Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113
GREG l.
HAWKINS V CALLV PARKINSON
CON CONTRIBUCIONES DE ERIC ARNSON PREFACIO DE BILL HYBELS DNDE EST USTED? PREFACIO La iglesia local es la esperanza del mundo. Por varios aos, he compartido este mensaje cada va que tuve la opor- (Unidad de servir a pastores de iglesias locales en todo el planeta. Es un mensaje en el que creo con todo mi corazn. As que pueden imaginarse mi reaccin cuando tres personas cuyo con- sejo valoro me dijeron que la iglesia local, que yo haba pastoreado por ms de tres dcadas, no andaba tan bien como creamos en lo que a crecimiento espiritual se refera. Como si eso no fuera suficientemente malo, dijeron que no eran los nicos que opinaban as. Estaba basado en investigaciones cientficas. Ay! Comenzamos nuestra encuesta congregacional en el 2004, liderada por Greg Hawkins y Cally Parkinson, miembros del personal, y por el con- sejero en estudios de mercado Eric Arnsan, para ver tOdo a travs de un nuevo lente. Gracias a las ideas y a los consejos de Eric, la encuesta nos permiti usar algunos de los mtodos de investigacin ms avanzados. Este equipo tiene mucho que ofrecer. Eric es uno de los hombres ms listos que conozco, y tan humilde como inteligente. Cally, quien en ese momento era la directora de comunicaciones de Willow, dirigi el pro- yecto. Haba aprendido que poda contar con ella para hacer que las cosas ocurrieran. Greg, el pastor ejecutivo de Willow Creek, fue quien sumi- nistr el liderazgo de todo este proceso. Despus de once aos de rrabajar con Greg, no me imagino trabajando en el ministerio sin l a mi lado. Me convencieron de que, por medio de esta investigacin, podramos adquirir una comprensin inigualable sobre la vida espiritual de nuestra gente -cmo crecen y qu podemos hacer para ayudarles. Algunos datos del estudio revelaron signos alentadores de vitalidad. Por ejemplo, el 50% de la congregacin indic que "amaban a Dios ms 3 La primera vez que escuch estos resultados, el dolor de saberlo fue casi insoportable. Luego de reflexionar medicuenla de que el dolor de no saberlo podra ser catastrfico. MI desafo para usted es este: est abierto para escuchar lo que Dios le dice mientras lee estas pginas. que a nada" y expresaban ese amor acercndose a sus amigos no religiosos y sirviendo a los pobres con regularidad. Sin embargo. otras partes de la investigacin no brillaron en nuestra iglesia. Entre los hallazgos, casi una de cada cuatro personas en Willow Creek estaba atascada en su creci- miento espiritual o insatisfecha con la iglesia. y muchas de ellas estaban considerando marcharse. La primera vez que escuch estos resuhados, el dolor de saberlo fue casi insoportable. Pero luego de reflexionar, me di cuenta de que el dolor de no saberlo podra haber sido catastrfico. Lo que usted sostiene en sus manos revolucion la manera en la que veo roda el rol de la iglesia local. Esro me lleva a hacer nuevas preguntas. Me obliga a repensar cmo preparamos a seguidores de Cristo. Me deja ver claramente que la iglesia y su infinidad de programas han acaparado de- masiada responsabilidad por el crecimiento espiritual de la gente. En estas pginas, Greg, Cally y Eric companen el corazn y el entendimien- to que pusieron en este proyecto continuo. Los resultados y las perspectivas que han sal ido de l hasta este momento, lo alentarn a que d pasos para apoyar mejor el crecimiento espiritual de la gente de su iglesia. Al final. los descubrimientos de este libro me llevaron a comprometerme ms con el aprendizaje continuo -y el trabajo duro- para asegurar que nuestra iglesia alcance su potencial redentor completo. Espero que usted se una a m. Ruego que esta informacin comience un dilogo continuo sobre el crecimiento espiritual en su iglesia. Mi desafo para usted es este: est abierto para escuchar lo que Dios le dice mientras lee estas pginas. Aprend con los aos que es imperativo enfrentar los hechos. Los hechos son sus amigos, amigos desmantes, pero amigos al fin. Bill Hybels 4 ANTICIPO Dnde est usted? . . . . . 7 o Est usted realmente marcando una diferencia? ... 9 Greg L. Hawkins Cada lder de ministerio quiere causar un impacto. Pero cmo sabemos si lo que hacemos como iglesia realmente marca una diferencia? Podemos medir cosas como cantidad de miembros y asistencia, pero esas medidas realmente nos dicen si al- guien est parecindose ms a Cristo? Cmo medimos el corazn humano? e Qu sucedi cuando WilIow pregunt: "Dnde estamos?" 17 Greg L. Hawkins Ante la necesidad de establecer una nueva direccin estratgica, Willow Creek comenz preguntando: "Dnde estamos?", La iglesia adquiri una comprensin mucho ms profunda de la respuesta a esta pregunta usando un mcodo de inves- tigacin singular. Los resultados fueron sorprendentes. Qu descubrimos? 27 Cally Parkinson Los resultados de tres aos de investigacin diseada para medir cmo la gente crece espiritualmente revelaron mucho sobre la ruta que las personas siguen en sus caminos espirituales, las necesidades singulares que tienen al transitarlo y cmo la iglesia supli -o no- esas necesidades. Seis descubrimientos provocativos funcio- nan corno trampoln para que las iglesias reconsideren estrategias ministeriales. 5 . DESCUBRA o Qu puede hacer usted ahora? 61 Greg L. Hawkins Despus de considerar roda la informacin y los descubrimientos. es justo pregun- tar: u y ahora qu?". Tambin es esencial luchar conera las preguntas dificiles y comenzar a tomar accin. Tres ideas de pasos ayudan a lderes y a iglesias que ya se hicieron la pregunta: "Dnde estamos?". Eplogo: Dnde est usted? . 75 Greg L. Hawkins Apndices Apndice 1: El arte y la ciencia de medir lo invisible. 79 EricArnson Apndice 2: Metodologa de investigacin . . . . 91 Eric Arnson Apndice 3: Doce descubrimientos ms 94 Cally Parkinson Apndice 4: Cuadro de evaluacin ministerial. 107 Apndice 5: Lista de grficos e ilustraciones . 108 Acerca de los autores. 110 6 DNDE EST USTED? El reino de Dios se parece a quien esparce semilla en la tierra. Sin que este sepa cmo, y ya sea que duerma o est despierto, da y noche brota y crece la semill a (Marcos 4:26-27). Desde ticmpos inmemoriales, la nica pregunta que le hacamos a la iglesia era: "Cuntos?". Cuntos han decidido Cuntos miembros? aceptar a Cristo? Cuntos vienen cada fin de semana? Cuntos dan el diezmo ? Cuntos bautismos? Cuntos hay en los grupos pequeos? Cuntos sirven activamente? Pero "Cuntos?" en s misma no trata por completo el llamamiento de la iglesia. Esa pregunta es un buen comienzo, pero mide solo lo que vemos. Cuando se trata de crecimiento espiritual, necesitamos poder medir lo que no se ve. Necesitamos un vistazo a las actitudes de la gente, a sus pensamientos y sentimientos. Necesitamos palabras que revelen el co- razn de cada persona. Queremos saber qu los moviliza en sus niveles ms profundos. Necesi tamos una visin nueva. Necesitamos otra pregunca. Necesita- mos una pregunta que nos ayude a comprender el viaje espiricual para poder guiar y alentar a la gente a buscar a Cristo. 7 DESCUBRA Necesitamos una visin nUBva. Necesitamos otra pregunta. La pregunta es simple. pero continuamente la esquivamos. Es la pre- gunta central enrre Dios y nosotros. y Dios fue el primero que la hizo: Dnde est usted? Miles de personas nos han hablado de su relacin con Dios. Hemos es- cuchado. con ninguna otra meta en mente ms que conocer, cmo acta Dios en las vidas de las personas. Cuando miramos los resultados, vemos patrones. La investigacin es cientfica. Los patrones son bblicos. Las perspectivas suministran un contexto para responder a la pregunta uDnde est usted?" para roda persona que busca a Cristo. La salud de su iglesia no tiene que ver solo con los nmeros. Se trata del movimiento de la gente hacia Cristo, hacia el amor profundo por Dios y el amor genuino por los otros. Dnde estn las personas que asisten a sus servicios? Estn acercndose a Dios? Y si usted pudiera saberlo? Y si pudiera verlo? Dnde est usted? La respuesta es reveladora. Es la pregunta de Dios para cada uno de no- sotros. Recin estamos unindonos a la conversacin. 8 I GREG L. HAWKINS o EST USTED REALMENTE MARCANDO UNA DIFERENCIA?
8 EST USTED REALMENTE MARCANDO UNA DIFERENCIA? Un nuevo miembro de su iglesia le pide que almuerce con l. Despus de un poco de charla, lo mira a los ojos y dice: - Mi esposa y yo queremos hacer algo por la iglesia. Queremos donar un milln de dlares. Escuch bien' Un milMn de di4m? -Cmo dijo? es la mejor respuesta que puede darle. Otra vez dice: - Queremos donar un milln de dlares a la iglesia. Lo nico que pedimos ... Oh, no, aqu vienen las condiciones ... - o es que destinen el dinero a lo que sepan que causar el mayor impacto del reino. Queremos que garanticen que las personas aleja- das de Dios sern encontradas y que los que lo conocen crezcan en su amor por Dios y por otras personas. Miles de ideas corren por su cabeza. Con esa cantidad de dinero, podra hacer casi cualquier cosa imaginable -comprar terrenos, cons- truir edificios, contratar personal, pagar deudas, financiar viajes mi- sioneros, lanzar un campus regional. Sera grandioso si pudiera mirar a su nuevo amigo a los ojos y decir: 11 DESCUBRA Oios-y solo Oios- cambia una vida humana. - S exactamente cmo invertir ese dinero para garantizar el mayor im- pacto del reino. -Pero todos sabemos que no podemos garantizar algo as. El solo pensar en eso es una locura. Porque sabemos que Dios -y solo Dios- cambia una vida humana. Como aprendemos en Filipenses 2: 13: "pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad': Cmo hace esto es algo misterioso y desconocido. y es singular en cada persona. La manera en que Dios trabaj para cambiar mi vida es diferen- te de cmo trabaj para cambiar la suya. Pero regresemos al regalo del milln de dlares. Imagine que no tuviera una "clusula de garanta". Imagine que su nuevo amigo simplemente le diera el cheque y le dijera: - Invirtelo sabiamente. Qu hara usted con el dinero? LA IMPACTANTE VERDAD Si usted es como yo, hara lo que los lderes de las iglesias han estado haciendo por generaciones: disear y financiar una variedad de activi- dades y de programas que sinceramente cree que ayudar a la gente a crecer espiritualmente. Luego alentara a la mayor cantidad ~ s i l e de personas a involucrarse en esas actividades y programas, creyendo que, si aumenta la partici- pacin, significa que los no creyentes estn siendo alcanzados y que los creyentes estn creciendo (vea la ilustracin 1-1: "El modelo de activi- dades de la iglesia para el crecimiento espiritual"). Y, por el contrario, si la participacin decrece, significa que la gente no est siendo alcanzada y que no crece. 12 EST USTED REALMENTE MARCANDO UNA DIFERENCIA? Modelo de actividades de la iglesia para el crecimiento espiritual Ilustracin 11: Muchas iglesias trabajan desde un modelo similar a este: cuantas ms personas alejadas de Dios participan en las actividades de la iglesia es ms probable que esas actividades produzcan una persona Que ama a Dios y Que ama a los dems. Pero detengmonos a pensar bien en eso. El aumento en la asistencia a los programas del ministerio automticamente equivale a crecimiento espiritual? Para ser brutalmente honestos: no. Las cifras de la asistencia lo ayudan a determinar si a las personas les gusta lo que estn haciendo. Si les gusta lo que ocurre, escogen parti- cipar. (Contrariamente, si no les gusta lo que est sucediendo, escogen no participar). Quiz les gusta la msica o quiz aprecian cmo estn ayudando a sus hijos. Quiz estn haciendo amigos nuevos. Tal vez aprecian las oportunidades que se les presentan de ayudar a los dems. 13 DESCUBRA Esmuchoms fcil contar cabezas que medir corazones. La esperanza es que cualquier cosa que los atraiga los ayude a expe- rimentar el poder transformador de Dios y, como resultado, crezcan espiritualmente. Pero lo importante es que las cifras de asistencia en s mismas jams nos darn la informacin necesaria para conocer exclusivamente las actividades de la iglesia que realmente estn ayudando a la gente a crecer. La asistencia es una medida de que algo est funcionando, pero no es roda la historia. Aqu est el problema Cuando se trata de cifras, nosotros como lderes comenzamos a creer real- mente que la asistencia es lo nico que debemos mirar. Se convierte en una ecuacin muy simple: aumento en la asistencia = personas que crecen. No somos malos lderes cuando pensamos as; es solo que no tenemos otras formas prcticas de medir el crecimiento. Es mucho ms fcil con- tar cabezas que medir corazones. Confe en m, yo lo s muy bien. Si analizo mis diecisis aos de trabajo para la Iglesia de la Comunidad Willow Creek, he sido testigo de que las cifras aumentan con regularidad. He sido parte de un equipo de lderes que ha visto crecer a nuestra iglesia en ms de un 50% de asistencia. La participacin en grupos pequeos ha aumentado en un 500%, y hemos sido testigos de un incremento dramti- co en la cantidad de personas que sirven a los pobres. Aunque ~ s r v o las cifras que aumentan, tambin veo ms que nmeros. S que Dios est trabajando en nuestro ministerio porque veo que las vidas cambian -y escucho una historia tras otra sobre cmo Dios usa nuestra iglesia para marcar una diferencia en la vida de muchas personas. Al final de cuentas, estoy emocionado por lo que veo y por el privilegio que tuve de formar parte como lder. Siento que segu la gua de Dios, y que l fue fiel y le mostr a nuestro equipo 10 que debamos hacer. Pero tambin hay noches en las que no puedo dormir y me hago preguntas. 14 ESTA USTED REALMENTE MARCANDO UNA DIFERENCIA? Me pregunto si podramos hacer algo diferente O mejor. Me pregunto si estamos nviniendo el tiempo y el dinero de la gente de la manera ms efectiva. Me pregunto si r e l ~ e n t e estamos marcando una diferencia. y me pregunto si mi motivacin es ver nmeros que aumentan O que ver corazones que crecen. Despus de todo, si las cifras se incrementan, en- tonces todo mi trabajo duro y mis sacrificios no son en vano. No es cierto? CMO ENCONTRAR LA MANERA DE MEDIR CORAZONES Una de las histOrias favoritas de mis hijos (y ma tambin) es Cmo el Grinch rob la Navitlad, de Oc. Seuss. Si recuerdan la hisroria, el Grinch era un cascarrabias. Nadie sabe realmente por qu era as, pero el narra- dor nos haca creer que quiz su corazn era dos veces ms pequeo de lo normal. Cmo sabemos eso? Pues cuando vemos la pelcula animada, hay una pantalla mgica de rayos X que nos muestra que es cierro que el corazn del Grinch es dos veces ms pequeo de lo normal. Por fortuna, ese no es el final de la historia. Despus de hacer cosas muy malas en el pueblo de Whoville (ya la pobre Cindy Lou Who), el Grinch tiene una experiencia que le cambia la vida. Realmente vemos la transformacin de su corazn. Otra vez, gracias a la pantalla mgica, vemos cmo el corazn del Grinch triplica su tamao ese da de Navidad! 15
DESCUBRA Creemos haber encontrado una nueva herramienta que lo ayudar a obtener una imagenms clara de los corazones de su gente .. Si tuviramos acceso a los laboratorios de investigacin del Dr. Seuss, podramos medir cambios de corazn como ese para ver realmente si el corazn de una persona est creciendo por Dios y por los dems. Luego podramos saber qu est haciendo la iglesia para ayudar al proceso de crecimiento espiritual. Tendramos una mejor idea sobre cmo gastar nuestro dinero y nuestros recursos. Sabramos qu ministerios comenzar, cules cambiar y cules cerrar definitivamente. Sabramos con seguridad si en verdad estamos marcando una diferencia. y estaramos ms confiados para gastar cualquier regalo sorpresa de un milln de dlares que llegue a nuestras manos. Quiz no podemos dar garantas (solo Dios puede hacer eso), pero podramos dormir mucho mejor por las noches sabiendo que fuimos administradores sabios de ese obsequio. Es una pena que no tengamos una mquina mgica de rayos X como esa para poder saber si 10 que hacemos como iglesia realmente marca una diferencia. Esto puede sorprenderlo, pero creemos haber descubieno algo parecido. No, no tuvimos acceso al laboratorio del Dr. Seuss, pero creemos haber encontrado una nueva herramienta que 10 ayudar a obtener una imagen ms clara de los corazones de su gente. Despierta su curiosidad? En las pginas que siguen, le contaremos cmo descubrimos esta herramienta y luego nos introduciremos en los resultados que encontramos. Siga leyendo! 16 I GREG lo HAWKINS QU SUCEDi CUANDO WlllOW PREGUNT: "DNDE ESTAMOS?" QU SUCEDi CUAN,DO WlllOW PREGUNTO: "DNDE ESTAMOS"? El ministerio suele ser una batalla cuesta arriba. Uno sigue el llamamiento de Dios para su vida, pero las batallas diarias lo dejan preguntndose hacia qu lado debe ir. Luego hay momentos en los que percibe la mano de Dios tan directamente sobre su ministerio que entiende lo que Moiss debe haber experimentado cuando estuvo en la cima del monte con Dios. Y, por supuesto, hay pocas en las que hay muy poco de lo que separa las experiencias en la cima del monte de las batallas cuesta arriba. En el otoo de 2003, Willow atravesaba una temporada de encontrar- se en la cima del monte. Estbamos a un ao de abrir un nuevo audi- torio con capacidad para 7200 personas sentadas. Y aun as yo saba que, despus de que el entusiasmo de la gran inauguracin pasara (y de que la gente hubiera decidido dnde sentarse), pronto comenzaran a pregun- tar: "Y ahora qu? Cmo usaremos este espacio nuevo y hermoso para llegar a nuestra comunidad y causar un impacto en el mundo?". Su pre- gunta me pareca muy razonable, considerando que se haban sacrificado y donado decenas de millones de dlares para la causa. Anticipando esa pregunta, sabamos que era momento de hacer una planificacin estratgica. Necesitbamos comprender lo que Dios que- ra que nuestra iglesia hiciera durante los prximos meses, y el planea- miento estratgico es una herramienta til que nos haba servido bien en el pasado. As que avanzamos; convencimos al personal principal, a los ancianos y a la junta de directOres de que participaran en un proce- so altamente colaborativo. 19 , " DESCUBRA Antes de mirar hacia el futuro, debamos dar un paso hacia atrs y decirnos a nosotros mismos la verdad.
Dnde estamos? Qu vemos? Cmo llegamos all? Dnde estamos? Antes de mirar hacia el futuro, debamos dar un paso hacia atrs y decirnos a nosotros mismos la verdad acerca de lo que realmente suceda en nuestra iglesia y en nuestra comunidad. Necesit- bamos asirnos de respuestas honestas a preguntas como: Qu tan bien estamos logrando nuestra misin? Por qu la gente viene a la iglesia? Por qu la gente se marcha? Cul es nuestra habilidad distinguible -10 que hacemos mejor ahora-? Cules son nuestras realidades financieras y de facilidades? Cules son las necesidades apremiantes de nuestra comu- nidad y de la regin? Necesitbamos definir nuestra realidad actual. Qu vemos? Especficamente necesitbamos preguntarnos: Qu vemos en el futuro? Qu sentimos que Dios quiere hacer a travs de nuescra iglesia en los prximos cinco aos? Qu imagen del fmuro enciende la pasin de codos? Necesitbamos una visin clara. Cmo llegamos all? Solo despus de tener en claro nuescra realidad accual y nuestra visin, podramos responder a esta pregunta. Necesit- bamos determinar las acciones especficas que nos q.yudaran a cerrar la brecha entre el Jugar donde estbamos y el Jugar al que queramos llegar. Necesitbamos definir escrategias especficas que pudiramos adoptar y necesitbamos declarar nuestras prioridades para poder adminiscrar nues- tros recursos con sabidura. Necesitbamos un plan de accin. 20 " Onde estamos? Qu vemos? Cmo llegamos? CMO LLEGAMOS A COMPRENDER Comenzamos con la primera pregunta -"Dnde estamos?" -. para com- prender lo que realmente suceda en nuestra iglesia. Para responder con precisin, sabamos que necesitbamos ms que la mejor opinin de cada uno sobre lo que realmente funcionaba y lo que no funcionaba en nues- tra iglesia. Necesitbamos una investigacin sobre la congregacin. Hicimos nuestra primera investigacin en 1992 y hemos continuado en- cuestando a nuestra congregacin cada tres aos para aprender toda clase de cosas. Queremos saber, en primer lugar, por qu la gente viene a nues- tra iglesia. Queremos saber en qu programas y actividades estn invo- lucrados. Queremos saber dnde viven para tener mejor idea de nuestro impacto en las diferentes comunidades que rodean a la iglesia. A travs de los aos, las perspectivas de estas encuestas le dieron forma -una y otra VC2- a nuestra manera de pensar e influyeron directamente en nuestrOS planes. Por ejemplo, en 1995 descubrimos que un tercio de nuestra congregacin conduca ms de treinta minutos para asistir a nuestros servicios. Averiguamos que estas personas no invitaban a sus vecinos y amigos no religiosos a los servicios ni se involucraban en Otros ministerios estratgicos. Bsicamente, descubrimos que ms del 30% de nuestra congregacin no participaba en nuestra misin de convertir a gente no religiosa en seguidores devotos de] esucristo. 21 .. Comenzamos con la primera pregunta: "Dnde para ClXTf/l'endet lo que realmente suceda en nuestra iglesia. DESCUBRA uSucede algo ms en tu ministerIo que creas que yo deba saber?" Esa visin aleccionadora de una realidad actual nos forz a hacernos algunas preguntas duras. Plantamos nuevas iglesias ms cerca de esta gente? Los alentamos a asistir a una iglesia ms cercana a donde viven? No hacemos nada y nos alegramos de que al menos asistan a alguna iglesia? No eran respuestas sencillas. y luchamos con eS[Qs asuntos por varios aos. Finalmente en el 2000, avanzamos con planes para lanzar una estrategia ministerial regional que, hasta el momento, ha resultado en cuatro campus adicionales con ms de cinco mil personas que ahora asisten a la iglesia ms cerca de sus hogares. Sin la base de esta investi- gacin, estoy convencido de que nuestra planificacin estratgica jams habra marchado en esta direccin. UNA PERSPECTIVA NUEVA, UN ABORDAJE NUEVO Eso nos lleva al otono del 2003, con un nuevo auditorio que surga de nuestro estacionamiento y con la necesidad de una visin fresca que se aso- maba. Yo saba que necesitbamos hacer una investigacin para vigorizar nuestro proceso de planeamienro estratgico. Ya haba llevado a cabo esta clase de investigacin y cre que saba a qu atenerme. pero Dios tena algo -{) ms bien a alguien- completamente diferente en mente. Un da estaba terminando una reunin con Cally Parkinson, nuestra nueva directOra de comunicaciones. Decid hacerle una ltima pregunta antes de que ella dejara mi oficina. Dadas las exigencias del ministerio vertiginoso que conjugaba. era difcil mantenerse al tantO de tOdo lo que estaba sucediendo. Haba aprendido que ocasionalmente me tropezaba con algo importante si tan solo haca esta pregunta simple: uSucede algo ms en tu ministerio que creas que yo deba saber?". Cally respondi esto: - De hecho, s. Me dijo que cuando ella era ejecutiva de la aseguradora Allstate, haba contratado a Eric Arnson para que hiciera consultora. La investigacin 22 QU SUCEDi CUANDO WlllOW PREGUNT: "DNDE ESTAMOS"? revolucionaria de Eric haba ayudado a Alistare a comprender lo que es- taba sucediendo en los corazones y en las mentes de los clientes existentes y potenciales. Cally me dijo que Eric acababa de abandonar McKinsey & Company, una consultora de gestin de la cual haba sido socio. Yo haba trabajado cinco aos con McKinsey antes de unirme al personal de Willow, as que tena curiosidad. - Quiz Eric pueda ayudarnos con nuestra futura investigacin -dijo Cally. Acab siendo una subestimacin absoluta. Confiando en la experiencia de talla mundial de Eric, nos embarcamos en lo que sera un proceso de tres anos de estudio e investigacin que incluy: Un anlisis en el 2004 de seis mil encuestas completadas por personas que asistan a Willow Creek. Un anlisis en el 2004 de trescientas encuestas completa- das por personas que haban dejado Willow Creek dentro del ao anterior. Un anlisis en el 2007 de cinco mil encuestas completadas por congregantes que asistan a WilIow Creek y a otras seis iglesias en todo los Estados Unidos. Estas iglesias represen- tan una muestra pequea de todas las iglesias, pero incluye tanto iglesias independientes como denominacionales y representan el medio geogrfico, la edad y la diversidad cultural. Ms de ciento veinte entrevistas personales (llevadas a cabo en los aos 2004 y 2007) con quienes exploraban sus vi- das espirituales. El estudio de Las Escrituras y de ms de cien libros y artculos sobre formacin espiritual y desarrollo humano. Consultora con expertos en el rea de crecimiento espiritual. 23 DESCUBRA Hizo que repensramos todo sobre cmo hacemos la iglesia. El abordaje analtico singular de Eric nos permiti profundizar mucho ms de lo que habramos podido hacer usando nuestros mtodos tradi- cionales de investigacin. (Para ms informacin vea 'Es posible medir el corazn'" en las pginas 25 y 26). Y el resultado fueron perspectivas que ja- ms habamos tenido. De hecho, los resultados fueron tan asombrosos que nuestro proceso de planeamiento estratgico disminuy considerablemente la velocidad, solo para permitirnos asimilar los hallazgos. Durante {ces aos, hemos luchado en los niveles ms altos de la jerarqua de nuestra iglesia contra lo que esta investigacin nos revela. Hizo que re- pensramos todo acerca de cmo hacemos la iglesia. Hemos analizado las conclusiones de la investigacin y descubrimos que son slidas. En las siguientes pginas. queremos compartir con ustedes lo que descu- brimos. Creemos que lo aprendido es demasiado imponante como para mantenerlo en secreto. y pensar que roda comenz con la pregunta: "Dnde estamos?". 24 Eric Arnson Es posible (Medir el corazn? ) COMO EXPERTO EN ESTUDI OS DE MER- CADO, me dedico a desarrollar el entendi- miento de los consumidores para awnentar las ventas de un producm. Uso mtodos cien- tficos para ver ms all de las caractersticas superficiales como el gnero, la raza, la edad y el ingreso. Por el contrario, exploro cosas ms profundas -emociones, motivaciones y nece- sidades- que llevan al consumidor a elegir un producto y no otro. En otras palabras, mido las realidades invisibles, o intangibles, que causan que las personas compren lo que compran. Cuando Greg mencion que quera tener una herramiem3 que pudiera medir el corazn (como la mquina de rayos X del Grinch), ha- blaba de este abordaje de la investigacin que se concentra en las emociones y en las acurudes de las personas. En el mbico comercial, encon- trarnos que observar al consumidor a travs de esta clase de lente es mucho ms poderoso que la mera demografa, porque crea una medida mucho ms fuerte de algo que los investigado- res llamamos "previsibil idad". LIt ('$ el grndo en el que podemos predecirsi alguien tiene tendenciaacomportarse de cierta manera o a probar un nuevo producto o no. Esto es lgico. Qu siente la gente por algo que produce una influencia a cmo acta. Las medidas que usamos se describen a s mismas; preguntamos qu sienten los consumidores y medimos la fuerza de sus respuestas (por ejemplo, muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, etc.). En nueStra encuesta de crecimiento espiritual, preguntamos qu senta la gente por afirmaciones como "Amo a Dios 25 ms que a nada" y "Tengo un amor enorme por la gente que conozco y por la que no conozco", para graduar el nivel de compromiso emocional que tienen con su fe. Pero simplemente medir emociones y actitu- des (qu sienten por las cosas) no es lo que hace de este trabajo algo singular. Lo que hace que este abordaje sea poderoso es que pudi- mos comparar y correlacionar las respuestas de actitud (como las mencionadas anterior- mente) con las respuestas de comportamien- to. En nuestra encuesta de crecimiento espi- ritual, hicimos preguntas de comportamiento sobre cosas como servir a la iglesia, el estudio bblico, la asistencia a los servicios, los grupos pequeos, la oracin,la soledad, incluso cmo usaban Internet en su vida espiritual. Una correlacin alta entre acritudes y comporta- mientos se denomina previsibilidad. En nuestro trabajo sobre el crecimiento espiritual, estba- mos en busca de las actitudes y los compona- miemos que formaran un conjunto de "seg- mentos" (grupos de personas con caractersticas en comn) directamente relacionados. Luego miramos a travs de ese lente otro conjunto de pregumas muy importantes sobre lo que la gen- te quiere de su iglesia. Por ejemplo, les pedimos que relacionaran sus niveles de satisfaccin con la iglesia en respuesta a afirmaciones como "Me ayuda a comprender La Biblia en profundidad" o "Me ayuda a sentir que pertenezco a algo". Basados en esas respuestas, pudimos desarrollar quiz el hallazgo ms crucial de todos: la com- prensin de lo que la gente necesita para que su crecimiento espiritual prospere. Es posible ( Medir el corazn?) Esa es la frmula para nuescra versin de la mquina mgica de rayos X del Gri nch: aC[itudes/emociones + comportamientos '" segmentos de personas con conjuntos singu- lares de necesidades. Con esta habilidad para comprender qu puede atrapar las menees y los corazones de las personas, la habil idad de una iglesia para tomar decisiones esn argicas efectivas sobre cmo gastar su tiempo y re- cursos mej ora dramticamente. El grfico que sigue conrrasta un ejemplo del mbito comercial con un ejemplo eclesistico que puede hacer que este concepto sea ms f- cil de comprender. En nuestro trabajo conStante sobre el creci- miento espiritual, queremos ir ms all de la mera comprensin de las necesidades espec- ficas de los segmentos individuales. Tenemos la esperanza de poder identificar oportunida- des de iniciativas de nuevas iglesias y de acti- vidades minis teriales diseadas especialmente para catalizar el crecimiento jumo con el viaje espiritual. Esta es una di ferencia clave entre los objetivos de una iglesia y las metas tpicas de una empresa. En el mbito comercial. una empresa quiere encomrar un segmento de mercado mayor y servirlo bien. En la iglesia. queremos hacer lo que podamos para iniciar el movi miento de un segmento de creci mien- to espiritual hacia el siguieme. +- CUADRO 2-1 Medicin del corazn en el mercado y en la iglesia El SEGMENTO COMPORTAMIENTOS POTENCIALES DEFICIENTEMENTE NEC. POTENCIALMENTE ACTITUDES/EMOCIONES l:ECESIDADEj NO SUPLIDAS O SUPLIDAS ----- Un consumidor en el mbito comercial: por ejemplo, un all8ta amateur comprometido Un individuo en la iglesia: por ejemplo, un creyente centrado en Cristo Se preocupa mucho por lo Reabastece Bebida saludable de que come y bebe Ouiere minimizar, no comprometer, su rendimiento atltico con lo que come y bebe Disfruta de ser voluntario; siente que el servicio es una forma de vida Experimenta enorme amor por Oios y por el prjimo 26 fluidos para mantener el ren- dimiento durante los eventos deportivos Un amplio espectro de oportunidades desaliantes de servicio allo rendimiento Oportunidades para entrenar o tutelar a otros en su viaje espiritual CALLY PARKINSON
QU DESCUBRIMOS? e Qu DESCUBRIMOS? La meta de nuestra investigacin era intimidante, pero simple. Queramos encontrar evidencias de crecimiento espiritual en la gente y luego averiguar qu clases de actividades o de circunstancias disparaban ese crecimiento espiritual. Un amor creciente por Dios y por otras personas era nuestra definicin operativa de crecimiento espiritual. Basamos esta definicin en la des- cripcin de Jess de los dos mandamientos ms importantes: "'Ama al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma y con toda tu mente' -le respondi Jess- . ste es el primero y el ms importante de los man- damientos. El segundo se parece a ste: 'Ama a tu prjimo como a ti mismo '" (Mateo 22:37-39). Lo interpretamos como que el crecimiento espiritual sucede a medida que crece nuestro amor por Dios y por los dems. Persiguiendo nuestra meta, pasamos tres aos digiriendo investigacio- nes y anlisis basndonos en 2.600.000 datos de ms de mil cien en- cuestas completadas. Eso inclua informacin de WiIlow Creek y de otras seis iglesias. Las seis iglesias son diversas en lo que a ubicacin geogrfica y tamao se refiere, incluidas iglesias grandes en Florida y California, iglesias suburbanas en Illinois, Ohio y Texas y una iglesia pequea en Michigan con mayora de afroesradounidenses. Incluan iglesias denominacionales, orientadas a creyentes en busca de afiliacin e independientes/bblicas. 29 Queramos encontrar evidencias de clecimiento espiritual en la gente y luego averiguar qu clases de actividades ode circunstancias disparaban ese crec/mientl espiritual. DESCUBRA CMO COMENZAMOS El primer paso en cualquier proyecto de investigacin es desarrollar una hiptesis -una teora de lo que uno cree que descubrir-o Como un buen detective, un investigador busca pistas en muchos lugares diferentes para dar forma a la direccin del trabajo. Las hiptesis ayudan a determinar las preguntas que se harn y guan el anlisis de la informacin. Nosotros desarrollamos nuestra hiptesis usando informacin de estudios congregacionales previos de Willow Creek, adems de los comentarios de ms de ciento veinte entrevistas personales con aquellos que asisten a la iglesia. Tambin evaluamos las tendencias emergentes en el mundo eclesistico, como la popularidad creciente de las iglesias pos modernas y el alejamiento de ofrecer servicios separados orientados a creyentes en busca de afiliacin. Con toda esta informacin y anlisis de fondo, nos adentramos en la investigacin con la gua de tres hiptesis: 1. Hay un camino migratorio para el crecimiento espiritual basado en las actividades de la iglesia. 2. La herramienta evangelista ms efectiva es una conversacin espiritual. 3. Las relaciones espirituales son un conductor clave del crecimiento espiritual. 30 QU OESCUBRI,MOS? Hiptesis 1: Hay un camino migratorio para el crecimiento espiritual basado en las actividades de la iglesia. Planteamos que el crecimiento espiritual dependa de la participacin creciente en las actividades de la iglesia. como los grupos pequeos. ser- vir, el servicio de creyentes de mediados de semana (adems de los ser- vicios de fines de semana para nuevos creyemes) y los grupos de estudio bblico. En otcas palabras, nuestra hiptesis era que cuanto ms invo- lucrada estaba la gente en la iglesia ms se acercaba a Cristo. Tambin sospechbamos que haba dos barreras principales para el crecimiento espiritual: conflictos de tiempo/agenda que impedan la panicipaci6n en actividades eclesisticas y una falta general de efectividad de los grupos pequeos. Hiptesis 2: La herramienta evangelista ms efectiva es una conversacin espiritual. Las entrevistas personales nos llevaron a la siguiente hiptesis: tener con- versaciones espirituales con nuevos creyentes es la estrategia ms efectiva para la evangelizacin personal, y hay muchos estilos de comunicacin que funcionan en el trabajo evangelista. Creamos que aumentar el n- fasis en las conversaciones espirituales y reconocer mltiples estilos de evangelizacin incrementara el deseo de la congregacin por estar invo- lucrada personalmente en acercarse a los nuevos creyentes. Hiptesis 3: Las relaciones espirituales son un conductor clave del crecimiento espiritual. Nuestras investigaciones pasadas indicaban que las personas buscaban los grupos pequeos para crear relaciones espirituales profundas. Sin embar- go, seguamos escuchando en las entrevistas personales que la gente sen- ta que algo faltaba en la experiencia del grupo pequeo. Sabamos que necesitbamos comprender mejor la efectividad de los grupos pequeos para ayudar a facilitar esta necesidad de una conexin. 31 Nuestra hiptesis era que cuanto ms Involucrada estaba la gente en la Iglesia ms se acercaba a Cristo. DESCUBRA Presentamos una encuesta electrnica basada en los mtodos de investigacin ms avanzados que existan. Guiados por estas tres hiptesis, presentamos una encuesta electrnica basada en los mtodos de investigacin ms avanzados que existan. In- cluan el trabajo cualitativo de gran alcance (entrevistas personales), el dise profesional de una encuesta y el anlisis de la informacin por la compaa ms grande del mundo de estudios de mercado a medida. Ade- ms, por medio de los contactos de Eric Arnsan, pudimos beneficiarnos de anlisis independientes por varios veteranos de los estudios de merca- do y la evaluacin de un tercero por parte de un grupo de investigacin internacional. Estamos a punto de zambullirnos en los resultados de la investigacin, pero mantenga estas tres hiptesis en mente; regresaremos a ellas ms tarde para evaluar si estaban bien apuntadas o no. LO QUE NO ENCONTRAMOS Antes de revelar lo que descubrimos, es importante incluir tres observaciones clave sobre lo que no encontramos. Observacin 1 El gnero no impacta significativamente en el crecimiento espiritual. Tenamos una inclinacin femenina en la muestra, lo que significa que participaron ms mujeres que hombres. Pero las diferencias entre las respuestas de hombres y mujeres a casi rodas las preguntas de la encuesta fueron sorprendentemente pequeas. Esto significa que los resultados de la investigacin eran estadsticamente ciegos a1 gnero y que se aplican en igual medida a hombres y a mujeres. 32 QUE DESC; BRIMOS? Observacin 11 La edad no parece tener un impacto significativo en el crecinento espiritual. Las respuestas de personas de entre diecinueve y sesenta aos, a excepcin de algunas dife- rencias pequelas, fueron muy similares. Esto significa que los resultados de la investigacin indican que el camino hacia la madurez espiritual no tiene nada que ver con la edad. Observacin 11 El patrn de crecimiento espiritual no difiere significativamente entre diferentes igle- sias. Esm significa que el patrn de creendas, actitudes y comportamientos que marcan el viaje espiritual es similar de iglesia en iglesia. Mientras que hasta ahora solo hemos encuestado a siete congregaciones, la estabilidad de este patrn es un hallazgo decisivo que develaremos ms a medida que repasamos los seis descubrimientos detallados ms abajo. LO QUE ENCONTRAMOS: SEIS DESCUBRIMIENTOS Hicimos seis descubrimientos clave basados en la informacin, comen- zando con uno que realmente nos [Cm con la guardia baja. 1. La participacin en actividades eclesisticas no predice ni motiva el crecimiento espiritual a largo plazo. Pero hay una "constante espiritual" que es muy predictiva y poderosa. Llegamos a la conclusin de que las actividades eclesisticas en s mismas no conducen al crecimiento espiritual porque estbamos buscando un encuadre que predijera los niveles creciemes de consenso con declara- ciones como estas: Amo a Dios ms que a nada. Busco la gua de Dios en cada rea de mi vida. Tengo un amor inmenso por la geme que conozco y por la que no conozco. 33 El patrn de creencias, actitudes y comporta- mientosque marcan el viaie espiritual es similar de iglesia en iglesia. DESCUBRA EsperbamDS encDntrar una relacin lineal directa. Cuando comparamos niveles altos y bajos de participacin en actividades eclesisticas con estas declaraciones y relacionamos los comporramientos espirituales (como el evangelismo y el servicio), esperbamos encontrar una relacin lineal directa. En otras palabras, si la panicipacin eclesistica creciente estuviera directamente relacionada con el crecimiento espiritual en aumento, tendramos un grfico que se vera as: Esto deberamos ver si la actividad eclesistica condujera al crecimiento espiritual Cuadro 31 : Si la participacin creciente en las actividades eclesisticas (como asistir a los servicios y participar en los grupos pequeos) conduce al crecimiento espiritual, veramos una correlacin lineal directa (mostrada arriba) entre niveles de participacin bajos-medios-altos y niveles de crecimiento espiritual bajos-medias-altos. 34 QUE IESCUBRIMQS? I Pero nuestro grfico qued as: Basados en los resultados de la investigacin, la conexin entre la actividad eclesistica y el crecimiento espiritual parece ser limitada Cuadro 3-2: La investigacin mostr algo de aumento en los comportamientos espirituales a medida que aumentaban las actividades eclesisticas, pe ro poca ca rrelaci n entre los niveles d e partic i paci n bajos-med os-altos y u n "a mo r creciente por Dios y por la gente". Descubrimos que niveles ms elevados de actividad eclesistica no pre- decan el amor creciente por Dios o el afior creciente por las personas. No se confunda al leer! Esto no significa que la gente muy involucrada en las actividades eclesisticas no ama a Dios. Simplemente signifi- ca que no expresaron un mayor amor por Dios que las personas que estaban menos involucradas en las actividades de la iglesia. En otras palabras, un nivel creciente de las actividades no predice un amor por Dios en aumento. 35 DESCUBRA Todo se mova hacia arriba cuando mirbamos a travs del lente de una relacin con Cristo. Encontramos que la participacin en la iglesia motiva algo del compor- tamiento cristiano, lo que significa que, cuanta ms gente participa en las actividades eclesisticas, ms tendencia tendrn a servir, diezmar, etc. Pero los niveles ms elevados de actividad no parecan motivar el creci- miento espiritual cuando lo definamos como "amor creciente por Dios y los dems". La actividad eclesistica en s misma no tena un impacto directo sobre el crecimiento del corazn, segn la medicin de nuestras tres declaraciones. Era una lnea plana -y un descubrimiento asombroso para OOSOtr05-. Sin embargo, cuando le preguntbamos a la gente (de muchas maneras diferentes) cmo describiran sus vidas espirituales, encontrbamos lo que llamamos una "constante espiritual" que era muy predictiva del cre- cimiento espiritual (vea el grfico 3-3). De hecho, nuestros expercos en investigacin nos djjeron que este era uno de los modelos ms altamente predictivos que haban visto. EstO significa que todos los comportamien- tos, las actitudes y las creencias que medamos relacionadas con un amor creciente por Dios y por los dems (por ejemplo, crecimiento espiritual) avanzaban a paso trabado con eSta constante espiritual. Y esta constante se centra no solo en actividades eclesisticas, sino ms bien en una rela- cin creciente con J esucrisco. Todo -desde la oracin diaria hasta la lectura de La Biblia, incluidos el servicio y la evangelizacin y. lo ms importante, el amor por Dios y por los dems- se mova abruptamente hacia arriba cuando mirbamos a travs del lente de una relacin con Cristo (vea el grfico 3-4 en la pgina 37 y "Un acercamiento a los cuatro segmentos de la constante espiritual" en las pginas 38) . 36 , Una constante espiritual surgi de la investigacin Explorando el cristianismo "Creo en Dios, pero no estoy seguro sobre Cristo. Mi fe no es una parte signifi- cativa de mi vida". Creciendo en Cristo "Creo en Jess y estoy trabajando en lo que significa conocerlo". Cerca de Cristo "Me siento realmente cerca de Cristo y dependo de El para mi gua diaria", QU DESCUBRIMOS? Centrado en Cristo "Dios es todo lo que necesito en mi vida. l es suficiente. Todo lo Que yo hago es un reflejo de Cristo". Cuadro 33: Este encuadre surgi como la descripcin predictiva ms poderosa de cmo la gente crece espiritualmente. La constante espiritual predice el crecimiento espiritual Cuadro 34 El movimiento de las dos lneas del grfico muestra una alta correlacin entre los niveles bajos-medios-altos de crecimiento espiritual (comportamientos y actitudes espirituales) y los cuatro segmentos de la constante espiritual. 37 Explorando el cristianismo Un acercamiento a los cuatro segmentos en Estas personas estn dando sus primeros pasos en el crecimiento espiritual, y estn marcados por niveles significativamente ms bajos de consenso i on declaraciones como: "Creo que la salvacin es solamente por medio de Jesucristo", La constante espiritual Centrado en Cristo - Explorando el crtstianismo Creo en Dios, pero no estoy se- guro sobre Cristo. Mi fe no es una parte significativa de mi vida". Toda la gente que cae en cualquiera de/os segmentos exhibir esencialmen- te los mismos comporta- mientos, actividades y actitudes. Creciendo en Cristo "Creo en Jesus y estoy trabajando en lo Que sIgnifi- ca conocerlo , Cerca de Cristo UMe siento real- mente cerca de Cristo y depen- do de l para mi gura diaria", "Dios es todo lo Que necesito en mi vida. l es suficiente. Todo lo Que yo hago es un reflejo de Cristo. Actitudes/comportamientos No involucran a Dios en sus vidas diarias. Creen que la Biblia es irrelevante, Necesitan que otros los ayuden a interpretar asuntos espirituales. Buscan la gua de Dios solo en tiempos de necesidad, No prestan servicio en la iglesia, Lo que necesitan Servicios para nuevos creyentes, Oportunidades para conectarse con otros, Este hallazgo es sumamente importante. El hecho de que esta constante sea altamente predictiva significa que podemos asegurar que toda la gente que cae en cualquiera de los segmentos exhibir esencialmente el mismo nivel de comportamiento, actividades y actitudes espirituales. Lo que es ms importante, significa que, si sabemos cules son los disparadores que motivan a la gente a moverse de un segmento al otro, podramos tomar decisiones ms informadas sobre qu iniciativas ministeriales seran ms efectivas para ayudar a la gente a avanzar por la constante, tanto para su crecimiento individual como para el impacto del Reino en general. 2. En el crecimiento espiritual se trata de fomentar una relacin ms cercana a Cristo. Comenzamos a buscar estos disparadores -o lo que Eric Arnson llama los "conductores y barreras"- del crecimiento espiritual observando que los cuarco segmentos estn definidos por la distancia o la cercana de su relacin con Crisco. Este segundo descubrimiento -que en el crecimien- to espiritual se trata de fomentar una relacin ms cercana a Cristo- hizo 38 Creciendo en Cristo Estos creyentes principiantes estn crecien do en su fe a travs de experiencias ecle- sisticas y tambin comienzan a incorporar prcticas espirituales personales a su rutina normal fuera de la iglesia. Actitudes/Comportamientos Estn descubriendo la fe. Necesitan Que otros los ayuden a interpretar asuntos espirituales. Estn dispuestos a participar en grupos pequeos. Algunos de ellos prestan servicio en la iglesia. A veces leen La Biblia o libros cristianos. Lo que necesitan Oportunidades de grupos pequeos. Prcticas espirituales personales bsicas. Cerca de Cristo Estos creyentes reportan niveles mucho ms altos de prcticas espirituales persona- les Que los segmentos anteriores. El servicio surge como una expresin importante de su fe. Aunque crece su devocin por Cristo, an se resisten al compromiso total. Actitudes/Comportamientos La Biblia le da direccin a sus vidas. La oracin es central para sus vidas. No han entregado todo a Cristo. Los grupos pequeos son menos importantes para ellos. Los amigos espirituales tienen ms importancia para ellos. Prestan servicio regularmente. Lo que necesitan Oportunidades de servicio. Prcticas espirituales personales avanzadas. Centrados en Cristo Estas personas han entregado exitosa mente sus vidas a Cristo y lo demuestran . por sus niveles dramticamente ms altos de comportamientos y actitudes espiri tuales. Declaran "un fuerte consenso" con que buscan la gua de Dios en cada rea de sus vidas -a un nivel doblemente ma yor que cualquier otro segmento. Actitudes/Comportamientos Aman a Dios ms que a nada. Para ellos, la oracin es una conversacin constante con Dios. Ayudan a ensear a otros. Prestar servicio a los dems es una forma de vida. Lo que necesitan Oportunidades con mentores. Un amplio espectro de oportunidades de servicio. que nos concentrramos en nuestro trabajo analtico. (Vea "Cmo des- cubrimos los segmentos de crecimiento espiritual" en la pgina 40 para una explicacin ms profunda del trabajo que hay detrs de la constante espiritual). Pero tambin origin un dilema. Nuestra primera conclusin fue que las actividades de la iglesia no predecan ni motivaban un crecimiento espiritual a largo plazo. Sin embargo, cuando se considera la primera conclusin a la luz de la segunda, es posible que haya algo de confusin -y de examen de conciencia-o Si las actividades de la iglesia tienen como fin acercar a la gente a Cristo y alentarlos a crecer espiritualmente, por qu no parece haber una conexin slida entre la participacin en las actividades de la iglesia y el crecimiento espiritual? Por qu hay tanta desconexin? La respuesta rpida: porque Dios nos di- se en primer lugar y principalmente para estar en una relacin creciente con l -no con la iglesia-o La naturaleza nos ofrece una gran ilustracin de este diseo en accin en la estructura de las aves migratorias. Estas cria- turas plumferas estn equipadas con un reloj y una brjula internos que les dicen cundo despegar y adnde ir. Es realmente asombroso. 39 Cmo descubrimos Cally Parkinson ----------- los segmentos de (crecimiento espiritual) LOS CUATRO SEGMENTOS de la constante espiritual -Explorando, Creciendo, Cerca de CriSto y Centrado en Cristo-- estn basados en la relacin de una persona con Jesucristo segn su propio informe. Hacer un informe de s mismo puede levantar dudas en algunos sobre la validez de los resultados. Qu pasara si la gente no fuera honesta sobre el lugar en el que est? Modificara los resultados? Para atender a esta preocupacin, quisiera describir cmo descubrimos los segmentos de la cons- [ame y tambin por qu creemos que la infor- macin detrs de los segmentos es confiable. Descubrimos tSt05 segmentos gracias a la ob- servacin de la informacin desde muchos ngulos. en busca del encuadre que mejor es- clareciera cmo crece espiritualmente la g n ~ te. Analizamos las actividades de la iglesia, los comportamientos espirituales, la demografia, las etapas de la vida y dems. " .. , e no fuera honesta sobre el lugar ''1 Al final, nada predeca ms el crecimiento s p i ~ ritual de una persona -el amor por Dios y por otras personas-- que su relacin personal con Jesucristo. Esto significa que virtualmeme los 2.600.000 pumos de nuestra informacin eran un reflejo direcro de cmo la gente expresaba su relacin con Jesucristo reflejada en la cons- tante espirirual. As que la gente en el segmento Explorando eran los menos propensos a prestar servicio, diezmar, evangelizar, orar, leer La Biblia, de- clarar amor por Dios y creencia en Cristo. Por el contrario, el segmento Centrado en Cristo era el ms propenso a demostrar estoS com- portamientos y actitudes. Cuando los expertos en investigacin dicen que este es uno de los modelos ms predictivos que han visto, es de esto de lo que estn hablando -de que la gente 40 en cada segmento de crecimiento espirirual re- pOrt comportamientos y actitudes altamente consistentes. Uno podra preguntarse: "Y si alguien que est lejos de Dios o en el comienzo del viaje de la fe decide representarse ms favorablemente respondiendo a la encuesta como si fuera Cen- trado en Cristo?". En Otras palabras, si la gente est engaada sobre el estado real de su vida espirirual o si quiere falsear la verdad, cun confiable es la informacin? No hay nada que impida que eso suceda, pero es realmente difcil de hacer. Es como un esru- diante que hace trampa en un examen de op- ciones mhiples. Puede funcionar para un exa- men, pero es difcil de lograr con un examen en el que tiene que redactar o en todo un semestre de trabajo. Basado en un conjunto de obras a lo largo de un periodo --exmenes, interaccin en clase, informes escritoS y mras pruebas--, el ins- tructor seguramente tendr una idea acertada de cunto conoce el estudiante la materia. De forma similar, segn los expertos, un es- rudio como este regisrra menos de 5% de res- puesras "falsas", lo que significa que menos del 5% de la gente reportar actitudes y compor- tamientos que no se alinean con el segmento reportado por eUos mismos en la constame. En especial, en una categora con tanta carga emo- cional como el crecimiento espiritual, es poco probable que una persona que miente sobre su clasificacin espiritual pueda mantener un patrn de respuestas consistente sobre sus acti- tudes y comportamientos a lo largo de muchas preguntas. Vimos algunas evidencias de esta clase de inconsistencia en nuestra informacin, pero como su impacto es mnimo, no pone en riesgo la integridad general de los resultados. Por este motillo. Ul1emos corifitlnza en la ve- racidad de la constante espirirual -porque ve- mos un patrn de comportamientos y acurudes poderoso y predictivo en todos los segmentos y porque vemos una consistencia notoria en las respuestas . .. QUE DESCUBRIMOS? Si Dios instal tan increble dispositivo para la bsqueda del rumbo en los gansos y los gorriones, imagine lo espectacular que es el que instal en el co- razn humano. Esto es lo que nos asombra de la investigacin -la brillante luz de la ciencia sobre la verdad bblica de que nuestra contextura misma, la forma en que somos, est diseflada para ir en busca de Dios-. Tenemos dentro el impulso que nos motiva a llenar ese agujero, ese hueco que hay en nuestros corazones, pero que tiene la forma de Dios. Eclesiasts 3: 11 (RVR 60) nos dice que Dios "ha puesto eternidad en el coraz6n de ello,". Es que en nosotros hay un apasionado instinto que busca acercarse a Dios. Ya medida que nos acercamos, empezamos a ver cambios rotundos en la forma en que vivimos y en cmo nos relacionamos con los dems. El estudio sugiere que este instinto se nurce de dos elementos externos. El primer elemento es la iglesia (hablaremos del segundo un poco ms adelante). Pero el rol que esta tiene en el panorama espiritual tal va nos sorprenda. 3. La iglesia es de importancia esencial en las primeras eta- pas del crecimiento espiritual. Luego, su papel deja de ser de influencia primaria, para pasar a ser secundario. El rol de la iglesia es el de ayudar a nutrir una relacin continua (y crecien- te) con Cristo. Segn el estudio, este rol cambia a medida que la persona avanza en el camino de su relacin con Dios. El cuadro 3-5 nos muestra de qu manera el papel de la iglesia pasa a ocupar diversas funciones. 41 EsquBBn nosotros hay un apasionado Instinto que busca acercarse a Dios. DESCUBRA El rol de la iglesia como influencia principal en el crecimiento espiritual pasa a ser secundario a medida que la persona avanza en su relacin espiritual con Cristo. Explorando el cristianismo Es esencial la asis- tencia a los servicios de fin de semana. Son claves las opor- tunidades de esta- blecer una conexin temprana. Creciendo en Cristo Sigue siendo impor- tante la asistencia a los servicios del fin de semana. Crece la importancia de los grupos pequeos. Cerca de Cristo Disminuye la impor- tancia de los servicios de fin de semana. Disminuye la impor- tancia de los grupos pequeos. Va aumentando la im- portancia del servicio . Centrado en Cristo El rol principal de la iglesia ahora es brin- dar oportunidades de servir. Servir a los pobres es lo que importa. Cuadro 3-5: Descubrimos que a medida que uno avanza en su relacin espiritual con Cristo, el papel de la iglesia con respecto a nutrir el crecimiento espiritual pasa de brindar enseanza organizada y oportunidades de conexin a dar opor- tunidades para el servicio. El cuadro 3-5 ilustra algunos de los factores que nos llevaron a ver por primera ve:z que la iglesia no es la que impulsa el crecimiento espiritual a largo plazo. La iglesia es de extrema importancia en las primeras etapas, de Exploracin y Crecimiento. Pero sus actividades principales, como los servicios de fin de semana y los pequeos grupos, dejan de ser tan importantes a medida que la persona avanza en su crecimiento espiritual. La iglesia entonces ya no es tanto un lugar al que uno asiste para desarro- llarse espiritualmente y para formar relaciones espirituales. Es ms una plataforma, que ofrece oportunidades de servicio. Por eso, su rol inicial en el crecimiento espiritual parece tornarse en algo ms secundario, a medida que la persona avanza hacia los segmentos espirituales donde se centra ms en Cristo. 42 QU DESCUBRIMOS? Qu pasa entonces, si la iglesia ya no es la fuerza que impulsa en las etapas ms avanzadas del crecimiento espiritual? All es donde vemos que entra el segundo elemento externo: las prcticas espirituales personales. Son prcticas que incluyen la oracin, el diario personal de oracin, la soledad, el estudio de Las Escrituras, cosas que las personas hacen de manera individual para crecer en su relacin con Cristo. Porque aunque las prcticas espirituales son cruciales en todas las etapas del crecimiento espiritual, el cuadro 3-6 nos demuestra que su importancia aumenta para quien es ms maduro espiritualmente. Las prcticas espirituales personales influyen de manera significativa en el crecimiento espiritual La Importancia de las prcticas espirituales personales aumenta para quien es ms maduro esplritlJalmente. Cuadro 3-6: Estos ejemplos muestran Que la importancia de las prcticas espirituales diarias crece a medida que la persona madura espiritualmente. 43 DESCUBRA El crecimiento espiritual tiene que ver absoluta mente con el crecimiento de nuestra relacin con Dios. 4. Las prcticas espirituales personales son los bloques de construccin para una vida centrada en Cristo. El cuarto descubrimiento trajo consigo un par de observaciones clave: Observacin 1 El espritu humano ha sido creado por Dios para que lo busquemos, as como cre a los pjaros para que migren hacia los lugares cli- dos en el invierno. Este deseo profundo e interno de llenar un hueco o vaco espiritual en nuestras almas alimenta el impulso que hay tras el crecimiento espiritual. La gente quiere encontrar a Dios. Y gracias a este designio espiritual tan natural. nos vemos motivados a avanzar por un camino de crecimiento espiritual que se enriquece gracias a influencias que van ms all de la iglesia, a medida que entramos en las etapas ms avanzadas del desarrollo espiritual. Observacin 2 La investigacin sugiere de manera marcada que la influencia de la igle. sia va disminuyendo a medida que la persona crece espiritualmente. Significar eS[Q que la iglesia tira la toalla justamente cuando la persona entra en los segmentos de mayor avance? Quienes desarrollan una rela- cin ms ntima con Cristo buscan las prcticas espiricuales personales porque la iglesia ya no es efectiva en esas etapas? No necesariamente. El crecimiento espiritual tiene que ver absolutamente con el crecimiento de nuestra relacin con Dios a travs de un compromiso con Jess y de la profundizacin de la relacin con l. Toma tiempo y energa alimentar una cualquiera sea. Pensemos en el matrimonio. Los matrimonios excelentes no se constru- yen sobre la base del primer amor, romntico y apasionado, sino gracias al esfuerzo, la atencin, el escuchar. Los que gozan de matrimonios sli- dos y fuertes han trabajado para ello. De manera similar, los seguidores ms devotos de CristO pasan cada vez ms tiempo dedicados a trabajar en su relacin con Cristo a travs de las prcticas espirituales personales como la oracin, la lectura de La Biblia y el tiempo a solas con Dios. 44 QU DESCUBRIMOS? Nuestra conclusin Nuestra conclusin, basada en los datos, es la siguiente: la iglesia no necesita llevar de la mano a quienes recorren las etapas ms avanza- das del crecimiento espiritual. La autntica vida centrada en Cristo es, fundamentalmente, el resultado de un fuerte compromiso hacia la rela- cin personal creciente con Jesucristo. Sin embargo, los hallazgos del estudio tambin demueStran con toda cla- ridad que la iglesia ha de hacer todo lo que pueda por incrementar la cantidad de quienes son seguidores de Jesucristo, totalmente entregados a l, porque como ver en nuestro siguiente descubrimiento, es enorme el potencial para el impacto del reino. 5. Los evangelistas, voluntarios y donantes ms activos de la iglesia provienen de los segmentos ms avanzados en trmi- nos espirituales. La evidencia es convincente, contundente: cuantO ms crecemos, ms servimos. damos el diezmo y evangelizamos. No hay duda sobre esto, en absoluto, segn el estudio. Vemos niveles mayores de actividad de evan- gelizacin, de voluntariado y compromiso econmico con la iglesia en los segmentos Cerca de Cristo y Centrado en Cristo. Es uno de los hallazgos ms importantes entre los que resultaron de la investigacin (vea cuadro 3-7 en la pgina 46). Esto nos sorprendi. En Willow habamos estado trabajando siempre bajo la presuncin de que el fervor del evangelismo alcanza su pico ms alto en los principios del viaje de fe de la persona. Basbamos esta creencia en la idea de que el nuevo creyente senta ms pasin por su fe, yen que pa- saba ms tiempo con personas que todava no haban entregado sus vidas a CriSto. Tambin, el servicio a menudo se considera una llave que abre las puertas a lo largo del camino de la fe. Estos resultados hicieron que revaluramos seriamente algunas de nuestras creencias ms arraigadas. 45 Estos hallazgos hIcIeron que revaluramos seriamente algunas de nuestras creencias ms arraigadas. DESCUBRA Los porcentajes especifican el promedio de quienes en cada segmento respon- dieron como se indica. Por ejemplo. aproximadamente la mitad de todos los que calJen en el segmenfo Cellfrado en Cristo respondieron que dan el diezmo. El diezmo, el servicio y la evangelizacin aumentan a medida que se avanza por el camino del crecimiento espiritual Cuadro 37: A medida que la persona crece espiritualmente demuestra ms y ms fe por medio de sus acciones. Cuanto ms avanzado est en el camino del crecimiento espiritual, ms expresa su fe a los dems, ms tiempo y recursos dona a la iglesia. N uestro sexto y ltimo descubrimiento, sin embargo, fue lo que nos dej atnitos. Este hallazgo nos muestra mucho de algo que todos podemos comprender, y que muchos hemos vivido personalmente. Sabemos que el camino hacia el punto de vivir centrados en Cristo no es fcil. Piense otra vez en la metfora del matrimonio. Hay muchsi- mos matrimonios que, sencillamente, no logran funcionar. Fracasan por diversas razones, aun cuando se esfuercen por permanecer juntos. Desafortunadamente, tambin el camino del crecimiento espiritual tiene 46 QUE DESCUBRIMOS? sus altibajos. A veces la vida puede abrumarnos, y nuestra relacin con Cristo se empantana. Sabamos que esto suceda en las vidas de nuestra congregacin, pero no estbamos preparados para el nivel de impacto en nuestra iglesia. 6. Ms del 25% de los encuestados se describi como es- piritualmente "estancado" o "insatisfecho" con el rol de la iglesia en su crecimiento espiritual. Encontramos dos grupos de personas que admitan tener dificultades es- pirituales: los que estaban estancados y los que estaban insatisfechos. El cuadro 3-8 muestra en qu segmento caen del crecimiento espiritual. Los segmentos Estancado e Insatisfecho representan a ms del 25% de los encuestados Explorando el cristianismo Creciendo en Crislo Cerca de Crislo Estancado: "Creo en Cristo, pero no he crecido mucho ltimamente" Cenlrado en Crislo Insatisfecho: "Mi fe es el centro de mi vida e intento crecer, pero me desilusiona mi iglesia" Cuadro 3-8: Descubrimos dos segmentos Que expresaron tener dificultades. El seg- mento de los Estancados, con la dificultad de haber perdido impulso en su crecimien- to espiritual. Y el segmento Insatisfecho, que demuestra todas las seales de la plena devocin, pero no se siente a gusto con la iglesia. 47 DESCUBRA El segmento Estancado Los del primer grupo decan: "Creo en Cristo, pero estoy estancado y no he crecido mucho ltimamente. El segmenco Estancado surge en las etapas tempranas a intermedias del proceso de crecimiento espiritual. Pa- recen estar atascados o, de algn modo, bloqueados para crecer y avanzar espiritualmente. Podra explicarse tal vez por el hecho de que sus prcti- cas personales espirituales no son estables (vea cuadro 3-9). Los porcMIfaiti 6Sp8Cifican 1/ pfO- mio rif persOlllS de udA Sf9mtf1to qlHl respondieron como SI indica. Por un 75" de los que caben ,n M segmento de Cenlndo en Crisfo respondieron qUI oran todos Jos das. El segmento Estancado informa sobre niveles muy inferiores de prcticas espirituales personales, en comparacin con otros segmentos de creyentes Cuadro 39: El segmento Estancado expresa creencias espirituales fuertes, pero no tiende a orar a diario, estudiar La Biblia y pasar tiempo a solas con Dios. como lo hacen los dems segmentos de creyentes (Creciendo en Cristo, Cerca de Cristo y Centrado en Cristo). 48 Cally Parkinson Una mirada de cerca al segmento (EstancadO) ES IMPORTANTE entender este segmento. por dos razones. Ante todo porque representa al 16% del total de los encuestados. o a uno de cada seis. En segundo lugar. basndonos en los datos que figuran debajo, este segmento tie- ne dificultades que la iglesia debiera ayudar a resolver. As que hay buenas probabilidades de que podamos ayudarlos a volver al camino del crecimiento espiritual. Estas son algunas de las cosas que descubrimos acerca de los que se des- criben como "espirirualmeme estancados": Provienen de las etapas tempranas a medias en el camino del crecimiemo espirimal. Creen en Oio's y en que Jess es el nico ca- mino a la salvacin, pero no demuestran esa creencia por medio de prcticas espirituales personales. Por ejemplo, solo el 7% declar que "apartan tiempo a solas para leer La Bi- blia cada da", comparados con el 26% de todos (os encuestados. Aunque el 40% est muy satisfecho con el rol de la iglesia en su crecimiento espiritual. el 28% est insatisfecho. El 25%, o uno de cada cuatro, est conside- rando la posibilidad de dejar la iglesia. Reconocen que tienen "barreras de enverga- dura en el camino de su crecimiemo espi ri- tual". en niveles ms altos que los dems seg- mentos. Por ejemplo: Adicciones (compra compulsiva. juego, al- cohol, pornografa, comer exageradamente, etc.): 27% (50% ms que la muestra total). Relaciones no adecuadas (aventura fsica o emocional, Otras relaciones que los apartan de Dios): 16% (ms de 60% por encima del to- tal de la muestra). Problemas emocionales (depresin, ira, re- presin de emociones, etc.): 48% (35% ms que el total de la muestra). No priorizan su vida espiritual (pasan ms tiempo haciendo otras cosas. como mirar te- levisin. usar la Imernet, enviar o leer men- sajes de correo electrnico. ver pelculas, ir de compras): 89% (19% ms que el total de la muestra). Lo que observamos: el segmento Estancado parece incluir a personas que en el comienzo del camino de la fe han encontrado diflculra- des en su vida o se enfrentan cara a cara con alguna debilidad personal que es incompatible con el estilo de vida de quien sigue a Cristo. y como su andar cristiano no est arraigado profundameme en las prcticas espirituales (la oracin diaria. el estudio de La Biblia, etc.), se siemen a la deriva y. en consecuencia, insatis- fechos con su vida espiritual. Menos de! 1 % est extremadameme/muy sarisfecho con su vida espiritual (comparado con el 15% de la muestra total). y como dijimos antes, e! 25% est considerando la posibilidad de dejar la iglesia . Aun as, el segmento Estancado es mucho ms complejo de lo que podra caber en esta explicacin tan breve y sencilla. Son casi bipolares en su percepcin de la satisfaccin con la iglesia: algunos estn muy satisfechos, pero un alto porcentaje est insatisfecho. y una cuarta parte dice que piensan dejar la iglesia. Tambin informan sobre aJeos niveles de problemas 49 DESCUBRA Es/as pelSonas son activos evangeli- zadores, voluntarios y donan/esen la iglesia. personales como adicciones, que son "barreras de envergadura" en su crecimiento espiritual (Para ms informacin, vea "Una mirada de cerca al segmento Estancado" en la pgina 49). Este segmento ser estudiado ms de cerca a medida que recojamos datos de otras iglesias. El segmento Insatisfecho El segundo grupo es el del segmento Insatisfecho. Tambin le prestare- mos ms atencin en estudios futuros porque es increblemente impor- tante entenderlo. Mientras los del segmento Estancado suelen provenir de las etapas inicia- les o medias del camino de la fe, el segmento Insatisfecho -el de la gente que no est contenta con su iglesia- suele pertenecer a los segmentos ms Centrados en Cristo. Son personas que evangelizan, donan y hacen trahajo voluntario en la iglesia. Eche una mirada al cuadro 3-10. El segmento Insatisfecho es similar al segmento Cerca de Cristo en mu- chos aspectos, no solo en las conductas espirituales sino en su compro- miso con las prcticas espirituales personales como la oracin, el estudio de La Biblia, etc. Es este un elemento diferenciador importante entre los segmentos Estancado e Insatisfecho. Por eso, en el segmento Insatisfecho, hay personas que se involucran con la vida de la iglesia y que imentan crecer en su fe. Pero la investigacin muestra que tambin son los que menos suelen informar que estn pen- sando en dejar la iglesia. 50 QU DESCUBRIMOS? El segmento Insatisfecho informa sobre niveles de diezmo, servicio y evangelismo comparables con los de los segmentos ms avanzados Cuadros 3-10: El segmento Insatisfecho demuestra su fe por medio de sus acciones. Solo el segmento Centrado en Cristo informa sobre niveles superiores de diezmo y evangelizacin. Cuando el investigador Eric Arnsan vio estas cifras, qued asombrado. Utilizando el mercado como referencia, explic que por lo general, cuan- to ms comprometido est uno en una categora de producto, ms alto es su nivel de lealtad a su marca preferida. Es decir que si bebo muchas gaseosas y mi favorira es la Coca Diet, mi lealtad y probabilidad de reco- mendar Coca Diee a los dems es extremadamente alta. En este caso, esto significara que a mayor crecimiento espiritual, de- biera haber mayor nivel de satisfaccin con la iglesia. Y sin embargo, encontramos que no necesariamente es esta la situacin. En trminos generales. cuanto ms alto es el nivel de compromiso. mayor es el nivel de compromiso con Cristo, y ms probable es que se entibie la satisfac- cin con la iglesia. 51 Cuanto ms alto es el nivel de compromiso tanto ms probable es que la satisfaccin con la iglesia se entibie. DESCUBRA y no deja de ser importante la cantidad de insatisfechos. En promedio, en las siete iglesias que estudiamos, m's o menos un 10% de la congre- gacin expresa insatisfaccin. Es decir que una de cada diez personas de la iglesia est poco feliz o extremadamente infeliz con la iglesia. Vea el Cuadro 3-11. Los porcenl4jes muestran el promedio de quienes en cada segmento res(X!Ildieron romo se indica. Por ejemplo, e126% de todos los del segmento Insatisfecho estu vieron muy de acuerdo con que su iglesi;J "brinda SluYCios de adoracin que motivan", El segmento Insatisfecho muestra mayor insatisfaccin con respecto a la iglesia Grfico 311: Medimos treinta y dos beneficios de la iglesia adems de los tres mencionados aqu. A lo largo de la encuesta, el segmento Insatisfecho marc la opcin "muy de acuerdo" con menor frecuencia (aproximadamente, solo una de cada tres veces) Que los otros segmentos. Qu pasa con estas personas insatisfechas? No hay una respuesta sencilla a la pregunta ... al menos no por ahora! Pero s es cierto que su nivel de expectativa de lo que la iglesia puede y debe hacer es mucho ms alto que en cualquier otro segmento (Para ms informacin, vea "Una mirada ms de cerca al segmento Insatisfecho", en la pgina 53) . 52 Cally Parkinson I Una mirada ms de cerca al segmento (InsatisfechO) ES DE SUMA IMPORTANCIA que entenda- mos al segmento Insatisfecho porque todos los datos indican que no son simplemente creyen- tes en Cristo, si no verdaderos seguidores de l. Aunque tambin expresan que escin pensando en dejar sus iglesias. Y el desafio ms grande es que probablemente represemen a la dcima par- te de su congregacin. Aqu enumeramos algu- nas de las cosas que descubrimos acerca de los que se describen como insatisfechos. El segmento de los Insadsfechos incluye a per- sonas de los segmentos de crecimiento espiri- tual ms avanzados, por lo que exhiben todos los signos de devocin plena: Asisten con regularidlld tl 105 servicios d,t fin ck semana: El 96% asis te tres o cuatro veces al mes (igual al resto de la muestra total). Desean ms desafo y mayor profundidad en los servicios. El 20% califica a los servicios de lientes" o "excelentes" (comparado con el 71 % de la muestra tOtal) . El 60% querra ver "enseanza ms funda de Las Escrituras" (comparados con el 30% del tOtal) Y el 56% querra mayores desafos (contra el 19% del cotal). Participan de tos gmpos peqtmos (55% se rene una o ms veces al mes). Realizan trabajo voluntario en la iglesia (61 % una vez o ms al mes). Sirven a los 'lecesitados (25% al menos una vez cada trimestre). Dan el d,zmo (3 1 %). SOl1 diligentes en sus esfuerzos personales por crecer en la fe a travs del estudio bblico y la meditacin a diario (39% contra el 26% de la muestra total) y oracin diaria (59% contra el 56% de la muestra [Otal). 53 Sin embargo, el 63% est pensando en dejar la iglesia debido a que su nivel de satisfaccin con el la es mucho menor al de los dems. Sea que el problema lo encuentren en los servicios, en las clases de estudio bblico o en las clulas. su respuesta sobre la satisfaccin resulta de menor calificacin con respecto a la muestra [otal. ejar la iglesia debido a que su nivel de satisfaccin con ella es Lo que ohservamos: para ir ms profundo y ver qu es lo que realmente pasa con este mento, estudiamos de cerca los resultados de treinta y cinco respuestas y cal ificaciones bre beneficios de la iglesia. Encontramos algo interesante. Las dos afirmaciones con jes ms bajos, segn el segmento Insatisfecho, fueron las siguientes: "La iglesia me mantiene en el rumbo correc- ro con respecto al estilo de vida cristiano". Solo el 7% inform sarisfaccin, compara- dos con e! 47% de! tOtal, una diferencia de casi siete veces la caneidad de personas. "La iglesia me ayuda a encontrar a un men- tor espiritual". Solo el 4% inform estar tisfecho, contra e! 25% del [Otal, con lo cual la diferencia se multiplica por seis. Aunque e! segmento Insatisfecho parece eStar totalmente alineados con las acti tudes y con- ductas que tienen que ver con una vida Cen- trada en Cristo, aun as quieren que la iglesia los "mantenga en e! rumbo correcto", que les pida rendicin de cuentas y siga presentndo- les desafos. Algunas de estas necesidades po- dran cubrirse con una herramienta como el plan de crecimiento espiritual personal, pero parece que tambin querran un menear o en- trenador espiritual. Eso sera tal vez lo que de veras los "mantendra en e! rumbo correcto" y evitara que dejaran la iglesia .
Ninguno de los segmentos parece darse cuenta de que gran parte de la responsabi lidad de su crecimiento espiritual les es propia. As que, aunque el segmento Insatisfecho suele estar involucrado ms ac- tivamente en las prcticas espirituales personales, en comparacin con el segmento Estancado, los datos indican que tanto ios insatisfechos como los estancados siguen buscando exclusivamente en la iglesia la gua para su crecimiento espiritual. Ambos segmentos expresan queja en cuanto a la necesidad de enseanzas ms profundas, ms oportunidades de conexin, ms opciones de servi- cio y ms de todo lo que sienten que falta en su iglesia. Pero tal vez, en el centro de su insatisfaccin, est el hecho de que ninguno de los dos segmentos parece darse cuenta de que gran parte de la responsabilidad de su crecimiento espiritual les es propia. Aqu est el gran "Ah" ... y entonces surge una pregunta: Quin tendra que habrselos mostrado? Quin tendra que haberles ayudado a asumir la responsabilidad de su propio crecimiento espiritual? La respuesta es bastante obvia. EL ROL Y LA OPORTUNIDAD DE LA IGLESIA Basndonos en el estudio, pareciera que la iglesia tiene su mayor impacto al comienzo del camino del crecimiento espiritual, cuando la persona empieza a explorar el cristianismo y pasa por las primeras etapas de la fe. Es como la influencia de los padres en los primeros aos de la niez. Cuando los hijos entran en la adolescencia, van desarrollando madurez, les empiezan a crecer alas que luego les permitirn dejar el nido de la familia para continuar con su propio camino en la vida. 54 QUE DESCUBRIMOS? Pero aunque los hijos luego parten hacia su destino personal, los padres siguen teniendo cierra influencia. Mis hijos tienen veinte y veinticinco aos. Y les cabe roda definicin de lo que es un adulto. Sin embargo, en las ltimas semanas, he ayudado a uno de ellos a navegar por las emo- ciones de un desencanco amoroso, y en el caso del Otro, he tratado de ayudarle a planificar su boda. Sigo siendo importante en sus vidas y ten- go influencia sobre ellos, pero de manera distinta a la etapa en que les cambiaba los paales o les ayudaba con las tareas de la escuela. La influencia de la iglesia decrece a medida que la persona madura es- piritualmente, y esto sugiere que tal vez la iglesia ha puesco demasiado nfasis en lo que sera el equivalente espiritual al cambio de paales o la ayuda con la tarea escolar. Como sucede con los padres, quiz la iglesia tenga que cambiar su relacin con los discpulos que maduran a algo di- fereme, para poder seguir manteniendo un nivel adecuado de influencia y brindar el apoyo que necesitan. A medida que las personas crecen en su relacin personal con Cristo, en una relacin que presumiblemente se benefici del fundamento de una slida teologa y el aliento que dan las enseanzas de la iglesia. la insti- tucin se vuelve menos central en el desarrollo de la fe. y as tiene que ser. como sucede con los padres que han de celebrar que sus hijos vayan hacindose ms independientes. Existe tambin la cuestin de que la iglesia ha de ser sincera al pregun- tarse: Podramos ser mejores padres? El estudio sugiere que la respuesta a esta pregunta es afirmativa. Nuestro anlisis nos muestra la imagen de una iglesia demasiado preocupada por los primeros aos del crecimiento, pero que deja a los adolescentes espirituales un tanto desprovistos para las siguientes etapas del viaje. Imagine cunto ganara e! reino si la iglesia lograra encontrar la forma ideal de seguir acompaando a los seguidores de Cristo a lo largo de [Odo el recorrido de! camino hacia la madurez espiritual. Imagine e! impacto. si todas esas personas de los segmentos Estancado e Insatisfecho pudieran volver a encontrar e! rumbo y avanzar hacia erapas ms elevadas de ma- durez y productividad espiritual. Imagine qu pasara si la iglesia pudiera 55 Imagine cunto ganara el reino si la iglesia lograra encontrar la forma Ideal desegufr acompaando a los seguidores de Cristo a lo largo de todo el recorrido del camino hacia la madurez espiritual. ~ ~ S C ~ B R crear caminos que animen a los que estn acercndose o cerca de Cristo, para vivir vidas realmente centradas en Cristo. Si la iglesia pudiera replantear su rol para aprovechar al menos una pe- quea porcin de las oportunidades que se sugieren en este trabajo y se ilustran en el cuadro que haya continuacin, las ganancias para el reino podran ser extraordinarias. Lo que hay en juego es increblemente importante. Pero la estrategia para alcanzar el xico no necesariamente ser complicada. Puede ser tan senci lla como el convertirnos en mejores "padres" para nuestra gente. La oportunidad ms grande que tiene la iglesia es la de aumentar su influencia en los seguidores de Cristo ms dedicados Grfico 3-12: Los datos sugieren que la iglesia brinda un soporte mnimo para los que estn ms dedicados a Cristo. Como son los que ms equipados y motivados estn, brindarles aliento y capacitacin en aumento podra dar como resultado cosechas increbles para el reino. 56 QU DESCUBRIMOS? REPASO DE LOS HALLAZGOS EN COMPARACiN CON NUESTRO PUNTO DE PARTIDA En el mundo de los datos y las encuestas, siempre es buena idea dar un paso atrs para tomar cierta distancia que nos permita repasar las premisas con las que se inici el trabajo. Si no hacemos esto, es posible que terminemos enredados en una madeja de senderos anal ticos que tal vez sean interesantes, pero no tengan importancia real con respecto a los temas que nos ocupan. Desde que comenzamos con este trabajo, hace tres aos ya, intentamos siempre mantener un ojo puesto en nuestras tfes hiptesis originales. Y aqu mostramos de qu manera se comparan los hallazgos obtenidos con las presunciones o suposiciones iniciales. Nuestras hiptesis comparadas con lo que descubrimos Hay un camino t cambio y maduracin espiritual que nos pemziu creen espiritualmmu, la bau t las activjtkukJ t la ig1aia. La mm la convmncin tJpiritunL laJ amiJtadtJ tJpirituaks son m
Grfico 313 Lo que descubriis ':. < S hay un camino de cambio y maduracin espi- ritual, pero no s<= define por el grado de pardcipa- cin de la persona en la iglesia. En cambio, lo que lo defi ne es la relacin de la persona con CrislO. Las conversaciones espi rituales son imponantes para evangelizar, pero la estrategia de alcance ms efectiva, sin descarrar ninguna de las Otras, es mo- tivar a las personas que estn ms Centradas en CriSlO. Son los mejores evangelizadores, los me- jores voluntarios y los ms generosos donantes. Es crucial satisfacer la necesidad de conexin y relaciones espirituales genuinas. Pero todos los esfuerzos dedicados a crear este tipo de entorno parecen ser efectivos solo en las primeras etapas del crecimiemo espiritual. 57 Siempre es buena idea dar un paso atrs para tomar cierta distancia quenas permita repasar las premisas con lasque se inici el trabajo. D:SCUBRA Podemos entonces mirar con ojos nuevos el rol y el potencial de la iglesia. Cuando miramos de nuevo las primeras hiptesis, tenemos que admitir que nuestra visin de lo que podramos descubrir era bastante limita- da. Enrramos como con "anteojeras", creyendo que las actividades de la iglesia eran los motores ms importantes del crecimiento espiritual y suponamos que la iglesia aparecera como fuerza central en el cami- no espiritual de quienes estn ms Centrados en Cristo. No estbamos preparados para descubrir que haba tanta gente que se senta estancada en su vida espiritual, y tampoco esperbamos encontrar que algunos de nuestros mejores discpulos se contaban entre los que ms insatisfechos estn con la iglesia. Tambin nos sorprendi que las prcticas espirituales personales tuvieran un papel tan importante, como catalizador primario del crecimiento en los segmentos espirituales ms avanzados. Dada la gran brecha entre nuestras hiptesis originales y estos resultados, en especial en cuanto a los inesperados hallazgos sobre los segmentos Estancado e Insatisfecho. el rol de las prcticas espirituales personales y la disminucin general de la influencia de la iglesia en las etapas ms avan- zadas del crecimiento espiritual, solo podemos llegar a una conclusin. Dios parece haber usado este trabajo para revelarnos cierras verdades per- turbadoras para que podamos mirar con ojos nuevos el rol y potencial de la iglesia. y creemos que hay mucho ms que Dios quiere que aprendamos ... 58 EL MEJOR DESCUBRIMIENTO DE TODOS Uno de los descubrimientos ms asombrosos a los que apuntan los daros es el siguiente: solo hemos rascado la superficie. Seguiremos recogiendo datos de una cantidad de iglesias cada vez mayor y esperamos que lo que descubramos en el futuro eche ms luz sobre algunos de los problemas o temas ms grandes que enfrentan hoy las iglesias. Creemos que solo hemos visto la punta del tmpano. QU DEllCl.:- lr.iii5' Hemos empezado nada ms a enriquecer nuestros hallazgos con los datos que provienen de Otras iglesias. Al momento de imprimir este trabajo, estamos lanzando otra encuesta entre veinticinco iglesias ms en los Es- tados Unidos. Crecer nuestra base de datos, en profundidad y alcance, y tambin crecer nuestra capacidad para evaluar la efectividad de cosas como las diversas estrategias de los grupos pequeos, los formatos de servicio y muchas ouas actividades de las iglesias a 10 ancho y a lo lar- go de un espectro de modelos de congregaciones diferentes. Esperamos poder entender en detalle y profundidad el impacto de cosas como los productos y servicios ofrecidos por Internet sobre las vidas espirituales de las personas, adems de las distintas formas de orar, de llevar diarios devocionales, de pasar tiempo en soledad con Dios y dems prcticas espirituales personales. 59 DESCUBRA nase a nosotros en esta aventura de divino descu- brimiento. Nuestra visin es que, eventualmente, personas de centenares de iglesias participarn en este estudio, incluidas iglesias que no estn en los Esta- dos Unidos. Y esperamos que esta riqueza creciente de datos y hallazgos pueda estar al alcance de todo quien est comprometido con el avance del reino de Dios. Es nuestro plan. Es nuestro sueno. Y pensamos que tambin es lo que suea Dios. Lo invitamos a que se una a nosotros en esta aventura de divino descu- brimiento que no tiene mapa de ruta ... solo el que Dios ha incluido en el diseo del corazn humano. 60 GREG L. HAWKINS o QU PUEDE HACER USTED AHORA? Lo que descubrimos realmente nos sacudi QU PUEDE HACER USTED AHORA? El legendario entrenador de baloncesto John Wooden tiene un cartel en su oficina de la UCLA, que dice: "Cuando has terminado de aprender, ests terminado". Una de las cosas que ms disfrut al hacer este trabajo esto mucho que aprend. Aprend que es posible echar un vistazo a lo que sucede en el corazn de una persona que se esfuerza por crecer en su amor por Dios y por los dems. Es posible analizar qu reas del ministerio ayudan a las personas a avanzar en el camino del crecimiento espiritual hacia una vida centrada en Crism, y tambin qu ministerios no ayudan. y aprend que estos patrones no son exclusivos de Willow, sino que se dan en seis congregaciones ms en los Estados Unidos. Pero no inici este camino solo para aprender. Quera usar lo apren- dido para crear un plan estratgico para Willow que guiara nuestras decisiones en los aos por venir. Qu pas con ese proceso? No hace falta decir que lo que vimos y aprendimos realmente nos sacudi. Recuerdo mi ansiedad y entusiasmo, el de Cally y Eric cuan- do entramos en la oficina de Bill Hybels para contarle qu era lo que habamos descubierto. Cmo puede uno decirle a su jefe (que adems es el pastor que fund la iglesia) que la iglesia no es tan efecciva como pensbamos? Sin embargo, el crdito de Bill est en que no solo recibi con alegra nuestro trabajo, sino que adems fue el que nos propuso usar todo lo que habamos descubierto para pensar qu hacer. 63 "Cuando has
de aprender, ests terminado. " DESCUBRA Creemos que Dios nos est presentando el reto de actuar sobre lo que hemos descubierto hasta ahora. NUEVA VISiN Y ESTRATEGIA Nos llev ms de dos aos asimilar los resultados de este estudio y dis- cernir qu era lo que Dios quera que hiciramos al respecto, pero even- tualmente, surgi una nueva visin y pudimos planificar una nueva estra- tegia. Fue en abril de 2007 que presentamos ante nuestra congregacin un plan estratgico que incluye iniciativas nuevas que emergen de lo que aprendimos. Estamos convencidos de algo: no sabemos si nuestros planes funciona- rn, pero nos comprometemos a aprender a medida que caminamos. Tal vez equivoquemos el rumbo, pero preferimos movernos y no quedarnos quietos porque creemos que Dios nos est presentando el reto de actuar sobre lo que hemos descubierto hasta ahora. Antes de hablar de los pasos que puede usted tomar, creo que ser til hablarle de algunas de las cosas que nuestro nuevo plan estratgico in- cluye. Es importante entender que esto es lo que Willow est haciendo, basndose en los hallazgos, y que no se trata de recomendaciones a otras iglesias. Hemos realizado tres cambios estratgicos como resultado de lo que revel el estudio. 1. Tenemos que cambiar nuestro mensaje a la congregacin Histricamente, el mensaje de Willow ha sido siempre el mismo, no importa en qu lugar del camino espiritual se encuentre cada uno: "Sabe- mos lo que necesitas y podemos satisfacer tus necesidades". Ahora hemos visto que esta no es siempre la mejor forma de servir a nuestra congrega- cin. En muchos casos, se cre una dependencia que no es sana, y tam- bin hemos dado origen a expectativas inadecuadas en los que sienten que Willow es su lugar. Una de las primeras cosas que hicimos fue decirle a nuestra congregacin que estbamos equivocados al pensar que tenamos que ocuparnos de sus necesidades de crecimiento espiritual. Cuando Bill present el nuevo plan estratgico ante la congregacin en abril de 2007, dijo: "Estbamos equivocados. Necesitamos repensar la forma en que les ayudaremos y ensenaremos a lo largo de su camino de crecimiento espiritual". 64 QU PUEDE HACER USTED AHORA? Esto envi una seal potente a la congregacin, sobre el hecho de que habamos escuchado lo que nos deCan al contestar las preguntas de la encuesta. Que entendamos que a algunos no les ayudbamos a crecer y que queramos cambiar. Queremos movilizar a las personas Queremos moyilizar a las personas para que pasen de la dependencia a la asociacin independiente con la iglesia. Tenemos que hacerles saber des- de el inicio del viaje que tendrn que buscar ms all de la iglesia para cre- cer espiritualmente. Porque una o dos dosis semanales de lo que la iglesia puede ofrecer (por muy bueno que sea) no bastar nunca para alimentar el espritu para que viva (y crezca, por supuesto). Nuestra gente tiene que aprender a alimentarse por sus propios medios, a travs de prccicas espi- rcuales personales que les permitan profundizar su relacin con Cristo. 2. Necesitamos acompaar/os en los pasos siguientes Cuando la iglesia funciona desde el modelo de la dependencia, el ministe- rio es bastante direcro: piensa qu es lo que necesitan todos y luego ofrcelo por medio de un programa o actividad. Pero cmo sera un modelo de interdependencia? Cul ser el rol de la iglesia en ese modelo? Queremos lograr una transicin en el rol de la iglesia. En lugar de padres espirituales. tenemos que ser entrenadores espirituales. Cuando uno va al gimnasio para lograr un buen estado fsico, hay un entrenador que suele evaluar los puntos fuertes y los dbiles, y basndose en su evaluacin, pres- cribe luego un plan de accin. Si uno est en estado deplorable, digamos, o "empezando el viaje hacia el buen estado fsico" , el entrenador indicar determinadas acciones. Luego, a medida que uno se fortalece y avanza, tendr que hacer cosas diferentes. No hay un plan "talle nico". 65 Es esencial que ayudemos a todos y cada uno a responder una pregunta: "Cul es el siguiente paso para m?". DESCUBRA Es esencial que ayudemos a todos y cada uno a responder una pregunta: "Cul es el siguiente paso para Esto sucede tambin con el plan de crecimienco espiritual. No hay talles nicos. Por eso, una de nuestras nuevas iniciativas consiste en crear una herramienta que todos puedan usar para evaluar el estado actual de su re- lacin con Cristo ("si est en forma espiricualmenre"), y luego recomen- dar un plan de crecimiento o "ejercicio" a medida, que brinde direccin para el siguiente paso. Creemos que es esencial que ayudemos a todos y cada uno a responder una pregunta: "Cul es el siguiente paso para m?" . Esta herramienta est en desarrollo todava, y esperamos presentrsela a la congregacin el ao que viene. 3. Tenemos que extender el impacto de nuestros servicios de fin de semana Los servicios de fin de semana son un elemento importante en el crecimien- to espiritual de las personas en las primeras etapas de su camino espiritual, pero su valor es menor para los que estn en las etapas ms avanzadas. Una de nuestras iniciacivas es la de extender el impacto del servicio del fin de semana para satisfacer las necesidades de los que se encuentran ms adelan- tados en este camino. Todava estamos evaluando varias ideas, pero quiero contarle acerca de algo que probamos hace poco tiempo. m?" Durante una serie de cinco semanas con el libro de Santiago, distribui- mos un diario gratis, diseado para ayudar a las personas a dar los pasos siguientes en su camino de crecimiento espiritual, cualquiera fuera su eta- pa. Tenamos pginas para tomar notas (para los que estn Explorando), 66 QU PUEDE HACER USTED AHORA? y preguntas para usar durante la semana como disparador ,de la reflexin sobre el pasaje de Las Escrituras (para los que estn Creciendo en Cristo). Adems, haba preguntas de estudio para usar en los grupos pequeos (tambin para los que estn Creciendo en Cristo) o con algn amigo es- piritual (para los que estn Cerca de Cristo), que les ayudaran a aprender. y un comentario bblico para quienes quisieran ir ms profundo (para los Centrados en Cristo). La respuesta de parte de la congregacin fue increblemente positiva. Despus entrevistamos a quienes haban usado el diario y descubrimos que haba ayudado a todos, ms all de la etapa en la que se encontraran. En el futuro pensamos seguir optimizando lo que estamos haciendo en los servicios de fin de semana, de este mismo modo. TRES PASOS PRCTICOS QUE PUEDE DAR AHORA Despus de procesar estos hallazgos durante tres aos, estamos empezando a efectuar cambios importantes en el ministerio. Por qu demoramos tanto? Para ser sinceros, nos tom un tiempo digerir todo esto. Pasamos por etapas diversas: negacin, enojo, tristeza, depresin, etc., hasta que fInal- mente pudimos aceptar la cruda verdad: tenamos que cambiar. 67 DESCUBRA Sise pregunta si hay algo que puede hacer ahora, la respuesta es y como nos sucedi a nosotros, supongo que le tomar a usted un tiem- po poder entender mej or toda esta informacin. Pero si se pregunta si hay algo que puede hacer ahora, la respuesta es "s", Y la buena noticia es que el paso siguiente no tiene por qu ser un estudio profundo. Espera- mos que nuestro estudio lo ayude a comenzar. Aqu estn los tres pasos que puede usar como punto de partida para su iglesia. Y lo mejor de todo es que podr probar cualquiera de ell os a parti r de hoy. 1. Pregunte ms que: "cuntos?". 2. Vaya ms all de: "cmo ests?". 3. Pregunte: ''de qu manera ayuda esto a crecer?". 1. Pregunte ms que: "cuntos?" Durante demasiado tiempo, la iglesia ha estado preguntando "cun- tos?", como parmet ro para medir el "xito" del ministerio. Cuntas personas se han decidido por Cri sto? Cuntos bautismos? Cuntos miembros? Cuntos grupos y de qu tamao? Y un largo etctera. No est mal preguntar "cuntos?") porque eso nos ayuda a ver qu es lo que hace que la gente venga a nuescras iglesias y cules son los minis- terios que les interesan, "Cuntos?" es una buena pregunta. en especial si luego se formul an preguntas de seguimienco, Podr probar cualquiera de ellos a partir de hoy mismo 68 QU PUEDE HACER USTED AHORA? Cuntos han decidido Cuntos miembros? aceptar a Cristo? Cuntos vienen cada fin de semana? Cuntos dan el diezmo?Cuntos bautismos? Cuntos hay en los grupos pequeos? Cuntos sirven activamente? Uno de los pasos ms importantes que podra ser un beneficio para su iglesia es asegurarse de que "cuntos?" no sea la nica pregunta que se formule al medir el impacto de los esfuerzos de su ministerio. En casi toda discusin luego de un servicio o evento, inevitablemente lo primero que se preguma es: "cuntos?". Sin embargo. la prxima vez que oiga esta pregunta, formule usted una ms: "a cuntas personas ayud a cre- cer este evento?", Y si quiere ir ms profundo todava, pregunte: "a qu segmento de gente buscaba ayudar eSte evento? Y lo logr?". Los lderes principales tienen que tomar la iniciativa de formular las preguntas de seguimiento. Porque si no lo hacen ellos, quin lo har? Las preguntas de seguimiento dan lugar a un nuevo tipo de conversa- cin en su iglesia. El motor que definir el xito de un servicio, evento o actividad ya no set solamente" cuntos?". Es importante para los lderes contar con una herramienta que cambie la conversacin, porque hay algo en el lenguaje que transforma. Como dice Proverbios 16:23: ''El sabio de corazn controla su boca; con sus labios pro- mueve elsaber': Al preguntar ms que "cuntos?", la conversacin cambia, como principio de reorientacin de cmo se ve la efectividad de la iglesia y de cmo la ven los miembros y el personal tambin. 69 Es importante para los lderes contar con una herramienta que cambie la conversacin. DESCUBRA Lo que oiga tal vez cambie su iglesia, la forma en que conduce el ministerio de manera significativa. 2. Vaya ms all de: "cmo ests?" Hay algo hermoso en la actividad del lder: se conversa con la gen te de la congregacin casi a diario. El segundo paso que podr dar es seguir hacien- do justamente eso, pero agregando nuevas preguntas. Cualquiera puede preguntar: "cmo ests?", pero qu pasara si uno va un poco ms all? Cuando tenga oportunidad y corresponda, pregunte cosas un poco ms profundas durante las conversaciones que tenga con cada persona. Pre- gnteles sobre sus prcticas espirituales personales. Sobre su grado de satisfaccin con respecto al rol de la iglesia en su crecimiento personal. Pregunte qu podra hacer su iglesia de manera difereme para ayudarlos a crecer. Las respuestas que oiga le ayudarn a entender mejor dnde est cada persona en el camino del crecimiento espiritual y de qu manera est ayu- dndole la iglesia (o no) con los pasos a seguir. Asegrese de hablar con personas de cada uno de los cuatrO segmentos principales en el camino del crecimiento. Presnteles el desafo de ser sinceros y decir la verdad, no lo que piensan que usted quiere or. Sin embargo, tenga cuidado porque lo que oiga tal vez cambie su iglesia y la forma en que conduce el minis- terio de manera significativa. Cmo est tu relacin con Dios? Qu es lo que te est ayudando a crecer espiritualmente estos das? Cul es el ministerio que marca una diferencia en tu vida? De qu manera lo hace? Qu cosas podra hacer la iglesia de manera diferente para ayudarte a crecer ms? 70 QU PUEDE HACER USTED AHORA? ~ a d Ahora viene la parte dificil. .. Qu hacer con 10 que oiga? Resstase a la tendencia a defenderse si le dicen cosas que no le gustan. En cambio. escuche con atencin. Luego. reflexione sobre lo que le han dicho. Digiralo. Si oye 10 mismo de unos y otros, lo ms probable es que haya algo de verdad all. Esto significa que tendr que estar preparado para actuar de acuerdo a lo que oiga. No reaccione enseguida. apenas alguien le dice algo. sino estratgicamente, planifique cambios segn oiga 10 mismo de parte de una persona tras otra. 3. Pregunte: "de qu manera ayuda esto a crecer?" Para evaluar la efectividad de su ministerio, pregunte sobre cada uno de los programas: "de qu manera ayuda 'esto a crecer?", No necesitar un gran proyecto de investigacin para comenzar. Ni siquiera le har falta una computadora. Con una hoja de papel y un lpiz. podr dibujar un cuadro o copiar el que incluimos en la pgina 107. Con el marco que presentamos debajo. enumere en la columna de la izquierda los programas que la iglesia ofrece para los adulcos. Puede in- cluir solo los ms importantes o codos los que haya. Enconces tendr algo como el cuadro que figura aqu. 71 Escuche con atencin. Reflexione sobre lo que le han dicho. Oigiralo. I I .. ! .. 1 JI, .. . . . " .
" . . _lilii!rt, \ .. PROGRAMA DEL EXPLORANDO EL CRECIENDO EN CERCA DE CENTRADO EN MINISTERIO CRISTIANISMO CRISTO CRISTO CRISTO
1-
.-
.- ,.u,l!M-tf..t,?7>Mje!tM- .-
, ..:.-. - -, - - ,. ',! . , , ." "" . '. " .. Ahora evale sus ministerios basndose en el nivel de impacto que piensa que tienen sobre el crecimiento espiritual de las personas de cada segmen- to. Use la siguiente escala: alto impacto. mediano impacto, bajo impacto. Por ejemplo, podr evaluar el impacto de sus servicios de adoracin de esta manera: PROGRAMA DEL MINISTERIO EXPLORANDO EL CRECIENDO CRISTIANISMO EN CRISTO 72 CERCA DE CRISTO CENTRADO EN CRISTO
1- l, " , , , > QU PUEDE HACER USTED AHORA? Ahora, pdales a algunos del personal que tambin evalen los programas (pero no les muestre los resultados que anot usted). Luego compare las evaluaciones. Eso debiera dar lugar a conversaciones interesantes. Y si es de veras valiente, pdales a algunos de los voluntarios que sirven en dichos ministerios, que tambin los evalen. Qu opinan en cuanto a lo mucho o poco que su ministerio ayuda a crecer a las personas en los distintos segmentos? Vea si puede llegar a un consenso. Note dnde hay brechas. Hay seg- mentos cuyas necesidades quedan insatisfechas? Cuando hicimos esto en Willow, por ejemplo, descubrimos que no tenamos un ministerio que capacitara a la gente en las disciplinas espirituales personales. Era una falta importante que hoy buscamos suplir. No es una ciencia exacta, pero si puede empezar a pensar de esta manera, tal vez descubra cosas que afectarn de manera radical sus ministerios. AVANCE Tenemos renovado entusiasmo en Willow en estos das gracias a las im- portantes preguntas que el estudio nos present6 como obligada necesidad y a las respuestas que buscamos para cada una. Percibimos que los pasos que damos ahora nos permitirn ayudar a crecer a ms personas en su amor por Dios y por el pr6jimo. Queremos aprender, intentar cosas nue- vas y seguir revaluando lo que ms ayuda a la gente a formar una relaci6n ms profunda con Cristo. No queremos aprender nicamente a partir de lo que pasa dentro de nuestra iglesia. Queremos aprender tambin a partir de lo que nos diga usted. Cuando haya terminado de leer este libro, le invito a participar de la conversaci6n, conectndose con nOSOtros a travs de nuestro sitio web 73 Queremos aprender, intentar cosas nuevas y seguir revaluando lo que ms ayuda a la gente a crecer. DESCUBRA No terminamos de aprender. Oehecho, tenemos que decir que solo estamos empezando a aprender. www.revealnow.com. dndonos su opinin e ideas, no solo sobre lo que ha ledo sino sobre cmo ayuda su iglesia a las personas a avanzar por el camino del crecimiento espiritual. Nuestra esperanza es que al formular preguntas y trabajar en las respuestas juntO con otras iglesias, tendremos un entendimiento ms acabado de cmo se da el crecimiento espiritual (o cmo no se da) en nuestras iglesias. No terminamos de aprender. De hecho, tenemos que decir que solo es- tarnos empezando a aprender. 74 Greg L. Hawkins EPlOGO: DNDE EST USTED? "Lo secreto k pmmeu al Seor nuestro Dios, pero lo reveulo nos pu- troeee a nosotros y a nuestros hijos para simzpre, para que obeckzcamos todas lar palabras de esta ley" (Deuteronomio 29:29). Cuando lleg el momento de elegir un ttulo para este li- bro, Descubra nos pareci el ms adecuado. Tambin, sentamos que describa lo que estbamos haciendo, en cuanto al estudio de cmo pueden las iglesias facultar a su gente para que avancen hacia una vida centrada en Cristo. Creemos sinceramente que Dios nos revel cosas nuevas sobre nuestro pueblo e iglesia. y tambin cmo ayudarlos a acercarse ms a Cristo. Como dice el versculo de Deuteronomio, aho- ca que se nos ha revelado, es responsabilidad de nosotros actuar segn lo que conocemos. Con las herramientas de investigacin que nos dieron la capacidad de medir lo que no se ve, fuimos hacia nuesua encuesta congregacional en el ao 2004 con nuevos ojos, esperando descubrir ms todava. Es- perbamos poder entrar ms profundo en el corazn de la gente para ver qu era lo que funcionaba y qu no, en trminos de su crecimiento espiritual. Pudimos hacer eso y mucho ms. Creemos que los hallazgos que le hemos contado aqu nos han sido revelados. Fuimos bendecidos con una increble cantidad de circuns- tancias que hicieron que las personas adecuadas se unieran a las piezas del rompecabezas de manera que pudiramos medir el crecimiento es- piritual de forma deliberada, cuidadosa, rigurosa y continua. Las pilas 75 - pour l1IlI1ab... ms profundo en el corazn de la gente. DESCUBRA Hagaahora foque pueda y fuego siga estudiando fas implJ- canciasy actuando. de datos y el anlisis por parte de expertos confirmaron que este trabajo es viable y dieron muestras de que tambin es preciso. Lo que descubrimos ha cambiado la manera en que Willow Creek ve su rol como iglesia. Ahora contamos con una forma de pensar comple- tamente nueva en cuanto a cmo podemos influir en las vidas de las personas que consideran a Willow como su hogar. en especial a quienes ms avanzan en el camino del crecimiento espiritual. Pero tambin tene- mos que recordar que los hallazgos del estudio fueron motivo de arduo trabajo durante tres aos, antes de que pudiramos implementar nuevas estrategias basadas en 10 que descubrimos acerca del rol de la iglesia en el crecimiento espiritual. lo que sabemos es que toda esta informacin puede resultar abrwnado- ra. Por favor, no abandone. Permita que la enormidad de lo que le ha sido revelado sirva como motivacin para mirar su iglesia y sus ministe- rios con nuevos ojos. Haga ahora 10 que pueda y luego siga estudiando las implicancias y actuando a medida que su iglesia avance, con nuevas estrategias en los meses y aos que vendrn. Mi oracin es que usted se sienta animado por lo que acaba de leer y que desee unirse a nosotros en una conversacin permanente y fluida, a travs de nuestro sitio de Internet www.revealnow.com. Deseamos mantener un dilogo abierto con usted y con otros lderes de iglesias que estn dis- puestos a preguntar ms que Cuntos?", para que podamos aprender los unos de los otros. Dios ha puesto en su corazn el llamado a marcar una diferencia en las vidas del pueblo que l ama, del pueblo que desea tener cada vez ms cerca. Lo a1ieneo a pedirle al Seor que le revele qu es lo que l quiere hacer en su iglesia. y luego, preprese para responder a la pregunta que Dios ha estado for- mulando desde el principio de los tiempos: "Dnde est usted?" 76 I Eric Arnson Apndice O EL ARTE Y LA CIENCIA DE MEDIR LO INVISIBLE En los primeros aos de la eStrategia de marketing como cien- cia, todo se basaba en el estudio de la demografa. Se crearon enormes compaas sobre la base de las tendencias demogrficas, como Sears, que basaba su estrategia en la venta al detalle en los suburbios despus de los aos de la Gran Depresin; o McDonald's, que supo captar las preferencias de las familias demasiado ocupadas, locas por sus autos y deseosas de comer sin esperar. Pero en los ltimos veinte aos, la sofisticacin del mundo del mar- keting ha aumentado muchsimo. Hoy los estrategas y analistas pro- fesionales de la materia, como yo, hemos pasado mucho ms all de mirar solo los datos demogrficos para buscar qu es lo que mueve los mercados. Dediqu mi carrera a formar y ejecutar tcnicas de investigacin que permitan a las empresas llegar a entender los factores invisibles que motivan a sus clientes. Lo que hago, con mucha ayuda de expertos en estadsticas, encuestas y anlisis, es ver ms all de la superficie de lo demogrfico hacia las emociones, motivaciones y necesidades que en realidad causan las conductas de consumo. Es decir, mido lo que no se ve. Siempre me pareci fascinante lo que hago: formular preguntas sobre cmo y por qu se compromete emocionalmente la gente con objetos como productos y marcas. Por ejemplo, por qu ser que su amigo bebe cualquier tipo de gaseosa que se le ofrezca, pero usted elige tomar nicamente Coca Diet? 79 DESCUBRA En esta tcnica, se comienza por uno de los atributos del producto para luego ir escalando y llegara los beneficios funcionales y, por ltimo, alos emocionales. Cmo se ha convertido The Weather Channel [El Canal del tiempo] en el experto de su confianza no solo para saber el pronstico sino tambin para conocer las condiciones en casos de viaje. la condicin del polen en aire y rodo lo dems que tenga que ver con los viajes y actividades al aire libre? Qu tiene Joho Deere que causa tanta lealtad entre sus clientes no solo con respecco a los equipos sino como marca en general? Las implicancias comerciales de este tipo de preguntas son de largo alcan- ce. Pero no es nada comparado con las implicancias eternas que tiene la medicin de lo que espiritualmente no se ve. DESARROLLOS CLAVE EN LA CIENCIA DE LA INVESTIGACiN DE MERCADO Mi inters profesional por descubrir cmo y por qu coman sus deci- siones de compra los consumidores comenz con mi primer empleo en Procree & Gamble [Empresa de productos varios]. En ese momento, Procter & Gamble se concentraba mucho en poner nfasis en los atri- butos y beneficios funcionales de sus productos. Histricamente fueron ganando posicin en el mercado porque sus productos siempre rendan ms que los de sus competidores: creaban productos que daban resultado ms blancos, ms brillantes. ms suaves, etc. Y adems, brindaban los datos que respaldaban y probaban lo que prometan. Con el tiempo, sin embargo, sus marcas competidoras aprendieron a hacer lo mismo, claro est ... (aunque despus de todo, un pastel debe ser esponjoso, pero no ms de lo necesario porque de OtrO modo, no sera pastel sino flan!). A lo largo de todo ese tiempo. Bill Hahn. cientfico en consumo que trabajaba para la compaa, empez a estudiar los diversos hbitos de consumo y cre una tcnica muy efectiva, conocida como "escalera". En esta tcnica, se comienza por uno de los atributos del producto para luego ir escalando y llegar a los beneficios funcionales y. por ltimo. a los emocionales. Starbucks [Cadena de cafeteras] es una marca contempor- nea muy conocida. as que podemos utilizarla para ilustrar este concepto (ver "Starbucks: caso de estudio" en la pgina 81). 80 Eric Arnson I Starbucks: (Un caso de estudio) UNO VE LOS ATRIBUTOS Y CARACTE- RSTICAS del productO que son factores cla- ve en la oferta de Starbucks: excelentes cafs, servicio rpido, est en muchos lugares, Inter- net inalmbrica, etc. La escalera enconces va ascendiendo y aade beneficios funcionales, y luego emocionales, que se asocian a las caracte- rsticas del producto. Por ejemplo, como Star- bucks est en todas partes, abre hasta tarde y ofrece servicio rpido (en la columna de "Ubi- cacin"), el consumidor recibe los beneficios funcionales de la comodidad y accesibilidad. Estos beneficios funcionales les permiten a las personas sentir que "tienen control de su 81 FUENTE: Mark MlUen y Eric Arnson (origlnate consulting) tiempo", lo cual es un beneficio emocional. El concepto que hay en el ltimo escaln, la aceptacin, es extremadamente importante porque aqu es donde los dientes del segmen- to al que apunta la empresa aceptarn la ex- pansin de productos y servicios. As que, si Starbucks aade a su oferta productos como el sndwich a la hora del desayuno, es esra una extensin lgica de los beneficios de su marca, directamente asociada con el producto prima- rio, el caf. Tambin muestra que compren- den lo que buscan sus clientes:. DESCUBRA Es que estbamos mirando a travs del lente de las emociones humanas, en cuanto asu ;elacln con los atributos del producto y/os beneficios de la marca. BilI Hahn contribuy a demostrar, en trminos cuantitativos y cualita- tivos, que los beneficios emocionales podan crear mayor lealtad hacia la marca que solo confiar en las ventajas funcionales en las que se apoyaba la compaa. Utiliz esta idea para desarrollar conceptos, y as la compafia pudo crear nuevos productos pensando en beneficios emocionales espe- cficos. Es lo que hizo Srarbucks. Tiempo despus, cuando Bill y yo trabajbamos juntos en la industria de los cosmticos, ampli el concepto de los beneficios emocionales hacia el rea que abarcaba los beneficios intangibles. Fue porque descubri que las motivaciones y actitudes, adems de las emociones, eran componen- (es clave para la creacin de lealtad hacia la marca. Entonces, pudimos pensar ms all de cmo se "siente" el consumidor con un producto o servicio (emociones), qu causaba que quisiera probar el productO (mo- tivacin), y si hayo no una cantidad de conceptos que influyeran en sus acciones (actitudes). Este tipo de trabajo da lugar a una cuestin ms amplia: no solo cmo se siente el consumidor con respecto al producto o servicio que est com- prando, sino qu necesidades insatisfechas tiene, lo que ofrece oportuni- dades nuevas y potencialmente mejores. Es decir, ofrezco el producto o servicio adecuado? Vea "The Weather Channel: caso de estudio" en la pgina 83 para ver cmo funciona estO. B2 , Erc Arnsan I The Weather Channel: ( Un caso de estudio) CUANDO COMENZ THE WEATHER CHANNEL en 1982, se apuntaba a un segmento de la audiencia televisiva a los que con afecto llama- ban "los entusiastas del clima", Se referan a quie- nes se interesan por los fenmenos meteorolgicos, casi como si fueran mereorlogos aficionados. Mi compaa entonces dijo: "Por qu no pregunta- mos algo ms amplio, como: 'Cmo afecta el clima las vidas de las personas'?". Encontramos que el clima influye en la vida coti- diana de diversas maneras: Los viajes: tanto por tierra como por aire, ya sea para trabajar o no. Las actividades al aire libre: el trabajo, el arreglo del jardn, el deporte, el ocio. Las condiciones climticas ms extremas: poster- gaciones causadas por mal tiempo. Nuestra investigacin nos mostr que a la gente le gusta planificar, entender de qu modo puede afectar el clima sus actividades cotidianas. Para algunos era cuestin de saber si deban llevar guas o no. Para otros, significaba despertar media hora antes porque les llevara ms tiempo llegar al trabajo. Y tambin, preguntarse si tendran que permanecer lejos de su hogar un da ms a causa de la cancelacin o demora de sus vuelos. The Wea- ther Channel entonces vio que todo es cuestin de planificar, de hacer que lo impredecible (el clima) fuera predecible. A rravs de los ojos del consumidor, The Weather Channel entonces pudo ver que poda converrirse en ms que un canal de informacin gica. Tambin sera fuente de informacin para los viajeros. Por eso hoy muestran un informe del trfico cada diez minutos, porque si alguien est pensando en ir del punto A al punto B, tiene que saber cunro tiempo le llevar llegar all. The Wea- ther Channel tambin aiiadi informacin sobre las condiciones meteorolgicas en el rea de los aeropuertos para que la gente supiera qu esperar si viajaba en avin. 83 Adems de los viajeros, descubrimos a Otro grupo de gente, la que planifica los fines de semana y ne- cesita informacin en cuanto al clima para poder programar sus actividades al aire libre. Esta gente pregunta dos cosas: "Podr realizar mi aclividad?" y "Si puedo, qu ropa tendr que usar?". Fue claro entonces que haca falta incluir horarios y anticipa- cin, porque la gente querra saber cmo estara el tiempo desde la noche anterior, para poder planifi- car sus actividades. Otro grupo entre los que siguen a The Weather Channel es el de los amantes de la naturaleza. Les gusta or noticias de parte de un especialista, como por ejemplo un horticultor, para saber cundo plantar flores o fertilizar el suelo. y hay Otros que se preocupan por el clima solo cuando hay fenmenos importantes, como tor- mentas elctricas, huracanes, tormentas de nieve, o lo que sea que pueda interrumpir sus activida- des normales. Cuando hay mal tiempo, esta gente quiere saber que se est prestando atencin a las reas crticas, en especial si se trata de la propia. Por lo tanto, cuando hay fenmenos extremos en cier- toS lugares, esas reas obtienen mayor cobertura en The Weamer Channel, lo cual significa poner en escena a los reporteros y en el estudio a los expertos, para brindar al espectador toda la informacin que necesite sobre la tormenta. DI. la pn-spectil'a de los Ill'godos, la imple- mentacin de cambios en la programacin basada en necesidades reales tangibles o intangibles d a The Weather Channel a convertirse en lder del mercado en TV y en Internet. Su rentabilidad pas de la antepenltima posicin en la industria del cable, a contarse entre los primeros cinco pues- tos, porque vieron y supieron exactamente cmo ofrecer una cantidad de servicios que satisfaran a diferentes grupos de consumidores. Un canal de cable que solo brindaba informacin a los "entusiastas del clima" lleg a ser la autori- dad meteorolgica en quien confa la gente para conocer en qu afectar el clima sus actividades cotidianas . ... DESCUBRA Los proyecros como el de The Weather Channel nos ayudaron a enten- der que podamos expandir nuestro estudio ms all de la satisfaccin de productO y beneficios de la marca. Vimos que los consumidores no que- ran solo comprar un producto sino formar una relacin (o conexin ms profunda) con las marcas que valoraban. De esta manera, nos centramos en las respuestas a tres preguntas: Segmentos Cules son los diferentes grupos de consumidores a los que la compa- a quiere servir? Necesidades Qu necesidades se estn satisfaciendo, cules medianamante o para nada? De qu modo puede mi marca conectarse de manera nica con el consumidor, en lo funcional yen lo emocional? EL AVANCE DEL MODELO DEL COMPROMISO Dej el mundo de desarrollo de productos para dedicarme a la consul- tora y poder entrar ms profundo en estas preguntas, a lo largo y a lo ancho de un amplio espectro de marcas. Pas cinco aos en la planifica- cin de estrategias y en la creacin de nuevos productos para un grupo de asesores, lderes en la creacin de encuestas al consumidor, con el objeto de desarrollar planes de largo alcance. Nuestros cuestionarios detallados investigaban las necesidades, motivaciones, actitudes, criterios de com- pra, circunstancias de la vida y conductas de los clientes. y hasta bamos de compras con los consumidores. Luego, las compaas de investiga- cin recogan miles de respuestas. 84 Al estudiar todos estOS datOs para conseguir informacin, tuvimos que aplicar tanto la ciencia como el arte. Es que estbamos mirando a travs del lente de las emociones humanas, en cuanto a su relacin con los atri- butos del producto y los beneficios de la marca, buscando los disparado- res ms importantes de la eleccin y lealtad hacia las marcas. Tambin buscbamos entender los segmentos de marca, para no solo conocer qu era lo que impulsaba la conducta en general, sino cules eran los segmen- tos del mercado que ofrecan las mayores oportunidades (ver "Cleaning Up: un caso de estudio", en la pgina 86). A mediados de la dcada de 1990, contratamos aJohn Copdand, Doctor en Psicologa Social con gran experiencia. El Dr. Copdand prob cuan- titativamente que era esencial entender lo intangible para poder llegar a niveles ms altos de compromiso con las marcas. Lo intangible inclua: La lealtad- usar una sola marca de productos o servicios. Apoyo- disposicin para apoyar o recomendar la marca a un amigo. Influencia- la disposicin a probar nuevos productos o servicios de la misma marca. 85 APNDICE 1 Es que estbamos mirando a travs de/ lente de las emociones humanas, en cuantoasu re/acin con los atributos del producto y/os beneficios de/a marca. Eric Arnson Cleaning Up: (Un caso de estudiO) CUANDO SE TRATA DE INTRODUCIR un nuevo producto es importante saber qu gru- pos de personas estarn interesados en usarlo. Lo difcil en la investigacin del consumo es que no hay un solo consumidor. Es decir que uno no puede basar su estrategia sobre la pre- suncin de que todos los consumidores son iguales. Hace falta segmentar a los consumi- dores en grupos para ver hasta dnde son si- milares y hasta dnde, diferentes. Cuando Cleaning Up, una compaa que fabricaba productos de limpieza, contrat a mi empresa, nuestra investigacin descubri cuatro segmentos de personas: librm'"" 10$ los que quieren una casa limpia porque quieren una casa saludable. s,- /h'lpio soy bmmo: los que quieren una casa limpia porque piensan que sus pares los juzgarn. - IIl1re mi mejot ufiurzo: los que quieren una casa limpia, pero no son fanticos. -Es ti'; NI 11: los que se sienten bien, est como est su casa. As que lo que pregunt la compaa de pro- ductos de limpieza fue: si presentamos un nuevo producto que hace que sea ms fcil limpiar, cul de los cuatro segmentos es el que ms nos conviene? Los que quieren li- brarse de los grmenes? La respuesta es "No". Porque a menos que quiera mostrarles que podrn elimi nar los microbios de sus pisos, no querrn lo que usted les ofrece. Quieren arro- dillarse y fregar para quirar los grmenes. 86 Y los que quieren la casa limpia por lo que puedan decir los dems, sus amigos, etc.? Pa- rece la respuesm obvia, pero no es la correcta. No quieren algo que limpie rpido. Quieren limpieza profunda. Quieren que sus amigos estn impresionados por el tiempo y el esfuer- zo que dedican a limpiar la casa. Bueno, entonces, apuntemos a los que se sienten bien cualquiera sea el estado de su casa, a los ms holgazanes, porque el produc- to es fcil de usar. La respuesta es no, otra vez. Porque esta gente tiene muchas cosas apiladas por todas partes, y les gusta vivir as. Es su forma de vida. No les importa limpiar, y no les importa, porque hay otras cosas que con- sideran ms importantes y a ellas dedicarn su tiempo. Entonces, queda el grupo de los que harn su mejor esfuerzo. y esta gente es la indicada para el nuevo producto de limpieza. Dicen: "Oh, no quiero pasar la aspiradora por toda la casa. Pero si veo que hay una mancha o algo que quiero limpiar rpido, ahora s que hay una forma ms fcil y rpida para limpiar". En caso. utilizamos la investigacin para poder entender a los diferentes segmentos y predecir qu segmento respondera a los in- tangibles del producto . .. El gerenciamiento efectivo de las marcas ahora requera que las compaas entendieran y alimentaran los beneficios emocionales y otros intangibles de las marcas y produccos. Esta planificacin basada en el consumidor se expandi como el fuego en la industria de los produccos envasados. y a medida que los getentes de producto y marca pasaban a diferentes in- dustrias (incluidos los bienes durables, los viajes, los servicios financieros, los seguros, las ventas al por menor), enseguida se hizo comn el uso de la planificacin basada en el consumidor. Los daros sobre las emociones, motivaciones y actitudes del consumidor, los intangibles que daban lugar al mayor compromiso hacia la marca, se convirtieron casi en prerrequisi- to para la efectiva planificacin de estrategias. El avance se produjo cuando el Dr. Copeland desarroll un modelo cuan- titativo que nos permita filtrar las respuestas para llegar a los mocores intangibles ms importantes detrs del compromiso del consumidor. Era un modelo de "Compromiso con la marca". Descubri que uno puede entrar en una categora de producto, buscar entre las declaraciones sobre emociones, actitudes, motivaciones, etc. y luego predecir empricamente la posibilidad de un nivel de compromiso, y la base del compromiso ha- cia la marca propia y la de la competencia. Ampli lo que habamos investigado, sobre los beneficios funcionales y emocionales, para llegar a una perspecriva que abarca ms y que incluye la visin de la identidad de la marca, la de ver no solo qu productos ofrece la marca, sino quin es esa marca. 87 APE!-IDlCE 1 Los datos sobre las emaciones, motivaciones y actitudes del consumidor, los intangibles que daban lugar al mayor compromiso hacia la marca, se convirtieron casi en prerrequislto para la efectiva planificacin de estrategias. DESCUBRA Puedo ilustrar esto con un ejemplo sencillo y muy conocido. Cuando uno oye la palabra Nike. tal vez no piense enseguida en los productos sino en su eslogan, 'Just do it" [Solo hazlo]. Eso es lo primero que se nos ocurre. La identidad de la marca Nike refleja este eslogan, formado por intangibles como su reputacin, personalidad e historia. La identidad de la marca Nike puede inspirarle a probar sus productos, pero una vez que gasta usted su dinero, el calzado Nike lo recompensar con un mejor ajuste. gran rendimiento y calidad superior. Puede uno prometer todo lo que se le ocurra (de eso se trata la identidad de la marca), pero si no cumple o incluso excede lo que esperan los consumidores, su producto fracasar. Cuando se cumple con las expectativas y hasta se ofrece ms de lo que el consumidor espera, se fomenta la lealtad porque la gente recomienda el producto, y el resultado final ser el compromiso hacia la marca. lo mejor del anlisis Lo mejor del anlisis fue que pudimos aplicarlo a dferemes categoras de producto. A la informacin meteorolgica, a la audiencia televisiva, a los servicios financieros, al calzado ... lo que sea. Y aplicamos el modelo de compromiso en rodos los casos. Lo que nos permiti hacer este modelo fue ver lo "predecible" en cuanto a que los consumidores probaran el producto ... o ni siquiera pensaran en hacerlo. Pudimos entrar en todo tipo de categoras y descubrir si la gente querr comprar mucho o poco de determinada cosa. Lo complicado es que lo que pueda predecirse depender de que enten- damos lo que pasa en el corazn y la mente de la gente. Las medidas que 88 usamos siempre describen lo que las personas sienten, porque les pregun- tamos qu reacciones provocan en ellos las cosas. Medimos entonces una emocin, una actitud o una motivacin al evaluar la intensidad en la res- puesta (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, etc.). Luego comparamos la respuesta con otras contestaciones sobre los beneficios y los comportamientos que se buscan, para ver qu es lo que realmente motiva la conducta del consumidor. Con mis colegas, aplicamos estos principios y ngulos de estudio a ms de doscientas cincuenta marcas en sesenta categoras. Y aunque la ma- yora eran de productos y servicios de consumo, tambin probamos su aplicacin en campos distintos, como el desarrollo del liderazgo y el entrenamiento de los atletas. Descubrimos que no parece importar la categora, siempre y cuando existan los beneficios y las dimensiones fun- cionales y emocionales. SI SIRVE PARA LOS NEGOCIOS, SERVIR TAMBIN PARA LAS IGLESIAS? Cuando surgi esta oportunidad nica en la Iglesia de la Comunidad de Wi llow Creek, sent curiosidad por saber si podamos aplicar al mundo de la iglesia lo que habamos aprendido en el mercado, con el fin de poder entender mejor cmo crece espiritualmente cada persona. Queramos usar el modelo del compromiso para echar una mirada al corazn de la gente, para entender qu es lo que hace que amen cada vez ms a Dios y se comprometan cada vez ms con Cristo. Era un desafo enorme porque entrbamos en terreno totalmente nuevo, en una categora que jams se haba explorado, digamos, desde adentro hacia fuera. 89 APENDlCE 1 Quisimos usar el modelo del compromiso para echar una mirada al corazn de/agente. DESCUBRA Queramos entender cules eran las mejores opor/unida- des para la iglesia. Queramos descubrir qu es lo ms importante, qu funcionaba (los "motivadores") y qu no (las "barreras"), para crear un creciente nivel de compromiso hacia Cristo. Tambin queramos saber hasta qu punto estaba satisfecha la gente con respecto a su crecimiento espiritual. y qu pensaban del rol de la iglesia en cuanto a este camino. Tambin quera- mos entender cules eran las mejores oportunidades para la iglesia: qu ms poda ofrecer que no estuviera ofreciendo ya, para ayudar en el cre- cimiento espiritual. Para una categora tan compleja como la fe cristiana, descubrimos que las respuestas a estas preguntas eran sorprendentemente simples, y al mismo tiempo extremadamente potentes. 90 Eric Arnson apndice f) METODOLOGA DE INVESTIGACiN Este proyecto parti de una simple pregunta: podra la investigacin cienfica ayudarnos a entender y quiz medir el crecimiento espiritual? Yo crea que la respuesta era afirmativa. Estaba confiado en que podamos usar las mismas herramientas de investigacin que miden las actitudes y can- duecas de jos consumidores para medir creencias y conductas espirituales. A continuacin presento una breve resea de nuestro mtodo de investigacin. PERSPECTIVA Nuestra perspectiva se centr en tres reas clave, con preguntas rela- cionadas a ellas: SlgmnlfOJ, cules son los distintos grupos/segmentos de personas a los que la iglesia busca servir? VeceJidades: qu necesidades insatisfechas. medianamente satisfe- chas o totalmente satisfechas tiene cada segmento? Hoto qu cosas fomentan el crecimiento espiritual? Qu cosas funcionan como barreras? Estas tres reas nos brindaron el marco para que organizramos la informacin que bamos recogiendo. 91 DESCUBRA Los datos cualitativos nos ayudan aac/arar hiptesis, creencias, actitudes y motivaciones. METODOLOGA En trminos generales, hay dos tipos de metodologa de investigacin: cualitativa y cuantitativa. Cualitativa Es un proceso, por lo general, de preguntas personales donde el investi- gador se ocupa directamente de cada individuo. Las preguntas no suelen pedir informacin y opiniones nada ms, sino tambin entran en el te- rreno de las emociones y motivaciones que mueven tales respuestas. Los investigadores utilizan los datos cualitativos para poder apoyar, aclarar o refutar hiptesis, creencias, actitudes y motivaciones. El trabajo cualita- tivo suele representar un primer paso porque le permite al investigador afinar el lenguaje que utilizar en las herramientas cuantitativas. Cuantitativa Es un proceso que utiliza cuestionarios detallados que se distribuyen en- tre miles de personas. Las preguntas pueden ser de respuestas mltiples, y los participantes elegirn la ms apropiada entre las que se propongan para cada pregunta. La investigacin cuantitativa recoge mucha informa- cin, lo cual les sirve a los que confeccionan estadsticas porque brinda mayor flexibilidad para analizar los resultados. + Utilizamos ambos mtodos, cualitativo y cuantitativo, para nuestro es- tudio en el 2004 donde nos centramos exclusivamente en la Iglesia de la Comunidad de Willow Creek. A continuacin incluyo un breve resumen del mtodo utilizado para la encuesta de la investigacin de DESCUBRA en el 2007. Fase cualitativa (Diciembre de 2006) Entrevistas personales con sesenta y ocho personas de la congregacin. Especficamente buscamos entrevistar a quienes se hallaban en las etapas ms avanzadas del crecimiento espiritual. Nuestro objetivo era captar el lenguaje, la comprensin de lo que expresaban, para que todo esto nos ayudara en el desarrollo del cuestionario de nuestra encuesta. 92 Duracin t la entrevista: 30-45 minutos. Enfoque en quince temas. Los temas incluan la historia de la vida espiri- tual. la historia dentro de la iglesia. las prcticas espiricuales personales. las acticudes y creencias espirituales. etc. Fase cuantitativa (Enero-febrero 2007) Encuesta por correo electrnico enviada a siete iglesias con diversidad cultural y en distinta ubicacin geogrfica. Recibimos 4943 encuestas respondidas, y el resultado fue de 1.400.000 dacos. Utilizamos cincuenta y tres conjuntos de preguntas sobre temas como: Actitudes hacia el cristianismo y la vida espiritual individual. Prcticas espirituales personales, incluidas declaraciones sobre la frecuencia con que se lee La Biblia, la oracin, el diario devocional, el tiempo a solas con Dios, etc. Grado de satisfaccin con la iglesia y con atributos especficos de esta. Las barreras ms importantes en el camino del crecimiento espiritual. Participacin y satisfaccin con las actividades de la iglesia como servicios de fin de semana, grupos, ministerios de jvenes y servicio. .. En resumen, utilizamos los ms altos parmetros de investigacin dis- ponibles que incluyen un robusto proceso cualitativo. Tambin tuvimos una muy buena cantidad de personas que respondieron a las preguntas en un amplio rango de iglesias. Nuestro anlisis se ha visto muy benefi- ciado por sus aportes. 93 APNDICE 2 Utilizamos los ms altos parmetros de inves- tigacin de los que dispone- mas, que incluyen un robusto proceso cualitativo. Cally Parkinson aPndice . DOCE DESCUBRIMIENTOS MS Hallazgo nmero 1: La razn ms importante para que alguien de- see acercarse al cristianismo es haber crecido dentro de la iglesia. Otras razones adicionales tienen que ver con sentimientos personales de vaco interior o problemas en la vida. La investigacin nos muestra que no hay demasiadas diferencias a lo largo del camino de crecimiento espiritual en relacin con el modo en que las personas comienzan a explorar la fe. Esto implica que quienes estn en el segmento Exploracin del cristianismo y los que pertenecen al segmento Centrado en Cristo tienen las mismas probabilidades de informar que han crecido en la iglesia y que. por eso, han conocido el cristianismo desde siempre (ver Cuadro A3-1 en la pgina 95). Tal vez las motivaciones de mayor importancia, las que de veras actan como disparadores para iniciar un viaje en serio hacia la exploracin espiritual, son las cuatro afirmaciones que siguen a "crec en la iglesia". Son afirmaciones que no se repiten, con lo cual podemos inferir que son relativamente independientes. Por lo tanto, la gente tendi a elegir "crec en la iglesia" junto a una sola de las dems motivaciones, en lugar de varias. 94 Esto significa. por ejemplo, que mientras el 50% "creci en la iglesia", creemos que casi un 30% comenz a explorar en serio el cristianismo porque "les faltaba algo"; que un 20% buscaba "un propsito ms eleva- do" y un 18% inici su exploracin debido a "patrones negativos". Posibilidad ~ mltiples respuestas CUADRO A3-1 Las cinco razones ms importantes por las que la gente empieza a explorar el cristianismo Hay ciertas diferencias menores aunque interesantes en el camino del crecimiento espiritual de las distintas personas. Por ejemplo, los que es- tn Explorando el cristianismo y Creciendo en Cristo tienen ms proba- bilidades de informar que "buscaban un propsito ms elevado" y que "algo faltaba en sus vidas". 95 APNDICE 3 DESCUBRA Hallazgo nmero 2: Las personas comenzaron a asistir a su iglesia prin- cipalmente por una relacin o recomendaci6n personal. Las tces razones principales por las que a1guien comienza a ir a una igle- sia tienen que ver con relaciones o recomendaciones personales. Otras razones incluyen la bsqueda intencional de una iglesia local o una visita originada por la curiosidad. CUADRO A3-2 Posibilidad ~ mlliples """'" las cinco razones ms importantes por las que asistieron por primera vez a la iglesia Hay poca distincin a lo largo del camino del crecimiento espiritual en cuanto a cmo llega a la iglesia cada persona. Los que estn Explorando el cristianismo y Creciendo en CristO tienen ms probabilidades de in- formar que los invit un amigo o pariente. 96 Hallazgo nmero 3: Las expresiones de gratitud hacia Dios y la depen- dencia de Dios aumentan dramticamente a lo largo del camino del crecimiento espiritual. La intensidad del sentimiento de gratitud a Dios y la dependencia de Dios aumentan a ms del doble a lo largo del camino del crecimiento espiritual. Los porcentajes especifican a quienes en cada stlgmenlo "estn en un lodo de acuerdo' con cada afirmacin. Por ejem- plo, casi un 90" de Jos del segmento Centrado en Crls/o estaban "en un todo acuerdo" con que "sin la ayud1 de Dios SIl que no pu1o haur nada". CUADRO A3-3 Los sentimientos de gratitud y dependencia de Dios aumentan fuertemente a lo largo del camino del crecimiento espiritual Este es un excelente ejemplo del tipo de afirmaciones que evaluamos al determinar cul era el marco ms efectivo y predictivo para entender el crecimiento espiritual. El patrn de respuestas que refleja el cuadro muestra un fuerte alineamiento entre las diversas afirmaciones (en cuan- to a actitudes, conductas, motivaciones, etc.) , con el avance a lo largo del camino del crecimiento espiricual. Este tipo de patrn ascendente (como lo demuestra el cuadro) significa alta exactitud y grado de predictibilidad del marco formado por los segmentos. 97 APNDICE 3 DESCUBRA Hallazgo nmero 4. Los sentimientos y las actitudes de las personas en cuanto a la importancia de las prcticas espirituales en la vida cotidia- na son mucho ms intensos a medida que se avanza por el camino del crecimiento espiritual. La accitud de las personas en cuanto a la importancia de la oracin y la lectura de La Biblia es cinco o seis veces mayor en el segmento Centrado en Cristo, en comparacin con Explorando el cristianismo. Los porcentajes especifican a Jos que en cada segmento estn "muy dI acuerdo" can cada afifmJcin. Por ejemplo, m.fs de/6O% de /os CUADRO A3-4 Las actitudes en cuanto a la importancia de las prcticas espirituales son mucho ms intensas a medida que se avanza en el camino del crecimiento espiritual Centrados en Cristo estuvieron "muy tkacutrdo" en q/JtJ"1a ow;i6n es palfe central tk mi VKU cotidiana". Este cuadro muestra que quienes estn en los segmentos Cerca de Cristo y Centrado en Cristo no oran o leen La Biblia con mayor asiduidad por- que sientan que es una obligacin. Sus prcticas espirituales responden al deseo. Quienes ms avanzaron por el camino de crecimiento y fortaleci- miento de una relacin con Crisw se apoyan en la disciplina regular del desarrollo espiritual y dan gran valor personal y emocional al papel que tienen las prcticas espirituales en su vida. 98 Hallazgo nmero 5: La gente reconoce abiertamente que hay barreras, como las adicciones o los problemas emocionales, que les impiden cre- cer espiritualmente. Los temas difciles suelen interponerse en el camino del crecimiento espi- ritual. En general, son notables las diferencias, con una excepcin. CUADRO A ~ 5 APNDICE 3 Muchos encuentran "importantes barreras" en su camino de crecimiento espiritual, en especial en el caso de los que estn en el segmento Estancado El segmento Estancado se destac como nico segmento en el camino del crecimiento espiritual que consistentemente informaba de mayores niveles de "barreras importantes" en todas las categoras (adicciones, re- laciones inadecuadas, etc.). Puede ser que estas personas se enfrentaran con una circunstancia en la vida o un desafo personal que los apart del camino espiritual. 99 DESCUBRA Hallazgo nmero 6: A medida que avanza por el camino del crecimien- to espiritual, la gente expresa una creciente necesidad de tener una co- munidad espiritual ante quien "rendir cuentas". Las relaciones espirituales tienen un papel cada vez ms importante a me- dida que se avanza por el camino del crecimiento espiritual. Las personas tambin expresan mayor necesidad de relaciones ante quienes "rendir cuenta" o "escuchar la verdad". Los fXJrcenlajes indic;n a los que en cada segmento dijeron estar "muy de acuerdo' con cada afirmacin. Porejemplo. m,1s del 60% de lodos los del segmento Centrarfo en Cristo estuvieron "muy de acuerdo' en Que "tengo relaciones cercanas con CUADRO A3-6 Actitudes sobre el rol y la importancia de la necesidad de relaciones espirituales a lo largo del camino del crecimiento espiritual o/ros cristianos que influyen en mi vida". Es interesante ver que los segmentos ms avanzados dicen que estn com- prometidos con "ayudar a otros en su crecimiento espiritual". El 500/0 del segmento Centrado en Cristo inform estar "muy de acuerdo" con esa afirmacin. 100 Hallazgo nmero 7: Hay muchas razones para servir a los dems, pero la ms importante es la expresin de la fe. Las actitudes respecto del servicio tambin crecen a lo largo del cami- no. El cuadro que se presenta a continuacin demuestra una interesante jerarqua de razones por las que la gente cree que servir es importante. Formar amistades parece mucho menos importante que otras razones como "ayudar a mi iglesia a alcanzar su visin". Los porcentajes indican a los que en cada segmerlfo estAn "muy de acuerdo' con cada afirmacin. Por ejemplo, mJs d8/75% de los que es/Jn en elst/mento Cen/raIJo en Cristo es/Jn "muy de acuerdo' con que 'seNres una de /as m ~ importantes 8xprssiCnes de ser como Cnsto", CUADRO AH Por qu sirven las personas? Otra observacin interesante es que para los que estn Cerca de Cristo y Centrado en Cristo, "llegar a los que estn lejos de Dios" es la ms po- tente motivacin para servir, despus de "es la ms importante expresin de ser como Cristo". 101 APNDICE 3 DESCUS;'A Hallazgo nmel'O 8: La actividad de evangelizacin nmero uno para la mayora de los segmentos es hablar de la oracin ti ofrecerse a orar por los no cristianos. Quienes respondieron las preguntas de la encuesta demuestran una intere- sante mezcla de actividades de evangelizacin, donde la ms importante es hablar de la oracin ti ofrecerse a orar por los no cristianos. Todas las acti- vidades aumentaron en importancia a medida que se avanza en el camino del crecimiento espiritual y confirmaron que los mejores evangelizadores son los que estn en las etapas ms avanzadas. CUADRO AH Posibilidad de mltiples "'''''''''' Las cinco actividades de evangelizacin ms importantes Es tambin interesante observar que la opcin "saber ms sobre su vida espiritual" obtuvo un porcentaje de respuestas levemente mayor al de "regalar material cristiano", Tambin, conversar sobre hechos o cosas que no son de la iglesia, como las pelculas, no fue tan importante como otras actividades de evangelizacin. 102 Hallazgo nmero 9: Ms de la miead de los encueseados dijeron que utilizaron Internet en algn momento para avanzar en el camino de su crecimiento espiritual. El cuadro que se presenta a continuacin muestra el porcentaje de per- sonas que usaron Internet para cinco actividades relacionadas con el cre- cimiento espiritual. de todos /os encuestados que ufflinron Internet en el ltimo ao para cada actMddd, Por ejemplo, aproxiTNdamente el 55" rJe los encuestados us Internet iJl me- nos una I'tl en ti ltimo ano para urvfCios. mensa;es o msica cristiana". CUADRO AH Cmo la gente usa Internet para crecer espiritualmente? No hay mucha diferencia entre las cinco actividades, aunque parece que descargar mensajes o msica es la opcin ms popular, y dialogar con amigos cristianos es la menos comn. Tampoco hubo mucha diferencia entre los distintos segmentos del camino de crecimienco espiritual. 103 APNDICE 3 DESCUBRA Hallazgo nmero 10: En los segmentos Estancado e Insatisfecho, hubo ms respuestas que indicaban la posibilidad de dejar la iglesia. El cuadro que se presenta a continuacin destaca el grado de insatisfac- cin de los segmentos Estancado e Insatisfecho con respecto a su iglesia, al comparar las respuestas a la pregunta: "Cunto tiempo piensa perma- necer en su iglesia?", con las de los dems segmencos en el camino del crecimiento espiritual. CUADRO A3-10 Ouin dejar la iglesia? No hay respuesta definitiva a la pregunta de por qu los segmentos Es- tancado e Insatisfecho estn tan desencantados con las iglesias a las que asisten. Creemos que el segmento de los Estancados rene a personas que pasan por malos momentos en su vida o que tienen problemas personales (vea Hallazgo nmero 5 en la pgina 99). El segmento Insatisfecho est lleno de seguidores de Cristo ya agotados, que por alguna razn sienten que su iglesia les falla. A medida que avancemos con nuestro estudio, pensamos dedicar ms atencin al descubrimiento de ms detalles sobre los segmentos Estancado e Insatisfecho. 104 Hallazgo nmero 11: Seis atributos de la iglesia son los que ms le impor- tan a la gente, aunque los niveles de satisfaccin varan en forma notable. Les preguntamos a las personas sobre su satisfaccin con respecto a trein- ta y cinco distintos atributos de la iglesia. Los seis que aparecen en el cuadro fueron los de mayor correlacin con la ayuda aponada para el cre- cimiento espiricual. Porcentajes r16 todos /os encuestados qjJ6 dijeron qU8 eSlab.an "muy con cada uno de Jos atrlbulos dB la iglesia. Por ejemplo. mJs del 70" de/os que respondieron dijeron estar "muy satisfechos de que 511 iglesia "brin- dara u rviciOs de ,dofJdn amvincenles". CUADRO A3-11 Satisfaccin con los seis atributos ms importantes de la iglesia El estudio indica un alto nivel de satisfaccin con los servicios del fin de semana y el desafo para desarrollar la vida espiritual, como atributos de la iglesia. El grado de satisfaccin es menor para dos atributos relacio- nados con brindar relaciones/comunidad de naturaleza espiritual: "Me ayuda a sentir que formo parte" y "Me ayuda a enconrrar un mentor espiritual". 105 APNDICE 3 U t ~ C U ~ A Hallazgo nmero 12: La gente dice que los servicios de fin de semana son importantes para su crecimienw espiritual y que aprecian en especial la experiencia de cantar/adorar. El siguiente cuadro muestra la importancia que tiene para la gente el servicio del fin de semana, al que la mayora (85%) asiste tres o cuatro veces al mes. Porcentaje de encuestados que dijeron estar "muy de acuerdo con cada un; de /as afirmaciones sobre los servicios de fin de semana en su iglesia. Porejemplo, CUADRO A3-12 lo que dicen sobre los servicios de fin de semana caSI el 70% de todos los encuestados dijeron estar "mure acuerdo" con "es una prioridad en mi vida" (asistir al servicio de fin de semana). Vemos algunas diferencias cuando miramos estas actitudes a lo largo del camino del crecimiento espiritual. El segmento Centrado en Cristo muestra ms probabilidades de "entusiasmo al llevar a mis amigos no cristianos". Y el segmento Insatisfecho, ms probabilidades de querer "enseanza profunda sobre La Biblia" y "ms desafos" a partir de los servicios. 106 APNDICE 4 apndice O I Programa ministerial (Cuadro de evaluacin) PROGRAMA MINISTERIAL EXPLORANOO El CRECIENOO EN CRISTIANISMO CRISTO CERCA OE CRISTO CENTRADO EN CRISTO j DESCUBRA apndice O LISTA DE GRFICOS E ILUSTRACIONES Pg. 13 Pg. 26 Pg. 34 Pg. 35 Pg. 37 Pg. 37 Pg. 42 Pg. 43 Pg. 46 Pg. 47 Pg. 48 Pg. 51 Pg. 52 Pg. 56 Pg. 57 Ilustracin 1-1: Modelo de actividades de la iglesia para el crecimiento espiritual. Cuadro 2-1: Medicin del corazn en el mercado y en la iglesia. Cuadro 3-1: Eso deberamos ver si la actividad eclesistica condujera al crecimiento espiritual. Cuadro 3-2: Basados en los resultados de la investigacin, la conexin en- tre la actividad de la iglesia y el crecimiento espiritual parece ser limitada. Cuadro 3-3: Una constante espiritual surgi de la investigacin. Cuadro 3-4: La constante espiritual predice el crecimiento espiritual. Cuadro 3-5: El rol de la iglesia como inAuencia principal en el creci- miento espiritual pasa a ser secundario a medida que la persona avanza en su relacin espiritual con Cristo. Cuadro 3-6: Las prcticas espirituales personales influyen de manera sig- nificativa en el crecimiento espiritual. Cuadro 3-7: El diezmo, el servicio y la evangelizacin aumentan a medi- da que se avanza por el camino de crecimiento espiritual. Cuadro 3-8: Los segmentos Estancado e Insatisfecho representan a ms del 25% de los encuestados. Cuadro 3-9: El segmento Estancado informa sobre niveles muy inferio- res de prcticas espirituales personales, en comparacin con otros seg- mentos de creyentes. Cuadro 3-10: El segmento Insatisfecho informa sobre niveles de diezmo, servicio y evangelismo comparables con los de los segmentos ms avan- zados. Cuadro 3-11: El segmento Insatisfecho muestra mayor insatisfaccin con respecto a la iglesia. Cuadro 3-12: La oportunidad ms grande que tiene la iglesia es la de aumentar su influencia en los seguidores de Cristo ms dedicados. Cuadro 3-13: Nuestras hiptesis comparadas con lo que descubrimos. 108 Pg. 81 Ilustracin AI-I: Escalera de beneficios de Starbucks. Pg. 94 Cuadro A3-I: Las cinco razones ms importantes por las que la gente em- pieza a explorar el cristianismo. Pg. 96 Cuadro A3-2: Las cinco razones ms importantes por las que asistieron por primera vez a su iglesia. Pg. 97 Cuadro A3-3: Los sentimientos de gratitud y dependencia de Dios aumen- ran fuertemente a lo largo del camino del crecimiento espiritual. Pg. 98 Cuadro A3-4: Las actitudes en cuantO a la importancia de las prcticas es- pirituales son mucho ms intensas a medida que se avanza en el camino del crecimiento espiritual. Pg. 99 Cuadro A3-5: Muchos encuentran "importantes barreras" en su camino de crecimiento espiritual, en especial en el caso de los que estn en el segmento Estancado. Pg. 100 Cuadro A3-6: Actitudes sobre el rol y la importancia de la necesidad de relaciones espirituales a lo largo del camino del crecimiento espiritual. Pg. 101 Cuadro A3-7: Por qu sirven las personas? Pg. 102 Cuadro A3-8: Las cinco actividades de evangelizacin ms importantes. Pg. 103 Cuadro A3-9: Cmo usa la gente Internet para crecer espiritualmente? Pg. 104 Cuadro A3-1 o: Quin dejar la iglesia? Pg. 105 Cuadro A3-Il: Satisfaccin con los seis atributos ms importantes de la iglesia. Pg. 106 Cuadro A3-12: Lo que dicen sobre Jos servicios de fin de semana. 109 APNDICE 5 Greg L. Hawkins ACERCA DE LOS AUTORES Greg L. Hawkins es pasfOr ejecutivo de la Iglesia de la Comunidad de Willow Creek. Desde 1996 ha asistido al pastor principal BiI! Hybels para brindar liderazgo estratgico a los cinco campus de WilJow Creek y a la Asociacin de Witlow Creek (Witlow Creek Association). Tambin sirve como lder primordial de REVEAL [Descubra], una nueva iniciativa de la WCA (por sus siglas en ingls) que utiliza herramientas de investigacin y hallazgos para ayudar a las iglesias a entender mejor el crecimiento espiritual de sus congregaciones. Antes de unirse al personal de Willow Creek en 1991. Greg pas cinco aos como consultor de McKinsey & Company. Se gradu como fngeniero civil de la Universidad Texas A&M, y complet una Maestra (MBA) en la Universidad Stanford. Greg y su esposa Lynn viven en las afueras de Chicago con sus tres hijos. Cally Parkinson Cally Parkinson es gerente de marca de REVEAL (Descubra], una nueva iniciativa en la WCA que utiliza herramientas de investigacin y hallazgos para ayudar a las iglesias a en- tender mejor el crecimiento espiritual en sus congregaciones. Anteriormente, sirvi como directora de servicios de comunicacin en la Iglesia de la Comunidad de Willow Creek, rol que asumi luego de veinticinco aos de carrera en la Allstate Insurance Company. En Alls- tate Cally ocup diversos puestos de direccin y gerencia en planeamiento estratgico, in- vestigacin, finanzas y comunicaciones. Es licenciada en lenguas de la Universidad Depauw y complet una maestra del American Graduare School of Internacional Management. Cally y su esposo Rich viven en las afueras de Chicago y tienen dos hijos ya mayores. frie Arnson Eric Arnson es fundador de Or1ginate, una compaa de investigacin y asesora en estra- tegias que desarrolla y aplica nuevas perspectivas para comprender la lealtad de los con- sumidores. Tambin utiliza esta informacin para ayudar a las empresas a crear nuevos producros y servicios. Eric tiene ms de veinticinco aos de experiencia en los campos de estrategia de marca y consumo, y atiende principalmente a compaas de Forrune 500. Anteriormente fue socio en McKinsey & Company, miembro del Grupo Cambridge y tambin fue fundador de Envision, pionera en el desarroUo de estrategias de marca basadas en el consumidor. Eric inici su carrera en Procrer & Gamble y luego pas a trabajar para Beecham Cosmetics. Es graduado de la Universidad de Michigan, en Literatura, Ciencia y Artes (LSA). Eric y su esposa Germaine viven en Chicago y tienen tres hijos. 110 VISiN, CAPACITACiN, RECURSOS PARA LAS IGLESIAS QUE PREVALECEN Est.:= recurso fue creado para servirle y ayudarle a consrruir una iglesia local que prevalezca. Es una ms entre las muchas herramientas de ministerio publicadas por Asociacin Willow Creek. La Asociacin Willow Creek (WCA) se cre en 1992 para servir a un creciente nmero de iglesias de rodas las denominaciones, comprometidas a ayudar a los que no asisten a la iglesia a convertirse en seguidores de CriSto plenamente dedicados. Hoy la WCA cuenta con ms de 12.000 iglesias en codo el mundo, de ms de noventa denominaciones. La Asociacin Willow Creek vincula a lderes cristianos de un mismo parecer, por medio de la visin estrat- gica, capacitacin y recursos con el fin de ayudarles a formar iglesias efectivas. que prevalezcan y alcancen su mayor potencial de redencin. Entre los recursos y acciones de la WCA, podemos mencionar: la cumbre de lderes - Una vez al ao, una experiencia de aprendizaje de dos das y medio para dar visin y equipar a crisdanos con dones y responsabilidades de liderazgo. En vivo, en el campos de Willow Creek y tambin en simultneo va satlite a ms de 135 lugares en los Estados Unidos, adems de unas 80 ciudades internacionales por transmisin de video. Este evento tiene como fin aumentar la efectividad del liderazgo de pastores, personal del ministerio, lderes voluntarios y cristianos en el mercado. Conferencias de ministerio - A lo largo del ao, la WCA organiza diversas conferencias y eventos de citacin, tanto en el campus principal de Willow Creek como en otros lugares de Norteamrica y el mundo. Estos eventos son para lderes de iglesia y voluntarios en reas como convivencia, ministerio para nios, terio para estudiantes, predicacin y enseanza, las artes y administracin. Willow Creek Resources-Brinda a las iglesias recursos confiables y probados sobre temas importantes en reas como el liderazgo, ministerios volumarios, formacin espiritual, administracin, evangelizacin, convivencia, ministerio para nios, para artes y ms. WCA Member Benefits- Incluyen importantes descuentos para los eventos de capacitacin de la WCA, un 20% de descuento en la compra de Recursos Willow Cteek, el jornal de audio Defining Momenrs [Mamemos de definicin] para lderes, la revista trimestral WiIlow, acceso a la seccin para miembros en el sitio web de la WCA, comunicaciones mensuales y ms. Las iglesias miembros de la WCA tambin gozan de descuentos y servicios especiales a travs del crecienre nmero de socios en el ministerio -Select Service Providers- y ahorran un promedio de $500 al ao, dependiendo de su nivel de compromiso. Para ms informacin y detalles sobre las conferencias, recursos, membresa y servicios de ministerio de la WCA, por favor conrctese con: --r.f WILLOW Willow Creek Associalion P.O. Bo> 3188 Barrington. IL 60011-31 88 Tel1ono: 847-570-9812 Fax: 847-765-5046 WllNI. wi Ilowcreek.com [email protected] -r.-- WILLOW DESCUBRA Nos imeresa conocer su opinin. Por favor, envenos su comentario sobre esre recurso a: [email protected], Gracias. Greg L. Hawkins & Cally Parkinson Publicado por Editorial PmM Baedo 25 Buenos Aires Cl206AAA Argentina Te!. (54-11) 4981-6178/6034 email: [email protected] www.peniel.com Copyright 2008 Editorial Peniel Diseo de cubierta: Change Design Group Diseo de interior: Blum Graphic Design Ilustraciones por: Design Corps Adaptacin de diseno al espaol: Arte Peniell arte@penieLcom Publicado originalmente en ingls con el ttulo: R(IJ(ai Copyright 2007 by Greg L. Hawkins. Cally Parkinson, Eric Arnson Para pedir informacin, contacrarse con: Willow Creek Resources, 67 E. Algonquin Road, Barrington, IL 60010 USA. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida en ninguna forma sin el permiso escrito de Editorial Peniel. Las citas bblicas fueron wmadas de la Santa Biblia, Nueva Versin Internacional, a menos que se indique lo contrario. Sociedad Bblica Internacional. Impreso en Colombia Printed in Colombia Hawkins, Greg. Dtscubra - la ed. - Buenos Aires: Peniel, 2008. 112 p. ; 17x24,5 cm. Traducido por: Karin Handley ISBN 10,987-557-257-8 ISBN 13,978-987-557-257-7 1. Liderazgo. I. Parkinson, Cally 11. Arnson, Eric III. Handley, Karin, trad. IV. Ttulo CDD 303.34 USTED MARCA UNA DIFERENCIA? CMO LO SABE? ALGUNA VEZ LO MANTUVO OESPIERTO LA IDEA DE NO SABER SI ... .. .sUS PROGRAMAS REALMENTE AYUDAN A LA GENTE A CRECER? ... USA SUS RECURSOS EN MINISTERIOS OUE VEROADERAMENTE TRANSFORMAN VIDAS? ... AYUDA A LA GENTE A PARECERSE MS A CRISTO O SOLO HACE OUE SE MANTENGAN OCUPAOOS? D urante aos los lideres de las iglesias han buscado en los nmeros las respuestas a estas preguntas y otras parecidas. Es decir, siempre son preguntas sobre "cunto?" Cuntos ... ... asisten por semana ... hayen los grupos pequeos ... sirven activamente ... dan el diezmo? Los nmeros pueden ser tiles, pero no nos revelan toda la verdad porque no pueden escudriar el corazn. Cuando de crecimiento espiritual se trata, tenemos que medir ms que con cifras. Necesitamos conocer ms sobre las actitudes, los pensamientos y las emociones de la gente. Necesitamos una herramienta que nos revele el corazn de cada persona. En un esfuerzo por entender mejor el corazn de la gente. la Iglesia de la Comunidad de Willow Creek inici un proceso de tres aos de estudio e investigacin para encontrar una manera de medir el crecimiento espiritual y para ver si la iglesia estaba cumpliendo con su misin de facilitar ese crecimiento. Para ello, realizaron encuestas no solo con las personas de su congregacin, sino con seis otras iglesias de los Estados Unidos. Los resultados fueron sorprendentes. Cayeron muchas de las suposiciones que durante tanto tiempo se haban mantenido. Y Willow Creek entendi, por fin, que haba cosas que tenan que cambiar. Ahora Willow Creek lo invita a conocer lo que revel la encuesta. Descubrir los cuatro segmentos que caracterizan el viaje del crecimiento espiritual. Conocer ms sobre los catalizadores y obstculos del crecimiento espiritual, y entender qu cosas necesita cambiar la iglesia para ayudar a las personas a parecerse ms a Cristo. Lo que descubra le presentar un desafo. O confirmar sospechas que tiene desde hace tiempo. Sea como fuera, los hallazgos de Descubra sin duda cambiarn la forma en que piensa usted con respecto a su iglesia y sobre lo que realmente hace falta para marcar una diferencia. :l(eniel UBR.OS PARA www. peniel.com