreras, hoy cubierta de hierba, y la
spina. Algunas de las verjas de salida se conservan, pero la mayora de los asientos han desaparecido,
sin duda por haber sido empleada la piedra para construir otros edificios en la ciudad. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Circo Mximo), Autor (annimo, reformado y ampliado desde Csar por varios emperadores), Situacin (Roma), Cronologa (siglos VI a.C. - II d.C.), poca histrica/cultural (todas las del Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para espectculos), Influencia obra-poca (importancia de las carreras de cudrigas y otros espectculos en Roma panem et circenses).
cronolgicamente,
diversas
campaas dacias entre las que podramos encontrar la vida en el campamento, la construccin de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas, repartidas en 155 escenas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Columna Trajana), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano), Situacin (Foro de Trajano, Roma), Cronologa (107-109 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos arquitectnicos conmemorativos), Influencia obra-poca (la celebracin del Triunfo en Roma; la victoria de Trajano frente a los dacios).
10
(con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con otras obras de ingeniera y otros edificios abovedados romanos), Influencia obra-poca (expansin del Imperio Romano, la romanizacin de las provincias).
11
emperador Augusto, en este caso era un ser excepcional, equiparable a los antiguos hroes mitolgicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Augusto Prima Porta), Autor (annimo), Situacin (Prima Porta en Roma, hoy en los Museos Vaticanos), Cronologa (14 d.C.), poca histrica/cultural (Principios del Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la Repblica y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-poca (importancia del retrato imperial en Roma, Octavio Augusto, el fin de la Repblica y la instauracin del Imperio Romano).
12
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Busto de Caracalla), Autor (annimo), Situacin (hallado en la Villa Adriana de Tvoli), Cronologa (211-217 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la Repblica y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-poca (importancia del retrato imperial en Roma, inicio de la crisis del siglo III en Roma).
13
Sus relieves reflejan la victoria de este emperador sobre los judos. En Jerusaln, los judos haban promovido una rebelin contra los gobernadores romanos de Judea. Tito envi a las legiones en abril del ao 70 y asedi Jerusaln hasta que en Septiembre la conquist. En los relieves del arco aparecen representados los soldados victoriosos saqueando los tesoros del templo, entre ellos el candelabro de 7 brazos, smbolo de los judos. Se cumplan as las palabras de Jess: "Porque vendrn das sobre ti en que tus enemigos te cercarn con barricadas, te sitiarn, te atacarn por todas partes y te destruirn por completo. Matarn a tus habitantes y no dejarn en ti piedra sobre piedra, porque no reconociste el tiempo en que Dios vino a salvarte." (Lucas 19; 43,44). No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Relieves del Arco de Tito), Autor (annimo), Situacin (Va Sacra, Foro de Roma), Cronologa (81 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y con los romanos del estilo cristalino), Influencia obra-poca (la poca de Vespasiano y Tito, el aplastamiento de la revuelta juda y el saqueo y destruccin del Templo de Jerusaln).