Curi Nº7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nº7 - Septiembre 2009 BOLETIN ELECTRONICO DEL PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLANTICO

SUMARIO Nº 7 EDITORIAL
Justo Herrera*

2 · LA MARCA DEL DENDROMETRO. Un El valor del trabajo conjunto


ensayo de técnicas de manejo maderero para el
acrecentamiento de la producción en ejemplares Si me preguntaran cuál es el mayor mérito o el más trascendente
del Proyecto ARAUCARIA XXI en el Norte de Misiones, diría que es
nativos, que abarcó siete años, y que explica en una el de mantener sentados en la misma mesa, a las dos instituciones
entrevista, el ingeniero Rodolfo Burkart de la APN. imprescindibles para la Conservación de las áreas protegidas de
4 · UN LABORATORIO EN LA SELVA. En el marco Misiones.

de un acuerdo entre la Administración de Parques Las acciones de conservación, sólo implementadas dentro de las
Nacionales, la Universidad de Buenos Aires y el áreas protegidas como compartimientos estancos, son esfuerzos
estériles más allá del corto plazo. Por consiguiente, desde el Parque
Instituto Carlos Malbrán, más el apoyo logístico de
Nacional Iguazú nos esforzamos desde hace décadas, para contagiar
ARAUCARIA XXI, se realizó el estudio de roedores a nuestros vecinos colonos, en la valoración y defensa del medio
reservorios de Hantavirus en el Parque Nacional ambiente misionero y su biodiversidad.
Iguazú.
Pero todo ello, hecho en solitario, da escasos resultados en un ámbito
5 · PROTECCIÓN DE VERTIENTES. El desarrollo geográfico en el que la jurisdicción pertenece a la provincia. Por otra
de los objetivos del Componente de Sistemas parte, dada la menor disponibilidad de recursos específicos destinados
a la conservación del Sistema Provincial de Areas Protegidas, la acción
Agropecuarios y sus novedades: la problemática del conjunta se ve, entonces, fortalecida a través de la asociación con la
agua entre los pequeños productores del noreste Administración de Parques Nacionales.
misionero; pasantías sobre brucelosis y tuberculosis;
Sin embargo, por diversas razones más políticas que técnicas, es
y la identificación de semillas nativas para el
extraño que históricamente esa asociación fuera inexistente hasta
intercambio en las feria zonales. fines de los ’90, cuando la JICA (Cooperación del Japón) dio el
6 · IMPASSE. La planificación de las áreas protegidas primer paso con el Proyecto Cabure-í. El Proyecto ARAUCARIA XXI es,
entonces, la continuidad imprescindible para fortalecer y prolongar
del Núcleo Norte misionero, los planes de manejo, sus este proceso de crecimiento en el trabajo conjunto entre instituciones
directrices generales y un momento de reflexión. estatales, esto es, ente el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales
Renovables y Turismo y la APN. Unico modo de garantizar planes
·
8 Y’ARI. Los artesanos mbyá guaraní que trabajan creíbles, y acciones concretas y eficientes de conservación para estos
en ella la bautizaron “Y’ari”, que significa cedro en su últimos remanentes de Selva Paranaense.
voz original. Se trata de la Feria Artesanal esperada
Es en este marco, que el Centro de Investigaciones Ecológicas
durante años en el Area Cataratas del PNI. El Proyecto
Subtropicales realiza el aporte de la capacidad de sus técnicos,
ARAUCARIA XXI y la Fundación Biodiversidad de para el relevamiento y caracterización de los diversos ambientes
España, unidos para hacer de un sueño, una realidad. naturales que componen las áreas
9 · BREVES. protegidas del Núcleo Norte de Misiones.
Y en esta materia, es importante
11 · “EL MONTE ES MI HOGAR”. Fermino Silva, el reconocer el trabajo de los guardaparques
provinciales, cuyo conocimiento del
guía mbyá que trabaja en el Centro de Investigaciones
terreno es imprescindible para garantizar
Ecológicas Subtropicales desde hace 16 años, relata resultados eficientes.
alguna de sus experiencias en la selva del Parque
Nacional Iguazú.
12 · LA FOTO DEL BOLETIN // ELLOS DICEN…
* El guardaparque Justo Herrera es
Coordinador del Centro de Investigaciones
C.G.

Ecológicas (CIES), del Parque Nacional Iguazú.


INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADA

La marca del
DENDROMETRO

Entrevista con el ingeniero agrónomo Rodolfo


Burkart, que integró el equipo que realizó el
estudio “Ensayo de técnicas simples de manejo
maderero, para el aumento de productividad
y conservación de biodiversidad en la Selva
Atlántica Paranaense”.
Fotos: P.B.

D el griego, y en busca de su etimología, la palabra


dendrómetro, deviene de dendro (árbol) y metron
(medida), por lo tanto, estamos hablando de un aparato que
ocupó un lapso de siete años, los resultados se pueden ver a
partir de los cinco, aunque debo agregar, que si este estudio
se proyectara a 20 años, sería un período de tiempo ideal
se utiliza para medir las dimensiones de los árboles en pie. para determinar resultados”.
Cuyas medidas establecen el volumen de madera que puede
producir un árbol. Por lo tanto, nos referimos esencialmente El ensayo se realizó cumpliendo distintas etapas: a la
a su crecimiento. selección del área; la localización; el diseño experimental; la
enumeración, identificación y medición de árboles, siguieron
Tal índice de crecimiento fue el objetivo que buscó el las variables analizadas durante los siete años: mortalidad,
equipo de profesionales que realizó el estudio “Ensayo de reclutamiento, crecimiento de árboles vivos y crecimiento
técnicas simples de manejo maderero, para el aumento neto, que arrojaron los resultados para cada ítem y las
de productividad y conservación de biodiversidad en la conclusiones.
Selva Atlántica Paranaense”. Burkart aclaró para el Boletín
Curí, algunos de los conceptos vertidos en este ensayo, que “Elegida un área - explica Burkart -, por ejemplo una capuera
abarcó siete años y que fue financiado en su última etapa (zona desmontada que vuelve a recuperarse), las tacuaras e
de obtención de resultados y conclusiones por el Proyecto isipós (enredaderas) retrasan el crecimiento de otras especies:
Regional ARAUCARIA XXI. el lapacho, la araucaria, el cedro, entre otros, por lo que nos
inspiró, entonces, el control simple, a puro machete, para ver
“Nosotros tomamos la medición desde los 10 centímetros cómo respondía el crecimiento”.
de diámetro para arriba. En una medición determinada, el
equipo de tareas se encuentra con árboles que llegan a esa En cuanto a las conclusiones para el manejo de la selva
medida y se produce entonces el reclutamiento de las especies misionera, “se asume en general que los turnos de corta
nativas”, explica Rodolfo Burkart, “y si bien este ensayo necesarios para alcanzar los diámetros mínimos van de 40
a 70 años, según la especie. En la actualidad, los ciclos de
corta generalmente van de 15 a 30 años, esa aceleración de
El equipo de campaña: años, produce que el monte no tenga el tiempo suficiente
macheteros, medidores y para efectuar el descanso forestal necesario para su
planilleros. En el centro, de aprovechamiento sustentable con existencia maderera”
camisa azul, el ingeniero agrega.
agrónomo Enrique
Riegelhaupt, director del “Creo que estos resultados pueden llegar a representar un
proyecto; a la izquierda, el vuelco bastante completo, con respecto a las expectativas del
ingeniero Rodolfo Burkart habitante misionero – agrega Burkart -, en especial, acerca
de la APN . Integran del rol significativo que puede jugar. Un rol más importante
además el equipo de
de lo que la selva puede dar. Es necesario que la selva efectúe
profesionales: los biólogos
el descanso forestal (40 a 70 años) necesario, ya que con un
Paola Bacalini, Francisco
manejo adecuado se podrán acortar los tiempos del descanso
Mora Ardiles y Teresita
Arias Chalico.
forestal estudiado, por lo tanto, lo importante es evitar la
pérdida de productividad”.

2
INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADA

algunos árboles nativos de la selva misionera


C.G.

T.B.
incienso o yvyrá payé cañafístola o yvyrá pytá
(Myrocarpus frondosus) (Peltophorum dubium)
G+A

C.G.

cedro misionero o y’ary araucaria o curí


(Cedrela tubiflora) (Araucaria angustifolia)
B.A.

T.B.

peteribí o loro negro lapacho negro o tajy


(Cordia trichoma) (Tabebuia heptaphylla)

3
INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADA

Laboratorio
EN LA SELVA

N o dejaron de llamar la atención, especialmente por el


contraste de esa especie de trajes de “astronautas” con
la selva del Parque Nacional Iguazú, pero aquí estuvieron,
cumpliendo con una de las etapas planificadas del “Estudio de
la ecología de las comunidades de roedores en áreas protegidas,
particularmente de las especies reservorios de Hantavirus”, a
cargo de la doctora Isabel Gómez Villafañe, perteneciente a la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires. El proyecto implica la captura, manipulación,
toma de muestras y colecta de roedores en distintas áreas
protegidas del sistema de la APN en el NEA: parques nacionales
Predelta, El Palmar y la Reserva Natural Otamendi, además de
Iguazú. Así, se trazaron transectas longitudinales para colocar
las trampas tipo Sherman (de captura viva) y se monitorearon
durante tres días, con un buen índice de captura.

Cabe señalarse, que el estudio se realiza conjuntamente con


el laboratorio de Hantavirus del Instituto Carlos Malbrán, de
Buenos Aires. Y, según se expresa en la Memoria de Gestión del
Proyecto ARAUCARIA XXI para el Componente 4: “En los meses
subsiguientes se continuará con el estudio en los Parques
Provinciales Urugua-í, Puerto Península, Lago Urugua-í y
Guardaparque Foërster”. Parte de los recursos económicos y
la logística para el desplazamiento y acción de los científicos,
estuvieron a cargo de dicho componente.
Fotos: B.A.

Arriba: toma de muestras de los roedores. Derecha: trampas


utilizadas para la captura. Las muestras se guardan en tubos
Ependorf, y conservadas en termos de nitrógeno líquido.

4
SISTEMAS AGROPECUARIOS

PROTECCION
DE
VERTIENTES
E l equipo integrante del Componente 6 del Proyecto
ARAUCARIA XXI, en diálogo con las organizaciones e
instituciones de pequeños productores de las zonas de San
Antonio, Andresito y Cabure-í, en el Nordeste Misionero,
definió como prioritario el abordaje conjunto de la
problemática del agua. Para esto, se realizaron reuniones en
diferentes parajes: Laguna Azul, Piedras Blancas, San Juan,
Ciento Treinta, Paraje Central y Campiñas, entre otros.
Entre los distintos temas referidos a la organización de los
pequeños productores, con respecto al mejoramiento de su
producción, surge como prioritario el cuidado del recurso
agua: “Éste, es un problema de fondo y necesita soluciones
claras”, fue la frase más escuchada en estos encuentros. Para
tal motivo, se presentaron proyectos llamados “transitorios”
a la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los cuales ya están
ejecutándose, y apuntan al mejoramiento del manejo de las
diferentes producciones, en relación a las fuentes de agua y a
la construcción de varios sistemas de agua para riego.

Estas reuniones de reflexión colectiva sobre la problemática


del agua y los recursos dio origen a una agenda con jornadas
de capacitaciones en los temas de: Protección de suelo
con cubiertas verdes; Manejo de vertientes; Producción
agroecológica sustentable; e Investigaciones sobre el estado
físico y químico del agua en los diferentes arroyos y reservorios
de las zonas involucradas en el proyecto, y su relación con el
manejo de la producción agropecuaria.
C.G.
Informe: Pedro Lunello

Ferias zonales de semillas Pasantías: Brucelosis - Tuberculosis


Las organizaciones de pequeños productores y cooperativas En una actividad sostenida por más de cinco años, la Universidad
de la provincia de Misiones, junto con instituciones del de Río Cuarto, el Senasa, la Subsecretaría de Agricultura Familiar
medio vienen desarrollando hace varios años verdaderos y la Organización Interferia (que nuclea más de 40 ferias francas
encuentros multitudinarios destinados, principalmente, de la Provincia de Misiones); y este año, además, con el aporte
al intercambio y revalorización de la semilla nativa. Por material y profesional del Componente 6 de ARAUCARIA XXI se
tal motivo el Componente de Sistemas Agropecuarios realizó el muestreo, y análisis de brucelosis y tuberculosis, en el
participó en una reunión con técnicos del INTA, de la ganado de las familias que integran las diferentes ferias francas.
Subsecretaría de Agricultura Familiar, de la
UTTERMI y de la Oficina de Coordinación de
Proyectos Regionales del Parque Nacional Iguazú.
Así, se trabajo con habitantes de diferentes
parajes con vistas a la participación de las
diferentes zonas en estas ferias. La identificación
de las semillas nativas, la importancia de su
Expositor de Andresito
cuidado, la preparación de variedades para la
en la Feria de Semillas
feria, y el valor de la agricultura familiar en la
de Aristóbulo del Valle,
producción de alimentos, fueron los temas más celebrada el pasado año.
L.L.

relevantes que se trataron.

5
PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS

Se están elaborando los planes de


manejo donde se bajan a tierra IMPASSE
las directrices generales del Núcleo Norte. Teniendo en cuenta la importancia de lo
ya realizado - por primera vez en la provincia de Misiones - , cabe reflexionar acerca
de lo actuado, y de la oportunidad, hasta ahora única, de continuar un trabajo tan
esperado por todas las partes.

B.A.

Informe técnico

R
esultado de la reunión celebrada en el mes de marzo, conservación y, por último, reconocimiento, categorización
en la ciudad de Posadas, con distintos representantes y y mapeo de las principales amenazas en los parques
actores implicados en la planificación de las áreas protegidas, provinciales.
se definieron de manera oficial los distintos aspectos y criterios
Con la información obtenida, se realizó un análisis de
a seguir en la planificación de los Parques Provinciales Puerto
interrelaciones entre los distintos objetos de conservación,
Península, Urugua-í, Gdpq. H. Foërster y Paisaje Protegido
observando así la conexión existente entre los mismos, y
Lago Urugua-í. En base a lo expresado, los trabajos realizados
de manera indirecta, se obtuvo el denominador común de
durante el periodo abril - agosto han sido los siguientes:
presiones y fuentes de presión que afectan en cada parque
Recopilación bibliográfica y búsqueda de información mediante provincial, variando en intensidad y frecuencia, según el
entrevistas con los guardaparques provinciales, con personal objeto de conservación.
de la municipalidad de Puerto Iguazú y del Ejército Argentino,
Con el fin de simplificar y dar una visión global de este
además de técnicos del MERNRyT en Posadas.
intricado de relaciones entre objetos y presiones presentes
Realización del análisis de los planes de manejo vigentes de en los parques, se utilizó como herramienta los diagramas de
los parques provinciales, registrando el grado de cumplimiento flujo (árbol problema), utilizando amenazas y las causas a las
de los objetivos con su justificación. En el Parque Provincial mismas. Consiguiéndose así, el escenario actual de cada área
Puerto Península, debido a la ausencia de plan de manejo, se protegida, además de una perspectiva simplificada acerca de
utilizó un modelo genérico basado en los planes de manejo los temas que se deben trabajar durante la vigencia de los
del P.P Urugua-í y Foërster, para conocer qué tipo de manejo planes de manejo y una definición de los objetivos específicos
se realizó en los cuatro años de gestión de este parque a desarrollar en los programas de manejo.
provincial.
Por último, de manera transversal al resto de las actividades
Una vez finalizada esta etapa se pasó al estudio de cada área realizadas en las reuniones y salidas a campo en cada área
protegida. Para ello, se mantuvieron varias reuniones con los protegida, y con el fin de tener en cuenta las demandas de
agentes de conservación de cada parque, obteniendo una breve los guardaparques provinciales, se trabajó con éstos en
indagación de los antecedentes de uso del área, identificación actividades y proyectos a realizar en cada área durante los
y mapeo de los objetos y/o valores de conservación, evaluación próximos cinco años, tareas que ya se están realizando en
preliminar del estado de conservación de los objetos (presencia el trabajo de campo y que serán incluidas en los programas
- ausencia, existencia de renovales, reconocimiento de y subprogramas de manejo, como base de discusión en los
especies exóticas, densidad de sotobosque, entre otros), talleres correspondientes.
localización de las zonas prioritarias no profundamente Nuria Manso
conocidas, que posiblemente contengan objetos de Planificación de Areas Protegidas

6
PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS

¿Planes de manejo o manejo de planes?


Definamos la sostenibilidad
Partiendo de la premisa de que la planificación es un elemento
Sin entrar en detalle sobre la vasta bibliografía que se
imprescindible para un manejo eficaz de las áreas protegidas,
encuentra disponible, existe, en mayor o menor medida,
desde ARAUCARIA XXI se contribuye desde hace dos años
cierto consenso acerca del concepto de sostenibilidad
al proceso de planificación integral del Núcleo Norte de
que abarca variables ecológicas, sociales, económicas y
Misiones.
culturales, en el momento de intervenir en la gestión de
un territorio determinado. Primero, porque tan sólo cuatro de las 16 áreas fiscales -
nacionales y provinciales - de este territorio contaban con un
En el caso que nos ocupa, la superficie del Proyecto
plan de manejo, ya desactualizados, que no dan respuesta a la
Regional ARAUCARIA XXI Bosque Atlántico en la República
problemática a la que se enfrenta la conservación de la selva
Argentina, abarca una zona que va desde los Saltos del
misionera. A pesar de ello, en las áreas más importantes se
Moconá hasta las Cataratas del Iguazú, y que representa
vienen realizando acciones de control y vigilancia, aplicando
aproximadamente un 43% del territorio de la provincia
el principio de precaución, evitando proponer otras acciones
de Misiones. Este espacio está conformado por un
cuando no se cuenta con un plan de manejo. Pero este principio
heterogéneo número de actores sociales e instituciones:
no debe convertirse en un hábito de no intervención, en el que
municipios, áreas protegidas (gestionadas por diferentes
nos amparemos para no hacer nada, sino que debe funcionar
administraciones de índole nacional, provincial, municipal
como un disparador para emprender un proceso proactivo de
y ONGs), pueblos originarios, pequeños y medianos
adquisición de conocimientos, que permitirán una toma de
productores rurales, empresarios, entes oficiales, etc.
decisiones adecuada a los objetivos de conservación. Esta es
Ahora bien, para poder instrumentar en la práctica las la información que se continúa generando desde hace año y
variables que hacen a la sostenibilidad es necesario medio, a través del trabajo de campo coordinado por la APN
conocer la vasta realidad territorial en la cual intervenimos con los guardaparques provinciales.
y de la que somos parte. Una realidad cambiante y a la
Otro aspecto que destacamos, es que la conservación no debe
vez estructural. Por ende, es a partir de ese contexto que
limitarse al interior de las áreas y es necesario poner en marcha
resulta imprescindible definir claramente un “norte”, un
herramientas de planificación del conjunto del territorio.
rumbo hacia adonde queremos marchar, teniendo en
Para ello se utilizó un sistema de planificación en cascada,
cuenta la gran diversidad de los actores protagónicos que
comenzando por un documento general – las Directrices de
dejan su impronta en el territorio.
Manejo – para todo el Núcleo Norte, bajando posteriormente
Es así, que el “norte” y la heterogeneidad social y a los planes específicos para cada área. Este sistema es
política, van a definir hasta dónde la implementación de bidireccional: el nivel superior orienta y coordina acciones
los proyectos, actividades y acciones que instrumenta entre áreas, pero los planes inferiores permiten reformular los
ARAUCARIA XXI van a ser sostenibles en el tiempo. Es objetivos generales a medida que se desarrollan. El comenzar
imperioso, por ende, determinar el alcance que deberían por niveles superiores facilitó el establecer mecanismos de
tener los indicadores que miden la sostenibilidad, ya que coordinación interinstitucional, garantizando una mayor
es en función de ellos, una vez finalizado este Proyecto, coherencia de manejo entre las áreas, y serviría como
que podremos medir objetivamente estrategia para optimizar los recursos,
los resultados alcanzados y si las humanos y financieros. Por último ha
intervenciones aportaron al desarrollo permitido también identificar los elementos
de los actores destinatarios. que garantizan el funcionamiento del territorio:
áreas protegidas, zonas de amortiguación y
En síntesis, la “vara” con la cual
corredores biológicos.
se mida todas las actuaciones del
Proyecto, debe contar con el consenso Estos son tan sólo un par de apuntes para que
de quienes las implementan y de los nuestros parques no sean simplemente “parques
beneficiarios directos, ya que de esta de papel” – áreas declaradas sin ningún tipo de
forma se evitan las subjetividades manejo, o un manejo que tiene que ver más con
personales y se avanza hacia una mayor la taxidermia que con la realidad cambiante
profundización de la implementación del territorio – y se tienda a un manejo activo,
de las variables que garantizan la en el que los planes de manejo respondan
sostenibilidad. Que es lo mismo clara y eficazmente a las problemáticas de
que decir, que se puede cambiar la las áreas protegidas, ajustando sus contenidos
asfixiante realidad estructural. a la capacidad de implementación de la
administración correspondiente durante su
Raúl Romero R.M. período de vigencia.

Beatriz Aísa

7
COMPONENTE MBYA GUARANI
Y’ARI

La decisión de la forma y el estilo de la construcción, fue exclusiva de los artesanos


guaraníes. También, el nombre en su idioma original, que significa: cedro. La edificación
de la Feria Artesanal Guaraní en el Area Cataratas del Parque Nacional Iguazú es un hecho
concreto. Un desafío que llevó años para poder realizarse.

P uesta en funciones durante la última Semana Santa y a la


espera de su inauguración oficial, la Feria de Artesanías
“Y’arí” (cedro, en guaraní), construida por el Proyecto Regional
ARAUCARIA XXI y financiada por la Fundación Biodiversidad de
España, a través de la AECID, es un hecho concreto, no sólo
para el marco de la cooperación española, sino también, para
el impulso del trabajo sustentable de las comunidades mbyá
guaraní lindantes con el Parque Nacional Iguazú.

“Apenas entró en funcionamiento hubo una altísima aceptación


de las comunidades mbyá para ocupar su lugar de trabajo -
confirma Raúl Romero, codirector de ARAUCARIA XXI por la
APN - , de esta forma, se revalorizó el trabajo en condiciones
dignas, ya que se terminó con los artesanos dispersos por el
piso en distintos lugares del Area Cataratas”.

En total la maloca o ‘casa comunitaria ancestral’, cuenta


con 20 puestos para artesanos. “De esta manera, no sólo se
revaloriza el Area Cataratas, en especial, se revalorizan las
artesanías guaraníes y su estrecha vinculación con su cultura
y su espíritu”, concluye Romero.

Lo cierto es, que esta construcción, esperada desde hace años


Fotos: C.G.

por los artesanos guaraníes, ya forma parte de las instalaciones


que el uso público ofrece a más de un millón de visitantes
anuales.

Foto de apertura: la Feria Artesanal en funcionamiento, en el Area Cataratas.


Arriba: vista general de la maloca. Algunas de las artesanías elaboradas por los guaraníes. Y la
Fundación Biodiversidad, entidad española que financió la construcción.

8
BREVES

Tres años de trabajo Cine en ARAUCARIA XXI


La Memoria de Gestión y Actividades de ARAUCARIA XXI, recoge Con carácter de estreno general, se proyectó en las oficinas del
el trabajo realizado los tres primeros años de funcionamiento del Proyecto ARAUCARIA XXI de Puerto Iguazú, el documental “La Bruma
Proyecto en Misiones, desde sus comienzos en el año 2007 hasta el – Tatachina” del realizador Enrique Acuña.
primer semestre de 2009. Con una introducción firmada por Raúl
El filme, de 70 minutos de duración, narra el conflicto cultural entre
Romero, codirector del Proyecto por la Administración de Parques
las comunidades mbyá guaraní de la provincia de Misiones y los
Nacionales, en la publicación se
valores de la cultura del blanco. Y hace foco expresamente en el
presentan los recursos humanos
caso de Julián, un niño mbyá guaraní de la aldea de Pindó Poty, que
y materiales de los que se
fue intervenido quirúrgicamente en 2005, en Buenos Aires, por orden
disponen; se detallan todas las
médico - judicial, en contraposición a la postura de sus familiares y
actividades ejecutadas en cada
de su aldea, que se negaban a tal operación. Con cámaras a cargo de
componente – Planificación
Carolina Sandoval y el mismo Acuña, la edición de Romina Aguirre y
de Areas Protegidas, Residuos
los testimonios de diferentes caciques y opyguas, “Tatachina” es un
Sólidos, Investigación Científica
acertado alegato contra el avasallamiento cultural y espiritual del
Aplicada, Turismo Sostenible,
pueblo mbyá guaraní.
Modelos de Producción
Agropecuaria y Forestal,
Autodesarrollo del Pueblo
Mbyá Guaraní, Fortalecimiento
Institucional, y Prensa y
Comunicación -; y finaliza con
un completo Informe Financiero, con el balance de ingresos y
distribución de gastos para el conocimiento de todos.

Para aquellos interesados en recibir esta Memoria de Gestión,


comunicarse con [email protected], o al teléfono 03757 -
425789.

Arriba: Enrique Acuña, el realizador


del documental. Izquierda: la carátula
Planificación Estratégica de Areas de la película.
Protegidas
El Area de Planificación
de ARAUCARIA XXI estuvo
presente en el Segundo
Taller de Planificación
Nuevo cacique en Yryapú
Estratégica de Areas En el marco de una asamblea encabezada por los líderes espirituales
Protegidas, celebrado y ancianos de la aldea mbyá guaraní de Yryapú, fue elegido
en el mes de julio nuevo cacique: Francisco Javier Franco que estará acompañado
en la localidad de La por Bernardino Duarte y Jorge Benítez, como segundo cacique y
Falda, Córdoba. Este sargento, respectivamente. En tanto, como representante legal fue
taller, organizado por la elegido Miguel Morínigo, histórico líder que encabezara la lucha
Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre, de su pueblo por la recuperación de parte de las tierras en 2003.
constituyó la segunda parte del taller realizado en Salta, en marzo. Francisco Javier Franco es maestro tradicional y coordinador mbya
En esta oportunidad se contó nuevamente con la participación de de la escuela Clemencia González, y fue, durante una década,
personal de las Direcciones de Areas Protegidas de las provincias agente sanitario del tekoa (comunidad).
de Mendoza, San Juan y Salta, y de las instituciones organizadoras;
además de la presencia de Stanley Arguedas Mora, proveniente de
la Escuela Latinoamericana de Areas Protegidas de Costa Rica, como
capacitador.

En esta ocasión, el trabajo se focalizó en la fase de evaluación y


seguimiento de los planes de manejo, a fin de contar con una visión
acabada del ciclo de planificación. Asimismo, se presentó el borrador
Miguel Morínigo, a la
de la Guía para la elaboración de Planes de Manejo de la APN, el izquierda, representante
cual fue puesto a consideración de los participantes para su análisis legal; y Francisco Javier
y propuesta de mejoras, así como la identificación de obstáculos Franco, el nuevo cacique
para su aplicación en los sistemas provinciales y privados. de Yryapú.

9
BREVES

Un canario en Iguazú “Leyendo Leyendas”


Fabio Correa se encuentra realizando una pasantía en el Para el 6, 7 y 8 de noviembre
Proyecto ARAUCARIA XXI, en Puerto Iguazú, en el marco del próximos se celebrará, por
Master de Espacios Naturales Protegidos, organizado por la séptimo año consecutivo,
Fundación Fernando González Bernáldez (FFGB) y Europarc el Encuentro de Escritores
España, en la Universidad Autónoma de Madrid. Fabio, geógrafo organizado por el Grupo
de origen canario y becado por la FFGB, está elaborando su Literario Dementeazul, en
tesis de Master con un estudio la localidad de Eldorado
de “Evaluación de los (Misiones). En esta ocasión
equipamientos turísticos y de la consigna del encuentro
uso público en el Núcleo Norte será “Leyendo Leyendas”,
de Misiones”. Este estudio haciendo referencia a los
aportará más información duendes y seres mitológicos
para los planes de manejo de de la selva misionera. Ya está
estas áreas, y para cualquier abierta la convocatoria a escritores, docentes, alumnos y público en
otro proyecto futuro que se general, que quieran participar con sus textos. Más información y las
desarrolle en este ámbito. bases de la convocatoria en: www.leyendoleyendas.com.ar.

El Proyecto Guembé
El Proyecto Guembé (www.guembeproject.net)
nace en mayo del 2008, en Iguazú, a partir de una
iniciativa personal de Riccardo Tiddi, voluntario
italiano, en colaboración con el CIES (Centro de
Investigaciones Ecológicas Subtropicales). Declarado
de Interés Institucional por la Administración de
Parques Nacionales, el objetivo general del
Proyecto es la valorización y promoción del CIES;
así como la sensibilización hacia los temas de investigación científica
y la protección ambiental.

Entre los productos realizados se destaca una guía documental


multimedia en CDrom interactivo, Descubriendo Iguazú, que presenta
al público general los tesoros escondidos de la naturaleza del Parque
Nacional Iguazú y acerca el trabajo de los investigadores. Un pequeño
fragmento de un mundo muy alejado de la cotidianeidad de la vida
en la ciudad.

Patrimonio arquitectónico e histórico


de Puerto Iguazú
Con el objetivo de preservar y revalorizar los lugares históricos
de Puerto Iguazú, el Concejo Deliberante de la ciudad sancionó la
ordenanza Nº21/09, por la que edificios del ejido urbano y del Area
Cataratas fueron declarados Patrimonio de Interés Histórico Cultural.

Las construcciones, diseñadas por el célebre arquitecto Alejandro


Bustillo, que integran la lista son: el edificio que ocupa la Policía
Provincial, en la Av. San Martín y Victoria Aguirre; la Escuela de
Fronteras Provincial Nº 615 “Mariano Moreno”, frente a la plaza San
Martín; la Intendencia del Parque Nacional Iguazú, y la antigua Aduana
Nacional, sobre la Av. Victoria Aguirre, frente al puerto; el Hospital
SAMIC “Marta Schwarz” y las viviendas frente al mismo, el edificio y la
torre de la antigua planta potabilizadora de agua, todos ellos ubicados,
también, en la Av. Victoria Aguirre; el antiguo Hotel Cataratas, y el
mirador en el Area Cataratas del Parque Nacional Iguazú.

10
PERSONAJES

Fermino Silva:
“EL MONTE ES
MI HOGAR”

TEXTO Y FOTOS
Riccardo Tiddi
Gentileza PROYECTO GUEMBE

Guía mbyá guaraní en el Centro


de Investigaciones Ecológicas
Subtropicales (CIES) del Parque
Nacional Iguazú, Fermino Silva,
A raucaria:
CIES?
¿Cuándo empezaste a trabajar en el

pertenece a la comunidad de Fermino: Empecé en 1993, cuando era chico. Mi tío, que
trabajaba en el parque, me dijo un día que estaban buscando
Fortín Mbororé. Más de 16 años
a alguien para poner algunas plataformas para investigación.
trabajando como asistente y guía de Como yo siempre había tenido la pasión por trepar los árboles
campo de innumerables investigadores que fueron huéspedes del me ofrecí como voluntario. Luego, como el trabajo me
Centro, poniendo a disposición de la ciencia, no sólo sus habilidades interesaba y me mostré muy capaz, seguí trabajando con los
para moverse en el monte, sino también su valiosísimo conocimiento
monos en el Proyecto Caí, con su director Charles Janson.
Todavía sigo como asistente de campo en el mismo proyecto,
empírico. Amén de desempeñarse en diversos proyectos, su
que es lo que más me gusta, pero también ayudé en otras
especialidad son los monos caí (Cebus apella), y es una de las personas campañas: trabajé con felinos, con coatíes, con aves, con
que más puede contarnos la historia de los monos del Parque. árboles; abrí muchas de las sendas que hoy los investigadores
utilizan para moverse en la selva y fui dos veces guía de monte
para la BBC de Londres.

A: Y, ¿qué aprendiste en el CIES?

F: Trabajar con los investigadores me ayudó mucho. Me


enseñaron a reconocer a los árboles y las aves del parque,
que antes podía distinguir pero sin poder identificarlos, y

11
PERSONAJES

aprendí todo lo que conozco sobre los monos: donde duermen,


que lugares frecuentan según las estaciones, los frutos que
comen, las voces que hacen para llamarse y la historia de vida
de cada individuo.

A: ¿Podés contarnos algún hecho particular que te haya


pasado en el campo?

F: En el 2004, asistí a una pelea entre los machos del grupo


“Macuco”- cada tropa tiene su nombre -, este es el grupo que
muchas veces se puede encontrar paseando en los senderos del
parque. La primera cosa que hago, cuando llego para dar el
cambio a los investigadores que están en el campo, es buscar
algunos individuos y entender por dónde está moviéndose el
grupo.
Estaba mirando con los binoculares, cuando vi a ‘Gendarme’,
el macho dominante, con un lado de la cara sangrante: para
mí, fue un duro golpe, porque los monos son casi como una
segunda familia. Unos cuantos días más tarde, escuché ruidos Fermino Silva trabaja como uno más de los investigadores del CIES, de los
de una pelea y, cuando encontré de donde venían, vi que los que aprendió todo lo que sabe sobre los monos caí.
monos estaban juntos, formando una especie de pelota de
pelo negro, sobre la rama de un árbol. Entre los gritos de
todo el grupo circundante, se vinieron abajo, y comprobé un nuevo grupo: la tropa “Guenon”. Busqué el cadáver de
que los tres machos subordinados – ‘Alessandro’, ‘Marcello’ Gendarme, pero nunca lo encontré.
y ‘Homero’ - se habían complotado contra el dominante.
Todos tenían signos de la batalla, especialmente Alessandro, A: Después de todos estos años, ¿qué representa para vos
pero Gendarme estaba muy mal herido. Cuando las cosas se el CIES?
calmaron, el grupo siguió su camino, y él se quedó.
F: Yo soy una persona más: no me considero más importante
Yo sé que nosotros como investigadores estamos sólo para ver,
que cualquiera de los investigadores que trabajó en el CIES.
no para intervenir, aún cuando sería muy instintivo ayudar. Así
Pero cada día aprendo algo más y me gustaría seguir. Si estoy
que me quedé con él, sin hacer nada. Después de media hora,
acá es porque me gusta la selva, cuando estoy en el monte
Gendarme se levantó y se encaminó hacia la barranca, donde
lo siento como mi hogar. Quiero enseñar a mis hijos lo que
lo perdí.
aprendí en el CIES. Transmitirles a ellos mi pasión por la
Alessandro se curó y se volvió el nuevo dominante del grupo Naturaleza, y me gustaría que un día, ellos también puedan
Macuco; Marcello y algunas hembras se fueron, formando estudiar biología para trabajar por su selva.

Fermino nos contó que...

... Si estás perdido en la selva y no


encontrás agua por días, podés cortar
una liana ysypo: con pocos metros de
esta liana se puede sacar un litro de
agua.

... Una vez, cuando era chico, se


perdió en la selva y tuvo que pasar la
noche solo. Fue ahí que aprendió a
trepar árboles.

... La senda Kuaray se llama así en


honor al nacimiento de su hija, Kuaray
Mimbí, que significa brillo del sol.

... Para empezar a reconocer los


monos necesitó casi dos meses de
trabajo en el campo, memorizando
sus caras.

12
BOLETIN ELECTRONICO DEL PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLANTICO
Nº7 - Septiembre 2009

LA FOTO DEL BOLETIN


Proyecto Regional
ARAUCARIA XXI
Bosque Atlántico
COMITE RECTOR
Javier Calviño
AECID
Bruno Carpinetti
APN
Horacio Blodek
MERNRyT
UNIDAD TECNICA
DE GESTION
Raúl Romero
Codirector APN
Darío Silva
Codirector MERNRyT
Gastón Irazusta
Coordinador AECID
Nuria Manso
Sergio Casertano
Planificación de
Areas Protegidas

B.A.
Leonardo Barrios Caro
Investigación Científica
Aplicada
Pedro Lunello ENCRUCIJADA
Adrián Georgópulos
Emiliano Descalzi
Adrián Rojo
Sistemas Productivos
Angela Sánchez
ELLOS DICEN...
Oscar Castillo
Aldo Katzer
Componente Mbyá Guaraní
Carlos Garay …“No necesitamos más semillas ni herramientas”.
Beatriz Aísa
Prensa y Comunicación
Palabras del segundo cacique, Juan Duarte, de la aldea guaraní de Kaa’ Guy Porá, al emprender la
Gladys Franco
nueva siembra, con las semillas recolectadas de la cosecha anterior. Aquí, no hubo lugar para las
Secretaria
semillas híbridas. Aquí, en esta comunidad ubicada en el extremo noreste del país, las herramientas
Colaboradores entregadas hace dos años se siguen utilizando. La continuidad está garantiza.
Justo Herrera
Onécimo Olivera
Hugo Chaves
Lucas Loza

CURI
Boletín de prensa del
Proyecto ARAUCARIA XXI en
la Provincia de Misiones. Dirección de contacto
Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque Atlántico
Carlos Garay
Av. Paraguay esq. Av. Brasil. 3370 Puerto Iguazú · Misiones - República Argentina
Dirección editorial y redacción
Tel: (03757) 425789. E-mail: [email protected]
Beatriz Aísa
Diseño
Fotografías
- Beatriz Aísa - Carlos Garay -
- Paola Bacalini - Theo Barrios -
- Ricardo Melzew -

También podría gustarte